CONTRAPODER EDICIÓN 3152

Page 1


La apuesta debe ser la seguridad con legalidad

El gobierno de Eduardo Ramírez asumió como la apuesta más importante la lucha contra la inseguridad en Chiapas; acción que se le reconoce debido a que en el anterior gobierno se dejaron de hacer las cosas PAG. 2

D O X A

El incremento de los feminicidios en Chiapas no se resuelve con penas de 100 años. La visión punitiva en el código penal es una visión regresiva, violatoria de derechos. Sobre todo porque nadie quiere tener víctimas de feminicidio.

En Chiapas no hay una política de prevención de feminicidios y además éstos no se investigan.

La alianza entre el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), podría transformar las estructuras de poder en los mercados internacionales de la droga, señalaron expertos.

DISPUTA

Familias Unidas contra la tortura. Alto a la tortura, libertad a nuestros familiares repudian la práctica sistemática de este flagelo en Chiapas y en todo el país: Frayba

PREOCUPACIÓN

Alertan por casos de gusano barrenador en caninos en Chiapas

DENUNCIA Cuestionan millonaria boda del alcalde del municipio de Juárez

de Julio de 2025

La apuesta debe ser la seguridad con legalidad

El gobierno de Eduardo Ramírez asumió como la apuesta más importante la lucha contra la inseguridad en Chiapas; acción que se le reconoce debido a que en el anterior gobierno se dejaron de hacer las cosas y se permitió que la delincuencia organizada ejerciera el control en gran parte del territorio de la entidad y que se constituyera en un Estado dentro de otro Estado: se cobrara impuesto a través del derecho de piso, estableciera criterios para el tránsito en caminos y carreteras, se constituyó en una fuerza de tarea que además hacía funciones de protección, controlaba gobiernos municipales, estableció un mercado laboral y desarrolló una cultura de narcoviolencia.

La situación de Chiapas era de un reclamo que exigía garantías de seguridad y eso fue la tarea del nuevo gobierno, construir condiciones de estabilidad social en el que se procurara la disminución de la violencia y se recuperara el control del Estado del territorio bajo el dominio de la delincuencia organizada. Esto se logró en mucho, por la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, que de inmediato se abocó a las tareas de recuperación del territorio, de ga-

rantizar el tránsito en las carreteras y realizar detenciones, sobre todo de policías municipales con vínculos con la delincuencia, en el que se detuvieron dos presidentes municipales.

La popularidad del gobernador Eduardo Ramírez creció considerablemente, que de por sí llegó a la gubernatura con una alta legitimidad, al haber obtenido el porcentaje de votación más alto de la historia, y se le reconoció la política de constituir gobierno desde el primer día de su toma de posesión. Sin embargo el reconocimiento a la fuerza Pakal ha venido cambiando en rechazo, debido a los abusos policiales en el que incurren en los operativos, en donde incluso han realizado cateos sin la orden judicial correspondiente, cateos que se convierten en saqueos al participar en robos de dinero y joyas a los afectados.

Lo grave de esta situación, es que esta fuerza especial de policía se ha atribuido facultades que no le corresponden al asumir como una tarea el combate a la delincuencia organizada y ésta es una facultad exclusiva a la federación, este exceso de facultades de la secretaría de seguridad de Chiapas adquiere un delito administrativo y penal, por el desvío de recursos públicos, en razón a que se ha adquirido un

equipo de drones artillados, vehículos blindados y se habla de un helicóptero para el combate a la delincuencia organizada, sin que haya facultades para esta función y sin que se justifique el ejercicio de estos recursos al carecer de facultades para el combate a la delincuencia organizada, debido a que las facultades se circunscriben a los delitos del fuero común y no así a los delitos del orden federal.

Las experiencia en la creación de fuerzas especiales para el combate al crimen organizado no han sido exitosas, ya que se corre el riesgo permanente de que estas fuerzas sustituyan a la delincuencia organizada, ejemplos en Colombia son significativos al respecto, el papel de los kaibiles en Guatemala en el que participan con los cárteles refuerza esta tendencia y en México el caso más ilustrativo es el de los Zetas, que se formó con un grupo de élite del ejército altamente capacitado, que terminó conformándose en su propio cártel. En Chiapas se ha dejado actuar a los pakales y se les protege cuando son denunciados y sobre todo se les encubre y justifican cuando incurren en delitos, en concreto se les permite actuar al margen de la ley y esto es contraproducente, así lo indica las experiencias similares.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo

ContraPoder

La regidora tsotsil Lola Patricia es asesinada a balazos por su marido

La regidora tsotsil del municipio de San Juan Chamula, Lola Patricia, de 26 años, hija del tesorero municipal Roberto Patishtán, fue asesinada a balazos por su marido, tras una discusión en su domicilio, confirmó la Fiscalía General del Estado.

Versiones de la localidad de la región de Los Altos señalan que el feminicida identificado como Simón “N”, también trabajador del ayuntamiento municipal, huyó en un vehículo blanco, mientras que las autoridades municipales lo buscaban para entregarlo a las autoridades.

Lola Patricia, segunda regidora fue trasladada desde la comunidad Bautista Chico, al hospital de Las Culturas de San Cristóbal de las Casas, donde perdió la vida por las heridas que le provocaron tres balazos.

La Comisión Estatal a una vida libre de violencia de las mujeres de la colectiva feminista 50 más 1, que lleva un seguimiento puntual de los feminicidios en Chiapas, hizo un llamado urgente para replantear y reforzar la Alerta de Violencia de Género en el estado debido a la persistencia de la violencia feminicida.

Dijo que el caso de Lola Patricia, es

el sexto feminicidio que se registra en el mes de junio y la número 19 en lo que va del año en Chiapas. “Nunca antes se habían presentado tantos feminicidios y tantas muertes violentas en un solo mes. Junio, es el mes más letal en violencia contra las mujeres en la entidad, y esto subraya la urgencia de replantear y fortalecer la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el estado”.

El sexto feminicidio del mes ha llevado a la organización feminista a exigir que se replantee o se refuerce la Alerta de Violencia de Género. “Es fundamental revisar si las estrategias de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia están llegando a todas las mujeres, especialmente a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres indígenas, de zonas rurales, etc.)”.

En un pronunciamiento aseguró que hay “una ola de violencia imparable

contra las mujeres en Chiapas; y resulta desgarrador constatar que la Alerta de Violencia de Género (AVG), decretada en noviembre de 2016, solo para siete municipios; posteriormente, se implementaron acciones específicas para 16 municipios de la región Altos TsotsilTseltal; ha demostrado ser un mecanismo insuficiente, ineficaz y, en muchos casos, meramente protocolario.

“Los reportes constantes de feminicidios y el incremento de la violencia contra las mujeres sugieren que las medidas implementadas hasta ahora no han sido suficientes o efectivas para frenar esta problemática”, manifestó la colectiva feminista.

Dijo que la AVG que debería ser una herramienta vital para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida; “sin embargo, lo que vemos es: Ausencia de resultados

tangibles: Los feminicidios no disminuyen; por el contrario, aumentan”.

