CONTRAPODER EDICIÓN 3158

Page 1


D O X A

La difícil tarea de combatir el crimen organizado

Chiapas es parte del corredor de dos de los más importantes y rentables negocios que hay en el mundo: el tráfico de drogas y la trata de personas, negocios solo por debajo de la fabricación y venta de armas y del sistema financiero. PAG. 2

El gobierno de la nueva era realizó cambios en el gabinete forzado por las circunstancias.

Pero requiere ir a fondo en los ajustes si requiere trascender políticamente. Sus resultados, fuera de la materia de seguridad, son inexistentes y requiere de cambios. Es necesario que el gobernador realice una evaluación de su gobierno y de ahí tome decisiones.

contrató deuda para terminar obras como el Tren Maya

El déficit y la deuda aumentó en 2024 por la cantidad de obras, entre ellas el Tren Maya, que se hicieron el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero para este año no se comenzó con el mismo nivel, así explicó la presidenta Claudia Sheinbaum

Comienzan construcción de planta de moscas en Chiapas

La mayor batalla de Chiapas es contra la ignorancia: Eduardo Ramírez

La difícil tarea de combatir el crimen organizado

Chiapas es parte del corredor de dos de los más importantes y rentables negocios que hay en el mundo: el tráfico de drogas y la trata de personas, negocios solo por debajo de la fabricación y venta de armas y del sistema financiero. En cálculos realizados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, considera que los ingresos que obtienen los cárteles en México es superior a los 10 mil millones de dólares al año, por eso la dificultades que hay en el combate al crimen organizado, que por su organización se ha convertido en un Estado dentro del Estado nación, al cual socava y desnaturaliza de manera permanente. Por la magnitud de este negocio, no es una casualidad que, a principios de los años 80, Rafael Caro Quintero, el principal capo de la droga en ese momento, haya manifestado que ellos pagaban la deuda pública de México a cambio de que se les dejara trabajar. Situación que evidencia el poder económico y social que representa el crimen organizado frente al papel del Estado mexicano, que ha disminuido su capacidad de satisfactor social, debido a las constantes crisis económicas que ha sufrido, a punto tal, que los partidos gobernantes requieren del financia -

miento de la delincuencia organizada para ganar las elecciones y que éstos, en distintas entidades, participan libremente con sus propios candidatos. Bajo estas circunstancias, la guerra en contra del crimen organizado es una empresa destinada al fracaso, es un mal que no tiene fin. Por eso, lo que se ha hecho en distintos momentos es poner límites y controles al crimen organizado, algo que se perdió, porque a través de los sobornos los funcionarios públicos pasaron a ser empleados de la delincuencia y dejaron de jugar el papel regulador que les asiste. Dicho en otras palabras, pusieron al Estado a disposición del crimen organizado y con ello subordinaron el papel del Estado, al dominio corruptor que desarrollan los cárteles.

En estos siete meses de gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar en Chiapas, ha existido una recomposición de la delincuencia. Por un lado, el jefe de plaza conocido con el alias “El Pelón” está desaparecido desde finales del mes de enero; por el otro lado, se disminuyó la influencia y el poder de Juan Valdovinos, lo que permitió que el Cártel de Sinaloa, perteneciente al grupo de “El Mayo”, hegemonizara el control en la entidad, y disminuyera la violencia y los enfrentamientos entre los cárteles,

lo que permitió mejorar la seguridad en la entidad y establecer una mejor presencia del gobierno, que se diferenció de inmediato de la actitud de indiferencia característica de Rutilio Escandón.

La tarea de garantizar una seguridad permanente en Chiapas no es tarea fácil, sobre todo porque pervive una corrupción latente en los funcionarios y los cuerpos de seguridad, frente a los sobornos millonarios que realiza la delincuencia organizada, que se acostumbró a tener como subordinados a los funcionarios de los tres niveles de gobierno, situación a la que no es ajeno el gobierno de la nueva era, como bien se puede observar en el asesinato del policía de San Cristóbal a manos de un grupo del Cártel de Sinaloa, en donde estuvo presente el 300, el nuevo jefe de plaza después de la desaparición del pelón, a quien se le dejó en libertad, en un claro contubernio con las autoridades, que deben ser separadas de sus responsabilidades y puestas a investigación para la sanción que corresponda. Este hecho de corrupción es una prueba de que falta mucho por hacer para disminuir las complicidades entre gobierno y delincuencia organizada y que es necesario redoblar los esfuerzos para construir la paz y la tranquilidad de Chiapas que tanto se pregona.

Detienen a siete policías de Chiapas en frontera con Guatemala por venta y distribución de droga

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)

Policías municipales de Frontera Comalapa, localidad fronteriza con Guatemala, fueron detenidos en las últimas horas, acusados de participar activamente en la venta y distribución de drogas, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo.

La dependencia señaló que detuvieron a los policías municipales Misael “N”, Juan “N”, Samuel “N”, Hugo “N”, Óscar “N”, Roberto “N” y Jacqueline “N”, los que fueron denunciados por dedicarse a la venta y distribución de presuntos narcóticos.

La noticia ha causado indignación y sorpresa entre la población, que exige una depuración total de los cuerpos policiales.

Frontera Comalapa es un municipio severamente afectado por la violencia generada por el narcotráfico; su ubicación geográfica estratégica con la frontera con Guatemala lo convierte en un punto clave para el trasiego de drogas, armas y personas, lo que ha desencadenado una brutal disputa territorial entre poderosos grupos criminales.

Las autoridades explicaron que mediante un operativo de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Guardia Estatal Preventiva, en coordinación con la Agencia de Investigación e Inteligencia Mi-

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Decenas de trabajadores de salud realizaron una protesta-bloqueo en Tuxtla para exigir el pago del Bono Bienestar y otras demandas.

El doctor Víctor Javier Flores Cruz, dirigente estatal del sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (sección Chiapas), y vocero del grupo denunció la grave crisis que enfrenta el sector salud en la entidad, durante una manifestación realizada este día como parte de un movimiento nacional.

Durante un bloqueo realizado sobre la Avenida Central y 16 Poniente expuso la falta de insumos básicos como guantes, gasas, suturas e incluso agujas para anestesia, lo que obliga a los familiares de pacientes a costearlos.

Señalaron que hasta 70% de las recetas no son surtidas en unidades de primer y segundo nivel, con carencias de antibióticos (como

La dependencia señaló que detuvieron a los policías municipales

Misael “N”, Juan “N”, Samuel “N”, Hugo “N”, Óscar “N”, Roberto “N” y Jacqueline “N”, los que fueron denunciados por dedicarse a la venta y distribución de presuntos narcóticos

nisterial (AIIM) de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, a los policías se les aseguraron 46 dosis con una sustancia granulada y cristalina, con las características del cristal o metanfetamina, 23 bolsitas conteniendo hierba verde y seca con las características de la marihuana. Los siete uniformados son proba-

bles responsables de delitos contra la salud, en el municipio de Frontera Comalapa, además de que presuntamente se encuentran relacionados con una carpeta de investigación, precisó la dependencia.

Dijo que los detenidos y objetos como comprobación del ilícito, quedaron a disposición de las autoridades correspondientes para determinar su situación jurídica por

los delitos que resulten. El impacto de la violencia en Frontera Comalapa, es devastador. La población vive con un miedo constante, lo que limita su capacidad para denunciar o resistir las acciones de los grupos criminales. Muchos optan por el silencio para proteger sus vidas y las de sus seres queridos

Ante la crítica situación, el gobierno federal y estatal han intensificado la presencia de fuerzas de seguridad como el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y policías estatales. Se han realizado operativos, cateos a ranchos y casas de seguridad, logrando el aseguramiento de vehículos (incluyendo los llamados “monstruos” blindados artesanalmente), drogas y armas, así como la detención de presuntos criminales. Además, el gobierno de Chiapas ha anunciado el despliegue de tecnología de última generación, como drones artillados y perros robot tácticos, para reforzar la seguridad y vigilancia en la zona fronteriza, donde hace un mes una patrulla de la policía estatal fue emboscada e incendiada con cinco policías que murieron calcinados.

Personal de salud denuncia falta de pago del Bono Bienestar y de suministros

amoxicilina) y fármacos para terapia intensiva.

Así como el atraso en el pago de este apoyo al personal médico.

“Tenemos personal insuficiente, con plantillas incompletas, con especialistas cubriendo múltiples áreas en turnos extenuantes hasta 24 horas continuas.

Por ello demandó diálogo con las autoridades para resolver estas fallas sistémicas que, pese a ser denunciadas, no han recibido respuesta.

“Este programa se llama Bienestar, pero también debe velar por el bienestar de quienes lo sostienen”, concluyó Flores Cruz.

El médico alertó que la improvisación pone en peligro vidas, especialmente en casos críticos como

quimioterapias (cuyos costos alcanzan los 180,000 pesos) o atención pediátrica en el Hospital de

Especialidades Pediátricas, donde la falta de recursos retrasa los tratamientos.

La mayor batalla de Chiapas es contra la ignorancia: Eduardo Ramírez

Durante su gira de trabajo por la región Selva, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en el municipio de Chilón, donde reafirmó que la mayor batalla de Chiapas es contra la ignorancia, y aseguró que su gobierno la enfrenta con compromiso y responsabilidad.

“Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, que es la ignorancia. Y la vamos a desterrar y le vamos a ganar esa batalla para darle luz al conocimiento”, expresó.

El mandatario agradeció a quienes han decidido integrarse al programa Chiapas Puede y dar el paso para aprender a leer y escribir. Subrayó que esta beca debe representar una motivación no solo económica sino formativa, ya que obtendrán herramientas que les permitirán tomar mejores decisiones de vida.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en esta jornada se entregaron mil becas como parte de un apoyo económico de mil pesos al iniciar y tres mil al concluir el proceso de alfabetización, e invitó a las y los beneficiarios a culminar su aprendizaje.

A su vez, el alcalde de Chilón, Mario Hernández Aguilar, destacó

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Alrededor de diez artistas de la Facultad de Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, coordinadas por la profesora Ninfa Torres Lagunes, desarrollan un proyecto de creación artística a partir del análisis literario de la poesía de Rosario Castellanos.

Este trabajo, se enmarca dentro de un Semillero de Investigación registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH, informó Torres Lagunes.

