CONTRAPODER EDICIÓN 3188

Page 1


La experiencia de la seguridad en Chiapas

En la mejora de la seguridad pública en el país, son tres las experiencias que se han identificado en el ámbito nacional las que sobresalen: una, debido al fortalecimiento en la participación de las redes comunitarias PAG. 2

D O X A

Ayer la presidenta Sheinbaum exigió pruebas de cualquier afirmación de “El Mayo en USA.

Esta declaración resulta risible en los Estados Unidos porque ahí el procedimiento judicial es distinto.

En los Estados Unidos cualquier declaración realizada bajo juramento es prueba plena.

Y no importa si esta declaración proviene de un delincuente; basta que sea jurada para ser creíble.

Durante la última semana del mes en curso, al menos un centenar de mexicanos, todos habitantes del Ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, han huido hacia Guatemala presas del miedo y la violencia generada por los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG)

ACCIONES

Con políticas humanistas, Eduardo Ramírez fortalece educación, agricultura y salud en Chiapilla

CAMPAÑA

Desde San Lucas, reafirma Eduardo Ramírez el compromiso con la transformación de Chiapas

La experiencia de la seguridad en Chiapas

En la mejora de la seguridad pública en el país, son tres las experiencias que se han identificado en el ámbito nacional las que sobresalen: una, debido al fortalecimiento en la participación de las redes comunitarias que deciden expulsar a los grupos de la delincuencia e impiden la operación de éstos; otra experiencia, es debida al trabajo eficaz de la policía, encabezada por un mando policial que no mantiene vínculos con la delincuencia, cerrando con ello las posibilidades de la corrupción; y finalmente, a la existencia de acuerdos informales con la delincuencia organizada, en donde éstos dejan de afectar a la población civil, disminuyendo los delitos del fuero común.

Bajo estas tres perspectivas es que despierta el interés por conocer el caso Chiapas en donde la interrogante central es determinar cuál es la experiencia en la entidad en la mejora de la seguridad pública: si se debe a una política eficaz en el desempeño de la policía o a la existencia de acuerdos informales con grupos de la delincuencia organizada o posiblemente se esté en la articulación de ambas experiencias que privilegia la alianza con un cártel en particular para combatir a los grupos rivales que permitan de una

manera rápida, la pacificación de los territorios en disputa.

La experiencia de Chiapas sobresale en el combate a la delincuencia organizada debido a que en poco tiempo se tienen resultados en la mejora de la seguridad, con una notable baja de los sucesos de violencia. Esta situación contrasta con entidades como Tabasco y Sinaloa, en donde a pesar de los apoyos y recursos de la federación la violencia no disminuye y ambas entidades permanecen dentro del registro nacional con los mayores problemas de seguridad pública, aunque ambas entidades presentan diferencias fundamentales: mientras en Sinaloa se viven condiciones de guerra por la división del Cártel de Sinaloa, en donde se enfrenta el grupo de los Chapitos en contra del grupo de los Mayos, con el riesgo que representa que se consolide una alianza entre los Chapitos y el CJNG a nivel nacional; en Tabasco el enfrentamiento tiene otras dimensiones, ahí lo que existe es una disputa irreconciliable entre el grupo del exgobernador y líder de la mayoría en el senado de la república, Adán Augusto López Hernández, en contra del gobernador del Estado Javier May, disputa que se ha trasladado a las calles con enfrentamiento de los cuerpos de seguridad con el Cártel de la Barredora.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

En Chiapas la historia es diferente, aquí existía una hegemonía del Cártel de Sinaloa, que se interrumpió cuando desde el gobierno de Rutilio Escandón se brindaron apoyos y facilidades al CJNG, que buscó con el respaldo institucional desplazar al Cártel de Sinaloa, lo que produjo las condiciones de guerra por la disputa del territorio. A la salida de Rutilio Escandón, el CJNG, que evolucionó al Cártel Chiapas Guatemala se quedó sin el respaldo oficial, y en el nuevo gobierno, encabezado por Eduardo Ramírez, el mayor número de operaciones policíacas-militares se ha dado en contra de este último cártel, que perdió fuerza en la entidad, lo que permitió la pacificación del Estado.

Esta situación de restablecimiento de la tranquilidad se está mal entendiendo por funcionarios de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad, que afirman que Chiapas es el Estado más seguro, cuando en realidad lo que sucede es que Chiapas es la entidad en la que se redujo los hechos de violencia, situación que tiene una connotación diferente a la afirmación del Chiapas seguro, debido a que se restableció una hegemonía del Cártel de Sinaloa en la entidad y las operaciones delictivas de este cártel permanecen en la entidad.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Durante la última semana del mes en curso, al menos un centenar de mexicanos, todos habitantes del Ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, han huido hacia Guatemala presas del miedo y la violencia generada por los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la zona fronteriza de Chiapas.

Incluso, se informó que los chiapanecos aprovecharon el momento cuando la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo, sostuvieron una reunión el pasado viernes en la isla de Flores, en el lago Petén Itzá de la región guatemalteca de Petén, fronteriza con México y Belice, porque es sabido cuando se dan este tipo de reuniones, las bandas criminales se repliegan evitando confrontaciones con las fuerzas armadas que son ubicadas en la zona.

La información que fue confirmada por el gobierno guatemalteco indicó que, en los últimos diez días, los ahora refugiados en este país que huyeron de la violencia generada por los grupos criminales mencionados, se encuentran albergadas en la escuela de la aldea Guailá, en donde se les brinda asistencia humanitaria, aseguró la vocera del Instituto Guatemalteco de Migración, María Enamorado.

Los refugiados llegaron el pasado 10 de agosto a la aldea Guailá, del departamento de Huehuetenango, cuando decidieron abandonar su hogar y todas sus pertenencias, al verse amenazados por la presencia de hombres armados que ejecutaron al comisariado ejidal Rudy Aguilar Lucas y Manuel Aguilar Lucas, ambos hermanos del exalcalde de Frontera Comalapa, Jorge Aguilar Lucas. De esta forma, el grupo de pobla-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Isael “N”, quien se desempeñaba como miembro activo de la Guardia Estatal Fuerza Ciudadana, fue detenido en flagrancia en esta ciudad, por exigir dinero bajo amenaza a una mujer.

La víctima denunció que el detenido le pidió 7 mil pesos, advirtiendo que, de no recibirlos, ingresaría a su hermano a la cárcel.

a detención de Isael “N”, se llevó a cabo tras una denuncia por presunta extorsión contra una persona de sexo femenino, cuya identidad se mantiene reservada. Las autoridades informaron que el operativo permitió asegurar al presunto responsable en el momento en que presuntamente cometía el delito.

De acuerdo con la carpeta de investigación, la acción se realizó en coordinación entre ambas instituciones de seguridad, en atención a las estrategias para combatir los delitos de extorsión en la entidad.

Guatemala protege a un centenar de mexicanos que huyen de Chiapas y salvar la amenaza de los narcos

Cabe recordar que en julio de 2024 hubo una situación similar, con la huida a Guatemala de unos 400 mexicanos, quienes retornaron a sus casas casi siete meses después.

dores de Frontera Comalapa huyeron de Chiapas para poner a salvo sus vidas y la de sus familiares, una localidad que se sabe que enfrenta un recrudecimiento de la violencia atribuida a enfrentamientos entre cárteles que operan células en la entidad y a nivel nacional.

Cabe recordar que en julio de 2024 hubo una situación similar, con la huida a Guatemala de unos 400 mexicanos, quienes retornaron a sus casas casi siete meses después.

También es sabido que Chiapas que hace frontera con Guatemala, sufre por la violencia ligada al crimen organizado que en los últimos años ha causado el desplazamiento de cientos de personas, debido a que las bandas delincuenciales se disputan las rutas de tráfico de personas, drogas, ganado, trata de blanca, entre otras en la zona.

En la reunión del viernes pasado entre los presidentes de México y Guatemala, Claudia Sheinbaum, se comprometió a fortalecer la seguridad en la frontera con Guatemala.

También recordar que la reunión mencionada se dio hace dos meses después de una incursión de policías mexicanos en territorio guatemalteco en persecución de supuestos narcos, que provocó una protesta de Guatemala y un pedido de disculpa de México. El año pasado, cuando huyeron 400 mexicanos hacia Guatemala en busca de salvar sus vidas, a causa de la escalada de violencia en el estado de Chiapas, fue considerado como “inédito” por las autoridades, ya que nunca se había registrado una migración de esta magnitud en sentido contrario a la ruta tradicional.

Ya en territorio Chapín permane-

cen los cien habitantes de Frontera Comalapa, en tanto que el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) reiteró que ha coordinado acciones con la Cruz Roja, Plan Internacional, la Procuraduría General de la Nación (PGN), el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) para brindar asistencia humanitaria a las familias mexicanas desplazadas.

Fiscal de Distrito Sierra Mariscal niega desplazamiento de habitantes hacia Guatemala por violencia

El fiscal de Distrito Sierra Mariscal, Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, desmintió que entre enero y agosto de 2025 se haya registrado un desplazamiento de habitantes de los ejidos Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, en el municipio de Frontera Comalapa, hacia Guatemala a causa de la violencia.

Precisó que las personas que huyeron tras la llegada de las autoridades para restablecer el orden, lo hicieron por temor a ser alcanzadas por la ley, pues se trataba de familiares directos de líderes generadores de violencia. Aseguró que la población trabajadora y arraigada permanece en sus comunidades realizando sus actividades cotidianas y reiteró que se mantendrá la vigilancia para garantizar la seguridad.

Detienen a un elemento de la Guardia Estatal Fuerza Ciudadana

Isael “N” fue puesto a disposición del órgano jurisdiccional competente para la integración de la carpeta de investigación.

