CONTRAPODER EDICIÓN 3187

Page 1


Se reproduce el discurso de un Chiapas seguro

La seguridad se convirtió en la principal demanda política en el país, problema que en Chiapas no es la excepción, después de la administración de Rutilio Escandón que entregó gran parte del territorio de la entidad al crimen organizado PAG. 2

D O X A

En la UNACH se inició la discusión de un modelo educativo.

Cuando en realidad lo que se debe discutir es una reforma universitaria. Construir nuevos cimientos de una universidad que responda a las necesidades de Chiapas. Y sobre todo que abandone el patrimonialismo del rector, la demagogia y la simulación.

Señaló que la movilidad de las personas, se ha registrado desde el 10 de agosto. “Estas familias han sido albergadas en la Escuela de la Aldea Guailá, gracias a la acogida de la comunidad local”

MANIFESTACIÓN

ACUSACIÓN

Denuncian a sindicato de la CFE en Mezcalapa por presunta corrupción y abusos contra trabajadores temporales

CONVENIO

Chiapas marca precedente nacional con la Firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Infancias y Adolescencias

Se reproduce el discurso de un Chiapas seguro

La seguridad se convirtió en la principal demanda política en el país, problema que en Chiapas no es la excepción, después de la administración de Rutilio Escandón que entregó gran parte del territorio de la entidad al crimen organizado, pero que al mismo tiempo y, pese a la violencia que se vivía, se presumía que Chiapas era un entidad segura, narrativa a la que se sumó el presidente de la república y el general secretario de la defensa, quienes con los datos del sistema nacional de seguridad pública demostraban su dicho, datos que eran contrastados con la realidad, debido a que Chiapas pasó a ocupar en el sexenio pasado la deshonrosa posición de encontrarse entre las cinco entidades con mayor violencia en el país.

El registro estadístico del sistema nacional de seguridad en el país es cuestionable, sobre todo, porque son las autoridades de cada entidad las que alimentan esa información y, en casos como Chiapas, no se reportan con veracidad los datos, particularmente porque gran parte de los enfren-

tamientos que se dieron en los tiempos álgidos de la guerra entre los cárteles, los muertos eran levantados por los propios cárteles y para las autoridades de Chiapas, al no encontrarse los cadáveres, era considerado como una información de muertos inexistentes e inclusive, en la gestión de Rutilio Escandón se tuvo el descaro de considerar como falsa la información en el que señalaban enfrentamientos armados y se negaba el número de fallecidos. Los informes que ponían a Chiapas como un Estado seguro terminó siendo una burla hacia el gobierno, cuando el exgobernador salía a anunciar como éxito 24, ó 48 y hasta 72 horas de saldo blanco en delitos de alto impacto, cuando la población en las regiones de guerra sabía que los muertos y ejecuciones se presentaban todos los días, como una realidad distinta a la de las autoridades que en todo momento negaron y ocultaron las condiciones de guerra que había en Chiapas.

Esta historia se está repitiendo en el gobierno de Eduardo Ramírez, en donde con los mismos datos del registro del sistema nacional de seguridad, se continúa con la narrativa

de Chiapas el Estado más seguro, cuando esta apreciación es incorrecta; en Chiapas se ha disminuido considerablemente la violencia pero eso no significa que sea seguro, en virtud de que la inseguridad sigue estando presente, con intervalos de olas de violencia, como la sucedida recientemente la semana pasada con ejecuciones en Frontera Comalapa y en la persecución fallida en contra de la principal cabeza del CJNG.

La interrogante que se plantean algunos especialistas en seguridad sobre el fenómeno de Chiapas es si la reducción de la violencia en la entidad se debe a una política eficaz en materia de seguridad implementada con el grupo de Reacción inmediata Pakal, o se debe al establecimiento de acuerdos con alguno de los cárteles, información que es difícil demostrar, en virtud de que los lazos del poder y la construcción de acuerdos a través de ese poder se vuelven invisibles y finalmente lo que la población espera son resultados, y el resultado del gobierno de Eduardo Ramírez es que los índices de violencia se han reducido y que se puede circular con mayor libertad en las carreteras.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas

Guatemala asegura que ha recibido cerca de cien mexicanos que huyeron por violencia en Chiapas

El gobierno de Guatemala confirmó que unas 100 personas de nacionalidad mexicana han sido desplazadas hacia el departamento de Huehuetenango, como resultado de la creciente violencia en el estado de Chiapas.

Señaló que la movilidad de las personas, se ha registrado desde el 10 de agosto. “Estas familias han sido albergadas en la Escuela de la Aldea Guailá, gracias a la acogida de la comunidad local”.

Las autoridades guatemaltecas, entre ellas el Ministerio de la Defensa Nacional, la Gobernación Departamental de Huehuetenango y la Municipalidad de La Democracia, confirmaron el movimiento migratorio, destacando la colaboración de la comunidad local que ha ofrecido resguardo a las familias afectadas.

En respuesta a la situación, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) ha coordinado acciones con diversas instituciones, incluyendo la Cruz Roja, Plan Internacional, la Procuraduría General de la Nación (PGN), el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), para brindar asistencia humanitaria inmediata.

Además, el IGM enviará un equipo multidisciplinario al lugar para evaluar las condiciones de las personas desplazadas y analizar la

Señaló que la movilidad de las personas, se ha registrado desde el 10 de agosto. “Estas familias han sido albergadas en la Escuela de la Aldea Guailá, gracias a la acogida de la comunidad local”

viabilidad de otorgarles el Estatus de Permanencia por Razones Humanitarias, regularizando así su situación migratoria en Guatemala.

Por su parte, el Instituto Nacional de Migración de México y el IGM han entablado comunicación sobre el tema.

Asimismo, el Cónsul de México en Quetzaltenango, junto a autoridades locales, realizaron una visita a la zona para conocer de primera mano la situación y coordinar acciones conjuntas.

Segundo desplazamiento

Durante julio de 2024, alrededor de 400 mexicanos se desplazaron

a Guatemala buscando refugio a causa de la escalada de violencia en el estado de Chiapas.

Este evento fue considerado “inédito” por las autoridades, ya que nunca se había registrado una migración de esta magnitud en sentido contrario a la ruta tradicional.

Los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada, forzaron a la población a huir, debido a los tiroteos, extorsiones y el uso de civiles como “escudos humanos” por parte de los grupos criminales.

El gobierno guatemalteco, en coordinación con la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), brindó asistencia hu -

manitaria, incluyendo alimentos y refugio temporal en escuelas y casas de vecinos.

El gobierno también concedió el estatus migratorio por razones humanitarias a más de 200 de los desplazados que regresaron a suelo chiapaneco en el mes de diciembre pasado.

Las autoridades mexicanas establecieron comunicación con Guatemala y ofrecieron la posibilidad de un retorno voluntario a aquellos que lo desearan, aunque muchos expresaron temor de regresar debido a la continuidad de la violencia. México, refuerza la seguridad en la frontera.

Ante la persistente violencia generada por el crimen organizado en la región fronteriza con Guatemala y los crecientes rumores de desplazamientos forzados, elementos del Ejército Mexicano y de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal desplegaron un operativo reforzado en el municipio de Frontera Comalapa, así como en los municipios vecinos de Chicomuselo y Amatenango de la Frontera.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo de Chiapas informó que más de mil 500 elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Estatal y Fiscalía General del Estado participan en acciones de prevención, reacción y patrullajes permanentes en puntos estratégicos de la zona limítrofe.

Durante la madrugada del viernes desaparecen tres jóvenes en una misma noche en Tuxtla Gutiérrez, Jonathan de Jesús, Julio César y Marlon Luis Eduardo

En la noche del viernes 15 de agosto tres jóvenes desaparecieron en distintos puntos de la capital chiapaneca lo que ha provocado alerta, preocupación, angustia y conmoción entre sus familiares y la sociedad capitalina, sin que hasta el momento las autoridades correspondientes conozcan a ciencia cierta su paradero. Los desaparecidos responden a los nombres de Jonathan de Jesús Borraz Moguel, Julio César Gómez Molina y Marlon Luis Eduardo Mendizábal Villatoro.

De acuerdo a los informes de la policía, Jonathan de Jesús y Julio César fueron vistos por última vez juntos alrededor de la una de la madrugada en la colonia San José Terán.

En el lado poniente sur de la capital del estado.

A partir de ese momento no hubo más comunicación de los jóvenes con sus familiares, sin embargo, ellos, han hecho todo lo que esta en sus manos para dar con el paradero de ellos.

Al transcurrir 48 horas, y sin tener noticias de ellos, sus familiares acudieron ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGE) Chiapas, a interponer la denuncia correspondiente, activando hasta esa hora los protocolos de búsqueda y difundió las fichas de desaparición de ambos. Por otro lado, Marlon Luis Eduardo Mendizábal fue visto por última vez esa misma madrugada, alrededor de las 12:30 horas, en la colonia Arboledas, también en el lado poniente norte de la ciudad.

Los padres de este último joven,

denunciaron la desaparición ante las autoridades, quienes confirmaron que es la segunda ocasión en que el joven es reportado como no localizado. Hasta este lunes, se desconoce el paradero de los tres jóvenes. La Fiscalía General de Justicia del es-

tado, se limitó a informar que continúa con los protocolos de búsqueda y como cuando no sabe por dónde empezar las investigaciones, lanzó un exhorto a la ciudadanía a aportar cualquier información que ayude a la localizar a los tres jóvenes.

Chiapas marca precedente nacional con la Firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Infancias y Adolescencias

Desde las instalaciones de la sede del Poder Judicial del Estado, el gobernador constitucional Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la Firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Niñeces y Adolescencias en Chiapas, generada junto a la Colectiva 50+1, con el objetivo de consolidar el trabajo de las y los jueces y magistrados federales electos, por una justicia más humana, incluyente y cercana a las personas.

