CONTRAPODER EDICIÓN 3155

Page 1


Adecuada la reflexión del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas

Un grave problema de los dos gobiernos emanados del partido Morena es la falta de autocrítica y el rechazo y cancelación a cualquier tipo de crítica que se realice sobra las acciones de gobierno. PAG. 2

D O X A

La senadora Sasil de León se apunta para la presidencia del senado. Busca recorrer el mismo camino de Eduardo Ramírez hacia la gubernatura.

Pero las circunstancias políticas no le son favorables por la posibilidad de una ruptura. Esto se debe a cambios necesarios de liderazgos en las Cámaras bajo control de la presidenta. Esto implica mayor manejo político y construcción de acuerdos que eviten el desgajamiento de la mayoría

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), advirtió que actualmente la democracia en México enfrenta dos obstáculos: la insuficiencia de recursos del Estado y la crisis de violencia que azota en todo el país.

ACUSACIÓN Denuncian venta de resultados del examen de admisión en la UNICH

REUNIÓN Agencia Internacional de Japón y Protección Civil de Chiapas fortalecen alianza para la reducción de riesgos

Viernes 4 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11

Adecuada la reflexión del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas

Un grave problema de los dos gobiernos emanados del partido Morena es la falta de autocrítica y el rechazo y cancelación a cualquier tipo de crítica que se realice sobra las acciones de gobierno. Por eso sorprende, para bien, que el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdena la voz política más autorizada para realizar comentarios sobre la conducción del Estado, haya manifestado en un evento en Michoacán: “Un Estado escaso de recursos es un Estado débil social y económicamente, un Estado también políticamente frágil y, por lo tanto, vulnerable”, comentario que obliga a la reflexión, por la encrucijada en la que se encuentra el gobierno mexicano que presenta condiciones críticas al interior, por la presencia del narcotráfico y externas, por la presión de los Estados Unidos, que han declarado a México como adversario y los responsabilizan por las miles de muertes ocasionadas por el fentanilo cada año en ese país.

Los gobiernos llamados de la transformación y del segundo piso

de la transformación, han hecho de la política social el mejor instrumento electoral del gobierno, en el que cada año se destinan recursos por más de 750 mil millones de pesos, en becas y apoyos sociales a 31 millones de beneficiarios, que en períodos electorales se convierten en el principal ejército del voto cautivo. Sin embargo, hay que aclarar, que estos programas sociales no se convierten en mecanismos de acceso a los derechos sociales, en donde México destina un presupuesto extraordinario en política social que no se traduce en accesos a la población a derechos fundamentales como la salud, la educación con calidad, a una alimentación adecuada, en una vivienda digna y en servicios urbanos básicos como el acceso al agua y su saneamiento.

Al respecto, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas fue contundente en su discurso, pero impreciso, cuando afirma: “Hay insuficiencia de recursos del Estado para invertir tanto en la atención de necesidades sociales, salud, educación, seguridad social, como en el fomento al desarrollo, energía, infraestructura, agricultura, industrialización,

cultura, turismo, mediante políticas que mantengan entre sus objetivos concretos y prioritarios el crecimiento de la economía”. Y es impreciso porque recursos si tiene el Estado mexicano pero los gasta inadecuadamente; decide gastar más de 750 mil millones de pesos en crear una política para la compra institucionalizada y legal del voto a través de los programas sociales, que en atender las necesidades sociales de la población y en la mejora en el acceso a los derechos humanos. La voz del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas es la más autorizada para realizar estas consideraciones, porque él fue el iniciador del movimiento que condujo a la ruptura del PRI, en 1988, y a la transición política a la democracia en el país, transición que entró en un compás de espera, y ahora en un franco retroceso, a partir de un conjunto de medidas que han desarticulado el sistema republicano y que han deteriorado aún más la baja calidad democrática en el país. En mucho, el fracaso de esta transición a la democracia se debió a que el propósito central fue la de derrotar al PRI, que se logró en las elecciones

del año 2000, en donde varios activistas de izquierda y a favor de la democracia convocaron al voto útil a favor de Vicente Fox, quien aparecía como el candidato con mayores posibilidades para derrotar al PRI, tal y como sucedió, pero este gobierno de alternancia y los que lo siguieron no consolidó la vía democrática y ahora existen condiciones para el restablecimiento de un gobierno autoritario.

La visión de derrotar al PRI , ahora aparece como un error de estrategia política, porque lo que había que derrotar y transformar es la cultura política que se construyó con el PRI, que es antidemocrática y corrupta, cultura del PRI que prevaleció en los gobiernos del PAN y con mayor fuerza en los gobiernos de Morena. Los comentarios vertidos por Cuauhtémoc Cárdenas no deben ser considerados como una crítica atroz al gobierno de Claudia Sheinbaum sino como una reflexión que convoca a la identificación de los grandes problemas nacionales, que indiquen o no la posibilidad de virajes políticos, en donde de nada sirve tener el control del gobierno, pero la pérdida de la nación.

electrónico:

Los trámites a migrantes de solicitantes de asilo en México en la Comar en Tapachula, se venden al mejor postor, denuncian

la

Con “dinero baila el perro”, por lo que migrantes que no cuentan con recursos económicos no pueden acceder a la petición de protección internacional, gestión que realizan ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), dependencia de la Secretaría de Gobernación (Segob), en Tapachula, denunció Luis García Villagrán

Con conocimiento de causa, el director del Centro de Dignificación Humana (CDH) A. C., sostuvo que la venta de trámites a los extranjeros que por una u otra razón se encuentran varados en la frontera sur de México, se topan con ese flagelo de la corrupción cuando asisten a la institución a solicitar asilo.

Luis García Villagrán, detalló que las personas en situación de movilidad humana que no tienen dinero para pagar un abogado se quedan fuera y simplemente no pueden acceder a la petición de protección internacional en Tapachula.

La Comar en Tapachula, cuya función es el de brindar apoyo a migrantes que buscan asilo en México, facilitando el proceso de solicitud de refugio y ofreciendo información y orientación sobre sus derechos y obligaciones, y ante la necesidad de los solicitantes, ha desviado su papel y ahora se aprovecha y hacen su “agosto”, comercializando esta actividad. Hasta han impuesto sus propias tarifas, ejemplificó el activista chiapaneco; “tramitar la solicitud de asilo, la Comar equivale a la entrega de 2 mil 500 pesos; la entrega de una constancia o CURP va de los 7 a 10 mil pesos, y la entrevista gra -

Con conocimiento de causa, el director del Centro de Dignificación Humana (CDH) A. C., sostuvo que la venta de trámites a los extranjeros que por una u otra razón se encuentran varados en la frontera sur de México, se topan con ese flagelo de la corrupción cuando asisten a la institución a solicitar asilo

bada está en un promedio de 25 a 35 mil pesos. García Villagrán, dijo que los funcionarios de la institución lucran con la necesidad y angustia de los extranjeros, pues quien no trae dinero, no puede ser reconocido como refugiado, lo cual no les permite a las personas acceder a todos los servicios básicos y beneficios al estar de manera irregular en el país. Por lo anterior, dijo que están

pidiendo el cese de la corrupción en la COMAR, pues a Tapachula lo están convirtiendo en cárcel para miles de migrantes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Al menos 60 % de las solicitudes de protección internacional que están pidiendo las personas en la Comar son negadas, porque son de cubanos y ellos son considerados migrantes económicos, consideró Luis García, directoir del CDH.

En la Comar todo se vende: citas, CURP, constancias, los reconocimientos de calidad de refugiado, y los migrantes que no traen recursos quedan en el limbo, por lo que exigió a la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, poner un alto a la corrupción en la Comar Tapachula, simplemente que investigue para darse cuenta en la vejación de los derechos de los migrantes que hacen sus funcionarios.

Chiapas en los primeros lugares en casos de feminicidios

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas se encuentra dentro de los primeros lugares en feminicidios, (con corte al mes de abril).

El primer lugar lo ocupa el Estado de México con 24 feminicidios, el segundo lugar, es de Sinaloa con 13 casos, Morelos es el tercer lugar con 12 mujeres víctimas de feminicidio; la CDMX con 11 casos tiene el cuarto lugar, y el quinto lugar de es -

te lamentable ranking nacional es ocupado por Chiapas con 10 casos, -la cifra corresponde a los primeros cuatro meses de este 2025-.

Hasta abril, el total fue de 212 mujeres asesinadas en México. Mientras que, al mes de julio de este año, 20 mujeres han sido víctimas de la violencia machista en Chiapas.

Chiapas cuenta con Alerta de Violencia de Género desde 2016 en siete municipios: Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal, Tapachula, Tonalá, Villaflores.

En Oxchuc, Eduardo Ramírez inauguró obras de infraestructura educativa en la Unich

De la Redacción Oxchuc, Chis.. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una intensa gira de trabajo por el municipio de Oxchuc, que no había sido visitado por ningún mandatario estatal en varios años. En esta ocasión inauguró obras de infraestructura educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización.

