La detención del defensor de migrantes Luis García Villagrán se debió a que la caravana de migrantes que él convocó, fue considerada como una provocación y un riesgo a los acuerdos políticos del gobierno de México con el gobierno de Donald Trump PAG. 2
D O X A
En lo que va este gobierno han muerto varios presos en reclusorios en Chiapas.
Unos por homicidio y otros por desatenciones médicas en donde existe responsabilidad oficial.
Sobre todo, porque toda persona en detención queda bajo la protección del Estado. Y en Chiapas no se cumple con esta protección del Estado y no se sanciona a los responsables.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
DICTAMEN
Juez libera al activista y defensor de migrantes Luis García Villagrán
Luis García Villagrán, director del Centro de
Dignificación
Humana A.C., fue detenido el pasado 5 de agosto en Tapachula, en el contexto de la organización de una caravana migrante
ACCIONES
Eduardo Ramírez entrega apoyos alimentarios y reafirma compromiso con las familias de Tuxtla
MENSAJE
Eduardo Ramírez y Javier May refuerzan estrategia conjunta contra la delincuencia en Chiapas y Tabasco
La libertad de Luis García Villagrán
La detención del defensor de migrantes Luis García Villagrán se debió a que la caravana de migrantes que él convocó, fue considerada como una provocación y un riesgo a los acuerdos políticos del gobierno de México con el gobierno de Donald Trump, en materia de control de la migración ilegal, y esta caravana evidenciaba la debilidad del gobierno para el cumplimiento de esos acuerdos y la respuesta obvia e inmediata fue la detención, a partir de una denuncia de trata en la modalidad de tráfico de migrantes, sin medir las consecuencias de esta detención, sustentada en una fabricación de delitos en la que el juez federal determinó que no había elementos para la vinculación de proceso y dejó en inmediata libertad al defensor de migrantes.
En casos en que la fiscalía detiene a personas inocentes, como es la situación de Luis García Villagrán, hay que agradecer la incompetencia de los ministerios públicos en la integración de la carpeta de investigación, que es lo que permite
a un juez determinar la situación del acusado y corregir la injusticia, pero a la vez, esta incompetencia de los ministerios públicos es lo que da pie a que los jueces liberan a presuntos culpables, y que la fiscalía en lugar de reconocer la incompetencia de sus funcionarios decida culpar a los jueces de la liberación de delincuentes.
Los ministerios públicos federales que vinieron de la Ciudad de México para ejecutar la orden de aprehensión en contra de García Villagrán, cometieron la irresponsabilidad de retomar un expediente mal hecho y lleno de falsedades, integrado años atrás por la delegación de la FGR, encabezada por Alejandro Vila Chávez, con claros vínculos con el CJNG, quien mantiene una relación de compadrazgo con el jefe de la plaza Juan Valdovino, situación que ocasionó que la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de seguridad. Omar García Harfuch y el propio gobernador de Chiapas fueron exhibidos en esta detención, en la que criminalizaron y violaron la presunción de inocencia del defensor
de migrantes, y se evidenció que esta detención fuera por motivos políticos, como parte de una razón de Estado.
El año pasado, otro juez federal había rechazado la vinculación de proceso con esta misma carpeta de investigación a García Villagrán, por no existir elementos, en el que además se indiciaba al párroco de la Iglesia de Ciudad Hidalgo, Heyman Vázquez Medina, a la periodista de Tapachula Cinthya Alvarado Enríquez y al defensor México-americano, Irineo Mújica, quien dirige la organización Pueblos sin Frontera, con lo cual mañosamente la fiscalía pretendía cuadrar el delito de delincuencia organizada, con el que fue acusado Luis García Villagrán, resultando todo un fiasco esta acusación; sobre todo porque los testigos de cargo son exfuncionarios del Instituto Nacional de Migración, algunos de ellos andan huyendo con orden de aprehensión acusados por enriquecimiento inexplicable y a quienes con anterioridad García Villagrán interpuso una denuncia acusando
a estos funcionarios de estar al servicio del tráfico de migrantes, denuncia que no fue investigada, por los vínculos y los sobornos que recibía el delegado y el sudelegado de la FGR en Tapachula. En la liberación de Luis García Villagrán, hay que reconocer la importancia que tiene la independencia y autonomía judicial de los jueces, que aún y con la declaración de la presidenta, en la que buscó inducir la resolución del juez, éste decidió impartir justicia y dejar en libertad al inculpado. Esta independencia judicial es la que se encuentra en riesgo con los jueces del bienestar, que ganaron esa elección por acuerdos y beneficios políticos, en el que se corre el riesgo de resoluciones y sentencias a favor del gobernante, en la que la ley quede sujeta a caprichos extralegales y se deje en estado de indefensión a los acusados y la impartición de justicia se convierta en un circo, como terminó sucediendo con esta denuncia en contra de Luis García Villagrán, en donde los comentarios de la presidenta terminaron siendo un fiasco.
Juez libera al activista y defensor de migrantes Luis García Villagrán
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).
El activista y defensor de migrantes Luis García Villagrán fue liberado este lunes tras una audiencia en la que el juez Jonathan Izquierdo, a cargo de la causa penal 54/2025, resolvió no vincularlo a proceso por los delitos de tráfico de migrantes y delincuencia organizada.
Durante la audiencia, los abogados defensores José Antonio Martínez Sánchez y Roberto Manuel de Jesús Carrera García presentaron pruebas que acreditaron que García Villagrán es beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob), debido a su reconocida labor en favor de personas migrantes.
De acuerdo a la versión de los litigantes, esta condición fue fundamental para demostrar que las actividades del activista forman parte de su trabajo legítimo de defensa de derechos humanos, y no de un esquema ilícito, como sostenía la Fiscalía.
“Hubo una audiencia inicial el
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
El desabastecimiento de combustibles en la frontera sur de México por la falta de pagos a piperos que son proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), se agudizó este lunes por un bloqueo de jubilados a una terminal de la paraestatal en Puerto Chiapas ante ausencias en sus servicios médicos. Los manifestantes exigieron atención médica y suministro de medicamentos, mientras en la región se reportan estaciones de gasolina cerradas, racionamiento a 20 litros por vehículo y largas filas, de acuerdo con testimonios recabados en el lugar.
Las personas que protestaron este lunes dijeron que forma parte de un grupo de 425 jubilados y más de 180 familias afectadas por las deficiencias en el sistema de Salud de Pemex, por lo que impidieron el acceso de autotanques a la instalación de Pemex y advirtieron que, si no hay respuesta, escalarán a un paro indefinido a partir del jueves.
En paralelo, automovilistas comenzaron compras de pánico ante el aviso de posibles faltantes, mientras algunas gasolineras dejaron de vender y otras restringieron la carga para administrar el inventario disponible. De acuerdo con los jubilados, el conflicto se origina en la ausencia de servicios médicos y de medicamentos en los hospitales de Pemex, un problema que se arrastra
Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación
Humana A.C., fue detenido el pasado 5 de agosto en Tapachula, en el contexto de la organización de una caravana migrante
pasado jueves, en la que se le formuló la imputación, y ya hoy fue la continuación de la audiencia; el juez valoró las pruebas presentadas como documentación oficial de la asociación civil y de la Secretaría de Gobernación, que el es una persona defensora de los derechos de los migrantes, y consideró que no existían elementos suficientes para vincular a proceso a nuestro defendido”, declaró el abogado Martínez Sánchez.
El litigante también aclaró que el fallo judicial no implica una ab-
solución definitiva, pero sí que actualmente no existe sustento para mantener la acusación.
“El acto de no vinculación a proceso es que, en este momento, no le han acreditado ninguna responsabilidad; no queda firmando, pero sí hay una facultad del ministerio público de poder seguir investigando; sin embargo, se trata de una investigación desde 2022, y a tres años no han podido investigar nada”, explicó.
Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Huma-
na A.C., fue detenido el pasado 5 de agosto en Tapachula, en el contexto de la organización de una caravana migrante. Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron su detención como parte de una estrategia de criminalización de la labor humanitaria.
Después de seis días de reclusión en el Centro de Reinserción Social No. 3 de Tapachula, el activista fue liberado y reiteró su compromiso con la defensa de las personas en tránsito por territorio mexicano. Afuera del Centro de Readaptación número 3, el defensor fue recibido por su esposa e hijas.
Durante la conferencia matutina del miércoles 6 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que García Villagrán “no es un activista”, y detalló que ya contaba con una orden de aprehensión vigente por delitos vinculados con tráfico de personas, la cual fue finalmente ejecutada por la Fiscalía General de la República (FGR).
Bloqueo de jubilados y falta de pagos a pipas, provoca desabasto de gasolina en Chiapas
desde hace trece meses.
A ello se suma la falta de pago a proveedores de pipas contratadas para el reparto de combustible, lo que, según expusieron, ha reducido el número de unidades en operación y habría provocado el desabastecimiento en municipios colindantes con Guatemala.
Los cierres y racionamientos afectaron a conductores que formaron filas durante horas para abastecerse. En estaciones de Tapachula y zonas aledañas, usuarios consultados indicaron que se desconoce la duración de la contingencia y que no han recibido información oficial sobre tiempos de normalización del suministro.
Noé Damián Aragón, jubilado de Pemex, denunció que llevan meses sin atención, médica y medicamentos, por lo que únicamente están pidiendo lo que les corresponde de manera pacífica. “Lo que nosotros pedimos es que la señora presidenta o el director de Pemex nos tomen en cuenta y no nos olviden, porque hemos dejado casi nuestra vida aquí, yo trabajé 37 años con ellos y hasta hoy estamos viendo este tipo de problemas, nosotros estamos pidiendo la reactivación (de los servicios)”, afirmó.
Por su parte, Manuel de Jesús Morales, otro trabajador de Pemex, su-
brayó que el desabastecimiento no es consecuencia de su protesta, porque inició antes por la ausencia de pagos a prestadores de servicio que tienen los autotanques para su repartición.
Juan Carlos Ruiz relató que, como muchos otros ciudadanos, esperó “casi dos horas y media” para cargar combustible y, aunque dijo desconocer el motivo de las largas filas, pidió a las autoridades atender el problema “porque es bastante fuerte”, mientras las autoridades no les dan respuesta. Los jubilados extendieron mantas y cartulinas, exigiendo consultas médicas, medicamentos, atención médica al 100 %, en tanto, conductores de pipas reportaron que únicamente “cinco unidades” estarían en el reparto, por la falta de pagos al proveedor de autotanques en la frontera mexicana
compartida con Guatemala. El pasado 5 de agosto el Gobierno de México anunció la creación de un vehículo financiero exclusivo para Petróleos Mexicanos (Pemex) de hasta 250.000 millones de pesos (más de 13.000 millones de dólares) que será destinado a proyectos estratégicos de la petrolera estatal y pago a proveedores durante 2025.
