En Chiapas hubo un operativo en Cintalapa con quinientos elementos y un helicóptero. El reporte de la secretaría es que se realizó la detención de una persona.
2
Los comentarios del gobernador, Eduardo Ramírez, vertidos en sus redes sociales, en donde niega que haya desplazados de población de Chiapas en territorio de Guatemala, en la que a su vez informa, que algunas de estas personas salieron de Chiapas
En este operativo se utilizó una fuerza superior que en la detención de Osama Bin Laden.
Lo que significa que no existe labor de inteligencia en estos operativos y sí protagonismos.
Alrededor de 100 mexicanos de cinco comunidades de Frontera Comalapa, Chiapas, ingresaron a Guatemala para pedir refugio, confirmó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM)
En Ocosingo, Eduardo Ramírez reafirma compromiso de fortalecer la infraestructura y el desarrollo
DECLARACIÓN Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez niega desplazamientos forzados en Frontera Comalapa
EDITORIAL
Los funcionarios no ayudan al gobernador
Los comentarios del gobernador, Eduardo Ramírez, vertidos en sus redes sociales, en donde niega que haya desplazados de población de Chiapas en territorio de Guatemala, en la que a su vez informa, que algunas de estas personas salieron de Chiapas y se resguardan en Guatemala debido a que tienen familiares detenidos que enfrentan un proceso penal, resultan desafortunados, debido a que su expresión es violatoria a la presunción de inocencia, en virtud de que la existencia de una orden de aprehensión no convierte al implicado en automáticamente culpable y mucho menos eres culpable por el hecho de tener familiares presuntamente involucrado en la delincuencia.
Lo grave de esta postura, es que ese comentario también es expresado por el fiscal del Estado y por el secretario de seguridad, en el que se evidencia que ambos funcionarios no ayudan al gobernador, al crear una narrativa de hechos, violatoria a los derechos humanos, por una práctica sistemática de violación a la presunción de inocencia. Sobre todo, porque en Chiapas, y particularmente el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, tiene un historial de fabricación de delitos y de invención de hechos de culpabilidad, en el que destaca la historia inventada en el caso del niño Dylan desaparecido, desaparecido en San Cristóbal, en donde la fiscalía a cargo de este funcionario, inventó la detención de una presunta banda de trata de niños y ejecutó la orden de aprehensión de cuatro mujeres y del jefe de familia, todos ellos familiares, y esta última persona, fue asesinada en el penal de San Cristóbal con evidentes muestras de haber sido golpeado.
Esta historia de la detención de una banda de trata de infantes llegó a la conferencia mañanera y el propio presidente López Obrador dio la noticia de este logro, que resultó, semanas después, de que toda la información que construyó la fiscalía sobre este caso era falsa, y a esta familia de vendedores ambulantes, se le destruyó y se les cambió el proyecto de vida, al perder al jefe de familia, que mantenía unida a hijos y nietos y que a la fecha están en espera de justicia.
La fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad cometen el error de querer litigar en los medios, a través de ruedas de prensa y entrevista en canales de televisión, en el que violan la presunción de inocencia y el debido proceso y en el que omiten el contesto social en el que se reproducen los patrones de violencia y de inseguridad consecuencia de una guerra entre cárteles que aún continúa pero con una baja intensidad; y al omitir este contexto de violencia y violación de derechos humanos, mal informan al gobernador y provocan que este realice comentarios en el que invade la esfera de competencia de un juez, que es el único facultado para dirimir controversias y pronunciarse sobre la culpabilidad o no de un presunto delincuente.
¿Cuál fue, y continúa siendo, el contexto de guerra en el territorio de la Sierra fronteriza con Guatemala? Como bien lo expresa el gobernador en sus comentarios durante más de tres años en esta región no existió el Estado, éste fue un territorio bajo el control del CJNG, que después se transformó en el Cártel Chiapas Guatemala. Aquí las cabezas de este cártel son Vladimir González Orantes y Roger Roblero, quien es su sobrino y cuyo padre se encuentra en prisión, detenido por los Pakales, son éstas las cabezas de la delincuencia, que durante meses tuvieron protección de las fuerzas policiales e incluso del ejército. Éstos iniciaron como traficantes de personas y después escalaron a otras actividades ilícitas y en plena guerra, contra el Cártel de Sinaloa, involucraron con amenazas a población civil, hicieron reclutamiento forzado entre los jóvenes y utilizaban a la población como escudos humanos para cerrar la carretera e impedir el paso del ejército y la Guardia Nacional. Bajo una perspectiva ortodoxa, todos los participantes en esta s operaciones son culpables, pero dentro de una perspectiva de derechos humanos existe causas excluyentes de responsabilidad, en virtud de que el in cumplimiento en la participación de estas activi -
dades, sin duda ilícitas, representaba una ejecución extrajudicial. De igual forma, a quienes no participaban en estos plantones como guardias o escudos humanos se les aplicaba una multa de dos mil a cinco mil pesos y quienes se negaban a pagar fueron ejecutados o desaparecidos. Hoy día, el combate al el CJNG o a su derivado en Cártel Chiapas Guatemala, ha ocasionado que estos abandonen el territorio que está siendo ocupado por el Cártel de Sinaloa, quienes han señalado que todos aquellos que apoyaron al cártel rival abandonen la región porque los van a ejecutar. Eso significa que las condiciones de guerra para la población civil continúan, y esta población está siendo sometida a las investigaciones que realiza la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal que realiza detenciones, pero a la vez, se encuentra bajo dos fuegos con los cárteles que operan en la región, cárteles que continúan realizando ejecuciones, como la reciente ejecución de un presidente del comisariado ejidal, y que tiene intimidados y bajo amenazas a todo aquel que colabore con los pakales o que colabore con cualquiera de los cárteles, lo que significa que existen condiciones de violencia y temor que produce una migración o un desplazamiento. Bajo estas condiciones de terror, cualquier visitador de Naciones Unidas o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos va a reconocer que existen desplazamiento forzados, sin importar presuntas causas de que estos sean familiares de presuntos delincuentes o que presentan un proceso penal; situación de desplazamiento que ya reconoció el Estado de Guatemala y que está proporcionando la ayuda humanitaria que corresponde.
Guatemala confirma la llegada de 100 mexicanos por violencia ejercida por los cárteles de Sinaloa
y CNJG. Todos son de Frontera Comalapa Chiapas
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Alrededor de 100 mexicanos de cinco comunidades de Frontera Comalapa, Chiapas, ingresaron a Guatemala para pedir refugio, confirmó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM)
En un comunicado, el instituto de migración indicó que las familias mexicanas llegaron al departamento de Huehuetenango como “consecuencia de la violencia que afecta al estado de Chiapas” desatada entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa, en las cercanías de la línea fronteriza que comparten ambos países.
El grupo que ingresó a Guatemala son hombres, mujeres y niños, originarias de las comunidades Santa Teresa Llano Grande, Paso Hondo, El Sabinalito, 20 de Mayo y El Jocote, del municipio de Frontera Comalapa, colindante con Guatemala.
“De acuerdo con información del Ministerio de la Defensa Nacional, la Gobernación Departamental de Huehuetenango y la Municipalidad de La Democracia, desde el 10 de agosto se ha producido este movimiento migratorio, en el cual alrededor de 100 personas han sido albergadas en la Escuela de la Aldea Guailá”, expuso.
El Instituto Guatemalteco de Migración informó además que se analiza la posibilidad de otorgar el Estatus de Permanencia por Razones Humanitarias para regularizar la situación de los mexicanos en ese país. Afirmó además que el Instituto
De la Redacción
Huehuetán, Chis. (Reporte Ciudadano)
Gran incertidumbre y preocupación viven decenas de familias en Huehuetán, luego de que 42 elementos de la Policía Municipal no regresaran a sus hogares tras concluir su turno la madrugada del lunes. Hasta ahora, no hay información oficial clara sobre su paradero, lo que ha encendido las alarmas entre sus seres queridos.
La base de Seguridad Pública Municipal en La Aguacatera permanece cerrada y custodiada por elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), lo que refuerza las versiones de que los uniformados fueron detenidos como parte de un operativo de investigación interna.
Familiares de los agentes, angustiados, denuncian la falta de información por parte de las autoridades municipales. “Nada nos dicen, solo que los tienen bajo investigación y
En un comunicado, el instituto de migración indicó que las familias mexicanas llegaron al departamento de Huehuetenango como “consecuencia de la violencia que afecta al estado de Chiapas” desatada entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa, en las cercanías de la línea fronteriza que comparten ambos países
Nacional de Migración del Gobierno de México ya estableció comunicación sobre el tema y el cónsul de México en Quetzaltenango, junto con las autoridades locales, “realizaron un recorrido conjunto por el área mencionada”.
Por la mañana en sus redes sociales, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, gober -
nador de Chiapas, afirmó que varios de los familiares de los que pidieron refugio están detenidos y enfrentan un proceso penal.
El mandatario estatal negó que exista un desplazamiento forzado en la frontera sur, pues considera que hay una estrategia para desacreditar a su administración.
Denunció que algunos de los que
huyeron de Chiapas y se resguardaron en la aldea Guailá, en Huehuetenango, tienen familiares detenidos que enfrentan un proceso penal.
El gobernador chiapaneco acusó que los grupos criminales en Guatemala quieren sembrar la idea de los desplazamientos forzados para desestabilizar la paz en la entidad que gobierna.
Desaparecidos o detenidos 42 policías municipales en Huehuetán; familias exigen respuestas
detenidos, pero no sabemos dónde están ni cómo están”, expresó la esposa de uno de los policías, quien pidió mantener el anonimato por temor a represalias.
Testigos aseguran que el lunes por la madrugada se realizó un operativo de seguridad en la zona, y que los policías fueron trasladados a bordo de vehículos oficiales. Este tipo de operativos ha ocurrido en otros municipios, como parte de investigaciones sobre presuntos vínculos con actividades ilícitas o irregularidades dentro de las corporaciones.
Mientras se aclara la situación, la seguridad del municipio de Huehuetán quedó a cargo de la Policía Estatal y de la FRIP, sin que hasta el momento el alcalde Sixto López haya emitido una declaración pública
al respecto. La población exige transparencia, respeto a los derechos humanos y una pronta aclaración de los hechos.
En tanto, las familias de los policías mantienen la esperanza de que sus seres queridos estén bien y regresen pronto a casa.
Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez niega desplazamientos forzados en Frontera Comalapa
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La delincuencia organizada que opera en Guatemala busca desacreditar la estrategia de seguridad pública que ha traído tranquilidad y paz social a Chiapas y trata de menoscabar las acciones legales e infundir que en el estado se realizan desplazamientos forzados por la delincuencia, denunció el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Ramírez Aguilar, quien utilizó sus redes sociales para fijar postura respecto a los señalamientos de un presunto desplazamiento de habitantes del ejido Sabinalito, en Frontera Comalapa, hacia territorio guatemalteco, consideró que es doloroso reconocer, y aunque no fue en su tiempo, que el tejido social se coludió con el crimen organizado.
