El descuido ganadero que ocasionó la propagación del gusano barrenador no es la única desatención en el campo chiapaneco, misma situación se vive con los productores de café, particularmente los de la Sierra Madre y de Jaltenango y Montecristo PAG. 2
D O X A
Causa sorpresa la expresión de la ministra Loreta Ortiz quien afirma que la votación la legitima.
Afirma que cinco millones de votos de un aproximado de 90 millones de votantes la legitiman. No se da cuenta que el proceso electoral para elegir a los miembros de la Corte fue una farsa.
Ignora que la intención del voto de “Chinga tu madre Noroña” estuvo a punto de ganar la elección.
Guardia Nacional
Los índices de capturas, decomisos de droga y contención de la violencia de la GN (creada por AMLO en 2019) exhiben una corporación ineficiente; pese a ello, el gobierno de la 4T amplía sus atribuciones y permitirá a sus mandos militares actuar en política
REVISIÓN
Chiapas celebra reapertura del comercio ganadero con Estados Unidos
CONFERENCIA Plática sobre avistamiento de aves busca fomentar su conservación
PAG.
En Chiapas poco gobierno y mucho show
El descuido ganadero que ocasionó la propagación del gusano barrenador no es la única desatención en el campo chiapaneco, misma situación se vive con los productores de café, particularmente los de la Sierra Madre y de Jaltenango y Montecristo, quienes a pesar de que el precio del café mantuvo un precio considerable, no lo pudieron aprovechar por la situación de guerra en toda la zona, que dificultó la contratación de mano de obra y el levantamiento de cosecha, además de que existen propiedades cafetaleras invadidas por la delincuencia que no han sido desalojadas por la autoridad; De la misma manera, los productores de palma africana presentan dificultades debido al exceso de aceite en el mercado, que origina la disminución de la compra del fruto de la palma y pérdidas a los productores. Esta desatención afecta también a los maiceros, que por la falta de apoyos se prevé una baja producción de maíz para este ciclo agrícola y un incremento en las importaciones de ese grano que van a superar los cinco mil millones de dólares destinados para la importación de maíz. Todos estos descuidos en el campo afecta los problemas de gobernabilidad en Chiapas y evidencia la falta de planeación estratégica en el diseño y programación del presupuesto, en donde la prioridad funda-
mental fue el de mejorar las condiciones de seguridad, en el que se asignaron recursos adicionales a la secretaría de seguridad es un monto superior a los mil millones de pesos, y paradójicamente le disminuyeron el presupuesto a la secretaría de agricultura, ganadería y pesca, que solo opera para el pago de salarios a los trabajadores.
La reducción del presupuesto a la secretaría del campo chiapaneco ha sido desafortunada en los gobiernos que pomposamente se anuncia como el de la cuarta transformación. De un presupuesto de mil doscientos millones de pesos en el último año del gobierno de Manuel Velasco, ahora tiene asignado 191 millones de pesos, situación que indica el desprecio y la falta de visión para el desarrollo que hay en los gobiernos de la supuesta transformación hacia la producción agropecuaria, que requiere urgentemente de recursos y de atención política, si de verdad se pretende mejorar las condiciones sociales de Chiapas.
El presupuesto del gobierno de Chiapas se debe de programar bajo la visión política y la transversalidad del cumplimiento de los derechos humanos y no con la visión tecnocrática con que se viene elaborando este instrumento fundamental de gobierno. Un aspecto que debió de cuidar Eduardo Ramírez en el interregno chiapaneco, en donde después de las elecciones no hu-
bo gobierno y el gobernador electo decidió mantener su alejamiento de Chiapas, la principal labor debió haber sido elaborar un presupuesto de egresos que respondiera a las necesidades de Chiapas y que fortaleciera la nueva lógica y programas de gobierno. Esto no existió y lamentablemente se observa que en Chiapas se gobierna sin proyectos, en donde la única apuesta es la seguridad, pero esta acción ya no le da al gobernador para mantener la esperanza de que se pueden mejorar las cosas en la entidad, por eso las acciones de gobierno se han convertido en show, que rayan en payasadas, y no en acciones concretas de gobierno.
Así como estalló el problema del gusano barrenador, que ocasionó pérdidas millonarias para el sector exportador de ganado, así le van a ir estallando las bombas en el campo al gobierno, porque Chiapas no se puede gobernar con verbo y saliva ni con bravuconadas, sino con acciones concretas de gobierno con impacto social. Por eso el gobernador debe convocar de inmediato a la formación de un consejo consultivo, que se avoque a la elaboración de un presupuesto con planeación estratégica de gobierno, con intenciones políticas y no técnicas, que le dé viabilidad al gobierno, para que esta administración no se convierta en otra más de ilusiones perdidas en Chiapas.
Trabajadores administrativos de la secretaría de educación continúan con paro laboral
Trabajadores administrativos de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas realizaron una protesta en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir el pago del Bono del Bienestar correspondiente al 2025.
Los manifestantes dieron a conocer que son al menos 6 mil trabajadores que se encuentran en esta situación.
Recordaron que el año pasado realizaron una serie de protestas y a partir del mes de marzo del año pasado el pago quedó al corriente.
De acuerdo con los inconformes en este 2025, les habían notificado que este pago saldría a más tardar el 30 de junio, pero no ocurrió.
“Lo que sabemos es que con el cambio de administración no se hizo la cotización del monto para el ejercicio 2025, por eso, no nos han pagado”, indicó Jorge Alberto Espinosa Gutiérrez, representante del municipio de Suchiapa.
De acuerdo con el vocero, el responsable de hacer este trámite era el subsecretario en la administración pasada de apellido Oliva.
Indicaron que el actual secretario ha dado cobertura al tema ya ha realizado la gestión y la respuesta ha sido que no hay fecha de pago.
“Eso es lo que nos preocupa, no ha caído el recurso al estado, por ello,
“Lo que sabemos es que con el cambio de administración no se hizo la cotización del monto para el ejercicio 2025, por eso, no nos han pagado”, indicó Jorge Alberto Espinosa Gutiérrez, representante del municipio de Suchiapa
hemos emplazado a la Secretaría de Educación en un término de 72 horas pero no hubo respuesta por ello nos declaramos en paro indefinido de labores”, puntualizó.
“En todo el estado de Chiapas nos hemos declarado en paro de labores
y en el municipio de Motozintla se ha tomado la delegación de Hacienda como medida de presión en donde hay amenaza que desalojarán a los compañeros”, manifestó.
Agregó que esta medida fue decretada por el ex presidente de la
República Andrés Manuel López Obrador, por lo que debe ejecutarse a cabalidad.
La petición de los inconformes es la instalación de una mesa de diálogo para que el tema sea atendido lo antes posible.
Hospitales del IMSS en Chiapas y Sonora reportaron compra y operación de 277 equipos médicos; ASF revela que ni siquiera han sido instalados
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló irregularidades en la construcción de dos Hospitales Generales de Zona del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con la primera entrega del informe de la Cuenta Pública 2024, el instituto reportó la compra y operación de 277 equipos médicos que en realidad se encuentran “guardados”.
En la revisión de 35 contratos formalizados para la construcción del Hospital General de Zona, de 90 camas, en Navojoa, Sonora, la ASF detectó que 215 equipos médicos y de laboratorio no se instalaron a pesar de que “fueron pagados en su
totalidad y en las actas correspondientes se hace constar la entrega, recepción, instalación, puesta en operación y capacitación a entera satisfacción del IMSS”.
Lo mismo ocurrió en el Hospital General de Zona, de 144 camas, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tras la revisión de cuatro contratos, la ASF constató que 62 equipos de laboratorio, patología y rehabilitación están resguardados en el hospital, a pesar de que el IMSS reportó en actas formalizadas la puesta en operación de los bienes que ya fueron liquidados.
La ASF no reportó en el informe el monto pagado por los equipos médicos que no estaban en operación aun después de haber sido saldados.
En ambas auditorías de cumplimiento a inversiones físicas, el ASF dictaminó deficiencias, omisiones e incumplimientos en el proyecto ejecutivo elaborado por la empresa
contratista y autorizado por el IMSS. En total, se determinaron cinco promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria. Con información de Latinus.
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
Ana Lucía Hernández Ciudad de México, (Tribuna)
Eduardo Ramírez y Nestlé suman esfuerzos por un desarrollo justo, sostenible y con valor social en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al Informe de Creación de Valor Compartido, presentado por el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa. En ese marco, reafirmó el compromiso de la Nueva ERA con la construcción de alianzas que impulsen la transformación social, promuevan la justicia en el campo, generen empleos y fortalezcan el desarrollo humano, económico y sustentable.
Teniendo como escenario el majestuoso Cañón del Sumidero, se llevó a cabo la firma del Convenio de colaboración con Nestlé —el primero de su tipo a nivel estatal—. Durante el acto, Ramírez Aguilar destacó que la filosofía del valor compartido se alinea con el humanismo que distingue a las culturas de Chiapas. Subrayó que no se trata únicamente de generar riqueza, sino de distribuirla con justicia para beneficiar a quienes más lo necesitan.
Al resaltar la relevancia de esta alianza, el mandatario reiteró la disposición de su gobierno para seguir colaborando con Nestlé en acciones que siembren bienestar, construyan futuro y generen esperanza para el pueblo chiapaneco. “En nosotros tienen a un aliado. Siempre estaremos dispuestos a contribuir con el desarrollo de nuestra madre naturaleza, pero también con ese desarrollo laboral que tanta falta le hace a Chiapas”, expresó.
