CONTRAPODER EDICIÓN 3157

Page 1


Las complicidades con el crimen organizado

D O X A

La presidenta Sheinbaum anunció que dos bocas refina 200 millones de

2

El homicidio de un policía a manos de elementos del Cártel de Sinaloa en San Cristóbal de Las Casas se convirtió en noticia nacional, situación que cuestiona el accionar del gobierno.

Esta cifra es un desliz ya que México produce un millón de barriles diarios de petróleo.

Todas estos gazapos se cometen por querer justificar una refinería que es un fracaso.

Dos Bocas es famosa por refinar la gasolina más cara en el mundo

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) pidió al Estado mexicano reconocer a las madres buscadoras de personas desaparecidas con la categoría especial de personas defensoras de derechos humanos, con apoyo y protección

Chiapas estado donde se han registrado muertes por calor

Avanzan en Chiapas las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”

Martes 8 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 |

Las complicidades con el crimen organizado

El homicidio de un policía a manos de elementos del Cártel de Sinaloa en San Cristóbal de Las Casas se convirtió en noticia nacional, situación que cuestiona el accionar del gobierno. Chiapas, vive hoy día un proceso de recuperación del orden, después de que en el gobierno de Rutilio Escandón se dejó la entidad en manos de la delincuencia organizada, sin embargo, esta recuperación se enfrenta a condiciones de corrupción y complicidades en los municipios, que evidencia que el poder y el control continúa en manos de los cárteles, y que los miembros de éstos siguen actuando con la misma impunidad como si nada hubiera cambiado en el gobierno.

Pese a la detención de nueve de los participantes del homicidio de este policía, hay un cuestionamiento severo a las autoridades estatales, debido a que se dejó en libertad al jefe de la plaza, quien de acuerdo a los policías municipales participó en este enfrentamiento con los policías, y cuya puesta en

libertad implica la existencia de sobornos y pagos que el Cártel de Sinaloa realiza a autoridades municipales y estatales, y donde esta puesta en libertad representa un delito federal, que la fiscalía general de la república debe investigar, si se quiere poner límites a la red de macrocriminalidad que actúa en la entidad.

El 300, alias con que se conoce al jefe de plaza de la región de San Cristóbal, asumió el mando del cártel después de la desaparición de “El Pelón”, en enero de este año, quien desapareció junto con sus principales lugartenientes y a la fecha no se sabe nada de ellos. Este cambio forzado del mando del cártel, no ha tenido la discreción que se requiere en un momento de recomposición de las relaciones entre el gobierno de la nueva era y la delincuencia organizada, y en un acto de desprecio al gobierno, el 300, junto con un grupo de sicarios acuden a divertirse a San Cristóbal y terminan enfrentados con elementos de la policía municipal y asesinan a un elemento de la policía en pleno parque central.

El Estado no debe tolerar tal agravio y sin importar los acuerdos que se hayan establecido con el Cártel de Sinaloa, se tiene que ejecutar la orden de aprehensión, si se quiere mandar el mensaje de que el gobierno ya cambió y que el discurso de cero impunidad va en serio, sin importar los privilegios. Ni el Estado ni la sociedad en su conjunto puede ser rehén de ningún grupo criminal, por eso el gobernador Eduardo Ramírez debe actuar con todo el peso de la ley, porque de no hacerlo, se puede señalar que su gobierno ya concluyó cuando apenas ha transcurrido el 10% de duración del período de su gobierno.

Junto a la orden de aprehensión del 300 se tiene que abrir la carpeta de investigación en contra de todas las autoridades que participaron en la puesta en libertad de este jefe de plaza, debido a que no se puede implementar ninguna política de mejora de la seguridad de la población si dentro del gobierno municipal o estatal permanecen funcionarios que mantienen vínculos con el crimen organizado.

En SCLC rinden homenaje a Policía caído en cumplimiento de su deber

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

En una emotiva ceremonia realizada en las instalaciones de la Policía Municipal, autoridades locales, elementos de seguridad y familiares recordaron con profundo respeto al Policía Tercero Alfredo Gómez Méndez, quien falleció en el ejercicio de sus funciones al proteger la paz y el orden en esta ciudad.

Durante el acto, la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel, destacó la entrega y valentía del oficial homenajeado, asegurando que su memoria será un legado permanente para la corporación. “Fue un hombre íntegro, comprometido con sus ideales, que dio su vida por la seguridad de los sancristobalenses. Su ejemplo nos obliga a redoblar esfuerzos y a no olvidar el motivo de nuestra vocación”, expresó.

Asimismo, la alcaldesa hizo un llamado a la justicia, asegurando que se brindará acompañamiento a los familiares del oficial caído y se agotarán los recursos institucionales

Durante el acto, la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel, destacó la entrega y valentía del oficial homenajeado, asegurando que su memoria será un legado permanente para la corporación.

“Fue un hombre íntegro, comprometido con sus ideales, que dio su vida por la seguridad de los sancristobalenses

para esclarecer los hechos. “Confío plenamente en que se hará lo correcto y que esta pérdida no quedará en la impunidad”, afirmó.

En su intervención, el comisario y director de la corporación, Ing. Rigoberto Cárdenas Gamboa, recordó a Alfredo Gómez Méndez como un

elemento ejemplar, cuya dedicación trascendía el deber. “No era simplemente parte de la formación; era un compañero leal, una persona de acción, siempre dispuesto a dar más por la ciudadanía. Su ausencia duele, pero su legado nos impulsa a continuar con responsabilidad y cercanía hacia la gente”, señaló.

El homenaje culminó con el solemne Último Pase de Lista, seguido por el Toque de Silencio, una salva de honor y un minuto de silencio que marcó el respeto de toda la corporación hacia quien entregó su vida por proteger a la comunidad.

Las autoridades reiteraron su compromiso de fortalecer las labores de seguridad en el municipio, guiados por el ejemplo de entrega y vocación de Alfredo Gómez Méndez, cuyo sacrificio no será olvidado.

Mantienen exigencia de justicia por feminicidio de Karla

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

A siete años del feminicidio de Karla Yesenia Gómez Velasco, su madre, Maricruz Velasco Nájera, reiteró su exigencia de justicia y señaló públicamente a dos mujeres que actualmente laboran en el gobierno estatal, a quienes considera involucradas en el crimen.

“Fueron involucradas en el feminicidio de mi hija y no puede quedar en la impunidad. Hoy pedimos la destitución de estas dos mujeres y si algo me pasa a mí o a mi familia, a mis compañeras, las hago responsable de lo que nos pase a estas dos personas”, declaró durante una entrevista.

Maricruz Velasco denunció que Laura Yadira Vázquez Coutiño, jefa de transparencia de la Auditoría Superior del Estado de Chiapas; y Yanet Vázquez Coutiño, jefa de proyectos de capacitación del Conalep, continúan en funciones a pesar de estar, presuntamente vinculadas al asesinato de Karla, ocurrido en julio de 2018.

“Estas sí tienen un… como ustedes saben, son personas que están involucradas en un feminicidio y lo que queremos es su destitución. No deben de estar laborando en esta nueva administración de nuestro señor gobernador para que él lo sepa.

Esas personas no deben de estar dentro de su gabinete, dentro de es-

ta administración porque manchan, manchan su imagen y él trae una buena imagen de justicia”.

Respecto a la atención recibida por parte del actual gobierno estatal, la madre de Karla reconoció avances en comparación con la administración anterior, aunque pidió que no se olviden las carpetas de investigación rezagadas que siguen sin resolverse.

“En esta nueva administración hemos tenido el apoyo del señor gobernador y desde aquí, la verdad, yo quiero agradecer porque él tiene empatía de estas causas y prueba de ello es que sí lo está llevando a cabo”, expresó.

“Hoy como víctima indirecta, les quiero decir que, si nosotros hubiéramos tenido esta administración que hoy se vive, la historia hubiera sido otra. Creo que la familia de Karla y de todas no estuviéramos desgastadas, cansadas y agotadas en buscar justicia, porque hoy se hace pronta y expedita las detenciones y las aclaraciones de los feminicidios, lo que nosotros no vivimos”.

Maricruz agregó que durante el sexenio anterior no recibieron el respaldo institucional necesario y que su familia tuvo que abandonar el estado para que el caso de su hija fuera reabierto y reclasificado como feminicidio.

“A nosotros nos echaron a la calle y tuvimos que emigrar de nuestro estado para lograr obtener justicia y una reclasificación del delito. Y es por eso que

hoy pedimos y seguimos pidiéndole al señor gobernador… sabemos que está haciendo un buen trabajo, pero que no se olvide de las carpetas que quedaron archivadas por parte de Rutilio Escandón, que le empiece a dar una buena investigación y que también sean prontas y resueltas esas carpetas que están todavía en abandono”.

Sobre el impacto que ha tenido en su vida esta lucha de siete años, Velasco Nájera recordó que ha sido un proceso largo y doloroso.

“Pues esos siete largos años que ya se cumplen hoy es una lucha de agonía, de desesperación, de desintegración porque, pues, la familia se desintegra, se acaba, y lo único que hacemos es sobrevivir. Es una lucha muy fuerte”.

“Es una vida que se vive todos los días, pero sin seguir, sin proyectar algo porque es lo único que nos mantiene vivas y vivos, es buscar justicia por el

asesinato de nuestra hija”, detalló.

Finalmente, compartió que fue gracias a la creación de una fundación en nombre de Karla como ha podido mantenerse en pie, aunque reconoció que el dolor no cesa.

“Créanme que, si yo no hubiera hecho la fundación, yo no estuviera viva ahorita, porque esto es lo que me alienta y esto es lo que me ayuda a seguir adelante y sé que mi hija está presente para ayudarla. Y hace días, antes de hacer este evento, quiero decirles que yo tuve un sueño y este sueño me está matando porque me habló mi hija, que quería que la fuera a desenterrar donde estaba porque ya había regresado”.

“Yo sé que son sueños, son sueños, pero yo no sé hasta dónde vamos a llegar, pero lo único que sé es que sigo buscando justicia y que se investiguen estas mujeres porque son parte del feminicidio de mi hija”.

Eduardo Ramírez gestiona recinto fiscal estratégico para Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el director general de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo, en las instalaciones de esta dependencia federal en la Ciudad de México.

