CONTRAPODER EDICIÓN 3184

Page 1


El fracaso de la política Cero Impunidad en el gobierno

Las consecuencias de la detención de seis elementos de la Fuerza de Reacción

Inmediata Pakal, debido a un vídeo que circula, en donde se muestra que agarran a tablazos a una persona PAG. 2

D O X A

Hoy se vencen las 48 horas que tiene la fiscalía para vincular a los pakales, que fueron detenidos agarrando a tablazos a una persona detenida en Chilón.

Los indicios señalan que van a ser vinculados por abuso de autoridad y no por tortura. Lo cual evidencia el encubrimiento, la omisión y aquiescencia de la fiscalía del Estado. Al solicitar la vinculación con un delito menor y no un delito grave que es imprescriptible.

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó este martes su Informe de Derechos Humanos del 2024, en el que señaló que persisten en México graves violaciones a las libertades de la ciudadanía.

Van por mejoramiento de bachilleres y universidades

EVENTO

Con obras y apoyos directos, Eduardo Ramírez impulsa educación, salud y campo en Pantepec

El fracaso de la política Cero Impunidad en el gobierno

Las consecuencias de la detención de seis elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, debido a un vídeo que circula, en donde se muestra que agarran a tablazos a una persona en las instalaciones de la comandancia de la policía municipal de Chilón, son impredecibles. Por un lado, se muestra el proceder al margen de la ley de estos elementos; por otro lado, se evidencia la protección que existe sobre estos pakales de parte del secretario de seguridad y del fiscal del estado, al detenerlos por abuso de autoridad y no por tortura o trato inhumanos degradante, delito que tiene como pena privativa de la libertad entre diez a veinte años de prisión. Pero esta actitud omisa y aquiescente por parte del fiscal general del Estado tiene una consecuencia mayor, se evidencia el doble discurso del Cero Impunidad del gobierno, en virtud de que se decidió abrir una carpeta de investigación a estos elementos, que torturan a un detenido, con una pena menor, en el que, sin darse cuenta, con este

acto se ocasiona un daño mayor a la sociedad, al proteger a elementos policíacos que desarrollan actividades fuera de la ley y que no pueden continuar en el servicio activo, tal y como lo expresa la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, en su artículo 26, que a la letra señala: “cuando el sujeto activo tenga el carácter de Servidor Público, se le impondrá destitución o inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos hasta por el mismo lapso de la privación de la libertad impuesta, la cual empezará a correr una vez que se haya cumplido con la pena privativa de la libertad”. El daño físico y psicológico que se le provocó a la persona que recibió los tablazos, del cual se ignora su situación, si se encuentra detenido o no, y bajo qué cargos, no deja a la interpretación de la ley, debido a que el delito de tortura se comete cuando se cause dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona, tal y como lo expresa la fracción I del artículo 24 de la

Ley antes mencionada, situación que provoca una actitud omisa y aquiescente por parte del fiscal general del Estado, que por este hecho, él mismo puede quedar sometido a un procedimiento penal por incumplir con sus obligaciones y no solicitar la vinculación a proceso por el delito de tortura a estos elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, situación que lo inhabilitaría para sus proyectos políticos futuros.

Un comportamiento ilegal de elementos de la fuerza Pakal, y una decisión equivocada de la fiscalía general del Estado para integrar una carpeta de investigación, y más en la detención de éstos, en el que existe una violación al debido proceso en razón a que no fueron detenidos en flagrancia y para lo cual requerían obligadamente de la orden de aprehensión autorizada por un juez, echa a la borda la política de seguridad del gobernador Eduardo Ramírez, quien puso toda su confianza en esta Fuerza de Reacción Inmediata, que ha cometido diversos ilícitos y violaciones de derechos

humanos, pero ninguna tan evidente como el acto de tortura, en el que se utiliza el mismo método de la delincuencia organizada de agarrar a tablazos a personas, donde no pasa desapercibido, que ya tienen preparada la tabla de castigo, lo que significa que este acto de tortura no es una acción aislada sino sistemática del proceder de este grupo de pakales. Los esfuerzos realizados por el gobernador para restablecer la seguridad y disminuir la violencia en la entidad, se encuentra bajo el escrutinio y la información de medios nacionales, que tienen en este acto de tortura y en la omisión y la aquiescencia de la fiscalía del Estado, las evidencias para cuestionar la política de seguridad en Chiapas, donde la pregunta obligada es si la disminución de la violencia en la entidad se debe a la eficacia de la política de seguridad implementada por el gobernador o se debe a acuerdos políticos ocultos establecidos con grupos del crimen organizado, situación que pone bajo cuestionamiento el discurso de cero impunidad.

Chiapanecos nuevamente se refugian en Guatemala, huyen de la violencia por la guerra entre CJNG y Cártel Sinaloa

De la Redacción

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Un grupo de familias del municipio de Frontera Comalapa, atemorizados porque la guerra no cesa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa, decidieron dejar sus hogares, para pedir refugio en Guatemala. Este es el segundo grupo de mexicanos que cruza la frontera, en un año, por la violencia en que viven en sus comunidades.

Funcionarios del gobierno de Guatemala, confirmaron que las familias de Frontera Comalapa, se han instalado en el municipio de La Democracia, del departamento de Huehuetenango, fronterizo con México.

Hace un año, un grupo de 400 mexicanos del municipio de Amantenango de la Frontera cruzo la frontera para pedir refugio en Guatemala, informó en su oportunidad, la Delmi Elizabeth Chávez Roblero, del Ministerio de Educación en Huehuetenango.

De ese grupo, 240 se ubicaron en Ampliación Nuevo Reforma; 45 en Monte Rico; 40, en Unión Frontera; 12 en Oaxaqueño; 35 en Jocoquitlán; y 32 en Villa Nueva. También se ubicaron en Plan de las Vigas y en varias viviendas cercanas a la cabecera municipal de Cuilco.

Esta vez, las familias que son originarias de la comunidad El Sabinalito, donde el 8 de agosto, un grupo armado asesinó al comisario ejidal Rudy Aguilar Lucas y Manuel Aguilar Lucas, ambos hermanos del exalcalde de Frontera Comalapa, Jorge Aguilar Lu-

cas, decidieron huir hacia Guatemala.

A dos días que se realice la reunión entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, en Petén, se sabe que las familias de mexicanos se han ubicado en la comunidad Guailá, del municipio de La Democracia, Huehuetenango.

“En el Instituto Guatemalteco de Migración se han realizado los monitoreos correspondientes para brindar atención a las personas mexicanas que han sido acogidas por familias guatemaltecas en Guailía, La Democracia”, dijo una funcionaria del Instituto Guatemalteco de Migración. “Por el momento se ha coordinado de manera interinstitucional para realizar una visita al territorio (donde se ubican los mexicanos)”, agregó.

Así, es que este miércoles, funcionarios de varias instituciones de Guatemala, viajarán a Guailá, en los límites con México, para contabilizar a las familias y socorrerlos con programas de asistencia alimentaria, médica y migratoria.

Se desconoce el número exacto de familias que han pedido refugio a Gua-

temala, pero en Frontera Comalapa, se habla de 18 personas.

La confrontación entre el Cartel Jalisco Nueva Generación y Cartel de Sinaloa, no cesa en Frontera Comalapa, a pesar de la presencia de un millar de elementos del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal.

El 24 de julio, fueron asesinados por un grupo armado Felipe Hernández Cruz y Remigia Morales Castillo, hecho que consternó a los habitantes de El Sabinalito, porque era un matrimonio que había vivido por más de 70 años en la comunidad.

El Sabinalito, fue el principal centro de operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación y su filial Cártel Chiapas Guatemala, pero a pesar de que la comunidad está tomada por el Ejército y la Policía, algunos habitantes han huido hacia Tuxtla, Comitán y Guatemala, ante el temor de que sean desaparecidos o asesinados, han confirmado habitantes del lugar.

El domingo circuló profusamente que el exalcalde de El Sabinalito, Jorge Aguilar Lucas, había fallecido, pero reapareció en Tuxtla, donde aparente-

mente permanece resguardado.

A pocos kilómetros de El Sabinalito, en la comunidad Santa Polonia, un grupo armado asesinó el 26 de julio a Alicia López, de 70 años de edad, cuando se encontraba en la sala de su casa. De esa comunidad era originario el exalcalde de Frontera Comalapa, Irán Mérida Matamoros, raptado en diciembre del 2023, del que aún no se sabe su paradero, pero que en abril del 2024 se difundió un video, donde dio a conocer cómo operaba el Cártel Chiapas Guatemala en Frontera Comalapa. Hace un par de días, en Santa Polonia, fue hallado el cuerpo de Romeo Cifuentes García, de 68 años de edad, originario de Paso Hondo, ubicado en pocos kilómetros de la línea fronteriza.

El 23 de julio fue asesinado el empresario Carlos Román, en pleno centro de Frontera Comalapa.

También en Paso Hondo, ha sido desaparecidos en los últimos 15 días, al menos tres personas, pero las familias no han pedido la intervención de la Fiscalía, ya que no hay ficha de búsqueda. El 7 de agosto, fue asesinado el propietario de un taller mecánico de Paso Hondo, Gudiber Solís, pero aún no ha aparecido. De él tampoco hay ficha de búsqueda.

El 5 de agosto, fue secuestrado en su casa, en el barrio Belisario Domínguez, Edilber Macario López Martínez, de 36 años edad. De él si hay ficha de búsqueda.

Del desplazamiento de los mexicanos hacia territorio guatemalteco, el gobierno de Chiapas no ha informado nada. Información El Universal (Fredy Martín Pérez).

