No se había observado en la historia política moderna de México que concluyendo el primer año del sexenio la presidencia de la república viviera un desgaste como se está viendo con el gobierno de Claudia Sheinbaum. PAG. 2
D O X A
En la fiscalía se dio una rotación de fiscales sin una evaluación correspondiente. Eso significa que los fiscales sólo son cambiados de región sin medir resultados.
Lo grave, es que varios de estos fiscales tienen fuertes señalamientos de corrupción. Y uno de ellos, incluso, es señalado de proteger a los cárteles en desapariciones forzadas.
ACCIONES
El gobierno de México desplegará 10 mil 506 elementos del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina y la Guardia Nacional en Michoacán y destinará más de 57 mil millones de pesos como parte del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” para regresar la tranquilidad a esa entidad
EVENTO
Asiste Eduardo Ramírez al Primer Informe de Gobierno del gobernador de Tabasco, Javier May
MENSAJE En Palenque, Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la seguridad y los derechos de las mujeres
El hartazgo hacia el gobierno
No se había observado en la historia política moderna de México que concluyendo el primer año del sexenio la presidencia de la república viviera un desgaste como se está viendo con el gobierno de Claudia Sheinbaum. La gran paradoja en este gobierno, es que las encuestas muestran por un lado, un nivel alto de aceptación de la presidenta, pero por el otro, indican que su desempeño está reprobado en los principales rubros de gobierno, como combate a la corrupción, seguridad, salud, empleo, etc., y a la vez, el discurso del gobierno, de no robar, no traicionar y no mentir, así como la muletilla del que no somos iguales, produjo un hartazgo en sectores de la población, que se traducen en críticas y memes que ridiculizan la figura presidencial en las redes sociales, que evidencian rechazo. Peña Nieto, es otro presidente que su gobierno tuvo un desgaste fulminante a raíz de la desaparición de los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, que al igual que la actual presidenta, traía un nivel alto de aceptación y que había logrado sacar adelan-
te un conjunto de reformas, que lo convirtió en el personaje del año, para la revista Forbes, que le dedicó al presidente la foto de la portada como el gobernante del cambio. Días después en que la revista Forbes lo nombró el personaje del año vino la desafortunada desaparición de los estudiantes normalistas, que tuvo un pésimo manejo político, y la debacle fue inevitable, a grado tal que terminó su gobierno con el nivel más bajo de popularidad que han tenido los presidentes en México. El error cometido por el presidente Peña Nieto se está repitiendo en el gobierno de Claudia Sheinbaum, en donde se protege a la delincuencia organizada. El problema del gobierno de Peña Nieto es que nunca quiso reconocer los vínculos de personajes del ejército y el crimen organizado, a pesar de las evidencias que indican que fueron miembros del ejército los que entregaron a los estudiantes al Cártel “Guerreros Unidos”. Este error se repite con Claudia Sheinbaum, que no quiere desligarse de la delincuencia organizada que domina a Morena y su gobierno, y que los escán-
dalos del Cártel “La Barredora”, que involucra a Adán Augusto López Hernández, exsecretario de gobernación y actual líder de Morena en el Senado, así como el huachicol fiscal, que involucra a empresarios, a militares a dependencias públicas y a los hijos de López Obrador con el crimen organizado, en un fraude que supera los 650 mil millones de pesos y cuyas actividades ilícitas continúan.
El problema actual en el gobierno es que repite hasta el hartazgo el discurso de corrupción en los gobiernos del PRI y del PAN, y se les olvida que estos políticos fueron sustituidos por una horda de hampones, que trágicamente tienen orígenes en el PRI, y que fueron purificados por la mano impoluta de López Obrador, cuyo gobierno se encuentra sentado en el banquillo de los acusados por los vínculos desarrollados con el crimen organizado, a grado tal que se considera a México como un país gobernado por un narcogobierno, señalamiento que se reproduce en el ámbito internacional.
La respuesta del gobierno a estos señalamientos son absurdos y ridículos, desarrollan una campa-
ña que reproduce el mensaje que busca desacreditar a los críticos, al señalar que los que se oponen al gobierno es porque quieren regresar a los tiempos del gobierno del PRI y del PAN, cuando estas prácticas no sólo prevalecen en el gobierno de Morena sino que se profundizaron los lazos con el crimen organizado, a punto tal, que hay un gobierno fáctico dominado por los cárteles. Esta postura maniquea del gobierno de Morena, pretende cancelar la posibilidad de construir un futuro distinto, a los infortunios creados por el PRI, el PAN y el gobierno de Morena, como si solo el pasado es el único camino del país, y ahí se equivocan rotundamente, debido a que mucho del malestar se debe a que fueron incumplidas las promesas de Morena cuando ofrecieron la transformación del país y terminaron creando un narcogobierno, que hay que parar y destituir para construir otras alternativas políticas que permitan crear una mejora de la vida pública, que en este momento se encuentra dominada por las actividades de los cárteles, que han expropiado la paz y el bienestar de México.
Ingreso de frente frío No.13 ocasionará lluvias principalmente en la región Norte de Chiapas
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Sistema Estatal de Protección Civil del estado de Chiapas mantiene el llamado a la prevención y autoprotección a la población en general, ante el ingreso del frente frío No. 13 que generará lluvias de intensas a torrenciales, sobre todo en la región Norte.
De acuerdo al pronóstico, la entrada de este frente frío estará impactando principalmente en las regiones: Norte, Mezcalapa, De Los Bosques y Tulijá Tseltal Chol con posibles rachas de viento que podrían alcanzar hasta los 70 km/h.
El Sistema Estatal de Protección Civil realiza acciones en conjunto con los Comités Humanistas a fin de reducir riesgos y proteger a la población con alertamientos preventivos en casas y negocios, además se mantienen las reuniones logísticas y de coordinación
entre las instancias competentes.
La Secretaría de Protección Civil convocó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a la Sesión del Consejo Regional Zona Norte, y por instrucciones del Secretario, Mauricio Cordero Rodríguez, elementos del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) se trasladaron al municipio de Pichucalco para coadyuvar en las acciones de emergencia con los municipios en caso de ser necesario.
Autobuses AEXA a la vanguardia tecnológica: las unidades de transporte cuentan con internet satelital
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El estado de Chiapas da un paso significativo hacia la modernización de su infraestructura de transporte al incorporar servicio de internet satelital en las unidades de autobuses. Así lo dio a conocer Jovani Salazar, director general de la Agencia Digital Tecnológica del Estado (Aditech), en representación del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar.
En este contexto, el titular de Aditech asistió al lanzamiento de esta tecnología por parte de la empresa chiapaneca AEXA, la cual ha equipado sus unidades con tecnología de punta para brindar conectividad a sus pasajeros durante el trayecto.
“El gobernador Eduardo Ramírez se ha ganado a pulso la confianza que requieren las y los empresarios para seguir construyendo el estado que todos anhelamos”, afirmó Jovani Salazar, al destacar el ambiente de plena confianza e impulso a la inversión que promueve el Gobierno del Estado.ADITECH y AEXA WIFI2
Asimismo, subrayó que Chiapas avanza con paso firme hacia la modernidad, “Somos un estado que está construyendo seguridad de la mano de la ciudadanía y del sector privado. Esta tecnología permitirá que las y los usuarios permanezcan conectados durante su viaje. Chiapas avanza y se consolida como líder en el sur-sureste”, mencionó al tiempo de extender un especial reconocimiento al Marco Antonio Torres y
su familia, propietarios de AEXA, por su compromiso y visión al invertir en tecnología de vanguardia en beneficio de las y los chiapanecos.
El evento de lanzamiento contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito empresarial y gubernamental como: Albania González Polito, titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT); Flor Esponda, diputada local; Miguel Ángel Blas Gutiérrez; presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chiapas (Canaco); Raquel Gordillo Cano; Gustavo Gutiérrez, gerente de Corto recorrido Tuxtla y Abraham Téllez, gerente de Corto recorrido de Tapachula. Esta iniciativa de AEXA, empresa 100% chiapaneca, refleja el compromiso de la iniciativa privada con la visión de progreso estatal, impulsando la transformación digital y mejorando la experiencia de los usuarios.
La implementación del servicio de internet satelital en el transporte público no solo eleva los estándares de calidad en la región, sino que envía un mensaje contundente a todo el país; Chiapas se proyecta como un estado moderno, seguro y con plena confianza para la inversión, abriendo sus puertas al progreso y a la innovación tecnológica.
Además, como parte de las acciones de prevención y preparación, se instaló una planta potabilizadora móvil en la cabecera municipal, conformada por un sistema de purificación de seis etapas (filtros de zeolita, carbón activado, suavizador, pulidores, lámpara ultra violeta y generador de ozono), para que la población tenga acceso a agua potable segura y de calidad ante cualquier eventualidad.
De acuerdo con la Comisión Nacio-
nal del Agua (Conagua) el frente frío No. 13 se desplazará durante el lunes sobre los estados del oriente y sureste del país, así como la Península de Yucatán, a su paso ocasionará lluvias intensas a torrenciales sobre dichas regiones, la masa de aire ártica que lo impulsa ocasionará un evento de “Norte” muy fuerte a intenso y oleaje elevado en las costas de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Las condiciones meteorológicas pueden cambiar significativamente en un periodo corto de tiempo, y ante alguna eventualidad se exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que se emitan a través de los sitios oficiales de la Secretaría de Protección Civil y a seguir todas las recomendaciones, las cuales se comparten a través de redes sociales en X @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.
Sector Salud de Chiapas activa el Equipo de Respuesta Rápida para el control de enfermedades febriles exantemáticas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En vísperas de realizarse el evento comercial “El buen fin”, que genera un considerable movimiento poblacional, y debido a que está vigente el aviso epidemiológico de sarampión en el país, la Secretaría de Salud del estado ha activado el Plan de Respuesta Rápida para el Control de Enfermedades Febriles Exantemáticas y las Prevenibles por Vacunación, en el cual participan todas las instituciones del sector salud, con el objetivo de evitar un aumento en el número de casos y prevenir brotes que pongan en riesgo la salud de la población. Al respecto, la dependencia estatal informa que el sistema de vigilancia epidemiológica realiza de manera permanente la detección, notificación y diagnóstico oportuno de casos probables, así como el análisis del comportamiento de las enfermedades sujetas a monitoreo, para orientar las acciones de promoción de la salud, prevención y control.
Derivado de esta investigación epidemiológica se identifica un caso sospechoso a enfermedad febril exantemática en un menor de un año y 5 meses de edad, del municipio de San Cristóbal de Las Casas, quien manifestó síntomas el pasado 2 de noviembre. De manera inmediata, a partir del 4 de noviembre, se realizó el cerco epidemiológico y bloqueo vacunal. Actualmente, el paciente se encuentra en aislamiento domiciliario, estable y sin complicaciones. Como parte de la intervención multidisciplinaria que se implementa para
este tipo de casos, se establece un cerco sanitario, se realiza búsqueda activa y bloqueo vacunal para proteger a la población, además de la toma de muestras para la confirmación en laboratorios certificados.