Asimismo, sostuvo que hoy Chia-
Teniendo como escenario el majestuoso Cañón del Sumidero, se llevó a cabo la firma del Convenio de colaboración con Nestlé —el primero de su tipo a nivel estatal—. Durante el acto, Ramírez Aguilar destacó que la filosofía del valor compartido se alinea con el humanismo que distingue a las culturas de Chiapas. Subrayó que no se trata únicamente de generar riqueza, sino de distribuirla con justicia para beneficiar a quienes más lo necesitan
pas ofrece condiciones propicias para la inversión, gracias a un entorno de seguridad, estabilidad social y una ciudadanía comprometida con el trabajo honesto y el bienestar colectivo. En ese contexto, anunció la creación de un centro estatal de acopio de café, con el objetivo de eliminar intermediarios y beneficiar de manera directa a más de un millón de productores en 83 municipios.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa, explicó que la Creación de
Valor Compartido es una filosofía empresarial centrada en generar un impacto positivo en tres ámbitos fundamentales: las personas y sus familias, las comunidades donde opera la empresa, y el planeta. Enfatizó que este enfoque mantiene un firme compromiso con la sustentabilidad.
Agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su apertura y colaboración, y destacó la continuidad de inversiones en Chiapas, así como proyectos clave como el Plan
Nescafé, orientado a fortalecer la cafeticultura local, optimizar la cadena de comercialización y mejorar las condiciones de vida de las y los productores.
El director general del Instituto del Café, Jorge Baldemar Utrilla Robles, señaló que este convenio representa un avance hacia un modelo de desarrollo más justo, sostenible e incluyente, al vincular de forma efectiva al sector público y privado en beneficio de una economía rural con oportunidades reales para quienes más lo requieren.
Reiteró la voluntad de trabajar por un café chiapaneco de alta calidad, destacando que Nestlé ha mostrado un compromiso firme con los principios sociales y ambientales, al impulsar prácticas agrícolas responsables que mejoran el rendimiento y protegen los ecosistemas.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, subrayó que esta alianza también impulsa el empoderamiento económico de las mujeres cafeticultoras, quienes destacan por su resiliencia, liderazgo y capacidad transformadora en el desarrollo del campo chiapaneco.
La alteración del entorno natural, provocada por factores como la contaminación del aire, el ruido constante y el crecimiento urbano desmedido, está poniendo en riesgo el hábitat de diversas especies de aves. Así lo advierte la bióloga Paulina Guadalupe Tondopó Barralles, quien impartirá una charla gratuita este sábado a las 10:30 de la mañana en la Reserva Ecológica y Jardín de Orquídeas Moxviquil.
La especialista ofrecerá la conferencia titulada “Avistamiento de aves como herramienta para el monitoreo ecológico y su conservación”, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de estos vertebrados en los ecosistemas y promover su observación como una forma activa de involucrarse en la
Plática sobre avistamiento de aves busca fomentar su conservación
ciencia ciudadana.
Durante la actividad, las y los participantes tendrán la oportunidad de identificar distintas especies como lechuzas, colibríes, pájaros carpinteros, vencejos y búhos, entre otras. La bióloga destacó que este tipo de iniciativas también son una puerta para fortalecer la educación ambiental desde una perspectiva vivencial.
Las personas interesadas en asistir pueden comunicarse al número 961 969 2722 para formar parte del grupo. La actividad está dirigida a público general y no requiere experiencia previa, solo interés por la naturaleza y el deseo de contribuir a su protección.
Yolanda Rodríguez
San Cristóbal de Las Casas.
Exigen justicia contra “El niño problema”, golpeador de mujeres y operator criminal de “Los Kalimbas”
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
La indignación crece en Chiapas tras viralizarse en redes sociales un brutal caso de violencia de género. En el video se observa cómo una mujer es salvajemente golpeada por su pareja sentimental, identificado como Enrique “N”, alias “El niño problema”, presunto integrante de la red criminal conocida como “Los Kalimbas”.
El sujeto fue detenido el pasado 26 de junio por elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), tras una operación de inteligencia en la que fue identificado como objetivo prioritario por su vínculo con delitos de alto impacto como extorsión, cobro de piso y robo de vehículos.
Durante su captura, los elementos de la FRIP le aseguraron 32 dosis de cocaína y 60 bolsitas de marihuana empaquetadas listas para su distribución, confirmando su papel como operador dentro de la estructura criminal de “Los Kalimbas”, organización que ha sembrado el terror en diversas regiones del estado.
Lo que ha desatado aún más repudio es que, días antes de su aprehensión, circuló en redes sociales el video en el que golpea con saña a una mujer, quien era su pareja sentimental. Organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, celebró la reapertura del mercado estadounidense para la exportación de ganado en pie, programada para iniciar el 7 de julio.
El funcionario dijo que la reapertura de la frontera norte representa un aliciente para los productores pecuarios del país, tras meses de restricciones por la detección del gusano barrenador del ganado.
Las exportaciones ganaderas representan una fuente de ingresos para México. Con la reapertura, los productores podrán reestablecer vínculos comerciales con compradores estadounidenses y estabilizar sus operaciones.
Barba Arrocha informó, además, que brigadas técnicas estatales, en coordinación con los ayuntamientos, realizan labores de vigilancia sani-
El sujeto fue detenido el pasado 26 de junio por elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), tras una operación de inteligencia en la que fue identificado como objetivo prioritario por su vínculo con delitos de alto impacto como extorsión, cobro de piso y robo de vehículos
manifestaron su enérgica condena por este hecho, exigiendo castigo ejemplar para el agresor.
Antecedentes violentos
Vecinos y testigos de la zona donde residía Enrique “N” relataron que no era la primera vez que cometía actos de violencia contra mujeres. En múltiples ocasiones fue visto golpeando a su ex pareja en plena vía pública, causándole severas contusiones, así como amenazando a sus propios
vecinos con armas de fuego de uso exclusivo del ejército y fuerzas armadas, realizando detonaciones de las mismas. Sin embargo, sus vínculos criminales y presuntos sobornos a jueces habrían permitido que evadiera la justicia por años.
Alerta por impunidad
Colectivos feministas se manifestaron preocupados por la posible impunidad que pudiera beneficiarlo, debido a sus supuestas conexiones
con autoridades judiciales. “No es posible que un criminal de esta magnitud, que golpea a mujeres y trafica drogas, pueda salir libre por tecnicismos legales o sobornos. Exigimos justicia y una investigación seria”, expresaron en un comunicado, NI UNA MÁS.
En lo que va del año, Chiapas ha registrado 452 carpetas de investigación por delitos contra mujeres, de los cuales siete corresponden a feminicidios y cuatro a tentativas de feminicidio, cifras alarmantes que reflejan el creciente nivel de violencia de género en la entidad.
Llamado urgente
La sociedad civil, colectivos feministas y defensores de derechos humanos exigen que el caso del “El niño problema” no quede impune. Piden que se le finquen cargos tanto por los delitos del fuero común y el delito de feminicidio en grado de tentativa, además se garantice la seguridad de la víctima, quien hoy teme represalias.
El pueblo chiapaneco demanda justicia sin privilegios, castigo para los agresores, que sean juzgados con todo el peso de la ley.
Chiapas celebra reapertura del comercio ganadero con Estados Unidos
taria en las zonas afectadas. Como parte de la estrategia, se distribuyen paquetes médicos a municipios y asociaciones ganaderas.
“Por instrucción del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, estamos reforzando la seguridad sanitaria en esta parte de la frontera sur”, dijo el titular de la SAGyP.
El Gobierno de Chiapas fue el primero en activar un programa emergente contra la plaga, que incluye atención veterinaria, medicamentos gratuitos y campañas informativas en comunidades rurales.
La SAGyP ha intensificado la estrategia de sanidad animal con la entrega de medicamentos para combatir el gusano barrenador del ganado.
El secretario Marco Antonio Barba Arrocha y el subsecretario de
Ganadería, Héctor Albores Cruz, encabezaron la distribución a los ayuntamientos como parte del programa emergente instruido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para contener esta plaga que afecta al hato bovino.
Recibieron los insumos las autoridades municipales de Montecristo de Guerrero, Siltepec, Chicomuselo, Capitán Luis Ángel Vidal, San Fernando y Ángel Albino Corzo.
Hartos de la extorsión, habitantes de Tezonapa atan a agentes de tránsito y queman patrullas
Flavia Morales TEZONAPA, Ver. (apro)
Pobladores del municipio de Tezonapa, en la zona centro de Veracruz, prendieron fuego a dos vehículos particulares y dos patrullas, y ataron y golpearan a dos agentes frente a las instalaciones de la Delegación de Tránsito y Vialidad Municipal.
De acuerdo con reportes locales, los vehículos incendiados incluyen dos unidades que, según versiones de los pobladores, pertenecen al delegado y al jefe de servicios de la Delegación, así como dos patrullas oficiales.
Además, dos motocicletas también fueron quemadas por el grupo de manifestantes, que acusó a los elementos de Tránsito de extorsión, prepotencia y robo.
Durante los hechos, dos agentes fueron desarmados, golpeados, despojados de sus uniformes y retenidos por los inconformes, quienes los
Gabriela Hernández
PUEBLA, Pue. (apro)
Renato Romero Camacho, campesino del municipio de Ocotepec y activo defensor del agua y del territorio, fue detenido la mañana de este martes por elementos de la Policía Ministerial cuando salió de su domicilio en esta ciudad.
