A pesar de lo0s esfuerzos realizados con la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la inversión realizada en la compra de equipo y tecnología para este grupo en la mejora de la seguridad en Chiapas PAG. 2
D O X A
Cuando todo parece caminar en orden viene un suceso que altera la paz.
Tal y como sucedió el fin de semana en un bar en San Cristóbal de Las Casas. En donde hubo un enfrentamiento de miembros de un cártel con policías municipales.
Situación que evidencia que el mal de décadas no se compone con discursos triunfalistas
vigilancia en la frontera con México con ayuda de Estados Unidos
El gobierno guatemalteco anunció la creación de un grupo especializado en su territorio, que contará con la colaboración de Estados Unidos
DEMANDA Denuncian abusos de agente municipal de Monterrico Chiapa de Corzo
ACUSACIÓN Enrique Peña Nieto niega haber sido sobornado por vendedores de Pegasus
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ PISOTEA EL LEMA Y LEGADO DEL GOBERNADOR DE CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
¿QUÉ TE HA DADO ESA MUJER…?
Francisco Ruiz Zuart.
ANDAMIAJE DE VIGILANCIA Y ESPIONAJE DE LA 4T
Jorge Bravo
POR UN CHIAPAS LIMPIO: MALLAS ATRAPA PET EN NUESTROS RÍOS, UNA INVERSIÓN QUE VALE LA PENA
José Antonio Toriello Elorza
A 70 AÑOS DEL VOTO DE LAS MEXICANAS, EL PODER CONTINÚA EN MANOS DE HOMBRES. PARIDAD SIMULADA
Paola Piña
Lunes 7 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3156
La fragilidad del gobierno de la Nueva ERA
Apesar de lo0s esfuerzos realizados con la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la inversión realizada en la compra de equipo y tecnología para este grupo en la mejora de la seguridad en Chiapas, el gobierno de Eduardo Ramírez mantiene una debilidad institucional y una fragilidad ante la soberbia en las actividades de la delincuencia organizada, como se pudo comprobar este fin de semana en la Ciudad de San Cristóbal en donde un grupo del Cártel de Sinaloa, encabezado por el jefe de la plaza de esa región, en plena diversión escenificó un enfrentamiento en uno de los bares del centro de esa ciudad, en el que resultó herido un comandante de la policía municipal de San Cristóbal. Las versiones de los policías municipales que participaron en este suceso no coinciden con la versión oficial tanto de la autoridad municipal como de las autoridades de seguridad en el Estado. Para los policías municipales el jefe de plaza del Cártel le llamó al secretario de seguridad del municipio quien dio la orden de que se le dejara en libertad, situación que genera malestar entre los elementos, por -
que uno de los suyos salió herido. En el boletín oficial, el municipio omite que hubo un enfrentamiento y llega a la ridiculez de señalar que el oficial herido se cayó; el boletín de la autoridad estatal señala que nueve personas fueron detenidas, pero omite expresar opinión alguna sobre la situación del jefe de la plaza, conocido por el alias del trescientos.
Estas omisiones en ambos comunicados oficiales no son producto de la casualidad. En ambos existe señales de protección y complicidad con la delincuencia, situación que implica la fragilidad en el combate de la delincuencia del gobierno de Eduardo Ramírez, porque de verificarse la presencia del 300 en San Cristóbal, se comprueba que los delincuentes con descaro, soberbia y empoderamiento acuden a lugares públicos en total impunidad, y además imponen sus condiciones a la autoridad, y éstos lo, permiten simple y sencillamente porque funcionarios públicos participan en la red de extorsión en torno a la delincuencia organizada.
Del 300 las autoridades de seguridad del Estado conocen dónde ubicarlo, saben de quién es familiar, tienen vínculos comunicantes con él
y su familia, conocen a la perfección cómo y por qué se constituyó en el jefe de la plaza y para nadie puede ser una sorpresa de que hasta han estado presente en su rancho. Por esto es creíble que se reproducen las complicidades pese a la campaña de cero impunidad y cero corrupción, y por eso se afirma que hay una debilidad institucional y una fragilidad del gobierno autodenominado de la nueva era, que no ha logrado romper con las redes de complicidad creadas en anteriores gobiernos y que reconstituyen su funcionamiento en este gobierno.
La seguridad en Chiapas ha mejorado considerablemente, pero acciones como las referidas en San Cristóbal de Las Casas indican que esta paz y este orden es ficticio, porque no se debe al combate eficaz de los cuerpos de seguridad pública, sino que es a través de establecimientos de pactos con los cárteles. Acuerdos que la delincuencia incumple, al presentarse con descaro a divertirse a lugares públicos y poner en riesgo a la población. Por eso la fiscalía del Estado debe aclarar puntual y verazmente la posible participación del 300 en ese zafarrancho y aclarar por qué no fue detenido.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Guatemala refuerza vigilancia en la frontera con México con ayuda de Estados Unidos
De la Redacción Guatemala. (Tribuna)
El viceministro de Seguridad guatemalteco, José Rolando Portillo, anunció la puesta en marcha de un memorándum de entendimiento entre Guatemala y Estados Unidos, que prioriza la seguridad en la frontera con México.
“Este memorándum de entendimiento, como todos ustedes tienen conocimiento, pues va a venir a fortalecer la seguridad fronteriza, no solamente de Guatemala, sino también de los países de la región”, declaró Portillo en conferencia de prensa, subrayando que los delitos que se combaten son de carácter transnacional.
“Tenemos que entender también que los fenómenos de delincuencia o de crimen organizado son fenómenos transnacionales. Y desde esta perspectiva, la colaboración conjunta entre distintos gobiernos es importante; y no solamente es importante, sino que tenemos que tener esa colaboración entre distintos gobiernos”, aseguró.
El acuerdo considera la formación de un grupo conjunto de seguridad binacional, que actuará de forma directa en las zonas más vulnerables del país. “Precisamente, este memorándum contempla un grupo conjunto de seguridad en donde el Gobierno de Estados Unidos, con el Gobierno de Guatemala, va a poner a sus fuerzas de seguridad y fuerzas armadas en esta estrategia”, explicó el viceministro.
Según detalló Portillo, el desplie-
De la Redacción
Metapa de Domínguez, Chis. (Tribuna)
El Gobierno Federal reconoció al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, como un “aliado estratégico” en la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), al iniciar la rehabilitación de la planta de producción de moscas estériles en este municipio fronterizo. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, y el titular de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, recorrieron las instalaciones ubicadas a cinco kilómetros de la frontera con Guatemala.
La planta será la más moderna del mundo en su tipo y contará con tecnología de punta. Operará bajo estrictos protocolos internacionales para evitar la fuga de insectos fértiles. Durante el recorrido, Barba Arrocha dio la bienvenida a nombre del gobernador.
El gobierno guatemalteco anunció la creación de un grupo especializado en su territorio, que contará con la colaboración de Estados Unidos
gue incluirá a unidades especializadas de la Policía Nacional Civil en áreas críticas como Petén, Quiché, Huehuetenango y San Marcos, departamentos que comparten frontera con México y que han sido señalados históricamente como rutas del narcotráfico, tráfico de personas y actividad de pandillas.
“Ya hemos tenido reuniones porque también toda la franja fronteriza que contempla Petén, Quiché, la parte de Quiché donde está Ixcán, y todo lo que tiene frontera con México —Huehuetenango y San Marcos—, tenemos que tener a la policía, tenemos que tener la colaboración con el Ejército para resguardar esa seguridad fronteriza”, afirmó.
El funcionario también mencionó que estas acciones contemplan controles reforzados en aeropuertos y pasos fronterizos, incluyendo la participación de cuerpos especializados en antinarcóticos, lucha contra
pandillas y trata de personas.
“Van a contener y contemplar también elementos de la Policía Nacional Civil, especializados en temas de antinarcóticos, especializados en temas de pandillas, especializados también en temas de tráfico y trata ilegal de personas”, sostuvo.
El grupo especializado operará desde territorio guatemalteco y contará con el respaldo operativo y estratégico de Estados Unidos. “Eso, pues, va a implicar un grupo especializado acá en el territorio guatemalteco, con colaboración de Estados Unidos, para desarrollar estrategias de intervención en estas áreas fronterizas”, concluyó Portillo.
El pasado 12 de junio, el Gobierno de Guatemala anunció la puesta en marcha del Plan Mercurio, con el objetivo de “fortalecer la seguridad y mantener el control en la línea limítrofe entre Guatemala y México”.
En un comunicado, el gobierno
guatemalteco señaló que el despliegue incluye operativos conjuntos entre la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército en puntos estratégicos de la región fronteriza, particularmente en La Mesilla, Huehuetenango. México y Guatemala reactivaron el Grupo de Alto Nivel de Seguridad entre ambos países, luego de que el pasado 8 de junio, elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), del gobierno de Chiapas, incursionaron en territorio guatemalteco y participaron en un enfrentamiento en una zona urbana y comercial de La Mesilla. En el operativo fue abatido Baldemar Calderón Carrillo, alias “Don Balde”, identificado como uno de los líderes del Cártel de Chiapas y Guatemala, grupo vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Otras tres personas también resultaron muertas durante el enfrentamiento, que inició en México y se extendió a territorio guatemalteco.
El incidente derivó en una disculpa pública del Gobierno de México al de Guatemala, en la que reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía territorial y el derecho internacional, “para fortalecer los mecanismos de cooperación e incrementar la seguridad fronteriza”. Durante el enfrentamiento entre civiles y fuerzas mexicanas, un especialista del Ejército de Guatemala “resultó con una herida de bala en el muslo derecho”, señaló el gobierno de ese país.
Gobierno Federal reconoce a Chiapas como aliado estratégico en la lucha contra el gusano barrenador
“La presidenta Claudia Sheinbaum dio seguimiento puntual a esta amenaza desde la transición. Hoy Chiapas es parte esencial de la solución. Sin el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez y del secretario Barba Arrocha, no estaríamos donde estamos”, afirmó Berdegué. Barba Arrocha agradeció la confianza del Gobierno Federal y reiteró el compromiso del estado con la sanidad animal. “Es un honor recibir a este equipo en tierras chiapanecas. Esta planta será un parteaguas en la historia de la salud animal en México”, expresó.