El hecho ocurrió, luego que la víctima se comunicó con las autoridades tras recibir la amenaza. Según los reportes, la intervención permitió la detención de Isael “N” y la aseguración de un teléfono celular que presuntamente se utilizó para realizar las exigencias. La evidencia fue asegurada como parte de la investigación. Durante la detención, las autoridades aseguraron un teléfono celular marca Motorola, presuntamente relacionado con el delito. Tanto el detenido como el dispositivo fueron puestos a disposición del Fiscal del Ministerio Público. Este proceder tiene por objetivo definir la situación jurídica de Isael “N” conforme a las normas legales vigentes.

por extorsión en Tuxtla

El detenido fue trasladado a la Fiscalía General del Estado, donde se determinará su situación jurídica. Por el momento se encuentra bajo investigación y se espera que el Ministerio Público resuelva si se le formularán cargos formales por extorsión.

Isael “N” mantenía su cargo dentro de la Guardia Estatal Fuerza Ciuda-

dana al momento de la detención. El imputado se suma a la lista de más de 400 elementos policiales detenidos en Chiapas en los últimos meses, entre ellos personal de la Policía Municipal, Guardia Estatal, Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y Agentes de Investigación e Inteligencia Ministerial de la FGE.

Eduardo Ramírez acerca servicios para diagnóstico oportuno de cáncer de mama

la

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó en el municipio de Totolapa el arranque de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria para Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama, una estrategia que permitirá identificar oportunamente la enfermedad y, en su caso, canalizar a quienes sean candidatas a una cirugía.

Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario destacó que para su gobierno es fundamental que las mujeres cuenten con mejores condiciones de vida, por lo que las exhortó a aprovechar este servicio y realizarse los estudios correspondientes.

“Ayúdennos para que las mujeres

se hagan sus estudios a partir de los 40 años hasta los 65, y de esa forma vamos a tener un Totolapa más saludable, una familia más estable y unas madres trabajadoras que dan todo por sus hijos, por su esposo, por la familia y por su pueblo”, expresó. El gobernador también reafirmó su compromiso de impulsar el desarrollo del municipio mediante apo-

Con políticas humanistas, Eduardo Ramírez fortalece educación, agricultura y salud en Chiapilla

De la Redacción

En el marco de su gira por la región De Los Llanos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chiapilla, donde encabezó acciones en favor de la educación, el sector agrícola y la salud, resaltando que el gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas humanistas para consolidar la paz, el desarrollo y el bienestar.

Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario entregó insumos agrícolas a sectores productivos, becas Rosario Castellanos para la alfabetización, equipamiento tecnológico del programa Conecta Cobach a planteles de la zona Centro-Frailesca, y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC), que brindan servicios gratuitos a la población.

Ramírez Aguilar destacó que, tras lograr la pacificación del estado, se trabaja de manera conjunta entre sociedad y gobierno para que más personas aprendan a leer y escribir. Asimismo, exhortó a las y los jóvenes a continuar sus estudios y sumarse como alfabetizadores, contribuyendo así a que las comunidades vivan en respeto, armonía y fraternidad.

“Jamás me voy a rendir por el pueblo de Chiapas. Nunca. Y yo confío mucho en el pueblo de Chiapas, en que vamos a ganar la batalla contra la ignorancia. La batalla contra la violencia. Y vamos a conquistar la paz y la educación que queremos”, expresó.

El secretario de Educación, Roger

Mandujano Ayala, subrayó el compromiso de las y los 223 educandos de este municipio por aprender a leer y escribir, señalando que el programa Chiapas Puede no solo alfabetiza, sino que otorga autonomía a las personas.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que se entregaron bombas aspersoras y árboles frutales, y destacó que el pago al cien por ciento del seguro ganadero garantiza la protección del hato en esta región ante cualquier contingencia.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que en esta Nueva ERA las UMAC no solo llegan a las cabeceras municipales, sino también a comunidades de difícil acceso, acercando servicios de salud, fomentando hábitos preventivos y reduciendo riesgos de enfermedades.

A su vez, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de Los Santos, dio a conocer que, mediante la entrega de antenas satelitales del programa Conecta Cobach, se proporciona internet gratuito a las y los estudiantes, fortaleciendo su formación académica y apoyando la economía familiar.

El alcalde de Chiapilla, Bersaín Gómez Gómez, agradeció al Gobierno del Estado por estas acciones que generan un beneficio directo a la población.

Finalmente, la alfabetizadora Kenenn Dorali de León Domínguez enfatizó que nunca es tarde para aprender a leer y escribir, y reconoció la visión humanista del gobernador al priorizar la alfabetización de las y los adultos mayores.

yos al campo y la proyección de sus atractivos turísticos. En ese marco, llamó a las y los habitantes a seguir siendo un pueblo organizado y trabajador, para mantener la paz. Por su parte, Sofía Espinoza Abarca subrayó la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, pues salva vidas y brinda a las mujeres la oportunidad de recibir

atención médica que les garantice una mejor calidad de vida.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que la meta estatal para este año es realizar más de 30 mil mastografías en los municipios, con el objetivo de diagnosticar oportunamente la enfermedad y proteger la salud de las mujeres.

El presidente municipal de Totolapa, Mario Argelio Fonseca López, convocó a las mujeres a que aprovechen los servicios de estas unidades médicas y destacó los esfuerzos que el gobierno estatal realiza en materia de seguridad y alfabetización.

En representación de las beneficiadas, Catalina Luna Castro reconoció el sentido humano del gobernador al priorizar la salud de las mujeres y acercar servicios médicos especializados, gratuitos y de calidad a las comunidades más apartadas de Chiapas.

Desde San Lucas, reafirma Eduardo Ramírez el compromiso con la transformación de Chiapas

De la Redacción

San Lucas,, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó en este municipio el inicio de la campaña de reforestación Mujeres Sembrando Futuro, así como la entrega de becas Rosario Castellanos para alfabetización y apoyos agrícolas, reafirmando el compromiso de su gobierno de impulsar acciones y programas sociales que fortalezcan el desarrollo y la transformación de Chiapas.

Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario reiteró que su administración invierte y suma esfuerzos institucionales para que la educación llegue a todos los rincones del estado y, mediante el programa Chiapas Puede, más personas aprendan a leer y escribir.

“Los apoyos y programas que traemos son la manera de comunicarnos entre pueblo y gobierno. Voy a regresar por la infraestructura, los caminos, el agua potable, pero uno de los temas más importantes es la educación, porque sin educación no hay transformación y, sin transformación, vamos a seguir teniendo la venda de la ignorancia que ha traído violencia, engaño y mucha decepción en el pueblo de Chiapas”, expresó.

Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, subrayó que con la campaña Mujeres Sembrando Futuro se siembra esperanza y compromiso hacia un porvenir sostenible para Chiapas. Destacó que esta iniciativa llegará a

todos los municipios, como un símbolo de amor, justicia y respeto al derecho a vivir en un medio ambiente sano. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en la Nueva ERA se destinan más de mil millones de pesos al sector educativo, un rubro que no siempre es tangible, pero resulta esencial para el desarrollo. Resaltó que en las zonas rurales, 8 de cada 10 personas que no saben leer ni escribir son mujeres, por lo que las exhortó a alfabetizarse para conocer y ejercer sus derechos.

A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, dio a conocer que se entregaron 200 bombas aspersoras y árboles frutales, apoyos que fortalecen la reforestación y la producción de alimentos sanos. Subrayó la importancia del seguro ganadero y explicó que en caso de siniestros deben reportar a las autoridades locales para acceder al respaldo y reponer sus pérdidas.

La alcaldesa de San Lucas, Guadalupe Guzmán Villarreal, reconoció al gobierno de la Nueva ERA por su compromiso con el desarrollo y bienestar de la población, así como por devolver la paz y seguridad a este municipio que en el pasado estuvo sometido al crimen organizado.

Acusan a la Guardia Nacional de matar a un menor de 13 años en Guanajuato

Un adolescente de 13 años falleció por impactos de arma de fuego que presuntamente dispararon elementos de la Guardia Nacional sobre la carretera Juventino Rosas a la comunidad San Antonio de Morales, cuando transitaba en una camioneta acompañado de su padre y un hermano, quienes también resultaron lesionados.

De acuerdo con autoridades municipales, la Guardia Nacional dio la indicación al padre del adolescente de detener la camioneta en la que viajaban, pero el conductor intentó huir, lo que llevó a los agentes a disparar a la familia.

El conductor y su otro hijo resultaron con heridas en las piernas, mientras que el adolescente de 13 años murió en el lugar. El hombre fue retenido por los elementos de la Guardia

Nacional.

Los hechos ocurrieron al mediodía de este martes 19 de agosto, cuando la camioneta en la que viajaban el hombre con sus dos hijos circulaba por la calle de acceso a la comunidad San Antonio de Morales.

Al advertir el ataque a la familia, vecinos de la comunidad comenzaron a agredir a los elementos de la Guardia Nacional con piedras y palos. La respuesta fue lanzar tiros al aire y pedir el

Organizaciones presentan amparos contra Ley Censura de Puebla

(apro)

Con el apoyo de Artículo 19, de Proyecto Justicia Común (Projuc) y Propuesta Cívica, organizaciones de la sociedad civil, redes de periodistas y colectivos de personas defensoras de derechos humanos de Puebla promovieron amparos contra el artículo 480 del Código Penal de Puebla que tipifica el delito de “ciberasedio”.

En un comunicado, las organizaciones hicieron un llamado a los jueces que conocerán de estos amparos para que analicen cada caso conforme a los más altos estándares internacionales de derechos humanos, “y que la resolución vaya siempre en el sentido de proteger y nunca restringir la libertad de expresión en Puebla”.