Diversas organizaciones sociales, colectivas, radios comunitarias, campesinas, periodistas, artistas y ciudadanos emitieron alertas para reclamar al gobierno de Alejandro Armenta Mier la inmediata liberación del reconocido luchador social al acusar que representa una clara criminalización de la lucha social por el agua y el territorio en Puebla.
“Renato no está solo. Su labor como defensor ha sido comprometida y valiente. Lo que hoy vivimos no es justicia: es el uso del aparato legal como herramienta de castigo contra el pueblo que resiste. No podemos permitir que quienes protegen el medioambiente sean criminalizados”, reclaman las organizaciones al tiempo de lanzar un llamado a la movilización para exigir la libertad del activista.
Hasta ahora se desconoce las causas de su detención, pero Romero Camacho había participado recientemente en diversas movilizaciones en las localidades de Xoxtla y Nealtican, donde los pobladores se oponen a convenios firmados por sus autoridades para entregar agua de sus acuíferos a la empresa Agua de Puebla,
De acuerdo con reportes locales, los vehículos incendiados incluyen dos unidades que, según versiones de los pobladores, pertenecen al delegado y al jefe de servicios de la Delegación, así como dos patrullas oficiales
mantuvieron amarrados frente al edificio de la delegación. Según testimonios, la protesta
estalló tras meses de denuncias ciudadanas por supuestos actos de corrupción y abuso de poder cometidos
por funcionarios viales.
Los pobladores expresaron su hartazgo ante la inseguridad y la conducta de quienes, dijeron, deberían garantizar el orden en la vía pública.
La situación derivó en la activación de un “código rojo”, lo que provocó la movilización de fuerzas estatales y federales al lugar, incluyendo a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina y la Guardia Nacional.
Hasta el momento, el Ayuntamiento de Tezonapa no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los hechos ni sobre el estado de los agentes retenidos.
Fiscalía de Puebla detiene a Renato Romero, activista defensor del agua
encargada de suministrar el servicio al área metropolitana de la capital.
De acuerdo a un audio que fue proporcionado por sus familiares, el dirigente campesino fue detenido poco después de las 7 de la mañana cuando salió de su casa en esta ciudad para ir a comprar tortillas.
El activista fue uno de los principales líderes del movimiento en defensa del agua de la Cuenca Libres Oriental que hace un año, el 20 de junio de 2024, fue violentamente reprimido por policías de Veracruz en la localidad de Totalco, municipio de Perote, cuando bloqueaban la entrada de la productora de alimentos de la trasnacional Granjas Carroll.
En esa ocasión, dos campesinos fueron acribillados por policías que además buscaban detener a varios líderes de ese movimiento, entre ellos a Renato Romero, quien logró salir del lugar justo cuando uniformados buscaban aprehenderlo.
En agosto de 2024, el activista denunció que había recibido dos citatorios por parte del área de Mecanismo Alternativos de Solución de Controversias de la Fiscalía General del Estado luego de una denuncia que interpuso la empresa Granjas Carroll en contra de nueve campesinos.
En ese entonces, Romero mostró
los documentos que le fueron entregados en los que se advertía que la productora de cerdos buscaba llegar a una “acuerdo reparatorio” para evitar un proceso jurisdiccional, por lo que es posible que su detención derive de la judicialización de ese expediente.
En un comunicado urgente, diversas organizaciones sociales de Puebla reclaman al gobierno de Armenta que la detención de Renato Romero repite patrones de gobiernos que lo antecedieron de criminalizar la defensa del territorio.
“La detención de Renato no es una anomalía, es parte de un patrón. La Fiscalía General del Estado de Puebla ha sido señalada por amedrentar a líderes sociales que se solidarizan con las luchas por el agua y el territorio. Hoy, con esta detención, se lanza
un mensaje preocupante: en Puebla, organizarse es peligroso y protestar puede llevarte a la cárcel”, advierten. Recuerdan que el luchador social fue parte de las movilizaciones que denunciaron la contaminación de acuíferos, la destrucción ambiental y el despojo de comunidades generada por empresas como Granjas Carroll en la región de Puebla y Veracruz, conocido como Libres-Oriental.
“Responsabilizamos al gobierno de Puebla del ambiente de hostilidad y persecución que se vive en el estado. Un gobierno que se dice cercano al pueblo no puede permanecer en silencio mientras se encarcela a quienes lo defienden”, reclamaron las organizaciones, quienes anuncian que la detención de Romero es también un llamado “a la acción colectiva”.
ABM descarta que más bancos mexicanos sean acusados de lavado de dinero
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Asociación de Bancos de México (ABM) descartó que, por ahora, tanto el gobierno de Estados Unidos como el de México vayan a emprender acciones adicionales contra otros bancos por presunto narcolavado, luego de que el Departamento del Tesoro señaló únicamente a CIBanco e Intercam en sus recientes investigaciones.
Mediante un comunicado, el organismo informó que su Comité de Asociados sostuvo una reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México y la Procuraduría Fiscal de la Federación, además de representantes legales e interventores designados en ambas instituciones bancarias intervenidas.
A raíz de ese encuentro, la ABM puntualizó que “no se han planteado medidas adicionales o hacia otras instituciones bancarias”.
El presidente del organismo, Emi-
A raíz de ese encuentro, la ABM puntualizó que “no se han planteado medidas adicionales o hacia otras instituciones bancarias”
lio Romano, destacó que las autoridades mexicanas fueron enfáticas al reiterar que las acciones de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se limitan exclusivamente a los dos bancos mencionados, y se llevan a cabo en el marco de una coordinación binacional previamente establecida entre ambos gobiernos.
En ese sentido, Romano sostuvo que el sistema bancario mexicano “se mantiene sólido” pese a las recientes
Ministra Loretta
Ortiz arremete
contra consejeros
del INE: “actuaron de mala fe”
decisiones del Departamento del Tesoro estadounidense.
Restricciones aplican solo en EU
Durante la reunión, los asesores legales de CIBanco e Intercam aclararon que las disposiciones emitidas por FinCEN entrarán en vigor a partir del 21 de julio de 2025 y que su alcance está acotado únicamente a operaciones con entidades financieras y empresas de servicios monetarios (Money Services Busi -
nesses, MSBs) que operen dentro de Estados Unidos.
“Es importante destacar que no existe restricción alguna para que cualquier banco, intermediario, persona física o moral y fideicomisos nacionales puedan realizar operaciones con estas instituciones, ahora o incluso después del 21 de julio de 2025”, se detalló en el comunicado.
Las autoridades financieras mexicanas también subrayaron que todas las obligaciones contractuales vigentes —como llamadas de margen, cumplimiento de colaterales, contratos derivados y demás créditos— “se mantienen en vigor y deben cumplirse conforme a los términos pactados”.
Además, el Banco de México aseguró que el sistema financiero cuenta con una amplia liquidez, lo que permite a los bancos afectados mantener su operatividad y responder puntualmente a sus compromisos, garantizando así la estabilidad del mercado financiero nacional.
Ovidio Guzmán acepta acuerdo con EU para declararse culpable de narcotráfico
J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro)
La corte federal del distrito norte en Chicago, Illinois, informó que Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, aceptó el acuerdo del Departamento de Justicia de declararse culpable de los delitos de narcotráfico que le imputan.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf afirmó que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que afirmaron que la distribución de acordeones con nombres de candidatos afines a la 4T “manchó” la elección judicial, actuaron de mala fe.
Asimismo, enfatizó en que no se ha acreditado quién estuvo detrás de la distribución de los acordeones y alegó que la complejidad de la elección judicial justifica el uso de estos instrumentos, algunos realizados por los propios ciudadanos.
“Tienen que averiguar quién mandó a hacer los acordeones, si realmente hubo una intención de ganar las elecciones con esos acordeones y nada de
eso se puede probar (…) lo importante aquí es que la gente, la motivación de las personas fue ir a votar”, dijo en un encuentro con medios de comunicación realizado este martes.
“No está dentro de las funciones del INE la nulificación de una elección, está en manos de la Sala Superior (del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), o sea, con todo respeto para esos comisionados del INE o consejeros hubo mala fe porque esos no eran los argumentos jurídicos que deberían de haber mencionado y ellos sabían perfectamente”.
Afirmó que, pese a los señalamientos de cinco de los consejeros del INE sobre la necesidad de pronunciarse sobre la ilegalidad de los acordeones, ella sí se siente legitimada por la ciudadanía porque recibió más de 5 millones de votos.
La Corte dio a conocer el documento firmado por Guzmán López, en la cual acepta su culpabilidad de los delitos que le achacan, con lo cual podrá negociar un acuerdo con la Corte para que se le reduzca la sentencia.
La audiencia en la Corte de Chicago, en la cual de manera presencial Ovidio Guzmán López aceptará su culpabilidad, se llevará a cabo el próximo 9 de julio.
El documento firmado por el hijo e El Chapo está fechado el 30 de junio de este año.
Documento firmado por Ovidio
Ovidio Guzmán López tendrá oportunidad d convertirse en testigo protegido o cooperante del gobierno de Estados Unidos a cambio de información sobre la forma en
que realizan el trasiego de drogas la facción de Los Chapitos, dirigida por sus hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán.