El proyecto tiene un valor total de 51 millones de dólares: 30 millones corresponden a las instalaciones y equipos existentes en Metapa, y 21 millones fueron aportados por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA), a través de su agencia APHIS.
Actualmente, México dispersa semanalmente 100 millones de moscas estériles enviadas desde Panamá. Con la operación de esta planta, se sumará una producción nacional
equivalente, reforzando la estrategia de erradicación del GBG.
Las acciones impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez para contener el gusano barrenador han sido positivas y hoy son reconocidas por el Gobierno Federal.
Las condiciones de violencia que denunció Simón Pedro, se han enraizado en los territorios, y
están
cubiertas
de impunidad, a cuatro años de su asesinato
De la Redacción
Chenalhó, Chis. (Tribuna)
Hoy, en Acteal, Casa de la Memoria y de la Esperanza, se conmemoró cuatro años de la ejecución de Pedro Pérez López, defensor comunitario de derechos humanos, miembro activo de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, y sembrador incansable de la paz en su comunidad.
En este día, también se valoró y reconoció la lucha que han dado madre, padre, hermanos, esposa, e hijos de Simón Pedro, para denunciar lo que el Estado silencia, sosteniendo la voz frente a la violencia contra quienes defienden los derechos humanos.
Cuando una persona defensora es asesinada, como Simón Pedro, también se golpea a las mujeres que sostienen las familias y los procesos organizativos, a las hijas e hijos que crecen con la ausencia del papá o mamá asesinada.
Los impactos de esta violencia también son colectivos, contra la comunidad y la propia organización de Las Abejas de Acteal, expuso en un comunicado el Centro de Derechos Huma-
Denuncian abusos de agente municipal de Monterrico Chiapa de Corzo
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Habitantes de la Ribera Monterrico del municipio de Chiapa de Corzo denunciaron al agente municipal Raúl Gómez por diferentes abusos.
Señalaron que este personaje se reeligió de nuevo para quedar en el mandato sin considerar que había otras personas que pudieran tomar el cargo.
Desde la elección demostró sus intenciones regalando despensas y dinero para hacerse del cargo.
Una vez en el cargo ha cometido abusos como el cobro de mil pesos por multa solo por no asistir a una asamblea.
Además el agua potable se volvió un negocio junto con Octavio Jimenez que tiene el cargo de juez en este lugar.
“Están llevando a cabo un negocio que se les volvió tradición se podría decir es un cobro de piso por ocupar el agua potable”, señalaron.
“Pedimos al presidente municipal Limbano Domínguez poner orden a estas represalias o conductas de estas personas que ocupan un lugar para un beneficio personal”, expresaron.
“Pedimos justicia porque ellos están haciendo una injusticia a nuestra ribera”, remarcaron.
nos, Fray Bartolomé de Las Casas en memoria de Simón Pedro.
Simón Pedro fue guía y vocero de un caminar colectivo, profundamente enraizado en la espiritualidad cristiana liberadora y en la cosmovisión de los pueblos tsotsiles. Su compromiso con la vida digna, su lucha no violenta y su palabra firme contra la violencia estructural y criminal en los Altos de Chiapas, marcaron un ejemplo vivo de lo que significa ser defensor del territorio y de los derechos humanos desde abajo, desde el corazón del pueblo.
Reafirmamos que su asesinato fue un crimen contra toda la humanidad. Aunque el autor material ha sido sen-
tenciado, la justicia sigue incompleta; la Fiscalía General del Estado de Chiapas no agotó todas las líneas de investigación, ni esclareció la responsabilidad de autores intelectuales.
Esta omisión no solo representa una falta de diligencia institucional, sino que se convierte en una forma de tolerancia a la violencia contra quienes defienden la vida, señala el Frayba en su comunicado.
Negar la calidad de defensor comunitario a Simón Pedro es invisibilizar la lucha de miles y es también una forma de complicidad. La vida, como bien sagrado e irreparable, no puede ser resarcida con medidas parciales.
Por lo anterior, advierte que el Es-
tado mexicano sigue en deuda: con Simón Pedro, con su familia, con Las Abejas de Acteal y con todos los pueblos que luchan por el Lekil Chapanel —La Otra Justicia, la verdadera. La impunidad que cubre el Caso de nuestro compañero Simón, es la misma que cobija la violencia que azota la región de los Altos, en medio de una diversificación de grupos armados y criminales; esta misma impunidad se enraizó en el territorio, agudizando las condiciones que denunció y por lo que le costó la vida.
Recordaron al Estado mexicano su obligación indeclinable de garantizar los derechos humanos, proteger la integridad y la vida de las personas defensoras, especialmente la de los pueblos originarios a quienes históricamente, no sólo se les excluye, margina o ignora, también se les criminaliza y asesina. Desde este Centro de Derechos Humanos, manifiesta que hoy, más que nunca, seguiremos nombrando a Simón Pedro, sembrando su memoria, caminando su palabra, luchando por la paz y la justicia verdadera; y porque todas podamos defender los derechos humanos.
Embarazos infantiles: Chiapas y Guerrero superan el doble del promedio nacional
Por Andrés García S.
Ciudad de México, (Tribuna)
Durante 2024, se documentaron en México 7 mil 975 nacimientos de niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud. Esta cifra implica que, en promedio, cada día 22 menores de edad dieron a luz.
Un análisis independiente, realizado por la investigadora Montserrat Mora a partir de bases de datos oficiales, muestra que Chiapas, Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco concentraron cuatro de cada diez nacimientos registrados en este grupo de edad. En conjunto, sumaron 3 mil 208 casos.
Al observar la distribución por edad, tres partos correspondieron a niñas de apenas 10 años, mientras que 32 fueron de niñas de 11, 195 de 12, mil 422 de 13 y 6 mil 323 de 14 años. Las entidades con menor número de registros fueron Colima (33) y Baja California Sur (50).
Cuando se analiza la tasa proporcional de nacimientos por cada 10 mil niñas, Chiapas aparece en primer lugar con 28.3 casos. Le siguen Guerrero (24), Campeche (20.6), Chihuahua (20) y Oaxaca (19.3), todas por encima del promedio nacional, que fue de 14.6.
El fenómeno también exhibe severas disparidades en las edades de las
personas que figuran como padres. En una revisión difundida por la investigadora en redes sociales, se identificaron 30 partos de niñas entre 10 y 12 años, cuyas parejas tenían edades que van desde los 13 hasta los 65 años. En solo siete casos los hombres eran menores de edad. El resto eran adultos o adultos mayores.
Uno de los casos más extremos ocurrió en El Oro, Estado de México, donde una niña de 12 años tuvo un hijo de un hombre de 65. Otro caso documentado en Texcoco involucró a una niña de 10 y a un adulto de 32.
Violencia sexual infantil
Organizaciones civiles han señalado que estos casos deben ser tratados como resultado de violencia sexual infantil. Reinserta, asociación especializada en justicia para menores,
pidió que cada embarazo en menores de edad con un adulto como presunto padre sea investigado penalmente, y que se sancione conforme a la ley. Además, planteó la creación de una Ruta Nacional de Atención Integral para niñas víctimas de violencia sexual. Esta propuesta incluye atención médica, psicológica y jurídica especializada, así como la obligación de activar protocolos en escuelas, hospitales y oficinas del registro civil ante cualquier embarazo infantil detectado. Los datos y reacciones reunidas en torno a estos nacimientos evidencian la insuficiencia de mecanismos institucionales para prevenir el abuso sexual contra niñas, así como la falta de respuesta oportuna y efectiva del Estado mexicano para proteger sus derechos básicos. Con información de Infobae.
Ejecutan a tres niñas en Sonora; buscadoras encontraron los cuerpos baleados
Alberto Duarte HERMOSILLO, Son. (apro)
Tres niñas de entre 6 y 8 años fueron asesinadas en Hermosillo. El macabro hecho trascendió luego de que las Buscadoras Por La Paz Sonora encontraron sus cadáveres, dos con un impacto de bala, a la sombra de un árbol ubicado sobre la carretera 36 norte, que une la zona urbana del municipio con las zonas pesqueras y agrícolas.
“Son tres niñas, tres hermanas. Al parecer son dos cuatas de 8 años y la más chiquita de 6. Fue por violencia, les dieron un balazo a dos de ellas. Parece ser que a la mamá la encontraron muerta ayer sobre la misma carretera”, informó Cecilia Delgado, líder del colectivo que realizó el hallazgo.
La presunta madre de las tres niñas, mencionada por la buscadora con base en información surgida de las primeras indagatorias a cargo de la fiscalía de Sonora, sería una mujer que fue hallada sin vida el pasado viernes luego de que conductores que transitaban la zona
Pedro Zamora MORELIA, Mich. (apro)
Dos años y medio antes del final del periodo para el que fue designado, el titular de la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), Adrián López Solís, anunció su renuncia al puesto, que será efectiva a partir del próximo 20 de agosto.
Nombrado en el cargo durante el sexenio de Silvano Aureoles Conejo, para estar nueve años al frente del organismo autónomo —a partir del 24 de febrero de 2019—, el funcionario emitió la tarde de este domingo un mensaje a través de sus redes sociales, donde ventiló su decisión de separarse de la FGE y dijo que posteriormente presentaría su renuncia formal ante el Congreso del Estado.
La noticia fue recibida con sorpresa de parte de algunos sectores, que incluso manifestaron su convicción de que se trató de una determinación motivada por razones políticas.
“He tomado la decisión de separarme del cargo de fiscal general del estado de Michoacán. Por lo que, en próximas horas, estaré notificando al Honorable Congreso mi renuncia, con efectos a partir del 20 de agosto del presente año, con el fin de contar con el tiempo suficiente para cumplir con los trabajos de la entrega recepción y, en su caso, entregar a quien tengan a bien designar como nuevo titular”, publicó el funcionario en su espacio de la red social Facebook.
La muerte de las tres niñas trascendió en un periodo en que la capital de Sonora se encuentra marcada por la violencia
dieran aviso a las autoridades. Esta versión, sin embargo, está todavía por confirmarse.
