El gobernador Eduardo Ramírez sí tiene la intención de construir un Chiapas mejor, pero no tiene a su lado a los mejores colaboradores, hombres y mujeres, para realizar con eficacia esta tarea. PAG. 2
D O X A
Es aventurado afirmar que la ignorancia se reduce con la alfabetización.
Sobre todo porque existen profesionistas que lucen con orgullo su ignorancia.
Y en la misma universidad se reproducen profesionistas cargados de ignorancia.
La cultura va más allá de la alfabetización y del mismo nivel educativo de las personas.
Organizaciones exigen suspensión inmediata y definitiva de la carretera San Cristóbal-Palenque DEMANDA
Organizaciones civiles exigieron la suspensión inmediata y definitiva del proyecto carretero San Cristóbal-Palenque; argumentan que la construcción de esta infraestructura representa una amenaza inminente e irreversible para el medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas y el patrimonio cultural de la región
NOMBRAMIENTO Nombran nueva coordinadora de la UPN en Tonalá
ACCIONES En Villaflores, Eduardo Ramírez impulsa restauración y saneamiento de microcuencas
Jueves 10 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3159
Persiste la corrupción en el gobierno
El gobernador Eduardo Ramírez sí tiene la intención de construir un Chiapas mejor, pero no tiene a su lado a los mejores colaboradores, hombres y mujeres, para realizar con eficacia esta tarea. Además, varios de su círculo cercano, lo acompañan en su gobierno no para construir un Chiapas mejor sino para enriquecerse, sus cálculos no son si se reduce la pobreza o el analfabetismo y si se construye la autopista San Cristóbal-Palenque sino de cuántos millones se pueden hacer en el tiempo más rápido. La rapiña en funcionarios del actual gobierno está presente a pesar de las dificultades financieras que existen debido a la falta de dinero.
Bajo estas circunstancias es imposible construir una nueva era en Chiapas como es el propósito imaginario del gobernador. Y por lo mismo, el combate a la delincuencia organizada no puede realizarse con la eficacia con la que se requiere, debido a que hay funcionarios menores que buscan mantener vínculos con la delincuencia organizada, como se observa en el municipio de San Cristóbal, en el que se dejó en libertad al
jefe de plaza del Cártel de Sinaloa, a pesar de haber participado en la agresión a la policía municipal, en donde resultó muerto un elemento de esta corporación, noticia que se volvió nacional y colocó a Chiapas dentro del escenario que muestra la vigencia del control que tiene el crimen organizado en la localidad. Los éxitos en materia de seguridad alcanzados por el gobierno de Eduardo Ramírez se minimizan por actos como el sucedido en San Cristóbal el domingo en la madrugada, que mostró el despreció de la delincuencia al Estado, al agredir en pleno parque central a la policía y ocasionar la muerte de uno de ellos. La grabación de este asesinato fue exhibida por el fiscal del Estado, en el que se observa el momento de la agresión que sufrió este policía y cómo se retiran el grupo de sicarios, vídeo que causa indignación, particularmente al interior de la corporación policíaca, quienes saben que sus superiores mantienen vínculos con el cártel y que prefieren mantener las buenas relaciones con el crimen organizado que el hacer justicia al elemento caído por la agresión de un delincuente. Para la fuerza policial de San
Cristóbal, de nada sirve que se haya detenido a nueve miembros del Cártel de Sinaloa, si al jefe de plaza se le dejó en libertad por órdenes superiores. Tampoco les resulta de consuelo que al interior de la mesa de seguridad en Chiapas se haya dado la orden de perseguir al 300 y que sea detenido en donde se encuentre, debido a que los funcionarios cómplices del cártel continúan en el desempeño de sus funciones, en una situación que evidencia la burla y la falsedad del discurso oficial del cero impunidad y cero corrupción. Las dificultades del gobernador por mantener a la baja los niveles de inseguridad son evidentes, sobre todo, porque la fuerza de reacción inmediata Pakal ya no tiene la legitimidad ni la confianza de la población de los días iniciales del gobierno, y debido a que las redes de corrupción y vínculos con la delincuencia se reproducen entre los presidentes municipales, los funcionarios del gobierno y los mismos mandos policíacos, que desobedecen las órdenes del gobernador con los riesgos que esto representa, en mucho, porque es más rentable mantener los nexos con el crimen organizado.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Organizaciones exigen suspensión inmediata y definitiva de la carretera San Cristóbal-Palenque
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
Organizaciones civiles exigieron la suspensión inmediata y definitiva del proyecto carretero San Cristóbal-Palenque; argumentan que la construcción de esta infraestructura representa una amenaza inminente e irreversible para el medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas y el patrimonio cultural de la región.
Las diez organizaciones, agrupadas en la Plataforma por la Paz en Chiapas Slamalil Kinal, y la vicaría de justicia y paz de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, emitieron el enérgico llamado a las autoridades federales y estatales, en el que detallaron sus principales preocupaciones:
Ecocaudio Inminente: El trazo de la carretera atraviesa ecosistemas de alto valor biológico, incluyendo selvas, cuerpos de agua y áreas de recarga hídrica cruciales. La deforestación masiva, la fragmentación de hábitats de especies en peligro de extinción y la alteración de fuentes de agua dulce son solo algunas de las consecuencias ambientales que, afirman, serían catastróficas.
“Tememos que las comunidades indígenas enfrentarán el despojo de sus territorios, la pérdida de sus modos de vida tradicionales y un aumento de la conflictividad y vulnerabilidad social, tal como ya se ha observado con otros proyectos de desarrollo”.
Denuncian la falta de una consulta libre, previa, informada y cultural-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
A través de la comida, mujeres migrantes de Centroamérica, han logrado transformar la manera en que son vistas por comunidades locales del sur de México. Así lo documenta el proyecto de investigación titulado “Cocineras centroamericanas en México: experiencias de habitar a través de la comida”, desarrollado por el docente investigador Hugo Saúl Rojas Pérez, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
El estudio, que incluyó la colaboración de los ahora licenciados en Desarrollo Humano de Daniel Octavio Espinoza Carranza y Laura Alicia López Maldonado, explora cómo mujeres migrantes de Honduras y El Salvador, han sido capaces de integrarse socialmente y ser reconocidas como emprendedoras en municipios fronterizos como Ciudad Hidalgo y Suchiate, superando los estigmas que tradicionalmente enfrentan.
“En muchos de estos contextos, las mujeres centroamericanas suelen ser asociadas con trabajos precarios o incluso con actividades estigmatizadas como sexoservidoras, meseras de cantinas o robahombres (sic). Sin embar-
mente adecuada con las comunidades mayas tzotziles y tzeltales cuyos territorios ancestrales serían directamente afectados. Esta omisión, señalan, contraviene el Convenio 169 de la OIT y la legislación nacional, violando los derechos colectivos de los pueblos originarios a su tierra, cultura y autodeterminación.
“Planteada bajo una visión de desarrollo capitalista y extractivista, la vía ignora los principios fundamentales del respeto a los derechos colectivos de los pueblos originarios, consagrados en la Constitución Mexicana y los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas firmados por México”.
Las organizaciones critican la opacidad en la presentación de los estudios de impacto ambiental y social, los cuales consideran insuficientes y poco accesibles. Exigen la publicación detallada de toda la información técnica, financiera y de factibilidad del
proyecto para un análisis público y transparente.
Aseguran que “en lugar de fortalecer el bienestar de estas comunidades, el proyecto no toma en cuenta sus necesidades, violando su autonomía y dañando su patrimonio cultural y los bienes comunes, la casa común, la madre tierra. El desarrollo no debería de limitarse al crecimiento económico o a la construcción de infraestructuras”.
Advierten que la imposición de este megaproyecto sin el consentimiento social de las comunidades podría generar graves conflictos y tensiones en una región ya de por sí compleja. “Nos preocupa la realización de consultas como las que fueron coordinadas por el gobierno de Chiapas, ya que no cumplen con los estándares nacionales e internacionales de consulta previa, libre e informada y culturalmente pertinentes en zonas mayoritariamente indígenas. Realizar una consulta popular excluye la participación efectiva de los pueblos y comunidades que son directamente afectadas, quienes cuentan además
con su propia idea del desarrollo o bienestar”.
Las organizaciones afirman que “comunidades y organizaciones indígenas y de derechos humanos han expresado su rechazo al proyecto de forma pública y presentados amparos, tanto ante el proceso de consulta como al proyecto mismo”.
Asociadas en la Plataforma por la Paz en Chiapas Slamalil Kinal, las organizaciones, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI) y Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), demandan la realización de consultas legítimas, previas, libres e informadas, conformes a los estándares nacionales e internacionales.
Así como la protección de los territorios, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región, y un verdadero modelo de desarrollo que respete y beneficie a los pueblos originarios, en lugar de violentar sus derechos.
“Realizar una consulta popular excluye la participación efectiva de los pueblos y comunidades que son directamente afectadas, quienes cuentan además con su propia idea del desarrollo o bienestar”.
Las organizaciones hacen un llamado a la sociedad civil, a las organizaciones internacionales y los pueblos de México a solidarse con esta lucha por la justicia, la dignidad y el respeto hacia nuestras comunidades indígenas y nuestro medio ambiente.
Mujeres migrantes resignifican su identidad en Chiapas a través de la gastronomía
go, algunas han logrado resignificar su papel en la comunidad a través del emprendimiento culinario”, detalló Rojas Pérez integrante también del cuerpo académico Desarrollo Humano, Sustentabilidad y Cultura#.