En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que el gobierno de la Nueva ERA no trabaja con indiferencia, sino que reconoce y actúa con firmeza para combatir las violencias y reconocer los derechos individuales y colectivos de las mujeres. Sostuvo que, de manera conjunta con instituciones y sociedad civil, se fortalecerá la formación de la niñez en los centros educativos y la prevención de adicciones, con el propósito de erradicar la violencia de género.

“Debemos ir a la formación de las niñas y los niños y esto tiene que ser parte del acuerdo de lo que aquí estamos firmando; es un trabajo profundo. Vamos a poner todo nuestro empeño, toda nuestra capacidad de organización institucional para que erradiquemos este tipo de conductas y, a partir de la erradicación, tener cifras distintas”, expresó al reiterar

En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que el gobierno de la Nueva ERA no trabaja con indiferencia, sino que reconoce y actúa con firmeza para combatir las violencias y reconocer los derechos individuales y colectivos de las mujeres

su compromiso de realizar una labor de tiempo completo para eliminar las injusticias contra niñas, niños y mujeres.

Durante esta ceremonia le acompañaron como testigos la señora Sofía Espinoza Abarca; el magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén; la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa; el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Guillermo Valls Esponda, y el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arístides

Rodrigo Guerrero García. Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa y el ministro electo de la SCJN, Arístides Rodrigo Guerrero García, coincidieron en la relevancia de este acto, testimonio de la acertada administración del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, así como de la justicia humanista llevada por el magistrado presidente Moreno Guillén, al poner a la vanguardia a la entidad como una de las primeras en ponderar la gestión de un modelo inclusivo, igualitario y respetuoso en procuración y administración de justicia, un hecho que

se ha puesto de manifiesto también con la creación de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes. En este contexto, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén enfatizó que desde el Poder Judicial del Estado se ha venido fortaleciendo el trabajo con perspectiva de protección a las mujeres, niñas, niños y adolescentes, con el fundamento de que la igualdad es el alma de la libertad, pues no puede existir libertad sin igualdad, y puntualizó que desde Chiapas se envía un primer mensaje al país: las y los juzgadores tienen la obligación de juzgar con perspectiva de género, niñeces y adolescencias, como un principio ineludible para garantizar la dignidad de todas las personas.

A su vez, la cónsul general de México en Houston y presidenta internacional de la Colectiva 50+1, María Elena Orantes López, agradeció el apoyo de grandes aliadas y aliados, como la ministra Esquivel Mossa y el gobernador Ramírez Aguilar, por abrazar el gran proyecto que 50+1 puso en la agenda desde hace seis años como una red de sororidad que hace eco y rebasa fronteras para construir una nueva historia de empoderamiento femenino.

Denuncian a sindicato de la CFE en Mezcalapa por presunta corrupción y abusos contra trabajadores temporales

Trabajadores temporales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) denuncian presuntas irregularidades dentro del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), sección 32 Malpaso, encabezado por el secretario general Víctor Armando Sánchez Ortega.

De acuerdo con los afectados, les obligaron a aportar una cuota de 500 pesos para cubrir los gastos del baile de aniversario del sindicato. En caso de negarse, les advirtieron que tendrían que desempeñarse como meseros durante el evento o contratar personal para hacerlo. Ante esta presión, muchos de los empleados optaron por pagar meseros de su propio bolsillo.

Los denunciantes, quienes pidieron el anonimato por temor a represalias, señalan que lejos de fomentar

la convivencia familiar, el deporte o la cultura entre la base trabajadora, la dirigencia sindical privilegia la organización de fiestas donde se derrochan recursos en bebidas alcohólicas.

Asimismo, acusaron actos de corrupción y desvío de recursos por parte de Sánchez Ortega quienes presuntamente cuentan con la protección del subgerente Erick Silva, y del coordinador Carlos Mario Sánchez

señalan que estos dichos actos ilícitos han sido denunciados de forma anónima en distintos medios, señalando también nepotismo y tráfico de influencias dentro de la sección sindical.

Los afectados exigen la intervención de las autoridades del sindicato nacional, así como auditorías en el manejo de recursos y nóminas,

pues aseguran que existen casos de despidos injustificados mediante la fabricación de faltas internas, lo que ha dejado a varios empleados sin la posibilidad de ser recontratados en la CFE.

“Todo esto debe ser investigado. No podemos seguir siendo víctimas de corrupción y abusos de poder que afectan a trabajadores basificados y temporales por igual”, manifestaron los denunciantes.

Protestan maestros por adeudo superior a 400 millones

Maestros afiliados a la Sección 40 del SNTE mantuvieron un bloqueo en los accesos a la Torre Chiapas, este lunes para exigir el pago de más de 400 millones de pesos en prestaciones rezagadas desde 2018 y 2019, incluyendo montos pendientes de la promoción horizontal.

Los docentes denunciaron que, a pesar de las promesas de las autoridades, los pagos no se han regularizado y se realizan con irregularidades.

“Deberían liquidarse quincenalmente, pero hay retrasos constantes”, explicó uno de los manifestantes.

Además, señalaron que el problema se arrastra desde el gobierno de Enrique Peña Nieto, continuó

Cuando el agua llega al predio de Héctor Montecinos, ya viene con un color ocre y acarrea espuma, como si hubiera sido lavada con jabón. Pero el arroyo tóxico sigue un camino en el que no hay lavaderos ni vertederos industriales. Baja directo de un cerro en cuya cima está el antiguo tiradero de basura y el actual relleno sanitario de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas.

A unos 19 kilómetros del centro de la capital chiapaneca se compactan y entierran 610 toneladas de basura que producen a diario sus más de 848 mil habitantes. Un modelo “exitoso” presumido en la página web de la multinacional francesa Veolia –un gigante de la gestión de residuos y aguas–, al que sus vecinos denuncian desde hace casi 20 años. Cansado de repetir la misma historia, Héctor reclama junto a un grupo de vecinos inconformes:

“Llevamos más de 18 años con esta problemática de contaminación. [...] Este cauce se encuentra con el río Sabinal. El Sabinal se va a otro arroyo más grande que es el Boquerón, luego se convierte en el río Suchiapa, luego en río Santo Domingo, luego por último desemboca en las aguas del río Grijalva, donde se encuentra la planta potabilizadora de Tuxtla Gutiérrez. Y eso es lo que nos envían a nuestras casas con trazas de metales pesados, lo que contiene esta agua”.

En las fotos satelitales tomadas por Google Maps, el relleno sanitario, construido en 2006 para reemplazar el tiradero a cielo abierto a unos metros, se ve como un gran cuadrado rodeado de dos pequeñas fosas rectangulares en las que se vierten los “lixiviados”: líquidos formados por los residuos orgánicos que

Los docentes denunciaron que, a pesar de las promesas de las autoridades, los pagos no se han regularizado y se realizan con irregularidades

durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y persiste ahora con Claudia Sheinbaum.

Aunque en el sexenio anterior se pagaron 82 millones de pesos correspondientes a siete años de Ca-

rrera Magisterial, el compromiso de normalizar las liquidaciones no se ha cumplido.

“En mesas de diálogo, el subsecretario de Ingresos, José Abarca Pérez, nos dijo que no nos pagan porque no

nos movilizamos, en comparación con otros sectores que sí obtuvieron respuestas. Son derechos laborales, no estamos pidiendo algo extra. El dinero está, pero hay trabas burocráticas”, agregó.

Los manifestantes advirtieron que, de no haber una solución pronta, intensificarán las protestas.

Responsabilizaron directamente a la Secretaría de Finanzas y a la Secretaría de Educación por la falta de avances.

“En enero nos dijeron que era cuestión de presupuesto, pero ya es tiempo de que se resuelva. Esto afecta a cientos de maestros y parece que no les importa”, finalizaron los manifestantes.

Un negocio limpio: acusan a basurero operado por una multinacional de contaminar el agua en Tuxtla Gutiérrez

escurren de la basura comprimida en el relleno sanitario manejado por Veolia. vista aerea relleno sanitario veolia

Es el centro de un ballet bien organizado al que acuden los camiones de la empresa para verter nuestros desechos. Un gran avance comparado al sitio anterior en el que se aventaba la basura sin precaución alguna. Pero es una visión engañosa, advierte Montecinos, dueño del predio aledaño San Martín Mujular, un terreno de 182 hectáreas invadido por la maleza, que heredó y en donde yace un manantial contaminado que solía alimentar a los ranchos situados en la parte baja del cerro, por donde fluye ahora el agua color ocre.

Antes de que se instalara, los habitantes de la zona consumían el agua que brotaba cristalina sin problema. Incluso las pruebas hechas por el laboratorio ABC en el terreno de Montecinos, a las que tuvo acceso DOMINGA, mostraban una ausencia de contaminación. Hasta que en 2010, los vecinos de San Martín Mujular y del ejido Copoya –unas 4 mil 500 almas a unos 15 kilómetros de allí–, comenzaron a notar un cambio, el agua se volvió turbia, “casi negra, como el color de la Coca-Cola, con olor fétido”.

La preocupación fue creciendo cuando en los siguientes estudios en San Martín Mujular y en los ejidos de Copoya y Emiliano Zapata, comenzaron a aparecer trazas de metales pesados que no se veían antes: cromo, aluminio, plomo, mercurio. Comenzaron a morir vacas y becerros y también limoneros y guayaberos, agrega Rubelio Gutiérrez, uno de los vecinos

que acompaña a MontesinosRubelio Gutiérrez ha atestiguado cómo la contaminación ha devorado al río Viene con camisa de cuadros y una gorra que lo protege del inclemente sol. Este hombre, que vive en la zona desde que el agua era clara y se compartía con los “ranchitos de abajo”, como el suyo, a lo largo del arroyo, es parte de la tropa que se formó el 25 de junio de 2025 para visitar el predio de Héctor Montesinos.