Van por mejoramiento de bachilleres y universidades

Para este año, Chiapas será una de las entidades prioritarias en inversión para infraestructura educativa.

En entrevista, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Chiapas, informó que la dependencia, encabezada por Mario Delgado Carrillo, tiene el objetivo de mejorar las escuelas y planteles del nivel medio superior, así como universidades, ante el rezago que presentan los centros educativos de la entidad.

Explicó que, junto con el Gobierno del Estado, a través del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), trabajan en un plan para mejorar la calidad y el estado de las aulas en diversos bachilleratos e instituciones de educación superior.

Destacó que el monto de inversión

inicial supera los 90 millones de pesos, aunque podría incrementarse, ya que este compromiso forma parte del programa La Escuela es Nuestra (LEN).

“El cuarto compromiso es el relacionado con La Escuela es Nuestra, en donde la Secretaría de Educación Pública, a través del titular Mario Delgado Carrillo, informó al gobernador Eduardo Ramírez que se incrementará la entrega de recursos para beneficiar a más planteles de educación media y superior”, señaló.

Bonifaz Moedano agregó que uno de los factores que favorecen la implementación es el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar al fortalecimiento de la educación, esfuerzo que se articula con el trabajo del secretario de Educación estatal, Roger Mandujano Ayala, para ampliar la cobertura, mejorar la infraestructura escolar y garantizar que los recursos lleguen de manera efectiva a los planteles beneficiados.

La estrategia de mejora de infraestructura se enmarca en los acuerdos alcanzados entre la SEP y las 32 autoridades educativas del país, durante la 64 Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) 2025, en la que se definió una ruta común de 10 acciones prioritarias para fortalecer la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y alinearla con las estrategias de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante ese encuentro, el titular de la SEP, Mario Delgado, señaló que el sistema educativo tiene la capacidad de sembrar una nueva cultura del bienestar. Entre las medidas acordadas, también se contempla ampliar la cobertura de la Beca Universal Rita Cetina para garantizar el acceso a la educación básica, así como extender la estrategia “Vive saludable, vive feliz” a todos los estudiantes de primaria, fomentando hábitos de autocuidado. También se mantendrá la

prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas y se promoverán opciones nutritivas.

Asimismo, se lanzará la plataforma Universidad para Toda la Vida, para facilitar el acceso flexible a estudios superiores y se abrirán ocho nuevos planteles de la Universidad Rosario Castellanos en distintas regiones del país. Las acciones también abarcan la prevención de adicciones, con campañas como El fentanilo mata, y la consulta en cada escuela de las reglas de ingreso, promoción y ascenso, además de transformar los Consejos Técnicos en comunidades de aprendizaje.

Con obras y apoyos directos, Eduardo Ramírez impulsa educación, salud y campo en Pantepec

la Redacción

En el municipio de Pantepec, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha acciones en materia de educación, salud y campo. Destacó que el gobierno de la Nueva ERA acerca programas y servicios públicos a todos los rincones de Chiapas, con el propósito de impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población.

Durante su gira de trabajo, entregó apoyos al sector agrícola, recorrió las unidades que brindan servicios médicos gratuitos y dio el banderazo de inicio a la construcción de espacios educativos en la Escuela Primaria Sabino Fiacro López. En este contexto, reafirmó su compromiso de continuar impulsando proyectos que contribuyan al bienestar de las y los habitantes.

“Le estamos cumpliendo a Chia-

pas. Tengan la certeza de que siempre voy a estar al pendiente de que las y los servidores del pueblo que me acompañan en mi administración hagan las cosas de corazón y con compromiso social. Somos un gobierno que tiene el corazón abierto y escucha a la gente para resolver juntos sus necesidades”, expresó.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en este municipio se entregaron 500 bombas

“Sin educación no hay transformación”: Eduardo Ramírez

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos a personas que están aprendiendo a leer y escribir, como parte del programa Chiapas Puede, así como de celulares Alfacel para estudiantes de nivel medio superior que participan como alfabetizadores.

Desde la Arena Metropolitana Jorge Cuesy en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario reiteró su llamado al pueblo de Chiapas a seguir contribuyendo para que más personas se sumen a esta cruzada, y así ganar juntos la batalla contra la ignorancia.

“No hay nada más humano, no hay nada más importante que hacer de Chiapas el estado que salió del atraso. Y la única manera de hacerlo es con la educación. Sin educación no hay transformación”, afirmó, subrayando que nunca es tarde para empezar a aprender.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, Chiapas es un referente nacional en alfabetización gracias a la implementación de Chiapas Puede. Asimismo, reconoció el esfuerzo del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que, junto con las instituciones educativas, ha conformado un gran equipo para cumplir la meta de alfabetizar a 4 mil personas.

En representación de las y los beneficiarios, el señor Cristóbal agradeció al gobernador Eduardo Ramírez la oportunidad de aprender a leer y escribir. Orgulloso de ser campesino, recordó que en su infancia no tuvo la oportunidad de estudiar; sin embargo, a sus 80 años mantiene vivo el deseo de prepararse y convertirse en abogado, convencido de que nunca es tarde para superarse.

Cabe precisar que en esta ocasión se entregaron un total de mil 809 Becas Rosario Castellanos y 372 celulares Alfacel.

aspersoras y árboles frutales, apoyos que fortalecerán la producción de alimentos sanos y los proyectos de reforestación.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que es la primera vez que las Unidades Médicas Móviles llegan a Pantepec, ofreciendo atención médica general y dental, así como servicios de farmacia, radiografías y mastografías, acercando la salud a quienes más lo necesitan.

El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en la Primaria Sabino Fiacro López se invertirá un millón 798 mil 404.74 pesos en beneficio de 258 estudiantes. Además, en el Jardín de Niños José Falcón y Castellanos, en la localidad El Carrizal, y en la Primaria Álvaro Obregón, de la localidad de Liquidámbar, se realizan obras con una inversión total superior a 3 millones 14 mil pesos. El alcalde de Pantepec, Osmar Wilian Velasco García, expresó su satisfacción por la visita del gobernador, resaltando que el trabajo coordinado con el gobierno de la Nueva ERA ha permitido avances significativos en distintos rubros.

En representación de las y los productores, Mercedes Villarreal Hernández afirmó que los apoyos entregados reflejan el compromiso de la administración estatal con el bienestar de la población.

En libertad 51 elementos de la Policía Municipal de Cintalapa

tados a 59 elementos de la Policía Municipal.

La noche de este jueves trascendió la libertad de 51 elementos de la Policía Municipal de Cintalapa. El pasado lunes elementos de la Fiscalía General del Estado, elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, SEDENA y de la Guardia Nacional realizaron un operativo en la base de la Policía Municipal para trasladar a la capital del estado en calidad de presen -

Trascendió en medios nacionales la noticia de la detención de los elementos municipales por uso indebido de condecoraciones uniformes e insignias y asociación delictuosa.

La noche de este miércoles quedaron libres 51 elementos.

De acuerdo a fuentes extraoficiales siguen detenidos 8 que están bajo investigación y serán las autoridades competentes de ofrecer una versión oficial de estos hechos.

De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Alberto Cruz Cintalapa.

Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuraron un predio ubicado junto a la carretera Tuxtla Gutiérrez–Villaflores, en el que se propició la devastación de más de 4 mil metros cuadrados de selva baja caducifolia.

La acción se realizó tras comprobarse la remoción de vegetación natural sin la autorización correspondiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó en un comunicado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

La autoridad no dio a conocer el giro o uso del predio que promovió la devastación.

Durante la inspección del 6 de agosto, la Profepa constató la devastación de 4 mil 247.59 metros cuadrados de selva baja caducifolia.

Por esta razón, se impuso la clausura temporal total del predio, en apego al artículo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

En un comunicado, la Profepa señaló que “se levantó el acta de inspección correspondiente y se documentó el área afectada con evidencia fotográfica y georreferenciada”.

Esta documentación servirá para el procedimiento administrativo en curso.

El procedimiento busca “determinar las responsabilidades legales del presunto infractor, además de evaluar las acciones necesarias para reparar el daño y restaurar el

De la Redacción

Rincón Chamula, Chis. (Tribuna)

Con un llamado a la unidad entre pueblo y gobierno para impulsar el desarrollo de Rincón Chamula San Pedro y construir la paz, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó este municipio de la región De Los Bosques, donde encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos, supervisó el recorrido municipal de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria y dio el banderazo de inicio a la ampliación de la Red de Distribución de Energía Eléctrica. “Les pido de favor que me ayuden a construir la paz. La paz se construye todos los días. Atrás quedaron aquellos momentos en los que se vivía la violencia. Hoy hay Estado de Derecho, hay gobernabilidad y hay paz, porque estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para que en Chiapas vivamos en felicidad, con alegría y con armonía”, expresó ante las y los habitantes.

En este contexto, el mandatario resaltó que una de las acciones más emblemáticas de su gobierno es que la población aprenda a leer y escribir, reiterando que nunca es tarde para comenzar. Asimismo, invitó a aprovechar los servicios de salud que se ofertan en las Unidades Médicas Móviles.

Arrasan con más de 4 mil metros cuadrados de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

La acción se realizó tras comprobarse la remoción de vegetación natural sin la autorización correspondiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó en un comunicado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)

ecosistema afectado”, indicó la dependencia.

La Profepa explicó que la selva baja caducifolia es un ecosistema prioritario debido a su alta biodiversidad y su función en la protección del sue-

lo y la regulación del agua. Por ello, la pérdida de esta vegetación sin autorización representa un “grave daño al medio ambiente”. Durante la inspección, el personal de la Profepa colocó los sellos de

clausura en el predio, mientras tanto, continúan las investigaciones para asegurar que se realicen las acciones necesarias para restaurar el área afectada. Información de Aristegui Noticias.