“La comida se convirtió en un puente de integración”, explica el doctor en antropología Rojas Pérez. “Las pupusas y las baleadas —platillos típicos de El Salvador y Honduras— encontraron un lugar dentro de la vida diaria de la comunidad local, no solo como alimentos, sino como vehículos de reconocimiento social”.
Las pupusas, similares a las gorditas mexicanas, pero con menos grasa, y las baleadas, una especie de burrito hondureño, se venden fácilmente en la calle por ser accesibles, económicas, (con un precio que oscila entre los 15 y 25 pesos mexicanos) y prácticas, lo que ha permitido que estas mujeres construyan redes de confianza e intercambio con la población local.
El enfoque de la investigación es interpretativo, centrado en comprender cómo las personas significan su experiencia de vida cotidiana. Para ello, se trabajó
con mujeres migrantes y sus familias (alrededor de 100 personas), empleando observación participante y diario de campo como principales métodos, en lugar de encuestas o entrevistas estructuradas. “Yo cociné con ellas. Compartí su día a día. Me interesaba más cómo viven y construyen comunidad, que solo contar cuántas son”, señala el investigador. Una de las principales conclusiones del estudio, es que la interculturalidad no puede sostenerse solo en el respeto simbólico o verbal, sino que debe tener una función práctica que conecte a las comunidades de origen y destino. “El respeto sin funcionalidad se vuelve aparente, superficial. Pero cuando ambas
partes obtienen algo valioso del intercambio, como en este caso ocurre con la comida, entonces sí hay integración real”, afirma Rojas Pérez.
Actualmente, el proyecto vive una nueva etapa de investigación en Tuxtla Gutiérrez, con la participación de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Desarrollo Humano de la UNICACH. Esta segunda fase, busca fortalecer la dimensión formativa del estudio, “el objetivo es mostrar cómo los procesos migratorios no solo suponen retos, sino también oportunidades para repensar cómo habitamos y convivimos desde lo más cotidiano: la comida”, concluye Rojas Pérez.
En Villaflores, Eduardo Ramírez impulsa restauración y saneamiento de microcuencas
De
la
Redacción Villaflores, Chis. (Tribuna)
Durante una gira de trabajo por el municipio de Villaflores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó las acciones de restauración y saneamiento de microcuencas en el Ejido 30 de Noviembre, como parte de una estrategia que se replica en 33 municipios. El objetivo es recuperar ecosistemas degradados, mejorar la calidad del agua y la biodiversidad, así como aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
Acompañado de habitantes, ejidatarios y servidores del pueblo, el mandatario destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja con humanismo, promoviendo la conciencia ambiental y la convivencia armónica con la naturaleza. Exhortó a la población a sumarse al cuidado de los recursos naturales y heredar un entorno saludable a las próximas generaciones.
“Me emociona la agenda de restauración y saneamiento, así como todo lo relacionado con la protección del medio ambiente, porque es lo que vamos a dejarle a Chiapas. Queremos que este gran esfuerzo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, sea compartido con autoridades estatales y municipales. Juntos vamos a sacar adelante a Villaflores y a todo Chiapas”, apuntó.
Ramírez Aguilar resaltó que, mientras en 2024 se registró una afectación de más de 185 mil hec -
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el evento conmemorativo por el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, donde aseguró que “destruir un arma es cerrar la puerta a la violencia”. Afirmó que este acto representa un paso más en el camino hacia la construcción de la paz en Chiapas y en el fortalecimiento de la confianza entre la ciudadanía y las instituciones.
Desde el Campo Militar No. 31C, en El Sabino, acompañado por el comandante de la 31ª Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco, y el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González, el mandatario subrayó que, gracias al trabajo conjunto, se ha logrado reducir los índices de violencia, recuperar espacios públicos y sembrar un nuevo ánimo entre el pueblo chiapaneco.
“Porque cada arma destruida significa un niño que puede ir seguro a
Acompañado de habitantes, ejidatarios y servidores del pueblo, el mandatario destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja con humanismo, promoviendo la conciencia ambiental y la convivencia armónica con la naturaleza. Exhortó a la población a sumarse al cuidado de los recursos naturales y heredar un entorno saludable a las próximas generaciones
táreas por incendios forestales, en 2025 la cifra disminuyó a 25 mil hectáreas, lo que representa una reducción del 83 por ciento. Este avance permitió a Chiapas salir del ranking de los 10 estados más afectados. Agregó que para 2026 se tiene como meta restaurar 100 mil hectáreas, mediante un esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno. Durante el acto, el gobernador también entregó estufas ahorradoras de leña a familias de la región, destacando que este proyecto no
solo representa una alternativa de cocción eficiente y económica, sino que también contribuye a frenar la deforestación y a mejorar las condiciones de salud en los hogares.
Por su parte, la secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, reconoció la participación activa de las y los habitantes de 19 ejidos del municipio en tareas de reforestación y restauración, dirigidas a proteger los bosques y garantizar el acceso al agua para las futuras
generaciones.
Informó que se está invirtiendo en la atención de 160 kilómetros de brechas cortafuego, en la restauración de 152 hectáreas y en la entrega e instalación de 152 estufas ahorradoras, lo que ha generado más de mil empleos en beneficio de 800 familias.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, celebró los avances logrados en la reducción de incendios forestales y llamó a la ciudadanía a seguir trabajando en unidad para conservar el patrimonio natural de Chiapas.
La presidenta municipal de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento, agradeció el respaldo del gobierno estatal y la entrega de apoyos a las familias de 19 ejidos, que incluyeron estufas ahorradoras de leña, presas filtrantes, barreras vivas, manejo de material vegetal y rondas cortafuego. En tanto, el comisariado ejidal del Ejido 30 de Noviembre, Eturiel Gómez Reyes, manifestó su agradecimiento por la visita del gobernador, siendo la primera vez que un titular del Ejecutivo acude a esta comunidad y asume compromisos concretos con quienes la habitan.
Destrucción de armas, un paso más en el camino hacia la paz en Chiapas: Eduardo Ramírez
la escuela, una madre que duerme tranquila en casa, una comunidad que vive sin miedo. Estamos construyendo un Chiapas donde las juventudes elijan libros y no las balas, donde las manos del pueblo siembren, construyan, creen un lugar que sea de regocijo para su familia y para su pueblo”, expresó.
Ramírez Aguilar agradeció al Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, y a las Fuerzas Armadas, su labor como guardianes de la soberanía y, sobre todo, como constructores de paz.
También reconoció el compromiso de quienes, de forma voluntaria, entregaron sus armas.
Durante el acto, el comandante Hernández Velasco informó que se destruyeron 638 armas de fuego, mil 613 cargadores y 79 mil 292 cartuchos, lo cual es reflejo del trabajo coordinado entre las autoridades de
los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad y contribuir a la consolidación de la paz en la entidad. Subrayó que la destrucción de armas, como política de Estado, se complementa con programas sociales y acciones institucionales que buscan disminuir la violencia
y garantizar condiciones de justicia y tranquilidad para las y los chiapanecos. Luego del acto protocolario, se realizó un recorrido para conocer el procedimiento para el control, destrucción y el aprovechamiento lícito de las armas aseguradas.
Preocupa el aumento de casos de maltrato animal en San Cristóbal de Las Casas
Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas,
Organizaciones y defensores de los derechos de los animales han expresado su creciente preocupación ante el aumento de casos de envenenamiento y atropellamiento de mascotas en diversas zonas de la ciudad. Esta situación ha encendido las alarmas dentro de la comunidad protectora de animales, que advierte sobre la urgencia de tomar medidas preventivas y de concientización.
Celeste Coello Armas, activista y protectora animal, señaló que muchas de las mascotas que deambulan por la vía pública no son animales en situación de calle, sino que tienen hogar, pero sus dueños las dejan salir sin supervisión. “Esto las pone en un riesgo constante, ya sea de sufrir un accidente o de ingerir alimentos contaminados
Celeste Coello Armas, activista y protectora animal, señaló que muchas de las mascotas que deambulan por la vía pública no son animales en situación de calle, sino que tienen hogar, pero sus dueños las dejan salir sin supervisión
con veneno que algunas personas colocan deliberadamente”, denunció. Coello hizo un llamado a los propietarios a asumir su responsabilidad y a la ciudadanía a no recurrir a métodos crueles para controlar la presencia de animales en las calles.
Finalmente, la activista subrayó la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre autoridades municipales, asociaciones civiles y vecinos, para prevenir estos actos y promover una cultura de respeto y protección animal. También instó a denunciar cualquier caso de crueldad, recordando que la vida y el bienestar de los animales es un tema que compete a toda la sociedad.
Detienen en Chiapas a “Betillo Guerrero”, tras enfrentamiento en SCLC que dejó a un policía sin vida
Redacción.
San Cristóbal de Las Casas.
El cantante sonorense Cristian “N”, conocido artísticamente como “Betillo Guerrero” o “El Irremediable”, fue detenido junto a ocho personas más la madrugada del pasado domingo 6 de julio, luego de protagonizar un v*ol3nto enfr3ntam¡ento con elementos de la pol¡cía en la zona centro de San Cristóbal de Las Casas. El altercado dejó como saldo la muerte de un agente, quien perdió la vida tras recibir un golpe en la cabeza durante la agresión.
De acuerdo con información oficial, todo inició tras un reporte al 911 que alertaba sobre un grupo de personas alterando el orden público y portando armas de fuego en plena vía pública. Al acudir al llamado, los uniformados fueron recibidos con agresiones físicas y detonaciones de @rm@ de fu3go. En la confrontación, uno de los pol¡c¡as fue golpeado brutalmente, lo que le provocó la muerte de forma instantánea.