Apenas el pasado 25 de junio, la colectiva feminista lamentó y condenó el feminicidio de Elia, una joven de 21 años del municipio de Simojovel, originaria de una comunidad indígena que llegaba al pueblo a vender tortillas. Su cuerpo fue hallado con huellas de violencia sobre la maleza a la orilla de una calle.

Otro caso que se sumó a la preocupante serie de eventos de violencia contra mujeres fue el feminicidio de Yuri Cristell, una mujer de 30 años que se dedicaba a confeccionar uniformes, asesinada en el interior de su domicilio en la colonia infonavit El Rosario de Tuxtla Gutiérrez; su cuerpo fue golpeado y finalmente quemado presuntamente por su pareja sentimental, con quien de acuerdo a testimonios de los vecinos discutía frecuentemente.

El 21 de junio, la Colectiva feminista 50 más 1 registró el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer hasta ahora de identidad desconocida cerca de un basurero clandestino en el libramiento sur de la ciudad de Tapachula.

El 5 de junio, informó el feminicidio de dos mujeres cuyos cuerpos fueron hallados en la fosa séptica de una casa abandonada en la ciudad de Comitán. Hasta ahora se desconoce la identidad de víctimas.

Familias Unidas contra la tortura. Alto a la tortura, libertad a nuestros familiares repudian la práctica sistemática de este flagelo en Chiapas y en todo el país: Frayba

De la Redacción

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

En el marco del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura integrantes de la Organización Familias Unidas Contra la Tortura y en Defensa de los Derechos Humanos se reunieron los días 28 y 29 de junio del año en curso en esta ciudad, para fortalecer nuestra alianza colectiva y reiterar nuestro más enérgico repudio a la práctica sistemática de la tortura en Chiapas y en todo el país. Somos familiares, víctimas y personas sobrevivientes de tortura, muchos de nosotros pertenecientes a pueblos originarios y familias campesinas empobrecidas, que hemos vivido en carne propia las secuelas profundas e irreparables que esta práctica deja tanto en las víctimas directas como en sus entornos más cercanos.

A través de un pronunciamiento realizado al termino la reunión, y distribuido por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, manifiestan que los actos de tortura que sufrimos comenzaron desde el momento mismo de nuestra detención, con intimidaciones, amenazas y violencia por parte de agentes

ministeriales.

Señalan que, los vehículos en los que fuimos trasladados, las orillas de las carreteras, ríos, lotes baldíos, casas abandonadas e incluso las propias oficinas de las fiscalías se convirtieron en espacios de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes. Estos lugares, carentes de testigos y de vigilancia externa, han funcionado como zonas terror e impunidad.

Como Familias Unidas, expresan su profunda preocupación por nuestros familiares injustamente encarcelados, quienes representan miles de casos invisibilizados por el sistema de justicia como Rigoberto Vázquez Méndez y los hermanos Freddy Martínez Jiménez, Jeison Miguel Martínez Jiménez y exigen que las autoridades competentes resuelvan de manera inmediata el recurso de amparo y se dicte su absolución.

A Yonny Ronay Chacón González, así como, Pedro Pérez Jiménez, Versaín Velasco García y Jorge López Montoya, todos ellos detenidos de forma violenta y sometidos a tortura psicológica, encarcelados injustamente, su reclamo es que deben obtener su libertad y justicia plena. Se pronunciaron por el caso de

nuestro compañero Francisco Espinosa Hidalgo, quien fue torturado, encarcelado y posteriormente puesto en libertad después de cuatro años. Actualmente se encuentra en proceso legal para exigir justicia, castigo contra sus torturadores y reparación integral a los daños físicos, psicológicos y patrimoniales que le ocasionaron. Confían en el buen juicio del Juez para que haya justicia verdadera para el compañero Francisco Espinosa Hidalgo.

Los casos de nuestros compañeros evidencian que la tortura sigue siendo un mecanismo recurrente en Chiapas, vinculado a la ausencia de garantías de seguridad e integridad, así como a la violación sistemática del debido proceso legal.

Recordamos que México es Estado Parte de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de las Naciones Unidas, del Protocolo Facultativo de la misma Convención, y de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Por tanto, tiene la obligación jurídica de prevenir, investigar, sancionar y reparar adecuadamente todos los actos de tortura, así como garantizar la no re-

petición de estos crímenes de Estado. No nos cansaremos de denunciar y responsabilizar al Estado mexicano por su omisión, su encubrimiento y su falta de voluntad política para erradicar esta práctica sistemática. La tortura no puede, ni debe, formar parte de ningún procedimiento de investigación, procuración de justicia ni usarse como herramienta para fabricar culpables, advierten.

Finalmente, exigen al Estado garantice la seguridad e integridad física y psicológica tanto de nuestros familiares como de las demás personas recluidas en los Centros penitenciarios. Que brinde alimentación adecuada, cuidados médicos necesarios y atención óptima; evite castigos y aislamiento a nuestros familiares, ya que estas prácticas pueden seguir siendo actos de tortura que lastima la dignidad humana.

Eduardo Ramírez dignifica espacios escolares y promueve

Durante el banderazo del inicio de obras de infraestructura educativa en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel 312, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la ampliación de espacios escolares y la dotación de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor preparación académica para la juventud chiapaneca.

“Nuestro mayor deseo es que tengan todo lo necesario para un buen desempeño académico y concluyan sus estudios, para que puedan acceder a un empleo digno. Haremos todo lo posible para que cumplan su propósito en la vida: ser felices”, expresó el mandatario.

Tras convivir con las y los estudiantes, Ramírez Aguilar los exhortó a continuar su formación con disciplina y sentido humano, para convertirse en profesionistas comprometidos con el bienestar colectivo. Aseguró que el gobierno de la Nueva ERA continuará atendiendo las necesidades de la niñez y la juventud.

inclusión digital

en el Conalep 312

En ese marco, Ramírez Aguilar anunció el próximo lanzamiento de una convocatoria estatal para premiar al municipio más limpio, con una bolsa de 5 millones de pesos al primer lugar. Detalló que los tres primeros lugares podrán destinar estos recursos a obras y acciones que beneficien de manera directa a sus comunidades

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que el proyecto contempla la construcción de dos aulas didácticas, obras exteriores, muros de contención, escalones, andadores, barandales, red eléctrica, señalética y mobiliario escolar. Informó que se invertirán más de 3 millones de pesos, como parte del compromiso

Alertan por casos de gusano barrenador en caninos en Chiapas

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez.

En Chiapas, activistas defensores de los derechos de animales han dado a conocer su preocupación ante los casos de gusano barrenador que se han presentado. Y es que, por lo menos nueve casos de gusano barrenador en perros, se han presentado en Tapachula.

Esta enfermedad es causada por la larva de la mosca Cochliomyia homi-

nivorax, se presenta cuando las moscas depositan sus huevos en heridas abiertas de los animales.

Las larvas se alimentan del tejido vivo, causando lesiones que pueden ser graves si no se tratan adecuadamente. Es por ello que han pedido la intervención de las autoridades para atender esta problemática.