La docente explicó que la principal motivación para esta iniciativa, surge de la conmemoración del centenario del nacimiento de Rosario Castellanos en 2025.

Castellanos fue una escritora, diplomática, periodista y académica fundamental en la historia de México, cuya infancia y primeros años de adolescencia transcurrieron en Comitán, Chiapas.

Durante el análisis literario de su obra, las participantes identificaron

“Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, que es la ignorancia. Y la vamos a desterrar y le vamos a ganar esa batalla para darle luz al conocimiento”, expresó

la importancia del programa en un municipio con alto índice de rezago educativo. En representación de las y los beneficiarios, Martha Elena Saragos Jiménez agradeció al gobernador la doble oportunidad de aprender y mejorar la economía familiar.

Más tarde, en el municipio de Ocosingo, Ramírez Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos y apoyos del programa Conecta Chiapas–Alfacel a estudiantes de nivel medio superior y superior, reiterando que el gobierno de la Nueva ERA impulsa una educación integral como vía para reducir desigualdades y construir un estado con bienestar,

buen vivir y prosperidad compartida.

Desde el CBTA Plantel 91, el mandatario sostuvo que el objetivo es llevar Chiapas Puede a cada rincón del estado para que más personas accedan al derecho de alfabetizarse. Precisó que su gobierno trabaja para erradicar el rezago educativo, al señalar que alrededor del 13 por ciento de la población no sabe leer ni escribir. “Trabajaremos con dedicación. Se estima que más de medio millón de personas no saben leer y escribir. Queremos disminuir esa tasa para levantar bandera blanca como muestra de que como chiapanecas y chiapanecos sí pudimos. ¡Chiapas

puede y con Ocosingo puede más!”, enfatizó.

El gobernador también reconoció la labor de estudiantes, docentes y alfabetizadores, y reiteró que continuará fortaleciendo la conectividad y la inclusión digital en favor de niñas, niños y jóvenes.

El secretario de Educación detalló que en Ocosingo se entregan cerca de mil becas, al tiempo de convocar a la población a inscribirse o invitar a personas mayores de 15 años a integrarse a Chiapas Puede.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que el programa Conecta Chiapas está siendo una herramienta eficaz tanto para estudiantes como para alfabetizadores, con la entrega de teléfonos Alfacel que ya han beneficiado a 32 mil jóvenes en 37 municipios.

La presidenta municipal de Ocosingo, Angélica Méndez Cruz, reconoció la visión del gobernador al implementar una estrategia de alfabetización que no se veía desde 1988 en esta región. Finalmente, Nicolasa López Martínez, beneficiaria de la beca, agradeció la oportunidad de aprender a leer y escribir, y animó a más personas a aprovechar este esfuerzo del gobierno estatal.

A cien años de su natalicio, Rosario Castellanos inspira exposición en la UNICACH

elementos que se reflejan y resuenan en sus propios procesos creativos. “Encontramos coincidencias significativas entre la biografía de Rosario Castellanos y las motivaciones de nuestras propias prácticas. Elementos como la autorreferencialidad, la ficción basada en la experiencia personal y, sobre todo, la transformación de lo personal en una postura política, como el feminismo, que fueron los ejes fundamentales del proyecto”, señaló Torres.

Las estudiantes, quienes cursan el séptimo semestre de la Licenciatura en Artes Visuales, trabajan en el Taller de Producción Terminal bajo la guía del docente Robie Espinoza. Además, la maestra Yolanda Gómez colabora ofreciendo una perspectiva literaria del análisis de la obra de la gran escritora.

Las propuestas artísticas serán revisadas en agosto, con el objetivo de

presentar los resultados en una exposición colectiva en la Galería Universitaria “Ramiro Jiménez Pozo”, programada para octubre venidero. Finalmente, Torres Lagunes subrayó la importancia de que una propuesta creativa se consolide como proyecto de investigación, avalada por las instancias institucionales, reconociendo el valor académico de los procesos artísticos interdisciplinarios. Con estas actividades, la UNICACH continúa conmemorando el centenario del natalicio, de una figura fundamental de las letras de habla española de todos los tiempos.

Preocupación ante el inicio de las obras vinculadas a la construcción de la mega carretera San CristóbalPalenque.

Exigen la suspensión inmediata del proyecto

Las organizaciones de la sociedad civil que integran Slamalil kinal, manifestaron su preocupación en relación al medio ambiente, los derechos humanos y colectivos de los pueblos originarios ante el desarrollo del proyecto de construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, indicó que las organizaciones consideran que representa una grave amenaza para la biodiversidad de la región, los ecosistemas locales y las comunidades indígenas que han habitado y protegido estos territorios durante generaciones. En un comunicado, aseguran que la carretera, planteada bajo una visión de “desarrollo” capitalista y extractivista, ignora los principios fundamentales del respeto a los derechos colectivos de los pueblos originarios, consagrados en la Constitución Mexicana y los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas firmados por México.

En lugar de fortalecer el bienestar de estas comunidades, este proyecto no toma en cuenta sus necesidades, violando su autonomía y dañando su patrimonio cultural y los bienes comunes, la casa común, la madre tierra. El desarrollo no debería de limitarse al crecimiento económico o a la construcción de infraestructuras, alertan.

Asimismo, les preocupa la realización de consultas como las que fueron coordinadas por el gobierno del estado de Chiapas, ya que no cumplen con los estándares nacionales e internacionales de consulta previa, libre e informada y culturalmente pertinentes en zonas mayoritariamente indígenas.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, indicó que las organizaciones consideran que representa una grave amenaza para la biodiversidad de la región, los ecosistemas locales y las comunidades indígenas que han habitado y protegido estos territorios durante generaciones

Realizar una consulta popular excluye la participación efectiva de los pueblos y comunidades que son directamente afectadas, quienes cuentan además con su propia idea del desarrollo o bienestar, denuncian en el comunicado hecho circular por el Frayba. Comunidades y organizaciones indígenas y de derechos humanos han expresado su rechazo al proyecto de forma pública y presentados amparos tanto ante el proceso de consulta como al proyecto mismo, señalan. Esta misma situación se presentó en el caso del Tren Maya bajo la coordinación del gobierno federal, proceso ante el que seis relatores de la Organización de Naciones Unidas señalaron violaciones a derechos humanos en el marco de la “consulta” y desarrollo del proyecto. Cinco años después, el gobierno ha aceptado los daños ecológicos causado por el Tren Maya, expusieron.

El obispo Rodrigo Aguilar Martínez, de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, en su carta pastoral “Caminemos juntos a la luz del Señor” (2020), subrayó los posibles perjuicios ambientales y sociales que traen consigo los megapro-

yectos en Chiapas, como la autopista San Cristóbal-Palenque, el Tren Maya, la minería, las presas hidroeléctricas y otras explotaciones que alteran ecosistemas, dañan territorios y afectan a pueblos originarios y urbanos. Cuestionó el llamado “desarrollo” que beneficia a unos pocos mientras despoja a las comunidades de sus bienes comunes, y llamó a garantizar un enfoque humano y ecológico cuando se planteen.

Por su parte, el Capitán Marcos, en su comunicado “Adagios” señala que “en su etapa actual, el sistema realiza una nueva guerra de conquista, y su objetivo es destruir-reconstruir, despoblarrepoblar. Destrucción-despoblamiento y reconstrucción-reordenamiento de una zona es el destino de esa guerra (…) Advierten que los llamados megaproyectos no derivan en desarrollo. Son solo los corredores comerciales abiertos para que el crimen organizado tenga nuevos mercados.

Consideran que la disputa entre cárteles rivales no es solo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de

piso en el mal llamado “Tren Maya” y “Corredor Transístmico”. A los árboles y animales no se les pueden cobrar cuotas, en cambio, sí a las comunidades y a las empresas que se asienten en esa otra inútil frontera en el sureste mexicano”. Alertan sobre las profundas afectaciones sociales y ambientales que este proyecto -oficialmente inaugurado el pasado 8 de junio- que ocasionará, la deforestación, la fragmentación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, serán algunas de las consecuencias irreversibles para la región.

Además, tememos que las comunidades indígenas enfrentarán el despojo de sus territorios, la pérdida de sus modos de vida tradicionales y un aumento de la conflictividad y vulnerabilidad social, tal como ya se ha observado con otros proyectos de desarrollo.

Por todo lo anterior, exigimos: La suspensión inmediata del proyecto de la carretera San Cristóbal-Palenque, la realización de consultas legítimas, previas, libres e informadas, conformes a los estándares nacionales e internacionales, la protección de los territorios, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región, un verdadero modelo de desarrollo que respete y beneficie a los pueblos originarios, en lugar de violentar sus derechos.

Finalmente, las organizaciones hacen un llamado a la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los pueblos de México a solidarizarse en esta lucha por la justicia, la dignidad y el respeto hacia nuestras comunidades indígenas y nuestro medio ambiente.

Comienzan construcción de planta de moscas en Chiapas

a la semana, que se sumarían a los 100 millones que produce semanalmente una planta activa en Panamá.

Ayer arrancó la construcción en Metapa de Domínguez, Chiapas, de una planta productora de moscas estériles del gusano barrenador del ganado, con una inversión de 30 millones de dólares de México y 21 millones de EU, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Si bien las autoridades mexicanas estimaron la entrega de la planta para el primer semestre del 2026, el Departamento de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés) fue menos optimista, apuntando a que tardaría 18 meses, hasta enero del 2027.

Se espera que la planta pueda producir 100 millones de insectos estériles

De acuerdo con el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes de EU, si la plaga sigue avanzando se necesitarían liberar hasta 500 millones de moscas estériles por semana, de modo que incluso con la producción combinada de Panamá y Chiapas habría un déficit semanal de 300 millones de insectos estériles. La técnica del insecto estéril consiste en cruzar moscas estériles macho con hembras silvestres a fin de evitar su reproducción y terminar con la especie gradualmente.

Un estudio del 2019 reveló que es necesario liberar cantidades masivas del insecto estéril para lograr resultados favorables.

Reanudan envíos de ganado a EU

Con un embarque de 882 becerros que partió de Agua Prieta, Sonora, la exportación de ganado mexicano a EU fue reanudada ayer.

Las reses ingresaron al país vecino a través del puerto de Douglas, Arizona, el único que fue reabierto por el USDA

luego de un cierre que inició el 11 de mayo en todos los puertos.

