Las autoridades en Chiapas no han dimensionado la amenaza por omisión y aquiescencia que representa el incremento de desapariciones forzadas, delito que es considerado como un crimen de lesa humanidad PAG. 2
D O X A
Hay expresiones que los políticos manifiestan con una ligereza extrema.
Ejemplo, la líder de Morena señala que nombres de impresentables del nuevo PAN. Pero oculta que su partido tiene impresentables y señalados con vínculos con los cárteles. No cabe duda de la verdad de la expresión del que escupe para arriba.
Ni el miedo ni el dolor la detuvieron: María Edith buscó a su hijo hasta el final
Tras 107 días de búsqueda incansable, María Edith Domínguez finalmente encontró a su hijo, pero no como había soñado. Este sábado, su camino terminó en el Servicio Médico Forense de Tuxtla Gutiérrez, donde tuvo que reconocerlo.
INFORME
Durante un cateo a un aeródromo en la zona baja de Tapachula, Chiapas, autoridades hallan 203 paquetes de cocaína
INVESTIGACIÓN “Huachicol” de gas LP: aseguran inmueble en Chiapas por venta clandestina
La gravedad de las desapariciones forzadas
Las autoridades en Chiapas no han dimensionado la amenaza por omisión y aquiescencia que representa el incremento de desapariciones forzadas, delito que es considerado como un crimen de lesa humanidad, de acuerdo con el artículo 7 fracción i del Estatuto de Roma, situación que implica que funcionarios de la administración de Rutilio Escandón y del actual gobierno puedan ser denunciados en la Corte Penal Internacional, Tribunal responsable de investigar y castigar los crímenes de mayor gravedad a nivel internacional y que tiene una función complementaria a los sistemas jurídicos internos de los países con facultades para intervenir cuando los tribunales de un país obstruyen o no quieren juzgar delitos de lesa humanidad, como el caso de las desapariciones forzadas en México y particularmente en Chiapas.
El delito de desaparición forzada, ya sea provocada por agentes del Estado o por particulares que tienen la aquiescencia de las autoridades, es imprescriptible, debido a las graves violaciones de derechos
humanos que contiene, situación que debiera de provocar una mayor eficacia en las fiscalías estatales, para ordenar la investigación con la debida diligencia de estos casos, y no dejarlos abandonados como sucede en la mayoría de las desapariciones, que no son investigadas, por eso la cada vez mayor presencia de madres y familiares que se organizan para la búsqueda de los desaparecidos así como para protestar por la omisión y aquiescencia del Estado.
Es claro, que muchas de las desapariciones forzadas es responsabilidad del crimen organizado, en algunos casos estas desapariciones son detenciones ilegales que realizan elementos de la policía y luego las personas son entregadas a los cárteles quienes desaparecen o ejecutan, en clara participación agentes del Estado, en otros casos son desapariciones realizadas por los propios sicarios, quienes ejecutan órdenes o venganzas, en ambos casos, el Estado adquiere responsabilidad debido a que en las fiscalías no se realizan las investigaciones con la debida diligencia, considerando que esta
es un deber del Estado y no una mera función ministerial, lo que ocasiona la existencia de delitos de omisión y aquiescencia por parte de las autoridades, por la ausencia de investigación.
En Chiapas el delito de desaparición forzada tuvo un incremento en miles de personas durante la administración de Rutilio Escandón, quien entregó la entidad al crimen organizado, e incluso tuvo como su enlace personal con los cárteles a su funcionario favorito, Julio Rincón, pero al mismo tiempo la fiscalía del Estado, la secretaría de seguridad y la delegación de la FGR, a cargo del exdelegado Alejandro Vila, estaban bajo el servicio de los cárteles, razón por lo que estas desapariciones no fueron investigadas, en donde hay casos específicos que la desaparición inició con la detención ilegal por parte de miembros de la policía, y luego entregados al crimen organizado; caso concreto en el de Mauricio “N” levantado en el estacionamiento de la Plaza Cristal por personal de la secretaría de seguridad y quien se encuentra en la calidad de desaparecido; otro
caso más es el levantón de Amadeo “N” saliendo de un restaurant en el Boulevard Belisario Domínguez con tres personas más, levantados por un grupo de elementos de la fiscalía, en donde días después aparece la cabeza decapitada de Amadeo, pero nada se sabe de los otros jóvenes que lo acompañaban y que se encuentran en calidad de desaparecidos, y la madre de uno de ellos participa en el plantón frente a la fiscalía del Estado. En Chiapas, pese al discurso de Cero Impunidad, la impunidad está presente, se vive a diario en el caso de las desapariciones o los feminicidios, en el que la fiscalía se niega a investigar o peor aún, los califica como suicidios para darles carpetazo. Sin embargo, los mecanismos de defensa de derechos humanos se vienen realizando en el ámbito internacional y en el caso de desapariciones forzadas hay 65 casos de denuncias de México en el Comité de Derechos Humanos de la ONU, y en cualquier momento, ante la omisión y aquiescencia del Estado, las denuncias se pueden llegar a presentar en la Corte Penal Internacional.
Ni el miedo ni el dolor la detuvieron: María Edith buscó a su hijo hasta el final
Issa Maldonado (Cortesía)
Tuxtla Gutiérrez,
Antes del 3 de junio, la vida de María Edith Domínguez Domínguez transcurría en calma. A sus 54 años, era una madre dedicada, devota y amorosa, que encontraba su razón de ser en cuidar de sus cuatro hijos en Ocozocoautla, un municipio chiapaneco que en los últimos años ha sido escenario de desapariciones y hallazgos de cuerpos bajo los puentes.
Pero aquel día su mundo cambió para siempre. Su hijo, José Manuel Hernández Domínguez, de 26 años y chofer de tráiler, desapareció tras ser interceptado por hombres armados en el tramo Ocozocoautla–Tuxtla Gutiérrez. Salió de casa rumbo a su trabajo, solicitando un viaje mediante la aplicación Didi. Nunca llegó a su destino.
El conductor del vehículo relató que una camioneta blanca, sin placas, los interceptó. Tres hombres encapuchados y vestidos de negro descendieron, amenazaron a José Manuel y se lo llevaron. Desde entonces, nada volvió a ser igual.
Las primeras investigaciones se basaron en capturas de pantalla de la conversación entre el joven y el conductor, que la propia madre entregó a las autoridades. Sin embargo, con el tiempo se descubrió que la ubicación registrada no coincidía con el sitio real de la privación de libertad. Ese error retrasó la búsqueda y aumentó la desesperación de la familia.
Tras 107 días de búsqueda incansable, María Edith Domínguez finalmente encontró a su hijo, pero no como había soñado.
Desde ese momento, María Edith dejó atrás la vida tranquila que conocía. Las visitas a la iglesia, las tardes cocinando en casa y los días junto a sus hijos se transformaron en angustia e incertidumbre.
Hoy forma parte de la Colectiva de Madres en Resistencia de Chiapas, un grupo de mujeres que, entre el miedo y la esperanza, enfrentan juntas la indiferencia institucional. El martes pasado, mientras participaba en un bloqueo frente a la Fiscalía de Chiapas, policías la empujaron, la tiraron al suelo y le arrebataron una lona con las fotos de los desapareci-
dos. La agresión casi le fractura un dedo.
“La colectiva me da fuerza. A mí me hace falta mi hijo. No me puedo quedar en casa sentada, sin saber si está comiendo, si lo están maltratando, qué le estarán haciendo”, dice María Edith, con la voz entrecortada.
Cada día la ausencia pesa más. “Siento que todos los días son más pesados, más tristes”, confiesa. Aun así, sigue en pie, con la esperanza puesta en un milagro.
—¿Qué le dirías si volvieras a ver a tu hijo? —le pregunto.
María Edith me responde:
“Si Dios me da el milagro tan grande, lo abrazaría, le tocaría su cara… sería lo más grande que me pudiera pasar. Sería como volver a nacer. El regalo más grande que Dios me diera nuevamente”.
Tras 107 días de búsqueda incansable, María Edith Domínguez finalmente encontró a su hijo, pero no como había soñado. Este sábado, su camino terminó en el Servicio Médico Forense de Tuxtla Gutiérrez, donde tuvo que reconocerlo. Lo identificó, después de más de tres meses sin descanso, sin dejar de alzar la voz ni un solo día para exigir su localización.
Detienen a seis presuntos miembros del Cártel de Sinaloa con 12 armas largas en Chiapas: dos son extranjeros
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Seis presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa fueron detenidos por el Ejército Mexicano y fuerzas de seguridad federales y estatales, de los cuales dos de ellos son extranjeros, en una carretera de la región VII de Los Bosques, una zona montañosa del estado. Chiapas, en posesión de armamento y pertrechos militares. Los seis hombres fueron capturados en el tramo carretero Tapilula a Rayón, en inmediaciones del hotel Las Cabañitas y viajaban en una camioneta Nissan Frontier con la que trataron de huir de los agentes. En patrullajes de prevención, disuasión del delito y proximidad social realizados en dicho tramo carretero, militares y policías aprehendieron a Adolfo “N” y Junior “N”, originarios de Guatemala.
Fueron detenidos además los mexicanos Juan “N”, Hernán “N”, Eduardo “N” y Luis “N” que viajaban en una camioneta Nissan Frontier. Los sujetos, que pretendieron huir del sitio, dijeron que son presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa.
