El régimen del PRI, más que un partido creó una cultura política que no promueve la democracia, que limita las libertades en la participación política, que concentra el poder unipersonal y que hizo de la corrupción una forma de gobierno PAG. 2
D O X A
La reunión del gobernador con el fiscal general de la república despierta especulaciones. Sobre todo, por los expedientes de desvíos de recursos en la Auditoría Superior de la Federación.
Particularmente en la secretaría de salud a cargo de Pepe Cruz, hoy senador de la república. Personaje clave en la corrupción desarrollada por el Cártel Tabasco en Chiapas.
México para combatir crimen”: portavoz
En conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue cuestionada por el caso y si el presidente republicano se encuentra satisfecho con el enfoque de Claudia Sheinbaum sobre los cárteles en México.
“Muerte Impune”: acción pública
HOMENAJE Recuerdan a Carlos Manzo en Chiapas; convocan a más marchas “por el México que merecemos”
ACUSACIÓN Ejidatarios de Tuzantán denuncian robo constante de café; piden apoyo a la Fiscalía de Tapachula
El régimen del PRI, más que un partido creó una cultura política que no promueve la democracia, que limita las libertades en la participación política, que concentra el poder unipersonal y que hizo de la corrupción una forma de gobierno que se interiorizó en la población, a tal grado, que el PRI puede llegar a desaparecer pero su cultura política seguirá viva reproduciéndose en las prácticas políticas en la sociedad, de tal manera que la cultura priista está presente en todos los partidos políticos, aún y en los que se consideran los partidos más antipriistas, condición que explica los señalamientos que se hacen cuando se manifiesta que el partido Morena es el nuevo PRI, debido a que es el partido que con mayor fuerza reproduce la cultura priista. La paradoja de esta situación es que en México hubo movimientos de resistencia a las formas de dominio establecidos por el PRI y el Estado mexicano, al mismo tiempo de que al interior de estos movimientos se reproducía la cultura del PRI, particularmente las prácticas no democráticas en los movimientos sociales y universitarios, que se desarrollaron en 1958 con los movimientos de los ferrocarrileros, de los maestros y de los médicos, que fueron reprimidos por un régimen que no fue afecto a la disidencia e intolerante con la oposición. Lo mismo sucedió con el movimiento de estudiantes de 1968, que nunca plantearon problemas universitarios sino que fueron más allá de la universidad, planteaban la democratización del Estado mexicano, la libertad de los presos políticos y la desintegración de corporaciones policíacas
EDITORIAL
El dilema político de la presidenta
responsables de la represión y desaparición de personas, movimiento que finalmente fue reprimido.
A principios de los años 80 y previo a la crisis petrolera y la devaluación del peso, hubo en el país un amplio movimiento social que se constituyó en coordinaciones nacionales como sucedió con el movimiento magisterial conformado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el movimiento campesino en la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el movimiento indígena conformado en la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas, que daban muestra de una insurgencia política fuera del corporativismo del PRI y que se constituía en movimientos opositores a las decisiones políticas del gobierno. En medio de estas movilizaciones políticas se da el suceso del sismo de septiembre de 1985, que paralizó gran parte de la ciudad de México y que vino a fortalecer el movimiento urbano popular en la ciudad, por las demandas de la reconstrucción de viviendas, todo esto fuera de las organizaciones del PRI, lo que abrió la posibilidad de crear en el corazón del país un movimiento opositor, como suce-
dió en las elecciones de 1988, en donde las sospechas del fraude en las elecciones no impidió que en la capital del país la oposición cardenista ganara las dos senadurías en disputa y varias diputaciones federales y locales al integrarse la primera Asamblea Legislativa en esa ciudad.
Al final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, considerado como un usurpador, por haberse apropiado de la presidencia a través de un fraude electoral, surge el movimiento zapatista de 1 de enero de 1994, que cimbró las estructuras de un régimen que presentaba fases de agotamiento, en donde se percibía la necesidad de impulsar aperturas políticas en la sociedad, misma que se dieron en la reforma electoral de 1996, que permitió quitar de las manos del Estado la organización de las elecciones y tomar medidas para evitar el fraude electoral, como la credencial con fotografía, lo que permitió que en las elecciones a diputados en 1997, el PRI perdiera por primera vez la mayoría en la Cámara y tres años después perdiera por primera vez las elecciones presidenciales, ganadas por el PAN que gobernó el país por 12
años, pero no logró profundizar las reformas que constituyeran la división real de poderes y la vida democrática del país. En el 2018 gana las elecciones López Obrador, que recibía una nación con muchos problemas, particularmente de inseguridad, y sustituye a uno de los gobiernos del PRI más corrupto, su misión prioritaria como gobierno era darle nuevos rumbos al país y abandonar las prácticas políticas del pasado, sobre todo acabar con la corrupción y la impunidad que representaban grandes males. Simplemente no lo pudo realizar, y terminó siendo arrollado por las prácticas de corrupción y de alianzas con el crimen organizado que le permitió ganar la mayoría de las elecciones como en los tiempos del PRI, incluso se volvió a hablar del carro completo, donde un solo partido ganaba todo. Sin duda, López Obrador recibió un país con grandes problemas nacionales, pero en lugar de atender y resolver los problemas los profundizó y dejó al país en peores condiciones. Hoy, el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene la gran disyuntiva de romper con las prácticas priistas perfeccionadas por López Obrador y constituir un gobierno nacional, en donde sin ser de coalición se respete el pluralismo político, o padecer las consecuencias de una crisis política interna por agotamiento y hartazgo que se alimenta con la amenaza de un intervencionismo norteamericano, debido a las alianzas del gobierno con el narcotráfico, que la presidenta se resiste a romper y enjuiciar a gobernadores y políticos ligados a Morena por sus vínculos con los cárteles.
“Muerte Impune”: acción pública de denuncia ante muertes prevenibles de adolescentes en Chiapas
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
Desde hace una década, Melel Xojobal impulsa la acción pública “Muerte Impune”, un ejercicio de denuncia y memoria frente a las muertes prevenibles de niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Esta iniciativa busca visibilizar la violencia estructural, la negligencia institucional y la impunidad que arrebatan vidas jóvenes en el estado y en el país.
Durante los primeros años, Muerte Impune se centró en denunciar las omisiones y complicidades del Estado en fallecimientos evitables. Sin embargo, en los últimos tiempos, la acción ha incorporado la creciente ola de violencia armada que afecta directamente a la niñez y adolescencia.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2025, México registró 33 mil homicidios durante 2024, de los cuales 932 ocurrieron en Chiapas.
El panorama global refuerza esta desvalorización de la vida humana. Guerras y genocidios en Palestina, Sudán y República del Congo evidencian una impunidad generalizada, donde la niñez es víctima directa. Tan solo en Palestina, cada día 28 niñas, niños y adolescentes son asesinados por ataques del ejército israelí (Save the Children, 2025).
Esta normalización de la muerte revela una continuidad: la impunidad de los imperios genocidas se refleja en
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Indígenas tzotziles desplazados del municipio de San Pedro Chenalhó, en la región de los Altos de Chiapas, llegaron este martes a la capital del estado para exigir justicia y seguridad, por lo que permanecerán en plantón indefinido en las afueras del Palacio Legislativo hasta tener una respuesta favorable de las autoridades estatales.
Los indígenas, exigen justicia por los hechos de violencia ocurridos el 24 de junio y el 29 de septiembre de 2022, cuando más de 200 personas indígenas fueron víctimas de un ataque armado derivado de una disputa agraria en los límites con el municipio de Aldama.
Manuel Gómez Velasco, representante de los desplazados recordó que a partir de dichas fechas los desplazados viven refugiados en una bodega ubicada en la comunidad zapatista San Pedro Polhó, y en el municipio de Chenalhó. A pesar de sobrevivir en condiciones infrahumanas con conocimiento de las autoridades estatal reiteró que viven en
la impunidad local de los cacicazgos y gobiernos negligentes.
En Chiapas, la violencia hacia niñas, niños y adolescentes se expresa en múltiples formas. Las estadísticas del INEGI muestran que, en 2024, las principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años fueron los homicidios, los siniestros viales y el suicidio.
Para los grupos de 10 a 15 años, destacan los accidentes como primera causa, seguidos por el suicidio y los homicidios. Incluso entre la niñez más pequeña (5 a 9 años), los homicidios figuran como la séptima causa de muerte.
En lo que va de 2025, Melel Xojobal ha documentado 79 muertes de niñas, niños y adolescentes en Chiapas: 49 en siniestros viales, 10 víctimas de homicidio, 6 víctimas de feminicidio, 14 por homicidios culposos.
Entre los casos más graves se encuentran los 7 homicidios de adolescentes varones de entre 13 y 17 años ocurridos en municipios como Chilón,
Reforma, San Cristóbal, Sunuapa y Tuxtla. También, el asesinato de tres hermanas de 2, 4 y 6 años, envenenadas en El Bosque a inicios del año.
La violencia feminicida sigue cobrando vidas en Chiapas. En 2025, se han registrado 6 feminicidios de niñas y adolescentes, principalmente con arma de fuego, en Frontera Comalapa, Ixtapa, San Cristóbal, San Juan Chamula, Mapastepec y Tuxtla. Entre las víctimas se encuentra una adolescente embarazada y una niña de apenas siete años.
Detrás de cada feminicidio, además del dolor de la pérdida, quedan 21 niñas, niños y adolescentes en orfandad (Alerta de Violencia de Género, septiembre 2025).