Este instrumento será respaldado con una garantía del Gobierno Federal y contará con recursos provenientes tanto de la banca de desarrollo como de la banca comercial.
Antes, el Gobierno mexicano también emitió notas precapitalizadas por 12, 000 millones de dólares, con el propósito de fortalecer las finanzas de la paraestatal. Con información de Aristegui Noticias.
La FGR no pudo acreditar las acusaciones de “narco” y pollero contra el defensor de migrantes, Luis García Villagrán, es liberado a 7 días de su detención
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
El activista y director del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán fue liberado este lunes, luego que un juez de distrito no encontrara argumentos sólidos para acreditar la acusación en su contra por delincuencia organizada y tráfico de migrantes.
García Villagrán fue detenido en Tapachula el pasado 5 de agosto, por elementos de la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR), acusado de delincuencia organizada y tráfico de migrantes.
El también conocido como el abogado de los migrantes, García Villagrán abandonó el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número tres de esta localidad, luego de una audiencia en el que un juez determinó no vincularlo a proceso por falta de pruebas de la Fiscalía General de la República (FGR).
Los abogados José Antonio Martínez Sánchez y Roberto Manuel de Jesús Carrera García precisaron demostraron al juez Jonathan Izquierdo -quien llevaba la causa penal 54/2025-, que el activista era beneficiario del mecanismo de protección de la Secretaría de Gobernación por su labor como defensor de derechos humanos migrantes.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto con su homólogo de Tabasco, Javier May Rodríguez, encabezó la Mesa de Paz Interestatal ChiapasTabasco, con el objetivo de enfrentar de manera conjunta los desafíos que plantea la delincuencia organizada en la zona limítrofe. En ese marco, firmaron el Acuerdo de Intención entre las Instituciones de Seguridad Pública de ambas entidades.
Durante su mensaje, el mandatario chiapaneco reafirmó su compromiso de fortalecer la coordinación, al recordar que Chiapas cuenta con 17 municipios colindantes con Tabasco, donde se desarrollan diversas actividades económicas, turísticas y de convivencia familiar. “Lo más importante es coordinar esfuerzos que fortalezcan los lazos de cooperación entre ambas entidades”, expresó.
Añadió que los acuerdos emanados de esta mesa permitirán seguir cumpliendo a los pueblos de Chiapas y Tabasco, además de respaldar el trabajo que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. Agradeció el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Marina, así como de los tribunales federales y locales, con quienes se ha hecho equipo para recuperar la paz social y la confianza
Se incorporación todos esos documentos para demostrar que la función que él hace es defender a los migrantes y no traficar con ellos como establece la Fiscalía”, expresó el abogado Martínez Sánchez.
La defensa del Coordinador del Centro de Dignificación Humana AC, añadió que el juez valoró la declaración del imputado y las pruebas presentadas por lo que decidió “no vincularlo a proceso y ordenar su libertad”.
El activista había incrementado sus denuncias por corrupción en el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), acusándolos de cobrar de forma ilícita 25 mil pesos para otorgar documentos migratorios y estatus de refugiados.
A su salida del CERSS, el defensor dijo que el juez decretó el auto de libertad porque no pertenece a la delincuencia organizada, sino al Centro de Dignificación Humana, además que es un activista reconocido desde hace más de nueve años por la Secretaría de Gobernación.
García Villagrán dijo que pensará junto con su familia si sigue o se retira del activismo, debido a que existe mucha persecución de parte del estado. “Esperemos que no haya más venganza del gobierno y más inventos de carpetas de investigación”.
Cabe señalar que un día después de la detención de Luis Rey García, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sin conocer el caso, sostuvo en su conferencia de prensa de Palacio Nacional
que no es un activista, tenía orden de aprehensión y, más bien, está vinculado con tráfico de personas.
Ese es el delito, había una orden de aprehensión desde hace años y se cumplimentó la orden de aprehensión, y la acusación es por tráfico de personas”.
García Villagrán es un abogado que acompañó en numerosas ocasiones las caravanas formadas en los últimos años por migrantes que habían entrado a México de forma irregular y que querían avanzar hacia el norte del país con la esperanza de cruzar a Estados Unidos.
Las caravanas de migrantes que cruzaban el país dejaron de formarse cuando comenzó la dura política de deportaciones del presidente estadounidense, Donald Trump.
La semana pasada el activista colaboraba en una nueva de no más de 300 personas que se estaba organizando para salir de Tapachula el miércoles. Pero fue detenido un día antes cuando el grupo iniciaba su caminata hacia el centro del país y había avanzado sólo unos pocos kilómetros.
El arresto se produjo en esa misma ciudad donde ha acompañado a los migrantes en la formación de pequeños grupos que salían caminando quejándose de la tardanza de los trámites migratorios o de la falta de empleos para ganarse la vida.
Eduardo Ramírez y Javier May refuerzan estrategia conjunta contra la delincuencia en Chiapas y Tabasco
ciudadana en las autoridades.
Por su parte, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, reconoció a Eduardo Ramírez por reafirmar los lazos de amistad y colaboración, subrayando la importancia de intercambiar experiencias y coordinar acciones para combatir a la delincuencia organizada, que no reconoce fronteras. Ratificó su disposición de continuar fortaleciendo esta cooperación en favor del bienestar de ambos estados.
“Este intercambio de saberes es una oportunidad para revisar estrategias, evaluar avances, redefinir acciones, analizar resultados y avanzar cada día de manera más organizada y coordinada entre ambos estados. Nunca más podemos permitir que se cruce esa frontera entre el gobierno y la delincuencia”, sostuvo.
A su vez, el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González, cuya jurisdicción abarca Chiapas y Tabasco, resaltó el trabajo conjunto de ambos gobiernos con las corporaciones de seguridad nacional para enfrentar de forma más eficaz a la delincuencia organizada. Precisó que esta es una zona estratégica para la contención y combate de delitos
como el trasiego de armas y estupefacientes, el abigeato y el comercio ilícito. “Nos reúne el diálogo y el compromiso, que va acompañado de la reflexión, la estrategia y la cooperación, porque vivimos tiempos complejos y lo que necesitamos es este pensamiento crítico y unión estratégica, como la de estos estados que, sin duda, va a tener buenos resultados”, aseguró.
En este evento participaron el comandante de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González; el comandante de la 36 Zona Militar, Javier Guzmán Alvarado; el comandante general de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez; el representante de la VII Región Militar con competencia en los estados de Chiapas y Tabas-
co, Rogelio Horacio Urbina Garay; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Inés Meléndez Estrada; y el fiscal federal en Chiapas, Felipe Neri León Aragón.
Asimismo, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén; el fiscal general del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; la secretaria técnica de la Mesa de Paz y Seguridad, María Baldramina Zepeda Melgar; el fiscal general del Estado de Tabasco, Óscar Tonatiuh Vázquez Landeros; y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, Serafín Tadeo Lazcano, entre otros.
Denuncian muerte de reclusa por presunta negligencia en el CERSS 5 en SCLC
Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
La organización Colectiva Cereza Chiapas denunció la muerte de Génesis, interna del Centro de Reinserción Social para Sentenciados número 5, ocurrido la tarde del domingo presuntamente por falta de atención médica oportuna durante una crisis de asma. Según el colectivo, la reclusa no recibió valoración médica adecuada y solo fue atendida por personal de enfermería, sin que hubiera médicos disponibles en el penal.
El comunicado señala que la mujer falleció alrededor de las 16:00 horas por una parada cardiorrespi-
Eduardo Ramírez
entrega apoyos alimentarios y reafirma compromiso con las familias de Tuxtla
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de apoyos alimentarios de la brigada Humanismo Contigo en la colonia Loma Bonita de Tuxtla Gutiérrez, donde convivió con las y los vecinos, a quienes reconoció por su organización para salir adelante y reiteró su compromiso de seguir trabajando en la atención de sus necesidades.
“Desde muy temprano empezamos para llevarles mejores noticias, mejores acciones sociales, mejor infraestructura y, sobre todo, cuidar algo que debemos atesorar con nuestra vida y con nuestro corazón: que estamos viviendo en paz en Chiapas y en Tuxtla Gutiérrez”, expresó el mandatario.
En este contexto, informó que a partir de este año se otorgan las becas Rita Cetina para niñas y niños de primaria, que se suman a las de secundaria, y anunció la entrega de mochilas con el propósito de apoyar la economía familiar.
Ramírez Aguilar resaltó también que, junto con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se continuará brindando a la población más necesitada los beneficios de los programas sociales.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez,
señaló que la entrega de apoyos alimentarios refleja el compromiso del gobierno de la Nueva ERA por atender esta necesidad básica en las zonas más vulnerables.
En representación de las y los colonos beneficiados, Cecilia Sánchez reconoció a Eduardo Ramírez por transformar con humanismo a Chiapas y apoyar con alimentos a las familias tuxtlecas en situación de vulnerabilidad.
En otra actividad, el gobernador visitó el Banco de Alimentos de México A.C. (Bamx), donde reafirmó su compromiso de garantizar el derecho humano a una alimentación digna y suficiente, especialmente para quienes viven en condiciones más precarias.
Tras recorrer las instalaciones y reconocer el trabajo que realiza esta asociación, Ramírez Aguilar manifestó la voluntad de su administración de sumar esfuerzos y recursos con la sociedad civil para atender las necesidades de las personas más desprotegidas. Asimismo, invitó a la ciudadanía a apoyar mediante la donación de alimentos, ropa, calzado, electrodomésticos y otros artículos en beneficio de la gente.
Por su parte, Francisco Chacón destacó que la Secretaría del Humanismo contribuye a esta causa a través de los Comedores del Humanismo, complementando así el esfuerzo del Banco de Alimentos para garantizar una alimentación digna para las familias.
ratoria y acusa omisión de las autoridades responsables de la custodia y atención de las personas privadas
de su libertad. Afirman que Génesis había solicitado desde hace un año su traslado de regreso al penal de El Amate, del que fue movida de forma irregular.