Precisó que hubo una organización denominada “El Maíz”, encabezada por un sujeto conocido como “El Colocho”, quien se encuentra actualmente con
total impunidad en Guatemala, donde en esos tiempos se cometieron cobros de piso, extorsiones y desapariciones de personas que fueron el resultado de una ausencia de legalidad.
“Hoy en día se tienen todas las garantías de la aplicación de la ley que es transparente y sin sesgo”, agregó el mandatario chiapaneco.
La delincuencia organizada que opera en Guatemala “quiere desacreditar nuestra estrategia de seguridad pública que ha dado tranquilidad y paz social a Chiapas”, denunció.
No hay desplazamiento forzado producto de la violencia en Frontera Comalapa, aseguró el Fiscal General y Secretario de Seguridad
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, confirmó que las personas que se desplazaron del ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa hacia Guatemala, lo hicieron de forma voluntaria, posiblemente por tener alguna relación familiar o de parentesco con las personas generadoras de violencia que cuentan con órdenes de aprehensión, mismas que, se tiene identificado, se ubican en Guatemala.
Resaltó el titular de la FGE QUE gracias al importante despliegue y a la coordinación de los tres órdenes de gobierno, hoy ninguna familia tiene motivos de violencia para desplazarse de manera forzada.
Lo que se vivía hace un año, que eran horas interminables de violencia y que la gente estaba sometida, es cosa del pasado; hoy se puede ir a cualquier parte de la Sierra sin ningún problema, porque hay presencia institucional de todas las fuerzas del orden, indicó el fiscal del estado.
La paz y la tranquilidad de Chiapas están garantizadas”, aseguró en conferencia de prensa el fiscal de Chiapas.
Jorge Llaven señaló que hay más de 50 órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar y se tienen identificados a todas las personas generadoras de violencia, de las cuales hay siete detenidas, 127 imputadas vinculadas a proceso y se han asegurado más de 78 vehículos, entre ellos unos tipo “monstruo”, en la región de Paso Hondo, Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, donde había un grupo generador de violencia denominado El Maíz, que construyó una base
social para la delincuencia organizada.
Además, agregó, que cuatro de los líderes de este grupo cuentan con fichas rojas de Interpol y desde hace más de un mes se realizó la solicitud de Interpol México para que los homólogos del vecino país de Guatemala ayuden con su localización y detención.
Aquí del lado de Chiapas estamos trabajando muy coordinados y queremos reconocer el gran esfuerzo que hace el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional; tenemos un despliegue muy importante en la región, recalcó el funcionario.
También presenta en la conferencia conjunta, el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que se cuenta con un despliegue robusto en toda la zona de la frontera, donde hay más de mil 500 elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina Armada de México y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.
En la zona se están realizando sobrevuelos todos los días con el helicóptero Black Hawk artillado, acciones operativas en las que también se cuenta con tres drones artillados y tres puntos de atención ciudadana Kanan; uno en Pacayal, otro en Santa Teresa Llano Grande y uno más en El Sabinalito, de manera permanente, precisó.
Además, señaló que esa delincuencia, “trata de menoscabar nuestras acciones y querer infundir que en Chiapas hay desplazamientos forzados por la delincuencia”.
Reveló que las personas que salieron de la comunidad tienen familiares que actualmente enfrentan procesos penales en Chiapas, y negó que el éxodo haya sido provocado por la delincuencia organizada.
“Reflexioné mucho antes de escribir este texto, pero es necesario que sepan que varios de los familiares de
Con
quienes se resguardan en Guatemala están detenidos enfrentando un proceso penal”, sostuvo.
Acusó a grupos del crimen organizado asentados en Guatemala de intentar desacreditar la estrategia de seguridad que se impulsa en Chiapas, difundiendo la versión de supuestos desplazamientos forzados. Niego categóricamente ese hecho, pues hemos visitado y llevado a cabo nuestras mesas de paz en la región”, puntualizó.
Ramírez Aguilar dijo estar consciente de los intentos por confundir a la opinión pública, pero sostuvo que su gobierno actúa con honestidad y autoridad moral.
“Si hay una prueba en contra, que se exponga, pues estamos sujetos a las investigaciones judiciales correspondientes”, dijo.
Reiteró que su administración se conducirá en el marco de la legalidad, con transparencia, y con el compromiso de garantizar la tranquilidad y la paz social en el estado.
gobierno itinerante y cercano, Eduardo Ramírez fortalece desarrollo y paz en Sabanilla
De la Redacción
Sabanilla, Chis. (Tribuna)
Después de muchos años sin la visita de autoridades estatales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acudió al municipio de Sabanilla para acercar los servicios de salud mediante las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y entregar insumos al sector agrícola. Enfatizó que el gobierno de la Nueva ERA no es indiferente, sino itinerante y cercano a la gente para atender sus necesidades.
En su mensaje, subrayó que las instituciones de su administración llegan directamente a las comunidades para hacer valer el derecho a la salud, así como para brindar herramientas que fortalezcan la sanidad y productividad del sector ganadero y agrícola. Añadió que, gracias a un gobierno valiente, con autoridad moral y que aplica la ley a quienes atentan contra el pueblo, se ha logrado pacificar Chiapas. “Tengan la certeza de que soy un gobernador que está al pendiente de sacar adelante a Sabanilla. Nadie va a quebrantar la paz y vamos a vivir en armonía porque hemos dejado atrás el capítulo de violencia que prevaleció en nuestra entidad, lo que reafirma que nuestras estrategias han sido eficaces. No bajaremos la guardia porque amo a Chiapas y lo que se ama se cuida”, expresó.
Ante habitantes del municipio, Ramírez Aguilar indicó que sumará esfuerzos con las autoridades del Ayuntamiento para consolidar más acciones de bienestar y desarrollo social y económico. Anunció también la autorización del proyecto de construcción
de un puente vial que permitirá una mayor conectividad de Sabanilla y la región Norte con el estado de Tabasco. El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, exhortó a la población a aprovechar la permanencia de estas unidades móviles que ofrecen servicios médicos como consultas generales, estudios de laboratorio, mastografías, vacunación y farmacia, cumpliendo el compromiso de acercar la atención a quienes más lo requieren y prevenir enfermedades.
A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que con el propósito de preservar la paz social e impulsar el desarrollo del campo, en Sabanilla se entregan insumos agropecuarios para fortalecer la producción de alimentos. Informó que también se ha beneficiado a productores con medicamentos para el control del gusano barrenador y sementales de alto registro.
En representación de los pueblos originarios, Humberto Jiménez Alvarado agradeció al gobernador los apoyos en materia agrícola, de salud y seguridad, que, dijo, han devuelto la paz social y el desarrollo a las comunidades de Chiapas. “Gracias por el gran trabajo que ha hecho, estábamos en el olvido, pero hoy eso ha quedado atrás”, manifestó.
El presidente municipal de Sabanilla, Carlos Cleber González Cabello, dio la bienvenida al mandatario y reconoció la labor de su administración para garantizar paz y progreso en todo Chiapas. Refrendó su compromiso de mantener un trabajo coordinado y cercano a la gente, siguiendo el ejemplo del gobernador.
De la Redacción Yajalón, Chis. (Tribuna)
Como parte del fortalecimiento de la infraestructura educativa que impulsa el gobierno de la Nueva ERA, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró espacios escolares en la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) Yajalón de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), reafirmando su compromiso de trabajar con sentido humano para forjar un mejor porvenir para las juventudes del estado.
Al convivir con la comunidad estudiantil, el mandatario afirmó que gobierna con responsabilidad y amor al pueblo, al tiempo de exhortar a las y los jóvenes a ser agradecidos con sus madres, padres y docentes, así como a tomar decisiones con valentía para alcanzar sus metas. “Nunca dejen de luchar por sus sueños. Tengan el valor de ser en la vida y van a triunfar. Y les va a ir muy bien. Sé que van a ser grandes estudiantes y profesionistas, porque se sigue estudiando toda la vida”, expresó.
El rector de la Unich, Javier López Sánchez, resaltó el mejoramiento de la infraestructura de esta nueva sede de educación superior, donde la comunidad académica contribuye a la transformación y la paz social, impulsando la alfabetización y el cuidado del medio ambiente, desde una visión humanista y con alto compromiso social. Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que con una inversión superior a 22.43 millones de pesos se construyeron cuatro aulas equipadas, una biblioteca, sala de juicios orales, cancha de usos múltiples con domo, plazoleta, red eléctrica e hidrosanitaria,
De la Redacción
Ocosingo, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Ocosingo, en la región Selva Lacandona, donde reiteró su respaldo y destacó que, tras recuperar la paz, es momento de impulsar el desarrollo y la infraestructura. Anunció una inversión significativa en diversas obras, tanto en la cabecera municipal como en las comunidades.
“Tengo un compromiso muy claro con Ocosingo. Vamos a construir muchas aulas, destinar un presupuesto importante para electrificar y garantizar agua potable. Este año se invertirán más de 200 millones de pesos en infraestructura para Ocosingo. Este es el cariño y el amor que le tengo a esta tierra, la Selva, la casa del jaguar”, expresó el mandatario. En este marco, encabezó el banderazo de inicio de la construcción del sistema de agua potable en Santo Tomás Axín, obra que responde a una demanda histórica de la población. Detalló que se destinarán más de 11 millones de pesos únicamente para este proyecto.
Asimismo, informó que entre las acciones previstas para este año se encuentra la ampliación de la red eléc-
En Yajalón, Eduardo Ramírez refrenda compromiso con la educación y la atención a mujeres
El rector de la Unich, Javier López Sánchez, resaltó el mejoramiento de la infraestructura de esta nueva sede de educación superior, donde la comunidad académica contribuye a la transformación y la paz social, impulsando la alfabetización y el cuidado del medio ambiente, desde una visión humanista y con alto compromiso social
cisterna, planta de tratamiento de aguas residuales y caseta de hidromecánicos.
El presidente municipal de Yajalón, Juan Alberto Utrilla López, destacó el interés del gobierno estatal por invertir en infraestructura educativa que fortalece el crecimiento académico de la juventud de toda la región. En representación del alumnado, Lucero Meneses Gómez agradeció la cercanía del gobernador con su pueblo y la oportunidad de acceder a estudios superiores que les permitan aspirar a un futuro mejor.
