CONTRAPODER EDICIÓN 3181

Page 1


D O X A

La impunidad del pasado

En Chiapas no se puede construir un mejor futuro sino se resuelven las graves violaciones de derechos sucedidas en el pasado. Este es un dilema, que resurge a partir del mensaje del gobernador Eduardo Ramírez, en la Asamblea Estatal de Morena PAG. 2

Hoy seguramente se va a vincular a proceso al defensor de migrantes Luis García Villagrán.

A quien el gobierno de Claudia Sheinbaum lo convierte en preso político con consecuencias internacionales.

Con este encarcelamiento se beneficia en los hechos a los cárteles dedicados al tráfico de migrantes. Y obviamente se brinda impunidad al cártel que existe al interior del Instituto Nacional de Migración.

Pueblos tseltales marchan en Chiapas contra la autopista

Palenque-San Cristóbal

Más de tres mil personas, en su mayoría del pueblo tseltal, realizaron este viernes una peregrinación en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Ratifica Eduardo Ramírez compromiso de preservar la cultura de los pueblos de Chiapas

MENSAJE

Eduardo Ramírez convoca a la unidad en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Morena

La impunidad del pasado

En Chiapas no se puede construir un mejor futuro sino se resuelven las graves violaciones de derechos sucedidas en el pasado. Este es un dilema, que resurge a partir del mensaje del gobernador Eduardo Ramírez, en la Asamblea Estatal de Morena, en el que convocó a la unidad, discurso que entraña un mensaje de concordia, pero que no resulta congruente con el principal postulado de su gobierno de Cero Impunidad, debido a que, en esa Asamblea estaban presentes exfuncionarios de la administración de Rutilio Escandón, quienes saquearon Chiapas y que con indiferencia permitieron que gran parte del territorio de la entidad fuera entregada a los cárteles, con la terribles consecuencia de una guerra entre cárteles que todos conocemos

La unidad en estas circunstancias implica impunidad a los responsables del desastre que vivió Chiapas, en momentos en que la violencia y la inseguridad en Chiapas continúa, con me -

nos intensidad, pero pervive en el Estado, y que para garantizar mejores niveles de seguridad, el gobierno de la nueva era destinó mil millones de pesos, recurso que bien pudo destinarse a crear nuevas condiciones de vida, en lugar de atender las ineficiencias de un gobierno con malos resultados y que hoy se le protege y se le encubre con el discurso de la unidad.

Sin duda, Chiapas requiere de unidad pero con justicia, con la aplicación irrestricta de la ley, que impone límites a la impunidad, que tanto daño ha ocasionado a Chiapas, que ha tenido 18 años de gobierno malogrados en donde hubo derroche de recursos, corrupción, indiferencia y frivolidad, que terminó profundizando la pobreza, la desigualdad social y en el que se perdió la oportunidad de construir un nuevo rostro para Chiapas, a partir de los recursos que se destinaron para la entidad, en el que se gastaron en estos 18 años más de un billón cuatrocientos mil millones de pesos, de recursos públicos, que por la falta de proyectos de desarrollo, de nada

sirvieron a la entidad. Mientras se realizaba la Asamblea Estatal de Morena, en las redes sociales se difundía el vídeo de la Casa Verde de Rutilio Escandón en San Cristóbal de Las Casas, una residencia de casi dos hectáreas de terreno, con más de un kilómetro de carretera construido con concreto hidráulico, cuya construcción implicó el derribo de decenas de árboles y cuyo costo excede el salario recibido en los últimos 12 años de trabajo de Rutilio Escandón, lo que viene a representar la terrible corrupción y el enriquecimiento de este cínico funcionario, que en muchas ocasiones mencionó que en Chiapas se había terminado con la corrupción, cuando él y sus principales colaboradores se enriquecieron a manos llenas con el uso indebido de recursos públicos, y que hoy gozan debido a la protección e impunidad de un gobierno que hasta ahora ha demostrado perdonar a los saqueadores.

Es claro que un nuevo gobierno no se puede construir con vengan-

zas, pero tampoco con el perdón e impunidad a quienes dañaron el futuro de generaciones como ha sucedido en Chiapas, en el que ya se pagaron más de 20 mil millones de pesos por una deuda de 16 mil 500 millones y a la que todavía se tiene un adeudo de 18 mil millones de pesos; sin que en este momento se le explique a la población de Chiapas a dónde fueron a parar esos recursos, en qué proyectos fueron invertidos y cuáles fueron los resultados obtenidos. Uno de los graves problemas de Chiapas es la falta de justicia, que tiene como contraparte la impunidad, situación que implica que en esta materia las cosas van a continuar igual, sobre todo con el magnífico mensaje del gobernador con la cúpula de Morena, aplaudido a rabiar, por los consejeros que no le dieron ni un solo voto en la votación interna del Consejo para definir la candidatura y que se mantuvieron eufóricos con el discurso de la unidad, aunque en el fondo este mensaje sea solo una simulación más del discurso político.

Más de tres mil personas, en su mayoría del pueblo tseltal, realizaron este viernes una peregrinación en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La movilización reunió a comunidades de diferentes municipios del norte y la selva de Chiapas, quienes exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.

Entre las principales demandas de los pueblos originarios, destacó el llamado a detener la construcción de la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas, proyecto que -según denunciaron- amenaza con fragmentar sus territorios, afectar el medio ambiente y violentar sus derechos colectivos.

Con pancartas, consignas y rezos, los asistentes caminaron por las principales vías de Bachajón, denunciando también la criminalización de defensores comunitarios y la creciente militarización en sus regiones.

Los manifestantes manifestaron su inconformidad “por el procedimiento para la reactivación de la construcción” de la vía, conocida como Ruta de las culturas mayas, “un proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.

La movilización fue convocada por autoridades comunitarias, comités parroquiales y organizaciones como el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), quienes exigieron el cese de megaproyectos impuestos sin consulta, como la au-

De la Redacción

El Poder Judicial del Estado de Chiapas concluyó la primera fase del ciclo de talleres denominado “Fortalecimiento jurídico-práctico de la competencia jurisdiccional y auxilios a autoridades”, dirigido al personal de los Juzgados de Paz y Conciliación, de Paz y Conciliación Indígena, así como de los Juzgados Municipales, con el objetivo de reforzar sus habilidades jurídicas y prácticas en beneficio de las personas usuarias. Durante tres días, se desarrolló el “Taller práctico sobre elaboración de cuadernillos, acuerdos y diligencias”, con la participación de ponentes de amplia trayectoria, la secretaria de acuerdos del Juzgado Cuarto Civil, Elvia Guadalupe Maza Mejía; el primer secretario de acuerdos del Juzgado Primero Oral Mercantil, Eduardo Javier Barrios Herrera; y el jefe del Departamento de Juzgados Municipales adscrito a la Dirección de Juzgados de Paz y Conciliación, Luis Alberto Torija Ruiz. Esta capacitación forma parte de las

Pueblos tseltales marchan en Chiapas contra la autopista Palenque-San Cristóbal

Las comunidades indígenas exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia

topista Palenque- San Cristóbal de las Casas y denunciaron las agresiones a defensores comunitarios.

“Queremos seguir viviendo en paz en nuestra tierra. No aceptamos que el gobierno destruya nuestros bosques ni nos imponga carreteras sin nuestro consentimiento. Esta tierra no está en venta”, declaró María Jiménez, catequista y vocera de una comunidad de Ocosingo.

Durante la marcha peregrinación, los asistentes portaron pancartas con mensajes como “La madre tierra no se vende”, “No a la autopista, sí a la vida” y “Queremos paz con justicia y dignidad”. También realizaron cantos, oraciones y una ceremonia tradicional en defensa del territorio.

Rechazo a la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas

Uno de los motivos centrales de la protesta fue la oposición al proyecto carretero Palenque- San Cristóbal, que desde hace varios años ha sido impulsado por los gobiernos estatal y federal como parte de la infraestructura turística del Tren Maya.

De acuerdo con las comunidades, el trazado de la autopista afectaría territorios comunales y ejidales de municipios como Chilón, Ocosingo, Yajalón y Tila, fragmentando tierras agrícolas, sagradas y reservas ecológicas.

Las comunidades también alertaron sobre el aumento de la militarización, la criminalización de defensores y la imposición de programas

sociales como instrumentos de división interna.

“El proyecto de la autopista viola nuestros derechos como pueblos originarios porque nunca se nos consultó libre, previa ni informadamente, como lo establece el Convenio 169 de la OIT”, denunció Pedro López, miembro del MODEVITE.

La jornada concluyó con la lectura de un posicionamiento conjunto donde las comunidades reafirmaron su compromiso con la defensa del territorio, la autonomía y la paz con justicia.

“No queremos más violencia. Queremos vivir como nos enseñaron nuestros abuelos: en armonía con la tierra, en comunidad, con respeto a nuestras formas de organización”, dijo una autoridad tradicional de Bachajón.

En el manifiesto leído al final del recorrido, los pueblos hicieron un llamado al gobierno mexicano a respetar los derechos de los pueblos indígenas, detener los megaproyectos y reconocer los procesos de organización comunitaria.

Organizaciones indígenas, colectivos religiosos y autoridades tradicionales participaron en la jornada, la cual concluyó con una ceremonia espiritual en la que reiteraron su compromiso por la defensa del territorio y la autonomía de los pueblos.