En la acción les aseguraron 12 armas largas tipo “cuerno de chivo”, así como mil 640 cartuchos de calibre 7.62x39, 89 cartuchos de calibre 7.62x51, 110 cartuchos de calibre 5.56x39.
Llevaban, asimismo 36 cargadores de plástico y 20 metálicos con capacidad para 30 cartuchos 7.62x39, cuatro cargadores de plástico para 30 cartuchos calibre 5.56x40, dos cargadores metálicos de 20 cartuchos calibre 7.62x51, un cargador con capacidad de 100 cartuchos calibre 7.62x51.
A los presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa les aseguraron también 12 chalecos balísticos con
placas, dos cascos balísticos, dos pantalones de color caqui, dos guerreras color verde militar, un marro brechador y 220 ponchas llantas metálicas.
En el operativo encabezado por la Guardia Estatal Preventiva inte-
grada en la Secretaría de Seguridad del Pueblo, participaron de manera coordinada con la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.
Eduardo Ramírez participa en la Tercera Carrera Contra el Cáncer de Mama en Palenque
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la Tercera Carrera Contra el Cáncer de Mama, organizada por la Jurisdicción Sanitaria VI Selva y el Ayuntamiento de Palenque, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana y recordar que un diagnóstico oportuno puede salvar vidas.
Decenas de mujeres, hombres, niñas y niños se unieron a este esfuerzo colectivo que promueve la salud y la solidaridad social, en un ambiente familiar, deportivo y lleno de entusiasmo, donde el autocuidado y la prevención fueron el principal mensaje.
[19/10, 5:39 p. m.] +52 961 368 8910: *En Montecristo de Guerrero, Eduardo Ramírez fortalece acciones educativas, de salud y caminos*
Durante una gira de trabajo por el municipio de Montecristo de Guerrero, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impulsó acciones de alfabetización, acercó servicios de salud y puso en marcha la modernización de la infraestructura carretera. En este contexto, subrayó que el gobierno humanista de la Nueva ERA entiende y atiende las necesidades del pueblo para garantizar una vida con paz, bienestar y prosperidad compartida.
“Aspiro a ser un gobernador cerca-
De la
Redacción
Montecristo de Guerrero, Chis. (Tribuna)
Durante una gira de trabajo por este municipio, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impulsó acciones de alfabetización, acercó servicios de salud y puso en marcha la modernización de la infraestructura carretera. En este contexto, subrayó que el gobierno humanista de la Nueva ERA entiende y atiende las necesidades del pueblo para garantizar una vida con paz, bienestar y prosperidad compartida.
“Aspiro a ser un gobernador cercano al pueblo, que resuelve junto a la gente cada necesidad. Estoy seguro de que, con el paso de los años, recordarán este gobierno porque se organizó con el pueblo para construir la paz, impulsar la educación y reconocer el valor del trabajo. Quiero que recordemos este momento de la historia de Chiapas como algo especial, porque tuvimos la capacidad de organizarnos para alcanzar la unidad y el bien común”, expresó.
Acompañado de su hija Renata Ramírez Espinoza, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos del programa de alfabetización Chiapas Puede, dio inicio a la jornada de vacunación contra enfermedades respiratorias y, en el marco del Día Mundial contra el
no al pueblo, que resuelve junto a la gente cada necesidad. Estoy seguro de que, con el paso de los años, recordarán este gobierno porque se organizó con el pueblo para construir la paz, impulsar la educación y reconocer el valor del trabajo. Quiero que recordemos este momento de la historia de Chiapas como algo especial, porque tuvimos la capacidad de organizarnos para alcanzar la unidad y el bien común”, expresó.
Acompañado de su hija Renata Ramírez Espinoza, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos del programa de alfabetización Chiapas Puede, dio inicio a la jornada de vacunación contra enfermedades respiratorias y, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, constató la atención brindada en la campaña de detección y prevención de este padecimiento. Más tarde, dio el banderazo de rehabilitación del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, que constituía una demanda añeja de la población.
Ramírez Aguilar destacó que, aunque recuperar la paz y la seguridad no fue sencillo, gracias al trabajo conjunto se logró, y ahora el siguiente paso es fortalecer el desarrollo social y las cadenas productivas. Anunció que el próximo año se establecerá un seguro para el café, el ganado y los caminos, con el fin de proteger la producción y el patrimonio de las y los chiapanecos ante los efectos de las lluvias que cada año afectan al estado.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se entregan 250 becas a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, destacando el esfuerzo de quienes asisten a sus círculos de estudio para construir un mejor futuro.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó los avances en la detección y atención del cáncer de mama, gracias a las 10 Unidades Médicas Móviles especializadas que han recorrido 65 municipios. Detalló
que en Montecristo de Guerrero se realizaron más de 300 mastografías, sin casos sospechosos detectados, y que las mujeres con lesiones reciben seguimiento integral y gratuito, con atención oportuna y de calidad.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, explicó que, como parte del programa Carreteras Vivas, se reconstruirán 10 kilómetros del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, con una inversión superior a 15 millones de pesos, en beneficio de más de 11 mil habitantes. Refrendó el compromiso de continuar mejorando la conectividad en todas las regiones del estado.
La alcaldesa María Aurora Santeliz Sánchez reconoció al Gobierno del Estado por su apoyo permanente a la niñez, a las personas mayores y a los grupos en situación de vulnerabilidad, así como por las acciones en seguridad, prevención del delito y combate a la violencia contra las mujeres.
En representación de las y los beneficiarios de las becas Rosario Castellanos, Ulvi Roblero Gómez agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por el programa Chiapas Puede, que le permitió aprender a leer y escribir. Reconoció además el trabajo de sus docentes y motivó a sus compañeras y compañeros a seguir superándose.
Acompañaron al gobernador el diputado local Héctor Leonel Paniagua Guzmán y el alcalde de Ángel Albino Corzo, Manuel de Jesús Moreno Fernández, entre otros.
En Montecristo de Guerrero, Eduardo Ramírez fortalece acciones educativas, de salud y caminos
Cáncer de Mama, constató la atención brindada en la campaña de detección y prevención de este padecimiento. Más tarde, dio el banderazo de rehabilitación del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, que constituía una demanda añeja de la población.
Ramírez Aguilar destacó que, aunque recuperar la paz y la seguridad no fue sencillo, gracias al trabajo conjunto se logró, y ahora el siguiente paso es fortalecer el desarrollo social y las cadenas productivas. Anunció que el próximo año se establecerá un seguro para el café, el ganado y los caminos, con el fin de proteger la producción y el patrimonio de las y los chiapanecos ante los efectos de las lluvias que cada año afectan al estado.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se entregan 250 becas a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, destacando el esfuerzo de quienes asisten a sus círculos de estudio para construir un mejor futuro.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó los avances
en la detección y atención del cáncer de mama, gracias a las 10 Unidades Médicas Móviles especializadas que han recorrido 65 municipios. Detalló que en Montecristo de Guerrero se realizaron más de 300 mastografías, sin casos sospechosos detectados, y que las mujeres con lesiones reciben seguimiento integral y gratuito, con atención oportuna y de calidad.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, explicó que, como parte del programa Carreteras Vivas, se reconstruirán 10 kilómetros del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, con una inversión superior a 15 millones de pesos, en beneficio de más de 11 mil habitantes. Refrendó el compromiso de continuar
mejorando la conectividad en todas las regiones del estado.
La alcaldesa María Aurora Santeliz Sánchez reconoció al Gobierno del Estado por su apoyo permanente a la niñez, a las personas mayores y a los grupos en situación de vulnerabilidad, así como por las acciones en seguridad, prevención del delito y combate a la violencia contra las mujeres. En representación de las y los beneficiarios de las becas Rosario Castellanos, Ulvi Roblero Gómez agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por el programa Chiapas Puede, que le permitió aprender a leer y escribir. Reconoció además el trabajo de sus docentes y motivó a sus compañeras y compañeros a seguir superándose.
Encuentran en Sonora a 10 menores y
tres adultos originarios de Chiapas; estaban retenidos en una casa
De la Redacción
Hermosillo, son. (Tribuna)
La Fiscalía General de la República rescató a 10 menores de edad y tres adultos que se encontraban cautivos en un inmueble ubicado en Hermosillo, Sonora, luego de un operativo de cateo.
De acuerdo a un comunicado emitido por la FGR, durante el operativo también fueron detenidas dos presuntos responsables de retener a estas personas, a quienes se les identificó como Erasmo “O” y Cecilia “V”.
La descripción de los objetos hallados en el interior del inmueble son indicativos de que las personas rescatadas eran obligadas a pedir limosna, pues entre otros objetos fueron halladas cartulinas y tarjetas con mensajes propios
De acuerdo a un comunicado emitido por la FGR, durante el operativo también fueron detenidas dos presuntos responsables de retener a estas personas, a quienes se les identificó como Erasmo “O” y Cecilia “V”
de esta actividad.
También fueron encontradas 18 actas de nacimiento, cinco pelotas, tres
“Huachicol” de gas LP: aseguran inmueble en Chiapas por venta clandestina
De la Redacción
San Juan Chamula, Chis. (Tribuna)
La Fiscalía General de la República a través de la Policía Federal Ministerial (PFM) adscrita la Fiscalía Federal en Chiapas (FGE), aseguró un inmueble ubicado en Chiapas, donde se vendía de manera clandestina gas LP. Lo anterior derivado de una carpeta de investigación que inició el Ministerio Público Federal (MPF) por el delito de comercialización de hidrocarburos.
