CONTRAPODER EDICIÓN 3193

Page 1


D O X A

Manuel Velasco en el ojo del huracán

En días recientes los tres exgobernadores desafortunados de Chiapas se hicieron presentes.

2

En medio de un escándalo internacional provocado por declaraciones de “El Mayo Zambada en Estados Unidos en donde menciona que durante 50 años de formar parte del crimen organizado sobornó a policías, militares y políticos en México

Rutilio Escandón en un vídeo que demuestra por qué en Chiapas le decían Brutilio. Juan Sabines a lado del gobernador Eduardo Ramírez, que evidencia un pacto de complicidad. Y Manuel Velasco en un vídeo que confirma que su gobierno financió campañas de Morena.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

CONTRA PODER

“No

Gobierno de Chiapas participa en el monitoreo del volcán El Chichón

gobierno de Chiapas

“Siempre he sido muy claro, muy puntual. Mi gobierno no dio ninguna participación económica hacia ningún movimiento ni a la persona en lo particular (Pío López Obrador)”, afirmó Velasco este martes, durante la reunión plenaria del PVEM en el Senado REPORTE

EVENTO

Destaca

Eduardo Ramírez labor de docentes del Cecytech y TBC a favor de las juventudes

Manuel Velasco en el ojo del huracán

En medio de un escándalo internacional provocado por declaraciones de “El Mayo Zambada en Estados Unidos en donde menciona que durante 50 años de formar parte del crimen organizado sobornó a policías, militares y políticos en México, en el que se confirma la podredumbre y las redes de macrocriminalidad que operan en el país, en el que se incluye al gobierno de Morena, estalla un nuevo mísil que golpea los lazos de complicidad del gobierno de Manuel Velasco en Chiapas con el partido Morena, al exhibirse anoche un nuevo vídeo en el que se observa a David León, quien fue un operador con los periodistas y medios locales en Chiapas empleado del exgobernador, entregando dinero a un candidato de Morena en Villaflores.

Manuel Velasco fue un operador eficaz que participó en los acuerdos entre Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto, que facilitó el acceso del tabasqueño a la presidencia de la república, en donde fue sospe -

chosa la operación presidencial que permitió a López Obrador ganar en las entidades que eran gobernadas por el PRI, y ahora muchos de estos exgobernadores son funcionarios del servicio exterior de México, y durante los seis años de gobierno obradorista nunca se cuestionó al expresidente Peña Nieto. Pero la operación de Manuel Velasco a favor de López Obrador no concluyó en los acuerdos con Peña Nieto sino que se convirtió en un actor importante entre la mayoría de gobernadores priistas y el presidente López Obrador, a grado tal, que Velasco Coello habiendo tomado protesta como senador de la república, pidió licencia para poder concluir su gobierno, con el fin de poder tomar la presidencia rotativa de la CONAGO, dominada por una mayoría de gobernadores priista, que con las gestiones y maniobras de Manuel Velasco fueron acercados al presidente de la república.

La exhibición del nuevo vídeo que involucra el exgobernador Manuel Velasco enviando dinero a candidatos de Morena,

es un golpe directo a la alianza que mantienen los verdes con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en donde las reglas no escritas de la política indican que no se debe golpear a los aliados, sobre todo porque se requieren del voto del Partido Verde para sacar adelante la reforma electoral, que representa el desmantelamiento del INE y el control total del morenismo en los procesos electorales.

La fractura del partido gobernante ya inició, aunque esto lo niegan los principales actores de Morena. Pero los hechos así lo demuestran con la exhibición de los viajes de políticos morenistas y obviamente con los señalamientos de Adán Augusto López Hernández como la cabeza principal del Cártel La Barredora en Tabasco, que está bajo presión para que renuncie a la coordinación de la mayoría morenista en la Cámara del Senado, que no solo lo dejaría a la deriva sino que se convertiría en el primer político de Morena sometido a un proceso penal y una carta para ser entregado a las exigencias del

gobierno norteamericano, que en estos momentos no solo tienen el control de los principales acusadores de la corrupta clase política mexicana sino que está administrando la información que viene erosionando al gobierno de Claudia Sheinbaum, que se encuentra parada en arenas movedizas, bajo la presión del gobierno de Donald Trump y bajo la lealtad y las obligaciones contraídas con el expresidente López Obrador.

El resquebrajamiento de Morena y sus aliados adquiere un nuevo actor en Manuel Velasco, que de estar convertido en un colaborador cercano a la presidenta Sheinbaum ahora se le exhibe con un nuevo vídeo que tiene las intenciones no de golpear la imagen del exgobernador de Chiapas sino buscar fracturar esa alianza, en un momento en que se requiere de unidad dentro del morenismo, ante los fuertes señalamientos a gobernadores, políticos, funcionarios y empresarios cercanos al partido gobernante por los presuntos vínculos con el crimen organizado.

“No di dinero al movimiento”: Manuel Velasco

niega que sobres entregados a Pío López Obrador hayan salido del gobierno de Chiapas

El coordinador del PVEM en el Senado, Manuel Velasco, negó que el dinero entregado por David León Romero a Pío López Obrador en 2015 hayan sido recursos del gobierno en Chiapas que él encabezó entre 2012 y 2018.

“Siempre he sido muy claro, muy puntual. Mi gobierno no dio ninguna participación económica hacia ningún movimiento ni a la persona en lo particular (Pío López Obrador)”, afirmó Velasco este martes, durante la reunión plenaria del PVEM en el Senado. En 2015, David León Romero fungía como consultor privado, asesor de comunicación social y operador político del entonces gobernador Manuel Velasco.

En agosto del 2020, Latinus reveló videos del 2015 donde se observa a León Romero entregar sobres amarillos con dinero al hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La Unidad de Fiscalización del INE investigó un presunto desvío de recursos en el gobierno de Chiapas, que entonces encabezaba Manuel Velasco, hacia empresas fantasma como Maquiladora Textil GM; Grupo Asesor Odul; Jaguar Empresarial de México; Advisor Groups Soluciones Integrales y de Proyección; Maquiladora Textil GM; Constructora Jaguar Negro; Sistema de Transportes Urbanos de Tuxtla, como tampoco con las sub empresas de análisis de R. S. del Sureste S. C. P., Labor y Personal, S. de R. L. de C. V. y Brenave Confecciones S. A. de C. V.

Rodolfo Flores

Suchiate, Chis. (Reporte Ciudadano)

La violencia y el abandono vuelven a golpear al municipio fronterizo, luego de que este martes se confirmara el hallazgo de un segundo cuerpo sin vida en el ejido La Libertad. El cadáver de un hombre fue localizado atorado en la báscula del mencionado ejido, en evidente estado de descomposición. De acuerdo con los primeros reportes, se presume que el cuerpo fue arrastrado por la corriente del dren pluvial desde la zona alta, posiblemente desde el día anterior, y quedó cubierto por la basura acumulada en el lugar.

Vecinos de la comunidad fueron quienes alertaron a las autoridades, luego de percibir un fuerte olor fétido. Minutos más tarde, peritos del Ministerio Público arribaron al

“Siempre he sido muy claro, muy puntual. Mi gobierno no dio ninguna participación económica hacia ningún movimiento ni a la persona en lo particular (Pío López Obrador)”, afirmó Velasco este martes, durante la reunión plenaria del PVEM en el Senado

Dicha indagatoria se inició a partir de una investigación periodística que reveló que, en auditorías realizadas en 2019 y 2020, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) descubrió operaciones simuladas de seis empresas fantasma con el gobierno de Chiapas, cuando el gobernador de ese estado era Velasco. Al solicitar información de esto a

la Auditoría Superior del estado de Chiapas, dicha autoridad únicamente entregó el Informe General Ejecutivo de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas Estatal y Municipal 2017 y 2018, sin especificar la información requerida por el INE. Ante la falta de información y pruebas que confirmaran el presupuesto desvío de recursos para fines

electorales, el Consejo General del INE declaró —el 21 de agosto— infundado el procedimiento sancionador contra Pío López Obrador por haber recibido sobres con dinero en 2015 de parte de David León, quien fuera zar anticorrupción para las medicinas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Información de Latinus.

En menos de medio día, localizan dos cuerpos sin vida en Suchiate

sitio para realizar las primeras diligencias y ordenar el levantamiento del cuerpo.