Se espera la reapertura del puerto de Columbus, Nuevo México, el 14 de julio; el de Santa Teresa, Nuevo México, el 21 de julio; el de Del Río, Texas, el 18 de agosto, y el de Laredo, Texas, el 15 de septiembre.

Paula Román/Agencia Reforma Monterrey, 08 JUL (Tribuna)

Asesinan a líder sindical, a su esposa y a su hijo de 2 años en Oaxaca

El líder de la organización

Confederación Joven de México, Juan Yavhé Luis Villaseca, su esposa y su hijo de 2 años, así como otra persona, fueron ejecutados la tarde de este martes en el Parque del Amor, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.

El atentado que dejó al menos cuatro muertos ocurrió alrededor de las 17:00 en el sur de la capital de Oaxaca, minutos después de que el gobierno de Salomón Jara Cruz presumía su “nuevo modelo de coordinación y planeación, con el cual Oaxaca se posiciona como el quinto estado más seguro del país”.

Luego del ataque armado en contra del líder de Confederación Joven de México perpetrado en víspera de las festividades de los Lunes del Cerro o Guelaguetza, el gremio de Luis Villaseca colapsó el centro y sur

El atentado que dejó al menos cuatro muertos ocurrió alrededor de las 17:00 en el sur de la capital de Oaxaca, minutos después de que el gobierno de Salomón Jara Cruz presumía su “nuevo modelo de coordinación y planeación, con el cual Oaxaca se posiciona como el quinto estado más seguro del país”

de la capital del estado con bloqueos carreteros.

Cabe destacar que el líder sindi-

Huachicol: aseguran 933 mil litros de hidrocarburo en Veracruz

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Veracruz, ejecutó un cateo en el municipio de Las Vigas de Ramírez –a unos 50 minutos de Xalapa– donde aseguraron 933 mil litros de hidrocarburo, 64 vehículos, tres cisternas, contenedores metálicos y un predio.

La diligencia se llevó a cabo en la colonia Barrio de la Cruz de La Misión, con la autorización de un juez federal. En ella participaron elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Centro Federal Pericial Forense (CFPF), ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). El cateo se realizó en coordina -

ción con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, mediante la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, quienes brindaron seguridad perimetral en la zona.

Durante la operación se localizaron: 933 mil litros de petróleo crudo, 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada, Tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos

El predio y los objetos asegurados quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), que continúa con la investigación correspondiente para determinar responsabilidades y deslindar hechos en torno al aseguramiento.

cal Juan Yavhé Luis Villaseca ha sido relacionado con diversos actos de violencia en la entidad y de contar

con la protección gubernamental por su cercanía con políticos de primer nivel que lo utilizaban como grupo de choque.

La Fiscalía General de Oaxaca informó a través de un comunicado que inició la investigación para dar con los responsables del multihomicidio.

La Vicefiscalía de Valles Centrales y la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto informaron que se logró el aseguramiento de una camioneta que podría estar relacionada con la comisión de estos delitos, por lo que se llevan a cabo los trabajos de investigación correspondientes.

Manolo Jiménez dice que el huachicol decomisado “iba de paso” y no se extrajo en Coahuila

Camelia Muñoz

SALTILLO, Coah. (apro)

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, afirmó que no se extrajo de los ductos que pasan por el estado el combustible asegurado en días pasados en diversos lugares de los municipios de Saltillo y Ramos Arizpe, y de lo cual informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Omar García Harfuch.

Durante una gira de trabajo de supervisión de obras, Jiménez Salinas señaló que, para no entorpecer las investigaciones, no puede dar a conocer de dónde provenían los más de 15 millones de litros de diésel, gasolina y destilado de petróleo que se trasladaba en 129 pipas de ferrocarril.

“Este combustible proviene de otro lado. Hay diferentes tipos de huachicol, como es el robo del combustible que se extrae de los ductos, y está este tipo de huachicol que, según las investigaciones y según las declaraciones, pues no es de los ductos, sino que proviene de otro lado, y no quisiera comentar más detalles para no mermar las investigaciones”, señaló.

Añadió que quiénes operan esta red de tráfico ilegal del combustible tenían que pasar por Coahuila y es aquí donde se detecta y se asegura. El mandatario señaló que esperan

que en los resultados de estas investigaciones se conozcan los responsables de llevar a cabo el traslado del combustible.

“Esto ha sido una secuencia de acciones y espero que esto se traduzca en detenciones, y en eso vamos a colaborar al cien por ciento, pero esa parte de investigación o esa parte del proceso está en manos del gobierno federal y de la Fiscalía General de la República”, destacó.

Jiménez Salinas sostuvo que este golpe a la delincuencia es un ejemplo de la coordinación que existe entre las autoridades estatales y federales, y es un mensaje que se da a nivel nacional de que aquí hay coordinación y hay un blindaje importante.

Concluyó que pese a las acciones que llevan a cabo para mantener segura la entidad, no está exento Coahuila para que pasen estas situaciones que se lograron detectar y evitar que el combustible llegara a más situaciones delictivas.

Flavia Morales XALAPA, Ver.

Escándalo de CIBanco, Intercam y Vector podría afectar la confianza del sistema financiero: Fitch

Para Fitch Ratings, las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero que pesan sobre CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa podrían minar la confianza en todo el sistema financiero mexicano.

En un análisis publicado la tarde de este 8 de julio, la agencia señaló que, si no se contiene a tiempo, existe un riesgo real de contagio hacia otras instituciones financieras, en parte por la congelación de activos, devoluciones de transacciones y un entorno de creciente incertidumbre legal.

“El riesgo de contagio —si no se contiene— podría minar la confianza en el sistema financiero en su conjunto”, indicó la calificadora.

El parteaguas, para Fitch, llegará el 21 de julio de 2025. Ese día, las instituciones financieras estadunidenses estarán legalmente impedidas de realizar cualquier operación hacia o desde estas tres entidades mexicanas, tras su inclusión en la lista negra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Y aunque la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tomó control temporal de las instituciones para tratar de contener la crisis, el panorama, lejos de mejorar, se complica.

“Contrapartes clave, incluidos bancos grandes estadounidenses, bancos locales y otros participantes del mercado, han comenzado a cortar relaciones y retirar fondos, presionando la liquidez”, expuso el informe.

Adicionalmente, la desconfianza ya tiene efectos, por ejemplo, las Fibras mexicanas relevantes buscan cómo sustituir a CIBanco como fiduciario, mientras que la Secretaría de Hacienda anunció el traspaso temporal de los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo, para asegurar la continuidad operativa.

Fitch también recuerda que, aunque las tres instituciones han rechazado públicamente los señalamientos, existen antecedentes que no juegan a su favor.

La CNBV multó a Intercam Banco con 5 millones de pesos en 2019 por fallas administrativas en materia de

Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para la transición en la Corte

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, y el ministro electo, que a partir de septiembre próximo presidirá al Máximo Tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, sostuvieron un encuentro en el que acordaron tener grupos de trabajo para la transición que deberá concretarse en agosto próximo.

La reunión se realizó en el edificio sede de la Corte en avenida Pino Suárez 2 este martes 8 de julio y se trató del segundo encuentro entre la ministra presidenta y quien la sucederá en la nueva etapa del Máximo Tribunal.

De acuerdo con la Corte, durante la reunión Piña Hernández y Aguilar Ortiz establecieron líneas de trabajo para dar continuidad al proceso de transición.

“Con el compromiso de integrar equipos de trabajo que den certidumbre y justicia a las personas justiciables a la sociedad mexicana”, señaló la institución en un comunicado.

En el encuentro, que duró cerca de tres horas, participaron también la Oficial Mayor, Gisela Morales y la secretaria general de la Presidencia de la SCJN, Natalia Reyes.

“Vamos a hacer una transición buena y tersa por el bien de México”, explicó Hugo Aguilar al salir de la Corte.

Añadió que continuarán trabajando aunque no hay otra fecha para un tercer encuentro.

El pasado 23 de junio Aguilar Ortiz se reunió con los ocho ministros que, junto con él, integrarán la nueva Suprema Corte a partir del 1 de septiembre próximo.

En agosto próximo se prevé que el grupo vuelva a reunirse para discutir sus propuestas de planes de trabajo para unificarlos.

Hugo Aguilar sustituirá a la ministra Piña en la Presidencia de la Corte debido a que, de los nueve ministros electos, fue quien recibió más votos en las urnas el pasado 1 de junio.

Presidirá la SCJN durante los próximos dos años y será sucedido por Lenia Batres, quien fue la candidata que quedó en segundo lugar conforme al conteo de votos.

prevención de lavado de dinero, ligadas a actividades del año 2013. Y ahora, con el golpe de la designación por parte de FinCEN, el Congreso mexicano aprobó una nueva ley antilavado que refuerza los controles regulatorios, expandiendo la supervisión a sectores como bienes raíces, fideicomisos y criptomonedas.

Bajo peso operativo, pero alto costo reputacional

En términos de volumen, Fitch reconoce que CIBanco e Intercam apenas representaban, hasta abril de 2025, el 1.5% de los activos totales del sistema bancario mexicano y menos del 1% tanto en préstamos como en depósitos. Pero el verdadero daño no está ahí.

Lo que preocupa a la agencia es el golpe reputacional que este escándalo puede provocar en un sector que intenta mostrarse sólido frente a los inver-

sionistas internacionales.

“Sus cuotas pequeñas de mercado en crédito y depósitos, sus modelos de negocio concentrados y su capital y liquidez sólidos limitan la amenaza de una disrupción más amplia”, aclaró la agencia.

Entre 2021 y 2024, CIBanco e Intercam Banco figuraron entre los diez principales operadores del mercado cambiario en México. Juntas, controlaban alrededor del 18% del volumen de operaciones cambiarias con el sector privado no financiero.

“Otros bancos podrían absorber sus actividades de corretaje cambiario, dado que todos los bancos pueden operar en este segmento, aunque el apetito de riesgo varía entre las entidades del sector”, puntualizó Fitch.

En el caso de Vector Casa de Bolsa, la participación es menor, a diciembre de 2024 tenía menos del 1% del total de cuentas de inversión y cerca del 2% de las transacciones en custodia. Pero en un entorno donde la confianza lo es todo, está expuesta a una crisis de credibilidad.

