La política, entendida como una forma de cuestionamiento lúcido al poder, con el fin de transformarlo, se ha deteriorado en México a un nivel en donde la discusión se da sin argumentos y sin inteligencia y sí a través de ofensas y agresiones que convierten en un circo el recinto legislativo PAG. 2
La fiscalía del Estado presume sentencias severas en contra de feminicidas. Cuando en realidad lo que debía de mencionarse son medidas preventivas para evitarlos.
Las familias no deberían de pasar nunca con el sufrimiento de feminicidios.
Pero en Chiapas se presumen más las sentencias que la política de prevención.
Nueve mujeres fueron asesinadas diariamente en el país, de enero a julio de este año, la mayoría de ellas en Guanajuato, según cifras del reporte de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
ENCUENTRO
Impulsa el CICTG colaboración con el Congreso en materia de desarrollo urbano
Labor policial ha sido fundamental para consolidar la paz de Chiapas: Eduardo Ramírez
Los peores en el senado
La política, entendida como una forma de cuestionamiento lúcido al poder, con el fin de transformarlo, se ha deteriorado en México a un nivel en donde la discusión se da sin argumentos y sin inteligencia y sí a través de ofensas y agresiones que convierten en un circo el recinto legislativo, como sucedió el día de ayer, al término de la sesión de la Comisión Permanente del Congreso, que terminó en empujones y gritos entre el dirigente nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno y el presidente de la Cámara de Senadores Gerardo Fernández Noroña.
La decadencia de este Congreso se evidencia con la misma designación de Fernández Noroña como presidente del Senado, un legislador, más identificado por el exhibicionismo y los discursos incendiarios, que por la mesura, la inteligencia y la buena conducción de una cámara de representantes que significa el pacto federal, con una tradición política que durante décadas estuvo integrada por figuras lúcidas e inteligentes y que ahora, se encuentra integrada por personajes impresentables, encabezados por Alejandro Moreno, Adán Augusto López Hernández, Pepe
Cruz, Andrea Chávez, Rubén Moreira y el mismo Gerardo Fernández Noroña. Alejandro Moreno, en el inicio del gobierno de López Obrador, fue impulsado por el mismo presidente de la república, a través de la intervención del exgobernador de Chiapas Manuel Velasco, quien tuvo la venia de Obrador para ocupar la presidencia del PRI, porque representaba una mayor sumisión que el otro contendiente a la presidencia de ese partido, que venía acompañado de un prestigio, pues había sido rector por dos ocasiones de la máxima casa de estudios como es la UNAM, el doctor José Narro Robles, quien sufrió descalificaciones presidenciales en la conferencia mañanera, como una forma de descarrilar de sus pretensiones políticas, en virtud de que era una personalidad más sólida y de mayor prestigio que Alejandro Moreno, quien con ese respaldo recibió el mote de Amlito.
El deterioro de la política en México viene desde los tiempos del PRI, que canceló la meritocracia, pero nunca ese deterioro había alcanzado los niveles que se tienen ahora, en donde un personaje señalado como jefe del Cártel de la Barredora en Tabasco preside la Junta de Coordinación política del se-
nado, como se viene señalando a Adán Augusto López, quien a su vez protegió a Rutilio Escandón en Chiapas, en un período en el que el CJNG, creció en ambas entidades, quienes de pronto alcanzaron los niveles más altos de inseguridad; inseguridad que disminuyó en Chiapas a la salida de Rutilio, pero que en Tabasco continúa con los niveles altos, debido al enfrentamiento que tiene el exgobernador Adán Augusto López con el gobernador tabasqueño Javier May.
El escándalo de ayer en la sesión permanente, termina con las amenazas de desafuero a los presuntos agresores del senador Noroña, aspecto que no va a proceder, pues las agresiones de ayer no constituyen un delito que amerite tal decisión, en el que sólo se debilita la figura presidencial de Claudia Sheinbaum, que requiere urgentemente de unidad, en momentos en que se cierne sobre México la amenaza del intervencionismo norteamericano, ocasionado por la ligereza y complicidades con que se trató al crimen organizado en el gobierno de López Obrador, en el que el gobierno de México ha alcanzado niveles de desprestigio internacional, a punto de ser considerado como un narcoestado.
Asesinan en Chiapas a hermano de delegado de FGR en Guanajuato
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Fiscalía General del Estado de Chiapas confirmó el asesinato del abogado Rafael Arturo Vila Chávez y hermano del ex delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Chiapas, quien actualmente se desempeña en el mismo cargo en el estado de Guanajuato. El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que ayer martes se inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado en agravio de Rafael “N”, por hechos ocurridos en el municipio de Pichucalco.
Dijo que las diligencias de investigación continúan y se ha logrado acreditar que el agresor fue una sola persona, proveniente del estado de Tabasco, y que las acciones operativas cuentan con más de 250 elementos para tareas de investigación e inteligencia.
Puntualizó que se trabaja en conjunto con la Fiscalía General del Estado de Tabasco y garantizó que no habrá impunidad en este lamentable suceso.
“Vamos a continuar con la investigación hasta dar con los responsables”, resaltó el Fiscal General.
La institución dijo en un breve comunicado en redes sociales que “inició la carpeta de investigación ante el homicidio de una persona del sexo masculino, en el municipio de Pichucalco”. Además, anunció que “un grupo multidisciplinario de la FGE y de las instituciones de seguridad realizan un fuerte des -
Dijo que las diligencias de investigación continúan y se ha logrado acreditar que el agresor fue una sola persona, proveniente del estado de Tabasco, y que las acciones operativas cuentan con más de 250 elementos para tareas de investigación e inteligencia
pliegue operativo”, y que las indagatorias serán coordinadas por la Fiscalía Especializada Contra el Delito de Homicidios. Las primeras versiones refieren que el abogado se encontraba al interior de una ca-
Ejidatarios
Ejidatarios y pobladores del barrio Guadalupe de la cabecera municipal de Tila denunciaron presuntos abusos de autoridad por parte del presidente municipal, Neiser Hernández López, y del comisariado ejidal, José Pérez Martínez, quienes habrían ordenado la apertura de un camino para instalar tuberías de agua sin previo acuerdo con la comunidad.
Los habitantes señalaron que el pasado 26 de agosto, personal encabezado por el topógrafo Vimmy Leonel López Pérez llegó a la zona conocida como Jilumil (Arenal) para conectar un tanque de agua que abastecería al hospital de Tila. De acuerdo con su testimonio, estas acciones se realizaron sin consulta ni autorización de los socios del sistema de captación comunitario, construi-
fetería en Pichucalco, cuando un hombre se acercó a él y le disparó directamente sin intercambio de conversación. Medios de comunicación locales refieren que, en noviembre de 2022, Rafael Vila
Chávez ya había sido víctima de un atentado del que sufrió una lesión menor, y en 2023 junto con su esposa fueron agredidos a tiros, aunque resultaron ilesos por el blindaje de la camioneta en la que viajaban.
de Tila denuncian abuso de autoridad por obras de abastecimiento de agua
do con recursos propios.
Asimismo, denunciaron que los empleos derivados de la obra estarían siendo entregados únicamente a integrantes de un grupo de “autónomos” que recientemente se oponían a proyectos de gobierno, lo que calificaron como una falta de respeto hacia quienes han trabajado por la pacificación y desarrollo del municipio. También acusaron que los recursos de las obras públicas quedarían bajo el control del comisariado autónomo.
Finalmente, los ejidatarios exigieron respeto a sus propiedades y pidieron ser tomados en cuenta tanto en los acuerdos como en los empleos que generen las obras. Señalaron además que el ayuntamiento
municipal estaría siendo manipulado por el exalcalde Limber Gregorio,
lo que mantiene la división política y social en Tila.
Yolanda Rodríguez/ corresponsal Tila, Chiapas.
Labor policial ha sido fundamental para consolidar la paz de Chiapas: Eduardo Ramírez
De
la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante la entrega del Certificado Único Policial (CUP) a elementos de las policías municipales de Berriozábal, Tonalá, Tila y Ocosingo, así como de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el trabajo de las y los policías ha sido uno de los engranajes más importantes en la consolidación de la paz en Chiapas. Al mismo tiempo, les pidió asumir con conciencia la responsabilidad de servir al pueblo y encontrar satisfacción en el deber cumplido.
“Agradezco en nombre de las y los chiapanecos porque han arriesgado su integridad y su vida para desempeñar esta labor. Pido que se conduzcan con honestidad, transparencia, autoridad moral, amor a la patria y al pueblo. Porque si fallamos, se desacredita la política y el servicio a la gente”, expresó.
El mandatario resaltó que Chiapas se mantiene entre las entidades más seguras del país, y reconoció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de las Fuerzas Armadas para combatir la violencia y proteger al pueblo. Señaló que su gobierno cumple con la tarea de dignificar la labor policial mediante mejor equipamiento, tecnología y salarios, anunciando un incremento del 10 por ciento en este último rubro para el próximo año.