Tras recorrer las nuevas instalaciones y hacer entrega de un vehículo de transporte escolar en beneficio de la comunidad universitaria, el mandatario reafirmó su compromiso con el acceso a una educación digna, incluyente y de calidad para las juventudes, por lo que subrayó que su gobierno trabaja en todos los rincones del estado para ampliar y mejorar los espacios educativos, destacando que próximamente se garantizará también el acceso a Internet.

Asimismo, exhortó a sumarse al programa Chiapas Puede, para que más personas, desde jóvenes hasta adultos mayores, aprendan a leer y escribir. Refrendó el respaldo de su administración a las autoridades municipales para consolidar obras prioritarias y acercar programas sociales que abonen a la paz, el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades de Oxchuc.

El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos

Entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en dicha unidad académica, así como equipamiento y herramientas tecnológicas del programa Conecta Cobach en el Plantel 156 El Corralito

Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que la obra educativa inaugurada representó una inversión de 22 millones 434 mil 966 pesos, e incluye un edificio de dos niveles con cuatro aulas didácticas, módulo sanitario, sala de juicios orales y biblioteca, así como planta de tratamiento, cisterna, andadores techados, rampas, redes eléctrica e hidrosanitaria, dren francés, caseta de hidroneumáticos, red de voz y datos, además de mobiliario.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que la entrega de becas y materiales educativos demuestra el compromiso del gobernador con el desarrollo educativo de los pueblos originarios, y reconoció el trabajo de las y los alfabetizadores del programa.

El rector de la Unich, Javier López Sánchez, agradeció al mandatario estatal su apoyo a la educación

intercultural, subrayando que estas acciones no solo fortalecen la formación académica, sino que también promueven la transformación social y la construcción de paz en las comunidades. También reconoció el impacto positivo del programa Chiapas Puede.

A su vez, el presidente municipal de Oxchuc, César Gómez López, expresó su satisfacción por el respaldo a las y los jóvenes de las 183 comunidades y 26 barrios que conforman el municipio y reconoció los avances en la construcción de la paz.

Más tarde, Eduardo Ramírez llegó a la comunidad El Corralito, cumpliendo así su compromiso de recorrer no solo las cabeceras municipales, sino también las localidades más alejadas. Desde el Plantel 156 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), encabezó la dispersión de equipamiento y herramientas tec-

nológicas del programa Conecta Cobach en beneficio de planteles de la Coordinación Zona Selva. El gobernador destacó que su administración impulsa la inclusión digital y la conectividad en las escuelas rurales, para que las juventudes cuenten con mejores herramientas académicas que les permitan alcanzar sus metas profesionales. Hizo un llamado a las y los estudiantes a no rendirse, continuar con su preparación y confiar en la educación como vía para lograr un mejor futuro. El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, precisó que en esta entrega se beneficiaron 15 planteles, mediante la dotación de antenas de internet, computadoras, y materiales didácticos y de oficina. Subrayó que la meta es que 220 planteles del sistema Cobach de diversas comunidades y ejidos cuenten con este programa.

Durante su participación, la alumna Heydi Alejandra Jiménez López, del Plantel 173, agradeció al mandatario por llevar conectividad gratuita a las comunidades rurales, lo que representa una herramienta clave para garantizar equidad en el acceso al conocimiento.

El alcalde César Gómez López reiteró su agradecimiento por el respaldo a las juventudes y llamó a las y los estudiantes a concluir su preparación profesional para convertirse en mujeres y hombres de bien.

Agencia Internacional de Japón y Protección Civil de Chiapas fortalecen alianza para la reducción de riesgos

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Con la finalidad de fortalecer la coordinación interinstitucional para la reducción del riesgo de desastres (RRD), la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas y la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas (Enaproc-Chiapas), se reunieron con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). La reunión estuvo encabezada por el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, y por el asesor senior de la sede JICA en Tokio, Japón, Satoru Nishikawa, acompañado del director general de JICA México, Chiaki Kobayashi Atoru Nishikawa.

Se intercambiaron experiencias,

avances y perspectivas a nivel local y estatal en materia de reducción de riesgos, y con ello fortalecer la gobernanza e identificar oportunidades de mejora y posibles líneas de colaboración futura.

De igual forma, se presentó en qué consistirá el Comité Científico Asesor como órgano de apoyo estratégico; en este marco se hizo entrega del nombramiento como director general de Cenapred y como miembro honorario del mismo, a Enrique Guevara Ortiz; en los próximos días se dará a conocer al resto de los integrantes. Cabe resaltar que la cooperación entre JICA y la Secretaría de Protección Civil incluye la implementación de programas de formación, asistencia técnica especializada, misiones de intercambio bilateral y el diseño conjunto de políticas públicas enfo-

cadas en la gobernanza del riesgo.

En esta reunión también estuvieron presentes el coordinador de Supervisión y Evaluación Regional, Octavio Toledo Clausse; el coordinador de Prevención y Resiliencia, José Valenti Manzo Monjarás; la directora

de la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas, Itza Máynez Villegas; el director de Reducción de Riesgos, Arturo Barrientos Pérez; y el director de Administración de Emergencias, Mariano de Jesús González Cordero.

En Chiapas. La violencia en razón de género se focaliza en los ayuntamientos: Vila Domínguez

De acuerdo con la consejera Presidenta Provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Maria Magdalena Vila Domínguez donde más se localiza la violencia política en razon de género, se aglutina en el ámbito municipal.

Durante una entrevista en la sede de este Instituto, Vila Domínguez sostuvo que la estadística así lo refleja, en que las o los presidentes municipales son los responsables de la violencia política.

La consejera Presidenta señaló que en Chiapas, quienes más son afectadas en violencia en razón de genero, son las representantes por la vía proporcional, y aquí hay de todos los partidos políticos aseveró.

Aunque sostuvo que es complejo mostrar las pruebas probatorias en que se tipifique la violencia política, por lo general las regidoras plurinominales son relegadas, segregadas y no tomadas en cuenta por el cabildo en funciones.

Durante una entrevista en la sede de este Instituto, Vila Domínguez sostuvo que la estadística así lo refleja, en que las o los presidentes municipales son los responsables de la violencia política

Vila Domínguez dijo también que muchas veces no se puede probar, sobre todo el que se da vía insulto, o con palabras altisonantes. Sin embargo agregó que el instituto está facultado para decretar violencia en razón de genero, luego de investigar, seguir el procedimiento y resolver, tal como

Martín Aldair Pérez/Cortesía San Cristóbal de Las Casas.

Padres de familia de aspirantes a ingresar a la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) denunciaron públicamente la venta de resultados del examen de admisión que se llevará a cabo este viernes a las 8 de la mañana.

De acuerdo con los denunciantes son más de 800 aspirantes que tenían la esperanza de obtener un lugar en esta universidad y definir su futuro.

“Lamentablemente los lugares ya tienen dueño, y no precisamente por mérito académico”.

De acuerdo con los padres Javier López, mejor conocido como El Príncipe de Oxchuc, junto con su escudero de confianza, José Esteban Hernández Cruz, ofrecieron fichas a 5 mil pesos.

“Se trata paga y entra. ¿Que estudiaste para el examen? Lástima, eso ya no es suficiente”, lamentaron.

se ha realizado en la actualidad, dónde un promedio de 15 asuntos

fueron iniciados, sustanciados e investigados.

Denuncian venta de resultados del examen de admisión en la UNICH

Indicaron que la Secretaría Académica —donde aún aparece Susana Natarén— ya ni pincha ni corta.

“Las funciones las opera Juan José Palma Aguilar, sí, el mismo que se encarga de la biblioteca. Literal, los libros tienen más poder que la Secretaría”.

Señalaron que antes los daba CENEVAL a la Academia.

“Hoy, parece que los entrega una caja registradora directa al príncipe Javier López, de Oxchuc”, indicaron.

En este escenario, hicieron un llamado a las autoridades competentes para atender esta situación que está obedeciendo a intereses personales y no por la educación de los jóvenes chiapanecos.

Joel Cruz-Velas Tuxtla Gutiérrez. Chis.

Familia que viajó de EU a Michoacán para vacacionar es hallada sin vida

Dos menores de edad y su madre fueron encontrados sin vida en el interior de un domicilio, de la tenencia de Buenavista, municipio de Contepec, informó la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE).

De acuerdo con el organismo, las personas fallecidas son Brenda C., de 41 años, y sus hijos de 11 y 14 años, quienes apenas el pasado 28 de junio habían llegado a Contepec, procedentes de Chicago, Estados Unidos, con el propósito de pasar unos días de vacaciones.

Después de que se realizaron las actuaciones periciales correspondientes, los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), donde de acuerdo a los resultados de la necropsia, presentaban congestión visceral generalizada, originada por una sustancia que será determinada mediante análisis químico, señaló la Fiscalía en un comunicado.

Según los datos recabados por la autoridad investigadora en las primeras actuaciones, el pasado

Gabriela Hernández

PUEBLA, Pue., (apro)

La detención del luchador social Renato Romero es un mensaje del gobierno de Alejandro Armenta, que busca intimidar la lucha de los pueblos contra del saqueo de agua de la región cholulteca y beneficiar así a la empresa concesionaria Aguas de Puebla, acusó el abogado y activista Juan Carlos Solís.