A través de sus redes sociales, el mandatario informó que este encuentro permitió avanzar en la construcción de alianzas orientadas a fortalecer la economía de Chiapas, particularmente mediante el impulso a las exportaciones de productos locales.

Ramírez Aguilar señaló que uno de los principales objetivos es consolidar el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo como recinto fiscal estratégico, lo que facilitará los procesos de exportación para las y los productores agrícolas de la entidad.

“Estamos estableciendo alianzas para que el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo pueda convertirse en un recinto fiscal estratégico para impulsar la economía de nuestro

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Con la participación de mujeres de las regiones Metropolitana, De Los Bosques, Valles Zoque, Maya y Norte de Chiapas, se llevaron a cabo este fin de semana las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, espacios donde expresaron libremente sus experiencias y propuestas para hacer frente a la violencia de género y avanzar hacia la igualdad sustantiva.

Cintalapa de Figueroa, Berriozábal, Ocozocoautla de Espinosa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Amatenango del Valle, Reforma y Palenque, son los municipios que sirvieron de sede el fin de semana para realizar estos encuentros de escucha y reflexión colectiva, en los que prevaleció el diálogo entre mujeres de diferentes edades y contextos sociales.

En Amatenango del Valle, la titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Dulce María Rodríguez Ovando, reconoció la invaluable contribución de las mujeres como impulsoras de desarrollo y agentes de paz; y las llamó a seguir fortaleciendo su liderazgo y sus redes de apoyo, en estrecha

A través de sus redes sociales, el mandatario informó que este encuentro permitió avanzar en la construcción de alianzas orientadas a fortalecer la economía de Chiapas, particularmente mediante el impulso a las exportaciones de productos locales

estado y poder brindarle todas las facilidades a las y los productores agrícolas para la exportación de sus productos”, expresó el gobernador.

Ramírez Aguilar agregó que, con la construcción de la Línea K y

la próxima operación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el aeropuerto se convertirá en una infraestructura clave para el desarrollo del sureste del país.

En el encuentro también estuvie-

ron presentes el director general y administrador aeroportuario del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, Antonio Noguera Zurita; y el director jurídico de la ANAM, Abel Gilbert López Flores, entre otros.

Avanzan en Chiapas las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”

vinculación con las instituciones públicas, para que ninguna mujer, niña o adolescente quede desprotegida.

“Sus propuestas serán retomadas por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México que dirige nuestra aliada y compañera de causa, Citlalli Hernández Mora, y servirán para el diseño de políticas públicas enfocadas a combatir la violencia de género y la desigualdad. Con su voz, ustedes están construyendo la historia; una historia mucho mejor para nuestras niñas y adolescentes”, destacó.

Las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” son parte de las Políticas de Bienestar de las Mujeres que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, una estrategia integral que incluye los programas: Red Tejedoras de la Patria, Abogadas de las Mujeres, la distribución de la Cartilla de Derechos, los Centros LIBRE para Mujeres y el 079, una línea telefónica de atención específica para este sector de la población.

Rodríguez Ovando agradeció a los ayuntamientos por su colabo -

ración activa en la puesta en marcha de estos encuentros históricos; y reconoció el compromiso que han mostrado con la transformación social y cultural de los municipios que gobiernan, necesaria para que las mujeres puedan gozar de todos sus derechos y convivir con seguridad, justicia e igualdad de oportunidades.

Estas Asambleas continuarán

realizándose en los municipios de mayor incidencia de delitos contra las mujeres; la Semuigen se suma a esta tarea, con la firme convicción de cumplir la encomienda del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar: trabajar de manera coordinada con la Federación por el desarrollo, la organización y la protección de las mujeres chiapanecas.

Liberan a trabajadores Chiapanecos de la CFE y el Tren Interoceánico víctimas de secuestro virtual en Oaxaca

Fuerzas federales y estatales liberaron a seis trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Tren Interoceánico, quienes se encontraban privados de la libertad en su modalidad de Secuestro Virtual, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.

Los hechos ocurrieron en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo de Tehuantepec, donde las víctimas se encontraban hospedadas en el Hotel Xcanda.

La fiscalía resaltó que debido a una denuncia oportuna y la actuación inmediata de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), en trabajo conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal, fueron clave para realizar un operativo estratégico en el que liberaron a seis personas víctimas de un secuestro virtual.

De acuerdo con el expediente penal del caso, las víctimas son personas del sexo masculino originarias del estado de Chiapas, cuatro de ellos trabajadores de la CFE y dos personas más trabajadoras de las vías férreas del Tren Interoceánico.

La fiscalía resaltó que debido a una denuncia oportuna y la actuación inmediata de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), en trabajo conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal, fueron clave para realizar un operativo estratégico en el que liberaron a seis personas víctimas de un secuestro virtual

La investigación revela que las víctimas se encontraban hospedadas en un hotel denominado Xcanda, ubicado en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, lugar donde las seis personas fueron privadas de su libertad y, su secuestro estaba siendo negociado vía telefónica, por lo que dieron aviso a las autoridades.

Una vez liberadas las víctimas, la Vicefiscalía Regional del Istmo inició las investigaciones ministeriales correspondientes para deslindar responsabilidades contra quien o quienes resulten responsables.

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Chiapas reportó cuatro muertes y 51 casos de daños a la salud asociados a las altas temperaturas en lo que va del 2025.

De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas.

La entidad se posiciona como la tercera con más fallecimientos, sólo por detrás de Veracruz (6) y Sonora (7), y comparte el tercer lugar con Tamaulipas. Además, supera a estados como Tabasco (3 casos), Nuevo León (2) y Quintana Roo (1) en letalidad.

De los 51 casos registrados, 20 corresponden a deshidratación y 31 a golpes de calor, condiciones que pueden volverse mortales si no se

Mientras que, las seis personas fueron trasladadas a las oficinas de la Fiscalía de Oaxaca, para certificar su estado de salud y después contactar a sus familiares para informar sobre su liberación y evitar que cayeran en actos constitutivos de delito.

La Fiscalía recomienda a la ciudadanía que ante estas situaciones se mantenga atenta, cuelgue y se ponga en contacto con familiares, o bien llamar al 800 00 77 628, para recibir orientación por parte de personal de la Fiscalía de Oaxaca.

Chiapas estado donde se han

registrado muertes por calor

atienden a tiempo. Aunque Chiapas no es el estado con más incidencia (Tabasco y Sonora superan los 100 casos), la tendencia al alza preocupa a las autoridades sanitarias.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), titulado “Estrategias comunitarias de salud para evitar el impacto de calor en áreas rurales del Soconusco, Chiapas”, advierte que el calentamiento global está intensificando las olas de calor, lo que deriva en estrés térmico con graves consecuencias para la población, especialmente en zonas rurales.

la redacción

El activista Renato Romero Camacho quedó libre de cargos luego de que en una audiencia, celebrada esta mañana, un juez de control determinó que no había elementos para vincularlo a proceso por los delitos de daño en propiedad ajena y despojo de los cuales lo acusaba la empresa concesionaria Agua de Puebla.

A su salida de la audiencia en la Casa de Justicia de Cholula, el defensor del agua y de la tierra dijo que la denuncia en su contra estuvo basada en “inventos” y “calumnias” por lo cual fue echada abajo por los abogados que llevaron su defensa.

“Estoy libre. Me han revocado las medidas precautorias que me impusieron en la audiencia inicial. Solo le dieron el derecho a la empresa capitalista Concesiones Integrales de volver a solicitar que se me impute. Que lo vuelva a hacer, para que entonces la pongamos nosotros en el banquillo de los acusados”, expresó.

En su discurso, el luchador social hizo responsable a la concesionaria, en la cual “tiene grandes intereses”, Carlos Hank Rhon, de cualquier atentado contra su vida, porque aseguró que su activismo “afecta” los intereses de ese grupo cuyo origen está en Carlos Hank González, fundador del grupo Atlacomulco.

Apunto que de acuerdo al Registro Público de Derechos del Agua (RPDA), la empresa —que desde 2014 presta el servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y confinamiento de aguas residuales en seis municipios de Puebla capital— tiene concesionados 93 millones de metros cúbicos anuales.

“Es inmenso el saqueo y gigantesco el negocio. Ese es mi delito, decir la verdad, atreverme a decir y dar nombres”, expresó.

También hizo referencia al conve-

Edith González

DURANGO, Dgo., (apro)

Una góndola cargada con 33 toneladas de concentrado de oro y plata fue robada por un comando armado en la carretera DurangoPuerto Manzanillo, cerca de Guadalajara, en un asalto que dejó al personal de seguridad y al conductor privados de su libertad por más de hora y media.

Los hechos ocurrieron cuando el tractocamión (con número económico 104) de la empresa Fletes Durango S.A. de C.V., que transportaba el mineral propiedad de Grupo Minero Bacis S.A. de C.V., fue interceptado por dos vehículos blancos con vidrios polarizados. Los delincuentes, presuntamente pertenecientes a una organización criminal, neutralizaron a los guardias de seguridad y sometieron al conductor, según difundió la empresa a través de un comunicado.

Juez dicta la no vinculación del activista Renato Romero

A su salida de la audiencia en la Casa de Justicia de Cholula, el defensor del agua y de la tierra dijo que la denuncia en su contra estuvo basada en “inventos” y “calumnias” por lo cual fue echada abajo por los abogados que llevaron su defensa

nio firmado en 1994 por el gobierno de Puebla con la localidad de Nealtican y que fue impuesto en su momento por represión policíaca, en la que incluso se usaron perros para atemorizar a los habitantes y del cual ahora se beneficia Agua de Puebla, cuya razón social es Concesiones Integrales.

Recordó que en este acuerdo el entonces gobernador Manuel Bartlett y Mario Marín Torres, quien era secretario de Gobernación, prometieron que no afectarían el suministro a la localidad, pero además que construirían una universidad, un hospital y se pavimentarían calles, pero no cumplieron.

Y aseguró que lo mismo ocurrió en la localidad de Xoxtla donde igual se firmó un convenio, sin que a la fecha se satisfaga ninguna de las promesas que hizo el gobierno estatal para que los pueblos cedieran su agua a fin de surtir a Puebla capital.