“Si bien su modelo de negocio está relativamente diversificado, la situación actual puede influir negativamente en varias líneas de negocio debido al riesgo reputacional y, por consiguiente, podría generar migración de clientes hacia otros competidores”, señaló.

La FGR abre investigación sobre presuntos sobornos a Peña Nieto; pide información a Israel

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejangro Gertz Manero, aseguró que en la investigación por la denuncia contra Enrique Peña Nieto no se tienen pruebas, salvo las surgidas durante un juicio en Israel entre distribuidores del spyware Pegasus.

Y aunque reclamará a Israel la información sobre el caso, advirtió que “nuestra relación no ha sido fácil”.

El fiscal afirmó que, de todas las denuncias que se tienen contra el expriista, hasta ahora se ha obtenido información que no se obtuvo durante todo el sexenio pasado.

“Desde principios de la administración anterior se presentaron varias denuncias que no han sido corroboradas con las pruebas suficientes. Ésta se aumenta con este nuevo caso, en el que sí se dan ya informes específicos, claros, muy, muy precisos de una relación con empresas que vendieron Pegasus, inclusive, el expresidente ya dio una respuesta”, dijo Gertz Manero.

“Nosotros ya abrimos una carpeta,

por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel que esta información que dieron de carácter mediático la podamos incorporar a una carpeta para poder seguir adelante.”

Sin embargo, este procedimiento se advierte complicado por los antecedentes, por ejemplo, con la solicitud de extradición de Tomás Zerón por su participación en el caso Ayotzinapa, y así lo recordó el titular de la FGR.

“Nuestra relación con esas autoridades no ha sido fácil, hemos tenido muchos problemas que vienen prácticamente desde lo que ocurrió en Ayotzinapa y que tenemos casos que están ahí detenidos, que llevan varios años. Espero que en este caso tengamos una respuesta más rápida”, dijo.

Hasta que las autoridades de Israel ratifiquen la información que dieron empresarios, quienes afirman haber dado 25 millones de dólares a Peña Nieto, es cuando permitirá reabrir el caso por la línea del soborno.

“Porque la de los hechos concretos de lo que estuvieron haciendo y cómo estuvieron interviniendo las líneas, esa sí ya, la judicializamos, la ganamos y llegó hasta los jueces. Y ésta, puede haber esa vinculación.”

Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Gobierno usa a buscadoras como pretexto para un sistema de vigilancia masiva: Amnistía Internacional

Con un promedio de 90 desapariciones al día, el Estado mexicano acumula una “deuda histórica” con mujeres que buscan a sus familiares y a los de otros, y que ahora, con las nuevas reformas judiciales, las ha utilizado como pretexto para “crear un sistema de vigilancia masiva”, sostiene Edith Olivares Ferreto, directora en México de Amnistía Internacional.

En el contexto de la presentación del más reciente informe de la organización, con sede en Londres, “Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, en entrevista con Proceso, Olivares Ferreto advierte que “desde la época de la guerra sucia en que el Estado mexicano desarrolló activamente, digamos, la práctica de la desaparición forzada, hasta el momento de hoy en donde sí hay agentes del Estado involucrados en la desaparición de personas en México”, el Estado ha ido arrastrando una deuda enorme con las buscadoras en tres aspectos fundamentales.

“Lo primero es que el Estado mexicano desde los años 60 y hasta el día de hoy se niega a reconocer que en este país hay desaparición forzada. Y ese primer elemento es una deuda de negar el sufrimiento y el dolor de las personas que están buscando a sus familiares desaparecidos…. No pueden desaparecer 90 personas cada día sin que haya agentes del Estado”, dice Olivares.

Agrega que el segundo elemento de la deuda, radica en que, teniendo la obligación de buscar a las personas desaparecidas, “este es un deber que el Estado mexicano no desarrolla desde las víctimas de desaparición de los años 60 ….no se diga las personas que han sido desaparecidas en estos últimos 20 años, en donde, en su desesperación, las familias ya no solamente le exigen al Estado mexicano que vaya a buscar, sino que ellas han tenido que salir a buscar con sus propias manos, con sus picos, con sus botas, con sus recursos, con sus herramientas, y se han hecho de un expertise que ya quisieran tener las autoridades del Estado mexicano”.

La defensora considera que el tercer elemento en que el Estado mexicano queda a deber a las mujeres buscadoras que no las protege cuando está obligado a “garantizarles que ellas puedan hacer esta búsqueda sin miedo, sin riesgo, sin colocarlas en mucho mayor riesgo de vida, tenemos ya al menos 30 personas buscadoras asesinadas en México, de ellas 16 mujeres”.

Olivares Ferreto lamenta que las violencias que enfrentan las personas buscadoras no hayan sido consideradas en la reciente reforma a la Ley General en

Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, aprobada sin la partición activa de familias, organizaciones de derechos humanos y expertos.

“Hay una serie de riesgos y violencias que las mujeres buscadoras enfrentan, las más conocidas que tienen que ver con la integridad física, todo el tema de los asesinatos de personas buscadoras, las desapariciones, los ataques y las amenazas, lo cual tampoco se atiende con estas reformas, por el contrario, se introdujo un elemento particular, la utilización de las desapariciones en México como un pretexto para instalar un sistema de vigilancia masiva en el país, lo cual nos preocupa muchísimo”, alerta y enfatiza:

“Me parece francamente deplorable que el Estado mexicano y las autoridades del Estado mexicano estén utilizando la tragedia y el dolor de las personas, de las familias de personas desaparecidas para instalar este sistema de vigilancia masiva en el país, porque o es cierto que el Estado mexicano va a encontrar a más personas desaparecidas a través del sistema de vigilancia, y digo que no es cierto porque no ha sido cierto que el Estado mexicano haya hecho los esfuerzos necesarios para dar con el paradero de las 128 mil personas que están desaparecidas en este país”.

Explica que lo anterior implicaría “por lo menos la intervención de 128 mil teléfonos sin la autorización judicial”, pero podrían ser “dos o a tres o a cinco personas por cada persona desaparecida, estamos hablando de un sistema de vigilancia masiva sin autorización judicial que en efecto nos pone en riesgo a todas las personas, incluyendo a las mujeres buscadoras, porque no tenemos garantía de que esos teléfonos tampoco vayan a ser intervenidos”.

Sobre la consolidación de la militarización de la Guardia Nacional, lo que deja a México sin una corporación civil a nivel federal, “contrario a los estándares internacionales”, pero que además no contribuye a la disminución de casos de desaparición de personas.

“El ejemplo más reciente es Sinaloa, donde hay una presencia muy fuerte de militares intentando controlar los conflictos, claramente no sólo no lo han logrado, sino que además ha incrementado el número de personas desaparecidas en la entidad, de manera que hay un vínculo muy fuerte entre la militarización, la inseguridad y la desaparición

de personas en México”, puntualiza en entrevista Edith Olivares Ferreto.

Las consideraciones de la defensora sobre las violencias que enfrentan las mujeres buscadoras se confirman en el informe recién presentado, este martes 8 de julio, realizado a partir de consultar a 661 mujeres buscadoras, pertenecientes a 134 colectivas entre los meses de marzo y diciembre de 2024, a través de cuestionarios, reuniones grupales en 30 entidades federativas (no se sumaron Campeche ni Tabasco), así como por medio de reuniones virtuales con mujeres de El Salvador, Honduras y Guatemala.

El trabajo de Amnistía Internacional se alimenta también de entrevistas a miembros de organizaciones sociales que acompañan a las colectivas y a funcionarios públicos, así como de solicitudes de información a distintas instituciones que tienen la encomienda de atender la problemática de las desapariciones en México.

El informe considera cifras oficiales de personas desaparecidas y no localizadas al cierre de marzo de 2025, en que se registraban 128 mil 059 víctimas. Para el 8 de julio, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabilizaba 130 mil 028 personas desaparecidas y no localizadas, mil 969 más que las contempladas en el documento de Amnistía.

El informe parte de una realidad en la que permanecen más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar en morgues gubernamentales, algunos de ellos recuperados en las 5 mil 696 fosas clandestinas localizadas en el país, la mayor parte por el trabajo de las mujeres buscadoras.

Tras destacarse que de 2011 a la fecha 30 familiares de personas desaparecidas han sido asesinadas, de las cuales 16 eran mujeres, Amnistía Internacional destaca:

“Las mujeres buscadoras realizan su labor en un ambiente hostil de discriminación estructural por su género, por alzar la voz y ser defensoras de derechos humanos, así como por ser víctimas de desaparición. Además, estas características se entrecruzan con otras opresiones que atraviesan a las familias de personas desaparecidas vinculadas a su racialización, su etnia, su idioma, su nacionalidad, su lugar de residencia en zonas rurales o periféricas, su orientación sexual, su identidad de género, su empobrecimiento, entre otros, para

impactar y dar forma a la experiencia y los riesgos que viven”. Entre los hallazgos más relevantes destaca la confirmación de que el 97 por ciento, esto es 535 mujeres encuestadas, reconocieron sufrir “diversas violencias y afectaciones relacionadas con la búsqueda de personas desaparecidas”, siendo las entidades donde más hostiles Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

Los resultados de la encuesta arrojaron que 45% de las mujeres han enfrentado amenazas verbales o por escrito; 39% han sido víctimas de extorsión; 27% han sido atacadas en redes sociales; 24% se han visto obligadas a desplazarse forzadamente dentro de la entidad; 19% se han desplazado forzadamente de la entidad en la que vivían; 14% han sufrido lesiones por ataques físicos; 14% han sido víctimas de robo o asalto en momentos en que realizaban búsquedas; 10% fueron torturadas y 6% fueron víctimas de secuestro.

Las mujeres buscadoras sostienen que han sido víctimas de violencia institucional, toda vez que 302 (46%) denunciaron que fueron discriminadas; 31% (206) han constatado la corrupción de autoridades, y 27% (178) han sido acosadas por autoridades por su labor. En cuanto a los daños a la salud, las afectaciones son muy severas, tomando en cuenta que las mujeres consultadas no sólo se duelen por la desaparición de sus familiares, sino que, ante las omisiones institucionales, han tomado la decisión de buscar a los suyos y a los desaparecidos de otras familias.

