Después de 18 años de gobiernos malogrados en Chiapas, el gobierno de Eduardo Ramírez surge con una legitimidad y un claro compromiso de subsanar las malas decisiones de las tres últimas administraciones PAG. 2
D O X A
La seguridad de todas las personas en reclusión es una responsabilidad del Estado.
Esto no se entiende en Chiapas, que presenta varios casos de homicidio en prisiones. Tres de éstas sucedieron en el Amate, sin que haya sanciones a las autoridades.
Quienes incurren en delitos de omisión y aquiescencia, y no deben continuar al mando del penal.
Organizaciones señalan que reducción de pobreza no significa mejora en acceso a salud y educación
La reducción de la pobreza en México presumida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la semana pasada no significó la mejora de la dimensión social: la población vulnerable por carencias sociales subió del 25% al 32% en los últimos nueve años, mientras que la carente de acceso a servicios de salud se duplicó del 16% al 34%, denunciaron organizaciones civiles
En Frontera Comalapa, Chiapas, el grupo interinstitucional detiene a presuntos responsables de los delitos contra la salud, asociación delictuosa y violación a la Ley Federal de Armas Maestros de la CNTE de la zona Sierra de Chiapas, bloquearán la carretera internacional, prevé interrumpir el tráfico fronterizo
SESIÓN
Autoridades electorales aseguran que todo está preparado para realizar las elecciones extraordinarias en Pantelhó el 31 de agosto próximo
ACCIONES Medicamento contra Covid será usado para combatir el gusano barrenador
Los compromisos de la Nueva Era
Después de 18 años de gobiernos malogrados en Chiapas, el gobierno de Eduardo Ramírez surge con una legitimidad y un claro compromiso de subsanar las malas decisiones de las tres últimas administraciones, lo que significaba que cada día de trabajo del actual gobierno debía de representar el avance de cuatro, considerando que en seis años se debía de tener los resultados de 24 años de gestión, que corrigiera y remediara los desaciertos de gobiernos pasados. Sin embargo, a poco más de cumplir el primer año de gobierno los resultados esperados no se observan ni en la lontananza, en el que se denota la falta de proyectos y sí buenos deseos con promesas que solo se construyen con discursos y saliva. En los primeros nueve meses del nuevo gobierno, los avances significativos se encuentran en la mejora de la seguridad pública y la disminución de la violencia, pero al mismo tiempo, en estas acciones se encuentran las situaciones más críticas y de dolor de cabeza de esta administración, en el que diversos sucesos se han convertido en nota
nacional, como son el homicidio en prisión de el “Coyote Consentido”, un preso acusado de encabezar una red de pederastia asesinado en el reclusorio del Amate, que desafortunadamente no ha sido el único, ya que fue asesinada una mujer en el reclusorio femenino de esta prisión y el fin de semana sucedió otro homicidio en el Amate, sin que la autoridad inicie un procedimiento penal en contra del director del penal por el delito de omisión y aquiescencia, en clara situación de complicidad. Pero también se encuentra el suceso en donde un estudiante de la escuela de Mactumatzá fue muerto, después de ser perseguidos por un grupo de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, en el que realizaron disparos sobre este grupo de jóvenes, en un uso desmedido de la fuerza.
El escándalo mayor cometido por esta fuerza especial se dio cuando invadieron territorio de Guatemala en el que se pudo provocar un conflicto internacional con ese país. Y no se diga el acto de tortura cometido con un detenido en las instalaciones de la comandancia de la policía en el municipio de Chilón, en donde agarraron a tablazos a
esta persona, en el que la fiscalía del Estado, en un claro acto de encubrimiento, solicita la vinculación a proceso de estos elementos bajo el delito de abuso de autoridad y no como un acto de tortura que representa un delito grave, imprescriptible y con una pena de 10 a 20 años en prisión, y cuyo acto de tortura fue transmitido en diferentes noticieros nacionales.
Ahora, motivo de esta política de seguridad, en los municipios fronterizos de La Sierra se vive una guerra de baja intensidad, en donde la población se encuentra sometida a tres fuegos: El del Cártel Chiapas Guatemala, el del Cártel de Sinaloa, que viene ocupando los territorios en donde es expulsado el cártel rival y las operaciones del grupo Pakal, que viene realizando detenciones y ejecutando órdenes de aprehensión. La situación de estos tres fuegos sobre la población, está provocando una incertidumbre generalizada debido al anuncio realizado por el Cártel de Sinaloa quien señaló que todos los que apoyaron al cártel rival abandonen el territorio si no quieren ser ejecutados; pero a la vez, el Cártel Chiapas Guatemala realiza desde territorio de Guate-
mala operaciones en donde han ido a ejecutar a vecinos que brindan información o colaboran con los pakales o se unieron al Cártel de Sinaloa y por su parte, los pakales realizan acciones de limpieza en donde solo se afecta las posiciones de uno de los cárteles.
Bajo estas circunstancias hay familias que decidieron solicitar refugio en Guatemala, en el que se pone en duda que esta situación haya sido motivada por la violencia y por lo mismo no puede ser considerado como desplazamiento forzado, en el que son criminalizados bajo el discurso de que algunas de estas familias que se resguardan en Guatemala tienen familiares que enfrentan un proceso penal o que existe orden de aprehensión en alguno de ellos, argumento que fue desoído por las autoridades guatemaltecas que decidieron otorgar visas humanitarias para esta personas, reconociendo el estatus de desplazados, que contradice el discurso de las autoridades de Chiapas, que omiten reconocer que persisten condiciones de guerra en es los municipios fronterizos de La Sierra, ahora bajo tres fuegos, en el que se ha construido una seguridad pública bajo zozobra y vigilante.
Personalidades exigen la liberación del indígena tseltal Manuel Santiz Cruz
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas (apro).
Personalidades nacionales e internacionales alzaron la voz para exigir la liberación de Manuel Santiz Cruz, indígena tseltal de San Juan Cancuc, quien se encuentra preso desde 2022 por homicidio, un delito que, afirman, no cometió.
Santiz Cruz, quien fuera coordinador de Derechos Humanos en su región, aseguran, fue detenido de forma irregular y sentenciado inicialmente a 25 años de prisión por el supuesto asesinato de una persona.
Tras una apelación impulsada por la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH), su condena fue reducida a 18 años y 6 meses. No obstante, su proceso estuvo plagado de irregularidades legales, violaciones al debido proceso, incomunicación y uso excesivo de la fuerza, denuncian sus defensores.
Señalan que recientemente el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU concluyó, tras una investigación internacional, que la privación de la libertad de Santiz Cruz fue arbitraria y violatoria de múltiples artículos tanto de la Declaración Universal de Derechos Humanos como del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
“No sólo el proceso de su juicio y defensa legal fue deficiente, sino que la detención fue ilegal, ya que se ejecutó sin órdenes de aprehensión, se le incomunicó y permaneció en
Tras una apelación impulsada por la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH), su condena fue reducida a 18 años y 6 meses. No obstante, su proceso estuvo plagado de irregularidades legales, violaciones al debido proceso, incomunicación y uso excesivo de la fuerza, denuncian sus defensores
condición de desaparición forzada por 24 horas, sin abogados, sin intérpretes, con uso excesivo de la fuerza, entre otras anomalías, atropellos e ilegalidades”.
En opinión número 21/2025, el organismo de la ONU exhortó al gobierno mexicano a liberarlo de forma inmediata y a otorgarle una reparación integral por los daños sufridos.
Entre los firmantes del pronun-
ciamiento público se encuentran figuras como la actriz Ofelia Medina, el actor y director Daniel Giménez Cacho, la filósofa Fernanda Navarro, la cineasta Natalia Beristain y activistas como Bertha Zúñiga Cáceres (COPINH-Honduras), entre otros abogados y defensores de derechos humanos.
Por lo que el grupo de personalidades hace un llamado para que el
Estado mexicano cumpla con las recomendaciones de la ONU y libere a Santiz Cruz como medida de justicia para él y para los pueblos originarios de Chiapas, que, advierten, continúan siendo criminalizados y perseguidos por defender sus derechos. El Gobierno de México deberá informar a Naciones Unidas sobre el cumplimiento de esta recomendación en octubre de 2025.
Maestros de la CNTE de la zona Sierra de Chiapas, bloquearán la carretera internacional, prevé interrumpir el tráfico fronterizo
Maestros de la región Sierra de Chiapas, de la sección 07 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), bloquearán este lunes la carretera Costera y desquiciarán el tráfico por la carretera internacional que comunica con la frontera con Guatemala, para exigir el cumplimiento de sus demandas. El bloqueo está previsto para este lunes 25 de agosto alrededor de las ocho de la mañana a la altura del crucero de Xochiltepec, en el municipio de Tuzantán, donde participarán maestros activos y jubilados.
También se sumarán a este movi-
miento docentes de los municipios de Honduras de la Sierra, Siltepec, El Porvenir, Motozintla de Mendoza y Mazapa de Madero, quienes realizan estas acciones ante la falta de atención de las autoridades educativas. Entre las demandas está la exigencia a la Subsecretaría de Educación Federalizada para que envíe todos los recursos docentes, administrativos y directivos, y así poder abrir las escuelas e iniciar un ciclo escolar. Independientemente de sus necesidades, en la mayoría de las zonas escolares de primaria y preescolar, la Subsecretaría de Educación Federalizada no envía todos los recursos docentes y administrativos, lo que provoca que un docente tenga que atender a más de 80 alumnos por día.
Los maestros piden a la población su comprensión por las molestias que darán a la ciudadanía, en particular a los automovilistas y choferes del transporte público y privado, ya
que esta acción es el último recurso para ser escuchados, luego de haber firmado acuerdos en meses anteriores que no fueron cumplidos por las autoridades educativas.
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Nada nos detendrá en la misión de estar cerca de la gente: Eduardo Ramírez
De la Redacción
Ixtacomitán, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una intensa gira de trabajo por la región Norte, visitando los municipios de Ixtacomitán y Chapultenango, así como Ocotepec, en la región Mezcalapa. Ahí reiteró que su gobierno trabaja con honestidad y bajo políticas humanistas para impulsar el desarrollo de Chiapas, recorriendo incluso las comunidades más alejadas para conocer de primera mano sus necesidades y atenderlas.
“Estoy recorriendo por aire, tierra y agua para llegar hasta el último rincón de Chiapas. Así lo seguiremos haciendo, absolutamente nada nos detendrá en la misión de estar cerca de la gente”, expresó. En este marco, aseguró que este y el próximo año se rehabilitarán alrededor de 2 mil kilómetros de carreteras estatales, con el fin de mejorar la infraestructura y garantizar a la población una mayor seguridad en los traslados.