Mientras la campaña oficial de “Cero Impunidad” del gobierno estatal avanza mediáticamente, en la práctica la justicia no llega. Los responsables —materiales y estructurales— suelen gozar de protección o impunidad, y las políticas públicas carecen de estrategias reales para prevenir muertes evitables, señala la Ongs.
Ante este contexto, Melel Xojobal se pregunta: ¿Qué acciones colectivas puede impulsar la sociedad civil para transformar esta realidad? ¿Cómo acompañar a niñas, niños y adolescentes en procesos que fortalezcan su seguridad, participación y ejercicio de derechos?
La organización hace un llamado a colectivos, comunidades y sociedad civil a sumarse en acciones de denuncia, memoria y prevención. Se busca fortalecer la organización comunitaria, realizar actividades públicas en escuelas, plazas y parques, y generar espacios donde niñas, niños y adolescentes sean protagonistas en la defensa de su vida y dignidad.
Cada muerte impune es un recordatorio de la deuda del Estado. Si guardáramos un minuto de silencio por cada una de las 79 muertes registradas este año, el silencio duraría una hora con diecinueve minutos. Pero Melel Xojobal insiste: no es tiempo de callar, sino de usar la voz y la rabia para exigir justicia.
“Encendemos una luz por quienes nos fueron arrebatados y nombramos a Said, Perla Allyson, Rosa Valeria, Deysi Guadalupe, Loisel, Axel, Fabiola Esmeralda, Marbeli Mabeli, Denis Misael, Eliud Antonio, Alfred Hazael, Elvín, y todas las niñas, niños y adolescentes que no debieron morir por la violencia, la negligencia y la impunidad en Chiapas”.
Justicia, memoria, verdad y no repetición para todas las niñas, niños y adolescentes que no debieron morir.
Indígenas tzeltales desplazados de Chenalhó, Chiapas, exigen para los suyos justicia y retorno seguro
condiciones precarias, sin empleo y con escaso apoyo gubernamental. Vivimos con mucho sufrimiento en el campamento, no tenemos trabajo ni recursos, en tanto que el gobierno, les envía algunos insumos como si fuéramos “limosneros”, que son insuficientes para todas las familias desplazadas por la violencia existente en la región, lamentan los indígenas.
A más de tres años de los hechos, cinco personas permanecen desaparecidas, en tanto que los responsables de la violencia continúan en libertad.
En un pronunciamiento, los desplazados exigen la búsqueda inmediata de los desaparecidos, la reparación de daños materiales, y el cumplimiento de minutas firmadas que, aseguran, han sido ignoradas por el gobierno actual.
Asimismo, denunciaron la complicidad entre autoridades municipales y grupos armados del sector Santa Mar-
ta, de aquella localidad.
A tres años de ser desplazados por grupos armados, los han engañado, cumplen con mentiras y buscan excusas para ocultar los crímenes cometidos en septiembre de 2022 en complicidad con el ayuntamiento de Chenalhó, concluyeron.
En octubre de 2022, cerca de 200 indígenas tzotziles en Chenalhó, Chiapas,
han denunciado fue fueron obligados a abandonar sus viviendas ante el clima de violencia generado por un conflicto armado en la zona.
Las familias, en su mayoría mujeres y niños, señalaron que algunos de sus integrantes habían sido asesinados y que sus tierras habían sido quemadas en balaceras continuas que hacen imposible habitar en su lugar de origen.
Se reúne Eduardo Ramírez con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero
De la Redacción
Ciudad de México, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en la que se abordaron temas relevantes en materia de justicia y seguridad, y se ratificó el compromiso de fortalecer la cooperación institucional en favor de la paz en Chiapas.
El encuentro, realizado en las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en la Ciudad de México, contó con la presencia del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca. Durante la reunión, el mandatario reconoció el respaldo que el fiscal Gertz Manero ha brindado a Chiapas desde el inicio de la actual administración estatal.
Ramírez Aguilar destacó que la coordinación con las fiscalías, en un marco de respeto a su autonomía, y el trabajo conjunto derivado de la Estrategia Nacional de Seguridad, han sido determinantes para que, en tan solo un año, Chiapas se consolide como una de las entidades más seguras y pacíficas del país.
En este contexto, el gobernador reafirmó el compromiso de su administración de seguir sumando esfuerzos con las instancias competentes para fortalecer la justicia y la seguridad, y contribuir a la construcción de la paz en México.
De la Redacción
Tuzantán, Chis. (Reporte Ciudadano)
Ejidatarios del cantón Villa Hidalgo denunciaron el presunto robo de café dentro de sus parcelas, una situación que, aseguran, se ha repetido durante los últimos cuatro años sin una solución definitiva.
De acuerdo con los testimonios, esta mañana lograron detener a varios presuntos responsables cuando cosechaban el grano en terrenos ejidales alguien alertó a los pobladores en ese momento se dejó venir toda la Mapachada para detener a los presuntos ladrones y con ayuda de la autoridad trasladarlos a la fiscalía. Los pobladores señalaron que estas personas habrían sido contratadas por un hombre identificado únicamente como Gabriel N, de quien esperan que las autoridades investiguen su posible participación en los hechos. Tras la detención, al sitio arribó una persona que se presentó como abogado del señalado, mientras que
El encuentro, realizado en las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en la Ciudad de México, contó con la presencia del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca. Durante la reunión, el mandatario reconoció el respaldo que el fiscal Gertz Manero ha brindado a Chiapas desde el inicio de la actual administración estatal
Ejidatarios de Tuzantán denuncian robo constante de café; piden apoyo a la Fiscalía de Tapachula
los presuntos implicados fueron trasladados junto con el producto recuperado a la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, con sede en Tapachula, para iniciar las investigaciones correspondientes y deslindar responsabilidades.
Los ejidatarios expresaron su preocupación por la falta de seguridad en la zona, indicando que cada temporada de cosecha enfrentan intentos de robo o despojo de su producto. Por ello, solicitaron la intervención de la Fiscalía de Tapachula y de las autoridades estatales para garantizar justicia y proteger su patrimonio. Asimismo, pidieron que se aclare la situación legal de los terrenos, ya que aseguran contar con documentos que acrediten su legítima propiedad ejidal. Finalmente, los afectados confia-
ron en que la autoridad ministerial recabe los testimonios de los testigos, trabajadores y del propio señalado,
a fin de que el caso se resuelva conforme a derecho y se castigue a quien resulte responsable.
Recuerdan a Carlos Manzo en Chiapas; convocan a más marchas “por el México que merecemos”
De la Redacción
San Cristóbal de
Las Casas, Chis. (Tribuna)
El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, causó manifestaciones de la ciudadanía en Chiapas.
En al menos dos municipios se movilizaron con el fin de pedir que no ocurra otro homicidio contra un presidente municipal, a la par de que la gente convocó a dos marchas en Comitán y San Cristóbal.
En el municipio de Las Margaritas, en la frontera con Guatemala, habitantes colocaron una fotografía de Manzo en el parque central como una muestra para rendirle homenaje a dos días del homicidio.
Las organizaciones que se manifestaron en el parque central de Las Margaritas, pidieron a las personas sumarse a la protesta con la finalidad de exigir justicia por este asesinato. “En el parque central de nuestro bello Margaritas está la foto de Carlos Manzo como signo de indignación, coraje y apoyo, por si gustan poner su velita”, pidieron. “Hay héroes que no tienen capa y ángeles que no traen alas, pero que deben volver al cielo”.
En el parque central de Comitán, integrantes de la sociedad civil colocaron dos sombreros, para recordar al exalcalde de Uruapan y, alrededor de estos, prendieron
En el municipio de Las Margaritas, en la frontera con Guatemala, habitantes colocaron una fotografía de Manzo en el parque central como una muestra para rendirle homenaje a dos días del homicidio
veladoras. Una mujer llevó un ramo con rosas. A dos días de dicho homicidio, la ciudadanía ha convocado a movilizaciones en San Cristóbal de las
Casas este 15 de noviembre. “Marcha pacífica por la falta de empatía de los tres poderes hacia el pueblo mexicano”, dice la convocatoria. El punto de reunión es en el Puente
Blanco, para después caminar hacia el centro de la localidad. “Todas y todos por el México que merecemos”. Información de EL UNIVERSAL (Fredy Martín Pérez).
Ambulantes de Comitán piden liberación de compañeros
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Con consignas y pancartas, alrededor de 300 integrantes de una organización de vendedores ambulantes se manifestaron este martes 4 de noviembre frente a Palacio de Gobierno para exigir la liberación de Santiago y Nancy Calvo López, así como de Juan Díaz Montejo, detenidos desde inicios de 2025 en Comitán de Domínguez y recluidos actualmente en el penal de El Amate, en Cintalapa.
Los manifestantes, provenientes de Comitán, aseguraron que los arrestos responden a una persecución política por organizarse y ejercer su derecho al trabajo informal. “Fueron detenidos hace casi un año y no hemos recibido ninguna respuesta concreta del gobierno. Lo único que pedimos es su libertad”, afirmó Jesús López, representante
del grupo.
De acuerdo con los asistentes, los tres detenidos son líderes de una asociación de comerciantes ambulantes de bajos recursos que utilizan las calles de Comitán para vender sus productos. “Nos acusan de usar las vías públicas, pero lo hacemos por necesidad, para sostener a nuestras familias”, explicó uno de los manifestantes.