Firmado, además, por el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, Red de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Red Puebla de Periodistas y la Coordinación de la Clínica Jurídica, IBERO Puebla, el escrito advierte que ese artículo “lejos de proteger derechos, vulnera la libertad de expresión y habilita el acoso judicial contra voces críticas”.

La llamada Ley de Ciberasedio fue aprobada por el legislativo poblano a mediados de junio y pese a la demanda de diversas organizaciones para que fuera derogada, los diputados sólo aprobaron una reforma que mantuvo la tipificación de este delito.

El artículo 480 establece sanciones penales a aquellas personas que a través de redes sociales o plataformas digitales realice: “actos de vigilancia”, “hostigamiento” u “ofenda” a una persona.

“La subjetividad y el arbitrio para interpretar qué significan estos términos, para castigarlos, podrían derivar en la persecución y criminalización del ejercicio legítimo de la libertad de expresión. Así, esta figura, en sus términos actuales, realmente beneficia a quienes busquen frenar el libre flujo informativo, ya que puede ser explotada y manipulada, con facilidad, para inhibir e intimidar”, exponen las organizaciones.

Agregan que este artículo, que ha dado pie a la presentación de amparos colectivos e individuales, carece de precisión técnica, que puede derivar en abusos.

“Dada la redacción tan deficiente del tipo penal, en Puebla cualquier opinión, denuncia ciudadana o cobertura periodística podría llegar a considerarse un delito”, precisan.

Aparte, sostienen que esta adhesión al Código Penal de Puebla no es un hecho aislado, sino “parte de una tendencia preocupante en el país que amplía los recursos legales para amedrentar el uso de la palabra”.

En Puebla, indican que el acoso judicial se ha convertido ya en una estrategia recurrente para silenciar la crítica, ya que entre 2018 y 2024, Artículo 19 documentó 22 casos.

“Estas prácticas consisten en el uso del sistema judicial para intimidar, desgastar y censurar a quienes investigan o denuncian temas de interés público. Es por ello que en un Estado democrático el derecho penal debe ser la medida última de aplicación, solo cuando sea absolutamente necesario, no exista otra medida disponible y se justifique la intervención punitiva”, explican las ONG.

apoyo de las policías municipales de Juventino Rosas y Celaya. Vecinos denunciaron que los disparos vinieron de la Guardia Nacional, mientras que la Fiscalía General del Estado aseguró que no hay indicios que les permitan afirmar que así ocurrieron los hechos.

A través de un comunicado de prensa, la Fiscalía de Guanajuato señaló: “Con base en las primeras diligencias, así como en el análisis de imáge-

nes y demás indicios recabados hasta el momento, no se puede afirmar la participación de elementos de la Guardia Nacional en estos hechos.”

Fidel Armando Ruiz, alcalde de Juventino Rosas, llegó al lugar después de recibir la llamada de un vecino de la comunidad que pidió su apoyo.

En el lugar, el alcalde que llegó por la vía independiente aseguró que en la llamada le pedían su apoyo porque los habitantes estaban “desesperados, cansados, con temor a salir a la calle sin saber si regresaremos”.

El presidente municipal prometió mayor presencia de la policía municipal en San Antonio de Morales, comunidad que cobró relevancia la madrugada del 2 de agosto de 2020 porque una vivienda del lugar fue cateada por las fuerzas federales en busca de José Antonio Yépez Ortiz “El Marro”, líder del grupo criminal Santa Rosa de Lima. La detención se concretó en Franco de Tavera, comunidad vecina.

Ordenan demoler el edificio Adamar que pone en riesgo anidación de tortugas marinas en Tulum

Octavio Martínez

PLAYA DEL CARMEN (apro)

Un juez federal ordenó demoler el edificio Adamar Solimán, en Tulum, aledaño a la zona de anidación del santuario de la tortuga marina Xcacel Xcacelito, tras un amparo otorgado a favor de ciudadanos.

El Juzgado Octavo de Distrito de Quintana Roo ordenó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a su vez, iniciar procedimientos legales para ordenar la demolición del edificio Adamar Solimán, que promoventes empresariales buscaron negociar en millones de dólares sobre la playa y en menoscabo de la fauna local.

Es el segundo caso de este tipo que gana la asociación civil Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), integrada por un grupo de abogadas que también interpusieron amparos contra el desmonte de selva ejecutado sin permisos en la ahora vía del Tren Maya.

A finales de 2023, inició la construcción del del edificio en Bahía Solimán por Desarrollos Tulum Dieciséis y promocionado The Partner Group. A unos 10 kilómetros al norte de Tulum pueblo.

El principal agente inmobiliario, de acuerdo con publicaciones en redes sociales y señalado por DMAS, es Miguel Jasso, quien estuvo relacionado con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco-Servitur) Playa del Carmen.

Tras diversas denuncias ante la Profepa y otras autoridades, incluso un abogado de Playa del Carmen que, señalan quejosos, cobró relevantes cantidades de dinero sin dar una solución al caso, DMAS intervino a solicitud de los afectados. Así, el pasado jueves 13, el Juzgado Noveno de Distrito emitió la sentencia dictada dentro del expediente.

El Juzgado Octavo de Distrito, dentro de la sentencia emitida dictó que: “El Juzgado concedió el amparo a favor del quejoso y resolvió que PROFEPA: se debe de ejecutar de manera activa y oficiosa la restauración ambiental ordenada, es decir la demolición” (sic).

Además: “la empresa está obligada a hacer efectivas las sanciones económicas y dar seguimiento a la querella penal por delitos ambientales presentada ante la Fiscalía General de la República. No puede delegar en la empresa sancionada la responsabilidad de cumplir con las medidas de restauración”.

Es el segundo caso que gana DMAS porque en junio pasado ganaron un recurso similar contra el edificio Maiim, también en bahía Solimán, Tulum.

Tras 16 años de liberar a señalados por Matanza en Acteal, impunidad y violencia persiste

Jóvenes integrantes de la comunidad de Acteal, Chiapas, se manifestaron en contra de los 16 años de impunidad que, denunciaron que pesan sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por haber liberado a paramilitares acusados de la Matanza de Acteal cometida el 22 de diciembre de 1997, donde fueron asesinados 45 tsotsiles, en su mayoría mujeres, dentro de su propio territorio y hasta el momento, ninguno de los cinco principales autores intelectuales ha sido detenido.

El 22 de diciembre de 1997, alrededor de 60 paramilitares vestidos de negro dispararon con armas exclusivas del Ejército contra integrantes de Las Abejas, comunidad indígena tsotsil, mientras oraban en una ermita. Los hechos comenzaron a las 11 de la mañana y se prolongó hasta las 7 de la tarde. El saldo fue de 45 personas asesinadas. De las víctimas, 16 eran niñas, niños y adolescentes; 20 eran mujeres y nueve hombres adultos. Siete de las mujeres estaban embarazadas.

Con el propósito de no dejar en el olvido este hecho de lesa humanidad, la comunidad de Acteal se reunió el pasado 12 de agosto para exigir justicia y denunciar que la impunidad que rodea al caso es consecuencia, en gran parte, de la decisión de la SCJN de liberar a quienes ellos describen como paramilitares, acción que, afirmaron, buscó encubrir a los autores intelectuales: Ernesto Zedillo, Emilio Chuayffet, general Enrique Cervantes, general Mario Renán Castillo y Julio César Ruiz Ferro, quienes no han sido llamados a rendir cuentas.

La SCJN argumentó en su momento que la liberación de los paramilitares se debía a que no existió un “debido proceso”. Sin embargo, los testimonios de las y los sobrevivientes de la masacre fueron desestimados y omitidos en su totalidad, motivo por el cual la comunidad acusó a la institución de corrupción.

Ante ello, calificaron las negligencias de la SCJN como una “vergüenza”, pero enfatizaron que la lucha de sus antepasados les da fuerza para seguir exigiendo justicia y dignidad para su pueblo:

“Del dolor que el mal gobierno nos causó al quitarnos a nuestras 45 hermanas y hermanos, y a los 4 bebés ultrajados en el vientre de sus madres, brotará nuestra fuerza y motivo para continuar la lucha hasta lograr justicia verdadera”.

La SCJN argumentó en su momento que la liberación de los paramilitares se debía a que no existió un “debido proceso”. Sin embargo, los testimonios de las y los sobrevivientes de la masacre fueron desestimados y omitidos en su totalidad, motivo por el cual la comunidad acusó a la institución de corrupción

Durante esta liberación como ministras y ministros de la Suprema Corte estaban: Sergio Aguirre Anguiano, Olga Sánchez Cordero, José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Luis María Aguilar Morales, Margarita Luna Ramos, Sergio Valls Hernández y como presidente del organismo Juan N. Silva Meza.

Asimismo, recordaron que el caso permanece desde hace más de diez años estancado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que hasta la fecha no ha emitido un informe de fondo. Esta falta de resolución, aseguraron, ha permitido que la impunidad y la crisis de violencia en la región se mantengan intactas.

Pese a la impunidad que impera en el país, advirtieron que no permitirán que la memoria de sus abuelas y abuelos quede en el olvido: “No dejaremos libre a Zedillo, ni a sus cómplices ni a su ejército; estos criminales deben ser juzgados y castigados para que nunca más se repita otra masacre en México, como la de Acteal”.

Las y los integrantes de Las Abejas de Acteal, responsabilizaron también a los gobiernos posteriores a Zedillo, incluido el actual, por permitir asesinatos y hostigamientos contra defensoras, defensores sociales, representantes de pueblos organizados y periodistas.

Ejemplo de ello es el caso de Dora Robledo, directora del El Centro de

Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), quien ha enfrentado hostigamientos y amenazas de muerte. Ante este hecho, la comunidad exigió a la CIDH condenar los ataques y obligar al Estado mexicano a garantizar la vida de todo el equipo del centro de derechos humanos, además de realizar una investigación “sin pretextos” contra los responsables.