“Están saqueando los acuíferos, los están secando y dejando a los pueblos

cholultecas sin agua”, manifestó al convocar a las organizaciones y pobladores a seguir en la lucha en defensa de ese recurso y por la desprivatización del servicio de agua en la capital.

El abogado Tonatiuh Sarabia dijo que más que una victoria jurídica, la no vinculación a proceso de Romero Camacho, es consecuencia de la suma de fuerzas como organizaciones sociales y medios de comunicación.

Apuntó que en el caso del activista y de otros dos pobladores de Xoxtla, es claro que la Fiscalía General de Puebla (FGEP) se prestó para fabricarles un delito, pero que esta represión a la lucha social no pudo prosperar por la movilización y el repudio popular que despertó.

En ese sentido convocó al gobierno estatal de Alejandro Armenta a no ponerse del lado de los intereses de las empresas, sino de los “gobernados”, y a no recurrir a la represión y criminalización de las luchas sociales, como

ocurrió en tiempos del morenovallismo, sino a priorizar el diálogo. En cuanto a las dos órdenes de aprehensión, uno de los acusados Pascual Bermúdez, obtuvo un amparo provisional, mientras que sigue vigente el proceso contra el otro poblador de nombre Rogelio Flores.

Liberan a líder de la lucha

También este fin de semana obtuvo su libertad Emiliano Zambrano, líder del Campamento de Resistencia y Defensa de la Tierra y el Agua de Santa María Malacatepec, quien desde 2016 encabeza la lucha de pobladores que busca frenar el avance del proyecto inmobiliario City Lomas, del Grupo Proyecta.

Por 11 meses, Zambrano estuvo preso en el penal de Cholula, acusado de abuso sexual que pudo resolverse desde su inicio por un acuerdo reparatorio, pues no se acreditó daño físico, ni violencia, pero sólo hasta este sábado un juez hizo valer una resolución alterna a este caso que permitió que siga su proceso en libertad.

Desde un principio, Zambrano ha acusado a Grupo Proyecta de haberle fabricado esa acusación para desarticular la defensa de terrenos comunales del ejido Malacatepec, hacia los cuales la empresa-en la que es socio Pedro Aspe Armella, ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público- pretende expandir su desarrollo inmobiliario llamado Lomas de Angelópolis.

Comando roba 33 toneladas de concentrado de oro y plata cerca de Guadalajara

Tras mantenerlos bajo amenaza, los agresores se llevaron la valiosa carga, cuyo destino era el puerto de Manzanillo para su exportación.

El tractocamión fue recuperado posteriormente cerca de la caseta de Chapala, donde el personal liberado dio aviso a las autoridades. Afortunadamente, no hubo heridos, pero el paradero del concentrado de metales preciosos sigue siendo desconocido.

Grupo Minero Bacis anunció la suspensión temporal de operaciones por seguridad. “Lamentamos este incidente que nos deteriora el giro del negocio minero como los ingresos al país”, señaló la empresa en el comunicado.

La Guardia Nacional inició un operativo de búsqueda para locali-

zar a los responsables y recuperar el cargamento, valuado en millones de pesos. Hasta el momento, no

se han reportado detenidos. Las autoridades mantienen una investigación para esclarecer los hechos.

SIMA, contratista favorita de Sedena, concentra contratos millonarios

La contratista favorita del periodo del exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, busca perpetuarse en los servicios médicos brindados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mediante dos nuevos contratos.

El negocio implica un total que supera los 474 millones de pesos, que han sido adjudicados en el primer semestre de este año.

La beneficiaria de dichos contratos es Nelly Guevara Garibay, directora y representante legal de Sincronía Médica Aplicada (SIMA), proveedora de equipo e insumos médicos, quien en los dos últimos sexenios obtuvo contratos por más de mil 300 millones de pesos, entre lo acumulado en la Sedena, ISSSTE, así como en las secretarías de Salud de Chihuahua, Jalisco, Veracruz, respectivamente.

Sólo en los primeros meses de 2025, la empresa SIMA de Nelly Guevara se ha hecho de la licitación pública electrónica: LA-07-110007000999-N-408-2025, referente a la “Contratación de un servicio de abastecimiento de insumos, instru-

mental y apoyo técnico con el equipo médico requerido para la realización de procedimientos quirúrgicos de la especialidad de angiología, cirugía vascular y endovascular” para la SEDENA por 108 millones 991 mil pesos.

Además de la LA-07-110007000999-N-402-2025 para “Servicio de abastecimiento de material e insumos y apoyo técnico de la imagenología y radiología invasiva para el Hospital Central Militar, Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología, Unidad de Especialidades Médicas y escalones de atención médica que cuentan con servicios de radiología”, por un monto de 365 millones 549 mil 203 pesos.

Los contratos, otorgados por la Subdirección de Adquisiciones de la SEDENA, a cargo del coronel José Manuel Sosa Lagunes, sumarían aproximadamente 474 millones 540 mil 203 pesos.

Las licitaciones públicas nacionales, eje para detonar inversión y fortalecer la producción mexicana

Por publicidad

Ciudad de México (apro)

El Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y el Plan México, impulsados por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, trazan una ruta clara para fortalecer la industria nacional: al menos el 50?% de las compras públicas deberán provenir de manufactura mexicana hacia 2030. Esta meta no es solo una aspiración política, sino un mandato legal respaldado por el artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que establece que la planeación de las adquisiciones debe realizarse con oportunidad y en estricto apego a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. En este marco, las adquisiciones públicas de dependencias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejan de ser un simple trámite administrativo y se convierten en una herramienta estratégica para impulsar el desarrollo económico, fomentar las cadenas de valor y la producción nacional.

Ambos planes plantean un nuevo modelo de desarrollo en el que el sector privado actúa como socio estratégico del Estado. En este contexto, fabricantes nacionales como Lexmark representan ejemplos concretos de esta visión.

Con más de 13,000 empleos directos generados desde su planta en Ciudad Juárez, Chihuahua; Lexmark produce más de 12,000 cartuchos de tóner diarios, exportados a más de 170 países. La empresa ha logrado no solo competir bajo estándares internacionales, sino también alinear sus operaciones con objetivos de sostenibilidad e innovación industrial. Su certificación como planta CarbonNeutral y su inversión reciente de 60 millones de pesos en ampliación de capacidades reflejan el potencial de la manufactura tecnológica instalada en México.

Lexmark y su red de distribuidores no solo destacan en el ámbito privado; también desempeñan un papel relevante como proveedores de distintas dependencias de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Este tipo de casos cobra especial importancia ante la creciente exigencia gubernamental de sustituir importaciones, fortalecer cadenas productivas internas y posicionar a México entre los 10 principales exportadores del mundo.

Aún más. A estas podría sumarse la Licitación Pública Electrónica Nacional LA-07-110-007000999-N-417-2025 para la “Contratación de un servicio de abastecimiento de material, insumos y apoyo técnico con el equipo médico requerido para realizar procedimientos de hemodinamia para el Hospital Central Militar y 5 Hospitales Militares Regionales de Especialidad”, por un monto aproximado de 530 millones de pesos. En esta última licitación, en la que SIMA no ofertó la propuesta más económica ni obtuvo el mayor puntaje, se encamina a declarse desierta bajo el argumento de que, de los siete licitantes, sólo SIMA cumple con la propuesta técnica.

La Dirección General de Sanidad Militar, a cargo de Miguel Ángel Aguirre Lara, se ha convertido en un centro de poder donde coinciden altos mandos militares, licitaciones millonarias

y empresarias del sector salud que resultan favorecidas por adjudicaciones directas.

El modus operandi, identificado en otras contrataciones, consiste en declarar desiertas las licitaciones de forma sistemática, para luego adjudicar los contratos de manera directa a SIMA o a compañías ligadas a esta.

Lo anterior, pese a que en los procesos licitatorios diversas compañías cuentan con propuestas competitivas, las cuales han sido desechadas para favorecer a la empresa SIMA y a otras con las que participa de forma conjunta.

Desde sexenios pasados se vienen denunciando estas irregularidades y vínculos entre altos mandos militares y Nelly Guevara, las cuales incluso han sido observadas por la Auditoría Superior de la Federación.

La concentración de contratos de este proveedor en sectores estratégicos del abasto médico en la SEDENA, tales como anestesia, banco de sangre, equipo médico y medicamentos, y el recorte de 20% en el presupuesto de los hospitales para este 2025, podrían agravar la crisis de desabasto de insumos que ya viven los militares, los cuales han realizado protestas y denuncias públicas respecto a esas deficiencias.

Empresarios piden que se actúe de oficio contra la extorsión en México

Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Derivado de la presentación de la Estrategia Nacional contra la Extorsión del gobierno de Claudia Sheinbaum, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México) señaló que no basta por sí sola, a la propuesta se le debe sumar que este delito sea perseguido de oficio, es decir, que no dependa de una denuncia formal por parte de las víctimas para ser investigado.

A través de un análisis, el organismo empresarial expuso que tiene identificado que la extorsión sobrepasa las cifras oficiales.

Los datos oficiales señalan que el 66% de las carpetas de investigación por extorsión en México se concentran en ocho entidades, estas son Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

“Sin embargo, esta cifra solo refleja los casos denunciados formalmente. La realidad es mucho más grave, la mayoría de las víctimas no denuncia por miedo a amenazas, represalias o incluso asesinato. Por ello, desde Concanaco Servytur reiteramos que la extorsión debe ser perseguida de oficio en todo el país, sin excepción”, subrayó.

La organización insistió en que existe una deuda histórica con las víctimas,

ya que “quienes denuncian enfrentan un alto riesgo de represalias por parte del crimen organizado”, remarcó.

Por ejemplo, recordó que hace un año fue el asesinato de Julio César Almanza Armas, presidente de la (FECANACO Tamaulipas y prosecretario de la Confederación.

“Quien fue cobardemente asesinado el 30 de julio de 2024 en la entrada de la Canaco Matamoros, tras denunciar públicamente el llamado ‘impuesto criminal’ en Tamaulipas”, recordó la organización.