En Rincón Chamula, refrenda Eduardo Ramírez

compromiso

con el desarrollo y la paz

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, subrayó que para la Nueva ERA la educación y la alfabetización no solo representan el camino hacia la igualdad y la transformación de la mentalidad de los pueblos, sino que son un derecho y un beneficio para todas y todos. En ese sentido, hizo un llamado a los hombres a no negar a las mujeres la oportunidad de asistir a los círculos de estudio.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, señaló que, como parte de la política de esta administración para reducir las brechas de desigualdad y llevar servicios médicos a las comunidades más apartadas, este año se intensifican los recorridos de las Unidades Médicas Móviles, con especial énfasis en la detección de cáncer de mama. Indicó que se tiene programada la realización de más de 50 mil mastografías, otorgando diagnóstico y atención oportuna a las mujeres.

La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que la obra de electrificación, con una inversión superior a 7.3 millones de pesos, responde a una añeja

demanda y beneficiará a más de 7 mil habitantes de la cabecera municipal. En tanto, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que en este municipio se construyen obras en las escuelas primarias Francisco Javier Mina y 5 de Mayo, con una inversión conjunta de más de 4.8 millones de pesos, registrando un avance físico de 33.61 y 60.50 por ciento, respectivamente.

La alcaldesa de Rincón Chamula, María de la Luz Hernández Pérez, agradeció al gobernador por los apoyos y obras que mejorarán la calidad de vida de la población.

En representación de las y los beneficiarios de la beca Rosario Castellanos, Genaro Hernández Bautista expresó su gratitud a Eduardo Ramírez por darle la oportunidad de aprender a leer y escribir, un derecho que le fue negado en su infancia por su dedicación al trabajo en el campo.

Reporteros protestan en Chilpancingo; denuncian intento de censura contra el medio “El Tlacolol”

Reporteros de Guerrero protestaron para exigir al Instituto Nacional Electoral (INE) un alto al intento de censura contra el medio digital El Tlacolol.

Responsabilizaron a la gobernadora, Evelyn Salgado; al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero (TSJ), Ricardo Salinas Sandoval y al INE de lo que les pueda suceder a tres reporteros de ese medio, acusados por una magistrada electa, cercana al clan Salgado, de “inducción al voto” y “violencia política en razón de género”.

A las 10:00 de la mañana, unos 50 reporteros protestaron afuera de Ciudad Judicial, sede del TSJ, contra el hostigamiento de la autoridad electoral hacia los periodistas Jesús Guerrero, Arturo de Dios Palma y Emiliano Lucena a raíz de las denuncias interpuestas por un “dato protegido”.

Ha trascendido que la denuncia fue por tres párrafos del reportaje titulado “Gobierno de Guerrero palomea a sus candidatos en elección judicial”, publicado el 28 de mayo último, en los se consigna la operación del gobierno de la morenista Evelyn Salgado para que funcionarios y trabajadores votaran por una lista de candidatos presentados en un acordeón.

La parte del texto que motivo que se activara el nuevo instrumento sancionador dice:

”La jueza de control del Tribunal Superior de Justicia local, Yolanda Mora Silva, es la carta fuerte de Morena y del gobierno estatal para que gane la elección de este domingo para la magistratura del Tribunal de Circuito con sede en Guerrero.

“Mora Silva quien es esposa del magistrado local, Paulino Jaimes, vinculó a proceso al jefe de la policía de Chilpancingo, el teniente del Ejército retirado Germán Reyes Reyes como presunto autor intelectual del asesi-

Como en Huatulco y Juchitán, en Pinotepa Nacional, las fuerzas federales y estatales desmantelaron, como parte de la Operación Sable, toda una red de cámaras de vigilancia ocupadas por células delictivas en la región de la Costa, informó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO).

Como parte de las acciones de seguridad y procuración de justicia, se logró retirar una red de cámaras de videovigilancia ilegales, así como antenas repetidoras, instaladas en puntos estratégicos de San Juan Cacahuatepec, que eran usadas para actividades delictivas. Durante el despliegue táctico encabezado por la FGEO, a través de la Agencia Estatal de Investigaciones

nato del alcalde perredista, Alejandro Arcos Catalán ocurrido el 6 de octubre del 2024, seis días después de haber asumido el cargo.

“Antes del arranque de campaña, Mora Silva realizó una profusa actividad política en las redes sociales y se supone que con el consentimiento del presidente del TSJ, Ricardo Salinas”.

El número y el color rosa de la boleta, asignado por el INE a Yolanda Mora, apareció en los acordeones repartidos en esta entidad y fueron usados en las urnas de la elección del 1 de julio.

La jueza fue postulada por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo y resultó ganadora de una magistratura del Tribunal de Circuito con sede en Guerrero.

En la protesta de este martes, el reportero José Miguel Sánchez leyó un posicionamiento firmado por un centenar de periodistas de Acapulco, Chilapa y Chilpancingo.

“Manifestamos nuestra solidaridad a El Tlacolol ante las recientes acusaciones y procesos sancionadores iniciados en su contra por un dato protegido y con la apertura del INE”.

Consideraron que las denuncias carecen de fundamento y representan un intento por parte del poder de silenciar y censurar la crítica periodística.

“Rechazamos cualquier acusación que pretenda censurar o perseguir a quienes denunciamos irregularidades, corrupción y abusos”.

Acusaron que la figura de “violencia política en razón de género” está siendo usada “para perseguir” a medios y

periodistas.

“Es una forma perversa, sofisticada y legal de censura que debe ser denunciada y combatida públicamente”, denunciaron.

Exigieron al INE un análisis completo, justo y contextualizado de los hechos, respetando la jurisprudencia vigente y garantizando el derecho a la defensa.

Y llamaron a los actores a respetar al periodismo independiente para fortalecer la democracia y combatir la corrupción.

“Si callan a ‘El Tlacolol’, después nos silenciarán a todas y a todos”, advirtieron.

La periodista Jazmín García, le recordó al INE que los acordeones con los candidatos impulsados por el gobierno del estado, el gobierno federal y Morena fueron repartidos en dependencias oficiales y a la vez obligaron a los trabajadores a hacer lo mismo con sus familiares y amigos.

“¿A ellos cuándo los investigan?”.

La foto reportera Jessica Torres relató que, días previos a la elección del Poder Judicial, observó la entrega de los acordeones en un acto en el que estuvieron el excandidato a gobernador del PRI y ahora promotor de Morena, Mario Moreno Arcos y la excandidata a gobernadora del PRD y PAN, ahora senadora de Morena, Beatriz Mojica Morgan.

“En un acto en el salón Diamante vi cuando estaban entregando esos acordeones y no quise tomar esa foto para no arriesgarme a ser golpeada o que al

rato me mandaran a traer”, y agregó: “Pero ahora me arrepiento porque desde ahí nosotros le estábamos siguiendo el juego a esas personas”.

Además, acusó que personal de seguridad no deja fotografiar a la gobernadora.

“Se ponen enfrente a pesar de que estamos a 300 metros. Como esas hay varias que se las hemos dejado pasar. Es tiempo de unirnos y dejar las cosas personales atrás para llevar la verdad a la gente que nos escucha y lee”. Al lugar llegó el periodista Sergio Ocampo, quien se dirigió a los trabajadores del Poder Judicial que se encontraban dentro de las instalaciones.

“Sus jefes marranos se hicieron millonarios con el dolor del pueblo en la época de la Guerra Sucia”.

Luego ingresó al recinto que cuenta con un filtro de seguridad y policías. Fue seguido por reporteros y se armó un conato de bronca con una policía que empujó a la reportera Jazmín García y un civil armado que amagó con sacar un arma que llevaba en una bolsa. En la explanada del Poder Judicial acusó que, el Poder Judicial, a través de la magistrada Lambertina Galeana, recluida en un penal federal, “vendieron” los videos de dónde desaparecieron los estudiantes de Ayotzinapa.

“Compañeros: es muy grave lo que está pasando, la gobernadora (Evelyn Salgado), (Ricardo) Salinas (Sandoval), el del INE, son los responsables si a alguno de los compañeros de ‘El Tlacolol’ les pasa algo”.

Recordó que ya en Sinaloa, Chihuahua y Morelos el gobierno se alió con la delincuencia para matar a los periodistas Javier Valdez, Miroslava Breach, y el defensor de la tierra, Samir Flores. “Ya también acaba de aliarse la gobernadora con estos bribones y mataron a Marco Antonio Suastegui, el líder del CECOP (Consejo de Ejidos y Comunidades Opuestas a la Presa La Parota). Es muy grave lo que está pasando aquí en Guerrero y quieren callar a la prensa”.

Desmantelan red de cámaras de vigilancia usadas por la delincuencia en Pinotepa Nacional

(AEI), se trabajó en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Los trabajos de inteligencia criminal permitieron localizar e identificar los sitios en donde estaban colocadas este circuito de vigilancia utilizado por células delictivas locales, quienes amenazaban a la ciudadanía para instalar los dispositivos, por lo que fueron retiradas las cámaras y las repetidoras de señal. Detallaron que para garantizar la se-

guridad y el éxito de la Operación Sable, se instalaron filtros de seguridad en los accesos principales de esta población. Además, los elementos de la AEI, junto con las Fuerzas Federales y Estatales, ingresaron a varios puntos donde se estableció que eran ocupados como punto de reunión de integrantes de grupos delictivos que operan en la zona.