De acuerdo con un comunicado de la fiscalía, en el inmueble asegurado el jueves se rellenaban cilindros de gas sin ninguna medida de seguridad en caso de accidentes, fugas o explosiones. El operativo ocurrió luego de recibir una denuncia anónima, por la cual el Ministerio Público solicitó una orden de cateo que fue autorizada por un juez de distrito.
Se aseguró un tanque estacionario con capacidad de cinco mil litros que contenía aproximadamente mil litros de una sustancia con características
del gas, de acuerdo con un peritaje de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Durante el operativo se verificó que el domicilio no contaba con permisos para la venta de esta sustancia. Se reporta que no hubo detenidos.
De acuerdo con los hechos, a través de una denuncia anónima, ciudadanos hicieron del conocimiento sobre la venta ilegal de gas LP en un inmueble que se ubica en la localidad La Ventana, en donde rellenaban cilindros de gas LP sin contar con las condiciones mínimas de seguridad en caso de algún accidente, fuga o explosión.
El MPF solicitó una orden de cateo, misma que fue autorizada por el juez de Distrito especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Chiapas.
En esta se aseguró un tanque estacionario con capacidad de cinco mil litros, que contenía mil litros aproximadamente de un líquido con las características del gas LP, de acuerdo con el peritaje de expertos de Pemex.
celulares y recipientes con monedas y billetes. Todos fueron puestos a disposición de la fiscalía para proseguir con
las investigaciones.
Las personas rescatadas, apunta el comunicado, eran originarias de Chiapas, fueron enviadas a la Cruz Roja para su valoración médica y quedaron resguardadas en un albergue.
El cateo habría sido resultado de una orden judicial obtenida para realizar investigaciones relacionadas con una carpeta por delitos de trata de personas.
El operativo fue realizado por la Fiscalía Especializada de Control Regional, en coordinación con la Policía Federal Ministerial, personal de Servicios Periciales y elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública. Información de Latnus.
Durante un cateo a un aeródromo en la zona baja de Tapachula, Chiapas, autoridades hallan 203 paquetes de cocaína
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
La Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, realizó un cateo en un inmueble habilitado como aeródromo en la zona baja de Tapachula, donde fueron decomisados una avioneta y varios paquetes con cocaína.
El operativo se llevó a cabo alrededor de las 16:00 horas, sobre la carretera Jaritas–Ciudad Hidalgo, pasando las vías del ferrocarril. La acción fue resultado de una carpeta de investigación iniciada por el Ministerio Público Federal, derivada de trabajos de inteligencia de los tres órdenes de gobierno, por hechos relacionados con delitos contra la salud, previstos y sancionados en el Código Penal Federal.
Durante la diligencia, los agentes aseguraron 203 paquetes envueltos
con cinta canela, que contenían polvo blanco con características propias de la cocaína, además de una avioneta, tres camionetas y el propio aeródromo.
La detección de estas drogas ocurrió como parte de una carpeta de investigación del ministerio público en coordinación con autoridades del Gabinete de Seguridad.
Las autoridades desplegaron un operativo en el que se cateó el lugar ubicado en el kilómetro cinco de la carretera Jaritas-Ciudad Hidalgo; según las imágenes de la fiscalía, se encontraba en un espacio abierto y presuntamente sin habitar.
Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre personas detenidas, mientras que lo asegurado fue puesto a disposición de la FGR para continuar con la integración de la carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables.
José Ramiro López Obrador: el hermano de AMLO con 13 ranchos adquiridos “poco a poco”
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), declaró que posee 13 ranchos y 694 cabezas de ganado. La información generó cuestionamientos públicos sobre el origen y momento de las adquisiciones.
Compra de los ranchos: gradual según su versión
Durante una entrevista publicada el 17 de octubre de 2025, José Ramiro López Obrador afirmó que las propiedades fueron adquiridas de manera gradual. Explicó que comenzó con una parcela pequeña y que, conforme se le presentaron oportunidades, fue comprando más terrenos.
“Tuve una y luego me ofrecieron 10 hectáreas y las compré, luego me ofrecieron 11 hectáreas y también las compré”.
El hermano del exmandatario enfatizó que las propiedades son de tamaño reducido y que todo lo relacionado con su patrimonio ha sido declarado ante las autoridades competentes. “Eso lo tengo declarado, yo no escondo nada, lo demás es una cuestión mediática”, dijo.
Añadió que las compras no fueron realizadas en una sola exhibición, sino a lo largo de varios años, conforme a su capacidad económica. “Son propiedades chicas, que fui adquiriendo poco a poco”, explicó.
Momentos de adquisición y periodo en el que se realizó Nueve de los trece ranchos habrían sido adquiridos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, que abarcó del 1 de diciembre de 2018 al 30
Verónica Espinosa
GUANAJUATO, Gto., (apro)
Una base de almacenamiento de diésel y combustóleo que contaba con máquinas despachadoras, varias cisternas y mangueras industriales de alta presión fue localizada en un inmueble bardeado en la carretera de Silao a San Felipe; en el lugar se aseguraron más de 1.6 millones de litros de estos combustibles, cuyo valor es estimado en más de 30 millones de pesos.
En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato indicó que el aseguramiento es el mayor “registrado en un solo evento en la historia del estado” y lo calificó como un “golpe histórico”, pero no mencionó la detención de una sola persona en el lugar o como resultado de las investigaciones. El operativo fue efectuado de manera conjunta entre corporaciones federales y estatales, con una orden de cateo en un amplio terreno totalmente bardeado, como resultado de una investigación
de septiembre de 2024.
Seis de las propiedades habrían sido compradas entre diciembre de 2019 —pocos días después del inicio del gobierno federal encabezado por su hermano— y marzo de 2023. Otras fueron registradas con anterioridad, algunas desde 2010, cuando José Ramiro inició actividades relacionadas con la ganadería y la agricultura en Tabasco.
El valor total estimado de los trece ranchos supera los 6.9 millones de pesos, de acuerdo con las declaraciones patrimoniales disponibles. Además, el inventario incluye 694 cabezas de ganado, registradas a su nombre como parte de la misma actividad productiva.
Reacción y defensa del hermano de AMLO
José Ramiro López Obrador sostuvo que la difusión de su patrimonio responde a intereses políticos y mediáticos. En declaraciones recientes, expresó que “sus jilgueros, que son los dueños de los medios de comunicación, tienen que fomentar y agrandar toda esta situación”.
El hermano del expresidente explicó que la adquisición de las parcelas no implicó grandes sumas de dinero en una sola operación, sino compras
progresivas de terrenos que considera de tamaño limitado. Subrayó que cada una de las adquisiciones está debidamente registrada y declarada, por lo que —según sus palabras— no existe ocultamiento de información.
También indicó que su actividad principal está relacionada con la ganadería y la agricultura en el municipio de Macuspana, Tabasco, y que sus ingresos provienen de esa labor. “Lo que tengo es producto de mi trabajo”, afirmó.
Quién es José Ramiro López Obrador, hermano de AMLO
José Ramiro López Obrador nació en Tabasco y es conocido en el ámbito político local por haber sido presidente municipal de Macuspana entre 2000 y 2003. Antes y después de ese periodo, se mantuvo vinculado a actividades políticas dentro del movimiento que encabezaba su hermano, Andrés Manuel López Obrador, primero en el PRD y después en Morena.
En distintos momentos, ha ocupado cargos administrativos y de gestión pública en Tabasco. Sin embargo, tras dejar la presidencia municipal, regresó a la actividad privada, enfocándose en la ganadería y la producción agrícola. José Ramiro es uno de los seis her-
manos de AMLO y ha mantenido una presencia constante en la política local, aunque con bajo perfil en el ámbito nacional. En los últimos años ha sido mencionado en diversas ocasiones por su participación en proyectos sociales y por el patrimonio que ha acumulado en el sector agropecuario.
En entrevistas previas, él mismo ha señalado que “inició con una pequeña parcela en 2010”, que le permitió dedicarse a la cría de ganado y, posteriormente, a la compra de terrenos adicionales en la misma región. De acuerdo con su versión, todas las adquisiciones se realizaron mediante ingresos derivados de su propia actividad productiva.
Datos clave sobre José Ramiro López Obrador y sus propiedades
Número total de ranchos: 13 propiedades registradas a su nombre.
Ubicación principal: Municipio de Macuspana, Tabasco.
Actividad económica: Ganadería y agricultura.
Cabezas de ganado declaradas: 694.
Valor estimado total del patrimonio rural: Más de 6.9 millones de pesos. Inicio de sus actividades agropecuarias: Año 2010, con una parcela de una hectárea.
Periodo de mayor adquisición: Entre diciembre de 2019 y marzo de 2023. Propiedades compradas antes del sexenio de AMLO: 4.
Propiedades compradas durante el sexenio de AMLO: 9.
Cargos públicos previos: Presidente municipal de Macuspana (2000–2003).
Declaración patrimonial: Según su versión, presentada ante autoridades locales.
Versión del involucrado: “Los ranchos son producto de mi trabajo, los compré poco a poco”.