“Su caso es un recordatorio de que la extorsión no es un delito menor, es terrorismo económico. Y quienes lo enfrentan en territorio —no desde corporativos, sino desde los locales comerciales— merecen protección, justicia y memoria”, concluyó con dureza la Concanaco.

Más afectaciones

La Concanaco expuso sobre la mesa las afectaciones que la extorsión provoca en la economía nacional, siendo la más visible el encarecimiento de productos y servicios esenciales.

Crisis de CIBanco e Intercam por narcolavado podría presionar las finanzas de los estados: Moody’s

Las finanzas de los estados y municipios estarían enfrentando posibles presiones ante las acusaciones por narcolavado que el gobierno de Estados Unidos dirigió contra CIBanco e Intercam, señaló Moody’s en un análisis publicado el 7 de julio.

Si bien la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) actuó con rapidez al intervenir ambas instituciones y ordenar la transferencia de sus negocios fiduciarios a la banca de desarrollo, el riesgo operativo no está completamente disipado, sobre todo en lo que respecta al manejo de fideicomisos públicos asociados a deuda subnacional.

De acuerdo con la calificadora, una de las principales preocupaciones es que, durante el periodo de transición, el fiduciario deje de cumplir puntualmente con los pagos comprometidos a los tenedores de deuda.

En ese escenario, los contratos firmados por estados y municipios otorgan a los acreedores la facultad de exi-

Claro, de Carlos Slim, Petróleos Mexicanos (Pemex), Cemex y Bimbo sufrieron un desplome en el valor de sus marcas.

Según el Informe Anual de las Marcas más Valiosas y Fuertes de México 2025 de Brand Finance, estas cuatro compañías protagonizaron las caídas más duras del Top 10.

El golpe más fuerte lo recibió la marca del osito, que fue expulsada del ranking y ya no figura entre las diez más valiosas del país.

De acuerdo con el informe —que pese a llevar la etiqueta 2025 recopila datos y mediciones correspondientes al año 2024— analiza cuatro variables. El primero es el impacto de marca; el segundo, la fortaleza de marca, que mide el nivel de familiaridad y reputación entre los grupos de interés; tercero, la puntuación BSI (Brand Strength Index), que se utiliza para definir tasas de regalías aplicables; y, finalmente, el cálculo del valor de marca, basado en la proporción de ingresos atribuibles directamente a la marca dentro de la estructura de la empresa matriz.

El análisis señala que en 2024, la economía mexicana perdió dinamismo. El crecimiento fue más débil que el del año anterior, afectado por la persistente inflación y los altos tipos de interés globales.

“El peso experimentó fluctuaciones a lo largo del año, influido en parte por el endurecimiento de la política monetaria en EU y la incertidumbre en los mercados mundiales”, apunta el documento.

De acuerdo con la calificadora, una de las principales preocupaciones es que, durante el periodo de transición, el fiduciario deje de cumplir puntualmente con los pagos comprometidos a los tenedores de deuda

gir el pago directo al emisor, lo que se traduciría en una presión directa sobre sus finanzas.

“En el caso de los estados y municipios, los contratos de deuda establecen que, ante una situación en que el fiduciario deje de efectuar los pagos oportunos, el banco puede exigir el pago directo del emisor, posiblemente generando presiones negativas en la

fortaleza crediticia de la estructura de deuda y en la liquidez del emisor”, expuso Moody’s.

Esta situación abre una ventana de vulnerabilidad para los gobiernos locales, en particular aquellos que tienen altos niveles de endeudamiento o una débil capacidad institucional para reaccionar ante sustituciones de fiduciarios o revisiones contractuales.

Aunque hasta el momento no se ha producido un incumplimiento, Moody’s señaló que estos pasivos contingentes podrían activarse si el proceso de escisión se complica, si surgen controversias legales o si los nuevos fiduciarios —probablemente entidades públicas— no logran ejecutar con la misma eficiencia las funciones asignadas. En su informe, la calificadora también reconoció los esfuerzos regulatorios para mitigar este escenario.

“Aunque no se puede descartar que ciertos riesgos operativos persistan en el sector, esperamos que la intervención gerencial de parte de la Comisión Nacional Bancaria y Valores y la transferencia del negocio fiduciario ayudarán a mantener un funcionamiento normal de los fideicomisos durante un periodo de transición en donde la mayoría de los emisores probablemente llevarán a cabo sustituciones de fiduciario”, apuntó.

Claro de Slim, Pemex y Bimbo pierden millones en valor de marca: Brand Finance

A eso se sumó la espera por las elecciones presidenciales de junio, que generaron volatilidad y parálisis temporal en múltiples inversiones.

Ese clima afectó el valor percibido de varias marcas. El informe precisa que dentro del Top 10, tres compañías sufrieron caídas en su posicionamiento, y una más, Bimbo, fue directamente desplazada del ranking principal.

Claro, del sector telecomunicaciones, es una de las que más resintió los efectos. Cayó un lugar en la clasificación, quedando en la quinta posición.

El valor de la marca de Slim se redujo a 3 mil 489 millones de dólares, lo que implica una contracción del 16.4% respecto a los 4 mil 173 millones de 2024. Su calificación bajó a A+.

La caída obedece a una baja del 13% en su puntuación BSI y a previsiones de ingresos más débiles.

“Claro obtuvo una puntuación notablemente inferior a su marca hermana Telcel en múltiples métricas de percepción en México. Aunque ambas marcas son propiedad de América Móvil, el enfoque de Claro en el mercado mexicano se centra en el entretenimiento digital más que en los servicios móviles básicos, lo que limita su potencial de crecimiento y contribuye a sus peores resultados”, señala el análisis.

Pemex, que ocupa el séptimo lugar, también retrocedió una posición. Su valor de marca bajó a 3 mil 30 millones de dólares, lo que representa una caída del 5.1% frente a los 3,192 millones del

año anterior. Su calificación se mantiene en A+.

Entre los puntos que afectan a la petrolera, destaca que enfrenta presión financiera, deuda a proveedores.

Cemex, del sector ingeniería, perdió también un peldaño, del noveno al décimo sitio. Su valor de marca cayó hasta los 1 mil 735 millones de dólares, una contracción del 28.1% respecto a los 2 mil 411 millones registrados en 2024. La calificación que conserva es A+. La situación obedece a la fragilidad del sector de la construcción.

Pero el golpe más fuerte fue para Bimbo, que fue expulsada del Top 10.

En 2024 ocupaba el séptimo lugar con un valor de 2,584 millones de dólares, pero en esta edición quedó fuera de los diez primeros.

Las más valiosas

En medio del reacomodo, Corona Extra se mantiene como la marca mexicana más valiosa. Retuvo el primer lugar con un valor de 13 mil 355 millones de dólares, lo que representa un aumento del 28.6% respecto a los 10 mil 389 millones del año anterior. Su calificación para 2025 es AAA-.

Le sigue Modelo Especial, que también conserva su posición en el segundo sitio. Su valor subió a 7 mil 52 millones de dólares, un incremento del 34.5% frente a los 5 mil 243 millones que tenía en 2024. Su calificación es AA.

En tercer lugar está Bodega Aurrera, del sector distribución. También mantuvo su lugar con un valor de 4 mil 627

millones de dólares, con un modesto incremento del 0.6% respecto a los 4 mil 600 millones del año previo. Su calificación es AA+.

Telcel, por su parte, avanzó una posición para colocarse en el cuarto lugar. Su valor de marca subió a 3 mil 899 millones de dólares, un aumento del 17.8% frente a los 3 mil 310 millones de 2024. Su calificación se mantuvo en AAA-. En el sexto lugar, Oxxo logró escalar dos posiciones. Su valor es ahora de 3 mil 65 millones de dólares, con un crecimiento del 22.0% en comparación con los 2 mil 512 millones del año anterior. Su calificación es AA+.

Banorte, el único banco en el Top 10, subió cuatro lugares y se ubica ahora en el octavo puesto. Su marca vale 2 mil 440 millones de dólares, con una variación positiva del 30.9% frente a los 1 mil 864 millones de 2024. Su calificación es A+.

Chedraui también avanzó, del décimo al noveno sitio, con un valor de marca de 2 mil 218 millones de dólares, lo que representa un aumento del 5.5% respecto a los 2 mil 102 millones del año anterior. Su calificación es AA.

CEDAW pide a México proteger a madres buscadoras por ser defensoras de derechos

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) pidió al Estado mexicano reconocer a las madres buscadoras de personas desaparecidas con la categoría especial de personas defensoras de derechos humanos, con apoyo y protección.

En sus observaciones finales del décimo informe periódico de México, el instrumento internacional mostró su preocupación especial por las madres buscadoras, el insuficiente apoyo a su búsqueda y el elevado número de defensoras de derechos humanos y periodistas asesinadas, atacadas o desaparecidas.

Por eso planteó necesario que se apoye a las mujeres que buscan a personas desaparecidas y a las mujeres víctimas de amenazas, desapariciones o asesinatos, así como a sus familias, “incluyendo unidades especializadas, protocolos y medidas adaptadas a sus necesidades específicas de protección”. México participó ante el CEDAW el 17 y 18 de junio pasado en Ginebra, Suiza y hoy el organismo emitió sus concusiones.

Se dijo “especialmente preocupado” por la situación de las madres buscadoras y “la insuficiente atención que la Comisión (Nacional de Derechos Humanos) presta” a su lucha y a la de las mujeres víctimas de amenazas, desapariciones o asesinatos, amén de “la falta de un diálogo adecuado y seguro con estos grupos”.

Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)

Al objetar el reportaje de Proceso titulado “David Colmenares en la ASF, siete años de auditorías cómodas sobre el uso del erario”, la entonces secretaria de Energía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y actual gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, aseguró que la refinería Olmeca en Dos Bocas es la que más gasolina produce en todo el país... Sin embargo, cifras oficiales de Pemex la contradicen.

Durante su conferencia de prensa del 30 de junio último la mandataria afirmó que “la Olmeca traía 214 mil barriles de proceso y está produciendo 125 mil barriles de gasolina y 72.2 mil barriles de diésel diario”.

“Es la que está produciendo más gasolina en todo el país (...) todos los días checo todo el Sistema Nacional de Refinación”, dijo. La gobernadora añadió que el proyecto de la refinería ha sido el más vigilado del país.