Romeo Farreira Vicente, otro de los participantes, alertó sobre el delicado estado de salud de los presos. “Ambos son diabéticos y tienen problemas renales. Nancy incluso se desmayó hace unos días; su estado es grave y no están recibiendo la atención médica necesaria”, denunció.
Farreira recordó que, desde febrero de 2020, entregaron un documento al gobierno estatal solicitando medidas de protección para Santiago y Nancy debido a las ame-
nazas y hostigamientos que sufrían. “Hoy esas medidas nunca llegaron y ahora están presos. Por eso pedimos que el gobernador intervenga directamente”, expresó.
Los tres detenidos enfrentan acusaciones por atentado contra la paz
y ataques a las vías de comunicación, delitos que sus compañeros calificaron como “fabricados” para inhibir la organización social de los comerciantes en Comitán. Hasta el momento, no existe una sentencia en su contra.
Productores agrícolas de Guanajuato retoman bloqueos carreteros en distintos puntos del estado
Carmen Pizano
GUANAJUATO, Gto. (apro)
Productores agrícolas retomaron este martes los bloqueos carreteros en distintos puntos del estado ante la falta de acuerdos con el Gobierno Federal sobre los precios de comercialización del maíz y el sorgo.
Reclaman que tras los 7 mil pesos por tonelada en los precios de garantía del maíz los compradores decidieron bajar los precios. Además, piden se establezca un precio de garantía de 6 mil pesos por tonelada de sorgo, porque el acuerdo de hace una semana solo incluyó a los productores de maíz.
Hasta las 15:30 horas se reportaban cierres en siete puntos:
Carretera federal 45, tramo Irapuato–Salamanca, a la altura de Ciudad Industrial, en ambos sentidos.
Carretera federal 90, tramo Irapuato–Abasolo, frente a la empresa P&G.
Carretera federal 90, tramo Abasolo–Irapuato, entronque con Pueblo Nuevo.
Carretera 90, tramo Pénjamo, a la altura de Santa Ana Pacheco.
Los productores agrícolas piden se establezca un precio de garantía de 6 mil pesos por tonelada de sorgo, porque el acuerdo de hace una semana solo incluyó a los productores de maíz
Carretera 90, tramo Irapuato–Zapotlanejo, a la altura de la comunidad Churipitzeo.
Carretera 90, mismo tramo, a la altura de Laguna Larga de Cortés, en Pénjamo.
Autopista 45D, tramo León–Aguascalientes, a la altura de Santa Rosa de Plan de Ayala.
Los bloqueos comenzaron poco después del mediodía, cuando los productores se movilizaron nuevamente al no
obtener respuesta de las autoridades federales.
Según los manifestantes, los compradores han decidido bajar el precio del maíz, lo que consideran una medida injusta.
En sus pancartas se leen mensajes como “el agricultor pide precios justos”, mientras piden comprensión a los automovilistas afectados por los cierres.
La gobernadora Libia García Muñoz Ledo declaró que han solicitado al Go-
bierno Federal la instalación de mesas nacionales con compradores para definir precios equitativos.
“Se les está dando el apoyo (a los productores), pero los compradores están bajando los precios; es lo mismo que si no se diera el apoyo. Estamos pidiendo que las mesas para el tema de la comercialización sean nacionales”, señaló García Muñoz Ledo.
La gobernadora confió en que los bloqueos no se extiendan como hace una semana, cuando se contabilizaron hasta 40 puntos carreteros cerrados en todo el estado.
Hace una semana los bloqueos se extendieron durante cuatro días. El último bloqueo fue levantado el pasado viernes por la noche; sin embargo, las protestas se reanudaron apenas unos días después.
Hasta el momento, el Gobierno de Guanajuato no ha emitido una estimación de las pérdidas económicas derivadas de las afectaciones en las carreteras.
Suman a Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, a lista de Narcopolíticos por presuntos nexos con Cárteles Unidos
Guadalupe Fuentes
Ciudad de México, (Tribuna)
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, fue señalado por la plataforma periodística Narcopolíticos de tener presuntos vínculos con la organización criminal Cárteles Unidos. Misma con la que fueron relacionados dos integrantes de su familia.
Tras el asesinato del alcalde municipal de Uruapan, Carlos Manzo, se dio a conocer la reciente investigación en la que se indica que el gobernador morenista de Michoacán, ha sido mencionado en documentos de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) por una llamada que fue interceptada en la que identifican a Anabel Bedolla Marín, tía del gobernador, y a integrantes de Cárteles Unidos, en la que hablan de una presunta reunión. Cabe recordar que el esposo de Anabel Bedolla, Adalberto Fructuoso Comparán Rodríguez “El fruto”, quien fue presidente municipal de Aguililla y más tarde identificado como uno de los líderes de Cárteles Unidos. Actualmente se encuentra recluido en EEUU por intentar traficar cerca de 550 kilos de metanfetamina en el país fronterizo.
En marzo de 2021, el primo de Alfredo Ramírez Bedolla, Adalberto Comparán Bedolla, fue detenido en Miami por intentar recibir un cargamento de la misma droga, que había sido enviada desde México también era perteneciente a Cárteles Unidos.
Por otra parte, el líder de la autodefensas, Hipólito Mora, durante una entrevista que le realizó la periodista Anabel Hernández, afirmó que Cárteles Unidos tuvieron influencia en las elecciones estatales de 2021, misma e la que Ramírez Bedolla resultó ganador.
Según su declaración, el grupo criminal intimidó a los otros candidatos para garantizar el triunfo de Ramírez Bedolla, afirmando que “Carteles Unidos trabajó para apoyar a Morena, la operación electoral fue por parte de Carteles Unidos, así fue”.
Por otra parte, el líder aseguró que Bedolla mantiene la política del exgobernador Silvano Aureoles de permitir que los Cárteles Unidos operen libremente en la región.
Cárteles Unidos se ha consolidado como un bloque criminal integrado por grupos como Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana y Los Blancos de Troya. Algunas de estas células han adoptado la denomina-
ción de “autodefensas” para legitimar su presencia armada. Según Insight Crime, la organización surgió como una alianza entre el Cártel de Tepalcatepec y otros grupos locales para frenar el avance del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la zona de Tierra Caliente. Su origen se remonta a la unión de remanentes de La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Viagras (liderados por “El Americano”) y la facción de “El Abuelo” en Tepalcatepec. Testimonios como el de Hipólito Mora sugieren que Cárteles Unidos habría recibido apoyo del Cártel de Sinaloa. El control territorial y económico de Cárteles Unidos se manifiesta en la administración de bodegas de distribución y la imposición de condiciones
a proveedores para entregar mercancía en instalaciones bajo su dominio. Posteriormente, la organización distribuye productos básicos a comercios locales, controlando la comercialización de abarrotes, carne, cerveza y otros insumos esenciales. Habitantes de la región de La Ruana han denunciado estas prácticas, que refuerzan el poder de la organización sobre la economía local. Durante el gobierno de Silvano Aureoles, diversas fuentes señalan que Cárteles Unidos gozó de libertad de movimiento en municipios como Apatzingán, Pizándaro, Catalinas, La Ruana, Tepalcatepec y Coalcomán, lo que facilitó su expansión en la región de Tierra Caliente. Información de Infobae.
Hugo Aguilar mantiene abierto el frente contra las resoluciones de la anterior SCJN
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Mientras la ministra Lenia Batres Guadarrama presenta su proyecto para determinar si la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede revisar las sentencias emitidas por la integración anterior del Máximo Tribunal, el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, buscará adelantar el debate para este jueves.
De acuerdo con las listas del Pleno de la Corte, el ministro Aguilar Ortiz tiene preparada la presentación de un proyecto para confirmar el amparo que en enero de 2024 declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2021.
Sin embargo, con dicho proyecto, el ministro Aguilar Ortiz podría conseguir que el Pleno deje abierta la posibilidad de que su actual conformación revise las sentencias emitidas por las salas que eliminó la reforma judicial.
Ello, debido a que el caso planteado es un recurso de reclamación en contra de la decisión del ahora ministro en retiro, Alberto Pérez Dayán, de emitir un voto de calidad para romper un empate en la discusión del amparo contra la LIE.
En enero del año 2024, la Segunda Sala resolvió el amparo promovido por seis empresas del sector eléctrico contra diversos artículos que consideraron que favorecían a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y no permitían la libre competencia y desarrollo de energías sustentables. Durante la sesión, el entonces ministro presidente de la Sala, Javier Laynez Potisek, planteó un impedi-
Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el plan “Michoacán por la paz y la justicia”, para el que, dijo, desde la federación van a escuchar a todos los sectores del estado y presentarán resultados a más tardar la próxima semana.
“Ayer comenté y lo afirmo: nuestro compromiso de llegar a la verdad y hacer justicia en el cobarde homicidio del presidente municipal de Uruapan”, dijo esta mañana que además ese hecho genera dolor, por lo que planeó la estrategia.
La situación de violencia que vive el estado, dijo, no se resuelve con más violencia.
Aunque acusó a la oposición de que toman estos temas como venta-
El ministro presidente busca adelantar el debate para determinar si la actual Suprema Corte puede revisar las sentencias emitidas por la anterior
mento tramitado en su contra por la Secretaría de Energía (Sener), en el que por mayoría de tres votos se decidió que el ministro no podría participar en la votación de ese asunto.
Por ello, el ministro Pérez Dayán asumió momentáneamente la presidencia de la Sala y al emitir la votación para resolver el amparo, las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres votaron en contra de conceder la protección federal, mientras que Luis María Aguilar Morales y el ministro presidente de la Sala votaron a favor.