Concluye la primera fase de capacitación para Juzgados de Paz y Conciliación

acciones estratégicas impulsadas en la administración del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, dentro del marco de una nueva era para Chiapas, donde la justicia es la paz y se fomenta un servicio humanista, cercano y eficiente. A través del fortalecimiento técnico y operativo del personal judicial, se abona a la construcción de una cultura que prioriza la solución de conflictos con voluntad, ética, respeto y apego a los derechos humanos. Con la participación de jueces, juezas, secretarios, secretarias y personal administrativo de distintos municipios, esta primera etapa cierra con resultados positivos, sentando las bases para la segunda fase del ciclo, que continuará reforzando el compromiso de quienes integran la familia judicial en la administración de justicia en todo el territorio chiapaneco.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

ONU celebra condena al asesino del padre Marcelo Pérez y exige investigar a todos los involucrados

Tras la sentencia de 20 años en contra del autor material del asesinato del sacerdote y defensor indígena Marcelo Pérez Pérez, ocurrido en octubre del año pasado en San Cristóbal de las Casas, la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) alentó a la institución a “proseguir en la investigación y sanción de todas las personas involucradas”.

En su cuenta de X, el organismo celebró la condena obtenida por la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de Édgar “M” a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMH) tras acreditar su autoría material en el delito de homicidio calificado “con premeditación, alevosía y ventaja” en agravio del sacerdote indígena.

En su cuenta de X, el organismo celebró la condena obtenida por la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de Édgar “M” a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMH) tras acreditar su autoría material en el delito de homicidio calificado “con premeditación, alevosía y ventaja” en agravio del sacerdote indígena

La ONU-DH recordó que Marcelo Pérez fue asesinado tras oficiar una misa en el Barrio de Cuxtilali en San Cristóbal de la Casas, en un evento que involucró a varios sujetos armados que viajaban en motocicleta y que dispararon contra la camioneta en la que viajaba el también defensor de derechos humanos.

El organismo internacional recordó que desde 2015 contaba con medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos

Eduardo Ramírez convoca a la unidad en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Morena

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Morena en Chiapas, donde convocó a la unidad, a mantener los principios de la Cuarta Transformación y a no perder el propósito central de este movimiento: trabajar a favor del pueblo.

Ante la presencia de consejeras y consejeros, legisladoras y legisladores locales y federales, presidentes municipales y senadores, el mandatario resaltó la labor que realiza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para sacar adelante a México, y subrayó que lo más importante es estar cerca de la gente, actuando como un solo equipo.

“No hay que perder el propósito por el cual México optó por una alternativa de transformación pacífica. Estamos viviendo un momento importante de nuestra historia con una mujer que hace un trabajo extraordinario para seguir con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación”, manifestó.

Asimismo, Ramírez Aguilar llamó a cerrar filas para que Chiapas sea el mejor lugar para vivir. Recordó que actualmente la entidad goza de paz, pero necesita mayor desarrollo económico y social, objetivo que se alcanzará con trabajo conjunto, haciendo política con calidad moral y altura de miras.

Durante su mensaje, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Chiapas, Carlos Molina Velasco, reconoció el trabajo que el gobernador realiza al implementar estrategias que están garantizando la seguridad en Chiapas, lo que permitirá recorrer todo el estado en tranquilidad para la conformación de los Comités Seccionales.

En la sesión se presentó y analizó el informe sobre los acuerdos aprobados en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena. También se revisaron la convocatoria y los lineamientos para la confirmación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación, con el fin de fortalecer la organización y participación ciudadana en este proceso.

Humanos (CIDH), luego de registrarse un “creciente número de amenazas, agresiones y actos de criminalización” en contra del padre Marcelo “debido a su incansable trabajo en favor de la justicia y los derechos de los pueblos indígenas”.

La ONU-DH recordó que el 20 de octubre de 2024, su entonces repre-

sentante adjunto en México, Jesús Peña Palacios consideró “absolutamente inaceptable” el asesinato del padre Marcelo, cuya labor “era ampliamente reconocida por los pueblos indígenas en Chiapas, y también a nivel internacional”, por ser “un referente en la búsqueda de la paz, la verdad y la justicia para Chiapas; su pérdida es irreparable y nos reitera la necesidad de implementar medidas estructurales que cambien el contexto de violencia que sufren algunas regiones en Chiapas”.

A diez meses del asesinato del sacerdote, la ONU-DH consideró que “el trabajo de las fiscalías y del Poder Judicial es clave para combatir la impunidad y poner fin a la violencia contra personas defensoras de derecho humanos en México”.

Ratifica Eduardo Ramírez compromiso de preservar la cultura de los pueblos de Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Previo a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el Bats’i Fest 2025, una celebración que exalta el rock indígena, la identidad cultural y la fuerza creativa de los pueblos originarios de Chiapas. En el municipio de Zinacantán, el mandatario ratificó su compromiso de preservar la cultura de los pueblos de Chiapas y de honrar su enseñanza de mantener un equilibrio armonioso con el entorno. Subrayó que parte de su labor como gobernante es vivir y compartir la cultura y las tradiciones que los distinguen.

La directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), Angélica Altuzar Constantino, destacó que este festival, retomado tras varios años de ausencia, forma parte del compromiso del gobierno de la Nueva ERA de reavivar la música y las tradiciones culturales de los pueblos originarios. Añadió que también busca fortalecer los lazos entre la población indígena y mestiza a través de la música y el diálogo cultural. “El lenguaje es una posibilidad de liberación y la música es una posibilidad de unión”, expresó.

Por su parte, el vocalista de la banda de rock tsotsil Sak Tzevul, Damián Martínez, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez, a su comunidad y

a los pueblos originarios, la oportunidad de compartir y escuchar su música. Enfatizó la importancia histórica de reconocer que el rock tiene raíces en Zinacantán y celebró, junto con la agrupación Hamac Caziim, sus 30 años de trayectoria, llevando sus cantos a diversos rincones de México y del mundo. Este festival integra música, arte, talleres, exposiciones y otras expresiones, con el propósito de visibilizar y fortalecer las lenguas originarias y el talento joven de Chiapas.

En este evento estuvieron presentes el presidente municipal de Zinacantán, José Martínez Pérez; la diputada Selene Josefina Sánchez Cruz; la representante de la Casa Chiapas en Tampa, Florida, Estados Unidos, Cielo Gómez; el líder de la banda de rock Hamac Caziim, Francisco “El Indio” Molina; Diana Reyes, representante legal y productora de Hamac Caziim; la directora del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, María de la Flor Gómez Cruz; así como autoridades tradicionales y público en general.

Investigan a la titular de Hacienda de Morelos por presunto enriquecimiento ilícito

Mirna Zavala Zúñiga, actual titular de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Morelos, es investigada por la Fiscalía Anticorrupción local por presuntos delitos de ejercicio abusivo de funciones y enriquecimiento ilícito. Al tratarse de una servidora pública, la ley contempla la posibilidad de prisión preventiva como medida cautelar. Zavala dejará el cargo el 15 de agosto. La gobernadora Margarita González Saravia informó que su salida obedece a la fusión de las secretarías de Hacienda y Administración, que dará origen a la nueva Secretaría de Administración y Finanzas. El fiscal especializado en Combate a la Corrupción, Leonel Díaz Rogel, confirmó que se abrió una carpeta de investigación tras detectarse la posesión de un terreno de 520 metros cuadrados, valuado en 3.1 millones de pesos, ubicado en Vista Hermosa, una de las zonas más exclusivas de Cuernavaca. El predio figura en

Mientras organizaciones ambientalistas han denunciado los “graves riesgos ecológicos y sociales” que implica la ampliación del puerto de Manzanillo hacia la Laguna de Cuyutlán, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este sábado, durante una visita a esta ciudad, que el proyecto “por supuesto va a garantizar la conservación ambiental de la laguna, (pues) va a desarrollarse disminuyendo al máximo los efectos ambientales y garantizando la biodiversidad” del cuerpo acuático.

Enfatizó que la ampliación portuaria en Manzanillo “es una obra importantísima para el país”, ya que, si bien es el tercer puerto de América Latina, “lo vamos a hacer el primero” con “una inversión pública muy importante por parte de la Secretaría de Marina, que se suma a una inversión privada también muy importante”.

La mandataria explicó que la Marina realizará la primera parte de la infraestructura, pero “la operación de los puertos se lanza a licitación, que es lo que vamos a hacer, para que empresas mexicanas principalmente sean quienes operen esta segunda etapa o este segundo puerto de Manzanillo”.

Al dar inicio a la construcción de puentes vehiculares afectados por el huracán Lidia en Colima, Sheinbaum refirió que, en Manzanillo, a través del Plan México, el gobierno federal realiza obras de infraestructura que contribuyen a que su puerto crezca; “las cosas van a cambiar porque el que haya inversión pública y privada para el puerto se

copropiedad con su esposo, Israel Sergio González Macedo, director del Registro Civil en Morelos.

Aunque Zavala reconoció la titularidad del terreno —y afirmó que solo cuenta con cimientos y cisterna—, la indagatoria se inició de oficio debido a que presuntamente no lo declaró en su última declaración patrimonial.

