CONTRAPODER EDICIÓN 3243

Page 1


El combate de la delincuencia organizada

Hay una confusión en las políticas de seguridad en México en torno a la pacificación y la construcción de la paz. La pacificación significa una decisión de ejercicio del poder sobre grupos en el que se impone un orden PAG. 2

D O X A

En las redes sociales se difunde la convocatoria para la marcha de jóvenes el 15 de noviembre. La gran paradoja de esta protesta es que la presidencia estigmatiza esta movilización.

Está utilizando los mismos mecanismos de desprestigio que en su momento utilizó el PRI, para desacreditar la protesta de universitarios en donde ella fue una dirigente destacada.

El Centro de Derechos

Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, ha documentado más de 16 mil casos de desplazamiento forzado en Chiapas

Continúan protestas de egresados normalistas, la secretaría de educación no liberan plazas

Protección Civil presenta denuncia penal por incendio presuntamente provocado en la colonia Plan de Ayala

REUNIÓN

Secretaría de la Frontera Sur y CATEM buscan generar sinergias en favor del desarrollo económico y social de la región

REPORTE

Muere elemento de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal en trágico accidente; reo intentó escapar durante su traslado

HOY ESCRIBEN

El combate de la delincuencia organizada

Hay una confusión en las políticas de seguridad en México en torno a la pacificación y la construcción de la paz. La pacificación significa una decisión de ejercicio del poder sobre grupos en el que se impone un orden y por lo mismo implica mecanismos que representa grados de violencia; la paz en contrasentido, significa la construcción de acuerdos entre los distintos grupos sociales que deciden abandonar métodos de violencia y poner lo que a cada uno corresponda en la búsqueda de la construcción de paz, lo que implica la participación de toda la sociedad.

Por eso resulta incomprensible que en las políticas de construcción de paz, se haga mención de la participación de fuerzas militares en operativos, lo que conlleva una apuesta a la pacificación, que no necesariamente implica un proyecto de construcción de paz, sino la imposición de un grupo de poder sobre otros grupos al que se busca subordinar o someter y en donde la violencia siempre va a estar presente como mecanismo de control.

La confusión de estos términos genera otro tipo de confusiones políticas, debido a que se proponen ac-

ciones sin contemplar la relevancia que tienen los mecanismos de una justicia transicional hacia los grupos en rebeldía o claramente involucrados en las actividades ilícitas de los cárteles, a quienes hay que proponerles alternativas de sanciones y reparación de daño, dentro de un proyecto de paz, sin que esto represente medidas de reproducción de patrones de impunidad y mucho menos medidas de perdón y olvido, en donde existan a la vez mecanismos de recuperación de la verdad, particularmente hacia las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, realizadas por grupos de particulares, con la omisión y la aquiescencia del Estado.

El plan de seguridad propuesto recientemente para Michoacán por la presidencia de la república contiene estos elementos de confusión, sin que se observe un compromiso real con la paz ni por una pacificación, debido a que grupos importantes en conflicto y vinculados con el crimen organizado forman a la vez espacios de gobierno. En esta perspectiva, en donde el gobernador y varios presidentes municipales son señalados por sus vínculos con los cárteles resulta imposible implementar políticas de pacificación y muchos menos un proyecto de cons -

trucción de paz, lo que significa que dicha propuesta representa solo una salida de emergencia ante la crisis provocada por el asesinato del presidente municipal de Uruapan, en donde nada va a cambiar en Michoacán. Sin embargo, las exigencias para garantizar la seguridad de las personas van a continuar en todo el país, y con ello, los señalamientos hacia la presidenta Sheinbaum para que inicie con la depuración de su partido, al que se señalan a importantes miembros del partido Morena de formar parte o estar involucrados con la delincuencia organizada, en el que participan en redes de macrocriminalidad, especialmente en el huachicol fiscal, en el que incluso hay señalamientos de que recibieron recursos ilícitos de este huachicol para financiar campañas políticas en varios Estados de la república, actividad que representa el mayor fraude de la historia de México, en donde participan varias dependencias del gobierno y grupos de las fuerzas armadas y de marina, situación que evidencia el nivel de degradación política al que ha llegado el Estado mexicano. Condición que obliga a la presidenta a enviar un mensaje claro de combate a la delincuencia iniciando con ello al interior de su partido

La militarización en zonas de autonomía zapatista y operativos en municipios como Aldama y Ocosingo evidencian la intensificación de la violencia contra las comunidades indígenas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, ha documentado más de 16 mil casos de desplazamiento forzado en Chiapas, acompañados de despojos territoriales, agresiones a defensores comunitarios y a una creciente militarización que agrava la violencia estructural en los territorios, reveló el obispo Raúl Vera López, director del Frayba. En conferencia de prensa, Vera López observa con preocupación toda vez que el gobierno estatal presume haber alcanzado una paz en sus primeros cien días, sin embargo, señaló que vemos en los territorios es una calma aparente, sostenida por acuerdos frágiles, con grupos criminales, en muchas regiones, especialmente en la zona fronteriza, persiste el control armado, el desplazamiento forzado y el sometimiento de comunidades“. “Nos enfrentamos a territorios silenciados, donde la violencia no ha cesado, sino que se ha reconfigurado”, mientras los gobiernos federal y estatal insisten en que “todo está bien”, la información que han documentada revela lo contrario, expuso el exobispo de Saltillo. Continúan los asesinatos, los desplazamientos y las desapariciones forzadas, la narrativa oficial niega la realidad que viven las comunidades,

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La Secretaría de Protección Civil de Chiapas interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía Ambiental de la Fiscalía General del Estado (FGE), a fin de que se realicen las investigaciones correspondientes por un incendio presuntamente provocado en la colonia Plan de Ayala, el pasado martes. El incendio, atendido por el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de esta Secretaría, en colaboración con Protección Civil municipal y el Cuerpo de Bomberos de Tuxtla Gutiérrez, se registró en un terreno baldío; de acuerdo con los primeros indicios, éste fue intencional.

Cabe precisar que ante el reporte del siniestro se realizaron las labores de combate y control del incendio, logrando sofocar el fuego exitosamente y evitando su propagación hacia viviendas y áreas colindantes, con lo cual se protegió la integridad de las personas y se mitigaron daños al entorno.

Derivado de lo anterior y en estric-

y nos obliga a seguir denunciando, acompañando y visibilizando lo que el poder pretende ocultar, agregó. Nos preocupa profundamente, dijo, la intensificación de las excursiones militares en zonas de autonomía zapatista, lo cual constituye una clara estrategia de contrainsurgencia. Esta ofensiva no es nueva, pero se ha recrudecido en los últimos meses, como lo evidencian los operativos en la jurisdicción del Caracol de Oventik, en el municipio oficial de Aldama, en el poblado de San Pedro Cotzilnam, así como en el Caracol de Dolores Hidalgo, en el municipio oficial de Ocosingo, específicamente en el poblado Belén, indicó.

En conferencia de prensa en las puertas de acceso a Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, acompañado de defensores de derechos

humanos de México y Europa, Vera López denunció que estas acciones no solo vulneran la autodeterminación de los pueblos, sino que buscan fracturar procesos de organización comunitaria, sembrar miedo y debilitar la resistencia.

Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denunciamos la contradicción que atraviesa el discurso gubernamental en Chiapas; por un lado reconoce que el estado vive una crisis grave marcada por el crecimiento exponencial de la violencia, y la actuación impune de la delincuencia organizada. Por otro lado, se encubre esta realidad bajo una narrativa de pacificación que no corresponde con lo que ocurre en otros territorios.