En Ixtacomitán, el mandatario entregó insumos agrícolas y equipamiento del programa Conecta Cobach a planteles de la zona Centro-Norte; supervisó la modernización del camino Ixtacomitán–Chapultenango y la rehabilitación del Centro de Salud en la localidad Emiliano Zapata. Subrayó que no le fallará a Chiapas porque se trata de un gobierno con autoridad moral y emanado del pueblo.
Durante su visita a Chapultenango, Ramírez Aguilar entregó Becas Rosario Castellanos para alfabetización, insumos agrícolas y recorrió los Módulos de Atención Médica. Además, adelantó que se
En Ixtacomitán, el mandatario entregó insumos agrícolas y equipamiento del programa Conecta Cobach a planteles de la zona Centro-Norte; supervisó la modernización del camino Ixtacomitán–Chapultenango y la rehabilitación del Centro de Salud en la localidad Emiliano Zapata. Subrayó que no le fallará a Chiapas porque se trata de un gobierno con autoridad moral y emanado del pueblo
trabaja junto al Ayuntamiento para consolidar el proyecto de agua potable.
Más tarde, en Ocotepec, inauguró un Centro LIBRE para las Mujeres, dio el banderazo de inicio a la pavimentación de la Avenida Central 5 de Mayo y encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos, así como apoyos al campo. En ese marco, afirmó que no solo se mejorará la imagen urbana, sino que se continuará avanzando en distintos programas y acciones para garantizar el bienestar de las y los habitantes.
Durante la gira, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, invitó a sumarse al programa
Medicamento contra Covid será usado para combatir el gusano barrenador
de Palenque, donde la meta es atender a un millón de animales.
Chiapas Puede para que más personas aprendan a leer y escribir. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que la entrega de árboles frutales y bombas aspersoras a productores refleja el interés del gobernador en que el campo siga siendo motor de la producción de alimentos y una actividad agropecuaria sustentable.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, señaló que los Centros LIBRE, como el inaugurado en Ocotepec, ofrecen atención, asesoría y acompañamiento a mujeres frente a situaciones de violencia, promoviendo justicia, equidad y
bienestar. Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que la obra vial proyectada para este municipio busca fortalecer la riqueza cultural del pueblo zoque, impulsando orgullo, reconocimiento y desarrollo para sus habitantes.
En tanto, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, exhortó a la población a aprovechar los servicios de las jornadas médicas que se llevan a los municipios. El director del Colegio de Bachilleres de Chiapas, Miguel Prado de los Santos, informó que avanza la instalación de antenas de Internet para brindar conectividad gratuita a estudiantes. A su vez, el titular de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que en la reconstrucción de 19 kilómetros del camino Ixtacomitán–Chapultenango se invierten más de 29.3 millones de pesos, en beneficio de 13 mil habitantes.
Por su parte, los presidentes municipales de Ixtacomitán, Miguel Ángel Moreno Palacios; de Chapultenango, Amancio Lucas Hernández; y de Ocotepec, Isidro Baldemar Ramos Bonifaz, agradecieron al Gobierno del Estado por las acciones que fortalecen la salud, educación, campo e infraestructura, sembrando desarrollo, bienestar y modernización en sus comunidades.
La Secretaría de Agricultura (SAGyP) puso en marcha un programa emergente para distribuir 20,000 dosis de Ivermectina en ganado de 16 municipios del Soconusco.
La medida, que busca proteger a un mismo número de cabezas de ganado, se complementa con la estrategia permanente de liberación de moscas estériles. Las autoridades extendieron la entrega del medicamento a la región
El Senasica reporta que ya se han atendido 2 mil casos confirmados en la zona fronteriza. Ganaderos fueron instados a reportar inmediatamente cualquier sospecha para implementar cercos sanitarios y evitar la propagación de la plaga.
Pero la estrategia no se detiene ahí. Con una visión de largo alcance, el programa se extendió a Palenque, con una meta ambiciosa: alcanzar la protección de un millón de reses.
Manuel Jiménez Tuxtla Gutiérrez.
En Frontera Comalapa, Chiapas, el grupo interinstitucional detiene a presuntos responsables de los delitos contra la salud, asociación delictuosa y violación a la Ley Federal de Armas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En una acción coordinada realizada en el municipio de Frontera Comalapa, autoridades estatales y federales detuvieron a dos personas originarias de Guatemala con armas, equipo táctico y droga, informó la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE).
Elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, detuvieron en flagrancia a Víctor “N” y a Carlos “N”, ambos de nacionalidad guatemalteca, como presuntos responsables de los delitos contra la salud, asociación delictuosa y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en agravio de la sociedad, por hechos ocurridos en el municipio de Frontera Comalapa. En el despliegue de elementos en relación a diligencias de cateos, sobre el tramo carretero ejido El Sabinalito-El Jaboncillo.
A éstos sujetos también se les aseguraron dos armas largas tipo AK47, cartuchos útiles, 20 bolsitas con marihuana, dos chalecos tácticos y tres cargadores para arma larga. Los detenidos y lo asegurado quedaron a disposición del Ministerio Públi-
La captura ocurre en el contexto del desplazamiento de al menos 100 personas de Chiapas a Guatemala, lo cual, según el gobierno guatemalteco, es por la violencia, mientras que autoridades chiapanecas dicen que fue de forma voluntaria y porque algunos tienen familiares con procesos penales en curso
co, quien definirá su situación jurídica.
La captura ocurre en el contexto del desplazamiento de al menos 100 personas de Chiapas a Guatemala, lo cual, según el gobierno guatemalteco, es por la violencia, mientras que autoridades chiapanecas dicen que fue de forma voluntaria y porque algunos tienen familiares con procesos penales en curso.
Cabe recordar, que el fiscal de Chia-
pas, Jorge Luis Llaven Abarca, detalló que hay más de 50 órdenes de aprehensión pendientes, se tienen identificados a todos los generadores de violencia, de los cuales hay 127 vinculados a proceso, a la vez que los que falta por detener cuentan con ficha roja de Interpol y que algunos están en Guatemala, por lo que se solicitó el apoyo de dicho gobierno para su captura.
En junio pasado, elementos de la
Fuerza de Reacción Inmediata Pakal de Chiapas (FRIP), conocidos como ‘Pakales’, intercambiaron disparos con presuntos miembros del crimen organizado en la zona fronteriza de La Mesilla, municipio de La Democracia, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, esto tras un enfrentamiento del lado mexicano, en Frontera Comalapa, que dejó como saldo cuatro muertos.
Autoridades electorales aseguran que todo está preparado para realizar las elecciones extraordinarias en Pantelhó el 31 de agosto próximo
De la Redacción
Tuxtla
Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al terminar el tercer simulacro del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), autoridades electorales de Chiapas manifiestan que el sistema se encuentra listo para la elección extraordinaria en Pantelhó, programada para el próximo 31 de agosto, en la que se renovarán las autoridades municipales.
Al respecto, la autoridad electoral, dijo que se realizaron tres simulacros, un ejercicio adicional y una prueba de funcionalidad del PREP, para garantizar la operatividad del sistema y ofrecer a la ciudadanía información oportuna y transparente sobre los resultados preliminares al cierre de la jornada electoral a realizarse en el municipio indígena de los Altos de Chiapas.
La consejera presidenta provisio-
nal del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, considero que estos ejercicios técnicos, abonará a dar certeza y credibilidad a la elección, aunque sus resultados sean solo de carácter informativo y no definitivo.
El consejero Edmundo Henríquez Arellano, presidente de la Comisión Permanente de Innovación Tecnológica, supervisó los trabajos en el Consejo Municipal Electoral (CME) de Pantelhó y, agregó que el sistema funcionó sin contratiempos, solo queda esperar que el próximo domingo la ciudadanía participe en libertad y con toda confianza, pues tanto el CME como el IEPC harán el trabajo que les corresponde para hacer valer la voluntad popular.
La elección extraordinaria en Pantelhó se llevará a cabo el domingo 31 de agosto con el objetivo de elegir
nuevas autoridades municipales, en un proceso organizado por el IEPC, bajo la vigilancia de observadores, partidos políticos y organismos técnicos especializados. Con la conclusión de los simulacros del PREP, el órgano electoral
hizo un llamado a la ciudadanía de Pantelhó para que participe de manera libre, informada y en un entorno de confianza, con la garantía de contar con información preliminar confiable la misma noche de la jornada electoral.
Alas y Raíces de los Movimientos Sociales presenta monitoreo sobre la lucha indígena en Oaxaca
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
Las cifras de gobierno de Salomón Jara Cruz sobre la lucha indígena en Oaxaca son “escalofriantes”. En los primeros dos años y medio del gobierno morenista de Salomón Jara Cruz se cometieron 32 asesinatos de personas defensoras y la agresión individual a otros 44, así como 70 ataques contra grupos, comunidades, colectivos, organizaciones o movimientos sociales en Oaxaca.
Así lo reveló el monitoreo “Oaxaca entre la criminalización, la violencia y la defensa comunitaria” que realizó Servicios para una Educación Alternativa (Educa) como resultado de la campaña permanente Alas y Raíces de los Movimientos Sociales en Oaxaca, mismo que dio a conocer en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Y es que el 86% de las personas defensoras, víctimas de agresiones pertenecen a pueblos indígenas, en los que el 35.1% son zapotecos, 17.6% son ayuukmixe, 11.4% pertenecen al pueblo triqui, 7% son del pueblo mixteco, 7% del pueblo mazateco y 8% pertenecen a diferentes pueblos.
En el programa de análisis Bloque Negro en el que participan los periodistas Antonio Mundaca (https:// elmuromx.org/); Juan Carlos Zavala (https://www.estado20.com/); Pedro Matías (https://quepasapedro.com/) y Miguel Ángel Maya Alonso (El Pájaro Vaquero), el coordinador del área de Derechos Territoriales de Educa, Neftalí Reyes Méndez, sostuvo que con este gobierno de la 4T “vimos un incremento muy grave de la criminalización”.
Durante la transmisión en streaming, a través de las redes sociales, Re-
CHILPANCINGO, Gro. (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum fue recibida con un bloqueo en su gira de trabajo por Guerrero. Su visita de dos días la inició en el nuevo hospital del IMSS Bienestar de Tlapa, en la región de la Montaña, la más rezagada de la entidad.