La preocupación se extiende ya que, hasta el momento, el número de casos en humanos es de 23 en el Estado de Chiapas.

del gobernador de dignificar los espacios educativos y mejorar las condiciones de aprendizaje.

Por su parte, Leonardo Omar León Alcázar, director general del Conalep Chiapas, agradeció al mandatario estatal por su visión de futuro al invertir en infraestructura que no solo forma a técnicos, sino a ciudadanos comprometidos con el desarrollo de Chiapas. Destacó también la importancia del

programa Conecta Chiapas, que brinda acceso gratuito a Internet a las y los estudiantes, facilitando sus tareas escolares y aliviando el gasto familiar. En este sentido, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, invitó al alumnado que aún no esté inscrito en Conecta Chiapas a registrarse en la plataforma conectachiapas.org, y reiteró que continuarán visitando planteles educativos en todo el estado para garantizar que nadie quede fuera de este beneficio.

Durante el evento, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, anunció medidas para mejorar la seguridad vial en las inmediaciones del plantel, como la instalación de señalética luminosa, topes y la construcción de banquetas para facilitar el tránsito peatonal. Además, alentó al estudiantado a seguir luchando por sus sueños, recordándoles que son protagonistas de su presente y futuro.

Cuestionan millonaria boda del alcalde del municipio de Juárez

Víctor Moisés Hernández Corresponsal

Oscar Serra Cantoral presidente municipal del municipio de Juárez, Chiapas, emanado del Partido Verde Ecologista de México, está siendo tendencia por la exuberante fiesta de boda que realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde se dieron cita invitados de honor, entre alcaldes de la zona norte de Chiapas y figuras políticas de la nueva ERA.

Como sacado de una telenovela, Oscar Serra Cantoral protagoniza una “historia de amor” que ha dejado al pueblo de Juárez boquiabierto, pues a los 63 años se vuelve a casar y presuntamente con recursos públicos, que mientras el municipio se encuentra hundido en el abandono, el edil realiza una ostentosas boda.

Pero ahí no termina la historia, pues resulta que Jorge Luis Llaven Abarca, sí, ese mero, el Fiscal General del Estado de Chiapas, el encargado en aplicar la justicia, fue el padrino de brindis de este par de tórtolos, como él y cientos más, fueron los que acompañaron al alcalde en su boda en Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, la opulencia de la fiesta ha generado críticas entre regidores del ayuntamiento y pobladores de Juárez, quienes cuestionaron los excesos y la incongruencia de gastar millones de pesos en medio de la pobreza que enfrenta el municipio.

El pueblo pide a que se aclare, si hubo o no, dinero público que se haya derrochado, y que se transparente todo, aunque la crítica desde luego, no se hicieron esperar en cuestionar el lujoso “fiestón” que organizó el presidente municipal, ya que para él no existe la austeridad.

Despojo de tierras para megaproyecto turístico en Chiapas apunta a Farmacias del Ahorro

El paraíso natural de Puerto Arista, una de las playas más importantes de Chiapas, se encuentra en el centro de una intensa disputa por las tierras que enfrenta a campesinos con uno de los grupos empresariales más poderosos del país como la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas, propiedad de la familia de Paulina Castañón, exesposa de Raúl Salinas de Gortari.

La controversia gira en torno a más de 300 hectáreas ubicadas en los predios Monte Calvario I, Jardines del Edén, Nuevo Puerto Arista y El Encanto, donde 120 familias de campesinos aseguran tener más de medio siglo de posesión ininterrumpida, mientras que una empresa denominada Caliapan Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Suplementada, representada por Óscar Castañón Morel y otra conocida como Constructora Corporativa MI Solución, bajo la dirección de Óscar Castañón Pariente, ligadas, mediante dación en pago a la farmacéutica, reclamaron los terrenos mediante escrituras controvertidas y acciones judiciales que han escalado hasta operativos de desalojo con fuerza pública.

El origen del conflicto: tierras sin regularizar y una finca desaparecida

De acuerdo con los testimonios de los pobladores y con los documentos de los que la agencia AMEXI pudo constatar, el conflicto tiene raíces que se remontan al año de 1917, cuando existía la finca «El Zapotal», cuyos terrenos no fueron integrados al reparto ejidal posterior a un decreto presidencial de 1971. Desde entonces, diversas familias se asentaron y trabajaron esas tierras en actividades agrícolas y ganaderas.

A falta de certeza jurídica para obtener sus títulos de propiedad, comenzaron un proceso de regularización por la vía onerosa en 2009 ante la entonces Secretaría de la Reforma Agraria, hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Los terrenos en disputa se ubican como Monte Calvario I, Jardines del Edén, Nuevo Puerto Arista y el Esfuerzo. En 2018, el predio Monte Calvario I se declaró como terreno nacional, una figura legal que reconoce la posesión histórica de pobladores y abre paso a su venta directa.

Mientras que el predio Jardines del Edén siguió un proceso similar. Ambos fueron reconocidos como propiedad de la nación, paso previo a su enajenación legal a los poseedores, como lo establece la ley agraria.

Pobladores acusan el despojo de sus tierras con el uso de influencias políticas, corrupción judicial y violencia institucional

La irrupción empresarial: escrituras de origen dudoso y un juicio de amparo Fue en este contexto que, en 2020, Farmacias del Ahorro apareció en el caso a través de su razón social Comercializadora Farmacéutica de Chiapas, presentando una escritura pública de 2014 en la que se ostenta como propietaria de dos fracciones de la antigua finca «El Zapotal».

Dicha escritura, aseguran los comuneros, nunca estuvo reportada al Registro Agrario Nacional ni al Registro Público de la Propiedad, o que se tuviera registro durante las investigaciones realizadas por Sedatu para emitir la declaratoria de estas tierras como terreno nacional.

La empresa promovió un juicio de amparo en el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, en el cual alegó contra la Secretaria de Desarrollo Agrario , territorial y urbano la declaratoria de terreno nacional, sin embargo la sentencia solamente avaló la existencia de un traslape de 13 mil 399 metros cuadrados entre el predio Monte Calvario I y “El Zapotal”.

En un giro judicial polémico, la Juez concedió una sentencia de restitución, ordenando la recuperación del supuesto traslape en las tierras, aunque no se ha logrado ubicar físicamente dicha área ni se ha demostrado la existencia legal del predio “El Zapotal”.

“Ellos alteraron planos, movieron coordenadas en los documentos para que, sobre el papel, Monte Calvario I pareciera invadir sus terrenos. Pero esa fracción nunca ha existido en el terreno. Aquí existe corrupción judicial, amenazas y uso de la fuerza pública para despojarnos», remarcaron.

Adultos mayores, los afectados

En la charla, los comuneros, en su mayoría personas adultas mayores, aseguran que la farmacéutica ha utilizado su poder económico para influir en las instancias judiciales y de seguridad del estado, logrando órdenes de desalojo sin que se haya resuelto el liti-

gio de fondo.

En mayo de 2023, fuerzas de la policía estatal, apoyadas por la Guardia Nacional y la Marina irrumpieron en la zona para ejecutar una restitución forzada, desalojando a varias familias y destruyendo viviendas rústicas con maquinaria pesada, como consta en algunos videos mostrados.