En un mitin realizado a las afueras de la Casa de Justicia de Cholula, el integrante del Frente de Pueblos Morelos, Puebla y Tlaxcala reveló que la empresa –ligada a los Hank Rhon– fue la que presentó la denuncia contra Romero Camacho y otros dos pobladores de la localidad de Xoxtla, quienes participan en la resistencia contra entregar más agua de esa localidad a la empresa que presta el servicio a Puebla capital.

Aseguró que es evidente que el caso contra Romero Camacho tiene un tinte político, pues no sólo la Fiscalía General del Estado (FGE) actúo con rapidez para integrar la carpeta y pedir las órdenes de aprehensión por supuestos hechos que ocurrieron apenas el 28 de mayo, sino que los delitos que se le adjudican no son graves y por lo tanto no ameritaban su detención.

El abogado sostuvo que lo que procedía al ser acusado de despojo

Brenda y sus hijos de 11 y 14 años llegaron el 28 de junio a Contepec, Michoacán, procedentes de Chicago, con el propósito de pasar unos días de vacaciones

lunes la mujer y sus hijos acudieron a visitar a unos familiares y por la noche regresaron a su domicilio, pero el martes, al ver que no salían y no contestaban los llamados, además de que la casa estaba cerrada

con llave, sus parientes decidieron forzar la puerta del inmueble.

Una vez que ingresaron al inmueble, encontraron sin vida a Brenda C. y a los dos adolescentes, por lo que dieron aviso a las

autoridades.

Ante este hallazgo, la FGE abrió una carpeta de investigación y empezó las averiguaciones con el propósito de lograr el esclarecimiento de los hechos.

La detención del defensor Renato Romero es para intimidar a quienes luchan por el agua: activistas

y daño en propiedad ajena, es que la FGE hubiera citado a Romero Camacho para que compareciera sobre esos hechos, pero en lugar de eso, se procedió a detenerlo la mañana del 1 de julio.

“Eso muestra una intención del gobierno del Estado de criminalizar la defensa del agua y la tierra, en ese sentido es evidente el mensaje para la defensa del agua en la región cholulteca, al detener a Renato Romero justo el día que se celebra el Cabildo Abierto en la comunidad de Nealtican que está exigiendo que no se renueve la concesión al SOAPAP y a Agua de Puebla”, señaló Solís.

“Eso significa que el gobierno del estado está claramente a favor de la privatización del agua y de las empresas y en contra de la defensa del agua”, agregó al recordar que esto contradice la postura que hizo pública durante su campaña el actual mandatario morenista, quien había prometido que buscaría revertir esa concesión.

Las organizaciones de Xoxtla y Nealtican acusan que la empresa concesionaria lucra con el agua de esas localidades, al ponerla a disposición de nuevos proyectos inmobi-

liarios y de la industria, cuando los lugareños padecen cada vez más por la escasez del líquido.

En el acto, decenas de organizaciones firmaron un pronunciamiento para exigir la libertad de Romero a quien ubicaron como un luchador social que no sólo ha defendido el agua y territorio de la región de Libres Oriental, sino que se ha solidarizado con el movimiento en Xoxtla y Nealtican.

También tomaron la palabra la esposa, la madre y el hermano de Romero Camacho, quienes advirtieron que el detenido es un campesino

del municipio de Coatepec, quien realmente está comprometido con las luchas en defensa del agua desde hace décadas.

La madre del detenido, de 82 años, tomó la palabra para pedir al gobernador Armenta por su seguridad ya que desde su detención no había podido verlo.

“Renato Romero no es un delincuente, es un campesino, es una persona humilde y no es de tres o cuatro años, él inició desde su juventud, ha sido un luchador social, un verdadero luchador social que lo hace por convicción, no por conveniencia”, expresó.

Andamiaje de vigilancia y espionaje de la 4T

En un periodo extraordinario que concluyó el 1 de julio de 2025 el Congreso de la Unión, dominado por Morena y sus aliados, aprobó un paquete de reformas legales que constituye el más ambicioso sistema de vigilancia y espionaje en la historia de México. Ese andamiaje jurídico, presentado bajo el pretexto de fortalecer la seguridad pública y combatir la delincuencia, representa en realidad una amenaza sin precedentes a la privacidad, los datos personales y los derechos fundamentales de los mexicanos.

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, aprobada en el Senado con 67 votos en favor, 29 en contra y tres abstenciones, otorga al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) facultades de acceso irrestricto a toda la información contenida en la Plataforma Única de Identidad. Esta ley establece en su artículo 12, fracción III, que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) podrá solicitar a instituciones públicas y privadas el envío de información contenida en cualquier registro administrativo.

Los datos que quedan a disposición de las autoridades incluyen información vehicular, biométrica, telefónica, registros de propiedad, comercio, catastros, fiscales, bancarios, de salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales. Más alarmante aún, la ley establece que pueden incorporarse “todos aquellos datos de los que puedan extraerse indicios, datos e información” útiles para investigaciones.

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aprobada con 88 votos en favor en el Senado, complementa este esquema al ordenar la interconexión de bases de datos nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas.

Esta interconexión permite que las autoridades accedan a información sin los controles tradicionales que protegían la privacidad ciudadana.

La reforma a la Ley General de Población, aprobada por 345 votos en fa-

La construcción de este sistema de vigilancia masiva encuentra precedentes sólo en regímenes autoritarios que han utilizado la tecnología para el control social. La experiencia internacional demuestra que la vigilancia masiva es ineficaz para prevenir delitos, más bien puede facilitarlos

vor en la Cámara de Diputados, impone la CURP biométrica como única fuente de identidad para todos los mexicanos y extranjeros con estancia legal. Esta nueva CURP incorpora fotografía, huellas dactilares y datos de identidad completos extraídos de todas las bases de datos convirtiéndose en el documento oficial obligatorio para todos los trámites en el país, y desplazando la credencial para votar del INE.

La magnitud de esta medida es que todo ente público o particular estará obligado a solicitar la CURP biométrica para la realización de trámites y servicios. Desde comprar un teléfono hasta solicitar servicios médicos u hospedarse en un hotel. Cada transacción será registrada y vinculada a la identidad biométrica del ciudadano.

La Plataforma Única de Identidad creada por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada permitirá consultas en tiempo real y estará interconectada con bases de datos públicas y privadas. Esta plataforma realizará búsquedas continuas y seguimiento en tiempo real de las actividades realizadas con la CURP.

La Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos, aprobada con 63 votos en favor en el Senado, crea la Llave MX como mecanismo de autenticación e identificación vinculado a la CURP. Esta herramienta permitirá eliminar 75% de los trámites presenciales, pero a costa de centralizar toda la informa-

ción personal en una sola plataforma gubernamental, con los riesgos que ello implica en términos de ciberseguridad.

El artículo 72 de esta ley establece que la Llave MX podrá asociarse a fotografía y huellas dactilares contenidas en registros administrativos. Además, contempla la creación del Expediente Digital Ciudadano que permitirá la interoperabilidad entre bases de datos, registros y sistemas para integrar, consultar y compartir información.

La reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada con 369 votos en favor en Diputados, preserva y amplía el sistema de acceso a datos conservados y geolocalización en tiempo real sin controles judiciales de la ley de 2014.

El artículo 183 establece que los concesionarios de telecomunicaciones deberán colaborar con las instancias de seguridad en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales.

Esta disposición permite que cualquier ciudadano con celular (prácticamente todos) pueda ser geolocalizado en tiempo real sin orden judicial. Los operadores deberán conservar los datos por dos años y las autoridades podrán consultarlos sin control judicial. Esto afecta a más de 100 millones de mexicanos que utilizan teléfonos móviles.

Resulta particularmente preocupante que estas reformas ignoren por completo las resoluciones de la Supre-

ma Corte de Justicia de las Nación. En marzo de 2025, la Primera Sala declaró inconstitucional el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que contemplaba la entrega de datos conservados sin control judicial previo.

La SCJN determinó que los datos conservados ameritan una protección constitucional fuerte y que su acceso requiere autorización previa de la autoridad judicial.

La construcción de este sistema de vigilancia masiva encuentra precedentes sólo en regímenes autoritarios que han utilizado la tecnología para el control social. Los promotores de estas reformas argumentan que son necesarias para combatir la inseguridad y el crimen organizado. La experiencia internacional demuestra que la vigilancia masiva es ineficaz para prevenir delitos, más bien puede facilitarlos.

La falta de controles independientes, supervisión judicial y mecanismos de rendición de cuentas convierte este sistema en una herramienta perfecta para el abuso de poder.

La extinción de organismos garantes de derechos fundamentales como el INAI, el IFT y la renovación del Poder Judicial por voto popular agudizan los riesgos y la politización. En un país donde las instituciones de seguridad han sido infiltradas por el crimen organizado, entregarles acceso irrestricto a información personal de todos los ciudadanos representa un peligro mayúsculo.

El andamiaje de vigilancia y espionaje de la 4T constituye una grave amenaza a la democracia mexicana. Al eliminar los controles judiciales, centralizar la información en manos del Ejecutivo y crear mecanismos de vigilancia masiva sin contrapesos, este sistema transforma al Estado mexicano en un aparato de control social, vigilancia y espionaje incompatible con los principios democráticos.