Omitir la inscripción de una propiedad a nombre de una persona servidora pública constituye, según la Ley General de Responsabilidades Administrativas, una falta grave que puede derivar en sanciones como la destitución del cargo, la inhabilitación para ejercer funciones públicas

y, en ciertos casos, un proceso penal. Los artículos 27, 47 y 52 de esta ley establecen que esta omisión también puede vincularse con el delito de enriquecimiento ilícito, el cual contempla penas de hasta 14 años de prisión, multas y el decomiso de bienes. Durante las pesquisas también se habrían identificado otros dos bienes inmuebles que, de acuerdo con la investigación, tampoco fueron incluidos en su declaración. Los delitos imputados, previstos en los artículos 220 y 224 del Código Penal Federal, establecen prisión preventiva oficiosa. En los próximos días, la Fiscalía podría solicitar una orden de aprehensión.

Esta periodista buscó a la funcionaria, tanto vía telefónica como por mensaje de WhatsApp, para conocer su postura sobre los señalamientos. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Durante su conferencia de prensa del lunes 4 de agosto, al adelantar la salida de Zavala, la gobernadora detalló que le ofreció la subsecretaría de la nueva dependencia, pero ella prefirió iniciar su trámite de jubilación y continuar su carrera en la academia.

Una semana antes, el 28 de julio, en otra conferencia de prensa, González Saravia fue cuestionada sobre la información que circulaba respecto a un inmueble millonario presuntamente adquirido por Zavala. En esa ocasión, la mandataria calificó las versiones como “rumores” y “politiquerías”, lo que, en apariencia, representó un respaldo a la secretaria.

En redes sociales también se han difundido acusaciones de nepotismo contra Zavala, debido a que su esposo ocupa un alto cargo en el Poder Ejecutivo como director del Registro Civil en Morelos.

Obra portuaria de Manzanillo garantizará conservación ambiental: Sheinbaum

tiene que ver reflejado en el bienestar de los habitantes de Colima.”

Indicó que también se avanza en el desarrollo de los puertos de Salina Cruz en Oaxaca, Lázaro Cárdenas en Michoacán, Coatzacoalcos en Veracruz y Progreso, en Yucatán; por lo que esta manera se garantiza la importación y exportación de productos en beneficio de todo el país, agregó.

Recientemente, la organización Defensores del Medio Ambiente y Recursos del Mañana (Demarem A.C.) lanzó una alerta por los graves riesgos ecológicos, sociales y económicos que podría implicar la expansión del puerto de Manzanillo, para el que se prevé una inversión de más de 60 mil millones de pesos.

El organismo civil advirtió que la probable remoción de manglar, el dragado, relleno y corte de la Isla Cocodrilos II como consecuencia del proyecto portuario “son obras que podrían ocasionar daños irreparables al sistema lagunar, ya que los vasos están interconectados y el deterioro en uno puede afectar a todo el ecosistema”.

También se prevén impactos sociales como la pérdida de medios de vida para las comunidades pesqueras y salineras, así como afectaciones a actividades ecoturísticas basadas en la biodiversidad.

Antes, en un reportaje publicado en la edición del mes de abril de la re-

vista Proceso, académicos y activistas advirtieron también sobre los peligros e impactos ambientales que podría traer la expansión portuaria sobre los ecosistemas de la Laguna de Cuyutlán, considerada el cuarto humedal costero más importante del país.

En su visita de este sábado a Manzanillo, Sheinbaum Pardo aseveró que con la ampliación portuaria se fortalece el cuidado a la biodiversidad de la laguna; además, avanzan proyectos de agua, puentes vehiculares y otras obras con inversión de cuatro mil millones de pesos en la entidad.

Poco antes de concluir el evento, desde el público asistente un hombre que se identificó como pescador hizo uso de la palabra dirigiéndose a la mandataria: “Buenas tardes, con humildad le quiero hacer una pregunta con todo el respeto que me merece: soy un humilde percador de la laguna de Cuyutlán, con la apertura del nuevo puerto que se va a hacer aquí yo quisiera preguntarle ¿qué va a pasar con el sector pesquero, señora presidenta de la república?”

En el templete, Sheinbaum se desplazó nuevamente hacia el atril donde se encontraba el micrófono y respondió: “Están considerados, vamos a pedirle al almirante secretario (titular de la Secretaría de Marina) y a la gobernadora que se sienten con ustedes para considerarlos; de ninguna manera estaríamos haciendo un proyecto que

no considerara a los pescadores”. Los aplausos de la concurrencia dieron por terminada la respuesta, así como la ovación “pre-si-den-ta, pre-siden-ta…”

Acompañaron a Claudia Sheinbaum la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva; el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala; y la presidenta municipal de Manzanillo, Rosa María Bayardo Cabrera. Por otra parte, en una actividad a la que no hubo acceso a los representantes de los medios de comunicación, la presidenta visitó la nueva fase de la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado “General Manuel Álvarez Moreno”, de la Comisión Federal de Electricidad, de la que el viernes inició operaciones la primera turbina.

A través de sus redes sociales, la mandataria indicó que esta nueva instalación comienza con 230 megawatts y al concluir la construcción alcanzará 345 megawatts de capacidad.

Primera ola del feminismo, hito

trascendental.

Mujeres cuestionaron orden político por la igualdad

La Ilustración y la Revolución francesa le abrieron camino a la lucha activa de las mujeres en la búsqueda de hacer valer sus derechos humanos y de ciudadanía para ser vistas socialmente como sujetas políticas, económicas e históricas, siendo la Primera ola del feminismo un hito trascendental y relevante en la historia de un movimiento global que desde sus inicios cuestionó el orden social y político en búsqueda de la igualdad y equidad de género. Por lo tanto, previo al reconocimiento histórico de feminismo en su primera oleada, las mujeres ya eran sujetas activas en la búsqueda de sus derechos como ciudadanas políticas. En Francia las mujeres se reunían en “salones literarios y políticos” en donde dialogaban sobre la situación política de su país, iniciativa que posteriormente llegó a Londres y Berlín, además de las sociedades de mujeres que discutían sus derechos en la esfera política.

La primera oleada del feminismo, reconocida también como el inicio del feminismo o el feminismo ilustrado, trajo a discusión la igualdad entre hombres y mujeres criticando la supremacía masculina; las mujeres de la época no sólo identificaron las desigualdades que las arropaban también todo el mecanismo sistemático, social y cultura, que abonaba a la subordinación femenina

En esencia este hito histórico llegó para exigir principalmente el derecho a la educación, derecho al trabajo, derechos matrimoniales y respeto a los hijos y derecho al voto, aunado a ello, desde el siglo XVIII las mujeres luchaban por la abolición de la prostitución y los maltratos dentro del matrimonio.

Consideradas como “ciudadanas pasivas”, el 5 y 6 de octubre de 1789, alrededor de 6 mil mujeres francesas se manifestaron frente al Palacio de Versalles para exigirle al Rey Luis XVI de Francia que atendieran la escasez de alimentos en el país y sus necesidades específicas como mujeres.

Posteriormente, en 1791 la Asamblea Nacional Constituyente francesa adoptó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano como preámbulo de la Constitución Francesa, dicho documento sólo les concedía derechos humanos a unos cuantos, hombres blancos de la monarquía, mientras que las mujeres y las minorías eran abiertamente excluidas.

Con ello, las mujeres comenza -

En esencia este hito histórico llegó para exigir principalmente el derecho a la educación, derecho al trabajo, derechos matrimoniales y respeto a los hijos y derecho al voto, aunado a ello, desde el siglo XVIII las mujeres luchaban por la abolición de la prostitución y los maltratos dentro del matrimonio

ron a involucrarse en la lucha por la ciudadanía y la igualdad de derechos, una de ellas fue Olimpia de Gouges quien escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía, en dicho decreto, la autora declaró que: “La mujer tiene el derecho de ser llevada al cadalso y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna…”, enunciación suficiente para que Gouges fuera guillotinada en 1793.

“Las mujeres nacen libres y son iguales que los hombres ante la ley. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”. – Olimpia Gouges

Finalmente, se proclamaron los Derechos del hombre en Francia, corriente de años anteriores; pues en 1776, Thomas Jefferson había redactado la Declaración de Independencia de Estados Unidos, ambos decretos fungían como el manifiesto de los derechos del hombre, siendo exclusivamente dirigidos a las necesidades de los varones. Ambos sucesos fueron acompañados con el cuestionamiento de las mujeres, manifestándose pasiva y activamente por la búsqueda de sus derechos y reconocimiento cívico.

Sin embargo, la idea de poner en tela de juicio todo un sistema dominante como lo es el patriarcado, no fue una iniciativa bien recibida; en 1793 las mujeres fueron excluidas por los derechos políticos en Francia y meses después se ordenó desaparecer los clubes femeninos, prohibiendo la reunión de más de cinco mujeres en la calle, llevando a la cárcel a muchas de ellas. En 1795, se les había prohibido a las mujeres ser partícipes de la esfera política y

todas aquellas que habían “significado políticamente” fueron llevadas a la guillotina o al exilio.

Posteriormente en 1804, toda Europa imito en Código de Napoleón, un conjunto de leyes civiles promulgadas por Napoleón Bonaparte, mismo que convirtió al matrimonio en una transacción que ponía en desigualdad social a las mujeres, sujetándolas a la disposición del esposo como parte de sus propiedades. Entre muchas

Desde el Renacimiento autoras como Christine de Pizan, cuestionaban la idea del “hombre renacentista”; en su obra La ciudad de las damas (1405) planteaba una realidad en la que no existían los hombres, por lo tanto, tampoco las guerras; dicho texto refutaba la idea de la naturaleza humana y ligaba el rol de las mujeres con la educación aprendida por los hombres, abogando por la independencia de las mismas.