“Desde 2022 no ha habido un proyecto en México, en toda la historia de México, más auditado que la megaobra de la refinería Olmeca en Dos Bocas (...) Todos los días checo todo el Sistema

Por eso destacó la necesidad de que haya independencia tanto de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) como de CNDH, así como la interacción de ambas con la sociedad civil, para la efectiva protección de todas las mujeres.

El CEDAW instó al Congreso mexicano a cumplir sus recomendaciones, pues algunas de las emitidas en 2018 y 2023 siguen vigentes.

Evidenció el recorte a programas dedicados a la atención a las mujeres, la ausencia de una tipificación única del delito de feminicidio (que ya había observado hace siete años) y “la diversidad de definiciones de feminicidio en el Estado parte, que distorsionan los datos estadísticos”.

Además, señaló que el aborto sigue penalizado en nueve entidades del país y está ausente en la legislación mexicana “la definición de discriminación contra la mujer” –conforme a los estándares de la CEDAW– lo que limita su alcance, mientras que la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación tiene limitada aplicación y por ello no se judicializan casos.

“El aumento de la violencia de géne-

ro contra las mujeres y las niñas cometida por agentes estatales y no estatales, incluidas organizaciones criminales, como desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidio, a menudo con armas de fuego”, destacó.

Eso está “agravado por respuestas ineficaces e insuficientes, incluidas las políticas de control de armas y seguridad, y la recopilación de datos”, indicó.

Además de recomendar que haya aplicación uniforme de protocolos con perspectiva de género, planteó abolir los procedimientos penales abreviados en casos de violencia de género contra mujeres y niñas, incluido el feminicidio.

Llamado de atención por uso de prisión preventiva

El organismo pidió al Estado mexicano revise el uso de la prisión preventiva obligatoria –que México insiste en mantener en su legislación– pero especialmente la empleada en contra de grupos vulnerables de mujeres, como las indígenas, las pobres y las que se dedican al trabajo sexual, pues se debe garantizar la presunción de inocencia y el derecho a la libertad y la seguridad personales.

En un apartado hizo referencias a la reforma y elecciones judiciales. “El Comité observa que, en el contexto de la reforma judicial en curso, se ha anunciado la capacitación y evaluación del desempeño de los jueces electos; sin embargo, le preocupa que esto pueda resultar insuficiente y que la independencia judicial y la capacidad para garantizar la transversalización de la perspectiva de género en la tramitación de los casos y la justicia puedan verse afectadas”, expuso.

Recomendó por tanto que se salvaguarde la independencia judicial, se mejoren los requisitos mínimos para los candidatos; que se capacite y evalúe a los jueces electos “para asegurar la estricta aplicación de las disposiciones del derecho penal en casos de feminicidio, esterilización forzada y desaparición forzada de mujeres”.

De igual forma concluyó que hay limitaciones al acceso de las mujeres a la información sobre programas públicos, presupuestos con perspectiva de género y procesos judiciales “tras las reformas que, en la práctica, desmantelaron el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales como organismo autónomo”.

Asimismo, concluyó que en México prevalecen prácticas tradicionales nocivas como matrimonios precoces, esterilización forzada, abortos coercitivos, tratamientos de infertilidad no consentidos y la mutilación genital femenina “que afectan especialmente a las mujeres indígenas, afromexicanas y con discapacidad”.

Gobernadora de Veracruz: Dos Bocas no es la refinería que más produce gasolina

Nacional de Refinación”.

Pero, de acuerdo con cifras oficiales de Pemex, disponibles hasta el corte de mayo último, Dos Bocas dista mucho de ser la refinería líder en producción de gasolina.

La información pública consultada por Proceso indica que la producción promedio diaria de gasolina en Olmeca fue de 43.3 mil barriles, muy lejos de los 125 mil barriles mencionados por Nahle.

Incluso, estuvo por debajo de otras instalaciones del Sistema Nacional de Refinación: Tula, por ejemplo, reportó 79.9 mil barriles diarios, Cadereyta 61.4 mil y Salina Cruz 53 mil.

En términos de participación, Dos Bocas aportó 13.2% del total nacional de producción de gasolina, que en mayo alcanzó los 327.5 mil barriles diarios.

En diésel, la historia es distinta... La refinería Olmeca sí encabezó la producción de diésel en mayo, con 50.1 mil barriles diarios, aunque la cifra también

se queda corta frente a los 72.2 mil que aseguró Nahle.

A escala nacional, el sistema de refinación produjo 215.4 mil barriles diarios de este combustible, por lo que Dos Bocas tuvo una participación de 23 por ciento.

En cuanto al volumen de crudo procesado, Nahle declaró que la refinería trabajaba con 214 mil barriles diarios, pero los registros de Pemex indican que en mayo sólo alcanzó los 114.9 mil barriles.

Esta cifra representa 12.4% de los 925.2 mil barriles diarios que procesó en total ese mes el sistema nacional.

Hay que recordar que la meta planteada por el expresidente López Obrador era que Olmeca alcanzara una capacidad de 340 mil barriles diarios.

La edición de julio de la revista Proceso.

¿De dónde salieron las cifras de la gobernadora?

El analista energético Ramses Pech

cuestionó la veracidad y procedencia de las cifras presentadas por la mandataria veracruzana.

En entrevista con Proceso, indicó que, si los datos a los que se refiere Nahle corresponden a julio, entonces existe un problema de acceso a información, ya que aún no ha sido publicada oficialmente. Se trataría de un acceso privilegiado a información que es exclusiva del personal de Pemex.

“Esto debe ser datos internos, debido a que no hay datos públicos en forma diaria porque solamente hay datos públicos hasta mayo”, explicó Pech.

Colectivas de personas desparecidas reciben amenazas tras exhibir «graves violaciones a la dignidad humana»en INCIFO

Tras difundirse videos donde supuestos trabajadores del Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (INCIFO) maltratan cuerpos, familiares de personas desaparecidas convocaron a la prensa para denunciar «las graves violaciones a la dignidad humana de personas sin vida» que se llevan a cabo en ese lugar, no obstante, tras recibir amenazas por parte del personal de dicha institución decidieron cancelar el evento.

El pasado 25 de junio, los colectivos Hasta Encontrarles, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia difundieron videos y fotografías en los que se observa a un subdirector y a otros funcionarios del instituto jugando con cuerpos de personas fallecidas, así como las condiciones indignas en las que se encontraban los cuerpos bajo resguardo del INCIFO.

Este escenario se da en medio de una crisis humanitaria de desaparición de personas en México. Hasta el 4 de julio de 2025, el país registra 129 mil 891 personas desaparecidas, de las cuales 29 mil 771 son mujeres. En la mayoría de los casos, son sus familiares, especialmente mujeres, quienes encabezan las labores de búsqueda.

A la par de esta denuncia, trabajadores del instituto se manifestaron para visibilizar otras problemáticas internas, como la falta de insumos para laborar, el acoso laboral, el nepotismo y el rezago en la entrega de cuerpos. En respuesta a estas denuncias, el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México anunció la remoción de Patricia Crespo como directora del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses.

Sin embargo, días después se informó que Crespo asumiría un nuevo cargo como jefa de la Unidad Departamental de Anfiteatro y Patología. Desde el 1 de julio de 2025 tomó posesión del puesto, ignorando por completo las denuncias e investigaciones en su contra. Ante estos hechos, las familias buscadoras tenían previsto presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Esta sería su segunda acción legal, tras haber interpuesto previamente una queja formal ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Sin embargo, mediante un comunicado, denunciaron haber sido víctimas de amenazas y hostigamientos cuyo objetivo es frenar las denuncias colectivas sobre las prácticas deshumanizantes que persisten al interior del INCIFO. Por ello, responsabilizaron al Gobierno de la Ciudad de México, al Tribunal Superior de Justicia capitalino (del cual depende el instituto), al Poder Judicial local y al Gobierno Federal por

cualquier acto que atente contra su integridad o agrave su situación. Advirtieron que se está vulnerando su derecho a la justicia, a la verdad y a participar libremente en procesos de denuncia y exigencia de rendición de cuentas por parte del Estado. Además, señalaron que la persistencia de estas prácticas demuestra la profunda crisis institucional que enfrenta el INCIFO, a pesar de la supuesta “medida de reparación” que implicó la renuncia del titular del área de Tanatología, Andrés Oriol Morales.

De igual forma, ante los acontecimientos registrados la semana pasada dentro del instituto, el colectivo Hasta Encontrarles difundió un pronunciamiento en el que manifiesta su solidaridad con las y los trabajadores cuyos derechos laborales han sido afectados, y en el que plantea una serie de demandas dirigidas a las autoridades correspondientes.

Condiciones laborales dignas para todo el personal del INCIFO, con perspectiva de derechos humanos y salud mental.

Condiciones adecuadas y humanas para el resguardo de los cuerpos, evitando su revictimización y garantizando que sean tratados con el respeto que toda vida humana merece, incluso en la muerte.

Acceso oportuno y sin obstáculos para las familias que buscan identificar a sus seres queridos.

Procesos expeditos y transparentes de identificación de restos, que no estén marcados por la negligencia ni el burocratismo.

Prohibición absoluta de donar cuerpos a instituciones académicas sin haber agotado antes todas las posibilidades de identificación y sin consentimiento informado de las familias.

Participación activa y sin exclusiones de las familias en todas las etapas del proceso, desde el ingreso de los cuerpos hasta su identificación o restitución.

Riesgo y criminalización de quienes buscan

De acuerdo con Amnistía Internacional, la situación que enfrentan las familias buscadoras en México no es excepcional. En su informe, «Buscar sin miedo» la organización advierte que la

búsqueda de personas desaparecidas puede ser percibida como una amenaza directa para quienes perpetraron el crimen, así como para intereses políticos o del crimen organizado, lo que ha llevado a criminalizar a quienes defienden los derechos humanos.

Con el objetivo de frenar la búsqueda y perpetuar la impunidad, muchos Estados, incluido el mexicano, han recurrido a estrategias de disuasión como el uso indebido del sistema penal para iniciar investigaciones arbitrarias e ilegales contra mujeres buscadoras y otras personas defensoras.