Apodado “El ratón”, Guzmán López bajo el acuerdo de cooperación también estaría obligado a dar a conocer a los fiscales información de su conocimiento sobre la mejora de operar y funcionar de otras facciones del Cártel de Sinaloa, como la de Los Mayitos, conducida por los hijos de Ismael “El Mayo” Zambada García y de otros grupos antagónicos a esta organización delictiva, como lo es el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Ley de desaparecidos “no está a la altura de la magnitud de la crisis”: Centro Prodh
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Con un conteo oficial de 129 mil 787 personas desaparecidas y no localizadas, la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada “no está a la altura de la magnitud de la crisis que enfrenta el país”, consideró el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh). Tras la aprobación de las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum, la organización consideró que “no representan un avance sustantivo para la causa de las víctimas y es poco probable contar con otra oportunidad para que haya nuevas reformas en lo que resta del sexenio”. Para el Centro Prodh, “la aprobación vía fast track” de la reforma a la Ley General en Materia de Desapariciones, “es un retroceso, pues se privó de la participación a las familias en el foro legislativo, como se hizo en la discusión de la ley en 2017”. En su cuenta de X, la organización, que representa a familiares de víctimas de desaparición forzada, consideró que las modificaciones impulsadas por la presidenta Claudia
Para el Centro Prodh, “la aprobación vía fast track” de la reforma a la Ley General en Materia de Desapariciones, “es un retroceso, pues se privó de la participación a las familias en el foro legislativo, como se hizo en la discusión de la ley en 2017”
Sheinbaum “parten de una premisa equivocada: suponer que la crisis de desapariciones es de cifras y se resolverá interconectando bases de datos, en lugar e impulsar acciones integrales para abordar la crisis forense y delinear una política nacional”, tal como lo recomendó el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés).
De acuerdo al posicionamiento del Centro Prodh, resultan preocupantes “los riesgos a la privacidad y a otros derechos asociados a la CURP biométrica que alimentará la Plataforma Única de Identidad y la falta de controles para su operación”. Apuntó que es lamentable que se eliminara el reporte administrativo de desaparición, ya que la reforma “centra esfuerzos en la Base Nacional
de Carpetas de Investigación, dejando de lado casos donde las familias no pueden denunciar por temor a represalias, en regiones controladas por la macrocriminalidad o por ser migrantes”.
Aunado a ello, las reformas no consideran “medidas concretas” para superar el rezago forense, que tiene a más de 72 mil cuerpos bajo resguardo de servicios forenses, pues en el texto aprobado “no hay una referencia al Centro Nacional de Identificación Humana, cuya operación ha sido obstaculizada por las fiscalías que alegan la falta de marco legal”.
La organización lamentó que “las reformas aprobadas no estén a la altura necesaria para enfrentar la crisis de desapariciones y no en respuesta a las miles de familias que buscan a un ser querido”, permaneciendo vigente “la deuda del Estado mexicano con las personas desaparecidas y sus familias”.
Viven bajo amenaza del crimen obispos y sacerdotes
Ciudad de México (apro)
Las peticiones de los dirigentes de la delincuencia organizada a la jerarquía de la Iglesia católica, obispos y sacerdotes, van desde lo más inverosímil hasta lo más ordinario:
“Con motivo del recorrido nacional que realizan las reliquias de San Judas Tadeo, uno de los jefes del narco nos pidió si las acercábamos al templo de su pueblo para poder conocerlas y rendirles culto”, dice un obispo. Otro obispo contó: “Uno de estos personajes pidió que fuera a bautizar a su hijo. Pregunté: ¿hay capilla en el pueblo? Dijo que no y luego de unos meses volvió a invitarme y me advirtió: ya hice la capilla para que la bendiga y haga el bautizo. ¡Tuve que ir!”, relata Un cura del sur de Guanajuato se negaba a celebrar la misa en la fiesta patronal y el jefe de la plaza mandó decir: “Si no vienes a la fiesta, pasado mañana amaneces colgado en el campanario de la iglesia del pueblo”. Por supuesto que hubo bautizos, fuegos artificiales y carnitas para todo el pueblo.
El Centro Católico Multimedia (CCM) en su Reporte Anual informa que la persecución contra religiosos no es un fenómeno aislado. Más de 80 sacerdotes han sido asesinados en los últimos 18 años en México. “Hay intimidación agresiva y sistemática”, afirmó. Sólo en el sexenio anterior se
registraron 10 asesinatos de sacerdotes, y se supo de 10 sacerdotes y religiosos violentados, dos sacerdotes desaparecidos por más de 10 años, 900 casos de extorsión y amenazas de muerte contra miembros de la Iglesia católica, además de ataques contra 26 templos en diversas regiones del país.
Sin embargo, obispos y sacerdotes en general llevan la fiesta en paz con los jefes de los grupos delincuenciales. Ellos saben que los narcos causan violencia y muerte en la población, sobre todo cuando el control de un pueblo o plaza está en disputa. Pero en general hay un “acuerdo” entre ambos grupos para que unos y otros tengan una “sana distancia”.
Los jefes de plaza controlan el trasiego de droga, la venta de cerveza y de bebidas alcohólicas. A veces la relación se tensa porque en los pueblos y comunidades quienes son dueños de la fiesta patronal del pueblo son los comités de las parroquias y los mayordomos.
Un sacerdote de la Montaña de Guerrero dice: “Del atrio para adentro manda el cura, en la calle mandan ellos. Pero colaboran en los festejos del pueblo con la comida, con mezcal y cerveza, fuegos artificiales y la remodelada de la capilla o iglesia”, cuenta.
Hay momentos críticos en la relación de la Iglesia con los grupos delincuenciales por tres razones:
1.- Cuando hay disputa por los territorios y llega un nuevo grupo al pueblo,
casi todos los hombres se tienen que ir a la montaña o huir a otro pueblo. Ocurrió en uno de los pueblos de la Montaña: entró a una Comunidad la Familia Michoacana y, con drones llenos de granadas y a punta de metralleta, desplazaron a mujeres y niños en la madrugada. El sacerdote, lo más que pudo lograr, es que les permitieran abandonar el pueblo y caminar dos horas al pueblo siguiente.
Sacerdotes en México, en riesgo ante el poder de los cárteles. Foto: Miguel Dimayuga
2.- En general, sacerdotes y obispos no cuestionan a los jefes de los grupos delincuenciales, “tampoco hablan con sus mamás para que hablen con sus hijos y pidan que dejen de hacer el mal”. Pero hay curas de pueblo que pretenden “poner límites” a los delincuentes, sobre todo cuando hay venganzas o problemas familiares y la venta o trasiego de droga es un detonante. En esos casos, normalmente, los jefes de los
cárteles mandan mensaje al obispo y pidan sacar al cura.
3.- Hay ciudades en Michoacán, Guerrero, Guanajuato y ahora Sinaloa que están calientes siempre, por lo que los obispos y sacerdotes optan por un perfil bajo, en que se recomienda que no haya fiestas multitudinarias y en lugares abiertos.
Una consulta con varios jerarcas católicos nos confirma que en la Conferencia Episcopal Mexicana existe un registro confidencial de un centenar de sacerdotes, religiosas y catequistas que han tenido que salir de su comunidad por conflictos con la delincuencia, por denuncias en las comisiones nacionales e internacionales de derechos humanos.
Otro día platicamos de cómo un obispo católico recibió amenazas de un grupo de delincuentes en el sentido que “enviarían cabezas de sacerdotes si no aceptaban ciertas condiciones en un proceso negociador de paz”.
José Luis Gaona
Más homicidios, más desapariciones, menos detenciones... un fracaso llamado Guardia Nacional
Rafael Croda CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).
El coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, Ernesto López Portillo, asegura que, “sin lugar a duda”, ha sido “un fracaso” la Guardia Nacional, creada en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador “para recuperar la seguridad del pueblo mexicano”.
Esa corporación militarizada, explica, no sólo falló en su propósito de recuperar la seguridad de los mexicanos, sino que en sus seis años de funcionamiento México se convirtió en un país más inseguro en el cual la violencia, el portafolio de negocios lícitos e ilícitos de los cárteles y los vínculos entre políticos y el crimen organizado se incrementaron como nunca.
Y eso ocurrió, destaca el académico, porque la Guardia Nacional (GN) es el eje “de un modelo de seguridad pública obsoleto”, que pone énfasis en el uso de la fuerza y cuya premisa es la militarización de la función policiaca.
Pese a ello, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de la Guardia Nacional que faculta a esa corporación militarizada a intervenir comunicaciones privadas y realizar operaciones encubiertas. Además, habilita a los militares de ese cuerpo a postulares a cargos de elección popular y a desempeñar cargos públicos civiles.
Esta ampliación de facultades parece un premio por buen desempeño, pero los datos duros muestran todo lo contrario. El estudio “México: Seguridad Ciudadana y Democracia” del Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero, presentado hace unos días por Ernesto López Portillo, concluye que los resultados de la GN han sido “limitados y opacos”.
En promedio, cada uno de sus 130 mil elementos realiza únicamente 0.071 detenciones al año, una cifra 22 veces menor a las 1.6 captura de presuntos delincuentes que, en promedio, registran las policías estatales anualmente, revela la investigación.
Si se compara el raquítico índice de capturas de la GN con el de corporaciones de otros países con estructura, objetivos y funciones similares, como la Policía Nacional de Colombia, también se advierte un contraste abismal: los policías colombianos, que tienen jurisdicción en todo el territorio, detienen cada año en promedio a 1.2 presuntos delincuentes, 16 veces más que los guardias nacionales mexicanos.