En la víspera, en la misma región fueron asesinadas dos mujeres a balazos en un presunto intento de asalto en un camino de la comunidad Yozondacua, municipio de Cochoapa El Grande. Al término del acto, la jefa del Ejecutivo y la gobernadora morenista Evelyn Salgado evadieron en helicóptero el bloqueo carretero que desde hace tres días mantienen pobladores de Atlamajalcingo para exigir obra pública. Ambas se trasladaron vía aérea al puerto de Acapulco, donde asistirían a la inauguración del Hospital Regional del ISSSTE y el arranque de obras del programa Acapulco se Transforma Contigo.
La inauguración del hospital, repor-
yes Méndez, lamentó que con la 4T aumentaron los conflictos por el control de la tierra y territorio, se incrementaron las medidas de seguridad nacional y la militarización en el país, así como de las estructuras criminales y los mercados ilícitos cada vez más visibles y violentos que impregnan México.
Y en el caso del gobierno de Salomón Jara, dijo, se encuentra generando procesos judiciales contra defensoras y defensores principalmente territoriales en el estado de Oaxaca y simulando una atención.
“En Oaxaca se observa un patrón de penas excesivas. Estos “castigos ejemplares” para los defensores son una respuesta desproporcionada a su labor de defensa y buscan desalentar a las comunidades en resistencia”.
Lo preocupante es que el gobierno estatal está legitimado por el gobierno federal de Claudia Sheinbaum y con personajes como Jesús Romero López podrían generar una situación muy grave para el estado de Oaxaca, principalmente para personas defensores y el movimiento social.
Sobre la conflictividad territorial en Oaxaca, dijo, hemos registrado 166 hechos conflictivos, lo que equivale en promedio a más de un evento conflictivo por semana. Mencionó que los conflictos agrarios (44 hechos conflictivos) y la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT con
42 hechos conflictivos) destacan como focos rojos de conflictividad territorial, seguidos de la operación ilegal de proyectos mineros en los Valles Centrales y la Sierra Norte (22 hechos conflictivos).
Cabe señalar que un conflicto emergente se encuentra en la Costa con el despojo de playas por proyectos turísticos.
El documento resalta que el mayor agresor denunciado son las autoridades estatales (24.6%) seguidas de los poderes fácticos (22.8%) y las autoridades federales (21.1%).
Lo que preocupa es la táctica de disuasión del Estado con el uso de grupos de choque: “Un actor que, tras su uso en tiempos oscuros, se pensaba que estaba en desuso; sin embargo, tanto en manifestaciones contra megaproyectos del gobierno federal, como en marchas y bloqueos de comunidades indígenas, migrantes y hasta mujeres, grupos civiles violentos reaparecieron y han generado conatos de violencia en el espacio público”.
Además, agrega el documento, “en territorios ocupados por grupos del crimen organizado, se empiezan a borrar las fronteras entre estos poderes fácticos, los grupos sindicales y del partido gobernante”.
El coordinador del área de Derechos Territoriales de Educa manifestó que con la llegada de Salomón Jara hubo un cambio de gobierno y de partido,
sin embargo, “se mantiene la misma estructura política de control, la misma estructura de poder, incluso, podríamos decir que se mantiene la misma estructura de generar gobernabilidad con el control territorial”. Es decir, “hay un cambio de personajes, hay un cambio de partido, pero se mantienen las mismas estructuras políticas de control y la misma estructura de poder (y) esa política se está profundizando, se está complejizando porque hay dos actores como lo son los intereses por la construcción de megaproyectos”.
Ahí están las represas, la Margarita Maza que se quiere construir en donde antes era la presa Paso Ancho, el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, los proyectos mineros en los Valles Centrales de Oaxaca o en la Sierra Norte, la turistificación en la costa de Oaxaca, la construcción del basurero de la ciudad de Oaxaca.
“El otro actor que empezamos a ver y analizar en este monitoreo son los dos grupos violentos, grupos de choque o grupos ligados al crimen organizado en diferentes regiones y lo han podido ver con los asesinatos de autoridades locales”.
Agregó que lo que se ha “podido ver con las denuncias hacia diferentes actores que están jugando un papel importante y que en este momento al menos en el nivel local, incluso hasta el nivel estatal existe una línea muy delgada incluso no se puede determinar hasta qué grado es parte el agresor de la autoridad local o autoridad estatal, hasta qué punto son grupos de choque o grupos ligados al crimen organizado y hasta qué punto son los intereses empresariales que se están queriendo imponer con mucha fuerza en el estado de Oaxaca”.
Habitantes de Guerrero reciben con bloqueo a Sheinbaum; ella los evade en helicóptero
tó el diario El Sur, será “parcial” debido a que sólo se entregará el edificio que está frente a la avenida Costera Miguel Alemán, porque al segundo le faltan muchos detalles.
El edificio que se inaugurará tiene muchas goteras y tampoco está al 100 por ciento concluido, revelaron.
El jueves, decenas de obreros trabajabaron a marchas forzadas para limpiar la fachada y remover el escombro de las obras para depositarlo en la parte trasera, en donde alguna vez estuvo el Centro Internacional Acapulco, hoy en el olvido, reportó el diario.
El sábado, la mandataria arrancará de manera oficial el funcionamiento del sistema de transporte acuático Marina Bus, que va del Malecón al muelle de Puerto Marqués. La obra está a cargo de la empresa pública Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona). Acapulco, gobernado por la alcalde-
sa morenista Abelina López Rodríguez, continúa siendo el municipio y la región con mayores niveles de violencia criminal y extorsión, a pesar de la presencia de Ejército, Marina, Guardia Nacional y Policía Estatal.
En este destino turístico, de enero a junio de 2025 se han perpetrado 35 asesinados, 25 lesiones dolosas y 18 robos contra mujeres, se informó en la sesión del Mecanismo para la Atención y Seguimiento de las Alertas de Género de Género, celebrada el miércoles 20 en la sala de cabildo del Ayuntamiento de Acapulco.
Las víctimas han sido privadas de la vida con arma de fuego, arma blanca, golpes y por asfixia.
En tanto, en la carretera federal México–Acapulco, vecinos de la comunidad de Tlayolapa, en el municipio de Juan R. Escudero, mantenían retenidos -desde la madrugada hasta las 4
de la tarde- a elementos de la Guardia Nacional, de la Policía Estatal y de la Policía Investigadora Ministerial de la Fiscalía estatal, a quienes acusan de robo y daños en sus viviendas tras un operativo realizado por la madrugada. Tlayolapa colinda con el municipio de Ayutla de los Libres, donde el sábado pasado por la noche fueron masacrados 13 policías de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).
Luis Daniel Nava
Morena abre la puerta a que el PAN presida la Cámara de Diputados
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, abrió la puerta para que el próximo periodo ordinario sea el Partido Acción Nacional el que encabece este órgano en San Lázaro.
El legislador morenista dijo que su partido está en la idea de respetar lo que dice la Ley Orgánica del Congreso para que sea la segunda fuerza política la que presida la Mesa Directiva, en este caso el PAN.
“Vamos a tener nuestra plenaria el sábado. El sábado es la plenaria, el domingo es la elección de la Mesa Directiva, y el primero, el lunes, es la instalación del Congreso General y el arranque ya de las sesiones”, explicó Gutiérrez Luna entrevistado antes de la presentación del primer informe
legislativo de la vicepresidenta de la Mesa Directiva, la también morenista Dolores Padierna Luna.
“Todavía esta semana vamos a estar viendo los procesos internos. Se ha dicho y lo hemos señalado que estamos en la idea de respetar lo que dice la ley, la Ley Orgánica.
“El Congreso establece que la presidencia de la Mesa Directiva se rota en orden decreciente de fuerzas políticas. El primer año le toca a Morena, el se-
Sheinbaum rechaza presunto regalo del exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Al continuar en su gira por Guerrero, este domingo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó un obsequio supuestamente enviado por el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, de acuerdo a un video divulgado en redes sociales.
Previo a su ascenso por la Montaña, al municipio de Xochistlahuaca, donde Sheinbaum Pardo tenía programado un encuentro con mujeres indígenas artesanas, Sheinbaum Pardo descendió de la camioneta en la que viajaba para dialogar con mujeres. En el poblado de San José del Ejido, municipio de Ometepec, localidad de donde es originario Aguirre Rivero, conocido como el “cacique de la Costa Chica”, Sheinbaum escuchaba a mujeres que le exponían sus problemáticas, cuando por un
costado se le acercó una mujer que en el video se le identifica como Liz Díaz, esposa del morenista Eduardo Basilio Melo.
La mujer ofrece a Sheinbaum una bolsa de papel kraft, que en principio parecía estar dispuesta a aceptar, al tomarla por unos segundos, pero al fijar su mirada en la bolsa y leer algún mensaje, suelta el objeto y niega con la cabeza.
“¡Uy no mi amor, no!”, dijo la mandataria mientras la mujer le insiste.
“Mándele saludos y dígale que no. No recibo regalos de ellos”, continuó la mandataria, al tiempo que la mujer le da una palmada en la espalda y se aleja.
En el video se observa cómo Sheinbaum continúa escuchando a las mujeres que la rodearon y se dispone a tomarse una fotografía con ellas y con un hombre en silla de ruedas que se le acercan.
gundo año le toca a la segunda fuerza política, y luego sucesivamente a la otra, y nosotros vamos en esa ruta”, detalló Gutiérrez Luna.
Prioridad a la reforma sobre la extorsión
Gutiérrez Luna consideró que durante la gestión en la Mesa Directiva muchas reformas se sacaron por unanimidad.
“Eso es que a mí me parece importante destacar, que hubo muchos con-
sensos en varias reformas, y eso habla de que en la Cámara de Diputados se hizo un trabajo de diálogo, de entendimiento, de tener comunicación entre todas las fuerzas políticas”, declaró.
En torno al periodo que comienza en septiembre, anticipó que la principal pendiente es la reforma enviada por el Poder Ejecutivo en materia de combate a la extorsión.
“Yo creo que el principal pendiente que vamos a estar atendiendo la primera semana es el tema de esta reforma constitucional que envió la Presidenta de la República, sobre la extorsión, el cobro de piso, para poder dar un marco general, a partir de eso reformar leyes generales, y que todos los estados tengan un mismo piso para poder combatir este delito que es muy sensible para la ciudadanía”, añadió.
Morena actualmente es la fuerza mayoritaria con 257 diputados y le sigue al PAN con 71 y el PVEM con 60.
Sheinbaum inaugura el Marinabús, nuevo transporte marítimo en Acapulco
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum inauguró el Marinabús, un nuevo servicio de transporte marítimo, que comunicará el puerto de Acapulco con Puerto Marqués, asignando su administración a la Secretaría de Marina.