Así, el informe revela que de las 661 encuestadas 484 (73%) viven con depresión; 477 (72%) sufren insomnio; 460 (70%) han visto deteriorada su salud; 454 (69%) sobreviven con miedo; 441 (67%) han perdido el apetito; 432 (65%) confesaron vivir con ira; 149 (19%) sufrió algún accidente durante las búsquedas y se lesionó, en tanto que 89 (13%) confesaron que han recurrido a las adiciones como consecuencia de la desaparición de su familiar.

“Las mujeres buscadoras mencionaron la aparición de nuevas enfermedades y el empeoramiento de condiciones previas. Entre las enfermedades físicas que reportaron se encuentra colitis, gastritis, diabetes, problemas de presión, afectaciones a la tiroides, incluido el hipertiroidismo, tumores, cáncer, problemas cardiacos, enfermedades degenerativas, resequedad, infecciones, problemas en los dientes, como el bruxismo, problemas de huesos y parálisis facial. Incluso, una mujer buscadora mencionó haber tenido desprendimiento de retina ocasionado por el llanto constante”.

Sheinbaum admite que AMLO contrató deuda para terminar obras como el Tren Maya

El déficit y la deuda aumentó en 2024 por la cantidad de obras, entre ellas el Tren Maya, que se hicieron el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero para este año no se comenzó con el mismo nivel, así explicó la presidenta Claudia Sheinbaum la reducción de la deuda pública a un 49.2 por ciento del PIB reportada por la Secretaría de Hacienda.

“En 2024, el presidente López Obrador decidió invertir mucho para acabar todas las obras; todavía nos quedaron algunas a nosotros, pero las importantes, las estratégicas que él planteó para su sexenio, las terminó”, indicó.

La mandataria federal agregó que del Tren Maya aún le quedan obras por terminar en su administración, como la parte de carga que tendrá esta vía; “ya una parte mucho menor del cierre de esas obras; él cerró. Y por eso aumentó el déficit en el 2024. ¿Qué

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para todos, todas y todes (Red TDT) urgieron al gobierno de Claudia Sheinbaum atender las 90 recomendaciones formuladas por el Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que consideró que en México la violencia estructural contra las mujeres sigue vigente.

Luego de que este lunes 7 el CEDAW divulgara, desde su sede en Ginebra, Suiza, su Décima Revisión Periódica sobre la situación de México, las organizaciones se sumaron a las preocupaciones de las expertas que componen el órgano de tratado “que visibilizan la grave crisis de derechos humanos que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres en el país”.

Asimismo, llamaron urgentemente “atender la violencia estructural, la impunidad y la falta de política que siguen poniendo en riesgo la vida y dignidad de millones de mujeres en México”.

En el pronunciamiento conjunto las organizaciones retomaron las principales observaciones del comité CEDAW, tras el informe presentado por México los días 17 y 18 de junio pasados, encabezado por la secretaria de la Mujer, Citlalli Hernández.

Entre las preocupaciones del órgano destaca que “la violencia contra mujeres y niñas en México ha aumentado, y perpetrada tanto por agentes estatales como no estatales, incluyendo al crimen organizado”, violencia que inclu-

quiere decir el déficit? Que hay un poquito más de deuda, hay más gasto que recaudación. Entonces, ese déficit se cubre con deuda. Entonces solo fue para 2024”.

Su gobierno empezó con un nivel de deuda inferior por la cantidad de obras que pudo comenzar a operar, además, porque tenía aún pendientes del sexenio pasado, dijo.

“Nosotros no podíamos empezar el 2025 con la misma deuda, primero, porque no traíamos el cierre de esas obras, apenas estamos iniciando las

nuevas obras, como el Tren MéxicoQuerétaro o el Tren México-Pachuca, en fin, las carreteras que estamos haciendo, las obras de agua, todas las obras de infraestructura social que estamos haciendo”.

Esa es la razón por la que “este año teníamos que empezar con menos. Entonces hubo una reducción del déficit de alrededor de 2 puntos del PIB, un poquito más. Un punto del PIB son como 380 mil millones de pesos. ¿Cómo cubrimos esa parte? Con más ingresos, estamos en récord de recaudación”.

La jefa del Ejecutivo Federal aseguró que su gobierno se ha manejado con austeridad, y que gasta los recursos públicos de manera más eficiente.

“Por eso se reformó la Ley de Obra Pública, la Ley de Adquisiciones y algunas otras reformas que vamos a hacer para ser mucho más eficiente el gasto. Pregúntenle aquí a los compañeros, a Sedena, a Defensa, a Marina, Guardia Nacional, a Gobernación… Para invertir en el gobierno es una burocracia tremenda, no crean que solamente la burocracia es del que está afuera, el llamado ‘elefante reumático’ que le llamaba el (ex) presidente.”

La presidenta afirmó que esta reducción de recursos no se vio reflejada en educación, salud, pero sí se recortó en el gasto operativo del gobierno. “Y ese va a ser el mismo mecanismo hacia adelante, y seguir combatiendo todavía algunas áreas en donde todavía hay corrupción y que representen mayores ingresos públicos”.

Aunque se ha avanzado, admitió que aún faltan muchas normas y reglas que quedaron pendientes.

ONG urgen a Sheinbaum a atender recomendaciones del Comité de ONU contra Discriminación de la Mujer

ye “desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidios, a menudo con armas de fuego”.

De acuerdo con las observaciones del comité CEDAW, la situación grave contra las mujeres se agrava “por la respuesta ineficaz del Estado y sus deficientes políticas de seguridad y control de armas”, y recordó que siguen sin atenderse las recomendaciones hechas en una revisión anterior sobre el reforzamiento de mecanismos como la Alerta de Violencia de Género.

Tras cuestionar “la aplicación desigual de protocolos con perspectiva de género, el comité de expertas formuló 29 recomendaciones para “armonizar leyes, recopilar datos precisos y garantizar reparaciones transformadoras”, alentando a “reforzar refugios y mejorar la respuesta ante desapariciones”.

Para las expertas resulta alarmante “el elevado número de mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas asesinadas, desaparecidas y atacadas a través de amenazas, violencia física, vigilancia, ataques digitales y criminalización, con una proporción significativa de estas agresiones perpetradas o toleradas por actores estatales”.

Ante la gravedad de la violencia conta defensoras, el comité CEDAW recomendó abordar las deficiencias de instancias como el Mecanismos de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, para que cuente con recursos suficientes y se coordine con instancias locales en investigaciones “rápidas, exhaustivas e

imparciales que garanticen reparación integral del daño y enjuiciamiento de los actores responsables de los ataques”.

Entre los temas de alarma el comité resaltó que las niñas, adolescentes y mujeres, sobre todo aquellas en situación de marginación están en “riesgo de trata y trabajo forzoso”, ante la persistencia de la “violencia patrimonial y las limitades oportunidades económicas”.

El comité CEDAW urgió sancionar a los funcionarios “que incumplan la ley y establecer mecanismos conta la corrupción”, reforzar la atención a víctimas, aumentar los recursos para las inspecciones laborales, y recomendó “recopilar y analizar datos para diseñar mejores políticas públicas, así como aplicación de estrategias integrales de prevención”.

En cuanto al derecho al aborto, el organismo lamentó la falta de garantías para acceder a este derecho, que “sigue siendo obstruido y condenado legalmente a pesar de los avances en la legislación federal”, derivado de “estigma

y la resistencia del personal de salud”. Tras recomendar la capacitación del personal de salud, CEDAW alentó a “armonizar las disposiciones penales con los avances legislativos en materia de acceso al aborto, garantizar la aplicación coherente de la Norma Oficial Mexicana 046 sin exigir a las víctimas de violencia sexual que presenten informes policiales o pruebas judiciales de violación”.

Como medidas urgentes CEDAW pidió al Estado mexicano “atender la violencia feminicida como una prioridad nacional”; armonización de la legislación penal en la materia en todo el país, garantizando investigaciones con perspectiva de género y sancionar a los responsables de feminicidios y desapariciones.

Asimismo, llamó a “garantizar justicia y reparación para las víctimas de violencia sexual y tortura; implementar mecanismos eficaces para la denuncia, atención y reparación transformadora, incluyendo acceso a servicios en zonas rurales e indígenas”.

CEDAW confirma violencia estructural contra mujeres en México y lanza fuerte llamado al Estado mexicano

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

El pasado 7 de julio el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió las recomendaciones finales tras evaluar al Estado mexicano en su Décima Revisión Periódica, celebrada en Ginebra. En ellas, emitieron 90 recomendaciones que visibilizan la grave crisis de derechos humanos que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres en el país.

En las 90 recomendaciones al Estado mexicano se destaca la discriminación y violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres, indígenas, desplazadas, migrantes, buscadoras, defensoras y periodistas. Se considera la interseccionalidad y el impacto del crimen organizado. Además, se exige implementar políticas públicas integrales con presupuesto suficiente para erradicar estas violencias y discriminaciones.

El Comité CEDAW reconoció que la violencia contra mujeres y niñas en México ha aumentado, y es perpetrada tanto por agentes estatales como no estatales, incluido el crimen organizado. Esta violencia abarca desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidio, a menudo con armas de fuego, y se agrava por la respuesta ineficaz del Estado y sus deficientes políticas de seguridad y control de armas.

Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), respaldaron las preocupaciones expresadas por el Comité y se sumaron al llamado urgente para atender la violencia estructural, la impunidad y la falta de voluntad política que siguen poniendo en riesgo la vida y la dignidad de millones de mujeres en México.

¿Qué observó CEDAW?

Trata de personas

El Comité advierte que la violencia patrimonial y las limitadas oportunidades económicas ponen a las mujeres, especialmente de grupos marginados, en riesgo de trata y trabajo forzoso. El Comité insta a sancionar a los funcionarios que incumplan la ley y establecer mecanismos contra la corrupción. También recomendaron aumentar los recursos para inspecciones laborales. CEDAW pidió reforzar la atención a las víctimas, con datos sobre perfiles y eficacia de las intervenciones. Instó a garantizar reparaciones proporcionales y subraya la necesidad

En las 90 recomendaciones al Estado mexicano se destaca la discriminación y violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres, indígenas, desplazadas, migrantes, buscadoras, defensoras y periodistas. Se considera la interseccionalidad y el impacto del crimen organizado. Además, se exige implementar políticas públicas integrales con presupuesto suficiente para erradicar estas violencias y discriminaciones

de recopilar y analizar datos para diseñar mejores políticas públicas, así como la aplicación de estrategias integrales de prevención.