Colectiva Cereza exigió a autoridades penitenciarias, de derechos humanos y ministeriales investigar el caso, al considerar que la falta de atención médica incidió directamente en el fallecimiento. El cuerpo será entregado este lunes a sus familiares para darle sepultura, mientras la organización pide que el hecho sirva para visibilizar las condiciones que enfrentan las mujeres en reclusión.
Copainalá: el municipio que paga la cuenta de los lujos y excesos del presidente apodado “El Tapana” o “Rey de la Cantina”
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Por más que intente evitarlo, Carlos Cruz Cruz, presidente municipal de Copainalá y conocido como “El Tapana”, no tardará en enfrentar la ley. Su administración está marcada por denuncias formales, acusaciones documentadas y una creciente indignación social. No es solo percepción: hay expedientes abiertos ante el Juzgado Civil, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y la Auditoría Superior del Estado, que lo señalan por corrupción, intentos de soborno, cobro de cuotas a contratistas y falta de pago de obras que él mismo ha reconocido públicamente y se niega a liquidar.
En lugar de resolver los problemas de su municipio, es más fácil encontrarlo en Tuxtla Gutiérrez, donde ha ganado fama como “El Rey de la Cantina”. Ahí, entre copas, se le ve con frecuencia. Y cuando se digna a pisar la presidencia municipal, no tolera que le hablen fuerte; prefiere que lo hagan “en tono bajito” porque —dicen— aún no se recupera de la resaca.
Mientras Copainalá está al borde de perder la distinción de Pueblo Mágico, el alcalde derrocha recursos en lujos. Ejemplo de ello es la adquisición de un Mercedes GLE Coupé valuado en $1,973,000 pesos, mientras calles, comunidades y servicios públicos permanecen en el abandono. Y lo más grave: la deuda con los contratistas no desaparece con un cambio de administración. El municipio tiene la obligación legal y moral de pagar, sin excusas ni chantajes, porque los recursos para estas obras ya estaban etiquetados y asignados. Los señalamientos por corrupción están respaldados por documentos oficiales. Una denuncia ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (folio 07MAY25JE1803) acusa a “El Tapana” de intentar sobornar a la empresa
Quetzalzin Proyectos y Construcciones para liberar un pago pendiente de $867,447.00 pesos por la obra “Equipamiento de Espacio Multideportivo”, concluida y entregada desde septiembre de 2024. El contrato, firmado bajo el programa FAISMUN, se ejecutó en tiempo y forma, pero el alcalde habría condicionado el pago a cambio de recibir en efectivo el 15% del monto.
La Auditoría Superior del Estado también recibió una denuncia en la que se detalla qué recursos etiquetados para finiquitar varias obras de 2024 llegaron a la actual administración en octubre. El presidente municipal, según el testimonio, ofreció liberar los pagos únicamente si los contratistas entregan “en mano” el 15% de lo adeudado. Algunos cedieron a la presión; otros —como Quetzalzin— se negaron y siguen sin cobrar.
Por si fuera poco, el propio alcalde ha reconocido que llevó a su natal Oaxaca —donde sueña con gobernar— a los mismos grupos que contrató para la feria de Copainalá, en lo que parece un descarado desvío de recursos públicos.
Hasta ahora, los titulares de Anticorrupción, la Auditoría Superior y los jueces han cubierto los flancos que podrían obligarlo a rendir cuentas. Pero los expedientes están ahí, las pruebas son públicas y la paciencia de Copainalá tiene un límite. El pueblo mágico no aguanta más un gobierno de cantina, lujo y corrupción.
Ola de violencia en Sinaloa deja 17 muertos en un solo día
Aaron Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
La jornada de este domingo dejó saldo de 17 homicidios en Sinaloa, la mayoría en zonas rurales y de difícil acceso y que desde hace más de una década han sido foco de alta incidencia por desplazamiento forzado.
Los primeros días de agosto Sinaloa había experimentado un decremento en homicidios dolosos, sobre todo en su capital, sin embargo, las muertes en Culiacán incrementaron durante este domingo 10 de agosto luego de un choque armado entre facciones rivales en Pánuco, comunidad serrana de Concordia y uno de los lugares con más incidencia en desplazamiento forzado por movimiento de grupos armados.
Además, en Navolato hubo cinco muertes, cuatro después de un choque entre grupos rivales en San Pedro, comunidad colindante con Culiacán.?
Al respecto, el gobernador Rubén Rocha Moya habló sobre los hechos, destacando que la incidencia de asesinatos ha tenido una baja, sobre todo en Culiacán, aunque la referencia que significa a los ojos de fuera la entidad, los casos los relacionan con la capital.
“Hubo muchos homicidios ayer. Sí. Los hubo lejos de Culiacán, sí. Pero para el mundo Culiacán es referencia cuando se habla de Sinaloa”.?
Sin embargo, en Culiacán sí se registró incidencia homicida con dos personas abatidas en ataques armados en diferentes hechos en las colonias Nueva Galaxia y Las Coloradas, ambas al sur de la ciudad. En ambos casos la muerte se dio
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La senadora suplente de Morena, Nathaly Viridiana Chávez García, recurrió al fuero para evitar la revisión de su automóvil y ser detenida por presunto estado de ebriedad en el estado de Oaxaca.
La agencia de noticias RIOaxaca compartió un video de la legisladora, quien es suplente de senadora morenista Luisa Cortés García, en presunto estado ebriedad y argumentando que no la pueden detener porque es senadora suplente y tiene fuero, detallan en la publicación que su argumento fue para evitar un alcoholímetro.
“Les guste o no les guste, vengamos como vengamos, tenemos fuero, yo soy senadora, no soy diputada ni federal ni local, soy su -
Los primeros días de agosto Sinaloa había experimentado un decremento en homicidios dolosos, sobre todo en su capital, sin embargo, las muertes en Culiacán incrementaron durante este domingo 10 de agosto luego de un choque armado entre facciones rivales en Pánuco, comunidad serrana de Concordia y uno de los lugares con más incidencia en desplazamiento forzado por movimiento de grupos armados
mientras recibían atención médica.
Por otra parte, el saldo de 17 muertes representa el más grande a nivel nacional de este último domingo, representando además el 13 por ciento de los registrados en la República que cerró la jornada
con 76 casos.
Además, los 17 homicidios del domingo 10 significan la mayor cantidad de este agosto y uno de los más altos en este semestre, apenas superado por los 30 reportados el último día de junio.
Estos hechos se dan bajo el contexto de los 11 meses de guerra que han mantenido las facciones de los Chapitos y la Mayiza que ha cobrado ya cerca de mil 800 muertes y desaparecido a más de 2 mil personas.
“Vengamos pedos o no, tenemos fuero”: senadora suplente tras detención de alcoholímetro en Oaxaca
plente, pero soy senadora, a fin de cuentas, soy senadora, a mí me votaron, venía el nombre de mi propietaria y venía el nombre mío, yo gané por votos y soy suplente de senadora.
“Entonces tenemos ciertas restricciones. Ustedes no pueden revisar vehículos de senadores, quieran o no, vengamos pedos o no vengamos pedos, no pueden hacerlo porque somos senadores”, dijo.
El video dura 40 segundos, pero en él se aprecia a la senadora suplente, en supuesto estado de ebriedad, argumentando a un oficial que no la pueden detener por el fuero que ostenta, venga tomada o no.
EU imputa a empresarios mexicanos por sobornar con artículos de lujo a funcionarios de Pemex
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno de Estados Unidos imputó a dos empresarios por pagar al menos 150 mil dólares de sobornos a tres funcionarios de Pemex durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando la petrolera estaba a cargo de Octavio Romero Oropeza, ahora a cargo del Infonavit.
De acuerdo con el Departamento de Justicia, la Corte de Distrito de Texas imputó a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez –un empresario al que la justicia estadunidense identifica por sus vínculos con cárteles mexicanos-- y Mario Alberto Ávila Lizárraga de haber entregado productos de Louis Vuitton y Hublot, así como “pagos en efectivo” a por lo menos tres funcionarios de Pemex y de Pemex Exploración y Producción (PEP) entre 2019 y 2021, lo que les permitió recibir contratos públicos de al menos 2.5 millones de dólares.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos no reveló los nombres de los tres altos funcionarios de Pemex que recibieron los presuntos sobornos; en un comunicado publicado en la tarde de este lunes 11, la dependencia indicó que los dos im-
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“Jamás permitiríamos que el ejército norteamericano pisara territorio mexicano, nunca”, dijo una vez más la presidenta Claudia Sheinbaum, quien también se refirió a los presuntos vuelos de drones de la CIA en territorio mexicano.
La mandataria dejó “muy claro a todos los mexicanos, primero, que nosotros jamás vamos a poner en riesgo nuestra soberanía, jamás; jamás vamos a poner en riesgo la independencia. México es un país libre, soberano, independiente”.
Expuso que en el caso de alguna aeronave es solo si se pide el apoyo para alguna operación, lo cual “no es de ahora, se ha hecho en algunas ocasiones para algún asunto particular”.
“En este momento no, pero si llegara haber alguna aeronave que volara sobre territorio mexicano, tendría que ser exclusivamente bajo la coordinación y la petición de México para algún apoyo de vigilancia de alguna zona, dentro de los mar-
La justicia de EU acusó a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga haber entregado productos de Louis Vuitton y Hublot, así como “pagos en efectivo” a por lo menos tres funcionarios de Pemex entre 2019 y 2021, lo que les permitió recibir contratos por 2.5 mdd
putados fueron acusados de delitos que entran bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), por los cuales podrían pasar hasta cinco años en la cárcel. Originario de Villahermosa, en Tabasco, Ramón Alexandro Rovirosa Martínez es dueño de varias empresas dedicadas al sector pe -
trolero –incluyendo su grupo Roma Energy-- y a la construcción, constituidas en Tabasco, y varias de ellas participaron en licitaciones de Pemex. Según el Departamento de Justicia, los pagos de sobornos estuvieron relacionados con contratos entregados a sus empresas; la institución informó que el empresario fue detenido hoy.
Mario Alberto Ávila, por su parte, es un personaje del panismo de la primera década de los años 2000; delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Campeche, y cercano a Juan Camilo Mouriño –el secretario de Gobernación de Felipe Calderón Hinojosa, quien falleció en la caída de su helicóptero en 2008--, el político compitió por la gubernatura de Campeche por el PAN en 2009.