Delegación internacional urge a México a garantizar derechos huma-

nos y fortalecer el diálogo con sociedad civil

Las europarlamentarias y organizaciones subrayaron que las acciones de pacificación implementadas en Chiapas no han generado los resultados esperados, e hicieron un llamado urgente a una revisión integral de dichas estrategias para garantizar condiciones reales de seguridad, justicia y bienestar para la población.

La delegación internacional conformada por europarlamentarias, organizaciones solidarias de Europa, realizó diversas actividades del 29 de octubre al 6 de noviembre, en el Estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

La delegación manifestó su profunda preocupación por la persistente violencia contra personas defensoras y periodistas, así como por la creciente violencia en Chiapas, que ha afectado gravemente a comunidades y pueblos indígenas.

Desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. De esas, 16 tenían medidas de protección vigentes al momento de los hechos.

Protección Civil presenta denuncia penal por incendio presuntamente provocado en la colonia Plan de Ayala

to cumplimiento de la ley, la dependencia interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía Ambiental de la FGE, con el propósito de que se realicen las investigaciones correspondientes y se deslinden responsabilidades.

El gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, ha sido enfático en señalar que no se tolerarán actos que pongan en riesgo la seguridad de las personas ni el equilibrio ambiental.

En ese sentido, la Secretaría de Protección Civil reitera el llamado a la ciudadanía a evitar toda acción que pueda generar incendios, ya que estos no solo dañan el medio ambiente, sino que también ponen en peligro la vida y el patrimonio de las familias chiapanecas.

Asimismo, se exhorta a la población a reportar de inmediato cualquier quema o actividad sospechosa al número de emergencias 911, o a

través de los canales oficiales de Protección Civil, con el fin de actuar de manera oportuna y prevenir situaciones que puedan escalar a emergencias mayores.

La Secretaría de Protección Civil del Estado de Chiapas refrenda su compromiso con el cuidado del me-

dio ambiente, la protección de la vida humana y la salvaguarda de los bienes de la población, en seguimiento a las políticas humanistas y de responsabilidad social impulsadas por el mandatario estatal para construir un Chiapas más seguro, resiliente y solidario.

Junto al Gobierno de México, Eduardo Ramírez fortalece al campo con apoyo complementario al maíz

De la Redacción

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de la directora de Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México, María Luisa Albores González, realizó una gira de trabajo por el municipio de Frontera Comalapa, donde se anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz, una estrategia que busca garantizar un precio justo para las y los productores de este grano básico.

Desde la localidad de San Gregorio Chamic, el mandatario destacó que, tras recuperar la paz, la unidad y la armonía en la región Sierra, ahora se impulsa una agenda orientada al bienestar, el desarrollo económico, la mejora de la infraestructura y el fortalecimiento de las cadenas productivas. En este marco, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el respaldo que brinda a las mujeres y hombres que trabajan el campo chiapaneco.

“Queremos que el campo produzca, que la gente esté ocupada en sus actividades laborales. Y lo vamos a lograr porque nos acompaña la organización y el entendimiento. Lo lograremos todos juntos porque ahora no hay vacíos de autoridad y hemos recuperado la tranquilidad y la confianza. Tengan la certeza de que trabajaremos por el campo e impulsaremos obras y acciones para sacar adelante a Frontera Comalapa y a toda la región”, expresó. Durante su visita, el gobernador anunció el inicio de la rehabilitación del camino Frontera Comalapa–Chicomuselo, obra que fortalecerá la conectividad y las actividades comerciales. Asimismo,

De la Redacción

Tapachula, Chis. (Reporte Ciudadano)

La tarde de este jueves se registró un lamentable accidente sobre la carretera Tapachula–Puerto Madero, a la altura de Protección Civil, donde un elemento de la Fuerza de Reacción Inmediata perdió la vida luego de que la unidad oficial chocara contra un poste y el transformador cayera sobre la patrulla.

De acuerdo con información preliminar, el accidente ocurrió durante el traslado de un reo que había sido llevado al Hospital General de Tapachula para recibir atención médica, tras presentar una herida. Al intentar escapar del nosocomio, se activó un fuerte operativo en el que participaron elementos de diversas corporaciones, logrando su recaptura minutos después.

recorrió las Unidades Móviles de Atención Comunitaria de la Salud para la Prevención y Diagnóstico del Cáncer de Mama, donde invitó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para cuidar su salud. Más tarde, en el ejido Rodulfo Figueroa, inauguró nuevos espacios en la Secundaria Técnica No. 101 y entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, reiterando su compromiso con la educación. “No quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia, sino por haber ganado la batalla contra la ignorancia. Deseamos que la gente aprenda a leer y escribir, y no camine en la oscuridad, sino en la luz y en el horizonte de las letras”, apuntó. A esta localidad también se llevó la Feria de la Salud, que acerca los servicios médicos a toda la población.

Por su parte, María Luisa Albores González reconoció el compromiso humanista del gobernador Eduardo Ramírez, quien aportará mil pesos adicionales por tonelada de maíz entregada al Centro de Acopio de Alimentación para el Bienestar, alcanzando un precio de entre seis y siete mil pesos, en beneficio directo de las y los productores.

Informó que se proyecta incrementar la recolección de maíz de 96 mil a 425 mil toneladas el próximo año y anunció la instalación de una planta harinera en Chiapas, autorizada por la presidenta Sheinbaum, que procesará el grano para su venta en más de 25 mil Tiendas del Bienestar, fortaleciendo así la economía popular.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que el campo es prioridad para el gobernador, por ser motor esencial de la economía. Señaló que, a diferencia de otros estados donde aún se demanda un precio justo, en Chiapas ya se otorga un apoyo complementario que fortalece el sustento de las familias productoras. “Con la Nueva ERA, las y los productores no están solos”, afirmó.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que con Chiapas Puede, que contempla una inversión superior a mil millones de pesos, se entregan en este municipio las primeras 674 becas a personas que están aprendiendo a leer y escribir. Afirmó que la alfabetización es un acto de justicia social y de liberación, donde “el arma es el

lápiz y el libro, y la batalla se libra en los pupitres y las aulas”.

El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, dio a conocer que se destinan cerca de 10 millones de pesos para construir y rehabilitar aulas y espacios exteriores en distintas escuelas de Frontera Comalapa, como parte del compromiso de la Nueva ERA con la infraestructura educativa.

A su vez, el director de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que la rehabilitación de 4.5 kilómetros del tramo Frontera Comalapa–Chicomuselo, dentro del programa Carreteras Vivas, contempla una inversión superior a 20 millones de pesos, en beneficio de más de 35 mil habitantes. Anunció además que en 2026 iniciará la construcción del libramiento para este municipio.

La concejal presidenta de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, reconoció el humanismo transformador de los gobiernos federal y estatal, así como su compromiso con la paz social y el desarrollo del campo, la educación y la infraestructura carretera.

En representación de las y los productores, Luis Espinosa Meza, presidente de la Unión de Ejidos de la Zona de Riego, agradeció el precio justo del maíz, que brinda certeza y mejora la economía de las familias campesinas. Por su parte, Blanca Hortensia Rodríguez, beneficiaria de la beca Rosario Castellanos, destacó los beneficios de Chiapas Puede, y Pedro Marín Argüello Hernández, director de la Secundaria Técnica 101, expresó que la visita del gobernador representa un mensaje de paz y seguridad para la comunidad.

Muere elemento de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal en trágico accidente; reo intentó escapar durante su traslado

Posteriormente, el detenido fue abordado en una patrulla junto con cuatro elementos de la Fuerza de Reacción para ser trasladado nuevamente a su centro de reclusión. Durante el trayecto, el individuo habría protagonizado un forcejeo dentro de la unidad, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo y se impactara contra un poste de energía eléctrica.