Ramírez Aguilar convocó a las alcaldesas y alcaldes a no bajar la
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Desde la capital del estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de escrituras públicas a familias de distintos municipios, donde subrayó el compromiso de su gobierno para que más chiapanecas y chiapanecos vivan en paz y tengan certeza jurídica sobre su patrimonio.
En este marco, el mandatario destacó que cada acción de su administración se realiza con amor a Chiapas, y que también se impulsa el fortalecimiento de los servicios públicos para brindar bienestar y mejorar la calidad de vida de la población.
“Amo profundamente a la gente y tengo un compromiso de cumplirle hasta el final de mi mandato. Gocen mucho su certeza jurídica, gócenla porque lucharon por ella; ahora ya tienen un patrimonio legal que van a heredar a su familia”, expresó, al tiempo de reconocer la labor de las y
“Agradezco en nombre de las y los chiapanecos porque han arriesgado su integridad y su vida para desempeñar esta labor. Pido que se conduzcan con honestidad, transparencia, autoridad moral, amor a la patria y al pueblo. Porque si fallamos, se desacredita la política y el servicio a la gente”, expresó
guardia y avanzar en la certificación, profesionalización y mejora salarial de sus corporaciones de seguridad. Asimismo, informó que se analizan mecanismos para incentivar a las policías municipales que se distingan por un desempeño ejemplar, transparente y acrediten los exámenes de control y confianza.
El director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado, José Alonso Llaven Villarreal, explicó que el CUP legitima
a las y los elementos de seguridad al garantizar que sean aptos y confiables, ya que incluye evaluaciones de control de confianza y formación básica, lo que permite contar con policías a la altura de lo que la ciudadanía exige.
Por su parte, el titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Domingo Bezares Vázquez, subrayó que el desempeño policial debe basarse en eficiencia, nobleza, educación y
humanismo, por lo que este trabajo de formación y actualización será permanente. En representación de las y los policías, Banesa Díaz Espinosa, elemento de Berriozábal, reconoció el compromiso de la actual administración con la profesionalización de las corporaciones, acciones que, dijo, generan certeza y confianza en la ciudadanía. Reiteró su lealtad y disciplina para trabajar a favor de la paz y la seguridad.
Eduardo Ramírez entrega escrituras y otorga certeza jurídica a familias chiapanecas
los notarios públicos en este proceso.
El director general de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), Fernando Farro José, explicó que gracias al trabajo institucional realizado a través del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra y Escrituración de Inmuebles en la Entidad, en esta ocasión se entregaron 105 escrituras a familias de Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de Las Casas y Cintalapa, lo que garantiza seguridad jurídica en sus propiedades. Refrendó su compromiso de continuar trabajando en beneficio del pueblo.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció que estas acciones fortalecen la paz y el desarrollo de Chiapas, al brindar seguridad y tranquilidad patrimonial a numerosas familias, reflejando la transformación que impulsa
esta administración en todo el estado. En representación de las familias beneficiadas, Martha del Rocío Cornejo Espinoza señaló que, gracias al compromiso social y humano de la Nueva ERA, este instrumento jurí-
dico es una realidad tangible que por años esperaban. “Gracias, gobernador, por cumplir con este derecho constitucional y brindarnos paz y tranquilidad a nuestros hogares”, expresó.
Productores apuestan por cafés de especialidad ante retos de calidad y sostenibilidad
De la Redacción
Ocozocoautla de Espinosa, Chis. (Tribuna)
En Chiapas, que concentra el 41 por ciento de la producción nacional de café con más de 219 mil hectáreas cultivadas, autoridades inauguraron un curso–taller dirigido a productores para fortalecer la calidad del grano y responder a los retos del mercado internacional.
En representación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, asistió el coordinador de Financiamiento y Comercialización, César Rodríguez Márquez, quien reconoció el esfuerzo de cafetaleros comprometidos en consolidar la presencia de Chiapas en los principales destinos de exportación, entre ellos Europa, Asia y Norteamérica.
El director del Instituto del Café de Chiapas, Jorge Baldemar Utrilla Robles, destacó que este cultivo no sólo es motor económico, sino un símbolo cultural que contribuye a conservar suelos, proteger mantos acuíferos y preservar la biodiversidad, atributos que distinguen al grano chiapaneco en los mercados internacionales.
Durante dos jornadas de trabajo, los asistentes recibieron capacitación en manejo agroecológico, control de calidad, procesamiento postcosecha y catación, con el propósito de mejorar prácticas productivas y
Con el objetivo de fortalecer la sinergia que debe existir entre la sociedad y sus representantes, el Colegio de Ingenieros Civiles de Tuxtla Gutiérrez (CICTG) sostuvo un encuentro con la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la LXIX Legislatura del Congreso del Estado. Los agremiados, encabezados por su presidente, Mario Humberto Coronel Vera, externaron su interés por consolidar un vínculo permanente con el Poder Legislativo que permita generar propuestas técnicas y viables en beneficio de la ciudadanía. Durante la reunión, también se destacó la importancia de contar con el respaldo institucional para que los proyectos que impulsa el colegio se traduzcan en soluciones reales a los problemas urbanos y de infraestructura que enfrenta Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, dieron a conocer que los agremiados del colegio han reali-
Durante dos jornadas de trabajo, los asistentes recibieron capacitación en manejo agroecológico, control de calidad, procesamiento postcosecha y catación, con el propósito de mejorar prácticas productivas y mantener cafés de excelencia respaldados por la denominación de origen vigente desde 2003 en 12 regiones del estado
mantener cafés de excelencia respaldados por la denominación de origen vigente desde 2003 en 12 regiones del estado.
En su participación, un productor de tercera generación expuso su experiencia al transitar de la caficultura convencional a la de especialidad en los últimos 5 años, subrayando que los consumidores actuales buscan experiencias sensoriales y exigen trazabilidad, certificaciones y consistencia en cada taza.
Explicó que hasta 80 por cien -
to de la calidad depende del corte, complementado por fermentación, secado y almacenamiento. Añadió que la altura no es el único factor determinante, ya que un manejo agroecológico riguroso en zonas bajas puede alcanzar puntajes superiores a 86 en catación.
El ponente advirtió que la falta de recolectores capacitados afecta la calidad, y subrayó que los mercados internacionales demandan trazabilidad desde el origen hasta el almacenamiento. Recordó además las
alertas sobre el riesgo de extinción del café entre 2045 y 2050 debido a factores climáticos.
Rodríguez Márquez afirmó que estas acciones responden al interés del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y del titular de la SAGyP, de preparar a los cafetaleros frente al cambio climático y mantener a Chiapas como referente nacional e internacional en la producción de cafés diferenciados, con variedades de origen, mezclas especiales y certificaciones ambientales.
Impulsa el CICTG colaboración con el Congreso en materia de desarrollo urbano
zado proyectos encaminados a atender las necesidades que en materia de infraestructura inciden en la ciudad. Dentro de ellos, se encuentra uno de atención pluvial enfocado al rescate de afluentes para Tuxtla Gutiérrez, especialmente en la zona oriente-norte y otras áreas con alta vulnerabilidad, ante lo cual la diputada se comprometió a gestionar un encuentro ante las autoridades del Instituto Estatal del Agua (INESA). El Colegio de Ingenieros Civiles de Tuxtla Gutiérrez reconoció la disposición de la diputada Alejandra Gómez Mendoza para escuchar y atender las inquietudes del gremio, así como su apertura para construir una agenda conjunta que fortalezca el desarrollo urbano y la infraestructura de la capital chiapaneca.
Investigan a militares por la presunta violación a una mujer en retén de Ciudad Acuña
Camelia Muñoz
CIUDAD ACUÑA, Coah., (apro)
Dos militares son investigados por la presunta violación de una mujer en el retén de vigilancia que se ubica en el municipio de Ciudad Acuña.
La fiscal especializada en Delitos contra las Mujeres y las Infancias, Katy Salinas, señaló que los datos son reservados, pero confirmó que se abrió la carpeta de investigación.
“Hasta el momento no se ha acreditado o desacreditado el hecho, y justamente estamos en el proceso de investigación”, informó a través de mensajes de texto.
Se presume que los hechos ocurrieron en el mes de julio, cuando los militares interceptaron a Karla, de 42 años, en el retén ubicado en los accesos a Ciudad Acuña, por la carretera federal 2 y fue llevada a la caseta donde fue abusada sexualmente.
Aunque el caso se mantiene con estricto hermetismo, ha trascendido que los militares aseguran que la mujer aceptó sostener relaciones
La fiscal especializada en Delitos contra las Mujeres y las Infancias, Katy Salinas, señaló que los datos son reservados, pero confirmó que se abrió la carpeta de investigación y que no han acreditado o descreditado el hecho
sexuales y por las cueles le pagaron.