“Huid, damas mías, huid del insensato amor con que os premian. Huid de la enloquecida pasión, cuyos juegos placenteros siempre terminan en perjuicio vuestro”. – Christine de Pizan

Sin embargo, estas muestras de rebelión no se consideraron “feministas” pues, aunque el debate sobre los sexos nunca puso en duda el valor subestimado de las mujeres ante la existencia de los hombres, aún no se cuestionaba el origen de la subordinación femenina.

Aun así, las revoluciones y los conflictos sociales como «El movimiento por la Templanza» y el «Movimiento Abolicionista» fueron los precursores de la inevitable llegada del feminismo como concepto, pues, aunque

con ellos nació el cuestionamiento de nuevas garantías políticas para las mujeres tras su exclusión de la ciudadanía, el feminismo como se conoce actualmente ya era una corriente del pensamiento de las mujeres del siglo XVIII sin siquiera existir una conceptualización del término.

“Porque las mujeres no eran simples espectadoras como pudiéramos imaginar tras la lectura de los libros de historia. El feminismo ya nació siendo teoría y práctica”. –

Nuria Varela

El inicio del siglo XIX para las mujeres representó el seguimiento de una lucha que recién había comenzado, si bien recibieron un contexto social y político desfavorecedor, ya contaban con experiencia en la esfera pública que les permitió continuar con la lucha de aquellas mujeres que les costó hasta la vida.

Del 19 al 20 de julio de 1848, en Seneca Falls, Nueva York, Estados Unidos, se llevó a cabo la primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer, en ella se exigieron los derechos civiles, sociales, políticos y religiosos de las mujeres, dejándolos plasmados en la Declaración de Sentimientos y Resoluciones en donde se decretó que hombres y mujeres eran iguales por lo tanto debían ser tratados por igual. Sin embargo, poco cambio el panorama de las mismas, abriendo paso a la segunda ola del feminismo.

Oficialmente la Primera ola del feminismo suele asociarse con la Primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer (1848), sin embargo, esta fue el resultado de la lucha constante de las primeras feministas reconocidas del siglo XVIII; en el marco de la Revolución francesa que señaló el inicio del movimiento activo y organizado de las mujeres en la búsqueda por la participación social y política. Por lo tanto, previo a que el feminismo fuera denominado como tal, miles de mujeres alrededor del mundo ya se habían cuestionado el rol que socialmente les habían impuesto y unas pocas más ya habían denunciado la situación de desigualdad e injusticias a las que estaban sujetas; como el hecho de no ser vistas como ciudadanas autónomas o no tener derecho a la educación, disputa de la primera y segunda oleada del feminismo.

El Cártel de Sinaloa sigue produciendo y enviando fentanilo a EU: New York Times

El diario estadunidense, “The New York Times”, informó hoy que el fentanilo sigue llegando a Estados Unidos.

Con un nivel de descripción que incluye la instalación de laboratorios encubiertos, por ejemplo, en automóviles chatarra, el diario neoyorquino dio a conocer la manera en que, al estilo artesanal de hace décadas, el grupo criminal sinaloense trafica el fentanilo como antes lo hacía con la cocaína y la metanfetamina.

El acceso que tuvo el diario exhibe cómo un hombre que está empacando la droga rocía paquetes con un líquido de aroma similar al cloro, para ocultar el narcótico a los perros que olfatean drogas. Un hombre roció seis paquetes envueltos en aluminio con un líquido que olía a cloro, un compuesto que, según él, ayudaría a ocultar el fentanilo de los perros de búsqueda, en tanto, usa papel carbón y luego aluminio para evitar los procesos de detección por rayos x.

El reportaje da a conocer la fórmula antigua para evitar la detección del trasiego, conocida por los narcocorridos de los años 70, en los que se describe la forma de llevar pequeñas cargas en automóviles procedentes de Culiacán, Sinaloa

El reportaje da a conocer la fórmula antigua para evitar la detección del trasiego, conocida por los narcocorridos de los años 70, en los que se describe la forma de llevar pequeñas cargas en automóviles procedentes de Culiacán, Sinaloa.

El “NYT” expuso que la reconstrucción del viaje en automóvil, que apúntala su reportaje, se realizó a partir de entrevistas con el conductor, un miembro del cartel y dos traficantes con base en Arizona.

De acuerdo a uno de esos testimonios, el Cártel usa vehículos de gama media-baja tales como Honda, Nissan o Toyota, para pasar desapercibidos por lo común de las marcas. El tráfico implica una mayor lentitud y más riesgos. Sobornos más elevados con militares y agentes fronterizos. Los hallazgos han sido documentados por la DEA y coinciden con lo dicho por los supuestos miembros del cartel.

El intento de convertir la otrora Marea Rosa en partido político, registró hoy una jornada de afiliación, con la presencia de algunos de sus perfiles más conocidos.

Cecilia Soto, Adina Chelminsky y Emilio Álvarez Icaza participaron junto con representantes de varios distritos electorales de la Ciudad de México .

A través de Somos México (Somos Mx), la agrupación política nacional que busca convertirse en partido, la afiliación se realizó en la Avenida Reforma y Hamburgo.

Con banderas, propaganda, libreta en mano o teléfono celular con la aplicación para afiliar habilitada por el Instituto Nacional Electoral (INE), integrantes de Somos Mx conversaban y convencieron a ciudadanas y ciudadanos a afiliarse a la

Álvarez Icaza y Cecilia Soto participan en jornada de afiliación de Somos Mx

nueva fuerza política.

Cecilia Soto explicó cómo es que el “Afiliatón” se inscribe en los esfuerzos para obtener las 256 mil afiliaciones y las 200 asambleas, establecidas por el INE para obtener registro y poder participar en las elecciones del 2027.

La activista política y excandidata presidencial explicó que Somos Mx es una fuerza de oposición que busca restablecer la República y defender la democracia, que consideran hoy destrozadas por Morena y sus aliados.

Cecilia Soto, añadió que Somos Mx rechaza el autoritarismo y la lógica morenista de imponer una sola visión de país en el México plural que construyeron las luchas democráticas de las últimas décadas.

Revelan invitados a la fiesta de Pedro Haces en Madrid; esto respondió el diputado morenista

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El dirigente sindical, Pedro Haces, rechazó los lujos de la fiesta en España, que habría concentrado a prominentes políticos en julio.

Además, negó estar inmerso en negocios de outsourcing, como publicó este domingo el periodista Claudio Ochoa.

En julio, una fiesta convocada por el dirigente sindical hizo coincidir en Madrid, en el famoso hotel Villa Magna, a los diputados Ricardo Monreal y Enrique Vázquez, este último ubicado días después en Ibiza.

La información fue difundida por el periodista Claudio Ochoa quien este domingo, en su columna de El Universal, ofreció detalles adicionales, entre estos, la asistencia a la fiesta de la ministra Yasmín Esquivel y su marido, empresario cercano a la 4T, José María Riobóo.

Además, Ochoa expuso que existe una investigación abierta sobre

Arturo Rodríguez García

DE MÉXICO (apro)

El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador parlamentario de Morena, emitió este domingo una postura de respaldo a la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, y llamó a la unidad nacional en torno a la política presidencial.

A través de sus redes sociales, Monreal hizo el llamado a un “apoyo sin contrapisas” a la presidenta a quien consideró, tiene el apoyo de la Constitución y del pueblo.

El mensaje de Monreal, difundido tanto en texto como en video, considera que México y Estados Unidos están por alcanzar un acuerdo en materia de seguridad pero hay quienes de ambos lados de la frontera intentan impedirlo.

“Un acuerdo que contempla las prioridades de ambas naciones y de manera sustancial el combate a los cárteles criminales nacionales e internacionales que producen, trafican y distribuyen drogas ilícitas, (cuando) surgen voces e intereses en ambos lados que intentan dinamitarlo”, advirtió.

En concreto se refirió a quienes demandan la acción militar estadunidense en México.

“La sola insinuación de esta medida ofende a millones de mexicanas y mexicanos y también de ciudadanos norteamericanos que quieren y res-

El periodista Claudio Ochoa expuso que existe una investigación abierta sobre el también líder sindical por outsourcing y esquemas de evasión fiscal conocidas como factureras

Pedro Haces por outsourcing y esquemas de evasión fiscal conocidas como factureras.

Pedro Haces respondió a través de su cuenta de X rechazando lo publicado.

“Las mentiras no se vuelven verdad por repetirse. Lo que publicó

@ClaudioOchoaH es FALSO. Mi trayectoria como Diputado Federal y líder de la CATEM está limpia y apegada a la ley. No me presto a juegos políticos ni a inventos”.

En un comunicado adjunto a su post, el sindicalista y diputado federal por Morena, negó tener relación

con factureros y operadores de esquemas outsourcing.

“Rechazo categóricamente insinuación o acusación que pretenda implicarme en prácticas ilícitas”.

Añadió que su trayectoria es guiada por los principios de transparencia, legalidad y respeto al derecho de los trabajadores.

Respecto al viaje y fiesta en España, Pedro Haces no hizo mención en su carta.