Esta tendencia a reprimir y violentar a quienes exigen verdad y justicia se replica con fuerza en el caso de las familias buscadoras. Las mujeres, en particular, son objeto de amenazas constantes, incluyendo amenazas de violencia físical, para forzarlas a abandonar sus labores de búsqueda, muchas veces a través de herramientas digitales y redes sociales.

A pesar de la criminalización, el hostigamiento institucional y el abandono del Estado, las familias aseguran que no cesarán en su lucha. Reiteraron su compromiso de seguir articulándose como colectivos de búsqueda en la Ciudad de México para exigir verdad, justicia y respeto a la dignidad post mortem de sus seres queridos y de todas las personas fallecidas.

Desaparición de mujeres

Recordemos que el 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajaron a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su X informe Periódico. México llega ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW] con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

Ante este panorama, el informe señaló que «los datos revelan una crisis alarmante en términos de desaparición

de mujeres y niñas en México» poniendo en evidencia la urgencia de evaluar la funcionalidad de los mecanismos diseñados para su búsqueda como el Protocolo Alba y la Alerta Amber. Ambos creados con el propósito de ofrecer una respuesta inmediata; sin embargo, en la práctica no se han podido aplicar correctamente.

De acuerdo con el documento, los obstáculos a los que se enfrentan ambos mecanismos son: la activación tardía de las fichas de búsqueda hasta por 72 horas; la falta de difusión y seguimiento a las investigaciones: falta de campañas de información sobre la activación de protocolos; revictimización y estimación de las mujeres desaparecidas; falta de accesos a la información sobre el seguimiento de búsqueda; ineficacia para clasificar las activaciones correctamente; ausencia de capacitación y sensibilización a las y los operadores; carencia de acompañamiento a víctimas y familiares; así como falla en la coordinación de los mecanismos. Ante estas problemáticas, el informe apuesta por la necesidad de armonizar el Protocolo Alba y la Alerta Amber en todos los estados de la República, así como de conformar Comités Técnicos que informen los resultados de manera periódica; homologar los criterios de activación eliminando requisitos discrecionales y estableciendo un plazo de 24 horas; y fortalecer la transparencia y acceso a la información exigiendo que las fiscalías publiquen sus resultados.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) en 2024 se registraron 12 mil 906 mujeres desaparecidas y no localizadas, entre el 1 de enero al 24 de abril de 2025, la cifra es de mil 101, representando un incremento del 34.94% respecto al mismo periodo anterior.

Entre 2018 y 2024, los estados con mayor número de personas desaparecidas y no localizadas fueron: Jalisco: 6 mil 724; estado de México (Edomex): 5 mil 425; Michoacán: 3 mil 758; Ciudad de México (CDMX): 3 mil 655; Tamaulipas: 3 mil351: Nuevo León: 3,256. En contraste, las entidades con las cifras más bajas fueron: Campeche (67), Yucatán (82), Puebla (100), Colima (357) y Oaxaca (374).

Durante los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum se identificaron en promedio 40 desapariciones diarias, lo que supone un incremento del 60% respecto al mismo periodo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien tuvo 25 desapariciones diarias. Asimismo, durante los primeros 100 día del sexenio en donde desaparecieron 1259 mujeres, el Estado de México ocupó el primer lugar con 278 casos, seguido de la Ciudad de México con 252 casos y Puebla con 149 casos.

COLECTIVAS DENUNCIAN ABANDONO DEL ESTADO ANTE FEMINICIDIO MÚLTIPLE EN SONORA

El pasado 5 de julio, la colectiva Buscadoras por la Paz Sonora reportó el hallazgo de los cuerpos de tres niñas en el kilómetro 7 de la carretera 36 Norte, en la Comisaría Miguel Alemán, Hermosillo, Sonora. El caso se relaciona con el feminicidio de su madre, cuyo cuerpo fue encontrado un día antes. Ante este hecho, quince colectivas denunciaron que la violencia contra las mujeres no da tregua y que el Estado continua sin brindar las condiciones para vivir con dignidad y sin miedo. De acuerdo con la buscadora Cecilia Delgado Grijalva, el hallazgo de las tres niñas fue uno de los más desgarradores que han vivido como colectiva. Se trataba de dos hermanas gemelas de 11 años y una niña de 9 años, cuyos cuerpos fueron localizados el 5 de julio bajo un árbol, a escasos metros de la carretera 36 Norte, en Hermosillo, Sonora. Según narraron, las niñas vestían piyamas y presentaban signos visibles de violencia; una de ellas abrazaba a la más pequeña en señal de «protección».

«No podemos entenderlo y no queremos que se normalice, porque no pueden normalizar estas cosas tan tremendas que están pasando. Este hallazgo nos dejó marcadas, nos dejó con un dolor tremendo. Venimos impactadas porque es un una un salvajismo tremendo con esas criaturas» -Buscadoras por la Paz Sonora De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Púbica, Sonora tiene registrados 3 casos de feminicidio en lo que va del 2025 de mujeres mayores de 18 años y uno más sin especificar la edad.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FCJES) confirmó el hallazgo y señaló que el hecho se relacionaba con otro hallazgo previo cuando el 4 de julio se localizó el cuerpo una mujer de 28 años de edad a la altura del entronque Hermosillo-Bahía de Kino, más tarde se corroboró que se trataba de la madre de las niñas gracias a la identificación de sus familiares ante el Ministerio Público.

Por el momento, la Fiscalía advirtió que la investigación continuará con una serie de análisis, laboratorios periciales y trabajo de campo que estarán a cargo de la Dirección General de Homicidios. En respuesta, el gobernador de Sonora Alfredo Durazo Montaño señaló como presunto responsable a la pareja sentimental de la madre, el cual ya ha estado vinculado a actividades delictivas que pudieron haber provocado «un entorno de alto riesgo» para las niñas y la mujer.

De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo, desde 2015 a mayo de 2025 se identificaron 23 mil 749 homicidios de mujeres y 8 mil 687 feminicidios; sin embargo, las cifras reales podrían ser mayores. A esto se suma que, el Registro De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo, desde 2015 a mayo de 2025 se identificaron 23 mil 749 homicidios de mujeres y 8 mil 687 feminicidios; sin embargo, las cifras reales po-

drían ser mayores contabilizó desde 1952 a 2025 alrededor de 29 mil 766 mujeres desaparecidas en México.

El panorama de violencia contra las mujeres en el país se agrava con cada nuevo crimen que el Estado no logra prevenir ni castigar. Las colectivas advirtieron la tendencia de confiar en la narrativa oficial que se cuenta a través de medios de comunicación en donde los casos se reducen a un ajuste de cuentas, crimen pasional o venganza, cuando se trata de un problema estructural profundamente arraigado y esta simplificación niega las causas sistemáticas de la violencia de género, refuerza estigmas que coloca la culpa en las victimas e invisibiliza la responsabilidad del Estado.

También agregaron que, cada persona asesinada interpela al Estado y cuestiona la efectividad de sus instituciones de seguridad y justicia. México vive un proceso profundo de militarización, con fuerzas armadas cada vez más presentes en tareas civiles. los crimines contra mujeres persisten y, en muchos casos, se convierten en la fuente generadora de violencia contra ellas.

En 2023, la organización Intersecta analizó dos instrumentos estadísticos para conocer en qué medida miembros del ejército y la marina han sido autores de violencia contra mujeres. Después de revisa la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 y la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL)

2021, encontraron que más de 68 mil mujeres fueron agredida por la Guardia Nacional y la Marina: Las agresiones reportadas fueron piropos ofensivos, con 38.2%; en menor medida, se encuentran ofensas u otras instancias de humillación, con 14.7%; miedo a ser atacada sexualmente, con 10.1%; ataques con armas blancas o de fuego con 3.3%, mientras que el 1.1% y el 0.2% indican intentos de violación y violación.

La ENPOL evidenció que la incidencia de violencia perpetuada al momento de la detención de una mujer incrementa en operativos conjuntos con 87%, seguido de la Marina con 86.4% y del ejercito con 77.4%. Particularmente se denunció que un tercio de las mujeres detenidas por la Marina vivieron descargas eléctricas, el 19.4% vivió violencia sexual y el 11.5% de las mujeres detenidas por la entonces SEDENA, también sufrió esta agresión.

Vivir en territorio militarizado siendo mujer. La nueva Ley de Guardia Nacional y sus secuelas – cimacnoticias.com.mx

Por ello, las colectivas subrayaron que las fuerzas de seguridad del Estado no han cumplido con su labor de proteger a las mujeres: «¿A quiénes se protege? A sus fiscalías porque no investigan con celeridad para evitar que los crímenes queden impunes ¿Para quién la justicia? Cada asesinato, es una muestra dolorosa de que el Estado no funciona y que la sociedad silenciosa puede terminar siendo cómplice ¿Por quién sí gritamos?», denunciaron.

Wendy Rayón Garay

VIOLENCIA POLÍTICA

La violencia política que el país registra de manera constante es un hecho que resulta de la descomposición que tiene el sistema político nacional y que la ciudadanía sufre de manera directa sin tener una posibilidad de defensa.

Además de los altos índices de asesinatos y desapariciones que registra el país en las últimas tres décadas, el asesinato de legisladores, alcaldes y candidatos ocurridos durante el primer trimestre de 2025 son parte de los 104 incidentes de violencia política que a nivel nacional observó la consultora Integralia en su informe de mayo pasado.

Aunque dicha consultora aclaró que este número de incidentes representa un decremento de 59.2% con respecto al mismo periodo de 2024, explicó que esto se debe al mayor número y relevancia de los cargos públicos que estuvieron en disputa en el proceso electoral de 2023-2024. Lo destacado de este informe y que refleja una realidad agravante en términos políticos es que el 81.7% de las víctimas se desempeñaban, habían ocupado o aspiraban ocupar cargos en gobiernos municipales, “lo cual pone en evidencia la fragilidad institucional de ese nivel de gobierno, particularmente frente a los esfuerzos de infiltración del crimen organizado”, señala Integralia. Nada parece detener el poderío de las organizaciones

criminales que no sólo se han infiltrado en el poder político, sino que se han coludido con representantes de los tres poderes de gobierno, es decir, del Legislativo, Ejecutivo y Judicial, generando grupos de poder capaces de incidir en las decisiones del gobierno en sus tres niveles: municipal, estatal y federal.