En consecuencia, Pérez Dayán argumentó que el artículo 56 párrafo primero de la Ley de Amparo le facultaba para emitir el voto de calidad para romper el empate y fue así como se aprobó el proyecto que declaró la inconstitucionalidad de los artículos impugnados y ordenó que el beneficio tuviera efectos generales, es decir, que aplique para todos los participantes del sector eléctrico, incluidos quienes no tramitaron el amparo.
“Para efectos de información en
el acta, ruego se tome en consideración literalmente el contenido del artículo 56 de la Ley de Amparo, que dice ‘cuando uno de los ministros se manifiesta impedido en asuntos del conocimiento del Pleno o Sala, los restantes calificarán la excusa, si la admiten, estos continuarán en el conocimiento del asunto, en caso de empate, quien presida tendrá voto de calidad’”, apuntó Pérez Dayán.
El recurso en el que Hugo Aguilar Ortiz presentará su proyecto es contra esta interpretación de la Ley de Amparo realizada por Pérez Dayán, pues fue impugnada por la Presidencia de la República.
La propuesta de Aguilar Ortiz considera ilegal el voto de calidad de Pérez Dayán porque indica que el ahora ministro en retiro debió mandar llamar a uno de los integrantes de la Primera Sala para romper el empate.
Pese a ello, prevé declarar firme la sentencia emitida por la Segunda Sala debido a que ya fue cumplida por las autoridades responsables.
Sin embargo, en su propuesta, el ministro Aguilar Ortiz indica que sí procede hacer este tipo de revisiones de las sentencias emitidas por la “anterior SCJN”.
“El artículo 104, párrafo primero, de la Ley de Amparo vigente hasta el 25 de marzo de 2025 establecía que el recurso de reclamación procede contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los entonces presidentes de sus Salas”, detalla el proyecto.
“En el caso concreto, la decisión de emitir el voto de calidad constituye una determinación de trámite porque no resuelve por sí mismo el fondo de la litis planteada en el recurso de revisión; no se trata de un acto en el que, el presidente de la Sala haya ejercido su facultad de dictar sentencia, pues dicha facultad la ejerció al emitir su voto inicial que configuró el empate en la votación. Se trata de una decisión de trámite que le permitió abonar a la decisión final sumando el ‘voto de calidad’”.
Por ello, consideró que el recurso de reclamación sí puede ser presentado contra la decisión “de trámite” de Pérez Dayán de emitir el voto de calidad.
De esta manera, el debate sobre si la actual Corte puede o no revisar resoluciones emitidas por la anterior conformación, mismo que forma parte de una consulta planteada por el propio Hugo Aguilar y cuyo proyecto deberá realizar Lenia Batres, podría adelantarse para resolver el recurso que presentará el ministro presidente este jueves.
Sheinbaum anuncia “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” tras asesinato de Alcalde de Uruapan
ja, también dijo que a esos partidos no les importa lo que pase en Michoacán. Este anuncio se hace después del asesinato del alcalde que insistentemente llamó al gobierno federal acudir a este municipio al que acusaba sólo fueron a pedir el voto, pero no regresaron a escuchar a las comunidades.
La mandataria federal dijo que todo su gabinete se va a dividir las tareas para hacer esta especie de consultas en toda la entidad. “Vamos a escuchar a las comunidades”, dijo. Habrá diversos ejes que atenderá, entre ellos seguridad y justicia; desarrollo económico. Y se presentarán acciones concretas.
Otras de las acciones serán el for-
talecimiento de fuerzas federales en Michoacán, así como una oficina de representación de la Presidencia en distintos puntos, en especial en Uruapan; así como un sistema de alerta a los presidentes municipales.
“De tal forma que juntos desde abajo hagamos este plan” y esperan que con este diálogo abierto lleguen a distintos sectores, además de ser un “plan sustentado no en la en violendia sino en la construcción de la paz”.
Dalila
Escoltada por la Guardia Nacional, Grecia Quiroz, viuda
de Carlos Manzo, se reúne con Sheinbaum
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Atres días del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con Grecia Quiroz, viuda del alcalde.
Quiroz, quien podría asumir el gobierno municipal de Uruapan, arribó a Palacio Nacional en una camioneta y escoltada por patrullas de la Guardia Nacional. La reunión duró aproximadamente dos horas.
Sheinbaum ha mencionado en más de una ocasión que Quiroz tiene razón al decir que si hubieran dado atención al joven que mató a su esposo –presuntamente Osvaldo Gutiérrez Velázquez, “El Cuate”-, ese hecho no se hubiera dado.
Quiroz, quien podría asumir el gobierno municipal de Uruapan, arribó a Palacio Nacional en una camioneta y escoltada por patrullas de la Guardia Nacional. La reunión duró aproximadamente dos horas
nes la presencia no sólo de fuerzas de seguridad federales sino de quienes fueron a pedir el voto a esa región y no regresaron.
Esta mañana, la presidenta Sheinbaum Pardo anunció el plan Michoacán por la paz y la justicia, que buscará escuchar a los diferentes sectores de la entidad y en específico de Uruapan.
Por su parte, Quiroz ha llamado a manifestarse de manera pacífica, en concordancia con el discurso de la mandataria federal.
También, durante el funeral de Manzo, Quiroz llamó a respetar la presencia del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, entre gritos de protesta de quienes acusaron al
gobierno de permitir su asesinato. Previo a esta reunión, la mandataria federal informó que se comunicó vía telefónica con Quiroz y con el hermano de Manzo para expresar sus condolencias.
Manzo solicitó en varias ocasio-
Entre otros elementos habrá oficinas de representación de la Presidencia en la región, así como mecanismos de comunicación más directa con los presidentes municipales.
También se reforzará la presencia militar en la zona, aunque esta mañana la presidenta dijo que no quiere decir que los elementos vayan con “permiso para matar”.
El presidente de Perú expulsa a la encargada de la Embajada de México
AP LIMA (AP)
Perú anunció el lunes que rompió sus relaciones diplomáticas con México luego de afirmar que, en un acto de “injerencia” en los asuntos del país sudamericano, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum concedió asilo diplomático a la exprimera ministra peruana Betssy Chávez, quien está acusada del delito de rebelión.
La cancillería peruana declaró en un comunicado que, “en un acto inamistoso que se suma a la serie de acciones de injerencia inaceptables” de México hacia Perú, “la embajada de ese país en Lima ha informado en la fecha que su gobierno ha concedido asilo diplomático a la señora Betssy Chávez Chino”. Antes de la difusión de ese texto, el canciller peruano Hugo de Zela había indicado que Chávez estaba siendo asilada en “la residencia de la Embajada de México en el Perú”.
A continuación, el presidente interino peruano, José Jerí, anunció en su cuenta en la red social X que, “con motivo de la ruptura de las relaciones diplomáticas, la encargada de la embajada de México en el Perú, Karla Ornela, fue informada hoy por el canciller de que tiene un plazo perentorio para abandonar nuestro país”.
En la noche, México defendió el asilo que otorgó a Chávez, y consideró que la decisión unilateral de Lima de romper relaciones es “excesiva” y “desproporcionada”.
En un comunicado difundido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno mexicano expresó que el asilo diplomático que concedió a la exprimera ministra peruana fue un “acto
legítimo” que realizó en “pleno apego al derecho internacional... en particular, a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (Convención de Caracas)”, de la que tanto México y Perú forman parte, y resaltó que dar asilo “no puede ser considerado un acto inamistoso por ningún otro Estado”.
Expresó también que el asilo está apegado a la Constitución y leyes mexicanas, y negó que constituya una intervención en los asuntos internos de Perú.
“México seguirá fiel a su tradición humanista de defender los derechos humanos y de brindar protección a personas perseguidas por razones políticas”, señala el comunicado, en el que se sostiene que Chávez ha mencionado que ha sido objeto de “reiteradas violaciones a sus derechos humanos como parte de la persecución política del Estado peruano” desde su captura en 2023.
Pese a la ruptura de relaciones, México dijo que “siempre privilegiará el diálogo y la solución amistosa de controversias”, y recordó los “históricos lazos de amistad” que unen a los pueblos de los dos países.
El incidente en torno a Chávez suma un nuevo capítulo a las deterioradas relaciones entre los dos países latinoamericanos.
La Fiscalía peruana acusa a Chávez, quien fue primera ministra del gobierno del izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), de ser coautora del delito de rebelión contra los poderes del Estado a raíz de su participación en los hechos del 7 de diciembre de 2022, cuando el entonces presidente dispuso la disolución del Congreso y el cierre temporal de las instituciones constitucionales, lo que finalmente derivó en su
destitución.
La Fiscalía solicita para la exfuncionaria una pena de hasta 25 años de cárcel.
Sheinbaum no ha hecho declaraciones públicas sobre la decisión tomada por el gobierno de Jerí, quien asumió el poder de manera interina el 10 de octubre luego de que el Congreso —que él mismo presidía— destituyó a Dina Boluarte del poder ejecutivo, alegando incapacidad moral permanente.
En octubre, la presidenta mexicana, de tendencia izquierdista, ratificó su respaldo a Castillo, e insistió en que fue víctima de un “golpe de Estado”. Sheinbaum pidió que el expresidente peruano sea liberado “y que tenga un juicio justo”.
Pero la cancillería peruana señaló en el comunicado que desde “el fallido intento de golpe de Estado” que protagonizó Castillo, “el gobierno de México ha venido interfiriendo de manera inadmisible y sistemática en los asuntos internos del Perú, en manifiesta violación del principio de no intervención reconocido por el derecho internacional”.