Violencia de género

La CEDAW reconoce avances legislativos en México, pero alerta sobre el aumento de la violencia de género, incluidos casos de feminicidio, desapariciones y violencia sexual. Señala fallas estructurales como políticas de seguridad ineficaces, falta de datos y discriminación interseccional. También criticó la aplicación desigual de protocolos con perspectiva de género. El Comité hizo 29 recomendaciones para armonizar leyes, recopilar datos precisos y garantizar reparaciones transformadoras. Instó a reforzar refugios y mejorar la respuesta ante desapariciones. Además, señaló que siguen pendientes sobre recomendaciones como la Alerta de Violencia de Género.

Aborto

El Comité señaló que pese a las reformas legales, el acceso al aborto sigue siendo obstruido y condenado legalmente a pesar de los avances en la legislación federal. Prevalecen el estigma y la resistencia del personal de salud para garantizar el acceso a un aborto, preocupación que recomienda atender mediante una formación obligatoria. De igual forma recomendó armonizar las disposiciones penales con los avances legislativos en materia de acceso al aborto, garantizar la aplicación co-

herente de la Norma Oficial Mexicana 046 sin exigir a las víctimas de violencia sexual que presenten informes policiales o pruebas judiciales de violación.

Defensoras

CEDAW se mostró alarmado ante el elevado número de mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas asesinadas, desaparecidas, y atacadas a través de amenazas, violencia física, vigilancia, ataques digitales y criminalización, con una proporción significativa de estas agresiones perpetradas o toleradas por actores estatales; así instó al Gobierno de México a abordar las graves deficiencias de instancias oficiales como el Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, realizando análisis de riesgo con perspectiva de género e interseccionales, con financiación adecuada, coordinación entre instituciones federales y locales, con investigaciones rápidas, exhaustivas e imparciales que garantizan reparación integral y enjuiciamiento de los actores responsables de los ataques.

Desafíos urgentes al Estado Mexicano

CEDAW plantea desafíos claros que el Estado mexicano debe asumir con urgencia:

Atender la violencia feminicida como una prioridad nacional: Armonizar la legislación penal en todo el país, garantizar investigaciones con perspectiva de género y sancionar a

los responsables de feminicidios y desapariciones.

Garantizar justicia y reparación para las víctimas de violencia sexual y tortura: Implementar mecanismos eficaces para la denuncia, atención y reparación transformadora, incluyendo acceso a servicios en zonas rurales e indígenas.

Ante la situación expresada por el Comité CEDAW el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red TDT exigen al Estado mexicano: Que la Comisión de Seguimiento al cumplimiento de las Recomendaciones de la CEDAW, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de la Mujer e incorpora a la sociedad civil, organizaciones civiles, academia y organismos internacionales, con enfoque federal y territorial.

Que esa Comisión cuente con transparencia, acceso a información pública, metodologías claras de evaluación y mecanismos de participación ciudadana.

Que se establezca una agenda de trabajo con informes públicos cada seis meses, donde se detallen avances, retrocesos y obstáculos para el cumplimiento de las recomendaciones. Una reunión de alto nivel en menos de 60 días entre organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de las Mujeres para formalizar esta Comisión y activar un Mecanismo Nacional de Evaluación y Cumplimiento.

PUNTO Y COMA

INSISTE ERA: CERO IMPUNIDAD

El affaire llamado Adonai Sánchez Osorio, no es para alegrarse. Es un suceso escabroso y difícil donde el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar tomó el toro por los cuernos y enfrentó una decisión que pudo costarle, en lo mediático y social, muchas críticas. Al cesar al funcionario hoy extitular del INDEPORTE el mandatario cortó el hilo delgado y reacciono rápidamente demostrando que la cero impunidad no es un eslogan discursivo, sino una constante en esta administración.

Con esta acción firme, el gobernador chiapaneco les deja de forma muy sutil, un llamado de atención a los funcionarios públicos que acosen o que no se conduzcan adecuadamente; también para aquellos que no han demostrado estar al nivel que exige con el ejemplo Ramírez Aguilar. Barrios Fierro, ex titular del ISSTECH y primer funcionario que se fue por la puerta de atrás. no entendió al gobernador (o no le quiso entender) y en el caso de ambos hoy exfuncionarios, el gobernador deja claro que no ha privilegiado la amistad, esta ha quedado a un lado porque antes hay que servirle a Chiapas. Sin embargo, el asunto

es para reflexionar no para festejar caídas. Asimismo, para que este tipo de situaciones que involucra a menores de edad no sucedan nunca más: no deben suceder.

RSP: BUSINESS ARE BUSINESS

Las divisas políticas se han convertido en el negocio de familias o grupos que hecho de la política un comercio donde los bienes intermedios son las candidaturas y los bienes de consumo final son presidencias, diputaciones, senadurías, gubernaturas, etc.

En este contacto me lleva a pensar en el ciudadano Ricardo Aguilar Gordillo y su partido de Redes Sociales Progresistas a quien han iniciado algunas desbandadas para irse a formar otra fuerza política. La ambición del hoy Subsecretario de educación federalizada Alfredo Ramírez Guzmán va más allá de sus lealtades. Y es que “ambos dos” siendo de RSP tendrían un historial de oportunistas que formar o ser parte de otro proyecto habría que pensarlo dos veces.

Un ejemplo pudiera ser el hoy abandono a los candidatos en las pasadas elecciones Guadalupe de la Cruz excandidata al IV distrito a diputación federal, ex titular

de CONECULTA logró un promedio de 10 mil votos ¿y que ha hecho este par? Hoy disputarse los alcaldes que sostendrán el proyecto y se olvidaron de quienes sudaron la camiseta y sumaron la fuerza política. ¿Esto son los que buscan sentar bases de democracia, de trabajo de equipo? Ni las llamadas les contestan me aseguran varios excandidatos.

En Chiapas debemos estar atentos de esos mercenarios que se aprestan de nuevo a cambiar de aires uno más en este mar de corruptos.

Puntos Suspensivos…

El presidente del Congreso Luis Ignacio Avendaño debería de mostrar un poquito de respeto a la sociedad y no abusar de su posición para imponer al espacio de consejero de participacion ciudadana a uno de sus exempleados, el administrador de empresas Jesús Jiménez Villaseñor (ex gerente) quien no cumple con los requisitos correspondientes…La alcaldesa de San Cristóbal Fabiola Ricci Diestel debe ser enjuiciada ya que ha demostrado ir en contracorriente ante las recomendaciones del mandatario.

Las investigaciones de la fiscalía podrían (y deben) alcanzarla, veremos.

FABIOLA RICCI DIESTEL, IPSO FACTO, DEBE SER DESAFORADA Y DETENIDA

Raymundo Díaz S.

• Según, por mucho menos, los alcaldes de Frontera Comalapa y Bella Vista, fueron detenidos y se encuentran en “El Amate”

• La intrínseca e inocultable verdad menciona y señala con ÍNDICE DE FUEGO a Ricci Diestel como presunta “tapadera” o cómplice de la delincuencia organizada en San Cristóbal de Las Casas.

PERFIL FRONTERIZO.

No sólo se contradijo y se “puso la soga al cuello” con su improvisada y errónea ola de declaraciones, sino que Fabiola Ricci Diestel CONFIRMÓ lo que ya era o es un secreto a voces en todo San Cristóbal y parte de la entidad chiapaneca; es PRESUNTA CÓMPLICE y actúa con SESGOS, BENEFICIANDO a uno de los carteles del narcotráfico asentados en Chiapas.

La miopía o la DESCARADA COMPLICIDAD de la alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, de salir a decir que el policía se había “caído y lastimado la cabeza”, y no por un altercado directo con narcos, no es otra cosa que UN CLARO, CONTUNDENTE y CRIMINAL CONTUBERNIO con el Cartel de narcotraficantes ya citado, y al cuál habría protegido y siguiría protegiendo y defendiendo.

El salir, muy GANDALLA o SOBERBIA, enfundada en un uniforme policiaco, a desmentir, minimizar o matizar los delicados y peligrosos hechos dónde FUE AS3SIN4D0 un policía e intentar curarse en salud, Ricci Diestel no sólo refleja y deja en claro su RIDÍCULA SOBERBIA, su ALTANERÍA y el BLINDAJE que posee de “alguien”, si no que demuestra contundentemente que, más que una gobernante o presidenta municipal estadista, honesta e inteligente, pareciera una Jefa del Cartel político sancristobalense, una “Jefa de Plaza” y una SICARIA sociopolitica cuyas manos, no sólo ya

están impregnadas de corrupción, sino de la S4NGR3 del policía AS3SIN4D0 por narcotraficantes.

Este caso es mucho más grave y peligroso de lo que parece, y ha salpicado ya de GRUESAS GOTAS de intriga, de duda, de complicidad, de “pactos” y hasta de sangre y de muerte al gobierno -si es que se le puede llamar así- de Fabiola Ricci Diestel al PERMITIR QUE EL NARCOTRÁFICO o el cartel citado OPERE CON LIBERTDAD y SE PASEE COMO “PEDRO POR SU CASA” en San Cristóbal de Las Casas. Chiapas.

Si no es así, ¿Porque el director de la policía municipal, mínimo, no ha sido separado del cargo o detenido y sigue muy campante, como si nada? Y, tomando en cuenta que el susodicho director policiaco no se manda sólo y RINDE INFORMES y CUENTAS a la presidenta Fabiola Ricci y al esposo de esta, Héctor de León, ¿Porqué la presidenta municipal y demás cómplices no han sido requeridos por la justicia o, en este caso, DETENIDOS? ¿Quién los defiende, protege y aboga para que no sean destituidos y encarcelados?

Las evidencias o pruebas de la PROTECCIÓN de la autoridad municipal sancristobalense a los marcos, son contundentes. HASTA LOS AYUDARON A ESCAPAR. Esto obliga a una seria y preocuparse pregunta; ¿Hasta dónde o de que tamaño es el compromiso que Fabiola Ricci Diestel y su esposo, Héctor de León, tienen con los miembros y Jefes de este Cartel?

¿Es por ello que se mueven y viajan en camionetas blindadas?