Las mentiras no se vuelven verdad por repetirse.

Lo que publicó @ClaudioOchoaH es FALSO.

Mi trayectoria como Diputado Federal y líder de la CATEM está limpia y apegada a la ley.

No me presto a juegos políticos ni a inventos. pic.twitter. com/8awz8L7as9 — Pedro Haces (@PedrohacesO) August 10, 2025

Hay voces que intentan “dinamitar” el acuerdo de seguridad México-EU, alerta Monreal

petan a México. Su intención, la sola intención o intento, abriría una herida nacional y un abismo histórico de más de 180 años que la diplomacia, el comercio y la política de buena vecindad lograron mitigar, pero nunca borrar de la conciencia del pueblo mexicano”.

La referencia de Monreal es histórica pues alude a la intervención estadunidense de 1846.

“Lo más lamentable de este nuevo episodio de la invasión es que los polkos de ayer, aquellos que aplaudieron y hasta salieron a vitorear la invasión del gobierno norteamericano de 1846, tienen ahora mucho activismo, no sólo allá, sino aquí en México. Son los mismos que apuestan que México le vaya mal o le vaya peor con tal de obtener por la fuerza del asalto el poder público que no obtuvieron en las urnas. Sólo les digo, es inadmisible”.

Ahora, considero que se vive una de las etapas más intensas en la historia de las relaciones entre México y su vecino del norte, los Estados Unidos.

“Es una historia asimétrica, porque estamos hablando de la relación entre una de las naciones más poderosas y una nación como México que busca consolidarse como una

economía emergente, sin perder su soberanía, su independencia y su identidad nacional”.

Por ello, aseguró, estamos obligados como país y por la política exterior del Estado mandatada por la Constitución, “a coordinarnos, no a subordinarnos, a cooperar, no a arrodillarnos y a colaborar en la solución de los problemas comunes, no a someternos a dictado alguno que implique sumisión, daño a la integridad o afrenta a la dignidad nacional”.

Foco de atención

Para Monreal Ávila hay tres temas que mantienen en este momento el foco de atención y tensión en la relación entre ambas naciones: el co-

mercio, la migración y el tráfico de drogas, especialmente en lo relativo al fentanilo.

“El comercio está encontrando sus puntos de arreglo en un nuevo orden bilateral y a la espera de la actualización del T-MEC el próximo año.

“Los flujos migratorios irregulares han llegado a sus mínimos niveles, como no se veía desde los años 60 del siglo pasado. El tráfico de drogas también está avanzando en su contención y combate, pero es sin lugar a dudas el tema que más ha envenenado la relación bilateral actual, contaminándola no solo con esto, sino con la salud, la seguridad, la diplomacia e incluso la política como nunca”, concluyó.

ONU: pueblos indígenas aún enfrentan desigualdad, exclusión y discriminación

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Oficina en México del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-DH) pidió al gobierno mexicano avanzar con el desarrollo de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, prevista en la reforma constitucional de 2024.

Advirtió que, a pesar de los avances importantes y de los múltiples esfuerzos que lleva adelante el gobierno mexicano, los pueblos indígenas en el país aún enfrentan “desafíos significativos” como el acceso desigual a la tierra, la exclusión en procesos de toma de decisiones, los ataques en contra de personas defensoras indígenas y diversas formas de discriminación.

En un comunicado, el organismo internacional mencionó que, para la construcción y adaptación de esta ley, se debe hacer una consulta e incluir la participación de los pueblos indígenas.

Además, apuntó que la reforma constitucional avalada en 2024 por el Congreso de la Unión reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público y reafirma sus derechos a la libre determinación, la autonomía, los sistemas

Hace casi un año nos despertaron las balas, advierte Héctor, vecino de la colonia La Campiña. Ese fue uno de los lugares en donde el 9 de septiembre comenzaron la guerra Chapitos y Mayos. Con 11 meses de enfrentamientos, en Sinaloa se acumulan más de mil 700 homicidios dolosos y alrededor de 2 mil personas desaparecidas.

Héctor lleva toda su vida viviendo en esa colonia y no contempla irse ahora. Hay que aguantar, no va a durar para siempre, explica.

Sus palabras hacen eco en las declaraciones de Jesús Francisco Leana Ojeda. En Culiacán, el entonces general de la tercera región militar “vaticinó” que el conflicto duraría hasta que los grupos en pugna se pusieran de acuerdo. Eso lo dijo el 16 de septiembre de 2024. El conflicto permanece. En este lapso también se han reportado casi 6 mil robos de vehículo en la entidad, siendo Culiacán el lugar en donde ocurren la mayoría de estos delitos. La estadística mensual de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)? revela que, en Cu-

En un comunicado, el organismo internacional mencionó que, para la construcción y adaptación de esta ley, se debe hacer una consulta e incluir la participación de los pueblos indígenas

jurídicos propios, la identidad cultural, la consulta y el consentimiento, así como el patrimonio biocultural.

“Este cambio en la Constitución consolida importantes avances para el fortalecimiento de los derechos colectivos, en concordancia con los estándares internacionales de derechos humanos reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales”, señaló la ONU.

La ONU también subrayó la importancia de reconocer y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas como parte de los esfuerzos para enfrentar retos continuos.

Asimismo, destacó el papel de las mujeres indígenas, a quienes calificó, como “guardianas de conocimientos científicos y técnicos esenciales para proteger los ecosistemas, preservar el patrimonio biocultural y sostener la vida”.

En 2024, el Congreso de la Unión

hizo varias modificaciones a la Constitución, por lo que los legisladores deben actualizar una serie de leyes reglamentarias, entre ellas la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Desde hace 30 años, el 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en 1982, el cual fue reconocido por la ONU.

Guerra entre Chapitos y Mayos ha dejado cerca de dos mil homicidios en Sinaloa

liacán, los robos de vehículos han sido con violencia, más del 85 por ciento de los reportados en un registro de 2 mil 762 eventos en el período junio 2024 a julio de 2025, es decir, al menos 8 de cada 10 son a mano armada.

Además, en ese mismo periodo se han perdido 13 mil 773 puestos de empleo formal ante el IMSS, cifra incluso mayor a las pérdidas ocurridas durante el coronavirus en 2020.

Al respecto, Martha Reyes, presidenta de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sinaloa, ha puesto énfasis en la crisis de seguridad como una “narcopandemia” que le ha costado al sector productivo pérdidas de alrededor de 36 mil millones además de una creciente pérdida de empleos formales y un crecimiento en la actividad informal.

Los delitos tuvieron un alza en mayo, sobre todo los homicidios dolosos y robo de vehículo y en junio último estos alcanzaron cifras récord, lo que provocó que el Gabinete de Seguridad

Federal sesionara en Culiacán cada 15 días. Desde ese momento, la presencia militar, sobre todo, incrementó en la capital.

La medida, si bien ha sido algo efectiva, es igualmente criticada por Martha Reyes.

“Lo que están haciendo debió atenderse desde el inicio de esta narcopandemia”, dijo.

En los primeros 8 días de agosto los asesinatos disminuyeron hasta un

promedio de 3 diarios, cuando en el último trimestre éste fue superior a 6 homicidios cada 24 horas.

Por ello, tras 11 intensos meses de violencia, vecinos de la ciudad, como Héctor, mantienen de algún modo la esperanza de que esto termine.

“Pero igual otra vez se agarran, ya ves cómo nos vendieron la idea de que venía a la baja en febrero y marzo y luego nos llegó mayo y junio y julio y no nos la andábamos acabando”.

¿ENERGÍA FEMENINA? MEJOR EQUIDAD Y DERECHOS

Vivas y Libres

Otra vez un hombre famoso hace un chiste misógino en redes. La próxima semana será algún otro. Mientras el 22 de julio se conmemoraba el Día Internacional del Trabajo Doméstico, Javier “Chicharito” Hernández, compartió un video profundamente patriarcal. Nos habló de encarnar la “energía femenina” cuidando, limpiando y nutriendo y luego se quejó de que vivimos en una sociedad hipersensible y que, según él, las mujeres estamos fracasando. Desafortunadamente, no se trata de un caso aislado. Sus palabras reflejan una tendencia que busca frenar los avances feministas, con narrativas que se disfrazan de “nostalgia por los roles de género tradicionales”. Chicharito y muchos otros lo dicen desde un pedestal, y miles lo aplauden como si fuera filosofía de vida. Pero en realidad está romantizando la precariedad y reafirmando la desigualdad. Y eso, es violencia mediática.

Repetir frases como ‘honrar la energía femenina’ sin contexto concreto invisibiliza una realidad: en México las mujeres dedican 63.7 horas semanales a cuidar, limpiar y sostener a otros (casi el doble del tiempo que dedican los hombres a las mismas tareas). Todo esto, sin pago, sin horario. Y en fechas como las vacaciones de verano, ese trabajo se multiplica: hijos en casa, personas mayores que cuidar, actividades por coordinar, y comidas que preparar. Estas tareas —aunque invisibilizadas y no remuneradas— tienen

un enorme valor social, pues sostienen la vida cotidiana, permiten el desarrollo de las infancias y hacen posible que otras personas puedan estudiar o trabajar. En México, estas labores equivalen al 24.3% del PIB nacional, aunque no se paga, no se ve y muchas veces ni siquiera se agradece, asegurando que “es lo natural” lo que “corresponde”.