Posteriormente, Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio de obras en la Escuela Secundaria Técnica No. 9 y en el Centro de Asistencia Infantil “Mi Peque-
ño Sol”. Aseguró que su gobierno seguirá impulsando acciones para garantizar el derecho a una educación digna y de calidad a la niñez y juventud. En ese marco, se anunció una inversión de más de 8 millones de pesos para ambas acciones. Durante esta gira, el mandatario también inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), donde refrendó la convicción de Chiapas de trabajar alineado con las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum, enfocadas en brindar justicia social, garantizar derechos y asegurar una vida libre de violencia para las mujeres. “No queremos que ninguna mujer
sea violentada. No se queden calladas y denuncien. Cualquier persona que ejerza violencia contra ellas se irá a la cárcel, porque se acabaron los tiempos de impunidad. Mujeres, asúmanse como defensoras de sus propios derechos, acudan a estos espacios a expresarse y les daremos todo el acompañamiento”, apuntó, al tiempo de exhortar a los hombres a respetar y amar a sus familias.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, explicó que el Centro LIBRE ofrecerá talleres, cursos, asesoría y acompañamiento en casos de violencia, a cargo de personal especializado, e invitó a las mujeres a aprovechar este espacio para fomentar la igualdad y denunciar a tiempo cualquier agresión.
A su vez, el alcalde Juan Alberto Utrilla López y la tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres de Yajalón, Patricia Gallegos Sánchez, coincidieron al destacar que la apertura de este espacio representa el compromiso de promover una vida libre de violencia para mujeres, niñas y niños.
En Ocosingo, Eduardo Ramírez reafirma compromiso de fortalecer la infraestructura y el desarrollo
trica en dicha localidad y el fortalecimiento de la infraestructura educativa en todo el municipio. Añadió que a partir de 2026 se rehabilitarán todos los caminos de Chiapas, con el fin de garantizar una mejor conectividad.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que el sistema de agua potable contempla casi cinco kilómetros de conducción y 120 tomas domiciliarias, lo que permitirá a las familias contar con este recurso de manera constante, sin recorrer largas distancias como antes.
La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, reconoció al Gobierno del Estado por hacer realidad esta obra que la comunidad esperaba desde hace más de 15 años, al tiempo que destacó que garantizará el acceso al agua y detonará el desarrollo local.
En representación de los habitantes, Elías Gómez Sánchez agradeció al gobernador por concretar un proyecto que calificó como un acto de justicia social en beneficio de todas
las familias de Santo Tomás Axín. Más tarde, el mandatario dio el banderazo de inicio a la rehabilitación de los caminos Ocosingo–Toniná y Ocosingo–Altamirano. Destacó que estas obras permitirán un mejor acceso al sitio arqueológico, patrimonio de todas y todos, además de mejorar la conectividad carretera.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, señaló que la rehabilitación de estos caminos atiende una demanda ciudadana y beneficiará a cerca de 60 mil personas.
Como parte de esta gira, el gobernador inauguró aulas en el Colegio
de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 16, con más de mil 700 estudiantes. Reconoció el esfuerzo de maestras y maestros por transmitir conocimientos y contribuir a la formación de la juventud.
La alcaldesa destacó la visión del gobernador por apostar a la educación y trabajar incansablemente por el pueblo de Chiapas, mientras que la comunidad cobachense agradeció el mejoramiento de la infraestructura escolar, que no solo dignifica los espacios, sino que favorece el desempeño académico. Además, subrayaron que la paz social en Chiapas les permite transitar con seguridad por las carreteras.
Hidalgo rompe récord en homicidios dolosos entre las disputas por huachicoleo y narcomenudeo
Áxel Chávez PACHUCA, Hgo. (apro)
En medio de una disputa entre organizaciones criminales por el control de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para robar combustibles, y por el narcomenudeo, en julio de 2025 Hidalgo registró la mayor cantidad de homicidios dolosos con arma de fuego cometidos en un solo mes, en toda la última década.
Las 25 carpetas de investigación iniciadas en julio por homicidio doloso con arma de fuego (cada una puede incluir a más de una víctima) representan la cifra más alta desde 2015, de acuerdo con los datos proporcionados por la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Entre los asesinatos que rompieron el récord histórico el mes pasado está el de la noche del 20 julio en la colonia Iturbe, en Tula, cuando un enfrentamiento entre un grupo armado y elementos de la Procuraduría dejó un agente de investigación muerto y dos más lesionados. Los agentes llevaban a cabo indagatorias relacionadas con un secuestro.
Cuatro días después, el Gabinete de Seguridad estatal informó sobre la detención de cinco personas que, afirmó, eran presuntos integrantes de una célula del grupo delictivo de Los H. El secretario de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, dijo en conferencia de prensa que además de pelear por el control total de la organización, eran posibles responsables del asesinato del agente la noche del 20 de julio. Asimismo, atribuyó la violencia reciente a la pugna por el control criminal entre ésta y otras facciones criminales.
Para situar el segundo mes más violento por asesinatos con dolo en los que se usaron armas de fuego en Hidalgo, hay que remontarse a julio de 2020, donde hubo 22 carpetas.
Aquel 2020 fue el cuarto año de gobierno de Omar Fayad Meneses,
hoy embajador de México en Noruega. Fue en el sexenio del entonces priista que Hidalgo se ubicó en el primer lugar nacional en robo de hidrocarburo a través de perforaciones a ductos (2018). Asimismo, 2020 también representó una pelea territorial entre cárteles por las válvulas, igualmente con formas de violencia y saña contra los cuerpos que las organizaciones criminales han mantenido.
El tercer registro más alto data de junio de 2019, con 21 asesinatos violentos en los que los agresores usaron armas de fuego. Fue el año de la exposición de una “ordeña” a un ducto de Pemex en los límites entre Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, que dejó un saldo de 137 muertes: personas que recolectaban combustible regado en una canaleta tras días de sequía en las gasolineras estatales, después de que el gobierno federal determinara cerrar parcialmente ductos y cambiar rutas de traslado con la intensión de disminuir el huachicol.
A partir de ese suceso se registró una serie de homicidios de presuntos líderes de organizaciones criminales. Las entonces autoridades locales lo denominaron un “ajuste de cuentas” entre huachicoleros. Comenzó con el asesinato de El Parka?–Julio César Zúñiga Cruz para inteligencia del estado y/o Héctor Baltazar Osorio Delgado para la Policía Federal–, el 20 de enero, dos días después del estallido en la parcela del ejido de San Primitivo, a la que se conoció como la exposición de Tlahuelilpan.
Entre personas ultimadas dejadas en parajes, calles, con el tiro de gracia, impactos en más partes del cuerpo e incluso con algún tipo de desmembramiento, le siguió el ataque contra el?Talachas,?acaecido el 18 de mayo de 2019 en Santa Ana Ahuehuepan, Tula. Con base en los reportes de la policía, entraron a su casa en la calle Cuitláhuac y lo tirotearon cuando llegaba del rosario de su hijo, el?Puerco, que fue asesinado seis días antes. Ellos eran identificados como los jefes de la banda de Los Poblanos o Los Talachas.
Aunque no fueron las únicas, esas dos muertes reconfiguraron los liderazgos del huachicol en Hidalgo, que cerró 2019 con 4 mil 71 tomas clandestinas mediante las cuales los grupos criminales robaron hidrocarburos, una cifra que representaba un crecimiento de 92 por ciento respecto a 2018, cuando hubo 2 mil 121 y fue el año a partir del cual la entidad, en ese momento bajo el mando de Omar Fayad, se convirtió en la más “ordeñada” del país.
Este julio de 2021 enmarca otra disputa criminal, mientras la?Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) sitúa a tres cárteles en la geografía hidalguense (Jalisco Nueva Generación (CJNG) –con mayor dominio territorial–, el Cártel de Sinaloa (CDS) y el del Noreste (CDN)), e informes de la propia DEA, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), entre otras instan -
cias estadunidenses, detectaron una operación en la que el combustible que es extraído en Hidalgo a través de tomas clandestinas, y robado de cargamentos que salen de la refinería de Tula, es traficado a Texas mediante intermediarios corruptos en ambos lados de la frontera, así como una red de empresas fachada.
Las autoridades hidalguenses afirman que tras la detención el 15 de marzo pasado de Hugo Alberto M. M., “El H”, y el asesinato de su hermano José David tres días después, el grupo que lleva su mote se dividió en células que luchan por el control total, lo cual ha generado disputas armadas, asesinatos y violencia en la región de Tula, una de las más vulnerables al huachicol en el país.
Aunque para el gobierno de la entidad la pelea es entre grupos locales, a nivel federal ven no sólo la presencia de cárteles, sino su alianza, precisamente, con agrupaciones más pequeñas que controlan giros delictivos específicos en sus territorios.
Los H son una organización criminal que se dedica al robo de combustibles, al sicariato y al narcomenudeo. El gobierno federal sugiere, con la detención de dos personas en el Estado de México justo en julio pasado, el vínculo entre este grupo delictivo y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); ambas agrupaciones se dedican al robo de gasolinas en el Valle de México.
Durante agosto, los asesinatos violentos con armas han continuado: el 18, la policía municipal de Tula encontró dos cuerpos masculinos con impactos en la calle Felipe Ángeles de la localidad de Nantzha. Constató que ambos presentaban signos de tortura y que fueron asesinados con armas de uso exclusivo militar calibre .223.? Además, en otros incidentes de impacto social, el 11 de agosto, en las aguas negras del canal Requena en Tezontepec de Aldama fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre. El mismo día, en Tlahuelilpan, otro cadáver masculino fue hallado en el canal de aguas negras del paraje Las Cadenas.
Ataque armado contra el Ejército en Culiacán deja un militar sin vida
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Un ataque armado contra efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dejó un militar sin vida, quien falleció mientras recibía atención médica en el hospital Manuel Cárdenas Fonseca del ISSSTE.
El atentado ocurrió cuando efectivos militares circulaban por una de las calles de la colonia Los Huizaches, al sur de Culiacán.
Por el ataque armado resultó herido un elemento militar identificado como José Ramón, de 30 años, y quien falleció más tarde en el hospital mientras recibía atención médica.
Tras la agresión, el Ejército logró la detención de dos civiles armados.
La jornada del martes último dejó en Sinaloa seis homicidios dolosos, cuatro de ellos en la capital, además de la del militar abatido en el enfrentamiento con civiles armados.
Hay 13 detenidos por asesinato de colaboradores de Brugada; falta el tirador y el móvil
Ximena Arochi CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Atres meses del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz Vega, colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno Clara Brugada, las autoridades locales y federales presentaron un relato minucioso de la logística del crimen: vehículos de vigilancia, seguimientos cotidianos, un intento fallido y hasta la sustitución de roles entre los agresores.
Sin embargo, el despliegue de datos contrasta con un vacío central: el móvil sigue sin conocerse.
De acuerdo con la información revelada por las autoridades, los funcionarios fueron vigilados previamente por los delincuentes en varias ocasiones durante el mes de mayo, incluso compartieron que el homicidio pudo haber ocurrido una semana antes, el 14 de mayo, pero ese día Ximena Guzmán no se presentó a recoger a José Muñoz para ir a su trabajo en el Centro Histórico de la CDMX, como acostumbraban.