A nivel estatal se han aplicado 383 mil 182 dosis de vacuna triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) y 82 mil 158 doble viral (sarampión y rubéola). La Secretaría de Salud estatal exhorta a la población a revisar la cartilla de vacunación de los menores de nueve años de edad y verificar que cuenten con esquema completo, para que en caso de faltar alguna dosis, acuda a la unidad de salud más cercana para su aplicación, toda vez que la Campaña de Vacunación “Unidos contra el Sarampión” se mantiene activa en todo el sector público: Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, IMSS, ISSSTE, Isstech, Sedena y Semar, que aplican la política de Cero Rechazo.
Si se está en contacto directo con un caso de sarampión o ante la presencia de síntomas como molestia a la luz, tos, fiebre alta, conjuntivitis, secreción nasal, ronchas pequeñas tipo sarpullido, hay que evitar la automedicación y acudir de inmediato a la unidad médica más cercana.
Asiste Eduardo Ramírez al Primer Informe de Gobierno del gobernador de Tabasco, Javier May
De la Redacción
Villahermosa, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al Primer Informe Constitucional de Gobierno del mandatario de Tabasco, Javier May Rodríguez, a quien reconoció por el trabajo honesto, transparente y humanista que realiza en favor de las y los tabasqueños. Asimismo, lo felicitó por su compromiso con el proyecto de la Cuarta Transformación de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante su mensaje, Javier May Rodríguez expuso los principales logros alcanzados en su primer año de administración en diversos ámbitos y destacó el ambiente de coordinación que prevalece entre los gobiernos del sureste, sustentado en una visión compartida de desarrollo regional y justicia social.
El mandatario chiapaneco reconoció el trabajo que realiza en favor de las y los tabasqueños. Agradeció su disposición de sumar esfuerzos para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo compartido de Chiapas y Tabasco
En ese marco, el mandatario tabasqueño remarcó que, mediante el acuerdo en materia de paz y seguridad signado con el estado de Chiapas, se fortalecen las acciones conjuntas para garantizar la tranquilidad de la región y agradeció al gobernador Ramírez Aguilar su disposición de sumar esfuerzos.
De la Redacción
Palenque, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, inauguró en esta localidad de la región selvática del estado, el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), un espacio destinado a brindar atención integral, con calidez y perspectiva de género, a las víctimas de violencia y a sus hijas e hijos. Este centro dará continuidad a las políticas públicas de la actual administración y beneficiará a 12 municipios de la región Selva. Asimismo, el mandatario entregó la pavimentación con concreto hidráulico de la calle San Ángel, obra que mejorará la movilidad y facilitará el acceso seguro y rápido al CEJUM.
Durante su mensaje, Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó que la agenda de las mujeres es una prioridad para el gobierno de la Nueva ERA. Destacó que se impulsan acciones para fortalecer las instituciones especializadas en materia de género, fomentar la sensibilización desde la niñez y la juventud en las escuelas, y promover la cultura de la denuncia, con el propósito de erradicar toda forma de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, así como sancionar con todo el peso de la ley a quienes cometan estos delitos.
“En Chiapas trabajamos con el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres, y lo vamos a lograr, pero tiene que ser con la organización de todas y todos. Queremos que las mujeres, en las zonas rurales, urbanas e indígenas, tengan mejores condiciones de vida; que se sientan libres de violencia en
Tras el informe, Eduardo Ramírez expresó su agradecimiento a Javier
May por el trabajo coordinado para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo compartido de ambas entidades y destacó que el acuerdo entre Chiapas y Tabasco ha permitido establecer una agenda común de cooperación institucional.
“Agradezco al gobernador Javier May porque juntos estamos combatiendo la delincuencia y no bajaremos la guardia. Chiapas tiene 16 municipios colindantes con Tabasco y mantenemos una coordinación nunca antes vista. Estamos comprometidos con brindar tranquilidad a las y los chiapanecos que acuden a Tabasco por motivos de comercio, salud o educación, y de la misma manera respondemos a los tabasqueños que visitan Chiapas”, expresó. Ramírez Aguilar enfatizó que su administración continuará impulsando acciones junto al Gobierno de Tabasco, con el propósito de fortalecer los lazos de hermandad y las alianzas institucionales entre ambos estados, a fin contribuir al progreso de la región y a la construcción de un mejor país.
En Palenque, Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la seguridad y los derechos de las mujeres
los espacios públicos, en el transporte y en las calles. Queremos que realicen sus actividades con la seguridad de que saldrán de su casa y regresarán con bien”, expresó.
El mandatario exhortó a las mujeres a no normalizar la violencia en los hogares y a denunciar con la certeza de que serán escuchadas y atendidas por sus autoridades, pues esa confianza, dijo, es clave para combatir esta problemática social. Asimismo, llamó a las instituciones estatales y municipales a trabajar con corresponsabilidad y cercanía a la ciudadanía, a fin de construir espacios seguros y libres de violencia, donde prevalezcan la paz, la solidaridad y el respeto.
Por su parte, el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca reconoció el liderazgo de Eduardo Ramírez al impulsar políticas públicas que garantizan los derechos de las mujeres. “Su presencia, gobernador, no solo refleja un compromiso político, sino una convicción personal de apoyar siempre a este grupo prioritario. Hoy es un día importante, porque este centro atenderá a mujeres de 12 municipios de la región Selva”, aseguró, agradeciendo también la participación de la señora Sofía Espinoza Abarca, así como de las y los alcaldes presentes.
Llaven Abarca señaló que la región Selva es una de las que más ha reducido los índices delictivos de alto impacto, como secuestro, robo de vehículo y homicidio; sin embargo, reconoció que
aún persisten retos como la violencia machista y las agresiones sexuales contra niñas, niños y adolescentes. “Este centro será un espacio para escuchar, atender, aprender y también para sancionar a quienes agreden. Solo así construiremos una sociedad más justa y en paz”, enfatizó.
De la misma forma, hizo un llamado a las familias a fomentar el respeto y la paz desde los hogares. “La violencia muchas veces ocurre dentro de casa, y ahí es donde debemos empezar el cambio. La única relación que debemos tener con la mujer es la del respeto, la igualdad y el reconocimiento”, subrayó.
A su vez, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó la inversión de 7 millones de pesos en la pavimentación de la vialidad que conecta con el CEJUM, así como la construcción de banquetas y guarniciones, en beneficio de 924 habitantes. Afirmó que con estas acciones el mandatario demuestra que en su agenda las mujeres ocupan el primer lugar, y resaltó la importancia de contar con mujeres en el gabinete que tienen su
respaldo en la toma de decisiones.
La lugareña Beatriz Adriana Pérez Encino expresó que las mujeres de las comunidades caminan con dignidad, historia y esperanza. Compartió su testimonio como sobreviviente de feminicidio y agradeció la inauguración de este centro: “Abrir el CEJUM es abrir una puerta que durante años estuvo cerrada; no será una institución, sino una casa donde la mujer ejerce un derecho y donde la palabra encuentra fuerza”, manifestó.
El presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar, agradeció la instalación del CEJUM, que brinda seguridad y respaldo a las mujeres de la región, y señaló que la agenda estatal y municipal debe coincidir plenamente en este compromiso.
La inauguración del CEJUM Palenque, con una inversión superior a 25 millones de pesos, se suma a las acciones impulsadas el 8 de cada mes, en el marco del Día Estatal de las Mujeres, estrategia orientada a visibilizar sus derechos, promover la igualdad y contrarrestar la violencia de género.
Dan prisión preventiva a exrector de la UAEM por delincuencia organizada y enriquecimiento ilícito
Estrella Pedroza MORELOS (apro)
La resolución fue tomada durante la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal, donde la autoridad consideró que existen elementos suficientes para mantener al imputado, Jesús Alejandro Vera Jiménez, exrector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), bajo resguardo mientras se define su situación jurídica.
La resolución fue emitida por la jueza Guillermina Matías Garduño, adscrita al Centro de Justicia Penal Federal del Estado de México, con sede en Almoloya de Juárez, en cumplimiento del oficio del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, con sede en Toluca, dentro de la causa penal 400/2020.
De acuerdo con la determinación judicial, al exrector se le atribuye probable responsabilidad en el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita, conforme a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en calidad de probable autor material.
Durante la audiencia, la Fiscalía General de la República (FGR) formuló imputación y solicitó la vinculación a proceso por los delitos mencionados. La defensa, encabezada por el abogado Julio Hernández Barros, solicitó el uso del plazo constitucional de 144 horas para presentar pruebas, por lo que la audiencia de vinculación quedó programada para el miércoles a las 12:00 horas.
El litigante explicó que la audiencia inició la noche del jueves y se prolongó hasta el mediodía del viernes, luego de un receso concedido para que la defensa revisara la carpeta de investigación.
“Son miles y miles de fojas, muchas sin relación con el caso del doctor Vera.
Benjamín Pacheco López CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Las agresiones contra periodistas de Baja California podrían castigarse con una pena de hasta 12 años de cárcel, según una iniciativa de reforma al artículo 147 del Código Penal del Estado.
Lo anterior tras la presentación el pasado 6 de noviembre de una iniciativa por parte del diputado Adrián Humberto Valle Ballesteros.
El legislador recordó ante medios de comunicación que dicho artículo habla sobre homicidio y lesiones contra este gremio como una agravante.
“Pero la adición que estoy presentando el día de hoy, junto con mi presidente, es que se tipifiquen las agresiones contra los periodistas. Es decir: si se comete cualquier tipo de agresión contra un periodista por su trabajo al difundir, al investigar, al dar a conocer alguna noticia, ya sea
De acuerdo con la determinación judicial, al exrector se le atribuye probable responsabilidad en el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita
fiscalía ha reunido información de diversas fuentes, inflando la carpeta con datos que no son delictuosos”, detalló Hernández Barros.
El abogado indicó que la jueza impuso la prisión preventiva oficiosa, con base en la Constitución, sin entrar al análisis de convencionalidad.
“A diferencia de otros juzgadores, esta jueza se apegó estrictamente a la norma constitucional. No debatió la medida, simplemente la aplicó por mandato legal”, señaló.
Hernández Barros consideró que la medida es “excesiva y desproporcionada”, pues su cliente “jamás se ha sustraído de la acción de la justicia” y ha permanecido siempre en su domicilio.
“Fue la propia FGR la que no ejecutó la orden de aprehensión durante cuatro o cinco años, pese a tenerla. Este intento por detenerlo ocurre justo cuando estaba a punto de que un tribunal colegiado le concediera el amparo”, añadió.