Ávila fungió como subdirector de Mantenimiento y Logística en PEP durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, y fue inhabilitado en 2015 por irregularidades en torno al caso de corrupción de Oceanografía. Según la extinta Secretaría de la Función Pública (SFP), Ávila firmó a destiempo una adenda a favor de la empresa petrolera e incurrió en conflictos de interés al utilizar el avión de la empresa, a la que firmó contratos millonarios. Según el Departamento de Justicia, Ávila tiene residencia permanente en Estados Unidos pero “está prófugo”.
Sheinbaum niega drones de la CIA en México e invoca el Himno Nacional
cos de colaboración”.
Reiteró que “colaboramos, nos coordinamos para temas de seguridad y otros temas, pero nunca nos subordinamos. Y jamás permitiríamos, jamás, que el ejército norteamericano o alguna otra institución de los Estados Unidos pisara territorio mexicano, nunca”.
Después refirió una estrofa del himno nacional:
“...si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo, piensa, oh patria querida, que el cielo, un soldado ―y una soldada― en cada hijo te dio”.
“Nunca hubo queja contra Pablo Gómez”
La mandataria federal también se refirió a una supuesta presión de Estados Unidos para la salida de Pablo Gómez, de la Unidad de inteligencia Financiera, lo cual fue
señalado por el PAN, Dijo que “nunca hubo una queja formal contra Pablo, hizo un gran
trabajo al frente de la UIF, nunca hubo una queja del gobierno de Estados Unidos desde antes y ahora”.
Trump califica la Ciudad de México como una de las peores del mundo
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON (apro)
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció la federalización de la capital de su país que implica el hecho de que la Guardia Nacional tome control de la policía capitalina, patrullando las calles y arrestando a los criminales.
La vamos a poner bajo control, rescataremos a la capital, este es el Día de la Liberación. La Guardia Nacional restablecerá el orden, la ciudadanía quiere que se acaben las balaceras, los asesinatos y las violaciones”, dijo Trump en conferencia de prensa en la Casa Blanca.
En una maratónica sesión de casi hora y media con reporteros, Trump incluso comparó a la ciudad de Washington, D.C. con “dos de las peores ciudades (capitales) en el mundo”, según él: Bogotá, Colombia y la Ciudad de México.
Haciendo alusión sobre algunas de la cosas que pasan en Washington, Distrito de Columbia, el mandatario estadunidense dijo que las estadísticas sobre robo de autos se han triplicado, lo mismo que los asaltos por parte de “pandilleros y criminales sedientos de sangre”.
Bajo una ley promulgada en 1989, la capital de los Estados Unidos, a diferencia de los que marca la consti-
Camila Ayala Espinosa
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Para Moody’s, el plan de Claudia Sheinbaum para Pemex al 2035 eleva los riesgos para la banca de desarrollo mexicana, con especial impacto en Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
En un análisis publicado, la calificadora precisó que el pasado 5 de agosto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la creación de un nuevo vehículo de inversión por 250 mil millones de pesos, equivalentes a 13.3 mil millones de dólares, para financiar proyectos estratégicos de Pemex.
“El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el banco de desarrollo más grande de México, administrará el fondo, que será financiado por bancos de desarrollo, bancos comerciales e inversionistas privados bajo la forma de un sindicato”, señaló la agencia.
Este fondo, respaldado por garantías federales, se destinará exclusivamente a inversiones en producción petrolera durante este año. Sin embargo, Moody’s subraya que su estructura incrementa la exposición de la banca de desarrollo
El presidente comparó la violencia que se vive en Washington con la de Bogotá en Colombia y la CDMX, al anunciar que la Guardia Nacional tomará el control de la policía de la capital de EU
tución política de este país respecto a los 50 estados, sí puede federalizar a la policía civil bajo una prerrogativa del titular del Poder Ejecutivo. “Vamos a limpiarla muy rápido, nuestra capital es una ciudad sin leyes. Es también un santuario de inmigrantes indocumentados, pero ya no más… si es necesario hasta utilizaremos a personal militar (del Pentágono), removeremos a los indigentes de los parques nacionales, de las calles
y espacios públicos”, resaltó Trump. En la conferencia de prensa durante la cual estuvo acompañado del Secretario de Defensa, Pete Hehseth, la Procuradora General de Justicia, Pam Bondi, el director del FBI, Kash Patel y otros miembros de su gabinete, Trump dijo que la capital bajo su mando será “bella y segura”.
La toma de control del Departamento de la Policía Metropolitana por parte de la Guardia Nacional se
ejecutó con la firma de una orden ejecutiva sustentada en la sección 740 de la ley promulgada en 1989 que lo autoriza y permite. Pese a las protestas de la alcalde de la capital estadunidense, Muriel Bowser, demócrata, Trump ni siquiera la mencionó por nombre durante el encuentro con periodistas en la Casa Blanca aunque indirectamente hizo referencia a ella al manifestar que en la capital impera el crimen.
Plan de Sheinbaum para rescatar a Pemex pone en riesgo a Nafin y Bancomext: Moody’s
a riesgos vinculados al petróleo, particularmente para Nafin y Bancomext; instituciones que aportarían recursos para alcanzar el monto objetivo.
“Actualmente, Pemex enfrenta presiones por sus desafíos financieros, elevados requerimientos de liquidez y flujo de caja libre negativo de manera continua”, puntualizó la calificadora.
Y es que este financiamiento se da en un contexto donde el sector bancario privado suele actuar con cautela frente a la petrolera estatal y a la industria de crudo en general.
La calificadora expuso que el riesgo está en el balance. Pemex, como la mayor empresa del país y un prestatario con necesidades de liquidez constantes, ya representa un peso considerable en los balances bancarios.
A junio de 2025, equivalía al 24% del capital común tangible (TCE) de Nafin y al 8% del de Bancomext. La exposición directa de la banca de desarrollo hacia Pemex ha sido históricamente más de tres veces superior a la de la banca comercial.
En el caso de los bancos comerciales, la exposición directa se ha mantenido estable desde 2023, rondando el 9% de su TCE. Si se suma el monto total, todavía pendiente de negociaciones entre Pemex y sus acreedores, Moody’s estima que los nuevos fondos garantizados representarían cerca del 70% del capital común tangible de la banca de desarrollo y alrededor del 10% de la banca comercial.
Participación
La participación de la banca de de-
sarrollo en este esquema busca aliviar la presión sobre Pemex para financiar su gasto de capital. De hecho, Moody’s calcula en al menos 10 mil millones de dólares anuales. En 2024 la petrolera destinó 14.8 mil millones de dólares para liberar presiones. Sin embargo, el apoyo actual de la banca de desarrollo —apenas por encima de 13 mil millones— equivale a menos de un año de las inversiones que Pemex necesita para sostener y expandir sus operaciones.
Asociación Nariz Roja confronta a Sheinbaum por minimizar marcha por desabasto de medicamentos
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“Presidenta, ¡ya no mienta!”, pidió Alejandro Barbosa Padilla, vocero de la asociación Nariz Roja, a la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo, luego de que hoy en su conferencia matutina minimizó la marcha realizada ayer para denunciar el desabasto de medicinas en el país y acusó que fue encabezada por la diputada del PAN Margarita Zavala. Esta mañana, cuando un periodista le preguntó sobre la organización de una manifestación promovida por una alcaldesa de oposición, la morenista aseguró: “Ah… No, bueno. Está como ayer, la marcha esta de los medicamentos, ¿no?, Margarita Zavala la encabezaba”.
Un par de horas después, en una transmisión en vivo en redes sociales, el fundador de Nariz Roja y organizador de la marcha que ayer recorrió el Paseo de la Reforma hasta el Zócalo y se replicó en 12 entidades con el lema “¡Queremos medicinas!”, aseguró:
“Presidenta, ¡ya no mienta! No encuentre pretextos más para buscar cómo opacar, disminuir una queja ciudadana ante un problema que ustedes mismos han generado”.
Y le preguntó: “¿De dónde sacó eso? La diputada solamente se presentó a un evento que fue la marcha del desabasto de medicamentos. No nos buscó”. Explicó que la esposa del expresidente Felipe Calderón se sumó a la marcha sin pedir reconocimiento. Entonces, reprochó a Sheinbaum:
“Hoy decir que esta marcha estuvo con tema político, presidenta, nos parece de lo más bajo de su persona, lo más inhumano, porque se va por un tema político y no por la realidad que hay en los hospitales. ¡La gente se está muriendo, presidenta. Se lo dijo la gente en las calles!”.
Sheinbaum
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Luego, destacó que Zavala fue “la única” diputada que fue a la marcha y siguió: “no vi a nadie de Morena, no vi a nadie del Movimiento Ciudadano, no vi a nadie del PRI. Nos faltan esa gente, señora. Nos faltan los diputados y senadores que den la cara por su pueblo, allá en los escaños, donde se están peleando por tanta tontería, pero lo importante no lo atienden. ¡No atienden el dolor humano!”.
Barbosa Padilla pidió no buscar más pretextos: “pudo haber sido Pepe Tuercas o el que no le guste a usted y ahí habían encontrado un pretexto”. Entonces, exigió no echar culpas a los demás y dejar de atacar a sus contrincantes políticos:
“¡Ya, por favor, a nosotros no nos metan en esa arenga. Sus problemas personales, políticos, a nosotros nos vienen valiendo un sorbete. ¡Pónganse a trabajar! Si tanto le impresionó ver a Margarita Zavala ahí, más bien yo le diría, ¿por qué no se impresiona de no ver a toda su gente haciendo algo por los niños con cáncer?”.
“Herencia maldita”
Fundador de Nariz Roja en 2009, Alejandro Barbosa Padilla aseguró que la situación que vive el gobierno de Sheinbaum Pardo en desabasto de medicamentos es una “herencia maldita”.
Dijo que se debe aceptar: “¡el problema viene del sexenio pasado y lo sabemos todos! Hay que voltear a ver la realidad… Hoy vamos a ciegas, presidenta.
No estamos encontrando el camino correcto para resolver este desmadre que provocó el sistema de salud anterior!”. También criticó que, contrario al discurso de Sheinbaum de que sale de su oficina para hablar con la gente, ayer en la marcha eso no ocurrió: “Hoy, salimos a las calles y no, nosotros no recibimos a nuestra presidenta, nuestra presidenta no nos acogió, no salió a hablar con nosotros, no nos buscó. Nosotros somos los ciudadanos a los que usted sirve y usted ni siquiera hizo por acercarse, mandar a alguien a que nos dijera ‘oigan, ya escuché sus demandas’. Nada”.