Agregó que “la inaceptable posición” de México desde diciembre de 2022 se mantuvo “inalterable”, pese a que el gobierno del Perú en repetidas ocasiones exigiera el respeto a su soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos.
El canciller peruano señaló con anterioridad que el inicio del trámite de asilo por parte de México constituía un “acto poco amistoso”, que se suma a diferencias mantenidas con el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y el de Sheinbaum.
La esposa e hijos de Castillo están asilados en México, donde sus autoridades han mostrado simpatías por el exmandatario peruano.
Se mantienen las relaciones consulares
El canciller De Zela precisó que la ruptura con México afecta vínculos bilaterales entre ambos países, complicando no sólo aspectos diplomáticos, sino también de cooperación a nivel regional. Sin embargo, puso de relieve que se mantienen las relaciones consulares, que son aquellas que se refieren a la protección de los ciudadanos de ambos países.
La Fiscalía de Perú había pedido al poder judicial que, como parte de una serie de reglas de conducta, la exprimera ministra no acudiera a ninguna embajada ni se reuniera con diplomáticos extranjeros mientras durara el proceso en su contra.
Chávez está en libertad con restricciones, luego de un fallo del Tribunal Constitucional de Perú que declaró nula la prolongación de una medida en su contra de prisión preventiva que estaba fuera de plazo.
Sin embargo, el proceso por rebelión continúa en curso, y el Ministerio Público mantiene abierto el riesgo de fuga como elemento central de su solicitud de prisión o de otras medidas más estrictas.
EU condena violencia política tras asesinato de Carlos Manzo; “estamos presionando a México para combatir crimen”: portavoz
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido durante la celebración del Día de Muertos, el gobierno de Donald Trump se pronunció al respecto y condenó “toda violencia política en cualquier lugar y en todas sus formas”.
En conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue cuestionada por el caso y si el presidente republicano se encuentra satisfecho con el enfoque de Claudia Sheinbaum sobre los cárteles en México.
“Sé que la administración Trump está al tanto y, por supuesto, condenamos toda violencia política en cualquier lugar y en todas sus formas”, sentenció.
Leavitt señaló que, pese a la situación de seguridad, Trump ha mantenido una postura de respeto hacia su homóloga mexicana: “el presidente estadounidense respeta mucho a Claudia Sheinbaum como presidenta de México”, dijo.
Además, señaló que la administración Trump “valora la coordinación
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En tensa sesión, ensombrecida por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, los diputados oficialistas aprobaron la Ley de Egresos, que establece un gasto de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos para el gobierno, lo que implica un incremento de 891 mil 667, 5.9% por encima de lo aprobado en 2025.
Previo a la discusión, la diputada morenista, Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, explicó que en la propuesta de Ley de Egresos 2026 admitieron muchos de los planteamientos expresados por los diputados de la Comisión, reduciendo así la necesidad de realizar amplias reasignaciones durante su discusión en el Pleno.
Aun con ello, en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro se estableció qué discusión en lo general se realizará este día, en el que se aprobó el dictamen en lo general por 358 votos a favor y 133 en contra. Posteriormente, declararon un receso y el miércoles a las 9:00 horas iniciarán la discusión en lo particular, que será maratónica ya que prevén debatir mil 708 reservas. En 12 de ellas, vendrán las modificaciones a la Ley de Egresos 2026.
Gómez Pozos explicó que en el corazón de este proyecto están las personas, por eso los programas para el bienes-
que ha brindado” la mandataria.
La portavoz de la Casa Blanca añadió, en nombre de Trump, que Estados Unidos presiona “continuamente a México para que haga más para combatir el narcotráfico y los cárteles de la droga dentro de su país, y estamos trabajando con ellos en todo lo que podamos”.
Sheinbaum descarta intervención de EU
Donald Trump “tiene mucho respeto” por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la política de Estados Unidos es mantener la presión sobre el país vecino para luchar contra el narcotráfico, declaró la portavoz de la
Casa Blanca.
“Creo que tiene mucho respeto por ella como presidenta de México, y realmente aprecia la coordinación con el gobierno Trump”, declaró en rueda de prensa la portavoz.
Sheinbaum descartó este martes una potencial intervención armada de Estados Unidos, tras informes de prensa de que Trump estaría contemplando enviar tropas para combatir a los cárteles de la droga en suelo mexicano.
“Eso no va a ocurrir”, declaró la presidenta.
“No puedo hablar por ella y sobre lo que está haciendo internamente en su país”, declaró Leavitt al ser consultada
por esas declaraciones.
Medios de prensa estadounidenses han evocado la posibilidad de ataques estadounidenses dentro del territorio mexicano, como parte de una creciente campaña de acoso al crimen organizado en América Latina, incluida una serie de ataques sin precedentes contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico.
“El presidente [Trump] ha utilizado obviamente toda una batería de opciones presidenciales y toda su autoridad para enfrentar el narcotráfico y para designar a esos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”, señaló la portavoz.
Leavitt rehusó confirmar si hay planes de acciones militares al sur de la frontera, a pesar de la insistencia de los reporteros.
La designación de los cárteles como organizaciones terroristas fue decidida en los primeros días de la presidencia Trump, lo que a juicio del gobierno le autoriza a lanzar ataques letales.
El gobierno Trump mandó luego una carta al Congreso para aclarar que consideraba a Estados Unidos en “conflicto armado” con los narcotraficantes. Información de Animal Político.
Diputados de la Comisión de Presupuesto aprueban Ley de Egresos 2026
tar se mantienen como su columna vertebral con más de 987 mil millones de pesos, para garantizar que más del 82% de las familias mexicanas reciban por lo menos uno de estos beneficios.
Además de que en seguridad, asuntos de orden público, seguridad interior y justicia, se asignarán poco más de 343 mil millones de pesos destinados a potenciar las capacidades civiles, tecnologías y operativas del Estado mexicano.
También, en salud se asignaron 965 mil 662.8 millones de pesos, lo que representa un alza en términos reales del 5.8 por ciento. En educación, con un incremento real del 3.6 por ciento, se contemplan 1.1 billones de pesos.
También busca que para el 2026 se sigan impulsando obras estratégicas que generan empleo, atraigan inversión y detonen crecimiento, con recursos por más de 215 mil millones de pesos tan solo en proyectos ferroviarios, carreteros, hidráulicos y portuarios.
Oposición pide más recursos a seguridad
La discusión se tornó tensa entre los legisladores, ya que estuvo enmarcada por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, que dominó el debate en el que la oposición no escatimo ofensas
para los legisladores oficialistas.
La diputada del PAN, Silvia Patricia Jiménez Delgado, afirmó que el presupuesto refleja indolencia, insensibilidad y la traición a los electores que votaron por los partidos oficialistas, ya que no quisieron reasignar más recursos para seguridad.
“Hoy le dan la espalda al pueblo, primero le subieron los impuestos, ahora les recortan presupuesto para atender las necesidades de seguridad, salud, educación, cultura y, no se diga, las carreteras en total abandono.
“Hoy el pueblo está indignado con ustedes y como dijera el exdiputado Porfirio Muñoz Ledo, abro comillas: ‘chinguen a su madre, qué manera de legislar’, y yo hoy agregaría: qué manera de gobernar. La arrogancia ante la muerte del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ayer en la Comisión de Presupuesto no les movió ni una fibra, no quisieron reasignar más recursos para seguridad”, afirmó.
Por su parte, el diputado del PRI, Carlos Mancilla también recriminó la violencia en Michoacán y el asesinato de alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y llamó cínicos y miserables a los morenistas, a quienes también les “mentó la madre”.
“Y todavía tienen el descaro de venir aquí y decir que pedir justicia es sacar raja política. Desde cuándo pedir justicia es un acto partidista. Miserables, cínicos, cobardes. Que chinguen y que rechinguen a su madre todos aquellos que son tibios, que son cómplices, los que callan”.
Agregó: “Miserables, cínicos, asesinos. Eso es lo que es el gobierno, el narco-gobierno de Morena. No tienen cara para ver a los mexicanos de frente. No sé cómo pueden dormir en la noche, sabiendo que son cómplices de narcopolíticos, sabiendo que son cómplices de asesinos”.
Por su parte, los diputados oficialistas argumentaron que la oposición solo quería sacar raja política del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo y los calificaron de carroñeros, como la morenista Flor de María Esponda Torres.
Redes de gobernanza criminal y mujeres, olvidadas en Plan
Michoacán
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. . (Cimacnoticias)
Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación del Plan Michoacán para la Paz y la Justicia que pretende fortalecer la seguridad en la entidad donde aconteció el asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan. Sin embargo, mujeres defensoras de la entidad señalan que se necesita de una estrategia interseccional y feminista para dar tregua a la inseguridad en el estado.
De acuerdo con Sheinbaum, durante la semana del 4 al 7 de noviembre, cada secretaría del gabinete presidencial escuchará a los pueblos originarios, las mujeres, autoridades municipales y estatales, campesinas y campesinos, familias de las víctimas, autoridades tradicionales, iglesias, productores directivos y sociales para formular el Plan Michoacán.
Aunque se pretende que el plan cuente con tres ejes —seguridad y justicia, educación y cultura, y desarrollo económico— la defensora por los derechos de las mujeres, Karla Ruiz Vega, señaló en entrevista para Cimacnoticias que, tomando en cuenta los antecedentes de la entidad, la situación de inseguridad podría continuar. Esto principalmente porque se deja de lado las voces críticas como la sociedad civil o el movimiento de mujeres que han denunciado la inseguridad en la entidad en reiteradas ocasiones.