Durante el abanderamiento y toma de protesta de la tripulación del Marinabús, la mandataria aseguró que el nuevo proyecto es muestra de que “Acapulco está de pie y su recuperación es un mensaje de esperanza para todo el país, ningún desastre es más fuerte que la voluntad de un pueblo unido”.
El nuevo servicio de transporte se pone en operación tras el paso de los huracanes Otis y John, en 2023 y 2024, que devastaron buena parte de la infraestructura turística y habitacional del puerto de Acapulco.
El Marinabús que abordó la presidenta es un Catamarán de 25 metros de largo, siete de ancho, tiene capacidad para transportar a 80 pasajeros y 11 tripulantes, dará servicio entre el Zócalo de Acapulco y Puerto Marqués por un costo de 30 pesos para acapulqueños, 60 pesos para turistas nacionales y 160 pesos para extranjeros.
En su discurso inaugural, la presidenta consideró que el nuevo transporte marítimo “es símbolo de un futuro sustentable, de movilidad eficiente y de la reconstrucción económica de Acapulco”.
Apuntó que el proyecto operado por la Semar “recorrerá la bahía como referente de movilidad moderna, ecológica y confiable, impulsará el turismo y el desarrollo económico local”.
Sheinbaum Pardo realizó el primer recorrido, comandado por Alán Ricardo Ávila, acompañada de la gobernadora Evelyn Salgado y la alcaldesa Abelina López, así como la secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez y el director de Fonatur, Sebastián Ramírez. Durante su gira por el puerto, supervisó la Administración Portuaria Nacional (Asipona) de Acapulco, cuyas instalaciones serán rehabilitadas en sólo 10%, y que, junto con el Marinabús, forman parte del Programa Acapulco se Transforma Contigo para el rescate del puerto tras los daños causados por los huracanes.
La presidencia de la República informó que como parte del programa de reconstrucción, se han destinado recursos para la rehabilitación y reconstrucción de más de 250 mil viviendas; se han reparado escuelas, hospitales, clínicas y centros de salud; se ha dado mantenimiento a canales pluviales; se construyó el cruce del acueducto Papagayo II, la principal fuente de abastecimiento de agua de Acapulco; se ha desazolvado el río La Sabana, el arroyo Colacho y el arroyo San Agustín para evitar inundaciones, y se reacondicionó la planta de bombeo, y se instalaron tres pozos radiales para mejorar la calidad del agua, entre otras obras.
Matanza de migrantes en San Fernando: 15 años de impunidad y hay 9 víctimas sin identificar
Rosalía Quintá Uresti SAN FERNANDO, Tamps (Proceso)
Han pasado 15 años desde que el hallazgo de 72 migrantes asesinados en un rancho de San Fernando estremeció al mundo y convirtió a este municipio en un símbolo de la violencia que enfrentan quienes cruzan México rumbo a Estados Unidos.
El 22 de agosto de 2010 la Marina localizó los cuerpos de 58 hombres y 14 mujeres de Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Brasil. Todos fueron ejecutados tras negarse a trabajar para el grupo criminal Los Zetas, que dominaba la zona en aquel tiempo. Sólo un joven ecuatoriano sobrevivió a la matanza y pudo dar aviso a las autoridades.
La masacre colocó a Tamaulipas en el mapa internacional de los abusos contra migrantes y evidenció la vulnerabilidad de quienes transitan por el país. En los meses siguientes nuevas tragedias se sumarían: entre 2011 y 2012 se localizaron fosas clandestinas con más de 190 cuerpos en la misma región.
Quince años después, organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional y el Comité de Derechos Humanos de la ONU, insisten en que el caso sigue sin resolverse. Muchos de los responsables materiales no han sido procesados y las familias de las víctimas aún exigen verdad, justicia y reparación.
“Migrar es un derecho, no un delito”
La exvisitadora adjunta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en Reynosa, Olivia Lemus, quien participó en las investigaciones del caso, afirma que el Estado mexicano mantiene una deuda histórica con las víctimas, tanto directas como indirectas, y con toda la población en contexto de migración.
El caso –expone– forma parte de la memoria histórica del país, no se olvida. Tenemos una deuda pendiente con las víctimas y con todas las personas migrantes. Hoy seguimos viendo el fenómeno migratorio como un delito, cuando migrar es un derecho humano.
Lemus dice que, pese al tiempo transcurrido, las circunstancias no han cambiado sustancialmente. “En aquel tiempo y hoy seguimos observando las mismas violaciones estructurales a los derechos humanos. Las personas migrantes sólo buscan cumplir un sueño y mejorar sus niveles de vida, pero siguen siendo criminalizadas y convertidas en blanco fácil del crimen organizado”.
La defensora recuerda que el caso de San Fernando permanece abierto y que aún existen líneas de investigación pendientes, sobre todo en relación con las víctimas indirectas, quienes continúan en espera de verdad, justicia y reparación.
Respecto de la política migratoria, lamenta que no se hayan registrado avances: “No ha habido grandes cambios. La política de Estados Unidos es cada vez más dura y en México no existe un presupuesto etiquetado para atender a las personas en contexto de migración. Las desapariciones siguen ocurriendo y los albergues no están preparados para responder a la realidad que enfrentan miles de familias”.
En cambio, destaca la relevancia del trabajo de las organizaciones civiles que brindan apoyo a migrantes y reitera que el fenómeno no se detendrá. “Migrar no es un delito, es un derecho humano. Ojalá que pronto se pueda ver desde otra óptica y se generen políticas públicas reales de protección, porque una cosa es decirlo y otra hacerlo”.
Finalmente, Lemus expone que la herida sigue abierta. “Desde la procuración de justicia y desde una visión humanitaria podemos decir que hay mucho por hacer. La desaparición de personas es más frecuente de lo que quisiéramos y debemos ser más humanistas. No podemos permitir que desde la esfera de privilegio se nuble la empatía hacia los migrantes”.
Sentenciados
La justicia mexicana ha dictado condenas ejemplares contra integrantes de Los Zetas, responsables de uno de los episodios más violentos en la historia reciente del país.
En enero de 2025 un tribunal federal sentenció a tres miembros del grupo criminal, Martín Omar Estrada Luna, alias “el Kilo”; Román Ricardo Palomo Rincones, “el Coyote”, y Juvenal Burciaga Venegas, “el Alacrán”, a penas que van de 73 a 82 años de prisión por los delitos de delincuencia organizada, secuestro agravado y corrupción de menores, relacionados con el asesinato
de los 72 migrantes ocurrido en agosto de 2010.
Meses antes, en agosto de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo otra sentencia histórica: 11 integrantes de Los Zetas recibieron 50 años de cárcel cada uno por homicidio calificado, tras comprobarse su participación en el asesinato de al menos 122 personas cuyos cuerpos fueron encontrados en fosas clandestinas del mismo municipio.
Entre los condenados en este proceso figuran líderes operativos del cártel como “el Kilo” y “la Ardilla” (Salvador Alfonso Martínez Escobedo), quienes ya habían sido capturados en operativos de las fuerzas federales entre 2011 y 2012.
Con estas resoluciones judiciales suman al menos 14 miembros de Los Zetas que enfrentan condenas firmes por su participación en los hechos, aunque colectivos de víctimas insisten en que aún falta esclarecer la totalidad de responsabilidades y ubicar a más implicados.
Persiste la indiferencia oficial: Raymundo Ramos
El presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos, denuncia que las autoridades siguen mostrando indiferencia ante una de las peores tragedias humanitarias ocurridas en el país.
“Es una fecha triste para las familias de las víctimas que encontraron en Tamaulipas la desaparición forzada, la muerte en el río Bravo y, en algunos casos, la cárcel.
“Es una fecha que debería servir de referencia obligada para el Estado mexicano, no sólo para el gobierno de Tamaulipas, sino también para el federal porque evidencia un vacío en el Estado de derecho y la magnitud de una tragedia que no debe repetirse”, expresa.
Aumentan las desapariciones en la primera mitad de 2025
Juan Carlos Rodríguez / El Sol de México
de México, (Tribuna)
Ciudad
De acuerdo con un análisis de la organización México Evalúa, con base en estadísticas oficiales, entre enero y julio de este año se han reportado 8 mil 624 desapariciones, lo que representa un aumento de 13 por ciento respecto de las 7 mil 642 ocurridos en el mismo periodo de 2024.
Si se le compara con los cinco mil 089 desapariciones que había en los primeros siete meses de 2019, primer año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el aumento equivale a 69.5 por ciento.
El reporte está basado en datos que provienen de las víctimas en carpetas de investigación reportadas mensualmente por el Secretariado Ejecutivo
del Sistem Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y las proyecciones de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Debido a la alta incidencia de las desapariciones forzadas, este delito ya superó los casos de homicidios dolosos y culposos en el Estado de México, Ciudad de México y Nayarit.
En los primeros siete meses de este año, el Estado de México, gobernado por la morenista Delfina Gómez, contabilizó mil 210 desapariciones, cifra más elevada que los 974 asesinatos y los 844 homicidios culposos.
En la Ciudad de México, gobernada por la morenista Clara Brugada, se reportaron mil 306 desapariciones entre enero y julio de este año, número
que supera los 508 asesinatos y los 445 homicidios culposos reportados en el mismo lapso.
En Nayarit, gobernador por el morenista Miguel Ángel Navarro, se registraron 180 desapariciones entre enero y julio de 2025, en tanto que los homicidios dolosos fueron 106 y los culposos 176.
Según el balance de México Evalúa, “el gobierno mexicano continúa utilizando la misma metodología para medir la violencia letal: los registros de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, esta medición presenta limitaciones para delinear su contexto: deterioro institucional y evolución de las dinámicas criminales. Tampoco refleja el total de los asesinatos en el país”.
Esta situación, de acuerdo con la organización, se ve expuesto en ano-
malías en el comportamiento de los datos. De 2024 a 2025, considerando los registros de enero a julio, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 16.4 por ciento (de 17 mil 668 a 14 mil 769 casos).
Sin embargo, en el mismo periodo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6 por ciento (de 9 mil 772 a 10 mil 024), y las personas desaparecidas 12.9 por ciento (de 7 mil 642 a 8 mil 624).
Organizaciones señalan que reducción de pobreza no significa mejora en acceso a salud y educación
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La reducción de la pobreza en México presumida por la presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo la semana pasada no significó la mejora de la dimensión social: la población vulnerable por carencias sociales subió del 25% al 32% en los últimos nueve años, mientras que la carente de acceso a servicios de salud se duplicó del 16% al 34%, denunciaron organizaciones civiles.