La fiscalía del estado comunicó al respecto que las niñas se encontraron a la altura del kilómetro 7 de la mencionada carretera, de modo que el equipo pericial inició
las investigaciones que habrá de integrar a “todas las áreas especializadas”.
“Se procesará la escena del crimen para recabar todos los indicios a fin de integrarlos en la carpeta de investigación y se hará partícipe a todas las áreas especializadas con
el fin de establecer metodológicamente las circunstancias de los hechos”, apuntó la dependencia.
La muerte de las 3 niñas trascendió en un periodo en que la capital de Sonora se encuentra marcada por la violencia: este mismo sábado múltiples ataques armados cimbraron la ciudad, mientras que el pasado viernes se registraron 6 asesinatos en un solo día.
Se trata de una escalada de violencia con impacto en el tejido social, lo que se muestra luego de que Rescate Animal, una organización que desde el 2014 ofrece primeros auxilios y alojamiento a animales en situación de riesgo, sean de compañía o no, anunció la cancelación de sus actividades debido a los múltiples “levantones” y “asesinatos” constatados en Hermosillo. Es una escalada, además, que se enmarca en la disputa territorial de la plaza de la ciudad entre facciones violentas de Los Chapitos y Los Salazar.
Renuncia fiscal de Michoacán; fue nombrado en el sexenio de Silvano Aureoles
La conferencia del fiscal
Previamente, López Solís expuso que en los últimos casi seis años y medio de su vida personal y profesional enfrentó grandes retos en la tarea de procuración de justicia y asumió “con toda responsabilidad la titularidad de una de las instituciones más demandantes y referidas socialmente por lo sensible de sus funciones”.
No obstante, precisó, “en los avances en el combate a la impunidad es necesario reconocer, en el balance, que a los grandes pendientes se suman todos los días nuevas exigencias que provienen de una intensa dinámica delictiva”, lo cual “sólo es posible atender en un frente coordinado con todas las capacidades del Estado, conforme a las competencias legales que atañen a cada instancia de seguridad y de justicia, de los órdenes federal, estatal y municipal”.
Por ello, consideró que al margen del periodo por el que fue electo, “es el momento de generar las mejores condiciones que permitan reimpulsar los procesos de crecimiento y mejoramiento de las capacidades institucionales para hacer frente a la legítima demanda de justicia con más y mejores resultados, a partir de nuevos incentivos y reforzamiento del acompañamiento gubernamental”.
Tras agradecer el “enorme esfuer-
zo y compromiso” del personal que lo ha acompañado a lo largo del ejercicio del puesto, el todavía fiscal expresó a la población michoacana su “agradecimiento eterno por permitirme haberles atendido, desde dicha responsabilidad, convencido de que hay múltiples maneras de comprometerse y trabajar en beneficio de la sociedad, todas muy honorables cuando ponen por delante el interés general de las y los ciudadanos”.
Cuando Adrián López fue nombrado fiscal por el Congreso del Estado, ocupaba una diputación local y antes había secretario general de Gobierno en la administración de Aureoles, de quien se había mantenido cercano desde que el exgobernador ahora prófugo fue alcalde de
Zitácuaro.
Después de que se conoció la decisión de López Solís de renunciar a la titularidad de la FGE, el diputado local Antonio Carreño Sosa, de Movimiento Ciudadano, declaró a la prensa local que la renuncia anticipada del funcionario “prende alertas por ocurrir en un momento complicado para la seguridad en Michoacán y por dejar entrever motivaciones políticas”.
El legislador indicó que los michoacanos exigen resultados y paz, lo cual “requiere más que cambios políticos: se necesita experiencia, profesionalismo y una transición responsable. Eso conlleva no solamente coordinación, sino también experiencia”.
Las mujeres latinas y afroamericanas, las más precarizadas tras restricción del aborto en EUA: estudio
Tras prohibirse el aborto en Estados Unidos revocando el fallo Roe vs Wade en 2022, se profundizaron la precarización y discriminación contra mujeres de origen latinoamericano y afrodescendientes habitantes en ese país, es decir, se sumaron desafíos económicos a la restricción de los derechos sexuales y reproductivos, así lo determinó la reciente investigación «The Economic and Workforce Impact of Restrictive Abortion Laws» del Instituto para la Investigación de Políticas de la Mujer.
Parte de los hallazgos significativos, alertan una brecha para las mujeres por su etnicidad, por ejemplo, el acceso a métodos anticonceptivos se realiza principalmente a través de seguros médicos, por ello, las mujeres en estados con menor cobertura médica tienen menos probabilidades de tener un acceso confiable a métodos anticonceptivos, lo que profundiza aún más las desigualdades en salud reproductiva.
También persisten disparidades en la cobertura del seguro médicos. Las trabajadoras latinas tienen la tasa de cobertura más baja a nivel nacional con 79%, de las cuales el 47% provienen de su empleador. Por otro lado, el 91% de las trabajadoras negras tienen una cobertura médica, de ellas el 60% están cubiertas por sus empleadores.
El caso Dobbs v. Jackson Women’s Health, en el cual la Suprema Corte de los Estados Unidos, eliminó el reconocimiento federal del derecho al aborto y devolvió a los estados la potestad de legislar sobre el tema, dio como resultado que más de la mitad de los estados adoptaran leyes que restringen o prohíben casi totalmente el derecho, incluso en casos de violación o incesto.
De esta manera, el territorio de Estados Unidos quedó dividido en cuatro diferentes restricciones: 18 estados tienen totalmente prohibido interrumpir el embarazo; 13 estados contaban con leyes que lo protegían; 8 estados tienen políticas que restringen su acceso; y 12 estados ofrecen protecciones para apoyar la atención del aborto.
Mapa elaborado por Instituto para la Investigación de Políticas de la Mujer con datos del Instituto Guttmacher y el Centro de Derechos Reproductivos
Siguiendo los datos de último informe ‘WeCount’ de la Sociedad de Planificación Familiar (SFP por sus siglas en inglés), el número de aborto
en Estados Unidos desde noviembre de 2022 aumentó gradualmente hasta diciembre de 2024. De esta manera, la cifra final se colocó en 1.14 millones alcanzando la mayor cantidad en el país en los últimos años. El total mensual alcanzó su punto máximo en enero de 2024, superando los 102 mil abortos en un solo mes.
Por año, el número promedio mensual de abortos aumentó cada año: en 2022 fue de 79 mil 600, en 2023 alcanzó los 88 mil y en 2024 los 95 mil 200. Esto tomando en cuenta que en 2022 se comenzó a contar desde el mes de abril, ya que los meses de enero, febrero y marzo fueron anteriores a la Ley Dobbs que promulgó las prohibiciones del aborto.
Tras prohibir aborto en EUA, mujeres continúan la práctica con envíos de medicamento por correo postal – cimacnoticias.com.mx
Esta decisión ha tenido profundas implicaciones tanto para las mujeres trabajadoras como para sus empleadores. En 2023, más de 49.5 millones de mujeres en edad óptima para laborar (entre 25 a 54 años) participaban activamente en el mercado laboral estadounidense. De ellas, 17.6 millones residía en los 18 estados que prohíben totalmente la atención del aborto y el 6.4 millones en los 8 estados donde hay restricciones.
El alcance de las restricciones es más pronunciado cuando se habla de mujeres afroamericanas o latinas. En ese mismo año, alrededor del 59% de las mujeres afroamericanas en edad laboral óptica (4.1 millones) y el 46% de mujeres latinas (4.2 millones) estaban empleadas o buscaban trabajo en los 26 estados donde está prohibido o restringido el aborto. Gráfica elaborada por Instituto para la Investigación de Políticas de la Mujer con datos del Instituto Guttmacher
De acuerdo con el informe, estas cifras muestran la intersección entre las políticas de salud reproductiva y la participación económica de las mujeres en el mercado laboral. De esta manera, señala que el fallo Dobbs ha intensificado las presiones económicas sobre las mujeres,
ya que las restricciones al aborto no solo inciden en la salud reproductiva, sino en los resultados económicos y laborales influyendo en indicadores claves como economías estatales, participación en el mercado, crecimiento del empleo, salarios y la cobertura del seguro médico.
Impactos en la fuerza laboral
Aunque en 2021 y 2022, la fuerza laboral en Estados Unidos incrementó el 3.8%, para las mujeres en edad reproductiva representó un rezago con aumentos del 1.7% y del 0.7% lo que generó una desaceleración preocupante, ya que, un año antes de la restricción de Dobbs, la fuerza laboral femenina ya se estaba haciendo evidente.
A esto se suma que, existen patrones de crecimiento del empleo que se diferencian cuando hay restricciones al aborto, por ejemplo, 7 de los 10 estados con menor aumento en el empleo, tenían prohibición total del aborto y 8 de cada 18 estados donde el aborto está prohibido experimentaron una disminución más pronunciada en el crecimiento del empleo femenino que el promedio nacional.
Por el contrario, el análisis muestra que los estados con acceso al aborto generalmente experimentan mayores tasas de participación en la fuerza laboral femenina dentro de sus años óptimos para trabajar (entre 25 a 54 años). Los impactos negativos de las restricciones del aborto son significativos para las mujeres porque suelen tener tasas de participación en la fuerza laboral más bajas que los hombres y esto también se debe a la maternidad y el impacto del trabajo de cuidados que recaen en ellas, especialmente de sus hijas e hijos.
La investigación estima que, de no haberse prohibido el aborto, cerca de 360 mil 588 mujeres se hubieran incorporado al mercado laboral lo que representa un alcance de 4.6%, superando a la cifra nacional. De esta manera, el estudio advierte que entre mayor autonomía reproductiva tengan, existe mayor participación económica pudiendo tomar decisiones alineadas con sus objetivos personales, familiares y profesionales.