La tarde de este 20 de agosto, se presentaron los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch y Pablo Vázquez, así como la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, para confirmar la información revelada horas antes por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien sin ofrecer detalles reveló que ya hay 13 detenidos por los homicidios, entre los cuales hay tres presuntos autores materiales, Abraham “N” y dos hombres identificados como Francisco “N”. Bertha Alcalde Luján compartió que la detención de los presuntos implicados se dio durante un operativo en el que se catearon 11 inmuebles en la capi-
tal mexicana y el Estado de México, con la participación de la FGJCDMX, en coordinación con la SSPC, SSC, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedema) y la Marina. Entre los detenidos se encuentran Jesús “N”, Arlette “N” y Nery “N”, quienes contaban con órdenes de aprehensión previas por los delitos de homicidio y asociación delictuosa, relacionados con el doble asesinato de los colaboradores de la jefa de Gobierno. Además, las autoridades detuvieron a los tres señalados como presuntos autores materiales, pero no precisaron el papel que desempeñaron en la agresión y dijeron que la búsqueda de todos los responsables materiales aún continúa.
LA PLANEACIÓN DEL DELITO
La fiscal local ofreció detalles de la investigación que revelan el modus operandi que fue puesto en marcha por los agresores antes y durante el ataque. En palabras de ella, la información recabada refuerza la hipótesis de que el doble homicidio estaba directamente dirigido a los colaboradores de Brugada y fue producto de un hecho anticipado, “sostenido en el tiempo”.
En conferencia desde las instalaciones de la FGJCDMX, en la alcaldía Cuauhtémoc, la fiscal relató que la mañana del homicidio, ocurrido el pasado
20 de mayo, una camioneta Urban llegó a la zona de Iztacalco, de la cual descendieron dos hombres que descargaron la motocicleta utilizada en la agresión. Después, sobre la avenida Tlalpan, a la altura de la colonia Moderna, Guzmán arribó para recoger a su compañero a bordo de un Audi. Muñoz se encontraba en la vía para abordar el vehículo cuando un sujeto vestido con chaleco fluorescente abrió fuego contra ellos.
El tirador contó con apoyo de un cómplice que lo esperaba metros atrás en una motocicleta para facilitar su huida. Dicho vehículo fue abandonado en calles de la alcaldía Benito Juárez, donde los agresores abordaron un Nissan que los llevó hasta Iztacalco, para luego escapar en la misma camioneta Urban hacia el Estado de México.
Alcalde precisó que las investigaciones permitieron identificar la participación de al menos seis personas en la ejecución material del crimen, además de otras involucradas en labores de logística como recargas de celulares y manejo de vehículos.
Las autoridades identificaron al menos cinco vehículos relacionados con el doble homicidio, entre ellos, un Renault y un Chevrolet que fueron detectados en actividades de vigilancia en el recorrido que los funcionarios hacían cotidianamente a su lugar de trabajo. Los recorridos de vigilancia fueron encontrados
en distintos momentos durante el mes de mayo y de manera particular la madrugada del día de los hechos: “Lo que refuerza la hipótesis de que la agresión fue producto de un hecho anticipado”.
UN INTENTO FALLIDO
La titular de la Fiscalía capitalina reveló que existe un “alto grado de probabilidad” de que el doble homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz Vega hubiera estado planeado para ejecutarse el 14 de mayo, pues en las investigaciones identificaron los cinco vehículos implicados en recorridos similares a los que hicieron el día del asesinato.
También encontraron a un hombre realizando vigilancias en el lugar de los hechos, aunque era una persona diferente a la que disparó el arma el 20 de mayo.
Ese día el homicidio se frustró, pues Ximena no pasó a recoger a José, pero lo anterior refuerza la hipótesis de que el objetivo eran ambos funcionarios, precisó Alcalde Luján: “El día de los hechos es probable que los roles de los sujetos hayan cambiado”.
LAS INVESTIGACIONES CONTINÚAN.
La fiscal afirmó que las autoridades “mantienen una investigación cerrada en torno a este caso”, entonces refirió que las indagatorias continúan para dar con el total de los autores materiales, incluyendo a quien disparó el arma.
Durante la conferencia, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, explicó a medios que no pueden revelar todos los detalles de las investigaciones debido a la discreción que requiere el esclarecimiento de los hechos.
Reconoció la participación del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, e hizo énfasis en la coordinación interinstitucional entre el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno federal.
La DEA insiste en que “Proyecto Portero” existe y es binacional
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Tras el apresurado desmentido de Sheinbaum a la DEA respecto al “Proyecto Portero”, la Agencia Antidrogas replicó a su vez confirmando que el proyecto binacional existe, esto en una breve declaración que reporta la Associated Press.
Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum abrió su conferencia de prensa con una urgente aclaración en el sentido de que no hay un acuerdo con la DEA, ya que su gobierno sólo acuerda con el gobierno de Estados Unidos. “No hay ningún acuerdo con la DEA, la DEA emite un comunicado, no sabemos con base en qué, nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo”, dijo. Esto, a sabiendas de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador detesta a dicha agencia.
Sheinbaum dijo que lo que hay es “un taller” de capacitación al que “cuatro policías” acudieron en Texas, nada más.
La AP, en una nota de María Verza actualizada por la tarde de este 19 de agosto, señala que la agencia dijo, tras las declaraciones de la presidenta mexicana, que el programa existe, lo que implica que el trabajo con dicha agencia, que se interrumpió en el sexenio de AMLO, se ha retomado.
“La DEA dijo que la coordinación con sus contrapartes mexicanas en el entrenamiento era ‘un significativo paso adelante en el impulso y fortalecimiento de la aplicación de la ley y el intercambio de inteligencia con nuestros pares en relación con un asunto que tiene implicaciones positivas para ambos lados de la frontera”.
AP enfatiza que la DEA no hizo mención al desmentido de Sheinbaum.
Al respecto, el analista Raymundo
Riva Palacio señaló en su columna de este miércoles que el desmentido de Sheinbaum tiene la intención de evitar que Andrés Manuel López Obrador se enoje: “El urgente desmentido parecía arañar el deseo de que no se enoje Andrés Manuel; que no se sienta agredido; que no piense que no se sigue al pie de la letra lo que le pidió; que no crea que hay traiciones. No existen
tales, pero hay cosas imposibles de mantener, como su complacencia y probablemente complicidad con los cárteles de las drogas”. Recuerda que AMLO detesta a la DEA por el caso del General Salvador Cienfuegos y que al gobierno de Estados Unidos le tienen sin cuidado las sensibilidades del entorno político nacional, por lo que no tuvieron problema en anunciar la iniciativa.
Hugo Aguilar invita al abogado de los padres de los 43 a colaborar con la nueva SCJN
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Hugo Aguilar Morales, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invitó a Vidulfo Rosales, representante legal de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa a colaborar con el Máximo Tribunal en su nueva etapa.
Este miércoles los nueve ministros electos se reunieron por cuarta ocasión para continuar los diálogos sobre el nuevo esquema de trabajo que tendrán a partir del 1 de septiembre próximo y la designación de integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ).
Al concluir la reunión se tomaron una foto en la que aparecen diversos colaboradores de cada uno de los futuros ministros.
Entre los presentes se encontraba Vidulfo Rosales, quien desde el año 2014 asumió la representación jurídica de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Fuentes federales confirmaron a Proceso que Aguilar Morales invitó a diversos juristas, entre ellos al abogado de los padres de los 43, especialista en defensa de derechos
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Tras revelarse que ya se han concretado las ventas de algunas las operaciones de CIBanco e Intercam, instituciones señaladas por Estados Unidos por narcolavado, el presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), Álvaro García Pimentel, expuso que un escenario similar podría darse con Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
“Desde luego es una posibilidad, sería iluso decir que no”, explicó en entrevista con medios.
García Pimentel subrayó que Vector resulta atractivo por su licencia, dado que acceder a estos permisos no es sencillo, pues implica tiempo y trabajo.
“Son licencias que da el gobierno mexicano y toma mucho tiempo conseguir una licencia, toma mucho trabajo. Son entidades atractivas para entrar al negocio bursátil, sobre todo ahora que tenemos las reformas al mercado de valores que van a permitir la operación de las emisiones simplificadas, los fondos de cobertura, que eso debe crecer el mercado mexicano, el listado del futuro del IPC en el CME”, dijo.
El dirigente de la AMIB, también reconoció que una fusión con Vector
Este miércoles los nueve ministros electos se reunieron por cuarta ocasión para continuar los diálogos sobre el nuevo esquema de trabajo que tendrán a partir del 1 de septiembre próximo y la designación de integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ)
humanos, a colaborar con la SCJN. Sin embargo, hasta ahora la adhesión de Vidulfo Rosales a la Corte no ha sido definida pues aún continúan las pláticas con Hugo Aguilar Morales y cualquier decisión que tome podrá ser ejecutada una vez que el ministro electo tome protesta el próximo 1 de septiembre.
Previo a la cuarta reunión de ministros electos, los futuros integrantes del Pleno de la Corte acudieron al edificio sede del Máximo Tribunal en avenida Pino Suárez número 2 a tomarse la foto oficial. Ello, pese a que esta tarde el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) discute
los proyectos de los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón que prevén anular la elección de ministros de la SCJN por uso de financiamiento prohibido derivado de la distribución de acordeones en los que aparecen los nombres de los nueve ministros electos.
Tras señalamientos de narcolavado, anticipan venta de Vector, la casa de bolsa de Alfonso Romo
no sería atractiva.
“Lo que creo es que es atractivo si eres un financiero que no tienes una licencia de casa de bolsa, pues esta es una oportunidad, pero si ya tienes una ¿para qué quieres otra?
Hay lugares en el mundo que se dan consolidaciones de que dos entidades financieras, casa de bolsa, banco, lo que sea, tiene negocios distintos y complementariamente puede ver un resultado muy positivo”, sostuvo.
Acusaciones
De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, Vector es parte de una red compleja de las operaciones financieras transnacionales de “El Chapo” Guzmán, en las que participaron “mulas de dinero”, empresas fantasma y compañías extranjeras dedicadas al comercio encubierto de precursores químicos para la elaboración de fentanilo.
En el informe se señala que una mula de dinero transfirió más de 1.5 millones de dólares a Vector, y entre 2019 y 2021 el mismo individuo transfirió más de 500 mil dólares
adicionales a través de una empresa con sede en Estados Unidos.
“FinCEN concluye que existen fundamentos razonables para determinar que Vector, una institución financiera que opera fuera de Estados Unidos, representa una preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, debido a la prestación de servicios financieros que facilitan dicho tráfico por parte de organizaciones criminales mexicanas, incluyendo el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo”, sostiene el análisis publicado por el Departamento del Tesoro.
FinCEN detalla que una de las estrategias comunes utilizadas por las organizaciones de tráfico de drogas (DTOs) para ocultar el origen ilícito de los fondos fue a través de empresas fachada o empresas fantasma, las cuales se emplearon como vehículos para mover dinero, combinando ingresos ilegales con flujos de capital aparentes provenientes de negocios legítimos. Vector facilitó más de 17 millones de dólares en transferencias sospechosas a múltiples compañías con sede en China a comienzos de 2021, actuando en nombre de una empresa vinculada a una organización internacional de tráfico de drogas.