Además se ha detectado que algunos grupos criminales como el Cártel de Jalisco Nueva Generación han contratado a exmilitares de Colombia para fortalecer aún más su poderío en todo el país, pues según las últimas informaciones, dicha organización tiene presencia en todo el territorio nacional. Entre los asesinatos ocurridos en los últimos meses están el de Manuel Gamboa, director de Gobernación en el municipio de Ixtaczoquitla, Veracruz; Carlos Ramsés Neri, aspirante a alcalde en el estado de Veracruz, y Jaime Maciel Ramírez, director de Seguridad Pública, en Coyuca de Benítez, Guerrero. También los de la presidenta municipal de Tepalcatepec, Michoacán, Martha Laura Mendoza, asesinada a tiros afuera de su domicilio; Lilia Gema García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca, asesinada al interior del palacio municipal; Salvador Bastida García, alcalde de Tacámbaro, Michoacán, y su escolta fueron asesinados a tiros a bordo de su camioneta afuera de su domicilio; Isaías Rojas Ramírez, alcalde de Metlatónoc, Gue -

rrero, quien falleció a una semana de un presunto intento de asalto sobre la Autopista del Sol; el presidente municipal de Santiago Amoltepec, Oaxaca, Mario Hernández García, y dos policías municipales fueron asesinados en una emboscada; y también los de Ximena Guzmán Cuevas, secretaria particular de la jefa de gobierno capitalino, Clara Brugada, y el asesor de gobierno José Muñoz.

La espiral de violencia que afecta a la sociedad no para, al contrario, sigue con una creciente constante ante la cual ninguna estrategia de seguridad pública da resultado. El pasado 2 de julio el secretario general del ayuntamiento de Cuautla, Morelos, Alfredo Escalona Arias, fue atacado a balazos mientras se encontraba en una taquería. No pasa una semana sin que se registre unan acción de violencia política, reflejo de la descomposición en todos los niveles de gobierno y de vida en el país.

Por cierto... La Secretaría de Gobernación lanzó la estrategia de paz en Ciudad Juárez con la instalación de los Consejos de paz, que tendrán como objetivo generar soluciones conjuntas para atender la violencia que atraviesa el país. Son parte de una iniciativa ciudadana y de la Iglesia católica de integrar mesas de paz con la participación de la sociedad en la búsqueda de disminuir la violencia que azota el país hasta en su último rincón.

3 DÍAS DE FIESTA…

Dos días, debido a la festividad millonaria del matrimonio de la presidenta Fabiola Ricci Diestel…

Un día más, como resultado del contagio de esas fiestas a una Organización Criminal, que bien pudo haber estado cerca o dentro de la fiesta del casamiento…

El hecho de violencia inusitada sucedida ayer 6 de julio del 2025 por la madrugada, en el Centro Histórico de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, donde existe un ayuntamiento integrado por los partidos políticos del Morena, Pt, Pri y Verde Ecologista, presidido por Fabiola Ricci Diestel y su esposo Héctor de León, dejan totalmente claras varias cuestiones de suma gravedad y preocupación, las cuales se venían suponiendo desde hace más de seis meses, pero ahora con lo ocurrido, se corroboran y quedan claras, sin mayores esfuerzos…

PRIMERO. En el Estado de Chiapas, a la Delincuencia Organizada en Cárteles, en meses, no se le ha combatido con la intención institucional de desaparecerla de territorio chiapaneco, NO, únicamente se ha escogido quién se puede mover impunemente en la plaza y se le ha exhortado al orden, a comportamiento que no llame la atención, a manejar el bajo perfil en todas sus actividades delictivas en contra de la sociedad, si no ¿cómo explicarse que 9 o más personas, se puedan movilizar en tres vehículos de lujo, sin placas y polarizados, todos ellos con armas de fuego, haciendo escándalo y accionando su armamento, sin que nadie les molestara? Solamente un policía municipal se les atravesó en el camino y hoy ya está muerto…

Este grupo delictivo, algunos de los cuales ya fueron aprehendidos, antes de los hechos se movilizaron en la ciudad y sus alrededores, y de seguro en otros municipios de tierra fría y caliente…, impunemente y quién sabe si no hasta las mismas autoridades les faciliten sus movimientos y particularmente, las actividades criminales… Juzguen ustedes…

SEGUNDO. Al hacer un repaso de los hechos lamentables de la madrugada del 6 de julio y analizar despacio cada uno de los elementos que de lo ocurrido se desprenden, durante y después de los ilícitos, se puede concluir que en Chiapas todavía es una realidad que existen personas de los go -

biernos municipales, del Estado y Federal, que actúan decisivamente como los estratégicos y grandes facilitadores de los movimientos de las Organizaciones Criminales… La presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel y su esposo Héctor de León, en un primer momento decidieron e hicieron ocultar las acciones violentas del Cártel que después oficialmente se dijo que eran del Sinaloa; después, reconocieron con suavidad los hechos suscitados; y cuando percibieron que ya todo se encontraba fuera de control y esto ya había trascendido, la presidenta Fabiola disfrazada de policía apareció para reconocer los hechos delictivos, ahí están a la vista los elementos probatorios… Muy fácil está ver y escuchar este comportamiento oficial delictivo, materia del fuero federal, el interés por encubrir o minimizar un hecho de la Delincuencia Organizada… Quien encubre es cómplice y a quien se le sorprende en este proceder, indiscutiblemente, forma parte del Crimen Organizado, aquí y en Rusia…

TERCERO. La noticia generada a partir de los hechos violentos habidos la madrugada del domingo 6 de julio, desde el mismo día fue información que trascendió el municipio de San Cristóbal de Las Casas, el Estado de Chiapas, el país y al momento ya es noticia internacional…

Y ahora ¿qué pasará en lo sucesivo?

Por lo pronto y ya desde ayer domingo, el gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, sin im-

portarle la imagen de Fabiola Ricci Diestel y de su ayuntamiento, la de su policía y la del Consejo Municipal de Seguridad, deliberadamente o “sin querer”, permitió que la noticia trascendiera con crudeza a uno y otros tantos medios informativos nacionales…

La investigación ya iniciada por la Fiscalía General del Estado de Chiapas ¿llevará la consigna de incluir con todas sus consecuencias a Fabiola Ricci Diestel y a los suyos?

Por los evidentes elementos constitutivos de delitos del fuero federal ¿ya interviene la Fiscalía General de la República?

Si los elementos de prueba por facilitar la huida de delincuentes y el encubrimiento posterior, en contra del gobierno municipal y de sus instituciones, son claros, fuertes y contundentes ¿por qué el Director de la Policía, cuando menos, aún no ha sido separado del cargo?

Por los evidentes hechos de encubrimiento desvergonzado y hasta escrito por Fabiola Ricci Diestel, a favor de los Sinaloa ¿el gobernador decidirá quitarle su manto protector o expondrá su capital político?

Posterior a la violencia del domingo, al policía asesinado, a la huida asistida y luego abortada, a las 9 aprehensiones con armamento, municiones, equipo táctico, vehículos sin identificación… ¿alguien todavía puede ser capaz de no comprender que en Chiapas, el Crimen Organizado continúa trabajando muy a gusto de la mano de presidentes municipales, instituciones del Estado e instancias de seguridad del gobierno de la

República?

Por lo pronto y de inmediato, la presidenta Fabiola Ricci Diestel, el síndico Jorge Alejandro Ruíz Hernández y todos, todas las regidoras, HAN DEJADO DE SER CONFIABLES, si alguna vez lo fueron…

Habria que separar del cargo a Fabiola Ricci Diestel, hay materia. Ah! Gobernador ¿ya viste que al parecer con Inteligencia Artificial crearon una videograbación utilizando a un destacado personaje de la comunicación, que da cuenta de lo sucedido el domingo 6 de julio en San Cristóbal de Las Casas? ¿Por que crees que esto ocurre?

Porque se dio un asesinato, porque inicialmente dejaron ir a los delincuentes, porque la presidenta Fabiola inició con mentiras y cinismos, porque hubo la intención inicial de que todo quedara en un simple incidente… Porque intentaron romper el cerco informativo cómplice, porque buscan llamar la atención de la presidenta de la Republica Claudia Sheinbaum, para que ella ordene a la Fiscalia General de la República que atraiga el caso y se investigue a fondo… Gobernador, mira y escucha la videograbación que al parecer fue hecha con Inteligencia Artificial, es resultado del hartazgo y el corage, de los abusos y las burlas, de la indefensión en que se sienten los ciudadanos…

Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, ahora se entiende mejor por qué Fabiola Ricci Diestel, su esposo Héctor de León y toda la familia en el poder municipal, tienen necesidad de utilizar una Camioneta blindada, una Suburban rentada a tan alto costo… Andan en malos pasos y con personas a las que tú ofreciste CERO IMPUNIDAD…

Ah! Gobernador, “donde come uno comen dos”: esto quiere decir que si aquí aprehendieron a un grupo criminal, mínimo, hay otro… Que le busque el Capitán y piloto Aviador, algo más encontrará, seguro…

“Fabiola, la madrina en Pueblo Mágico”, podría ser el título de un próximo guión cinematográfico, ya se dice…

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• EL FUTURO DE PACO CHACÓN.

• Representante del Gobernador en Tuxtla…

• Ya lo acompaña a todos los eventos…

• La historia reciente de los “favoritos”…

• Hasta hoy, el seguro candidato…

ELECCIÓN

ADELANTADA?…

La percepción de que en política no hay amistades, sino, solo intereses, parece que ya es una apreciación muy antigua u obsoleta; o también como decían antes: “el poder no se comparte”, aunque aseguraba el ex Gobernador JAVIER LÓPEZ MORENO: “el poder sí se comparte; pero hay que saben con quién” y se equivocó porque lo compartió con PABLO SALAZAR MENDIGUCHÍA.

Es cierto, en política hay muchos intereses y solo quien sea el Gobernador habrá de compartirlo o mantener todo el control y poder omnímodo como sucedió con PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA, JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO y ahora OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR que no sueltan la batuta. Pero al margen de la política y por encima de la misma, existe la amistad, la afinidad y la consanguinidad en que todo gobernante se fija y atiende. No deja de la mano a todos aquellos que han marchado a su lado y a los que son sus amigos leales.