Aseguran en Guanajuato más de 1.6 millones de litros de huachicol valuado en más de 30 mdp
entre distintas instancias, originado “a partir de denuncias ciudadanas y trabajos de inteligencia policial”. En este operativo también participó personal de seguridad física de Pemex. Según la información oficial, se identificó una red dedicada al almacenamiento, venta y distribución ilícita de combustibles a gran escala, según lo apreciado en el inmueble asegurado, donde se encontró toda una flotilla de pipas, tractocamiones, tanques de transporte y otras unidades.
La orden de cateo fue solicitada a un juzgado federal por la FGR.
Al ingresar al lugar, se aseguraron un total de 735 mil litros de diésel y 940 mil de combustóleo, que estaba almacenado en nueve tanques tipo cisterna, con una capacidad de entre 10 mil y un millón de litros, y en los contenedores
de los vehículos de carga.
La SSyP del estado precisó que entre el equipo incautado también hay bombas de trasvase, 10 despachadores que tienen contador de litros y mangueras de alta presión, todo lo cual fue resguardado por el Ministerio Público Federal.
Se indicó que la investigación que dio pie a dichos decomisos continúa “para determinar las posibles redes logísticas, financieras y operativas involucradas en el acopio y comercialización de hidrocarburos de procedencia ilícita”.
Lorenzo Córdova y Enrique Krauze dedican mensaje de apoyo al PAN en su relanzamiento
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE); el historiador Enrique Krauze; el expresidente del gobierno español, José María Aznar y el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Ramón Casto, dedicaron mensajes de “ánimo” y consejos al Partido Acción Nacional que transmitieron en su evento de relanzamiento. Córdova llamó a no ser cómplices de la “regresión autoritaria que vivimos”.
Este sábado 18 de octubre, en el Frontón México se transmitieron los cuatro mensajes previos al discurso del dirigente nacional del PAN, que también estrenó logo. De todos, el más largo fue el del exconsejero presidente del INE quien, además, lamentó no estar en el evento de los panistas, pero envío un mensaje sobre los errores de la oposición, dio consejos y afirmó que se tiene que luchar por recatar la democracia. También les deseó éxito.
“En primer lugar me parece que el principal error que han cometido las fuerzas políticas que hoy son oposición, particularmente aquellas que como el PAN tuvieron la responsabilidad de gobernar al país, es haber menospreciado el impacto y las consecuencias que conlleva la oceánica desigualdad que cruza nuestro México y que afectan a prácticamente todos los ámbitos de la vida de nuestra sociedad: la educación, la salud, el trabajo, la cultura, el medio ambiente y por supuesto la política”.
La falta de políticas públicas adecuadas, dijo, y el lugar secundario que ocupó en la agenda de los gobiernos que surgieron en la transición y en los programas de sus partidos hizo que las razones estructurales que han impedido que se concrete la justicia social no se resolvieran y que ésta siga siendo todavía hoy la principal promesa incumplida desde la Revolución Mexicana.
El exrepresentante electoral con-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Con la advertencia de “sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre”, el empresario Ricardo Salinas Pliego confirmó una vez más sus intenciones de incursionar en el terreno de la política y perseguir la presidencia de México en 2030.
Las palabras del magnate se viralizaron en un video difundido en redes sociales, donde aparece dando un discurso en una reunión privada: “Pienso que es momento de entrar a una nueva etapa, otro reto y porque no, sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre”.
Al terminar, recibió aplausos y una porra: “¡Presidente, presidente!”. Y el
sideró que “el desdén por ese tema, al considerarlo equivocadamente como secundario o derivado de otros asumidos como más importantes y prioritarios provocó que el sentimiento de inconformidad y malestar de amplias franjas de nuestra población con la democracia crecieran y que éste fuera luego aprovechado como el sustento fundamental de la opción populista, demagógica y autoritaria que se hizo del poder”.
Entender y hacer las cuentas de ese error es el punto de partida de todo lo que viene si no se quiere volver a tropezar con la misma piedra.
Córdova Vianello comendó a los panistas construir una agenda sobre la base: “Tener un diagnóstico adecuado y objetivo de lo que nos pasó” además de cerrar bien ese capítulo; una agenda programática que se haga cargo de los problemas que tiene el país y cómo resolverlos, de lo contrario los partidos están condenados a ser “meras instancias electoreras vacías de contenido”; romper la lógica binaria que “desde el oficialismo se ha impuesto entre buenos y malos y que solo le resulta funcional a su narrativa (…) la lógica de blanco y negro solo le es útil al autoritarismo”.
Y agregó: “El discurso opositor debe reivindicar la historia de la transición que el oficialismo quiere borrar, hay que insistir una y otra vez, reconociendo los errores cometidos, la importancia de las conquistas democráticas que las luchas sociales nos legaron e insistir sin cansancio en los riesgos de la regresión
autoritaria que vivimos”.
En el quinto punto llamó a no perder la esperanza ni cruzarse de brazos: “La resignación que el oficialismo pretende de sus detractores no es opción”, dijo que la tarea no es fácil y tienen que luchar por rescatar la democracia y no hacerlo es “convertirse en cómplices de la regresión que estamos viviendo”, finalmente les deseó éxito en la renovación.
El historiador Enrique Krauze fue breve. Envió “un saludo de afecto y de aliento a los amigos del Partido Acción Nacional. De aliento porque deben continuar en la brega de eternidades de la que habló tantas veces Manuel Gómez Morín” de quien dijo que actuó escribiendo, en la plaza pública y con valor y coraje cívico.
“Hay que segur este ejemplo de esa brega de eternidades” que, aseguró, ahora es más ardua y más difícil de en la que su fundador empeñó buena parte de su vida, “mucha suerte”, les deseó.
Para Aznar fue un honor participar en ese acto de relanzamiento, envió sus mejores deseos y consideró que el éxito del PAN sería el éxito de México porque representan una esperanza que se pueda materializar en más libertad.
“Sois garantía de estabilidad frente a la incertidumbre. Seriedad frente a la demagogia y de compromiso frente a la democracia liberal frente al populismo. Representáis un futuro que espero que llegue pronto de vuestra mano”.
El monseñor Castro dijo que “el bien común es una categoría moral, social y espiritual” y habló de claves: “El bien de
todos y de cada uno. El bien común no se opone al bien individual”, así como una responsabilidad compartida porque no es una tarea exclusiva de los gobernantes o las instituciones.
Por tanto, dijo, cada ciudadano “está llamado a contribuir. Cuando una sociedad olvida esta corresponsabilidad, se fragmenta; cuando la asume, florece; por tanto, el sentido más profundo del bien común no es simplemente vivir mejor sino vivir juntos de un modo más humano en justicia, verdad y solidaridad”. Esos principios, afirmó, son “el horizonte ético que da sentido a toda convivencia y el criterio moral que mide la autenticidad de cualquier proyecto social o político. Trabajar por el bien común es en cierto modo cooperar con el designio divino de amor que busca reunir a toda la humanidad en una sola familia. Ánimo”.
Tras el mensaje de Jorge Romero y el de Daniela Aguilar, líder de Acción Juvenil quien afirmó que “mientras el caudillismo de Morena ofrece migajas el PAN ofrecemos esperanza y mejor fututo (…) Somos el único partido que se digitaliza por completo para escucharte a ti”, los militantes caminaron al Ángel de la Independencia para hacer un mitin muy breve.
En la convocatoria sobre Paseo de la Reforma hablaron 14 panistas con mensajes, algunos, de pocos segundos. Entre ellos, Michel González, secretaria general del partido; las gobernadoras de Chihuahua, Maru Campos; de Aguascalientes, Tere Jiménez; y de Guanajuato, Libia García; de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega. También Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y otros coordinadores legislativos, como Ricardo Anaya, quien dijo que se debe sacar al “cartel de Morena” del gobierno.
Entre los que tomaron la palabra, coincidieron en que el PAN tiene que regresar a las calles y, algunos, desde ahora llaman a votar por ese partido hacia las elecciones de 2027.
“Sacar a los zurdos...” Salinas Pliego abre la puerta a candidatura presidencial al estilo Milei
empresario les respondió: “Son mis amigos y los aprecio, pero falta convencer a bastantes más”.
De acuerdo con la agencia EFE, el video fue grabado en una reunión para celebrar sus 70 años que se cumplen este 19 de octubre.
La frase “zurdos de mierda” ha sido recurrentemente utilizada desde hace años por el hoy presidente de Argentina, Javier Milei.
La noticia no es una sorpresa, a lo largo de las últimas semanas, Salinas Pliego ha ido dejando señales que apuntan a una posible candidatura
presidencial. Primero, el pasado 26 de agosto, el propio magnate no descartó competir en las próximas elecciones durante una entrevista con Ramón Alberto Garza.
El 1 de septiembre, una encuesta difundida por Polls.mx aseguró que más del 70% de consultados votarían por él en elecciones presidenciales. El 12 de septiembre, el multimillonario promovió la creación del Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC), donde anunció la búsqueda de alianzas con partidos de oposición para unificar a quienes rechazan al
gobierno actual. Aún más, el pasado 15 de septiembre difundió un video de un “contragrito” de Independencia, con un llamado a sumarse a la resistencia contra Morena, bajo la consigna, “Vida, propiedad y libertad”.
“Andy” López Beltrán vuelve a actividades partidistas tras polémica por viaje a Japón
Ximena Arochi CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Tras la polémica por los costos de su viaje a Japón, el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, retomó actividades partidistas en una gira por una de las potencias económicas e industriales del país, Coahuila, donde visitó las ciudades de Torreón, Saltillo y Monclova.