Este segundo hallazgo ocurrió apenas horas después de que fuera reportado otro cuerpo sin vida en los alrededores del rancho Morelia, también en el municipio de Suchiate, lo que ha encendido las alarmas entre los habitantes.

Hasta el momento, las autoridades no han confirmado si ambos casos están relacionados, y se espera que las investigaciones forenses arrojen más datos sobre la identidad de las víctimas y la causa de muerte.

“Para que le bajes de huevos”: Graban golpiza contra el periodista Jorge Heras en Mexicali

El periodista Jorge Heras fue agredido esta martes 26 de agosto en la ciudad de Mexicali, Baja California, por dos sujetos que lo esperaban afuera de la casa productora donde participa como conductor en el noticiero Ciudad Capital.

Los hechos ocurrieron a las 07:56 horas, cuando el comunicador arribó para su jornada laboral.

Conforme al testimonio que fue compartido en un video, donde se aprecia sangre en su camisa, Jorge Heras refirió que dos hombres lo abordaron con el pretexto de pedirle un vaso con agua; uno era calvo, robusto, con bigote y otro de complexión delgada, según la descripción, además de que simulaban estar barriendo unas hojas.

“Me dicen que si les doy un vaso con agua. No los alcanzo a escuchar bien, y me dicen: ‘¡Un vaso de agua, cabrón!’. Cuando volteo, ellos venían corriendo directamente hacia mí, pero estaban muy cerquita, sobre la misma calle”, mencionó.

Agregó que alcanzó a abrir el cerco y el primer golpe le pega a un costado de la nariz, aunque consideró que la intención era noquearlo.

“Me echo a correr porque alcanzo a ver que uno de ellos como que traía… yo sentí que traía una pistola. Sentí como que algo se quería sacar. Me dio miedo. Me volteo y me echo a correr, pero me resbalo -por las lluvias estaba

Tras la matanza de 13 de policías de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) y ante la falta de resultados en las investigaciones, al menos 85 comunidades y colonias del municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica de Guerrero, se levantaron en armas para buscar a los responsables.

En su primera acción unos 400 policías comunitarios incursionaron en los pueblos El Refugio y Colotepec, de Ayutla, así como en la comunidad de Lagunillas, municipio de Tecoanapa, donde detuvieron a dos hombres y una mujer, a quienes acusaron de participar en la emboscada del 16 de agosto último que dejó 13 muertos, 10 de ellos originarios de la localidad El Cortijo.

Ayer la UPOEG informó que a más de ocho días de la matanza de 13 de sus compañeros las autoridades federales y estatales no les han dado algún avance de las investigaciones.

Al menos 400 policías comunitarios de la UPOEG de todas las rutas de 85 comunidades y colonias de Ayutla de los Libres se concentraron la madruga-

El conductor del noticiero Ciudad Capital narró cómo fue interceptado y golpeado por dos sujetos cuando llegaba a su trabajo

mojado- y caigo en la pura esquina. Afortunadamente se encontraba una señora que acababa de hacer el alto, ella presenció todo y les empieza a gritar que me dejaran. Justamente me empiezan a dar patadas y es cuando me dicen ‘Para que le bajes de huevos, Heras’, y se echan a correr”, relató.

El periodista agregó que posteriormente abordó su automóvil y llamó al número de emergencia 911, pero desafortunadamente no alcanzó a ver o grabar si los agresores venían en alguna unidad, además de asegurar que interpondrá la denuncia correspondiente.

“El ataque es directo hacia mí. Si bien es cierto, amenazas directas, como tal, uno recibe todos los días en sus redes sociales y más por los temas

que tocamos. Es una agresión directa y sí voy a presentar denuncia”, afirmó.

Por su parte, su compañero en el noticiero, Eduardo Villalugo, señaló que la transmisión del día sería suspendida y condenó el ataque.

De acuerdo a los datos hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) ya comenzó la investigación formal, aunque no hay detenidos. Periodistas de la región expresaron su apoyo y exigieron garantías para el ejercicio libre y seguro del periodismo en la entidad.

Se pronuncian gobernadora de Baja California y alcaldesa de Mexicali tras darse a conocer la agresión contra el periodista de Mexicali, Jorge Heras, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda publicó un mensaje su perfil

de redes sociales para solidarizarse con el comunicador y condenar los hechos.

La mandataria estatal consideró “un acto cobarde” el ataque a golpes, además de señalar que esto atenta con su integridad y la libertad de expresión, así como el derecho de toda persona a estar informada.

“Condenamos estos hechos y reiteramos nuestro respaldo absoluto a quienes ejercen el periodismo. Nadie debe tener miedo de decir la verdad y ninguna crítica puede ni debe ser respondida con violencia. La Fiscalía General del Estado ya realiza las investigaciones correspondientes y no habrá impunidad. Seguiremos hasta dar con los responsables de esta agresión”, según aseguró en su mensaje.

En lo que va de su administración, iniciada en 2021, dos integrantes del gremio de comunicadores han sido asesinados: Margarito Martínez Esquivel (17 de enero de 2022) y Lourdes Maldonado López (23 de enero de 2022), ambos en Tijuana.

A la vez, han sido documentadas agresiones verbales contra otros periodistas y comunicadores por sus respectivas labores.

La alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante, también condenó la agresión y se mostró confiada en que las autoridades competentes “realizarán una investigación a fondo”, según publicó en sus redes sociales.

Policías comunitarios de Guerrero se levantan en armas tras emboscada que dejó 13 agentes muertos

da de este domingo en El Cortijo para entrar a Lagunillas, en el vecino municipio de Tecoanapa.

Ahí detuvieron a dos hombres que habrían participado en la matanza y a una mujer que hacía “halconeo” para el grupo criminal señalado como responsable.

Los detenidos fueron entregados al Ministerio Público de Ayutla de los Libres.

También fueron a las comunidades de El Refugio y Colotepec de Ayutla donde acordaron con la población elegir en asamblea a sus cuerpos de la policía comunitaria de la UPOEG que se sumarán a las acciones contra el crimen organizado.

La organización mantiene la posibilidad de llegar a la capital del estado Chilpancingo para exigir justicia por el asesinato de sus compañeros.

La organización indicó que la operación de las fuerzas federales del viernes en la comunidad de Tlayolapa, municipio de Juan R. Escudero, tenía la inten-

ción de detener a un sujeto identificado como Benito Sánchez Millán, “El Oso”, presunto líder criminal de la región que habría encabezado la masacre de los policías.

Ese día, pobladores y transportistas retuvieron a decenas de agentes de la Guardia Nacional, de la Policía Estatal y de la Policía Investigadora Ministerial de la Fiscalía General del Estado a quienes acusaron de robo en sus viviendas.

De acuerdo con fuentes de la Coordinadora Regional de Autoridades

Comunitarias (CRAC) el corredor que va del municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica, hasta el municipio de Acatepec, en la Montaña, pasando por Tierra Colorada, Las Mesas, Ayutla de los Libres, vive una confrontación entre las organizaciones criminales Los Ardillos y Los Rusos, al margen de la actuación de las autoridades civiles y militares. Ayutla de los Libres cuenta con un autogobierno municipal nombrado por una asamblea, la máxima autoridad en el sistema de usos y costumbres.

Alertan sobre ola de violencia contra familiares de personas desaparecidas

La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México alertó sobre la ola de violencia contra familiares de personas desaparecidas, ya que de 2011 a la fecha más de 30 personas que investigaban el paradero de sus familiares han sido asesinadas.

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México demanda al Estado mexicano que debe tomar medidas de protección eficaces para la protección de familiares de personas desaparecidas.

En un comunicado fecha en Berlín, Alemania, la Coordinación resalta que, en México, quien busca a personas desaparecidas pone en peligro su vida.

Hace hincapié que desde 2011 a la fecha más de 30 personas que investigaban el paradero de sus familiares han sido asesinadas, según un informe del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, publicado a finales de 2024, así como de varios casos documentados en 2025.

Aunado a ello, al menos nueve personas más, que participaban en labores de búsqueda, fueron víctimas a su vez de desapariciones forzadas; hoy se desconoce su paradero o si siguen con vida.

A estos graves delitos hay que añadir las amenazas, difamaciones y agresiones físicas que sufren de forma cotidiana quienes trabajan para

Camila Ayala Espinosa

DE MÉXICO (apro)

A unos días de que se instale la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y quede en sus manos la resolución de los litigios fiscales que arrastran sus empresas, Ricardo Salinas Pliego dejó de figurar como el quinto hombre más rico del país.