¿Que tiene que decir o como se va

a quitar de encima, SIN PISAR LA CÁRCEL los señalamientos hechos y narrados con lujo de detalles por un ex-policía municipal, cuya descripción literal es el siguiente?

“ ...fui policía municipal en San Cristóbal de las casas y tiene unos días que solicité mi baja por muchos motivos los cuales quiero hacer mención para que no se siga encubriendo al director Rigoberto Cárdenas quien siempre prometió apoyarnos y al final nos traicionó por que yo estuve asignando desde un principio muy cercano a el y yo sí se todo lo que hacían y más cuando no respeto su palabra y apoyó a otros, por que el motivo principal es que la unidad en la que el estuvo desde que subió de director es la unidad PM102 que tenía, éramos tres policías con él y después que llegó su familia éramos siete, después de que llegan sus hermanos y les da los grados de jefes nos pusimos a trabajar pero las órdenes se las daban por teléfono al oficial Carlos Raúl Arizmendi pero las órdenes que nos daban no eran del director.

El trabajo de ellos era ir a cobrar la mensualidad de la línea que ellos tenían era más o menos unos 200 mil al mes, el que se encargaba de bajar era su hermano y el oficial no solo eso también los familiares daban órdenes a todas las unidades de no parar carros cuando se tenía que pasar (algo) y nos íbamos a poner retenes dónde pasaban para que nadie los molestará, después se iba a cobrar el favor con ellos y era de a 40, 50 mil pesos por pasada.

Nunca nos dieron nada a los otros policías solo se lo quedaban ellos y le repartían al director y sub directora Rosalba.

Por qué nosotros éramos los únicos que podíamos y teníamos autorización del director de parar carros o agarrar los polleros, tiradores, fayuca, huachicol y lo que usted se imaginé.

Esto ha pasado en los últimos meses y ese 300 le llamaba desde que llegó su familia y como yo no compartí sus negocios por eso pedí mi baja”.

Eso, apenas es una parte del material recopilado.

Desde un principio, y no por sus bailes exóticos con los creadores o “Jefes” de los motonetos, sino por sus supuestos “ACUERDOS” y hasta CONVIVENCIAS con los miembros del cartel en mención, LA SEÑALAN CON ÍNDICE DE FUEGO de estar coludida con el mismo, y por ende, IPSO FACTO, debería ser RETIRADA DEL CARGO y DETENIDA.

¿Porqué a los presidentes municipales de Frontera Comalapa y Bella Vista los detuvieron y encarcelaron en “El Amate”, según, por mucho menos que lo de Fabiola Ricci? Los datos sobre la complicidad de Fabiola Ricci Diestel, hechos llegar a PERFIL FRONTERIZO, son CRUDOS, CONTUNDENTES y de un CECE INMEDIATO y FULMINANTE. Además, de SUMO INTERÉS será retomar y ampliar aquí el caso de la ex-presidenta municipal de Teopisca, Josefa María Sánchez Pérez, a quién Fabiola Ricci Diestel EXTORSIONÓ con UNA MILLONARIA CANTIDADE para darle el nombramiento de alcaldesa y cuándo era Diputada Local. Pero, sobre ese y otros interesantes temas, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

BAILANDO ESTÁN…

7 mil novecientos cuarenta y cuatro millones, 153 mil ochocientos ochenta y cinco pesos, con 91 centavos…

¿Lo recuerdan?

El 04 de junio de este año, 2025, el Congreso del Estado firmó un decreto donde autorizaba a los 124 municipios de Chiapas, endeudarse hasta por una cantidad de 7 944 153 885. 91/100 …

En la autorización respectiva se detalló hasta por que cantidad podría endeudarse cada uno de los municipios… Así se hizo público a los chiapanecos de cada una de las municipalidades, por parte del Congreso del Estado…

A más de un mes de que se conociera de esta disposición del Congreso, nada se sabe y a nadie parece importarle el destino que puedan tener esos casi 8 mil millones de pesos, en manos de los presidentes municipales y sus ayuntamientos…

POR UN LADO, la instancia inmediata responsable al interior del Congreso local, la “Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública”, que preside Juan Marcos Trinidad Palomares, ha guardado silencio en más de un mes y esto para lo único que puede servir, es para que los presidentes municipales, utilizando a factureras, terminen por robarse en su totalidad esos dineros públicos que deben de destinarse para atender la Infraestructura Social Municipal, en lo básico, fundamental…

Nada ha dicho Juan Marcos Trinidad Palomares ¿por qué? Desconoce sus obligaciones legislativas o le han ordenado ser el gran facilitador del posible robo

de los casi OCHO MIL MILLONES DE PESOS autorizados…

Después de que el Congreso local autorizara contraer deudas a los ayuntamientos, es de su responsabilidad informar periódicamente sobre la evolución consecuente del decreto firmado… Por supuesto, si es un verdadero “representante popular”…

POR OTRO LADO y hasta ahora en más de un mes, ninguno de los presidentes municipales de Chiapas ha informado sobre el status administrativo que lleva la tramitología de los empréstitos; nadie de ellos, ellas, ha dado a conocer públicamente en qué se invertirán los millones de pesos que se obtengan por la vía del préstamo, según los acuerdos respectivos de cada ayuntamiento…

Lo más triste en este hecho es que a los habitantes de cada municipio NO SE LES CONSULTÓ la necesidad, la instrucción superior o el antojo de contraer deudas… NO SE LES TOMA EN CUENTA para definir qué hacer con esos recursos económicos que se obtendrán… NO SE LES INCLUYE en el seguimiento de la ejecución de esos dineros prestados a la banca comercial… Tal parece que estos casi OCHO MIL MILLONES DE PESOS para los presidentes y sus ayuntamientos, tendrán un muy mal final…

Nadie informa, todos callan… Quién saldrá más beneficiado o será el único ganón ¿los presidentes municipales, los JEFES

en el Congreso o el gobernador del Estado?

Ah! Al ayuntamiento del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el de Fabiola Ricci Diestel, hace más de un mes que el Congreso del Estado le autorizó contraer una deuda de hasta $ 183 978 691. 72/100 ( Ciento ochenta y tres millones, novecientos setenta y ocho mil, seiscientos noventa y un mil pesos. 72 centavos)…

Después de un mes, la presidenta Fabiola Ricci Diestel, su síndico Jorge A. Ruíz Hernández y las, los regidores Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martínez, Laura Gabriela Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María José Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez y Lina I. Liébano Alfaro, HAN PERMANECIDO MUDOS y NUNCA se han referido al caso en los términos obligados, en público, en tanto “representantes. Populares”… ¿En qué invertirán el empréstito? ¿Cuánto para la ciudad y las comunidades? ¿En qué obras y cuál es el calendario de las mismas? ¿Cuándo el ayuntamiento autorizó esas obras?

Contesten o ¿se los van a robar en compañía de alguien “de arriba”?

¿Saben qué? Fabiola Ricci y los suyos, no tienen ni los expedientes técnicos para emplear, específicamente, esos casi 184 millones de pesos que le ingresarán, o ya los tienen, por el concepto de empréstito…

LOS CARNICEROS DE HOY…

Acada revelación de actos de corrupción y enriquecimiento escandaloso del ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, la “Presidenta con A”, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO es excesivamente repetitiva en su defensa cuando exige pruebas que la realidad inmediatamente se las presenta y que ÉL y ELLA, nunca las dan cuando acusan.

Señora PresidentA, las pruebas en contra del Señor de las Mentiras, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, son claras y contundentes cuando hacemos el recuento de su fallido gobierno de “cuarta transformación”, empezando por sus nexos con la delincuencia organizada y los cárteles de la droga que se multiplicaron durante su gestión de 5 años y 10 meses con un saldo de 196 mil asesinatos dolosos.

Pues ahí está el caso criminal de ALFONSO ROMO y su Bolsa de Valores “Vector” que fue señalada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de lavar dinero de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que está íntimamente ligado al ex Presidente LÓPEZ OBRADOR. Coincidentemente ROMO fue el vínculo del gobierno 4T con la clase empresarial desde la Oficina de la Presidencia de la República que tuvo a su cargo por más de tres años.

La orden explícita de “Abrazos, No Balazos” que dio LÓPEZ OBRADOR a los cuerpos de seguridad para proteger y que no se les molestara ni con el pétalo de una bala, es parte del señalamiento de culpas, ya que “a los delincuentes había que respetarles sus derechos, porque también son seres humanos”, dijo alguna vez, el homónimo de “La Chimoltrufia”, desde sus conferencias mañaneras.

Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM, Usted misma con sus acciones contra la delincuencia organizada y sus resultados, está declarando que el ex AMLOVER, es un mentiroso, que roba y traiciona. Sí, robó a la nación a la par que lo hicieron sus hijos JOSÉ RAMÓN, ANDRÉS MANUEL “El Andy” y GONZALO ALFONSO LÓPEZ BELTRÁN que se convir-

Í N D I C E . . .

• ¿QUIERE PRUEBAS, PRESIDENTA?

• Contundentes y claras contra AMLO…

• Qué siempre si hay huachicol…

• Alfonso Romo, el otro cómplice…

• Protección a la delincuencia…

tieron en millonarios sin que se sepa que hayan tenido un empleo alguna vez.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR también traicionó, engañó y perjudicó a todos los mexicanos, incluyendo a sus chairos, seguidores, feligreses y defensores oficiosos que nunca se dieron cuenta que fueron utilizados. La tabla es rasa, pues daña y perjudica a todos por parejo con cada reforma constitucional, ley o iniciativa de AMLO y ahora de Doña CLAUDIA. Su muro de salvación han sido los programas sociales con apoyos que compraron conciencias y votos en cada una de las elecciones.

LÓPEZ OBRADOR mintió, robó y traicionó desde que levantó el pañuelito blanco asegurando que “ya no hay corrupción” cuando dejó que sus hijos hicieran negocios con los balastros para el Tren Maya y la compra de medicinas en complicidad con unos amigos universitarios. No es un secreto que ANDY LÓPEZ OBRADOR se haya dedicado a vender candidaturas desde las oficinas de Palacio Nacional.

El abrazo a la señora CONSUELO LOERA, madre de “El Chapo Guzmán” y sus seis visitas a Badiraguato, Sinaloa, es más que prueba clara y contundente que el ex Presidente LÓPEZ OBRADOR está confabulado con la delincuencia organizada y los capos de la droga en México.