Decir que “hemos perdido el rumbo” y disfrazarlo bajo discursos de energía masculina y femenina, sin reconocer que el problema es la desigualdad estructural, no solo es simplista: es profundamente grave. “Reírse del feminismo, de la equidad o de la lucha por los derechos de las mujeres no es inofensivo.

Trivializar el derecho a decidir, en cualquier tono o contexto, sólo contribuye a perpetuar el estigma y a restarle importancia a la violencia y criminalización que aún enfrentan miles de mujeres en el país. Algo fundamental que tenemos que entender sobre las figuras públicas es que tienen una responsabilidad sobre lo que dicen, porque es innegable que tienen una gran influencia sobre las personas”, comenta Lizeth Mejorada, vocera de Vivas y Libres. En México, aún hay estados donde abortar puede significar enfrentar un proceso penal. Y aunque en la CDMX el aborto es legal hasta las 12 semanas, sigue estando tipificado como delito en el Código Penal local. Esto representa una contradicción legal que debe resolverse de inmediato, porque mientras el aborto siga considerado un delito, las niñas

y mujeres seguirán enfrentando miedo, estigmas y posibles procesos judiciales.

Solo en 2023, más de 200 mujeres en el país fueron investigadas penalmente por abortar y de acuerdo a un análisis de CNN con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en al menos ocho estados – incluyendo Ciudad de México, estado de México y Nuevo León— se abrieron más carpetas de investigación por aborto que por feminicidio entre 2023 y 2024. Hacer chistes sobre esto no es libertad de expresión, es perpetuar la violencia.

No podemos reírnos mientras: 7 de cada 10 mujeres mexicanas han sufrido violencia y 19.1 millones de mujeres han enfrentado violencia por parte de su pareja, y en 64% de los casos se trata de violencia severa o muy severa.

Subamos el volumen “Queremos chistes que nos hagan reír, no que se rían de nosotras. Queremos decisiones respetadas, maternidades deseadas y vidas libres de violencia. Que lo personal y lo político se tomen en serio: en los medios, en las leyes, en internet y en cada hogar. Sí, hoy hay una presidenta, hay empresarias, activistas, científicas y niñas imaginando un futuro más justo. Eso no significa que la lucha terminó, significa que por fin, está avanzando, pero falta mucho por recorrer” afirmó Angie Contreras portavoz de Mujeres Vivas, Mujeres Llibres. Nos queremos vivas. Nos queremos libres. Y también nos queremos respetadas.

PUNTO Y COMA

LIDERAZGO NATURAL

En medio de discursos y llamados a la unidad, destaca la figura de Eduardo Ramírez Aguilar como un líder nato dentro de Morena en Chiapas. Su papel en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal no sólo fue el de un gobernador más, sino el de un referente político capaz de articular los intereses del movimiento y fortalecer la Cuarta Transformación en la entidad.

Ramírez Aguilar ha demostrado una capacidad para mantener la cohesión interna y para respaldar a figuras nacionales como Claudia Sheinbaum, mostrando que su liderazgo trasciende lo local y se conecta con la agenda nacional de Morena. Su llamado a “hacer política con calidad moral y altura de miras” no es un simple discurso, sino un reflejo de su compromiso por consolidar un proyecto político sólido y con visión de largo plazo. Además, su insistencia en que Chiapas debe ser el mejor lugar para vivir refleja una agenda clara que va más allá de la retórica: la paz social, el desarrollo económico y la justicia social son objetivos que Ramírez Aguilar sabe que solo se alcanzan con trabajo conjunto y liderazgo efectivo. El fortalecimiento de Morena en Chiapas, a través de la organización y participación ciudadana, encuentra en Eduardo Ramírez a un actor clave que puede guiar este proceso con firmeza y convicción. En un momento donde la verdadera unidad es

vital para enfrentar los retos políticos y sociales, su liderazgo emerge como un pilar indispensable para la Cuarta Transformación en el estado.

Para que todo esto continúe ofreciendo resultados, el comiteco deberá poner sus piezas a donde corresponde, y para eso tendrán que operar fino…

CARLOS MOLINA Y LA RESISTENCIA AL LIDERAZGO

La permanencia de Carlos Molina como dirigente de Morena en Chiapas, a pesar de su evidente cercanía con el exgobernador Rutilio Escandón y la distancia política con el actual gobernador Eduardo Ramírez, revela las tensiones internas que atraviesa el partido en la entidad. Carlos Molina tiene una oportunidad para abandonar el barco.

Esta situación no sólo evidencia una lucha por el control y la influencia dentro de Morena, sino que también pone en entredicho la cohesión y unidad que el movimiento político debería proyectar. Aunque en este cuarto consejo los liderazgos quedaron definidos y Carlos Molina debe admitir que su liderazgo ahora es de papel.

Y es que, los delegados del partido puedan apoyar abiertamente a un equipo distinto al del gobernador Ramírez Aguilar podría reflejar una fragmentación que debilitaría la capacidad de Morena para consolidar su proyecto en Chiapas. La perma -

nencia de Carlos Molina en el cargo, a pesar de estas circunstancias, sugiere que las decisiones internas del partido están más influenciadas por intereses y lealtades políticas que por criterios de eficiencia o representación real de la base.

Me atrevería a pensar que esta dinámica genera incertidumbre sobre la capacidad de Morena para actuar como un bloque sólido y cohesionado, lo que puede afectar no solo la gobernabilidad estatal, sino también la percepción ciudadana sobre la transparencia y la madurez política del partido. En este contexto, es urgente que Morena en Chiapas revise sus estructuras de liderazgo y promueva una renovación que refleje verdaderamente la voluntad y las necesidades de sus militantes y de la sociedad en general.

Puntos Suspensivos…

La fortaleza de muchos morenistas en Chiapas, comenzando por el Senador Pepe Cruz, está mal entendida y peor accionada. Creen que tomarse la foto con el “goberts” y acudir a todos sus eventos es una unidad. Nada más falso. Tomarse fotos grupales no tiene consecuencias prácticas ni demuestra fortaleza. En cambio, expresa la necesidad de unos de mostrarse cercanos a ERA. Las fotos no ganan votos ni demuestran poder. Pero no lo entienden y continúan saturando innecesariamente las redes sociales. Mejor se pusieran a trabajar en serio.

“AS3SIN0” Y “SICARIO” MORAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO SE BURLA EN CHIAPAS

• Uno de los MÁS GRANDES CAPOS de la corrupción, del CINISMO y de lo SINVERGÜENZA se pasea y se pitorrea en la entidad chiapaneca.

• Debe considerarse como personaje NO GRATO en Chiapas, y PROHIBIR se siga burlando de los chiapanecos.

• ¿Porque los diputados no legislan y emiten un punto de acuerdo sobre los CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS en Chiapas?

PERFIL FRONTERIZO.

Pedir o exigir que no se le permita entrar a actos solemnes, no sería prácticamente nada ante los GRANDES y MILLONARIOS SAQUEOS y ROBOS hechos a la Secretaría de Salud en el sexenio pasado, y por los atropellos de todos tipos y vejaciones hechos a empleados de esa dependencia, y por cuyas tropelías DELINCUENCIALES, debe SER DESAFORADO y ENCARCELADO.

Miembro activo del “Grupo Tabasco” o de “La Barredora”, y señalado en diversas carpetas de investigación por sus SAQUEOS, ROBOS y MALVERSACIÓN de más de MIL MILLONES DE PESOS cuándo fungiera o fingiera como Secretario de Salud en el gobierno pasado, José Manuel Cruz Castellanos (a) “Pepe Cruz”, no sólo se pasea en Chiapas, sino que se PAVONEA y se PITORREA a CARCAJADAS -se burla pues- de los chiapanecos a quiénes, también no sólo DESFALCÓ y ROBÓ, sino que los utilizó como ESCALERA o como MERCANCÍA ELECTORAL para buscar la gubernatura chiapaneca y para ser senador de la república, todo con dinero público o de la Secretaría de Salud. “Nuevos” Centros de Salud en municipios que, aparte de ser como coladeras, se derrumbaron al año de haberlos inaugurado por irregularidades y deficiencias en sus construcciones, pero sí con COSTOS MILLONARIOS,

grandes bodegas atiborradas de publicidad (gallardetes, banderines, lonas, gorras, playeras, batas y toda clase se panfletos), empleados y camionetas de la Secretaría de Salud a su cargo, comisionados u obligados a formar brigadas o cuadrillas para hacerle UNA CAMPAÑA POLÍTICA ABIERTA, disfrazada de ayudar a enfermos, despidos de trabajadores o empleados de esa misma Secretaría para colocar a tabasqueños o por negarse a apoyarlo, FACTURACIÓN de CIENTOS DE MILLONES DE PESOS a EMPRESAS FANTASMAS, adjudicación y pago de obras de MUY DUDOSA PROCEDENCIA y a bancos de Jalisco, “LAVADO DE DINERO”, entre otras irregularidades, arbitrariedades o ilícitos, serían los delitos por los cuáles el DELINCUENTE -hablando clarode José Manuel Cruz Castellanos debe ser DESAFORADO de la senaduría que ostenta ilegítimamente y ENCARCELADO. Y es que NO ES PRESUNCIÓN, SUPUESTO o AL PARECER, no, las mismas autoridades del presente gobierno del “Humanismo que Transforma” y de la “Nueva ERA” dieron a conocer, basados en una auditoría, irregularidades POR MÁS de MIL MILLONES DE PESOS, sin agregar otros DESVÍOS o ANOMALÍAS en la adjudicación, construcción y pago de OBRAS MILLONARIAS como el caso del Centro de Salud de Emiliano Zapata, el cuál se inun-

dó, pero costó o se pagó por este, alrededor de QUINCE MILLONES PESOS, más otros ilícitos o desvíos de recursos que han salido recientemente, como la instalación de clinas en hospitales que se pagaron pero que no se hicieron o bien no funcionaron.