De acuerdo con el Bloomberg Billionaires Index, a inicios de agosto Salinas Pliego aparecía con un patrimonio cercano a 7 mil 70 millones de dólares, lo que lo colocaba en el lugar 493 del ranking mundial y en el quinto en México. Sin embargo, para este 26 de agosto su nombre desapareció de la lista.

Hasta hace unas semanas, el empresario se ubicaba por debajo de María Asunción Aramburuzabala, que estaba en cuarto lugar; Alejandro Baillères, en tercero; Germán Larrea, en segundo, y muy lejos de Carlos Slim Helú, quien se mantiene

La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México señaló que de 2011 a la fecha más de 30 personas que investigaban el paradero de sus familiares han sido asesinadas

localizar a personas desaparecidas. Mencionaron que México cuenta, desde el 2012, con un Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas.? Con mayor frecuencia, las personas integrantes de los colectivos de búsqueda, solicitan apoyo de este Mecanismo. Teresa Ávila Rivera de Pacta Servanda, una organización integrante de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, observa que “lamentablemente, el acceso de las y los familiares que buscan a sus seres queridos a estos instrumentos de protección dista mucho de ser algo habitual y, aunque lo tengan, las medidas que les ofrecen no son suficientes ni tienen la eficacia necesaria”.

Considera que “un gran obstáculo está en el hecho de que las autoridades públicas no consideran automáticamente a los familiares personas defensoras de derechos humanos. Sin embargo, debería ser obvio que cualquiera que trabaja para esclarecer un delito contra los derechos humanos, como la desaparición forzada, es una persona defensora y tiene derecho al reconocimiento y a la protección efectiva del Estado”. Entre las recomendaciones más importantes que el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED) entregó al Gobierno mexicano tras su visita de 2021, y que el Gobierno se comprometió a aplicar, está la de ofrecer protección eficaz a las y los familiares que bus-

can a sus seres queridos. Teresa Ávila Rivera destaca que “los y las legisladores alemanes y europeos podrían apoyar a los familiares de desaparecidos en México reclamando que su labor sea reconocida y que se adopten medidas eficaces para su protección, recordando al Estado mexicano el compromiso que asumió”.

Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México publica una ficha informativa que incluye información de contexto, así como demandas para autoridades públicas sobre el tema de las desapariciones forzadas en México.

El documento lo firman 16 organizaciones que conforma la Coordinación Alemana entre las que sobresalen Acción Episcopal Adveniat, Amnistía Internacional Alemania, Brot für die Welt, Franziskaner Helfen / Centro Franciscano de desarrollo y misión, Initiative Mexiko (INIMEX), jesuitenweltweit, Kindermissionswerk «Die Sternsinger» (Obra Pontificia de la Infancia Misionera en Alemania), México vía Berlín, Mexiko-Initiative Köln-Bonn, Obra Episcopal Misereor, Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia, Pacta Servanda, Partner Südmexikos, pax christi – Comisión Solidaridad Un Mundo, Promovio, Welthaus Bielefeld, Zapapres.

Ricardo Salinas Pliego deja de ser el quinto hombre más rico de México

como el hombre más rico de México. Tribunales y adeudos millonarios

El 2025 ha sido un año particularmente adverso para Salinas Pliego en los tribunales.

Entre junio y julio se acumularon tres resoluciones judiciales que confirmaron que sus compañías deben liquidar más de 7 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), principalmente por omisiones en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

La más reciente se emitió el 8 de julio, cuando el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito determinó que TV Azteca debía cubrir un adeudo fiscal de 3 mil 500 millones de pesos.

En ese sentido, se prevé que la nueva Corte, que entrará en funcio-

nes este septiembre, dé salida definitiva a los casos que mantienen congelados los expedientes fiscales de Salinas Pliego.

Entre TV Azteca y Grupo Elektra

cargan una deuda con el fisco de 74 mil millones de pesos, equivalente a más de la mitad de la fortuna que Salinas Pliego tenía en este índice de Bloomberg.

El TEPJF rechaza anular elección del Tribunal de Disciplina Judicial por uso de “acordeones”

En una suerte de partido de vuelta en el debate sobre las irregularidades detectadas durante la elección judicial del pasado 1 de junio, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) volvió a escindirse en torno al uso de “acordeones”, ahora en la elección de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, cuyos ganadores fueron promovidos en las ya célebres “guías de votación” distribuidas antes de los comicios.

Al igual que la semana pasada, el bloque de magistrados del oficialismo, encabezado por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, negó que existieran evidencias sobre una estrategia “generalizada” de influir sobre el resultado de las elecciones a través de los acordeones, mientras que los dos magistrados disidentes votaron en contra, estimando que hay elementos suficientes para determinar que hubo una intervención ilegal de terceros en el proceso electoral, un motivo suficiente para anular la elección.

Con la mayoría de votos –de tres contra dos--, el bloque de Mónica Soto aprobó un proyecto que validó los resultados de la elección del Tribunal de Disciplina Judicial. “No hay una sola prueba que haga constatar que los acordeones que están en el expediente hayan sido utilizados o hayan influido en la votación”, dijo Soto.

En el proyecto que estuvo a debate,

Además de desestimar las evidencias sobre el reparto de “acordeones” durante la elección presidencial del pasado 1 de junio, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impidió que se diera vista al Instituto Nacional Electoral (INE) para que investigue presuntas irregularidades, incluyendo por el uso de estas “guías de votación”.

Durante la sesión de este martes, los tres magistrados identificados con el oficialismo, encabezados por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, votaron en contra de 14 propuestas que buscaban dar vista al INE para investigar los señalamientos de partes quejosas respecto a las elecciones judiciales.

En uno de estos juicios, la parte quejosa denunció “violaciones graves, reiteradas y sistemáticas” a las reglas electorales por el actuar de los comités de evaluación, por la “inde-

Los magistrados oficialistas negaron que existieran evidencias sobre una estrategia “generalizada” de influir sobre el resultado de las elecciones a través de los acordeones

Felipe De La Mata Pizaña –integrante del grupo de Soto-- invalidó cientos de evidencias aportadas para apoyar el juicio de inconformidad, bajo el argumento de que “no prueban que ese tipo de documentos fueron difundidos durante el procedimiento electoral ni mucho menos usados el día de la jornada comicial”. También rechazó la prueba de que hubo publicidad pagada en redes sociales, y descartó las evidencias sobre otras irregularidades observadas el día de las elecciones, incluyendo notas de prensa.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón criticó con vehemencia el proyecto, al que acusó de realizar una “valorización segmentada” de las pruebas hacia “afirmaciones dogmáticas” sobre la “posible vulneración a la equidad en la contienda”, y se mofó de las inconsistencias en los

argumentos de su colega, como el planteamiento según el cual no es viable atribuir los acordeones a terceros, pero sí es viable asumir que los hizo la ciudadanía.

“Esa aseveración nos obliga a preguntarnos qué elementos nos podrían llevar a concluir que los cientos de miles de acordeones idénticos y profesionalmente impresos fueron elaborados cada uno de ellos por personas ciudadanas en lo individual”, abundó Rodríguez, quien señaló que De La Maya simplemente omitió analizar 62 páginas de la demanda.

“Considero alarmante el estándar probatorio que se exige para tener como probada una irregularidad sucedida en el marco de una elección. Lo que este proyecto le exige a las partes es la producción de evidencia, que en la doctrina se conoce como

pruebas imposibles o diabólicas”, deploró Rodríguez.

“La nulidad exige un estándar reforzado y una carga probatoria estricta para quien afirma”, dijo Felipe Fuentes Barrera en defensa del proyecto de De La Maya. Momentos más tarde, reconoció que la parte quejosa aportó fotografías y capturas de pantalla de acordeones digitales, pero sostuvo que estas evidencias “sólo prueban la existencia de estas representaciones gráficas”. “No es posible declarar la nulidad, a partir de especulaciones”, insistió.

El escenario de hoy hizo eco a la sesión de la Sala Superior de la semana pasada, en la cual los papeles estuvieron invertidos. Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, los magistrados del bloque disidente, defendieron proyectos que concluían que hubo una vasta estrategia de distribución y financiamiento ilegal de acordeones, lo que conllevaba a anular la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En aquella ocasión, los integrantes del bloque mayoritario hicieron pedazos los proyectos de los magistrados disidentes, en una sesión tensa que duró más de seis horas y terminó con el voto del bloque de Soto para desechar los proyectos de Rodríguez y Otálora, y validar así la elección de la SCJN.