En su cuenta de Instagram, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, compartió fotografías de su recorrido, acompañado de otros integrantes del partido guinda. Y agregó: “Evalué el trabajo de nuestros coordinadores y reforzamos esfuerzos para cumplir con nuestras metas organizativas de este año”.
La ausencia de López Beltran en este tipo de eventos estuvo presidida por el escándalo que comenzó a enfrentar a finales de julio pasado, cuando en medios de comunicación se filtraron imagen suyas de viaje en Japón, con un nivel económico que no cuadra con el principio de “austeridad republicana”, que es la bandera política del partido al que representa, Morena.
Para defenderse ante la información revelada, el morenista argumentó que había sido acosado por sus “adver-
En Instagram, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador compartió fotografías de su recorrido por Coahuila
sarios”, quienes mandaron “espías” a perseguirlo; aun así, las imágenes del político saliendo de tiendas de marca de lujo, en exclusivos hoteles, ocasionaron fuertes críticas tanto de la oposición, como de la ciudadanía, incluso
de los propios integrantes del partido oficialista.
Su gira por Coahuila no es su primera aparición pública desde el escándalo, el pasado 21 de agosto se presentó en el Consejo Nacional extraordinario de
Morena, desde entonces se ha dejado ver en el informe presidencial de Claudia Sheinbaum, tanto en Palacio nacional el 1 de septiembre; como en el Zócalo de la Ciudad de México el 5 de octubre.
Sheinbaum visita zonas afectadas por lluvias en Puebla
Ximena Arochi
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
A una semana de las lluvias que dejaron 76 personas muertas y severas afectaciones en el centro del país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó este domingo una nueva visita a la Sierra Norte de Puebla, donde aún hay comunidades que permanecen incomunicadas y con daños sin atender.
De acuerdo con información oficial, la mandataria concentrará sus actividades en los municipios de Huauchinango y Pantepec, los más golpeados por el temporal, para revisar los avances en la rehabilitación de caminos y viviendas.
En Puebla, según el micrositio oficial Reporte por lluvias, hubo 19 personas fallecidas y cinco personas desaparecidas. El gobernador Alejandro Armenta confirmó que acompañará el recorrido y que Sheinbaum “va a revisar unos puentes” en la zona
de desastre.
El regreso de la presidenta ocurre luego de su visita del 12 de octubre, cuando anunció el inicio de un censo de Bienestar y el despliegue de brigadas para evaluar los daños. Durante su gira de ayer por Hidalgo, reconoció que, a pesar de los trabajos de emergencia, “hay poblaciones que siguen aisladas por la destrucción de caminos”, e insistió en que la prioridad es “abrir los caminos para que pueda llegar bien toda la ayuda”.
La agenda en Puebla incluye un encuentro con damnificados en la colonia Nuevo Monterrey, en Huauchinango, así como una reunión de evaluación con autoridades federales y estatales. El propósito, según fuentes gubernamentales, es revisar la estrategia de atención y la entrega de apoyos directos. Reportes periodísticos indican que en varias comunidades de la región serrana persisten daños estructurales y pérdidas materiales
significativas. En Pantepec, donde Sheinbaum prevé arribar alrededor de las 13:00 horas, las labores se enfocan en el restablecimiento de vías y servicios básicos, mientras continúa el levantamiento del censo para cuantificar los daños.
Aunque la Presidencia ha informado sobre el envío de brigadas y
apoyo humanitario, las visitas de Sheinbaum también se han convertido en un seguimiento político de su gestión ante desastres naturales, en un contexto donde los gobiernos estatales enfrentan cuestionamientos por la lentitud en la respuesta y la falta de infraestructura preventiva en regiones vulnerables.
A 72 años de ganar voto, derechos políticos-electorales de mexicanas, inciertos
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Hace 72 años, la lucha feminista logró que por primera vez las mexicanas pudieran votar y ser votadas logrando consolidar los derechos político electorales por lo que las sufragistas pelearon, no obstante, a más de siete décadas de este triunfo para las mujeres y haber alcanzado leyes que permitan incluso la paridad electoral en congresos, hoy, estos derechos enfrentan riesgos que deben ser analizados.
De acuerdo con la periodista y feminista Lucia Lagunes Huerta, existen dos momentos esenciales en la construcción de los derechos políticos de las mujeres. El primero ocurrió cuando accedieron al voto el 17 de octubre de 1953 después de años de lucha, y el segundo momento se fue gestando a medida en que la paridad de género comenzó a ser una realidad.
Como resultado, al día de hoy no solo existe una mujer ocupando el mayor cargo político al cual se puede ascender, es decir, la presidencia de la República; sino también 16 mexicanas al mando de una gobernatura y paridad total en el Congreso de la Unión. A esto se suma que, gracias a la reforma constitucional al Poder Judicial a través del voto popular, la Suprema Corte de Justicia de la Nación está conformada en su mayoría por ministras.
No obstante, nada asegura la permanencia de las mujeres en estos espacios. Hace casi un año, durante el conversatorio Mujeres y poder: De la paridad al gobierno, del Instituto Nacional Electoral (INE), la política Dulce María Sauri Riancho advirtió que los derechos políticos de las mujeres permanecen amenazados con un retroceso ante los cambios políticos en el país.
Sauri Riancho, también agregó que, pese al avance en la construcción de la paridad de género en 2019 se estableciera en los tres poderes del Estado y entes constitucionales autónomos, hoy los logros en esta materia no aseguran su cumplimiento, además, no deberían ser un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la toma de decisión sobre asuntos de interés colectivo.
El caso más evidente fue el retroceso que ocurrió cuando la primera mexicana en presidir la
De acuerdo con la periodista y feminista Lucia Lagunes Huerta, existen dos momentos esenciales en la construcción de los derechos políticos de las mujeres. El primero ocurrió cuando accedieron al voto el 17 de octubre de 1953 después de años de lucha, y el segundo momento se fue gestando a medida en que la paridad de género comenzó a ser una realidad
SCJN en 211 años de su historia tuvo que abandonar su cargo gracias a la reforma judicial. La exministra Norma Lucía Piña Hernández permaneció en el cargo por un periodo solo de 2 años, lo que significó una pérdida tomando en cuenta que a las mujeres les tomó décadas obtener derechos de participación política desde 1953 con la aprobación del voto.
Más allá de los cargos más evidentes, existen otros que son invisibilizados y donde la violencia política de género se ejerce con mayor fuerza. El informe «Vida pública y participación política de las mujeres en México» enviado ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) para su análisis durante el examen periódico al Estado mexicano en junio de 2025, dio cuenta de ello.
Pese a tener paridad de género en ambas cámaras, solo una mujer es integrante de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados, mientras que, en la Cámara de Senadores, hay una mujer y seis hombres en la JUCOPO. Antes del pasado 3 de
septiembre, ninguna mujer presidía la Mesa Directiva. La llegada de Kenia López Rabadán en la Cámara de Diputados y de la senadora Laura Itzel Castillo Juárez a la Cámara de Senadores, da un revés a esta situación.
Datos del Buró Parlamentario del 2021 mostraron que las mujeres estaban en el 37% de los mandos de control de la agenda en las estructuras legislativas. Para 2024, el 65.5% de los congresos locales eran encabezados por una diputada, el 55.7% de las comisiones ordinarias eran presididos por mujeres, pero su presencia solo estuvo en el 45.1% de comisiones relacionadas con temas de justicia, economía, política y seguridad y solo 24.3% lideran las bancadas.
En los congresos estatales, en estados como San Luis Potosí, estado de México y Chiapas las mujeres no tienen un acceso real al poder. A nivel municipal, entre 2018 y 2024, su participación aumentó solo 2.7 puntos porcentuales en presidencias municipales y alcaldías. En adherencia, las mujeres indígenas y afromexicanas están ausentes en espacios de representación y poder en sus
comunidades, ejidos, localidades, municipios y en espacios en el ámbito estatal gracias al control patriarcal a través de normas internas que limita su participación en estas áreas.
A esto se suman, las denuncias por violencia política en razón de género. Hasta el corte del 2 de junio de 2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) contabilizó la existencia de 516 registros de este delito de los cuales se sancionaron a 469 personas (85 mujeres y 384 hombres) y fueron inscritas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres (RNPS). Esto representa un aumento significativo, ya que en julio de 2023 los registros llegaron a 341 casos y 297 sanciones. El panorama actual que enfrentan las mexicanas en cuanto a sus derechos políticos es consecuencia de las resistencias a través de actitudes patriarcales por parte de instituciones políticas y de la sociedad mediante el rechazo hacia ellas. Su inclusión en el espacio público es visto como una amenaza, por lo que su llegada a cargos de poder no garantiza su permanencia.
OCTUBRE 2025: HACIA UN MOVIMIENTO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Este mes de octubre ofrece las más variadas acciones autogestionadas para visibilizar la amenaza que representa el cambio climático. Tantos eventos como hace tiempo no veíamos. Todos exhiben un ecosistema vibrante, descentralizado y heterogéneo. Son expresión de una sociedad que resiste a la crisis climática y que busca enfrentarla con la creación de nuevas formas de paliar su impacto. Ya sea a través de la atención de las causas (mitigación) o de las consecuencias (adaptación) y, al mismo tiempo, atiende las inequidades y desigualdades durante el proceso (justicia climática).