Por ello, “de la manera más correcta y atenta”, le pidió: “déjense de mentir.
El 95% de compras es un tema que solo ustedes saben, nosotros no lo podemos debatir porque no tenemos manera de poder evidenciar si ya se compró o no… lo que sí podemos mencionar y cuestionar con receta en mano, son los faltantes de medicamentos que hay en todo el país”.
De hecho, mencionó que esos faltantes ya los validaron con el secretario de Salud, David Kershenobich, y el subsecretario Eduardo Clark, quienes en junio pasado se reunió y le prometieron que en julio ya no habría desabasto.
“¡Ni ustedes se ponen de acuerdo!”
Tras la acusación política, en la conferencia Sheinbaum Pardo aseguró que le da “seguimiento personal” a la llegada de los medicamentos a todos los centros de salud. “Ayer pedí que me enviaran todos los medicamentos on-
cológicos que están llegando a todas las instituciones que atienden cáncer, particularmente del IMSS Bienestar; son 72 o 76”, dijo y pidió reproducir un video de la entrega en Guerrero.
La mandataria federal agregó que el martes próximo dará el banderazo de salida a las camionetas de las “Rutas de la Salud” en todas las entidades que tienen el IMSS Bienestar para garantizar la distribución de los medicamentos ya adquiridos.
En su transmisión, Alejandro Barbosa le reviró: “Gracias, presidenta, por aceptar el desabasto. ¿Para qué salen si no hay medicamentos? Si ya están surtidos. Usted en marzo lo dijo, presidenta. ‘Ya se compraron todos los oncológicos y ya están donde tienen que estar’. Está documentado. Marzo, usted lo dijo. Después en mayo volvió a decirlo. Y hoy la fecha es agosto, pero siguen manejando fechas, pero también refieren que ya está todo. ¡Ni ustedes mismos se ponen de acuerdo!”.
De paso, criticó que el video mostrado “más bien parece una campaña electoral de ‘venga los invito a ver mi farmacia’... ¿Por qué no fueron a grabar a Oaxaca? ¿Por qué no fueron a Tabasco? ¿Por qué no fueron a Veracruz? ¿Por qué no vinieron a Jalisco? ¿Por qué? Porque saben que aquí se resbalan con la realidad”.
“¡Respete a los niños enfermos!”
El fundador de Nariz Roja, pidió a la exjefa de gobierno de la Ciudad de México respetar a la gente que salió a demandar un derecho.
“Respete esos niños que salieron a las calles a manifestar su tristeza, su ausencia de medicamentos. ¡Respételos, por favor!. Eso no se vale. El esfuerzo de todas estas criaturas, de estas familias lo hicieron con todo el amor del mundo. Caminaron muchas calles para que usted salga de decir que eran dirigidos por alguien de un partido político. Eso es una total mentira!”.
instala comisión presidencial para la reforma electoral
hoy coordinador general de Política y Gobierno.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes la instalación oficial de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que encabeza Pablo Gómez Álvarez.
La comisión está integrada además por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
También por Jesús Ramírez Cuevas, quien fuera coordinador de comunicación del presidente Andrés Manuel López Obrador y hoy encabeza la coordinación de Asesores de la titular del Ejecutivo; y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, exministro presidente de la Suprema Corte y
Además, Sheinbaum colocó a dos de sus incondicionales en la comisión: su consejera jurídica Ernestina Godoy y José Merino, el titular de la Agencia de Transformación Digital.
“Instalamos la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez; avanza la planeación de foros que se realizarán en todo el país”, anunció la mandataria en su cuenta de X.
La creación de esta comisión fue formalizada mediante un decreto publicado en el Diario Oficial el pasado 4 de agosto, marcando un punto de inflexión en la historia política reciente de México, según analistas. Sheinbaum destacó que el objetivo principal es consolidar la democracia
mediante una planeación que incluye foros en todo el país, los cuales comenzarán a organizarse en las próximas semanas.
“Juntas y juntos consolidamos la democracia”, afirmó.
Pablo Gómez Álvarez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y con experiencia en reformas electorales, liderará un diagnóstico exhaustivo del modelo electoral mexicano, con un enfoque en el funcionamiento de los partidos políticos y la participación ciudadana.
La comisión, de carácter temporal, estará vigente hasta el último día del mandato de Sheinbaum, lo que sugiere que los cambios podrían extenderse más allá de las elecciones intermedias de 2027, posiblemente impactando las presidenciales de 2030.
Entre las propuestas en discusión se encuentra la eliminación de los diputados plurinominales y un recorte al presupuesto de los partidos y del Instituto Nacional Electoral (INE), aunque la presidenta ha garantizado que este organismo mantendrá su autonomía.
Este enfoque contrasta con la fallida reforma de 2022, que buscaba disolver el INE, y refleja un intento por adaptar la ley a la legitimidad obtenida tras el reciente triunfo electoral de Morena.
Avances sobre el cuidado son amenazados por ultraderecha: Parlamentarias de AL y Caribe
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Como parte de los trabajos previos a la XVI Conferencia Regional de la Mujer y el Caribe cuya sede es la Ciudad de México, se realizaron algunos eventos paralelos y uno de ellos fue el Foro Parlamentario, donde mujeres de diversas latitudes expresaron los avances y desafíos en las legislaciones de sus respectivos países sobre la sociedad de cuidados; sin embargo, destacaron que entre los grandes obstáculos se encuentran la falta de representación en los espacios de toma de decisión, así como la arremetida de gobiernos de ultraderecha que provocaron algunos retrocesos en los derechos de las mujeres.
Este debate se dio durante la mesa de trabajo «Avanzar a sociedades del cuidado en América Latina y el Caribe: Marcos Norma vos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidados». Una de las tres comisiones que se trabajaron posterior al Foro Parlamentario y previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe.
La Conferencia Regional es un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMujeres). Se lleva a cabo con una frecuencia no superior a los tres años y en ella se analiza la situación regional de los Estados miembros en relación con el avance de los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones y hacer evaluaciones periódicas.
Este 2025, la Conferencia Regional se llevará a cabo en el Centro Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, como parte del acuerdo número 54 de los compromisos de Buenos Aires, ultima cede del evento, donde se estableció que México sería el país anfitrión.
Avances y desafíos parlamentarios sobre la sociedad de cuidados
Las parlamentarias tuvieron puntos de vista que dieron rumbo al debate para los próximos acuerdos que se obtendrán al final de la semana.
Flor Pablo Media, parlamentaria en Perú, declaró que en su país existen cuatro proyecto de ley que fueron archivados esto debido al contexto conservador del Estado en donde algunos hombres parlamentarios determinaron que un Sistema de Cuidados iba a debilitar a las familias al proporcionar mayor tiempo libre a las mujeres.
Por ese motivo, las parlamentarias comenzaron a entrar en el tema desde otros ángulos como incluir a las mujeres cuidadoras de las infancias enfermas que necesitan mayor
cuidados para incluir sus opiniones y perspectivas con la finalidad de sensibilizar a los hombres parlamentarios. Este 2025, el tema se volvió a retomar en el Congreso.
La diputada Patricia Mercado de México, expresó que uno de los primeros avances en México es el acuerdo sobre la reforma constitucional para reconocer el derecho al cuidado (cuidar, ser cuidado y auto cuidarse), así como la responsabilidad del Estado frente a las tareas de cuidado e incluso, el reconocimiento del derecho al tiempo propio; sin embargo, cuando el proyecto subió al Senado de la República para su votación, las senadoras y senadores no los pudieron concretar.
Actualmente existe otra iniciativa para crear el Sistema Nacional del Cuidado que aborda las instituciones y gobernanza para que pueda ser una realidad y ayude las mujeres. El proyecto se llevó al Senado de la Reúublica y de nueva cuenta, hasta el momento sigue sin poder pasar las barreras. Ante este panorama la diputada Patricia Mercado expresó que se necesita lograr un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la necesidad de ambas reformas. Otro de los avances son las reformas legislativas como licencias de cuidado para niñas y niñas ante enfermedades concretas, las licencias de paternidad que permite a los hombres pasar hasta 30 días y 12 semanas a las mujeres una vez que termine el parto. No obstante, esta última aunque esta reforma no avanzó en la Cámara de Diputados. En consecuencia, la diputada apuntó que el problema central es la falta de alianza entre mujeres entre los tres niveles de gobiernos para que las iniciativas avances en su aprobación.
A nivel local, Mónica Fernández, diputada en el Congreso de la Ciudad de México, mencionó que entre los logros en el país se encuentra el reconocimiento del derecho al cuidado en la capital y la necesidad de incluir los sistemas de cuidado, en Jalisco se reconoció el derecho de las o personas a ser cuidadas de manera digan y en Nuevo León se anunció la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la Comisión del Sistema Estatal del Cuidados. Para Paula de Armas, diputada de Uruguay, el país es pionero en la materia de cuidados, por ejemplo, crearon
una ley para regular la violencia contra las mujeres basado en el género, crearon la ley de interrupción voluntaria embarazo, crearon del Sistema Nacional Integral de Cuidados, el funcionamiento del Instituto Nacional de las Mujeres. Añadió que el Estado es garantista en estos derechos, los cuales funcionan como una base para impulsar los derechos de las mujeres.
La conversación continuó con Victoria Donda, diputada de Argentina, quien mencionó que, comúnmente la legislación sobre el tema se enfoca más en el cuidado de las personas que quedan a cargo de las mujeres y no sobre ellas. Algunos de los avances en el país es la ley contra la violencia de género que cada vez se fue ampliando para incluir los diferentes tipos de violencia que inciden en la vida de las ciudadanas ante las deficiencias de su sistema judicial.
Un segundo avance relacionado en el tema fue la ley contra la trata de personas con fines de trata o explotación sexual. En Argentina, el 80% de las víctimas de trata son mujeres, por lo que se sancionó el delito en 2008. En consecuencia de todas las leyes aprobadas, uno de los diversos resultados es que la tasa de muertes por abortos clandestinos es de cero por ciento desde 2021, cuando antes las cifras alcanzaba a las 200 mujeres por año.
Carmen Gloria Aravena, senadora de Chile, retrató que persisten diversas contradicciones, por ejemplo, solo el 54% de las mujeres aporta a la economía del país (con trabajo formal e informal). Pese a la oferta educativa, no todas las ciudadanas puede acceder a ella, ya que el tema de cuidados siguió siendo vinculando a las mujeres en todos los ámbitos.