Tribunal

Electoral

rechaza ordenar al INE

que

investigue el uso de “acordeones”

bida intervención de altos funcionarios públicos” y la “elaboración y distribución masiva de acordeones que afectó la autenticidad de los resultados”, entre otros.

El proyecto de resolución que fue adoptado por el TEPJF desechó el juicio de inconformidad, tras considerar que los promoventes no aportaron las pruebas suficientes para respaldar que las irregularidades denunciadas “trascendieron de forma determinante en los resultados de la elección”; sin embargo, planteaba ordenar al INE revisar las acusaciones y seguir pistas para probar las irregularidades.

Mónica Soto y los dos “Felipes” –Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera-- votaron a favor de desechar el juicio de inconformidad, pero se opusieron a que el INE abriera una investigación sobre la denuncia. Lo mismo hicieron en

otros 13 juicios de inconformidad, en los que las partes quejosas señalaron que los candidatos ganadores fueron beneficiados por los “acordeones”.

En la sesión de la semana pasada, los tres magistrados han minimizado el rol de los acordeones en los resul-

tados de los comicios, y han reiterado que no existen pruebas que demuestren que fueron elaborados por terceros como parte de una “estrategia generalizada”, financiada de manera ilícita; a la par, se han negado a que el INE investigue los casos.

Hubo 51 casos de acoso judicial contra periodistas de México en los últimos siete meses

En los primeros siete meses del año, Artículo 19 ha documentado 51 casos de acoso judicial, lo que “equivale a un nuevo proceso judicial o administrativo cada cuatro días”, lo que manifiesta “un uso faccioso del marco legal mexicano que pone en grave riesgo la libertad de expresión”.

Al señalar que desde 2016 se empezaron a reportar casos de acoso judicial, en un reciente informe titulado “Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México”, la organización internacional alerta que “en tan sólo siete meses se ha superado el número de víctimas registradas en cualquier año anterior”, periodo en el que han sido sometidos a esa forma de agresión 39 periodistas (28 hombres y 11 mujeres) y 12 medios de comunicación.

Artículo 19 considera preocupante “el uso indebido” de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), creada para enfrentar la “discriminación estructural” contra las mujeres en México, y que ahora “se ha convertido en un instrumento para inhibir el debate político, llegando incluso a eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en el poder”.

Tras resaltar que el acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación, “representa una estrategia de desgaste, de recursos económicos, legales y humanos”, Artículo 19 destaca que en sus registros, ha sido durante los gobiernos de la autonominada Cuarta Transformación que mayores casos de acoso judicial han registrado desde 2015.

De acuerdo a sus reportes, en los últimos cuatro años del gobierno de Enrique Peña Nieto registró 48 casos de acoso judicial, entre 2015 y 2018.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la tendencia casi

se cuadruplicó al documentar 175 casos, casi siendo los años más agresivos en materia de acoso judicial en 2020 y 2021, con 39 y 40 casos, respectivamente.

Durante 2025, con Claudia Sheinbaum, esta tendencia creció tanto, que en los primeros siete meses los casos de acoso judicial representan casi la tercera parte de todas las denuncias contra medios y periodistas registradas en el gobierno de López Obrador.

De los casos documentados por Artículo 19 durante el año que transcurre, 10 se registraron en Veracruz, nueve en Ciudad de México, seis en Jalisco, mientras que Campeche, Oaxaca y Puebla, les siguen con 3 cada uno.

Al destacar que 17 de los 32 estados del país se reportan casos de acoso judicial, en su informe la organización destacó que hay casos extremos, como en Veracruz donde una sola figura política “denuncia por violencia política de género a decenas de personas, a medios de comunicación y a organizaciones de la sociedad civil, por una mera mención de nepotismo en sus publicaciones”, es decir, recurre a una herramienta legal “para silencia a grupos enteros” de comunicadores.

Tras retomar el caso emblemático de la ciudadana Karla Estrella sancionada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por cuestionar que la diputada Diana Karina Barreras habría sido beneficiada por el nepotismo, la organización

destacó que el acoso judicial por la vía electoral ha sido la más utilizada durante este año.

Así, de los 51 casos documentados “26 fueron por la vía electoral (50.98%), 14 por la vía penal (27.45%) y 11 civiles (21.5%).

“Preocupan dos tendencias: el uso de marcos normativos electorales en las elecciones de 204 y del poder judicial del 2025, así como el abuso del derecho penal, el más intrusivo de los recursos legales, como una constante en México para silenciar a la prensa”.

Otra tendencia detectada por Artículo 19 es el encauzamiento contra periodistas en distintos frentes, como ocurre en el caso del periodista Jorge Luis González, denunciado por la gobernadora Layda Sansores por VPEG, por la vía penal y por daño moral, caso en el que se ha implementado la censura previa para revisar las publicaciones antes de hacerlas públicas, medida que está prohibida en la Constitución.

Esa estrategia litigiosa, ha sido identificada en agresores que “tienen mayor capacidad económica o de poder público” que tienen la capacidad de “darse el lujo de iniciar múltiples procedimientos, y ca uno de esos funge como un mecanismo para generar temor”.

La organización destaca que de los 51 casos documentaos, en 23 “los perpetradores del acoso judicial” son personas funcionarias públicas, algunas de ellas en proceso de reelección de su puesto o de una candidatura; en 18 casos fueron particulares y 10 fueron

litigados directamente por partidos políticos y personas candidatas que no eran funcionarias al momento de la agresión.

De las 23 personas funcionarias públicas que han recurrido al acoso judicial, 14 son de índole estatal, cuatro municipales y tres federales.

Al abundar sobre el uso de la figura de VPEG contra la prensa, que en siete meses de 2025 sumó 25 casos, la organización “considera necesaria la introducción de la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito electoral, pero externa su preocupación que esta figura se ha desvirtuado de su propósito y está siendo utilizada de manera abusiva contra periodistas y medios de comunicación de manera desproporcionada”.

Tras señalar que a través de las medidas cautelares contra medios y periodistas se han llegado al extremo de “ordenar la remoción de contenidos de relevancia pública, Artículo 19 resaltó que cinco mujeres fueron víctimas de acoso judicial pro VEPG, lo que significa que ese instrumento “se está utilizando también para acallar a las mujeres periodistas”.

En el informe destaca que la figura de VPEG ha sido utilizada para acallar contenido relacionado “con corrupción, falta de transparencia, y hasta por resaltar presuntos vínculos con grupos de delincuencia organizada o con los militares”.

Artículo 19 retomó las palabras de la esposa del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müeller, en las que advierte que una vez que entre en funciones el nuevo Poder Judicial, podría emprender litigios contra periodistas que replicaron información del diario español ABC sobre su presunta intención de vivir en Madrid, situación que reforzaría la hipótesis del informe de que “los procesos judiciales no están siendo utilizados como mecanismos de acceso a la justicia, sino como escarmiento frente a la crítica”.

Los integrantes de la Comisión Presidencial encargada de elaborar la iniciativa de reforma electoral se reunió este martes por primera vez con nueve consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y acordaron crear un “grupo permanente de trabajo que dé seguimiento y estructura técnica” a los temas que se abordarán en el texto, así como un “listado de contenidos electorales específicos a analizar”, incluyendo la autonomía financiera y legal del INE.

Con este encuentro, la comisión encabezada por Pablo Gómez Álvarez respondió a los llamados de las consejerías del INE para que estén tomadas en cuenta en el momento de redactar

Consejeros del INE y comisión de Pablo Gómez acuerdan temas para la reforma electoral

la iniciativa, especialmente en las cuestiones técnicas y operativas del sistema electoral y en el problema que se avecina en 2027, año en el que se llevarán a cabo las elecciones intermedias y la segunda ronda de elecciones judiciales. De acuerdo con el INE, durante la reunión los consejeros y los altos funcionarios designados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para elaborar la iniciativa hablaron sobre la organización de los procesos electorales y concurrencia de comicios ordinarios con los judiciales; sobre tiempos en los que se ejecutaría la reforma electoral y calendarios, pero también sobre la

especialización técnica y operativa del personal del INE o los espacios de mejora que existen en torno a la fiscalización.