Los GRANDES CAPOS DE LA DROGA o de la DELINCUENCIA ORGANIZADA tienen UN CARTEL y un padrino que los protege. ¿Quién protege al llamado “Pepe Cruz”? ¿El Cartel de “La Barredora”? ¿El CJNG? ¿El Cartel Chiapas y Guatemala? ¿Algún nuevo cartel en Chiapas en el que estarían algunos diputados locales, adláteres del gobierno pasado, y quiénes también deberían estar EN LA CÁRCEL?

No es temerario señlar lo que está registrado en algunos archivos y que algunos chiapanecos saben. Rsalinda López Hernández, hermana de Adán Augusto López Hernández y ex-administradora de la Auditoría Fiscal del SAT, se llevó mucho secretos a la tumba. Secretos en los que aparecía precisamente el nombre de José Manuel Cruz Castellanos y de las empresas fantasmas que la finada encubrió, y por los cuales no es escabellado pensar, habría sido “SILENCIADA”.

La historia de SAQUEO, de CORRUPCIÓN y de ABUSO, por parte del alias “Pepe Cruz” o “Chafirete”, tiene un mar de fondo. Un MAR DE CORRUPCIÓN, de COMPLICIDAD,.de DELINCUENCIA ORGANI -

ZADA y de CARTELES DE CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS que aún tienen el descaro de pasearse y burlarse del marginado pueblo chiapaneco y a bordo de camionetas blindadas de más de 2 millones de pesos, como en las que anda Cruz Castellanos. Una pregunta que es obligada en este caso; ¿Porque los diputados de Chiapas no legislan y emiten, mínimo, un punto de acuerdo para PROHIBIR que GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y GANGSTERS políticos como el susodicho Cruz Castellanos asistan a eventos solemnes y se pitorreen de los chiapanecos a quiénes atropellaron con sus delincuenciales acciones?

Causa irritación, rabia y hasta asco que la mayoría de los funcionarios del actual gobierno a diario se exhiban y hasta modelan con sus foros, acuerdos, pactos y no se que tantas faramallas o idioteces mediáticas y utópicas, pero nada hacen o dicen sobre el CORRUPTO aquí descrito y sobre otros más, quiénes se pasean y se burlan de ellos y de todos los chiapanecos.

Nada, pero nada es creíble de Morena y de los funcionarios si no ENCARCELAN A José Manuel Cruz Castellanos y a otros muchos más, entre estos también a por lo menos una media docena de diputados locales. El tema es amplio, amplísimo, por lo que ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

“LA BARREDORA”…

Francisco Ruiz Zuart.

La “Casa Verde” de descanso que durante su gobierno se mandó a construir el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Aunque la propiedad, quién sabe por qué posee un “Sistema Antidrones” conózcale hoy, se las traigo en una videograbación.

El año pasado, 2024, unos seis meses meses antes de que entregara el poder el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas a Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, se publicó en este espacio un texto con fotografías que daban cuenta de la existencia de “La Casas Verde” de Rutilio en “El Pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas…

La residencia campestre se localiza en el sur de la ciudad, a los pies de una montaña, a un costado del túnel de avenamiento, y seguramente supera los 20 mil metros cuadrados de superficie montañosa…

“LA BARREDORA” han puesto por nombre los chiapanecos a “La

Casa Verde”, propiedad boscosa de descanso del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, cuñado de Adán Augusto López Hernández, hoy aún líder de la fracción del Morena en el Senado de la República Mexicana… ¿Por qué el pueblo más sabio ha puesto por nombre “LA BARREDORA”, a la lujosa residencia del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, hoy Cónsul de México en Miami, Florida?

* Porque el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, BARRIÓ en Chiapas con toda esperanza de vida sana y tranquila, productiva, de justicia social, democrática, de desarrollo y bienestar para las familias del medio rural y de las ciudades…

* Porque Rutilio Escandón BARRIÓ con los recursos públicos económicos, que debió de utilizar para procurar solución a las necesidades elementales, básicas para los hogares en Chiapas…

* Porque Rutilio Escandón BARRIÓ con todos aquellos elementos determinantes para garantizar LA SEGURIDAD del pueblo de Chiapas…

* Porque “LA BARRE -

DORA” oficial del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, permanentemente BARRÍA toda la información existente sobre los enfrentamientos entre los Cárteles del Crimen Organizado; BARRÍA los números y todo dato sobre los secuestros, las extorsiones, los levantones espress, las desapariciones, las ejecuciones…

* Porque “LA BARREDORA” del exgobernador Rutilio Escandón, BARRÍA, encubría día y noche las actividades y sus secuelas, de los Cárteles adueñados del Estado de Chiapas…

Ah! En tres ocasiones en este espacio, tiempo atrás, se publicó sobre la residencia campestre del exgobernador Rutilio, hoy llamada “LA BARREDORA”, en San Cristóbal de Las Casas… Bien recuerdo cómo entonces, varios empleados de Escandón Cadenas que cobraban con él como periodistas y hoy siguen cobrando con OERA, salieron rabiosos a defenderle diciendo que era FAKE NEWS… Por supuesto que les contesté, pero enmudecieron…

A ver si ahora hacen lo mismo…

Í N D I C E . . .

• ENERGÉTICOS O ALIMENTACIÓN.

• Cinco Ejes para el desarrollo del país…

• La discusión de cuál es más prioritario…

• Pemex o el Sistema Alimentario…

• Seguridad, Salud, Educación y Empleo…

PRIMERO, DESARROLLO HUMANO…

En una de sus tantas “Mañaneras del Pueblo”, la Señora PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO se pronunció por la “soberanía energética” que conlleva el rescate a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), la petrolera más endeudada del mundo con 120 mil millones de dólares.

Le pregunto entonces a la Jefa del Poder Ejecutivo Federal si para ella ¿qué es más importante, rescatar del fondo financiero en que está PEMEX o atender con presupuesto, tecnología y especialistas en agronomía, el rubro del campo y la alimentación? Producir alimentos es importante. Porque en el escenario de mi punto de vista, son cinco los ejes prioritarios para el desarrollo humano y el impulso integral del país: Seguridad, Salud, Educación, Empleo y Alimentación.

En la discusión de café, puse en la mesa estos cinco rubros sociales, humanístico y de desarrollo humano para decidir cuál es más urgente y prioritario; llegando a la conclusión de que en la cadena de necesidades, uno complementa al otro, porque en la inseguridad no se puede implementar ninguno de los demás; pero si hay buena alimentación, se puede tener salud y desarrollar el proceso educativo plenamente.

Por eso no estoy de acuerdo en que estos dos últimos gobier -

nos de “cuarta transformación” y el “segundo piso” de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, respectivamente, estén inclinados más por “rescatar” a una empresa en quiebra que en el último año tuvo una pérdida por 450 mil millones de pesos y una suma en deuda de 120 mil millones de dólares, a pesar de la inyección de recursos, desde la pasada administración, por más de 1.2 billones de pesos.

¿Es justo que el campo esté abandonado?. Digo que no; porque si el campo no se explota y produce, el Sistema Alimentario Mexicano es un fracaso y dependemos de la agroindustria de los Estados Unidos de Norteamérica y otros países. Una nación de precaria alimentación de sus habitantes, representa pobreza y un déficit seguro en su calidad de educación y de pésimo estado de salud. Esos cinco ejes para el desarrollo integral de México y los mexicanos, representan un esquema de círculos donde se entrelazan y complementan unos con otros.

Siempre se ha dicho que la educación es la piedra angular del desarrollo de los pueblos. Y tienen razón porque del desarrollo mental, intelectual y cultural, parten todas las soluciones, empezando por la economía de las familias. Desde la educación se puede impulsar el desarrollo del conocimiento para el aprovechamiento del campo como sucede con las escuelas y facultades de agronomía, veterinaria y

pesca, que son vetas productivas de alimentos.

T ambién a través de la educación se pueden enseñar valores para el respeto a los padres, a los maestros y las mujeres a fin de prevenir a la sociedad de la violencia, los asesinatos, el feminicidio u otros delitos que tienen que ver con la ignorancia o falta de valores éticos. Por eso siempre es recomendable la inclusión de tres grandes materias de la educación como son: la Ética, Lógica y Filosofía que se resume en la asignatura de Civismo.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, considero que primero está la “Soberanía Alimentaria”, antes que la “Independencia Energética” a la que se refiere la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. Los gobiernos necesitan regresar su importancia al campo, a las actividades agropecuarias, ganaderas, pesca, entre otros; aprovechar los recursos naturales que en México son extensos y extraordinarios, que ya otros países quieran poseer.