Directora del Frayba reporta 8 agresiones en su contra durante 2025

Finalmente, no solo exigieron por lo derechos de su pueblo y de la nación, sino que también se solidarizaron con el pueblo palestino, lugar donde se está cometiendo un genocidio, hecho que condenaron como “la gran vergüenza de estos tiempos que vivimos” cometida en contra de los gobiernos de Israel y de Estados Unidos.

Somos pequeños, no tenemos el poder de detener la barbarie de este atroz genocidio contra el pueblo palestino, pero si nos unimos todas y todos a levantar la voz para que se pare el infierno en Palestina, podremos salvar la vida de mucha gente.

27 años después, la violencia persiste

A 27 años de la masacre, la violencia en el territorio persiste. El pasado 8 de junio, en la comunidad de Tzajalch’e, municipio de Chenalhó, se registraron múltiples detonaciones de armas de fuego provenientes de un monte cercano, a apenas 400 metros

de una escuela y de una iglesia. Las Abejas señalaron que no se trata de un hecho aislado. Desde hace años han denunciado la presencia de grupos armados vinculados al crimen organizado en la región. La situación se agravó desde julio de 2024, cuando se intensificaron los bloqueos de caminos, cortes de electricidad, ataques directos y reclutamiento forzado, sin que el gobierno en turno haya atendido ni frenado la violencia.

Denunciaron además la colusión de autoridades con estos grupos, pues cuando intentaron documentar los hechos con sus celulares, policías de Chiapas les confiscaron los dispositivos para borrar las evidencias y ocultar lo ocurrido.

Cimacnoticias documentó en “Soy una niña desplazada. Infancias como víctimas de conflictos armados en Chiapas” que desde hace tres años la disputa territorial en la frontera sur ha provocado enfrentamientos constantes en municipios de la Sierra Mariscal y Frailesca, poniendo en riesgo la vida e integridad de 161 mil 570 niñas, niños y adolescentes. Esta situación demuestra que, la Matanza de Acteal no es un hecho aislado sino que responde a una violencia estructural que encapsula al territorio chiapaneco, la cual afecta desproporcionadamente a las mujeres. A casi 3 décadas del suceso, aún no hay justicia para las comunidades lo que evidencia que la corrupción y la impunidad siguen gobernando

Cuatro ciudades de México en la lista de las peores para vivir en América Latina

Cuatro de las principales ciudades de México se posicionaron entre las urbes con la calificación más baja de habitabilidad en América Latina en un informe, que evalúa 173 ciudades en todo el mundo, ubicó a la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Aguascalientes en la parte inferior de la lista regional, solo por encima de ciudades como Caracas (Venezuela), que obtuvo la peor evaluación del continente.

El Índice Global de Habitabilidad 2023, publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU) analiza las condiciones de vida a través de cinco categorías principales:

Estabilidad

Atención médica

Cultura y medio ambiente

Educación

Infraestructura

A nivel global, el índice promedio de habitabilidad alcanzó su punto más alto en 15 años, con una puntuación de 76.2 sobre 100, impulsado por la recuperación de los sistemas de salud y edu-

Este martes se reportó el descarrilamiento del Tren Maya en Izamal, Yucatán, pero la realidad es que fue un choque.

Lo anterior de acuerdo con videos grabados por los usuarios que se encontraban en el Tren Maya al momento del impacto.

En los videos se aprecia que uno de los vagones de uno de los carros está encimado al otro.

Lo anterior concuerda además con la narración de los pasajeros que detallan que uno de los trenes chocó al otro, lo que provocó el descarrilamiento.

“Iba bien jetona y de repente nomás ¡tracas, tracas, tracas! Y nada más vimos cómo el vagón se volteó bien culero. Explicó la Guardia Nacional que había otro camión parado y nosotros chocamos con ese camión”, dice la pasajera Amelia Caballero. “Dice la gente que se descarriló, pero no es cierto, chocó”.

Versión oficial miente y omite el choque

Al respecto los encargados del Tren Maya emitieron un comunicado, señalando que se trató de un percance de vía a las 13:48 horas de este lunes, en la estación Izamal.

Sin embargo, no aclaran qué tipo de percance fue, mientras en los videos de pasajeros que están circulando en redes sociales se menciona un impacto.

“Se activaron los protocolos de seguridad a los usuarios, quienes resultaron ilesos y fueron trasladados a sus destinos en autobuses de la empresa.

cación tras la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, el informe también señala que la estabilidad ha experimentado un ligero descenso a nivel mundial. Este factor considera indicadores como la prevalencia de delitos menores y violentos, así como la amenaza de conflictos o disturbios civiles.

¿Qué factores determinan la baja calificación?

Aunque el informe completo de EIU con el desglose específico de calificaciones para cada ciudad es un producto de suscripción, el análisis de las categorías permite inferir las áreas que impactaron en la evaluación de las metrópolis mexicanas. Factores como la congestión vehicular, la percepción de inseguridad y las deficiencias en la infraestructura son elementos que

suelen influir negativamente en la puntuación de grandes centros urbanos en la región.

La categoría de infraestructura, por ejemplo, mide la calidad del transporte público, las carreteras, los servicios de agua y energía, y las telecomunicaciones. Por su parte, la estabilidad es uno de los rubros con mayor peso en la calificación final.

En contraste con la situación de las ciudades mexicanas, el índice destacó a Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Montevideo (Uruguay) como las ciudades con la mejor calidad de vida en América Latina. A nivel mundial, Viena (Austria) fue designada por segundo año consecutivo como la ciudad más habitable del mundo, seguida de Copenhague (Dinamarca), Melbourne

y Sídney (Australia).

El contexto global y la recuperación pospandemia

El informe subraya una mejora generalizada en las condiciones de vida en comparación con los años anteriores, atribuida en gran medida al fin de las restricciones sanitarias por la pandemia. Las puntuaciones en atención médica y educación mostraron las mayores mejoras, especialmente en ciudades de países en desarrollo en Asia y Oriente Medio.

No obstante, el documento advierte sobre un deterioro en la estabilidad global, reflejado en el aumento de protestas y disturbios civiles en diversas partes del mundo, a menudo vinculados a la crisis del costo de vida y a la percepción de corrupción.

Cada ciudad recibe una puntuación del 1 al 100, donde 1 se considera intolerable y 100, ideal.

Estabilidad: representa el 25% de la calificación total.

Atención médica: equivale al 20%.

Cultura y medio ambiente: pesa el 25%.

Educación: tiene un valor del 10%.

Infraestructura: corresponde al 20%.

No se descarriló, el Tren Maya CHOCÓ

Se integró una Comisión Dictaminadora que ya realiza la investigación sobre el hecho. El servicio del tren continúa operando con normalidad en el resto de estaciones”, dice el comunicado oficial.

El Tren Maya emitió un comunicado detallando que el incidente ocurrió a las 13:48 horas y ningún pasajero resultó lesionado.

Personal de la Guardia Nacional se presentó para ayudar a evacuar a los pasajeros. Hasta el momento la empresa que controla este medio de transporte no se ha pronunciado de forma oficial.

Las imágenes compartidas en redes sociales muestran que uno de los vagones se desprendió al perder contacto con la vía.

El incidente se presentó a unos 70 kilómetros de la ciudad de Mérida, en la vía que comunica con Cancún, en el estado de Quintana Roo.

El pasado 31 de enero de 2025, también se reportó un descarrilamiento del Tren Maya, en aquella ocasión el incidente se presentó en la estación Limones, en el estado de Quintana Roo.

El 25 de marzo de 2024, la empresa Tren Maya confirmó el descarrilamiento de uno de los vagones, cuando el convoy se disponía a realizar un cambio de vía al entrar a la estación Tixkokob.

Las áreas jurídicas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la empresa Tren Maya anunciaron una investigación por el descarrilamiento ocurrido a sólo 50 metros de la estación Tixkokob, en Yucatán.

El Tren Maya aún no está completo

El Tren Maya opera actualmente con el 55% de su flota y prevé alcanzar su punto de equilibrio financiero en 2030, según confirmó su director general, Óscar David Lozano, durante una comparecencia en ‘La Mañanera’, el 16 de julio de 2025.

El funcionario explicó que el proyecto avanza conforme al plan de negocios aprobado por el consejo de administración y la asamblea de accionistas.

Lozano subrayó que la formación técnica del personal representa una inversión estratégica destinada a reducir la dependencia de proveedores externos para servicios especializados y mantenimiento.

Además, justificó la necesidad de inyecciones de capital público en la etapa inicial, al señalar que es habitual que empresas de reciente creación requieran recursos de sus accionistas para cubrir gastos como infraestructura y capacitación.

Las 34 estaciones previstas ya están en funcionamiento, lo que permitirá fortalecer las operaciones comerciales en los próximos meses.

Entre los factores que contribuirán al aumento de ingresos, el director destacó el uso progresivo de espacios comerciales y locales integrados en el proyecto desde su planeación.

El directivo reconoció que el servicio aún no opera a plena capacidad.

“Vamos creciendo, pero primero tenemos que terminar la infraestruc-

tura que nos permita dar un servicio al 100%”.

El Tren Maya ha reportado al menos otros dos descarrilamientos desde que entró en operaciones, uno en marzo de 2024 y otro en enero de este año, cerca de la estación Limones en Quintana Roo, y que dejó dos heridos.

Sobre esta obra de su antecesor, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado información engañosa, primero al señalar que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), realizó obras públicas con costos adecuados, por lo cual presumió el tren, pero la construcción tuvo un sobrecosto total de 341 millones de pesos en términos reales e, incluso, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha realizado distintos señalamientos sobre presuntos gastos irregulares en su ejecución.

De igual manera, la mandataria aseguró que el Tren Maya es un proyecto rentable; sin embargo, la empresa militar reportó pérdidas por 1 mil 185 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, pese a recibir subsidios y transferencias por parte de la Federación en este periodo. Información de Animal Político e Infobae.