El defensor aseguró que la carpeta está integrada con hechos sin relación
con la UAEM ni con el exrector, y calificó el proceso como una fabricación sin sustento jurídico.
“La mayoría de los datos de prueba ni siquiera guardan relación con este caso. Todo esto busca involucrarlo en hechos que no son constitutivos de delito”, subrayó.
Asimismo, negó que el caso esté vinculado con el esquema de desvíos conocido como ‘La Estafa Maestra’, como se ha especulado.
“Alejandro Vera es absolutamente inocente de estas acusaciones. Su gestión en la universidad fue impecable; muchas personas hoy son profesionistas gracias a sus políticas públicas inclusionistas. No tiene relación con Peña Nieto ni con ningún partido político. Que haya sido rector durante ese sexenio fue solo una coincidencia”, puntualizó.
Sobre las declaraciones del exgobernador Graco Ramírez, quien celebró la detención del exrector, Hernández Barros las calificó de “reprobables” y sin sustento.
“Graco se vanagloria de la detención de un inocente. Es un hombre políticamente acabado, y me parece un acto miserable aprovecharse de una injusticia”, expresó.
El abogado reconoció que, aunque en su momento la persecución contra Vera tuvo origen político durante la administración de Ramírez Garrido Abreu, actualmente no considera que el exgobernador mantenga influencia alguna.
?“Es la cola de aquella andanada de desprestigio que él inició, pero hoy no tiene fuerza política ni peso en este proceso”, sostuvo.
También destacó la actuación respetuosa y apegada a derecho de la jueza Matías Garduño, pese a no compartir su criterio en materia de prisión preventiva.
“Durante toda la audiencia se respetaron las garantías del procesado. La jueza fue muy cuidadosa y observó los derechos humanos, salvo en el tema de la prisión preventiva, donde consideramos que hubo una violación al principio de convencionalidad”, apuntó.
El defensor informó que su cliente se encuentra fuerte y de buen ánimo, y que enfrentará el proceso con entereza.
“Es un hombre de convicciones firmes, con la frente en alto. Confiamos plenamente en la justicia y en que pronto se acreditará su inocencia”, afirmó.
Por el momento, el exrector permanece recluido en el Centro Federal de Readaptación Social No. 1, El Altiplano, en Almoloya de Juárez, mientras se define si será vinculado a proceso.
Buscan castigar hasta con 12 años de
cárcel
a agresores de periodistas en BC
de forma física, de forma moral, de forma digital, se deberá de castigar de 5 a 12 años de prisión”, ahondó.
De igual forma estoy solicitando una agravante más, prosiguió, que si las agresiones contra un periodista son cometidas por dos o más personas, y dejan huellas o marcas permanentes, también debe aumentarse la pena.
“De igual forma, si las agresiones fueron cometidas por parte de algún servidor público, también debe ser un agravante”, puntualizó.
Conforme a los datos generales, la iniciativa ya fue entregada y recibida en la Oficialía de Partes y estará en análisis dentro de la Comisión de Justicia del congreso local para
determinar es aprobada, o no, dicha reforma.
De casos recientes en Baja California, han sido divulgados los ocurri-
La
dos contra Vicente Guerra, Tiffany Abish y Jorge Heras, todos registrados en el municipio de Mexicali, la capital del Estado.
Lunes 10 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Grupo Salinas amaga ahora con demandar al SAT; acusa a ministros de “sumisos”
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En la polémica por el cobro del millonario adeudo fiscal que tiene con el gobierno federal, el Grupo Salinas, encabezado por el empresario Ricardo Salinas Pliego, informó que evalúa interponer una demanda contra el Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuyo jefe es Antonio Martínez Dagnino.
“Estamos evaluando interponer una demanda en contra del SAT y quienes resulten responsables por su doloso silencio administrativo al habernos negado el derecho constitucional de petición, asi (sic) como por violar nuestro derecho humano a una justicia pronta y expedita, toda vez que la dilación intencional de nuestros casos es responsabilidad directa de sus funcionarios”, dijo.
En un posicionamiento difundido en su cuenta de X, urgió de nuevo al organismo a cuatificar “el monto de nuestros créditos fiscales, conforme a derecho, sin doble cobro y eliminando los exorbitantes recargos, para proceder a liquidarlos”.
A lo largo de dos cuartillas, Grupo Salinas reiteró su crítica contra la reforma judicial y la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que “además de ilegítima, está integrada por
Elizabeth Rivera Avelar GUADALAJARA, Jal., (apro)
El proyecto de la Ley General de Aguas (LGA) planteado por el Poder Ejecutivo Federal “es un lobo con piel de oveja”, advirtió la exfuncionaria federal, hoy activista e integrante de la Coordinadora Nacional Agua Para todos, Agua Para la Vida, Elena Burns Stuck.
La activista hizo esa declaración durante el Parlamento Ciudadano “Por La Legislación Hídrica que México Necesita”, que se efectuó el viernes 7 de noviembre, en el Congreso de Jalisco, en el que académicos, asesores legales y activistas advirtieron “los riesgos” de la reforma ante legisladores locales y federales.
En el foro se mencionó que la iniciativa se planea y podría aprobar el 29 de noviembre próximo.
Durante la jornada, los ponentes denunciaron que la propuesta que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, mantiene el modelo privatizador, extractivista y mercantilista del uso del agua en la República mexicana.
Elena Burns, quien ocupó el cargo de subdirectora de Administración de Agua en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la pasada administración federal, hizo un llamado a detener la aprobación de la iniciativa, conformando una alianza entre ciudadanos y legisladores locales y
un grupo de ministros doblegados a la presión política y sumisos a los intereses de sus verdaderos jefes en el Poder Ejecutivo, y que además pretende destruir garantías y sepultar el amparo como derecho de los particulares para defenderse de los abusos del Estado”.
También insistió en lo que llama “evidente campaña sistemática orquestada desde el Ejecutivo, tanto por Andrés Manuel López Obrador como por Claudia Sheinbaum, para presionar y forzar a los ministros de la SCJN a que fallen en el sentido que les interesa”.
Dijo que las “más de 280 menciones en nuestra contra en sus conferencias matutinas son, entre otros elementos, una clara demostración de ello”.
Advierte próximas resoluciones
Con ese contexto, Grupo Salinas lanzó la advertencia de la demanda contra el SAT con el argumento de que, en los
próximos días, los ministros de la Corte “darán cuenta de algunos asuntos de nuestras empresas y lo harán en línea con este nuevo estilo”.
Según su dicho, “este grupo de ministros –unos presionados y obligados por el Ejecutivo, y otros dogmáticos llenos de indudables prejuicios en contra nuestra– emitirán resoluciones sin lógica jurídica ni apego mínimo al derecho y respeto a la Constitución”.
Aseguró que usarán “guiones aprobados desde Palacio Nacional con tal de cumplir el mandato de convalidar las extorsiones fiscales del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que incluyen cobros dobles por el mismo impuesto e impuestos por los que nunca se auditó a una de nuestras empresas, sentando así un precedente que permitiría que se impongan créditos fiscales sin garantía de audiencia para los con-
tribuyentes”.
Como prueba de esa intención, Grupo Salinas mencionó la “inclusión extemporánea en la medianoche de este viernes pasado de nuestros asuntos en la lista oficial, en donde, además, ya dejan claro el sentido de sus resoluciones”. Y soltó: “Eso, digan lo que digan, confirma que la justicia y el Estado de Derecho ya no existen en México”.
Ante ese “flagrante atropello” de sus derechos, reiteró que no cederá “ante los cobros dobles abusivos, inconstitucionales e inmorales inventados por la autoridad con una clara intención política: la de callarnos solo por el hecho de pensar diferente a ellos, expresar nuestras opiniones y, aunque les incomode, decirle la verdad a millones de mexicanos”.
También repitió su amenaza de que seguirá la “legítima defensa” de sus causas ante instancias múltiples e iniciará acciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“En los próximos días se consumará el fin de la independencia judicial y del Estado de Derecho en México. Como habíamos advertido, la justicia en el país ya solo responde a presiones políticas, con ministros de la @SCJN totalmente doblegados al poder político”, dice el tuit en que el Grupo Salinas compartió su comunicado.
Proyecto de Ley de Aguas Nacionales de
la
4T “es un lobo con piel de oveja”: Elena Burns
federales conscientes.
“Este vínculo entre comunidad, ciudadanía y legisladores, sentimos que nos puede ayudar a construir el contrapeso que necesitamos para poder defender el derecho al agua, pase lo que pase con la ley, porque esta lucha no termina el 29 de noviembre, es una lucha que sigue”, advirtió.
Elena Burns sostuvo que el actual es un momento crucial en la lucha, ya que en el fondo lo que se busca es perpetuar la “ley salinista”. Calificó el documento que se pretende aprobar de “peligrosísimo” e “intento bárbaro”.
Destacó que, gracias al modelo salinista, actualmente los grandes usuarios no pagan sus deudas y solo solventan el 20% de sus recibos, lo que implica una pérdida de 44 mil millones de pesos cada año.
El académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Rodrigo Gutiérrez Rivas manifestó que el proyecto que se pretende aprobar en unos días sólo se cambian algunos términos legales y permanece la concentración del agua en 3 mil 300 concesionarios que acaparan el 22% del agua nacional.
Añadió que la Ley General de Aguas “perpetúa” el modelo de uso del agua privatizador, lo que afecta a
pueblos y comunidades.
“La propuesta de dos leyes esconde un objetivo político y es no tocar el modelo de gestión del agua que está en el país, basado en la LAN, ese es el objetivo político y creo que es bastante obvio. Es un modelo que nos hizo pasar de una disponibilidad media de 17 mil metros cúbicos de agua por persona al año en 1950, a 3 mil 400 actuales. Hemos perdido más de 70% de la disponibilidad media en menos de 60 años. Ese es el modelo de gestión que está protegido por la LAN”, apuntó.
El Consultor en políticas públicas y legislación del agua, Miguel Ángel Montoya, dijo que se pretende crear la Ley General de Aguas y también dejar vigente con cambios, la Ley de Aguas Nacionales (LAN).
Sin embargo, advirtió que la existencia de dos leyes federales en la misma materia complicará la defensa del derecho humano al agua de pequeños agricultores, comunidades indígenas y ejidatarios, ya que en el objeto de la ley se limita no solo el acceso al agua sino el derecho mismo al agua.
“Llega a ser de un modo tan fino la propuesta en este caso privatizadora, que nos propone la iniciativa, en este caso planteada por el Ejecutivo
federal, que inclusive la disposición del artículo 115 queda medianamente atropellado, ¿en qué sentido? Que a los contenidos de la Ley General de Aguas y a la Ley de Aguas Nacionales le quitan el carácter de público, eso es de la mayor relevancia, de la mayor preocupación y alarma”, apuntó.