Qué bueno que así sea. El contexto no puede ser más crítico y urgente. Repasemos la gravedad del problema con fenómenos ocurridos tan solo este año.
El huracán Erick impactó en Oaxaca y Guerrero, afectando decenas de miles de viviendas, con un inusual y rápido aumento de intensidad, anticipando lo que puede ocurrir con mayor frecuencia por el calentamiento global. Del lado del Golfo, la tormenta Barry generó inundaciones en diversos poblados de la costa, especialmente en Tamaulipas. En el centro del país, la Zona Metropolitana del Valle de México sufrió fuertes inundaciones que impactaron más en las personas con mayor vulnerabilidad. Hubo historias dramáticas, pero Chalco es un caso emblemático,
todo se junta: inundaciones de aguas negras, pobreza, vulnerabilidad y riesgo.
Aunque la temporada de lluvias trajo recarga de acuíferos y reabastecimiento de cuerpos de agua en algunas zonas del país, no olvidemos que en la primera mitad del año varias regiones se encontraban en sequía. Los estados del Norte y Noreste fueron particularmente afectados. En la temporada de calor, la mayor parte del país reportó temperaturas por arriba de 35°C, batiendo nuevamente récords en varias ciudades del país. Un fenómeno recurrente con fuerte impacto en la salud pública y en la economía.
En todos los escenarios climáticos sólo se pronostica una situación crítica para el futuro en México. En sectores estratégicos, como el financiero, el impacto del cambio climático preocupa para la estabilidad económica en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, adaptarnos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para lograr la neutralidad a mediados de siglo es impostergable.
Ese es el contexto. Requerimos de un movimiento diverso que inyecte fuerza política a los esfuerzos para hacer frente a la crisis climática e incremente el costo para quienes buscan su retraso. Octubre es una muestra de esa fuerza política que podemos construir. Veamos. Al inicio del mes se llevó a cabo el Foro de Finanzas Sostenibles para avanzar en el financiamiento climático. En la
CDMX, se organizó, por primera vez, México por el Clima: Semana de Acción, donde confluyeron diversos actores para encontrar sinergias que apoyen la política pública, la acción colectiva y la movilización del financiamiento climático. Las temáticas variadas muestran la referida viveza con temas como: descarbonización del transporte, sistemas de energía renovable para comunidades vulnerables, responsabilidades diferenciadas, transparencia climática, entre otros.
De manera paralela, en la ciudad de Oaxaca, se organizó el Foro por el Clima y la Vida, convocado por organizaciones y movimientos sociales, así como comunidades y pueblos originarios para fortalecer la articulación social desde la defensa del territorio. El día 11 tuvo lugar la Marcha por el clima, la vida y el futuro en diversos lugares del país, incluyendo la CDMX. A mitad de mes, también en Oaxaca, pero en Huatulco, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Ingenierías Verdes.
Del 20 al 24 de octubre se realizará la 6ª Semana del Financiamiento Climático y Sostenible en América Latina y el Caribe, donde se buscan estrategias para incrementar y hacer más eficiente la movilización de fondos para la región y México. En las mismas fechas, se llevará a cabo el siempre esperado Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, un evento de muy alto nivel académico.
El 27 y 28, ICM y la Embajada de Alemania en México convocamos a la “PreCOP” en CDMX, un evento que busca reflexionar sobre cómo México llega a la COP 30 en Belem, Brasil. Decenas de escuelas en todos los niveles también llevarán a cabo eventos relacionados y seguramente hay muchísimos eventos más, conversaciones, talleres locales y comunitarios que no alcanzamos a registrar en este texto.
No olvidemos que el gobierno de México presentará su meta de reducción de emisiones, la NDC 3.0, ante la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para su discusión y aprobación, para que se presente en la COP30. Los ojos de todos los sectores estarán puestos en lo que se proponga y depende de todas y todos asegurar su implementación.
Así, octubre nos deja una gran lección: la acción descentralizada y autogestionada ya es una realidad. Octubre 2025 puede ser la palanca que potencie la construcción de un movimiento climático en México y que marque el rumbo. Un octubre de 1632, Galileo Galilei publicó su famoso tratado con el que defendió la teoría heliocéntrica, que la Tierra gira en torno al sol y no al revés. Lo presentó a manera de diálogo y con base en la ciencia. Herramientas fundamentales con las que hoy, quienes defendemos la acción climática, proponemos soluciones para mitigar la crisis con un sentido de justicia colectiva.
Jorge Villarreal Padilla*
ZAPPING
Por @Vlátido
· El ser o la ficción que se inventa a sí misma, comentarios a Dejar de ser, de Luis Bolaños
Uno
Me sitúo frente a un libro delirante. No porque sea absurdo, ni al caso. Sino porque Luis tiene la capacidad vertiginosa de concatenar hechos, sucesos, realidades para pensarlas desde construcciones teóricas posmodernas; porque teje desde la cotidianidad de las redes sociales, los memes, y la embriaguez del lenguaje. Y supongo que al escribir escucha mucho rock mientras bebe cerveza o pox o quizá pozol de su natal Chiapa de Corzo.
Este delirio en tanto vértigo recorre temas añejos y actuales de la comunicación. Son viejos porque, mientras lo leía, no dejaba de pensar en aquel libro clásico de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, que nos recetaban como biblia durante los años universitarios, hace ya 30 ayeres. Por cierto, Luis era mi profe. Son actuales porque esa discusión se revitaliza con nuevos fenómenos de la comunicación como la era posmasiva, las redes sociodigitales, los memes, la posverdad y muchos pos como ismos fueron en su momento.
Dos
Dejar de ser. La agonía del ser político en las redes sociodigita-
les se estructura en seis capítulos que abordan distintos aspectos de la comunicación política: desde el desdibujamiento ontológico hasta el papel de los community managers en la creación de subjetividades mediáticas. A través de referencias a Nietzsche, Foucault, Baudrillard, Debord y Deleuze, Luis sitúa su análisis en una tradición filosófica que cuestiona la verdad, la representación y el poder. La política, desde estas miradas, se convierte en una vitrina de simulacros, donde la imagen prevalece sobre la realidad.
Su análisis lo coloca frente al político y su ser, más no frente al ser y su racionalidad política. Esa diferencia es crucial: todos somos políticos, pero no todos queremos
el poder público. La preocupación expresada en el libro recae sobre aquellos sujetos que ejercen dicho poder que, en el discurso agónico de nuestras democracias, emana del pueblo. Pero este poder lo ejercen como performance, como teatralidad pública. Recurren al drama como estrategia del poder y al poder del drama, como una telenovela del siglo pasado, cuya autoría recae en los soldados del PRI, otro ente agónico.
Tres
Agrego una nota al pie sobre el político y el ser político: En ambos hay un artificio, una ficción. Pero no una ficción vacía. Somos ficciones que se narran a sí mismas,
máscaras que hablan. Esta ficción, plantea Luis, vacía de autenticidad al político y, por extensión, a nuestro ser político. Si me dan la razón solo por un momento, y nos pensamos todos como ficciones narradas a sí mismas, la pregunta, entonces, no es si somos auténticos, como se la plantea Luis, sino qué discurso construye nuestra ficción, desde qué lugar se enuncia, cómo se sitúa en el espacio público. En otras palabras: ¿qué significa o qué comunica nuestro algoritmo de Facebook y TikTok?
Cuatro Luis también se pregunta por el ser verdadero, es decir, por aquel que no es una ficción ni un artificio. Difícil cosa eso es. Como he dicho en mi nota al pie, todos somos una ficción. Si acaso existe el ser verdadero, lo es como una ficción, es aquel que se inventa a sí mismo, que finge ser él. No es la creación de su community mánager, es la creación de sí mismo. Esa salida parece sugerirnos Luis cuando piensa en la autonomía del ser.
Ya para acabar. Al invitarme, Luis también me convoca a poner en escena mi ficción. En este juego de simulaciones, actúo como homo academicus, atrapado en el escenario de las representaciones expresadas en este comentario al pie.
“NO ES JUSTICIA, ES SIMULACIÓN”: SOLEDAD JARQUÍN TRAS RECOMENDACIÓN DE DDHPO
Citlalli López Velázquez
“No es justicia, es simulación”, señaló la periodista Soledad Jarquín Edgar sobre la reciente recomendación emitida por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) con relación al feminicidio de su hija María del Sol Cruz Jarquín.
“No es una muestra de justicia, es el reflejo de las instituciones que llegan tarde sin escuchar a la víctima y sin entender su papel en la defensa real de los derechos humanos”, expresó en rueda de prensa acompañada por Yésica Sánchez Maya integrante de Consorcio Oaxaca, organización que ha dado acompañamiento al caso.
Siete años y cuatro meses después del asesinato de la fotoperiodista, la recomendación llega tras haber pasado por los cargos tres
fiscales, tres titulares de la defensoría, dos gobernadores y tres legislaturas. “Así de larga ha sido la dilación y revictimización”, destacó Soledad Jarquín.
La dilación con la que ha actuado -dijo- pone de manifiesto que la
institución ha perdido su sentido de urgencia ante las violaciones de derechos humanos lo que constituye un hecho de violencia. “La indiferencia institucional mata la confianza, mata la esperanza y perpetúa la impunidad. La
resolución se emite más de 7 años después de los hechos del 2 de junio de 2018 y 6 años después de la queja formal. La demora representa una revictimización institucional pues el tiempo transcurrido diluye la eficacia de cualquier medida de reparación”, sostuvo.