“El juez de control de Tonalá ordenó un desalojo en un terreno cuya posesión todavía se encuentra en juicio. Se violaron nuestros derechos y se criminalizó a los pobladores solo por ser pobres”, aseguraron los comuneros.

De acuerdo con una resolución ilegal, que violentó el debido proceso y los derechos humanos, del pasado 3 de junio (Control Judicial 16/2025), un Juez de Control de los Juzgados de Control y Tribunales de Enjuiciamiento, del Distrito Judicial de Tonalá, ordenó la restitución del inmueble “El Zapotal” a la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas y dio vista al Fiscal del Ministerio Público de la Fiscalía Distrito Istmo Costa a cumplimentar la resolución, incluso a través de la fuerza pública.

Por lo anterior, la SEDATU el pasado 12 de junio y de manera preventiva, mediante el oficio 1S.1.Oficio de la Dirección General de Terrenos Nacionales (DGTN) con número 03383.2025 textualmente le pidió al Juez de Control de Tonalá Chiapas evitar la posesión de los terrenos de Monte Calvario I, ya que estos son propiedad de la Nación.

No obstante, el 13 de junio, el propio Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Tonalá emitió una resolución para que no se ejecutará la restitución del predio, hasta que se resolviera un recurso de apelación interpuesto por Amaniel Espinosa Basques, por lo que se ordenó suspender la toma de “El Zapotal” por parte del Fiscal del Ministerio Público, hecho que no se cumplió debido a que la policía chiapaneca, con el apoyo de Fuerzas Federales, ejecutaron el desalojo.

Acusan a Espinosa Basquez de despojo

Uno de los casos más emblemáticos es el de Amaniel Espinosa Basquez, representante de Monte Calvario I, estuvo encarcelado entre 2012 y 2014 por el delito de despojo y actualmente enfrenta un nuevo proceso penal por el mismo cargo, lo cual, según su defensa, viola el principio constitucional de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Los habitantes también denuncian una campaña de hostigamiento y criminalización, con denuncias penales fabricadas, amenazas directas, e intentos de coacción para que firmen la renuncia a cualquier derecho sobre las tierras.

“Nos quieren meter a la cárcel para que firmemos lo que ellos quieren. Han llegado a decirnos que nos van a quemar las casas si no nos vamos”, relataron.

El interés detrás: un megaproyecto turístico en la costa de Chiapas

Detrás del conflicto, aseguran los comuneros, se encuentra un ambicioso proyecto turístico de alto nivel, que contempla hoteles, campos de golf, y zonas de lujo, en las tierras que ocupan Monte Calvario I y Jardines del Edén y que tienen más de 7 kilómetros de frente de playa, lo que las convierte en una joya inmobiliaria codiciada en el Pacífico chiapaneco.

“Ellos no quieren esas tierras para sembrar maíz como nosotros. Quieren hacer un desarrollo turístico de lujo, en sociedad con grandes inversionistas, y a nosotros nos ven como estorbo”, afirman.

Situación jurídica actual y exigencias de los pobladores

Actualmente, el predio Monte Calvario I se encuentra en una etapa de ejecución de sentencia, en la que el juez ha pedido a la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas que precise la ubicación exacta del traslape, sin éxito hasta el momento.

Jardines del Edén, por su parte, espera una nueva declaratoria como terreno nacional por parte de Sedatu. Mientras tanto, los campesinos piden la intervención urgente del Gobierno Federal, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Sedatu y organismos internacionales, para evitar lo que califican como un despojo institucionalizado avalado por el poder económico.

“No pedimos regalos. Solo queremos que se respete el derecho que tenemos como poseedores legítimos. Llevamos más de 15 años en un proceso legal que ahora quieren borrar con corrupción y violencia”, concluyeron. Con información Agencia (AMEXI).

Gobierno de Puebla reconoce que tiene recursos invertidos en Vector desde tiempos de Mario Marín

Desde el sexenio de Mario Marín Torres, el gobierno de Puebla invirtió 201.6 millones de pesos en Vector Casa de Bolsa, de los cuales aún están en esa firma 32.1 millones de pesos, informó la secretaria de Planeación, Finanzas y Administración del Estado, Josefina Morales Guerrero.

Durante una rueda de prensa, la funcionaria indicó que luego de que esa institución ha sido sancionada en Estados Unidos por presunto lavado de dinero de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico, la administración estatal analiza qué decisión tomar en torno a esa inversión.

“Actualmente existe un remanente de 32.1 millones que tiene un vencimiento hasta el año 2033, tomar la opción de venta en este momento de estas acciones generaría una pérdida, entonces tenemos que analizar si nos conviene vender o esperar hasta el vencimiento”, sostuvo.

Igual mencionó que el gobierno de Puebla maneja con CIBanco, institución a la que igual le impusieron sanciones, un fideicomiso de garantía de procesos de adquisición, de obra pública y de asociaciones

El gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, rechazó la propuesta emitida el domingo por el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, en el sentido de emular la experiencia de Colombia con la instalación de comités municipales para la paz y la reconciliación, en los que participen diversos sectores e incluso se establezca un diálogo directo con representantes de grupos delictivos.

“Convocar al diálogo a los delincuentes no sirve de nada; es un tema fallido, es una cuestión que no ha funcionado ni en Colombia; no podemos traer modelos que han fracasado”, afirmó el mandatario morenista al ser cuestionado al respecto en su rueda de prensa semanal ofrecida en la Casa Michoacán.

El jefe del Ejecutivo local refirió que en el gobierno de Enrique Peña Nieto fue traído el general Óscar Naranjo, aspirante a la presidencia de Colombia, contratado para asesoría en seguridad y para replicar el modelo colombiano; “este general en

Durante una rueda de prensa, la funcionaria indicó que luego de que esa institución ha sido sancionada en Estados Unidos por presunto lavado de dinero de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico, la administración estatal analiza qué decisión tomar en torno a esa inversión

público-privadas por un monto de casi 99 millones de pesos.

Sin embargo, indicó que, desde hace meses antes de esos señalamientos, el gobierno estatal ya había iniciado un proceso para sustituir esa institu-

ción por otra fiduciaria, por lo cual ya no se tendría trato con CIBanco.

Cabe recordar que en el gobierno de Miguel Barbosa Huerta, el gobierno de Puebla invirtió más de 600 millones de pesos, unos meses

antes de que a esa institución le retiraron la licencia para operar, por lo que aún no se pueden recuperar esos recursos del erario estatal y prácticamente a la fecha se dan por perdidos.

Gobernador de Michoacán rechaza propuesta de arzobispo de dialogar con grupos criminales

su país fue el creador de las autodefensas y de las guardias blancas, del ajusticiamiento y todo este tema que allá sigue generando estragos”.

En el caso de México, recordó el gobernador, el general Naranjo “fue el que intervino con su estrategia desastrosa en Michoacán en el tema de las autodefensas con Alfredo Castillo y, lo podemos ver, él fue el que opinó que habría que entregarles armas a las autodefensas, armas que están perdidas; es el ‘rápido y furioso’ michoacano: combatieron un cártel con el apoyo de otros cárteles, multiplicando los cárteles, entonces eso no tiene buen fin”.