Los elementos fueron suspendidos de sus actividades en lo que se desarrollan las investigaciones por
Ligia Canto viajará a Villahermosa para corroborar con las autoridades la muerte de Martín Alberto Medina Sonda, el padre de sus tres nietos y feminicida de su hija Emma Gabriela Molina Canto. El deceso de empresario, ocurrido en el Centro de Reinserción Social (CRESET) de Tabasco, fue confirmado por el gobernador de ese estado, Javier May, quien mencionó que se trató de suicidio, pero hay versiones que ponen en duda esto.
Martín Alberto Medina Sonda cumplía una condena de 50 años por el delito de feminicidio en el CRESET tabasqueño. El 27 de marzo de 2017, dos sicarios contratados por él, asesinaron a la mujer usando un arma blanca en la puerta de su casa. En el 2019, Medina Sonda fue hallado culpable como autor intelectual del crimen. Tras su muerte, para Ligia Canto se esfumó el anhelo de justicia.
“No pude llorarla , no poder decirle ‘mamita, ya te cumplí’ porque esto no ha terminado. Mis nietos tienen muchas carencias y necesidades y no hablo del área económica. No tienen a su mamá, con eso es suficiente”, de-
parte de las autoridades del estado de Coahuila.
La denuncia se presentó en el Centro de Empoderamiento de la
Mujer, en el citado municipio, y fue canalizada a la Fiscalía Especializada en los Delitos Cometidos contra las Mujeres y las Infancias.
Feminicida de Emma Molina habría muerto por inyección de suero en su celda en Tabasco
claró en una entrevista para medios de comunicación en Yucatán a las puertas de los Juzgados Familiares de Mérida, tras conocerse la noticia del presunto suicidio de Medina.
Ligia Canto también contará con el apoyo de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán, quien ya está en contacto con su homólogo en Tabasco, para recibir información y constatar la muerte del hombre que mandó asesinar a su hija.
“Planeo viajar para allá (Tabasco) por eso CEEAV me está acompañando, independientemente de ser la madre de Emma Molina, soy la representante de sus tres hijos. (Las autoridades) no me han garantizado sí podré verlo, pero de igual modo me voy”, acotó.
Del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita fue absuelto hace cuatro años. Además, las penas por sustracción de menores y pensión alimenticia ya estaban compurgadas. Los acuerdos ya se encontraban publicados.
“Ya nos pusimos de acuerdo para estar con doña Ligia y estamos en coor-
dinación con nuestros homólogos de Tabasco y al igual que la Fiscalía para que se haga la diligencia correspondiente”, confirmó la titular de la CEEAV de Yucatán, Celia Maldonados.
En el 2014, Medina Sonda fue acusado y encarcelado por otro delito, el de lavado de dinero. En noviembre de 2007, autoridades federales incautaron una avioneta que aterrizó en el aeropuerto de Mérida con ocho millones de pesos. Provenían de empresas que operaban para lavar
dinero junto con José Manuel Saiz Pineda, tesorero del exgobernador de Tabasco, Andrés Garnier Melo. Fuentes extraoficiales allegadas al caso señalaron que Medina Sonda fue hallado muerto dos horas antes del primer pase de lista y que la causa del deceso fue una inyección de suero. El personal del CRESET nada pudo hacer por reanimarlo. Personas cercanas a él afirmaron que tampoco tienen la certeza de que se trató de un suicidio.
Claudia V. Arriaga Durán MÉRIDA, Yuc. (Apro).
Rabia humana en México 2025: Síntomas, formas de contagio y casos recientes
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Autoridades de la Secretaría de Salud de Zacatecas informaron el fallecimiento de una joven de 17 años por un cuadro compatible con rabia humana el 24 de agosto de 2025. El contagio, según los informes, ocurrió el 22 de junio tras la mordedura de un zorrillo en el municipio de Mezquital del Oro.
La paciente fue atendida en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde, de acuerdo con un comunicado de la dependencia estatal, presentó una falla multiorgánica. Tras el suceso, la Secretaría de Salud de Zacatecas activó los protocolos de investigación epidemiológica, incluyendo el seguimiento a personas que tuvieron contacto con la paciente para administrar profilaxis y evitar posibles nuevos contagios. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) se encuentra analizando las pruebas para la confirmación final del caso.
Este evento se suma a otros casos de rabia humana registrados en el país. En abril de 2025, autoridades sanitarias confirmaron un caso en una mujer en el estado de Tabasco, quien habría sido contagiada por fauna urbana.
Durante 2024, México registró cuatro casos de rabia en humanos. Uno de ellos fue un fallecimiento en Oaxaca en
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En un ambiente tenso, la penúltima sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión terminó con una pelea, una denuncia y lesionados.
La sesión de este miércoles tuvo como principales actores al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña; al presidente del PRI, Alejandro Moreno, y a la senadora panista Lilly Téllez.
Se pensaba que ésta sería la última sesión de la Comisión Permanente antes del inicio del nuevo periodo ordinario, en la que ya se pronosticaba un debate duro por el tema de la agenda política: “La solicitud del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional de intervención militar en México por parte del ejército de los Estados Unidos”. Desde un comienzo, el ambiente fue denso en la vieja casona de Xicoténcatl. Primero, cuando el senador morenista Gerardo Fernández Noroña presentó un posicionamiento rechazando toda intervención de un ejército extranjero en la Patria, que sólo encendió los ánimos de los opositores.
Después vinieron reclamos del diputado priista Rubén Moreira sobre el título de la agenda política, el cual calificó como una ofensa. El comentario recibió burlas de los legisladores oficialistas.
diciembre, atribuido a la mordedura de un murciélago. Previamente, en abril de ese año, se reportó la muerte de un menor en Michoacán, también por contacto con un murciélago, y en febrero, el deceso de un hombre en Quintana Roo, cuyo contagio se asoció al manejo de gatos sin vacunar.
La transmisión de la rabia a humanos ocurre por el contacto de saliva infectada con heridas o mucosas. La fauna silvestre, como murciélagos y zorrillos, es el principal reservorio del virus en México.
¿Cómo se contrae la rabia?
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central. Es causada por un virus del género Lyssavirus, el cual se transmite a los humanos principalmente a través del contacto con la saliva de animales infectados.
La vía de transmisión más común es la mordedura. Sin embargo, el contagio también puede ocurrir si la saliva del animal portador entra en contacto con heridas abiertas, rasguños profundos o
membranas mucosas como los ojos, la nariz o la boca.
Cualquier mamífero puede transmitir el virus. Históricamente, los perros eran los principales transmisores a humanos. No obstante, desde que México recibió en 2019 la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia humana transmitida por perros como problema de salud pública, la fauna silvestre ha cobrado mayor relevancia como vector de contagio.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Animales como murciélagos, zorrillos, coyotes y zorros son ahora los principales portadores del virus en el país. El contacto con mascotas como perros y gatos sigue siendo un factor de riesgo si estos no cuentan con el esquema de vacunación vigente y tienen contacto con animales silvestres infectados.
¿Cuáles son los síntomas de la rabia en humanos?
Una vez que el virus ingresa al organismo, inicia un periodo de incubación durante el cual la persona no presenta síntomas. La duración de esta fase es variable y puede ir desde unas semanas hasta varios meses, dependiendo de factores como la localización de la mordedura —las heridas en cabeza, cuello y brazos implican un periodo más corto— y la cantidad de virus inoculado.
Los primeros síntomas clínicos, conocidos como fase prodrómica, son inespecíficos y pueden confundirse con los de otras enfermedades. Incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general y fatiga. Un signo característico en esta etapa inicial puede ser el dolor, hormigueo o ardor en el sitio de la herida original.
A medida que el virus avanza y llega al sistema nervioso central, se desarrolla la fase neurológica aguda, donde los síntomas se vuelven severos. Esta fase puede manifestarse de dos formas. La “rabia furiosa” se caracteriza por agitación, hiperactividad, ansiedad, confusión, alucinaciones y espasmos musculares involuntarios. Durante esta etapa aparecen signos como la hidrofobia (espasmos dolorosos en la laringe al intentar beber agua) y la aerofobia (espasmos provocados por corrientes de aire).
La segunda forma es la “rabia paralítica”, que provoca una parálisis muscular progresiva que comienza en el lugar de la mordedura y se extiende por el cuerpo.
Del pleito por Lilly Téllez a la gresca AlitoNoroña: la Permanente se convierte en ring
La agenda fue establecida por la entrevista que dio Lilly Téllez a Fox News, en la que pidió ayuda al presidente estadunidense Donald Trump para eliminar a los grupos delictivos en México.
Al tomar la palabra, la panista sonorense reafirmó su petición:
“Se ofenden por una entrevista que di en un medio estadounidense, en el que expresé, como lo hago ahora y lo reitero, reitero la necesidad de la colaboración y la asistencia de los Estados Unidos para derrotar al crimen organizado en México.