Con el reforzamiento de las acciones coordinadas de combate a la delincuencia, la Fiscalía de Oaxaca y la AEI, llevan a cabo procesos de procuración de justicia efectivos para garantizar la seguridad y la paz social de la ciudadanía en las ocho regiones de la entidad.

Cabe mencionar que antes, en los municipios de Juchitán de Zaragoza y Santa María Huatulco, también fueron desarticuladas las redes de videovigilancia ilegales que utilizaba la delincuencia organizada para operar en el Istmo de Tehuantepec y la región de la Costa.

La expulsión de capos, una política fracasada en México y Colombia

La extradición de narcotraficantes a Estados Unidos solo ha tenido un beneficiario: la agencia antidrogas de ese país, la DEA, porque esa medida le ha servido para engrosar de manera artificiosa las estadísticas de lucha contra el crimen, las cuales le permiten aumentar sus presupuestos, pero para Latinoamérica, en especial para México y Colombia, ha resultado una “estrategia fallida”.

Así lo plantean, en entrevistas por separado con Proceso, especialistas en política criminal de México y Colombia, los países del mundo que más traficantes de droga extraditan a Estados Unidos y los que más presiones, y hasta amenazas, han recibido de la administración del mandatario estadunidense Donald Trump para combatir el narcotráfico, especialmente la producción y el contrabando de fentanilo.

En el contexto de esas presiones, y de los ultimátum arancelarios de Trump, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por la entrega masiva de capos del narcotráfico a la justicia estadunidense.

“La DEA ha convertido las extradiciones en un indicador de gestión que le sirve para obtener más presupuesto, incluso para subsistir, pero es un indicador que esconde una realidad: más extradiciones no significan más éxitos en la lucha contra el narcotráfico sino mantener de manera artificiosa una política fracasada”, dice el experto en crimen organizado Pablo Reyes.

En dos hechos sin precedentes, este martes 12 el gobierno mexicano extraditó a Estados Unidos a 26 jefes criminales, entre ellos Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, cabecilla de Los Caballeros Templarios, y Abigael González Valencia “El Cuini”, operador de alto nivel del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En febrero pasado, el gabinete de seguridad de Sheinbaum había entregado a las autoridades estadunidenses a 29 capos del narcotráfico, entre ellos Rafael Caro Quintero, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara en los 80.

“El Cuini” y “La Tuta”: Cuartoscuro

La especialista en derechos humanos y política de drogas, Renata Demichelis, afirma que la profundización de esta política de “entregas” y extradiciones implica “renunciar” a la posibilidad de que los jefes de las organizaciones criminales enviados a Estados Unidos aporten verdad para esclarecer delitos atroces que ellos perpetraron en México, como desapariciones y ejecuciones de miles de personas.

De acuerdo con la directora de la organización Elementa DDHH en México, a pesar del gran nivel de impunidad y de las grandes fallas del sistema mexicano de justicia, es

preferible que los capos del narcotráfico respondan en su país por los crímenes atroces que han cometido y para que reparen a sus víctimas.

Su extradición, señala, “sepulta por completo las posibilidades de conocer la verdad de muchos hechos de graves violaciones a derechos humanos” porque la prioridad del sistema de justicia de Estados Unidos no son las víctimas, sino que esos criminales respondan por delitos de narcotráfico en el marco de una “guerra contra las drogas” que privilegia el combate de la oferta y no de los factores que estimulan la demanda.

El abogado colombiano, Juan Carlos Palou señala que a pesar de que su país convirtió la extradición “en la política criminal y no en unos de los instrumentos de esa política”, no existe ninguna evidencia de que esa práctica haya tenido algún efecto para combatir el narcotráfico.

“Hay una degradación de ese instrumento por su uso indiscriminado, por su falta de selectividad y porque hay varios casos de colombianos que Estados Unidos acusa, sin pruebas sólidas ni investigaciones rigurosas, de delitos relacionados con el narcotráfico”, dice el coordinador del estudio “Usos y abusos de la extradición en la lucha contra las drogas”.

Palau indica que la extradición cobró auge en Colombia durante los gobiernos del presidente ultraderechista Álvaro Uribe (2002-2010), quien emprendió una guerra total contra las FARC, una guerrilla a la que definía como “narcoterrorista”.

Extradiciones a granel

Entre 1997 y 2002, Colombia había extraditado a Estados Unidos a unos 15 presuntos narcotraficantes cada año en promedio. Pero a partir de 2002, cuando inició el gobierno de Álvaro Uribe, la cifra creció en forma exponencial. Durante los ocho años de mandato del expresidente fueron extraditados mil 131 colombianos a Estados Unidos, un promedio de 141 cada año, nueve veces más que en los gobiernos precedentes.

Bajo las presidencias de Juan Manuel Santos (2010-2018) y de Iván Duque (2018-2022) ese promedio mantuvo y en la actual administración de Gustavo Petro se ha registrado un leve descenso, a 115 extradiciones por año. Entre 2000 y 2024 este país extra-

ditó a Estados Unidos a unas tres mil 100 personas. Y en el trascurso de este año ya van 86, según informó el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana.

Esto quiere decir que, en el transcurso de este siglo, Colombia ha enviado a Estados Unidos a 124 presuntos narcotraficantes cada año, una cifra que le ha venido muy bien a la DEA para presentar esos “resultados” al Congreso estadounidense y obtener cada vez más presupuesto.

La DEA, que es el brazo armado de la fracasada política de droga prohibicionista, nació en 1973 con un presupuesto de 70 millones de dólares, el cual ha crecido 50 veces desde entonces.

Sólo en los últimos 15 años el presupuesto de esa controvertida agencia antidrogas, la cual ha estado envuelta en sonados casos de corrupción y bajo constantes críticas por su ineficiencia para combatir el tráfico de drogas en su propia casa, ha crecido 67% al pasar de dos mil millones de dólares en 2010 a tres mil 339 millones de dólares este año.

El profesor de la Universidad Nacional de Colombia Pablo Reyes, un doctor en estudios internacionales, dice que la DEA tiene “una necesidad de legitimar su actividad con resultados estadísticos de sus operaciones en el extranjero porque al interior de Estados Unidos es conocida su baja efectividad”.

“¿Cuándo se ha escuchado que esa agencia capture a los capos estadunidenses o que haga algo para detener el tráfico de drogas, el lavado de miles de millones de dólares provenientes del narcotráfico y epidemias como la del fentanilo, que comenzó con el tráfico ilegal de opioides producidos por las farmacéuticas estadunidenses?”, plantea el académico.

En cambio, asegura, ha convertido las estadísticas de extradiciones en un “falso indicador de eficacia, porque todos sabemos que esa política no se ha traducido en una reducción del narcotráfico ni en México ni en Colombia, sino todo lo contrario”.

Las miles de extradiciones de capos y presuntos narcotraficantes colombianos a Estados Unidos no han servido para acabar con las grandes organizaciones de la droga, que se han ido fraccionando a lo largo de los años mientras aumentan su capacidad para abastecer

a los consumidores de Estados Unidos, donde está el mayor mercado de estupefacientes en el mundo.

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), en los años ochenta, la producción potencial de cocaína de todos los países andinos eran 600 toneladas al año, mientras que en 2023 llegó a dos mil 664 toneladas únicamente en Colombia.

México, colaborador inesperado de la DEA Ahora, México emerge como un nuevo colaborador inesperado de la DEA, una agencia fustigada de manera recurrente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Su heredera política, Claudia Sheinbaum, parece dispuesta no sólo a extraditar masivamente a presuntos narcotraficantes, sino a “entregarlos” al margen del tratado bilateral de extradición, lo que contribuirá a abultar las estadísticas de ese organismo.

Según datos de Elementa DDHH, López Obrador extraditó a Estados Unidos durante su sexenio a 341 presuntos narcotraficantes, un promedio de 62 por año, con lo cual cumplió “la cuota” de extradiciones a la que se comprometió con Washington en el Acuerdo Bicentenario.

En el informe “Extraditar la verdad México”, la ONG reveló que, según documentos obtenidos del colectivo Guacamaya, mientras se negociaba en 2022 el Acuerdo Bicentenario la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) garantizó a las autoridades estadunidenses que México extraditaría cada año al vecino país a 60 presuntos narcotraficantes.

Y este compromiso fue seguido al pie de la letra por López Obrador, quien cada año de su sexenio firmó la extradición de 61.9 mexicanos en promedio, casi la cifra exacta para cumplir la cuota de 60.

López Obrador realizó menos extradiciones que los presidentes Felipe Calderón (615) y Enrique Peña Nieto (421), pero su vehemente discurso contra el intervencionismo de la DEA contrastó con su colaboración con Estados Unidos no sólo en materia de lucha contra el narcotráfico, sino también en el tema de la migración, con el despliegue de miles de efectivos de la Guardia Nacional para contener los flujos de migrantes latinoamericanos.

La política de extradiciones y “entregas” masivas de presuntos narcotraficantes que sigue ahora la presidenta Sheinbaum elevará sustancialmente las estadísticas en esos rubros de los últimos sexenios.

La directora de Elementa DDHH en México, Renata Demichelis sostiene que a los capos de la droga hay que perseguirlos y penalizarlos, “pero nada en la historia de la lucha contra las drogas indica que la extradición es una estrategia exitosa”.

A pesar de las calumnias nos vamos con dignidad: ministro Pardo Rebolledo

En la última sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo afirmó que, pese a las calumnias, los integrantes salientes del Máximo Tribunal se retiran con dignidad.