Salario
De acuerdo con las observaciones del estudio, entre 2021 y 2023, las trabajadoras en edad productiva con una jornada completa ganaron menos por semana que el promedio nacional en cada uno de los 18 estados con prohibición total de aborto. Dicho patrón se profundiza en quienes han experimentado disparidades salariales más significativas dentro de estos estados que en otros como se puede ver en la siguiente gráfica. Gráfica elaborada por Instituto para la Investigación de Políticas de la Mujer con datos del Instituto Guttmacher
De esta manera, los salarios más bajos no solo afectan a las trabajadoras, sino que obstaculiza enfrentarse a una mayor inseguridad financiera, reduciendo así su satisfacción laboral y productiva. Las mujeres afrodescendientes y latinas se ven particularmente afectadas, puesto que se estima que en Misisipi el ingreso mensual para las mujeres afrodescendientes es de 700 dólares (178 dólares menos que la media nacional) y en Oklahoma las mujeres latinas ganan semanalmente 600 dólares (200 dólares menos que la media nacional), en ambos estados el aborto está prohibido.
Seguro médico
De acuerdo con el informe, el acceso a un seguro médico puede permitir a las trabajadoras abordar los problemas de salud de forma proactiva, mitigando el riesgo de complicaciones graves. Asimismo, cuando los empleadores ofrecen cobertura para la atención de la salud reproductiva, incluyendo métodos anticonceptivos y la atención del aborto, esto puede ayudar a las mujeres a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y a disminuir la incidencia de embarazos no planificados. En 2023, poco más del 88% de las mujeres trabajadoras en edad reproductiva contaban con cobertura. De las aseguradas, el 65% contaba con planes de seguro médico ofrecidos por sus empleadores, mientras que el 15% dependía de Medicaid. Este patrón solo ha aumentado de manera moderada en el tiempo debido a la expansión de Medicaid en los estados, a la mayor movilidad laboral, las oportunidades de ascenso profesional y salarios más altos. Sin embargo, persisten disparidades significativas. En Texas (estado con prohibición total del aborto) tuvo una de las tasas de cobertura de seguro médico más bajas en 2023 con 77% de la fuerza laboral y el 79% para las mujeres, en contraste, en Columbia (donde se protege el acceso al aborto) se reportó una tasa de 97% para ambos grupos.
Wendy Rayón Garay Ciudad de Mexico.
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que el 66% de las extorsiones se centran en Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Guerrero, entidades que serán sometidas a una “atención prioritaria” para combatir ese delito.
Acompañado de los secretarios de Defensa Nacional y Marina, así como el comandante de la Guardia Nacional y el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), García Harfuch anunció que el próximo primero de agosto se pondrá en marcha la Estrategia Nacional contra la Extorsión, que pretende combatir ese delito que tiene sus manifestaciones a partir de llamadas telefónicas y de forma “presencial”, conocido como cobro de piso.
Tras un recuento de las detenciones realizadas durante la administración de Claudia Sheinbaum contra presuntos extorsionadores, García Harfuch sostuvo que el plan para contener ese delito es posible gracias a la reciente aprobación de la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, “que permite robustecer las investigaciones, además de ampliar las capacidades para desmantelar redes criminales y detener a generadores de violencia relacionados con la extorsión”. Sin mostrar cifras de la dimensión del delito a nivel nacional, García Harfuch reconoció que la mayor parte de las llamadas telefónicas para extorsionar salen de los centros de reclusión estatales y federales.
Harfuch anuncia estrategia nacional contra extorsión; prioridad a CDMX y otras siete entidades
El funcionario delineó como parte de la estrategia “la coordinación interinstitucional de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia”, a lo que se sumaría “el trabajo cercano e intercambio de información con las autoridades locales de diversas entidades del país, … con las unidades antiextorsión de las fiscalías locales”, y aplicando el protocolo de atención a víctimas.
Sobre los estados en los que el secuestro y el cobro de piso tiene los registros más elevados, García Harfuch sostuvo que en ellos se trabajará “de manera prioritaria con una atención multidisciplinaria y equipos de trabajo especializados”.
Congelarán cuentas bancarias
El funcionario explicó que a la Estrategia Nacional contra la Extorsión la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), para congelar las cuentas bancarias identificadas como depositarias de cobro de extorsiones, y se solicitarán órdenes judiciales “con el objetivo de bloqueo de líneas y equipos celulares vinculados a llamadas de extorsión, además del incremento de operativos en centros de reclusión, en centros de reinserción social, para el aseguramiento de equipos telefónicos empleados por internos para la comisión de dicho delito”.
Al señalar que se habilitará el número 089 para recibir denuncias anónimas, García Harfuch anunció que se capacitará a personal para la atención de víctimas y para solventar crisis, que se iniciará una campaña nacional en
medios y se capacitará a personal de hoteles para evitar los llamados secuestros virtuales.
Omar García Harfuch hizo un recuento de al menos 30 detenciones, nueve de ellas derivadas de órdenes de aprehensión judiciales, contra presuntos integrantes de organizaciones criminales dedicadas a la extorsión, secuestro, homicidio, venta de narcóticos y cobro de piso, en Michoacán, Tabasco, Estado de México, Ciudad de México, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato y Quintana Roo.
El funcionario añadió que “desde marzo a la fecha se han canalizado más de 60 casos de secuestro y extorsión” a las áreas de investigación de la SSPC, a partir de llamadas recibidas por el Observatorio de Seguridad Ciudadana que opera en 20 entidades del país.
En la conferencia de prensa se presentaron dos videos promocionales para invitar a la ciudadanía a no dejarse intimidar en caso de recibir una llamada extorsiva, así como a denunciar ante las autoridades correspondientes.
García Harfuch estuvo acompañado durante el anuncio por el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero; el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles; y el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández.
Más de una veintena de trabajadores despedidos de empresas contratistas con adeudos por parte de Pemex se manifestaron con pancartas y lonas durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Coatzacoalcos, en el marco de la inauguración del Hospital Materno Infantil IMSS-Bienestar.
Sheinbaum acudió al sur de Veracruz a inaugurar el hospital con una inversión de 800 millones de pesos. Se trata de un proyecto que se retoma tras nueve años en abandono.
David Chiñas, uno de los afectados, señaló que llevan tres meses sin recibir salarios, sin pago de cuotas obreropatronales ni compromisos fiscales. “Una persona en Cadereyta ya se suicidó por esta situación. Son 400 trabajadores que fueron cesados en el sur de Veracruz debido a la falta de pago de Petróleos Mexicanos a empresas contratistas.”, expresó.
Al concluir el acto protocolario, Chiñas confirmó que Claudia Sheinbaum los atendió y les aseguró que “sí van a pagar, que se va a comenzar a pagar”. “Sí nos hizo caso, nos escuchó”, dijo. Sin embargo, los trabajadores advirtieron que no han recibido explicaciones por parte de Pemex. “Está cerrado
Trabajadores despedidos de contratistas de Pemex protestan en acto de Sheinbaum
todo, nos dicen que hagamos como podamos”, señaló uno de ellos.
De acuerdo con empresarios contratistas, Pemex mantiene adeudos cercanos a mil 500 millones de pesos por obras realizadas durante 2023 y 2024. Los pagos llevan suspendidos más de diez meses, lo que ha provocado el despido de cientos de trabajadores en el sur de Veracruz.
Desde hace más de 45 días, varios de estos empresarios mantienen un plantón frente a la Refinería de Minatitlán para exigir que Pemex reactive los pagos pendientes.
Después del acto de inauguración del hospital, la presidenta también encabezó en el municipio de Zaragoza la Asamblea Comunitaria del FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social), donde comunidades indígenas y afromexicanas alzaron la voz.
Al subir al estrado, Sheinbaum fue recibida con un grito unánime: “¡Queremos carreteras!”. Los habitantes reclamaron que la infraestructura vial ha sido históricamente abandonada.
Los pobladores reconocieron el gesto de la presidenta por acudir a las
comunidades, pero pidieron que no se olviden las demandas de desarrollo y justicia social.
Las promesas en el sur Sheinbaum Pardo, anunció una inversión adicional de más de 3 mil millones de pesos para fortalecer el sistema IMSS-Bienestar en Veracruz. Además, confirmó la construcción del puente y distribuidor vial comprometidos durante su campaña en Coatzacoalcos. Por su parte, la gobernadora Rocío Nahle destacó que Veracruz fue el primer estado en firmar la segunda etapa del IMSS-Bienestar, con lo cual inicia su operación plena.
Rocío Nahle recibió un espaldarazo por parte de la mandataria, quien la llamó “nuestra gran gobernadora” y la describió como “incansable” y “trabajadora de sol a sol por el bien de su pueblo”. También se anunció la sustitución de los hospitales de Misantla, Tuxpan y Pánuco. En Misantla se invertirán más de 300 millones de pesos; en Tuxpan se construirá una unidad nueva con 120 camas y 5 quirófanos; y en Pánuco se edificará un hospital con capacidad para 40 camas. Asimismo, se pondrán en funcionamiento los pisos 7 y 8 de la Torre Pediátrica y se abrirá la primera Unidad Especializada para Niñas y Niños con Quemaduras en Veracruz.
Flavia Morales COATZACOALCOS, Ver. (apro)
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos a docentes despedidos
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En medio de una batalla legal de 4 años, en la cual contaron con el respaldo de organizaciones civiles y sindicales, un grupo de docentes despedidos de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) obtuvo tres amparos que reconocieron su relación laboral con ese organismo.
El amparo abre la puerta para su reinstalación, el pago de salarios caídos y la regularización de los pagos obrero-patronales.
Las decisiones de los tribunales colegiados, emitidas a principios de junio, instruyen a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que emita nuevos laudos sobre el diferendo entre profesores y UBBJ, considerando que existe una relación laboral entre ambos, aseveró el abogado Juan de Dios Hernández Monge.
En conferencia de prensa, el letrado recordó que “el gobierno federal y los gobiernos locales del partido actualmente hegemónico decidieron que los trabajadores del UBBJ no eran trabajadores”, y deploró que el programa está “podrido desde el punto de vista laboral”.
“Aun falan tres expedientes por resolver”, resaltó el profesor Omar Rivas, quien exhortó a los magistrados a resolver “a la brevedad” los amparos pendientes, considerando que el organismo diseñó cláusulas contractuales que son “lesivas y una simulación de derechos”.
Los docentes de las UBBJ, creadas por el expresidente Andrés Ma -
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente promovió el Plan México en el contexto de la cumbre de la asociación de países emergentes (BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se lleva a cabo en Río de Janeiro.