Sheinbaum pide investigar sobre la lista de embarazos de niñas

Se tiene que investigar la lista difundida por colectivos sobre embarazos infantiles que, indican, tiene como fuente la Secretaría de Salud, donde se registran a niñas de 10 años como madres y a hombres de hasta 50 años como los padres.

De corroborarse el hecho, se llevaría el tema al Gabinete de Seguridad con la información que proporcione la dependencia de salud.

“Claro que se tienen que inves -

tigar, Y pueden ser casos de delito penal, por supuesto”, afirmó.

El tema fue llevado a la mandataria federal, quien admitió no tener conocimiento de la información, pero, en todo caso, “tienen razón, hay que investigarlo. Entonces lo investigamos y mañana tocamos de nuevo el tema”.

En la mencionada lista de 30 casos se observa, por ejemplo, que las madres tienen entre 10 y 12 años y los registrados como padres hasta los 50 años, lo cual incluye diversos estados.

“Sí, pues tienen que investigar -

se, evidentemente (…) No, la verdad no tenía esta información, pero qué bueno que la planteas. Y lo plantea-

mos, tanto en la Secretaría de Salud como en el Gabinete de Seguridad. Y tienen razón los

colectivos”.
“Es insuficiente y regresiva para los derechos humanos”, advierte

Artículo 19 sobre Ley de Telecomunicaciones

La organización Artículo 19 aseguró que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pese a haber modificado partes de su contenido, todavía viola algunos derechos humanos al ser discriminatoria y vulnerabilizar a la población.

“Sigue siendo insuficiente y regresiva en materia de derechos humanos, como la protección de datos personales y privacidad, así como un pendiente en materia de derechos indígenas”, advirtió.

También rechazó que “la CURP como requisito para la activación de líneas móviles, esta disposición, sumada las reformas de la Ley General de Población y la Ley en materia de Desaparición Forzada, imponen que sea biométrica como condición obligatoria para acceder a los servicios públicos y privados”.

La organización dijo que al solicitar de datos biométricos para trámites gubernamentales podrán monitorear y gestionar la identidad de

todas las personas en el país con consultas en tiempo real, lo que pone en extrema vulnerabilidad los datos de las personas porque no habrá transparencia o rendición de cuentas.

“Las autoridades podrán acceder irrestrictamente a toda la información de una persona para fines compatibles —o no— con los principios demócratas”, señaló.

También puntualizó que la ambigua redacción de la Ley dejaría abierta la posibilidad para ingresos arbitrarios por parte de funcionarios públicos, lo que podría tratarse de una vigilancia masiva intrusiva.

Sheinbaum se reúne con Slim y CCE; dan seguimiento al Plan México

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con representantes del sector empresarial en Palacio Nacional para dar seguimiento al Plan México

“Están optimistas por la situación económica de México y comprometidos con nuestro país”, publicó la mandataria federal en sus redes sociales.

Cómo ha sucedido constantemente desde su llegada a la presidencia, la jefa del Ejecutivo Federal recibe a este sector para dar evaluación a la situación económica del país.

Como es de costumbre, acuden los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes y la presidenta del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, Altagracia Gómez.

En esta ocasión también acudió a esta reunión en grupo, el empresario Carlos Slim, quien se caracteriza por reunirse con la presidenta Sheinbaum por separado del resto del sector.

Esta reunión se da también en el

marco del avance del paquete fiscal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque el Plan México se lanzó desde sus diversos anuncios sobre imposición de aranceles en varios productos, así como por razones como la seguridad y la migración, por lo que también buscan mantener reuniones con funcionarios estadounidenses comandados por la Secretaría de Economía.

A la reunión también acudió el presidente ejecutivo de Grupo Bimbo, Daniel Servitje Montull; y el presidente de Grupo Alfa, Alpek y Nemak, Álvaro Fernández Garza.

Además, el presidente de Mexichem, Juan Pablo del Valle Perochena; el director general de Grupo Comercial Chedraui, José Antonio Chedraui Eguía; el director ejecutivo de Fibra Danhos, Salvador Daniel Kabbaz Zaga.

Estuvo presente el director ejecutivo de Corporación Interamericana de Entretenimiento, Alejandro Soberón Kuri; y la fundadora de la Federación Mexicana de Asociaciones Privadas de Salud y Desarrollo Comunitario (Femap), Guadalupe de la Vega.

“Sumado a la Ley de Inteligencia que establece que el Centro Nacional de Inteligencia podrá acceder sin restricciones a las bases de datos, la otra propuesta que avala que la Guardia Nacional (GN) determina que los militares también tendrán dicho acceso sin controles”, enfatizó.

Artículo 19 también alertó que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones carecerá de autonomía constitucional porque sus integrantes serán elegidos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado. Por su parte, destacó que aunque se creó una propuesta de radios co-

munitarias “quedó en las mismas condiciones insuficientes” porque no se establecen los mecanismos de acceso preferente y tampoco se simplifican los trámites de reserva para este grupo.

Asimismo, la organización acusó que la creación y aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fueron validadas sin sustento y responsabilidad, además de ser “insuficiente y regresiva”.

“Rechazamos enérgicamente estas y las demás disposiciones contenidas en las enunciadas propuestas legislativas que buscan no expandir, sino mermar los derechos humanos al ampliar las capacidades de opacidad y vigilancia estatal”, agregaron. Hace dos días Morena y sus aliados aprobaron dicha Ley en la Cámara de Diputados con 369 votos a favor, la oposición sumó 103 sufragios en contra.

La ley reconoce y protege los derechos de usuarios y audiencias, incluidos aquellos en situación de discapacidad y promueve la inclusión digital mediante programas específicos de conectividad y accesibilidad.

INE entrega constancias de mayoría a magistrados; Taddei vuelve a elogiar la elección judicial

Mathieu Tourliere

(apro)

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, volvió a cubrir de elogios la reforma judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del pasado 1º de junio: ahora le otorgó un carácter histórico comparable a la firma de la Magna Carta, en 1215, a través de la cual el rey Juan de Inglaterra reconoció que nadie está por encima de la ley.

“Como en aquella lejana Inglaterra de 1215, cuando el soberano estampó su sello en la Carta Magna y reconoció límites a su poder, hoy el Estado mexicano reconoce que la justicia no puede ser ajena a la voluntad ciudadana”, declaró la funcionaria en el discurso que dio para marcar el arranque de la entrega de constancias de mayoría a los candidatos a magistraturas de circuito que salieron ganadores en las urnas.

Dejando de lado todas las controversias que salpicaron la elección, como el proceso de selección de candidatos por el gobierno y Morena, el reparto de “acordeones” o la tasa de abstención de 87%, Taddei sentenció que los ganadores de las elecciones “no han sido han sido designados, han sido electos”, e insistió en que “no representan a un sector, a una

élite o a una coyuntura: representan la voluntad de millones de personas que anhelan una justicia más cercana”. También a contracorriente con las conclusiones de la Misión Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), que desaconsejó a los países de la región a repetir la elección de jueces como la de México, Taddei aseveró que el proceso electoral “ha sido observado con atención por el mundo y con justa razón, México ha abierto una puerta para que otros países se atrevan a imaginar”.

Sin mencionar la división al interior del INE respecto a la legitimidad de los resultados, marcada por el bloque de cinco consejeros disidentes que llamó a esperar la resolución de las investigaciones para aprobarlos, Taddei aseveró que “la declaración de validez que el máximo órgano de dirección de este Instituto ha pronunciado no es un acto solo administrativo, es un acto de afirmación democrática”.

Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)

“Un Estado escaso de recursos es débil”: Cuauhtémoc Cárdenas advierte que gobierno carece de dinero y enfrenta crisis de violencia

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), advirtió que actualmente la democracia en México enfrenta dos obstáculos: la insuficiencia de recursos del Estado y la crisis de violencia que azota en todo el país.

Durante el aniversario luctuoso número 37 de Francisco Xavier Ovando, el político señaló que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no tiene dinero para invertir en salud, educación, seguridad social, energía, infraestructura, agricultura, cultura, entre otros rubros.

“Hay insuficiencia de recursos del Estado para invertir tanto en la atención de necesidades sociales, salud, educación, seguridad social, como en el fomento al desarrollo, energía, infraestructura, agricultura, industrialización, cultura, turismo, mediante políticas que mantengan entre sus objetivos

Organizaciones civiles alertaron que las recientes reformas legislativas aprobadas en fast track por la aplanadora de Morena y sus aliados en el Senado y en la Cámara de Diputaos representan riesgos para la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión, por lo que llamaron a los legisladores a frenarlas.

En un comunicado firmado por un conjunto de organizaciones sociales agrupadas en el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), criticaron que las reformas a la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión , la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a la Ley General de Población, fueron a probadas “sin garantizar un proceso de discusión pública, sin parlamento abierto y en total opacidad”.