“Los traidores a la patria son los morenarcos, que sellaron un narcopacto en un apretón de manos con la madre de ‘El Chapo’... Los traidores a la patria son esta bancada de mafiosos con su narcosenador Adán Augusto López, que creó un cártel para enriquecerse. Los traidores a la patria son los nuevos ricos como Fernández Noroña, que aplaude y legitima al régimen criminal de Venezuela y que regala nuestro petróleo a la tiranía de Cuba”, afirmó Lilly Téllez.
Así, en ese tenor se fue desarrollando el debate, entre acusaciones de traición a la Patria y señalamientos de vínculos con el narcotráfico de miembros del partido oficialista.
La gresca
Cuando terminó el debate, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, leyó y el pleno aprobó 28 dictámenes y dio por cerrado el periodo de sesiones de la Comisión Permanente. Entonces se entonó el Himno Nacional.
Sin embargo, cuando éste sonaba, el senador tricolor Alejandro “Alito” Moreno se acercó a la Mesa Directiva y solicitó a Fernández Noroña que le permitiera dar su posicionamiento. Sin embargo, el reclamo fue ignorado y al término del Himno, el legislador tricolor confrontó al senador morenista y a empujones le reclamó el negarle la palabra.
La situación se salió de control ya que Alejandro Moreno y con otros tres legisladores manotearon a Fernández Noroña, con lo que se armó la gresca en la tribuna .El senador tricolor empujó a uno de los colaboradores del morenista que grabó la escena con una cámara de 360 grados, Emiliano González, quien cayó al suelo.
La diputada morenista Dolores Padierna se puso en medio para impedir los empujones a Fernández Noroña. Sin embargo, cuando éste último iba a la salida del Pleno, el diputado tricolor Carlos
Eduardo Gutiérrez Mancilla jaló del saco a Fernández Noroña y le dio un golpe por detrás.
De esta gresca salió lesionado Emiliano González, que poco después estuvo en una conferencia de prensa con un collarín y un cabestrillo.
Las versiones
Al final de la gresca, “Alito” Moreno y el grupo parlamentario del PRI dieron una conferencia de prensa en la que manifestaron la molestia por no permitir la palabra al coordinador de la bancada tricolor en la Cámara Alta.
“Al ver que iba yo a hacer la última intervención, a todas luces, de cara al pueblo de México, vieron que antes de que se levantara la sesión pedimos la palabra y pedimos la palabra para que se cumpliera el acuerdo que se tenía en el orden del día aprobado en la Mesa Directiva”, dijo el exgobernador de Campeche.
“¿Qué
les parece más importante, la casa de Fernández Noroña o García Luna?”: Sheinbaum
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum reprochó que se haga un escándalo por la casa que Gerardo Fernández Noroña en Tepoztlán compró por 12 millones de pesos.
Y evadió el tema insistiendo en señalar que Estados Unidos ha puesto al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, al mismo nivel que los narcotraficantes Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán.
“¿Qué les parece más importante: la casa de Noroña en Tepoztlán, que vive ahí desde hace no sé cuántos años, o que la DEA haya dicho que García Luna está al mismo nivel que los otros dos capos?”, cuestionó tras preguntarle por la casa del legislador.
Sheinbaum afirmó que el caso de Fernández Noroña ha sido tema de conversación en los medios “para no hablar de lo otro —García Luna—”.
Esta semana el director de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, comparó a dos notorios líderes del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, con Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad durante el gobierno de Felipe Calderón.
“¿Qué les parece más importante: la casa de Noroña en Tepoztlán, que vive ahí desde hace no sé cuántos años, o que la DEA haya dicho que García Luna está al mismo nivel que los otros dos capos?”, cuestionó tras preguntarle por la casa del legislador
De acuerdo con Cole, García Luna estaría al mismo nivel que estos capos, implicando una grave acusación respecto a la relación del exfuncionario con el crimen organizado.
La defensa de la mandataria ocurre luego de la revelación sobre la propiedad del legislador y en medio de la crisis por las críticas de miembros de Morena viajando al extranjero.
“Hacen un escándalo por lo de Noroña, ¿para qué? Para no hablar de lo otro, porque muchos medios fueron cómplices de eso, la verdad, de no decir
Banca mexicana acudirá a EU; busca dar carpetazo al caso de narcolavado
contra CIBanco e Intercam
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Asociación de Bancos de México (ABM) sostendrá un encuentro en septiembre con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en un momento en que CIBanco e Intercam enfrentan acusaciones de narcolavado y se concreta la venta de la mayoría de sus operaciones.
En conferencia de prensa, el presidente de la ABM, Emilio Romano, explicó que en esa reunión se presentarán ante la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) los avances que la banca mexicana ha realizado en prevención de lavado de dinero.
“Vamos a ir a presentar todo lo que se ha hecho en la banca de México en
los últimos años”, dijo.
El dirigente bancario precisó que la visita coincide con las transacciones de fideicomisos de los dos bancos señalados, operaciones que prácticamente darían cierre al caso.
“Son transacciones que están siendo acordadas (...) Eso nos va a permitir todavía, por más razón, llegar el 20 de octubre, que es la fecha, ahora la fecha que establece la orden de pincel, pues con este tema prácticamente está resuelto”, comentó. Romano subrayó que este acercamiento con autoridades estadunidenses busca, además, fortalecer el diálogo bilateral.
“Yo nunca les voy a decir que la banca en México es perfecta (...) el tener el contacto con las autoridades y con nuestros contrapartes en otros países nos hace más ricos”, apuntó.
nada de lo que pasaba en el periodo de Calderón”, afirmó.
A principio de mes, Fernández Noroña justificó no vivir en austeridad y declaró que lo que haga alguien con su dinero es su derecho y no tiene nada que ver con las políticas públicas de austeridad.
El senador morenista detalló que lo que alguien haga con sus recursos como viajar o hacer una fiesta es con su dinero y producto de su trabajo.
La casa
Luego de que el periodista Jorge
García Orozco publicó una nota en la que aseguró que Gerardo Fernández Noroña compró una casa de 12 millones de pesos en 2024, el senador morenista confirmó esa adquisición que, detalló, está pagando a crédito. Afirmó que está pagando esa propiedad a crédito, con sus ingresos del Senado y de su canal de YouTube.
“Mi declaración, que es pública, mucho me extrañaba que no hubieran sacado algo al respecto. Con mi ingreso como senador y mi ingreso en YouTube, yo estoy pagando un crédito, es una casa que compré a crédito, llevo ahí viviendo ya hace el quinto año, he rentado cuatro, en octubre cumplo el primer año de estarla pagando.
“Yo pienso terminar mis días ahí, he dicho inclusive públicamente que cuando muera, mis cenizas espero que las tiren ahí en la montaña de Tepoztlán, que se ha convertido en un lugar para mí muy querido, entonces es perfectamente legítimo”, dijo.
La propiedad fue adquirida en noviembre de 2024 y cuenta con 259 metros cuadrados de construcción.
Cártel de Sinaloa no está terminado; hay líderes y células por detener: Harfuch
De la Redacción
Ciudad
de México (apro)
Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, aseguró durante la conferencia mañanera que el Cártel de Sinaloa no se ha extinguido, todavía cuenta con líderes delictivos por detener.
Unos días después de que Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable, García Harfuch recalcó que hay varias facciones en el Cártel de Sinaloa, ya que sigue operando en distintas regiones del país, lo que exige mantener las labores de inteligencia y coordinación entre las fuerzas federales.
El Cártel de Sinaloa nunca ha tenido un líder como tal. Siempre ha habido
varios líderes, es un cártel que tiene digamos como varias ramas, una de ellas eran Ismael “El Mayo” Zambada, el otro (Joaquín) “El Chapo” Guzmán, después los hijos del Chapo (Los Chapitos”), El Guano (Aureliano Guzmán) que también es hermano del Chapo‘, otro es (Fausto) ‘Chapo‘ Isidro”. “No puede darse por terminado porque aún existen células activas y líderes delictivos muy importantes que deben ser detenidos”, aseguró Harfuch.
Aunque también reconoció que la organización delictiva sí se encuentra mermada tras los operativos de los últimos meses por parte del Gobierno federal y tras la pugna interna por el liderazgo. “Están mermadas ciertas facciones del Cártel de Sinaloa”, aseguró Harfuch.
Asesinan a 9 mujeres diariamente en México de enero a julio del 2025; Guanajuato encabeza lista con 224 víctimas
Manuel Espino Ciudad de México, (Tribuna)
Nueve mujeres fueron asesinadas diariamente en el país, de enero a julio de este año, la mayoría de ellas en Guanajuato, según cifras del reporte de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En dicho periodo suman un total absoluto de mil 855 víctimas mujeres de homicidio doloso, distinto al feminicidio, de las cuales el 35.1% se concentran en tres estados.
Guanajuato encabeza la lista con 224 mujeres asesinadas en esa entidad
de enero a julio, de acuerdo con el reporte mensual elaborado a partir de las carpetas de investigación iniciadas por las fiscalías o procuradurías estatales.