Como parte de una serie de reuniones bilaterales, el secretario de Relaciones Exteriores se reunió con el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe , Sergio Díaz-Granados, con quien conversó sobre los alcances del Plan México y la Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. “También dialogaron sobre la reciente incorporación de Guatemala al Banco, que abre las posibilidades para impulsar proyectos binacionales que consoliden el desarrollo de
El organismo dirigido por Raquel Sosa Elizalde, incondicional de López Obrador, sostiene que los profesores no son trabajadores sino beneficiarios de un programa social, lo que les priva de todos los derechos laborales
nuel López Obrador para instalar planteles en zonas excluidas de servicios universitarios, enfrentan una situación peculiar: el organismo dirigido por Raquel Sosa Elizalde, incondicional del exmandatario, sostiene que los profesores no son trabajadores sino beneficiarios de un programa social, lo que les priva de todos los derechos laborales.
Para incorporarse a la institución, los docentes tuvieron que firmar convenios de servicios educativos, los cuales plantean más de 20 causas para rescindir el contrato, una prueba –según el abogado– de la relación laboral entre el organismo coordinador de la UBBJ y los maestros.
“Nos dieron horarios de trabajo,
nos tenían bajo cierta supervisión de integrantes del organismo, con un salario recurrente: Todo esto configura una relación laboral”, insistió el profesor Rivas.
La precariedad de los docentes salió a la luz en el verano de 2021, cuando cerca de 120 docentes fueron notificados de su despido mediante correo electrónico. La sorpresa fue mayúscula, pues varios de ellos habían sido fundadores del programa y habían elaborado los programas de estudio; posteriormente, el equipo de Sosa les indicó que no cumplían con el perfil requerido por la institución.
En un primer momento, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 11 –ahora extinta– dio la
razón a la UBBJ, pero un intento de conciliación, supervisado por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, fracasó ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo.
Un grupo de cerca 40 docentes que trabajaron en sedes de Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz o Tamaulipas, emprendieron entonces una lucha legal para lograr el reconocimiento de la relación laboral y conseguir su reinstalación.
El abogado Hernández denunció que, durante las etapas del proceso, Sosa cabildeó con extrabajadores para que desistieran de sus demandas, e influyó en la Secretaría del Trabajo para obtener resoluciones a su favor.
Sosa fue confirmada en su cargo al frente de las UBBJ por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y siguió contratando a docentes del programa como beneficiarios de subsidios.
“El próximo paso es ver cómo vamos a reinstalarlos, porque Raquel Sosa dijo que no aceptará la reinstalación de nadie”, deploró Juan de Dios Hernández, quien señala que queda la incógnita sobre lo que hará el gobierno respecto a los trabajadores actuales de la UBBJ. “¿Va a reconocerlos como trabajadores o van a tener que hacer juicios?”, preguntó.
De la Fuente promueve Plan México y Cumbre para el Bienestar en reunión de BRICS
la región Sur-Sureste de México”, informó la SRE en su cuenta de X.
De la Fuente está en Río de Janeiro para participar en representación de la presidenta Sheinbaum en la XVII Cumbre de Líderes BRICS los días 6 y 7 de julio.
México asiste a este espacio como observador, tras la invitación realizada por Brasil, país que ejerce la presidencia pro tempore.
A los BRICS se han adherido recientemente Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.
El Plan México es la estrategia de desarrollo promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la economía méxicana en el contexto de la política arancelaria impulsada por el mandatario esta-
dunidense Donald Trump, que ha relanzado el programa Hecho en México y promueve la sustitución de importaciones y la relocalización.
Enrique Peña Nieto niega haber sido sobornado por vendedores de Pegasus
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Ante señalamientos de que, durante su mandato, Enrique Peña Nieto recibió 25 millones de dólares por parte de empresarios israelíes para la obtención de contratos gubernamentales, el expresidente negó las afirmaciones reveladas por el diario israelí “The Marker”, y reproducidas por medios mexicanos, En su cuenta de X, Peña Nieto acusó al medio de carecer del “mínimo rigor periodístico” en la información difundida, “dolosamente”, generando duda de quiénes estarían interesados en publicarla.
“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente”, publicó el expresidente.
Calificó como “totalmente falsa” las revelaciones sobre “supuestas aportaciones”, y consideró que la difusión de las mismas constituye “una insinuación carente de sustento alguno”.
Peña Nieto remató su mensaje alertando que “queda duda, en interés de quienes, se hace tal publicación”.
El exmandatario nego haber sido sobornado con 25 millones de dólares para la compra de contratos como el software Pegasus durante su sexenio, como dieron a conocer dos empresarios israelíes.
Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente.
Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones.
Es una insinuación carente de sustento alguno.
Queda la duda, en interés de quienes, se hace tal…
La Fiscalía General de la República (FGR) ha solicitado desde hace año y medio la extradición de Julio César Chávez Carrasco, hijo del campeón mundial de boxeo Julio César Chávez, por sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa, sostuvo Alejandro Gertz Manero, titular de la institución. Durante la sesión de preguntas y respuestas al término de la presentación de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, Gertz Manero se quejó de que el gobierno de Estados Unidos criticara que Chávez Carrasco no haya sido detenido en la anterior administración, de Andrés Manuel López Obrador, cuando desde 2019, a solicitud del Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su embajada en México, se recibió una denuncia contra trece personas por delincuencia organizada, entre ellas el hijo del campeón de boxeo, quien fue detenido el 3 de julio por elementos del Servicio de Inmigración y Aduanas estadunidense (ICE, por sus siglas en inglés).
El fiscal explicó que a partir de la denuncia del gobierno estadunidense y de información que le fue aportando contra las 13 personas señaladas, la FGR integró una carpeta de investigación,
July 6, 2025
En la víspera, el medio israelí aseguró que los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher habrían pagado 25 millones de dólares a Peña Nieto para la compra de contratos como el
software Pegasus durante su sexenio, entre 2012 y 2018.
Según el medio israelí esa información fue revelada tras una disputa entre los empresarios, que dejó al descubierto la relación con Peña Nieto.
Gertz: México pidió a EU desde 2023 la extradición de Julio César Chávez Jr.
por lo que en 2023 solicitó órdenes de aprehensión contra los señalados por “delincuencia organizada, tráfico de personas de personas, tráfico de armas y de drogas”.
Cuestionó que las autoridades estadunidenses hayan admitido al hijo del campeón de boxeo en su territorio, cuando en ese mismo año, con una orden de aprehensión de por medio, cruzó la frontera, se estableció en Estados Unidos e incluso contrajo nupcias.
“Se ha generado una visión equivocada”, aseguró Gertz tras reprochar por el señalamiento de que la FGR no detuvo a Chávez Carrasco en México.
Tras detallar que en la misma carpeta de investigación abierta contra Chávez también estaban Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, y Néstor Ernesto Pérez Salas, apodado “El Nini”, ambos extraditados a Estados Unidos junto con otros tres sicarios más, Gertz Manero explicó que desde hace año y medio se había solicitado la extradición de Chávez Carrasco, sin éxito.
Contó que el también boxeador, “entró a Estados Unidos con una visa de
turista, en Estados Unidos sabían que había orden de aprehensión, allá se estableció, se casó y andaba libre estando allá, mientras nosotros hemos hecho el requerimiento para que lo entreguen”. Agregó que esa información ha sido ratificada por el gobierno de Donald Trump e incluso “el padre de esa persona ha señalado que este individuo vivía protegido por las leyes americanas (sic) cuando sabían que nosotros llevamos año y medio presentando una serie de solicitudes para que nos lo entregaran y no nos habían hecho caso”.
Gertz Manero señaló que desde que fue detenido en Estados Unidos, los abogados de Chávez Carrasco han presentado “entre cinco y seis amparos” para evitar ser detenido en México, amparos que han sido impugnados por la FGR “porque no lo tenemos en nuestro poder”.
Reveló que mañana lunes, los abogados de Chávez Carrasco sostendrán una audiencia en Estados Unidos en la que se definirán los tiempos y el lugar por donde será entregado el boxeador, relacionado con el cártel de Sinaloa.
— Enrique Peña Nieto (@EPN)
Gloria Leticia Díaz
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
A 70 AÑOS DEL VOTO DE LAS MEXICANAS, EL PODER CONTINÚA EN MANOS DE HOMBRES. PARIDAD SIMULADA
Paola Piña
México está cumpliendo 70 años en que por primera vez las mexicanas ejercieron su derecho al voto, fue un 3 de julio de 1955, cuando salieron a las urnas tres millones de mujeres quienes representaba el 45% del electorado de aquella época y lo hicieron tras la aprobación de la ley de 1953 que reconoció este derecho de participación política que les permitía no solo el ejercicio del voto, sino también a postularse a cargos de elección popular, no obstante, en estas siete décadas de avances, lo cierto es que el poder político sigue estando en manos de los hombres ante una paridad simulada, así lo afirmaron especialistas.
Desde entonces se comenzaron a implementar medidas para garantizar la paridad política. Entre 1993 y 2008 se aplicaron cuotas de género progresivas, que permitieron avanzar del 30% al 60% de representatividad de mujeres en las candidaturas. Más adelante, con la reforma conocida como «Paridad en todo», se estableció la obligación para que mujeres ocuparan el 50% de los cargos en los tres poderes y en todos los niveles de gobierno.
Pese a que esta conquista representó un paso histórico en la lucha por la igualdad, Georgina Cárdenas, integrante de la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU), advirtió que no basta con incrementar el número de mujeres en cargos públicos si no se garantiza su autonomía en la toma de decisiones:
“El cargo no te garantiza el poder”, subrayó.
Esa reflexión se dio durante el conversatorio“Del primer voto de las mujeres a la paridad sustantiva: los retos democráticos no resueltos”, donde Cárdenas también denunció que, aunque en los últimos años se ha promovido la equidad en los altos cargos de poder, esta se concentra principalmente en el ámbito federal. En contraste, en los niveles locales persiste una baja representación femenina, siendo además los espacios donde se presentan con mayor frecuencia casos de violencia y agresiones contra mujeres quienes ejercen funciones de gobierno.