Otra agravante que denunció el consultor es que ahora habría opacidad en la información de las concesiones de agua.
La legisladora federal jalisciense de Morena, integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, Claudia García Hernández señaló que se realizan parlamentos abiertos para recoger propuestas de cambios y añadirlas al planteamiento de la mandataria Claudia Sheinbaum y de la Conagua. Sostuvo que asumía un compromiso para llevar la voz de los asistentes a los legisladores federales y para que la discusión del tema se abra.
Plan Paricutín: van a Michoacán más de 12 mil elementos del Ejército, Guardia Nacional y Marina
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia presentado este domingo por el gobierno de México destacan el despliegue de miles de elementos de seguridad, no solo en esa entidad, sino en las aledañas, como parte del “Plan de Operaciones Paricutín”; así como la creación de la beca “Gertrudis Bocanegra”, exclusiva para estudiantes michoacanos.
El primero de los 12 ejes del plan está dedicado a la seguridad, cuya principal tarea es fortalecer la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en territorio michoacano.
Entre las acciones que destaca en este rubro se cuentan las siguientes:
Creación de subsedes de la Unidad Antiextorsión para agilizar denuncias, Unidades especializadas adicionales en coordinación con la Defensa, Marina, así como la FGR, y capacitación avanzada de operadores del número 089, línea exclusiva para denuncia anónima.
“Plan de Operaciones Paricutín” que implica el despliegue de 10 mil 506 elementos del Ejército y la Guardia Nacional; así como mil 781 de la Marina para realizar operaciones en los puertos de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana.
Despliegue de 277 elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana con 70 patrullas.
García Harfuch visitará Uruapan
El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla, anunció que las fuerzas armadas harán acciones para “sellar el estado para que delincuentes no entren ni salgan” de la entidad.
El secretario de Seguridad y Protec-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Durante el foro “Finanzas Públicas Sostenibles y Fomento de la Inversión para Gobiernos Subnacionales, Movilidad Vehicular, Catastro e Inversiones”, con sede en Morelos, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar llamó a los Congresos locales a revisar y actualizar los sistemas de registro de la propiedad y catastro, con el objetivo de fortalecer las finanzas municipales y reducir la dependencia de los recursos federales.
El legislador informó que se acordó convocar a los estados y municipios a unificar esfuerzos con la Federación para incrementar la inversión pública y privada.
Resaltó que la escasa inversión estatal y municipal, sumada al profundo rezago en los niveles catastrales del país refleja una debilidad estructural que limita el desarrollo equilibrado y sostenible de las regiones.
En México, la mayoría de los municipios carece de recursos suficientes para atender las demandas básicas de infraestructura, servicios públicos y
ción Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que el gabinete de Seguridad realizará visitas a los municipios para reunirse con autoridades locales. Y anunció que la próxima semana irá a Uruapan, a petición de Grecia Quiroz, viuda del presidente municipal Carlos Manzo, a quien suplió en el cargo tras ser asesinado.
Los otros ejes
A continuación se presentan las otros 11 ejes del Plan Michoacán con sus principales acciones: Desarrollo Económico con Bienestar:
-Creación de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Uruapan y modernización del Puerto Lázaro Cárdenas; y acelerar el Polo de Desarrollo El Bajío en Morelia.
-Electrificación: entre 2025-2028 se invertirán 502 millones de pesos para electrificar al 99.99% del estado y mil 390 mdp para tener internet en todos los hogares.
-Apoyo al campo: inversión de 292 mdp para productores de limón, caña de azúcar, aguacate, mango y berries; inversión de mil 509 mdp para créditos con baja tasa de interés y con acompañamiento técnico.
-La Secretaría del Trabajo y el IMSS asegurarán a 150 mil personas jornaleras que trabajan en aguacate y berries; ampliación del programa Sembrado
Vida de 10 mil a 18 mil productores.
-Alimentación para el Bienestar: Inversión de 216 mdp para ampliar el acopio de maíz, compra de lentejas para su distribución en las Tiendas Bienestar; la Conafor impulsará la Producción forestal sustentable: con una inversión federal de 335 mdp.
-Turismo: Implementación de la campaña “Michoacán, Se Vive”, realización del Gran Festival de Ciudades Patrimonio de México en Michoacán, el Proyecto Integral de Infraestructura Básica en las 7 Regiones, con enfoque en Pueblos Mágicos de Michoacán y la Guía de Experiencias Comunitarias.
-Empleo: programas Jóvenes Construyendo el Futuro capacitará a 25 mil personas en todo el estado; mil 500 en Uruapan; realización de 40 Ferias de Empleo, nueve de ellas en Uruapan; Incremento en el programa de Trabajadores Agrícolas Temporales MéxicoCanadá.
Infraestructura carretera, caminos y senderos seguros con inversión pública y mixta: Inversión de 39 mil 330 mdp para acelerar obras en proceso.
-Inversión de ocho mil 186 mdp para conservación y modernización de 59 tramos y para la creación de Senderos Seguros; inversión de dos mil 297.6 mdp para crear 95 caminos artesanales.
Infraestructura con agua potable, riego y saneamiento: Inversión de mil
630 mdp para obras de Acceso al agua potable, agua para el campo, agua limpia y saneamiento del Lago de Pátzcuaro. Programas para el Bienestar. Se invertirán 30 mil 270 mdp en beneficio de un millón 70 mil 637 personas que recibirán distintos programas del gobierno mexicano.
Educación. El programa de becas alcanzará a 892 mil 639 estudiantes de sistintos niveles educativos con una inversión de más de 6 mil 300 mdp; creación de la beca “Gertrudis Bocanegra” para 80 mil estudiantes de Educación Superior para gasto de transporte público; 10 planteles nuevos de bachillerato y 20 ampliaciones; cinco sedes nuevas de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC).
-Jornadas comunitarias por la paz y contra las adicciones, fortalecimiento del programa Vive saludable, vive feliz, incorporación de 10 mil estudiantes de educación a los cursos del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial -Creación de 10 Centros deportivos de alto rendimiento.
Salud. El IMSS: inversión de siete mil 800 mdp en 39 acciones, incluidas la construcción de dos hospitales en Morelia y Zitácuaro; así como reconversiones y rehabilitaciones de hospitales.
-IMSS Bienestar: organización de una Clínica de Atención a Adicciones y Rehabilitación Comunitaria; inauguración del Hospital Comunitario Arantepacua y sustitución total del Hospital General Lázaro Cárdenas.
-ISSSTE: inversión de 700 mdp en la construcción consultorios de Atención Primaria, Centros de Salud y clínicas; así como remodelaciones de unidades de medicina familiar.
Llaman a fortalecer las finanzas locales ante baja inversión municipal y rezago catastral en México
equipamiento urbano, mientras que sus sistemas de gestión catastral continúan operando con bajos niveles de digitalización y vinculación registral.
Esta situación, agravada por la alta dependencia del gasto federalizado, fue uno de los principales temas abordados durante el foro, donde legisladores y especialistas coincidieron en la necesidad de fortalecer las finanzas locales y avanzar hacia un nuevo modelo de autonomía fiscal.
En el evento se presentaron dos leyes modelo estatales: una en materia de registro y catastro, y otra relacionada con el impuesto sobre tenencia y uso de vehículos. Ambas propuestas buscan fortalecer las capacidades recaudatorias y promover una mayor autonomía financiera de los gobiernos locales.
De acuerdo con las cifras expuestas, en 2024 la inversión pública de las entidades federativas alcanzó 140,742 millones de pesos, monto que sigue siendo
insuficiente frente a las necesidades de infraestructura, equipamiento urbano y servicios públicos. Según datos de la OCDE, la inversión pública subnacional en México representa apenas el 1.0% del PIB, frente al promedio de 1.9% en los países miembros, lo que sitúa al país en el último lugar entre las repúblicas federales.
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar señaló que esta situación refleja una debilidad estructural en la capacidad de inversión de los gobiernos municipales y estatales, derivada de la dependencia del gasto federalizado. “Urge una transformación profunda de las finanzas subnacionales que permita fortalecer la recaudación local sin comprometer la equidad ni la competitividad”, afirmó. Durante su intervención, el legislador destacó que la recaudación del impuesto predial ascendió en 2024 a 82,998 millones de pesos, con un incremento real de apenas 1.3%. Si México
alcanzara el promedio latinoamericano de 0.38% del PIB, podría obtener 59 mil millones de pesos adicionales cada año, recursos que podrían destinarse a obras de infraestructura, servicios básicos y equipamiento urbano.
Especial Asimismo, subrayó la importancia de modernizar los sistemas catastrales y registrales como pilares para la sostenibilidad de las finanzas locales. Actualmente, de los 2,458 municipios del país, solo 1,628 cuentan con padrón digital y apenas 504 han logrado vincular su cartografía con el padrón, lo que evidencia el rezago tecnológico en la materia.
Sheinbaum destinará más de 57 mil millones de pesos para plan Michoacán por la Paz y la Justicia
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno de México desplegará 10 mil 506 elementos del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina y la Guardia Nacional en Michoacán y destinará más de 57 mil millones de pesos como parte del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” para regresar la tranquilidad a esa entidad.
“Se trata de hacer todavía más austeridad republicana para poder destinar todos los recursos a nuestro país, al pueblo de México. No se descobija a nadie, sino al contrario, sí es un esfuerzo especial para las y los michoacanos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al encabezar la presentación del plan en Palacio Nacional
El plan integral tiene 12 ejes y contempla más de 100 acciones en diversos rubros, de las que “una parte importante será con inversión mixta”, dijo. Destacan el despliegue de fuerzas de
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Morena busca que la consulta de revocación de mandato presidencial se lleve a cabo el mismo día que las elecciones intermedias de 2027, intención que ha sido criticada por los partidos de oposición.
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, defendió su iniciativa para modificar el artículo 35 de la Constitución Política, a fin de que la consulta sea el mismo día de las elecciones intermedias de 2027, que sería el primer domingo de junio.
La propuesta será discutida y eventualmente votada el lunes a las 18 horas en la Comisión de Puntos Constitucionales, según dio a conocer el pasado viernes el diputado priista Rubén Moreira, quien denunció la intención de “que la Presidenta de la República se meta a la boleta de las elecciones en las intermedias”.
“Estamos homologando las fechas de la elección para tener un ahorro significativo en materia de recursos económicos, evitar el dispendio, el despilfarro, porque si no tendríamos que hacer otra elección alrededor de febrero, marzo del 2028 y consideramos que no tiene mucho sentido hacer tantas elecciones en nuestro país”, afirmó de acuerdo con un comunicado de la Cámara Baja del viernes.