No es importante gastar demasiados recursos en invenciones de nuevas elecciones como la llevada a cabo para “Enjuiciar a los Ex Presidentes” y la “Revocación de Mandato” que, a pesar de que se gastaron más de 14 mil millones de pesos, fueron rotundos fracasos. Es más, los programas sociales: “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida”, han resultado un fraude con tufo de corrupción porque se convirtieron en “puertas

giratorias del dinero” que han ido a parar, presuntamente, a las arcas del partido en el poder Morena, a la bolsa del ex Presidente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, sus hijos y cercanos colaboradores. El campo debe ser prioridad para lograr la “Soberanía Alimentaria” con atención al combate a la delincuencia organizada para lograr paz y tranquilidad duradera; inyectar recursos al Sistema Nacional de Salud y el Proceso Educativo, sin olvidar el interés oficial por la creación de Empleos. Una humilde opinión; pero como le dije una vez al Gobernador ROBERTO ALBORES GUILLÉN: “los ciudadanos también tenemos inteligencia y podemos proponer; solo que el poder no lo permite y no nos hacen caso”…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

• Los nexos de Adán Augusto con el CO no lo tapa ni el mato de impunidad de la 4T

• “¡No más mentiras, queremos medicinas!”, es el reclamo del pueblo

En México, la sombra del crimen organizado sobre la clase política alarma, preocupa, decepciona y embarra de estiércol no solo a Morena, sino a todos sus militantes hasta el que esta en cargo en lo más alto como la presidenta Claudia Sheinbaum. Pero no solo se enlodan en sus propios desechos, sino se vuelven cómplices y con todo el cinismo del mundo se atreven corear “no estás solo”. Es el caso de Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco y actual senador de Morena, es un ejemplo claro de cómo las acusaciones de vínculos con la delincuencia pueden ser opacadas por el respaldo de un partido en el poder.

Hernán Bermúdez Requena, conocido como “Comandante H”, fue su secretario de Seguridad Pública y hoy está prófugo, acusado de liderar “La Barredora”, un grupo criminal ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación.

Informes de inteligencia, como los filtrados por el caso Guacamaya Leaks en 2022, señalaban a Bermúdez como un operador criminal incluso antes de su nombramiento.

Sin embargo, Adán Augusto, lejos de enfrentar consecuencias, ha sido protegido por la cúpula de Morena y la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien afirmó que no hay investigación en su contra. Este blindaje político no es nuevo; es un patrón que se repite cuando el poder decide cerrar filas.

Sin embargo, los nexos de Adán Augusto con el crimen organizado, la realidad lo ha alcanzado y hoy ni el “manto de impunidad” que ha colocado Morena sobre “personajes” de la talla del doctor “muerte” Hugo López-Gatell o del boxeador Julio César Chávez Jr., o de Yeidckol Polevnsky, exdirigente de Morena, señalada por contratos irregulares, lavado de dinero y presuntos nexos con grupos delictivos en el Estado de México, pero hay más que los dedos de las manos no nos alcanzan a señalar a toda la bola de pillos que están dentro del clan del oficialismo

A todos los pone al mismo nivel, posiblemente ya en Estados Unidos sepan más por las declaraciones del Mayo Zambada, Caro Quintero y del mismo Ovidio Guzmán López en la Corte de Chicago, de ahí que el presidente Donald Trump, este más que decidido enviar tropas contra los cárteles del narcotráfico en América Latina para “proteger” a su país, una maniobra que su -

pondría ir un paso más allá en una guerra contra el fentanilo. No hay que olvidar que en 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador calificó a Adán Augusto como “hombre honesto” frente a los señalamientos del expediente Guacamaya Leaks, desestimando las evidencias como “guerra sucia”.

Este respaldo desde lo más alto del poder no solo protege al acusado, sino que envía un mensaje: la lealtad política pesa más que la rendición de cuentas.

El poder de la 4T, los deja ciegos ante tanta corrupción de sus más allegados, todos en las filas y cargos claves en este gobierno, un patrón de protección tiene raíces profundas.

Cuando Morena cierra filas con los más corruptos del gobierno, no solo blindan a sus figuras, sino que siembran la desconfianza entre la ciudadanía, que lejos de hacer justicia y recibir el castigo merecido que sería de incautar sus bienes, bloquear sus cuentas bancarias y ser enjuiciados ladrones, la impunidad se convierte en su salvador.

Mientras tengas el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y tras bambalinas de Andrés Manuel López Obrador, las acusaciones, salen sobrando nim les importan.

En el caso de Adán Augusto, la presión mediática y de la oposición, como el PAN, que anunció una denuncia penal, no ha sido suficiente; Morena insiste en que no hay pruebas directas contra él, mientras la presidenta Sheinbaum pide “no especular” y exige más pruebas.

Pero la no respuesta de Adán Augusto y la falta de una investigación seria alimentan la percepción de complicidad e impunidad para todo aquel funcionario que es más leal que capaz, es la ley de AMLO: 80% y 10% de capacidad, por no decir servilismo rastrero. Hablamos de un político que fue gobernador de Tabasco, secretario de Gobernación, y que hoy reluce se pasea tan campante como Don Sebas en el Senado de la República, protegido por el fuero Constitu -

cional, mientras su exsecretario de Seguridad Pública, Hernán Bermúdez Requena, está prófugo y señalado como líder de la “barredora”, un grupo criminal con vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Y lo más graves es que los documentos filtrados por Guacamaya Leaks, pertenecientes a la Sedena, indican que Adán Augusto fue advertido desde entonces sobre el vínculo de Bermúdez con el narco. Y que hizo con el poder de su firma, lo ratificó.

En cualquier país con un mínimo de dignidad institucional bastaría para que un funcionario renunciara voluntariamente al fuero y ponerse en manos de la fiscalía General de la República, y enfrentar a la justicia como cualquier ciudadano.

Pero claro, eso sería en un México corrupto como el que construyó López Obrador y su heredera al trono Claudia Sheinbaum, hace siete años y que hoy calla como momia para no afectar los intereses del que quien en realidad sigue mandando en Palacio Nacional, el que destruyo la república.

Los mexicanos prefieren el sistema de salud “neoliberal”

Todo parece indicar que los gobiernos de el clan de Morena, tomaron la decisión de hacer a un lado la compra de medicamentos, llenarse de pretextos, justificaciones para no cumplir con el principio Constitucional de cuidar la salud de todo el pueblo.

Y eso implica de disponer de suficientes medicamentos y aquí recordamos como el verde proponía en campaña “si no te las entregan que te las paguen”. Puro choro, porque después se olvidaron como todo lo que prometen los políticos en este país.

A raíz de la llegada al poder de López Obrador el tema de las medicinas se ha convertido en una mentira permanente, amparándose en los laboratorios, que las licitaciones en el gobierno de Peña Nieto, el pasado, el Seguro Popular que ni era

seguro ni mucho menos popular.

Entonces empezaron a poner como pretexto el no poder comprar los medicamentos y pidieron asesoría de Naciones Unidas, organismo que compra medicinas para los países más pobres, también fue un rotundo fracaso.

Fracasos más, más fracasos vinieron y entonces el presidente empezó a prometer un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, nunca lo logró ni se acercó al europeo, quizás si al de la isla donde manda un dictador.

Pero luego vino una promesa más, hacer una “farmaciotota” en donde la existencia de medicamentos, iban a estar los mejores de todo el mundo, pero también el viejo guango y pedorro volvió a mentir. Por todas esas mentiras, de esa inacción murieron muchas personas, muchos niños no han recibido sus vacunas por el simple hecho que López Obrador y Claudia, prefirieron mentir al pueblo, dejar de comprar los medicamentos, porque estos pésimos gobernantes prefirieron invertir en su obra faraónica que salva de la muerte a millones de mexicanos, entre ellos hombres, mujeres, niños y ancianos.

Del Montón

La Secretaría de Salud (SSa), el Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS) y el IMSS-Bienestar, de la 4T, desconocen el rendimiento y desempeño de los médicos cubanos en México. De acuerdo con El Universal, las tres dependencias informan que no cuentan con indicadores, métricas o reportes que evalúen el desempeño de los médicos cubanos que llegaron a México desde 2022. Indicó que la SSa, IMSS e IMSS-Bienestar “se avientan” entre ellas las responsabilidades sobre el seguimiento del desempeño de los médicos. Hay que recordar que recordar que el expresidente Andrés Manuel López Obrador hizo un convenio con el gobierno de Cuba para contratar médicos de la isla con el fin de que trabajaran en México para cubrir plazas de especialidades. Así como para que brindaran atención médica a las personas en zonas rurales y de difícil acceso. También hay que recordar que el Departamento de Estado de Estados Unidos informó que la “contratación” de médicos cubanos para que vayan a otros países, es un tipo de trata de personas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

COMUNICADO

ONU: pueblos indígenas aún enfrentan desigualdad, exclusión y discriminación

VIOLENCIA

Guerra entre Chapitos y Mayos ha dejado cerca de dos mil homicidios en Sinaloa

INFORME

Revelan invitados a la fiesta de Pedro Haces en Madrid; esto respondió el diputado morenista

TALLERES

Concluye la primera fase de capacitación para Juzgados de Paz y Conciliación

Investigan a la titular de Hacienda de Morelos por presunto enriquecimiento ilícito

Mirna Zavala Zúñiga, actual titular de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Morelos, es investigada por la Fiscalía Anticorrupción local por presuntos delitos de ejercicio abusivo de funciones y enriquecimiento ilícito.

PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.