La delegación de consejeros del INE, dirigida por la presidenta Guadalupe Taddei Zavala, también resaltó la importancia de la “autonomía legal y financiera”, dos temas clave para la sobrevivencia del organismo electoral, que el expresidente Andrés Manuel López Obrador quería desaparecer.

El acercamiento entre la Comisión Presidencial y el INE ocurre en medio de los exhortos de expresidentes, exconsejeros y exaltos funcionarios

del organismos electoral para que el grupo mandatado por Sheinbaum escuche a todas las voces para diseñar una reforma electoral que robustezca el sistema democrático, y no una que marque un retroceso.

Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)

CDMX tendrá Policía de Género. Presentan plan de acción para fortalecer Alerta por Violencia de Género

De acuerdo con la jefa de gobierno Clara Brugada, en la capital del país existe una reducción de casos de feminicidio en 50 por ciento, no obstante, datos de la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México señalan que se están atendiendo 871 mujeres en riesgo de vivir un feminicidio, superando incluso el total de casos en 2024 donde hubo 797, por tanto, las cifras la contradicen pero para seguir con las acciones de prevención, presentó 15 acciones para darle continuidad a la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Hay que recordar que el 21 de noviembre de 2019 se declaró la AVGM por la entonces jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo como una decisión desde el ejecutivo de la capital. No obstante, desde entonces las organizaciones civiles señalaron en reiteradas ocasiones la falta del seguimiento por los tres niveles de gobierno.

Las AVGM son una conquista feminista que incluyen el conjunto de acciones necesarias para mejorar y garantizar la vida de las mujeres a una vida libre de violencia de género. Asimismo, se trata del compromiso del gobierno con los derechos humanos de las mujeres el cual se implementó a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley de Acceso) en 2013. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte de julio de 2025, en lo que va del año se documentaron 394 casos de feminicidio a nivel nacional de los cuales 21 correspondieron a la Ciudad de México, presentando así una disminución respecto a 2024 cuando en el año se registraron 65 casos. No obstante, la capital no deja de estar entre los cinco estados en donde más ocurren estos delitos siendo Álvaro Obregón y Milpa Alta los municipios con mayor incidencia. De la misma manera, el número de casos de feminicidio podría ser mayor considerando que desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se ha identificado que los casos de feminicidio se clasifican como homicidio doloso para afirmar una reducción en la narrativa. Respecto a esta clasificación, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indica que en el transcurso de 2024 ocurrieron un promedio de 4.7 homicidios dolosos al día, mientras que este año ocurren 4.6. Durante la presentación del evento «Acciones por la Vida y la Justicia: Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México», Dafne Cuevas Ortiz, titular de la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México, mencionó que desde la institución se atendieron a 14 mil 800 mujeres, de ellas mil 56 quienes son beneficiarias de programas para quienes viven violencia de género.

De acuerdo con Dafne Cuevas Ortiz, secretaria de las Mujeres en la Ciudad de México, con estas 15 acciones se pretenden fortalecer las medidas de protección, porque la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recibe mensualmente un promedio de 6 mil solicitudes para mujeres víctimas de violencia de género. Esto incluye mecanismos de colaboración entre la Semujeres, SSC, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX); capacitación para personal en materia del tamizaje en riesgo feminicida; y audiencias virtuales para la ratificación de medidas de protección que requieren control judicial.

Por eso crearán la Defensoría de las Mujeres para que las mujeres puedan ser asesoradas y acompañadas a lo largo de todo el proceso hasta la judicialización de la carpeta como lo demanda la Ley de Protección a Víctimas y que esta defensa sea con perspectiva de género.

De la misma forma, esperan crear Juzgados Mixtos Especializados en materia de Violencia de Género que atiendan derecho penal y familiar reduciendo los tiempos de espera para las mujeres y evitar contradicciones en las resoluciones de ambos ámbitos. Aunque el primero de este tipo de juzgados ya existen en otros estados como Coahuila, Hidalgo, Baja California Sur y Baja California; se espera que la Ciudad de México sea la próxima en implementarlo.

Por su parte, Berta Alcalde Luján, Fiscal de la Ciudad de México (FCDMX) apuntó al fortalecimiento de la investigación de feminicidios a tres de las capacidades de respuesta institucional que permitan seguir incrementando el número de vinculaciones en casos de feminicidios. De esta manera, todas las muertes violentas se investigarán como un posible feminicidio y se dará capacitación del personal ministerial, policial y pericial.

Se prevé la atención a infancias y adolescencia en orfandad materna por feminicidio para que no queden bajo la guardia y custodia de la familia del agresor y puedan acceder a recursos adicionales del Fondo de Víctimas de la Ciudad de México para que obtengan un apoyo mensual hasta sus 18 años. Asimismo, se implementará una es-

trategia para atender el delito de violación, la cual consiste en la Creación de la Agencia Especializada en casos de violencia sexual reciente para priorizar la investigación y judicialización de casos, el traslado inmediato de las víctimas a la Agencia, la realización de una entrevista con enfoque de género evitando la revictimización, la actualización de protocolos periciales médica y psicológica, y la revisión y reactivación de casos que ocurrieron en el pasado.

La fiscal también incluyó el fortalecimiento de las capacidades de investigación forense para identificar genética de agresores en delitos sexuales y feminicidios. Esta ya era una de las acciones de la alerta de género y por lo tanto el gobierno capitalino invirtió recursos en el Banco de ADN de la Ciudad de México por lo que se dará continuidad para obtener muestras de personas detenidas desde la investigación inicial y confrontar los datos.

Habrá cero tolerancia a la violencia sexual y de género cometida por policías de la SSC y la Policía de Investigación (PDI), por ello se desarrollará la Unidad Especializada en casos de violencia sexual cometida por personal de instituciones de seguridad dentro de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales.

En suma, pretenden capacitar al personal de la SSC y la FGJ para la emisión de medidas específicas cuando el agresor sea integrante de una institución de seguridad. También crearán las Unidades de Asuntos Internos de la FGJCDMX y la SSC, y se capacitará a mujeres policías para que puedan acceder a puestos de mando.

Se mejorará la estrategia integral para atender la violencia familiar a través del fortalecimiento de la Fiscalía de Investigación de Delito de Violencia Familiar con la aplicación de tamizaje de riesgo en casos de violencia en pareja; la creación de la Agencia para Casos de Víctimas en Riesgo Crítico o Severo, la Unidad de Atención Temprana Especializada en Violencia Familiar, y la Unidad de Seguimiento y Servicios al Público; la especialización de la Fiscalía de Violencia Familiar.

Por otro lado, se buscará mejorar el modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) aprovechando las investigaciones generadas por

los CJM y revisando el proceso de atención inicial.

Ligado a la acción anterior, el gobierno capitalino buscará presentar una propuesta de reforma para homologar la definición de violencia familiar con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), presentar reglas claras de cuándo procede el perdón al imputado, modificar la obligación de apercibir al imputado para no alertarlo, eliminar la distinción entre violencia familiar y violencia familiar equiparada en casos de violencia en pareja para separarlos en tipos penales diferentes (conflictos patrimoniales o inmuebles, entre consanguíneos, contra NNA).

En adherencia, quieren mejorar la búsqueda inmediata y especializada de niñas, mujeres y adolescentes en la cual se integró un equipo especial para la búsqueda de mujeres conformado por personal de la SSC, FGJ y la Comisión de Búsqueda. También esperan realizar análisis de contexto para identificar las causa o patrones de su desaparición e implementar una ruta de acción integral y especial para su localización. María del Rosario Novoa Peniche, subsecretaria de Desarrollo Institucional. presentó la medida «Hospedaje seguro» para fortalecer el funcionamiento y regulación de hoteles para prevenir los delitos sexuales, trata de personas, explotación sexual y feminicidios. De esta manera, se implementarán acciones del sector público y privado que ayuden a prevenir violencia de género en hoteles, moteles y establecimientos de hospedaje.

También apostarán por la reeducación para primodelincuentes por violencia de género ampliando una red interinstitucional receptora de personas agresores y mejorar los mecanismos de referencia y con acciones gubernamentales para atender las causas que originan la violencia de género, por ejemplo, solicitar a juezas y jueces que establezcan la condición de tratamiento para personas agresoras, así como proporcionar talleres y capacitación a estos.