Al analizar algunos de los aspectos preocupantes de las reformas, las organizaciones puntualizaron que “otorgan facultades de recolección, procesamiento y uso de información personal a instancias militares y de inteligencia, como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), sin mecanismos de rendición de cuentas, supervisión judicial ni controles independientes”.

Las reformas que han sido consideradas como de espionaje, resultan alarmantes “en un país donde ya se ha documentado el uso ilegal de programas de

Durante el aniversario luctuoso número 37 de Francisco Xavier Ovando, el político señaló que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no tiene dinero para invertir en salud, educación, seguridad social, energía, infraestructura, agricultura, cultura, entre otros rubros

concretos y prioritarios el crecimiento de la economía”, afirmó.

El fundador del extinto PRD añadió que es necesario realizar una reforma fiscal, la cual debe de considerar el destino adecuado del gasto y la distribución equitativa del ingreso en los tres niveles de gobierno, además de impulsar la inversión privada, pública y mixta

para que crezca la economía nacional.

“Un Estado escaso de recursos es un Estado débil social y económicamente, un Estado también políticamente frágil y, por lo tanto, vulnerable”, destacó. Asimismo, declaró que la mayor presencia de la delincuencia organizada por temas de control territorial afectan cada vez a más personas y llega a afectar

a la economía del país.

“Además del combate directo, que debe mantenerse e intensificarse, el plan para erradicar la delincuencia debe acompañarse de políticas que abatan la desigualdad social, eleven las condiciones de vida de la gente y desplacen a la delincuencia mediante la presencia permanente, tanto del Estado como de la sociedad”, sugirió el hijo del expresidente Lázaro Cárdenas.

En ese sentido, afirmó que para erradicar la delincuencia se deben de hacer revisiones a las instituciones, legislaciones, así como fortalecer a las policías locales para la prevención y combate a la impunidad, así como evitar las complicidades entre políticos y delincuentes. Con información de Latinus.

Organizaciones piden a legisladores a frenar reformas; advierten espionaje y militarización

espionaje contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas y el impacto negativo de la militarización”.

Lo anterior debido a que las modificaciones legislativas “no sólo ignoran las denuncias previas” de espionaje a defensores y periodistas, “sino que legalizan estas prácticas”, eliminando el requisito de solicitar autorización judicial para acceder a datos de telecomunicación, además de que se permite la geolocalización en tiempo real, “sin supervisión”.

Al señalar que con estas reformas “el Estado profundiza su capacidad para vigilar de manera masiva y arbitraria”, el Espacio OSC destacó que entre los sectores de la población que resentirán el impacto de estas medidas serán defensores de derechos humanos y periodistas.

Explican que “la falta de garantías sobre el uso y protección de la información recabada, así como la interconexión de bases de datos públicas y privadas sin salvaguardas, ponen en riesgo la integridad, la seguridad y la libertad de quienes documentan violaciones a derechos humanos, acompañan procesos comunitarios o informan sobre abusos de poder”.

Tras recordar que México ha sido clasificado por organismos internacionales como uno de los países más riesgosos para ejercer el periodismo y la defensa de derechos humanos, a partir de la documentación de “agresiones,

amenazas, hostigamientos, asesinatos e incluso espionaje”, el Espacio OSC apuntó que “dotar a funcionarios públicos de facultades de vigilancia opacas, sin control ni rendición de cuentas, no protege a la población en general, ni mucho menos a quienes defienden y ejercen derechos, sino que incrementa su vulnerabilidad y permite abrir la puerta a más abusos e impunidad”.

Abundaron que las reformas aprobadas por Morena y sus aliados en ambas cámaras “no sólo limitan el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales, sino que también crean un clima de inhibición, autocensura y persecución, especialmente para quienes ya se encuentran en situación de riesgo por la defensa de derechos humanos”.

Para las organizaciones firmantes, “defender derechos no puede ser una actividad vigilada ni criminalizada, y ejercer el periodismo no debe suponer exponerse a formas de control estatal opacas y sin supervisión”.

El Espacio OSC hizo un llamado urgente al Congreso de la Unión “a frenar la implementación de estas reformas y abrir un debate público e informado sobre sus implicaciones”.

Los defensores exigieron que “cualquier medida en materia de seguridad e inteligencia, cumpla con los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y control democrático conforme a los estándares internacionales de derechos humanos”.

Las organizaciones firmantes cerraron su pronunciamiento recordando que “la construcción de una sociedad más segura no puede darse a costa de nuestras libertades fundamentales” y que “la vigilancia sin controles no es protección”.

Conforman el Espacio OSC, que es acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI), las organizaciones Artículo 19: Casa del Migrante Saltillo: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer (Cimac); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Asimismo, Instituto de Derecho Ambiental (IDEA); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT); SMR Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc).

Denuncian formalmente al Congreso de Guanajuato tras rechazar la despenalización del aborto

Julieta Regina León Marín Ciudad de México. (Cimacnoticias)

En respuesta al estado guanajuatense que decidió archivar de forma definitiva diversas iniciativas que buscaban la despenalización del aborto en el estado; colectivos como la Red de Acompañantas de Aborto León en conjunto con diversas activistas locales presentaron una demanda ante el Poder Judicial de la Federación en contra del Congreso estatal y de la gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo.

Posterior a que el pasado 5 de junio se rechazara la iniciativa que buscaba despenalizar el aborto en Guanajuato, la colectiva Red de Acompañantas de Aborto León, informó que se tomarían acciones legales con el objetivo de no dejar en el olvido la lucha por el derecho de decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo.

El pasado 23 de junio el Juzgado Primero de Distrito en la ciudad de Guanajuato decidió admitir dicha demanda como parte de una “violación de los tratados internacionales de derechos humanos”.

En México, los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ya despenalizaron el aborto hasta las 12 semanas.

Por otro lado, 8 entidades mantienen vigente la penalización de la ILE (Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala), y se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación.

Hay que recordar que el debate sobre la despenalización del aborto en Guanajuato ocurrió en un contexto en el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó al Congreso del estado al avance de un marco normativo que garantice la igualdad y la protección de los Derechos Humanos de las mujeres. Además, señaló la importancia de adoptar en concordancia con los estándares internacionales y los criterios de la SCJN en 2021.

Guanajuato

Organizaciones civiles han advertido que, la barrera legislativa no detendrá a las mujeres de abortar. Su prohibición no se traduce en menos abortos y más natalidad. En cambio, penalizarlo conlleva a abortos inseguros y peligrosos que causan morbilidad o mortalidad al no contar con proveedores calificados y condiciones higiénicas adecuadas.

El pasado 23 de junio el Juzgado Primero de Distrito en la ciudad de Guanajuato decidió admitir dicha demanda como parte de una “violación de los tratados internacionales de derechos humanos”

“La insistencia de las autoridades de atender la criminalización el aborto es una forma de discriminación que viola instrumentos internacionales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. –Red de Acompañantas de Aborto León

La discusión sobre la despenalización del aborto en Guanajuato ha mantenido a la Marea Verde en una constante lucha activa, sobre todo porque es una de las entidades con mayores restricciones para que las mujeres puedan acceder a un aborto, con un total de 6 artículos penales dedicados a la criminalización y prohibición de este derecho.

De acuerdo con la colectiva, las autoridades involucradas ya fueron notificadas debidamente, concediéndoles tres días hábiles improrrogables para contestar la demanda, sin embargo, hasta el momento la demanda se encuentra aceptada y en trámite de resolución, dejando en espera una posible sentencia.

Lucha por la despenalización del aborto en Guanajuato

La lucha de las mujeres guanajuatenses no ha sido fácil, diversas colectivas de acompañamiento han levantado la voz por todas las mujeres de la región, en años pandémicos se llevó a cabo la primera discusión (virtual) sobre la despenalización del aborto, misma que fue archivada y olvidada.

Posteriormente, en 2021, en la legislatura pasada, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) retomó la reforma llamando la atención de colectivos feministas que abogaban por el derecho de elección de las mujeres. Teniendo pláticas directas con el grupo parlamentario, crearon un foro en el Congreso, convocando la presencia de activistas para que entre las mismas dialogaran sobre la despenalización del aborto, pero la iniciativa no prospero.

En 2024, Sandra Pedroza, diputada de Movimiento Ciudadano volvió a

presentar la iniciativa, dando pauta a mesas de diálogo para discutir el marco legal de la problemática. Con un espacio temporal de tres días, las mesas de diálogo se dividieron en módulos, cada uno orientado a las diferentes comisiones a las que las reformas estaban dirigidas; abordando la importancia de la educación integral en temas de sexualidad, brindando datos en materia de salud y mostrando las estadísticas que las redes de acompañamiento manejaban en cuanto aborto seguro en casa. Del mismo modo estas mesas de dialogo quedaron es un propuesta estancada.

Finalmente, el pasado 5 de junio el estado de Guanajuato rechazó la despenalización del aborto en el estado; a diferencia del pasado 29 de mayo (fecha de la primer votación del pleno), cuando las votaciones sobre la despenalización del aborto en el Congreso de Guanajuato empataron, esta vez la diputada Luz Itzel Mendo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) dio un revés para la Marea Verde al cambiar su voto de último momento logrando que con 19 votos en contra y 17 a favor, las mujeres todavía no puedan interrumpir su embarazo en el estado.