Una explicación a estos datos tan contrastantes es que, en Colombia, pese a que el gobierno del presidente Gustavo Petro desarrolla diálogos de paz con la guerrilla del ELN, las disidencias de las FARC y grupos criminales, como el Clan del Golfo y La Oficina, no hay política de “abrazos, no balazos”. Y en México sí la hubo durante el sexenio de López Obrador.
Los índices de capturas, decomisos de droga y contención de la violencia de la GN (creada por AMLO en 2019) exhiben una corporación ineficiente; pese a ello, el gobierno de la 4T amplía sus atribuciones y permitirá a sus mandos militares actuar en política
En ese contexto, dice López Portillo, la Guardia Nacional se convirtió en una imagen y un “espejismo de seguridad” y en parte de la narrativa triunfalista del exmandatario, pero nunca ha sido una solución operativa al problema de inseguridad.
En enero de 2024 el entonces presidente López Obrador llegó a decir que México era “un país pacífico”, aunque se trató de un año en el que se padeció el proceso electoral más violento desde que se tiene registro, con 189 candidatos, políticos y funcionarios públicos asesinados.
En contraste, el Índice de Conflictos 2024 de la iniciativa global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés) ubicó a México como el país sin una guerra regular más peligroso y violento del mundo.
De acuerdo con López Portillo, la GN es incapaz de responder al desafío de abatir los altos niveles de violencia en México porque tiene “una falla estructural enorme”: sus integrantes no han desarrollado competencias adecuadas en dos grandes niveles: la prevención, que es sobre todo trabajar con las comunidades, con el barrio; y el control, que es la parte de investigación de los delitos.
Más evidencias del descalabro
Otro dato sobre el desempeño de la GN es el de los homicidios, el principal indicador de violencia en un país. El 30 de junio de 2019, hace justamente seis años, al dar el banderazo de salida a esa institución policiaca militarizada, López Obrador dijo: “Vamos a entregar pronto buenas cuentas al pueblo de México”. Pero eso no ocurrió. Los asesinatos aumentaron 23% ese sexenio respecto del anterior, el de Enrique Peña. Durante el gobierno de López Obrador, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de septiembre de 2024, se registraron 193 mil 377 homicidios en México, 36 mil 219 más que en el sexenio de Peña (2012-2018) y un 59% más que en la administración de Felipe Calderón (2006-2012), quien comenzó el proceso de militarización de los organismos de seguridad pública.
Hasta 2006 la tasa de homicidios mostraba una tendencia a la baja. Ese año cerró con 9.6 homicidios por cada 100 mil habitantes. En 2023, el último año completo del gobierno de López Obrador, la tasa fue de 23.9 homicidios por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con el estudio “México: Seguridad Ciudadana y Democracia”, del Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero, esa cifra no refleja plenamente la dimensión de la violencia que vive México, ya que excluye un número indeterminado de desaparecidos, cuyos restos han sido hallados en fosas clandestinas.
Con López Obrador y su modelo de seguridad hipermilitarizado, y basado en la Guardia Nacional, se registraron 51 mil 387 desapariciones en México, 57% más que en el sexenio de Peña Nieto y tres veces más que en el gobierno de Calderón, según cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Para López Portillo, los mismos datos oficiales demuestran que la apuesta de la Guardia Nacional –integrada por efectivos del Ejército en 77% de los casos y de la Marina en 10%– no logó reducir, como prometió López Obrador, los niveles de violencia en México.
Resultados magros; aprobación alta
El estudio “México: Seguridad Ciudadana y Democracia” señala que, pese a sus deficiencias, la GN mantiene altos niveles de aprobación ciudadana (77.2%), lo que puede relacionarse con la confianza en las Fuerzas Armadas (86.7% en la Marina y 84.3% en el Ejército), aunque ese respaldo contrasta con su historial en materia de derechos humanos.
De acuerdo con el trabajo, entre diciembre de 2018 y julio de 2024 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió mil 934 quejas contra la GN, incluyendo 183 por detenciones arbitrarias.
Eso indica que la militarización en el país “ha estado marcada por la violación de los derechos humanos, la falta de controles civiles y el debilitamiento de las capacidades civiles de seguridad”, indica el estudio del Programa de Segu-
ridad Ciudadana de la Ibero.
Y sostiene que “la militarización, lejos de ser una solución, se ha convertido en parte del problema”.
Otro dato que ilustra la baja efectividad de la Guardia Nacional es su limitada participación en los decomisos de drogas. En 2023, por ejemplo, incautó dos toneladas de cocaína y 1.6 toneladas de metanfetaminas, mientras que la Armada aseguró 48 toneladas de cocaína y 367 toneladas de metanfetaminas.
Ese mismo año la GN decomisó 211 kilogramos de fentanilo y el Ejército incautó mil 499 kilogramos de ese opioide sintético.
Cultura de la opacidad Ernesto López Portillo advierte que un problema recurrente de la Guardia Nacional es que, al igual que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a la cual está adscrita desde septiembre del año pasado, no rinde cuentas a nadie.
El Congreso, expone, debería ser un contrapeso y fiscalizar sus actuaciones, pero la mayoría de Morena y sus aliados en el Legislativo impide que eso ocurra. Nadie –alerta– se atreve a cuestionar nada a los generales y a los almirantes que dirigen la Guardia Nacional.
Y considera que esa opacidad se acentuará con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que en el pasado permitió que se transparentara información que los militares nunca habían querido revelar, como la tasa de letalidad de las Fuerzas Armadas.
Sin fiscalización del Congreso y sin el INAI “nos vamos a quedar sin respuestas a muchas preguntas, ustedes como periodistas y nosotros como academia y sociedad civil”, agrega.
Tan relevante es el tema de la opacidad militar, indica el abogado, que el Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero considera “indispensable” incluir la figura de supervisión externa en la nueva ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública que se procesa en el Legislativo.
La supervisión externa a los organismos de seguridad es “clave y estratégica porque necesitamos control y fiscalización” sobre lo que hacen estas corporaciones militarizadas que se caracterizan por su falta de transparencia, plantea López Portillo.
Una pregunta que se ha hecho en estos días el experto en seguridad es por qué el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum quiere dar más facultades a la Guardia Nacional, pese a sus pobres resultados operativos, y al mismo tiempo busca ampliar las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Oaxaca, tierra de agresiones contra defensoras. Reportan violencia contra Silvia Pérez, visibiliza casos de feminicidio
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Amenos de dos meses de haber encontrado sin vida a la abogada y defensora Ayuuk Sandra Domínguez, desaparecidos el pasado 8 de octubre del 2024, hoy, Oaxaca vuelve a tener señalamientos por agredir a otra activista, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IMDefensoras), denunció que Silvia Pérez Yescas sufrió una nueva agresión por su labor, esta vez las oficinas de la organización que dirige, Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales A.C. (CIARENA A.C.) la cual fue allanada el pasado 26 de junio.
Silvia Pérez Yescas es una defensora de los derechos de las mujeres, las juventudes y la niñez indígena que desde hace un año atrás ha sido blanco de hostigamiento y amenazas de muerte. La situación de riesgo que ha estado viviendo comenzó después de visibilizar casos de feminicidios, agresiones sexuales y violencia física contra mujeres en la zona de María Lombardo.
Este hecho se enmarca en una crisis de violencia contra mujeres defensoras en el país. IM-Defensoras señaló que entre 2020 y 2024 contabilizaron mil 383 agresiones contra 321 defensoras y 22 organizaciones que defienden el derecho a la verdad, justicia y reparación en el país. Esto representa 15% del total de las agresiones a defensoras en el mismo período que ocurrieron en estados como Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Quintano Roo, Morelos, Guerrero, San Luis Potosí, Michoacán y Oaxaca.
La situación de riesgo y agresiones que está viviendo Silvia Pérez, inició después de que a través del trabajo con las comunidades del Istmo se identificaran múltiples casos de feminicidios, violencias sexuales y física contra mujeres, con especial incidencia en la zona de Santa María Lombardo, municipio de San Juan Cotzocón Mixe en el Istmo de Tehuantepec.
El panorama de violencia a la que se enfrenta hizo que tuviera que desplazarse de María Lombardo, la misma en donde fue vista por última vez la defensora de los derechos de las mujeres y abogada ayuuk Sandra Domínguez, quien fue encontrada asesinada en abril de 2025 en Veracruz; por lo que IM-Defensoras alertó el contexto de violencia y violaciones a derechos humanos que se vive en esta parte de Oaxaca.
Anteriormente, Silvia Pérez Yescas señaló como presunto autor ma-
terial e intelectual de las agresiones en su contra a César N, funcionario del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), siendo que ya había fungido como agente municipal de María Lombardo. Esto porque el pasado 27 de febrero allanaron su hogar, mientras ella se encontraba en un taller comunitario, llevándose equipo de cómputo. Posteriormente, las autoridades estatales y federales dejaron el caso inconcluso pese a tener información de los perpetradores.
La violencia del INPI contra las mujeres defensoras
Cabe resaltar que esta no es la primera vez que un funcionario del INPI es señalado por ejercer violencia contra las mujeres defensoras. El caso de la desaparición y asesinato de Sandra Domínguez pone en relieve la responsabilidad de esta institución, ya que en 2022 denunció el chat Sierra XXX en el que se compartían fotografías con connotaciones sexuales de mujeres mixes.