Ramírez Bedolla consideró que la labor de la iglesia “es un tema espiritual, un tema religioso específico, pero no es la estrategia que nosotros tenemos; (…) la Iglesia les puede dar a los delincuentes un perdón religioso, pero la sociedad no; hay leyes, hay normas y deben cumplirse. (…);

la iglesia hace su labor social, qué bueno que la haga, pero no hay posibilidad de sentarse con ningún grupo delincuencial, de acordar absolutamente nada”

Puntualizó el mandatario: “Nosotros tenemos una estrategia muy clara, es la que mandata la jefa de la Fuerzas Armadas, la presidenta Claudia Sheinbaum, y lo hace a

través del secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, del secretario de la Defensa, del secretario de la Marina, del comandante de la Guardia Nacional y es un tema de inteligencia, de investigación, de persecución de los delitos, de judicialización, de llevar ante la justicia a los delincuentes, no dialogar con ellos, no sirve de nada”.

Exportaciones ganaderas frenadas por gusano barrenador dejan pérdidas por 700 mdd: Comecarne

El cierre fronterizo decretado por Estados Unidos desde el pasado 11 de mayo ya generó un impacto económico considerable. Se han dejado de exportar alrededor de 650 mil cabezas de ganado, lo que representa una pérdida aproximada de 700 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Durante una conferencia de prensa, el gerente de Estudios Económicos y Comerciales del organismo, Ernesto Salazar, explicó que la afectación ha sido severa debido a la interrupción en la venta de bovinos a Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas.

“Se han dejado de exportar alrededor de 650 mil cabezas, con un impacto por dejar de vender esos animales de

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Enrique Peña Nieto, expresidente de México, habló públicamente sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, proyecto suspendido definitivamente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En el documental titulado “Texcoco, la decisión del presidente” y producido por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Peña Nieto afirmó que no se han comprobado las acusaciones de corrupción en la construcción del aeropuerto de Texcoco.

“Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”, expresó el expresidente priista.

El documental, disponible en YouTube, consta de cuatro episodios donde se incluyen las voces de más de 50 empresarios, activistas sociales, académicos y funcionarios públicos que “fueron protagonistas y testigos del fracaso de una de las obras de infraestructura más polémicas de los últimos 40 años”, de acuerdo con el CEEY.

En el primer episodio, titulado “Los Antecedentes” aparecen los expresidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, del PAN quienes narraron los primeros intentos por construir un nuevo aeropuerto en Texcoco.

Vicente Fox propuso el proyecto ante la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

alrededor de 700 millones de dólares”, declaró.

El dato fue retomado también en el reciente Congreso Internacional de la Carne, organizado por la Asociación Mexicana de Productores de Ganado, donde se señaló que la situación exige una coordinación binacional más efectiva para evitar mayores pérdidas y restablecer el comercio en condiciones sanitarias seguras.

Más tarde, desde Washington, la

secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, informó que, tras semanas de trabajo coordinado con las autoridades mexicanas, se ha decidido avanzar hacia una reapertura gradual de los puertos fronterizos.

“No se ha observado un aumento significativo en los casos de gusano barrenador del ganado ni en su propagación hacia el norte durante ocho semanas”, destacó Rollins en un mensaje publicado en redes sociales.

La funcionaria explicó que con apoyo del gobierno mexicano se resolvieron los problemas logísticos en torno a los vuelos necesarios para la liberación de moscas estériles desde la base del New World Screwworm (NWS), lo que ha permitido mantener las operaciones los siete días de la semana.

A la fecha, se han dispersado más de 100 millones de moscas estériles semanalmente como parte de la estrategia de contención del gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta gravemente al ganado bovino.

“El progreso continuo ayudará a reabrir por completo los puertos”, añadió Rollins.

De acuerdo con el cronograma oficial, las aperturas iniciarán en Douglas, Arizona el 7 de julio; seguirán en Columbus, Nuevo México el 14 de julio; Santa Teresa, Nuevo México el 21 de julio; Del Río, Texas el 18 de agosto y Laredo, Texas el 15 de septiembre.

No han comprobado corrupción:

Peña Nieto

habla sobre

(AICM). Sin embargo, el terreno favorable a la construcción del aeropuerto pertenecía a ejidos. Los habitantes del pueblo de San Salvador Atenco eran los más afectados, por lo que iniciaron un movimiento social para oponerse al aeropuerto.

“No fuimos un gobierno expropiador, no hicimos expropiaciones, buscamos comprar”, afirmó Fox, aunque otras personas en el documental explicaron que el precio que se les ofreció a las personas inicialmente era muy bajo. “Parece muy bajo, pero eran terrenos que no tenían uso alguno y pertenecían a un ejido”, argumentó Fox en el documental.

En noviembre del 2001, los pobladores salieron a manifestarse a caballo y con machetes. Pese a nuevas ofertas del gobierno a los pobladores, la resistencia al proyecto continuó y Fox decidió ponerle un freno, al considerar que tendría un precio político muy alto.

Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores afirmó en el documental que quién estaba detrás de las protestas era el expresidente López Obrador: “pobladores estaban luchando porque López Obrador los estaba azuzando”.

Para Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones y Transportes de 2018-2021 “las causas fueron un mal manejo político, y un desprecio por la gente”.

Posteriormente, Calderón señaló que el aeropuerto se había descarta-

la cancelación del NAIM

do definitivamente. “Sin embargo, lo retomamos muy confidencialmente, casi en secreto”.

Así, en la producción se explica que, durante el sexenio de Calderón, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de terceros, el gobierno compró terrenos en Texcoco, con lo que, al llegar Enrique Peña Nieto al poder, las condiciones estaban dadas para que retomara el proyecto.

En el segundo episodio, titulado “NAIM: un aeropuerto para el siglo XXI”, Peña Nieto hizo un recuento del proyecto, anunciado en septiembre de 2014. Peña Nieto explicó que el objetivo era construir un aeropuerto que sirviera como centro de conexiones para varias aerolíneas, con conexiones entre diferentes destinos. De esta forma buscaban que compitiera con aeropuertos como el de Miami o Atlanta.

El documental también muestra la visita que hizo Andrés Manuel López Obrador a los terrenos del NAIM en mayo de 2017, cuando calificó la obra como un exceso. “Es un derroche, influyentismo, corrupción”, expresó.

Tras la victoria de López Obrador en las elecciones de 2018, se llevó a cabo una consulta ciudadana para decidir el destino del aeropuerto. La votación, se realizó en octubre de ese año, con una participación de 6.6 millones de ciudadanas y ciudadanos.

Los resultados fueron a favor de cancelar el proyecto de Texcoco y desarrollar una nueva terminal aérea en

la base militar de Santa Lucía, hoy el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La producción también incluye las voces de personajes clave como Rosario Robles, exsecretaria de Desarrollo Agrario; Aurelio Nuño, exjefe de la Oficina de la Presidencia; Trinidad Ramírez, líderesa del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra; y funcionarios de la administración de López Obrador como Tatiana Clouthier.