El impacto fue tan fuerte que el transformador cayó sobre la patrulla, ocasionando la muerte instantánea de uno de los elementos. En el sitio permanecen peritos de la Fiscalía de Distrito y personal de la Policía Estatal realizando las diligencias correspondientes.

De manera extraoficial se informó que el reo fue asegurado y puesto nuevamente a disposición de las autoridades competentes.

La carretera Tapachula–Puerto Madero continúa cerrada a la altura de Sam’s Club, mientras se realizan las labores de retiro y peritaje.

Continúan protestas de egresados normalistas, la secretaría de educación no liberan plazas

Un grupo de normalistas bloquearon el centro de la capital chiapaneca, con el objetivo de exigir a las autoridades estatales y federales la “liberación justa” de plazas docentes, ante la falta de respuesta a una demanda que mantienen desde hace cinco meses.

En entrevista los manifestantes explicaron que el principal problema se encuentra a nivel federal, donde el proceso de asignación está estancado. “Es donde hemos tenido más problemas, donde no hemos avanzado ni un poco. No hemos tenido respuesta ni favorable ni a medias”.

La protesta, que congestionó el tráfico en la Avenida Central , sin embargo, respondieron que. “No se vale que nos tengan aquí esperando y tengamos que llegar a este punto para que nos puedan hacer caso y nos den una respuesta clara”.

Detallaron que no se trata únicamente de egresados de escuelas normales, sino también de profesionales de la pedagogía de diversas partes del estado.

“Venimos de diferentes lugares de nuestro Chiapas. Cada vez que venimos, gastamos. Así como gastamos en la educación, también estamos gastando en esta lucha, que es parte de nuestra identidad como maes -

Secretaría de

En entrevista los manifestantes explicaron que el principal problema se encuentra a nivel federal, donde el proceso de asignación está estancado. “Es donde hemos tenido más problemas, donde no hemos avanzado ni un poco. No hemos tenido respuesta ni favorable ni a medias”

tros”, relataron.

Este grupo demanda plazas para más de 100 egresados por área, buscando que se asigne al menos “una

la Frontera

tercera o cuarta parte” de las plazas disponibles.

Hasta el momento, reconocieron haber obtenido algunos resultados

en niveles específicos: 83 plazas en tres secundarias, aproximadamente 40 en preescolar y 43 en educación física.

Sur y CATEM buscan generar sinergias en favor del desarrollo económico y social de la región

en la frontera sur, incluyendo a las personas en situación de movilidad humana.

Con el propósito de generar sinergias en favor del desarrollo económico y social de la región, la Secretaría de la Frontera Sur encabezada por María Amalia Toriello Elorza, sostuvo una reunión de trabajo con el diputado federal y secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), Pedro Haces Barba, en la Cámara de Diputados de San Lázaro. Toriello Elorza estuvo acompañada por el subsecretario de Movilidad Humana, Eduardo Antonio Castillejos, con quien se abordaron temas relacionados con la protección de los derechos laborales de las y los chiapanecos

Durante el encuentro se generaron acuerdos de colaboración orientados a la implementación de programas y acciones conjuntas que fortalezcan la capacitación y formación laboral, fomenten el empleo digno, garanticen la seguridad en el trabajo y promuevan el desarrollo de la economía social y solidaria en el estado de Chiapas.

En la reunión también participaron el secretario de Relaciones Exteriores de la CATEM en México, José Carlos Saavedra; el secretario estatal de la CATEM en Chiapas, Jaime González Gómez; el delegado regional de la CATEM, Paulo César Rojop Toledo; y Ulises Hidalgo Hernández, integrante del equipo de la

Secretaría de la Frontera Sur. Con esta colaboración, la Secretaría de la Frontera Sur reafirma el compromiso con la consolidación de alianzas institucionales que for -

talezcan las políticas públicas de desarrollo laboral y social, orientadas a garantizar el acceso a oportunidades, la inclusión productiva y el bienestar de la frontera sur de México.

De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)

Ejecutan a balazos a regidora del PVEM en San Juan Cacahuatepec, Oaxaca

La regidora de Parques y Jardines del municipio de San Juan Cacahuatepec, Guadalupe Urban Ceballos, fue asesinada durante un ataque armado perpetrado en la comunidad de San Antonio Ocotlán, en la región de la costa, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO).

En un comunicado, la Fiscalía informó que inició una investigación por la agresión en la que perdió la vida G.U.C., en San Juan Cacahuatepec -donde la víctima se desempeñaba como funcionaria municipal-, por lo que activó de manera inmediata el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio.

Los hechos se registraron la mañana de este 6 de noviembre de 2025, cuando la Vicefiscalía Regional de la Costa recibió el reporte del hallazgo del cuerpo sin vida de la regidora militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sobre el camino que conduce a la comunidad de San Antonio Ocotlán, Cacahuatepec.

Ante ello, personal especializado y multidisciplinario se trasladó al lugar para llevar a cabo las diligencias periciales, el procesamiento del sitio, así como las primeras indagatorias que conduzcan al esclarecimiento del caso.

Resaltó que la fiscalía trabaja de manera coordinada con autoridades de los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de reforzar la seguridad

El equipo de escoltas de Óscar Rentería Schazarino, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE), agredió con codazos y empujones a un grupo de reporteros que intentaban entrevistar al funcionario.

El ataque ocurrió después del evento de entrega de nuevas patrullas a la SSPE, en el que el titular de la corporación buscó rehuir a los cuestionamientos de reporteros, comenzando un zipizape con escoltas bajo su mando, parte del nuevo grupo de fuerzas especiales de la Policía Estatal Preventiva conformada por militares.

Rentería Schazarino asumió el cargo en diciembre del año pasado y hasta la fecha han sido muy pocas las entrevistas que concede a medios de comunicación. Esa responsabilidad la delegó a una vocería que dejó de funcionar hace dos semanas, lo que limitó la información a boleti-

Este 6 de noviembre de 2025, la Vicefiscalía Regional de la Costa recibió el reporte del hallazgo del cuerpo sin vida de la regidora militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sobre el camino que conduce a la comunidad de San Antonio Ocotlán, Cacahuatepec

en la región. Asimismo, se da seguimiento puntual a todas las líneas de investigación, a fin de construir una teoría sólida del caso y llevar ante la justicia a quien o quienes resulten responsables de los hechos.

Trascendió que la regidora, de 47 años, salía de su vivienda cuando fue interceptada por un comando armado y la ejecutó.

El ayuntamiento presidido por Martha Baños Tapia, condenó el

asesinato, al tiempo que calificó el hecho como una “grave afrenta a las instituciones y a los valores que rigen a la sociedad”.

“No podemos permitir que la violencia pretenda silenciar la voz de quienes trabajan por el bienestar común. Este cobarde acto no debe de quedar impune”.

Cabe destacar que apenas el lunes pasado fue asesinado el agente municipal de San Marcos Zacatepec,

Israel Ramírez Peralta. Antes, el 15 de octubre de 2024 fue asesinado el presidente municipal de Candelaria Loxicha, Román Ruiz Bohórquez; el 15 de mayo de 2025 fue ejecutado el presidente municipal de Santiago Amoltepec, Mario Hernández García y el 15 de junio de 2025 fue ultimada a balazos la presidenta de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto. Ningún caso ha sido esclarecido.

Escoltas del secretario de Seguridad de Sinaloa agreden a periodistas

nes compartidos en un chat institucional y en redes sociales.

En esta última ocasión apenas respondió sobre el penal de Aguaruto, en Culiacán, el cual aseguró no tiene un autogobierno, como presumen informes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Advirtió también que existen al menos 30 cambios de custodios como medida de control en este penal, que ya ha tenido cuando menos cinco riñas durante este 2025 y el aseguramiento de armas en al menos 20 cateos.