Por otro lado, dijeron que iniciarán una policía especializada en género que inicia con 30 patrullas y esperan que a finales de 2025 ya sean 73. Estas unidades se distinguen por el color morado y estará conformada por 438 policías con formación técnica y que se sumaran a los 3 mil 60 policías que se esperan certificar en atención de primera respondiente a las víctimas de delitos de violencia de género.

Finalmente, Nadine Gasman Silverman, Secretaria de Salud de la CDMX, agregó la creación de la Clínica para la Atención de la Salud Mental de Mujeres Víctimas de Violencia de Género para brindar atención especializada en salud mental mediante servicios psicológicos, individuales y grupales, así como la atención psiquiátrica desde un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.

LOS MEXICANOS LE HACEMOS LOS MANDADOS A TRUMP

Elisur Arteaga Nava

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró: “México hace lo que Estados Unidos le dice que haga; y Canadá hace lo que le decimos que haga.” (Reforma, 15 de agosto de 2025, p. 11). Esta noticia salió en todos los medios, tanto los impresos como los digitales y televisivos. El señor Trump no utilizó figuras retóricas como: en México, con respeto a su soberanía, sus autoridades colaboran con nosotros; o existe plena colaboración de nuestros gobiernos en la lucha contra el narcotráfico u otras parecida. Nada de eso. Su declaración fue brutal, tajante, clara y sin rodeos: los mexicanos le hacemos los mandados al presidente Trump.

Nuestro gobierno no esperaba una encuerada de esa naturaleza y, mucho menos, de quien vino. Las encueradas siempre son mal venidas; las que se hacen en público son inoportunas y políticamente dañinas; entre naciones resultan ofensivas.

Es un secreto a voces que los gobiernos de México hacen lo que les indicaba el presidente en turno de Estados Unidos. Eso ha sido así desde siempre, con sus honrosas excepciones. Esa circunstancia se acentuó durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y, sobre todo, en el de Andrés Manuel López Obrador. Los presidentes del país del norte, por prudencia, no lo decían en público. Era un secreto a voces. Trump, cuya lengua no tiene hueso que le impida hablar, lo dijo públicamente. Durante el sexenio de AMLO, el mismo Trump, refiriéndose a Marcelo Ebrard, entonces secretario

de Relaciones Exteriores, dijo que en las entrevistas que había tenido con funcionarios norteamericanos se había agachado. Más claro no canta un gallo.

La presidenta Sheinbaum, para desvirtuar la hablada que le echó el presidente Trump, declaró que en México manda el pueblo. Su declaración, aparte de ser demagógica, no corresponde a la realidad. No aportó elementos de los que se desprenda su actuar independiente. Tampoco acreditó, con pruebas, que seamos soberanos y que su gobierno sostenga una política propia y nacionalista.

Pueblo es una entelequia en la que cabe todo y nada. Si se hiciera una encuesta objetiva, con una pregunta no tendenciosa ni de respuesta obvia, como las que acostumbraba AMLO, lo más seguro es que el resultado sería que nadie o muy pocos estarían enterados de lo que Sheinbaum está haciendo o disponiendo en nuestro nombre. Un voto depositado en las urnas no es un mandato para hacer y deshacer.

El suscrito, como mexicano, me considero parte del pueblo y declaro que en ningún momento le he dado alguna orden o instrucción a la presidenta de la República; en cambio, tengo la convicción de que nunca seré oído por ella en la adopción de alguna determinación; tampoco le importa lo que opino. Doy un ejemplo: le ordeno que cumpla cabalmente la Constitución.

La presidenta, ante tan grosera declaración, no fue capaz de llamar el embajador en Washington para consultas. Nunca hubo un desmentido oficial ni se exigió aclaraciones.

Otro presidente lo hubiera hecho. No pasó nada. El momento bochornoso lo dejó a la desmemoria. ¿Cuándo un auténtico gobierno de izquierda iba a aceptar que, quien encabeza el imperio, dijera que México hace lo que se le manda? Las cosas andan mal cuando lo dicen y más cuando existen ejemplos de que lo afirmado es cierto. Éstos muestran que es nuestro gobierno, no México, quien hace lo que se le manda.

La entrega en agosto de 26 mexicanos es una prueba: se hizo sin haber observado el riguroso trámite que, con intervención de una autoridad judicial, establece el artículo 119 constitucional. La presidenta está impedida, por sí, para hacer entrega de mexicanos. En su ánimo de ser obsequiosa no le importó ignorar la Constitución. Eso es muy grave.

Qué ventaneada nos dio Trump con su hablada; incluyo a la presidenta, a su gabinete, a los morenistas, que en teoría se muestran tan nacionalistas y celosos defensores de nuestra independencia; la ventaneada también la sufrimos nosotros los mexicanos.

El dron que se paseó sobre el Estado de México es un ejemplo más de que lo que dice el señor Trump es cierto. García Harfuch declaró que voló por parte del territorio nacional a petición del gobierno mexicano.

Esa acción plantea algunas interrogantes: ¿el dron era militar? ¿México tuvo acceso directo y en tiempo real a toda la información que recabó? ¿Algún funcionario mexicano estuvo en el lugar de donde salió? ¿Tuvo acceso al dron y certificó que no era militar? ¿La sim-

ple autorización de la presidenta o del propio secretario de seguridad es suficiente para autorizar ese tipo de vuelos en territorio nacional?

Si el dron es militar, ¿por virtud de una reforma constitucional aprobada la semana pasada, que no fue sancionada por el Congreso de la Unión y por las legislaturas de los estados, el Senado fue privado de la facultad de autorizar el paso de una unidad militar por el territorio nacional que le confiere la fracción III del artículo 76 constitucional? También tengo la sospecha de que, por una reforma hecha únicamente por la presidenta de la República, se cambió el artículo 119 constitucional y de que, a partir de este agosto, la extradición es una facultad que le corresponde a ella y a su gabinete en forma privativa. Al cesto de la basura el verso del Himno Nacional que dice: Un soldado en cada hijo te dio… Tenemos que cambiar la letra y sustituirla por otra que diga más o menos: Un sirviente en cada hijo te dio. Qué fea exhibida nos dio Trump. Va a costar mucho recobrar nuestro crédito como país independiente y nuestro orgullo como mexicanos; no es ningún consuelo que nuestra presidenta diga que aquí el pueblo manda, sabiendo que ella, su gabinete y todos los morenistas hacen lo que Trump ordena; y en lo que no, para eso tiene la mandataria a uno que vive en Palenque, Chiapas. Como dice la canción: “Por una vez que lloré, ya me decían el llorón”. En el caso de la señora Sheinbaum y los morenistas cabe decir: por todas las veces que me agaché, ya me decían el agachón. No se vale.

PANTELHÓ…

Un municipio que las autoridades han ido dejando que se descomponga y pudra…

Décadas de violencia y atropellos, desapariciones y muertes, omisiones e injusticias…, claras complicidades de autoridades Municipales, del Estado y de la Federación…

La información detallada y puntual, ahí se encuentra en los honestos medios de comunicación de Chiapas y del país, ahí permanecen en los archivos de las congruentes Organizaciones de Derechos Humanos…

Antes de que concluya el mes de agosto, el día 31, se podrá conocer qué tan bien ha venido operado el nuevo gobierno del Estado de Chiapas en el municipio de Pantelhó, ubicado en la región Altos… Pantelhó es un municipio donde el año pasado se suspendieron las elecciones y al final, el Congreso anterior tuvo que nombrar un “Consejo Municipal” para encargarse del gobierno y de la administración Pública Municipal.

El nombramiento del “Consejo” no tomó en consideración la opinión de los distintos actores políticos y sociales del municipio, como debe de ser, y esto trajo como consecuencia fuertes movilizaciones, manifestaciones duras de protesta en la capital de Chiapas, plantones frente al edificio del Congreso del Estado, desestabilización en el municipio y la región…

Como respuesta a estas presiones, los diputados hicieron los “ajustes” necesarios al interior del “Consejo” nombrado por los

anteriores diputados, y se hizo el compromiso de que se efectuarían elecciones para nombrar el ayuntamiento constitucional que habrá de sustituir al actual “Consejo Municipal” y que gobernará por los siguientes 2 años…

Se entiende que durante los 8 meses que el actual gobierno lleva en el cargo, las instituciones del Estado han venido realizando, como es su obligación, un trabajo que permita crear las condiciones de todo tipo para que elecciones se desarrollen con un alto grado de participación ciudadana, en armonía y cuyos resultados finales sean aceptados por las partes hasta ahora divididas y en conflicto…

Faltan solamente 6 días para conocer cómo habrá de continuar la cuestión Pantelhó en su administración pública, en lo político y en sus expresiones sociales más elementales… No es un asunto fácil.