Actualmente, Michoacán vive una crisis de violencia que ha aumentado de manera gradual y sistemática, sobre todo contra las mujeres. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESSP) señalan que la entidad cuenta con 19 casos de feminicidio y 133 casos de homicidio doloso, colocándose como la tercera entidad con más registros de este último. A esto se suma que, hasta el corte del 4 de noviembre de 2025, la entidad cuenta con 3 mil 335 mujeres desaparecidas, según lo documentado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Para Karla Ruiz Vega, detrás de asesinatos como el de Carlos Manzo, quedan en el olvido los cuerpos de las mujeres. En septiembre de este año, Uruapan recibió la atención mediática tras la desaparición de la influencer Flor Marian Izaguirre Pineda. Gracias a su caso, también se dio a conocer la desaparición de otras cuatro mujeres en la ciudad; sin embargo, días después de encontrada en
de Sheinbaum
De acuerdo con Sheinbaum, durante la semana del 4 al 7 de noviembre, cada secretaría del gabinete presidencial escuchará a los pueblos originarios, las mujeres, autoridades municipales y estatales, campesinas y campesinos, familias de las víctimas, autoridades tradicionales, iglesias, productores directivos y sociales para formular el Plan Michoacán
un hotel y estar gravemente herida, la joven murió. Se trató de un caso relevante que no recibió la misma reacción social que el asesinato del alcalde de Uruapan.
Asimismo, la feminista y activista señaló que, en la entidad, las personas buscadoras, en su mayoría mujeres, están olvidadas, ya que no se les da visibilidad y reconocimiento. De la misma forma, la violencia familiar o en pareja generada por el uso de drogas no es una problemática que se atienda, por ejemplo, el SESSP registró mil 279 casos de violencia familiar tan solo en lo que va de este año. Ambas problemáticas se relacionan no solo con la violencia hacia las mujeres, sino con la inseguridad en Michoacán.
Frente a este escenario, Karla Ruiz Vega señala la necedad de reconstruir el tejido social a través de una cultura de paz con visión interseccional y feminista: «Porque esto nos abona justamente a que podamos erradicar problemas estructurales que ponen a las mujeres en una situación de desigualdad y de opresión«. A esto añadió, la implementación de acciones inmediata y preventiva encaminados a una política pública presupuestada que fueran presentada desde la sociedad civil.
«Si queremos implementar un plan que realmente funcione, tiene que estar evaluado de manera constante y en el que participen personas de la sociedad civil organizada, ojos críticos que puedan sumar a las realidades que atraviesan a las mujeres y a las personas en general en cada uno
de los municipios. Si no está la ciudadanía dentro de esos espacios, entonces vamos a seguir reproduciendo políticas de simulación y no vamos a atender las causas directas.» -Karla Ruiz Vega, feminista y activista por los derechos de las mujeres.
Las redes de gobernanza criminal olvidados en Plan Michoacán
Desde la perspectiva de Patricia Monreal, periodista en Michoacán, el asesinato de Carlos Manson se convirtió en un catalizador de inconformidad social que se formuló en la entidad por la situación de violencia e inseguridad y el olvido del gobernador Alfredo Ramírez Vélez de MORENA, quien, desde su llegada en 2024, ha estado enfocado en temas políticos-electorales, pues ya había asumido el cargo desde 2021.
Para la periodista, el Plan Michoacán no muestra la intención de desarticular las redes de gobernanza criminal que existen y que generan las condiciones de inseguridad y crisis de violencia en el estado:
«Nos habla de programas sociales, de escuelas, eso me parece que es forma, pero de fondo no toca lo esencial (redes de gobernanza criminal), lo que ha venido haciendo por décadas, incluido actualmente los gobiernos municipales, el gobierno estatal, este algunos actores del gobierno federal en Michoacán.», destacó.
Cabe recordar que el gobernador fue incluido en un registro público en el que se enlistan a personas políticas, burócratas, empresarias
y otros personajes que mantienen relaciones con el crimen organizado. La base de datos fue elaborada por el medio Pie de nota, la organización Defensorxs y el periodista Óscar Balderas.
Recordemos que la elección del 2024 ha sido la más violenta registrada en México. De acuerdo con Votando entre balas, se documentaron 661 personas e instalaciones atacadas cuando en 2023 el registro fue de 570. La mayoría de las víctimas competían por puestos municipales y Michoacán se posicionó como la quinta entidad con más registros de violencia políticacriminal (33 casos).
Mientras los gobernantes se disputan el territorio de Michoacán, en la entidad han ocurrido varios episodios de violencia contra defensores como Hipólito Mora, exlíder de autodefensas en la entidad, Homero Gómez González, defensor de la mariposa monarca o los constantes ataques en la Sierra-Costa por grupos criminales. Todos los casos relacionados con el crimen organizado y la permisibilidad en la entidad.
«Esto lleva muchísimo tiempo en Michoacán. Nadie le ha metido mano y la situación ha venido en mayor en descomposición y me parece que la construcción de unas escuelas, de unos hospitales no va a cambiar en nada, que les den seguro social a las y los jornaleros, no va a cambiar, no va a cambiar el tema, mientras no se tocan estas redes que se han venido generando por décadas» -Patricia Monreal, periodista en Michoacán
LA JUSTICIA SIN ESTADO: EL SILENCIO COMO POLÍTICA DE SEGURIDAD
Ernesto Villanueva
El homicidio de Carlos Manzo, presidente de Uruapan, Michoacán, no fue un hecho aislado. Fue una advertencia. Una más en la larga lista de crímenes que marcan la descomposición del poder local en México. El asesinato del alcalde de Uruapan no solo truncó una vida; exhibió la vulnerabilidad de toda autoridad que se atreve a ejercer el cargo sin pactar con el miedo. Cada funcionario caído revela la misma verdad: gobernar conforme a la ley se ha convertido en un acto de riesgo. En México, hacer cumplir la ley puede costar la vida. Gobernar con legalidad ya no es mandato: es desafío. El crimen organizado no solo disputa territorios; disputa legitimidad, reconocimiento social y control simbólico del poder. En amplias regiones del país, las armas sustituyen las urnas y el miedo reemplaza la autoridad. Donde el terror se instala, la ley deja de ser refugio y se convierte en riesgo. La frontera entre Estado y crimen se desdibuja. Las instituciones sobreviven en el papel, pero el control efectivo del territorio se diluye entre pactos, omisiones y silencios. Cuando el Estado calla, el silencio se vuelve su condena. En esa penumbra institucional, la legalidad ya no protege: se defiende a sí misma con lo poco que le queda de fuerza moral.
Primero. El artículo 1° constitucional, que garantiza igualdad ante la ley, se ha vuelto un ideal vacío. Se aplica con rigor al ciudadano común, pero se negocia con quienes bloquean carreteras, incendian vehículos o secuestran comunidades. Se castiga al débil y se tolera al violento. La autoridad actúa donde puede, no donde debe. Las “mesas de diálogo” sustituyen la fuerza del derecho. El Estado se sienta con quienes lo desafían y pospone su
deber de imponer la ley. Así enseña que romper las reglas da más resultados que cumplirlas. El artículo 14, que protege el debido proceso, se respeta con minuciosidad burocrática, pero se olvida cuando hacer justicia tiene costo político. Los municipios son el frente más vulnerable de esta guerra silenciosa. El artículo 115 les otorga autonomía, pero sin respaldo federal esa autonomía se convierte en castigo. Los alcaldes gobiernan con miedo, sin protección ni recursos. Cada uno asesinado es advertencia al siguiente. La impunidad se normaliza. El miedo se convierte en método. Y el Estado, ausente, administra la violencia que no puede contener. El resultado es una república donde la ley se cumple solo cuando conviene. La justicia se vuelve trámite. La legalidad, discurso. La autoridad, apariencia. El crimen manda más que la ley, y el Estado lo confirma cada vez que no actúa.