Rentería Schazarino acompañó al gobernador Rubén Rocha Moya en el evento de entrega de 73 patrullas y siete motopatrullas a corporaciones policíacas, cuya inversión ha sido de 86.1 millones de pesos. ?

Banxico recorta 25 puntos base a la tasa de interés y la deja 7.25%, en medio de debilidad económica

Por onceava vez consecutiva, el Banco de México decidió bajar su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, para dejarla en 7.25 por ciento.

El recorte parte de un nivel anterior de 7.50 por ciento, y responde, según el banco central, a una evaluación del panorama inflacionario y de la debilidad que aún muestra la economía mexicana.

La decisión fue respaldada por la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y los subgobernadores Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo.

El único voto disidente fue el de Jonathan Heath, quien se pronunció por mantener la tasa en 7.50 por ciento.

De acuerdo con el comunicado del banco central, se “juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia”.

Héctor Gordoa

Ciudad de México, (Tribuna)

El homicidio de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, refleja la incapacidad de las autoridades estatales y federales para brindar seguridad a todos los sectores de la sociedad, afirmaron estudiantes normalistas de Michoacán, Puebla y alumnos de la UNAM.

En conferencia de prensa realizada afuera de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalaron que las autoridades abandonan a quienes denuncian y buscan mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.

“Nos impacta mucho esta noticia porque en México ya no parece un país parece una fosa clandestina donde ser estudiante es un delito y ser un actor social o ser una buena persona que quiere hacer las cosas bien te desaparecen, eliminan a tu familia y cosas que te van desapartando de una visión que tú tenías humanista”, reclamó Brandon Rodríguez, estudiante de la Normal Vasco de Quiroga en Tiripetio, Michoacán.

Brandon reconoció que ahora no sólo se tiene miedo a los grupos criminales, también a las corporaciones

La institución explicó que el ajuste se realiza “en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario”, tomando en cuenta factores como el tipo de cambio, la desaceleración de la actividad económica y los posibles efectos de cambios en políticas comerciales internacionales

La institución explicó que el ajuste se realiza “en congruencia

con la valoración del actual panorama inflacionario”, tomando

en cuenta factores como el comportamiento del tipo de cambio, la desaceleración de la actividad económica y los posibles efectos de cambios en políticas comerciales internacionales.

Más recortes en el horizonte

El Banco de México dejó abierta la posibilidad de seguir bajando la tasa de interés en los próximos meses.

“Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto”, señaló el documento.

“La violencia crece sin importar partido o gobernante”, reclaman normalistas en Segob

policiacas que acosan a los que levantan la voz en particular a las normales rurales en México.

“Es indignante como la violencia en México ha incrementado de manera significativa sin importar partido, gobernante o dirigente, esto nos deja una cosa en claro el estado opresor, déspota, insensible, aquel que dejó solo a un funcionario público al cual nos podríamos referir como un luchador social que levantó la voz por el pueblo al que representaba en busca de una mejora de seguridad”, afirmó Juan García, estudiante de la normal Vasco de Quiroga.

Los alumnos exigen la liberación de Eder Aparicio Bracamontes, alumno de la Normal Rural de Tiripetío, quien asegura fue detenido y torturado por elementos de la Fiscalía del Estado y permanece injustamente preso por motivos políticos desde el 19 de julio.

Estudiantes de la Normal “Carmen Serdán” del municipio de Teteles, Puebla, indicaron que continúa la represión y acoso en su contra por el gobernador, Alejandro Armenta. Recordaron que el pasado 2 de septiembre, en capital poblana, fueron detenidas 105 estudiantes mujeres

tras una protesta cerca del palacio de gobierno del estado en donde despacha Alejandro Armenta. La represión fue considerada como una estrategia que busca desaparecer la Normal Rural “Carmen Serdán”, en Puebla. “Prácticamente, la inseguridad social hacia los estudiantes normalistas, actualmente Teteles y la normal vive vigilada por el gobierno del estado de Puebla y prácticamente el gobierno de Alejandro Armenta está indispuesto en querer la seguridad de las estudiantes y sobre todo normalistas”, señaló Elisa Martínez, aiumna de la

Normal “Carmen Serdán” . Además, agregó que “vivimos vigiladas por drones que nos rodean en nuestra propia normal cuando realmente las autoridades competentes deberían estar dispuestas a proteger la integridad de cada uno de los estudiantes.

Los estudiantes entregaron una solicitud de audiencia con Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, para exponer sus demandas de liberar a sus compañeros y garantizar la integridad de los normalistas. Información de Latinus.

México rechaza la declaratoria de “persona non grata” del Congreso de Perú contra Sheinbaum

El Gobierno de México rechazó la declaración de persona non grata contra la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada por el Congreso de Perú.

Desde su cuenta de X, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) consideró que la declaración está motivada “por planteamientos falsos”.

El Congreso de Perú declaró persona ‘non grata’ a Sheinbaum por su “inaceptable injerencia en los asuntos internos” del país andino, a raíz del asilo otorgado a la ex primera ministra peruana Bettsy Chávez, procesada por rebelión en el autogolpe del expresidente Pedro Castillo en 2022.

El pleno del Parlamento tomó esta medida con 63 votos a favor y cuatro en contra, alegando que ve la medida de México como una ofensa al “sistema democrático nacional”. Durante el debate, el vicepresidente de la Comisión de Exteriores, Ernesto Bustamante, dijo que Sheinbaum “está en cama con el narcotráfico”.

La respuesta de la SRE “México no ha intervenido en modo alguno en los asuntos inter -

En agosto de 2019, cuando crecía la presión de organizaciones civiles hacia el gobierno de la Ciudad de México para declarar la Alerta por Violencia de Género, la entonces jefa de gobierno y hoy presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, lanzó el Plan de Acciones Inmediatas de Atención a la Violencia Contra las Mujeres.

En ese entonces, Sheinbaum Pardo se negaba a decretar la Alerta en la CDMX, con el argumento de que no era necesaria, pues en la capital se hacían muchas acciones para combatir la violencia contra las mujeres; aunque las estadísticas decían lo contrario.

Dicho plan contenía la campaña “No es costumbre, es violencia”, misma que mencionó Sheinbaum Pardo la mañana de este jueves en su conferencia en Palacio Nacional. Esa campaña será parte de Plan Integral contra el Abuso Sexual que su gobierno pondrá en marcha, luego de que el martes pasado ella misma

La cancillería califica de “planteamientos falsos” los argumentos de los congresistas sudamericanos: “México no ha intervenido en modo alguno en los asuntos internos del Perú”

nos del Perú, fiel a sus principios normativos de política exterior y a su sólida tradición diplomática”, sostuvo la cancillería, y agregó: “México reitera que la concesión de asilo político a la ciudadana

Betssy Betzabet Chávez Chino se decidió en estricto apego al derecho internacional aplicable en la materia, el cual resulta vinculante tanto para México como para Perú. “Asimismo, recuerda que la

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha declarado que el asilo político es un acto pacífico y humanitario, que no puede ser considerado inamistoso por ningún otro Estado”.

Sheinbaum anuncia campaña “No es costumbre, es violencia” contra abuso sexual, tras agresión

fue víctima de acoso sexual cuando caminaba por calles del Centro Histórico de la CDMX.

El Plan de 2019 contempló cinco ejes fundamentales para realizar en el transporte público, espacio público, instituciones de seguridad y justicia, atención a víctimas, y campañas permanentes.

Destacaron la aplicación de un Botón de Auxilio, la instalación de 20 mil 875 luminarias en las calles, la iniciativa de ley para la creación de un Banco de ADN y la campaña “No es costumbre, es violencia”.