La también activista destacó que la actuación tardía violenta el principio de debida diligencia y no puede justificarse en la carga de trabajo, ni la complejidad del caso, por el contrario, expuso, evidencia el abandono institucional a las víctimas y del deterioro del mandato de la defensoría como garante de derechos.
Denunció que la recomendación excluyó su opinión como víctima indirecta situación que constituye una traición. “No se protege lo que no se escucha, sin consultar a la víctima. Sin voz no hay justicia”.
RECURSOS MILLONARIOS PARA CAMPAÑAS POLÍTICAS
Raymundo Díaz S.
• Sergio David Molina Gomez UTILIZA el Instituto Chiapaneco de Educación Para Jóvenes y Adultos para hacer CAMPAÑA POLÍTICA.
• El “Humanismo” del gobernador chiapaneco, es OPORTUNISMO, SAQUEO y CORRUPCIÓN para este y otros funcionarios de Chiapas.
• El ICHEJA es la “CAJA CHICA”, la “CAJA GRANDE” o la “MINA DE ORO” de todos los que ahí han estado, Molina Gómez, UNO DE LOS PEORES.
PERFIL FRONTERIZO
Cuándo el “patrón no está en casa, los ratones hacen fiesta”, expresión popular perfectamente aplicable en el presente gobierno de Chiapas en el cuál, una veintena de funcionarios de todas las estaturas, desde que asumieron el cargo que se les encomendó, vieron en este una OPORTUNIDAD para, no sólo auto-publicitarse, si no para hacer una ABIERTA CAMPAÑA POLÍTICA para otro puesto. Sin el más mínimo rubor o vergüenza y sin el más MÍNIMO RESPETO al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de quién dice y grita a los cuatro vientos TENER PERMISO PARA HACERLO, Sergio David Molina Gomez, CORRUPTO Director del Instituto Chiapaneco de Educación Para Jóvenes y Adultos (ICHEJA), ha tomado esa importante dependencias como su TRAMPOLÍN POLÍTICO y como su “CAJA CHICA”, “CAJA GRANDE” o MINA DE ORO para sus fines políticos y personales. Al puro y viejo estilo CORRUPTO de sus antecesores Ariosto González Borrayas
y Gustavo Gómez Ordoñez, quiénes, en sexenios pasados, se EMBOLSABAN trimestralmente más de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS, según, de compensación, más viáticos y hasta despensas, Sergio David Molina Gómez se lleva a sus bolsillos, a sus cuentas bancarias o a su CAMPAÑA POLÍTICA en Chiapa de Corzo, EL DOBLE DE ESA CANTIDAD.
Pero las “GANANCIAS” o CORRUPCIÓN de Molina Gómez en el ICHEJA sería o es MULTIMILLONARIA al MANIPULAR las listas de “ACARREADOS” a los eventos políticos, dizque ORDENADOS por el gobernador Eduardo Ramírez, tanto a Tapachula en ocasión de la visita a esa ciudad de la presidenta Claudia Sheinbaum, y a la Ciudad de México al informe de esta, en ambos “ACARREOS”, Molina Gómez se luce o posa con su contingente.
En el primero de los “ACARREOS” (Tapachula), este CORRUPTO funcionario PAGÓ QUINIENTOS PESOS a quiénes se enlistaron para ir, y en el segundo “ACARREO” (Ciudad de México), pagó entre MIL y MIL QUINIENTOS a los que fueron.
El asunto aquí es que, NI FUERON TODOS los enlistados y SÍ SE “PAGÓ” A CIENTOS o A MILES de nombres o personas FANTASMAS, así como también SE COBRÓ o PAGÓ los VIÁTICOS DE ESTAS ÚLTIMAS.
En otro de nuestros artículos, DAREMOS VOZ a por lo menos diez denunciantes de ESTE y OTROS ACTOS DE CORRUPCIÓN y de OPORTUNISMO por parte de este “flamante” y “Humanista” Director del ICHEJA quién, en complicidad con su hermano, Jorge Humberto Molina Gómez, quién perdiera la alcaldía de Chiapa de Corzo y hoy está atrincherado en la Secretaría General de Gobierno, ESTÁ DESFALCANDO el ICHEJA para fines políticos.
Este, como otros muchos, es uno de los que, mientras el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, anda recorriendo la geografía chiapaneca, se dedica a hacer y “CUADRAR” números financieros y políticos, LO PEOR, UTILIZANDO EL NOMBRE DEL EJECUTIVO CHIAPANECO. Pero, de esto último y sobre otros temas bochornosos de Sergio David Molina Gomez, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
HACE FALTA…
Francisco Ruiz Zuart.
Información oficial, NO PUBLICIDAD DESMEDIDA y engañosa a favor de un gobierno y su gobernante principal, por la cual se paga un recurso público a publicistas que usurpan el NOBLE OFICIO de un comunicador, periodista profesional y honesto…
Hace falta información permanente, sin ambigüedades, con las unidades de medida que corresponde, sobre el trabajo de cada una de las áreas de la administración pública de Chiapas…
Es una obligación que el gobernante tiene con las familias de Chiapas y entre más creíble esta sea, logrará acercar el ciudadano a su gobierno, construirá puentes, confianza y alianzas macizas, que acompañarán en las responsabilidades que a cada uno corresponde…
Ya basta de simular informar y transparentar acciones y resultados excelentes, cuando no lo son, eso no ayuda a nadie y en cualquier momento, a unos decepciona y al gobierno le desnuda y lo presenta miserable y con elementos pesados, suficientes para ser rechazado, vilipendiado, condenado por sus abusos e irresponsabilidades institucionales… Es una cuestión normal fallar en alguna parte de los objetivos, pero resulta inaceptable que siempre se insista en mentir o confundir, completamente…
Hace falta información dura, despojada de piropos oficiales y alejada de frases chocantes que vuelven moda los gobiernos, esas palabras y oraciones que solo atontan y que ningún beneficio aportan al bienestar visible y tangible de los más de 6 millones de habitantes del estado sureño y limítrofe con la República de Guatemala, Chiapas, sus regiones, municipios y comunidades…
Hace falta, no existe información fresca, sin sesgos tramposos, confiable, suficiente, sobre las obras y acciones más publicitadas por el gobierno del Estado de Chiapas y hasta hoy, da la impresión de que la columna verte-
bral, los brazos, las piernas, el corazón y el cerebro. solo son LOS PAKALES con sus aciertos y abusos… Hace falta, en Chiapas NO EXISTE un Sistema Estatal de Comunicación profesional -lo que hay es una oficina pagadora de comunicados o de embellecimiento de imagen- que alimente y retroalimente a Gobierno y Sociedad, que acerque y auxilie a unos y otros, que haga entender al gobernante que él solamente es un EMPLEADO TEMPORAL y que se debe a sus empleadores, las mujeres y los hombres que habitan en el territorio chiapaneco… Hoy y desde hace mucho tiempo, las relaciones se dan invertidas: el EMPLEADO TEMPORAL se siente patrón eterno y los verdaderos PATRONES, los ciudadanos, se les da trato de empleados (hay quienes lo agradecen gustosos)… Esta “simple”concepción y la consecuente práctica cotidiana, es el origen y explica muchos de los males que en estos tiempos aquejan y agobian al pueblo de Chiapas…
El día en que, para empezar, al gobernador del Estado, a sus diputados y senadores, y a sus presidentes municipales junto con sus acólitos (síndicos y regidores), de la forma que sea necesaria, se les haga comprender y se les someta al papel de EMPLEADOS, “otro gallo nos cantará”… A todos ellos, ellas, hay que tratarlos con respeto, sí, pero enérgicamente exigiéndoles respeto a las leyes, sin expresiones que les hagan sentirse dioses, príncipes, reinas, sultanes, emperadores, encomenderos del rey o de la Reina…
Hace falta información y PONGAMOS UN EJEMPLO, de tantos que se pueden utilizar:
“AeroBalam” y sus aeronaves Cessna Caravan -que se anunció se-
rían adquiridas tres- por parte del gobierno del Estado de Chiapas, presidido por Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, y que se dijo durante su presentación llegaban para innovar en la conectividad aérea chiapaneca; para potencializar los recursos turísticos de la entidad, para proyectar y promover fuertemente la industria turística local, hacia distintos destinos de Chiapas, para iniciar…
Desde luego AeroBalam y sus Caravanes, seguramente también servirían para pasear, distraer y relajar a las principales familias de los meros MANDAMASES del gobierno de Chiapas y para “por cuestiones de urgencia y causa mayor”, trasladar a los más PICUDOS de Chiapas a encuentros con la presidenta Claudia Sheinbaum y otros de semejantes tamaños..…
Más allá del proyecto original para el cual fue creado AeroBalam ¿cuáles otras actividades ha venido desempeñando la empresa paraestatal referida?
El proyecto AeroBalam indudablemente que consideró el costo total del proyecto, sus gastos de operación, la recuperación de la inversión, reinversiones, crecimiento…
Sin entrar en subjetividades y sin hacer cuentas alegres para el patrón ¿cuánto exitoso o desilusionante viene siendo esta inversión y cómo se pueden medir los resultados a la fecha?