En este sentido, la académica
enfatizó que la supuesta igualdad que el Estado celebra dista de ser una realidad. Prueba de ello es que, a 70 años del reconocimiento del voto femenino, hasta 2023 solo 16 mujeres habían ocupado una gubernatura en México, lo que confirma la existencia de un “techo de cristal” en los ejecutivos locales.
Un ejemplo alarmante, explicó, lo representa el estado de Chiapas, donde se ha documentado la llamada “usurpación de la paridad”. Este fenómeno consiste en nombrar a una mujer como presidenta municipal, mientras que en los hechos son hombres quienes toman las decisiones y, en muchos casos, también quienes perciben los ingresos correspondientes al cargo.
A este fenómeno se refirió también Patricia Galeana, directora del Museo de la Mujer, quien recordó la figura de “las Juanitas”, mujeres que, tras ser electas para un cargo público, eran obligadas a renunciar para ceder su lugar a un hombre. Hoy, señaló, enfrentamos una nueva versión de este patrón: las neojuanitas, mujeres que sí ostentan el cargo, pero carecen de poder real, pues las decisiones siguen en manos masculinas.
«Si bien se ha concedido el derecho al sufragio de las mujeres, aún es necesario revisar a fondo las políticas públicas, ya que no se ha logrado un reconocimiento pleno de la igualdad ni del liderazgo femenino como base de una democracia sustantiva que transforme las estructuras», enfatizó Galeana. Por su parte, Alma Elena Sarayth de León Cardona, también integrante de la Federación de Mujeres Universitarias, advirtió que muchas de las mujeres que hoy ocupan espacios de poder responden a una lógica patriarcal impuesta por directrices que no pueden cuestionar, ya que hacerlo implica ser aún más excluidas y silenciadas.
“Si no se siguen las dinámicas internas del sistema, son relegadas a la exclusión”, señaló.
A pesar de que hoy en día se ha establecido la paridad como principio, se esperaría un impulso a los derechos de grupos históricamente marginados, como las mujeres afromexicanas o indígenas. Sin embargo, esta inclusión no se ha materializado. Persiste el incumplimiento de leyes y la omisión de recomendaciones internacionales emitidas por organismos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) o acuerdos como Belém do Pará.
En esta misma línea, Gloria Ramírez, Secretaria General de la FEMU, subrayó que el objetivo principal debe centrarse en hacer valer los derechos de las ciudadanas. En un contexto de creciente violencia, expresada en amenazas, acoso y discriminación, ha quedado claro que decretos como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia aún no se implementan de forma efectiva.
Ante este panorama, propuso cinco pilares fundamentales para alcanzar una democracia paritaria sustantiva:
Erradicar la violencia contra niñas, adolescentes e infancias.
Garantizar una paridad real y efectiva en los espacios de toma de decisiones.
Transformar de manera estructural la violencia ejercida contra las mujeres.
Impulsar formación, acompañamiento y mecanismos que prevengan simulaciones de paridad, junto con un cambio cultural.
Asignar presupuestos con enfoque de género que no solo fomenten la paridad, sino que generen mejoras concretas y sostenibles.
¿Cómo se logró el sufragio femenino?
Corría el año de 1923 cuando se celebró en México el Primer Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres, un evento que reunió a feministas de todo el país. En ese encuentro se definió, por primera vez de manera formal, la necesidad de solicitar al Congreso de la Unión una reforma que garantizara la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.
A partir de entonces, el tema comenzó a cobrar fuerza en el debate público. En 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se presentó una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta propuesta buscaba reconocer el sufragio femenino y permitir a las mujeres acceder a cargos de elección popular. Aunque la iniciativa fue aprobada tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado, nunca se emitió la declaratoria de Reforma Constitucional, por lo que el avance quedó estancado.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recuerda que, tras ese intento fallido, el 6 de abril de 1952 más de veinte mil mujeres se congregaron en el Parque 18 de Marzo, en la Ciudad de México. Ahí exigieron al entonces candidato presidencial Adolfo Ruíz Cortines que cumpliera su promesa de incluir en la Constitución el derecho de las mujeres a votar y ser electas.
Gracias a la presión de los movimientos de mujeres, el 17 de octubre de 1953, ya como presidente de México, Adolfo Ruíz Cortines publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reconocía a las mujeres mexicanas el derecho al voto y a ser votadas para cargos de elección popular.
Pese a que este momento histórico marcó un parteaguas en la lucha de las mujeres, setenta años después seguimos enfrentando profundas desigualdades reflejadas en formas de violencia sistemática. Aunque hoy se habla de una República de y para las mujeres, la realidad dista mucho de ese ideal. Ante este panorama, se vuelve fundamental no solo exigir mayor presencia femenina en los espacios de poder, sino también garantizar una igualdad sustantiva que haga valer los derechos de todas las ciudadanas, más allá del número de cargos ocupados.
POR UN CHIAPAS LIMPIO: MALLAS ATRAPA PET EN NUESTROS RÍOS, UNA INVERSIÓN QUE VALE LA PENA
La contaminación plástica en nuestros océanos y ecosistemas acuáticos es uno de los desafíos ambientales más urgentes de nuestro tiempo. Sin embargo, la raíz de este problema se encuentra en los ríos, que actúan como highways naturales transportando toneladas de residuos plásticos, especialmente botellas PET, hacia el mar. ¿Qué podemos hacer para detener esta cadena antes de que sea demasiado tarde? La respuesta está en proyectos innovadores y eficaces que hemos llamado “atrapa. pet en.rios”. Se trata de implementar sistemas inteligentes y económicos para recolectar el plástico en la fuente, antes de que llegue a los mares. El concepto es simple, pero poderoso: utilizar mallas, barreras flotantes y tecnología automatizada para atrapar los residuos en los ríos. Imagine barreras flotantes hechas con materiales reciclados, que se colocan estratégicamente en los cauces, interceptando rápidamente los residuos que flotan. Algunos proyectos emplean dispositivos energéticamente autónomos, como el famoso Interceptor de The Ocean Cleanup, que con energía solar captura y transporta la basura hacia puntos de recolección. Otros emplean nuevas tecnologías como las barreras de burbujas, que
usan corrientes de aire para evitar obstrucciones físicas violentas en los ríos, haciendo de este método una opción eficiente y ecológica. La implementación de redes y mallas sumergidas también ha demostrado ser una solución efectiva, capaz de atrapar residuos flotantes sin afectar el flujo natural del río. Lo más importante: estos proyectos no sólo benefician al medio ambiente, sino que también representan una oportunidad económica para las comunidades locales. Los vecinos pueden recolectar los PET, vender a los recicladores y obtener recursos económicos, promoviendo así una economía circular que favorece a todos. La protección de la fauna marina y la calidad del agua son otras ventajas principales. Cada botella que evitamos que llegue al mar significa una menor amenaza para peces, aves y mamíferos, contribuyendo a mantener nuestras costas y ecosistemas saludables. Además, estos proyectos inspiran conciencia social y ambiental, motivando a la comunidad a reducir el consumo de plásticos y a participar activamente en la conservación de nuestro entorno. Ya existen ejemplos exitosos en el mundo, como el System Interceptor en ríos de Costa Rica, o las barreras flotantes de Plastic Fischer, que pueden adaptarse a nuestras
realidades y necesidades en Chiapas. La buena noticia es que estos sistemas son económicos, fáciles de mantener y, sobre todo, una inversión redituable. Cada PET que se recupere y recicle puede convertirse en ingreso adicional para las comunidades. Es hora de que políticos y empresarios vean en estos proyectos una oportunidad para transformar a Chiapas en un ejemplo de gestión ambiental responsable y sostenible. Implementar mallas atrapa PET en nuestros ríos no solo ayuda a limpiar nuestro entorno, sino que también puede convertirse en un motor de desarrollo económico local. La participación organizada de las comunidades, mediante la creación de cooperativas, permite a los habitantes recolectar los PET, venderlo a empresas recicladoras y generar ingresos sostenibles. De esta forma, se crea una oportunidad concreta de generación de riqueza para el sector social, fortaleciendo el tejido comunitario, promoviendo el empleo y fomentando una economía circular que beneficie a todos. Un Chiapas más limpio y próspero no solo es posible, sino que está al alcance de nuestras manos — y del compromiso conjunto de todos. ¿Nos acompañas en esta iniciativa para proteger nuestros ríos, nuestras costas y nuestro futuro?
José Antonio Toriello Elorza
ANDAMIAJE DE VIGILANCIA Y ESPIONAJE DE LA 4T
Jorge Bravo
En un periodo extraordinario que concluyó el 1 de julio de 2025 el Congreso de la Unión, dominado por Morena y sus aliados, aprobó un paquete de reformas legales que constituye el más ambicioso sistema de vigilancia y espionaje en la historia de México. Ese andamiaje jurídico, presentado bajo el pretexto de fortalecer la seguridad pública y combatir la delincuencia, representa en realidad una amenaza sin precedentes a la privacidad, los datos personales y los derechos fundamentales de los mexicanos.
La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, aprobada en el Senado con 67 votos en favor, 29 en contra y tres abstenciones, otorga al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) facultades de acceso irrestricto a toda la información contenida en la Plataforma Única de Identidad. Esta ley establece en su artículo 12, fracción III, que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) podrá solicitar a instituciones públicas y privadas el envío de información contenida en cualquier registro administrativo.
Los datos que quedan a disposición de las autoridades incluyen información vehicular, biométrica, telefónica, registros de propiedad, comercio, catastros, fiscales, bancarios, de salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales. Más alarmante aún, la ley establece que pueden incorporarse “todos aquellos datos de los que puedan extraerse indicios, datos e información” útiles para investigaciones.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aprobada con 88 votos en favor en el Senado, complementa este esque-
ma al ordenar la interconexión de bases de datos nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas.
Esta interconexión permite que las autoridades accedan a información sin los controles tradicionales que protegían la privacidad ciudadana.
La reforma a la Ley General de Población, aprobada por 345 votos en favor en la Cámara de Diputados, impone la CURP biométrica como única fuente de identidad para todos los mexicanos y extranjeros con estancia legal. Esta nueva CURP incorpora fotografía, huellas dactilares y datos de identidad completos extraídos de todas las bases de datos convirtiéndose en el documento oficial obligatorio para todos los trámites en el país, y desplazando la credencial para votar del INE.