Se pretende además crear un nuevo sistema de rendición de cuentas para evaluar de manera decidida a los gobernantes mediante una votación universal y directa, en la que se determine si el Gobierno de la República está actuando correctamente y deberá culminar su mandato hasta el 1 de octubre del 2030, que es la fecha en la que hay cambio constitucional, o bien, tendrá que dejar el cargo en octubre del 2027. Ramírez Cuéllar explicó que habría
seguridad, el incremento de materia de programas sociales y el apoyo a productores del campo; entre otros.
La mandataria federal subrayó que, dentro de ese plan, la inversión en programas del bienestar en 2026 será de 37 mil 450 millones de pesos que beneficiarán a cerca de 1.5 millones de habitantes.
En un discurso de apenas cuatro minutos, luego de una hora que llevó a los integrantes de su gabinete presentar el plan, Sheinbaum Pardo reiteró que Michoacán es un estado “con historia, con fuerza y con dignidad”. Luego, recordó el homicidio del funcionario que obligó a su gobierno a armar este plan
en apenas una semana:
En los últimos días hemos visto dolor e indignación por el cobarde asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Compartimos el sentimiento, su cobarde homicidio le duele no solo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país”.
Acompañada del morenista Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, la presidenta Sheinbaum Pardo recordó que el 4 de noviembre, cuatro días después del homicidio de Manzo, instruyó a su gabinete a reunirse con autoridades de municipios, núcleos agrarios, pueblos originarios,
mujeres, jóvenes, productores, trabajadores del campo y de la ciudad familiares de víctimas, iglesias, artistas, entre otros para construir el plan que hoy se presentó.
Ese ejercicio, dijo, será permanente y su gobierno le dará seguimiento puntual y lo fortalecerá. De hecho, prometió dar seguimiento puntual al Plan cada 15 días y dar cuentas públicas de los avances en la conferencia matutina en Palacio Nacional.
La presidenta Sheinbaum cerró al decir que este plan es “una estrategia integral que parte de una convicción profunda: La seguridad se sostiene con estrategia, acciones, justicia, garantizando los derechos del pueblo de Michoacán y del pueblo de México, a la educación, a la salud, el acceso a la vivienda, el empleo digno, es decir, desarrollo con justicia y bienestar”.
Y añadió: “A todas y todos los michoacanos les decimos no están solos. Su presidenta y todo el gobierno de México lo respalda”.
Morena busca empatar elecciones intermedias y revocación de mandato de Sheinbaum
una boleta donde se preguntaría de manera sencilla: ¿Está usted de acuerdo en que se revoque el mandato de la presidenta de la República, sí o no? Y en caso de que se considere que no y la mayoría así lo decidiera, se tendría que proceder a la separación del cargo.
Se trata de realizar una elección simultánea en la que se renueva la Cámara de Diputados y, al mismo tiempo, ejercer este sistema de fiscalización, que ya está plasmado en la Constitución, pero con fechas distintas y solo se incrementan los procesos electorales sin ninguna justificación, lo que implica mayores erogaciones de carácter financiero, justificó Ramírez Cuéllar.
Además se elegiría a los jueces y magistrados del Poder Judicial Federal y de los locales, que son los que faltan, 17 gubernaturas y más de 2 mil presidentes municipales.
“Tenemos el 50 por ciento de jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial Federal, es el número de juzgadoras y juzgadores que nos faltan, también estarían cinco integrantes de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; hay 17 estados de la República que cambiarán los titulares de sus poderes ejecutivos y poco más de 2 mil presidencias municipales que ya concluyen su mandato”, precisó.
“La dictadura que viene”
La intención de mover la fecha de la consulta de revocación de mandato fue reportada por el coordinador priista Rubén Moreira el pasado 6 de noviembre, cuando publicó en su cuenta de X el proyecto de dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales:
“¡¡Todo el mismo día!!....bola rápida
de #Morena....el miedo a perder la intermedia...se vota el próximo lunes... juntar la revocación con la elección de diputados federales, gobernadores, alcaldes y jueces y magistrados... la dictadura que viene.
“Se realizará mediante votación libre, directa y secreta de ciudadanos y ciudadanas inscritos en la lista nominal, el mismo día y durante la jornada electoral correspondiente a las elecciones ordinarias intermedias para elegir diputadas y diputados al Congreso de la Unión”, citó Moreira.
En entrevista con medios, el priista detalló que el objetivo “es adelantar la revocación al año en el cual hay elecciones y empatarla con la elección de diputadas y diputados federales, en este caso. Y, por ende, se va a empatar con aquellos estados que tienen gobernador, alcaldes, también diputaciones locales y con las del Poder Judicial Federal, la mitad que falta, más las de los poderes judiciales locales”.
La reforma provocará dos cosas: “que en la elección vaya también la revocación y, por lo tanto, la Presidenta de la República podrá hacer campaña para no ser ‘revocada’, porque esto lo van a armar para entrar a las campañas.
“Segundo, que los candidatos de Morena, porque es con quien se identifica la Presidenta, se van a colgar de ella en la campaña constitucional”, sostuvo Moreira.
Consultado sobre si la propuesta tiene fines electorales, Ramírez Cuéllar rechazó que pudiera suceder esto, pues la gente tiene clara la información para elegir a sus representantes populares.
También consideró infundada la crí-
tica de que Morena busca colgarse electoralmente de la figura de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“La ciudadanía tiene en sus manos la posibilidad de ratificarla o tiene en sus manos la posibilidad de revocarla. Creo que una buena información es la garantía de un voto libre, directo, secreto y, sobre todo, de mayor participación ciudadana”, apuntó.
En conferencia también el pasado viernes, el coordinador Ricardo Monreal sostuvo que el dicramen será discutido transcurridos los cinco días que la ley y el reglamento establecen.
“Todavía es un proyecto de dictamen y todavía será sometido a la votación del Pleno de la Comisión de Puntos Constitucionales. Vamos a esperar que decide la Comisión una vez que transcurran los cinco días después de enviado el dictamen a los integrantes de la Comisión”.
El político zacatecano añadió que la iniciativa de Ramírez Cuéllar se ha trabajado desde septiembre.
“Terror y desesperación”
Noemí Luna, vicecoordinadora del PAN en San Lázaro, rechazó el argumento de la austeridad y consideró que en Morena hay terror a perder las elecciones.
Quién es María Dolores González
Saravia, nueva presidenta de Comisión Derechos Humanos CDMX
Paola Piña
Ciudad de México. (Tribuna)
El Congreso de la Ciudad de México designó por unanimidad de 60 votos a María Dolores González Saravia como la nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), sustituyendo así a Nashieli Ramírez, quien dirigió el organismo durante ocho años y recientemente se incorporó al gabinete de Clara Brugada como titular de la Secretaría de la Contraloría General.
Antes de su actual cargo como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), la defensora María Dolores González Saravia pasó cuarenta años trabajando por la construcción social de la paz de la mano de organizaciones de la sociedad civil, lo que la llevó a ayudar a diferentes sectores de la sociedad, entre ellas las mujeres.
Nació el 7 de octubre de 1957 en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, su vocación profesional se orientó pronto al análisis social y el compromiso con los sectores populares, por lo que, se volvió especialista en derechos humanos y transformación de conflictos.
Fue hasta la década de los ochenta que González Saravia se involucró de lleno en movimientos sociales y colaboró con comunidades urbanas y pueblos indígenas. Entre sus primeras acciones, la defensora participó en la Comisión Nacional de Intermediación, en los diálogos de San Andrés durante el levantamiento zapatista en Chiapas y acompañó a víctimas del momento de represión que vivió San Salvador Atenco.
González Saravia también fungió como directora de la organización civil Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) en dos periodos, la cual brinda acompañamiento para la Paz, la justicia y la dignidad a través del fortalecimiento de actores sociales. También dirigió el Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara, que promueve el municipalismo ciudadano, la participación comunitaria, la capacitación de actores sociales y la transformación de la gobernanza a nivel municipal.
Actualmente es colaboradora del Centro de Investigaciones de Economía Social y Solidaridad de la Universidad Iberoamericana (CIIESS-IBERO), un espacio académico para generar, acompañar y difundir iniciativas relacionadas con la economía social y solidaria. Asi-
Desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. De esas, 16 tenían medidas de protección vigentes al momento de los hechos
mismo, dirige Eutopía y Estrategia A.C. una organización orientada a fortalecer el pensamiento estratégico y la construcción de futuros en organizaciones sociales y de economía solidaria, a través de talleres realizados en Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México.
De acuerdo con su sitio web oficial, González Saravia ha sido clave en la creación de herramientas metodológicas que fortalecen la mirada estratégica de comunidades y organizaciones, contribuyendo a la búsqueda de alternativas y transformaciones sociales profundas y sostenidas.
De la misma manera, ha desarrollado materiales pedagógicos, talleres, manuales y espacios de análisis orientados a la reflexión colectiva, especialmente para pueblos indígenas, familiares de personas desaparecidas, víctimas de violaciones graves de derechos humanos, personas defensoras y periodistas, aspé como movimientos en defensa de los derechos sociales y las libertades democráticas.
También ha contribuido al desarrollo de la línea de investigación “Economías para la Paz”, enfocada en acompañar a comunidades y empresas sociales en contextos de violencia e inseguridad, promoviendo prácticas económicas basadas en la justicia, la solidaridad y la reconstrucción del tejido social. En este camino, ha integrado consejos y asambleas de una docena de organizaciones de de-
rechos humanos de diversas regiones y temáticas.
Durante la sesión de toma de protesta, la diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, destacó que la designación de González Saravia se basó en su trayectoria de más de cuatro décadas en la defensa de los derechos humanos, particularmente en temas de mediación, diálogo y construcción de paz.
Pese a su amplia experiencia, su nombramiento generó cuestionamientos por su vínculo familiar con la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia. Frente a ello, la nueva presidenta aseguró que garantizará la autonomía, independencia y confiabilidad de la CDHCM, y enfatizó que su compromiso está sustentado en la fuerza de los movimientos sociales, comunidades y sujetos de derecho que respaldaron su propuesta.
La nueva presidenta asume el liderazgo de la Comisión en un contexto especialmente crítico para las mujeres capitalinas. La Ciudad de México ocupa el primer lugar nacional en llamadas al 911 por violencia contra las mujeres, con 49 mil 785 reportes registrados de enero a agosto de 2025, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Ante ello, su plan de trabajo incluye consolidar la defensa social multisectorial y la construcción de paz, con
especial énfasis en el fortalecimiento de la autonomía institucional y las capacidades técnicas de la Comisión. Plantea también el mejoramiento de la atención a quejas, los procesos de restitución de derechos y la promoción de una cultura de paz con participación ciudadana y perspectiva de género.