En consecuencia, para las parlamentarias no ha sido fácil romper las barreras legislativas y crear leyes que impulsen la sociedad de cuidados. Pese a este panorama, se logró crear las licencias de 6 meses permitieron que las madres pudieran quedarse en casa a cuidar de sus hijas e hijos. Con la ley Trastorno del Espectro Autista (TEA) las infancias en caso de tener condiciones especiales pueden ser cuidadas en instituciones especializadas. Asimismo, el Programa de Integración Escolar (PIE) en Chile permitió incorporar a las infancias en la educación formal y con especialidades.
Desde la perspectiva de Carolina Giraldo, congresista de Colombia, el país no cuenta con ninguna ley que incluya el «derecho al cuidado». No obstante, existen avances en la Corte Constitucional sobre el derecho al cuidado, proyectos de ley con padre cuidadores e incluso ley de pensión del cuidado. De la misma manera, se cuenta con «las manzanas del cuidado» infraestructura parte que las mujeres puedan invertir su tiempo, así como un documento sobre el Sistema Nacional del Cuidado por parte del ejecutivo.
Desde Paraguay, la senadora Esperanza Martínez comentó que los avances en el país fueron la presentación de un proyecto de una ley y un sistema de cuidados que recoge experiencias de Latinoamérica que se presenta en un contexto de retroceso de derechos de las mujeres, desde el cierre del Ministerio de la Mujer o hasta la eliminación de la palabra «género» de la comisión de género del Senado. Para la senadora, en el Estado planea reducir las actividades y accionar los derechos de las mujeres bajo el patrón de la familia. Por lo que, las principales barreras para las parlamentarias de Paraguay es la forma en que se instalará el sistema de cuidados como un avance desde otras leyes. Ahora, se tienen proyectos de crear centros de primera infancia, adopciones de infancias, crear espacios de terapia y actividades recreativas. Al final, la estrategia es realizar un paneo de acciones positivas de cuidado para enfrentar el discurso antifeminista. Manuela Alvarado, diputada de Guatemala, puso en el centro a las mujeres de los pueblos originarios. En el país, se firmó el acuerdo sobre identidad y los derechos indígenas que incluyo la tipificación de los delitos sexuales contra las mujeres indígenas. Otro avance fue la Defensoría de la Mujer Indígena, que nunca se aprobó como una ley sino como una institución del ejecutivo; sin embargo, no es usada para lo que fue creada. En México, Mónica Fernández agregó que se necesita trabajar con los alcances ya logrados en el tema de cuidado para consolidar el marco de la sociedad de cuidados y dignificar el papel de la mujer en los cuidados, del Estado y de diferentes sectores. Reconoció que, aunque México es un país pionero, existen retrasos en el tema de cuidados.
Finalmente Mercedes Monzón, diputada de Guatemala, trajo a colación el avance de la extrema derecha que retrocedió algunos derechos de las mujeres. En el país, las parlamentarias presentaron diversas iniciativas como paternidad responsable para extender el tiempo en sus hogares cuando nace su hija e hijo, pero la iniciativa fue vetada y lo mismo pasó con una ley para crear el Sistema Nacional del Cuidado.
EN FORO FEMINISTA SEÑALAN QUE»NO
ACEPTARÁN DISCURSOS VACÍOS»
FRENTE AVANCES ANTIDERECHOS
En el marco del Foro Feminista previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, integrantes de la coordinación regional advirtieron que no aceptarán “discursos vacíos” ni compromisos que repitan fórmulas conocidas, por lo que exigieron a los gobiernos de América Latina y el Caribe una agenda feminista sólida que garantice los derechos humanos y la agenda integral de cuidados.
Este foro se desarrolla en un momento crítico, marcado por la crisis del multilateralismo, el avance de discursos y estrategias antiderechos y una creciente ola de violencia contra las mujeres, a la que calificaron como una “pandemia silenciosa”. Señalaron que esta crisis también se refleja en la protección de intereses empresariales que se imponen sobre la soberanía popular, priorizando las ganancias por encima de la vida y los derechos, además de manifestaciones, acompañadas de amenazas a las instituciones que resguardan los derechos de estas poblaciones, así como a las defensoras y les defensores de derechos humanos y sus organizaciones.
En este contexto, el Foro Feminista buscó abordar temas como violencia, democracia, medioambiente, pueblos indígenas, mujeres afrodescendientes, diversidad sexual e identidad de género, con un eje central en la defensa de la democracia. Detallaron que los conversatorios serán liderados por 26 redes regionales, 5 redes nacionales, 5 organizaciones in -
ternacionales y 24 organizaciones nacionales de América Latina y el Caribe, conformando un amplio frente de articulación feminista en la región.
Las participantes insistieron en la necesidad de desarrollar estrategias y narrativas capaces de contrarrestar el avance de discursos y acciones conservadoras que amenazan con arrebatar las libertades de las mujeres, lo que consideran un ataque directo a la democracia en la región. “Es decir, que no se quede solamente en las declaraciones, que no quede un compromiso escrito que se empolve, sino que se pueda garantizar”, subrayaron.
En complemento, plantearon que otras formas de oponerse a estos retrocesos incluyen la movilización en las calles, incluso frente a gobiernos progresistas, así como el impulso de la incidencia política en el Congreso mediante la colaboración con legisladores y aliados para proteger las leyes vigentes y promover nuevas normativas. Asimismo, recalcaron que la defensa de la libertad de expresión y la protección de medios y periodistas son pilares esenciales para garantizar el acceso a la información y denunciar la colusión entre el crimen organizado y los gobiernos.
«No vamos a permitir un retroceso porque seguimos estando en resistencia. Nosotras tenemos la responsabilidad de lograr que los derechos, nuestros derechos, los derechos de las mujeres, puedan ser una realidad», concluyeron.
Entre otras demandas, enfatizaron la necesidad de garantizar el derecho a decidir sobre los cuerpos,
libre de discriminación, criminalización y violencia, asegurando que el aborto no sea penalizado; impulsar una justicia con enfoque restaurativo que repare daños y transforme las condiciones estructurales que generan violencia, especialmente la institucionalizada; y fortalecer la salud pública, el trabajo digno y la protección social efectiva para que ninguna mujer o persona con otras identidades de género quede excluida.
Avances y retos de la sociedad de cuidados Uno de los temas centrales fue la sociedad de cuidados. Las participantes celebraron avances como la reciente Opinión Consultiva 31/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el derecho humano al cuidado en sus tres dimensiones: dar, recibir y autocuidarse. Sin embargo, advirtieron que el Estado debe ser el principal garante de este derecho, sin delegarlo al sector privado con fines lucrativos.
Resaltaron la importancia de entender la corresponsabilidad social como una tarea que no debe recaer únicamente en las familias ni exclusivamente en las mujeres, como ha ocurrido históricamente, sino que debe involucrar a toda la sociedad. En este sentido, consideraron que el sector privado, en un sistema capitalista, también tiene la obligación de garantizar condiciones laborales que permitan el ejercicio efectivo de este derecho. No obstante, expresaron preocupación por el riesgo de que los Estados, en lugar de asumir plena-
mente su rol de garantes, deleguen esta responsabilidad en empresas privadas con intereses lucrativos, lo que podría convertir el cuidado en un bien condicionado por la capacidad de pago y profundizar la precarización de mujeres racializadas y en situación de marginación.
Frente a ello, hicieron un llamado a adoptar un enfoque transformador que rompa con los estereotipos de género y reconozca el cuidado como un bien común, despojándolo de la esfera exclusivamente familiar para integrarlo como una política social y económica respaldada por un sistema fiscal justo y redistributivo.
Subrayaron que este derecho al cuidado está estrechamente ligado a la lucha por transformar las relaciones de poder desiguales que mantienen a las mujeres en trabajos no remunerados y poco valorados, mientras los hombres asumen roles remunerados fuera del hogar. Reconocer esta realidad, señalaron, es fundamental para mejorar la calidad de vida de todas las personas cuidadoras y cuidadas, desafiando sistemas económicos que priorizan el crecimiento por encima del bienestar colectivo.
Es por ello que, los Estados deben asegurar que los sistemas integrales de cuidado cuenten con financiamiento y recursos suficientes para funcionar de manera sustentable, accesible, con alcance universal, bajo los principios de igualdad, equidad y no discriminación por raza, etnia, sexo, género, discapacidad, condición migratoria, condición económica, entre otras.
Paola Piña
CURP VS. INE: BATALLA POR LA IDENTIDAD DIGITAL
Jorge Bravo
El 16 de julio de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Población, la cual establece que la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal en todo el territorio nacional.
La CURP biométrica cambia cómo los mexicanos nos identificaremos y plantea interrogantes de fondo: ¿qué pasará con la credencial para votar del INE? ¿Estamos ante una duplicidad institucional o una disputa por el control de la identidad digital?
Según el nuevo artículo 91 Bis de la Ley General de Población, la CURP incorporará huellas dactilares y fotografía en formato físico y digital. Será obligatoria para todos los trámites públicos y privados. La CURP se vinculará con el Sistema Nacional de Salud, se integrará a una Plataforma Única de Identidad y su versión digital estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Habrá multas para quien incumpla. Desde una visión de transformación digital, la CURP busca unificar la identidad de los habitantes en un solo documento, simplificar trámites, fortalecer la interoperabilidad entre dependencias y facilitar el acceso a servicios. La gran pregunta es: ¿a qué costo institucional, ciudadano y de derechos? Durante más de tres décadas, la credencial para votar con fotografía del INE ha sido el documento oficial de identificación en México. Avalado por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, este instrumento contiene los datos personales y biométricos del ciudadano y su georreferenciación electoral: sección, municipio, en-
tidad y claves del padrón electoral. La coexistencia de dos documentos de identidad con funciones similares (ambos con fotografía, huellas digitales y CURP) abre la puerta a una redundancia y a una tensión institucional. ¿Cuál prevalecerá como documento oficial?
¿Se le restará autoridad al INE en materia de identificación y registro ciudadano?
Los artículos transitorios de la Ley General de Población establecen un calendario preciso. Noventa días naturales para que la Secretaría de Gobernación, con el apoyo de la ATDT, desarrolle la Plataforma Única de Identidad (a más tardar el 14 de octubre de 2025). La Plataforma Única de Identidad será la fuente primaria de consulta permanente, en tiempo real, tendrá un diseño descentralizado y el reglamento establecerá los mecanismos mínimos de seguridad.