Le siguen Baja California, 117; Estado de México, 107; Michoacán, 78;
Jalisco, 77; Chihuahua, 71; Guerrero, 70; Nuevo León, 53; Sonora, 51; Veracruz, 51; Colima, 49; Morelos, 47; Ciudad de México, 44.
La mayoría de las mujeres asesinadas tenían 18 años o más. En tanto,
Colima mantiene el primer lugar de asesinatos con una tasa de 12 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Según el reporte, en julio pasado se registraron 193 víctimas mujeres de homicidio doloso en el país, una de las cifras más bajas del año.
Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aseguró que en las últimas dos semanas han sido detenidas más de mil personas por delitos de alto impacto, y se han asegurado 381 armas de fuego y casi 20 toneladas de droga, además de inhabilitar 61 laboratorios para la producción de drogas. Con información de El Universal.
Trump apunta frontalmente contra el Cártel de Sinaloa: ¿cuál es la estrategia?
France 24
Ciudad de México (apro)
Su increíble arresto en un aeropuerto privado de Texas en julio de 2024 había dado la vuelta al mundo. El cofundador del Cártel de Sinaloa, Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, se declaró culpable el lunes 25 de agosto de una veintena de cargos, entre ellos asesinato y tráfico de armas y drogas, en un tribunal federal de Brooklyn, Estados Unidos.
Para la ocasión, la muy mediática fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien ha hecho de la lucha contra los narcotraficantes una de sus prioridades, realizó el viaje a Nueva York.
Zambada García, alias ‘El Mayo’, admitió que tuvo una vida criminal al servicio del Cártel de Sinaloa, una organización terrorista extranjera”, afirmó junto a fiscales y agentes federales de la oficina del fiscal de Brooklyn.
“El Mayo pasará el resto de su vida tras las rejas. Su culpabilidad nos acerca a nuestro objetivo: eliminar a los cárteles de la droga y a las organizaciones criminales internacionales”, dijo la estrecha colaboradora del presidente Donald Trump.
Washington apuesta por los arrepentidos
De hecho, Estados Unidos ha logrado encarcelar a los dos fundadores del Cártel de Sinaloa en su suelo, ya que Joaquín “El Chapo” Guzmán ya está encarcelado desde 2017 en una prisión ultrasegura en Florence, Colorado.
Con el procedimiento de declaración de culpabilidad de “El Mayo”, la administración estadunidense se apunta una captura determinante y asesta un nuevo golpe a este cártel que ha perseguido por inundar de drogas su territorio (mariguana, cocaína, fentanilo). A cambio de información del
arrepentido, la Fiscalía estadunidense se comprometió a no buscar la pena de muerte en su contra.
El 13 de agosto, México ya había entregado a su vecino del norte a 26 personas acusadas de narcotráfico y asesinato en suelo estadunidense, tras la extradición de otras 29 en febrero.
“Lo que estamos viendo son negociaciones cada vez más avanzadas entre el gobierno estadunidense y los líderes de los cárteles para identificar estructuras mafiosas”, dice Frédéric Saliba, periodista y autor de “Cárteles: Viaje a la tierra de los narcos” (Ediciones du Rocher).
Cerebro del Cártel de Sinaloa
¿Se sentará “El Mayo” a la mesa? “Lo que nos lleva a pensar esto es, en primer lugar, su cambio de posición, y el hecho de que los dos hijos de “El Chapo” ya han colaborado con las autoridades estadunidenses” analiza Frédéric Saliba, en referencia al hecho de que Zambada inicialmente se había declarado inocente en septiembre de 2024.
“Es bastante lógico pensar que ‘El Mayo’ tiene derecho al mismo trato, con condiciones de detención ligeramente mejores”, prosigue Saliba.
Ismael Zambada García, de 77 años, tiene problemas de salud. Mucho menos conocido que su compañero “El Chapo”, famoso por sus espectaculares fugas, “El Mayo” nunca había sido arrestado hasta ahora. Sin embargo, es el verdadero cerebro del cártel.
“Fue él quien se encontró manejando, gracias a sus habilidades de negociación, la red de corrupción de muy alto rango del cártel dentro de las autoridades mexicanas”, dice Frédéric Saliba.
Durante el juicio de “El Chapo” en 2018, la defensa acusó al entonces presidente mexicano, Enrique Peña Neto, y a su predecesor Felipe Calde-
rón de haber recibido varios cientos de millones de dólares en sobornos para hacer la vista gorda ante las actividades del cártel.
Si bien los dos hombres negaron inmediatamente la información, Genaro García Luna, exministro de Seguridad de Calderón y artífice de la lucha contra el narcotráfico, fue condenado en octubre de 2024 a 38 años de prisión... por narcotráfico y corrupción, con relación al cártel de Sinaloa.
Pero “otros funcionarios siguen siendo corruptos a pesar de los cambios de gobierno”, dice el periodista Frédéric Saliba. “Es esta red la que las autoridades estadounidenses quieren atacar a través de la colaboración con los arrepentidos”.
Actividades delictivas diversificadas
La guerra que Estados Unidos está librando contra los cárteles mexicanos no está exenta de consecuencias. Desde el arresto de “El Mayo”, el Cártel de Sinaloa se ha dividido en dos: por un lado, “Los Chapitos”, los hijos de “El Chapo”, y por el otro, “La Mayiza”, parientes de Zambada.
Los dos clanes ahora están librando una sangrienta guerra que ya ha dejado mil 200 muertos y más de mil 400 desaparecidos en México desde agosto de 2024, según las autoridades de ese país. Esta guerra fratricida beneficia a otros grupos mafiosos, en particular al cártel “Jalisco Nueva Generación” (CJNG), considerado el más violento de México, que ha ido creciendo en influencia en los últimos años.
Los cárteles siguen inundando Estados Unidos, pero también Canadá, con fentanilo, un opioide 50 veces más potente que la heroína, que mató a 500 mil personas en el primero de esos países entre 1999 y 2019, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Si bien el número de sobredosis se
redujo en un 27% en 2024 gracias a la implementación de tratamientos de sustitución, “las sobredosis siguen siendo la principal causa de muerte entre los estadunidenses de 18 a 44 años”, según datos de los CDC.
Aprovechando el enfoque del gobierno en el narcotráfico, los cárteles mexicanos se han diversificado con “negocios” que van del fraude telefónico al tráfico de migrantes. El 13 de agosto, el Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió sobre nuevas técnicas de fraude por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación.
“Según datos del FBI, las víctimas estadunidenses han perdido casi 300 millones de dólares debido al fraude de tiempo compartido en México entre 2019 y 2023”, señala un boletín de la portavoz del Departamento, Tammy Bruce. El mismo día, entre los narcotraficantes entregados a Estados Unidos apareció el nombre del sierraleonés Abdul Karim Conteh, acusado de haber contrabandeado miles de migrantes a través de México desde Irán, Afganistán y Somalia.
“El narcotráfico es solo una parte de las ganancias de estos cárteles. Con las políticas de Trump, la inmigración ilegal se está volviendo muy lucrativa para los cárteles. Tenemos la impresión de que la esfera mafiosa siempre está un paso por delante de las autoridades”, concluye el periodista Frédéric Saliba
Sheinbaum en deuda con las periodistas: Shalma Castillo víctima de amenazas y hostigamiento
Paola Piña
Ciudad de México (Cimacnoticias)
Shalma Castillo, periodista de investigación tras publicar un reportaje en el medio Artículo 7 en el cual expuso presuntos actos de corrupción y vínculos del gobierno de Tamaulipas con el crimen organizado ha sido blanco de amenazas, hostigamiento y criminalización, hechos que reflejan la crisis de libertad de expresión en la región y pone en evidencia la deuda de la presidenta Sheinbaum Pardo, quien aseguró que salvaguardaría la integridad de las y los periodistas
Recordemos que fue en Julio del 2024, Claudia Sheinbaum aseguró en conferencia de prensa previo a tomar el mando presidencial que, junto con Rosa Icela Rodríguez, designada como secretaria de Gobernación, trabajarían en conjunto para proteger a periodistas.
“Vamos a hacer lo que sea necesario para proteger a los periodistas y a las periodistas. Tienen que tener la certeza de su seguridad para poder ejercer la libertad de expresión y la libertad de prensa; de crítica, por supuesto.”, aseguró Claudia Sheinbaum
Sin embargo esta promesa ha quedado rota, pues las y los periodistas continúan ejerciendo su labor con riesgos latentes. Una de ellas es Shalma Castillo, quien ha enfrentado una ola de violencia, luego de que el pasado 13 de agosto de 2025 publicara la investigación Proveedor de obras de gobierno de Tamaulipas, entre los extraditados a EU por narcotráfico.
Esta serie de agresiones que enfrenta la periodista se enmarcan en un hecho generalizado de violencia en el país. Tan solo en el 2020, CIMAC documentó 251 casos de violencia contra mujeres periodistas, que incluyeron 19 feminicidios, nueve periodistas desaparecidas y diez en condición de desplazamiento forzado. Esto significa que, en promedio, cada 34 horas una comunicadora sufre algún tipo de violencia por ejercer su derecho a informar.