Dijo, aseguró y perjuró que “en México no hay ni se fabrica Fentanilo”, pero a la fecha de 8 meses y 8 días del Gobierno de CLAUDIA

SHEINBAUM PARDO, se le ha desmentido rotundamente con el descubrimiento, aseguramiento y desmantelamiento de un centenar de laboratorios artesanales para la fabricación de esta letal droga.

Una prueba más de la confabulación perversa de LÓPEZ OBRADOR con la delincuencia organizada es el descubrimiento de centros distribuidores de huachicol y millones de litros de gasolina, diesel y aceites decomisados. Y eso que en una de sus “marraneras” dijo que ya no había huachicol después de la provocada escasez de combustibles por más de seis semanas, al punto que compraron 500 pipas para el transporte y distribución de gasolinas que nadie sabe dónde quedaron.

“El Batman de la policía de Ciudad Gótica”, y ahora Secretario de Seguridad Pública Nacional, OMAR GARCÍA HARFUCH, ha descubierto la cloaca del huachicol, en la que convirtió LÓPEZ OBRADOR a PEMEX que es la empresa prioritaria de donde, supongo, se roban el combustible, además de ordeñar más de 2 mil gasoductos que recorren todo el país.

Primero supimos del saqueo de gasolina de las refinerías de PEMEX, luego de los gasoductos, contrabando del combustible de Estados Unidos a México para no pagar impuestos y ahora buques tanques con más de 20 millones de litros de huachicol, que dijo el “Jefe del Cártel de Morena” que no había.

La prueba más fehaciente es el decomiso de un buque con 20 millones de litros de gasolina en

Altamira, Tamaulipas; otros 8 millones en Coatzacoalcos, Veracruz; el hallazgo en un predio con 167 pipas y una bodega con 15 millones de litros de combustible robado. Además, hay que consignar el descubrimiento de una mini refinería en Coatzacoalcos que en casi seis años de gobierno, LÓPEZ OBRADOR nunca supo de su existencia. Y la última fue el decomiso de casi 7 millones de gasolina en la zona de Jalapa, Veracruz. Son pruebas en contra de LÓPEZ OBRADOR, sus hijos, familiares y MANUEL BARTLETT DÍAZ a los que la Fiscalía de GERTZ MANERO no le ha abierto una carpeta de investigación como la hizo de manera inmediata y urgente a los dichos de corrupción en el caso de Pegasus en el que empresarios israelíes y una nota periodística de aquel país que involucran al ex Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO en un soborno por 25 millones de dólares. Es una venganza de doña CLAUDIA por las declaraciones de PEÑA NIETO en el caso de la suspensión de la obra del aeropuerto de Texcoco.

Y ahí están los cómplices: MARIO DELGADO CARRILLO, el amigo y beneficiario del “Rey del Huachicol”, SERGIO CARMONA; RICARDO PERALTA, AMÉRICO VILLARREAL, RICARDO MONREAL ÁVILA, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ y muchos otros que fueron protegidos por el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR cuando están implicados en múltiples actos de corrupción…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

• El que entrega los recursos naturales de México a extranjeros es traidor a la patria: Cárdenas

• CURP biométrica, una imposición del gobierno a la ciudadanía

“El que entrega los recursos naturales de México a extranjeros es traidor a la patria”, una frase atribuida al General Lázaro Cárdenas, presidente de México de 1934 a 1940, profundamente ligada a su acción más emblemática: la Expropiación Petrolera del 18 de marzo de 1938, mediante la cual se recuperó la propiedad del petróleo para los mexicanos. Esta declaración resume la postura nacionalista de Cárdenas respecto a los recursos naturales del país, reafirmada en discursos y acciones políticas de su gobierno.

La expropiación petrolera, en particular, significó la nacionalización de la industria petrolera que explotaban compañías extranjeras, consolidando la soberanía sobre este recurso estratégico.

La frase se utiliza hoy en día se utiliza de manera demagógica por los políticos en el poder para “defender lo poco que queda de la soberanía energética de México”. Digo de manera demagógica, cínica y desvergonzada, porque fue el mismo expresidente Andrés López Obrador quien usó la frase del “tata Cárdenas un 18 de marzo de 2028, este infausto personaje de la tiranía moderna se convertía en un “traidor a la patria”, por regalar ese recurso que no es de él, sino de todos los mexicanos -en-, a la dictadura cubana.

Es decir, México hoy está surtiendo de combustible al gobierno cubano, beneficio que ni por accidente llega al sufrido y hambriento de la isla, sino que lo venden a otros países para enriqueces a los políticos que reprimen a sus habitantes.

Ello, ha indignado tremendamente al gobierno norteamericano y de manera especial al secretario de Estado, Marco Rubio, de origen cubano, que es sabido que su familia tuvo que abandonar La Habana por dictadura castrista.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene vigentes los cargamentos de petróleo, gasolinas y otros petrolíferos con destino a Cuba, el pasado lunes, hizo el último envío del mes de julio.

Así lo reveló la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

Durante el trimestre que finalizó el 31 de marzo de 2025, Gaso-

linas Bienestar SA de CV, exportó 19.6 mil barriles diarios de petróleo crudo y 2 mil barriles diarios de productos petrolíferos”.

Los envíos alcanzan un valor total de 3 mil 100 millones de pesos y se trata del séptimo trimestre consecutivo en que se exportan cargamentos de hidrocarburos al país que gobierna Miguel Díaz-Canel.

Tanta “generosidad” y “humanismo” de la empleada del expresidente López Obrador me conmueve hasta las lágrimas. La acción no solo es un robo por parte de la presidenta, sino la convierte al igual que su mandamás, en una traidora a la patria.

Chinguensen los mexicanos por más pendejos, pues mientras el gobierno de la dictadura morenista nos somete a severos gasolinazos y crisis energética, la empleada de Palacio Nacional, sigue regalando nuestro petróleo y gasolinas a Miguel Díaz-Canel, el dictador cubano.

Con el último enviado, son ya siete trimestres consecutivos subsidiando a la dictadura cubana con recursos que deben beneficiar a los mexicanos, lo que quiere decir que el remedo de presidenta debía de cumplir con obediencia ciega, las órdenes de su patrón, de continuar el cochupo petrolero con su socio comunista.

La pregunta obligada a la que deben responder todos los mexicanos, es saber si están de acuerdo que el pueblo debe pagar la gasolina cara mientras su gobierno regala hidrocarburos a una dictadura.

Una incongruencia, un escándalo de corrupción internacional que compromete recursos estratégicos nacionales para mantener a flote un régimen represor que está matando de hambre a su pueblo.

“No robar, no mentir y no traicionar”, el lema de AMLO, que ya nadie lo cree, pues hacen todo lo contrario.

El cinismo raya en lo extremo, simulan austeridad republicana entre el morenismo, pero en sus entradas practican generosidad socialista con dinero ajeno.

Quien, como Claudia que regala recursos naturales a dictaduras como Cuba; apoya regímenes opresores como el de Venezuela, promete todo antes de elecciones… y no cumple nada.

Además, tiene un pueblo con carencias, pero regala millones de dólares a gobiernos represivos, eso no es defender nuestra soberanía, eso se llama “traicionar a México” porque cuando se gobierna de espaldas al pueblo y de frente a los dictadores, no se defiende la patria… se vende.

CURP biométrica abre paso a la vigilancia masiva De acuerdo con el Artículo 91 de la Ley General de Población aprobada en fast track por el Congreso, la Secretaría de Gobernación (Segob) será la institución encargada de integrar los datos biométricos en la nueva CURP.

Aunque establece que esta información se recabará con previo consentimiento de las personas titulares, la ley señala que será un documento obligatorio. Es una práctica que podemos nombrar como consentimiento forzado. No puedes decir que no porque todo está siendo proyectado para que (la CURP) sea necesaria para tu día a día. No es una verdadera manifestación de la voluntad de las personas.

La reforma señala que entidades públicas y privadas tendrán un plazo de 90 días para incluir la CURP biométrica en sus trámites a partir de que se publique

el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para lo que no se ha anunciado una fecha por parte del Gobierno de México.

Con la reforma se prevé que entes públicos y privados utilicen la CURP biométrica para ciertos trámites y servicios, pero se trata de un entramado de reformas que abre el camino a un sistema de hipervigilancia masiva, según especialistas.

Esto contempla incluso que la CURP biométrica deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales; por ejemplo, plataformas como Uber ya implementaron el uso de datos biométricos, principalmente de reconocimiento facial, para verificar la identidad del usuario y de los conductores. Además, prevé su integración con el Registro del Sistema Nacional de Salud.

Esto va a dejar un mapa de tus actividades, de qué te estás enfermando, qué es lo que estás comprando y, en términos muy generales, la última etapa de este mecanismo de vigilancia masiva estatal es que las autoridades como la fiscalía, el Centro Nacional de Inteligencia y la Guardia Nacional van a tener acceso a este tipo de información sin necesitar una orden judicial.

Esta política pública, pone a los ciudadanos como rehenes del acceso a bienes y servicios al condicionarlos a tener una cédula única de identidad, entre otras acciones que el gobierno obtuvo a base del engaño y la mentira… ¡bien venido a la dictadura a la mexicana!

Del Montón

Las organizaciones de la sociedad civil que integran Slamalil kinal, manifestaron su preocupación en relación al medio ambiente, los derechos humanos y colectivos de los pueblos originarios ante el desarrollo del proyecto de construcción de la mega carretera San CristóbalPalenque. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, indicó que las organizaciones consideran que representan una grave amenaza para la biodiversidad de la región, los ecosistemas locales y las comunidades indígenas que han habitado y protegido estos territorios durante generaciones. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

VIOLENCIA

Asesinan a líder sindical, a su esposa y a su hijo de 2 años en Oaxaca

PRONUNCIAMIENTO

ONG urgen a Sheinbaum a atender recomendaciones del Comité de ONU contra Discriminación de la Mujer

INFORME

Gobierno usa a buscadoras como pretexto para un sistema de vigilancia masiva: Amnistía Internacional

Detienen a siete policías de Chiapas en frontera con Guatemala por venta y distribución de droga

Alrededor de diez artistas de la Facultad de Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, coordinadas por la profesora Ninfa Torres Lagunes, desarrollan un proyecto de creación artística a partir del análisis literario de la poesía de Rosario Castellanos.

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.