Los presuntos responsables intentaron hu¡r a bordo de tres vehículos,
desatándose una pers3cuc¡ón que derivó en nuevos intercambios de d¡spar0s. Dos de los implicados resultaron lesionados y fueron c@pturados con apoyo de fuerzas estatales y federales. Durante la operación se aseguraron cuatro @rm@s cortas, un @rm@ larga y los tres vehículos utilizados para escapar.
Las autoridades informaron que los detenidos habrían manifestado pertenecer presuntamente a un grupo criminal, por lo que enfrentarán cargos por homicidio calificado, robo de vehículo y portación de armas de uso exclusivo del Ejército. El caso ya se encuentra bajo investigación para esclarecer la posible relación de la célula criminal con esta organización. Hasta el momento, la disquera de “Betillo Guerrero” no ha emitido ninguna postura oficial respecto a su situación legal.
Cristian “N”, originario de Masiaca, Navojoa, Sonora, ha construido su carrera en la música regional mexicana, especialmente en el género de corridos, donde ha declarado admirar a figuras como Valentín Elizalde, Edén Muñoz y El Potro de Sinaloa.
Nombran nueva
coordinadora
de la UPN en Tonalá
Joel Cruz-Velas Tonalá. Chis
La mañana de este miercoles, el Director de la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Unidad 071 UPN de Tuxtla Gutiérrez, Bissael Pimentel Avendaño, acompañando de la Subdirectora académica Mtra. Miriam Gómez Ordóñez, nombraron como coordinadora general de la subsede UPN-Tonalá, a la maestra Alexandra Lorenzana Vázquez.
Teniendo como recinto oficial las nuevas instalaciones de la Subsede UPN Tonalá, Pimentel Avendaño convocó a la nueva responsable de esta unidad a promover la inclusión y hacer de esta casa de estudios un lugar ameno para los estudiantes.
El director de la UPN. agradeció la gestión del Dr. Victor Manuel Noriega Diego, quien por razones de re-
ciente ascenso en Educación Básica, se retiró de las gestiones al frente de esta Subsede UPN Tonalá.
La subsede UPN Tonalá se reaperura gracias al apoyo de autoridades educativas ante la demanda social en bien de los estudiantes de la región costa, ofreciendo atención a partir de agosto de 2025, a un grupo de Maestría en Educación y Diversidad Cultural que llevará sus asesorías sábados y domingo de cada quince días, con una duración de dos años, además de un grupo escolarizado de la Licenciatura en Intervención Educativa LIE, de lunes a viernes en horario vespertino.
El nuevo domicilio de la Subsede UPN Tonalá es: Calle Huizache y prolongación Av. los lirios. S/N. Colonia Hnos Serdán, segunda sección. A un costado de la guardia Nacional. Cp 30500.
Comunicadores acuden a hablar con alcalde de Iguala y terminan detenidos con violencia
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro., (apro)
Después de ser citados por el alcalde, Erick Catalán Rendón, para establecer un convenio de publicidad con el Ayuntamiento de Iguala, los hermanos Emmanuel y Eduardo Rueda González, administradores del portal de noticias Many Informa, fueron detenidos con violencia por policías ministeriales acusados del delito de extorsión y trasladados al penal de Chilpancingo. Periodistas de Iguala consultados informaron que alrededor de las 15:00 de la tarde del martes 8 de julio, Emmanuel Rueda, dueño de la página Many Informa y administrador de Sólo Iguala, y su hermano Eduardo Rueda, exdirector municipal de Asuntos Religiosos, habrían acudido al Palacio Municipal de Iguala para reunirse con el alcalde Erick Catalán y entablar un convenio de publicidad.
Al salir del palacio y tratar de abordar su camioneta, los hermanos fueron detenidos con lujo de violencia por agentes de la Policía Investigadora Ministerial de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes subieron a los hermanos a dos camionetas sin placas ni rótulos oficiales.
Los hermanos fueron trasladados al penal de Chilpancingo.
Por la noche, la FGE informó que
Gabriela Hernández
PUEBLA, Pue. (apro)
Pese a los múltiples pronunciamientos de especialistas, académicos, activistas, instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que demandaron la derogación de la llamada Ley de Ciberasedio, la mayoría morenista del Congreso local se prepara para aprobar sólo una modificación al polémico artículo 480 del Código Penal del Estado.
Tras dos mesas de trabajo, los legisladores proponen mantener el delito de ciberasedio, pero cambiar la redacción de ese artículo, excluir manifestaciones o críticas a funcionarios u órganos del Estado, así como expresiones emitidas en ejercicio del periodismo y libertad de expresión y además de que plantean una reducción de penas.
La primera redacción -que es calificada como una amenaza a la libertad de expresión- y que a la fecha está vigente en Puebla dice:
“Comete el delito de ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona, y como consecuencia altere su vida cotidiana, perturbe su privacidad o
“detuvo en flagrancia a Eduardo “N” y Emmanuel “N” por su probable responsabilidad en el delito de extorsión”.
Aseguró, de acuerdo con su investigación, el propietario de la plataforma “habría solicitado dinero a la víctima en el mes de febrero, con la finalidad de evitar la publicación de contenido en su contra”.
A las 13:00 horas de este miércoles, reporteros, ciudadanos y familiares de los detenidos se manifestaron frente a las oficinas regionales de la FGE en Iguala.
El periodista Ricardo Almazán recordó que los comunicadores son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
“Sabemos que habían acudido porque iba haber un dialogo con el alcalde y lograr un convenio, que es de lo que vivimos, se manejó de una y de otra manera y fueron detenidos supuestamente por extorsión”.
Una ciudadana expresó que a los hermanos Rueda los conocen como personas tranquilas, de trabajo y que no se meten con nadie.
“Ya se están pasando, el presidente (Erick Catalán) está haciendo cosas indebidas, que es lo que más quieren, hasta que haya más muertos, no se vale, que siembren una tras otra”.
En la manifestación, los reporteros exigieron a la FGE una investigación transparente y que permita a los hermanos defenderse.
Fuentes de la Fiscalia estatal consultadas se negaron a dar a conocer si fue el gobierno del alcalde Erick Catalán, quien presentó la denuncia, pero respondieron: “La ley clasifica la extorsión como delito de alto impacto y para esos delitos la identidad de las victimas es reservada”.
La detención de los comunicadores se da en un contexto de hostigamiento
del edil contra comunicadores críticos a su gestión.
En una conferencia de prensa del 19 de mayo pasado, el presidente censuró las preguntas del decano periodista Julio Zubillaga Ríos: “No te permito una pregunta porque guardo mi derecho a la libertad de expresión”.
Catalán Rendón fue postulado por la coalición Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo. Su candidatura fue respaldada por el senador Félix Salgado Macedonio y su hija, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
El municipio de Iguala está ubicado en la región Norte de la entidad, otra de las zonas silenciadas por organizaciones criminales y autoridades locales. Tras el asesinato del periodista y testigo clave del caso Ayotzinapa, Pablo Morrugares, perpetrado el 2 de agosto de 2020, una decena de periodistas fue obligada a salir del municipio debido a amenazas de muerte de criminales. En el mismo contexto, este mediodía fue asesinado a balazos en Acapulco, Ronald Paz, administrador de la página de noticias de nota roja y denuncias ciudadanas NotiExpres.
Trascendió que el comunicador estaba adscrito a la Policía Municipal de Acapulco, sin embargo, hasta el momento el gobierno de Abelina López Rodríguez, no ha confirmado si era agente activo de la corporación.
Morena desoye llamados a derogar la Ley de Ciberasedio y perfila realizar cambios
dañe su integridad física o emocional”.
La propuesta para modificar este artículo, que se pretende presentar mañana jueves en el pleno y que sería enviada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, para finalmente ser aprobada por la mayoría morenista antes del 15 de julio, cuando concluye el periodo de sesiones, señala:
“Comete el delito de ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona, y como consecuencia altere su vida cotidiana, perturbe su privacidad o dañe su integridad física o emocional”.
Además, apunta que para determinar la existencia del delito de ciberasedio, “la autoridad deberá considerar el contexto de los hechos”, se perseguirá a petición de parte, salvo que la víctima sea niña, niño, adolescente, persona con discapacidad o exista una relación de autoridad o subordinación, en cuyo caso será
“perseguible de oficio”. Y agrega:
“Quedan excluidas del presente artículo las manifestaciones o críticas que estén orientadas a satisfacer un interés público, garantizar el desarrollo democrático o traten del escrutinio de cualquier órgano del Estado o persona servidora pública, y todas aquellas expresiones emitidas en el ejercicio legítimo de la libertad de expresión y el periodismo, en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados Internacionales en la materia y demás disposiciones aplicables.”
Esta propuesta de modificación también señala que la pena mínima para quien cometa delito de ciberasedio sería de seis meses, cuando antes era de 11 meses, y se mantiene la máxima de tres años de presión.
Aunque diputados del PAN y del PRI han pedido que se abra una discusión amplia con especialistas, organizaciones y grupos interesados en el tema del ciberacoso para hacer una reforma adecuada, apenas representan seis votos, mientras que los partidos aliados a Morena tienen mayoría calificada en la actual legislatura, al contar
con 35 sufragios.
En los dos foros ciudadanos realizados por el propio legislativo para analizar esta reforma que se aprobó el 12 de junio, la mayoría de los ponentes, entre ellos Artículo 19, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), la Red Puebla de Periodistas, la Universidad Iberoamericana Puebla y decenas de ciudadanos, pidieron que las reformas al Código Penal del Estado fueran derogadas. Además, instituciones como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), advirtieron que los artículos adicionados al Código Penal de Puebla representaban un riesgo de censura.