Aunado a esto, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) informó que desde el año 2020 al 2023, 33 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México fueron víctimas de feminicidio y 23 tentativas de asesinatos.
Shalma Castillo, en el reportaje reveló que la Secretaría de Obras Públicas adjudicó contratos a una empresa ligada a José Francisco Mendoza Gómez, uno de los 26 hombres extraditados a Estados Unidos por delitos de narcotráfico en 2025.
En México, ejercer el periodismo se ha convertido en un acto de resistencia frente a un Estado que busca silenciar a
Recordemos que fue en Julio del 2024, Claudia Sheinbaum aseguró en conferencia de prensa previo a tomar el mando presidencial que, junto con Rosa Icela Rodríguez, designada como secretaria de Gobernación, trabajarían en conjunto para proteger a periodistas
quienes cuestionan su poder. Tamaulipas es un ejemplo contundente de esta problemática: en 2020, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) catalogó a la entidad como una “zona de silencio absoluto” para la prensa.
En entrevista con Cimacnoticias, Shalma Castillo señaló que las acciones perpetradas en su contra provienen del gobierno, lo que deja entrever que en Tamaulipas, liderado por el partido Morena bajo el gobernador Américo Villarreal Anaya, existe cero tolerancia hacia el periodismo crítico y de investigación.
“Hay presión para censurarme. Lo que les gusta no lo puedo llamar periodismo, pues solo quieren que se hable bien en favor de ellos y no lo que habla con la verdad”, expresó.
Pese a ello, un año después de la promesa de Sheinbaum, Castillo por su investigación ha enfrentado amenazas de muerte en redes sociales mediante mensajes intimidatorios. A ello se sumó la filtración de sus documentos de identidad, incluyendo su credencial de identificación oficial con su domicilio. Posteriormente, la situación se recrudeció con mensajes de hostigamiento masivo y llamadas que provocaron fallas en su teléfono.
Paralelamente, enfrentó una campaña de difamación y criminalización en la que se le vinculó con el narcotraficante investigado, señalamiento replicado en diversos medios locales. Las intimidaciones trascendieron el espacio digital y se materializaron en el ámbito físico: las cámaras de seguridad de su domicilio dejaron de funcionar repentinamente.
La periodista denunció que en ese momento observó a personas con chalecos del partido Morena de Tamaulipas afuera de su vivienda, tomando
fotografías, interrogando a vecinos y registrando información del entorno.
El 18 de agosto interpuso una denuncia formal ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Sin embargo, no ha recibido información sobre la investigación, pues se le mencionó que para conocer los avances del proceso, se le sería proporcionaría un asesor legal, asignados por ellos, no obstante hasta el momento no se ha presentado.
Para este tipo de situaciones, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas está obligado a brindar medidas urgentes de protección, Shalma denunció que siguen sin obtenerlas. Sumado a ello, sentenció que las medidas que ofrece el Mecanismo son insuficientes, pues solo se pretende ofrecer rondines alrededor de su casa por la Guardia Nacional.
Desplazamiento forzado
Ante esta situación, Castillo no ha podido regresar al estado de Tamaulipas por temor a su seguridad, lo que la mantiene lejos de su familia y círculo cercano. Esto genera incertidumbre, pues teme verse obligada a desplazarse indefinidamente a la capital del país si la violencia en su contra no cesa, lo que ha truncado sus proyectos personales y profesionales.
Según Artículo 19, durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum han sido asesinados siete periodistas en el ejercicio de su labor, el último de ellos el pasado 9 de julio. Desde el año 2000, al menos 171 periodistas han sido asesinados en México, 31 permanecen desaparecidos y durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador al menos 32 se desplazaron huyendo de la violencia.
Aunque Castillo admite sentir miedo ante los constantes ataques recibidos en las últimas semanas, lo que la ha llevado a cuestionarse si debe continuar con su labor periodística. Sin embargo, asegura que abandonar el oficio, sería cumplir con el cometido del gobierno: censurarla. “Aún con miedo pienso hacerlo. No debería ser así, pero en este momento es lo que hay”, afirma con convicción
Un claro ejemplo de su resiliencia es que no es la primera vez que enfrenta campañas de desprestigio, muchas de veces ha sido descalificada únicamente por el hecho de ser mujer. Esta situación no es aislada, pue de acuerdo con el informe La violencia en línea contra las mujeres en México, la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer señaló que los ataques digitales contra periodistas y otras mujeres que ejercen la libertad de expresión siguen un patrón caracterizado por lenguaje violento, sexual, discriminatorio y misógino.
Pese a la “zona de silencio absoluto” que enfrenta Tamaulipas, Shalma asegura que su principal motivo para resistir es entregar a la ciudadanía “un periodismo crítico, real y de investigación” que les permita tomar decisiones con información veraz.
“Es importante que escuchen los datos reales y no lo que el gobierno quiere que escuchen. Eso es lo que me motiva: hacer la diferencia, no ser parte del institucionalismo y hablar de lo que realmente pasa”, sostiene.
Como respuesta, exige a la presidenta Sheinbaum garantizar un periodismo libre, sin represalias, “sin que su gabinete tome acciones en contra de quienes hablan con la verdad. Deberían simplemente garantizar la libertad de expresión”, concluyó Castillo.
Paralelamente, Artículo 19 y CIMAC han manifestado su respaldo a la periodista y exigen a la FEADLE realizar una investigación pronta, exhaustiva e imparcial que identifique y sancione a los autores materiales e intelectuales de las agresiones. Asimismo, demandan al Mecanismo Federal de Protección otorgar medidas urgentes, efectivas e integrales que garanticen la seguridad de Shalma Castillo y su familia. Finalmente, exhortan al Gobierno de Tamaulipas a cesar toda forma de hostigamiento, abstenerse de estigmatizar o criminalizar a la periodista y garantizar el libre ejercicio del periodismo en la entidad.
SCJN: SU LEGADO DE DERECHO A LA INFORMACIÓN
Jorge Bravo
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó un ciclo histórico y deja una de las etapas más ricas, complejas y trascendentes en la defensa del derecho a la información, la libertad de expresión, los derechos de las audiencias y el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Desde la reforma judicial impulsada en 1994 por el presidente Ernesto Zedillo, que dio a la Corte un nuevo diseño institucional y la transformó en un auténtico tribunal constitucional, el país vivió tres décadas de definiciones en las cuales la SCJN se consolidó como árbitro y garante de derechos fundamentales en un ecosistema mediático, digital y tecnológico en constante cambio.
Tras la reforma judicial y la instalación de una nueva Corte integrada por ministros electos popularmente en comicios caracterizados por un altísimo abstencionismo y con perfiles señalados como afines a la Cuarta Transformación, surge la pregunta inevitable: ¿podrá el nuevo tribunal mantener la calidad técnica, la independencia y la altura de miras que mostró su antecesora en las batallas más decisivas por el derecho a la información? El parteaguas ocurrió en 2007, cuando la SCJN resolvió la acción de inconstitucionalidad 26/2007 promovida contra la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, conocida como “Ley Televisa”. Con ocho votos a favor y tres en contra, la Corte invalidó disposiciones que otorgaban ventajas indebidas a los grandes concesionarios y restringían el acceso equitativo al espectro radioeléctrico en detrimento de la competencia y el interés público. Prohibió la figura de subastas
y abrió la puerta a licitaciones de espectro donde el elemento económico no fuera el más relevante.
La invalidación de la Ley Televisa fue un hito porque la Corte reconoció que la concentración mediática vulnera el pluralismo y el derecho a la información no sólo es una prerrogativa individual, sino un bien social indispensable para la democracia.
Esa decisión abrió camino a posteriores reformas constitucionales en telecomunicaciones y radiodifusión, incluida la de 2013, que creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La sentencia contra la Ley Televisa es recordada como el momento en cual la SCJN asumió su papel como contrapeso frente a poderes fácticos y políticos.
Otro frente crucial fue el de la libertad de expresión en procesos electorales. La Corte estableció criterios que permitieron la crítica severa contra candidatos y partidos, reforzando el estándar de tolerancia frente a discursos políticos. Avaló restricciones a la compra de espacios en radio y televisión con fines electorales, bajo la premisa de garantizar la equidad en la contienda. Estos fallos configuraron un equilibrio difícil entre libertad de expresión, libertad de contratación y reglas democráticas, bajo la convicción de que la sociedad debía estar mejor informada.
Uno de los litigios más recordados en materia de telecomunicaciones fue el de la “tarifa cero” de interconexión. El Congreso había establecido que el agente económico preponderante no podía cobrar por el tráfico de llamadas que terminaban en su red. La Corte declaró inconstitucional esa disposición por invadir competencias técnicas exclusivas del IFT. Con ello, se garantizó un principio de
autonomía regulatoria y se fijó un estándar de división de poderes en sectores estratégicos como telecomunicaciones bajo la figura del Estado regulador, hoy desaparecido tras la extinción del IFT.