Peor aún, la carencia en la actualidad es 3.5 veces más para los hogares de menores ingresos, agregaron sus representantes al participar en el primer encuentro de la serie “De los datos a las acciones efectivas”, convocados por la organización social Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Tales datos son una “señal de alerta que urge atender y afrontar con acciones efectivas; de lo contrario las carencias sociales crean un círculo vicioso que reproduce la pobreza, pues no contribuyen a la igualdad de oportunidades e impiden la movilidad social”, coincidieron Mónica Orozco, directora de la organización GENDERS y Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Durante la sesión “Piso parejo: Igualdad de oportunidades para la movilidad social”, añadieron que en los recientes resultados del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) hay datos que presentan “realidades que urge aten-
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Ante la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, exconsejeros presidentes del IFE/INE, políticos, intelectuales y periodistas exhortaron al gobierno federal a promover un debate público incluyente que cuente con la participación de partidos, instituciones y ciudadanía.
“Una nueva reforma electoral no puede partir de cero. Es fundamental tomar en cuenta nuestra historia democrática, en la búsqueda de su fortalecimiento y la construcción de nuevos consensos”, señalaron a través de un pronunciamiento.
Por lo anterior y con el objetivo de “preservar la integridad democrática”, hicieron un llamado a contemplar seis principios fundamentales en la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Piden autonomía de organismos electorales y designación de consejerías vía Congreso en reforma electoral
En primer lugar, instaron a que se dé un fortalecimiento a los mecanismos de representación política: Es decir, acercar la distribución de
Según diferentes organizaciones la población vulnerable por carencias sociales subió del 25% al 32% en los últimos nueve años
der”, como la atención a las carencias sociales en educación para jóvenes, que reproduce la pobreza en la vida adulta.
Rezago educativo y en salud
Los participantes lanzaron más datos: En 2016 había 3.9 millones de jóvenes entre 18 y 29 años con rezago educativo, lo que representaba 17% de ese sector; en tanto, para 2024 ese número creció a 6.6 millones, equivalente a 28% de la población
Ello significa que 2.7 millones de personas más “truncaron su educación, lo que tiene efectos para toda su vida”. Respecto a la carencia por acceso a servicios de salud, los participantes añadieron que ésta se duplicó: en 2016 afectaba a 19 millones de personas, lo que representa 16% de la población; mientras que en 2024 hay 44.5 millones, equivalente a 34%; es decir, más del doble.
Detallaron que esa cifra afecta en mayor medida a los hogares con me-
nor ingreso que tienen 3.5 veces mayor carencia en salud. Y es que, en el decil I afecta a 58% de los hogares, mientras en el decil X solo a 14%.
De acuerdo con Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, esos datos muestran la “urgencia” de corregir a fondo políticas gubernamentales que no funcionan.
Entonces, consideró: “La reducción de la pobreza es buena noticia, pero no significa que vamos bien en todo. El triunfalismo no tiene justificación y hay que evitar la inercia, pues muchas políticas no están dando resultado”.
Por su parte, Mónica Orozco, directora de GENDERS ac, aseguró que “las becas no impiden el rezago educativo, los programas de transferencias aún excluyen al 65% (10 millones) de hogares de menor ingreso”.
Y agregó que en la ruta para concretar un “piso parejo” es fundamental que se concrete el Sistema Nacional de
Cuidados.
“Tener acceso a servicios de cuidado duplica la probabilidad de lograr movilidad social y salir del nivel de pobreza para las mujeres. La propuesta es crear un paquete de servicios incluyendo atención infantil, escuelas de tiempo completo, cuidado de personas con discapacidad y otras modalidades, pues permitiría la inclusión de mujeres, que están excluidas del sistema laboral”, dijo.
Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), afirmó que “hay una mejora en la reducción de la pobreza, pero un crecimiento en el número de población vulnerable por carencia; lo que se está haciendo es llevar a cierta proporción de la población al siguiente nivel”.
El siguiente punto, afirmó, “no es cómo se logra seguir sacando a población de la pobreza al siguiente nivel, sino cómo evitar que a la que sacaste no vuelva a caer en pobreza”.
Según sus datos, 73%, casi tres cuartas partes de las personas que nacen y crecen en hogares en pobreza, “permanecen en esa condición en su vida adulta”.
Por eso se requieren políticas públicas que construyan un “piso parejo, que ofrezcan educación de calidad, desarrollo infantil temprano, inserción laboral para mujeres y jóvenes que vienen de los hogares de menor ingreso y mayores carencias”, explicó.
Políticos, intelectuales y periodistas piden reforma electoral “incluyente”; se pronuncian a favor de la rendición de cuentas
curules en el Congreso de la Unión al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas.
Lo anterior, indicaron, permite modelos de representación que dan voz efectiva a las minorías, al mismo tiempo que se respeta los votos en los comicios.
Además, hicieron un llamado a preservar y fortalecer autonomía de organismos electorales. De acuerdo con el comunicado, es fundamental garantizar la neutralidad en toma de decisiones de órganos administrativos y jurisdiccionales a nivel federal y estatal.
En tercer lugar, defendieron la designación de consejerías y magistraturas electorales vía Congresos. Los firmantes coincidieron en que estas designaciones no deben realizarse por voto popular. “En todos los casos, debe prevalecer la experiencia, el conocimiento y la imparcialidad”, señalaron.
Expresidentes del INE, académicos y políticos piden sistema eficaz de rendición de cuentas en reforma electoral
Aunado a ello, los expresidentes del INE pidieron un sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización de los recursos públicos y privados de los políticos públicos.
Con lo anterior, subrayaron, se podrá garantizar campañas equitativas, evitar el uso de desvío de recursos públicos y erradicar la compra y coacción del voto.
Entre sus demandas, solicitaron que la reforma electoral mantenga, bajo la administración de la autoridad electoral administrativa, el registro federal de electores, padrón, listados nominales y credencial para votar con fotografía “para preservar su resguardo imparcial” y garantizar la protección de datos personales y biométricos.
Finalmente, hicieron un llamado a robustecer la independencia del PJF en México ya que con base en la elección judicial 2025 “se hace evidente la necesidad de modificar las reglas y procedimientos” para que la designación de personas juzgadoras privilegie sus méritos y capacidad técnica.
“A nuestro llamado se han sumado muchas más voces. Esta adhesión, amplia y diversa, confirma que la exigencia de una reforma construida con respeto y deliberación no es un asunto exclusivo del poder: es una demanda nacional creciente en la que debemos estar incluidos todos”, afirmaron. Entre los firmantes, hay escritores, periodistas, académicos, legisladores y políticos como Xóchitl Gálvez, Federico Reyes Heroles, Sergio Aguayo, Lía Limón, José Narro Robles, Consuelo Sáizar, Denise Dresser, Enrique Krauze, Margarita Zavala, Guadalupe Acosta Naranjo, Beatriz Pages, Ciro Murayama, entre otros. Información de EL UNIVERSAL.
Apropiarse de espacios digitales como resistencia feminista. JASS presenta guía para defensoras
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El internet es una herramienta de doble filo dentro de los movimientos feministas, porque permite la difusión de información pero también es un sitio donde hay violencia para las usuarias, así que surge la pregunta: ¿cómo ocuparlo en beneficio de las mujeres y defensoras que aún no se adentran al mundo digital? Este cuestionamiento se materializó en la guía “TICs para el fortalecimiento feminista en los movimientos”, informe presentado por Asociadas por lo Justo Mesoamérica (JASS, por sus siglas en inglés).
Ana Juver Segura, integrante de Reentramados para la vida, explicó que este manual fue inspirado en la creación de un material similar por compañeras del sur de África, quienes elaboraron hace algunos años un “kit” o caja de herramientas sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) Ante ello, JASS buscó adaptarlo a la realidad latinoamericana para “reapropiarse sin quitar esas voces tan importantes».
Erika Smith, coordinadora de capacitación y redes de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), detalló que actualmente nos encontramos en un contexto hostil, en el que dirigentes conservadores buscan silenciar, omitir y vigilar las voces disidentes. Subrayó que más que temerle a los medios de comunicación digitales, debemos replantearlos como una estrategia que permita habitarlos en beneficio propio.
Ante ello, las primeras preguntas que, según el manual, deben plantearse las organizaciones al transmitir un mensaje son: ¿Cómo vamos a comunicarnos?, ¿a quién vamos a comunicar?, ¿para quién vamos a comunicarnos? y ¿cómo lo usaremos para nuestro propósito?
Dentro de los medios de comunicación, las historias, experiencias y realidades de las mujeres son menospreciadas. El informe advierte que esta situación no es accidental, sino consecuencia de decisiones basadas en estándares de trabajo y elecciones políticas tomadas por hombres, quienes históricamente han liderado estos espacios.
“Podríamos decir que los medios de comunicación masivos y corporativos, básicamente y esto forma parte de una cultura generalizada de cómo somos vistas las mujeres, nos venden como objetos de mercantilización y muchas veces también como objetos
Es por ello que, dentro de este informe, se detalla que el uso de las TICs se convierte en una herramienta de resistencia, al colocar al frente una agenda de defensa de los derechos humanos que permita visibilizar las historias y problemáticas relacionadas con las desigualdades en el acceso a la tecnología e internet, la invisibilización de las voces de las mujeres y la violencia patriarcal
sexuales”, explica Tania Carolina, defensora de Honduras.
Es por ello que, dentro de este informe, se detalla que el uso de las TICs se convierte en una herramienta de resistencia, al colocar al frente una agenda de defensa de los derechos humanos que permita visibilizar las historias y problemáticas relacionadas con las desigualdades en el acceso a la tecnología e internet, la invisibilización de las voces de las mujeres y la violencia patriarcal.
Si bien las presentadoras reconocen que este manual no es una receta perfecta, pues debe adaptarse a cada entorno y situación, subrayan que resulta de gran apoyo para diseñar estrategias de comunicación dentro de los movimientos en defensa de los derechos humanos, como el feminista.
Un ejemplo contundente de la transformación y la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres ocurrió en 2016 en territorio latinoamericano, cuando miles de mujeres relataron la historia del primer acoso que enfrentaron a través de redes sociales con el hashtag #MiPrimerAcoso, utilizado más de 100 mil veces en un solo día. Este hecho derivó en movilizaciones masivas en distintos países, especialmente en México.
Si aún no estoy involucrada en espacios digitales, ¿por dónde empezamos?