En los siguientes episodios, el documental aborda cómo se tomó la decisión del expresidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar el proyecto y sus costos políticos, económicos y sociales.

La producción ejecutiva estuvo a cargo de Amparo Espinosa Rugarcía, activista e hija de Manuel Espinosa Yglesias, principal accionista y director general de Bancomer y Julio Serrano Espinosa, académico y presidente de CEEY. El documental forma parte de una iniciativa que busca analizar decisiones presidenciales claves en la historia de México “con una perspectiva plural y abierta”.

Regalo de cumpleaños: la 4T

consuma ley de la Guardia Nacional; opositores denuncian militarización

En el día del sexto aniversario de la Guardia Nacional (GN), senadores de la Cuarta Transformación aprobaron la ley del cuerpo de seguridad.

En la nueva legislación se armoniza el marco jurídico secundario y se reconoce a la Guardia Nacional como una Fuerza de Seguridad Pública Profesional de carácter permanente e integrada a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

Morena y aliados aprobaron en lo general la reforma por 75 votos a favor por 34 en contra de la oposición. En lo particular fueron 75 votos contra 32.

La norma garantiza la participación del personal civil para fortalecer labores técnicas y establece que realizará labores de investigación de inteligencia en la coordinación con las fiscalías y el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La reforma también fija la creación de la “licencia especial” para que el personal militar con formación policial integrante de la Guardia Nacional pueda desempeñar cargos de elección popular cuando la persona titular del

Los grupos parlamentarios de oposición en el Senado se manifestaron en contra de la designación de Hugo López-Gatell como comisionado de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum diera a conocer que ella fue la que designó al exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, como comisionado representante de México en la OMS.

Premio a la impunidad

El coordinador de la bancada del PRI, Manuel Añorve, condenó el nombramiento de Hugo López-Gatell y afirmó que ese nombramiento es como un premio a la Impunidad.

En conferencia, el senador tricolor enfatizó que el exfuncionario de salud debería enfrentar la justicia y no representar al país en organismos internacionales.

“López-Gatell debe estar en la cárcel. Este gobierno lo premia por obedecer órdenes políticas, por mentir con cifras alegres, por sabotear el uso del cubrebocas y por convertirse en operador electoral con bata blanca”.

Manuel Añorve afirmó que el nombramiento no es una decisión técnica

Ejecutivo Federal o el secretario de Defensa los nombre para el desempeño de una actividad ajena a la Guardia Nacional.

La reforma busca la armonización de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal; Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Además de reformas a las leyes del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; del Código de Justicia Militar; y del Código Militar de Procedimientos Penales.

La reforma fue enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum para que la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

OPOSICIÓN DENUNCIA LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS

El coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, afirmó que la militarización es una salida falsa para escapar de la espiral de violencia y de inseguridad, y no contribuye en absoluto a la construcción de la paz.

“El camino correcto, desde nuestra perspectiva, es el fortalecimiento de las capacidades y los recursos de las policías locales, la consolidación de una Guardia Nacional Civil, el despliegue territorial de las Fuerzas Armadas,

sí, pero con criterios claros y una estrategia efectiva de regreso a los cuarteles.

“El fortalecimiento a las capacidades de investigación del delito, el papel de las fiscalías, estrategia de control de armas, la eliminación de la prisión preventiva oficiosa, entre muchas otras que han sido sistemáticamente ignoradas por la mayoría”, detalló.

Opositores en la sesión

El senador del PRI, Néstor Camarillo, enfatizó que sin mecanismos eficaces de control y rendición de cuentas esta reforma pone en riesgo los derechos civiles y humanos de los ciudadanos, además de que no puede dejar pasar la intención de permitir que miembros de la GN aspiren a cargos de elección popular, lo que calificó como muy grave.

“Las y los integrantes de las Fuerzas Armadas deben de estar enfocados, concentrados en las tareas para las que han sido entrenados no para hacer campañas políticas. Si fuera el caso deberían de dar su baja, solicitar su retiro y dedicarse a hacer política.

“El gobierno no está fortaleciendo a las Fuerzas Armadas, las está utilizando políticamente y desgastando en sus funciones, en funciones que no les corresponden”, enfatizó.

Oposición en el Senado rechaza designación de LópezGatell como representante de México ante la OMS

sino una imposición del pasado que esta administración ha decidido asumir con cinismo, “se trata de una recomendación directa del expresidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar impunidad a quien se ganó el mote de ‘doctor muerte’”.

El legislador tricolor informó que su bancada promoverá denuncias nacionales e internacionales contra este nombramiento y pedirá que la Organización Mundial de la Salud tome en cuenta los antecedentes de LópezGatell.

Una falta de respeto para las familias de las víctimas

Por otro lado, el coordinador de la bancada del PAN, Ricardo Anaya, también condenó la designación de Hugo López-Gatell por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, acción que calificó una absoluta falta de respeto para los cientos de miles de familias que perdieron a un ser querido.

El senador de Acción Nacional afirmó que la gestión del López-Gatell durante la pandemia Covid-19 fue desastrosa, ya que sus errores están detrás de la muerte de miles de personas.

“Manifestamos nuestro absoluto y

más enérgico rechazo al nombramiento del doctor Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud. La gestión de López-Gatell en tiempos de la pandemia del COVID-19 fue de vigencia criminal, es decir, sus errores están detrás de la muerte de cientos de miles de personas. Ocultó muertes, minimizó la eficacia de las revocas. Su gestión fue desastrosa”, afirmó el legislador.

“El que hoy se le esté proponiendo a él como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud parece una absoluta falta de respeto, un golpe inaceptable a cientos de miles de familias que perdieron a un ser querido durante la pandemia del COVID-19 por responsabilidad de este pseudo doctor”.

Buscan que lo procesen penalmente Asimismo, el coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, condenó la designación de López Gatell como comisionado de la OMS e informó que pedirán a la Fiscalía General de la República (FGR) un informe sobre el estado actual de las denuncias vigentes por omisión, negligencia y mal ejercicio del servicio público contra Hugo Ló-

pez Gatell y la exigencia de que sea procesado penalmente. En conferencia de prensa, el senador emecista resaltó el informe de la Comisión Independiente sobre la Pandemia en México, que documenta las decisiones erráticas del entonces “zar anticovid”, desde la subestimación del virus y la centralización de decisiones, hasta la negativa a invertir en medidas de protección para la población más vulnerable.

“López-Gatell no sólo fracasó en su tarea. Fue responsable de decisiones que costaron vidas y profundizaron desigualdades. Que hoy represente a México en la OMS es no solo un error, sino una ofensa para las familias que aún cargan con las consecuencias de su gestión”.

La alianza entre el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), podría transformar las estructuras de poder en los mercados internacionales de la droga, señalaron expertos.

En medio de la guerra interna y la represión de México y Estados Unidos, ambas organizaciones criminales, consideradas las “más poderosas” del narcotráfico, han generado millones de dólares del contrabando de drogas como el fentanilo, especialmente en el territorio estadunidense.