Magistrados afines a la 4T tumban proyectos que buscaban anular la elección judicial por acordeones
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Como era previsto, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tumbó los proyectos de resolución de los dos magistrados disidentes que planteaba anular y repetir las elecciones de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del pasado 1º de junio debido al reparto masivo de “acordeones” que influyeron en el voto; con ello, el grupo encabezado por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso validó los resultados de la elección.
“El tribunal no tiene una varita mágica para tirar, con una sentencia que no tiene una prueba válida o dos, el Estado de Derecho que hoy impera en México”, aseveró Soto durante su exposición de más de una hora, en la cual concluyó que “no existió, o no está demostrada, si es que existió, esta sistematicidad en el diseño, coordinación y distribución de estos acordeones”.
Momentos más tarde, Soto aseveró que “no es buscar cómo hacemos para eliminar la decisión ciudadana a través de una sentencia en donde no hay pruebas, no hay pruebas fehacientes para demostrar irregularidades (…) las pruebas indiciarias no tienen sustento para desacreditar la elección que se llevó a cabo de la primera corte mexicana que ha sido electa por voto popular”.
Si bien era seguro que Soto y los “Felipes”, los otros dos magistrados identificados con el oficialismo –Felipe Fuentes Barrera y Felipe De La Mata Pizaña–desecharían los proyectos de resolución de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quedaba la incógnita de cómo desacreditarían las evidencias materiales y estadísticas que muestran la correlación entre las candidaturas promovidas en los acordeones y los nueve ganadores de la elección a la SCJN.
“Me niego a aceptar, me parece ab-
solutamente antijurídico resolver, con estadísticas, la validez o nulidad de una elección”, insistió Mónica Soto, quien se lanzó contra Rodríguez: “El problema es que usted quiere anular una elección sin pruebas (…) con puras conjeturas y sumando retazos de aquí y allá”.
“Ya le he dado muchas pruebas. Si usted no las quiere ver es su decisión, magistrada”, le reviró el aludido.
“Espero que no haya llegado a votar usted con ese acordeón”
Durante la maratónica sesión de hoy, Soto, Fuentes y De La Mata destrozaron los proyectos de sus colegas, minimizando las evidencias aportadas por los denunciantes, y retomados en las argumentaciones de los magistrados.
La presidenta del TEPJF sostuvo que los expedientes tienen “cero validez probatoria necesaria para anular una elección”, aunque reconoció que “obviamente está acreditada la existencia de acordeones”.
“Estimo que tenemos suficientes indicios para acreditar la existencia de los acordeones y su impacto en los resultados de las elecciones me parece que son bastante obvios. ¿Quién los hizo? Es lo que tiene que investigar el Instituto Nacional Electoral (INE), y lo está investigando”, le reviró Otálora.
La tensión en la Sala Superior estalló en una interacción entre Soto y Rodríguez, cuando la presidenta del tribunal pidió al magistrado uno de los 3 mil “acordeones” que trajo a la sesión. Rodríguez le hizo llegar tres ejemplares del acordeón que más se distribuyó, y que resultó “el ganador”, es decir, tenía los 9 candidatos que obtuvieron el mayor
número de votos.
“Espero que no haya llegado a votar usted con ése”, soltó Rodríguez en tono burlón, lo que desató carcajadas en la sala y provocó la cólera de Soto. “Magistrado, con esta actitud no vamos a dialogar, porque no es jurídico su posicionamiento; y le pido respeto al pleno y a su presidenta”, le reviró la presidenta, visiblemente muy molesta.
“No quiero decir que yo dude de la veracidad de los documentos. Solamente sé que ahí están, pero no me consta que esos documentos se hayan utilizado antes o durante la jornada electoral, y que además hayan influido”, dijo Soto, quien abundó: “un indicio es como decir que, mil veces repetida, una mentira se va a convertir en verdad”.
Momentos después, Soto incluso puso en duda la veracidad de los acordeones que Rodríguez llevó a la sesión, pues aseveró que se veían “recién imprimidos”.
En largas exposiciones, los magistrados mayoritarios sostuvieron que “no basta la estadística, se exige la verdad jurídica” para anular la elección; pusieron en duda incluso la existencia y distribución “sistemática” de los acordeones; e insistieron en que los proyectos no contienen pruebas que acrediten la existencia de una operación orquestada –ni de quien la orquestó--, sino una “suma de las sospechas y las conjeturas”.
En su proyecto de resolución, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón consideraba que el reparto masivo de “acordeones”, que indicaban para qué candidatos votar, reflejó una “estrate-
gia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada” que constituyó “propaganda electoral prohibida”, financiada de manera ilegal –sin importar su origen–, que fue “determinante para los resultados electorales”, pues el 70% de los acordeones coincidió con los nueve candidatos ganadores, que solo pudieron hacer campañas limitadas.
El proyecto de Janine Otálora, distinto al de Rodríguez, también determinó que la distribución masiva de acordeones, sumada a resultados que no tienen explicación estadística –con una prominencia exagerada de votos por los mismos nueve candidatos promovidos en acordeones–, son suficientes para determinar que hubo “una violación a uno de los elementos esenciales en una elección democrática, que es el derecho a un voto libre e informado”.
Otálora recordó los hechos: “Durante el periodo de campaña, veda y jornada electoral existieron guías y acordeones con los números que correspondían a determinadas candidaturas. La distribución de guías se llevó a cabo cuando menos en días previos a la jornada comicial e incluso el mismo día. Si bien las guías no contenían los mismos números de candidaturas, sí apareció una dominante que apareció en 26 estados de la República, y estas combinaciones corresponden a las candidaturas ganadoras (…) las guías incluyeron, en su mayoría, candidaturas postuladas por el poder ejecutivo, dos del poder legislativo y tres personas en funciones”.
“Las elecciones no tienen sentido si no son equitativas y si el voto no es libre e informado”, recordó la expresidenta del TEPJF, y agregó: “la manipulación electoral implica necesariamente una actitud intencionada en contra de la integridad electoral. Es una actitud que genera, además, pérdida de confianza en la democracia y en sus instituciones. A partir de las irregularidades que quedan acreditadas en el desarrollo de este proceso electoral, es necesario que el legislador evalúe la reforma a la que fue sujeto el poder judicial”.
Aranceles de Trump vacían los parques industriales en el norte de México
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los aranceles de Donald Trump ya están pegando en el norte de México, y es que aumentó el número de bodegas disponibles para almacenamiento de productos, un síntoma de que hay salida de inversiones. En conferencia de prensa, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre, recordó que, históricamente en la frontera norte siempre se ha dado una constante necesidad de contar con más bodegas para las empresas.
Durante años, esa demanda impulsó la construcción de parques industriales, con espacios para compañías de distintos sectores, en especial del logístico. “Obedece a que estaban creciendo los procesos productivos”, dijo. Sin embargo, la situación cambió. Bajo la presión de Trump, quien a lo largo del 2025 ha mantenido su estrategia de imponer aranceles y elevar progresivamente las tasas, se observa una mayor disponibilidad de espacios inmobiliarios dentro de los parques industriales.
Una señal que podría ser un “síntoma claro” de la caída en la inversión, sostuvo.
Los señalamientos del empresario
coinciden con los datos del sector. Y es que según la plataforma de análisis inmobiliario Datoz, durante el segundo trimestre de este año se ocuparon 7.5
millones de pies cuadrados de espacio industrial, lo que equivale a casi 50% menos frente al mismo periodo de 2024.
Mexicanas fueron excluidas del resultado antipobreza de la 4T
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Pese a que los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan la disminución de la pobreza en México pasando de 52.2 millones de personas en 2016 a 38.5 millones en 2024, en parte gracias a los programas sociales implementados en dos sexenios; dicho logró no elimina las brechas de género en ingresos, por lo que las mujeres son en su mayoría quienes se encuentran en situación de pobreza, según explicó Violeta Rodríguez del Villar, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, a Cimacnoticias.
Actualmente el número de mujeres en pobreza alcanzó el 30.1% de los 67 millones mexicanas que habitan en el país, esto equivale a 20.1 millones de mujeres pobres de las 38.5 millones de personas que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero con la explicación de Violeta Rodríguez, en todos los tipos de ingresos se mantiene una brecha negativa entre mujeres y hombres que no ha sido atendida por el Estado debido a distintos motivos, siendo el principal la brecha salarial.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el ingreso monetario promedio de las mujeres fue de 7 mil 904 pesos cada mes, frente a los 12 mil 015 pesos de los hombres. Por grupos de edad, las mujeres de 15 a 19 años recibieron 2 mil 318 pesos siendo el ingreso más bajo en comparación a las mujeres de 30 a 39 años con su ingreso de 10 mil 175.
La ganancia varía en relación a la situación de las mujeres, por ejemplo, cuando tienen hijas o hijos su ingreso es de 7 mil 904 pesos, dependiendo de su nivel de escolaridad puede estar entre los 4 mil 031 pesos con la primaria terminada hasta los 25 mil 729 pesos si cuenta con un posgrado, en caso de ser una mujer indígena puede ganar 5 mil 792 pesos, y cuando es afromexicana percibe 7 mil 600 pesos. Además, Violeta Rodríguez mencionó que persisten barreras para que las mujeres ingresen al empleo remunerado, ya que más de la mitad de las mujeres no trabajan, por lo tanto, no tienen ingresos. La última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra que, de 55 millones 221 mil 499 mujeres, solo 24 millones 939 mil 299 tienen un empleo y 30 millones 282 mil 200 está desempleada: «la diferencia es abismal porque estás comparando cualquier ingreso por
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el ingreso monetario promedio de las mujeres fue de 7 mil 904 pesos cada mes, frente a los 12 mil 015 pesos de los hombres. Por grupos de edad, las mujeres de 15 a 19 años recibieron 2 mil 318 pesos siendo el ingreso más bajo en comparación a las mujeres de 30 a 39 años con su ingreso de 10 mil 175
pequeño que sea de los hombres contra cero ingresos de las mujeres«, señaló la economista. Por ello, aunque las cifras indiquen que la pobreza disminuye, los datos también muestran que las mujeres perciben menos ingresos dificultando que salgan completamente de esta situación. Según la observación de Violeta Rodríguez, el único rubro en el cual las mujeres tienen un equilibrio con los hombres son los ingresos por programas sociales como becas o pensiones que constituyen un ingreso por transferencia.
Si bien esto es consecuencia de las políticas públicas, la medida continúa siendo insuficiente para sacarlas de la pobreza, ya que, en México existen alrededor de 129.5 millones de personas, de los cuales 67 millones son mujeres (51.7%) y 62.5 millones son hombres (48.3%), según la Encuesta Nacional de la Dinámica Geográfica (ENADID) 2023. Por lo que, para la economista, es imposible que los programas sociales puedan ofrecer un ingreso a la cuarta parte de la población, quienes son las mujeres desempleadas.