También en 90 días las autoridades de los tres órdenes de gobierno habilitarán los mecanismos que permitan la consulta, transferencia y validación de la información correspondiente para su integración a la CURP mediante la Plataforma Única de Identidad. A más tardar el 14 de octubre todos los entes públicos y privados adoptarán la CURP como requisito en los trámites y servicios que realicen.
En 120 días naturales se implementará el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes (13 de noviembre). Un movimiento que abre un debate de gran calado sobre la protección de datos de los menores.
Todo esto se ejecutará sin la existencia operativa de un órgano autónomo de protección de datos como el INAI, que fue eliminado por la 4T. ¿Quién auditará y protegerá
el manejo de los datos personales y biométricos de la población? El propio gobierno.
Uno de los aspectos más polémicos es la transferencia de datos biométricos. La ley indica que podrá hacerse previa autorización del titular. Pero surge otra pregunta: ¿el INE, que ha recopilado durante años huellas, fotos y firmas de más de 97 millones de ciudadanos, debe ceder esta base de datos al Registro Nacional de Población y la Plataforma Única de Identidad?
La reforma a la Ley General de Población menciona que la transferencia de los datos biométricos sólo corresponde a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, pero el INE es autónomo. No obstante, la presidenta Sheinbaum designó a siete integrantes de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Uno de ellos es José Peña Merino, titular de la ATDT. Es previsible que la nueva reforma electoral contemple la obligación del INE de compartir los datos de los electores para reforzar la CURP.
La presión para facilitar la interoperabilidad entre bases de datos podría derivar en presiones legales y políticas sobre el INE, debilitando su autonomía. ¿Están dadas las condiciones institucionales para garantizar que esta colaboración no derive en un vaciamiento del Padrón Electoral?
La credencial del INE cumple una función doble: identificativa y electoral. La nueva CURP no menciona ninguna vinculación con los procesos comiciales. Si la CURP desplaza la credencial para votar en el uso cotidiano (trámites bancarios, notariales, viajes o servicios públicos), ocurriría un alejamiento del ciudadano respecto de su participación electoral y una menor renovación de credenciales para votar, afectando la actualización
del padrón y, en el extremo, la concurrencia a las urnas. Sin embargo, en este punto no tenemos más remedio que esperar el contenido de la nueva reforma electoral.
El Programa de Integración de menores al Renapo contempla incluir a niñas, niños y adolescentes en el sistema de identidad biométrica. A falta de garantías explícitas sobre su protección de datos y consentimiento, se corre el riesgo de crear una base masiva de datos de menores sin mecanismos efectivos de control ciudadano ni auditoría externa. Es preocupante porque la infraestructura digital en México aún enfrenta vulnerabilidades críticas en ciberseguridad y no existe un régimen legal para el manejo y resguardo de datos biométricos infantiles.
La ley tampoco establece protocolos específicos de protección tecnológica para esta nueva base de datos nacional. Los estándares mínimos de ciberseguridad, encriptación, anonimización, segmentación o almacenamiento en servidores nacionales deberán contemplarse en un futuro reglamento.
La CURP biométrica puede representar un paso adelante en términos de interoperabilidad digital y simplificación burocrática, pero también es una amenaza si se impone sin diálogo, sin garantías de protección de datos, sin coordinación con el INE y sin claridad institucional.
Más que una disputa entre instituciones, estamos ante un choque de modelos de identidad. Uno ciudadano, construido desde la autonomía electoral. Otro centralista, pensado desde la gobernanza digital del Estado. El futuro de la democracia y los derechos ciudadanos dependerán de cómo se gestione la identidad. Porque en la era digital, quien controla la identidad, controla el acceso a los derechos.
LA PEOR…
Francisco Ruiz Zuart.
“Representante Popular”.
En 50 años, medio siglo de vivir en el municipio y la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, me ha permitido conocer de cerca durante todo este tiempo la conducta de cada uno de los ayuntamientos que desde hace años han dejado de ser honorables y puntuales con sus obligaciones que las leyes les establecen …
Han existido presidentes municipales, síndicos y regidores buenos, pero muy pocos han sido ellos, ellas, y más en los últimos 30 años, cuando a los cargos municipales de “representación popular” se les busca por que son identificados como fuente segura de riquezas fáciles y placeres mundanos…
Si hacemos memoria y revisamos detenidamente los comportamientos institucionales y actitudes personales, los esfuerzos y logros de cada uno de los miembros de los ayuntamientos habidos en 50 años, es el ayuntamiento que hoy preside Fabiola Ricci Diestel el peor de todos… ¿POR QUÉ?
* Porque es el ayuntamiento que mejor y claramente ha venido demostrando que al gobierno y a la administración pública se le puede llevar por ”Usos y Costumbres”, aparentando el cumplimiento de las leyes y descaradamente, utilizando los recursos públicos en su beneficio y para el usufructo, goce y placer de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, el esposo Héctor de León, el asesor PoCrocker García, los hijos de Fabiola, mamá y papá, los hermanos, tíos, primos…, para el enriquecimiento de todos…
* Porque en 50 años es el único ayuntamiento donde su presiden-
ta Fabiola Ricci Diestel, de forma escrita y publicado por ella misma, defiende abiertamente a un Cártel del Crimen Organizado, en detrimento de la seguridad, el bienestar y la prosperidad del pueblo sancristobalense…
* Porque es el ayuntamiento donde su presidenta Fabiola Ricci Diestel -como nunca antes había ocurrido con nadie-, se le ha exhibido constantemente y con fundamentos claros, como una persona inestable física y emocionalmente, mitómana, desleal, abusiva, sinvergüenza, de atrevimientos desmesurados, deshonesta, demagoga, de burlas hacia los ciudadanos, de ego malforme, de discursos huecos y resultados bofos, de autoestima muy toqueteada, manipuladora de bobos, mujer de “rollos” y “grillas”, de apariencias y muy pobre de todo aquello esencialmente necesario para lograr comportarse como una auténtica
REPRESENTANTE POPULAR…
Es contraria a lo común y asidua a lo personal, particular, familiar… * Porque en 50 años, Fabiola Ricci Diestel es LA ÚNICA presidenta municipal que sin pedir formal permiso a su ayuntamiento; sin importarle la obligada atención diaria a los ciudadanos; y sin anteponer el qué pueda suceder en un municipio con más de 250 mil habitantes, ABANDONÓ EL CARGO para irse de vacaciones a Europa más de diez, con toda su familia y con recursos económicos que tuvieron como origen su cargo de presidenta municipal…
Porque luego de ABANDONAR EL CARGO para irse de vacaciones, regresó y ha nadie explicó los motivos que tuvo para ignorar a
sus compañeros autoridades y al pueblo que merece respeto y soluciones diarias…
Porque el actual ayuntamiento permanece mudo, flojito y cooperando con una presidenta que atropella las leyes, al síndico y a las, los regidores del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas…
* Porque en la historia municipal de 50 años, la presidenta Fabiola Ricci Diestel ES A LA ÚNICA que una formal y real representante de organizaciones (Alba María de Guadalupe Moguel Gómez), “Coordinadora del Comité Ciudadano de Pueblo Mágico”, nombrada por Fabiola Ricci Diestel y que integra a la Asociación de Hoteles, Cámara Nacional de Comercio, Organización de Mujeres Empresarias, Asociación de Posadas, Asociación de Guías de Turistas… LE RENUNCIÓ por escrito y públicamente, argumentándole FALTA de compromiso y apoyo para el desarrollo y crecimiento del Pueblo Mágico; NULO APOYO de Fabiola Ricci a la Coordinación Ciudadana de Pueblos Mágicos; EXCLUSIÓN de la Coordinación Ciudadana del Comité de Pueblos Mágicos, a los actos de importancia para los gremios ahí representados; NINGUNA RESPUESTA a las solicitudes de trabajo hechas durante 10 meses, por la Coordinadora del Comité Ciudadano de Pueblo Mágico Lic. Alva María de Guadalupe Moguel Gómez a la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel…
* Porque Fabiola Ricci Diestel durante más de 10 meses ha venido infringiendo las leyes que se ha encontrado, y quien infringe las leyes comete un delito, y quien comete un delito se le llama DELINCUEN-
TE y precisamente, a una TRANSGRESORA de esta naturaleza tenemos hoy como presidenta de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Fabiola Ricci Diestel…
* Porque Fabiola Ricci Diestel no se conforma con comprar para ella toda clase de “encuestas” que la presenten como la mejor presidenta municipal del pais, si no que COMPRA PARA SU MAMÁ, Bertha Guadalupe Diestel Alfaro, el reconocimiento como la mejor presidenta del DIF en Iberoamérica… Ahi están los textos y las fotografías publicadas por Fabiola y sus empleados municipales… Ah! SÍ, Fabiola Ricci Diestel y su ayuntamiento ES EL PEOR de los últimos 50 años, con el apoyo de su esposo Héctor de León, de su asesor personal PpCrocker García, Recoleto, y sus compañeros del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista, que integran el ayuntamiento 2024 - 2030… Fabiola Ricci Diestel, presidenta y Jorge Alejandro Ruíz Hernández, síndico, SON PEORES que Mariano Díaz Ochoa y Victoria Ruíz Olvera; Jerónima Toledo Villalobos y Miguel Ángel de los Santos Cruz; Marco Antonio Cancino González y Linda Higuera Gutiérrez; Francisco Martínez Pedrero y Roberto Morales Ortega; Cecilia V. Flores Pérez y Carlos Morales Vázquez; Sergio Lobato García y César Augusto Rojas Cabrera; Enoc Hernández Cruz y María Elena Santiago García… ¿Recuerdan a cada uno de ellos? Hagan memoria sobre cuando llegaron a sentirse los humanos más brillantes del planeta tierra; la luz eterna del Valle de Jovel; el último pozol del medio día; el “achigual” más nutritivo para los cerdos de los ranchos chiapanecos…
¿NO LE DARÁ URTICARIA O “ASCO”?
Raymundo Díaz S.
• ¿Cuántos años de cárcel habrá en ese montón de delincuentes y GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS vestidos de guinda?
• ¿Tiene alguna necesidad Eduardo Ramírez Aguilar de asistir y abrazarse cono esos BANDIDOS, la mayoría puestos por el ex-gobernador Rutilio Escandón Cadenas?