El 15 de mayo, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) publicó su informe “Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025”, detallando cómo y en qué estados operan los principales grupos delictivos mexicanos, nombrados “terroristas” por el gobierno del presidente Donald Trump.

En el documento, la dependencia señaló que el CDS y el CJNG, antiguos enemigos, crearon una alianza estratégica con “el potencial de expandir los territorios, recursos, poder de fuego y acceso de estos grupos a funcionarios corruptos, lo que podría resultar en una alteración significativa del poder criminal en México y aumentar el flujo de drogas”.

La unión de ambos cárteles se formó tras el arresto de Ismael “El Mayo” Zambada, el pasado 25 de julio de 2024, para ir en contra de “Los Mayos”, liderada por Ismael Zambada, alias “El Mayito Flaco”, de acuerdo con la DEA.

El arreglo genera un intercambio estratégico de recursos para facilitar operaciones. Además, el CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, tiene presencia en toda la república mexicana y se extiende en, por lo menos, 40 países, subrayó el informe.

CDS y CJNG, alianza entre imperios globales

El CDS lleva meses dividido, desde que Joaquín Guzmán López, hijo del “Chapo”, presuntamente traicionó a “El

Alianza entre “Los Chapitos” y el CJNG podría transformar el panorama criminal internacional: DEA

Mayo”, convocándolo a una supuesta reunión, para luego secuestrarlo y llevarlo a Estados Unidos, donde lo entrego a las autoridades.

Al momento de su detención, Zambada García tenía en su contra cinco órdenes de aprehensión emitidas por diferentes jueces federales mexicanos, una de ellas con fines de extradición a Estados Unidos.

Entre las acusaciones que enfrenta está la conspiración para exportar a Estados Unidos cantidades significativas de cocaína, heroína, mariguana, metanfetaminas y enervantes sintéticos elaborados con fentanilo en varios estados; entre estos, Nueva York, Texas, California, Nueva York, Illinois y hasta en la capital estadunidense.

Si es declarado culpable en un juicio y en una Corte Federal, el llamado “Capo de capos” puede ser sentenciado a cadena perpetua.

Tras la confusión inicial sobre si se trató de un pacto o una negociación, ambas facciones del Cártel iniciaron una guerra en Culiacán, que ha cobrado decenas de víctimas, desde el 9 de septiembre de 2024.

Ante esa agitación y la presión del gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, la facción del Cártel liderada por “Los Chapitos” reforzó su alianza con el CJNG, indicaron testigos familiarizados con el asunto, de acuerdo con “The New York Times”.

En los últimos meses, Estados Unidos ha trabajado en conjunto con México para frenar el flujo de fentanilo, con esfuerzos agresivos, desplegando miles de soldados en el estado natal de los dos cárteles.

El gobierno de Trump afirmó que las incautaciones en la frontera han descendido un 30%, mientras el CDS mostró su debilidad tras agotar recursos y sufrir bajas, por lo que cedió territorio al CJNG, a cambio de dinero y armas.

Esta alianza, descrita por dos operativos de alto nivel del CDS y dos personas en Estados Unidos con conocimiento del asunto, supone en sí misma un cambio radical, indicó el medio estadunidense.

Analistas, señalaron que el “arriesgado movimiento” podría convertir al cártel de Jalisco en el mayor narcotraficante del mundo, lo que provocaría a su vez, una reconstrucción de las alianzas y las estructuras de poder en los mercados internacionales de la droga.

“Es como si la costa este de Estados Unidos se separara durante la Guerra Fría y tendiera la mano a la Unión Soviética. Esto tiene implicaciones globales sobre cómo se desarrollará el conflicto y cómo se reorganizarán los mercados criminales”, mencionó la experta en grupos armados de Brookings Institution, Vanda Felbab-Brown.

De acuerdo con el analista de seguridad, Eduardo Guerrero, el músculo

financiero, la experiencia en fentanilo y el alcance internacional de “Los Chapitos”, podría reforzar las ambiciones globales del CJNG y ayudar a cimentar su dominio en México, lo que remodelaría el mapa criminal en el país y podría desencadenar varias guerras regionales importantes entre grupos rivales.

Estas acciones representan la adaptación del narcotráfico ante la agresiva presión del gobierno estadunidense.

“Los Chapitos” ya no soportan más presión

Un miembro de alto rango del CDS, citado por “The New York Times”, aseguró que “Los Chapitos” necesitan fondos desesperadamente, por las pérdidas financieras causadas ante la interrupción de la producción de fentanilo y las sorpresivas muertes de sus integrantes.

Asimismo, afirmó que ya no podían soportar la presión del gobierno de Trump, que va en aumento, por los millones de dólares que gastan a diario en la guerra interna.

El declive del CDS también se aceleró por el reciente esfuerzo del gobierno mexicano con el despliegue de militares en Sinaloa, redadas en laboratorios, detenciones e incautaciones de droga, a fin de terminar con él.

Los operativos del cártel señalaron que trasladaron la mayor parte de la producción de fentanilo a otros estados para no ser detectados.

John Creamer, diplomático y exfuncionario de la embajada de EU, dijo que, a pesar de desmantelar a estos grupos, es casi imposible lograr una interrupción sostenida de los flujos de droga.

“Nunca se puede clavar una estaca en el corazón de todo un cártel, puedes perturbarlos y crear caos, pero el narcotráfico siempre se recupera. Eso es lo que hace que la guerra contra las drogas sea tan frustrante”, explicó.

EU anuncia reapertura de la frontera para el ganado mexicano

La exportación de ganado mexicano con destino a Estados Unidos será reactivada el próximo 7 de julio, informó el Departamento de Agricultura del país vecino.

Se trata de una medida paulatina que comenzará en Agua Prieta, Sonora, tras una evaluación sobre las medidas de control relativas al gusano barrenador.

“El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), tras una amplia colaboración entre los expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) y sus contrapartes en México para fortalecer la

vigilancia, detección y erradicación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés), iniciará una reapertura gradual de los puertos del sur, comenzando con el de Douglas, Arizona”, informaron las autoridades estadounidenses mediante un comunicado.

El anuncio detalla que la reactivación del comercio se logró gracias a la diseminación de 100 millones de moscas estériles durante cada semana, tras lo cual se verificó una contención de la plaga por un lapso de ocho semanas.

El cruce de ganado mexicano, sin embargo, se reducirá en un primer momento a los animales criados en Sonora o Chihuahua; o bien, aquellos criados bajo los mismos parámetros.

Esto se atribuye a buenas prácticas de inocuidad constatadas por el personal de agricultura de los Estados Unidos.

La noticia fue celebrada por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, y llega luego de 50 días de interrupción del comercio binacional, misma que generó una situación de indefensión para los ganaderos que ya se encontraban asediados por la sequía.