El informe detalla que plataformas digitales como Facebook, Ins-
tagram o TikTok son útiles siempre que también las usen las personas a quienes se quiere llegar e involucrar. Recomienda apoyarse en herramientas como imágenes, videos o fotografías para atraer la atención, acompañarlas de un par de líneas de texto y, además, incluir enlaces con más información, hashtags y la invitación a que las personas compartan el contenido.
También está Twitter, ahora X. Según el documento, esta red es una buena opción, si la audiencia la usa con frecuencia porque permite alcanzar a un público amplio y ganar visibilidad, siempre que se planifique cuidadosamente la estrategia y se pida a las personas seguidoras que retuiteen y usen hashtags apropiados. Un tuit puede incluir enlaces, imágenes y videos que refuercen el mensaje. Sin embargo, el manual advierte que deben tomarse precauciones al entrar en espacios digitales. Entre las recomendaciones están: utilizar contraseñas seguras en todos los dispositivos y cuentas en línea, cerrar sesión en todas las cuentas después de usarlas, instalar antivirus descargados únicamente desde sitios oficiales, actualizar de manera constante y respaldar archivos regularmente. También se recomienda instalar servidores seguros que garanticen un respaldo confiable para la información.
¿Cómo construir una internet feminista?
Si bien, los espacios digitales
abren las puertas a un mundo de posibilidades, es necesario crear un Internet feminista que empodere a más mujeres para disfrutar plenamente de nuestros derechos, y desmantelar el patriarcado. A través de espacios que integren interseccionalidades como edad, diversidad funcional, sexualidades, identidades y expresiones de género, posición socioeconómica, creencias políticas y religiosas, orígenes étnicos y marcadores raciales.
Una Internet feminista apuesta por garantizar un acceso universal, libre y significativo para mujeres, además de promover su derecho a la información, la creatividad y la participación política en entornos digitales. Esta visión plantea la necesidad de convertir la red en un espacio de resistencia frente al patriarcado, la heteronormatividad y el control corporativo, así como en una herramienta para la construcción de movimientos sociales que conecten territorios, fortalezcan el feminismo y exijan rendición de cuentas.
También propone democratizar la toma de decisiones sobre la tecnología, cuestionar la privatización impulsada por la lógica capitalista y fomentar economías digitales alternativas basadas en la cooperación, la solidaridad y el uso de herramientas de código abierto.
Además, se busca reivindicar el poder de Internet para amplificar narrativas feministas y queer, defendiendo la libertad de expresión, incluida la sexual, frente a los intentos de censura y vigilancia de actores estatales, corporativos o religiosos. El documento rechaza la criminalización de los contenidos eróticos consensuados y promueve la creación de narrativas alternativas que desafíen la visión patriarcal dominante En este marco, el consentimiento, la privacidad y el control de datos son principios centrales, pues la vigilancia digital es vista como una extensión de los mecanismos históricos de control sobre los cuerpos y las voces de las mujeres. La apuesta, sostienen, es reconocer a mujeres y personas queer como agentes de derechos capaces de decidir sobre su presencia y participación en el espacio digital.
PRIVACIDAD VS. SEGURIDAD: DERECHOS HUMANOS Y VIGILANCIA BIOMÉTRICA EN MÉXICO
Quijano Decanini*
El 16 de julio de 2025 se reformaron y se emitieron diversas normas relacionadas con la identificación de personas para fines de seguridad pública.
En esas leyes se prevé la creación de varios sistemas de información y bases de datos que serán operados por el gobierno de México para tener acceso a los datos de los ciudadanos con el fin de combatir delitos y proporcionar seguridad a la población. Algunos de esos sistemas son: el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública (SNIS), la Plataforma de Inteligencia a cargo del Consejo Nacional de Inteligencia (antes CISEN), la Plataforma Única de Identidad, el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y algunos otros.
Para que esos sistemas operen, la nueva normatividad obliga a los estados y municipios del país y a todas las instituciones y entes públicos, con independencia de que se dediquen o no a la seguridad, a tener organizada y automatizada la información de los ciudadanos que posean en sus dependencias, para permitir el acceso a esas bases de datos y para interconectarlas con los sistemas inteligencia con el fin de que puedan consultarse en tiempo real.
Todas las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno estarán obligadas a compartir y actualizar diariamente la información que generen para permitir la alimentación de sus sistemas con el SNIS. Esos sistemas deberán estar interconectados a través de mecanismos para la consulta directa de la información contenida en los sistemas tecnológicos respectivos.
Además de tener acceso a los registros y bases de datos en posesión de cualquier institución pública, el SNIS podrá solicitar información a los particulares y pedir la interconexión a las bases de datos de cualquier persona física o moral de naturaleza privada, incluyendo a organismos nacionales, internacionales, gobiernos y empresas extranjeras.
Además, el CNI (antes CISEN) podrá acceder irrestricta y directamente a toda la información que tenga la Secretaría de Gobernación mediante la Plataforma Única de Identidad. Esta plataforma interconectará a todas las bases de datos y registros de información de particulares y permitirá la integración de datos biométricos. Todo lo anterior, en conjunto con las disposiciones que establecen que la Clave Única de Registro de Población con Datos biométricos (CURP Biométrica) deberá ser usada y requerida por cualquier entidad pública o privada que realice trámites de identificación, genera el riesgo de que una cantidad enorme de personas podrá tener acceso a mucha información
sensible de los ciudadanos, sin tener la certeza de que se apliquen las medidas de seguridad pertinentes.
Además, las nuevas leyes no son claras respecto de cuáles serán las formalidades y los requisitos para acceder a las bases de datos privadas. En algunas disposiciones sólo se establece la obligación a cargo de entidades privadas de otorgar dicho acceso y en otras se menciona que se deberá cumplir con el previo control judicial. Es importante recordar que el Estado puede tener acceso a la esfera privada de los individuos para fines de seguridad nacional, pero en casos excepcionales. Debe existir un equilibrio entre la seguridad nacional y el derecho a la privacidad, para vivir en un marco de respeto en el que las personas puedan desarrollarse y cumplir sus anhelos en un ambiente seguro.
Cuando el gobierno tiene la posibilidad de acceder a toda nuestra información y datos personales sin límite alguno, los individuos no tenemos la posibilidad de conocer la forma en que se usa nuestra información. Si el Estado usa los datos que le proporcionamos con fines distintos para los que fueron recabados, sin que tengamos conocimiento de ello y sin haber dado nuestro consentimiento, estamos ante un uso disfuncional de los datos que es contrario a un régimen respetuoso de los derechos humanos.
Antes de emitir cualquier disposición legal que limite derechos fundamentales, en este caso la privacidad y la intimidad de las personas, en aras de proteger otros derechos humanos como la seguridad nacional, el gobierno debió aplicar el principio de proporcionalidad. Este principio es una técnica de interpretación cuyo objetivo es tutelar los derechos fundamentales de la mejor manera, haciendo que todos sean compatibles entre ellos, en la medida en que esto sea posible.
Ese principio de proporcionalidad requiere que la medida sea idónea, es decir que la intervención sea adecuada para contribuir a la obtención de un fin constitucionalmente legítimo, y también necesaria, es decir que sea la más benigna con el derecho fundamental intervenido entre todas las intervenciones posibles. Para ello es necesario hacer una comparación de
diversas alternativas y un examen de su idoneidad y de la intensidad con la que afectan el derecho fundamental limitado.
Finalmente, el principio de proporcionalidad también se refiere a la optimización de las posibilidades jurídicas. Es aquí donde aplica la “ley de la ponderación” que se puede formular de la siguiente manera: “Cuanto mayor sea el grado de no satisfacción o restricción de uno de los principios, tanto mayor deberá ser el grado de la importancia de la satisfacción del otro”.
En el caso concreto, la creación de una base de datos biométrica enorme y su interconexión con información en poder de entidades públicas y privadas para su consulta en tiempo real, no necesariamente resolverá los temas de seguridad y puede poner en riesgo a la ciudadanía.
Queda la duda de si se realizó un examen de diversas medidas idóneas que pudieran ser alternativas más benignas para el derecho a la privacidad. No hay constancia de que el Congreso de la Unión hubiera explicado cómo el grado de intervención a la privacidad de todos los ciudadanos guarda proporción con el beneficio que esto traería a la seguridad nacional y mucho menos si la medida será efectiva. No fundamenta cómo el conocer y manejar la información de todos los mexicanos hará más eficaz la persecución de los delitos, ni tampoco cómo se traduce esa gran injerencia en un beneficio de la misma magnitud para la seguridad y la paz social. Puede ser que la medida sea incluso contraproducente y onerosa al tener que salvaguardar, supervisar y manejar una cantidad enorme de datos. Esto es esencial, ya que existen estudios que demuestran que, a mayor información general que se obtiene de los ciudadanos, hay menor efectividad en la persecución de los delitos, porque la vigilancia masiva genera una inmensidad de datos y de información que es difícil clasificar y analizar cuando se requiere para una investigación concreta. Es más eficaz una injerencia específica a las comunicaciones de las personas sospechosas relacionadas con un proceso de investigación determinado.
Para asegurar la proporcionalidad
de la medida y justificarla, tal y como lo requieren los ordenamientos internacionales, el legislador debió ser mucho más profundo en su ponderación y proporcionar herramientas de equilibrio entre los derechos de seguridad y de privacidad. Si después de una ponderación profunda se justificaran las medidas, sería necesario establecer mecanismos de rendición de cuentas respecto al uso de la información y el cumplimiento de las normas aplicables.
Las leyes referidas son excesivas y contrarias a los tratados internacionales que protegen el derecho de las personas a la vida privada y por lo tanto adolecen de inconstitucionalidad y de inconvencionalidad.
Las nuevas tecnologías son indispensables para prevenir e investigar actos ilícitos con mayor precisión, pero plantean serios cuestionamientos relacionados con la garantía de privacidad en la era digital. Uno de los impactos más importantes es maximizar la figura del Estado como centro de poder aumentando sus capacidades de perseguir, reprimir y castigar delitos, pero a la vez perseguir, reprimir y castigar ideologías, personalidades y razas. El derecho penal debe estar orientado al modelo de “seguridad de los derechos” y no al modelo de “derecho de la seguridad”, respondiendo a una política integral de protección y satisfacción de todos los derechos humanos y fundamentales.