Al término de la sesión de la Primera Sala en la que los ministros rechazaron debatir diversos proyectos con temas de trascendencia como prisión preventiva oficiosa, uso lúdico y terapéutico de hongos alucinógenos, el pleito legal entre la periodista Lourdes Mendoza y Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otros; los integrantes del cuerpo colegiado pidieron dirigir unas palabras de despedida.

Ello, no sólo porque, a excepción de Loretta Ortiz, todos saldrán de la Corte el próximo 1 de septiembre sino porque la reforma judicial estableció la extinción de las salas.

El primero en hacer uso de la voz fue el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien luego de afirmar que la importancia y trascendencia de las resoluciones emitidas en la Pri-

mera Sala están a la vista, agradeció a todos los integrantes de la misma.

“Mi respeto y agradecimiento también a todo el personal de las ponencias, a las señoras secretarias, a los señores secretarios de todas las ponencias y, de manera también muy destacada, a los integrantes de esta Primera Sala”, dijo.

“Me despido diciendo que, a pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos, algunos de nosotros, con la dignidad y vocación intactas”.

Al término de estas palabras el llanto estuvo a punto de romper la voz del ministro y mientras que los

aplausos de los presentes inundaron la sala en los rostros de algunos de ellos comenzaron a caer las lágrimas.

Posteriormente, Juan Luis González Alcántara Carrancá también destacó el trabajo del personal administrativo y judicial que integra la Sala y concluyó su intervención parafraseando al desaparecido cantante argentino, Gustavo Cerati.

“Parafraseando a Cerati ‘¡gracias, totales!’, a todos ustedes”, enfatizó.

La ministra Margarita Ríos Farjat dijo que las diferencias de criterio en los asuntos nunca trascendieron más allá de los propios asuntos y lamentó

la desaparición de la Sala.

“Me llevo la alegría de haber coincidido con cientos de personas comprometidas en alcanzar un mejor porvenir para el país”, apuntó

“Lamento profundamente la desaparición de la Primera Sala que lleva décadas haciendo historia, pero confío en que su legado permanecerá por siempre (…) Gracias, gracias, gracias”.

El discurso de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue breve y sólo destacó que fue un privilegio haber formado parte de la Primera Sala.

Mientras que sus compañeros fueron aplaudidos por todos los presentes, el discurso de la ministra presidenta de la Primera Sala, Loretta Ortiz, apenas logró algunos aplausos de ellos.

“La desaparición de las salas plantea retos institucionales, pero confío en que la nueva Corte sabrá afrontarlos, inaugurando una época de justicia abierta, más abierta, incluyente y transformadora.

“Así cerramos un capítulo trascendente para dar paso a otro igualmente relevante, el de la legítima expectativa social de un poder judicial más democrático, accesible y comprometido con la justicia social”, indicó.

Dron de EU sobrevuela

Valle

de Bravo; es a petición de nuestro país: García Harfuch

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Un dron estadunidense fue captado en la plataforma Flightradar sobrevolando espacio aéreo del Estado de México, en concreto el área de Valle de Bravo.

En redes sociales circularon imágenes del recorrido de la aeronave no tripulada modelo MQ-9B SkyGuardian del constructor General Atomics, según se observa en Flightradar.

En la conferencia del Gabinete de Seguridad de este miércoles se le preguntó al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien confirmó el sobrevuelo aunque negó que se trate de un dron militar.

“No es un avión militar, no es un dron militar. Son drones o aviones no tripulados, mejor dicho, que vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano”, sostuvo García Harfuch.

“Vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país. En este caso está volando la zona de Tejupilco y otras áreas del Estado

de México, pero es a petición de nuestro país”, añadió.

“Ninguna aeronave vuela, no hay ningún avión militar que vuele en nuestro país de esa manera”, dijo García Harfuch, quien con esta frase cerró la conferencia.

Según la página de General Atomics, el MQ-9B SkyGuardian es la nueva generación de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia que ofrece inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) persistentes en todo el mundo.

“SkyGuardian está diseñado para sobrevolar el horizonte vía satélite durante más de 40 horas en cualquier condición meteorológica e integrarse de forma segura en el espacio aéreo civil, lo que permite a las fuerzas conjuntas y a las autoridades civiles ofrecer conocimiento de la situación en tiempo real en cualquier lugar del mundo, de día o de noche”, dice la página.

EU señala a México por persistencia de graves violaciones a Derechos Humanos

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó este martes su Informe de Derechos Humanos del 2024, en el que señaló que persisten en México graves violaciones a las libertades de la ciudadanía.

El reporte resalta que “no existen cambios significativos” en la situación de México y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza, junto con las tasas altas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas.

Además, documenta asesinatos, desapariciones forzadas y tortura, tanto por parte del crimen organizado como de agentes estatales. Asimismo, advierte sobre violencia e intimidación contra periodistas que derivan en autocensura.

De acuerdo con el Departamento de Justicia, los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza, junto con las tasas altas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas.

Además, consigna reportes en medios que señalan agentes gubernamentales como cómplices de grupos criminales internacionales, así como bajas tasas de enjuiciamiento

Luego de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el anteproyecto de presupuesto para el año 2026 en el que se aumentaron un 12% los recursos a solicitar, el ministro presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que harán ajustes en el presupuesto para que haya austeridad, para “poder hacer mucho con poco”.

En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, el próximo presidente de la Corte detalló que ya está analizando varias de las iniciativas para acercar la justicia al pueblo y va a requerir solo reorientación de recursos, ya que no va a implicar gastos mayores.

“Pues en el diseño nuevo y en la transición corresponde a la actual Corte analizar y aprobar el presupuesto y efectivamente nosotros estamos haciendo ya la revisión del funcionamiento de la Corte, su presupuesto, y vamos a hacer algunos ajustes o proponer algunos ajustes porque como saben, quien toma, quien va a tomar la decisión va a ser el órgano de administración judicial, pero hemos revisado y todavía falta ajustar salarios, vamos a ir a la baja.

“Vamos a poder hacer mucho con poco. Ese sería el principio básico con

El reporte resalta que “no existen cambios significativos” en la situación de México y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza

y condena en los casos de abusos que involucraban a dichos agentes.

Estados Unidos destacó un caso ocurrido el 31 de marzo de 2024 en Chiapas, cuando 25 personas fallecieron durante un enfrentamiento entre agentes de la Guardia Nacional y un grupo armado en la comunidad Niños Héroes.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez expusieron que 25 personas fueron

asesinadas, incluidos civiles mientras esperaban transporte en ferry. No obstante, las autoridades solo declararon la muerte de 10 y ninguno de los elementos de seguridad implicados fueron enjuiciados.

Prensa en la línea de fuego En la sección titulada “Libertad de Prensa”, el informe reporta que a lo largo de 2024, los periodistas fueron asesinados, víctimas de agresiones físicas, ciberataques, acoso e intimidación, especialmente por parte de agentes estatales y organizaciones

criminales transnacionales.

El documento añade que estos ataques limitaron la capacidad de los medios para investigar y reportar, ya que muchos de los reporteros asesinados cubrían temas de crimen, corrupción y política local.

Los altos niveles de impunidad, incluso en casos de asesinatos o ataques contra periodistas, derivaron en autocensura y una reducción de la libertad de expresión.

Uno de los casos que destaca el Departamento de Justicia es el asesinato cometido contra cinco periodistas en Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Morelos y Colima durante el año pasado.

En algunas regiones, grupos criminales amenazaron o atacaron directamente a periodistas, blogueros y usuarios de redes sociales que los criticaban.

Otra forma de censura e influencia es la manera en que el gobierno asigna los contratos de publicidad, destinando en 2023 más de la mitad del presupuesto federal de publicidad a solo 10 medios. Información de Aristegui Noticias (EFE).

“Hacer mucho con poco”: Hugo Aguilar promete ajustar el presupuesto de la Corte a la austeridad

el que vamos a regir nuestra actuación”, enfatizó.

El ministro electo pidió conversar con Ricardo Monreal sobre el tema del presupuesto de la Corte, ya que tomen posesión, porque ahorita no tienen ninguna atribución legal.

Sin embargo, Hugo Aguilar Ortiz pidió confianza a la población, pues afirmó que no va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia.

“Varias de las iniciativas que vamos a tomar para acercar la justicia al pueblo va a requerir solo reorientación de recursos, no va a implicar gastos mayores”, afirmó.

“NO TENGO COMPROMISO CON NINGÚN PARTIDO NI AGRUPACIÓN POLÍTICA”

El ministro presidente electo de la SCJN afirmó que no tiene compromisos con ningún partido político ni agrupación política y resaltó que él ha llegado a Corte por los votos de la reforma Judicial, por lo que hasta el momento nadie lo ha condicionado para decir o hacer algo.

Hugo Aguilar Ortiz puntualizó que seguirá luchando por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía malentendida que implique

aislamiento, ruptura o confrontación con los otros poderes de la Nación.

“Yo lo que les digo es que no tengo carrera política, no tengo compromiso ni con ningún partido político, agrupación política, ni con ningunos otros sectores que tengan intereses en la Corte, al seno de la Corte.

“Yo llego por la Reforma Judicial… A mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio. Yo le puedo decir que a esta fecha nadie me ha presionado, nadie me ha pedido decir algo o no decir algo, o ha condicionado lo que yo voy a hacer a la Corte, llego con entera libertad, con plena autonomía.