“La sociedad y la historia juzgarán a quienes hemos juzgado”: Norma Piña cierra una era en la Corte

“La sociedad y la historia juzgarán a quienes hemos juzgado”, afirmó la ministra Norma Lucía Piña Hernández durante su discurso de cierre de sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que preside desde el año 2023, en la última sesión del Pleno.

Con una sonrisa nerviosa la primera mujer en presidir la Corte, y a quien le correspondió enfrentar el final de esta etapa de 30 años de historia del Máximo Tribunal, concluyó rápidamente la discusión de los últimos asuntos que el Pleno debía resolver.

Se trató de cuatro juicios de inconformidad contra la elección de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), instancia que en los últimos meses decidió alinearse incondicionalmente a los mandatos de la reforma judicial impulsada por la 4T.

Los cuatro juicios fueron desestimados porque ninguno de los que lo tramitó fue candidato a magistrado de Sala Superior.

Por ello, al finalizar la sesión los ministros declararon la vigencia de la declaratoria de validez emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la elección judicial.

“Voy a decir las últimas palabras”, anunció la ministra Piña, quien se apresuró a tomar el discurso que mantuvo listo durante toda la sesión entre todos los documentos que revisó para emitir sus últimas votaciones.

“La justicia no es una obra concluida”

Al inicio de su discurso Piña agradeció uno por uno a sus compañeros

Los secretarios de estudio y cuenta y personal administrativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron tributo a los ministros salientes con aplausos y porras, minutos antes de lo que podría ser la última sesión del Pleno.

Los trabajadores de las diferentes ponencias de los ministros se organizaron para formar una valla humana en el pasillo por el que los juristas caminaron esta mañana rumbo a la sesión privada del Pleno.

En un video al que Proceso tuvo acceso, se puede ver a los ministros que pasaban entre los secretarios que les rindieron aplausos y porras. Sin embargo, a la ministra Lenia

en el Pleno, incluidas las tres ministras afines al gobierno federal que continuarán en el cargo después del 1 de septiembre: Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel.

“Al levantar esta sesión culmina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace poco más de 30 años. Esta historia se ha escrito con debates intensos, disensos fecundos y consensos que lejos de aplacar la diversidad han fortalecido el núcleo de nuestra democracia”, dijo.

“Este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende. Hoy, más que nunca, resulta imperativo reconocer el papel histórico de este Tribunal Constitucional”.

Piña Hernández destacó que la Corte no sólo es un órgano del Estado sino que, afirmó, es la piedra angular de la justicia constitucional y el máximo garante de la Carta Magna así como un “bastión” en la defensa de la democracia y las libertades de todas las personas.

Javier Laynez

“La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí

valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó.

“Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”, agregó.

En su discurso, la ministra presidenta agradeció al personal jurisdiccional que, de manera invisible, ha hecho posible el trabajo de todos los integrantes del Pleno.

“Su labor, muchas veces invisible para el público, es esencial para que las decisiones de este alto tribunal se materialicen y sobre todo para que se cumpla con el derecho de toda persona de acceder a la justicia. Mi mayor reconocimiento también, al personal administrativo y operativo que hace posible que la maquinaria de la justicia nunca se detenga. Ustedes, con su paciencia, su rigor y sobre todo con su vocación, han sido el activo invisible de esta institución”, señaló.

“A todas y todos ustedes que han hecho de su trabajo un acto de amor por la justicia y por este país y por este país les digo, ‘Muchas gracias’”.

“Brújula moral”

Conforme la ministra avanzaba en las líneas de su discurso, el nerviosismo la invadió, a diferencia de lo que ocurrió en días pasados con el presidente de la Segunda Sala y algunos integrantes de la Primera

Sala, Norma Piña no estuvo a punto de romper en llanto, pero su sonrisa la delató.

“La Constitución debe seguir siendo es esa brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar lealtad cada día. El décimo presidente del Tribunal Supremo de Australia dijo, “Ustedes tienen el privilegio de cumplir las responsabilidades del cargo y están obligados a dejarlo inmaculado cuando llegue el momento de abandonarlo.

Lenia Batres

“Es así que el trabajo de cauda uno es la mejor voz y lo que hace cada uno en la labor cotidiana por la justicia es nuestro legado. La congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia. Muchas gracias”, finalizó. Posteriormente, un minuto de aplausos inundó el salón de Plenos al que desde el año 2020 ningún ciudadano ha vuelto a ingresar, únicamente los trabajadores de la Corte. La ministra Lenia Batres no aplaudía, Yasmín Esquivel y Loretta se apresuraron a cortar sus aplausos para mantenerse serias, igual que su compañera.

En las butacas llenas de secretarios, muchos alzaban sus celulares para captar las últimas palabras de la ministra presidenta quien sonriente les dijo: “gracias, el aplauso fue para todos, ustedes incluidos”. Para finalizar, la ministra presidenta convocó a los presentes a los últimos informes que rendirán ella y los presidentes de la Primera y Segunda Sala, Loretta Ortiz y Javier Laynez, respectivamente, para el próximo 26 de agosto y, de manera firme, emitió el martillazo que marcó el fin de la sesión.

Rinden tributo con aplausos y porras a ministros salientes de la Suprema Corte

Batres sólo la acompañó el silencio de los presentes y algunos saludos amables.

En las imágenes no se ve a la ministra Yasmín Esquivel Mossa realizar el recorrido que hicieron sus otros compañeros de Pleno.

Pese a que la ministra Loretta Ortiz Ahlf continuará en la Corte a partir del 1 de septiembre y se ha pronunciado a favor de la reforma judicial que hoy mantiene en la incertidumbre a cientos de trabajadores en el Poder Judicial de la Federación (PJF), también ella recibió aplausos de sus colaboradores.

Sheinbaum exige pruebas ante cualquier información que ofrezca “El Mayo” a EU

Están tomando acuerdos con estos miembros de lo que ellos llaman “grupos terroristas”. “¿Cómo explican que entonces “no negocian con terroristas?, así, dicho llanamente”, cuestionó la presidenta Claudia Sheinbaum ante el posible acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que logre Ismael “El Mayo” Zambada tras una probable declaratoria de culpabilidad el próximo lunes.

“El Mayo” estaría por convertirse en informante del gobierno estadunidense y México sigue sin tener información de cómo es que el capo llegó a Estados Unidos, sin que la autoridad mexicana lograra su captura, recordó.

La mandataria federal adelantó, ante cualquier información que pudiera aportar el exlíder del Cártel de Sinaloa al gobierno del país vecino:

“Nosotros, cualquier información que el gobierno de Estados Unidos tenga, con pruebas, para ponerlo en la Fiscalía General de la República, y que nosotros hagamos, o la propia Fiscalía haga sus — digo “nosotros” como país—, que la Fiscalía haga sus investigaciones y solicite al Poder Judicial una orden de aprehensión: siempre que haya

Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió, por segunda ocasión, las fechas de entrada en vigor de las órdenes emitidas el pasado 25 de junio de 2025, mediante las cuales se prohíben las transferencias de fondos relacionadas con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, señaladas por narcolavado.

Este 19 de agosto, el Tesoro precisó que las tres instituciones financieras (entre las que sobresale Vector, propiedad del exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo) tendrán ahora hasta el 20 de octubre de 2025 para aplicar las restricciones.

“FinCEN determinó que cada una de estas instituciones representa una preocupación principal en materia de lavado de dinero en conexión con el tráfico ilícito de opioides, conforme a la Ley de Sanciones contra el Fentanilo”, se lee en el documento oficial.

De acuerdo con el Tesoro, la prórroga responde a que el gobierno de México continúa avanzando en los

“El Mayo” estaría por convertirse en informante del gobierno estadunidense y México sigue sin tener información de cómo es que el capo llegó a Estados Unidos, sin que la autoridad mexicana lograra su captura, recordó

pruebas vamos a colaborar siempre, pero tiene que haber pruebas”. Cuestionó que el gobierno estadunidense fue quien tomó la “decisión unilateral” de nombrar a los grupos de narcotraficantes mexicanos como “grupos terroristas”, lo cual se dio con la entrada del presidente Donald Trump.

Al hablar de las pruebas que deben presentar por cualquier señalamiento que hagan líderes criminales, la mandataria federal afirmó:

“Porque hay antecedentes, está el antecedente del general Cienfuegos, no se nos olvide, donde hubo una detención en Estados Unidos; y después, cuando el presidente López Obrador, a través de la Fiscalía, pide las pruebas, y envían las pruebas y no se encuentran ninguna prueba”.

Ese antecedente para Estados Unidos fue confiar el envío de Cienfuegos a México con la promesa de que sería investigado y, al final, en

México se le liberó tras afirmar que no hubo pruebas suficientes, pero sin un juicio de por medio, como el que se le llevó a Genaro García Luna en Estados Unidos, donde finalmente y después de un proceso se le encontró culpable de los cargos que se le imputaron precisamente tras señalamientos por parte de narcotraficantes que hicieron en sus propios juicios, es decir el mismo antecedente que llevó a la captura del general en Estados Unidos.

La mandataria federal siguió: “Entonces, por eso nosotros siempre decimos: colaboración, coordinación y siempre con pruebas y siempre de manera transparente”.

En torno a la información de “El Mayo” que México lleva solicitando más de un año, la jefa del Ejecutivo afirmó:

“No. Todavía seguimos insistiendo cómo fue que llegó este miembro de la delincuencia organizada a Estados Unidos” y esta insistencia se hace mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores o de la Fiscalía con el Departamento de Justicia del gobierno de Estados Unidos.