EU suspende reapertura de la frontera para ganado; acusa a México de no dar información veraz
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno de los Estados Unidos volvió a cerrar su frontera sur al comercio pecuario con México, tras detectar un nuevo brote del gusano barrenador y al considerar que las autoridades mexicanas no han entregado información veraz y oportuna sobre la propagación de esta plaga.
Con ello, queda suspendida la estrategia de reapertura escalonada que se tenía prevista para los cruces fronterizos.
Por medio de un comunicado oficial, se informó que la secretaria de Agricultura, Brooke L. Rollins, ordenó el cierre inmediato del comercio de ganado, bisontes y caballos a través de los puertos de entrada del sur del país, argumentando que esta medida busca proteger al hato ganadero estadounidense y al suministro nacional de alimentos.
“El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) había anunciado una estrategia de reapertura escalonada y basada en riesgos para la importación de ganado, bisontes y equinos mexicanos a partir del 7 de julio de 2025”,
Con ello, queda suspendida la estrategia de reapertura escalonada que se tenía prevista para los cruces fronterizos
recordó la funcionaria, al señalar que el nuevo caso compromete dicho calendario.
La decisión de Washington responde a lo que califican como una “seria preocupación sobre la veracidad de la información previamente compartida por las autoridades mexicanas”, luego de que se confirmara un nuevo caso del gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
El hallazgo fue reportado por el
propio Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y está ubicado a unas 160 millas al norte del perímetro actual de dispersión de moscas estériles y a 370 millas al sur de la frontera entre ambos países.
“Esta nueva detección en dirección norte ocurre aproximadamente dos meses después de que se reportaran casos en Oaxaca y Veracruz, a menos de 700 millas de la frontera estaduni-
dense, lo cual motivó el cierre de los puertos estadunidenses a la importación de ganado, bisontes y caballos procedentes de México el pasado 11 de mayo de 2025”, enfatizó el USDA.
La secretaria Rollins subrayó que, para reactivar el comercio ganadero, será necesario observar “avances significativos en el combate al gusano en Veracruz y otros estados mexicanos cercanos antes de reabrir los puertos pecuarios a lo largo de la frontera sur”.
Nuevas medidas
En ese sentido, el Departamento de Agricultura está exigiendo a México la implementación de medidas proactivas que garanticen una barrera sanitaria efectiva contra el gusano barrenador.
Esta contención debe sustentarse, según detalló la autoridad estadunidense, en controles estrictos al movimiento de animales, vigilancia continua, colocación de trampas y aplicación de métodos científicos comprobados, con el objetivo de empujar la frontera libre de la plaga lo más al sur posible, en el menor tiempo.
Salinas Pliego arremete contra Sheinbaum: “No me use de distractor”
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El empresario dueño de Tv Azteca y Elektra, Ricardo Salinas Pliego arremetió contra a la presidenta Claudia Sheinbaum y la acusó de usarlo como distractor, mientras el país atraviesa una crisis de seguridad.
La respuesta ocurre en medio de la polémica en redes sociales protagonizada por Salinas Pliego quien se dijo atacado por la académica Denise Dresser, la abogada Vanesa Romero y la columnista Sabina Berman, a quienes tildó de “ultrafeministas”, “bruja”, “nalgas prontas”, “textoservidoras”, “marrana” y “perras”.
Durante la mañana de este miércoles, la presidenta Sheinbaum condenó los ataques y recordó que la molestia del dueño de Grupo Salinas es “que no quiere que hablen de lo que le debe al pueblo de México, le busca por aquí le busca por allá y que él va a combatir a la 4T y a la presidenta y pues sí, pero debe 74 mil millones de pesos”.
Horas más tarde, el empresario afirmó que es un ciudadano que
trabaja y genera empleo y para ello compartió un posicionamiento en su cuenta de X.
El magnate utilizó la palabra “Presidente” para referirse a Sheinbaum:
“Hoy me obliga de nuevo a responderle, de presidente a presidente. No es nuevo que su administración me use como distractor. Sin embargo, sus recientes declaraciones apoyando a tres “escritoras” —financiadas por su gobierno y dedicadas a difamarme— me obligan a responder: ¿usted solo se solidariza con quienes están de su lado? He enfrentado ataques sistemáticos, calumnias y juicios mediáticos orquestados por su gobierno.
Por ello, le pregunto:
• ¿Por qué permite que se me llame “oligarca”, “delincuente”, “evasor”, “corrupto”, etc, sin pruebas, mientras les exige desesperadamente evidencia a quienes acusan al gobierno anterior y al suyo de complicidad con el crimen organizado?
• ¿Es justo que, desde el Ejecutivo, se dé línea a la Suprema Corte para que se me persiga por consigna política?
• ¿Por ser hombre debo tolerar abusos de poder, insultos y linchamientos públicos? Sus prioridades están equivocadas. Mientras usted defiende a quienes me atacan, México enfrenta crisis graves:
• Crecimiento del narcotráfico, contrabando y robo de combustible.
• Desmantelamiento institucional y una economía debilitada por el derroche.
• Esta semana, tres niñas fueron asesinadas, incluida una de 13 años desmembrada. ¿Dónde está su indignación feminista?
Le hago un llamado claro: 1. Deje
de perseguir a ciudadanos que trabajamos, pagamos impuestos y generamos empleos. 2. Enfóquese en resolver los verdaderos problemas del país, no en campañas de odio. 3. Solidarícese con las familias de las víctimas y actúe contra la violencia. No se trata de mí. Se trata de las libertades de todos. Defendamos a los mexicanos que quieren oportunidades, trabajo digno y un país sin miedo. Deje de usar la bandera de la violencia de género como excusa para encubrir abusos de poder”, aseguró el presidente de Grupo Salinas.
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El bloque mayoritario de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), encabezado por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, validó hoy la negativa de abrir una investigación contra Morena y funcionarios públicos por la elaboración y la distribución de “acordeones” durante la elección judicial del pasado 1 de junio, tal y como lo pidió la asociación civil Proyecto y Justicia Común.
Esta organización había presentado una queja ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del Instituto Nacional Electoral (INE), en la cual denunciaba al partido guinda y a funcionarios públicos por presunta inducción y coacción del voto, uso indebido de recursos públicos y vulneración al principio de equidad.
La organización basó su argumento en una nota del diario “Reforma” que documentó el reparto de “acordeones” a través de brigadistas de la Ciudad de México, pagados con 8 mil pesos mensuales, y otra nota que señaló a un sitio de Internet por “alimentar y controlar en tiempo real la movilización de votantes captados por brigadistas”.
El área técnica del INE realizó una breve investigación preliminar y desechó la queja, pues estimó que la organización no le había entregado elementos de prueba suficientes para
De la Redacción Ciudad de México (apro)
A más de un mes de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó de la renuncia de dos directores clave en su estructura operativa.
De acuerdo con el informe, durante una reunión de la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, con integrantes de la Junta General Ejecutiva, Miguel Ángel Patiño Arroyo, director de Organización Electoral, y María Elena Cornejo Esparza, directora de Capacitación Electoral y Educación Cívica, presentaron la renuncia a su cargo.
Patiño Arroyo se reincorporará al Servicio Profesional Electoral Nacional, por lo que Taddei Zavala designó a Roberto Carlos Félix López en su sustitución, con efecto al 15 de julio de 2025.
El próximo titular de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral (DEOE), era el encargado de Despacho de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional, así como secretario técnico de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025.
Félix López también fungió como jefe de Oficina de la Secretaría Ejecutiva y coordinador estratégico de la Presidencia del Consejo General.
Por su parte, Cornejo Esparza anunció el inicio de su trámite prejubilatorio y solicitó su retiro volun -
TEPJF rechaza investigar a Morena y a funcionarios por acordeones de la elección judicial
El área técnica del INE realizó una breve investigación preliminar y desechó la queja, pues estimó que no se le entregaron elementos de prueba suficientes, lo que fue respaldado por los magistrados del Tribunal, afines al oficialismo, y estimaron correcta la decisión de desechar la denuncia
investigar los presuntos delitos. El argumento del INE fue respaldado por los magistrados afines al oficialismo, incluyendo Felipe Fuentes Barrera, quien sostuvo que la queja “no incluyó referencias específicas sobre los hechos” como fechas, lugares o personas responsables. “Sí
fue correcta la decisión de desechar la denuncia”, sentenció.
Mónica Soto agregó que la organización presentó la queja el 30 de mayo, es decir, un día antes de la elección, por lo que la organización “difícilmente” podía probar las consecuencias que tuvo la propaganda
en los resultados de la elección. El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien votó en contra del acuerdo, estimó que la UTCE no debió “quedarse en un nivel de investigación preliminar para desechar de plano la denuncia”, sino abrir un expediente y desplegar “mayores actuaciones de investigación”, pues no tomó en cuenta los obstáculos para un denunciante de conseguir evidencias que acrediten estos delitos. “Un ciudadano o una asociación civil no tiene facultades para requerir a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ni al banco; el INE sí las tiene”, dijo Rodríguez, quien insistió en que la UTCE “pudo ordenar una serie de diligencias” respecto a los cheques pagados a los brigadistas, o a lanzar una investigación junto con la Unidad de Fiscalización.
Tras elección judicial, renuncian dos directores de la Junta General del INE
tario de la dirección.
En la misma reunión, Taddei Zavala nombró a Jorge Egrén Moreno Troncoso, actual director de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, como el nuevo titular del Servicio Profesional Electoral Nacional.