En la presentación, el 28 de agosto de 2019, Sheinbaum Pardo dijo que su administración implementaba todas las acciones y políticas públicas para erradicar la violencia de género y para que las niñas y mujeres puedan caminar libremente y seguras por la CDMX. “Las mujeres de nuestra ciudad

tienen el anhelo de sentirse más seguras y les digo una cosa: Estoy de su lado, como mujer y como gobernante”, mencionó.

También anunció la celebración de mesas, foros y talleres en los que se genere una política integral de

prevención, atención y sanción a la violencia de género. Sin embargo, seis años después, el acoso sexual y la violencia de género continúan en la CDMX, al grado de que la misma mandataria federal fue víctima.

Huachicol fiscal: Contralmirante Fernando Farías ya tiene orden de aprehensión en su contra

El contralmirante de la Secretaría de Marina, Fernando Farías Laguna no se presentó a audiencia inicial, por lo que, al ser considerado prófugo de la justicia, fue emitida una orden de aprehensión en su contra por el caso de huachicol fiscal.

La diligencia estaba programada para realizarse ayer a las 11:30 horas en el Centro de Justicia Penal de Almoloya de Juárez, Estado de México, pero el también sobrino del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, no acudió.

Por ello, la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó a la juez Nancy Selene Hidalgo Pérez realizar una audiencia privada para modificar la forma en la que será llamado a comparecer y hacerlo a través de una orden de aprehensión.

Fuentes federales explicaron a Proceso que desde el pasado lunes la defensa del contralmirante indicó a la juez Hidalgo Pérez que le faltaban constancias de la carpeta de investigación por lo que pidió reprogramar la audiencia que estaba programada para ayer, pero la juzgadora rechazó la petición de la defensa.

“Se declaró sustraído de la acción de la justicia al imputado FERNANDO FARIAS LAGUNA y ante una evidente necesidad de cautela, emití orden de aprehensión en su contra, como forma de conducción al proceso, con motivo de los hechos que la repre -

Actualmente el contralmirante de la Secretaría de Marina, Fernando Farías Laguna, ya no cuenta con ninguna suspensión que lo proteja de ser detenido por el caso del llamado huachicol fiscal

sentación social investiga en la carpeta de investigación FED/ FEMDO/FEIORPIFAMFCD -

MX/0000568/2024, relativos al delito de DELINCUENCIA ORGANIZADA CON FINES DE COMETER DELITOS EN MATERIA DE HIDROCARBUROS,

“No va a haber intervención de EU en México”: Sheinbaum

y “tenemos un marco de entendimiento con Estados Unidos” que no incluye el injerencismo.

previsto en el artículo 2, fracción IX, de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada”, indicó la juez Nancy Hidalgo. Actualmente Farías Laguna ya no cuenta con ninguna suspensión que lo proteja de ser detenido por el caso del llamado huachicol fiscal.

La FGR busca imputarlo por supuestamente formar parte de una red de servidores públicos de la Semar y de Aduanas que trafican combustible etiquetado como aditivo para no pagar los impuestos correspondientes y generar ganancias ilícitas.

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que se pueda dar una intervención en México porque es un país unido.

“No va a haber intervención de los Estados Unidos sencillamente porque hay un pueblo unido”, dijo, en contra de cualquier injerencismo.

También lo descarta porque entre su gobierno y el de Donald Trump han privilegiado el diálogo

La jefa del Ejecutivo Federal, además, destacó que México es un país libre, independiente y soberano y así se ha mantenido.

Parte de los principios del Estado Mexicano está la no intervención de un gobierno extranjero.

“Si llegara a haber lo que dice estás supuestas filtraciones tenemos el himno nacional” e hizo referencia a la estrofa: “Un soldado en cada hijo te dio”.

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Preocupa violencia contra defensoras y periodistas en México: delegación internacional

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes Red TDT

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Cimacnoticias)

Una delegación internacional conformada por organizaciones solidarias y europarlamentarias quienes se encuentran de visita en México, manifestaron su «profunda» preocupación por la persistente violencia contra defensoras y periodistas, así como por la creciente violencia en Chiapas, que ha afectado a comunidades y pueblos indígenas.

Desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. De esas, 16 tenían medidas de protección vigentes al momento de los hechos.

73% de mujeres periodistas sufren violencia digital por su labor: UNESCO

Para las mujeres, la situación es alarmante. Datos del informe «Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador» de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) apuntan que, en el último sexenio, las agresiones contra las periodistas incrementaron 117% respecto a la administración anterior dando como resultado mil 189 casos, de los cual 47 casos ocurrieron durante la conferencia Mañanera.

Esta delegación internacional está conformada por europarlamentarias, organizaciones solidarias de Europa, la Agencia Catalana de Cooperación, el Fons Català de Cooperació, el Consejo de la Abogacía de Cataluña, la Federación Interamericana de la Abogacía, la Asociación Libre de Mujeres Abogadas, las asociaciones Mujeres Pa’lante y La Garriga Sociedad Civil de Cataluña que contó con el respaldo de el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia) y el Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo.

Durante su visita subrayaron que las acciones de pacificación implementadas en Chiapas no han generado los resultados esperados, e hicieron un llamado urgente a una revisión integral de dichas estrategias para garantizar condiciones reales de seguridad, justicia y bienestar para la población.

Alertan escalada de violencia en

Desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. De esas, 16 tenían medidas de protección vigentes al momento de los hechos

Chiapas, registran 156 agresiones contra defensoras

La delegación destacó la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional en el marco del respeto y protección de los derechos humanos, e hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para realizar esfuerzos conjuntos que incluyan la participación activa de la sociedad civil.

“Las mujeres defensoras enfrentan violencias diferenciadas que reflejan el contexto racista y patriarcal en el que desarrollan su labor. Es urgente garantizar su protección integral, en especial la de las madres buscadoras y de las defensoras de los derechos de las mujeres y de las personas migrantes”, subrayó Diana Damián, de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos.

Presentan «Proteger la dignidad», proyecto que documenta situación de periodistas y defensoras

La visita que tuvieron en México se desarrolló del 29 de octubre al 6 de noviembre, con actividades en el estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

Durante el recorrido, la delegación sostuvo reuniones con autoridades gubernamentales —entre ellas la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Gobernación, la Cámara de Diputados y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)—

con el objetivo de conocer las acciones implementadas en favor de los derechos humanos, especialmente en lo relativo a personas migrantes, refugiadas, niñez y juventudes, personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Asimismo, se realizaron encuentros con organizaciones de la sociedad civil, colectivos y personas defensoras, para conocer de primera mano el contexto actual de derechos humanos en México y los riesgos que enfrentan quienes defienden la vida, el territorio, la justicia y la libertad de expresión. Las organizaciones compartieron propuestas para revertir la persistente violencia que aqueja a diversas regiones del país.

“Estas acciones de cooperación, solidaridad y respaldo político son fundamentales para las organizaciones locales, así como el diálogo sostenido con las instancias de gobierno”, expresó Fr. Raúl Vera, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

También expresaron su inquietud por la criminalización de personas defensoras, como la abogada amuzga Kenia Hernández, quien permanece privada de la libertad desde hace cinco años por ejercer su labor en defensa de los derechos de las mujeres y pueblos originarios.

Hay que recordar que en México, al menos 103 mil 991 personas se encuentran detenidas en centros penitenciarios a nivel federal y es-

tatal sin sentencia.

Esta inquietud también la expresaron en torno a la fabricación de culpables en el sistema de administración de justicia, como es el caso de Yonny Ronay, joven chiapaneco condenado bajo graves faltas al debido proceso y actos de tortura; por los cinco defensores tseltales de San Juan Cancuc, presos por defender su territorio frente a megaproyectos y la militarización.