El debate sobre la despenalización del aborto en Guanajuato ocurrió en un contexto en el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó al Congreso del estado al avance de un marco normativo que garantice la igualdad y la protección de los Derechos Humanos de las mujeres. Además, señaló la importancia de adoptar en concordancia con los estándares internacionales y los criterios de la SCJN en 2021.

La despenalización del aborto en Guanajuato va más allá de dejar de sentenciar y criminalizar a las mujeres que decidan sobre si mismas; esta iniciativa contempla reformas a la ley de salud, educación y al código penal del Estado, abrazando todo el panorama de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

«Las mujeres guanajuatenses están requiriendo acceder a los servicios de aborto seguro constantemente, aunado

a los datos de las mujeres que viajan a Ciudad de México o alrededores donde el aborto es legal y seguro para acceder a la interrupción Legal del Embarazo (ILE)». – Nayeli Tello

Aborto en Guanajuato

Históricamente, el estado de Guanajuato se ha negado a adoptar leyes reformas o iniciativas que concilien con los estándares internacionales de derechos humanos; agudizándose cuando se aborda particularmente los derechos fundamentales de las mujeres en el panorama de la diversidad sexual y de género.

En Guanajuato, el artículo 158° establece que el aborto “es la muerte provocada del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”. Siendo la sanción mínima para la mujer que abortan de 6 meses y la máxima de 8 meses; mientras que, para el personal de salud que lo realiza es de 1 año mínimo y 3 años máximos, según reportó GIRE en su informe Maternidad o Castigo. Hacia la despenalización del aborto.

En una entrevista para Cimacnoticias, Nayeli Tello, fundadora de la Red de Acompañantas de Aborto León, compartió que: de forma particular la red realiza al año más de 350 acompañamientos a mujeres que deciden interrumpir su embarazo, sin contar a las que acuden a otros colectivos del estado, que se estima hay al menos 4 más dedicados al acompañamiento del aborto en casa, o inclusive a las que se tuvieron que trasladar a otras entidades federativas, siendo el aborto una problemática que afecta seriamente a las mujeres de la región.

“El aborto existe en Guanajuato y se práctica de manera continua y segura gracias a las colectividades”. – Nayeli Tello

Por otra parte, al menos en Guanajuato, la secretaria de salud registra al mes apenas 2 o 3 interrupciones voluntarias del embarazo, todas justificadas bajo la Norma 046: según el Gobierno de México, la Norma 046 (NOM-046SSA2-2005) establece que las instituciones ligadas al sistema de salud están obligadas a ofrecer la anticoncepción de emergencia o la interrupción voluntaria del embarazo en caso de concepción por violación, de manera inmediata y hasta 120 horas después del ocurrido evento. Es decir, aunque el estado acata una norma oficial mexicana en cuanto al aborto “voluntario”, la realidad es que se sigue declinando la idea de que las mujeres decidan sobre su propio cuerpo.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN: UN PILAR PARA LA SALUD Y LA JUSTICIA SOCIAL

Julieta del Río

En mayo de 2020, en el pico de la pandemia por covid-19, México recibió una donación de dos mil ventiladores Philips E30, distribuidos en 255 hospitales públicos para tratar pacientes graves. Lo que parecía un gesto solidario se convirtió en un escándalo de salud pública, según investigaciones de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Emeequis. Estos equipos, inadecuados para casos severos de covid-19, representan un riesgo mortal: su espuma de poliuretano puede degradarse, liberando partículas tóxicas que podrían causar asfixia o cáncer, según alertas de la FDA de 2021.

Pese a que en abril de 2024 se notificó a la Presidencia, IMSS, ISSSTE y Cofepris sobre estos peligros, los ventiladores siguen en uso en hospitales de Durango, San Luis Potosí y el Estado de México comprometiendo la vida de pacientes y la confianza en el sistema de salud.

Este caso resalta la interdependencia de dos derechos humanos esenciales: el derecho a la salud, consagrado en el artículo 4 de la Constitución mexicana, y el derecho al acceso a la información, protegido por el artículo 6. Sin las investigaciones periodísticas, apoyadas en herramientas como la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), esta

crisis habría quedado oculta. La transparencia es crucial para que la ciudadanía exija rendición de cuentas y enfrente negligencias de gobiernos y empresas como Philips México, que presuntamente sabía de los riesgos y no actuó con diligencia.

El derecho a la salud implica acceso a servicios médicos seguros y de calidad, pero el caso de los ventiladores expone fallas estructurales: equipos defectuosos, distribuidos sin manuales ni capacitación, fueron utilizados sin que las autoridades sanitarias los retiraran tras las alertas internacionales. Eso refleja una falta de rendición de cuentas que el acceso a la información podría mitigar.

MCCI obtuvo documentos de la Secretaría de Salud y comunicaciones internas de Philips que detallan la distribución y los riesgos de los equipos.

Sin la PNT, aunque limitada por los actuales fallos técnicos, rastrear estas irregularidades habría sido imposible. Testimonios, plasmados en las investigaciones, como el del señor Francisco, quien perdió a su esposa sin saber los peligros de los ventiladores, subrayan la importancia de dar voz a las víctimas.

La extinción del INAI, encargado de garantizar el acceso a la información, amenazó este derecho. Transferir sus funciones a una nueva enti -

dad fragmentó el sistema de transparencia, aumentando la opacidad en casos como el de Philips.

La PNT ha sido clave para documentar irregularidades, pero sin un organismo autónomo como el INAI, estas herramientas podrían debilitarse dejando a la ciudadanía sin defensa ante la corrupción y la negligencia.

El caso de los ventiladores no es sólo una falla técnica, sino una muestra de cómo la opacidad puede tener consecuencias mortales. Los equipos E30, diseñados para apnea del sueño, no para covid-19, fueron usados sin preparación adecuada, exponiendo a médicos y pacientes.

La falta de retiro, pese a denuncias y alertas, evidencia negligencia de Philips y omisión de las autoridades. La transparencia ha permitido visibilizar estas fallas, pero no basta si no se traduce en acciones concretas, como el retiro de los equipos y sanciones a los responsables.

La ciudadanía debe exigir el fortalecimiento de la transparencia, la eficacia del nuevo organismo garante y políticas efectivas para proteger la salud. El derecho a la información es un puente hacia la justicia social: sin él, casos como ese seguirán afectando a los más vulnerables. Defenderlo es tan urgente como garantizar una salud digna. Saber es el primer paso para sanar.

LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE DE LA OTAN; SUS ADVERTENCIAS

Hace pocos días tuvo lugar la reunión anual de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en La Haya, Países Bajos. Los resultados fueron de gran ambigüedad. Dejan abiertas muchas interrogantes sobre el futuro de esa organización y los objetivos que persigue. De preocupación particular es el campo de maniobra que tienen los países europeos, el futuro de la guerra de Ucrania y la tensa situación en Medio Oriente.

Desde su primer periodo en la Casa Blanca, el presidente Trump hizo sentir que no estaba dispuesto a seguir financiando la seguridad de los países europeos. Sin embargo, mucho ha cambiado en su comportamiento desde entonces. Lo más importante fue su involucramiento en la guerra entre Israel e Irán, cuya consecuencia ha sido poner en evidencia la notable superioridad militar de Estados Unidos y la voluntad de su actual presidente de convertirse en el factor decisivo tanto para influir en la guerra, o la paz, en el Medio Oriente como para decidir el papel que pueda desempeñar la OTAN en los momentos de transformación geopolítica que se están viviendo.

La manera tan brusca con la que, al llegar al poder en 2025 Trump cambió la interpretación de la guerra en Ucrania, atribuyendo la culpabilidad a Ucrania y absolviendo de toda culpabilidad a Putin, convertido en su “buen amigo”, es un botón de muestra de su distanciamiento de los compromisos asumidos como miembro de la OTAN. Ilustra el propósito de actuar de

manera independiente, indiferente a las consecuencias que ello implica para el conjunto de la organización. No en balde predomina entre los países europeos la convicción de que Estados Unidos en la era de Trump 2.0 ha dejado de ser un socio confiable.

El envío a Irán de una de las amas más poderosas del mundo, que sólo posee la fuerza militar estadunidense, constituye un hito en la historia de la convulsa región del Medio Oriente. Es en tales circunstancias de enorme desconcierto, temores y peligros para la paz mundial que se inició la cumbre de la OTAN.

Tres temas estuvieron presentes en la agenda. El primero el aumento de la contribución financiera de los países europeos para asegurar la defensa de su seguridad. Para ello se requiere elevar el gasto en armamentos hasta un 5% del producto interno bruto (PIB)de todos y cada uno de los países miembro.

En apariencia había una opinión unificada de todos los países europeos y Canadá para fijar esa meta. Sin embargo, España ha levantado una voz contraria al declarar el presidente Sánchez que su país sólo gastaría en ese rubro “2.1% y nada más”. Trump respondió de manera airada que semejante decisión llevará a elevar considerablemente los aranceles a ese país.