Este chat contó con la participaron funcionarios del INPI, por ello Sandra viajó a la Ciudad de México para hablar Krhistian Mahatma Hernández, del equipo legal del instituto quien logró la destitución de Rolando Vázquez, encargado de plazas. Aunque en realidad, la defensora esperaba que con su denuncia se lograra la limpieza del personal de la organización involucrados con el chat sexual, acción que nunca ocurrió.
Reportaje Especial. Sandra Domínguez, la defensora indígena oaxaqueña – cimacnoticias.com.mx
Otro señalamiento de violencia contra mujeres por parte de funcionarios del INPI ha sido contra Francisco Regino Montes, hermano del director del instituto Adelfo Regino Montes, quien fue denunciado en 2023 por acoso sexual y hostigamiento laboral por Adriana Hernández, promotora comunitaria indígena del INPI, aunque la historia de violencia comenzó en 2020 cuando
recibió un mensaje con insinuaciones sexuales.
Ambos personajes están ligados al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Hugo Aguilar y antiguo Coordinador General del INPI, después de ganar la elección judicial celebrada el pasado 1 de junio. La relación entre Adelfo Regino Montes y Hugo Aguilar se remonta a cunando aún no trabajaban para el Estado y se encontraban acompañando al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Por lo que, la falta de respuesta ante la denuncia de violencia digital contra mujeres mixes y el mantener relación con un hombre que ha sido señalado de proteger a su hermano, acusado de acoso sexual, pone en relieve el pacto patriarcal dentro del INPI y la violencia ejercida contra las mujeres, especialmente las defensoras.
La nueva corte ¿qué tan comprometida está con las mujeres? – cimacnoticias.com.mx
Por ello, IM-Defensoras reiteraron su demanda a las autoridades estatales y federales para que garanticen de manera urgente la protección de Silvia Pérez Yescas y cada una de las integrantes de CIARENA A.C.; así como la investigación diligente de las diferentes agresiones que se han perpetrado en su contra. También hicieron un llamado al Estado mexicano, en todos sus niveles, de cualquier nuevo ataque en contra de la defensora.
Ser mujer defensora en Mesoamerica México enfrenta una crisis de derechos humanos marcada por la violencia estructural e institucional donde la militarización ha agravado las condiciones en el territorio nacional. En consecuencia, personas defensoras de derechos humanos y periodistas viven distintos tipos de violencia como la persecución y criminalización.
Las mujeres defensoras están en
constante peligro debido al ejercicio de su labor ya que tienen que ir o viven en lugares con altos índices de violencia; abordan temas de impunidad, injusticia y lucha social; acompañan a las familias o victimas generando un contacto de género; y a esto se suma el componente de género donde sufren violencia o tortura sexual y feminicidios.
Aunque no existen cifras actuales sobre la totalidad de mujeres defensoras que han sido asesinadas desde el 1 de octubre de 2024 hasta nuestros días, para dimensionar la situación, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) denunció en su reciente reporte las siguientes agresiones en Mesoamérica de 2012 a 2024:
Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%, defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.
Las principales agresiones documentadas además de los feminicidios e intentos de feminicidio son: desapariciones forzadas, secuestros, hostigamiento, limitaciones o ataques por recabar, obtener o poseer información, amenazas, vigilancia, incitación a la violencia y violencia física.
Respecto a los responsables se identificó la culpabilidad de las autoridades municipales en un 46% de las autoridades públicas federales en el 28% de los casos, policías en el 16% y fuerzas armadas en un 1.86%. Asimismo, también se identificó a personas desconocidas en el 39% de las agresiones de las que 11% ocurrieron en el ámbito digital.
El 32%, es decir, 1 de cada 3 de las agresiones ocurrieron cuando la defensora contaba ya con una medida de protección, principalmente del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Finalmente, en el 42% de las agresiones se identificaron elementos de discriminación de género como la descalificación de su trabajo, las expresiones de violencia de carácter sexual, expresiones misóginas y amenazas de tipo sexual, secuestro, agresión física y otros.
LA IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN COMUNITARIA PARA EL BIENESTAR
PSICOSOCIAL
DE LAS MUJERES
REFUGIADAS
Ximena Arroyo, encargada del Área Psicosocial, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI).
Hablar de personas refugiadas —y, específicamente, de mujeres refugiadas— implica mirar más allá de su llegada al país de destino. Implica reconocer todo el proceso que viven desde que se ven forzadas a dejar sus hogares, las razones que las obligan a huir, y los múltiples riesgos que enfrentan en el trayecto.
El tránsito forzado es largo y, en muchos casos, profundamente doloroso. En contextos como el de México, muchas personas migrantes y refugiadas han atravesado hasta ocho países, o más, antes de llegar. A lo largo del camino se enfrentan a violencias, abusos, estafas, explotación y condiciones precarias que afectan su integridad física y emocional. En el caso de las mujeres, estos riesgos se agravan en razón de género, lo que incrementa su vulnerabilidad. A esto se suman las restricciones cada vez más severas en las políticas migratorias y el debilitamiento de los sistemas de asilo.
Por todo ello, urge repensar la forma en que trabajamos por el bienestar psicosocial de quienes han sido forzadas a desplazarse. En este contexto, la protección comunitaria se vuelve una herramienta clave.
¿Qué es la protección comunitaria y por qué es importante?
La protección comunitaria promueve que las personas refugiadas —junto con actores humanitarios— identifiquen los riesgos a los que se enfrentan, exploren
sus causas y consecuencias, y definan colectivamente estrategias de prevención y respuesta. Esta forma de protección no es solo un enfoque técnico, es un acto de empoderamiento. Reconoce a las personas refugiadas no como beneficiarias pasivas, sino como sujetas activas de derechos, capaces de participar en las decisiones que afectan su vida.
Cuando las mujeres refugiadas participan en procesos de protección y reconstrucción, no solo defienden sus derechos: también fortalecen su salud mental y su sentido de pertenencia. Según el Comité Permanente entre Organismos (IASC), las personas refugiadas involucradas activamente en estas respuestas tienen más esperanza y herramientas emocionales para enfrentar los desafíos de rehacer su vida, además de brindar apoyo a otras personas en situaciones similares.
Como sociedad, necesitamos dejar de ver a las personas refugiadas únicamente como receptoras de asistencia. Escuchar sus voces, validar sus experiencias y reconocer sus aportaciones puede transformar tanto a las comunidades de acogida como a las políticas públicas que las atienden. El bienestar psicosocial no se limita a superar el trauma o aliviar la tristeza. También implica construir espacios donde las personas puedan sentirse seguras, útiles y valoradas. Donde sus hijas e hijos puedan retomar la escuela, donde las mujeres puedan alzar la voz y donde se consoliden redes comunitarias que sosten -
gan, abracen y potencien.
Un ejemplo de esperanza y transformación
La historia de Rosemary Kariuki, una mujer refugiada keniana que reconstruyó su vida en Australia ilustra cómo el sentido de comunidad puede cambiarlo todo. Durante su primer año en el país, nadie le dirigía la palabra. En Navidad, decidió enviar tarjetas a sus vecinas y vecinos para romper el aislamiento. A partir de ese gesto, comenzaron a incluirla en sus vidas. Hoy, Rosemary trabaja con mujeres y niñas en la prevención de la violencia y la construcción de comunidad. En 2021 fue reconocida como “Heroína Local” por el gobierno australiano. En su discurso de aceptación dijo: “Abran las puertas a sus vecinos”.
Su historia nos recuerda que otra realidad es posible: una donde las personas refugiadas no sólo sobrevivan, sino también florezcan y contribuyan activamente a las sociedades que las acogen.
Porque nadie elige huir. “Nadie deja su hogar a no ser que su hogar sea la boca de un tiburón. Solo corres hacia la frontera cuando ves a toda la ciudad corriendo. Tienes que entender que nadie pone a sus hijos en un barco a no ser que el agua sea más segura que la tierra”, escribe Warsan Shire en su poema Home. Esa es la realidad que viven millones de personas refugiadas. Frente a ello, la protección comunitaria y el cuidado del bienestar psicosocial no son solo respuestas necesarias: son también actos de justicia y humanidad.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
OBRAS “AWILSON”
El problema vial suscitado por el cierre del crucero entrada y salida de la popular colonia
Patria Nueva al oriente norte de la ciudad capital, expresa y refleja las consecuencias de una obra mal diseñada, planeada y ejecutada a destiempo.
Esta situación tiene sus “asegunes” negativos desde el punto de vista que se le aborde. Se observa de entrada la ausencia de un estudio serio de movilidad: hicieron la obra porque ya estaba etiquetada y no porque se resolverían los problemas de movilidad de esa área de la ciudad.
No se trata de vueltas más ni vueltas o cruces menos, se trata de agilizar el flujo vehicular y fomentar la movilidad peatonal. No lograron ni lo uno ni lo otro, lo cual exhibe a autoridades y constructora como ignorantes.
Ojalá que en lo futuro si se realicen los trabajos técnicos pertinentes que permitan obras adecuadas y resuelvan los problemas de movilidad.
Mientras tanto en la
zona de marras urgen señalamientos y pasos o cruces para los peatones.
LA LUPA DE LA ANTICORRUPCIÓN
La Secretaria de Infraestructura Ana Karen Gómez esta bajo la lupa, el trabajo que le ha encargado el ciudadano gobernador requiere de mantener alejadas las manos de la corrupción y del reparto de obras a sus amigos de la cámara.
La información de los negocios de la dama pondrá en evidencia diferentes actos de corrupción que ponen contra la pared a la funcionaria quedando en duda su realdad y honestidad.