Aún en los estudios realizados por la Comisión Nacional del Agua en el pozo de Emiliano Zapata en 2019, se halló una cantidad de heces muy superior a la norma, así como trazas de cromo por encima de los límites autorizados y rastros de otros metales pesados. Los mismos aparecen nuevamente, en pequeñas cantidades, en 2021 en un estudio encargado por Veolia a un laboratorio privado a partir de muestras tomadas en el pozo de entrada al ejido Emiliano Zapata, aguas arriba, y el pozo platanal, aguas abajo del relleno sanitario.El agua contaminada, de color ocre, desprende un fétido olor

Las primeras sospechas de que el relleno sanitario contaminó el agua Montecinos y Gutiérrez vienen con un veterinario que siembra mangos, un expeón de hablar lento y mascado que trabajó con el papá de Montecinos, un abogado recién salido de la oficina y un italiano de bigote grueso que se enamoró de la región. El andar es complejo en medio de la maleza y las rocas que invaden el lugar, pero sirve para confirmar que en todo San Martín Mujular se observan charcos y arroyos de colores distintos, del verde marrón

a un rojo cobrizo.

“Antes estaba peor”, agrega Gutiérrez con resignación. “Ahorita porque no está corriendo el agua no se ve tanto, pero cuando corre, es ‘agua sangre’ cuando se estanca. Rojo, rojo. Le voy a hablar claro: ya esta agüita no nos sirve, el ganado se murió con ella”. Hoy los habitantes que no se han ido de la zona aledaña sobreviven con agua de pipas vienen de la ciudad para su consumo y cultivo. Ya no usan los pozos porque el subsuelo está contaminado, aseguran. Héctor Montecinos ha denunciado la problemática de contaminación que ha aquejado por casi dos décadas

Lo que podía parecer en un inicio una disputa vecinal escaló a niveles insospechados cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tomó el caso y emitió en 2019 una medida cautelar en defensa de los mil 500 habitantes del ejido Emiliano Zapata. Uno de los poblados cercanos, de escasos recursos, en los que existe una inusual tasa de muertes por cánceres que los ribereños asocian a la contaminación del agua, y posiblemente al tiradero a cielo abierto clausurado y al relleno sanitario operado por Veolia en plena zona montañosa en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.

En el municipio de Tatahuicapan, sierra sur de Veracruz, se reportaron 245 casos de infecciones diarreicas, aunque no se han registrado casos confirmados de cólera, informó la gobernadora Rocío Nahle García.

En conferencia de prensa, la mandataria indicó que el secretario de Salud estatal, Valentín Herrera Alarcón, se trasladó al municipio para supervisar la situación. De acuerdo con los resultados de laboratorio, se descartó la presencia de cólera y se confirmó la existencia de la bacteria Escherichia coli como causa del brote.

Detalló que 135 personas ya fueron dadas de altas, y el resto continúa en observación, también se revisa el estado de un manantial de la zona que pudiera estar contaminado.

Se informó que la Secretaría de Salud de Veracruz (Sesver) implementó un cerco sanitario en la localidad y realizó pruebas microbiológicas para precisar el origen de los casos y reforzar la atención médica.

Personal de la Jurisdicción Sanitaria XI y del Departamento de Protección contra Riesgos Sanitarios llevó a cabo acciones de clorado en tanques de agua potable que abastecen a la cabecera municipal. El presidente municipal, Eusebio González Hernández, solicitó al IMSS-Bienestar abastecer de medicamentos y reforzar la atención médica. “Se han registrado numerosos casos de vómito, diarrea y fiebre en la población; pedimos que se brinden todas las atenciones necesarias”.

El gobernador Rubén Rocha Moya presumió resultados en seguridad con una baja en asesinatos durante agosto que ha bajado el promedio diario a 3.4 casos cada 24 horas. Sin embargo, agosto en este año ya acumula más casos que el del 2024, con 14 casos más en sus primeros 17 días.

“En junio teníamos 7 homicidios diarios, en julio teníamos 5.6 y hoy tenemos 3.4, es decir, esa es una curva para nosotros importante pero no definitiva porque no podemos bajar la guardia, no lo estamos dando como triunfalismo, no, simplemente estamos diciendo: vaya que sí vale la pena el operativo interinstitucional organizado en Sinaloa por el Gabinete de Seguridad”, dijo el gobernador.

El fin de semana último en Sinaloa se reportaron apenas un homicidio entre el viernes 15 y el domingo 17, aunque en lo que va de agosto se han reportado ante la Fiscalía General del Estado (FGE) 58 personas vícti-

Nahle descarta brote de cólera en Tatahuicapan

Salud de Veracruz (Sesver) implementó un cerco sanitario en la localidad y realizó pruebas microbiológicas para precisar el origen de los casos y reforzar la atención médica

El gobernador Rubén Rocha presume disminución de homicidios dolosos en Sinaloa

mas de homicidio doloso, mientras que en agosto de 2024 hubo 44 casos, todo esto previo al conflicto entre Mayos y Chapitos.

Estas declaraciones surgen durante la entrega de 100 patrullas a la Policía Estatal por parte del gobierno federal evento realizado en el cuartel militar en Culiacán al que no tuvo acceso toda prensa local sino unos pocos que lograron acreditarse.

El evento contó con la presencia de los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla y de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quienes han mantenido visitas a Culiacán en el último mes después del cierre con más de 200 asesinatos que tuvo junio último en el estado.

En el evento el gobernador Rocha y el secretario Trevilla formalizaron además el convenio mediante el cual la Sedena proporcionará 150 de sus

elementos para que integren las filas de la Policía Estatal Preventiva en Sinaloa.

De acuerdo a datos del INEGI, Sinaloa es de las entidades con tasa

más baja de elementos en sus policías estatales con un 0.5 por cada mil habitantes, superado por Querétaro y Baja California con una tasa del 0.3 y 0.2 por cada mil habitantes.

Escándalos de corrupción, viajes, lujos y reforma electoral, dividen a Morena

Los meses de junio y julio fueron intensos entre el morenismo. Escándalos de corrupción, exhibición de boato y lujo, un contraste entre los hechos y la narrativa presidencial generaron conflictos. Y, con el arranque del proceso para integrar una propuesta de Reforma Electoral, el conflicto se amplió a los aliados PT y PVEM.

Todo inició con las denuncias que había perfilado el gobernador de Tabasco, Javier May, contra el exsecretario de Seguridad en la entidad, Hernán Bermúdez Requena, designado por Adán Augusto López Hernández, en sus tiempos como gobernador y quien hoy es líder de la bancada de Morena en el Senado.

A las denuncias y la tardanza de López Hernández en reaccionar siguieron las vacaciones de lujo de dirigentes, funcionarios y legisladores, entre ellos, el coordinador de bancada en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila.

Con los dos operadores legislativos del oficialismo en el centro de la polémica, siguió la revelación de las vacaciones de Andrés Manuel López Beltrán en Tokio, Japón, a todo lujo. Entonces se cerró la pinza: considerado el “heredero”, López Beltrán es secretario de Organización del partido y, como tal, líder de las Coordinaciones de Operación Territorial (COTs).

Lo último, fue la revelación de que en ese viaje, “Andy” gastó poco más de 177 mil pesos mexicanos durante su viaje a Tokio, Japón, incluida una cena de más de 47 mil pesos en uno de los mejores hoteles de la ciudad.

La cúpula de Morena quedó entonces en crisis lo que, desde la dirigencia nacional del partido, se quiso hacer ver como un ataque de la derecha.

Luisa María Alcalde Luján ha reaccionado en cada oportunidad defendiendo a sus cuadros. Desde hace un mes, la líder morenista ha insistido en que los viajes se realizaron con los recursos personales y sin comprometer

Tras la reunión que tuvieron los líderes morenistas del Congreso con la presidenta Claudia Sheinbaum, el coordinador de la bancada oficialista en San Lázaro, Ricardo Monreal, afirmó que la mandataria ratificó el trabajo de Adán Augusto López al frente de la coordinación del grupo parlamentario de Morena en la Cámara alta.

el erario pero luego, ha reconvenido a los evidenciados.

Fue hasta el 20 de julio, un día después de que la presidenta Claudia Sheinbaum sugiriera que el senador debía explicar lo relativo a Bermúdez Requena, cuando el líder cameral apareció desligándose de las actividades criminales de quien fue su secretario de Seguridad y confiando en que las investigaciones esclarezcan las cosas.

De inmediato, con dos días de diferencia, inició el escándalo de los viajes. Así que en la última semana de julio, cuando Alcalde Luján intentaba poner un diferenciador en que los viajes al extranjero se realizaban con recursos propios y no con cago al erario, cuando debió enmendar la plana tras las expresiones de la presidenta Sheinbaum.

El 1 de agosto, la presidenta de la República dijo que los lujos nada tenían qué ver con la 4T, y al día siguiente, Alcalde Luján además de la tan citada máxima juarista de la justa medianía se alineó a la postura presidencial. el jalón de orejas parecía dirigido a Monreal, pero también a López Beltrán.

Cuando finalmente el escándalo iba pasando, el 7 de agosto, Andrés Manuel López Beltrán emitió una carta justificando su viaje, afirmó que lo habían mandado espiar para lanzar contra él una campaña de linchamiento y expuso que había pagado sólo vuelos comerciales y un hotel de 7 mil 500 pesos la noche.

Las consideraciones de López Beltrán fueron ampliamente reprobadas, e inclusive, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó la carta de malísima.