Al término de la junta, los cambios fueron comunicados a los integrantes del Consejo General del INE por la consejera presidenta, quien, tras la reforma judicial, tiene la facultad de designar directamente a los titulares de las áreas sin necesidad de una votación.
¿Quién es Miguel Ángel Patiño Arroyo?
Patiño es licenciado en Derecho por la Universidad Latina de América, campus de Morelia. Tiene una maestría en Gestión Pública Aplicada y en Instituciones y Procedimientos Electorales. Además, cuenta con un diplomado en Administración de Proyectos por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Ingresó al INE en 2001, donde se ha desempeñado como vocal secretario de distrito, vocal secretario en junta local y funcionario en la Dirección de Organización. A partir de 2015 fue el titular
de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales.
En abril de 2023, Taddei Zavala lo designó como secretario ejecutivo del órgano electoral, en sustitución de Edmundo Jacobo, quien renunció al cargo.
Trayectoria de María Elena Cornejo Cornejo Esparza tiene una licenciatura en Ciencias de la Educación y una Maestría en Procesos Electorales. Tiene una amplia experiencia en temas electorales, pedagógicos y administrativos, así como con competencias de dirección y coordinación de proyectos. Fungió como directora general de un colegio de educación básica, antes de ingresar al INE, de acuerdo con la
página oficial del organismo. La funcionaria cuenta con 35 años de experiencia en la materia electoral. En 1990 se integró a la vocalía del Registro Federal de Electores en Aguascalientes.
Desde septiembre de 2016 se desempeñó como vocal de Junta Local Ejecutiva, prestando sus servicios en el estado de Tabasco, y de enero de 2020 a mayo de 2023 en el estado de Durango. Posteriormente, fue designada directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, cuya función principal es la elaboración de las estrategias para la integración de mesas directivas de casilla y los diseños de los programas de capacitación, así como la difusión de campañas institucionales.
Medidas cautelares contra México en derechos humanos son obligatorias: SCJN
Rodrigo Hernandez CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las medidas cautelares emitidas contra México por órganos internacionales en materia de derechos humanos son obligatorias y las autoridades jurisdiccionales del país pueden supervisar su cumplimiento.
Por unanimidad de votos los integrantes de la Primera Sala de la Corte emitieron una jurisprudencia, obligatoria en todo el país, en la que consideró que estas medidas, tendientes a prevenir la violación de derechos humanos, no son sólo recomendaciones sino que el Estado mexicano tiene la obligación de cumplirlas.
De este modo, a propuesta del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la Sala amparó a Luis Pascual Ángel Luna, sobreviviente de tortura sexual cometida en su contra desde el año 2012, a quien el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés) concedió medidas cautelares desde el año 2021 sin que el Estado las hubiera cumplido.
“El Estado mexicano reconoció también la competencia del Comité contra la Tortura4, el órgano encargado de la aplicación y vigilancia del cumplimiento de la Convención relativa, y en particular del mecanismo de control que lo faculta a conocer de las comunicaciones individuales, esto es, de denuncias de personas que alegan la violación de los dere-
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Ricardo Salinas Pliego enfrenta este 2025 un escenario cada vez más adverso en los tribunales. Tan solo en un mes ya enfrenta tres resoluciones judiciales que han confirmado que sus empresas deben liquidar un total de 7 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), principalmente por omisiones en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
La resolución más reciente fue emitida este 8 de julio, cuando el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió que TV Azteca, propiedad de Salinas Pliego, debe pagar un adeudo fiscal de 3 mil 500 millones de pesos.
El litigio se originó por la omisión del pago del ISR correspondiente al ejercicio fiscal de 2009. La sentencia fue aprobada con dos votos a favor y uno en contra.
Días antes, el 24 de junio, el Segundo Tribunal Colegiado en Mate-
chos reconocidos en la Convención.
Así, no queda duda de que el Estado mexicano incorporó a su régimen constitucional estas atribuciones y competencias, así como las resoluciones que el Comité emita en ejercicio de sus facultades, incluidas las de recibir informes, emitir recomendaciones generales y observaciones finales, al igual que los fallos que deriven de casos individuales que se sometan a su conocimiento”, señala el fallo emitido por la Corte.
“En criterio de esta Sala, las comunicaciones individuales —su ejecutabilidad, así como su supervisión judicial y constitucional— son parte del derecho a un recurso efectivo y, por tanto, del derecho de acceso a la justicia”.
Ángel Luna fue detenido en flagrancia el 28 de junio de 2012 por elementos de la entonces Policía Federal en Temixco, Morelos.
Los agentes cometieron actos de tortura sexual en su contra y posteriormente lo presentaron ante la extinta Procuraduría General de la República (PGR) acusado de secues-
tro y delincuencia organizada. Desde entonces permanece sujeto a prisión preventiva oficiosa sin que hasta ahora, más de 13 años después, se le haya dictado sentencia definitiva.
Su causa penal inició en el año 2020 y fue en mayo de este año que se decretó el cierre de instrucción.
En el año 2021, el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) llevó el caso al CAT debido a que sufre complicaciones de salud derivadas de la tortura de la que fue víctima, incluyendo una fractura de brazo mal atendida e hipertensión arterial sistémica.
Los defensores alegaron que durante todo este tiempo, el hombre no ha recibido atención médica especializada como sobreviviente de tortura sexual.
El CAT dictó las medidas cautelares para que el Estado mexicano garantice atención médica y psicológica adecuada e inmediata, considere la sustitución de la prisión preventiva por una medida alternativa, petición que le había sido negada
bajo el argumento de que el anterior sistema penal no prevé este cambio de medida, y adoptar medidas de protección para evitar posibles represalias.
Con el amparo de la Corte, las autoridades penitenciarias, en coordinación con el Sistema Nacional de Salud y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), deben encargarse de garantizar la atención médica y psicológica especializada para su rehabilitación y el acceso efectivo a los derechos, mecanismos y procedimientos previstos en la Ley General de Víctimas.
El fallo declaró responsable al Estado mexicano de extender la tortura de la que fue víctima al mantenerlo en prisión preventiva durante tanto tiempo sin estar sentenciado, por lo que ordenó revisar la medida para considerar si puede ser modificada.
“El Estado durante el tiempo que ha mantenido al señor Manuel en detención, se le encuentra responsable de haber extendido la tortura y, en esa medida, torna la medida cautelar que actualmente cumple injustificada”, agrega.
“Por lo tanto, se ordena a las autoridades penitenciarias ejercer sus facultades para presentar ante el juez de ejecución correspondiente la revisión de la medida cautelar, con base en la evaluación médica de su estado de salud. Aquél deberá evaluar la posibilidad de sustituirla por una en la que el señor Manuel pueda ser atendido médica y psicológicamente bajo los estándares que han sido desarrollados en esta resolución”.
Tribunales acorralan a TV Azteca y Grupo Elektra, de Ricardo Salinas Pliego
ria Administrativa del Primer Circuito determinó que Grupo Elektra debe cubrir aproximadamente 2 mil millones de pesos también por omisión del ISR, en este caso, del ejercicio 2010.
En esta ocasión, la resolución fue unánime entre los magistrados que integran el tribunal.
La primera resolución se dio el pasado 19 de junio, cuando el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito falló en contra de Grupo Elektra en otro juicio fiscal iniciado hace cinco años. El conflicto surgió por la falta de pago del ISR correspondiente a 2012.
De acuerdo con fuentes fiscales consultadas por Proceso, en este caso la empresa intentó frenar la resolución como lo ha hecho en otros procesos, presentando escritos de última hora en los que cuestionaba
la imparcialidad de los magistrados. Sin embargo, el Tribunal desechó dichos recursos y determinó que su único propósito era dilatar el dictado de la sentencia. La resolución fue aprobada por unanimidad de los tres magistrados.
Aunque los fallos son definitivos en tribunales colegiados, las empresas de Salinas Pliego aún pueden intentar una revisión ante la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que entrará en funciones a partir del 1 de septiembre de este año.
Ante crisis forense, madres buscadoras
denuncian a INCIFO por tratos indignos postmortem y donación de cuerpos
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Las colectivas Hasta Encontrarles, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia, denunciaron frente a la prensa nacional en la entrada de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX), que tras la filtración en redes sociales de videos en los que supuestos trabajadores del instituto manipulan cuerpos humanos de forma indigna y donan cuerpos a la ciencia sin exhaustiva identificación, decidieron emprender una denuncia penal.
“El respeto a las personas fallecidas es también un derecho”, sentenció Daniela, madre buscadora de una Luz en el Camino
Lo sucedido dentro de la INCIFO, declararon las colectivas, afecta la búsqueda y localización de personas desaparecidas, no solamente de la Ciudad de México, sino de otros estados. Recordemos que México vive una crisis humanitaria de desaparición de personas. Al 9 de julio de 2025, el país registra 130 mi 005 personas desaparecidas, de las cuales 29 mil 756 son mujeres, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). A esto se suma una crisis forense con más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar y 5 mil 696 fosas clandestinas.
Cabe señalar que INCIFO es una institución pública que forma parte del Poder Judicial de la Ciudad de México, cuyo objetivo es auxiliar a las autoridades desde el punto de vista pericial para ayudar en la procuración e impartición de justicia. Tienen distintas áreas como Medicina Forense, Departamento de Identificación y distintos laboratorios como el de histopatología o el de genética. A partir del 2019 cambió su nombre del Servicio Médico Forense.
Aunado a esta situación, las colectivas de madres de personas desaparecidas denunciaron que INCIFO dona cuerpos sin una identificación plena. Advirtieron que algunos cuerpos, con apenas días de haber llegado a estos servicios forenses se entregan al Hospital General Militar y universidades, esto sin haber tenido un proceso como lo marca la norma de identificación.