“Tengo que decirle también que yo,

a lo largo de mi vida, he sido un constructor de la autonomía de los pueblos indígenas y con esa experiencia no voy a dejar de pelear por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía malentendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación, como lo señalé hace un rato, vamos a construir un diálogo con los otros Poderes por el bien de México”, finalizó. Hugo Aguilar Ortiz acudió a la Cámara de Diputados por invitación del morenista Ricardo Monreal, para el Encuentro Interinstitucional “México Pluricultural: Avances y Retos en los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

“CONAVIM se extingue y violencia feminicida no cesa”, Alertistas exigen dialogo con Sheinbaum

De forma paralela a la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe cuya sede es la Ciudad de México, la Red Nacional de Alertistas (RNA) y a otras entidades promoventes de la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) se pronunciaron para solicitar diálogo con la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, con la finalidad de estipular un acuerdo nacional para erradicar la violencia feminicida en el país.

“Hoy, que inician los trabajos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica CEPAL de las Naciones Unidas, en la Cd. De México, demandamos al Gobierno de la República una verdadera política de Estado y la aplicación de la Ley para enfrentar la violencia feminicida”. – RNA.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público, en los primeros seis meses de 2025 se registraron 338 casos de feminicidio en México y 5 entidades federativas concentraron el 32.8% de ellos, es decir: estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (5.9%), Morelos (19) y Ciudad de México (18), lo que denota que el Estado mexicano continua sin política de prevención eficaz y mantiene la incertidumbre de los resultados de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Frente a la “omisión política de los tres niveles de gobierno”, declarada así por la directora de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar; el Museo de la Mujer fue recinto de un espacio virtual en el que mujeres representantes de diferentes estados de la república visibilizaron la inexistencia de mecanismos efectivos que garanticen la continuidad de la AVGM luego de la extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

“Manifestamos nuestra profunda preocupación por la extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), sin que hasta ahora exista una política integral, pública, clara y con presupuesto que garantice la continuidad de sus funciones y el fortalecimiento de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres”. – RNA.

De acuerdo con lo estipulado por

“Hoy, que inician los trabajos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica CEPAL de las Naciones Unidas, en la Cd. De México, demandamos al Gobierno de la República una verdadera política de Estado y la aplicación de la Ley para enfrentar la violencia feminicida”. – RNA

el Gobierno de México, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, CONAVIM por sus siglas, era un organismo administrativo independiente a la Secretaria de Gobernación; tenía como principal objetivo velar por el bienestar e integridad de la mujer mexicana, fomentando el respeto y obediencia de sus derechos humanos y por ende erradicando todo tipo de violencia de género hacia las mismas.

Con la eliminación de la CONAVIM y del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) para dar lugar a la Secretaria de las Mujeres (Semujeres), se vulneró el enfoque garantista de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) «al debilitar objetivos clave como la protección de la vida, integridad y acceso a justicia para mujeres, niñas y adolescentes», así como la omisión de disposiciones presupuestarias para implementar la AVGM, limitando su efectividad.

Como resultado, el mecanismo de la AVGM sufrió de cambios estructurales, pues ahora la Secretaría de las Mujeres, asumió la responsabilidad de gestionar las Alertas a través de la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia (Art. 15 del Reglamento Interior de la Secretaría, DOF 15/11/2024).

“Aunque, en el decreto de la creación de la nueva Secretaria de las Mujeres se señala que será la que asumirá sus funciones (AVGM), a seis meses no existe claridad opera-

tiva ni jurídica sobre cómo y cuándo lo realizará, menos aún su programación y planificación, nada al respecto”. – RNA

Por ello, la promotora del seguimiento de la Alerta de Género en la CDMX, Ana Elena Contreras, presentó las exigencias directas al Estado mexicano, solicitando transparencia inmediata sobre el estatus de la AVGM, una política pública que cumpla con los estándares nacionales, la reactivación urgente de la comunicación y coordinación con los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM), la garantía del presupuesto necesario, además de una rendición de cuentas pública y periódica sobre la AVGM y la ya anunciada apertura al diálogo directo con la presidenta de la nación y con la Secretaria de Gobernación.

Panorama de la AVGM en México

A 10 años de la primera emisión de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, declarada en julio de 2015 en el estado de México por la Secretaría de Gobernación la violencia de género en contra de las mujeres, en esa entidad y en la República, prevalecen.

De acuerdo con el informe sombra Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Ni armonización/ ni coordinación, entre 2013 y 2025 se han presentado 56 solicitudes de AVGM, de las cuales se admitieron 41 solicitudes y solo se han emitido 26 declaratorias de alerta de género, para 24 estados:

Dos en el estado de México (una por violencia feminicida y otra por desaparición), Nuevo León, Morelos Nayarit, Chiapas, Michoacán, dos en Veracruz (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, dos en Guerrero (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Sonora, Tlaxcala, Baja California, y Ciudad de México (declarada por el Gobierno Local).

En contraste, en 10 estados se determinó la improcedencia de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, siendo en Tabasco denegada por segunda ocasión: Guanajuato, Baja California, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Sonora, Yucatán, Coahuila, Ciudad de México y Tabasco.

En 5 estados se encuentran en alguna etapa del proceso de AVGM, Sonora (segunda solicitud violencia feminicida), Chihuahua (violencia feminicida), Ciudad de México (con la segunda solicitud por violencia feminicida), Tlaxcala (violencia feminicida) y Baja California (segunda solicitud violencia feminicida).

En 4 entidades están en proceso de determinación para la declaratoria de Alerta siendo Puebla (desaparición), Veracruz (desaparición), Sonora (AC) y Coahuila (VF).

En cuanto a las solicitudes de ampliación de la AVGM, solo hay un procedimiento, que es el caso de Nuevo León y acerca de los estados que no han tenido algún proceso activo de solicitud de AVGM están Aguascalientes, Hidalgo, Tamaulipas y Baja California Sur. Para la Ciudad de México, el 7 de junio de 2019 la SEGOB a través de la CONAVIM emitió improcedencia de la AVGM; sin embargo, la entonces jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, declaró la alerta el 21 de noviembre de 2019, siendo esta una decisión del ejecutivo de la capital. Sin embargo, Leticia Burgos Ochoa, integrante fundadora de la Red Feminista Sonorense y de la Red Nacional de Alertistas, declaró que no existe ningún registro oficial, de ninguna institución u organismo, que esclarezca el panorama actual de la AVGM.

OPLES: ¿A ALGUIEN LE IMPORTA?

Se discute su desaparición. El dictamen está en la mesa. El Congreso tiene los votos. El gobierno, la estrategia. Afecta a todo el país. A cada elección local. A cómo se cuentan los votos. A quién organiza, fiscaliza y valida. Pero la calle está en silencio. Casi nadie habla de ello. Pocos saben qué son los OPLES. Organismos Públicos Locales Electorales. Nombre frío, difícil, imposible de vender. Menos aún, qué perderían sin ellos. No hay campañas ciudadanas. No hay marchas. No hay pancartas. Tampoco trending topics. El poder sí lo tiene claro. Lo quiere. Lo persigue. Lo empuja. Se mueve rápido. Sin sobresaltos. Con el terreno libre. El silencio social es su mejor aliado. La ignorancia, su escudo. La apatía, su herramienta. Veamos.

Primero. La mayoría cree que todo lo electoral lo maneja el INE (por algunos meses más al menos). Para millones, es la única autoridad que cuenta. Lo demás, no existe. Ese desconocimiento es un regalo para el régimen. Oro puro. Le permite mover fichas sin generar alarma. Presentar la medida como ahorro. Como simplificación. Como eficiencia. Sin preguntas incómodas. Pero no es eso. No al menos todo. Es centralización. Concentrar logística, fiscalización y administración electoral en un solo ente. Perder capacidad de adaptación en más de un sentido. La discusión técnica existe. Pero está encerrada. Cerrada con llave. Entre especialistas y funcionarios. Afuera, la conversación pública está en otra cosa. La violencia. El precio de la tortilla. Las becas. Las grandes obras. El federalismo electoral no está en la mente de la gente. Ni por asomo. Y sin gente, no hay fuerza. No hay presión. No hay freno. El poder

lo sabe. Lo aprovecha. Aquí no solo importa la ley. Importa quién maneja la narrativa. El régimen lo hace. La desaparición de los OPLES se esconde bajo una montaña de noticias más atractivas. Más emocionales. Más urgentes. El encuadre es calculado: es una reforma para ahorrar dinero, evitar duplicidades y hacer más con menos. Quien se opone, según ese relato, defiende privilegios. Defiende lo viejo. El guion está escrito. Y se repite.

Segundo. Las técnicas están claras. Agenda-setting para elegir lo que se ve. Framing para encuadrar. Priming para asociar. Espiral del silencio para callar. Cámaras de eco para aislar. El resultado: opositores hablando entre ellos. Convenciéndose entre sí. Convenciendo a los ya convencidos. ¡Hágame el favor!. No hay salto fuera de la burbuja. No hay narrativa que llegue al grueso de la población. El poder reformador de la Constitución es amplio. Puede rediseñar el modelo electoral. La Corte podría frenar. Pero no lo hará. La aritmética manda. La ley, tal como está escrita, no lo impide. La correlación de fuerzas es clara. El cálculo es frío. Los riesgos, bajos. La oposición, dispersa. La sociedad, distraída. Aquí no hay espacio para ingenuidades. En este marco, incluso las críticas fundadas quedan como ruido de fondo. El ciclo mediático las consume en horas. Mientras tanto, la iniciativa avanza. Y gana terreno. Tercero. A nivel internacional, hay mecanismos. Comisión y Corte Interamericana. Pero son lentos. Indirectos. No detienen nada en el momento. El régimen lo sabe. Por eso no cede en lo esencial. No deja espacios de autonomía. No legisla contra sí mismo. Si concede algo, será decorativo. Un consejo consultivo sin dientes. Una oficina local sin poder.