Así que, líderes parlamentarios y

líderes del propio partido, expresaban sus desacuerdos con directas e indirectas, hasta que el domingo 10 de agosto, Monreal alimentó la polémica acusando división.

La distancia

Antes de iniciar el Período Ordinario de Sesiones, los partidos políticos suelen realizar una reunión plenaria. Al filtrarse el programa de la plenaria de Morena, resultó que entre los conferencistas no aparecía Luisa María Alcalde.

El 12 de agosto, la dirigente de Morena dijo que si estaba invitada, que la invitación la hizo Monreal y que asistiría al encuentro. Luego, consideró que “la derecha” difundió rumores.

Consultado al respecto, Monreal negó que haya conflictos en Morena ni en la alianza ni con Luisa María Alcalde. Además, expuso que sí estaba invitada aunque no aprecía en el documento que se filtró, porque no es un programa definitivo y se estaba precisando la hora.

“Si estaba pero yo no sé por qué se generó esta polémica. Ella venía al cierre a las 7:00 de la tarde y pidió entrar antes de las 3:00 de la tarde… a lo mejor por eso. Siempre estuvo en el ánimo de que participara ella y Andy, el segundo del partido… el tercer, o sea, el secretario de Organización”.

Sobre el desempeño de Alcalde Luján abunda:

“Ella está jugando muy cercana con la presidenta Sheinbaum. No hay distancia, ni motivo, ni ruptura, ni diferencia. No converso mucho con ella pero tampoco tengo ninguna diferencia con ella. Cada quien está metido en

su laberinto tratando de resolver cosas”.

La idea de la división surgió con un video publicado por Monreal el 3 de agosto. Sin embargo, en ese momento como en entrevista con Proceso, sostuvo que su preocupación tiene que ver con lo atractivo que resulta contender por Morena a un cargo de elección popular y eso está provocando conflictos que, para atenuarlos y evitar divisiones, tendrían que jugar con reglas claras.

“Insisto en reglas porque será más fácil mantener a todos dentro o un mínimo número de ellos los que tiendan a desertar. Ya hay precandidatos o aspirantes a gobernadores, diputados federales, alcaldes y hasta regidores y concejales. Si tratas de negar o tapar esa realidad es un error. Es mejor que se fijen procedimientos y normas de comportamiento interno para evitar eso”.

La reforma de la división

Los primeros atisbos de reforma electoral han complicado la relación con los partidos aliados, el PT y el PVEM. Desde que el asunto comenzó a discutirse, retomando la idea de eliminar plurinominales, reducir presupuesto a los partidos y modificar el sistema electoral, los dos aliados históricos y parte de la llamada 4T, comenzaron a dar señales de ruptura.

El PVEM, por ejemplo, ya anunció que no participará en alianza en las elecciones locales de 2026, mientras que el PT ha hecho lo propio.

El amago, lanzado la primera semana de julio, coincidió con la publicación de la dirigencia nacional de Morena de una encuesta realizada por El Financiero, en el que el partido guinda aparece con 51% de las preferencias, mientras sus aliados se ubican en el sótano empatados en 3% de preferencias.

La encuesta fue celebrada en redes sociales por Luisa María Alcalde quien en su post escribió que ni toda la oposición junta lograría alcanzar a Morena.

Conforme el proceso de reforma se ha ido concretando, en especial a partir de la designación como comisionado para ello del veterano Pablo Álvarez, el asunto ha incrementado la discusión intra 4T.

Monreal asegura que Sheinbaum ratificó el trabajo de Adán Augusto en el Senado

En entrevista a las afueras de Palacio Nacional, el legislador morenista detalló que lo que él observó fue un gesto de respeto por parte de la presidenta al coordinador de la bancada de Morena en el Senado.

“Lo que yo observé es una actitud de respeto con Adán Augusto y de ratificación de su trabajo al frente del grupo parlamentario de Morena en el Senado. Lo que yo observé es que tiene la presidenta respeto por el senador Adán Augusto López. Para mí es un gesto de respeto y de una actitud institucional de que continúe trabajando”, explicó. El senador morenista se fue de Pa-

lacio Nacional sin dar ninguna declaración sobre lo sucedido en reunión ni sobre la acusación contra su exsecretario de seguridad, Hernán Bermúdez Requena, cuando el legislador fue gobernador de Tabasco.

En el encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum también estuvieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y el vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier.

Coordinadores de Morena en el Congreso y Sheinbaum analizan la agenda legislativa

Juan Carlos Cortés

DE MÉXICO (apro)

Esta tarde acudieron a Palacio Nacional para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, los coordinadores de Morena en el Congreso, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, para abordar los temas de la agenda legislativa que inicia el próximo 1º de septiembre.

Al encuentro también acudieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y el vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, quien fue el único que dio declaraciones a los medios y afirmó que él no será el nuevo

Al encuentro también acudieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y el vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier

coordinador del partido oficialista en el Senado.

A pregunta expresa si él sería el nuevo coordinador de la Cámara alta luego de las investigaciones al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, cuando Adán Augusto López era gobernador de ese estado, Mier negó con la mano y pidió a los medios atenderlos a la salida.

Este encuentro se da luego de semanas en las que no se reunieron los legisladores morenistas con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Regreso a clases se encarece 12.6% en México; impulsa compras de piratería y mercancía china

Por el regreso a clases en México en este 2025, los hogares deberán destinar en promedio hasta 10 mil 916.02 pesos por estudiante, lo que implica un incremento de 12.66% respecto al año pasado, de acuerdo con cálculos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Según el análisis de la organización, aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) publica cada año una lista oficial de útiles, ésta resulta “muy básica” y se queda corta frente a las exigencias adicionales de las escuelas y el entorno económico actual, presionado por la inflación.

En consecuencia, los padres de familia terminan enfrentando un gasto mucho más amplio que abarca útiles, uniformes, calzado, cuotas escolares y artículos de limpieza.

La lista de útiles escolares encabeza el aumento de precios. En 2025, alcanza un costo de hasta 3 mil 386.03 pesos por alumno, cifra que significa un alza anual de 16.66%.

Este rubro incluye productos de uso cotidiano, como mochilas, libretas, plumas, lápices y colores.

Los artículos de limpieza, que cada

vez con mayor frecuencia forman parte de las exigencias escolares, registran un costo de 329.99 pesos, con un incremento de 15.10% anual.

A este gasto se suman las cuotas escolares, que alcanzan los 2 mil 500 pesos, lo que representa un alza de 12% frente a 2024.

Los uniformes y calzado también se han encarecido, su costo ronda actualmente los 4 mil 400 pesos, un aumento de 10% anual.

Riesgo del mercado ilegal y productos de baja calidad

La ANPEC insistió en que este encarecimiento provoca que muchas familias opten por acudir al mercado informal o al consumo de productos de piratería, especialmente de origen chino, lo que no solo genera pérdidas para el consumidor final, sino también repercusiones en la industria nacional.

El problema, sostuvo, es que esta aparente solución suele ser más costosa en el mediano plazo.

“Por experiencia sabemos que al optar por este tipo de compras, nos sale el tiro por la culata, al poco tiempo vienen los corajes al ver mochilas que se rompen, plumas que no escriben y cuadernos que se deshojan, lo que nos obliga a comprar dos veces”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.

Sheinbaum asegura que buscan técnicas que causan menos daño ambiental que el fracking

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La presidenta Claudia Sheinbaum no negó que su gobierno pueda utilizar el fracking, aunque afirma que se busca no utilizar técnicas “que producen tanto daño ambiental”, además de que su objetivo es lograr la autosuficiencia y la independencia de Estados Unidos en torno al gas natural.

“No se trata de utilizar esas técnicas que tienen tanto daño ambiental, sino ver distintas opciones particularmente las convencionales de explotación de gas natural que permitan tener mayor autosuficiencia”, afirmó.

Aclaró que “el esquema de explotación de gas Shell o del fracking así como está no puede utilizarse porque tiene impactos ambientales muy graves y además está en zonas donde hay muy poca agua. Ahora hay muchas nuevas técnicas que no tienen que ver con estas nuevas formas que habría que analizar. No está nada decidido, ni mucho menos y se tiene que poner a consideración de la gente”.

En la conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum expuso que el fracking es una forma de explotación del gas donde se hacen pozos muy profundos y después de manera horizontal se lanza agua con mucha presión, pero que contienen químicos.

Esto implica altos consumos de agua, también altos niveles de contaminantes por los químicos, por lo que asegura que analizan las opciones con menos impactos ambientales para la explotación.

Todo esto es “para ver de qué manera fortalecemos la soberanía

energética (…) Hay muchas otras formas, se tiene que analizar” y ponerse a consideración de personas especialistas, dijo.

Contrario a lo que afirmaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador de poner una negativa absoluta al fracking, hoy la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó que es un tema muy importante y habló de la dependencia del gas natural.

Aunque admitió que “la primera exploración que debe garantizarse es la del gas convencional”, después habló del gas que viene de Texas, el cual es muy barato y y tienen mucho por las técnicas que usan.

En México, “se está poniendo sobre estudio”, para lo cual se hizo un grupo de trabajo entre el Instituto Mexicano del Petróleo, Pemex y otras instancias; al tiempo que admite que “hay muchos grupos de ambientalistas que con razón están en contra del fracking” y reconoció que su propio equipo antes de llegar a la presidencia ha hablado en contra de este método.

“Para eso se hizo un grupo técnico que está trabajando para ver distintas opciones para poder tener más gas natural”; sin embargo, admitió que se tienen contratos con empresas de Texas, “que son muy claros” y que están a 15 y 20 años para cumplirse.

CEESP cuestiona si la 4T podrá sostener sus programas sociales en el largo plazo

Aunque los niveles de pobreza han mostrado reducciones, esto dentro de la medición de la pobreza multidimensional 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) se debe cuestionar si los programas asistenciales de la Cuarta Transformación podrán sostenerse en el largo plazo.