En julio de 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de su alto comisionado para los Derechos Humanos, Navi Pillay, publicó un reporte catalogado como emblemático en relación con la Privacidad en la Era Digital. Dicho reporte establece que la vigilancia masiva por parte del Estado amenaza la libertad de expresión y la libertad de asociación. Tiene recomendaciones muy importantes para los Estados con el fin de que las prácticas de vigilancia que realicen con fines de seguridad sean consistentes con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Menciona, expresamente, que es crucial que los Estados atiendan a las recomendaciones que ahí se establecen y revisen sus leyes en materia de vigilancia para proteger los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad en línea. Reconoce que la información sobre las comunicaciones (conocida como “metadatos” o “datos de tráfico”) requiere el mismo nivel de protección que el contenido de la comunicación, ya que estos datos pueden dar información sobre la conducta de un individuo, sus relaciones sociales, sus preferencias privadas y su identidad. Esto es aún más delicado cuando se trata de datos biométricos, porque éstos pueden revelar información sobre la esfera más íntima del individuo.
Carmen
EL RIESGO DE INTERCAMBIAR ESCANEOS DE IRIS POR CRIPTOMONEDAS
Es muy preocupante lo que está ocurriendo con el proyecto conocido como Worldcoin, donde personas entregan sus datos biométricos, como el escaneo de iris o rostro, a cambio de una pequeña cantidad de criptomonedas, principalmente Bitcoin. Lo más alarmante es que, ante la falta de un órgano autónomo que vigile y regule estas prácticas, empresas como esa operan con mayor libertad y sin rendir cuentas reales. Mientras tanto, muchas personas, sin reflexionar a fondo, ceden su información más sensible a cambio de lo que parece ser “dinero fácil”.
Pero los datos biométricos no son intercambiables ni renovables como una contraseña, si algo sale mal no pueden cambiarse. Aquí no hablamos únicamente de privacidad, sino de identidad. Una vez que esos datos están en manos de terceros no hay garantía de cómo serán usados, dónde serán almacenados o con quién podrían compartirse en el futuro.
La urgencia por regular y concientizar es real. El valor de tus datos es mucho más alto que cualquier recompensa momentánea. Pensar antes de entregar tu información es una for -
ma de protegerte hoy y en el futuro. No basta con dar tu consentimiento; debes preguntar de manera directa cuál será el tratamiento de tus datos biométricos y cómo ejercer tus derechos ARCO.
Vale la pena recordar que hace tres meses el INEGI informó que 100.2 millones de personas en México usan internet. Los datos revelan cómo la brecha digital se ensancha en comunidades rurales, lo que convierte a este sector en el más vulnerable frente al robo de datos y a empresas u organizaciones que buscan explotarlos. De acuerdo con un estudio de la empresa de ciberseguridad Kaspersky, el 13% de los mexicanos ha sufrido robo de identidad por mal uso de datos biométricos –como huellas digitales, rostro o iris–. Este porcentaje podría incrementarse con nuevas disposiciones normativas, como la CURP con datos biométricos o la Ley de Inteligencia, que tendrían acceso a información de millones de ciudadanos.
Los expertos insisten en que los riesgos de una vulneración de datos biométricos son irreversibles.
El artículo 4 del Reglamento vigente establece que la ley se aplica no sólo
a quienes tienen oficinas o establecimientos en México, sino también a quienes, desde el extranjero, usan medios en territorio nacional para tratar datos o celebran contratos sujetos a la legislación mexicana.
Antes de la desaparición del INAI existían procedimientos de sanción contra empresas de inteligencia artificial y aplicaciones de compraventa de criptomonedas. En ellos no sólo se revisaban posibles incumplimientos en materia de consentimiento, seguridad o transferencia de datos, sino también si dichas empresas eran o no sujetos de la ley, conforme a lo previsto en el artículo 4.
En la práctica, había casos donde las empresas no tenían oficinas en México, pero sí dispositivos, contratos o mecanismos para captar datos de usuarios nacionales. Ahí la discusión se centraba en si la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) podía aplicarse.
Hoy este tema sigue siendo fundamental. En un mundo digital sin fronteras, México necesita reforzar los mecanismos que garanticen la protección de datos, incluso frente a actores globales que operan fuera del país.
Julieta del Río
¿Qué
DESPLAZADOS…
Francisco Ruiz Zuart.
son parientes de los criminales que van y vienen de Guatemala? Habría que probarlo, es una afirmación de suma gravedad…
Hoy el tema de los desplazados de México a Guatemala a diferencia de otros tiempos, ha adquirido fuerza y “preocupación” en el gobierno mexicano. Si recordamos lo ocurrido al respecto en los últimos 4 o 5 años, encontramos que el DESPLAZAMIENTO para proteger la vida de las personas de la violencia provocada por los Cárteles de la Delincuencia Organizada, los gobiernos mexicanos, en ocasiones lo habían negado del todo o lo achicaban en el número de DESPLAZADOS, según les conviniera, pero ahora en los últimos días se afirma que es cierto el DESPLAZAMIENTO, pero que son familiares de criminales que van y vienen de Guatemala para cometer sus actividades violentas…
Este comportamiento de las autoridades mexicanas, dicho de esta manera, es una conducta de enorme irresponsabilidad, mientras no se fundamente debidamente la afirmación categórica que se hace…
¿Qué quiere decir esto?
Que la autoridad del Estado o de la Federación, mexicana, al emitir un calificativo de este tamaño y connotación, deberían de hacerlo relacionando de forma precisa los nombres y apellidos de los transgresores, con cada uno de LOS DESPLAZADOS, se supone que tienen la información detallada…, caso contrario, no deja de ser una afirmación al aire, sin ningún sustento, temeraria, tremendamente irresponsable, y que probablemente solo tiene como objetivo negar, ocultar que en Chiapas ya no existe la violencia del Cártel Rutilio,
“barredora”, y mucho menos el contubernio y la violencia marca Pakal, “humanista y que transforma”… Si las autoridades de Chiapas sostienen que los desplazados hacia el país de Guatemala están emparentados con los criminales que van y vienen, ESTÁ OBLIGADAS A PROBARLO y pronto, de lo contrario, les resultarán contraproducentes los calificativos otorgados en público, en conferencia de prensa… El gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, por lo visto, confía en lo que indagan y expresan sus colaboradores, no duda en lo más mínimo de ellos y de que los DESPLAZADOS están emparentados con los criminales, pero ¿le han presentado las pruebas suficientes? ¿y si le están mostrando verdades a medias o mentiras enteras? Debería OERA, antes de cualquier declaración pública, tener “los pelos en la mano” y si los tiene, ya los debió de haber mostrado a los chiapanecos, al gobierno de Claudia Sheinbaum… Además, el gobernador Ramírez Aguilar no debe de olvidar que el gobierno de Trump tiene hoy y permanentemente, bajo la lupa al norte y sur de México, a sus gobernantes, a las organizaciones criminales que califica de T3RROR1ST4S, las cuales Trump ya puede ir por ellas dentro de cualquier país del mundo por que son una amenaza para su nación, dice él…
Imagínense que en cualquier momento en Chiapas, al puro estilo gringo, un comando viniera y se llevara de Chiapas al “hombre de los caballos”, “al negro pulseras” o a otros de “pelo entero” que la autori-
dad busca con “presencia robusta” y hasta con helicóptero artillado, y no los encuentra? Imagínense que los gringos se llevaran a estos y luego “cantaran” allá sus relaciones y compromisos con las autoridades de Chiapas, de México… “Dios les libre”, “El señor los agarre confesados”… Ah! Doctor, Capitán, Piloto y titular de la Secretaría de Seguridad de Pueblo, con todo respeto: sosiégate, alárgala y échale agua a tu mecha, nadie te está negando tus esfuerzos y logros, tus méritos, nadie tiene “memoria corta”, PERO debes de entender que igual, no son pocos los que conocen muy bien tu pasado documentado minuciosamente por las instituciones de seguridad de este país… “EL CHIAPANECO NO ERA ARISCO”, lo hicieron Roberto Albores, Pablo Salazar, Juan J. Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas…, comprende esto, sé humilde, no permitas que te calienten con “un cerillo” y que al final de cuentas salgamos perdiendo todos… FIN DEL COMUNICADO y pendientes…
Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, con todo respeto: NO CONFÍES NI EN TU SOMBRA, ten siempre presente lo que ha venido ocurriendo en los años recientes por toda la República Mexicana, POR DINERO, LOS COLABORADORES TERMINAN TRAICIONANDO A SUS JEFES, cuidado… Gobernador, hoy en Chiapas y México se habla muy mal del “Grupo Tabasco”…, si no te pones trucha, dentro de seis años igual se podría estar hablando muy mal del “Grupo Comitán”, CUIDADO…
¿QUE OTRO SHOW FALTA?
Raymundo Díaz S.
• Ante la escasez de academia o de cerebro, se recurre al ridículo y al SHOW de la más ínfima categoría.
• El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), un traje a la medida de políticos del pasado y de la tercera edad; sin visión, sin proyecto y salpicadas de corrupción.
• Ellas en el exhibicionismo para llamar la atención de reflectores y actores políticos, y miles de mujeres abandonadas y sumidas en el maltrato, en la violencia y en la omisión.
PERFIL FRONTERIZO
Cuándo la masa encefálica tiene o padece limitaciones, no da para mucho y recurre a lo primero que ve y puede hacer, sin la más mínima altura de miras; lo secular, lo de ínfima calidad y lo ridículo.
¿Presenta TEECH el “Mazo Morado”? “A jijos”, dirían por los rumbos de San Pedro Remate, El Porvenir, Chiapas.
“El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) lanzó oficialmente la campaña “Mazo Morado”, un símbolo de justicia con perspectiva de género, impulsado por la Magistrada Presidenta, Mtra. Magali Arellano Córdova”.
Leemos eso y ya no sabemos si ponernos más encabr... itados o matarnos de la risa. ¡¡¡De dónde sacarán TANTA RIDICULEZ!!! ¿No se quedarían sin seso por tanto pensar y darle forma a tan “enorme” iniciativa o “babosada”, dijeran los de Xela y todos los vecinos guatemaltecos.
Se supone -y debería serlo- que el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas es una máxima autoridad e instancia para, con conocimiento y probidad jurisprudencial, deliberar y legitimar asuntos electorales y otros del mismo renglón, más no para deliberar y promover actos o jornadas que rayan en lo corriente,
en lo burlesco, en lo ruin y en lo ridículo.
El Tribunal Electoral, franquicia-Chiapas, con su Magistrada Presidenta VERDE ECOLOGISTA de origen, Magaly Arellano Córdova, en lugar de estar partidizando o pintando de un color esa relevante magistratura y dando cabida a septuagenarias venidas o nacidas corruptamente del PRI como María Elena Orantes López, y promoviendo su “payasada” de “Mazo Morado”, debería decir que hizo o que ha hecho CON LAS MUJERES “USADAS”, VIOLENTADAS, y BURLADAS como la ex-presidenta municipal de Bella Vista, Aylin Velázquez Zunún, quién, un día la nombraron, y al otro día la sacaron, sin la más mínima defensa o -mejor dicho- sin que nadie la defendiera porque, el autor de este ATROPELLO, BURLA y VEJACIÓN POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO, fue o es el paisano y uno de los progenitores políticos de Magaly Arellano Córdova, el también VERDE ECOLOGISTA e hijo putativo de Manuel Velasco Coello, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez.