Simulación de diálogo. Y sí, tampoco todo el relato del régimen se sostiene en el vacío. Los OPLES duplican funciones, mucha o poca, según se mida. Pagan más que muchas áreas públicas. No todo trabajador de un OPLE es un gran especialista. No todo servidor público es un improvisado. La caricatura no ayuda. Y el contraste salarial agravia a más de uno. Movilizar es difícil. Muy difícil. Hay apatía. Miedo. Desconfianza. Y un tejido social roto. Pero no es imposible. No lo es. Hay que buscar consensos básicos. Dejar diferencias menores. Activar pensamiento crítico. Hoy, casi ausente. Sin él, nadie ve venir el golpe. Y cuando lo vean, será tarde. Los consensos no nacen. Se hacen. En la calle. En redes. En comunidades. Repetidos hasta que se vuelven sentido común. Sin eso, esa reforma pasará —y muchas otras más— sin resistencia. No hay camino seguro hoy. Lo demás es ilusión. Irse a la montaña. Prepararse. Resistir. Combatir al Estado en guerra de guerrillas como metáfora incómoda, pero real. Escribir y declarar contra la 4T sirve como catarsis. Es desahogo. Calma la mente. Reduce la tensión. Hace sentir que se actúa. Pero es solo eso. Nada más. También es hablar con el régimen. Negociar. Buscar lo posible en el camino de lo deseable. Debe quedar claro que no bastan las opiniones en redes. No bastan los artículos. Ni las columnas Tampoco las críticas al aire. El poder casi nunca retrocede. Y cuando lo hace, jamás lo devuelve todo. Cada día sin reacción es terreno que se pierde. Terreno que después cuesta recuperar. Hoy todavía hay margen. Poco, pero lo hay. Lo que se haga —o no— en este momento definirá el resto. Cada quien decidirá su ruta. Pero conviene hacerlo pronto. Porque mañana, quizá, ya no haya ruta que tomar.

MORENA: PUROS E IMPUROS

El peor enemigo es el fuego amigo y esto, en Morena, es uno de sus principales problemas, aunado a los escándalos recientes de gastos ofensivos en ropa, joyas, viajes, propiedades y las denuncias de vínculos con el crimen organizado.

Morena tiene apenas siete años en el poder y el desgaste que viene sufriendo en últimas fechas, con todos estos desenfrenos y confrontaciones internas, ponen en riesgo sus planes de gobernar por un largo tiempo.

A falta de opositores que se han dedicado a vociferar en conferencias de prensa, sin hacer propuestas, internamente Morena tiene a sus propios enemigos que se dedican a denostar y criticar a sus propios compañeros y líderes del partido. Son los llamados “puros”, que desde que Andrés Manuel López Obrador estaba en la presidencia de la República se erigían como los baluartes del movimiento desde sus inicios y levantaban la voz –y lo siguen haciendo— bajo la consigna de que son los únicos con el derecho de estar al frente de Morena, tanto en el gobierno como en los poderes Legislativo y Judicial.

Paco Ignacio Taibo, Epigmenio Ibarra, Jesús Ramírez, Rafael Barajas El Fisgón, Pedro Miguel, la familias Alcalde y Batres, son algunos de quienes se hacen ver como los “puros” y reprochan a quienes vienen de otros partidos e incluso le exigen rendir cuentas ante las autoridades, como fue el caso

de Epigmenio ante el senador Adán Augusto.

Lo que no toman en cuenta los integrantes de este grupo es que al abrogarse como un derecho hacer públicas sus diferencias, el desgaste al que someten a otros de sus compañeros de partido afecta directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum, pues repercute en la agenda de gobierno que todos los días se expone a través de los cuestionamientos de los reporteros en las conferencias mañaneras.

Es evidente que no hay el respeto de institucionalidad de partido entre los miembros de Morena y que sus diferencias y confrontaciones las hacen públicas sin antes llegar a acuerdos de unidad internamente. Hace casi un año escribí un artículo en el cual señalé que mientras estaba AMLO al frente del gobierno las tribus y corrientes se mantendrían tranquilas en Morena. Hasta entonces se tenían detectadas ocho corrientes: la de los llamados “puros”, que vienen acompañando a AMLO desde antes de la formación del partido; los experredistas de Alternativa Democrática, liderados por Héctor Bautista; Izquierda Democrática de René Bejarano; la del grupo Texcoco de Higinio Martínez; los “marcelos” de Marcelo Ebrard; los “monrealistas” de Ricardo Monreal; los “berthos” encabezados por Bertha Luján; y los “talibanes” de Yeidckol Polevnsky. Hoy es evidente que Morena sufre una fragmentación y

que ante la ausencia de AMLO estos grupúsculos, con sus liderazgos, darán la batalla por apoderarse de Morena. Será una especie de autofagia.

A esta guerra interna habría que agregarle los escándalos de los viajes al extranjero de personajes prominentes de Morena como Andrés Manuel López Beltrán, Mario Delgado, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y el diputado Enrique Vázquez.

Los lujos ostentosos de los diputados Sergio Gutiérrez Luna y su esposa Karina Barreras, quienes –de acuerdo con una investigación de Emeequis– han gastado recientemente más de 5 millones de pesos en lentes, zapatos, bolsas, mochilas, joyería y accesos a fiestas exclusivas.

La compra de un penthouse de tres niveles en Polanco, con un valor estimado de 22 millones de pesos, por parte de Alex Tonatiuh Márquez Hernández, actual director de Investigación Aduanera en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM)

Morena y muchos de sus integrantes están cometiendo los mismos errores que, en su momento cuando gobernaban el país, cometieron el PRI y el PAN, errores que les costaron la derrota capitalizados por AMLO.

Por cierto... tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, han hecho llamados a la unidad y la austeridad. Ya veremos quién o quiénes les toman la palabra.

EN LA MIRA

Los verdaderos responsables de la deuda pública en Chiapas

Con un pico de deuda pública general superior a los 22 mil millones de pesos durante los últimos siete años, Chiapas pasó, en menos de tres sexenios, de ser una de las entidades con menos compromisos financieros a una de las más endeudadas del país… pero, ¿quién o quiénes son los verdaderos responsables de complejo endeudamiento público en el estado?

A principios del actual siglo, con la salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la administración estatal, el primer gobierno de alternancia en Chiapas recibió las arcas estatales como una deuda pública de alrededor de mil millones de pesos, que el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía decidió administrar sin mayores variaciones.

Así, al terminar ese sexenio Chiapas había alcanzado su mayor pico de deuda pública (estatal y municipal) en 2005, contabilizando poco más de mil 400 millones de pesos en total. Sin embargo, antes de concluir su administración, Salazar Mendiguchía decidió pagar por completo la deuda del gobierno estatal, dejando vigente sólo la deuda de los municipios calculada en apenas 887 millones de pesos. Con una entidad entre los estados menos endeudados del país, para ese entonces la deuda pública no significó un tema de mayor preocupación en medio del relevo sexenal. No obstante, el punto de

quiebre para las finanzas públicas estatales no tardaría en llegar.

El nuevo gobierno de Juan Sabines Guerrero no demoró mucho en solicitar el primer gran endeudamiento de su sexenio. A menos de un año de tomar protesta, en 2007, Sabines adquirió su primera deuda pública por más de cinco mil 120 millones de pesos. Para febrero del siguiente año fueron 658 millones y en 2009 otros dos mil 409 millones (400 millones en febrero y dos mil millones en diciembre de ese mismo año con Banobras).

Desde la llegada de Sabines Guerrero, solamente en 2010 no se registró adquisición de nueva deuda. Para junio de 2011 la administración sabinista sumó un nuevo compromiso por 4 mil 863 millones 774 mil pesos, y en diciembre un nuevo monto por 5 mil 469 millones de pesos en deuda bursátil a través del grupo financiero INVEX.

Fue este último préstamo el más comprometedor para Chiapas durante su administración, pues se adquirió bajo condiciones desfavorables para la entidad, comprometiendo fondos estatales en garantía y basado en Unidades de Inversión (UDIS) que hicieron del compromiso financiero una deuda compleja de pagar a corto plazo.

Pero ahí no paro todo durante el gobierno de Sabines. En 2012, meses antes de dejar el gobierno, Sabines solicitó mil millones adicionales. De esta forma, para el final de su gobierno, entre pagos, reajustes y nuevos compromisos,

Juan dejó a Chiapas como una deuda pública de alrededor de 16 mil 400 millones de pesos, significado un monto nunca antes alcanzado por la entidad. Ante ese escenario Manuel Velasco Coello asumió la gubernatura asegurando que se tomarían “medidas responsables para frenar la inercia de endeudamiento que arrastraba Chiapas”. Sin embargo, la promesa hecha al inicio de su gestión no se cumplió. El 7 de agosto de 2014, a menos de dos años de haber tomado protesta, según información oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Velasco Coello adquirió una nueva deuda pública de siete mil 244 millones de pesos ante Banobras, además de un crédito por dos mil 181 millones, contratado con Banorte y autorizado por el Decreto No.284. Mil 922.4 millones de pesos del último crédito fueron utilizados desde a finales de 2014 y los restantes 259 millones quedaron disponibles para ser usados a partir de enero de 2017. Así, en 2018 Chiapas terminó por alcanzar su pico histórico de deuda pública, acumulando un monto total de 22 mil millones de pesos. En sólo 10 años Sabines y Velasco habían colocado a Chiapas entre las entidades más endeudadas del país, con un escenario financiero por demás complejo y una administración pública estatal prácticamente empeñada ente sus acreedores, millones en salarios burocráticos pendientes y serias irregularidades ante la Auditoría Superior de la Federa -

ción (ASE) por el uso indebido de los recursos. En este contexto llegó Rutilio Escandón Cadenas a la gubernatura. La administración de Escandón tuvo que sumirse en un esquema de austeridad generalizada que terminó por inutilizar al gobierno durante varios años, logrando bajar en dos mil millones la deuda publica y mantenerla en alrededor de 20 mil millones de pesos de deuda por la gran parte del resto del sexenio.