Por medio de un análisis, el organismo detalló que este tipo de transferencias corren el riesgo de convertirse en un incentivo contrario al empleo, lo cual resulta problemático, pues justamente el trabajo formal es la fuente vital de los recursos fiscales que se requieren para mantener dichos programas.

“Los resultados sobre la evolución de la pobreza dejan claro la necesidad de una mejor distribución de los recursos

Érika Hernández | Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)

La Oposición se enfrentó a Morena por la amenaza de reducir el financiamiento público a partidos y eliminar los legisladores plurinominales en la próxima reforma electoral de la 4T.

La sesión del Consejo General, en la que se aprobaron las prerrogativas para seis institutos políticos por 7 mil 737 millones 252 mil pesos para el 2026, sirvió de ring de pelea para los representantes partidistas.

El PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, junto con el consejero Uuc-Kib Espadas, advirtieron que habría un grave retroceso democrático si se atenta contra el financiamiento a partidos y la representación proporcional.

Recordaron que dar dinero público a los institutos políticos cierra la puerta al dinero sucio en la política y garantiza equidad en la contienda electoral.

“Su origen responde a la necesidad de evitar que recursos de procedencia ilícita ya sea del narcotráfico, de la delincuencia organizada o de desvíos gubernamentales contaminen nuestras elecciones.

“Hoy lo que se propone desde el púlpito presidencial es un retroceso histórico, un intento de regresarnos a los años 80, cuando el gobierno controlaba las elecciones”, sostuvo el panista Víctor Hugo Sondón.

La priista Marcela Guerra le hizo segunda: “Hoy se habla de reducir el financiamiento bajo el pretexto de la austeridad, pero seamos claros, esa narrativa busca debilitar el pluralismo político, reducir la fuerza de los partidos de oposición y no lo vamos a permitir, vamos a dar la batalla”.

Los representantes partidistas mos-

públicos y un mayor ritmo de crecimiento económico apoyado en niveles de inversión productiva más elevados, lo que requiere que las autoridades se concentren en políticas que fortalezcan el ambiente de negocios que permitan la creación de empleos formales de calidad”, sostuvo el sector privado.

El CEESP subrayó que la pregunta obligada es si los programas sociales serán sostenibles en el largo plazo, esto por la presión de las finanzas públicas y el deterioro en áreas estratégicas como

la seguridad y los servicios públicos han frenado la inversión productiva.

“Esto es relevante porque sabemos que el crecimiento económico es la fuente principal de recursos públicos a través de la recaudación tributaria”, remarcó.

Puntos críticos

Para el centro de análisis, resulta indispensable que las autoridades prioricen recursos en educación y salud, dos rubros que más allá de su peso

social, definen la viabilidad política de cualquier estrategia de desarrollo económico.

“Son elementos fundamentales en el proceso de movilidad social. La educación ofrece mejores niveles de conocimiento y habilidades que le permiten a los individuos acceder a empleos de mayor calidad y mejor remunerados, que es, sin duda, la mejor manera de reducir la pobreza de forma sostenida en el largo plazo”, detalló.

El CEESP citó las cifras del INEGI, entre 2016 y 2024 la población con rezago educativo aumentó en dos millones de personas. En materia de salud, los efectos han sido todavía más severos.

“Por su parte, los cambios en el sistema de salud provocaron que la población con carencia por acceso de servicios de salud aumentaron significativamente en el lapso considerado; 25.7 millones de personas dejaron de tener acceso a estos servicios”, sostuvo.

Se enfrentan en INE por reforma electoral

traron su preocupación por una reforma “autoritaria”, en la que, acusaron, se prevé excluir a los partidos de Oposición.

Recordaron a Morena que en todas las reformas electorales se dio un debate entre los institutos políticos y llegaron a consensos, incluidos sus dirigentes cuando formaban parte del PRD, en el 2014.

Criticaron que el único que conoce del tema electoral de los integrantes de la comisión que coordinará los trabajos se Pablo Gómez. Eso, afirmaron, es un mensaje claro de que la Presidencia elaborará el documento y en el Congreso no le cambiarán una coma.

Los representantes de Morena mantuvieron el discurso oficial sobre que será una reforma avalada por “el pueblo”, pues someterán a consulta ciudadana los temas, y no la hará una “cúpula dorada” como en el pasado, a la que pertenecían los académicos.

En respuesta, Uuc-Kib Espadas, quien fue el único consejero electoral que participó en la discusión, advirtió que la pena de muerte está avalada por siete de cada 10 mexicanos, y no por eso se aplica en México.

“La voz del pueblo no es la voz de Dios”, soltó.

Además, dijo, la participación de académicos y expertos electorales es obligada porque son los que saben.

Como ex diputado del PRD, advirtió que no se pueden tocar puntos clave de una democracia, aunque resulten muy populares, como reducir dinero a partidos o desaparecer los plurinominales.

Recordó que el financiamiento público tenía la intención de frenar el dinero ilícito en las campañas, pero no se

logró. Sin embargo, apuntó, el hecho de que todos los partidos reciban dinero público ayudó a que las minorías llegaran al poder.

El yucateco afirmó que sí debe cambiar la representación proporcionar, pero para reenfocarla y evitar que exista una sobrerrepresentación, y garantizar que los votos de los partidos se vean reflejados en el número de legisladores.

Por ejemplo, sostuvo, actualmente los partidos mayoritarios alcanzaron un 45 por ciento de la votación en el 2021, y controlan el 78 por ciento del congreso, y la Oposición, que logró un 55 por ciento, apenas está representada por un 22 por ciento de legisladores.

“Ninguna, ninguna reforma electoral puede considerarse una reforma auténticamente democrática si viola ese principio: un votante, un voto”, indicó.

Sin embargo, los representantes de Morena acusaron a la Oposición de querer dinero público para seguir cometiendo excesos “desde el poder” y despilfarrar recursos.

“La reducción del financiamiento de los partidos políticos, atendiendo al legítimo reclamo de una ciudadanía que no quiere más derroche ni clientelismo, de terminar con los privilegios de esta élite dorada en los partidos del viejo régimen”, aseguró el morenista Guillermo Santiago.

Esto enojó aún más a la Oposición, por lo que le echaron en cara las contradicciones de liderazgos de Morena, como prometer que regresar a la Tesorería la mitad del su presupuesto anual, y no existen pruebas de que haya cumplido en los últimos años.

Así como los lujos y viajes que se dan

algunos morenistas, como Andrés Manuel López Beltrán.

Y frente a las acusaciones de Morena por Gobernadores del PRI encarcelados por corrupción o por lazos con el crimen organizado, la Oposición le recordó que al menos en el pasado los metían a la cárcel, pero ahora los protegen.

“(En la elección presidencial del 2024) pusieron espectaculares, pintaron bardas, compraron revistas, pautaron, pintaron camiones por absolutamente todo el país. Y es fecha que no sabemos de dónde obtuvieron esos recursos para gastar en su precampaña, por cierto, anticipada”, dijo el emecista Juan Ignacio Zavala.

La Oposición coincidió en que la consulta ciudadana será “una simulación”, y le recordaron cuando sus dirigentes formaban parte de la izquierda criticaban al PRI o PAN por no escuchar a las minorías en el Congreso, y ahora hacen lo mismo.

“Hay quien habla por el pueblo, pero no escucha el pueblo. Por fortuna, no hay mal que dure 100 años ni pueblo sabio que lo soporte”, remató el representante de Movimiento Ciudadano, Juan Miguel Castro.

En tanto, representantes del PVEM y PT guardaron silencio.

Tribunal valida tendederos contra agresores de mujeres: «son mecanismos de denuncia»

Araíz de que un ex alumno Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se inconformara y denunciara a las mujeres que lo expusieron como un presunto agresor sexual en ese campus, el Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa del Segundo Circuito resolvió que los tendederos de denuncias constituyen un mecanismo que visibiliza la violencia de género y en donde se ejerce la libertad de expresión.

De acuerdo con el Tribunal Colegiado los tendederos de denuncia emergieron como una herramienta colectiva por parte de víctimas de violencia sexual, acoso y discriminación que visualizan sus experiencias como una consecuencia ante la falta de apoyo y acción por parte de las instituciones formales del Estado que perpetuaron escenarios de impunidad, como los centros educativos. En estos espacios, las mujeres suelen colocar de manera anónima los rostros de sus agresores y contar sus historias, las cuales la mayoría de las veces son ocultadas por vergüenza o miedo. Este mecanismo cobra relevancia ante las barreras institucionales que no permite a las víctimas acceder a la justicia, ya que las denunciantes enfrentan revictimización o las autoridades no dan seguimiento a sus quejas, por lo que buscan medidas alternas de denuncia pública.

Señalaron que no constituyen una forma de violencia o afectación legitima en contra de derechos, por el contrario, se trata de un mecanismo de expresión protegido en los artículos 6° y 7° de la Constitución mexicana, así como en tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En estos documentos, se protege la manifestación de ideas y denuncias sobre diversos problemas sociales, entre los que se incluye la violencia de género.

De esta manera, el Tribunal Colegiado apuntó que los tendederos cumplen con su función al visibilizar la violencia contra mujeres que persiste en los espacios privados o es minimizada en instituciones, romper el silencio derivado del miedo o vergüenza, crear consciencia colectiva sobre la magnitud del problema y demostrar el apoyo a las víctimas, así como crear presión para que las autoridades actúen sobre los casos denunciados.