EL ALCALDE
CAPITALINO ATC
Dignificando el servicio público y recuperando la confianza del pueblo. Así avanza. La estrategia del alcalde capitalino Ángel Torres Culebro, se caracteriza por su cercanía con la población. Se observa. A través de recorridos por las colonias, supervisión directa de obras y un diálogo abierto con los vecinos, está
demostrando que las soluciones se construyen desde el territorio que se camina.
El programa “Lunes del Pueblo” es un ejemplo claro de este compromiso de Torres Culebro con los tuxtlecos, de estar presente donde más se necesita. Este enfoque está renovando la esperanza en las colonias más rezagadas. Considero que el alcalde siempre tuvo conocimiento que gobernar la capital chiapaneca no era fácil y que se encontraría voces que dificultan el avance y desarrollo, pero no lo limitan, esto me recuerda la fábula de las ranitas en competición rumbo al cerro.
Puntos
Suspensivos…
Nadie por encima de la ley ha insistido el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, y se ha mantenido en esa dirección demostrando que la amistad es independiente al servicio de Chiapas que en SEIGEN les quede claro y en la Secretaria de Agricultura y Ganadería secretario y sus amigos… Ampliaremos en este espacio.
AUXILIO URGENTE se le pide al ayuntamiento de San Juan Chamula, a Pascual Gómez Sánchez, para que nuevamente lleguen a San Cristóbal de Las Casas, para realizar lo que es responsabilidad de Fabiola Ricci Diestel, Jorge Alejandro Ruíz Hernández, Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martínez, Laura Gabriela Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María José Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez, Lina I. Liébano Alfaro. Con todo respeto se solicita al presidente municipal de San Juan Chamula y a su ayuntamiento, vengan otra vez en auxilio de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, de su ayuntamiento y de los habitantes de San Cristóbal de Las Casas… El edificio donde despachan la presidenta, su síndico, los regidores, sus directores y empleados en general, presenta visibles deterioros externos e internos, pronunciado encharcamiento en su estacionamiento subterráneo, abandono en lo que deberían de ser bellos jardines, pasto crecido como para alimentar caballos, heces de perros y hasta de humanos por donde diariamente transitan personas del lugar y turistas nacionales y extranjeros…
Los presidentes municipales acostumbran decir a todas horas que “aman a su pueblo”, que llegaron para rescatarle, para hacerle más grande e importante y que si es necesario “darían
la vida por la tierra que les vio nacer y crecer exitosamente”…
Los presidentes de los principales municipios de Chiapas regularmente asisten a encuentros nacionales, estatales y regionales, donde presumen experiencias y logros, donde destacan prácticas democráticas, planeación con participación ciudadana, transparencia, coordinación institucional respetuosa, honradez en el manejo de los recursos, responsabilidad social, cumplimiento de las leyes… Aunque comúnmente NADA DE ESTO ES CIERTO… Este es el caso destacado y conocido de Fabiola Ricci Diestel y de su ayuntamiento de los partidos políticos del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, “El Pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México”… Es imposible siquiera imaginar que el ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, tiene capacidades para leer y comprender correctamente la legislación, el bagaje legal existente que debe de regular, orientar y poner límites a los trabajos oficiales diarios de la institución municipal, si SON INCAPACES de ver que las instalaciones de la Unidad Administrativa Municipal se encuentra en lamentable abandono y deterioro constante, maloliente y ninguna autoridad del municipio hace algo por corregirlo…
Dicen diariamente, Fabiola Ricci y los, las suyas, que están siempre al pendiente de las necesidades de los habitantes del municipio, NO ES CIERTO ¿cómo va a serlo, si ni del lugar
donde fingen cumplir con sus obligaciones se ocupan, y de ahí que esté notoriamente averiado, arruinado afuera y adentro?
¿QUIEREN VERLO?
Hoy y aquí anexo al texto se incluye una videograbación, ahí podrán observar detalladamente lo que se describe y reclama, todo eso que merece atención urgente…
Señores, señoras del Ayuntamiento de el “Pueblo Mágico” ¿son capaces de sentir VERGÜENZA por todo esto o ya ni para eso son útiles para con ustedes y sus familiares?
Ah! Con todo respeto:
Si vamos a visitar y observamos detenidamente los edificios donde atienden a su población los ayuntamientos de Chalchihuitán, Chenalhó, Chamula, Zinacantán, Mitontic, Huixtán, Chanal, San Andrés Larrainzar…, están mejor cuidados y lucen más bonitos que las instalaciones donde se encuentran la presidenta Fabiola Ricci, el síndico y los, las regidoras del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas…
Ah! ¿Se enteraron de que el gobierno de la República fanfarronea con que vía el “Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social” ejecutará en Chiapas, obras en poco más de 2000 comunidades?
ENORME EL APOYO, cuando el número de comunidades rurales es superior a los 40 mil pequeños poblados, según información oficial… Algo así como atención federal al 5% de las comunidades chiapanecas con urgencias vitales… ¿justicia social o limosna oficial?
Francisco Ruíz Zuart
MILLONARIA BODA DE FABIOLA RICCI EN UN SAN CRISTÓBAL ABANDONADO
Raymundo Díaz S.
• Calles deshechas e intransitables, colonias enteras sin agua, acoso laboral y sexual por parte de sus familiares, inseguridad y hasta “COBRO DE PISO” en San Cristóbal, pero la alcaldesa realizará UNA BODA MILLONARIA y en UNA RESERVA ECOLÓGICA PROTEGIDA.
• * Fabiola Ricci Diestel tiene conformado UNA BANDA bien estructurada que se estaría dedicando a extorsionar a los comercios, ORDENADO y CONTROLADO por su ESPOSO Héctor de León.
PERFIL FRONTERIZO
Al hacer memoria, números y evaluar cada caso de políticos o funcionarios, sin un ápice de duda, se concluye que el pudor, el respeto, la prudencia y la honestidad, no sólo ya son letra muerta en muchos de esos políticos y funcionarios de marras, sino que fueron suplidos por EL CINISMO, la SINVERGÜENZA, la GULA y la CORRUPCIÓN.
Este es el caso por demás CLARO, ESPECÍFICO y CONTUNDENTE de la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, Fabiola Ricci Diestel, una AUTÉNTICA PANISTAS quién, por la vía de la IMPOSICIÓN, llegó a ser candidata de Morena a la alcaldía sancristobalenses y, también por la vía de LA IMPOSICIÓN e INVERSIÓN MILLONARIA del gobierno anterior, se convirtió en alcaldesa de una de las cuatro ciudades más importantes del estado de Chiapas, al cuál hoy la tiene convertida EN SU PATRIMONIO FAMILIAR, y en UN PERFECTO MULADAR.
Pero, al escudriñar en los más profundos y oscuros recovecos -como los túneles y cavernas de San Cristóbal, de los incontables tentáculo turbios creados y procreados por Ricci Diestel, se puede encontrar a una MUY BIEN ESTRUCTURADA RED o MAFIA, como le llaman en los más bajos mundos de la DELINCUENCIA ORGANIZADA que, bajo el nombre de “Servicios Públicos Municipales” y MANEJADO o CONTROLADO por su esposo, Héctor de León, se estarían dedicando a EXTORSIONAR y al “COBRO DE PISO” a los comerciantes de varios giros, tanto en el
centro de la ciudad,.como en la periferia de la misma. En esta “MAFIA” CORRUPTA, disfrazados de empleados de Servicios Públicos, existen personas provenientes de la Ciudad de México y de otros lugares, traídos -desde luego- por Héctor de León, para realizar los “TRABAJOS ESPECIALES” que este les ordena y luego llevarle EL BOTÍN, sea este semanal, quincenal o mensual. Del enorme listado en poder de PERFIL FRONTERIZO, sólo bastaría que Fabiola Ricci Diestel o Héctor de León dijeran o aclararan a los sancristobalenses que función tienen quiénes fungen o fingen como Coordinadores o empleados de Servicios Públicos Municipales, pero que son ÍNTIMOS AMIGOS de Héctor de León que hasta viven en su casa y, en el terreno de los hechos, de acuerdo a los señalamientos de decenas de comerciantes, afectados y víctimas de Fabiola Ricci Diestel y su esposo, serían quiénes estarían cobrando las extorsiones o sobornos a los comerciantes de los andadores y ambulantes, cobrándoles entre MIL y 1500 por negocio o por cada líder de organización, y son más de dos mil los que pagan.
Todo ello, bajo el amparo o protección del progenitor de la efimera alcaldesa, Martín Elio Ricci y de su esposo, Héctor de León, sin cuya instrucción, aprobación y orden, nada se mueve en el ayuntamiento de San Cristóbal en dónde NINGÚN DIRECTOR TIENE AUTONOMÍA y MANDO, porque es el esposo de Fabiola Ricci quién tiene el control de todo, y nadie se puede mover y ni se atreve a hacerlo SIN SU APROBACIÓN. Igualmente en el MANJEO DE LOS EFECTIVOS o RE-
CURSOS MILLONARIOS, y OBRAS del municipio.
Ah, pero “los angelitos” se va a casar en un evento MULTIMILLONARIO para 600 invitados y en una Zona o Reserva Ecológica Protegida como “El Arcotete”, en dónde, EL DESPILFARRO, LA GULA SOCIAl, EL CINISMO, LA IMPRUDENCIA y lo SINVERGÜENZA en medio de un pueblo abandonado, con calles parecidas a un muladar, colonias enteras sin agua, con una inseguridad a flor de piel y con demandas de acoso laboral y sexual en el propio ayuntamiento, es la comidilla y REPUDIO de miles de Coletos.