¿Qué aspectos del proyecto habría que pulir, alimentar, reorientar o dejar de considerar?
A todos los chiapanecos les quedó bien claro durante su presentación, que el proyecto AeroBalam constituía una de las principales acciones iniciales del gobernador, en su búsqueda por transformar y dar un “nuevo
rostro” al Estado de Chiapas, en ese sentido, constituye una obligación de gobierno mantener informados a los chiapanecos, sobre cómo van las inversiones iniciales con recursos del pueblo de Chiapas…
Nada oficial y confiable se conoce sobre AeroBalam, inaugurada a finales de marzo de este año 2025 y ya va en su séptimo mes de actividad empresarial…
Ah! Gobernador, con todo respeto: Tus asesores te tienen abandonado o no sirven para ese oficio… Te mandaron a mostrar que LA CARRETEROTA no se encuentra suspendida y para ello te formaron junto a tus empleados, echaron a andar maquinaria y equipo, te hicieron hablar, PERO FALTÓ LO MERO PRINCIPAL, no te hicieron un documento técnico para que leyeras o te lo aprendieras de memoria, donde mencionaras cuáles son el objetivo y las metas para este año, cuántos meses se llevan trabajando, cuáles son los avances en cada uno de los conceptos de la obra y qué resulta del comparativo, AVANCES FÍSICOS Y FINANCIEROS del proyecto carretero, amplio (no autopista), Palenque - Ocosingo…
Gobernador, cambia de asesores, para hacer un mal papel no necesitas de ellos, sobran… Ah! ¿SABÍAN USTEDES que dentro del gobierno de OERA existe un grupo de sus epazotes a los que ya les llaman “LOS CARAVANES”?
Así es y esto se debe a que estos, ellas siempre se les observa “volando”, soñando en ser próximos presidentes municipales, diputados, senadores y candidato a gobernador 20302036… Siiiii, ahí están incluidos todos los que utilizan “barba buchona”, de candado con llave… Son terribles.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Asociación de Abogados del Sureste de Chiapas, condenan homicidio de Javier Vázquez Moctezuma
• Sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre: Tío Richi
El abogado y exfiscal de Atención a Migrantes en Tapachula, Javier Vázquez Moctezuma, fue hallado muerto en el estado de Guerrero, luego de que el viernes 17 se perdió contacto con él tras realizar un viaje con motivos familiares al municipio de Arcelia, en la región de Tierra Caliente.
De acuerdo con reportes preliminares, Vázquez Moctezuma salió de Tapachula y se dirigió por vía aérea a Acapulco, desde donde abordó un autobús con destino a Galeana, pero en algún punto habría sido bajado de la unidad por sujetos desconocidos.
La mañana del sábado, autoridades localizaron un cuerpo, el cual presentaba impactos de bala, a la orilla de la carretera en las inmediaciones de Arcelia, en donde también se encontró una maleta y una licencia de conducir a nombre del exfuncionario.
De acuerdo con lo publicado por el portal de Animal Político, más tarde se confirmó que el cadáver correspondía al exfiscal, quien también se desempeñó como delegado de la extinta Procuraduría General de la República en Chiapas y era reconocido en el ámbito jurídico por su profesionalismo y trayectoria.
Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Guerrero no ha emitido un pronunciamiento oficial ni ha dado a conocer si existen avances en la investigación.
Ni creo que la fiscalía lleve a cabo alguna investigación del homicidio y aunque lo investigue no dirá nada toda ves que Guerrero y sus autoridades forman parte del crimen organizado y lejos de resolver el caso, lo esconderán por así convenir a sus intereses.
Ya aquí en Chiapas, el homicidio fue confirmado y condenado por la Asociación de Abogados del Sureste de Chiapas A.C., la cual calificó a Vázquez Moctezuma como “un gran compañero, profesional comprometido y ser humano ejemplar”. En diciembre, el exfiscal señaló que se trabajaba de la mano con autoridades de los tres niveles de gobierno para frenar el crimen organizado en la frontera sur: “Las bandas de delincuentes que trafican con humanos van a caer todas y cada una de ellas, eso ténganlo por seguro. La frontera que es tan porosa, es una labor muy fuerte y muy grande (…) estamos dando la lucha constante, caiga quien caiga, cero impunidad”.
Guerrero, estado donde fue asesinado el abogado, se encuentra en-
tre los siete más violentos del país, con 1,069 víctimas de homicidio doloso entre enero y septiembre, de acuerdo con datos del gobierno federal.
Guerrero, estado donde fue asesinado el abogado, se encuentra entre los siete más violentos del país, con 1,069 víctimas de homicidio doloso entre enero y septiembre, de acuerdo con datos del gobierno federal.
El crimen organizado, particularmente el cártel de La Familia Michoacana, ya controla más de la mitad del territorio en Guerrero e impone su ley: como sucede en varios municipios del país, en donde desde años en al menos tres comunidades de los municipios costeros este grupo criminal implementó un impuesto en alimentos, bebidas y hasta en viviendas.
El terror y este cobro de impuestos ya es una ley criminal impuesta por el narcotráfico en demarcaciones como Petatlán y Zihuatanejo –éste uno de los centros turísticos más importantes de Guerrero --, de acuerdo con reportes de inteligencia y denuncias ciudadanas.
La guerra entre cárteles y la corrupción de autoridades –varias están coludidas con los cárteles que operan en esa entidad –ha cobrado mayor intensidad frente al desgobierno de Claudia Evelyn Salgado.
De acuerdo con el mapa del narco en México 2025: Reacomodos y nuevas alianzas tras la guerra de Los Chapitos vs La Mayiza. Gracias a la política fallida del expresidente López Obrador, no hay lugar de México donde el narco no tenga presencia.
Según la reciente Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de la DEA, al menos siete cárteles se disputan al país:
El Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y Cártel del Golfo.
¿Qué cárteles tienen presencia en México?
El cártel de Sinaloa es el grupo delictivo con mayor presencia en México. De acuerdo con la evaluación de la DEA, la organización criminal domina el negocio del fentanilo.
En el mundo tiene presencia en 40 países, mientras que en México extienden sus tentáculos en 31 estados. En Jalisco, dominado por el CJNG, tiene una presencia limitada.
La guerra interna entre las facciones de Los Chapitos y la Mayiza ha creado vacíos de poder, lo que podría llevar a una mayor inestabilidad en las regiones que dominan. De acuerdo con el mapa, en Chiapas, hay presencia del Cártel de Sinaloa, del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Golfo.
Salinas Pliego abre la puerta a posible candidatura presidencial al estilo de MileI
A cinco años de las próximas elecciones presidenciales, Ricardo Salinas Pliego salta a la palestra y se le para enfrente a Morena, al reconocer que es el momento de nuevos retos y ese nuevo reto es, y ¿por qué no? Sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre“, manifestó Salinas Pliego en un video que circula en redes al tiempo que la audiencia le grita: “¡Presidente, presidente!”.
Ya se imaginan la diarrea que le va dar a la presidenta Claudia Sheinbaum cuando en su mañanera sea cuestionada por sus aplaudidores acerco del reto que se echo a cuestas ese gran compromiso de competir por la presidencia de México.
Ricardo Salinas Pliego, quien controla entre otros negocios la cadena TV Azteca y ha evitado el pago de 74 mil millones de pesos en adeudos fiscales en México, dejó entrever que podría entrar al te-
rreno de la política al tiempo que hizo eco a una posible candidatura presidencial.
Con un discurso beligerante, similar al del presidente de Argentina, Javier Milei, el empresario emitió un discurso en un evento privado por su cumpleaños 70.
Hace apenas unos días en una encuesta, el empresario apareció entre los cinco nombres de posibles candidatos de la oposición rumbo a la elección presidencial del 2030, según el ejercicio ocupaba la quinta posición con el 10 % de las preferencias.
No descarten que Salinas Pliego podría ser candidato de al menos tres partidos políticos, entre ellos el PRI, el PAN coquetea con hacerlo candidato y con el relanzamiento de Acción Nacional que llega con un paquete de propuestas y una narrativa unificada que busca reposicionar al partido rumbo a las elecciones de 2027.
El documento interno “Manual de Narrativa”, el PAN coloca a la seguridad como eje central y plantea medidas emblemáticas como construir una “megaprisión” para criminales de alta peligrosidad y vender la refinería de Dos Bocas para “salvar a Pemex”.
El texto también incluye una serie de políticas en economía, salud y familia, que conforman la nueva hoja de ruta panista.
Pero me gusta el plan de construir una megaprisión, porque no solo incluiría a los criminales, sino a los de “cuello blanco”, como el expresidente López Obrador, sus tres hijos, sus hermanos, el mismo Adán Augusto, entre otros de Morena que solo vieron a hacerse ricos con dinero público.
Del Montón
La serie de escándalos de corrupción en torno a “Andy” López Beltrán, Adán Augusto López, los sobrinos de Rafael Ojeda, Alfonso Romo, Gerardo Fernández Noroña y el caso “dato protegido” llegaron a las páginas del diario Financial Times, en una pieza que califica de “populista” a la presidenta Claudia Sheinbaum. “La populista pragmática de México” se titula el artículo firmado por Michael Stott y Christine Murray, en el que se hace una larga y detallada exposición de la naturaleza del gobierno de la mandataria mexicana y se hace la pregunta de cuánto más podrá resistir ante las presiones que tiene su gobierno. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.