Además de la violencia contra las mujeres, la nueva presidenta deberá enfrentar la crisis de personas desaparecidas en la capital, ya que la Ciudad de México es la entidad que lidera a los estados con mayor número de desapariciones con mil 306 casos, según datos de México Evalúa. La designación de González Saravia, sin embargo, fue respaldada por los colectivos Hasta Encontrarles CDMX, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia, quienes manifestaron su apoyo y entusiasmo por el inicio de una nueva etapa en la Comisión. En un comunicado, las colectivas expresaron su confianza en que la CDHCM se consolide como un aliado esencial en la búsqueda de paz, memoria, verdad y justicia, tanto para las personas desaparecidas como para sus familias. Asimismo, consideraron que esta nueva gestión representa una oportunidad para fortalecer el trabajo conjunto entre familias, sociedad civil, academia e instituciones, con el propósito de construir una defensa más efectiva y comprometida de los derechos humanos en la Ciudad de México.
EL PUEBLO COMO CATEGORÍA VIVA EN LAS LUCHAS POPULARES DE CHIAPAS
Carlos Perola Burguete
Una lectura desde la filosofía de la liberación y la articulación del pueblo como sujeto político en tiempos de fragmentación y búsqueda de justicia.
En cada coyuntura histórica en que el pueblo parece desvanecerse, reaparece con otras palabras, otros cuerpos y otras luchas. Enrique Dussel insistía en que “pueblo” no es un residuo romántico del siglo XIX, sino una categoría viva, una clave ética y política que permite entender desde dónde se enuncia la resistencia. Juan Manuel Contascolín lo recordó recientemente en el Coloquio “Descolonización y luchas populares en el siglo XXI”, en homenaje al propio Dussel: el pueblo no es una abstracción, es un sujeto concreto que sufre los efectos negativos del orden político vigente, y al enunciarlo, se convierte en sujeto político vivo.
Comparto la idea de que no hay neutralidad posible cuando se habla del pueblo. Dussel advertía que toda enunciación está situada, que nadie habla desde la nada. Ese concepto “locus enunciacionis”, como él lo llamó, está atravesado por las relaciones de poder, por las condiciones socioeconómicas y por las heridas que deja la historia. Desde ese lugar, Contascolín nos invitó a sospechar incluso de quienes, como él mismo, hablan en nombre de la teoría crítica. Sospechar es un acto político: es reconocer que el conocimiento y su narrativa, también toman partido.
El filósofo argentino-mexicano militante, Enrique Dussel, sostuvo que toda forma de orden o sistema político, produce inevitablemente víctimas. Y son ellas, decía, quienes manifiestan la ineficacia ética y material del sistema: las que ponen en evidencia la injusticia de su justicia, la violencia de su paz y la perversidad de su moral. Las víctimas y sus lenguajes, son la medida de la verdad de un orden, y también el punto de partida para imaginar otro. Juan Manuel Contascolín retoma ese principio para recordarnos que las luchas populares surgen justamente cuando el sufrimiento se hace intolerable, cuando la vida niega obedecer a la muerte.
Pienso en este proceso, desde los múltiples movimientos generados desde Chiapas, incluso en los recientes movimientos como el que las mujeres buscadoras mantuvieron durante treinta días, paralizada una de las principales arterias viales de Tuxtla Gutiérrez. No veo que ese movimiento se trate de una irrupción espontánea, ni de un acto desesperado, sino de un grito político que nace de la negación: de la ausencia, del silencio, de la indiferencia institucional. En la persistencia de las reivindicaciones consig-
nadas por las mujeres buscadoras, se reconoce la dignidad que Dussel llama “negatividad creadora”: la fuerza de quien, aún desde la pérdida, afirma la vida. Las mujeres buscadoras son hoy el rostro visible de un pueblo que no renuncia a su derecho de saber, de nombrar y de existir.
Pero su lucha también muestra los límites del momento histórico. La vinculación articulada con el pueblo fue ciudadana y sólo alcanzó la solidaridad pasiva para no ser desalojadas, y no activa y movilizada, hilvanando reivindicaciones de causas con otros movimientos sociales o grupales. Lo que muestra la fragmentación social, la multiplicidad de causas y la dificultad para articular un horizonte común, debilitan la posibilidad de una transformación más amplia. Frente a esa dispersión, Dussel propuso la idea del “hegemón analógico”: una construcción política dialogada, que permite que los distintos movimientos sociales, o entes solidarios, sin renunciar a sus demandas particulares, compartan información, prácticas y objetivos en torno a una reivindicación general. No se trata de una reivindicación única o de suprimir la diferencia, sino de tejerlas.
En palabras de Juan Manuel Contascolín, el pueblo no es la suma mecánica de sectores ni una masa homogénea; es un bloque social que se construye desde abajo, que sufre, resiste y aprende. Su fuerza radica en la articulación de las luchas. Pensar en un “hegemón analógico es pensar en un método para que las causas particulares –feministas, indígenas, obreras, campesinas, urbanas– se reconozcan mutuamente. Es imaginar un “nosotros” que no borra las singularidades, sino que las hace dialogar. El caso de las mujeres buscadoras chiapanecas y sus reivindicaciones, revela la necesidad y la dificultad de ese diálogo. Su demanda de justicia –en la localización de familiares desaparecidos y la dignificación de sus vidas– debería conmover y convocar a otros movimientos: sindicatos,
colectivos feministas, comunidades indígenas, defensores del territorio. Sin embargo, la soledad del plantón muestra que aún no hemos aprendido a construir el “nosotros analógico” del que hablaba Dussel. Cada causa parece enfrentada a su propio laberinto burocrático y simbólico, sin encontrar el puente que la conecte con las demás.
La categoría pueblo, entendida desde Dussel y recuperada por Contascolín, permite volver a pensar esa articulación. El pueblo no es sólo un conjunto de oprimidos; es una potencia política que emerge cuando las víctimas se reconocen entre sí y elaboran una estrategia común. El pueblo es una construcción en marcha, un acto de conciencia colectiva. En su sentido más profundo, implica pasar de la resistencia dispersa a la organización hegemónica, del lamento a la acción. En esa transición se juega la posibilidad de una nueva historia. Por eso, cuando observo a las mujeres buscadoras sosteniendo su campamento frente a las oficinas estatales, veo algo más que una protesta: veo la materialización de lo que Dussel llamaría una “ética de la liberación en acto”. Ellas nos recuerdan que la verdad no se decreta desde arriba, sino que se construye desde el dolor compartido y la esperanza organizada. En su persistencia hay una lección política: el pueblo no desaparece, se transforma.
Aun así, la pregunta permanece abierta: ¿cómo convertir esa energía moral en una fuerza hegemónica capaz de incorporar otras reivindicaciones sin diluirlas? Dussel sugería que el camino pasa por la “praxis dialógica”, en la práctica, por el reconocimiento mutuo entre los distintos movimientos. No se trata de imponer una dirección única, sino de compartir los dolores y los sueños. La “hegemonía analógica”, decía Dussel, se construye con respeto, con reciprocidad y con cuidado mutuo.
Si logramos comprender que la lucha de las buscadoras también es la lucha de los campesinos desplaza-
dos, de los pueblos originarios que defienden su tierra, de los trabajadores precarizados, de los inmigrantes, y de las mujeres violentadas, entonces estaremos más cerca del pueblo del que hablaban Dussel y Contascolín: un pueblo consciente de su diversidad, pero unido por las reivindicaciones de justicia. La tarea no es menor. Requiere humildad política, organización paciente y una ética del nosotros que desborde los límites de la identidad. El desafío de nuestra época es pasar de la suma de agravios a la creación de un horizonte común. Chiapas, con su historia de dignidad y rebeldía, puede ser el territorio donde esa articulación tome forma. No se trata de esperar un milagro, sino de reconocer que el pueblo ya está ahí: en las calles, en las comunidades, en las madres que buscan, en quienes siembran la tierra y en quienes todavía creen que la política puede tener rostro humano.
En tiempos de desmemoria y desencanto, volver a la categoría pueblo no es un gesto nostálgico, sino una apuesta por la vida. Como enseñó Dussel, el pueblo es la víctima que se organiza, la exterioridad que interpela al poder y la promesa de un nuevo comienzo.
Quizá sea tiempo de volver a mirar a Chiapas no sólo como una geografía del conflicto, sino como una escuela política. Allí, las mujeres buscadoras, con sus rostros curtidos por la espera, nos están enseñando el camino de la persistencia. Ellas no esperan redención del Estado ni compasión de los medios. Esperan justicia. Y al exigirla, nos interpelan a todos. Porque la búsqueda de un desaparecido no es un asunto privado: es la prueba moral de un país entero.
No hay democracia posible mientras las víctimas sigan solas. No hay justicia sin comunidad. No hay liberación sin pueblo. Tal vez el primer paso sea reconocernos en esa mujer que, frente a las puertas del poder, sigue preguntando: “¿Dónde está mi hijo?”. En su pregunta cabe toda la filosofía de la liberación. Y en su silencio, la posibilidad de un nuevo comienzo. Esa promesa late hoy en Chiapas, donde las mujeres buscadoras, con su dolor y su firmeza, nos muestran que el pueblo no se define por la derrota, sino por su inagotable capacidad de levantarse.
*Investigador Periodístico en luchas del campo mexicano, la soberanía alimentaria y económica y las relaciones entre Estado, empresas y comunidades rurales. Director de la A.C. PEROLA. Miembro Honorario del Despacho Jurídico B&G-Chiapas.
UN GRAN MENSAJE, UN ENORME COMPROMISO
Raymundo Díaz S.
• Viridiana Figueroa García decide “jugársela” con mujeres para RECUPERAR el Colegio de Bachilleres de Chiapas.
• Los hombres han fallado DE LA PEOR MANERA en esa institución educativa, será muy interesante ver el papel de las mujeres.
• Figueroa García envía grandes mensajes, no sólo en el presente, sino para el futuro próximo. Hoy empieza a correr su tiempo.
PERFIL FRONTERIZO.