Asimismo, la política pública no llega a las mujeres que se encuentran en pobreza extrema, actualmente el INEGI expuso que son 7 millones de personas que se encuentran en esta categoría, y aunque no señala cuantas de ellas son mujeres, datos del 2024 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicaron que en ese periodo habían 9.1 millones de personas, de los cuales 4.8 millones fueron mujeres.
De esta manera, la mayoría de los rubros más importantes de ayuda hacia las personas de menores recursos no están logrando captar a las mujeres en extrema pobreza. Esto se debe a que las vías por las que se distribuye la ayuda como becas o pensiones no coinciden con su estilo de vida, por ejemplo, mexicanas en pobreza extrema no asisten a la escuela o no cuentan con los recursos suficientes para adquirir conocimientos y habilidades que les permita registrarse a un programa de ayuda.
Como indicó Violeta Rodríguez al medio, la situación parece contradictoria, ya que por un lado disminuye la pobreza moderada, pero aumenta la pobreza extrema, esto se debe a diferentes factores, siendo el principal la falta de empleo suficiente: «la mayoría de las personas que están en pobreza extrema no tienen un empleo y te estoy hablando de un empleo de una hora a la semana (…) No tienen acceso ni siquiera a eso. Y bueno, esto provoca que ellos simplemente no tengan ingresos», mencionó la investigadora.
Las razones del desempleo en mujeres se explican comenzando por la discriminación por género en donde las mujeres tienen 44% de probabilidades de no ser contratadas por ser mujeres, según indicó la investigadora. A esto se suman otros factores como que las empresas prefieren contratar a una persona que pasó menor tiempo en el desempleo, que por lo general no son las mujeres porque ellas dedican tres veces más de su tiempo al trabajo no remunerado, siendo ellas las relegadas del mercado.
En relación de esto, las mujeres no pueden ofrecer jornadas de trabajo completas o tiempos continuos en el trabajo remunerado, sino tiempos parciales, por ello, el mercado busca o prefiere a quienes puedan dar jornadas completas y continúas, quienes son los hombres los que pueden generar mayores ganancias económicas. Además, la búsqueda de empleo de las mujeres suele estar limitada a un área geográfica que les permita estar cerca de su hogar para balancear el trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados) y por la misma razón, aquellas que ya cuentan con un empleo no pueden buscar mejores condiciones.
Según explicó Violeta Rodríguez el panorama al que se enfrentan las mujeres es una consecuencia del contexto laboral, el cual sigue respondiendo a una dinámica patriarcal, por ejemplo, casi la mitad de las razones tiene que ver por la exclusión al empleo por su género. En consecuencia, indicó que se necesita un cambio de ideología y poner énfasis en estrategias para erradicar la discriminación de género.
Por otro lado, el contexto laboral privilegia las condiciones de vida masculinas sin considerar el trabajo doméstico o de cuidados los cuales recaen en las mujeres, mientras que los hombres no son presionados para participar en el trabajo no remunerado dejándolo en segundo plano. Por esta razón, se necesitan modificar las condiciones materiales del mercado de trabajo de tal forma que se ofrezcan mejores condiciones e igualdad de género entre ambos sexos como servicios de cuidado.
«Si ellas tienen la libertad para elegir dónde dejar a sus hijos (…) muy probablemente podrían realizar una búsqueda de empleo más intensa que abarque más zonas geográficas y también podrían ofrecer jornadas laborales en igualdad de circunstancias entre los hombres (…) lo tienen que pagar los empleadores porque es parte de los costos laborales que ellos no están pagando y que se les están asignando a las mujeres.» -Violeta Rodríguez del Villar, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL: ¿QUÉ ES ESO?
Ernesto Villanueva
La representación proporcional (RP) ha sido uno de los mecanismos más discutidos en la historia electoral de México. Surgió en un contexto de hegemonía política. Nació como una válvula de escape en tiempos de partido dominante. Se convirtió en garantía de pluralidad.
Hoy se discute reducirla. La Cámara de Diputados sufrirá seguramente una recomposición. El Senado volvería a tres por estado: dos para el ganador y uno para la primera minoría. Esa es la idea de Morena, al menos.
El debate es intenso. Para algunos es un ajuste natural. Para otros, es un golpe a la pluralidad. Se acusa de retroceso democrático. Veamos.
Primero. La Cámara tiene hoy 500 diputados. Trescientos de mayoría. Doscientos de lista. La reforma reduciría el número de diputados, especialmente los de RP, sin desaparecerlos por completo.
En 1977, la RP fue crucial. El partido hegemónico se llevaba prácticamente todos los distritos. La oposición quedaba fuera. Aunque lograra millones de votos, no obtenía representación. La RP abrió el espacio. Dio oxígeno al Congreso. Fue el inicio de la transición democrática.
Pero cuatro décadas después, el país cambió. Hoy ningún partido gana todo. Hoy la oposición tiene fuerza real. Gobierna estados, alcaldías, congresos locales. El pluralismo está vivo.
Entonces, ¿para qué 200 pluris? ¿Qué sentido tiene mantener curules de lista que nunca pasaron por campaña? ¿Qué legitimidad tienen legisladores que jamás pidieron el voto? Reducirlos no borra la diver-
sidad. La fortalece.
Porque obliga a competir. Obliga a salir a la calle. Obliga a que cada partido busque votos en territorio. Diputados de escritorio se deben acabar. Diputados invisibles ya no. Diputados con respaldo ciudadano, sí. Que le deban el cargo al votante para que rindan cuentas. No al dirigente que lo incluyó en una lista bajo acuerdos cupulares.
¿Es regresivo que quienes aspiran a representar a los electores hagan campaña y convenzan? ¿O lo regresivo es que alguien llegue al Congreso porque su partido lo colocó en una lista ajena a la transparencia y al voto ciudadano?
¿Esta reforma le conviene hoy a Morena? Sí. Pero es coyuntural. La 4T no tiene escriturado el voto de una vez y para siempre. Mañana puede, con toda legitimidad, ser otra fuerza política la que se beneficie. Esta fórmula permitirá que quien gane traduzca su programa en gobierno. Sin chantajes. Sin extorsiones. Con respaldo claro de la mayoría.
Lo democrático es el contacto directo. La persuasión real. El voto emitido por ciudadanos. Mantener listas infladas es un privilegio. Reducirlas es exigir autenticidad.
Segundo. El Senado hoy tiene cuatro escaños por estado. Dos para la fórmula ganadora. Uno para la primera minoría. Y uno más por representación proporcional. Ese último es el problema.
En sus orígenes, el Senado tenía solo dos escaños. Ambos para la mayoría. La oposición quedaba fuera. La reforma de los noventa corrigió: se agregó un tercero para la primera minoría. Con eso se equilibró.
Pero en 2014 se agregó un cuarto. Un escaño plurinominal nacional.
Una distorsión. No representaba a los estados. Representaba a partidos con votos marginales. Sin arraigo local. Sin legitimidad territorial. La reforma actual busca corregir. Se busca regresar a tres senadores por estado. Dos para el ganador. Uno para el perdedor más votado. Ese tercer escaño seguirá siendo opositor. Pero ya no será un regalo. Será producto de votos.
¿Lo democrático es que sea el partido el que decida en privado quién es senador? ¿O lo democrático es que el opositor tenga detrás el respaldo de ciudadanos que lo apoyaron en campaña?
El cambio no elimina a la oposición. La fortalece. Porque la vuelve más auténtica. El tercer escaño no será de lista. Será de votos. Será de ciudadanos.
Además, este esquema da claridad. El votante sabe qué pasa con su sufragio. El que gana obtiene dos. El que pierde, pero convence más que otros, obtiene uno. Simple. Directo. Sin fórmulas oscuras.
Con ello, el Senado recupera su sentido original. Una cámara de representación territorial, no un espacio de cuotas. Tres escaños claros. Tres escaños entendibles. Tres escaños legítimos.
Tercero. Los críticos dicen: el ahorro económico será pequeño. Y es cierto. Pero el mensaje es fuerte. Menos pluris significa menos privilegios. Menos partidos de membrete. Menos curules de regalo.
¿Habrá sanciones internacionales? No. ¿Se caerá el peso? No. ¿Se frenará la inversión extranjera? Tampoco. Ningún tratado habla de plurinominales. Ningún mercado se mueve por listas. La ONU no condena fórmulas electorales. El efecto real será interno. Más
competencia. Más campañas. Más contacto con los electores. Más ciudadanos decidiendo.
¿Dónde está la regresión? ¿En pedir que los legisladores tengan votos reales? ¿O en mantener a quienes llegan al Congreso sin respaldo ciudadano?
El sentido común es claro: no habrá movilizaciones masivas. La mayoría de la población no conoce la RP. Ni la entiende. Ni la quiere entender. El tema no despierta pasiones. Lo hace la inseguridad, el costo de la vida y otros. Los entienden porque los viven y lo sufren a diario. La movilización quedará en élites.
El cambio no sacudirá la economía. No romperá la estabilidad. No aislará a México. Lo que sí hará es sacudir a los partidos. Forzarlos a competir. Obligar a salir de la comodidad de las listas.
La política será más intensa. Más directa. Más confrontativa, sí. Pero también más auténtica. Menos privilegios. Más votos. Y aquí hay un dato que suele olvidarse: nuestros principales socios, Estados Unidos y Canadá, no tienen RP. Todos, sin excepción, deben buscar y ganar el voto para ser legisladores. Si allá no es retroceso, ¿por qué aquí sí?
Menos plurinominales no significa menos democracia. Significa más votos. Más competencia. Más representantes auténticos. Lo regresivo es el privilegio. Lo progresivo es la exigencia. Lo regresivo es la comodidad de las listas. Lo progresivo es la legitimidad de los votos. La democracia no se debilita cuando se exige más. Se debilita cuando se regalan espacios. Este cambio no resta pluralidad. Le da fuerza. Le da verdad. Le da autenticidad. Eso no es retroceso. Eso es avanzar.
SEÑORA DESNUDA…
ESTÁ FOTOGRAFÍA sin ningún texto, publicada en horas recientes por Fernando Pérez Jonapá, director de alumbrado público de la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Fabiola Ricci Diestel, DEBIÓ DECIR:
Habitantes de barrios y colonias, mujeres y hombres, todos, con musica de marimba, juncia, cafe y tamales, reciben jubilosos y agradecidos, a su presidenta municipal…
¿A quién se le ocurre hacer pública una foto -solo a un enemigo- donde no fueron capaces siquiera de juntar a 10 personas (cuéntenlas), para que dieran la bienvenida a la mujer en campaña
política permanente, Fabiola Ricci Diestel?… Fíjense, ni un perro se puede ver ahí, ni a ellos “interesó”, ni a los “lomitos” llamó la atención la visita política…
Ah! OBSERVEN bien la foto -
grafía. El esposo de la presidenta, Héctor de León, tal vez le dio pena o vergüenza salir en la foto y prefirió ver de lejos la desangelada recepción, la que muestra en vivo la verdadera capacidad de convo -
catoria de la presidenta Fabiola y del Morena en el municipio de San Cristóbal de Las Casas… VEAN, a la presidenta Fabiola ahora no le colocaron flores en el pescuezo, ni le entregaron canasto con frutas ¿por qué? Porque a las personas de Relaciones Públicas o Comunicación Social, se les olvidó comprarlo y enviarlo al barrio, con anticipación, para que esto pudiera ocurrir, como lo acostumbran siempre… Ah! ADEMÁS y para acabarla de amolar, ningún miembro del ayuntamiento le dio la gana acompañar a su presidenta Fabiola… ¿cuál unidad, cuál trabajo en equipo, cuál compromiso verdadero con las familias sancristobalenses?