La magnitud de esta medida es que todo ente público o particular estará obligado a solicitar la CURP biométrica para la realización de trámites y servicios. Desde comprar un teléfono hasta solicitar servicios médicos u hospedarse en un hotel. Cada transacción será registrada y vinculada a la identidad biométrica del ciudadano.
La Plataforma Única de Identidad creada por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada permitirá consultas en tiempo real y estará interconectada con bases de datos públicas y privadas. Esta plataforma realizará búsquedas continuas y seguimiento en tiempo real de las actividades realizadas con la CURP.
La Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos, aprobada con 63 votos en favor en el Senado, crea la Llave MX como mecanismo de autenticación e identificación vinculado a la CURP. Esta herramien-
ta permitirá eliminar 75% de los trámites presenciales, pero a costa de centralizar toda la información personal en una sola plataforma gubernamental, con los riesgos que ello implica en términos de ciberseguridad.
El artículo 72 de esta ley establece que la Llave MX podrá asociarse a fotografía y huellas dactilares contenidas en registros administrativos. Además, contempla la creación del Expediente Digital Ciudadano que permitirá la interoperabilidad entre bases de datos, registros y sistemas para integrar, consultar y compartir información.
La reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada con 369 votos en favor en Diputados, preserva y amplía el sistema de acceso a datos conservados y geolocalización en tiempo real sin controles judiciales de la ley de 2014.
El artículo 183 establece que los concesionarios de telecomunicaciones deberán colaborar con las instancias de seguridad en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales. Esta disposición permite que cualquier ciudadano con celular (prácticamente todos) pueda ser geolocalizado en tiempo real sin orden judicial. Los operadores deberán conservar los datos por dos años y las autoridades podrán consultarlos sin control judicial. Esto afecta a más de 100 millones de mexicanos que utilizan teléfonos móviles.
Resulta particularmente preocupante que estas reformas ignoren por completo las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de las Nación. En marzo de 2025, la Primera Sala declaró inconstitucional el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que contemplaba
la entrega de datos conservados sin control judicial previo.
La SCJN determinó que los datos conservados ameritan una protección constitucional fuerte y que su acceso requiere autorización previa de la autoridad judicial.
La construcción de este sistema de vigilancia masiva encuentra precedentes sólo en regímenes autoritarios que han utilizado la tecnología para el control social. Los promotores de estas reformas argumentan que son necesarias para combatir la inseguridad y el crimen organizado. La experiencia internacional demuestra que la vigilancia masiva es ineficaz para prevenir delitos, más bien puede facilitarlos.
La falta de controles independientes, supervisión judicial y mecanismos de rendición de cuentas convierte este sistema en una herramienta perfecta para el abuso de poder.
La extinción de organismos garantes de derechos fundamentales como el INAI, el IFT y la renovación del Poder Judicial por voto popular agudizan los riesgos y la politización. En un país donde las instituciones de seguridad han sido infiltradas por el crimen organizado, entregarles acceso irrestricto a información personal de todos los ciudadanos representa un peligro mayúsculo.
El andamiaje de vigilancia y espionaje de la 4T constituye una grave amenaza a la democracia mexicana. Al eliminar los controles judiciales, centralizar la información en manos del Ejecutivo y crear mecanismos de vigilancia masiva sin contrapesos, este sistema transforma al Estado mexicano en un aparato de control social, vigilancia y espionaje incompatible con los principios democráticos.
¿QUÉ TE HA DADO ESA MUJER…?
Francisco Ruiz Zuart.
El gobernador de Chiapas cree demasiado en la presidenta Fabiola Ricci Diestel, y no presta atención a 380 trabajadores sindicalizados al servicio del gobierno municipal.
La semana que termina hoy domingo, el Sindicato Independiente de Trabajadores al Servicio del Gobierno de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, realizó dos marchas, dos mítines en la Unidad Administrativa Municipal, y cuatro búsquedas infructuosas de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, con el objetivo de que ella y sus compañeros del ayuntamiento cumplan estrictamente con el Contrato Colectivo de Trabajo…. Durante las marchas y los mitines en las instalaciones donde despacha Fabiola Ricci Diestel, de manera pública se resumieron las distintas violaciones a la Ley Federal del Trabajo y a otras tantas obligaciones y compromisos incumplidos por Fabiola Ricci Diestel, Jorge Alejandro Ruíz Hernández, Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martínez, Laura Gabriela Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María José Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez, Lina I. Liébano Alfaro…
GOBERNADOR de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿qué te ha dado esa mujer?
Constantemente se vienen presentando denuncias y reclamos públicos, fundados, y tú no haces caso a los ciuda -
danos violentados en sus derechos y no únicamente eso, públicamente tú has reconocido en Fabiola Ricci a una funcionaria excepcional, cuando aquí en la ciudad y las comunidades, sobran los ejemplos objetivos de todo lo contrario… Además, la presidenta Fabiola da muestras frecuentes de ser mitómana, descarada, manipuladora, frívola, insensible, de incongruencias severas, transgresora asidua de leyes y reglamentos establecidos… Se trata de una señora en constante publicidad a su imagen y en campaña política permanente, cuyos costos económicos son sufragados con recursos económicos públicos…
GOBERNADOR, con todo respeto:
¿Qué te ha dado esa mujer? Solo en esta primera semana del mes de Julio, durante las marchas y mítines ya referidos, 380 PERSONAS trabajadoras al servicio del gobierno municipal, entre ellas más de 150 mujeres, AFIRMAN de manera formal…
* Que la presidenta Fabiola Ricci Diestel no les atiende, no les escucha, incumple las leyes, no les resuelve…
* Que se viene violentando el tema de las jubilaciones y pensiones de mujeres y hombres trabajadores, que han cumplido con los años de servicio…
* Que se violan derechos sindicales y humanos con trabajadores que han sido reins -
talados por cumplimiento de laudo judicial…
* Que no se cumplen con los servicios médicos, especialistas y medicinas, que por ley corresponden al trabajador contratado…
* Que sean devueltas al trabajador, las deducciones y retenciones salariales injustamente aplicadas desde el 01 de octubre del año 2024…
* Que el ayuntamiento cumpla con la responsabilidad de proveerles de dos juegos de uniformes al año para cada trabajador, de los cuales, ya a 2 meses y 25 días de que Fabiola Ricci cumpla un año en el cargo, NO LES HA DADO NI UN SOLO UNIFORME…
* Que se vienen presentando despidos injustificados, injerencias patronales, desestabilización sindical, violencia de género, hostigamientos y acosos laborales…
Ah! GOBERNADOR, con todo respeto:
¿Qué te ha dado esa mujer?
¿Cómo es que te engaña y manosea con tanta facilidad?
Fíjate, lee y compara lo que afirman los 380 empleados sindicalizados al servicio del gobierno de San Cristóbal de Las Casas, y con facilidad verás que respecto a Fabiola Ricci Diestel, has vivido engañado y a gusto…
Gobernador ¿por qué dentro de tus atribuciones, no instruyes para que esta conducta oficial Coleta, deje de ocurrir?
LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ
PISOTEA
EL LEMA Y LEGADO DEL GOBERNADOR DE CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• Se pasa por el “arco del triunfo” la “Cero tolerancia a la Corrupción” y la “Cero Impunidad” que predica a diario el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
• ¿Como es posible que el Congreso del Estado se utilice para VIOLAR LA LEY, para OFICIALIZAR EL NEPOTISMO, el TRÁFICO DE INFLUENCIAS y todo tipo de CORRUPCIONES?
PERFIL FRONTERIZO.
Decepciona, entristece e IRRITA HASTA
LA SACIEDAD que, mientras el gobernador chiapaneco, Eduardo Ramírez Aguilar, se desvive promoviendo, insistiendo y hasta zomatando las mesas y los atriles con su “Cero Impunidad” “Cero Corrupción”, “Cero Nepotismo”, “Cero Tráfico de Influencias” y que en su gobierno no se solapará ni se protegerá a ningún corrupto, SUS PRINCIPALES “ AMIGOS”, esos a quiénes rescató de las traiciones y del ostracismo político, no sólo les VALE MA..DRES los llamados del ejecutivo, sino que se los pasan por dónde la espalda cambia de nombre.
Es el caso del CORRUPTO, SAQUEADOR, CÍNICO y SINVERGÜENZA de Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, efímero e indigno Presidente del Congreso de Chiapas, quién, por sus propios blanquillos, busca CONSUMAR otras de sus CANALLESCAS IMPOSICIONES, violando las leyes que, según, ellos diseñan, legislan y emiten, y a espaldas del pueblo y del propio gobernador.
Hace unos días, el Congreso del Estado de Chiapas, a través de un cuerpo colegiado conformado por servidores públicos de diversas instituciones la Comisión de Selección del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, emitió una convocatoria pública en su sitio web oficial para seleccionar a los nuevos integrantes de dicho Consejo.
En el apartado Sexto de la convocatoria se establece lo siguiente:
“SEXTA: El listado descrito en el resolutivo anterior de candidatos y candidatas para formar parte del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas, así como los documentos que presentaron, serán publicados en la página electrónica del Congreso del Estado de Chiapas (www.congresochiapas.gob.mx).”
Sin embargo y lo más VERGONZOSO, el punto anterior no fue cumplido. Aunque recientemente se publicó el listado de aspirantes registrados, no se difundieron los documentos que acreditan el cumplimiento de los requisitos, lo que ha generado suspicacias entre varios postulantes. De acuerdo con los datos conseguidos por PERFIL FRONTERIZO secundados por los comentarios de algunos integrantes de la Comisión cuyos nombres omitimos por razones obvias, se habría recibido la instrucción, a través del auxiliar del secretario particular del Diputado Presidente del Congreso, Luis Ignacio Avendaño de favorecer la designación de Juan de Jesús Jiménez Villaseñor, Licenciado en Administración de Empresas, quien, NI POR ASOMO, cumpliría con los requisitos mínimos de experiencia. Esta situación puede confirmarse en su currículum vitae, del cual se tiene copia, y en el que resalta HABER SIDO GERENTE DEL HOTEL DE LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ, ubicado en Puerto Arista, Chiapas.