De esta manera, expresaron que el propósito del tendedero es mostrar la magnitud del problema para generar un cambio como se ha hecho desde otros espacios, por ejemplo, con el movimiento #MeToo de Tarana

De acuerdo con el Tribunal Colegiado los tendederos de denuncia emergieron como una herramienta colectiva por parte de víctimas de violencia sexual, acoso y discriminación que visualizan sus experiencias como una consecuencia ante la falta de apoyo y acción por parte de las instituciones formales del Estado que perpetuaron escenarios de impunidad, como los centros educativos

Burke en 2006 y el cual trascendió a una campaña en redes sociales para visibilizar el abuso sexual, acoso y la cultura de la violación en Estados Unidos en 2016 hasta que se replicó a nivel mundial.

«Los tendederos de denuncia son una manifestación legítima de la lucha contra la impunidad y la violencia de género, enmarcada en el derecho fundamental a la libertad de expresión. Su objetivo es romper el silencio, generar conciencia colectiva y exigir respuestas institucionales. Al evidenciar patrones estructurales de violencia y discriminación, su existencia se encuentra protegida constitucional y convencionalmente, de modo que su restricción injustificada podría constituir un acto de censura que vulneraría los derechos de quienes han sido víctimas de esa violencia de género», determinó el Tribunal Colegiado.

El caso de violencia sexual en la UAM

De acuerdo con el Seminario Judicial de la Federación, en donde se publicó esta tesis, el exestudiante reclamó una indemnización y reparación de su imagen a la UAM argumentando daños por acoso, discriminación y difamación dentro de la comunidad universitaria después de que se hiciera pública la denuncia de sus compañeras en su contra, dicha acción llevó a la universidad a tomar medidas de protección hacia ellas. Como respuesta, el estudiante demandó a diversas autoridades de la universidad por responsabilidad patrimonial al considerar que su actuar desató discriminación y hostigamiento hacía él; sin embargo, la fiscalía no encontró motivos para

proceder con la demanda, por lo que promovió un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa apegándose a la negativa ficta, es decir, cuando una autoridad no responde a una solicitud en el plazo legal, considerándose que la respuesta es negativa.

La UAM argumentó en su defensa que, el proteger a las víctimas de violencia de género no constituía una actividad administrativa irregular o causaban un daño patrimonial como pérdida o deterioro de bienes materiales y económicos. Asimismo, el Tribunal Colegiado tampoco encontró responsabilidad en la institución, por lo que negó la indemnización.

De acuerdo con el Primer informe sobre violencia por razones de género y discriminación en la UAM, el 75.4% de la planilla estudiantil que respondieron la encuesta de la universidad, han vivido un episodio de violencia de género en el ámbito universitario al menos una vez en su vida. Asimismo, ser reportó que los tipos de violencia psicológica más frecuentes son insultos, devaluación, burlas, apodos, ofensas y descalificación (46.4%), y haber recibido comentarios desagradables sobre su cuerpo (34.2%).

En cuanto a la violencia física, se han registrado golpes, pellizcos, arañazos, empujones o jales (34.3%) o lanzamiento de objetos, jale de cabellos, patadas y golpes con puño (13.8%). Sin embargo, la violencia que más prevalece es la sexual, ya que se reportaron agresiones como chistes de contenido sexual (46.6%), comentarios obscenos o piropos (33%), tocamientos incomodos como abrazos o besos (28.9%). Además, el 9.1% fue presionada para aceptar invitaciones de carácter sexual fuera o

dentro del espacio universitario En México, ya son varios los casos de violencia de género que se presentan dentro de las instituciones educativas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 32.3% de las mujeres de 15 años o más que han asistido a la escuela reportaron haber vivido algún tipo de violencia en ese contexto. Las agresiones más frecuentes fueron físicas (18.3%), psicológica (17.5%) y sexual (17.9%). Entre los principales agresores figuran compañeros (43.4%), maestros (16.8%) y compañeras (13.6%); el 26.2% restante corresponde a otras personas agresoras.

Las mujeres universitarias, docentes, administrativas y estudiantes de todo el país viven diariamente diversas formas de acoso y hostigamiento sexual, laboral, psicológica y política, por lo que se sigue perpetuando la discriminación y la falta de acceso a la justicia para las mujeres. Uno de los señalamientos realizados por organizaciones civiles ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) ha sido que los protocolos sobre violencia de género en espacios educativos carecen de resultados efectivos. Protocolos sobre violencia en espacios educativos sin resultados. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx Sin embargo, desde 2020, la UAM cuenta con un Protocolo para atender casos de violencia de género, el cual determina que la ruta de atención debe seguirse en cuatro pasos comenzando con el primer contacto especializado, el cual podrá interponer una queja ante la Defensoría de los Derechos Universitarios o la Oficina que atiende la violencia por razones de género de la unidad, según sea el caso expuesto.

Una vez que se procese la queja se procederá dependiendo de quien sea la persona presunta responsable (profesorado, alumnado, persona trabajadora o alguien externo a la institución). Después, se establece que la oficina que atiende la violencia por razones de género de la unidad deberá tomar 10 medidas de acción y finalmente, emitir sanciones o medidas administrativas. No obstante, dentro de las obligaciones de la universidad también se encuentra tomar acciones preventivas y restaurativas.

EL CUIDADO COMO RETO INSTITUCIONAL Y CULTURAL EN LA AGENDA DE LA 4T

Abraham Madero Márquez*

La creación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC) en México representa una de las apuestas de mayor complejidad en cuanto a diseño, presupuestación e implementación de políticas sociales que enfrenta hoy la 4T. A diferencia del impulso de otro tipo de programas sociales específicos, el Sistema Nacional de Cuidados constituye un reto mayúsculo tanto para el gobierno federal como los estatales, principalmente por el gran número de intervenciones, servicios y enfoques que deben implementarse para reducir las desigualdades y dotar de infraestructura a la atención de la población que requiere cuidados, así como visibilizar la importancia social de las personas que cuidan.

Hablar de un sistema nacional de esta naturaleza lleva implícito no sólo reconocer derechos desde la ley o el papel; su objetivo central es hacerlos operables y articular instituciones, políticas, programas y estrategias para ofrecer servicios de atención y cuidado de calidad, particularmente para la población más vulnerable. Si bien la tarea no es sencilla, desde la experiencia internacional se sugiere que la puesta en marcha de este tipo de políticas nacionales sólo puede alcanzarse de manera efectiva bajo criterios de progresividad, homologación de servicios y planeación fiscal de largo plazo. Sin embargo, el cambio de paradigma respecto al cuidado en sus diversas nociones no sólo es normativo o institucional, también

pasa por una fibra esencialmente cultural. El cuidado visto como una responsabilidad compartida implica que el Estado asuma un papel activo en su facilitación, pero también fomentar que la ciudadanía participe en la distribución equitativa de las tareas de cuidado en el ámbito comunitario y familiar, al tiempo que las empresas y fuentes de empleo adopten políticas para la conciliación de la vida laboral y familiar, con especial énfasis hacia las mujeres madres y en beneficio de la primera infancia.

Se trata entonces de un sistema que no exige únicamente al gobierno la habilitación de determinados servicios o políticas públicas, sino que en gran medida se nutre desde sinergia entre actores sociales, comunitarios y del sector privado para que sea eficaz. Pretender lo contrario sería negar que en México aún perviven barreras sociales –que van más allá de la publicación de decretos– y que representan desafíos latentes en el esfuerzo de instrumentar un sistema de derechos de esta envergadura.

Esta corresponsabilidad en la forma de entender los cuidados es crucial para dejar atrás la visión anacrónica e inequitativa que consideraba esta labor como una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Las mediciones más recientes del INEGI por desgracia confirman esta premisa. Las labores de cuidado en México siguen distribuidas en forma desproporcional hacia las mujeres y personas de escasos recursos.

De acuerdo con el reporte “Cui-

dados para la primera infancia: recomendaciones hacia la conformación del Sistema Nacional de Cuidados” elaborado por Early Institute, Ethos y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), del total de las personas cuidadoras en México, el 75% son mujeres, según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC, 2022). De la misma forma, cuando se analizan los cuidados de la primera infancia, las mujeres son las principales cuidadoras (96.0%), en su mayoría madres (86.3%) y abuelas (7.6%), que dedican un promedio de horas superior al de los hombres para el cuidado directo de niñas y niños de 0 a 5 años.

A razón de estos datos, desde Early Institute hemos insistido que una de las claves para comenzar la arquitectura de dicho sistema la constituye precisamente el enfoque estratégico que representa el cuidado hacia la primera infancia. Este sector engloba casi el 10% de la población mexicana, por lo que garantizar el derecho al cuidado infantil, universal y de calidad, que fortalezca su educación, nutrición, salud, protección social y desarrollo integral, permitirá de manera simultánea reducir las brechas de desigualdad hacia las mujeres y familias de forma estructural.

En un México. donde sólo el 44% de los niños de 0 a 5 años en México accede a servicios de cuidado, educación inicial o preescolar -lo cual se traduce en que cerca de 6.8 millones de niñas y niños queden fuera de este tipo de aten-

ciones- nos parece que la ruta del Sistema Nacional de Cuidados tiene un foco claro y prioritario que apuntalar sin mayor divergencia ni dilación.

En el inicio de su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que desde el IMSS y el DIF se comenzaría con la instrumentalización progresiva del Sistema Nacional de Cuidados a partir de una restructura de los centros de bienestar infantil para las mujeres más pobres, jornaleras agrícolas y para mujeres de ciertas industrias, como la maquila, específicamente en la región de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Tan sólo la semana pasada el director general del IMSS, Zoé Robledo, y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, suscribieron un convenio de colaboración para el desarrollo de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) anunciados por el gobierno federal en abril de este año. En paralelo, la Secretaría de Gobernación ha anunciado que durante las próximas semanas de agosto se espera la publicación del nuevo Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna) 2025-2030.