Es causa de sorpresas, acompañada de interrogantes, la determinación de la Directora del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), Viridiana Figueroa García, de RECUPERAR la imagen, la calidad educativa y la transparencia en esa institución, CON MUJERES en las principales y decisivas áreas. Figueroa García nombró como funcionarias y como compañeras de arduo y difícil trabajo a las siguientes: a Karen Violeta Sánchez Cerda, como Secretaria Técnica; a Sandra Guadalupe Echeverría Gordillo, como Directora de Control y Seguimiento Normativo; a Rocío del Pilar Algarín Pérez, como Directora Académica; a Martha Patricia Pereyra Espinosa, cono Directora de Planeación y Evaluación Institucional; a Rosa Isela Robledo Gonzalez, como Directora de administración y finanzas, y a Evelin Vidal Alvarado, como Jefa del Departamento de Recursos Humanos. Si de analizar y enumerar el NEGRO DESENVOLVIMIENTO de quiénes han sido Directores Generales del COBACH, así como el de sus colaboradores, ni nos daría el tiempo y el espacio para ventilar cada una de sus TURBIEDADES o -mejor dicho- de sus CORRUPCIONES y SAQUEOS hechos a esa casa de estudios la cuál, como ya hemos insistido en otras ocasiones, la convirtieron en su “CAJA CHICA”, en su MINA DE
ORO y en su AGENCIA DE COLOCACIONES para dar empleo y buena remuneración a toda su parentela y allegados, además DE LOS “AVIADORES” que cobraban Y AÚN COBRAN en la Dirección General y en las Coordinaciones SIN TRABAJAR. Enterada de esa GIGANTESCA y PESTILENTE SÁBANA de CORRUPCIÓN y de toda clase de trapacerías, realizadas por hombres, hay que decirlo, la nueva responsable de esa noble institución decidió “jugársela” CON MUJERES, así, con mayúsculas.
En esta importante y determinante decisión, Viridiana Figueroa García envía dos o tres grandes mensajes y, de igual manera, asume igual número de enormes compromisos.
Primero:- Tiene o tienen que DEMOSTRAR que LAS MUJERES también pueden hacerlo y mucho mejor que sus pares masculinos. Tienen que darle un GIRO DE 190 GRADOS al COBACH, y estamos hablando, no sólo de sus oficinas centrales, sino de las Coordinaciones y de todos los planteles o CEMSAD (Centro de Educación Media Superior a Distancia)
Segundo:- La TRAICIÓN, el OSCURANTISMO y los “acuerdos” TRAS BAMBALINAS convertidos en prioridad por el anterior Director, deben ser BORRADOS en el quehacer de todas estas mujeres, y poner como guardia y defensa permanentes LA COADYUVANCIA y, sobre todo, LA LEALTAD hacia quién les da es-
ta oportunidad, ponderando el que personas como la Licenciada Martha Patricia Pereyra Espinosa, quién fuera la Secretaria Municipal cuándo el hoy gobernador fue alcalde de su natal Comitán, y la misma Directora Viridiana Figueroa García, son del primer círculo de CONFIANZA del ejecutivo chiapaneco. Y, Tercero:- La CARRERA POLÍTICA de la hoy Directora General del Colegio de Bachilleres de Chiapas, no empezó como Oficial Mayor del Gobierno del Estado de dónde proviene, sino que INICIA y ARRANCA HOY como titular de una GRAN DEPENDENCIA y de UNA GRAN RESPONSABILIDAD. Lo que haga o lo que deje de hacer hoy, enmarcarán su vida y su siguiente peldaño: la Presidencia Municipal de su ciudad natal, Tapachula, para la cuál, según se vislumbra a muy cercana distancia, la quieren y ya la esperan. Entonces, está obligada a ser MUCHO MEJOR que sus dos ANTECESORAS MUJERES en el COBACH.
Bajo las tres premisas arriba enumeradas, éstas mujeres tienen PROHIBIDO FALLAR. No se pueden dar el o los lujos de seguir los pasos de sus ANTECESORES CORRUPTOS. Tienen la gran obligación de ser diferentes y de dar grandes resultados. Tiene que ser uno de los menores ejemplos en el sexenio del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Y claro que se puede. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
Yen una videograbación difundida por el gobierno municipal Coleto, se da cuenta completa de que la señora presidenta a perdido sus cabales.
La presidenta municipal del Morena en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Fabiola Ricci Diestel, enloquece y contagia gravemente a su mamá Bertha Guadalupe Diestel Alfaro, a sus colaboradores más cercanos y a quienes son acarreados para sus actos públicos…
Si observan y escuchan cuidadosamente la videograbación que en forma de publicidad hace producir y reproducir la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel, demuestra con claridad que ya SE SIENTE DIOS, dadora de alimentos y de vida, de salud y de armonía, de paz y de bienestar familiar…
Si la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas ha enloquecido, está en su derecho, mientras no atropelle los derechos de los demás, siempre y cuando no ocasione daños a terceros, ni se apropie de recursos ajenos… Es aquí donde surge el problema hacia los habitantes del municipio, por que Fabiola Ricci Diestel incurre en violaciones flagrantes a las leyes que protestó cumplir y hacer cumplir….
PRIMERO. Fabiola Ricci Diestel en su ambición desenfrenada por reelegirse en el cargo de presidenta municipal, se le ocurre como estrategia “siembra votos”, organizar “Jornadas para la distribución de mercaditos”, despensas, algunos productos básicos para la alimentación de algunas familias, en barrios, colonias, frac-
La legislatura federal 20242027 prometía ser un parteaguas para Chiapas, pero la realidad es que nuestros diputados federales parecen más ocupados en figurar que en legislar a favor del estado.
Los informes, cuando los hay, son una repetición de lugares comunes, lejos de las verdaderas necesidades de la región, en el caso de Guillermo Santiago diputado del distrito IX quien fue criticado ampliamente en redes sociales debido a la falta de trabajo en el quehacer legislativo y su exceso de protagonismo, además de perderse en su informa al no tener mucho que informar.
Un vistazo a las redes sociales revela el sentir ciudadano: hashtags como #DiputadosFantasma y #ChiapasEnElOlvido así se inundan las plataformas. Las críticas se centran en la falta de propuestas concretas, la escasa gestión de recursos y la nula conexión con las problemáticas locales. ¿Dónde están los representantes que elegimos? ¿Acaso su compromiso se limita a levantar la mano en San Lázaro?
La diputada del distrito II de Bochil, Karina Margarita del Rio Zenteno, sin ser conocida por “al menos” gestiones serias, apareció en un video tratando de informar que habían votado el presupuesto de la
ENLOQUECIÓ…
cionamientos y comunidades, UTILIZANDO RECURSOS PÚBLICOS que para esos fines, NO ESTÁN CONSIDERADOS EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS y en ningún momento han sido autorizados en alguna SESIÓN PÚBLICA DEL AYUNTAMIENTO… Es decir, la presidenta Fabiola Ricci Diestel viola la ley de egresos, la ley de adquisiciones, la normatividad correspondiente a los procesos electorales, al desarrollar campaña política adelantada aprovechándose del cargo público para el cual fue electa, haciendo mal uso de los recursos humanos, económicos y materiales, que se le han confiado en su carácter de primera autoridad municipal… SEGUNDO. Fabiola Ricci Diestel, durante la ejecución de la campaña política adelantada, mediante la estrategia “siembra votos”, jornadas de entrega de despensas adquiridas
con recursos públicos, APROVECHA EL VIAJE para en su recorrido, adoptar el papel de misionera, apóstol, evangelizadora a favor de su religión… Fabiola Ricci Diestel está en su derecho de profesar la religión que así disponga, y de asumir el papel de PROFETA que mejor quede a su medida, incluyendo simulaciones de transes a fondo, sanaciones fingidas, lágrimas color de sangre, taquicardias con sabor a despedidas… ESO Y MÁS PUEDE HACER Fabiola Ricci pero no con la investidura de PRESIDENTA MUNICIPAL, no en su carácter de “representante popular” surgida del ejercicio libre de leyes establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos… La ley se lo impide ¿lo desconoce Fabiola Ricci Diestel? La presidenta Fabiola, su Síndico Jorge A. Ruíz Hernández y sus regidores HAN OLVIDADO o nada les impor-
PUNTO Y COMA
Roger Laid
¿Y DÓNDE ESTÁ EL DIPUTADO?
federación y no supo ni conocía lo que había votado. Igual, Rosa Irene Urbina, Tapachula distrito XII, quien ha optado por filtrar comentarios para cimentar su política basada en el protagonismo. Es hora de exigir resultados. Chiapas necesita diputados federales que defiendan sus intereses con pasión y compromiso, no simples espectadores de la crisis que vive el estado. La ciudadanía está atenta, y las redes
tan principios fundamentales como: Separación entre Estado e Iglesia. Neutralidad religiosa. Libertad de conciencia y culto. Igualdad de creencias.
Protección de minorías…
¿DÓNDE DEJA Fabiola Ricci AL ESTADO LAICO?
Fabiola Ricci Diestel, el Síndico y sus regidores, ESTÁN OBLIGADOS a cumplir y hacer cumplir las leyes… Están cometiendo DELITOS y esas actitudes en su carácter de miembros de un Ayuntamiento, les ubica y califica como DELINCUENTES…
“YO SOY TU DIOS…, dice públicamente en su entrega de despensas, Fabiola Ricci Diestel en compañía de su mamá… NOTEN cómo MANIPULA las palabras que lleva escritas, el momento político, la concentración de mujeres, con la intención de que en ella vean a DIOS…
Ah! ENLOQUECIÓ Fabiola Ricci Diestel y eso es consecuencia de que:
Le han hecho creer que es la hija mayor del gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…
Han sido demasiados los RECONOCIMIENTOS COMPRADOS, y estos han terminado “inflamando” su mal formado ego, con los resultados hoy a la vista de todos…
Le han hecho asumir el absurdo de que es la mejor presidenta municipal de Latinoamérica…
Los manoseos a la conducta invariable de la presidenta Fabiola Ricci, de parte de sus colaboradores, familiares, politiquillos traviesos…, le han trastornado la autoestima y de ahí que ya se asuma como DIOS, repartiendo despensas para reelegirse…
¿Santa Fabiola de Las Despensas?
contrapeso democrático, el Congreso de Chiapas parece más enfocado en “eventitos” que en legislar con responsabilidad.
Es urgente recordar a nuestros representantes sus responsabilidades. La ciudadanía exige resultados, no solo promesas vacías y poses para la foto. Hay mas de una docena de “congresistas” que pueden ser señalados por su falta de interés y evidencia como oportunistas. Ampliaremos.
Puntos Suspensivos…
sociales son el mejor termómetro de su descontento.
¿Soberanía en terapia intensiva?
La actual legislatura estatal transita sin pena ni gloria, sumida en la comodidad de sus oficinas y alejada de la trascendencia. Anodina, sin peso político ni moral, este cuerpo legislativo se ha convertido en una carga para el erario público. Lejos de ser un
Solo 17 diputados de 40 de la 69 legislatura manifestaron su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum quien promueve la paz con el plan Michoacán por la paz y la justicia, estrategia integral que contempla 100 acciones y 57 mil millones de pesos…si son 40 los diputados se pueden observar que Mario Guillen presidente de la JUCOPO no tiene el liderazgo que presumen sus cercanos. ¿O porque esta en ese encargo?... La titular de la Secretaria de Movilidad y Transporte Albania González Polito esta demostrando que ante la evidencia de la corrupción después de la entrega de concesiones de transporte de volteos a diputada y familia ahora enfrenta la inconformidad de otra línea de transportistas. Lo cierto; la funcionaria ha demostrado falta de capacidad y lentitud.