El segundo tema importante en la agenda era el tratamiento del caso de Ucrania. Zelensky participó en los actos sociales de la cumbre (la cena de bienvenida), y mantuvo pláticas bilaterales entre otros con Trump.

La declaración final de la reunión es un documento que logró salvar las apariencias. En efecto,

se mantiene ahí la preocupación respecto de Rusia como amenaza central para la seguridad europea y se dedican líneas para asegurar la cooperación para la defensa de Ucrania. Ello no disimula lo ocurrido durante la reunión, el respeto tan especial que se le dio a Trump y el silencio de los países europeos respecto de situaciones de enorme gravedad que están ocurriendo en el mundo. Por ejemplo, el genocidio que tiene lugar en Gaza, la incertidumbre sobre el alcance verdadero de la destrucción de yacimientos de uranio enriquecido que tiene Irán y los efectos económicos tan perniciosos a través del mundo que resultan de los vaivenes de la política arancelaria de Estados Unidos.

En opinión de numerosos observadores, el tema de fondo es ¿cuál es el papel de Europa en los momentos de cambio que se están viviendo? No puede pasar desapercibido que Trump abandonó la reunión del G7 (Alemania, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, Japón e invitados especiales, entre ellos México) para tomar acciones de gran envergadura sobre las cuáles no les consultó. Los aliados de la OTAN se enteraron con posterioridad de la cercanía que asumía con las acciones de Israel, así como del envío de bombas de gran poder a Irán.

El papel de Europa en la construcción del orden internacional, basado en el reconocimiento de las instituciones multilaterales como la ONU, el respeto a las normas de derecho internacional y la defensa de los derechos humanos y la democracia no puede olvidarse.

La Unión Europea es, sin duda, la institución más avanzada en términos de instituciones supra-

nacionales que han hecho posible la convivencia pacífica de 27 países que comparten valores a partir de los cuales se mantiene la seguridad colectiva y la cooperación para el desarrollo.

Para países como México, con capacidades militares y económicas limitadas, le defensa de un orden internacional basado en principios de derecho internacional, defensa de organizaciones multilaterales y apego a los derechos humanos y la democracia, el debilitamiento del papel de Europa es inquietante. El modelo alternativo que representa Trump, partidario de la acción individual y la manipulación a través de su fuerza militar y económica no es una opción aceptable.

El armamentismo en Europa, que se irá fortaleciendo a lo largo de los próximos diez años, puede tener resultados indeseables, como sacrificar el gasto social que ha hecho posible el “capitalismo con rostro humano” que caracteriza a Europa, pero también, al fortalecerla militarmente, puede producir equilibrios que contrarresten el peso excesivo que hoy ejerce Estados Unidos bajo el gobierno de Trump 2.0.

El panorama de un futuro en que sólo cuenta el poder militar y económico, sin tomar en consideraciones los grandes valores de la democracia y los derechos humanos, deja en el horizonte a dos únicos contendientes: Estados Unidos y China. Ambos poseedores de armas nucleares que pueden conducirnos a una larga guerra fría o a la Tercera Guerra Mundial.

Con ese telón de fondo la reunión de la OTAN deja advertencias que no se deben perder de vista.

CHULADA…

Arquitectura, historia, emociones, potencialidades…

¿Conocen ustedes el “Centro Cultural del Carmen”, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México?

¿Han admirada su arquitectura exterior e interna?

¿Han disfrutado del movimiento arquitectónico y la funcionalidad que ofrecen sus espacios del interior?

¿Han visto y caminado, despacio, sus amplios y bellos corredores?

¿Han recorrido su grande y preciosa área de jardines?

¿Han estado ahí y echado a volar la imaginación y los pensamientos positivos, creativos, que demuestren sensibilidad y amor por lo bellamente objetivo, tangible y de valor inigualable?

El Centro Cultural del Carmen, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, es un espacio muy valioso que a la fecha permanece subutilizado, desperdiciado feamente, poco promovido turísticamente, casi nada apreciado y aprovechado en su totalidad, en beneficio de los habitantes del municipio, de Chiapas, de los turistas nacionales e internacionales…

Muchísimo más que las actividades oficiales que ahora se desarrollan en ese lugar, se pueden hacer con los recursos que fácilmente se podrían obtener desde organizaciones internacionales, del país, de los gobiernos y no gubernamentales…

¿A quién corresponde promover y provocar que el Centro Cultural del Carmen, sea realmente eso y muchísimo más? A las au -

toridades municipales y del gobierno del Estado, a las organizaciones artísticas y culturales, a quienes sienten y demuestran cariño por la belleza, la historia, la arquitectura, la cultura…

¿Qué ocurre, por qué tanta indiferencia, pobrezas en tacto y creación, imaginación y ánimos por aprovechar lo ignorado, lo de enormes valores y capacidades?

Si un presidente municipal, síndico, regidores, afirman como loros costeños que AMAN su lugar de nacimiento, no deberían de permitir lo que ahora se puede observar y sentir al caminar por el Centro Cultural del Carmen… Esto solamente se da cuando las autoridades odian su ciudad o en definitiva, son demasiado bestias para ver, sentir y comprender lo que tienen frente a ellos, aquello que es su obligación conservar y procurar su aprovechamiento en beneficio de la sociedad local, nacional, internacional… ¿Cuánto puede costar activar con verdaderos bríos y de manera inteligente, valorada en todos sus ángulos y planeada fríamente, hacer que el Centro Cultural del Carmen en San Cristóbal de Las Casas, brille en todo su esplendor y beneficie a los niños, jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades distintas, de aquí y de donde sean? Mucho menos de lo que hoy la presidenta y su familia gastan en su seguridad, en viáticos y gastos de representación, en paseos nacionales, en fiestas por cualquier motivo… Menos de lo que discreta y permanentemente obtienen y gozan el síndico y los regidores, sus recomendados y familiares…

Menos de los cientos de miles de pesos que mensualmente la presidenta Fabiola Ricci Diestel invierte en su imagen, en publicidad y promoción política personal, constante… Menos de los miles de pesos que Héctor de León, pareja de la presidenta, utiliza para sus necesidades de camioneta blindada, guardaespaldas, comidas, bebidas, antojos…, semanalmente…

Menos que la suma total de los salarios que los familiares y amigos, recomendados y subsidiados, paga Fabiola Ricci cada mes…

Es urgente que al Centro Cultural del Carmen se le dé VIDA INTENSA, aprovechamiento ingenioso, que de el se goce intensamente aquí y se conozca lejos…

¿Quién es la titular de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento?

Ah! Con todo respeto: Gobernador Óscar Eduardo Ramirez Aguilar, sobre el mal gobierno y las actitudes delincuenciales de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, exhibidas públicamente en tiempo y forma hasta por sus mismos empleados ¿estás mal informado o te gana el corazón?

Cómo sea, cuidado, no andes metiendo las manos al fuego, van a terminar asadas y eso duele demasiado…

Gobernador, dale cabida, Fabiola, su síndico y los regidores coletos, son puro DESGOBIERNO Y ESPECTÁCULO… fiestas y negocios… rollos y grullas…

Ah! ADMIREN, DISFRUTEN el video que ayer capté para ustedes en el Centro Cultural del Carmen…

Í N D I C E . . .

• FINANCIAMIENTO A PANTELHÓ.

• Elecciones extraordinarias: 31 de agosto…

• Un municipio de escasos 30 mil habitantes…

• 134 mil pesos para la elección a los partidos…

• A ver si las condiciones la permiten…

PARTIDOS SIN PRESENCIA…

Me permito sorprenderme con los últimos datos que el Gobierno del “Jaguar”, EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR nos ha dado a conocer con respecto al proyecto de paz y tranquilidad para Chiapas y combate a la delincuencia organizada, en lo que se invertirán más de 100 millones de pesos o quizá más en la compra de drones artillados, vehículos blindados y un perro robot que se utilizarán particularmente en la región fronteriza con Guatemala. Por supuesto que lograr la paz y tranquilidad en el territorio chiapaneco, que es el ideal del Gobernador EDUARDO RAMÍREZ, se puede apreciar caro, pero la seguridad, estabilidad y la vida de los chiapanecos, no tienen precio; lo que parece, se está consiguiendo. Cuando menos esa es la percepción generalizada del imaginario social de Chiapas, entre los que me cuento yo y las personas que he consultado.

Pero hay otro tema que me llama la atención por el monto de dinero que están dedicando a la elección extraordinaria del municipio de Pantelhó, que el Consejo General del Instituto Electoral y Participación Ciudadana

aprobó 133 mil, 937 pesos, 47 centavos. No sé si sea mucho o poco, tomando en cuenta la importancia que tiene este municipio y su elección en una comunidad convulsiva. Había leído mal la cifra y creí que eran casi 134 millones de pesos; pero no, ya lo corregí y creo que la cantidad destinada es correspondiente al número de habitantes que tiene el municipio con sus 121 localidades: casi 30 mil habitantes, si tomamos en cuenta que el censo de 2020 arrojaba una población de 26 mil 391 personas. El padrón electoral de Pantelhó es de 15 mil 260 ciudadanos. Después de las elecciones de Oxchuc que fueron un éxito por la intervención de la Secretaria General de Gobierno y Mediación, PATRICIA DEL CARMEN CONDE RUIZ, se esperan que haya también las condiciones políticas y sociales en el municipio de Pantelhó y se lleven a cabo los comicios sin ningún acontecimiento funesto como han sido los últimos sufragios en esa municipalidad donde operan dos grupos delincuenciales, incluido el llamado “Machete”. Pantelhó es uno de los 124 municipios de Chiapas y representa el 0.26% de la superficie del Estado. Está ubicado en la Región Socioeconómica V Altos TsotsilTseltal indígena, con influencia del municipio de San Cristóbal

de las Casas. La elección se celebrará el 31 de agosto para que el nuevo Presidente Municipal y el Ayuntamiento tomen posesión del cargo el 1 de octubre para el período 2025-2027.