A juzgar por la expectativa generada de estos anuncios, pareciera que la decisión de instrumentar el Sistema Nacional de Cuidados es un hecho en la agenda de la 4T. No obstante, el segundo año de gobierno de la presidenta, que comenzará a partir de octubre próximo, será clave para medir la eficacia y profundidad de estas intenciones.

PUNTO Y COMA

Roger Laid

RENOVAR MORENA EN CHIAPAS, URGE

Para consolidar su proyecto y mantener la confianza ciudadana, MORENA en Chiapas enfrenta el desafío crucial de renovar su estructura interna, alejándose de operadores y figuras vinculadas a la pasada administración.

Esta necesidad no es solo una cuestión de imagen, sino un imperativo para garantizar la transparencia, la eficiencia y la coherencia con los principios de la Cuarta Transformación.

La presencia de individuos que formaron parte de gobiernos anteriores puede generar desconfianza entre la militancia y la sociedad en general, ya que se corre el riesgo de que se prioricen intereses particulares o se perpetúen prácticas cuestionables.

CARLOS MOLINA DEBE RENUNCIAR

Para evitar esto, es fundamental que MORENA en Chiapas promueva una renovación profunda, dando paso a nuevos liderazgos comprometidos con la ética, la transparencia y el servicio público.

Este proceso de limpieza y renovación no solo fortalecerá la legitimidad de MORENA en Chiapas, si -

no que también permitirá construir un proyecto político más sólido y cercano a las necesidades reales de la población.

Es un paso necesario para asegurar que el partido esté a la altura de las expectativas y pueda cumplir su promesa de transformar la realidad chiapaneca.

Si MORENA en Chiapas persiste en mantener en su estructura a operadores de la pasada administración, las consecuencias podrían ser graves y socavar la legitimidad del partido. La ciudadanía podría percibir una falta de compromiso real con el cambio y la transformación prometida, generando desconfianza y alejamiento. En resumen, aferrarse al pasado podría significar para MORENA Chiapas perder la oportunidad de construir un futuro sólido y transparente, erosionando la confianza ciudadana y comprometiendo su capacidad para transformar la realidad del estado.

Puntos Suspensivos… La reciente reunión del cónsul en Houston, María Elena Orantes, con el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, seguida de sus aspiraciones públicas para el 2030, levanta interrogan -

tes sobre sus prioridades y su compromiso con el servicio público. Parece que la oriunda de Tapilla está más enfocada en su futuro político que en desempeñar su actual función consular de manera efectiva.

Este tipo de movimientos anticipados pueden interpretarse como una búsqueda desmedida de protagonismo y una falta de respeto hacia los tiempos y procesos políticos, además de falta de respeto al mandatario estatal quien no tiene el año y le faltan 5 en el poder.

María Elena Orantes, la oportunista, parece estar utilizando su cargo como plataforma para impulsar su imagen y posicionarse de cara al futuro.

Esta actitud genera desconfianza y pone en duda su capacidad para representar los intereses de México en el extranjero de manera imparcial y objetiva. Es fundamental que los funcionarios públicos demuestren un compromiso genuino con su labor actual, en lugar de dejarse llevar por ambiciones personales que pueden distraerlos de sus responsabilidades. María Elena Orantes ha demostrado una vez mas ese oportunismo que le caracteriza.

EL GRAN ENCUBRIDOR…

De las transgresiones a las leyes en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, es el SÍNDICO Jorge Alejandro Ruíz Hernández.

El último día del próximo mes de septiembre de este año, 2025, el ayuntamiento presidido por Fabiola Ricci Diestel cumple un año de haber asumido el cargo y la presidenta municipal constitucional de San Cristóbal de Las Casas, durante estos casi 11 meses, ha dado testimonios claros y públicos, de que no tiene el mínimo interés en cumplir las leyes que protestó cumplir y hacer cumplir…

En el transcurso de los 11 meses ha venido siendo evidente que Fabiola Ricci Diestel tiene controlado y sometido a todos quienes integran el cuerpo edilicio Coleto. Síndico y regidores jamás han hecho una observación o reclamo a la presidenta municipal en el sentido de obligarle al cumplimiento de las leyes que burdamente viola sin importarle ningún cuidado, cuando menos… Un regidor cuenta compungido que les tiene amenazados con el cuento de que, ella hace lo que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar le ordena o sugiere y que si no se disciplinan, se las verán con él… Cierto o falso, este argumento le funciona a Fabiola Ricci abre sus colaboradores de “medio pelo y de pelo entero”…

De parte de mujeres y hombres interesados en el cumplimiento estricto de las leyes, a la presidenta Fabiola Ricci Diestel le han hecho saber con oportunidad su violencia hacia las leyes, sus atropellos a los preceptos jurídicos que deben de guiar el quehacer institucional, las responsabilidades en sus deberes para con los ciudadanos del municipio…

Ningún caso ha hecho la señora Ricci Diestel y con exagerado esmero, ha violado las leyes de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración municipal, la de Fiscalización Superior del Estado de Chiapas, la de Responsabilidades de los Servidores Públicos, la de Participación Ciudadana, la de Salud, la de Planeación… En Cuestiones de cumplir las leyes, solo simula de manera burda, cruda…

Lo experimentado en 11 meses con Fabiola Ricci Diestel, es suficiente para suponer con fundamentos que los próximos dos años, pueden ser iguales y hasta peores…

Al interior del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, de gobierno Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista, según lo establecido en la Ley de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Chiapas ¿QUIÉN ES EL CULPABLE de que la presidenta Fabiola Ricci Diestel sacuda, limpie y trapee con las leyes? EL SÍNDICO Jorge Alejandro Ruíz Hernández… ¿POR QUÉ?

Porque la ley en cuestión, en su capítulo IV, artículo 58, establece que son atribuciones y obligaciones del síndico, entre otras: Procurar, defender y promover los intereses del municipio.

Vigilar las actividades de la Administración Pública Municipal, proponiendo las medidas que estime convenientes ante el ayuntamiento, para su mejoramiento y eficacia.

Vigilar la correcta aplicación de los recursos financieros, conforme al presupuesto aprobado.

Después de casi 11 meses en el cargo, con fundamento en la ley y su conocida práctica oficial pública (mudez, indiferencia, complacencia…), el SÍNDICO

Municipal Jorge Alejandro Ruíz Hernández, se puede afirmar que resulta el GRAN ENCUBRIDOR de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, por acción u omisión… Por supuesto, con los beneficios del tamaño que corresponden…

El Síndico Ruíz Hernández no aguanta una auditoría externa de funciones y resultados, y no debe de olvidar que ENCUBRIR se castiga con cárcel…

Lo anterior, para nada exime de responsabilidades a todas las mujeres y los hombres, regidores del ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas…

Ah! Por si hiciera falta, EL EXTRAVÍO y la PROMISCUIDAD en las actuales personas del ayuntamiento coleto -no todas, no todos, alcanza niveles preocupantes… Uno entró casado y ya está divorciado y con pareja nueva de ahi mismo; otra entró “soltera” y ya se unió en sagrado matrimonio; otro, otra, ahi se la llevan por el mismo rumbo e igual temperatura…

ESTÁN EN SU DERECHO, son intimidades, es cierto, pero se trata de las autoridades de “El Pueblo más Mágico de los Pueblos Magicos de México” y están obligados a cuidar las formas, aunque no se tratara de un “Pueblo Mágico”…

CON TODO RESPETO: Son “representantes populares”, ayuntamiento constitucional, no están representando la mesa directiva de un CONGAL…

CAUSAS Y CONSECUENCIAS…

Bien dice el dicho que, “más pronto cae un hablador que un cojo”. Lo digo por la familia LÓPEZ OBRADOR que después de vituperar contra el Rey Felipe VI de España, buscan refugio en aquella nación a la que el propio Presidentes –entonces— ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR exigía una disculpa por las atrocidades cometidas durante la conquista de México.

Es un secreto a voces que quien instigaba al Jefe del Poder Ejecutivo de la Nación, era su propia esposa, la llamada doctora, historiadora, poeta y escritora, BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER, la misma que solicitó residencia en la Ciudad de Madrid, España, aceptando los requisitos requeridos más la “obediencia al Rey”. Pero eso no importa cuando no se tiene vergüenza y se tapan la cara con barruntos de cinismo.

Preguntarán, ¿cuál es la moraleja?, pues que la señora, presunta ex esposa del ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, vivirá precisamente en un exclusivo, lujoso y caro fraccionamiento, llamado “La Moraleja” en Madrid, España, junto con su hijo JESUS ERNESTO LÓPEZ GUTIÉRREZ, quien con los privilegios que da el dinero emanado del poder, tendrá la oportunidad de estudiar en la prestigiada Universidad Complutense de Madrid.

“La No Primera Dama de México”, beneficiaria del presidencialismo de quien presuntamente (¿?) “fuera su esposo”, se le olvidó tanto rencor que desparramó sobre el gobierno español y el propio Rey Felipe VI, a quien le exigía una disculpa por todos los daños a los indígenas durante la conquista y que en uno más de los agravios, hasta la entonces Presidenta electa, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, excluyó de los invitados a su toma de protesta al propio Rey. Los vituperios se olvidaron cuando se buscan los privilegios.

Hasta aquí la narrativa sobre

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• LA MORALEJA.

• La ex No Primera Dama en España?…

• Carta de desmentido de la Señora…

• Vituperios al Rey, olvidados…

• Los López Obrador a la Madre Patria…

• Y Andrés Manuel, ¿dónde anda escondido?...

el traslado de residencia de la Señora de Ya Sabes Quién a España, porque de última hora se hace viral una carta firmada por ella en la que niega estar viviendo en Madrid y en el lujoso fraccionamiento “La Moraleja” junto con su hijo. Dice no estar viviendo en España, pero no aclara si va a vivir allá en corto tiempo. Me llama la atención de cómo está redactada la carta, por alguien que se dice doctora, escritora y académica de una universidad de prestigio en “su país”. Puedo asegurar que pronto se descubrirá la mentira, porque estos de la familia están muy apegados a la diatriba y mentira para confundir a los mexicanos. Usted lique y califique.