MICHOACANAS BAJO ASEDIO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
Los municipios de Chinicuila y Aquila, territorios nahuas de la Sierra Costa de Michoacán, se encuentran bajo el asedio por parte de grupos de la delincuencia organizada por lo que la violencia se ha vuelto parte de su vida cotidiana, en especial de las mujeres quienes habitan la zona, ellas en especial se ha señalado enfrentan mayor exposición a la pérdida de su seguridad, libertad, desplazamiento forzado y están en riesgo de ser víctimas de las redes de trata de personas. De acuerdo con el último Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 74% de los 3 mil 121 casos de trata analizados estuvieron vinculados a estructuras del crimen organizado, tanto aquellas que ejercen control territorial mediante la violencia como las que operan bajo esquemas empresariales de explotación sistemática.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año estos grupos criminales amplían su capacidad de explotación, incrementan los niveles de violencia y prolongan los periodos de abuso con el objetivo de maximizar sus ganancias. Al mismo tiempo, han perfeccionado el uso de tecnologías digitales para captar, controlar y explotar a víctimas, en particular niñas, niños y adolescentes.
Este contexto adquiere relevancia al retomar lo que ocurre en Michoacán, donde las comunidad de Chinicuila ha denunciado la llegada de grupos delictivos que ejercen poder mediante bloqueos de caminos y accesos, así como amenazas directas contra la vida de los residentes,
incluyendo niñas, niños y personas adultas mayores, tanto en Coahuayula como en localidades vecinas. También se reportó la toma de siete rehenes, entre ellos menores de edad y adultos mayores, quienes ya fueron liberados, así como la colocación de explosivos terrestres.
Estos hechos no son recientes, pues desde hace décadas, Michoacán y en particular los territorios nahuas de la Sierra Costa, han sido blanco de violentos ataques perpetrados por grupos armados vinculados al crimen organizado. La situación se ha agravado con el uso de armas de alto calibre y explosivos, lo que ha provocado asesinatos, desplazamientos forzados y el asedio permanente a comunidades enteras.
En el 2024, Cimacnoticias había documentado cómo mujeres indígenas nahuas de Santa María Ostula, del municipio de Aquila, que rodea la costa y sierra del estado de Michoacán, hicieron un llamado de emergencia para detener la violencia porque llevan más de dos décadas resistiendo frente a la situación de ocupación y violencia que ha lastimado sus vidas y territorio debido a la apropiación de las bandas de delincuencias organiza-
da quienes han impuesto su presencia en la zona a través de la violencia y son ellas, las mujeres, adolescentes y niñas quienes son utilizadas como botín de guerra.
Mujeres y niñas de Ostula, hacen llamado de emergencia para detener la violencia
En Coahuayula, comunidad de la Sierra Costa Michoacana, perteneciente al municipio de Chinicuila desde el 19 de julio de 2025 el crimen organizado ha intensificado el acoso contra la población. Esta situación ha sido documentada por la Red Solidaria de Derechos Humanos A.C. y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT).
Se informó que en la zona también ha habido disparos contra la población civil quienes intentan transitar por caminos bloqueados, ataques con armas de fuego hacia zonas habitadas y daños materiales significativos que afectan viviendas, escuelas, el centro de salud y otros espacios comunitarios. Otra de las comunidades nahuas arremetidas por el crimen organizado es El Coire, en Michoacán, ubicado
en el municipio de Aquila. Desde hace un año, ante el incremento de la violencia generada por la delincuencia organizada y el abandono institucional, la comunidad optó por el autogobierno.
Sin embargo, los recursos financieros resultan insuficientes para enfrentar al crimen organizado, por lo que la actual disputa entre grupos delictivos ha provocado muertes, desplazamientos forzados y daños irreparables. El hecho más reciente ocurrió el pasado 2 de julio, cuando fue asesinado un integrante de la guardia comunal.
Las y los habitantes de El Coire denunciaron que, desde hace décadas, los grupos criminales que operan en la región han intentado presionar a la comunidad para que se alinee con alguno de los bandos. No obstante, la resistencia comunitaria al crimen organizado persiste en su afán de “quebrar la unidad de El Coire” mediante el uso de la violencia y en función de sus intereses económicos.
Cherán, Michoacán
El crimen organizado ha extendido su control por distintos territorios de la entidad michoacana. En la región de la Meseta Purépecha, la comunidad indígena de Cherán, conformada por 22 mil habitantes, denunció que el pasado 2 de junio fue atacada con armas de alto poder por un grupo delictivo aún no identificado. El atentado dejó una persona muerta y otra herida. A través de un comunicado, la comunidad expresó que se trató de “un golpe directo al corazón de nuestra autonomía y de todos los pueblos que luchamos por defender la vida”.
Francisco Ruiz Zuart.
Paola Piña
PUNTO Y COMA
Roger Laid
TONINÁ ES DE TODOS
En un incansable recorrido por municipios, comunidades, colonias y rancherías el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció que el gobierno estatal expropiará terrenos privados que impiden el acceso libre a la zona arqueológica de Toniná, ubicada en el municipio de Ocosingo.
La medida se tomó tras no lograr un acuerdo con los propietarios de los terrenos quienes algunos están mal asesorados y otros buscan acuerdo de beneficio por encima de lo justo, así lo han hecho saber algunos operadores políticos a Punto y Coma; a pesar de múltiples intentos de negociación se han quedado fuera de acuerdos oficiales.
Toniná es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la cultura maya, destacando por su arquitectura monumental y sus inscripciones jeroglíficas que revelan aspectos clave de la historia y la sociedad maya. El sitio floreció entre los siglos VI y IX d.C., y se distingue por su gran pirámide, una de las estructuras más altas de Mesoamérica.
El gobernador sureño ha insistido en la inversión en infraestructura y ha destinado recursos significativos a la mejora y ampliación de la infraestructura turística,
además de la modernización de carreteras, aeropuertos y centros turísticos. Un ejemplo reciente es precisamente la inauguración del tramo carretero hacia la zona arqueológica de Toniná, que facilitará el acceso a este importante sitio histórico del cual referimos datos al principio.
Retomamos: Durante la inauguración del tramo carretero hacia Toniná, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar explicó que la expropiación se realizará con apego a la ley y tiene como objetivo garantizar el acceso público a este importante patrimonio cultural de Chiapas y México. El gobernador aseguró que el proceso se llevará a cabo de manera transparente y en cumplimiento de las normas constitucionales.
La decisión ha generado diversas reacciones en la comunidad local. Mientras que algunos sectores celebran la medida como un paso importante para democratizar el acceso a la cultura y promover el desarrollo turístico de la región, otros expresan preocupación por el impacto que la expropiación pueda tener en los propietarios de los terrenos. El mandatario estatal ha mencionado de una compensación justa a los afectados y ha instruido mecanismos de diálogo para
atender sus inquietudes. La decisión busca resolver un problema histórico que ha limitado el acceso a Toniná. Con la expropiación, se espera que la zona pueda ser abierta al público en su totalidad, impulsando el turismo y la investigación en la región, y permitiendo que más personas conozcan y valoren la riqueza del patrimonio maya.
Puntos Suspensivos…
La oportunista “líder” de la CTM María de Jesús Olvera ha ido en contra del desarrollo de Chiapas, en una lucha por “negociar” espacios en el transporte (camiones de volteo) en la obra CHICOASEN 2 echaron abajo en el segundo sementé del 2017 y provocaron la cancelación de la obra en marzo del 2018 muy alejados de acuerdos y negociaciones. Un chino que buscaba invertir salió huyendo y el estado perdió más de 200 millones de dólares. El gobernador chiapaneco Eduardo Ramírez tendrá que informarse de cómo actúa la dama del garrote e informarse como está provocando enconos de violencia en contra del gobierno federal en Puerto Madero y los camiones de volteo, La ambición de María de Jesús Olvera es amplia y grande…ampliaremos en la próxima entrega.
NO LO DEJEN SÓLO.
Raymundo Díaz S.
• En otros tiempos, o en los del PRI, se arremolinaban y hasta se atropellaban alrededor del gobernador.
• Las tareas y los restos del actual gobernante chiapaneco, no son nada fáciles, necesita de todo y de todos.
• Lo peor y deleznable, es que muchos sólo en modelado, maridaje, selfies y raterismos andan, en “tiempos de guerra”.
PERFIL FRONTERIZO.
Entendiendo o conociendo las POR DEMÁS DETERIORADAS condiciones, en todos los aspectos, en que los gobiernos pasados metieron y dejaron el malogrado estado de Chiapas, las tareas y retos del actual gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, no son, ni en lo más mínimo, nada fáciles. Sobre todo en el renglón mucho muy espinoso y peligroso de SEGURIDAD.
La POROSIDAD, también en todos los aspectos, de la frontera sur de la entidad chiapaneca (FronteraComalapa, Amatenango de La Frontera, Motozintla, La Trinitaria, Tapachula y otros municipios más), es compleja, “enredada”, complicada y peligrosa. Se “mueve” de todo, se hace de todo y se “enreda” de todo -desde luego- con su cuota o saldo de criminalidad, en la que sus autores intelectuales y materiales tienen mil escondites y se defienden a “capa y espada” o a sangre y fuego de la ARREMETIDA del actual gobernador en su contra.
Lo que llama poderosamente la atención, es la INERCIA, la PARSIMONIA, la FRIALDAD, la INDIFERENCIA, lo PASGUATO, la INCERTIDUMBRE y la COBARDÍA de muchos de los “amigos” y funcionarios del ejecutivo chiapaneco en relación a su ATAQUE FRONTAL y SIN CUARTEL a los grupos delincuenciales que tenían a su merced y dominio esa franja del territorio chiapaneco.
Después de amanecer este miércoles con el siguiente mensaje del gobernador, en el que pareciera estar sólo y estar pidiendo más empatía y apoyo a sus acciones, UNO SÓLO, si, UNO SÓLO, mostró públicamente
su solidaridad con el gobernador.