De igual forma, externaron su preocupación por la política migratoria y asilo, así como por la militarización impuesta para el control de fronteras, que ha derivado en graves afectaciones a los derechos de las personas en movilidad e incrementado los riesgos para quienes las acompañan y defienden. En 2024, México recibió cerca de 80 mil solicitudes de asilo, según un informe de ACNUR.

“Seguiremos cooperando por sociedades más justas e igualitarias, donde la solidaridad sea el principal lazo que nos una”, señaló Diana Riba i Giner, europarlamentaria.

La delegación reconoció la valiosa labor de las personas defensoras y organizaciones que, pese al contexto adverso, continúan generando espacios de diálogo y construcción de paz, elaborando diagnósticos, propuestas técnicas y estrategias para transformar las realidades que afectan a comunidades y grupos en situación de riesgo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3243

Viernes 7 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA, UN LEGADO CONSTRUIDO

Y ENTREGADO CON INTEGRIDAD

La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) ha sido una herramienta funcional, segura y eficiente que permitió ejercer los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales en México. Durante su operación, representó el principal vínculo entre la ciudadanía y las instituciones públicas, consolidándose como un referente tecnológico en materia de transparencia gubernamental.

Tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se llevó a cabo un proceso formal y ordenado de entrega-recepción de la infraestructura tecnológica y documental de la PNT.

El 9 de mayo de 2025, la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) entregó un disco duro con 95.3 gigabytes de respaldo institucional. Asimismo, el 18 de marzo de 2025 se entregaron 16 cintas magnéticas, cada una con una capacidad de 6.25 terabytes, que en conjunto representan 100 terabytes de información provenientes del centro de datos.

Cabe destacar que los órganos garantes locales de transparencia, aunque no formaban parte descentralizada del extinto INAI, han continuado actuando con responsabilidad y compromiso, preservando el derecho de acceso a la información pública en cada entidad federativa.

Durante la operación de la PNT participaron más de siete mil servidoras y servidores

públicos en todo el país (entre unidades de enlace, áreas tecnológicas y responsables de carga de información), quienes, con compromiso y profesionalismo, mantuvieron actualizados los sistemas de forma trimestral, garantizando la integridad de millones de registros.

Es importante enfatizar que la Plataforma Nacional de Transparencia nunca fue comprometida, hackeada ni presentó vulneraciones de seguridad. En la PNT no se aplicó austeridad en su operación, porque proteger la información siempre fue una prioridad, muy por encima de cualquier ahorro que implicara ponerla en riesgo.

No existen antecedentes de hackeos, virus, troyanos o pérdidas de datos. Por el contrario, las últimas mejoras tecnológicas implementadas fortalecieron su funcionamiento y la confianza ciudadana en el sistema.

Durante el proceso de entrega formal, toda la documentación, respaldos y actas oficiales fueron entregados en tiempo y forma. No existe registro ni notificación posterior que haya solicitado aclaraciones o asistencia técnica adicional.

Todo fue entregado conforme a los lineamientos establecidos, y cualquier señalamiento en sentido contrario carece de sustento. La transparencia, la técnica y la integridad guiaron cada etapa de nuestro trabajo.

Hoy observamos con preocupación que se han intentado modificar componentes de un sistema que funcionaba correctamente. La Plataforma Nacional

de Transparencia ya no conserva su eficiencia original debido a cambios realizados después de su entrega. Sin embargo, los registros, respaldos y evidencias técnicas confirman que la infraestructura y la información se entregaron en perfecto estado y sin afectaciones.

La verdad está en las actas, en los respaldos y en el trabajo de miles de servidores públicos que hicieron posible una de las plataformas tecnológicas más sólidas y confiables del Estado mexicano.

La Plataforma Nacional de Transparencia se entregó plenamente funcional, con innovaciones recientes y un diseño robusto que la distingue claramente de los micrositios. Su correcta operación demuestra la necesidad de fortalecer la capacitación y orientación continuas de los sujetos obligados para aprovechar al máximo sus herramientas.

El respeto se responde con respeto, y la desinformación se combate con información. Siempre defenderé el trabajo y el esfuerzo de las mujeres y hombres que transformaron la Plataforma Nacional de Transparencia. Nuestro trabajo técnico no puede mancharse con declaraciones infundadas ni con confusiones entre la PNT y los micrositios. Apostemos a que la plataforma funcione correctamente; eso es lo verdaderamente importante antes de repartir culpas por desconocimiento. Necesitamos que la Plataforma Nacional de Transparencia recupere su funcionamiento pleno. Seamos objetivos y trabajemos para que pronto esté al cien por ciento.

¿LAS CONFERENCIAS “MAÑANERAS”

TIENEN UN FUNDAMENTO LEGAL?

En México la comunicación política se caracterizó durante décadas por la identificación de un problema y su gestión, con vistas a resultados electorales. Sin embargo, uno de los aciertos de Andrés Manuel López Obrador fue optar por la comunicación antisistémica, y polarizante que le brindó enormes dividendos políticos, al presentarse como un político marginado y contestatario al statu quo.

Como pocos políticos contemporáneos en México, AMLO comprendió el valor de la reasignación del significado de palabras, hechos y objetos para recrear la realidad, por lo que su comunicación política parte de un encuadre donde existen marcos comunes que se adquieren al interior de un grupo social y que permiten compartir una realidad concebida mediante símbolos dotados de significado.

Con un mensaje emotivo y confrontador dirigido de manera directa e incluso cercana a sus electores por medio de frases accesibles, identificó tres problemas concretos: la incapacidad de la democracia para garantizar el voto libre y evitar los fraudes electorales, la corrupción de la oligarquía que, al concentrar los bienes, impedía que las personas de escasos recursos satisficieran sus necesidades y ascendieran socialmente. Sin embargo, lo que más resalta es su capacidad de combinarlas con su mito fundacional: el héroe que se sobrepone a la adversidad.

Una vez asumida la presidencia, López Obrador retomó las conferencias matutinas que le habían resultado tan efectivas durante la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal. Su esquema puede describirse de la siguiente manera:

se presentaba de lunes a viernes a las 07:00 horas en el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional, en un escenario cuidadosamente estructurado desde horas antes, donde el presidente fungió como vocero al emitir opiniones y mensajes político-propagandísticos, proporcionar informes con apoyo visual y auditivo –como gráficas, imágenes, e incluso canciones– y de manera personal y directa respondía preguntas de los periodistas acreditados con antelación.

La definición de la agenda se reflejó en los temas centrales de su campaña: corrupción, autoritarismo y desigualdad ejemplificándolos mediante actores políticos y mediáticos que discreparan de su visión de país adjudicándoles, además, la responsabilidad de las desgracias del país, lo que distraía la atención de temas prioritarios y alejaba los reflectores de las acciones del gobierno.

Para Artículo 19, si los calificativos se usaban adicionalmente contra periodistas, se suscitaba además una imagen dañina de la prensa crítica, lo que justificaba la violencia en su contra.

Sin embargo, desde el ámbito jurídico surgen dos preguntas: ¿cuál fue el marco jurídico de dichos ejercicios mediáticos? y ¿qué estrategia jurídica opusieron los afectados por los dichos del titular del Ejecutivo?

De entrada, el párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución Política prohíbe la propaganda con el nombre, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Mientras que la exposición diaria del titular del Ejecutivo en medios de comunicación también contraviene el párrafo séptimo del artículo 134 al

violentar la aplicación imparcial de los recursos, además de afectar la equidad de la competencia entre partidos políticos.