El anterior gobierno de Chiapas, el de Rutilio Escandón Cadenas, jamás abordó con la seriedad y responsabilidad debida el. CASO PANTELHÓ, la realidad lo demuestra con claridad, y en la conducta institucional que ahora el gobierno del Estado ha manifestado, un aspecto llama la atención grandemente: el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ha declarado en público que la problemática en Pantelhó tiene como origen un asunto puramente postelectoral… Por ahí en los comunicados oficiales se encuentran grabadas y escritas esas palabras del titular del poder ejecutivo, di-

chas hace algunos meses y esto NO ES CIERTO… Los problemas en el municipio de Pantelhó no iniciaron hace un año, ni son un asunto estricto de votaciones y resultados insatisfactorios para la mayoría de los votantes, NO, la información disponible nos remite a cuando menos unos 25 años atrás… La lucha por el poder, el manejo de los recursos económicos municipales y todo aquello que se puede realizar mal ejerciendo el cargo municipal, propició divisiones y violencia, muertes, heridos, desapariciones…, que se fueron acumulando y haciendo cada vez más frecuentes y graves, en la medida en que por la región y particularmente en el municipio de Pantelhó, fueron apareciendo grupos relacionados con el Crimen Organizado… Las familias y los apellidos que han encabezado la violencia organizada que ha flagelado por décadas el lugar, no son para nada desconocidos y los actores más fuertes ya no se conforman con ser tolerados, NO, a cualquier precio quieren el poder económico y el poder político, el ayuntamiento para moverse con más holgura y mayores ganancias… Tras el problema postelectoral está el crimen organizado, tras de todo están la violencia de años y sus daños económicos, políticos y sociales, acumulados…, las familias y sus heridos, las familias y sus muertos, las familias y sus desaparecidos, las comunidades y los agravios…, los hogares llenos de miedos, tristezas, odios, renco-

res donde la venganza estimula y guía la violencia que no se detiene y solo hace pausas… Toda una realidad descompuesta, lastimada, desequilibrada y que ningún gobierno hasta ahora, se ha animado a entrarle con responsabilidad, empezando por entender correctamente la realidad, sin omitir elementos determinantes y haciendo valer el estado de derecho…

Ah! Lo que más pesa y define la cuestión Pantelhó hasta hoy, son las injusticias irresueltas durante tantos años; las omisiones y la indiferencia bestial de los gobiernos; los intereses brutales del crimen organizado bien asentado en el municipio…

¿Puede una elección resolver tanto? NO, pero podría ser, en compañía responsable del Estado y de la Federación -siempre acompañados de participación ciudadana REAL Y SUFICIENTE-, un buen punto de partida para ir arreglando y recomponiendo, consolidando una realidad justa, segura, productiva, de bienestar y felicidad para los habitantes de Santa Catarina Pantelhó…

No hay que dejar de ver que en los municipios con población y autoridades indígenas, Pantelhó solo es uno de los tantos con problemas semejantes y sin atender como lo establecen las leyes…

Ah! LA FOTOGRAFÍA que hace compañia al texto de hoy, corresponde a un acto violento ocurrido en la cabecera municipal de Pantelhó hace 4 años… ¿recuerdan?

Í N D I C E . . .

• MÉXICO EN PELIGRO.

• Pero aquí no pasa nada…

• La corrupción y la impunidad…

• Donde se ha normalizado el delito…

• Una sociedad apática y apanicada…

VALEMADRISMO Y SILENCIO…

Aunque parece que en México no pasa nada, ¡donde todo pasa!, se ha ido normalizando la violencia, los asesinatos dolosos, los mega fraudes, la corrupción y la impunidad; porque dicen que “estos no son iguales” a los “otros anteriores”, aunque “son peores”. Es grave el asunto.

Mentiras y acciones de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR están saliendo a la luz pública rebasando incluso las tropelías del gobierno de FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA y ENRIQUE PEÑA NIETO juntos. México está en peligro porque, los daños provocados por la administración de la “cuarta deformación” del Pejismo, serán difíciles de revertir en los próximos 50 años.

Lo más grave del asunto es que la sociedad mexicana está estática, adormecida y apanicada en muchos sectores e indiferente en la mayoría de los casos. Como quien dice coloquialmente, “les vale madres”.

Pero no pasa nada. Un fraude, un peculado o saqueo a las empresas paraestatales de PEMEX, que es la empresa petrolera más endeudada del mundo con 110 mil millones de dólares o a SEGALMEX donde el daño patrimonial o robo a la nación por más de 18 mil millones de pesos, a nadie le importa, ni la Fiscalía General de la República cumple su obligación de investigar y dar con

los responsables del desfalco.

Tampoco a los mexicanos les importa la cuadruplicación de los costos de las obras insignias del Obradorato, como el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería de Dos Bocas y la suma de tiradero de dinero en una aeroempresa llamada Mexicana de Aviación que siguen succionando el presupuesto federal y no se termina el saqueo brutal que generó la incompetencia del ahora ex Presidente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Eso tampoco es incumbencia e interés de los compatriotas que en el peor de los casos, ni siquiera están enterados de estos graves asuntos.

Vivir el día a día, es lo que importa a la mayoría de los mexicanos que “están más preocupados por ver que comen a andarse metiendo en chismes”, pues tampoco entienden de la perversidad del cómo y por qué fue suspendida la obra del Aeropuerto de Texcoco que representa una pérdida en pagos de indemnización a los empresarios constructores por un monto mayor a los 350 mil millones de pesos.

¿Quién puede entender el daño directo a los mexicanos que causó LÓPEZ OBRADOR con la extinción de 103 fideicomisos por los que sustrajo y derrochó casi 1.2 billones de pesos, pues solo en el Fideicomiso para la Estabilidad Económica se tenían 350 mil millones de pesos?. La realidad es que, por ese saqueo escandaloso y el uso faccioso del dinero para el pago de

los Programas Sociales que cuestan alrededor de 900 mil millones de pesos al año, no lo comprende la mayoría de mexicanos que están más preocupados por su subsistencia diaria que ver qué pasa con el gobierno.

Solo dos ejemplos de programas sociales que representan un tiradero de dinero y un fraude en su ejecución: “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida” que se constituyeron en una puerta giratoria del dinero para las bolsas del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), los hijos de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y él mismo. Programas Sociales es igual a compra de conciencias y el voto electoral; “porque los pobres son la base social de Morena, el régimen de 4T y ahora el del segundo piso de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO”.

No hubo conciencia de que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR era y es un peligro para México como lo pronosticó desde la campaña del 2006 CLAUDIO X. GONZÁLEZS. Se confirman las predicciones de que el tabasqueño iba a llevar a la ruina al país. Falta que lo diga la “PresidentA con A”; solo que ella está enajenada, comprometida y agradecida con la figura de su mesías y hacedor en política y constructor de su presidencia.

¿Puede alguien del común mexicano tener conciencia del daño que causó LÓPEZ OBRADOR con su consigna de “abrazos, no balazos” que permitió la multiplicación de

los cárteles de la droga y la delincuencia organizada, la violencia y el control de casi el 40 por ciento del territorio nacional y una herencia de 196 mil asesinatos dolosos?. Un México envuelto en la violencia y bañado de sangre. El recuento de los daños que dejó el Gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR es desastroso y sangriento; acabó con el dinero, pero sus hijos, familiares, cercanos colaboradores y correligionarios, terminaron –como siempre--, escandalosamente millonarios. Y todavía falta más que reprobar y reprochar a este régimen de insidias, insultos, mentiras, robo, saqueo, traiciones y corrupción con signos claros de impunidad. ¡Hemos caído muy bajo!...

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• “Tío Richi” no descarta ser candidato presidencial

• Chiapas salió de Guatemala para entrar a “guatepeor”

Ricardo Salinas Pliego volvió a colocar su nombre en la discusión pública tras insinuar que podría buscar la presidencia en 2030. Aunque asegura que su vocación “no es la política”, el dueño de Grupo Salinas advirtió en entrevista con Código Magenta que “hará lo que sea necesario” si las circunstancias del país lo demandan.