Francisco Ruiz Zuart.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• PAZ Y TRANQUILIDAD PARA CHIAPAS.
• Eduardo Ramírez, el mejor evaluado…
• Gabinete de Seguridad en la tarea…
• Llaven y Aparicio, determinantes…
• Primer año de recuento; 8 de diciembre…
GOBIERNO DEL HUMANISMO…
Después de varias semanas de vacaciones forzadas, creo que ya estoy en condiciones de volver a la actividad que me ha conferido mi destino en el periodismo. Ya me urgía y estoy de vuelta. Y en eso de que me reponía, sucedieron tantas cosas como para recordar la frase del Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, don SAMUEL RUIZ GARCÍA, que decía: “la vida es como un carro a 100 kilómetros por hora que, si en una estación te bajas, pierdes la noción del tiempo y los sucesos”.
Empiezo. Parece que a EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, todo le está saliendo bien, aunque sea mediáticamente, pues hasta hoy está evaluado por las encuestas como el mejor gobernador del país, de todos y especialmente entre los de procedencia de su partido en el poder, Morena. Las mediciones no mienten y la percepción ciudadana tampoco. El rubro prioritario que en Chiapas se ha impuesto el Gobierno del Humanismo de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR que es la seguridad de sus habitantes, es un hecho; si no al 100%, quizá en buena
medida para que la ciudadanía le otorgue un alto porcentaje de aceptación a su administración en este rubro.
RAMÍREZ AGUILAR deja a la zaga y muy lejos a otros gobiernos y gobernadores morenistas como el de Michoacán, ALFREDO RAMÍREZ BEDOYA; Sinaloa, RUBÉN ROCHA MOYA; Tamaulipas, AMÉRICO VILLARREAL; Sonora, ALFONSO DURAZO MONTAÑO; Guerrero, EVELYN SALGADO; Campeche, LAYDA SANSORES SANROMÁN y Veracruz, ROCÍO NALHE GARCÍA, a los que se les acusa de estar ligados a la delincuencia organizada, mientras aquí se les combate.
Por supuesto que no se puede cantar victoria ni echar las campanas al vuelo en el tema de seguridad, porque todavía hay mucho que hacer para detener la violencia, sangre y muerte y por consecuencia a las cabezas de estos grupos delincuenciales que operan en Chiapas, principalmente en la frontera con Guatemala y algunos municipios del centro del Estado como Jiquipilas y Cintalapa.
En Chiapas, el Gobierno del Humanismo a través del Fiscal General, JORGE LUIS LLAVEN ABARCA y el titular
de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, OSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO, han logrado hacer sinergia con el pensamiento del Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR para contener, en lo más que sea posible, las operaciones criminales de los cárteles identificados en territorio chiapaneco.
Estoy seguro de que, en algo ha tenido que ver la decisión tajante del Gobernador RAMÍREZ AGUILAR y la conjunción de la mesa de seguridad que en parte importante participan el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y la Guardia Estatal para tener estos resultados, hasta hoy perceptibles.
Me queda claro que en el accionar de la gobernanza estatal, quedan rubros por atender como en Educación y la Salud que con ROGER MANDUJANO y OMAR GÓMEZ CRUZ, empiezan a despuntar a través de la idea primigenia del Gobernador en programas como “Chiapas Puede” en alfabetización y la “Operación de Cero Impunidad” y “Cero Corrupción” con la que tomaron desprevenido al director general del Colegio de Bachilleres (COBACH), MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS y seis de sus más cercanos co -
laboradores que ya están bajo resguardo en el penal de “El Amate”.
Falta que se pida cuentas al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA y a la Secretaria de Turismo, MARÍA EUGENIA CULEBRO PÉREZ, quienes se han visto lentos en la creación y aplicación de proyectos y programas de su incumbencia. Lo demás queda para el recuento al cumplirse el primer año del Gobierno del Humanismo de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, el próximo 8 de diciembre-2025…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Después del niño ahogado, Sheinbaum tapa el pozo
• Ochos días después del homicidio de Carlos Manzo
De acuerdo a lo dicho por los aduladores, morenistas y compañía aseguran que la presidenta Claudia Sheinbaum, es reconocida por la cabeza fría con la que viene toreando las amenazas y descalificaciones del que le ha dado a llamar su “amigo”, su homólogo del vecino del norte.
Sin embargo, nosotros percibimos otras cosas, que no es precisamente que tenga la cabeza fría por su forma de reaccionar a los acontecimientos que suelen darse debido a su inexperiencia para gobernar, por lo que cotidianamente vemos que se descontrola y reacciona hasta transformarse en un energúmeno.
Ejemplo, fue la de una mujer enfurecida y fuera de sí tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez y su airada reacción que tuvo en sus primeras declaraciones sobre el artero crimen.
Pero su actitud no nos sorprendió porque a decir de muchos es su estado normal y así respondió con una andanada de descalificaciones en contra de sus críticos y opositores al abordar el asesinato del alcalde de Uruapan.
Como un servicio exprés, la presidenta se sacó de la bolsa de manera emergente el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, no es otra cosa que un burdo “refrito” del que en la década pasada realizó el ex presidente priista Enrique Peña Nieto, con el cual no se frenó la violencia, todo lo contrario, la acrecentó.
El plan Michoacán, sacado de la bolsa de Sheinbaum” hace referencia al recién anunciado “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” presentado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La estrategia integral para combatir la violencia y atender las causas de la inseguridad en el estado de Michoacán, días después del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, llegaron tarde, aseguró Víctor Hugo de la Cruz, regidor de Uruapan y sobreviviente del atentado en el que murió dicho alcalde quien fue bautizado como el Bukele mexicano.
Este tipo de planes se debieron de haber tomado desde antes; sin embargo, no se escuchó a tiempo. En Uruapan, siguen esperando la llegada de Claudia para dé la cara al pueblo, porque por más que la han llamado y solicitando su presencia, no llega.
El domingo en Palacio Nacional fue presentado el plan, pero nadie cree que sea el parteaguas para que la paz y tranquilidad llegue al estado, peor aun cuando el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, fue señalado por la plataforma periodística Narcopolíticos de tener presuntos vínculos con la organización criminal Cárteles Unidos. Misma con la que fueron relacionados dos integrantes de su familia.
Como dice un refrán popular, “Muerto el niño, a tapar el pozo”. Y eso fue lo que hizo la presidenta, sacar un plan de pacificación del estado que difícilmente aterrizará, después del artero asesinato del activista y líder comunitario Carlos Manzo.
La presidenta Claudia Sheinbaum decidió aparecer en escena con un flamante anuncio: el “Plan Michoacán por la Justicia y la Paz”, que a decir de muchos es para sofocar las críticas, y para que su “popularidad”, no se vea afectada, pero un tiempo después el pueblo de Michoacán olvidarán con tantos distractores que junto con Morena se sacan de la manga.
Sin embargo, el plan nos suena más a intento de control de daños que a una verdadera estrategia de seguridad para un estado que, desde hace años, sangra entre la indiferencia y la impunidad.
De poco o nada sirven los discursos tardíos y las mesas de trabajo cuando la realidad golpea todos los días. Los michoacanos, al igual que millones de mexicanos, siguen viviendo a la deriva, abandonados por una política de “no enfrentamiento” con el crimen organizado que ha demostrado ser un rotundo fracaso.
No habrá tal combate al crimen organizado en Michoacán, ni en ningún otro estado, porque no hay lugar de México donde el narco no
tenga presencia. Según una reciente Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de la DEA, al menos siete cárteles se disputan al país: el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y Cártel del Golfo.
El gobierno no enfrentará a sus amigos, socios y cómplices del crimen organizado, seguirán los abrazos y no balazos, con el Ejército Mexicano, la Marina, Guardia Nacional, la policía estatal y por lo tanto al pueblo le seguirán dando como con AMLO, “atole con el dedo”. A menos que finalmente el pueblo se levante, lo que se ve muy cabrón.
Grecia Quiroz antes de asumir en la alcaldía fue amenazada por el CJNG Desde su llegada a la alcaldía en septiembre de 2024, Carlos Manzo posicionó la seguridad como eje central de su administración. Hizo público que “el Estado había perdido el control” ante los grupos criminales que operan en Uruapan y exigió intervención federal y militar para salvaguardar al municipio.
Luego fue amenazado junto con su familia y relató que desconocidos ya sabían dónde se encontraba su hijo. Una de sus denuncias más impactantes fue la existencia de campos de adiestramiento en la meseta Purépecha donde, aseguró, operaban mercenarios colombianos y venezolanos con armamento de alto calibre.
Las autoridades estatales negaron los hechos, pero Manzo reclamó pruebas contundentes. También denunció la extorsión sistemática a productores de aguacate y limón en la región, así como fosas clandestinas, bloqueos carreteros
y el desmantelamiento parcial de operativos federales.
Hoy, el gobierno sabe quienes son los autores intelectuales del asesinato, pero como siempre, la presidenta protege a los criminales por ser quienes la apoyaron en su candidatura, por lo que creemos que las investigaciones quedarán encarpetadas.
Mientras tanto, una noche antes de asumir como alcaldesa sustituta de Uruapan, hubo una amenaza por WhatsApp contra Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, atribuida, entre otros grupos, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
A grandes rasgos, dicen los integrantes de esta organización criminal, que tienen bajo control Uruapan, que ellos fueron los que mataron al alcalde Manzo y hablan de supuestos acuerdos con el Gobierno Federal que no se están respetando.
Las amenazas también se hicieron extensivas a otros 40 funcionarios y trabajadores del gobierno municipal de Uruapan. Por ello, tienen razón los michoacanos cando aseguran que quien mando a matar a Carlos Manzo, “fue el estado” y Claudia lo sabe.
Del Montón
Morena busca que la consulta de revocación de mandato presidencial se lleve a cabo el mismo día que las elecciones intermedias de 2027, intención que ha sido criticada por los partidos de oposición. El coordinador priista Rubén Moreira reveló que el objetivo “es adelantar la revocación al año en el cual hay elecciones y empatarla con la elección de diputadas y diputados federal. Y, por ende, se va a empatar con aquellos estados que tienen gobernador, alcaldes, también diputaciones locales y con las del Poder Judicial Federal, la mitad que falta, más las de los poderes judiciales locales”. La reforma provocará dos cosas: “que en la elección vaya también la revocación y, por lo tanto, la Presidenta de la República podrá hacer campaña para no ser ‘revocada’, porque esto lo van a armar para entrar a las campañas. “¡¡Todo el mismo día!!....bola rápida de #Morena....el miedo a perder la intermedia...se vota el próximo lunes... juntar la revocación con la elección de diputados federales, gobernadores, alcaldes y jueces y magistrados... la dictadura que viene. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.