Ejemplos de amistad, afinidad y familiaridad, hay mucha en este gobierno de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR; por ejemplo los Presidentes del Congreso del Estado, LUIS IGNACIO BERMÚDEZ AVENDAÑO y MARIO FRANCISCO GUILLÉN GUILLÉN o el Auditor Superior, JOSÉ ANTONIO AGUILAR. Pero la coordina-

ción y el control de todos los ámbitos de gobierno las tiene, sin lugar a dudas, el “Jaguar Negro”. Seguramente por eso las cosas se le han dado muy bien a esta administración del “Humanismo Transformador”. Pero el caso particular es que hoy FRANCISCO CHACÓN SÁNCHEZ, Secretario del Humanismo, es uno de los “favoritos” del Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, pues hasta donde se ve y se sabe, “El Jaguar” ya lo ha marcado como el próximo candidato y presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez. No lo ha dicho tácitamente, pero en la actitud hacia PACO CHACÓN, está la lectura. Lo que se ve, no se discute.

En la historia reciente, PABLO SALAZAR tenía muchos “favoritos”, como RUBÉN VELAZQUEZ al que quiso ungir como su sucesor en la gubernatura; ERICK OCAÑA y OSWALDO CHACÓN ROJAS, a los que protegió, les diseñó cargos e inclusive los mandó a estudiar a España. No se debe olvidar que “El Falso Nazareno” también impulsó la carrera de JUAN CARLOS MORENO GUILLÉN, hoy Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas. Igual el entonces Gobernador JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO tuvo sus querencias políticas y afectivas con muchos personajes, por ejemplo SAMUEL TOLEDO CÓRDOVA TOLEDO, al que designó en cinco secretarías durante su administración y lo hizo Presidente Municipal de la Capital del Estado a fuerza del poder, por lo que lo lla-

maron siempre “Alcalde Espurio”. Otro más querido y protegido por SABINES fue SETH YASSIR VÁZQUEZ HERNÁNDEZ al que nombró primero Secretario de Atención Social y después Alcalde de Tuxtla por un año y 10 meses.

El Gobierno de MANUEL VELASCO COELLO, “La Cuija Verde”, tuvo muchos “favoritos”, entre ellos, el preferido fue LUIS FERNANDO CASTELLANOS CAL Y MAYOR, quien en esa administración de “Verdes Imberbes” lo hizo presidente estatal del Partido Verde Ecologista, su cercano colaborador; Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez e inclusive candidato a gobernador con muchas posibilidades de ganar, solo que la orden fue apoyar las candidaturas Morenas y a favor de quien luego fue mandatario, RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS.

Y como la historia se repite, el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR ya señaló a quienes irán a las próximas elecciones de diputados en la federal y local de Chiapas. De esa manera, ya marcó la raya para que su consentido FRANCISCO CHACÓN SÁNCHEZ, Secretario del Humanismo, sea el próximo Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, porque, hasta hoy, PACO CHACÓN es el más seguro candidato para Tuxtla; ¿o será solo para desviar la atención?

Me dirán que también al Fiscal General JORGE LUIS LLAVEN ABARCA “lo mandó a caminar” y lo puso en la ruta de la Alcaldía

de Tuxtla o le están calentando su cabecita para que vaya por la gubernatura del 2030 al 2036. “Puede ser, pero quizá, quien sabe”. Lo cierto es que a PACO CHACÓN el Gobernador le dio un cargo para que se luzca y no está perdiendo la oportunidad. Para ello lo lleva a todos los eventos como el de la colonia Shanka, donde les dijo a los concurrentes que, “todo lo que quieran lo traten con PACO CHACÓN a quien nombró desde hoy mi representante en Tuxtla Gutiérrez”. También fue muy notoria la presencia de PACO CHACÓN en el evento del mercado “Los Ancianos”. Por eso dicho está, que hasta hoy, el Secretario del Humanismo es el candidato seguro de la oficialidad a la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez; ya mañana, quien sabe…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún,

notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

La violencia que azota al país es imparable a pesar de los esfuerzos del gobierno para tratar de convencernos de que la violencia va disminuyendo y con gráficas nos muestran efectivamente una disminución, pero las noticias que recibimos todos los días en los periódicos y en la televisión se encargan de demostrarnos lo contrario y fue así como nos enteramos de la masacre ocurrida en Irapuato Guanajuato que dejó como saldo 12 asesinatos, 10 en la fiesta familiar y 2 a consecuencia de las heridas recibidas, 20 asesinatos en Sinaloa, 4 de ellos decapitados, una emboscada en Guerrero que dejó a un oficial de la policía y varios elementos que viajaban con él y los que sigan apareciendo que dejará al país bañado en sangre y no vemos para cuando de verdad, cese esta ola de violencia. El nombramiento que hizo doña Claudia por órdenes del Peje en la persona del Dr. Muerte, Hugo López Gatell como representante de México ante la OMS, fue reprobada por todas las organizaciones médicas y por el público en general en vista de su pésimo manejo de la pandemia por el virus Covid 19, empezando porque se oponía al uso del cubrebocas recomendada por la OMS, a la aplicación de las pruebas para detectar a los infectados y evitar más contagios; el Peje ordenó que se le concediera este honroso cargo para agradecer las continuas alabanzas que recibía del Dr. López Gatell llegando al grado de afirmar que la fuerza moral del Peje, lo protegería de

una posible infección, así como el uso de imágenes religiosas; por su pésima actuación durante la pandemia, México tuvo más de 800 mil muertos, mientras que Japón por ejemplo con una población prácticamente igual a la nuestra solo sufrió,50 mil decesos; este Dr. López Gatell ya fue demandado penalmente por el Lic. Javier Coello Trejo, pero como en México priva la impunidad, la demanda no ha prosperado.

Se terminó, gracias a Dios, el período extraordinario de sesiones del Congreso en donde los serviles legisladores de morena y aliado aprobaron lo que la oposición ha llamado ley espía, que obligará a todo ciudadano mexicano a llevar las cédula de identificación que tiene datos biométricos además de fotografía, nombre y huellas dactilares que permiten al gobierno tener absoluto control de todos los ciudadanos a través del teléfono celular y muy especialmente los que tienen GPS y a través de este método pueden ubicarnos en cualquier lugar del país en donde nos encontremos, averiguar a que nos dedicamos sin tener una orden de un juez de distrito como ordena la constitución que ya sabemos que vale mambo para el gobierno de la 4T (Cuarta trastornación) y de llevarnos a un país como escribió George Orwell en su novela 1984 en la que describía que el gobierno vigilaba a todos los ciudadanos con el protesto de mejorar la seguridad; este país descrito por Orwell se iba a llamar el Big Brother y a eso pretende llevarnos al actual gobierno que lo ubi -

co que busca es convertirnos en un país como Cuba, Venezuela o Nicaragua y si seguimos sin darnos cuenta, al paso que vamos pronto estaremos en estas pésimas condiciones.

La segunda guerra Mundial terminó en 1946 dejando una estela de varios millones de muertos; para evitar nuevas reglas los países del mundo se pusieron de acuerdo en formar una organización que evitaras futuros conflictos; fue así como nació la ONU a la que pertenecen todas las naciones del mundo sin importar su tamaño; a muchos años de su fundación los resultados obtenidos en pro de la paz en el planeta no ha conseguido su objetivo pues en todas las partes del mundo existen guerras y conflictos porque se llegó a la conclusión de que la ONU y la carabina de Ambrosio sirven para lo mismo y en ese momento existe la guerra entre Rusia y Ucrania originada por la agresiva e injusta invasión de Rusia y a pesar de esta injusticia la guerra continua; otro tanto sucede la guerra no declarada entre Israel e Irán que ya se ha extendido pues Trump decidió intervenir bombardeando y destruyendo las instalaciones que Irán construyó para lograr aumentar la riqueza del uranio probablemente con la intención de obtener una bomba atómica; en Sudán también existe una seria disputa entre dos grupos rivales; es una verdadera lástima que la ONU ya no tenga la autoridad necesaria para detener estas conflagraciones. Trump afirma y con bastante razón que el gobierno de México

le tiene terror al crimen organizado pues ya controla una gran proporción del territorio mexicano en donde ellos imponen su voluntad; el problema radica en que en el gobierno existen muchos funcionarios coludidos con el crimen organizado que no pueden actuar en contra de sus socios, que han convertido como ya habían señalado anteriormente en poderosos y rico poder, además de los tres poderes que existían y el cuarto poder representado por la prensa libre hoy aparece el poderoso quinto poder representado por el crimen organizado contando con recursos económicos enormes doblegando a cualquier gobierno o institución; pese a las continuas declaraciones de soberanía de doña Claudia nuestro pues no puede acabar con el crimen organizado y la ayuda aunque sea militar de estados unidos debería ser recibida; el problema es que los altos funcionarios miembros de la actual administración incluyendo a doña Claudia han recibido dinero de el crimen organizado y les tienen como dicen pisada la cola.

No te has dado cuenta estimado lector del daño ecológico que le estamos ocasionando a nuestro hogar el planeta tierra con los miles de toneladas de excremento que a diariamente defecamos los más de 8 mil millones de seres humanos que habitamos en este planeta, más lo que se agrega parte del ganado bovino, porcino, aves de corral y animales salvajes y que desafortunadamente van a parar al océano que ya de por sí está contaminando.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

RESOLUCIÓN

Juez dicta la no vinculación del activista

Renato Romero

ECONOMÍA

Crisis de CIBanco e Intercam por narcolavado podría presionar las finanzas de los estados: Moody’s

INFORME

Claro de Slim, Pemex y Bimbo pierden millones en valor de marca: Brand Finance

CEREMONIA

En SCLC rinden homenaje a Policía caído en cumplimiento de su deber

A siete años del feminicidio de Karla

Yesenia Gómez

Velasco, su madre, Maricruz Velasco Nájera, reiteró su exigencia de justicia y señaló públicamente a dos mujeres que actualmente laboran en el gobierno estatal, a quienes considera involucradas en el crimen.

Martes 8 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3157
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.