Segundo. Frente al deterioro institucional y la expansión del crimen trasnacional, la cooperación con Estados Unidos ya no es una concesión política. Es una necesidad práctica. No se trata de admirar a Washington ni de renunciar a la soberanía, sino de reconocer que México enfrenta redes globales con herramientas locales. Cerrarse no es independencia: es aislamiento. Cooperar no equivale a entregarse. Significa ejercer soberanía con inteligencia, usar la ayuda bajo jurisdicción mexicana y con total transparencia. Ninguna agencia extranjera debe operar sin autorización judicial mexicana, y ningún dato puede salir del país sin control ni registro. Así se protege la soberanía: gobernando con reglas, no con consignas. El mexicano promedio prefiere seguridad y justicia reales antes que morir defendiendo una
soberanía que el Estado ya no sabe ejercer. La legitimidad no se sostiene en símbolos, sino en resultados. La soberanía que no garantiza justicia se convierte en palabra vacía. Además es importante señalar que el artículo 76, fracción III de la Constitución Federal permite el paso de tropas extranjeras sin violar la soberanía nacional. De ahí que sostener que “cooperación americana significa intervención o injererencia” sea un prurito nacionalista para seguir permitiendo muertes al margen de la Constitución. La Carta Magna no impide la cooperación; la regula. Y negarse a ejercerla es tanto una omisión política como una traición al mandato constitucional de proteger la vida. Por supuesto, la cooperación debe tener reloj, metas y auditoría pública. Si no hay resultados, se suspende. Si se viola la jurisdicción, se cancela. México necesita apoyo técnico, no tutela. Debe aprovechar esa colaboración en tres frentes: inteligencia financiera, rastreo tecnológico y control fronterizo. Estados Unidos posee información que puede salvar vidas, pero debe compartirse bajo mando mexicano. Cooperar es aprender, no delegar. También debe existir reciprocidad. Washington exige contención del narcotráfico, pero tolera el flujo de armas y dinero que alimentan esa guerra. Pide resultados, pero evita mirar su corresponsabilidad. México tiene derecho a exigir el mismo rigor en el control de armas que en el combate a las drogas. La cooperación no debilita la soberanía; la refuerza cuando se ejerce con límites claros, objetivos medibles y rendición de cuentas. Esta alianza no es rendición: es cirugía de emergencia con anestesia legal. En el tablero geopolítico actual, quien no coopera bajo sus propios términos termina subordinado a los de otros. La diferencia es sim-
ple: quién fija el reloj, quién rinde cuentas y quién conserva el mando. Tercero. Las Fuerzas Armadas son el espejo del país: heroísmo y corrupción, disciplina y fatiga. En algunas regiones están infiltradas; en otras, rebasadas. Hay mandos que combaten con honor y otros que negocian su lealtad. Negarlo sería ingenuo; generalizarlo, injusto. La solución no es desconfianza, sino depuración. Se necesitan auditorías patrimoniales, rotación de mandos, coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera y sanciones inmediatas. La lealtad debe medirse por hechos, no por discursos. También requieren medios equivalentes al enemigo: inteligencia en tiempo real, tecnología forense, drones y comunicación segura. El crimen tiene dinero, armas y control territorial. Los soldados, a menudo, solo órdenes ambiguas. Esa asimetría destruye la moral de quienes aún creen en la ley. Urge un protocolo nacional de defensa para alcaldes, jueces y fiscales con reacción inmediata de la Guardia Nacional. No hay soberanía posible si asesinar a un servidor público no tiene consecuencias. El crimen no busca derrocar al Estado: busca convivir con él. Lo infiltra, lo sustituye, lo usa. Crea su propia gobernanza local. Administra justicia, cobra impuestos, impone orden. La democracia sobrevive en el papel, pero la gobierna el miedo. Si el Estado no recupera su autoridad, la república se volverá ficción. Ninguna respuesta es suficiente. Pero esta es clara. México manda. Estados Unidos coopera. Bajo la ley. Bajo reloj. Con rendición de cuentas. Las Fuerzas Armadas deben ser blindaje, no botín. La justicia, acción, no discurso.
La soberanía, práctica, no palabra. Porque cuando la ley se negocia, manda el miedo. Y donde manda el miedo, el Estado deja de existir.
EL NEGOCIO DE LA EXTORSIÓN
José Gil Olmos
La extorsión se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos en el país. Lo mismo lo cometen grupos del crimen organizado que autoridades, las cuales, amparadas en el poder institucional, exigen dinero a la ciudadanía para cumplir con su obligación, convirtiéndose de esta manera también en criminales. En días pasados se aprobó en el Congreso legislativo una iniciativa de ley que unifica el tipo penal y abarca todas las modalidades de extorsión en todo el país, estableciendo penas de hasta 25 años de prisión y multas de 600 a 3,000 UMA. Además, se modificaron códigos y leyes relacionadas para incluir la extorsión entre los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. La ley incluye campañas permanentes de información ciudadana y la creación de un Centro de Atención a Denuncias por el Delito de Extorsión. Sin embargo, esta ley se topa con la realidad. La corrupción ha sido una práctica común entre representantes de muchas instituciones que piden dinero para dar licencias de construcción, establecer un negocio, conseguir una autorización de transporte e incluso para obtener derechos constitucionales como agua, vivienda y seguridad. En el caso de las agrupaciones criminales la espiral de corrupción, ligada a la violen -
cia, tiene un registro de años y no es un problema exclusivo de esta administración.
Desde hace más de dos décadas, el crimen organizado comenzó a realizar la actividad de la extorsión como una de sus fuentes económicas más lucrativas, pero también de control.
En el año 2011, con Felipe Calderón, ese delito registró la cifra más alta de su sexenio: 11 mil 039 casos, que representaban 30.2 víctimas en promedio al día. Para ese mismo año, La Familia Michoacana controlaba el 70% de Michoacán aplicando la extorsión a toda la actividad comercial y económica de la entidad.
Hacia 2018 la extorsión se convirtió en una pesadilla para ciudadanos de a pie, empresarios, transportistas, hoteleros, abarroteros, polleros, tortilleros, limoneros, aguacateros, campesinos, agricultores, prestadores de servicios o productores en el país. En ese año, cuando inició el gobierno de López Obrador, había 19 víctimas al día y un año después se incrementó en 57%. El negocio resultó muy lucrativo para los grupos criminales, que siguieron extorsionando al que se le pusiera enfrente, llegando a un nivel impresionante en este año de 2025: 29 casos cada 24 horas.
Es decir, cada hora más de un mexicano es víctima de extorsión, este delito se oculta entre el miedo y una cifra negra que supera el 95% al no
ser denunciado.
De acuerdo con la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Mazatlán, Yudith Verónica Estrada Osuna, e informes reciente de la Secretaría de Gobernación, el delito de extorsión incrementó 27.7% en lo que va del año.
Estimaciones periodísticas señalan que la industria de la extorsión se ha convertido en una de las mayores amenazas para la seguridad y la economía de México, pues afecta al 86% de la población víctima de la extorsión telefónica o directa vía el cobro de piso.
La Coparmex recientemente reportó que hasta septiembre pasado las pérdidas por extorsión entre empresarios ascendían a unos 21 mil millones de pesos, y en promedio cada día se destinaban alrededor de 77 millones de pesos a la extorsión.
Así, este delito es hoy en día un negocio muy rentable para el crimen organizado, solapado por la impunidad y alentado por la incapacidad de las autoridades que se refleja en que 70% de las extorsiones telefónicas proviene de llamadas desde reclusorios.
Por cierto, desde 2014 el Banco de México ya tenía el registro del crecimiento del delito de extorsión. En un documento titulado “Evolución de la extorsión en México: un análisis estadístico regional (2012-2013)”.
LA ESPERANZA…
Tristemente, en el territorio mexicano se le atropella constantemente, se va deteriorando más, toma distancia del pueblo mexicano que por ley merece paz, bienestar sustentable, felicidad en todas las formas imaginables…
La esperanza es ese estado de ánimo que desde años atrás, décadas, va mermando en tierras mexicanas, por que se va viendo que se vuelven cada vez más inalcanzables: la no violencia, la honestidad de los gobernantes, el crecimiento en la economía, la responsabilidad social en la política, el destierro de toda actividad antisocial dañina para la sociedad mexicana…
Se acepte o se niegue, lo mismo da, hoy en el país la desesperanza generalizada la alimentan los hechos y sus malas noticias diarias, mientras, la esperanza cada día se aleja más de territorio mexicano…
Estamos frente a una sociedad y gobiernos que van de fracaso en fracaso, unos aceptando la situación y otros más, negándola y profundizando en ella con toda su voluntad y fuerzas…
Si revisamos seriamente toda la información que es posible conocer, relacionada con el país, los Estados y los municipios que integran la República Mexicana, difícilmente encontraremos el material mínimo suficiente para tener LA ESPERANZA de que vamos o nos llevan hacia una realidad distinta a la de ahora, donde ESCASEA LO ELEMENTAL para la vida y el desarrollo de SERES HUMANOS, donde se facilita en exceso la injusticia en todas sus
expresiones lastimosas… ¿Por qué se aleja la esperanza para el pueblo mexicano?