EU otorga nueva prórroga a CIBanco, Intercam y Vector para cumplir con sanciones por narcolavado

esfuerzos para proteger a las instituciones financieras y a la economía frente a las operaciones de los cárteles vinculados al narcotráfico y al terrorismo, entre los que se señala de manera particular al Cártel de Sinaloa.

“Esta estrecha colaboración desempeña un papel fundamental en los esfuerzos integrales del Tesoro para proteger al sistema financiero de Estados Unidos del abuso criminal y atacar el financiamiento de las organizaciones criminales transnacionales y los traficantes de narcóticos”, dijo el subdirector de FinCEN, Jimmy Kirby.

La nueva prórroga se da después de que, el 9 de julio, el Tesoro ya había decidido ampliar por primera vez el plazo de entrada en vigor de las órdenes del 25 de junio.

En esa ocasión, a través de FinCEN, se otorgó un periodo adicional de 45 días, es decir, hasta el 4 de septiembre de 2025, para que las instituciones implementaran las restricciones sobre transferencias de fondos.

La situación ocurre también tras la demanda presentada por CIBanco contra el Departamento del Tesoro, al que acusa de violar el debido proceso y de no presentar pruebas que respalden las acusaciones de narcolavado.

Banca mexicana celebró primera ampliación Durante aquella primera extensión, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio

Romano, calificó como “una buena noticia” la decisión del Tesoro de dar más tiempo para aplicar las restricciones a CIBanco, Intercam y Vector. El dirigente de los banqueros subrayó que dicha prórroga no fue producto de una concesión unilateral, sino de una solicitud expresa del sector financiero mexicano.

“Fue la banca mexicana la que pidió que el FinCEN diera más tiempo”, dijo Romano.

LOS CUIDADOS EN LA XVI CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE ALYC

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC IMUMI

En estos días se lleva a cabo la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Como hace 50 años, organizaciones, gobiernos e instancias internacionales se reúnen para avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres en todos los niveles de la vida pública y privada. Este año, el tema central serán los cuidados. Y es que, aunque las mujeres sostienen nuestras sociedades a través de trabajos de cuidado —remunerados y no remunerados—, su aporte sigue sin reconocimiento pleno ni políticas que lo protejan, redistribuyan o dignifiquen.

Este escenario representa una oportunidad clave para visibilizar los cuidados en contextos de movilidad humana. América Latina y el Caribe enfrenta hoy una movilidad sin precedentes, tanto por su magnitud como por sus consecuencias. La participación de mujeres y niñas en los denominados movimientos mixtos ha crecido significativamente. Según la Organización Internacional para las Migraciones, las mujeres representan el 51% de la población migrante internacional en las Américas; por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señala que el 46% de las personas desplazadas forzadamente en la región son mujeres.

En 2024, el 37% de las 302 mil 203 personas que cruzaron la selva del Darién entre Panamá y Colombia eran mujeres y niñas. En el corredor migratorio más grande del mundo, entre México y Estados Unidos, se registraron más de un millón de eventos de personas en

situación migratoria irregular, de los cuales el 31% correspondieron a mujeres. A ello se suma el aumento de la migración de retorno: entre enero y mayo de 2025 se reportaron 57 mil 089 devoluciones de personas mexicanas desde Estados Unidos, incluyendo 3 mil 717 niñas, niños y adolescentes, según la Secretaría de Gobernación. Estas cifras no solo muestran la dimensión del fenómeno migratorio, sino también sus impactos diferenciados por género. En este contexto, el documento “La sociedad del cuidado” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte sobre la existencia de corredores migratorios del cuidado, donde mujeres migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, retornadas y desplazadas internas se insertan casi exclusivamente en el trabajo del hogar remunerado y en cuidados domiciliarios. Muchas de ellas forman parte de las llamadas cadenas globales de cuidados, migrando desde países de menores ingresos para asumir tareas reproductivas en países más desarrollados. Esta realidad refleja y profundiza desigualdades estructurales de género. Las mujeres y las niñas en movilidad humana enfrentan una carga desproporcionada de cuidados que restringe su acceso a derechos básicos y se ve agravada por barreras como la falta de regularización migratoria, el limitado acceso a sistemas de protección social, la ausencia de redes de apoyo, la discriminación, y múltiples formas de violencia. Todo ello obstaculiza su integración económica, social y educativa, y las expone a una mayor exclusión

y precariedad.

Frente a esto, tanto los Estados como la sociedad civil han promovido compromisos hacia una sociedad del cuidado con enfoque transnacional. El Compromiso de Buenos Aires, adoptado en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, marcó un precedente al fomentar la cooperación entre países de origen, tránsito, destino y retorno, con especial atención a las mujeres que forman parte de las cadenas globales y regionales de cuidados. El Proceso de Quito ha impulsado la armonización de políticas con perspectiva de género, y la Declaración de Cartagena+40 destacó la necesidad de garantizar cuidados, educación y certificación escolar para niñas, niños y adolescentes en movilidad. Por su parte, el Consenso de Montevideo ha sido clave para promover una respuesta integral centrada en la salud sexual y reproductiva y en la atención a la violencia de género.

En este marco, el evento paralelo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer propone generar un espacio regional e intersectorial de diálogo sobre experiencias, aprendizajes y desafíos en torno a los cuidados en contextos migratorios.

Cerrar la brecha entre los compromisos y la realidad exige voluntad política, inversión sostenida y un enfoque que ponga en el centro la dignidad de las mujeres en movilidad. Reconocer y redistribuir el trabajo de cuidados en estos contextos no solo es una cuestión de justicia social, sino una condición indispensable para construir sociedades más igualitarias, inclusivas y sostenibles en América Latina y el Caribe.

ADUANAS, UN SOCAVÓN

Las aduanas son una puerta de tentaciones que se tienen que vigilar. Es un socavón por donde entran de manera ilegal armas, combustible, ropa, minerales y otras tantas cosas que forman un negocio de millones de dólares.

En las últimas semanas han aparecido noticias de tráfico ilegal de combustible, fentanilo, mercurio, minerales en bruto que se transforman en acero, ropa, calzado y armas. Pero al mismo tiempo en las noticias aparece que en los primeros seis meses del año la recaudación alcanzó 711 mil 930.9 millones de pesos, un crecimiento real de 23.4% respecto al mismo periodo de 2024.

Las aduanas son un gran atractivo para los negocios ilegales. Existen en México 50 aduanas (19 en la frontera norte, 2 en la frontera sur, 17 marítimas, y 12 interiores), pero más del 50% de las exportaciones e importaciones se realizan en cinco de ellas: Nuevo Laredo (23.25% del total de operaciones), Ciudad Juárez (9.61%), Tijuana (9.14%), AICM (6.29%) y Ciudad Reynosa (6.07%).

En 2022 el presidente Andrés Manuel López Obrador otorgó el control de las aduanas a las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, sobre todo las de mayor actividad de comercio internacional en Tamaulipas, Chihuahua y Ciudad de México, las cuales concentran el mayor porcentaje de las operaciones.

Además, realizó la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), con autonomía técnica, operativa, administrativa y de gestión, así como atribuciones de autoridad fiscal y aduanera, con

la idea de acabar con la corrupción. Sin embargo, la corrupción no se acabó, sino todo lo contrario. El Informe de Estimaciones Nacionales de Comercio 2025 (National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers), generado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), publicado el 31 de marzo de 2025, denunció que las prácticas aduanales en México son un obstáculo recurrente en las relaciones comerciales entre ambas naciones.

De ahí que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la propuesta de la Ley de Aduanas, que busca regular empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX), la cual tendrá prioridad en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión que inicia el primero de septiembre.

La presidenta Sheinbaum dijo que las empresas IMMEX han abusado de los permisos temporales que ofrece el gobierno para que lleguen importaciones a México, se maquilen en nuestro país y posteriormente se exporten, ya que en este esquema no se pagan tarifas como el impuesto al valor agregado (IVA).

Explicó que el problema es que bajo este esquema algunas empresas no tienen el objetivo final de exportar productos, sino que la mercancía se vende en nuestro país y así evaden impuestos.

También advirtió que otro de los objetivos de la nueva Ley de Aduanas es establecer una cadena de responsabilidades entre los funcionarios públicos y los agentes aduanales, para evitar la corrupción en la entrada de mercancías a México. Esto toma relevancia en el con -

texto del megaoperativo para combatir el huachicol fiscal al más alto nivel, con el cual se logró la desvinculación de sus funciones de los administradores, subadministradores y personal de las aduanas de Ciudad Juárez, Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Tampico y Ensenada, y se suspendió de sus labores a dos agentes aduanales y alista las solicitudes de órdenes de aprehensión en su contra por presunta colusión en el contrabando de gasolina.

Tres operativos en los últimos meses pusieron en alerta al gobierno federal: el 10 de marzo, el buque tanque High Challenge, con bandera de Liberia, fue captado atracando en el puerto de Tampico, Tamaulipas, donde intentó ingresar 50 millones de litros de combustible de manera ilegal.

El 20 de marzo se detectó asimismo al buque Torm Agnes, de la empresa china Tianjin Yuanhan, tratando de contrabandear un contenedor con 10 millones de litros de huachicol. El 31 de marzo se ubicó al petrolero Challenge Procyon, con bandera de Singapur, al intentar ingresar 20 millones de litros de combustible ilegal.

La corrupción en las aduanas sigue siendo un problema monumental para el gobierno de la presidenta Sheinbaum, la estrategia de militarización de López Obrador fracasó y se fue por el enorme socavón que representa esa corrupción que se estima que afecta la recaudación fiscal y la seguridad del país. Por cierto, la corrupción en aduanas tiene un impacto directo en la competitividad del país, con pérdidas que superan los 85 mil millones de pesos anuales por evasión fiscal y contrabando.

REVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS

El 12 de junio de 2025 marcará un antes y un después en la historia de los derechos humanos en América Latina. Ese día, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) adoptó la Opinión Consultiva OC-31/25 sobre “El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”, reconociendo por primera vez en el derecho internacional regional que cuidar, ser cuidado y autocuidarse son derechos humanos fundamentales.

Este pronunciamiento histórico (anunciado apenas el 7 de agosto) es mucho más que un avance jurídico. Es una revolución silenciosa que reconoce lo que millones —especialmente mujeres— han sabido siempre: el cuidado es la base invisible que sostiene toda sociedad.

La Corte estableció que el derecho al cuidado tiene tres dimensiones interconectadas: el derecho a ser cuidado garantiza atención digna para personas en situación de dependencia; el derecho a cuidar protege a quienes realizan estas labores, remuneradas o no, asegurando condiciones justas y reconocimiento; y el derecho al autocuidado que preserva la posibilidad de atender el propio bienestar.

Un aspecto fundamental de esta decisión, que tiene el gran potencial transformador, es que la Corte reconoció la autonomía normativa del derecho al cuidado. En otras

palabras, determinó que tiene un contenido específico y no se deriva ni subordina a otros derechos como la salud o el trabajo. Se trata de un derecho en sí mismo.

La sentencia es clara: el cuidado ya no puede seguir siendo invisible. Durante siglos, estas tareas han recaído desproporcionadamente en las mujeres, sin reconocimiento ni retribución. De aquí en adelante, a partir de esa sentencia y para revertir esas dinámicas, los países de la región deberán implementar políticas bajo el principio de corresponsabilidad entre Estado, mercado, familias y comunidades.

La postura del Estado mexicano, que presentó una propuesta de análisis del derecho al cuidado ante la Corte, fue ambivalente. Si bien respaldó la pertinencia de la consulta y reconoció la importancia del tema, sus argumentos y alcances fueron conservadores. México planteó que el cuidado debía entenderse solo en interrelación con otros derechos, sin avanzar hacia su autonomía normativa. Mientras la Corte lo declaró derecho autónomo, México se limitó a presentarlo como derecho “transversal”.

Esa diferencia es fundamental: es la distancia entre afirmar que el cuidado “potencia” otros derechos y reconocer que el cuidado ES un derecho. Más aún, el Estado mexicano no profundizó en las obligaciones concretas derivadas de este reconocimiento, algo que sí

hizo la Corte, determinando que la realización de este derecho requiere de sistemas integrales de cuidado, servicios públicos universales, redistribución efectiva de responsabilidades y medidas contra la exclusión de mujeres cuidadoras en el acceso a educación o empleo.

Esta Opinión Consultiva trasciende América Latina: es la primera vez que un tribunal internacional reconoce el derecho al cuidado como autónomo, marcando un precedente que otros sistemas regionales difícilmente podrán ignorar.

La decisión, además, llega en un momento importante. La pandemia visibilizó la brutal sobrecarga de cuidados sobre las mujeres, mientras que la crisis climática redefine las necesidades de cuidado, especialmente en comunidades vulnerables. La Corte anticipó ese futuro: estableció que los Estados deben valorar “los saberes tradicionales, locales e indígenas” que reconocen la relación inseparable entre el cuidado de las personas y del entorno.

Ahora viene lo más difícil: transformar este reconocimiento jurídico en políticas públicas. La Corte señaló que los Estados deben implementar medidas de forma progresiva, pero fue tajante: la progresividad no puede ser pretexto para la inacción.

México tiene una oportunidad histórica para liderar este proceso. La reforma constitucional de 2019 reconoce los derechos de cuidado

y existen experiencias locales como el Sistema de Cuidados de la Ciudad de México. Pero la timidez mostrada en la consulta —emitida todavía en 2023— deja patente que el gobierno anterior no comprendía el potencial transformador de este momento. Pronto veremos si el gobierno actual, encabezado por primera vez por una mujer, recibe la decisión de la Corte desde un compromiso con la igualdad de género.

Esta decisión de la Corte no es ni el principio ni el final, sino la consecuencia de la lucha feminista y el comienzo de una revolución jurídica, social y política. Por fin contamos con herramientas jurídicas internacionales para exigir que el cuidado deje de ser una carga invisibilizada —asignada principalmente a las mujeres— y se convierta en una responsabilidad social compartida.

El derecho al cuidado es, en el fondo, el derecho a una sociedad que valora la vida, la interdependencia y la vulnerabilidad humana. Es el derecho a reconocer que todas las personas fuimos cuidadas para existir y que todas necesitaremos cuidados para vivir dignamente.

La cuestión ya no es si el cuidado es un derecho; la Corte ya respondió. La pregunta ahora es si los Estados tendrán el compromiso, la capacidad y la voluntad de construir sociedades del cuidado. La revolución continúa. Y ahora cuenta con respaldo jurídico internacional.

Karolina Gilas

LO QUE LAS LLUVIAS REVELARON: LA INFORMACIÓN SALVA CIUDADES

Los aeropuertos son la puerta de entrada al país. Sin embargo, mientras los usuarios sigamos pagando un impuesto elevado sin ver los beneficios que éste promete, la confianza en las autoridades seguirá deteriorándose.

Bastaron unos días de tormentas para que quedaran al descubierto las fallas del sistema hídrico y la falta de transparencia en el uso del impuesto que pagan los pasajeros para contar con instalaciones dignas de un aeropuerto internacional.

Las imágenes de la inundación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron como una inspección ocular en una auditoría: nada que debatir, todo estaba a la vista. Había fallas evidentes y ausencia de rendición de cuentas.

Las lluvias intensas dejaron calles inundadas, servicios colapsados, interrupciones en el transporte y, sobre todo, un sentimiento generalizado de desinformación y frustración.

Lo que estamos viviendo no es sólo consecuencia del clima, sino también de la falta de acceso a información sobre la infraestructura hidráulica, protocolos de emergencia y, en especial, datos abiertos que deberían estar al servicio de la

ciudadanía.

Como comisionada del INAI tuve la oportunidad —y el reto— de enfrentar casos en los que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) negaba información crucial sobre niveles de presas, mapas de riesgo y planes de contingencia. Datos que no sólo deberían estar disponibles, sino que son vitales para tomar decisiones informadas, tanto a nivel ciudadano como institucional.

Cuando una ciudad desconoce su infraestructura hidráulica vive a ciegas. No sabe dónde puede colapsar el drenaje, no puede prever zonas de riesgo durante una tormenta ni exigir acciones cuando las cosas fallan.

Un ejemplo claro es el del AICM, que no puede darse el lujo de improvisar ante lluvias o fenómenos climáticos. Contar con información en tiempo real —proveniente de instituciones meteorológicas y de gestión del agua— permite tomar medidas con anticipación, informar a las aerolíneas y evitar que miles de pasajeros queden varados o pierdan vuelos.

Aquí surge la pregunta: ¿qué pasa con el impuesto adicional conocido como tarifa de uso de aeropuerto (TUA) que pagamos al volar? Según la ley, su ob -

jetivo es mantener, operar, modernizar y mejorar las instalaciones aeroportuarias del país. Sin embargo, lo ocurrido esta semana en el AICM demuestra que ese propósito no se está cumpliendo.

Especialistas y diversos reportajes han documentado que gran parte de lo recaudado se deposita en un fideicomiso destinado a pagar la deuda generada por la cancelación del aeropuerto de Texcoco. Esto significa que los usuarios estamos financiando esa cancelación, sin que exista un mecanismo transparente y accesible que permita conocer esta información de manera clara.

Hoy más que nunca urge una auditoría exhaustiva sobre el uso del TUA. Pero eso sólo será posible si existe coordinación, transparencia y, sobre todo, voluntad de prevenir en lugar de reaccionar.

Desde mi experiencia, propongo que gobiernos y empresas actúen en corresponsabilidad con la sociedad para anticiparse al caos y no lamentarlo después. Que no nieguen la información solicitada y difundan cómo funciona la ciudad, en particular su infraestructura hidráulica.

La transparencia salva vidas. La información salva ciudades.

EDÚCATE, EDUQUÉMONOS…

Francisco Ruiz Zuart.

Así se comportan las, los politiqueros de Chiapas.

Si lo ocurrido en el municipio de Acala el fin de semana, no le ayuda a afinar su educación política al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, sin duda, estará desperdiciando una valiosa oportunidad de ampliar su visión y la sensibilidad necesaria en un gobernante…

El día domingo 17 de agosto en Acala, en los momentos de la inauguración del “Centro de Vida Libre del Programa de Atención del Programa Integral para el Bienestar de las Mujeres” -con una carpa oficial llena de mujeres y hombres llevadas de barrios y colonias que aplaudían a todo lo que escuchaban-, la presidenta municipal constitucional, María Patricia Coello Zapata, confundió al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar con el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas: le llamó Doctor Rutilio en lugar de Doctor Eduar do…

Esta actitud “fuera de lugar y tiempo” que para no pocos puede parecer intrascendente, si la revisamos en frío y despacio, no lo es y dice bastante sobre el acostumbrado comportamiento hipócrita y desleal de los ahora subordinados, colaboradores del gobernador OERA…

¿Qué fue algo de lo dicho a gritos por la presidenta municipal de Acala, al gobernador Óscar Eduardo Ramírez

Aguilar?