El respeto a la autonomía del IFT fue uno de los mayores legados de la SCJN. Un reconocimiento de que la independencia de los reguladores es condición indispensable para asegurar competencia, innovación y acceso universal, aunque ahora esa autonomía haya sido cercenada.
Asimismo, la SCJN se pronunció sobre los derechos de las audiencias. Declaró inconstitucional una contrarreforma que subordinaba la labor regulatoria del IFT y reafirmó que la pluralidad, la veracidad y la diferenciación entre información y opinión son exigencias constitucionales. la Corte revocó la eliminación de esos derechos. Gracias a esa resolución, hoy los derechos de las audiencias están intactos en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y no por la voluntad de la 4T, como algunos pretenden hacer creer.
En estos casos, la Corte defendió la idea de que las audiencias no son meros consumidores, sino titulares de derechos cuya protección trasciende el mercado y se ubica en la esfera de lo público.
La Corte también abordó nuevos dilemas de la libertad de expresión. Un ejemplo reciente fue la discusión sobre la sección “Quién es quién en las mentiras” de la Presidencia de la República durante el mandato de López Obrador. La SCJN reconoció el riesgo de estigmatización y vulneración indirecta a la libertad de expresión.
En 30 años, la SCJN resolvió acciones de inconstitucionalidad, amparos y controversias que mar-
caron la vida pública. Cada una de estas sentencias fue una batalla colectiva por la consolidación democrática del país y un recordatorio de que el derecho a la información es piedra angular de la ciudadanía. El nuevo Pleno de la SCJN, instalado tras una elección judicial inédita en 2025, hereda esta tradición, pero es un enigma saber si la continuará. El proceso electoral que los llevó al cargo estuvo marcado por la baja participación ciudadana y por la postulación de perfiles abiertamente alineados a la Cuarta Transformación. Esto abre dudas sobre si la nueva Corte actuará con la independencia y la solvencia técnica que exige la defensa de los derechos fundamentales.
La historia de las tres décadas pasadas muestra que la SCJN fue capaz de resistir presiones políticas y económicas. Sus mejores momentos ocurrieron cuando asumió el costo de incomodar al poder en turno en favor de la sociedad y los derechos fundamentales. La interrogante es si el nuevo tribunal estará a la altura de esa responsabilidad o si veremos un retroceso hacia decisiones dictadas por intereses ideológicos o cálculos populistas.
La SCJN que se despide será recordada como la Corte que convirtió al derecho a la información en una realidad justiciable, que dio contenido a los derechos de las audiencias, defendió la autonomía de los reguladores y la libertad de expresión.
El reto de la nueva SCJN será honrar ese legado. Porque sin un tribunal constitucional independiente, el derecho a la información corre el riesgo de ser rehén de los poderes políticos y fácticos. Sin derecho a la información, la democracia se asfixia.
CLAUDIA, PRIMER AÑO DE DESAFÍOS
José Gil Olmos
Contrariamente a lo que se esperaba por la cuantiosa cantidad de votos obtenidos, el enorme poder de Morena en los gobiernos estatales y el dominio en el Congreso de la Unión, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido de desafíos, conflictos, instigaciones y hostilidades que han puesto a prueba su capacidad de gobierno y su templanza.
Sheinbaum llegó a la Presidencia como la primera mujer en lograrlo. Esa condición le conllevó una enorme simpatía dentro y fuera del país, la cual ha mantenido, de acuerdo con recientes sondeos de opinión, con más del 70% de aprobación ciudadana.
Pero en el vaivén del acontecer nacional e internacional, su figura y capacidades han sido puestas a prueba por diversos hechos, personajes y circunstancias.
Apenas se sentaba en la silla presidencial y ya tenía encima la presión de medidas arancelarias impuestas por Donald Trump, bajo el pretexto de detener el flujo de migrantes de Centroamérica y acabar con el tráfico de drogas, principalmente de fentanilo.
Al problema del narcotráfico se sumaron la inseguridad y violencia imparables en todo el país, los conflictos internos en Morena con escándalos de abusos de miembros de la cúpula partidista, la corrupción estructural que permea en todas las áreas de gobierno y la pesada
herencia de la figura de Andrés Manuel López Obrador.
Así, la miel sobre hojuelas que esperaba tener en el arranque de la administración con el plan de “100 Compromisos” se desvaneció con el paso de los días, cuando comenzaron a brotar en cascada la falta de crecimiento económico, la polémica generada por la reforma al Poder Judicial y las amenazas de Trump de cerrar la frontera, realizar operaciones militares en territorio nacional contra los cárteles de la droga, la imposición de aranceles y el término del Tratado de Libre Comercio.
El próximo 1 de septiembre Claudia Sheinbaum presentará en un acto constitucional en la Cámara de Diputados su primer informe de gobierno, donde dará cuenta de las metas conseguidas en 11 meses, pues es hasta octubre cuando en realidad cumplirá un año al frente del Poder Ejecutivo. Para entonces realizará dos actos, el político en Palacio de Gobierno y el popular en el Zócalo, siguiendo el ejemplo de López Obrador.
El primer año de la presidenta ha estado signado por diversos desafíos que requieren atención permanente, como es la inseguridad, la relación con Trump y la falta de crecimiento económico. Pero hay otros que distraen su atención porque son escándalos de varios miembros de su partido y de la familia del expresidente López Obrador.
Estos escándalos han opaca-
do los logros conseguidos en infraestructura energética (hasta 23.4?mil millones de dólares), la promoción de la red estatal de trenes y energías limpias y la estrategia de seguridad al reemplazar la política de “abrazos no balazos” de López Obrador por acciones de acción directas como la reconstitución de la Policía Federal, las extradiciones y los decomisos de armas y drogas.
El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido un periodo de altos y bajos, de la concreción de reformas heredadas del gobierno de López Obrador, así como de aprendizaje y adaptación para enfrentar problemas complejos que habrán de ser resueltos con tiempo.
Lo que vendrá serán nuevas propuestas de reformas en aduanas, electoral y presupuestaria. Además de apaciguar las aguas internas que son agitadas por los mismos miembros de Morena. Pero quizá lo más difícil que enfrentará serán las presiones del presidente Donald Trump, que no quita el dedo del renglón en su declaración de combatir a los narcotraficantes mexicanos y sus vínculos con políticos de Morena.
Por cierto... uno de los cambios que urgen en Palacio Nacional es depurar la participación de algunos yutuberos que siguen cobrando por hacer preguntas intencionadas y haciendo actos propagandísticos que denigran el ejercicio periodístico.
EL VERDADERO “HUMANISMO QUE TRANSFORMA” EN CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• “Ser mujer, ser indígena y ser pobre, es lo peor que te puede pasar”, dijera Layda Sansores, y he aquí un ejemplo
• El gobernador chiapaneco proviene de gente humilde, pero sus colaboradores NO. Son, se creen y actúan como pavorreales y como de estirpe burgués.
PERFIL FRONTERIZO
Aunque quieran justificar con decenas de argumentos politiqueros sus actitudes y comportamientos de ladinos perfumados, el CLASISMO y hasta la DISCRIMINACIÓN y SECTARISMO quedaron mas que claros en esta conferencia e imagen que DUELE, y DUELE MUCHO. Esta DOLOROSA imagen comprueba una vez más lo que PERFIL FRONTERIZO ha denunciado una y otra vez; LA SOBERBIA, PREPOTENCIA y ABUSIVEZ de muchos funcionarios del presente gobierno de Chiapas. El trato MISÓGINO dado a la corredora rarámuri, Lorena Ramírez, por parte de quiénes se creen y actúan como de las intocables o selectas castas de virreyes, lo reciben también los humildes chiapanecos de los estratos sociales más pobres, quiénes son humillados, burlados, denigrandos, vejados y vilipendiados en varias formas por “olorosos”, ensombrerados y juniors que hoy conforman el presente gobierno del “Humanismo que Transforma”. Si bien es cierto que el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, proviene de una clase humilde y salido a flote mediante el desgarrador esfuerzo y sacrificio, sus colaboradores NO. Estos, no sólo, en lo absoluto, no se asemejan y ni siguen su actuar, sino que ENTIERRAN o convierten en UTOPÍA sus prédicas y lemas;
“Nueva ERA” y “Humanismo que Transforma”
He aquí el ejemplo. Ejemplo en el que se reflejan o se viven instrínsecamente las palabras de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, quién dijo: “Ser mujer, ser indígena y ser pobre, es lo peor que te puede pasar”. Lo bueno es que no le agregó “en Chiapas”.
Son por demás reprobables y hasta deleznables las poses y actitudes de la Secretaria de Turismo y de la recién desempaquetada Directora del Deporte de Chiapas, Maru Culebro y Bárbara Altuzar, y también del presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera.
El gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, tendrá que tomar medidas sobre este respecto. No se vale o, mucho peor, ES REPUDIABLE que sólo se UTILICE a la corredora rarámuri Lorena Ramírez y a muchos indígenas sobresalientes como OBJETOS DE PUBLICIDAD deportiva o del mercantilismo clientelar, sin mostrarle o regalarle ni la más mínima muestra de empatía, como quedó plasmada en las imágenes que ya circulan nacional e internacionalmente.
Y esto es sólo un caso. Hay miles o millones en Chiapas, y que el gobernador Ramírez Aguilar no ve o no acepta porque SIENTE LÁSTIMA por sus amigos funcionarios a quiénes HUBIERA CORRIDO desde hace meses por CORRUPTOS, ACOSADORES y VIOLENTADO -
RES de mujeres y de chiapanecos en situación de humildad y pobreza. Ya lo hemos dicho y repetido en otros de nuestros artículos. En este gobierno y a menos de un año, hay funcionarios, juniors sobre todo, que han MOSTRADO su verdadero rostro; el de SOBERBIA, el de CAPATAZ, el de CACIQUE, el de SECTARIOS, el de DISCRIMINADORES y el de CORRUPTOS, y que ya andan estrenando de todo, menos proporcionando una buena atención al pueblo, que será practicando el “Humanismo que Transforma” del ejecutivo.
Los verdaderos y leales funcionarios, esos que SÍ siguen las instrucciones y filosofías de “Humanismo” del mandatario chiapaneco, se pueden contar con los dedos de la mano, y SOBRAN DEDOS. El resto, se circunscriben en la lista que encabezan las arriba expuestas, quiénes sólo disfrutan de los Tours, igual que muchos.
Lo malo o lo peor, es que esos RACISTAS, SECTARIOS, DISCRIMINADORES, ACOSADORES, SOBERBIOS, TRAFICANTES DE INFLUENCIAS y CORRUPTOS, se cobijan y protegen bajo la sombra del gobernador Ramírez Aguilar y bajo el “Humanismo que Transforma”. Pero sobre esos corruptos funcionarios, y sobre otros temas, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
PD:- Por cierto, ¿Que dicen sobre esto aquellas del “Mazo Morado”
PUNTO Y COMA
Roger Laid
CHIAPAS: LECCIÓN DE HUMANISMO
La reciente destitución de Bárbara Altuzar como directora del deporte en Chiapas, tras la difusión de una fotografía que revela una actitud clasista y discriminatoria, es un claro recordatorio de que el humanismo no es solo un discurso, sino un principio fundamental que debe guiar el actuar de todo funcionario público.
La imagen, que muestra un evidente menosprecio hacia una corredora de origen Rarámuri, es una muestra palpable de la desconexión entre ciertos servidores públicos y los valores de inclusión y respeto a la diversidad que promueve el gobierno estatal. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ha sido enfático en señalar que el humanismo es la línea de trabajo y el espíritu que norma el quehacer de la administración estatal. En este sentido, la destitución de la ahora ex directora del deporte Barbara Altuzar no solo es una medida correctiva, sino también un mensaje contundente de que no se tolerarán acti -
tudes que atenten contra la dignidad de las personas y que contravengan los principios de la Cuarta Transformación.
La fotografía en cuestión es particularmente reveladora, ya que muestra “forma y fondo de lo que no debe ser cualquier funcionario del gabinete estatal”. El hecho de que una figura como Lorena Ramírez, destacada corredora indígena y representante del talento deportivo en México, haya sido relegada a un segundo plano en la imagen, evidencia una falta de sensibilidad y un desprecio por la diversidad cultural que no pueden ser tolerados en un gobierno que se dice comprometido con la inclusión.
La destitución de Barbara Altuzar debe servir como una lección para todos los funcionarios públicos: el humanismo no es una pose, sino un compromiso real con la igualdad, el respeto y la valoración de la diversidad. Es fundamental que los servidores públicos comprendan que su labor no se limita a la gestión administrativa, sino que también implica un compromiso ético
con la sociedad a la que sirven.
Además, es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de control y supervisión para garantizar que los funcionarios públicos actúen con ética y transparencia, y que se sancione cualquier conducta que no se apegue a lo que pregona el gobierno.
En definitiva, la destitución de la directora del deporte es un paso en la dirección correcta, pero no es el único. Para que el humanismo sea una realidad en Chiapas, se requiere de un compromiso firme y constante por parte de todos los actores sociales.
Puntos Suspensivos…
El titular de sanciones penales y el director de “El Amate” tienen mucho que explicar porque ya los muertos aparecen cada vez mas seguidos…Eso de que el general Alvarado le dio 300 mil pesos el señor León, solo me deja pensando que el meco Velasco Coello reparte recurso para que en la contienda no haya quejas y sea su partido un contrincante a modo…
¿PUNTUALES?
Francisco Ruiz Zuart.
¿A destiempo?
La “Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista” ¿nace al aire, coja… como tantas otras instancias oficiales?
La Secretaría General de Gobierno y Mediación publica -se entiende que por órdenes de su titular Patricia Conde Ruíz- , que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar impulsa acciones para consolidar la JUSTICIA Y LA PAZ SOCIAL en Chiapas…
Informa la Secretaria General de Gobierno y Mediación que en razón a lo anterior, SE INSTALÓ la “Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista” integrada por los tres poderes del Estado…
Se dice en el comunicado que el acto lo presidió el jefe del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, además de enumerar a las instituciones y las personas que dan forma a la “Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista”…
Señoras y señores de “primer nivel”:
¿Se dan cuenta que ya estamos en el octavo mes de gobierno y a muy poco tiempo de concluir el primer año de esta administración estatal? Esto no quiere decir que no pudiera ser de utilidad.
Ustedes funcionarios ¿pueden ver o imaginar que en estos ocho meses transcurridos, una “Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista”, VERDADERA, pudo ser de enorme utilidad para el pueblo chiapaneco?
Una Comisión Interinstitu -
cional de la naturaleza referida, CUIDADOSA Y CONGRUENTE ¿por qué no previeron su nacimiento desde el primer día de este gobierno?
Una “Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista”, que por su nombre pareciera que nace para imprimir este sello y esta firma a todas las actividades oficiales: muy ÚTIL hubiera resultado para evitar los cientos y cientos de empleados despedidos injusta e injustificadamente, en todas las dependencias de este gobietnp… ÚTIL hubiera sido para regularizar la hasta ahora falta de medicamentos, de insumos básicos, de médicos especialistas, de servicios elementales en los hospitales de Chiapas… ÚTIL hubiera sido para vigilar y corregir de forma humanista, los actos fuera de la ley cometidos hasta hoy por LOS PAKALES… ÚTIL hubiera resultado para prever, aclarar o promover investigaciones y castigos ejemplares, apegados a la ley, a las ejecuciones de seres humanos dentro de los penales chiapanecos… ÚTIL hubiera sido durante los ocho meses transcurridos, una “Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista”, para concientizar y cuidar de que cada uno de los funcionarios de los tres Poderes del Estado y de los municipios, se comporten como humanos y no como bestias con rabia… Después de ocho meses del
gobierno del Estado que presi- de el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, se integra y presenta la “Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista”, ahora falta esperar que en los siguientes cinco años, cumpla con los objetivos para los cuales fue creada…
Falta hace una COMISIÓN de este tamaño, pero NO DECORATIVA, no para los festejos de gobierno, no para justificar transgresiones a las leyes, no para complacer a unos y abusar de otros…
Ah! Muy importante hubiera resultado que en el acto público de presentación del nacimiento de la “Comisión Interinstitucional con enfoque Humanista”, con la participación de los tres Poderes del Estado, se hubiera dicho con claridad ¿cuáles son los objetivos generales y particulares de esta novedosa Comisión? Cuáles son las estrategias y las metas para el corto y mediano plazo? Lo anterior, para que se le considere desde un principio, como una disposición seria y creíble… Como se hizo, “La Comisión” nace en el vacío, atractiva sí, vaciada sí… No da esperanzas…
Ah! ¿Cómo es posible que los asesores postgraduados, de los 3 Poderes de Chiapas ¿no le den la atención e importancia necesaria, profesional, a los hechos y los actos públicos de esta magnitud? ¿Son postgraduados de hule, como existen muchos?
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REPORTE
Trump apunta frontalmente contra el Cártel de Sinaloa: ¿cuál es la estrategia?
DECLARACIÓN
“¿Qué les parece más importante, la casa de Fernández Noroña o García Luna?”: Sheinbaum
CONFERENCIA
Cártel de Sinaloa no está terminado; hay líderes y células por detener: Harfuch
VIOLENCIA
Asesinan en Chiapas a hermano de delegado de FGR en Guanajuato
Ramírez entrega escrituras y otorga certeza jurídica a familias chiapanecas
Desde la capital del estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de escrituras públicas a familias de distintos municipios, donde subrayó el compromiso de su gobierno para que más chiapanecas y chiapanecos vivan en paz y tengan certeza jurídica sobre su patrimonio.
Investigan a militares por la presunta violación a