“Esto se convierte en una desaparición forzada provocado por el mismo sistema ¿Cómo los vamos a encontrar, si ellos mismos los están desapareciendo con una donación a las instituciones académicas” Eira González, hermana buscadora
A la par de esta denuncia penal contra integrantes de INCIFO, estas colectivas de madres buscadoras, interpusieron una queja formal ante la Comisión de Derechos Humanos de la
Ciudad de México (CDHCM) e informaron que el siguiente pasó lo darán la siguiente semana, pues estas mismas denunciantes tienen considerada una reunión con representantes de la Organización de las Nación de las Unidas (ONU) para compartirles información de lo ocurrido en el servicio forense de la Ciudad de México y puedan respaldar su denuncia.
Estas colectivas Hasta Encontrarles, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia, señalaron que estos hechos no son aislados ya que existen registros de negligencias similares en centros forenses de otras regiones del país.
Esta denuncia se da en medio de una crisis humanitaria por personas desaparecidas en el país, donde las mujeres han tenido un papel protagonista en la búsqueda de sus familiares y son quienes realizan el trabajo que el Estado ha dejado de hacer.
Esta crisis forense en el país fue reconocida en mayo de 2019 por el entonces Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), después de que un grupo de mujeres buscadoras denunció la existencia de un gran número de restos humanos sin identificar, y la inexistencia de una institución capaz de atender lo que llamaron la “crisis forense”.
Cabe señalar que esta manifestación frente a INCIFO, estaba originalmente programada para ocurrir el pasado viernes 4 de julio, sin embargo fue pospuesta luego de que las colectivas recibieran un audio que advertía sobre la llegada de un grupo de choque el cual llegaría para desmantelar su protesta. Ante esta amenaza, las familias responsabilizaron directamente a Andrés Oriol Morales, ex titular del área de Tanatología del instituto, por cualquier agresión en su contra.
A pesar del intento de intimidación, las familias alzaron la voz contra la manipulación deshumanizante de los cuerpos que permanecen en los servicios forenses de la capital del país, además señalaron la participación activa de funcionarios de alto nivel, así como la normalización de estas conductas al
interior del INCIFO mediante la circulación de dicho material en grupos institucionales. Además, señalaron el encubrimiento y la omisión sistemática por parte de las autoridades encargadas de supervisar estos actos.
Ante estos hechos, exigieron suspender inmediatamente al personal involucrado; una investigación autónoma, imparcial y estructural de los hechos por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; medidas cautelares y recomendaciones públicas que garanticen la no repetición y que su denuncia sea atendida con prontitud para sancionar a quien resulte responsable.
Frente a esta situación, María de Lourdes Romero Díaz, quien busca a su cuñado Leonel Báez Martínez, desaparecido desde el día 29 de noviembre del 2019, comentó para Cimacnoticias la revictimización que ha enfrentado por parte del Estado en su proceso de búsqueda, entre ellas ahora, también por parte de la INCIFO, a quien señala de su insensibilidad hacia las familias buscadoras.
Romero Díaz, declara que ahora tiene el miedo de pensar que su familiar fue despojado de su dignidad, tal y como sucedió con las personas fallecidas dentro de los videos que circulan por todas las redes sociales. ¿Qué tal que si él estando ahí pasó por la misma situación?, lamenta.
A la par, Irma Martinez Nicolas, madre buscadora de Felipe de Jesús Olvera, desaparecido el 3 de marzo del 2019, señaló que lo ocurrido dentro del INCIFO fue una agresión directa para ellos y dijo que no es la primera vez que enfrenta un acto de negligencia con esa institución, pues en 2021, ahí mismo quisieron entregarle un cuerpo, asegurándole que era el de su hijo pero no había respaldo para dicha afirmación.
Además, señaló que pese a las amenazas presentadas hacia las colectivas, esto no va a ser impedimento para seguir resistiendo y luchando “Yo ya perdí a mi hijo, que era lo más importante para mí, el miedo ya lo perdí, ¿Qué más me pueden quitar? ¿la vida?”, concluyó Por último, se enfatizó que la dignidad no se pierde con la muerte y que su memoria no puede ser tratada con burla
ni desdén, por quienes supuestamente deben garantizar justicia, pues no solo atenta contra la dignidad de las personas fallecidas, contribuye a que se exacerba la crisis y de identificación forense.
Desaparición de mujeres
Tras la comparecencia del Estado mexicano frente a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en Ginebra en Suiza para sustentar el X informe, grupos civiles e instancias académicas prepararon “informes sombra” sobre el cumplimiento de México y los presentaron a las expertas que evaluaron el acatamiento del instrumento internacional.
Uno de estos informes sombra fue: «Desaparición de mujeres, Alerta Amber y Protocolo Alba: Cuando no hay voluntad para encontrarlas», en este se señaló que pese a que varias entidades cuentan con el Protocolo Alba y Alerta Amber, estas no pueden ser aplicadas de forma correcta en ninguna entidad, dejando en el abandono a las mujeres que desaparecen en el país, cuya cifra ha aumentado durante el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo.
El Comité CEDAW reconoció que la violencia contra mujeres y niñas en México ha aumentado, y es perpetrada tanto por agentes estatales como no estatales, incluido el crimen organizado. Esta violencia abarca desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidio, a menudo con armas de fuego, y se agrava por la respuesta ineficaz del Estado y sus deficientes políticas de seguridad y control de armas.
De acuerdo con este informe, los obstáculos a los que se enfrentan el país es la activación tardía de las fichas de búsqueda hasta por 72 horas; la falta de difusión y seguimiento a las investigaciones: falta de campañas de información sobre la activación de protocolos; revictimización y estimación de las mujeres desaparecidas; falta de accesos a la información sobre el seguimiento de búsqueda; ineficacia para clasificar las activaciones correctamente; ausencia de capacitación y sensibilización a las y los operadores; carencia de acompañamiento a víctimas y familiares; así como falla en la coordinación de los mecanismos. Ante estas problemáticas, el informe apuesta por la necesidad de armonizar el Protocolo Alba y la Alerta Amber en todos los estados de la República, así como de conformar Comités Técnicos que informen los resultados de manera periódica; homologar los criterios de activación eliminando requisitos discrecionales y estableciendo un plazo de 24 horas; y fortalecer la transparencia y acceso a la información exigiendo que las fiscalías publiquen sus resultados.
UN LIDERAZGO DÉBIL
En los mercados financieros ha surgido una estrategia de inversión tan simple como reveladora: TACO —Trump Always Chickens Out (Trump siempre se raja). La fórmula es sencilla: apostar contra las amenazas del presidente estadunidense porque, invariablemente, terminará retrocediendo. Es como un jugador de póker con poca experiencia que apuesta fuerte con cartas débiles, para retirarse ante la primera presión.
Después de semanas de aranceles punitivos del 145% contra China, amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal y declaraciones incendiarias sobre conflictos globales, Trump eventualmente cedió ante la presión de los mercados, las empresas o la realidad geopolítica.
Esta dinámica revela que Trump no es el líder fuerte que proyecta, sino un hombre débil cuya fuerza aparente depende enteramente de la sumisión de su audiencia doméstica. Es un fenómeno que Timothy Snyder ha diagnosticado con precisión: sólo los estadunidenses le temen a Trump. Para el resto del mundo es un “hombre fuerte débil”: alguien que destroza las instituciones que podrían darle poder real, mientras confunde el espectáculo mediático con la capacidad de influir en el entorno global.
La aprobación de la “Big Beautiful Bill” (BBB) podría verse como una demostración de poder. En efecto, Trump logró que el Congreso aprobara una extensión masiva de recortes fiscales que profundizará el déficit estadunidense hasta niveles insostenibles, al mismo tiempo que revertirá los
avances en el acceso a la seguridad social para grandes partes de la población. Pero esta “victoria” ilustra precisamente su debilidad estructural. Incapaz de articular una visión económica coherente o de construir consensos duraderos, Trump recurre a medidas de corto plazo que hipotecan el futuro fiscal del país.
La BBB no es el producto de una estrategia económica sofisticada, sino de la incapacidad de Trump para lidiar con las complejidades de la gobernanza moderna. Su obsesión con ganancias inmediatas lo lleva a tomar decisiones que, paradójicamente, debilitan las bases del poder estadunidense. Un déficit cada vez mayor y una deuda que pronto superará el 106% del producto interno no son señales de fortaleza, sino de un país que consume su propio futuro.
Quizás nada ilustra mejor la debilidad de Trump que su manejo de la crisis en Medio Oriente. El bombardeo estadounidense a Irán no fue producto de una estrategia calculada, sino el resultado de ser arrastrado por Benjamín Netanyahu hacia un conflicto que Trump no quería (y no entiende). Durante la campaña, Trump prometió ser un “pacificador”, pero cinco meses después ordenó ataques aéreos a Irán que, además, no lograron los objetivos estratégicos y quedaron muy lejos de borrar el programa nuclear iraní, como había declarado el propio Trump.
Trump llegó al poder con la fantasía de que su experiencia como empresario inmobiliario de Nueva York le permitiría “hacer tratos” con líderes mundiales. Pero su aproximación transaccional choca constantemente con realidades
geopolíticas que no comprende. Vladimir Putin no es un inquilino de Trump Tower que puede ser presionado con amenazas de desalojo. Xi Jinping no es un competidor en el mercado de bienes raíces de Manhattan.