PERFIL FRONTERIZO
El encabezar un gobierno plural, del “Humanismo” y lejos del sectarisno con los chiapanecos que no profesan su religión política, para nada lo faculta a reunirse, abrazarse y hasta convivir con quiénes, según sus propios funcionarios o colaboradores de la Auditoría Superior del Estado, de la Secretaría de Salud, de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, son los RESPONSABLES de los MULTIMILLONARIOS SAQUEOS, de ATROPELLOS, de VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, de VIOLENCIA y de CRÍMENES cometidos en perjuicio de centenas o miles de chiapanecos.
Hacerlo, contradice su “Cero Corrupción”, su “Cero Impunidad”, su imparcialidad en la impartición de justicia y su sincera empatía con los chiapanecos de estratos sociales paupérrimos a quiénes y con quiénes también abraza y convive efusivamente tal cuál lo hace con LOS MÁS GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y ENEMIGOS de Chiapas como José Manuel Cruz Castellanos y otros del sexenio pasado.
Si bien es cierto que no es una cuestión política y partidista, pero SÍ ES UNA cuestión de moral, de principios y de verdadero aprecio por este Chiapas lastimado por esos corruptos y por
los chiapanecos maltratados,. humillados y abusados por esta MAFIA de CORRUPTOS y DELINCUENTES con charola de senadores, de diputados, de alcaldes y de “auténticos” morenistas.
Por más que se le busque aquí, allá y más allá, no puede encontrarse una explicación creíble y razonable para justificar, NI LA ASISTENCIA del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar a un AMAFIADO “Consejo Estatal de Morena” en el que NO TIENE NI CINCO amigos verdaderos suyos al provenir todos del CORRUPTO, ENS4NGR3TADO y AS3SINO SEXENIO de Rutilio Escandón Cadenas, y mucho menos para ABRAZAR, CONVIVIR y REVIVIR a miembros DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA de CUELLO BLANCO que le hicieron y le siguen haciendo MUCHO DAÑO a los chiapanecos.
¿Como entender y justificar el hecho contradictorio de que el actual gobernador, no sólo asiste a una AMAFIADA ASAMBLEA morenistas, sino que abrace, acaricie y apapache tiernamente a los principales colaboradores de Rutilio Escandón Cadenas que se ENRIQUECIERON MULTIMILLONARIAMENTE desviando o usando para su patrimonio MILES DE MILLONES DE PESOS, y hoy están ahí, a su alrededor y él abrazándolos como si nada?
Eso conlleva a pensar y hasta a definir entonces que eso de la “Cero Corrupción” y “Cero Im -
punidad” es pura simulación o bien es IMPARCIAL porque, al vendedor de leña o de carbón se le tiene REFUNDIDO TRAS LAS REJAS y CON 20 AÑOS DE PRISÓN, pero al DELINCUENTE DE CUELLO BLANCO y más si es de Morena, se le abraza, se le besa y se le premia.
El distinguirse entre lo bueno y lo malo, entre lo regular y lo peor, y el saber con quién juntarse, no es venganza, ni sectarismo. Es saber darle a Chiapas y a los chiapanecos un VERDADERO LÍDER y UN GOBERNADOR SANO, que no se REVUELVE y mucho menos se mancha y se colude con quiénes tepresentan lo MÁS RUIN, lo MÁS CORRUPTO, lo MÁS SUCIO y lo MÁS BANDIDO; el GRUPO TABASCO.
Aparte de ello; ¿Quiénes, de ese montón, a caminado “pie tierra” los escabrosos y polvorientos caminos de Chiapas predicando la “Cuarta transformacion” o los principios de ese “Movimiento de Regeneración Nacional? ¿Quiénes o cuántos de ellos forjaron la candidatura del actual gobernador y estuvieron a su lado en los más haciagos momentos? Claro, nadie. Porque apoyaban OTRO PROYECTO afin a la CORRUPCIÓN y a la MAFIA TABASQUEÑA, por ello, en esa foto, hay decenas de años DE CÁRCEL. Nada más.
Pero en esto también el pueblo chiapaneco ES CULPABLE. No levanta la voz y, en lugar de hacerle ver las cosas que están
mal, no sólo le aplaude al gobernador,.hasta sus errores y excesos, sino que critica, amenaza y vilipendia a quiénes lo hacemos. Porque Chiapas y los chiapanecos DEBERÍAN SER SUS ÚNICOS COLORES y PARTIDOS, el gobernador Ramírez Aguilar no sólo DEBERÍA PRESCINDIR de esas reuniones DE MAFIOSOS DEL PASADO, sino que NO DEBERÍA FOTOGRAFIARSE y MENOS ABRAZAR a esos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y BANDIDOS. ¿Porque su foto con Carlos Macias sí la bajó de su muro, si el “alias” de “Pepe Cruz” o “El Chafirete”, es quizás DIEZ VECES MÁS PEOR?
Chiapanecos, hagamos que el gobernador ya no se roce y ni conviva, menos que proteja a estos DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO. Pidámoslo, y exijámoslo haciendo viral en las redes sociales esto. No sigas siendo ESCALERA del corporativismo e inercia de estos DELINCUENTES CON CHAROLA. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
NOTA:.- Ayúdanos a compartir este artículo, hagamos que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar empático y congruente con los chiapanecos, y que siga visitando las comunidades y los estratos sociales más necesitados, pero no a los CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y BANDIDOS.
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Doña Claudia envió una iniciativa para llevar a cabo una reforma electoral y nombró como presidente de esa comisión al señor Pablo Gómez, conocido comunista que logró su primer escaño como diputado federal por el partido comunista, gracias a la reforma electoral impulsada por Reyes Heroles; dejó el cargo como director de la UIF, una de cuyas misiones era vigilar las actividades ilícitas de lavado de dinero, pero nunca detectó ninguna y fue necesario que el departamento del tesoro de Estados Unidos detectara que 3 instituciones de México, 2 bancos y una bolsa de valores, vector propiedad de Alfonso Romo practicaran estas actividades ilícitas que fueron como de costumbre defendidas por doña Claudia alegando que no habían pruebas contundentes, pero la Comisión Bancaria y de Valores multó a estas instituciones con 180 millones de pesos por estos actos ilícitos lo que ponen en entredicho a doña Claudia en su inútil intento de defender a estos bancos; como el gobierno no tiene dinero, busca afanosamente algún lugar en donde pueda llevar a cabo algún recorte y estoy seguro que una de las primeras acciones de la nueva comisión integrada por el comunista Pablo Gómez y compinches de la misma camada, será recortar el apoyo que se da a los partidos políticos, decisión que se tomó a mi parecer correcta para evitar que recibieran apoyo del crímen organizado; esto conducirá a que como se acostumbraron a recibir estos subsidios, busquen otros patrocinadores que bien pueden ser los narcotraficantes; otra decisión que seguramente tomará esta comisión
será la eliminación de los diputados plurinominales (yo fui uno de ellos) fueran designados por favoritismo de los dirigentes que ellos mismos se ponían en los primeros lugares de la lista con lo cual aseguraban el puesto; la persistencia de estos diputados es necesaria, pero deben ser electos aquellos que alcancen el mayor número de votos en las elecciones; tal como lo presentará esta comisión presidida por Pablo Gómez, es como poner a la iglesia en manos de Lutero y no agregará nada nuevo: su aprobación difícilmente contará con el apoyo de los partidos satélites como el Verde y el PT que pueden perder el registro en las próximas elecciones.
La 4T y sus integrantes empezando por doña Claudia recomiendan humildad y austeridad en el desempeño de sus funciones, pero ninguno de los nuevos ricos de la 4T acata estas recomendaciones y se dan todos una vida de lujos con vacaciones en España Portugal o Japón, comprando artículos de lujo como zapatos de 7 mil pesos, relojes de varios cientos de miles de pesos o ropa de la que antes ni soñaban, pero ahora lo disfrutan y presumen de ellos; la recomendación de que no debe haber gobierno rico y pueblo pobre no es más que un slogan de campaña y todos los miembros de la 4T dicen con toda desfachatez: que se haga la voluntad de Dios en los bueyes de mi compadre; todos al llegar al poder, dijeron ahora es nuestra oportunidad de enriquecernos y con esa mentalidad actúan en todos sus actos y es por ello que la corrupción en el gobierno alcanza
proporciones tan altas que la gran corrupción que hubo en el sexenio de Peña Nieto se queda chiquita ante la actual administración y por ello pierden dinero en todas las dependencias y hacen que la economía del país vaya de mal en peor como lo demostré en mi artículo anterior en donde presenté un cuadro que muestra las grandes cantidades de dinero que pierden todas las dependencias oficiales encabezadas por Pemex y la CFE, los 2 monopolios gubernamentales.
Doña Claudia presume de ser una científica, pero en sus actos de gobierno actúa en contra de esta aseveración y se demuestra con la prohibición del Glifosato, un herbicida usado en todo el mundo producido por Bayer que no ha demostrado efectos graves para el medio ambiente; a pesar de ello, doña Claudia sostiene su terca decisión de prohibir este herbicida a pesar de la evidencia de no ser dañino; lo mismo hizo al prohibir la siembra de maíz transgénico que es más rentable y no es dañino, pero eso sí todos los días lo consumimos en nuestros alimentos diarios.
Trump se cree dueño del mundo y toma decisiones que dañan la economía de muchos países, incluyendo el nuestro; solo falta que los países del mundo sigan el ejemplo del grandulón que en la escuela maltrataba e insultaba a todos los menores hasta que un día se pusieron de acuerdo todos y le acomodaron una tremenda golpiza que sirvió de escarmiento y ya nunca volvió a molestarlos.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Ola de violencia en Sinaloa deja 17 muertos en un solo día
PETICIÓN
Asociación Nariz Roja confronta a Sheinbaum por minimizar marcha por desabasto de medicamentos
ANUNCIA
Sheinbaum instala comisión presidencial para la reforma electoral
ACUSACIÓN
Denuncian muerte de reclusa por presunta negligencia en el CERSS 5 en SCLC
REPORTE
La FGR no pudo acreditar las acusaciones de “narco” y pollero contra el defensor de migrantes, Luis García Villagrán, es liberado a 7 días de su detención
El activista y director del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán fue liberado este lunes, luego que un juez de distrito no encontrara argumentos sólidos para acreditar la acusación en su contra por delincuencia organizada y tráfico de migrantes.