Ah, y todavía tienen la descerebrada y desvergonzada gana de decir; “Este mazo, elaborado por artesanas chiapanecas, representa la lucha de las mujeres por la igualdad en los derechos políticos-electorales,
integrando la riqueza cultural del estado y reafirmando el compromiso del TEECH con procesos democráticos libres de violencia y discriminación. ¡¡¡Que ridículos!!!, ¡¡¡Que vergüenza nacional!!!, de verdad.
Deberían ser más concisos, más serios, más, más profesionales y más jurisperitos en su quehacer y en el cargo que ostentan. De ningún manera deben convertir el TEECH en trampolín político y menos denigrarlo con ridículos de muy bajo valor o con un color o lema que, en el terreno de la realidad, no sólo es falso, sino que es una total hipocresía y ofensa para la mujer o las mujeres de municipios, en los cuáles, estas magistradas o “payasas” politicas del pasado corrupto del PRI como María Elena Orantes López, no llegan porque son perfumadas de café, de reuniones fifi y de elegancia o de hipócritas poses.
“Mazo Morado”, “a su mecha”, dijeran los comitecos, paisanos de LOS VERDE ECOLOGISTAS Magaly Arellano Córdova y Luis Ignacio Avendaño Bermúdez. Hoy “flamantes” Magistrada del Tribunal Electoral y Presidente del Congreso en el Estado de Chiapas.
¿QUE OTRO SHOW FALTA POR HACER y POR VER? Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• El doble discurso de la encargada de la presidencia de México
• No ha cumplido ni un año de gobierno y ya le vuela la zopilotada
La DEA, la semana pasada proclamaba una “iniciativa bilateral audaz” con el gobierno mexicano para acabar de una vez por todas con los cárteles que trafican con drogas a través de la frontera sur de Estados Unidos y que tanto daño han causado a la ciudadanía de ambas naciones.
Era el tipo de colaboración que tanto México como Estados Unidos han calificado de necesaria y bien recibida para combatir a los poderosos cárteles, que han abierto una brecha entre las dos naciones.
Sin embargo, el martes por la mañana, un día después del anuncio de la DEA, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inició su conferencia de prensa diaria volvió a decir otra de sus tarugadas, diciendo que no tenía idea de lo que los funcionarios estadounidenses estaban hablando. ¡hágame el cabor fevor!
Fue un ataque virulento de parte de la presidente como queriendo desmarcarse de la presencia de la DEA en México y alinearse a los designios del mandamás, que se dice habita en Palenque, que es prohibir que opere este organismo, pero a través de eso “simbólicamente” impedir la acción de los órganos de inteligencia de los Estados Unidos en nuestro país.
Aunque a la par, y eso hay de decirlo, el expresidente López Obrador durante su gobierno le permitió a los rusos establecer una de las estaciones de espionaje más grande de ese gobierno fuera de su territorio.
De tal suerte, hubo un franco vuelco como una especie de redefinición del alineamiento mundial de México, fuera de la órbita de Estados Unidos y acercándose a la esfera del bloque ruso-chino.
En este contexto, la encargada de la presidencia da la apariencia de haber reiniciado el acercamiento al bloque europeo-estadounidense, alejando de los chinos y los rusos.
De repente, este exabrupto con la DEA pareciera que viene de la secuela de probables tensiones internas en Morena, acerca de lo que puede significar un acercamiento demasiado fuerte con Estados Unidos y la presidenta “siempre fiel” a AMLO, reaccionando teniéndose que sujetar a los lineamientos de Palenque.
Vuelco que fue muy notorio lo que ella hizo de rechazar categóricamente, al grado de invocar los cambios que hiciera López Obrador a la Ley de Seguridad Nacional para tener instrumentos y excluir a las agencias de inteligencia de los Estados Unidos.
Entonces, yo diría que aquí hay “gato encerrado” en el entorno interno de Morena en donde evidentemente hay desavenencias o por lo menos discrepancias -dicho de otro modo-, “división interna”, en lo que se refiere al manejo del tema de seguridad y combate al crimen organizado en nuestro país, atizado por Estados Unidos pero también por la presencia de Omar García Harfuch, quien parece indicar que se ha hecho cargo de la política de Seguridad en términos confrontativos contra el crimen organizado de lo que habría tolerado la política de abrazos y no balazos.
De tal suerte, existe una tensión que hizo que la presidenta “siempre fiel” a AMLO, se lanzara en contra de la DEA, de una manera furibunda, cuando recientemente en una comparecencia ante un comité del Senado de Estados Unidos, el general del comando Norte, de los EU, Gregory M. Guillot, de la que México es participe, habló en términos sorprendentemente muy elogiosos del acercamiento de las fuerzas armadas mexicanas.
Pero no es todo, porque en una reunión del Comando Norte sostenida con los secretarios de la Defensa y la Marina diseñaron una estrategia común para combatir al crimen organizado.
Si a esto le agregamos que ha habido múltiples reportes, además de funcionarios estadounidenses hablando de los constantes sobrevuelos de drones para recabar datos de inteligencia y observación de lo que acontece en nuestro país en lo relacionado con el crimen organizado, a través de sus medios de espionaje y los dos buques de guerra, uno en el golfo de México y otro en el Pacifico, por lo que en lo que concierne a la conducta de “doble cara” de Sheinbaum con un tono contradictorio.
Es decir, que lo que quiere decir la presidenta al atacar a la DEA, es reforzar la idea de que México no ha cambiado su política de López Obrador con lo que se dice.
En Morena, la opinión es dividi-
da, hay quienes no quieren el acercamiento con Estados Unidos y hay otros que la exigen, pero lo cierto es que no se puede ocultar que hay una creciente, sólida y resiliente colaboración entre los órganos de inteligencia y militares tanto de Estados Unidos como de México en el tema del combate al crimen organizado, Ni más ni menos.
Pero eso sí, lo que denota Claudia Sheinbaum que es miedo que le tiene a su progenitor de Palenque sino pavor y otro tanto que es peor, a sus socios los del crimen organizado, que, gracias a ellos, es la que usurpa el poder democrático en México.
Doña furibunda busca un cargo nuevo para seguir viviendo del presupuesto
Eduardo Ramírez quien apenas el pasado 8 de enero tomó posesión del cargo como gobernador de Chiapas, llegó con méritos propios, claro no fue fácil, tuvo que escalar peldaños y mucho de ellos, como en las carreras con obstáculos, había que superarlos y así fue.
Hoy ya saborea las mieles del poder, pero su trabajo le costó, también fue necesario sacudirse con inteligencia a las «alimañas, víboras, tepocatas», de todo hay en la viña del señor, es decir a personas -para precisar politicos-, con malas intenciones y traicioneras, como serpientes o alimañas.
Hoy ya Eduardo Ramírez gobierna con tranquilad, bueno muchas veces no, ya saben cómo es Chiapas, de repente en donde menos lo esperas te salta la liebre, pero para eso están los pakales para hacer lo que les corresponde.
Pero nunca falta el “negrito en el arroz”, porque ni ha cumplido un año en el cargo y al comiteco ya le empezaron a sobrevolar como drones la “zopilotada”, que ya están más que prestas a tomar por asalto el poder.
Para el 2030 faltan muchos años, casi cinco para ser exactos, pero han políticos desesperados que se le cuecen las habas y antes que otros se les adelanten, prefieren decir, primero yo, luego yo y al último yo.
Es el caso de la afamada Nena
Orantes como siempre se dejó llevar por sus impulsos de ambición por el poder que vino a Chiapas para decir: “acá estoy”, no me pierdan de vista. La expriista, experrdista, que coqueteo con el Verde y de la que hoy su carta le pertenece a Morena, gracias al peor expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el de la cuarta deformación, tiene chamba de Cónsul, allá del otro lado del Río Bravo.
Caray, pero la ambición es mayor, tiene chamba, pero quiere más, pero no quiere cualquier cosa, quiere la gubernatura de Chiapas. Acaso tiene méritos, ella dice que si por eso anda en pos del cargo.
La Nena Orantes ya vino hacer proselitismo, como iniciando su campaña electoral anticipada, abandonó su chamba allá en Houston, Texas para la pasarela, tomarse la foto y enviar comunicado para que se lo publicaran sus cuates.
No creemos que, por faltar al trabajo, por utilizar recursos del erario para venir a Chiapas y otras violaciones que vaya a ser sancionada, ya ven que en morena le perdonan todo, menos los chiapanecos que de sobra conocemos el oportunismo de esta gente.
Respeto es lo que no tiene esa mujer y lo peor que a costa del gobernador se anda promoviendo cuando la verdad aquí nadie la pela por mucha carrera diplomática que para empezar no tiene, por lo que mi pregunta es que méritos tiene para que siquiera intente gobernar Chiapas. Es mucho pinche oportunismo
Del Montón
Ante la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, exconsejeros presidentes del IFE/INE, políticos, intelectuales y periodistas exhortaron al gobierno federal a promover un debate público incluyente que cuente con la participación de partidos, instituciones y ciudadanía. “Una nueva reforma electoral no puede partir de cero. Es fundamental tomar en cuenta nuestra historia democrática, en la búsqueda de su fortalecimiento y la construcción de nuevos consensos”, señalaron a través de un pronunciamiento. Por lo anterior y con el objetivo de “preservar la integridad democrática”, hicieron un llamado a contemplar seis principios fundamentales en la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Piden autonomía de organismos electorales y designación de consejerías vía Congreso en reforma electoral. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
POSTURA
Políticos, intelectuales y periodistas piden reforma electoral “incluyente”; se pronuncian a favor de la rendición de cuentas
INFORME
Matanza de migrantes en San Fernando: 15 años de impunidad y hay 9 víctimas sin identificar
ANÁLISIS
Aumentan las desapariciones en la primera mitad de 2025
Manuel Santiz Cruz DEMANDA
Personalidades
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una intensa gira de trabajo por la región Norte, visitando los municipios de Ixtacomitán y Chapultenango, así como Ocotepec, en la región Mezcalapa. Ahí reiteró que su gobierno trabaja con honestidad y bajo políticas humanistas para impulsar el desarrollo de Chiapas