En este tenor de ideas, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió dos sentencias: SUPREP-3/2021 y SUP-REP-20/2021. Pero en ambos casos el órgano jurisdiccional perdió la oportunidad de determinar si las opiniones presidenciales en las Mañaneras eran o no violatorias del artículo 134 constitucional. Por el contrario, las calificó como “un ejercicio comunicativo al más alto nivel, que confluye con el ejercicio administrativo y gubernamental”.

Por otra parte, en la sentencia de juicio de amparo indirecto 1991/2022 se afirmó que ese ejercicio está regulado en términos de la Ley General de Comunicación Social, pero se omitió el fundamento específico –quizá porque en ese ordenamiento no hay una referencia concreta a las Mañaneras–. En consecuencia, la premisa de considerarlas como un “ejercicio sui generis” ha impedido acotación judicial.

En realidad, el fundamento jurídico de las conferencias matutinas se ubica en la fracción XX del artículo 31 del Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, que le otorga a la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República la atribución de “coordinar las entrevistas y conferencias de prensa del presidente (…)” De ahí que el instrumento más importante y novedoso de comunicación política de AMLO y de Claudia Sheinbaum se sitúe en una disposición administrativa, cuya ventaja es la ductilidad, pues no se necesita pasar por el proceso legislativo para

su modificación.

Luna Pla y López Ayllón afirman que cuando el presidente habla desde Palacio Nacional, lo hace con toda su investidura, y por esa condición de autoridad no ejerce la libertad de expresión, sino que cumple con el deber de informar, por lo que las conferencias matutinas podrían fundamentarse también en el artículo 6 de la Constitución federal, pero desde el derecho a la información.

Sin embargo, solamente 5.9% de la información que se difundió en las Mañaneras entre 2019 y 2022 fue verdadera, de acuerdo con Artículo 19. Al difundir información carente de veracidad, el presidente infringió los límites del deber de informar, una contravención que se recrudece con la asimetría de contar con todos los recursos del Estado, en contraste con la capacidad de cualquier persona para hacerle frente en caso de haber sido agraviada por sus dichos.

Esa desproporción es uno de los principales temas de la sentencia del juicio de amparo indirecto 1991/2021, que tiene como antecedente la negativa del acceso libre a la Mañanera por parte de AMLO a Xóchitl Gálvez para que ejerciera su derecho de réplica. En los hechos, el desacato del fallo por parte del presidente representó la ineficacia del juicio de amparo y del derecho de réplica como medios de defensa constitucional ante los excesos presidenciales.

Con un fundamento legal maleable y medios de defensa insuficientes queda en el aire una pregunta: ¿Claudia Sheinbaum se atreverá a cruzar con sus mañaneras la delgada línea que quiebra al derecho a la información y la libertad de expresión? Ojalá que no, por el bien de México.

LA MUJER, ATRÁS DEL HOMBRE…

Aunque se diga lo contrario, en el Estado de Chiapas la mujer es todavía echada detrás del hombre…

¿No lo creen? Aquí se puede ver en la fotografía de hoy, publicada anoche por “instrucciones superiores” en todos los espacios oficiales o al servicio de la oficialidad…

Para aparentar que al llegar una mujer a la presidencia de la República, llegaron TODAS, a las mujeres se les otorgan nombramientos en lugares primarios o secundarios, espacios administrativos o políticos a donde son enviadas para obedecer las órdenes de los hombres, sin ninguna o muy poca posibilidad de desarrollar su creatividad y aplicar sus conocimientos o en general, todas sus capacidades adquiridas…

Para mayormente simular, hoy en el país se ocupan de que en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las mujeres estén presentes en igualdad de números, pero entre ellas encontramos a las mujeres que están por encima de sus compañeras mujeres, y que son quienes reciben las instrucciones de los varones, para el desempeño de las mujeres… En “igualdad”, pero dependientes, sometidas…

En Chiapas desde antes de los gobiernos del Morena, se cuenta con una Fiscalía para la Mujer o algo con semejante nombre en el área de “procuración de justicia”, siempre presidida por una mujer, CIERTO, pero continúan y se han venido incrementado los maltratos a las mujeres, las desapariciones de ellas, los feminicidios, la ausencia de justicia plena y pronta para ellas… Discursos y formas dulces, realidad cada día más fría y amarga… Ahí están para corroborarlo, si hace falta, los hechos frescos y crudos de las Mujeres Buscadoras en Resistencia…

Cuando menos y para la pura apariencia, en los municipios más importantes de Chiapas, por ley e indicaciones superio-

res se tiene un área para la “promoción, atención y protección de la mujer”, es correcto, pero en esas administraciones las mujeres siguen siendo utilizadas, manipuladas, acosadas, abusadas, burladas… En el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, recientemente se tuvo el gran escándalo originado por el tío de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, Amado Villafuerte González, quien se le documentó abuso, acoso, maltratos y despidos injustificados a mujeres profesionistas asignadas al área donde él es jefe, la Consejería Juridica Municipalidad… ¿Ante esta situación, qué hizo por estas mujeres la institución municipal para la defensa de ellas? NADA, siguió de ornato, para la pura decoración municipal… No es cierto que con los gobiernos del Morena, en Chiapas se haya modificado a favor, la relación bruta y bestia del hombre hacia la mujer, la conducta misógina, el comportamiento de macho: sigue igual o peor que cuando las autoridades del Pri, Pan, Verde, Prd, Pt…, aunque en sus arengas públicas presuman lo contrario… Las mujeres profesionistas afectadas por el tío de Fabiola Ricci Diestel, Amado Villafuerte González, tambien buscaron auxilio acudiendo a TODAS las instituciones para la protección de la mujer en el Estado y el municipio, recién creadas, ninguna ayuda decisiva les proporcionaron, las ignoraron y hasta hoy ahí continúa en su cargo el tío de Fabiola Ricci, Amado Villafuerte González, sigue de acosador y verdugo de las trabajadoras municipales, más crecido, más soberbio…

La igualdad, respeto y protección a los derechos de las mujeres, EN LO ESENCIAL, en el Estado de Chiapas ha venido empeorando de forma alarmante, visible, lastimosa…

Como siempre sucede durante los cambios de gobiernos municipales y del Estado, en Chiapas, las mujeres trabajadoras al servicio del Estado o municipios, son las que más padecen los agravios que violentan leyes laborales y en general de los Derechos Humanos… Ahora en el más reciente cambio de ayuntamientos, hoy cuando igual asumió el cargo de gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, cientos y cientos de mujeres fueron echadas a la calle por “instrucciones superiores”, sin importar sus años de servicio, sin valorar a la familia, con acosos y trampas, con torturas psicológicas, mediante comportamientos semejantes a terrorismo laboral, las dejaron sin empleo… “Humanismo que transforma”, SÍ, transforma a la empleada en desempleada, a lo digno en indigno, al humano en animal silvestre sometido a sus hormonas y no a sus neuronas…

Ah! LAMENTABLE, desafortunado observar cómo el mismo gobierno del Estado de Chiapas manda a difundir, como publicidad, una fotografía donde se puede observar claramente, que los titulares de los poderes Ejecutivo y Judicial, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y Juan Carlos Moreno Guillén, hacen caminar tras de ellos a una mujer, seguramente colaboradora de primer nivel de alguno de ellos…

Ah! Se da a conocer, formalmente, que cada dos meses y medio asesinan a un presidente municipal en México… Entonces, en el sexenio político y administrativo de la doctora, considerando las altas y las bajas, se estarían asesinando entre 70 y 100 presidentes municipales… Solamente en el Estado de Michoacán, ya van 7 muertos y no ha terminado el año… TERRIBLES NÚMEROS…

CARTELERA POLÍTICA

• Marcha de la Generación Z en el Zócalo contra Claudia Sheinbaum

• Cada dos meses y medio asesinan a un alcalde en México

El movimiento Generación Z México convocó a una manifestación nacional en la Ciudad de México el próximo 15 de noviembre, para exigir transparencia, democracia y el fin de la corrupción en el país.