Cuando Trump amenaza a Putin con mayúsculas y signos de exclamación en redes sociales, el resultado no es la sumisión rusa, sino una escalada del conflicto en Ucrania. Cuando proclama que terminará la guerra “en 24 horas”, lo que obtiene es el desprecio de Moscú y la prolongación de la crisis. Sus contrapartes globales han aprendido algo fundamental: Trump es fuerte solo en un contexto —el de la política doméstica estadunidense— pero carece de las herramientas institucionales y la comprensión estratégica necesarias para proyectar poder real en el escenario internacional.
La debilidad de Trump no es sólo personal sino institucional. Su estrategia de destruir o debilitar las agencias gubernamentales que manejan inteligencia, diplomacia y política económica lo deja sin los instrumentos necesarios para ejercer influencia a nivel global. Su necesidad de rodearse de leales que no cuestionen —al menos no abiertamente— sus decisiones han llevado a la salida de funcionarios experimentados y han creado un vacío de capacidad estatal. Los adversarios de Estados Unidos no sólo lo saben, sino que han estructurado sus estrategias en torno a esta realidad. Putin y Xi Jinping pueden permitirse esperar, porque entienden que un Estados Unidos debilitado institucionalmente no puede mantener políticas coherentes ni efectivas a largo plazo.
Las consecuencias de esta disfunción van más allá de la política doméstica estadunidense. Cada retroceso de Trump —cada momento TACO— es interpretado por los adversarios globales como una señal de que el tiempo está de su lado. Putin ignora las demandas de alto al fuego porque sabe que Trump carece de los instrumentos para hacer cumplir sus amenazas. Xi Jinping puede simplemente esperar a que la presión económica interna obligue a Trump a suavizar los aranceles, como ya ha comenzado a hacer. Así, en lugar de moldear los eventos globales, Trump se ve constantemente reaccionando a las decisiones de otros actores —desde Putin hasta Xi Jinping, pasando por líderes regionales que entienden mejor que él las dinámicas del poder internacional.
Trump sigue siendo formidable en un escenario: la política doméstica estadunidense, donde su capacidad para inspirar violencia aleatoria contra opositores y su dominio de los medios de comunicación le dan un poder real. Pero el mundo ha aprendido a ver a través del espectáculo. Mientras Trump proyecta fuerza en Truth Social (su propia red social), sus adversarios construyen capacidades reales, forjan alianzas y esperan pacientemente a que la disfunción estadunidense les entregue las victorias que no podrían obtener por otros medios.
Las relaciones internacionales son una partida de ajedrez, pero Trump parece creer que está jugando póker en un casino. Y esa confusión define su debilidad y el precio que Estados Unidos pagará por ella.
Karolina Gilas
EL PROBLEMA DE LA ÉTICA
Javier Sicilia
En Nobleza de espíritu. Una idea olvidada, Rob Riemen recuerda un pasaje de un libro apócrifo del siglo I, Esdras IV, el escriba y sacerdote que vivió durante el cautiverio y el exilio judío de Babilonia (s. VI y V a de C.). En dicho pasaje Esdras pregunta a Dios qué debe hacer, porque todos los libros de la Tora fueron devorados por el fuego, “el mundo está en la oscuridad y sus habitantes carecen de luz”. Dios, dice Riemen, le da la orden de reescribirlos. Esdras lo hace. Independientemente del contexto apocalíptico de Esdras IV y de la interpretación que Riemen hace de ese pasaje en particular, quiero centrarme en el hecho de que parte fundamental de la luz de la Tora que Esdras reescribe es la ética, inscrita en el decálogo de la ley mosaica. Sin ética todo es oscuridad y barbarie.
Lo paradójico es que aun cuando la ética fue salvada al reescribirse, no ha servido para detener ni la barbarie ni la oscuridad. Nuestro mundo es su ejemplo más inmediato. No hay, con las excepciones de los ideologizados, nadie que frente a las mentiras y atrocidades desatadas por el colapso de los Estados no apele a la ética, a un orden basado en la bondad y el bien. Pese a ello, los factos la niegan y continúan incendiándola. La claridad de la ética no alcanza a redimir lo monstruoso. Hemos perdido, como suele decirse, “los valores”. Esa palabra, a la vez que revela la pérdida de la ética, dice tam -
bién, de manera paradójica, su imposibilidad para iluminar el mundo. La corrupción que ha sufrido su sentido es una muestra de la crisis fundamental que nos habita: la babelización de los significados, la confusión de su sentido. Solemos asociar el valor con lo que hasta el siglo XVIII significaba: “ser fuerte”, no en el sentido de poder, sino de fortaleza moral, de dignidad. Denotaba lo que estaba conforme al bien y lo bueno. Por extensión se asoció con todo lo que la ética llama “virtudes”, fuerzas morales que actúan y hacen la excelencia de un ser humano y que se basan en la moderación, la proporción y el equilibrio. La valentía, por ejemplo, que viene de “valor”, es el justo medio entre dos desmesuras: la cobardía y la temeridad. Sin embargo, a partir del siglo XIX, con la emergencia del industrialismo, la cimentación del individuo y la perversión de la economía (“cuidado de la casa”) en la producción de bienes escasos, el sentido de “valor” también se pervirtió. Se transformó en el precio de venta de todo tipo de objetos. Al encadenarnos a la producción de valores escasos para satisfacer los deseos del mayor número de personas como un equivalente de la justicia, la ética perdió su razón de ser. Lejos de buscar el bien que conviene, buscamos la optimización de los valores volviéndonos moralmente sordos a nuestro pesar. Podemos tener una idea clara de los contenidos éticos (las críticas, por ejemplo, que en su mo -
mento hizo Morena a las desmesuras del liberalismo económico o las que ahora el liberalismo reclama a Morena, se basan en ella) sin que, una vez en posición de ejercerlos, cambien un ápice de la oscuridad y la barbarie porque la finalidad dejó de ser el bien para convertirse en deseos que hay que satisfacer mediante bienes. Bajo esa lógica sólo cabe la inmoralidad que exacerba violencias de todo tipo. Visto desde allí, es posible decir que las brasas que, según Esdras IV, devoraron la Tora hace 26 siglos, se reavivaron con mayor virulencia a comienzo del siglo XX con los procesos industriales de los campos de exterminio nazi, la “colectivización” estalinista, la bomba atómica y se han continuado de manera exponencial con las desmesuras tecnológicas del siglo XXI. Todos esos procesos habrían sido imposibles sin la corrupción de los valores en racionalidad utilitaria. Al evaluar cualquier tipo de objetivo en una lógica de escasez, las sociedades económicas nacidas del industrialismo tienden a instrumentalizar al ser humano y a la naturaleza y a servir a cualquier tipo de empresa que prometa la maximizar valores. El poeta que mejor lo captó es Paul Celan: las palabras que guardan los significados de la ética “gimen bajo el peso de una falsa y deformada rectitud”. Llevan consigo “las cenizas a las que quedó reducido el significado”. Las llamas de la escasez no destruyeron la ética, como sucede en el libro apócrifo
de Esdras, pero redujeron sus significados a reliquias. Bajo su dominio, la naturaleza del bien humano dejó de importar para dejar paso a la adaptabilidad a valores que se miden con dinero. La inexorable consecuencia de esta nueva supremacía, parafraseo a Riemen, es que los significados dejaron de existir, o mejor, se otorgan de manera provisional y totalmente arbitraria. En su lugar reina el nihilismo, el culto a la manipulación de la ética y el pragmatismo sin escrúpulos para la obtención de valores cuya escasez sólo pueden adquirirse al precio de violencias sin fin. Estamos ante una fase más profunda de la barbarie y la oscuridad. Nada augura que podamos escapar de ello. Y sin embargo habrá, como Esdras, que mantener vivos los significados imposibles de la ética. Son ellos los que dicen al menos que estamos equivocados y que acaso algún día podamos devolverlos de sus cenizas para basar la vida no en la abundancia y sus valores, sino en la moderación y la proporción que es el rostro del bien en el mundo de lo humano.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
PALABRAS JJUSTAS
Lulú Ovilla
• A 8 meses de la nueva ERA, su legado se empieza a escribir con acciones nunca antes hechas.
Sin usar frases trilladas, solo con la firme convicción de hacer las cosas diferentes y bien, el Gobernador
Eduardo Ramírez, es contundente cuando dice: “Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, la ignorancia. Y la vamos a desterrar y se los digo con toda seguridad, ganaremos esta batalla para darle luz al conocimiento. Y vendrán muchas batallas más y se ganaran, ¡Por supuesto que sí!, el Gobernador
Eduardo Ramírez, tiene bien estructurado su proyecto de vida y lo esta defendiendo a capa y espada, no es un gobernante de escritorio, cuando no se le ve caminando por la calle, se le ve haciendo recorridos por los municipios, regresándoles la seguridad, los apoyos, la esperanza de que con este nuevo gobierno la reivindicación de una
vida mejor es cien por ciento real. Y como no va hacerlo, cuando en Villaflores, se restaurarán y se sanearán microcuencas, que para el 2026 ya tiene proyectado que sean 100 mil hectáreas, en Ocosingo y Chilón, entregó Becas y apoyos del Programa Conecta Chiapas, el mandatario Comiteco también ha fortalecido alianzas que permitirán a Chiapas, fortalecer su economía, a través del impulso a exportaciones de productos totalmente locales.
El Gobernador Eduardo Ramírez, está reactivando el turismo en nuestro estado, es por ello que ha llevado a cabo la inauguración del destino Aero Balam Tuxtla-Palenque, siendo Palenque uno de los principales atractivos turísticos de Chiapas reconocido a nivel nacional e internacional y pues también se están realizando obras de infraestructura educativa, por ejemplo en Oxchuc se inauguraron obras en la Universidad Intercultural.