Según la invitación, el jolgorio o BODA MILLONARIA será el próximo viernes 4 de julio y será obligatorio llevar: los hombres, Pantalón de Vestir y Guayabera. Las mujeres; traje o vestido típico.
Esto, a tres días (este martes) de que unos 300 trabajadores municipales sindicalizados de San Cristóbal denuncianron hostigamiento, maltrato y violencia por parte de los Jefes de Área, entre estos EL PROPIO TÍO de Fabiola Ricci, y exigieron respeto a sus derechos humanos y laborales. Pero esta maraña o “MAFIA” creada y CUIDADA por la pareja próxima a desposarse por la vía civil, es mucho más GIGANTESCA de lo que pueden imaginar.
Será entonces en otros de nuestros artículos dónde ampliaremos abundantemente sobre el tema.
Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
PD.- Ayúdanos a compartir este artículo, para que todo Chiapas y todo México se entere de otro caso más de CINISMO y SINVERGÜENZA de los morenistas.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Despojan empresarios pudientes de Farmacias del Ahorro a comuneros de Puerto Arista, Tonalá para construir megaproyecto turístico
• Aunque Claudia dice yo fue, quien designó al “doctor muerte” para la OM,S, fue AMLO
Seguramente pertenece al clan de Morena, el partido de delincuentes que se confabulan para delinquir, los interesados en despojar a comuneros del paraíso natural de Puerto Arista, municipio costeño de Tonalá, Chiapas, una de las playas más importantes y codiciadas en la región, que se ha convertido en el centro de una intensa disputa por las tierras con uno de los grupos empresariales más poderosos del estado y del país como la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas, propiedad de la familia de Paulina Castañón, exesposa de Raúl Salinas de Gortari. De acuerdo con la nota informativa del periodista Carlos Lara Moreno de la Agencia AMEXI, la controversia gira en torno a más de 300 hectáreas ubicadas en los predios Monte Calvario I, Jardines del Edén, Nuevo Puerto Arista y El Encanto, donde 120 familias de campesinos aseguran tener más de medio siglo de posesión ininterrumpida, mientras que una empresa denominada Caliapan Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Suplementada, representada por Óscar Castañón. Morel y otra conocida como Constructora Corporativa MI Solución, bajo la dirección de Óscar Castañón Pariente, ligadas, mediante dación en pago a la farmacéutica, reclamaron los terrenos mediante escrituras controvertidas y acciones judiciales que han escalado hasta operativos de desalojo con fuerza pública.
Los terrenos en disputa se ubican como Monte Calvario I, Jardines del Edén, Nuevo Puerto Arista y el Esfuerzo. En 2018, el predio Monte Calvario I, se declarado como terreno nacional, una figura legal que reconoce la posesión histórica de pobladores y abre paso a su venta directa.
Mientras que el predio Jardines del Edén siguió un proceso similar. Ambos fueron reconocidos como propiedad de la nación, paso previo a su enajenación legal a los poseedores, como lo establece la ley agraria.
En este contexto, en 2020, Farmacias del Ahorro apareció en el caso a través de su razón social Comercializadora Farmacéutica de Chiapas, presentando una escritura pública de 2014 en la que se ostenta como propietaria de dos fracciones de la antigua finca “El Zapotal”. Los comuneros, en su mayoría personas adultas mayores, ase -
guran que la farmacéutica ha utilizado su poder económico para influir en las instancias judiciales y de seguridad del estado, logrando órdenes de desalojo sin que se haya resuelto el litigio de fondo.
En mayo de 2023, fuerzas de la policía estatal, apoyadas por la Guardia Nacional y la Marina irrumpieron en la zona para ejecutar una restitución forzada, desalojando a varias familias y destruyendo viviendas rústicas con maquinaria pesada, como consta en algunos videos mostrados.
“El juez de control de Tonalá ordenó un desalojo en un terreno cuya posesión todavía se encuentra en juicio, violando los derechos de los campesinos y se criminalizó a los pobladores solo por ser pobres”, según narran las víctimas de este despojo.
De acuerdo con una resolución ilegal, que violó el debido proceso y los derechos humanos, del pasado 3 de junio (Control Judicial 16/2025), un Juez de Control de los Juzgados de Control y Tribunales de Enjuiciamiento, del Distrito Judicial de Tonalá, ordenó la restitución del inmueble “El Zapotal” a la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas y dio vista al Fiscal del Ministerio Público de la Fiscalía Distrito Istmo Costa a cumplir la resolución, incluso a través de la fuerza pública.
No obstante, el 13 de junio, el propio Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Tonalá emitió una resolución para que no se ejecutará la restitución del predio, hasta que se resolviera un recurso de apelación interpuesto por Amaniel Espinosa Basques, por lo que se ordenó suspender la toma de “El Zapotal” por parte del Fiscal del Ministerio Público, hecho que no se cumplió debido a que la policía chiapaneca, con el apoyo de Fuerzas Federales, ejecutaron el desalojo.
Detrás del conflicto, aseguran los comuneros, se encuentra un
ambicioso proyecto turístico de alto nivel, que contempla hoteles, campos de golf, y zonas de lujo, en las tierras que ocupan Monte Calvario I y Jardines del Edén y que tienen más de 7 kilómetros de frente de playa, lo que las convierte en una joya inmobiliaria codiciada en el Pacífico chiapaneco.
“Ellos no quieren esas tierras para sembrar maíz como nosotros. Quieren hacer un desarrollo turístico de lujo, en sociedad con grandes inversionistas, ya nosotros nos ven como estorbo”, afirman. Actualmente, el predio Monte Calvario se encuentra en una etapa de ejecución de sentencia, en la que el juez ha pedido a la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas que precisa la ubicación exacta del traslape, sin éxito hasta el momento.
Qué exigen legalmente los dueños de esas tierras: “No pedimos regalos. Solo queremos que se respete el derecho que tenemos como poseedores legítimos.
Llevamos más de 15 años en un proceso legal que ahora quieren borrar con corrupción y violencia”, y citan las palabras del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, al hacer un compromiso con la justicia al declarar que no habrá tolerancia para servidores públicos que violen la ley. En enero de este año, Ramírez Aguilar advirtió que “quien cometa actos de corrupción o infrinja la ley, sin importar su carga o afiliación, enfrentará las consecuencias legales . Ni más ni menos.
Morena exhibe la degradación de las relaciones internacionales de la 4T
“Yo lo nombré, sin problema lo puedo decir”, afirmó sin miramiento alguno, con mesa desfachatez que le es característica de la presidenta, Claudia Sheinbaum, para confirmar que Hugo López-Gatell, “el doctor muerte”, exsubsecretario de Salud y figura central durante la pandemia
de COVID-19, como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es descabellado el nombramiento de López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud que saca a relucir la degradación de las relaciones internacionales de la 4T.
Pero, aunque el remedo de presidente asegure que ella tuvo a bien nombrar al “doctor muerte” como representante de México ante la OMS, miente como lo hace en sus aburridas mañaneras, porque la verdad quien lo nombre fue su jefe, el poder tras el trono, aquel que yace escondido, López Obrador.
Así que Claudia no presumas de poner a tu gente, solo recibes órdenes y tu estas presta a obedecer sin gesticulación alguna.
El nombramiento es una vergüenza porque representa al Estado mexicano ante la OMS, que a su vez depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De tal suerte que el nombramiento de López-Gatell ante la Organización Mundial de la Salud es increíble, inaceptable, una burla y una bofetada a las familias que perdieron a un ser querido durante la pandemia.
Es insólito, que al doctor muerte, el responsable de miles de muertes, se le esté nombrando como el representante de México ante la Organización Mundial de la Salud.
Con el doctor muerte, los contagios sumaron 7 millones 702 mil 809 y los fallecidos, aunque aseguran que fueron, 334 mil 958, el subregistro delincuencial fue de 800 mil muertes. Y con todo y eso lo premian.
Del Montón
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz, contradijo lo que en días pasados declarara el próximo presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar, en el sentido de que no usaría toga durante las sesiones; según dijo, después de un diálogo entre los ministros que entrarán en funciones en septiembre próximo, se acordó que sí usarán dicha prenda. Ortiz reconoció que para ella la toga tiene un significado muy especial y así se lo hizo saber al ministro presidente electo, quien Estuvo de acuerdo en que se siga usando, aunque con distintivos indígenas que él mismo les repartirá a sus compañeros para que se los coloquen. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REFORMA
Ley de desaparecidos “no está a la altura de la magnitud de la crisis”: Centro Prodh
INFORME Trabajadores
Viven bajo amenaza del crimen obispos y sacerdotes
COMUNICADO
ABM descarta que más bancos mexicanos sean acusados de lavado de dinero
la
paro
CONVENIO Eduardo Ramírez y Nestlé suman esfuerzos por un desarrollo justo, sostenible y con valor social en Chiapas
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al Informe de Creación de Valor Compartido, presentado por el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa. En ese marco, reafirmó el compromiso de la Nueva ERA con la construcción de alianzas que impulsen la transformación social, promuevan la justicia en el campo, generen empleos y fortalezcan el desarrollo humano, económico y sustentable.
Hartos de la extorsión, habitantes de Tezonapa atan a agentes de tránsito y queman patrullas