Esta elección extraordinaria del Municipio de Pantelhó es para dar cumplimiento a la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la aprobación del proceso y fecha de elección por el Congreso del Estado de Chiapas del martes 03 de junio de 2025. Por eso, el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) aprobó dicho financiamiento…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Sasil de León está muy verde para dirigir la mesa directiva del senado.

• El gobierno de Claudia, un Estado carece de dinero y enfrenta crisis de violencia

El 1 de julio, fue la última sesión que presidió como presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aunque será el próximo 31 de agosto, el último día de su gestión al frente de la Comisión Permanente.

Para el próximo período ordinario, que inicia el 1 de septiembre, aún con la división de los oficinistas de Morena, se prevé que la decisión ya se haya tomado desde este momento, entre los jerarcas del partido, desde luego tomando en consideración el visto bueno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Si otra cosa no sucede, quien será que presida la Mesa Directiva del Senado, sea la senadora morenista, Laura Itzel Castillo, quien, además, cuenta con el apoyo del pendenciero, rebelde e irreverente de Fernández Noroña y parte de la bancada guinda.

Con la salida del busca pleitos de Noroña, la Presidencia del Senado ahora está siendo muy disputada, porque al menos son tres morenistas las que quieren ocupar la silla que por el momento está vacante.

Además de la yucateca Verónica Camino y de Laura Itzel Castillo, se ha sumado chiapaneca-veracruzana Sasil de León, ex coordinadora de la desaparecida bancada de Encuentro Social, hoy morenista, pero que en su corazón lleva el color del verde y de su impulsor en la política de Manuel Velasco Coello, que incluso la apoyo hasta donde más pudo para ser gobernador de Chiapas, claro que el cargo le quedaba muy grande.

Sasil de León, que el año le disputó la candidatura de Morena al Gobierno de Chiapas, al hoy gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se quedó en el camino, porque el comitéco se la llevó de calle.

Según, la exmilitante del Verde, que por así responder a sus intereses políticos y económicos cambió el verde por el guinda, y véanla ahí queriendo escalar otros cargo y alcanzar así su ambición desmedida por la gubernatura para el 2030.

Asegura Sasil que su aspiración tiene como sustento la experiencia legislativa de muchos años, cierto, lleva muchos años como legisladora, pero ni un año ha sido relevante, pues lo ha pasado de noche y hasta el momento no le vemos que en ningún momento haya sobresalido en su carrera legislativa. Es como eso políticos que creen que su padrino a los que les sirve

desde el poder, intervendrá a su favor y claro tiene uno, Manuel Velasco que a pesar del apoyo, no ha podido sobresalir, pues se puede decir que la exfuncionaria del exgobernador Velasco, vive de la sombra de este.

A Sasil le faltan muchas tablas para ocupar la silla que deja vacante Noroña, los mismos morenistas y la oposición se la comerían viva. Lo más recomendable es desista del cargo, porque le quedaría grande, pero el solo hecho que ambiciones la presidencia de la mesa dire4ctiva, servirá para que le den otra comisión en el senado.

Esa experiencia legislativa de muchos años de la que se vanagloria Sasil, al meno yo, no la veo por ningún lado, lo que si me consta es que es buena “aplaudidora” y le “echa porras” a sus superiores, como lo fue con el peor presidente que haya tenido México, Andrés Manuel López Obrador.

Porras sin que él se las haya pedido, fue un título personal y por iniciativa de la senadora chiapaneca.

Fue un 20 de diciembre de 2018, presente lo tengo yo, cuando Sasil de León, como presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, fue acremente criticada por senadores de PRI, PAN, PRD y MC, debido a que en la sesión solemne en la que se otorgó esa presea a Carlos Payán Velver, utilizó la mayor parte de su discurso para alabar al presidente Andrés Manuel López Obrador. No cito más palabras de ese mal discurso arrabalero y rastrero, pero esas es la carta de presentación de la senadora que en resumen podemos decir que no está apto para presidir la mesa directiva del Senado.

Zapatero a tu zapato. Sasil se debe hacer un examen de conciencia y desistir del cargo, porque pa-

ra vergüenzas ya tenemos muchas que enfrentamos a diario en las mañanera del pueblo de la presidenta Sheinbaum.

Ya para finalizar este comentario, solo diré que la mejor candidata para ocupar dicho cargo, es Laura Itzel Castillo Juárez, ella si tiene una amplia trayectoria en las luchas sociales y en la política.

Pero su mejor carta, es ser hija de Heberto Castillo, excandidato a la Presidencia por el Partido Mexicano Socialista (PMS) en 1988, y así como su padre, la carrera política de Laura Itzel Castillo siempre estuvo relacionada con las izquierdas.

No tenemos la menor duda de que quien decidirá a la sucesora del irreverente Noroña, será el mandamás, la rata que sigue escondida en un lugar de la Ciudad de México y quien ordenará a la presidenta Claudia que Laura Itzel Castillo sea la elegida para que luego Sheinbaum se pare el cuello diciendo: “yo la elegí”.

El gobierno de Claudia es un estado débil.

Una cosa si es cierta, que seguro lo desmienta la presidencia Claudia Sheinbaum en su mañanera del pueblo, donde solo se dicen mentiras y engaña a la sociedad, que en el gobierno que encabeza, el de la 4T, “hay insuficiencia de recursos del Estado para invertir tanto en la atención de necesidades sociales.

Esas necesidades o carencias de las cuales hoy a los mexicanos se le limitan don en los rubros de salud, educación, seguridad social, como en el fomento al desarrollo, energía, infraestructura, agricultura, industrialización, cultura, turismo, mediante políticas que mantienen entre sus objetivos concretos y prioritarios el creci -

miento de la economía.

Lo que quiere decir es que estamos “fritos”, no hay dinero ni para medicinas y por ello, la presidenta para evadir su responsabilidad le hecho la culpa a su cliente preferido, el presidente Felipe Calderón. El panorama desolador, fue externo por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), al anunciar que actualmente la democracia en México enfrenta dos obstáculos: la insuficiencia de recursos del Estado y la crisis de violencia que azota en todo el país.

Cárdenas le aconsejó a la presidenta que es necesario realizar una reforma fiscal, la cual debe de considerar el destino adecuado del gasto y la distribución equitativa del ingreso en los tres niveles de gobierno, además de impulsar la inversión privada, pública y mixta para que crezca la economía nacional.

“Un Estado escaso de recursos es un Estado débil social y económicamente, un Estado también políticamente frágil y, por lo tanto, vulnerable”, esa es la realidad, de la que la misma presidenta quiere evadir.

Del Montón

El Artículo 19 asegura que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aun habiendo sido modificada en partes de su contenido, viola algunos derechos humanos al ser discriminatoria y vulnerabilizar a la población. “Sigue siendo insuficiente y regresiva en materia de derechos humanos, como la protección de datos personales y privacidad, así como un pendiente en materia de derechos indígenas”, advirtió. Rechazan que “la CURP como requisito para la activación de líneas móviles, esta disposición, sumada las reformas de la Ley General de Población y la Ley en materia de Desaparición Forzada, imponen que sea biométrica como condición obligatoria para acceder a los servicios públicos y privados”. La organización dijo que al solicitar de datos biométricos para trámites gubernamentales podrán monitorear y gestionar la identidad de todas las personas en el país con consultas en tiempo real, lo que pone en extrema vulnerabilidad los datos de las personas porque no habrá transparencia o rendición de cuentas. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

ALERTA

“Es insuficiente y regresiva para los derechos humanos”, advierte Artículo 19 sobre Ley de Telecomunicaciones

ENCUENTRO

Sheinbaum se reúne con Slim y CCE; dan seguimiento al Plan México

VIOLENCIA

Familia que viajó de EU a Michoacán para vacacionar es hallada sin vida

ACUSACIÓN

Los trámites a migrantes de solicitantes de asilo en México en la Comar en Tapachula, se venden al mejor postor, denuncian

COMPROMISO

En Oxchuc, Eduardo Ramírez inauguró obras de infraestructura educativa en la Unich

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una intensa gira de trabajo por el municipio de Oxchuc, que no había sido visitado por ningún mandatario estatal en varios años. En esta ocasión inauguró obras de infraestructura educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización.

Organizaciones piden a legisladores a frenar reformas; advierten espionaje y militarización

Viernes 4 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3155

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.