Al final, con un pago adicional al monto de intereses y al grueso de la deuda, Escandón Cadenas terminó dejando una deuda pública general de 18 mil 800 millones de pesos. Así lo confirmó recientemente el propio secretario de Finanzas en Chiapas, Manuel Pariente Gavito, al tiempo de anunciar una restructuración a la deuda bursátil heredada desde el gobierno de Juan Sabines Guerrero que, dijo, se había vuelto impagable.

La deuda pública chiapaneca, calificada como criminal por el nuevo gobierno, enfrenta ahora una reestructuración para convertir la emisión bursátil que se tiene en UDIS a pesos, y liberar fondos estatales en garantía. El cambio promete reducir gradualmente el monto, mediante compromisos de deuda que, a decir verdad, lamentablemente los chiapanecos tendrán que pagar hasta 2036, gracias a la irresponsabilidad, saqueo y avaricia de gobiernos pasados, protegidos por viejos pactos de impunidad… así las cosas.

RAFAEL RUIZ MORALES TAMBIÉN TENDRÍA

SUS EXTORSIONADORES Y “PEINADORES”

Raymundo Díaz S.

• La Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, coto de poder de ex-alcalde perredista de Comitán, para dar cabida y proteger a amigos y hasta familiares que “EXTORSIONAN” o “PEINAN” MILLONARIAMENTE a varios presidentes municipales.

• Ruiz Morales también, sin consentimiento del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, CORRIÓ Y DEJÓ SIN EMPLEO a muchas personas para colocar a sus incondicionales y parentela.

PERFIL FRONTERIZO.

Al igual que Leticia Méndez Intzin, titular de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (SEDESPI), PROTEGE y quizás hasta está COLUDIDA con “EXTORSIONADORES” o “PEINADORES” como Enrique Arguello Meza a quién expusimos ayer en una denuncia (https://m.facebook. com/story.php?story_fbid=78464 5753952162&id=1000722023233 69&sfnsn=scwspwa&mibextid=R UbZ1f), estaría pasando lo mismo con Rafael Ruíz Morales, Director de la Caminos e Infraestructura Hidráulica.

D e acuerdo a la queja (literal y textual) de dos alcaldes de la Zona Norte de Chiapas, más otras aún no documentadas por este medio, Rafael Ruíz Morales, ex-presidente municipal de Comitán por el PRD, hoy “flamante” y PREPOTENTE Director de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, estaría PROTEGIENDO a dos o más funcionarios de esa Comición, una de estas, familiar de él, con las que también estaría HACIENDO JUGOSOS NEGOCIO$$O$$.

Los “AMIGOS” y familiar de Ruiz Morales, de la nada o de dedicarse a otros oficios, se convirtieron en EXPERTOS PROYECTISTAS y, bajo la tutela de la Comisión de Ca-

minos e Infraestructura Hidráulica, se dedican a elaborar proyectos de revestimientos y pavimentación de caminos, de agua entubada y de otros tipos de obras, que luego VENDEN o COBRAN en 200 o 300 mil pesos a los alcaldes de Chiapas, recomendados, avalados y hasta EXIGIDOS -desde luego- por Rafael Ruíz Morales, aunque dichas obras o proyectos NO VAYAN A SALIR, NO VAYAN A AUTORIZARSE y NO VAYAN A EJECUTARSE. Pero no sólo eso, el FUERTE TUFO DE CORRUPCIÓN sobre la adjudicación de obras camineras, hidráulicas y otras, a constructoras afines a Ruiz Morales, así como la adquisición o venta de insumos o materiales a “SOCIOS” o incondicionales del susodicho Director, se convierte ya en UN HEDOR que cunde esa Dirección y hasta “La Caminera”, en donde se ubica la misma.

Que decir de la decena de empleados que Ruiz Morales DESPIDIÓ, CORRIÓ y DEJÓ SIN TRABAJO, para colocar ahí precisamente a sus amigos y familiares, sin importarle en lo más mínimo el dolor o desconsuelo de las familias que quedaron sin el sustento seguro, y que ya llevaban muchos años laborando en ese lugar.

Un funcionario, de ALTO NIVEL, del actual gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, al ser consultado o pedido su intervención sobre este

otro HECHO DESCARADO de CORRUPCIÓN, sólo se limitó a susurrar quedamente, “lo dijimos, ese no iba a durar en el cargo”.

PERFIL FRONTERIZO tiene documentados DOS NOMBRES pero hacen falta otros, así como ir por algunas otras evidencias contundes como capturas de pantalla, audios, imágenes y documentos, tal cuál el caso anterior de SEDESPI y sobre cuyo responsable hemos ya documentado más hechos de corrupción.

Es de señalar que en el sexenio anterior, la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica fue LA MINA DE ORO de un GRAN CORRUPTO como Jorge Luís Gómez Jiménez, quién BENEFICIO MULTIMILLONARIAMENTE A SUS PROPIAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS y a las de quiénes le daban MILLONARIOS DIEZMOS (https://www.facebook.com/ share/p/1AvhhzgrgW/) (https://www.facebook.com/ share/p/1BHzWAzLnJ/)

El mismo camino quiere recorrer o ya está recorriendo Rafael Ruíz Morales, según los testimonios, evidencias y documentos que ya exhibremos aquí, y quizás por ello, se dijo en las altas esferas del gobierno del “Humanismo que Transforma”, “No iba a durar mucho”. Así que, ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.

LA TORTURA…

En Chiapas

Aún en el siglo XXI, cuando se habla de cámaras, drones, C 5, sensores de todo tipo, intersección de llamadas…, el “método de investigación” más practicado en el Estado de Chiapas es LA TORTURA, y el día de ayer 13 de agosto se pudo comprobar públicamente una de las formas en que la practica el grupo policiaco estrella -LOS PAKALES- del actual gobierno de Chiapas, el del “Humanismo que Transforma”…

Si hoy nos diéramos el tiempo suficiente para leer y analizar los expedientes de las personas procesadas y cumpliendo condenas en los reclusorios -cuando menos en los últimos 20 años en Chiapas-, y los recursos legales interpuestos por sus respectivas defensas, ahí vamos a encontrar presente LA TORTURA física y psicológica… Los tratos inhumanos para declararse culpables de un delito no cometido son frecuentes, la impunidad hacia las policías de investigación y los ministerios públicos está garantizada… Es así como como por un lado, tenemos delincuentes libres en las calles, y por otro lado, permanecen inocentes en

las cárceles de Chiapas… LA TORTURA en el Estado de Chiapas, es bastante común que la utilicen las policías municipales y del estado, fuerzas federales y todo aquél que porta un uniforme y una pistola… No todos ellos, pero sí generalmente quienes llevan una investigación y traen ya escuela en métodos bestiales para “encontrar culpables” donde no existen… Vayamos a ver los momentos en que son presentados los supuestos delincuentes ante la autoridad “competente”: observemos las condiciones físicas en que son llevados… Hay quienes no pueden ni hablar, otros caminan con mucha dificultad, otros más apenas y pueden permanecer de pie o erguidos, y su expresión corporal general es que han sido víctimas de TORTURA FÍSICA Y PSICOLÓGICA… Muchos son los que antes o después de declarar, son hospitalizados como consecuencia de LAS TORTURAS… Aún con todo lo visible en los supuestos delincuentes, el ministerio público nada dice, y toma la declaración correspondiente fabricada mediante LA TORTURA… Algunos no aguantan los métodos salvajes de “in -

vestigar” y mueren durante este proceso… Luego viene la desaparición de las personas, los entierros clandestinos…

Ayer pudimos ver la forma en que un sujeto era “tableado” por un policía de los “PAKALES”, frente a muchas personas con uniforme de una fuerza policiaca… Ayer mismo, dado el escándalo generado en redes sociales, fueron detenidos y presentados 6 policías “Pakales” acusados de ABUSO DE PODER… Desgraciados, aquí YA INICIÓ la maniobra oficial para favorecer a estos delincuentes con vehículos blindados, uniformes, chalecos, radios, pistolas, armas largas… Todos ellos y su jefe, para empezar, deben de ser acusados y juzgados por TORTURA, por ese delito que no prescribe y que puede alcanzar una pena de 10 a 25 años en prisión, a decir de los abogados expertos… Ah! Si un uniformado de a pie es capaz de “tablear”, TORTURAR en público a una persona detenida y esposada ¿PUEDEN IMAGINAR ustedes de lo que puede hacer o hace un JEFE POLICIACO con boina ladeada, lentes de color, portafolio balístico, condecoraciones hasta en las orejas…?

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

MENSAJE

“Sin educación no hay transformación”:

CONFERENCIA

“Hacer mucho con poco”: Hugo Aguilar promete ajustar el presupuesto de la Corte a la austeridad

SESIÓN

A pesar de las calumnias nos vamos con dignidad: ministro Pardo Rebolledo

REPORTE

Arrasan con más de 4 mil metros cuadrados de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

INFORME EU señala a México por persistencia de graves violaciones a Derechos Humanos

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó este martes su Informe de Derechos Humanos del 2024, en el que señaló que persisten en México graves violaciones a las libertades de la ciudadanía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3184 by Dante Oliveyro - Issuu