Mientras tanto, quedó olvidado también el discurso de “austeridad republicana” para la familia, los colaboradores y cómplices del ex Presidente LÓPEZ OBRADOR, porque desaparecido el amo, los testaferros se desbordaron en presumir sus riquezas en viajes, joyas, ropa de marca, automóviles, relojes y presumiblemente también abultadas cuentas bancarias. Ya no se podían contener porque los ahogaba la opresión del “Jefe del Cártel de la Cuarta Transformación” que no los dejaba vivir a plenitud y sus anchas con todo el dinero obtenido desde las ínsulas del poder como sucede con sus hijos, ANDRÉS MANUEL, “El Andy”; JOSÉ RAMÓN y GONZALO ALFONSO LÓPEZ BELTRÁN que se bene -

ficiaron de los recursos públicos de la nación y ahora son magnates de los negocios.

Es el caso de “Andy” que fue a vacacionar a Tokio, Japón, con tres acompañantes; RICARDO MONREAL ÁVILA con su esposa a Madrid, España; MARIO DELGADO CARRILLO con toda la familia, a Portugal y la Gobernadora de Campeche, LAYDA “La Censora” SANSORES SAN ROMÁN, a Ámsterdam, Alemania. ¡Ah!, pero fueron con sus propios peculios, “no con los recursos públicos”.

Se debe viralizar el caso patético del Presidente de la Cámara de Diputados, SERGIO GUTIÉRREZ LUNA, a quien lo videaron en la “Fiesta VII de la Fórmula 1” que tiene un alto costo la entrada, además de los lujos, ropa, relojes y automóviles que le exhibieron como un político ostentoso y fuera de cualquier “austeridad republicana”, igual que su esposa la diputada por el PT, DIANA KARINA BARRERA, conocida ahora como “Dato Protegido”. La verdad es que son unos ladrones, cínicos, sinvergüenzas y corruptos.

Pero, volviendo al tema de “La Moraleja” de la “No Primera Dama”, BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER y su hijo JESÚS ERNESTO, ella dice que no están residiendo en Madrid, “de su Madre Patria”, aunque se sabe que pidió la visa por derecho de sangre porque su abuelo era originario de un pueblito español, como lo cantaba “JOSELITO”.

Mientras tanto, el “esposo abandonado”, no sabemos con certeza dónde se encuentra escondido; si permanece en “Casa de la Chingada” de su rancho de Palenque o es cierto que se refugió en Cuba, previendo una pesquisa en su contra, por las agencias de investigación de los Estados Unidos como el Departamento de Estado, el FBI y la DEA. Aunque dice doña BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER, que la semana pasada fue a visitar a su Señor Esposo, “El Loco AMLO” a Palenque y que “son una familia muy unida”. Por Dios, que así sea. Y como ya la señora GUTIÉRREZ MÜLLER les enseñó el fácil camino de irse a residir a España, aunque lo niegue, dos de los hermanos de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, PÍO LORENZO y RAMIRO, ya también tramitan visa y residencia a Madrid o cualquier lugar de aquella “Madre Patria”. Espero el desmentido.

La otra pregunta es: ¿de qué van a vivir, cómo van a pagar su estancia en aquel país europeo o de dónde han sacado tanto dinero para poder pensar en cambio de residencia a España o vacacionar como magnates en Europa y Asia? La respuesta podría ser: saqueo, negocios sucios, complicidad con el narco, abuso de poder y corrupción que los enriqueció escandalosamente al amparo de la Presidencia del “Jefe de Jefes”… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.

Decía mi ´padre que después de Dios lo que más se aproxima a la justicia divina es la que imparte la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bella frase que pertenecerá al pasado a partir de último día del mes de Agosto cuando deje de funcionar la actual SCJN y sea reemplazada por ministros nombrados “democráticamente” por primera vez en la historia política de México; los ministros no fueron nombrados en base a sus conocimientos y trayectoria sino electos por ciudadanos no calificados para determinar la capacidad jurídica y honorabilidad de los nuevos ministros ¿porqué afirmo lo anterior?, analicemos a los nuevos ministros empezando por el que será el presidente de la SCJN, me refiero al señor Hugo Álvarez que presume haber sido electo por 5 millones de ciudadanos de los cuales no todos votaron por él en el mejor de los casos, solo 5 millones de los 100 con derecho a voto lo hicieron lo que significa que a 95 millones no les interesó votar y de los que lo hicieron utilizaron en muchos casos acordeones para inducir el voto; además tengo entendido que la Constitución manda que el que presida la SCJN, debe tener cuando menos 10 años de batallar en los tribunales y el sr. Hugo Álvarez no lo ha hecho, pues se dedicó a defender a los pueblos indígenas; también forman parte de los nuevos ministros del actual, la ministra Yasmín Esquivel acusada de plagiar su tesis para obtener el

título de licenciada en derecho por la UNAM y también acusada de lo mismo para obtener su doctorado en la Universidad Anáhuac; otra de las nuevas ministras es la actual Lenia Batres impuesta por AMLO, y doña Loreta Ortiz que siempre votó a favor de las iniciativas del gobierno; del resto no puedo opinar porque desconozco totalmente su trayectoria, pero estoy seguro que usaron acordeones para obtener el puesto, así que poco puede esperarse de esta nueva corte y ojalá que yo me equivoque, pero las señales no son muy alentadoras para la justicia en México.

Los integrantes de la 4T, hoy en el poder, protestaban por las decisiones del gobierno neoliberal, pero ahora que están en el poder, aprueban lo que antes rechazaban y se han aburguesado, pues aprendieron rápido a moverse entre las mieles del presupuesto y ya toman con naturalidad el lugar que antes ocupaban los neoliberales; moralizan en público, pero lo gozan en privado, simulan ruptura mientras protegen su lugar en la mesa.

Usaron la escalera para llegar al poder y una vez en él, se dedicaron a destruir la escalera para que no puedan subir otros; cuando menos esa es la opinión del escritor y director de la revista Nexos, Héctor Aguilar Camín.

Trump que se cree dueño del mundo y sobre todo de Latino América, dijo que tanto México como Canadá, hacen lo que les diga Estados Unidos; a esta aseveración que se acerca mucho a la realidad, doña Claudia

que se dedica todo el tiempo a defender verbalmente la soberanía de México respondió que en México, el pueblo es el que manda, pero el que ordena sigue siendo el poderoso vecino del norte, aun cuando no nos guste. ¿Sera cierta la información del INEGI en el sentido de que la pobreza en México ha disminuido en alrededor de 10 millones?; esta noticia que fue altamente presumida por doña Claudia como un logro de la 4T, que antes era monitoreado por Coneval, una institución autónoma que hoy desapareció y pasó a ser parte del INEGI o sea parte del gobierno; lo curioso del caso es que este anuncio fue hecho a los pocos días de que el INEGI asumiera las funciones del Coneval lo que hace sospechosa esta clasificación y bien puede tratarse de un manera de quedar bien con doña Claudia,

Cumpliendo con las órdenes de Trump, el gobierno mexicano expulsó s 26 delincuentes sobre los que ya habían órdenes de aprehensión

Los delincuentes han abandonado, cuando menos por el momento sus actividades delictivas como el tráfico de drogas por actividades más redituables como es el huachicol que les deja cuantiosas cantidades de dinero por otra actividad fraudulenta que además es practicada por el oficialismo; así lo entiende también Andy que ya es acusado de huachicoleo. En un foro internacional que se llevó a cabo en Argentina y cuyo objetivo era aislar a Javier

Milei, presidente de Argentina de la comunidad latino americana y los principales exponentes era Díaz Canel y el propio Milei, el resultado final fue todo lo contrario de lo programado, pues Milei le espetó todas las pobrezas y falta de libertad del pueblo cubano, así como los atropellos a los derechos humanos del pueblo cubano que hoy tiene menos habitantes que en la década anterior, gracias a que gran parte de la población huye del infierno comunista a donde la 4T pretende llevarnos ante la apatía y falta de protesta del pueblo mexicano que se conforma con las migajas que da el gobierno; Díaz Canel dijo que gran parte de la pobreza que sufre el pueblo cubano se debe al embargo comercial impuesto por el imperialismo yanqui, pero Milei le recordó que Cuba bien puede comercializar con todo el mundo y desde luego con México y aún con Estados Unidos que le vende alimentos y medicinas; al final Díaz Canel se retiró del encuentro con la cola entre las piernas.

Doña Claudia presume todos los días de la soberanía e independencia de su gobierno, pero siempre cede a las peticiones (u órdenes) del gobierno de Estados Unidos como es la reciente petición del gobierno de Trump de que México pague la cuota de agua que le corresponde y no supo qué contestar a dicha petición.

Trump reafirma que el gobierno de México le tiene miedo a los cárteles de la droga que ya controlan alrededor del 40% del territorio nacional.

CONTRA PODER

ANÁLISIS CEESP cuestiona si la 4T podrá sostener sus programas sociales en el largo plazo

SESIÓN

Se enfrentan en INE por reforma electoral

ENCUENTRO

Coordinadores de Morena en el Congreso y Sheinbaum analizan la agenda legislativa

En el municipio de Tatahuicapan, sierra sur de Veracruz, se reportaron 245 casos de infecciones diarreicas, aunque no se han registrado casos confirmados de cólera, informó la gobernadora Rocío Nahle García.

Regreso a clases se encarece 12.6% en México; impulsa compras de piratería y mercancía china

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.