MENSAJE:
“Reflexioné mucho antes de escribir este texto, pero es necesario que sepan que respecto a las personas que se fueron del ejido Sabinalito, Frontera Comalapa, y ahora se resguardan en Guatemala, les informo que varios de los familiares de ellos están detenidos enfrentando un proceso penal. Me duele reconocer que, aunque no fue en mi tiempo, el tejido social se coludió con el crimen organizado. Hubo una organización llamada “El Maíz”, liderada por “El Colocho”, persona que se encuentra con total impunidad en Guatemala, donde en esos tiempos se cometieron muchos cobros de piso, extorsiones y desapariciones de personas que fueron el resultado de una ausencia del Estado de Derecho. Sin embargo, ahora hay todas las garantías de la aplicación de la ley que es transparente y sin sesgo. La delincuencia organizada que opera en el vecino país de Guatemala quiere desacreditar nuestra estrategia de seguridad pública que ha dado tranquilidad y paz social a Chiapas, tratando de menoscabar nuestras acciones y querer infundir que en Chiapas hay desplazamientos forzados por la delincuencia. Niego categóricamente ese hecho, pues hemos visitado y llevado a cabo nuestras mesas de paz en la región. Estoy consciente de que quieren actuar confundiendo a la opinión pública diciendo que en Chiapas no se actúa con imparcialidad. Pero les digo que el gobierno que encabezo es un gobierno honesto, con autoridad moral, y si hay una prueba en contra, que se exponga, pues estamos sujetos a las investigaciones judiciales correspondientes. Les aclaro que
siempre actuaré en el marco de la legalidad, con transparencia, con autoridad moral, y garantizaré la tranquilidad y la paz social en nuestro estado”.
Arriesgando su CARRERA POLÍTICA y hasta SU PROPIA VIDA, Eduardo Ramírez Aguilar ha tratado o está tratando de REGRESAR ese Chiapas de antes, dónde se podía vivir y transitar en paz y tranquilidad. Pero hay muchos intereses que se oponen. Hay “ataques” mediáticos en contra de las acciones del ejecutivo chiapaneco.
Pero, lo MÁS TRISTE, INCIERTO y DESCONCERTANTE, y en comparación a gobiernos priístas del pasado, NADIE, PERO NADIE ha salido a UNIRSE, a APOYAR y a SOLIDARIZARSE públicamente con el gobernador, como en los 90 o primera década del 2000 cuándo floreaban y pululaban las cartas, los comunicados, los desplegados y un quitipuchal de insertados pagados de organizaciones políticas, sociales, productivas, campesinas, empresariales, de la construcción, transportistas y demás, o de políticos y funcionarios en particular, en apoyo de un gobernador que estuviera atravesando por alguna vicisitud política o del orden público.
¿En dónde estan hoy esas organizaciones o políticos que no dicen ni una sola palabra en apoyo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar? ¿Modelando? ¿Posando para selfies? ¿Afiliándose a Morena y con uniforme de Secretarios? ¿Buscando ser candidatos aunque falten años? ¿”Sacándole jugo” a la Secretaría que ostentan y llenando SUS BOLSILLOS? ¿O hay algo bueno y en beneficio de los chiapanecos que estén haciendo, exceptuando
al Secretario de Salud, de Educación, de Seguridad del Pueblo y de la Fiscalía?
Les decíamos, después de la carta o mensaje del gobernador, UNO SÓLO, SÍ, UNO SÓLO hizo suyas ese mensaje: Mario Francisco Guillén Guillén. Los demás, así como organizaciones, líderes políticos o cámaras de distintas ramas, nada. Que decir de senadores o diputados locales, federales, senadores o cónsules que ya andan “zopiloteando” al gobernador en lugar de solidarizarse con este. En honor a la verdad, muchos de los actuales funcionarios, y se pueden exhibir con nombres y apellidos, sólo ven en el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, un BUEN DISTRACTOR, porque, mientras él se mata recorriendo el estado y las calles de sus pueblos en dónde saluda, abraza y convive con las mujeres, con los niños, jóvenes y pueblo en general, ellos -los funcionarios- llenan SUS ALFORJAS del recurso público o llenan las oficinas con sus familias. ¿O a poco el complot aquí es DEJARLO SÓLO?
En la búsqueda de la pacificación, tranquilidad, seguridad y convivencia libre y en paz en Chiapas, no debe haber colores. Entonces, “NO LO DEJEN SÓLO”.
Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
NOTA: Vamos a ver cuántos responden positivamente y, en lugar de andar en en modelaje, en el maridaje, en las selfies, en la búsqueda de candidaturas y en descarado raterismos, se UNAN y APOYEN a quién los cobijó y los premió con Secretarías, Direcciones, Delegaciones, Auditorías, y otros espacios, SIN MERECERLO.
¡¡¡TRAIDORES!!!.
LO QUE NO DICE LA SHEINBAUM…
Muy indignada anda la PresidentA con A, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO porque los medios de comunicación no le dieron la debida importancia y difusión al descubrimiento del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de que “en el sexenio de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR salieron de la pobreza 13.5 mexicanos”. Por supuesto que ese dato es muy importante, aunque no es verificable por ningún mexicano de que sea cierto; crea sospechosismo al ser la primera vez que el INEGI hace el recuento de la pobreza desde que el mismo Gobierno de LÓPEZ OBRADOR hizo desaparecer al Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas Públicas, el CONEVAL que era quien hacía este trabajo de manera puntual y minuciosa. Pero al margen de la verdad o sospechosismo de la información sobre esos 13.5 millones menos pobres en México, hay que decirle a la Señora PresidentA que no es culpa de los medios de comunicación el no haberle dado la difusión merecida a ese testimonio, sino de la proclividad de su gobierno y el de su antecesor de abusar de las mentiras y de los escándalos palaciegos, callejeros y de los comentócratas. Un escándalo tapa a otro escándalo como sucedió con el informe del INEGI y la carta de la ex No Primera Dama de México, BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER que niega que se vaya a residir a Madrid, España, a la vez que acusa a los medios de comunicación de mentirosos. Recientemente había pasado el escándalo del Senador y coordinador de la bancada de Morena, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ y su vinculación con la delincuencia organizada a través del que fue su Secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Tabasco, HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA a quién a su vez se le señala como el líder del cártel “La Barredora”, hoy prófugo. Pasado ese “incidente” por el
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• EL ABUSO DE LAS MENTIRAS.
• Un escándalo tapa otro escándalo…
• Los inescrupulosos vacacionistas…
• La carta de la Señora Beatriz…
• Pleitos con la DEA y la Casa Blanca…
que no sucedió nada amparados en la impunidad morena, se vino el escándalo por la ostentación de “distinguidos” integrantes del “Cártel 4T”, que se fueron de vacaciones a Madrid, España (RICARDO MONREAL ÁVILA); a Portugal (MARIO DELGADO CARRILLO) y lo que fue la joya del aquelarre, el viaje del Junior, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, “El Andy”, a Japón y LAYDA SANSORES a Ámsterdam, gastándose millonarios presupuestos de sospechosa procedencia.
A todo eso, hay que agregarle que la “PresidentA con A”, no tiene sosiego, tranquilidad y calma para gobernar un país que necesita de capacidad e inteligencia política para resolver tantos problemas que tiene y no perder el tiempo en “Mañaneras del Pueblo” y dedicando horas, días y semanas respondiendo a las insinuaciones de aplicación de aranceles e invasión de nuestro país por parte del Presidente DONALD TRUMP y el gobierno de Estados Unidos.
Mientras CLAUDIA SHEINBAUM PARDO “no gobierna” porque le dedica mucho tiempo a otras cosas para defender su posición de PresidentA y el proyecto de un nuevo régimen con todo el poder, abusa de las mentiras y medias verdades,
pues, aunque fuera cierto lo de los 13.5 millones de mexicanos salidos de la pobreza, no dice que el INEGI también le notificó que sigue habiendo más de 31 millones de pobres en México, sin conceder que esos datos sean ciertos, porque hasta hace poco, se hablaba de casi 57 millones de pobres en el país.
Y digo, que si fuera cierto, también debió decir la PresidentA que “ese logro” fue a un alto costo económico que se reflejará negativamente en un corto plazo en el bienestar de los que menos tienen, pues la cifra de endeudamiento que tuvo el gobierno de LÓPEZ OBRADOR fue de 8.3 billones de pesos. Encontró la deuda en 10.1 billones en 2028 y la dejó en 18.4 en septiembre de 2024. Y según datos del Banco de México, en poco más de 10 meses y medio que lleva este gobierno del “segundo piso” de CLAUDIA SHEINBAUM, ya le sumó más de 1 billón de pesos a la deuda pública. Esos son datos duros. El clan del morenismo presuntamente ligado a la delincuencia organizada y los cárteles de la droga no menciona, para nada, la herencia maldita que le dejó LÓPEZ OBRADOR con más de 196 mil asesinatos dolosos durante su régimen de “abrazos, no balazos”; más de 120 mil desaparecidos; 800 mil muertos por
la negligencia en el manejo de la pandemia del Covid-19; los casi 5 mil feminicidios, 300 mil niños muertos por la austeridad que se convirtió en “Austericidio” al no comprar las medicinas para el tratamiento del cáncer infantil. A todo eso, la Señora se dedica a defenderse y contestar amenazas del Presidente DONALD TRUMP, de la DEA, el FBI, el Secretario del Departamento de Estado, MARCO RUBIO y hasta de la Fiscal de Justicia del vecino país. Menosprecia a los partidos de oposición, pero les dedica mucho tiempo en denigrarlos; se regresa al pasado y sigue utilizando de muletilla a GENARO GARCÍA LUNA Y al ex Presidente FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA.
Nada dice de los hijos del ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: JOSÉ RAMÓN, GONZALO y ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, que de la noche a la mañana se convirtieron en acaudalados empresarios cuando al inicio del gobierno de papá en el 2018, eran unos humildes ciudadanos y miserables sujetos que nunca habían trabajado. A esa cola, hay que mencionar a todos los que en solo seis años de la 4T se volvieron millonarios o aumentaron sus riquezas de manera escandalosa, corrupta y descarada. Eso no lo dice ni puede decir doña CLAUDIA porque se desenmascaran solos…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
SESIÓN
Magistrados afines a la 4T tumban proyectos que buscaban anular la elección judicial por acordeones
CONFERENCIA
Aranceles de Trump vacían los parques industriales en el norte de México
REUNIÓN
Hugo Aguilar invita al abogado de los padres de los 43 a colaborar con la nueva SCJN
DEMANDA
MENSAJE Con gobierno itinerante y cercano, Eduardo Ramírez fortalece desarrollo y paz en Sabanilla
Después de muchos años sin la visita de autoridades estatales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acudió al municipio de Sabanilla para acercar los servicios de salud mediante las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y entregar insumos al sector agrícola. Enfatizó que el gobierno de la Nueva ERA no es indiferente, sino itinerante y cercano a la gente para atender sus necesidades.
Hidalgo rompe récord en homicidios dolosos entre las disputas por huachicoleo y narcomenudeo