“Que no estaban solos, que tenían y siempre iban a tener a un gran gobernador del Estado, el Doctor Rutilio… “ “un gran amigo, un hombre que trabaja, un hombre cariñoso, sencillo, un hombre que ha caminado, que ha estado siempre…” En ese tono y contenido llenó de dulce los oídos, de zalamerías el pensamiento, de incienso todo el cuerpo, manoseando el corazón y el ego de la persona más importante en ese acto inaugural, el gobernador OERA… VEAN Y ESCUCHEN EL VIDEO…

Muchos, muchas pueden ser quienes piensen que esta actitud es una pequeñez (y más si a cambio reciben unas monedas), algo sin elementos para trascender, NO ES ASÍ, enseña bastante de la naturaleza, pobrezas en la formación política de las mujeres y hombres que hoy les llaman “representantes populares”, que lo mismo despachan en un Municipio o en el Congreso del Estado, en el Tribunal Superior de Justicia o alrededor del gobernador en el palacio de gobierno de Chiapas… La sumisión, la falsedad, la mansedumbre indigna como el camino más seguro para el éxito y la prosperidad política, Gobernadoreconómica… Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, escúchalo muy bien, si en tu lugar en el acto de inauguración

en Acala, como gobernador hubiera estado presente Zoe Robledo Aburto o Sasil de León, Plácido Morales o Pepe Cruz…: la presidenta María Patricia Coello Zapata, a las mismas personas hubiera acarreado; igual hubieran aplaudido y gritado; y parecidas palabras les hubiera dicho… ¿se entiende? Son escenarios políticos donde todos buscan utilizarse, toquetearse, marearse, dar para que le deban, recibir para presumir… LO LAMENTABLE viene cuando el gobernante termina por creerse todo lo que le dicen y llega a sentirse omnipotente, omnipresente, inmortal, Dios y Diablo, bello… Ahí se jode todo y los de siempre terminan pagando los abusos y destrozos al patrimonio del pueblo de Chiapas… Ah! Gobernador OERA, con que siempre tengas presente que los de tu misma clase política -de todo los niveles-, intentarán constantemente hacerte creer que encarnas al Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu Santo, Y NO TE LO CREAS, con eso ya logras y avanzas bastante…

Con todo respeto: solo eres una persona agraciada, de Comitán, al que la vida le da la oportunidad de ser útil a los chiapanecos, y de trascender por los resultados sociales obtenidos en su tiempo, se trata de solamente eso, ni más, ni menos…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• México es el salvavidas de Cuba, amistad que nos está saliendo caro

• Otro “pedo” que le truena a Andy López Beltrán

Por más critica que se le haga a los morenarcos de la 4T, el gobierno de México “farol de la calle y oscuridad de su casa”, seguirán haciendo “caravana con sombrero ajeno” con la dictadura cubana.

No es malo con ser solidario con un pueblo que la tiranía de la isla este matando de hambre a su pueblo y le haya arrebatado sus libertades, pero no a costa de las enormes carencias que tenemos todos los mexicanos y en medio de una gran opacidad de casi siete años de que los corruptos llegaron al poder.

Para ser más claro, son mas de mil 400 millones de dólares regalado en petróleo, médicos, espías, adoctrinadores comunistas y hasta la impresión de libros de texto para los estudiantes cubanos, mientras que a los mexicanos los morenarcos nos niegan medicinas, derecho a la salud, educación, escuelas y apoyos al campo.

En el último envío, Pemex envió 11 millones de barriles de combustibles, se pagan 53 mil pesos por cada médico cubano, el triple de lo que se le paga a un mexicano.

Pero la ayuda del gobierno dadivoso de la 4T, imprimieron y enviaron a La Habana 15 millones de libros socialistas por más de 400 millones de pesos no para beneficiar al hambriento y sufrido pueblo cubano sino para que la dictadura quebrada por donde se le quiera y para seguir reprimiendo y sometiendo a sus ciudadanos.

Pero lo peor para nosotros los mexicanos es que este mal nacido gobierno corrupto y ladrón de Morena, es que nos esta confrontando con nuestro principal socio comercial y vecino, como si no fuera suficiente con la destrucción de nuestro país, nuestras instituciones, nuestra democracia y nuestra república.

“Se va apoyar a Cuba, se seguirá apoyando, aunque hay criticas nosotros vamos a ser solidarios”, asegura la cínica presidenta Claudia Sheinbaum, que hace “caravana con sombrero ajeno”, es decir el dinero no sale de su bolsa sino de los impuestos que pagamos todos los mexicanos

Que le debe Morena a Cuba, porque la ayuda es múltiple: combustibles, médico, libros, sembrando vida, balastos para trenes, alimentos, medicamentos, implementos para el campo,

tractores, entre otros, mientras que a los mexicanos como los maderos de San Juan, piden queso y les dan un hueso, mientras que los sistema de salud en México se deteriora y en campo en deterioro ascendente

Con toda esa ayuda que México le da a la isla, lo que ha hecho es fortalecer el régimen dictatorial.

Aunque la relación entre México y Cuba tiene raíces históricas expertos de la diplomacia mexicana e internacional sostienen que México ha abandonado su neutralidad que por muchos años le caracterizó con el eje China, Rusia, Cuba, Venezuela y Nicaragua, arriesgando a sanciones de Washington y su relación comercial.

Los apoyos que México brinda a Cuba, son perdidas irreparables, porque jamás nos pagará un solo centavo, pues está quebrado y porque ellos viven de las dádivas que ofrecen algunos países, por lo tanto, colocan a nuestro país en el centro de una controversia cuyas consecuencias están a la vuelta de la esquina y si no lo creen, basta ver como Donald Trump esta castigando la irracionalidad de los morenarcos con altos aranceles.

Pero toda esa ayuda de México que da a Cuba, no es gratuita, tiene sus intereses, amén de la amistad y la similitud ideológica no con el país, sino con el gobierno, Morena, la 4T y los gobernantes en turno con la revolución cubana, únicamente.

Lo cierto es que toda esa ayuda de nada le servirá a Cuba, porque esta moribundo, es decir se encuentra en una situación tan

critica que no va poder salir nunca de sus circunstancias sino replantea su relación con el mundo en todos los sentidos.

De tal suerte, lo que hace México es solo retardar más la agonía porque si no cambia, el mundo se le vendrá encima.

La deuda de Cuba con México es impagable, nunca pagará a menos que los políticos del gobierno de la 4T estén pensando en un futuro no lejano en caso de peligrar sus libertades en caso dado de ser perseguidos por la justicia norteamericana y la isla representará para éstos un nido, un refugio, un asilo de donde nadie los sacará a menos que caiga el régimen dictatorial.

Este visto que en México no estarán seguros los políticos de la 4T porque saben que han hundido a México, pero lo peces gordos no visitan la isla, sin embargo, si otros políticos de Morena, incluso el mismo AMLO, que en este momento puede estar allá, para ir preparando el terreno por si hay que huir.

“Cuando se descarrile el Tren Maya, ya va a ser otro pedo”. ¡Brujos!

Ayer martes ocurrió lo que muchos temíamos, se registró el descarrilamiento del Tren Maya en Izamal, Yucatán, pero la realidad es que fue un choque.

Lo anterior de acuerdo con videos grabados por los usuarios que se encontraban en el Tren Maya al momento del impacto.

Lo anterior, sacó a relucir los escándalos de corrupción ligados a Andy López Beltrán, hoy secretario de Morena e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien encabezó el

proyecto.

De acuerdo con un reportaje de Latinus publicado en marzo de 2024, hay una red de corrupción denominada “El Clan”, conformada por primos y amigos de Andy y Gonzalo López Beltrán, que ha ganado cantidades millonarias mediante tráfico de influencias para entregar miles de metros cúbicos de balasto en el Tren Maya, sin certificaciones de calidad.

El íntimo amigo se convirtió en un empresario multimillonario beneficiado con contratos en las obras insignia de AMLO, incluido el Tren Maya Ya cuando se descarrile el Tren Maya, ya va a ser otro pedo”. señala en tono de burla y cinismo, Pedro Salazar Beltrán, primo de los hermanos López Beltrán. Quien fue grabado en una llamada telefónica con Amílcar Olán y que fue presentada por Latinus.

Esto en un reportaje de José Manuel Martínez y Mario Gutiérrez Vega.

Latinus reveló audios de Pedro Salazar Beltrán, primo de Andy López, Boby López y Amilcar Olán, intimó amigo de los hijos de AMLO.

Pedro Salazar Beltrán resultó ser mejor prestidigitador, pues sus deseos se hicieron realidad y quien vaticinó el descarrilamiento del tren, supo conocer de antemano el futuro del tren que según para López Obrador, era el mejor del mundo.

Del Montón

A propósito de la versión que Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y su hijo Jesús Ernesto, se van ir a vivir a Madrid, España, y este último estudiará en la Universidad Complutense. Ninguno de ellos le hace honor a la austeridad republicana que tanto cacareó el expresidente. Se sabe que la 4T paga una fortuna a la dictadura para que estudiantes mexicanos vayan estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina, un plan de estudios que no solo comprende teoría sino va por delante una dosis ideológica como el “lavado de cerebro” de comunismo para los hijos de políticos de Morena. La pregunta surge aquí, porque AMLO y Beatriz Gutiérrez Müller envía a Cuba estudiar medicina. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INFORME EU otorga nueva prórroga a CIBanco, Intercam y Vector para cumplir con sanciones por narcolavado

DISCURSO

“La sociedad y la historia juzgarán a quienes hemos juzgado”: Norma Piña cierra una era en la Corte

SESIÓN

8

Rinden tributo con aplausos y porras a ministros salientes de la Suprema Corte

Detienen a un elemento de la Guardia Estatal Fuerza Ciudadana por extorsión en Tuxtla

DENUNCIA Acusan a la Guardia Nacional de matar a un menor de 13 años en Guanajuato

Un adolescente de 13 años falleció por impactos de arma de fuego que presuntamente dispararon elementos de la Guardia Nacional sobre la carretera Juventino Rosas a la comunidad San Antonio de Morales, cuando transitaba en una camioneta acompañado de su padre y un hermano, quienes también resultaron lesionados.

Cuatro ciudades de México en la lista de las peores para vivir en América Latina

PAG.
PAG. 3
PAG. 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.