* Porque se nos dice que hoy estamos mejor que antes, cuando notoriamente, con el monto del salario diario de otros años, incluidos del siglo XX, se podían adquirir servicios y productos en mayores y mejores cantidades a las de ahora…
Es cierto del “histórico” incremento a los salarios, SÍ, pero igual es que los costos para poder vivir siquiera como ANTES, les han creado las condiciones favorables para SER SUPERIORES a los históricos salarios…
* Porque se nos habla y se presume ante el mundo LA MEJOR DEMOCRACIA del planeta tierra, mientras aquí nos sobran elementos irrefutables para demostrar que vivimos una DEMOCRACIA FINGIDA, una democracia por decreto, una democracia de playeras y gorras, una democracia de batucadas y logotipos…, una democracia sostenida cada vez en mayor medida por programas generadores de dependencia, sometimiento y adicciones indignas, desde la segunda mitad del siglo XX, donde vinieron participando de manera determinante TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS conocidos hasta los tiempos actuales… Los partidos siempre han sido semejantes en su forma y en la esencia de cada uno de ellos…
* Porque los gobiernos a gritos expresan al mundo y para consumo nacional, que fueron elegidos por LAS MAYORÍAS mexicanas y esto no es verdad: comparen el total de la población mexicana,
con el total de los votos que les llevaron al poder y verán que se está mintiendo…
Comparen el total de personas que integran el padrón electoral, con la totalidad de votantes que les eligieron como autoridad y concluirán que también no hablan con la verdad…
Los gobiernos nacen de un proceso antidemocrático y en los mismos términos es su desempeño, para poder alimentarse y reproducirse en los municipios y cada Estado que conforma la República Mexicana…
* Porque se afirma en tono presuntuoso que los gobernantes de ahora son HONRADOS Y TRANSPARENTES, al mismo tiempo que cualquier mexicano puede observar o conocer de información seria y comprobable, objetiva y medible, que se conducen en la absoluta corrupción, con todo el descaro posible, desde la presidencia de la República hasta el más empobrecido de los municipios del país…
* Porque la presidenta de México, el gobernador de Chiapas y la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, sostienen cada uno a su manera, que en todos sus niveles LA SALUD ESTÁ GARANTIZADA, cuando los sancristobalenses, los chiapanecos y en general los mexicanos, están viendo y viviendo denuncias y protestas PARA EXIGIR medicamentos, insumos básicos, médicos generales, especialistas, salarios y prestaciones justas…, mantenimiento urgente a los equipos y a la infraestructura física, básicos para la prestación de los servicios de salud…
Hoy el Sistema de Salud Mexicano está colapsado, es un desastre nacional bien configurado… No es una exageración y SE PUEDE COMPROBAR en cualquier comunidad, municipio y la capital de cada uno de los Estados de la República Mexicana…
LA DESESPERANZA campea y crece cómodamente por las zonas urbanas y rurales de México, echa raíces y entristece profundamente a las familias y en cada hogar mexicano…
Ah! CON TODO RESPETO… En Chiapas LA ESPERANZA recibe su “tiro de gracia”, cuando los chiapanecos escuchan al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, afirmar con palabras claras y fuertes: “YO QUIERO MUCHO A MIS AMIGOS, PERO AMO MÁS A CHIAPAS; nunca voy a poner a MIS AMIGOS POR DELANTE y el sufrimiento por atrás, eso jamás, nunca, nunca, nunca, por que la gente confió mucho en el proyecto transformador de Eduardo Ramírez”…
Se da esta afirmación pública del gobernador, CONTRARIA A SUS DECISIONES de casi un año, que han ubicado a SUS AMIGOS, familiares consanguíneos o políticos, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en municipios, en entidades descentralizadas… Los amigos por delante, los sufrimientos por atrás…
En Chiapas, LA DESESPERANZA crece y aún no se demuestra el interés suficiente y preciso, por transformarle en ESPERANZA que verdaderamente anime y provoque la participación ciudadana, como un deber ineludible…
Francisco Ruiz Zuart.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Este miércoles la viuda Grecia Quiroz será ungida como alcaldesa de Uruapan
• La “guerra contra en narco, a petición de Cárdenas Batel
La noche del 1 de noviembre entre velas encendidas por la celebración de Día de Muertos, fue asesinado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, ante una escena de horror de cientos de personas. Carlos Manzo no era un alcalde como los miles que pululan a nivel nacional, era uno de los tres más aprobados del país, eso lo dice todo, el rostro de una esperanza.
A Carlos Manzo le llamaron el “Bukele mexicano”, porque declaró la guerra frontal al crimen organizado que Michoacán no es la excepción, sino que esta esparcido en todo el territorio mexicano.
Muchos vaticinaban que Manzo era una figura en ciernes y como candidato independiente capaz de llegar a la gubernatura del estado y no solo a eso, sino a la presidencia de la república.
Manzo le estorbaba a muchos para sus planes políticos a mediano plazo, incluso al Cártel Morena Nueva Generación, al gobernador Rafael Ramírez Bedolla, con quien el acalde de Uruapan tenía serias diferencias, y por ende a Claudia “cheinbaum”.
Mazo era sujeto de serias amenazas, era acosado constantemente incluso por el narco gobernador Ramírez Bedolla, razón por la cual pidió a Claudia “Cheinbaum” y a “Batman” Omar García Harfuch, secretario de Seguridad apoyo y más seguridad para el municipio, fue ignorado condenándolo a muerte.
Solo Carlos Manzo sabía que tan grande era la amenaza que pesaba sobre su persona, porque conocedor de todos los criminales que operan en Michoacán, conocía que le estorbaba al peligroso narco y detrás de su ejecución estaba José Alfredo Hurtado Olascoaga (a) “El Fresa”, uno de los nuevos lideres de la familia michoacana, asociado a Cárteles Unidos y quien operaba para Morena.
Desde el 2023 Carlos Manzo hizo responsable al gobernador Rafael Ramírez Bedolla de todo lo que le pudiera pasar. Pero la cosa no paró ahí, pues a unos días de su homicidio acusó a la cúpula del Cártel de Morena en Michoacán, al mismo Ramírez Bedolla, al diputado federal Leonel Godoy y, al senador Raúl Morón de ser parte de la mafia y la narcopolítica. Es así, que quienes conspiraron para el asesinato de Carlos Manzo
eliminaron no solo al enemigo incomodo para los grupos criminales de la región, sino también para el clan de Morena legado a la corrupción y al crimen organizado.
El lunes 3 de noviembre, Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, encabezó una conferencia de prensa hoy, en la que se dieron avances en la investigación por el asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan.
Hipócrita y cínicamente, Ramírez Bedolla afirmó que “hay grupo de la delincuencia organizada atrás de este homicidio”. Y tiene mucha razón ,pero no que no dijo es que atrás de esa delincuencia organizada se encuentra él y Claudia “Cheinbaum”.
Por ahí debería empezar a investigar la Fiscalía General del Estado de Michoacán si es que en realidad están haciendo bien las cosas, pero como el fiscal general de Michoacán Carlos Torres Piña, encargado de las investigación que auguran que no dirán la verdad, cuando quien lo impuso en el cargo es su jefe el gobernador del estado.
Tras el asesinato de Carlos Manzo, la presidenta Claudia “Cheinbaum” anunció la creación de una estrategia integral para atender la ola de violencia que ha empeorado en los últimos años en la entidad.
No creo que el “Plan Michoacán para la Paz y la Justicia” de Claudia “Cheinbaum”, llegue a buen puerto, otra “cortina de humo” como las que acostumbra, porque la presidenta es parte del problema por su complicidad con los criminales.
Además, se sabe que el mentado plan no es otra cosa que un refrito del “Plan Juntos lo Vamos a Lograr” que diseñó el expresidente Enrique Peña Nieto.
Ahora el gobierno federal pre -
senta el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, que es un gatoparadismo, o sea, que cambia todo para que todo siga igual.
No sabemos que platicaron la Cheinbaum con la viuda de Carlos Manzo, Grecia Quiroz recibida en Palacio Nacional, y que a su esposo jamás quiso recibir, ojalá no sea una celada de la presidenta, ahora que el Congreso de Michoacán la ungirá recibe este miércoles como la presidenta municipal que sustituirá hoy extinto alcalde.
El hijo del ingeniero Cárdenas se sintió agobiado por los narcos
En su conferencia de prensa del lunes anterior, al referirse al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum, refirió la “guerra contra el narco” de Calderón como la causa de la violencia en el Estado.
Como es su naturaleza, visiblemente encolerizada porque nada le sale bien, y las críticas contra a su gobierno hizo que su rostro se desfigurara por lo que la mandataria estalló contra “la derecha”, que, según ella, le exigen retomar el camino de la guerra.
Visiblemente encabronada, Cheinbaum, también arremetió contra los medios de comunicación y “comentócratas” que, a su juicio, han usado el crimen del alcalde para emprender una “andanada” en su contra y actuar como “buitres”.
Como su antecesor, señaló que seguirá con la estrategia seguida desde el sexenio de López Obrador, que tiene como base “atender las causas”.
Y señaló, ¿qué propone la derecha?, ¿la guerra contra el narco?, ¿que regrese García Luna? ¿Qué proponen? ¿La intervención? Insistió.
Eso no lleva a ningún lado.
Vamos a reforzar, sí, Michoacán y otros estados de la República, pero fortaleciendo la presencia, la inteligencia, la cero impunidad y la atención a las causas”, indicó. O Claudia finge demencia o se hace de la loca, pero debe de recordar que como gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel pidió al entonces presidente Felipe Calderón su intervención para enfrentar la violencia en el estado.
Dicho dato, ha sido recordado ampliamente por usuarios de las redes sociales, luego de que la presidenta la Cheinbaum y personajes afines al oficialismo culparan a Calderón Hinojosa de la situación actual de inseguridad en la entidad, donde el crimen organizado ha sentado sus reales, si y gracias a su complicidad con el crimen organizado.
Claudia debe recordar que, siendo gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, el hijo del ingeniero Cárdenas, fue quien pidió al Gobierno de la República, al gobierno de Felipe Calderón que por favor le mandara al Ejército porque ya no tenía manera de poder controlar la inseguridad que se tenía en el estado de Michoacán.
Del Montón
El tema del asesinato del alcalde Carlos Manzo aterrizó en la Casa Blanca cuando el exmarine y ahora reportero Julio Rosas le preguntó a la vocera Karoline Leavitt si el presidente Trump está satisfecho con el trabajo de Claudia Sheinbaum en el combate a los cárteles, porque en México “culpan a Claudia Sheinbaum” del crimen. Karoline Leavitt le concedió el primer turno y esta fue su respuesta: condenó el ataque y sobre posibles intervenciones en suelo mexicano dijo de forma indirecta que Trump seguirá usando sus opciones ejecutivas para atacar el narcotráfico en su frontera sur. Sin embargo, no quiso especificar si hay planes en marcha para operaciones contra el narco en suelo mexicano, como publicó ayer la cadena NBC. “Bueno, en primer lugar, con respecto a esta noticia específica sobre el asesinato ocurrido en México, sé que la administración Trump está al tanto y, por supuesto, condenamos toda violencia política en cualquier lugar y en todas sus formas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.