Las declaraciones del “Tío Richie” parecen parte de un ensayo general destinado a medir la reacción pública ante un eventual salto a la política, o lo que es lo mismo el empresario le esta “midiendo el agua a los camotes”.

Salinas Pliego, habló largo y tendido, habló sin tapujos, aun cuando estaba frente a un gran periodista, el regiomontano Ramón Alberto Garza, fundador de Código Magenta.

Tengo “demandado” a AMLO, puesto que incumplió conmigo un acuerdo fiscal. El expresidente Andrés Manuel López Obrador firmó conmigo un acuerdo fiscal para el pago de 7 mil 500 millones de pesos, pero lo incumplió, y por ello “lo tengo demandado”, dijo el empresario Ricardo Salinas Pliego.

Dicho acuerdo hubiera implicado el fin del litigio fiscal que el empresario sostiene en contra del gobierno federal, pero como eso hubiera significado dejar de “tenerme en jaque”, se “echaron para atrás”, aseguró.

“Yo sí quiero pagar, pero lo correcto” y lo correcto, sostuvo, son 7 mil 500 millones de pesos, no 75 mil millones.

“Es muy mentiroso el “peje”, así se refiere el magnate Salinas del expresidente. A él le convenía que yo siguiera estando en jaque para tenerme controlado. Él no quería que se arreglara nuestro problema, que por cierto es un problema añejísimo del 2008, 2009, 2010, no tiene nada que ver con la cobranza de impuestos de López Obrador”. Dijo que la cantidad que le quieren cobrar equivale a cinco años de utilidades de todo su grupo empresarial, y que el afán de obligarlo a pagar eso indica que lo quieren quebrar. “¿Por qué me quieren quebrar? Pues porque soy una voz incómoda para el régimen morenarco”, enfatizó.

Sostuvo que en su contra hay una persecución política producto de sus opiniones en contra de los “gobiernícolas”. Indicó que él fue muy “menso” y en su momento le creyó a AMLO, pero con el correr del sexenio se dio cuenta que era un gobierno mentiroso y corrupto.

El discurso del magnate, presentado como un acto de responsabilidad patriótica, despierta más dudas que certezas. Salinas Pliego, uno de los empresarios más poderosos de México, dueño de TV Azteca, Banco Azteca y Elektra, no solo acumula influencia económica y mediática, también ha cultivado una figura digital con millones de seguidores bajo el personaje del “Tío Richie”.

Esa mezcla de capital, exposición mediática y populismo digital lo perfila como un actor político con aspiraciones, aunque lo niegue abiertamente.

Durante la conversación, el empresario atacó a Morena y al gobierno de la llamada 4T, acusándolos de utilizar programas sociales para comprar votos y de financiar precampañas anticipadas.

Al señalar a los “siervos del bienestar” como activistas políticos, Salinas Pliego deja claro que no se limita a la crítica empresarial, sino que adopta un discurso opositor con claras intenciones de capitalizar el descontento social.

En materia de seguridad, el magnate apeló al modelo de mano dura de Nayib Bukele en El Salvador, una propuesta que, de aplicarse en México, abriría un debate sobre derechos humanos y militarización.

Para Salinas, “acabar con la violencia a cualquier costo” es la prioridad, incluso por encima de educación o salud. Salinas Pliego rechazó la idea de Donald Trump de enviar tropas estadounidenses a combatir cárteles en México, calificándola como una “indignidad”.

Aunque el argumento apela a la soberanía nacional, también se alinea con su estrategia discursiva de mostrarse como un líder fuerte, capaz de oponerse tanto a gobiernos nacionales como a potencias extranjeras.

El “Tío Richie” ha construido una narrativa que resuena con miles de usuarios en redes sociales: frases simples, ataques directos y una postura abiertamente contraria a la corrección política.

El empresario busca posicionarse como la alternativa frente a la política tradicional, sin embargo, la verdadera interrogante es si México está dispuesto a entregar las riendas del país a un magnate mediático cuyo discurso, más que un proyecto de nación sólido, se asemeja a una estrategia de marketing digital.

Su insistencia en que no busca activamente la presidencia recuerda a candidatos que surgen como resultado de la desconfianza ciudadana hacia los políticos tradicionales, con discursos de “si el pueblo lo pide”, terminan en las boletas.

Vamos por otros 200 año sumidos en la pobreza y el olvido, aunque el discurso sea otro

El 14 de septiembre de 1824, los habitantes de Chiapas formalizaron ante el Congreso mexicano su deseo de anexionarse al nuevo país independiente como Estado Federal.

Cada 14 de septiembre, los chiapanecos festejamos los chiapanecos un año más de su anexión a México, de formar parte de nuestro país. Es decir, este año vamos por los 201 años de la federación.

La pregunta hoy es que hubiera sido más conveniente para Chiapas, venirse con México o seguir siendo parte de Guatemala, si se analiza de manera fría.

Es una pregunta capciosa porque la puedes responder de acuerdo a como te haya ido en la feria.

Por ejemplo, el estudio que presentaron el INE y otras organizaciones identificó retrocesos en las condiciones democráticas de esa entidad. En 2022, el estado de Chiapas, obtuvo la penúltima peor calificación en el Índice de Desarrollo Democrático de México, entre todas las entidades federativas del país, por los malos resultados obtenidos en esta evaluación que se implementa desde el año 2010.

En esta edición del índice se identificaron retrocesos en materia democrática en el estado de Chiapas, cuyo Gobierno local estuvo a cargo de hoy Cónsul en >Miami,

Rutilio Escandón Cadenas, y por lo cual la entidad fue ubicada en la categoría de Mínimo Desarrollo Democrático (MDD). A pesar del retroceso que fue identificado en Chiapas en sus condiciones democráticas, y de haber sido calificado como el penúltimo estado con los peores resultados en este ámbito, el entonces gobernador Rutilio Escandón, aseguró en su Cuarto Informe de Gobierno que van por el camino correcto y con importantes logros. Es el discurso de los políticos en el poder el que no cambia, parece que todos tuvieran el mismo “machote” para repetir durante sus gobiernos puras sandeces. Vamos como los cangrejos, para atrás, no avanzamos, somo el estado más pobre y lo seguiremos siendo -no sé por cuantas decenas de años más, pero será difícil sacar al “buey de la barranca”.

Los chiapanecos seguiremos cargando una loza en la espalda, vamos por otros 200 años sumidos en olvido y la pobreza.

Salimos de Guatemala y hoy estamos en “Guatepeor”.

Del Montón

Manuel Velasco niega envío de dinero. Ayer martes, Manuel Velasco, el gobernador más corrupto que haya tenido Chiapas y el actual coordinador de PVEM en el Senado, negó que él haya enviado fajos de billetes en sobres amarillos que recibió el hermano del expresidente Obrador y José Antonio Moreno. Sin embargo, el periodista Carlos Loret de Mola reveló en Latinus, un nuevo video del actor principal David León entregando dinero en efectivo a José Antonio Moreno Alvarado, candidato de Morena en Chiapas en el año 2015. En el video se observa a David León entregando al menos un sobre de dinero a José Antonio, general del Ejército en retiro y excandidato de Morena a la alcaldía de Villa Flores en la campaña. “Te manda estos 300 mil pesos mi tío el gobernador”, se escucha decir a David León, quien en otra ocasión también entregó sobres amarillos con dinero a Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aunque el güero lo haya negado, años después se sabe que el repartió dinero del erario público a diestra y siniestra. Un delito que amerita cárcel, pero estos andan libres. Pues no que “ya se acabó la corrupción”, gritaban la espuria Claudia Sheinbaum. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN

CON INTELIGENCIA

DICTAMEN

El TEPJF rechaza anular elección del Tribunal de Disciplina Judicial por uso de “acordeones”

SESIÓN

Tribunal Electoral rechaza ordenar al INE que investigue el uso de “acordeones”

ENCUENTRO

Consejeros del INE y comisión de Pablo

Gómez acuerdan temas para la reforma electoral

Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la paz y el bienestar en la región De Los Bosques

Durante una intensa gira de trabajo por la región De Los Bosques, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los municipios de Huitiupán, San Andrés Duraznal y El Bosque, donde reafirmó su compromiso con la paz, el bienestar y el desarrollo social y económico, a través de políticas públicas cercanas a la gente y con un alto sentido humano que ponen en el centro a las personas, especialmente a quienes menos tienen.

“Para que le bajes de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.