La convocatoria fue difundida a través de la cuenta oficial de Instagram del colectivo @somosgeneracionmx, donde los organizadores llamaron a los jóvenes a reunirse en el Ángel de la Independencia para marchar hacia el Zócalo capitalino.

Generación Z México, es un colectivo juvenil surgido de manera espontánea en redes sociales, se trata de un grupo de jóvenes nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012, que expresan su frustración por la crisis de inseguridad, violencia, corrupción e impunidad en México, cuyas consignas subieron de tono a raíz del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán el 1 de noviembre.

El movimiento se inspira en protestas similares en otros países como Nepal y Madagascar, donde la Gen Z ha impulsado cambios contra dictaduras y desigualdades, con el uso de una bandera tipo pirata que proviene del manga One Piece.

En México, surgió como respuesta al hartazgo generalizado, especialmente tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y otros líderes locales de Michoacán, como el productor limonero Bernardo Bravo y el defensor de la mariposa monarca, Homero Gómez.

No se presenta como un partido político, sino como un llamado ciudadano “apolítico y post-ideológico” para visibilizar demandas juveniles y transformar el país.

Sin embargo, hay controversia: críticos, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum y analistas, lo acusan de ser una fachada orquestada por la “oposición conservadora” (PRI-PAN, o “PRIAN”), con vínculos empresariales.

No obstante, el propio grupo ha desmentido cooptaciones y ha aclarado que rechaza la politización.

“Somos jóvenes que amamos profundamente a nuestro país y estamos hartos de la misma corrupción, los mismos abusos y los mismos resultados”, señala el video compartido por el grupo.

El movimiento insiste en que no tiene vínculos partidistas ni ideológicos y que su propósito es despertar conciencia ciudadana. “No somos de izquierda ni de derecha, somos la generación que se cansó de agachar la cabeza”, agrega su manifiesto.

Es un movimiento que exige democracia Generación Z México ha vinculado su convocatoria con la iniciativa “Salvemos la Democracia”, que busca recolectar firmas para promover una reforma electoral que fortalezca las instituciones democráticas.

El colectivo plantea como ejes de su agenda: Garantizar la autonomía del INE y del Tribunal Electoral.

Promover una competencia política equitativa y sin trampas. Erradicar la intervención del crimen organizado en elecciones. Poner fin al “chapulineo” político y a la sobrerrepresentación en el Congreso.

“Un voto debe valer un voto”, afirman los organizadores, quienes piden que la movilización sea pacífica, creativa y sin provocaciones.

Con esta marcha, Generación Z México busca que las voces jóvenes trasciendan las redes sociales y ocupen el espacio público, para exigir un México más justo, transparente y despierto.

Mientras el llamado social a la marcha nacional del 15 de noviembre crece, la presidenta Claudia Sheinbaum intenta deslegitimar el origen de la convocatoria, el grupo “Generación Z”, al decir que detrás del mismo hay cuentas sin identidad y mucha inteligencia artificial.

Al tiempo de esta descalificación, en redes sociales las cuentas obradoristas estuvieron activas con una campaña para “demostrar” que la “auténtica Generación Z” está del lado de la presidenta.

La clara intención es frustrar el llamado a la marcha del 15 de noviembre.

Influencers panistas y figuras de la oposición (como Lilly Téllez) han respaldado la marcha en redes. El objetivo declarado es exigir “un México más justo, seguro y libre de corrupción”, con énfasis en la revocación del mandato de Sheinbaum y en memoria del alcalde asesinado Carlos Manzo.

El punto de partida es el Ángel de la Independencia a las 10:00-

12:00 horas, rumbo al Zócalo, con banderas de One Piece como emblema (inspirado en protestas juveniles en Nepal e Indonesia). Se esperan réplicas en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Puebla, Mérida y Durango.

El 4 de noviembre, durante la discusión del presupuesto, el diputado priísta Carlos Eduardo Gutiérrez, aludió a los jóvenes que ya despertaron y protestan contra la violencia, mientras a sus pies se desplegaba la bandera del movimiento Generación Z y una pancarta con 20:10, la hora en que fue asesinado Carlos Manzo. “Aquellos jóvenes que hoy levantan el puño: No permitamos que nos digan que esperemos. No esperemos a que otro muera para reaccionar. Hoy es nuestro día. Hoy somos los que hacemos ruido cuando otros prefieren callar.

En los últimos 25 años han ejecutado a 119 alcaldes

En México, cada dos meses y medio es asesinado un alcalde, lo cual significa que en los últimos 25 años han sido ultimados 119 presidentes municipales, tanto en funciones como electos, según se desprende de una revisión realizada por el periódico El Universal.

De acuerdo con este recuento, el sexenio de Enrique Peña Nieto es en el que más ediles han matado con 42 casos; le sigue el de Felipe Calderón con 37; en el de Andrés Manuel López Obrador se registraron 26, mientras que en el primer año de la administración de Claudia Sheinbaum, ya suman 10 crímenes, el más reciente el de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan el pasado 1 de noviembre. El informe elaborado por el diario indica que por estado, es Oaxaca en el que más alcaldes han asesinado con 24; en segundo lugar se ubica Michoacán con 20; Veracruz con 13 homicidios de ediles; Guerrero con 12; Puebla, 8 casos; Durango, con 6; Jalisco con 5 y Chihuahua y Estado de México con cuatro casos cada uno.

Por partido político, la mayoría de los presidentes municipales ejecutados del PRI, con 38; 19 del PRD; 18 del PAN; Morena y el PVEM con nueve cada uno; el PT y MC con cinco cada uno, mientras que el resto pertenecían a partidos locales o bien, eran independientes, uno de ellos Carlos Manzo.

Por lo que respecta al modus operandi, el reporte señala que el más recurrente ha sido la emboscada previa a la ejecución con arma de fuego; en la mayoría de estos casos, el funcionario es ultimado junto con sus escoltas, choferes o familiares.

Otros crímenes se han cometido con arma blanca, así como métodos como estrangulamiento, asfixia, decapitación o lapidación. En algunos de estos casos, se les reporta como desaparecidos y luego sus cuerpos son encontrados con huellas de violencia.

Además de los asesinatos, los ediles también son víctimas de otro tipo de violencia; según la organización Data Cívica, de 2018 a la actualidad 85 alcaldes han sido víctimas de atentados, amenazas, secuestros y ataques.

Por otra parte, la agrupación Causa en Común dio a conocer que en lo que va del presente año han sido asesinado 56 políticos, es decir, no solamente presidentes municipales sino regidores, secretarios, delegados, candidatos y otros cargos más.

Del Montón

Un montaje de presidencia que su artista estelar es la presidenta. Que quiere decir que el tamaño de la distracción o del montaje, es del mismo tamaño de la crisis en el poder. Es decir, aquel video que vimos el pasado martes en redes sociales y en la TV, donde la presidenta de México es acosada por un individuo que rebasó los límites de la seguridad presidencial, más bien parece un montaje que quiso anular la crisis provocada por el crimen de Estado contra Carlos Manzo, hasta entonces alcalde de Uruapan, Michoacán. Un montaje que sólo los ingenuos se tragan y que no logró engañar a nadie, sino que elevó el nivel de indignación ciudadana. Y es que la crisis de inseguridad y violencia que llevó al límite a la sociedad mexicana y que exhibió como nunca las debilidades del Estado fallido que se vive en México, va más allá de Michoacán y, en realidad, se extiende a todo el territorio nacional. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.