Si estas versiones son ciertas, estaríamos ante un acto de injerencia y corrupción directa por parte del Diputado Presidente Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, contradiciendo frontalmente el discurso oficial de “Cero Tolerancia a la Corrupción”. De ser así, sus acciones empañan los esfuerzos legítimos por construir instituciones más transparentes y confiables, y comprometen la integridad del proceso, lo cuál no sería ninguna novedad ante los NEGROS ANTECEDENTES de CORRUPCIÓN que arrastra desde cuándo fuera presidente municipal Verde Ecologista de Comitán.
Es momento de que los integrantes de la Comisión actúen con independencia, dignidad y respeto a la convocatoria que ellos mismos promovieron.
La ciudadanía merece procesos limpios y transparentes, no simulaciones ni imposiciones disfrazadas de legalidad.
Esperemos que este asunto llegue a conocimiento del Gobernador Eduardo Ramírez Águilar y se tomen las medidas pertinentes o IPSO FACTO meter en cintura a este TRAIDOR de Avendaño Bermúdez.
Porque sin rendición de cuentas, la consigna de “Cero Tolerancia a la Corrupción” será solo un eslogan vacío.
Pero este asunto va mucho más allá de lo aquí expuesto, así como otros más en dónde la mano corrupta de Avendaño Bermúdez ha tenido o tiene injerencia.
Por lo tanto, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Sacan al balcón a Peña Nieto
• No mentir, no robar y no engañar, un lema de AMLO, adjudicado por Sheinbaum
Ya se habían tardado para sacar al balcón al ex presidente Enrique Peña Nieto, que luego de la exhibida que le pusieron durante su gobierno por una investigación sobre un posible conflicto de interés en la adquisición de una propiedad, cuando era presidente de México, a un contratista del gobierno.
Esta investigación se relaciona con la compra de una casa valuada en siete millones de dólares.
Peña Nieto (a) “el copetón”, se había mantenido ajeno a los dimes y diretes por parte de los políticos mexicanos. Sabrá Dios que tratos hizo con su sucesor Andrés Manuel López Obrador y por ende con Claudia Sheinbaum, que en casi siete años no lo tocaron ni con el pétalo de una flor.
Ambos cuatroteistas lo cubrieron con el “tapete del muerto”, ni uno ni la otra lo mencionaron ni por accidente, aun cuando tocaban el tema de la cancelación del nuevo aeropuerto, error de López Obrador que le ha costado al país erogar varios miles de millones de pesos.
Durante los años que estuvo Peña Nieto ajeno a la política, se la pasó tirado en la hamaca, viajando de un país a otros, es decir de un continente a otro, las noticias que nos llegaban de él, por ejemplo, cuando cambiaba de “piel”, o que ya se encontraba en España o en República Dominicana.
Pero, ¡oh gran decepción! No fue AMLO ni Claudia quienes le “sacaron sus trapitos al sol”, por presuntos negocios turbios que tuvo durante su administración.
Se trata de acusaciones de haber recibido 25 millones de dólares por parte de empresarios israelíes durante su mandato (2012-2018) sacaron de su ostracismo a Enrique Peña Nieto, quien utilizó su cuenta de X por primera vez desde el 21 de abril para desmentir las versiones.
El diario israelí The Marker publicó un reportaje basado en un arbitraje secreto que revela que los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher habrían “invertido” 25 millones de dólares en el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, entre 2012 y 2018, para obtener contratos lucrativos en el gobierno, incluyendo la venta del software espía Pegasus de NSO Group. Según documentos obtenidos por el periodista Gur Meggido, los empresarios, que llegaron a México en 2000 como emisarios de la comunidad judía, habrían pagado esta suma para asegurar acceso a altos funcionarios mexicanos, divi-
diendo contactos gubernamentales como si fueran “pertenencias”.
El caso emergió tras una disputa legal entre Neriah y Ansbacher, que derivó de un arbitraje confidencial basado en la ley del Torá a un litigio civil en Jerusalén.
Ansbacher reclamó el reembolso de la mitad de los 25 millones, alegando que la relación con Peña Nieto era un “activo conjunto”, pero los árbitros rechazaron su demanda, señalando que ambos se beneficiaron con contratos, como la venta de Pegasus, drones, uniformes militares y proyectos de seguridad penitenciaria.
“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones. Es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda, en interés de quienes, se hace tal publicación”, escribió el expresidente en X.
Será el sereno, pero este sistema de espionaje Pegasus ha pasado por muchas manos de expresidente para espiar a amigos, enemigos, políticos, periodistas, a sus propios correligionarios y a quienes se les antoje.
El software espía Pegasus le a servido a los expresidentes, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y a Andrés Manuel López Obrador y aunque lo nieguen, la verdad es que a todos les ha servido, particularmente a la Sedena, Marina, y a otras dependencias que disque por “seguridad nacional”.
Pero ávida cuenta, hay que reconocer que el de Peña Nieto ha sido uno de los gobiernos más corruptos, claro superados sin comparación con el de López Obrador en eso no tenemos la menor duda, que es el campeón de la corrupción de los gobiernos de México, indiscutiblemente.
Lo cierto es que entre Peña Nieto y López Obrador existe un pacto de impunidad que ha quedado evidenciado para que este último
pudiera levantarse con el triunfo en el 2018, a través de diversas triquiñuelas como el de nombrar un candidato como Antonio Meade, que no implicaba muchos riesgos para el aspirante de Morena.
Ese pacto de impunidad también hizo que se llevarán entre las patas al candidato del PAN, Ricardo Anaya, a través de acusaciones que, a la larga, resultaron falsas. Helo ahí el pacto de impunidad entre un priista corrupto y un morenista corrupto elevado a la 5ª potencia, pero, lo que lo salva es que “no miente”, no roba” y no engaña”, al pueblo.
El servicio de Salud en México colapsó por mantener obras faraónicas de la 4T
“No mentir, no robar y no engañar” es un lema inventado por el expresidente, López Obrador y aunque refiere los tres principios éticos fundamentales que se supone deben guiar la acción gubernamental y la conducta de los servidores públicos, así como es un invento, lo que es peor que es una gran mentiras, como las miles dichas en sus aburridas mañeras, pero lo más perverso es que su copia fiel se las ha adjudicado y no las deja de pronunciar cuando quiere hacer creer a su pueblo que esa gran mentiras es una gran verdad.
Por ello, diré que por respeto a miles de mexicanos, quizás más de un millón que han perdido la vida López Obrador y su empleada Claudia Sheinbaum deben callarse el “hocico” o al menos lavarse la trompa con petróleo cuando hablan del “Seguro Popular”, porque benefició a más de 55 millones de mexicanos que no contaban con seguridad social antes de su implementación.
Además, ambos sátrapas, siempre que se refieran al Seguro Popular, deberán hacer una reverencia cuando vean o hablen del Expresidente Vicente Fox Quezada, porque él fue su creador del programa, que buscaba ampliar el acceso a la
atención médica para personas sin seguridad social.
Con espíritu chingativo o meras ganar de chingar, joder, fastidiar o simplemente dar rienda suelta a sus pasiones de odio, rencor y envidia, Sheinbaum osó mentir y engañar una vez más al asegurar que el Seguro Popular en realidad era puro negocio en las administraciones anteriores a la Cuarta Transformación.
A Claudia hay que refrescarle la memoria para decirle que han pasado casi siete años de que Morena, la 4T, López Obrador destruyeron un sistema mediante el cual se le daba atención a más de 55 millones de mexicanos, mismo número que se quedaron al garete una vez destruido el sistema de salud.
Sabemos que el Seguro Popular no era perfecto, pero díganme que es perfecto en la 4T, nada. Lo que si es perfecto es el desastre que han hecho con el sector salud y acabar con algo que por lo menos era positivo para esos millones de mexicanos.
Hoy con cifras oficiales sabemos que por lo menos 40 millones de mexicanos se quedaron sin servicios de salud.
Hay que decirlo, hay que exigirlo, si tienen datos de corrupción con el Seguro Popular, porque diantres no las han presentado y porque no hay un solo caso y ni una sola persona detenida con pruebas contundentes de corrupción.
Pero lo que, si hay, son suficientes elementos para poder perseguir lo que fue el Insabi. En donde si hay evidencias es que no hay medicamentos, de que el sistema de salud lo han privatizado, los hospitales están abandonados.
Para terminar con este tema, solo decir que el servicio de Salud en México esta desquiciado porque quieren seguir manteniendo sus grandes errores de sus obras faraónicas que a los mexicanos nos siguen costando a los mexicanos.
Del Montón
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, convocó a las y los ciudadanos a organizarse y participar en un encuentro masivo que busca dar inicio a lo que denominó como “la resistencia democrática”, rumbo a las elecciones federales de 2027. En un video publicado en su cuenta oficial de X, Rojo de la Vega advirtió sobre el rumbo que, a su juicio, está tomando el país. “México ya tronó, y si no hacemos algo, nos lo van a terminar de quitar”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DECLARACIÓN
Gertz: México pidió a EU desde 2023 la extradición de Julio César Chávez Jr.
CONFERENCIA
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos a docentes despedidos
REUNIÓN
De la Fuente promueve Plan México y Cumbre para el Bienestar en reunión de BRICS
PROYECTO
CHIAPAS
Gobierno Federal reconoce a Chiapas como aliado estratégico en la lucha contra el gusano barrenador
VIOLENCIA Ejecutan a tres niñas en Sonora; buscadoras encontraron los cuerpos baleados
Tres niñas de entre 6 y 8 años fueron asesinadas en Hermosillo. El macabro hecho trascendió luego de que las Buscadoras Por La Paz Sonora encontraron sus cadáveres, dos con un impacto de bala, a la sombra de un árbol ubicado sobre la carretera 36 norte, que une la zona urbana del municipio con las zonas pesqueras y agrícolas.
Harfuch anuncia estrategia nacional contra extorsión; prioridad a CDMX y otras siete entidades
Lunes 7 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3156