La ardua labor del Gobernador Eduardo Ramírez, irá dando resultados poco a poco, porque en seguridad los resultados ya han sido un hecho, faltan muchas cosas y el sexenio todavía no termina, esta nueva ERA avanza con seguridad, fortalecida, con experiencia de un gran líder y un gran operador político, donde su fortaleza radica en jalar a sus colaboradores y no permitir que se queden a medio camino, él al frente como siempre. El Gobernador Eduardo Ramírez, es un mandatario que gobierna con apasionamiento, entereza y mucho corazón, por eso en ocasiones al oírlo hablar de tal forma, nos transmite, seguridad y esperanza, porque a su llegada está reivindicando a cada Chiapaneco, esta nueva ERA llegó y tiene claro que servir no es un privilegio sino solo eso, servir y decir ¡No! A lo fácil, ¡No! a la corrupción, porque actuar con convicción, es actuar con fuerza, dignidad y sin miedo.
ACOSADORES LABORALES Y SEXUALES POR MAYOREO
Raymundo Díaz S.
• En varias dependencias estatales de Chiapas, los Secretarios, Directores o Jefes de departamentos, ven a la mujer como un “OBJETO SEXUAL”.
• No sólo Adonahi Sánchez Osorio, ex-director del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas (INDEPORTE), debe “pagar los platos rotos” que otros también están quebrando.
PERFIL FRONTERIZO
No es que “el hilo se haya roto por lo más delgaso”, no, para nada.
El GIGANTESCO y ESCALOFRIANTE ICEBERG del acoso laboral y sexual en las dependencias públicas de Chiapas, no se limita y va mucho más allá del caso y destitución fulminante del ahora ex-titular de Instituto del Deporte en Chiapas.
Ese sonado y hasta extralimitado caso, es apenas una señal de algo gangrenoso y generalizado que puede estar o ESTÁ OCURRIENDO en por lo menos UNA DECENA de dependencias públicas de Chiapas, y en las cuáles las mujeres afectadas guardan silencio por miedo a ser destituidas y perder su empleo o, mucho peor, por temor a sufrir algo más grave por SUS VERDUGOS, llámese Secretarios, Directores o Jefes inmediatos.
¡¡¡LOS “BOMBAZOS”!!! podrían seguir y venir en cascada en los próximos días. Adonai Sanchez Osorio NO SE IRÁ SÓLO, hay otros en iguales o PEORES circunstancias.
Lo hemos dicho y repeti -
do aquí. Mientras el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se malmata y desvive llamando la atención, golpeando los atriles y hasta regañando a sus colaboradores que “Humanismo que Transforma”, que “Cero Impunidad”, que “Cero Corrupción” y que no se tolerará y ni defenderá a los violentadores de mujeres y niños, tres o cuatro Secretarios y Directores, “les vale mauser” esos llamados y han hecho de las dependencias bajo sus cargos un “NIDITO DE AMOR” a punta de ACOSOS LABORALES y SEXUALES. Lo peor y lo más triste, entre estos, habrían DOS o TRES COMITECOS, paisanos del ejecutivo chiapaneco. PERFIL FRONTERIZO ha recibido ya las denuncias DOCUMENTADAS (capturas de pantalla, audios y mucho más) de ACOSOS LABORALES y SEXUALES que habrían ocurrido o estarían ocurriendo en la Secretaría de Protección Civil, en el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas, en la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (SEDESPI) y en otras Dependencias y Direcciones.
Mujeres, mujeres, mujeres, ¡¡¡NO CALLEN!!!, ¡¡¡NO TENGAN MIEDO!!!. ¡¡¡DENUNCIEN a esos SUCIOS y VIOLENTADORES o VIOLADORES!!!.
Tampoco acudan a la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género en búsqueda de ayuda o apoyo. Esa Secretaría es UNA FARSA y SIMULACIÓN. Ahí, sus titulares, empezando por Dulce Rodríguez Ovando, son verdugos de las mismas mujeres. Aparte de que esa Secretaría está convertida en una “CASA DE. CAMPAÑA”, Rodríguez Ovando quiere ser Senadora, y otras, alcaldesas.
Es de mucha rabia que muchos funcionarios no han entendido o NUNCA ENTENDIERON y NI HICIERON CASO al gobernador. Se sintieron INMUNES y DUEÑOS del PODER, por ello ABUSARON y ANDAN ABUSANDO de la mujer y de muchos empleados humildes.
Así pues, ¡¡¡BOMBAZOS EN PUERTA!!!. Y los autores deben ser puestos “de patitas en la calle”, investigados y con responsabilidades penales por ver a las damas como “un objeto sexual”. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
HAN ENLOQUECIDO…
Francisco Ruiz Zuart.
Enloquecieron: Fabiola Ricci Diestel, su esposo Héctor de León, el síndico Jorge Alejandro Ruíz Hernández, los y las regidoras, el asesor PpCrocker…
DESPUES de que la presidenta municipal del Morena en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Fabiola Ricci Diestel, fuera exhibida como promotora y protectora de su TÍO Amado Villafuerte González titular de la Consejería Jurídica, denunciado como transgresor de leyes laborales, violentador de derechos humanos, falsificador de documentos oficiales, acosador de hombres y mujeres empleadas del gobierno municipal… DESPUÉS de que la presidenta Fabiola Ricci Diestel fuera mostrada en el municipio, en Chiapas y más allá de la entidad, como la persona que utilizaría recursos públicos para sufragar una costosa fiesta de matrimonia que tardaría tres días completos, donde se exageraría en gastos y lujos, en bebidas y alimentos, en música y todo aquello que cultivara el ego, la imagen y los sentimientos de los casados y los invitados asistentes…
DESPUÉS de que la presidenta Fabiola Ricci Diestel fuera presentada claramente, como ENCUBRIDORA de los delitos cometidos en el centro de la ciudad por miembros de un Cártel, identificado oficialmente como de Sinaloa, donde ocurrió el asesinato de un policía municipal y surgieran otros elementos constitutivos de delitos del fuero común y federal, los cuales inicialmente la presidenta Fabiola Ricci
Diestel hizo todo lo posible por ocultar y tergiversar los hechos registrados en videograbaciones y ante la presencia de muchos testigos…
DESPUÉS de todo lo sucedido en tan poco tiempo y del pleno conocimiento de los habitantes del municipio y de las autoridades del Estado y de la Federación: FABIOLA Y LOS SUYOS HAN ENLOQUECIDO, perdieron los estribos y hasta la bestia… ¿cómo se dio eso?
Fabiola la presidenta, inició esta semana como loquilla sin tratamiento médico, haciendo más ruido que de costumbre, inflando actividades intrascendentes y atiborrando de información irrelevante las redes sociales y todos los medios de comunicación que cobran publicidad con el gobierno municipal… BUSCANDO, intentando llenar de humo el escenario, hacer que todos volteen hacia otro lado y que olviden de inmediato los abusos de poder, el nepotismo practicado, el ejercicio indebido del cargo, la malversación de los recursos públicos, el encubrimiento al Crimen Organizado, las hipocresías institucionalizadas…
En el INTENTO DESESPERADO de la presidenta Fabiola Ricci Diestel y las, los suyos, por “echar tierra” suficiente a los graves hechos, contrarios a las leyes, cometidos en los días recientes, se atrevieron a una SINVERGÜENZADA MAYÚSCULA registrada en una videograbación que lue -
go fue difundida ampliamente por ellos desde el día de ayer… Aquí en el video oficial, la presidenta Fabiola Ricci expresa que gracias a UNA GESTIÓN SUYA se construirá una NUEVA ENTRADA, UNA NUEVA IMAGEN a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas… VEAN Y ESCUCHEN lo que en el video expresa Fabiola Ricci Diestel… ESTO QUE AFIRMA ES ABSOLUTAMENTE FALSO, los trabajos que la presidenta se atribuye como resultados de sus gestiones, INICIARON DESDE HACE MÁS DE DOS AÑOS, ya presenta visibles avances y testigos son los cientos de miles de habitantes del municipio de San Cristóbal y todos aquellos que transitan diariamente por esta carretera de cuota inaugurada desde hace más de 18 años…
Ah! Ayer que la presidenta y sus colaboradores explicaban triunfantes lo que será LA NUEVA IMAGEN DE ENTRADA a la ciudad “Pueblo Mágico”, no se percataron de que mostraban partes de la misma que ya están concluidas, por que los trabajos no iniciaban ayer, ni son producto de sus gestiones, NO, INICIARON HACE MÁS DE DOS AÑOS y forma parte de los pendientes dejados desde la inauguración del camino de cuota… Mentirosa la señora Ricci de León…
¿Será que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, se da cuenta de que hasta a él buscan engañar?
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
DICTAMEN
Medidas cautelares contra México en derechos humanos son obligatorias: SCJN
NEGATIVA
TEPJF rechaza investigar a Morena y a funcionarios por acordeones de la elección judicial
INFORME
Tras elección judicial, renuncian dos directores de la Junta General del INE
REPORTE
Detienen en Chiapas a “Betillo Guerrero”, tras enfrentamiento en SCLC que dejó a un policía sin vida
Destrucción de armas, un paso más en el camino hacia la paz en Chiapas: Eduardo Ramírez
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el evento conmemorativo por el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, donde aseguró que “destruir un arma es cerrar la puerta a la violencia”. Afirmó que este acto representa un paso más en el camino hacia la construcción de la paz en Chiapas y en el fortalecimiento de la confianza entre la ciudadanía y las instituciones.
Comunicadores acuden a hablar con alcalde de Iguala y terminan detenidos con violencia