Los estragos del cierre, efectuado el 11 de mayo, se expresaron principalmente en los pequeños productores que se vieron forzados a vender su ganado a mitad de precio, por lo que la reactivación de la vía de exportación apunta a liberar la presión sobre la economía regional. Solo en el caso de Sonora, la interrupción de la compraventa de ganado representó pérdidas del orden de los 3.6 millones de dólares por día a partir de una fila de animales sin vender que crecía a un ritmo de 2 mil 400 diarios. Luego de la reapertura de la vía a través de Agua Prieta, se encuentra programada la reactivación del comerció a través de dos puertos de Nuevo México, y, para el mes de agosto, dos más ubicados a la altura de Texas.

Indigna lista pública de niñasmadre de entre 10 y 12 años de edad. La tradición violenta la niñez

De acuerdo con los registros de la Secretaría de la Salud se hizo pública una lista de 30 nacimientos en donde las edades entre las madres y los padres es abismal. La lista se viralizó en redes sociales y medios de comunicación desde la perspectiva de «las madres más jóvenes del 2024», invisibilizaron que se tratan de niñas que sufrieron violencia sexual y quienes probablemente están en un matrimonio forzado

México tiene una deuda pendiente con las niñas y adolescentes de las zonas más empobrecidas del país, pues continúan habiendo niñas y adolescentes que son obligadas a contraer matrimonio con hombres mayores. Como resultado son víctimas de violencia sexual y de embarazos a temprana edad que ponen en riesgo su vida, como se evidencia en las listas de la Secretaría de la Salud.

Entre las edades de las mujeres que rondan en la lista se encuentran de 10 años hasta los 12 años; mientras que las edades de los padres rondan entre los 13 hasta los 65 años. De estos solo 7 hombres son menores de edad y 23 son jóvenes, adultos y personas mayores. Asimismo, la mayor diferencia de edad es de 53 años en el caso de una niña de 12 y un adulto mayor de 65 años en el municipio El Oro, ubicado en el Estado de México. Por otro lado, los estados en donde más se registraron estos casos fueron: Chiapas (Comitán de Domínguez, Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo), Guerrero (Acapulco, Chilpancingo de los Bravos y Chilapa de Álvarez) y Puebla (Puebla, Izúcar de Matamoros y Tehuacán).

Aunque, en casi todas las entidades de la república se registró al menos un caso, lo que pone en relieve que esta situación acontece de manera generalizada en México.

Una segunda lista se hizo pública; sin embargo, estuvo enfocada en «30 nacimientos con la mayor diferencia de edad entre padres» mostrando a mujeres entre los 16 años y los 49 años; mientras que la edad de los padres ronda entre los 72 años y los 97 años, siendo que la mayor diferencia de edad se registró en 75 años que abarca el caso de una joven de 22 años y el adulto mayor de 97.

De la misma forma, estos nacimientos casos ocurrieron en Guerrero (Arcelia, San Luis Acatlán y Ayutla de los Libres), Estado de México (Otzolotepec y Toluca), Puebla (Acatzingo, Zacapoaxtla y Puebla) y Baja California (Mexicali y Tijuana).

México tiene una deuda pendiente con las niñas y adolescentes de las zonas más empobrecidas del país, pues continúan habiendo niñas y adolescentes que son obligadas a contraer matrimonio con hombres mayores. Como resultado son víctimas de violencia sexual y de embarazos a temprana edad que ponen en riesgo su vida, como se evidencia en las listas de la Secretaría de la Salud

México y la deuda pendiente con las niñas

De acuerdo con el informe sombra ‘Matrimonio forzado, venta y embarazo de niñas y adolescentes’ enviado ante la CEDAW para la comparecencia del Estado mexicano en su X informe periódico, los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF) son fenómenos que se relacionan con las desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente, marcos legales y políticas inadecuadas que ponen en riesgo a las niñas y adolescentes.

Las abismales diferencias entre las edades de una mujer y su conyugue revelan que muchas se casan con hombres mayores cuando aún son adolescentes de entre 15 a 19 años. Esto toma relevancia al considerar que cuando las infancias comienzan un matrimonio, este repercute en su capacidad de alcanzar o abandonar hitos de transición hacia la vida adulta.

«El matrimonio infantil y las uniones tempranas son prácticas perjudiciales, nocivas que tienen un impacto negativo en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes, exponiéndolas a violencia, el abuso sexual, sobrecarga de trabajo de cuidados, así como de explotación en el trabajo doméstico y agrícola», apunta el informe.

Otro de los apuntes que hace el informe es que los matrimonios infantiles en áreas rurales no tienen la misma connotación cultural y social, incluso en contextos de pobreza la situación se agrava. Por ejemplo, el 30.9% de las mujeres en zonas rura-

les se casaron antes de los 18 y solo el 19% lo hicieron las mujeres en zonas urbanas.

El Censo 2020 del INEGI demuestra que a nivel nacional 27 mil 800 mujeres indígenas de 12 a 17 años estaban casadas o en unión conyugal, representando el 7.5% de la población femenina indígena en ese rango de edad, de las cuales el 1.2% eran niñas entre los 12 y 14 años. En la Montaña de Guerrero, una de las regiones más pobres y marginadas de México, las niñas indígenas se enfrentan a matrimonios forzados desde los 12 años, transaccionadas mediante trueques bajo usos y costumbres patriarcales. A veces, el intercambio se da económicamente por 250 mil pesos con la complicidad de autoridades locales.

«Las víctimas son sometidas a esclavitud doméstica y violencia, sin acceso a educación ni protección. La pobreza extrema, la omisión estatal y la falta de políticas públicas perpetuán esta violación sistemática de derechos humanos (…) sin que existan mecanismos efectivos para erradicarla», denunció el informe.

México no ha cumplido con erradicar matrimonios infantiles, van en aumento. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx

Violencia sexual contra niñas y embarazos infantiles

Sin embargo, también se debe poner en relevancia la violencia sexual como una de las problemáticas que se derivan de los matrimonios forzados. Para dimensionar esta violencia, la Red por los Derechos de la Infancia en México, evidenció son las niñas y

adolescentes las mayores afectadas por la violencia sexual.

Datos de los Registros de lesiones 2019 a 2022 registraron 9 mil 929 personas de entre 1 y 17 años que fueron atendidos por violencia sexual en el que 92.2% fueron mujeres y 7% hombres. Los estados donde se observan más casos de violencia sexual hacia ellas son el estado de México concentrando el 16.8%, seguido de Veracruz con 10% y de Chihuahuas con 9.2%, según apuntó REDIM. En consecuencia, la violencia sexual no solo afecta a los derechos de una vida libre de violencia, a la salud física y mental, y al sano desarrollo integral; sino que las víctimas también presentan malestar emocional, embarazo no deseado, trastorno del estado de ánimo, trastorno de la ansiedad, depresión, laceración, contusión, infección de transmisión sexual o trastornos psiquiátricos. De la violencia sexual deriva los embarazos infantiles, en donde se estima que 2 de cada 100 mujeres en América Latina parieron antes de los 15 años. Si bien, México no encabeza la lista de países con mayores registros, se observa el alza en sus números. Siguiendo los datos del INEGI 2022, existen 60.3 hijas e hijos por millar en dentro del rango de 15 a 19 años y una razón de 1.69 nacimientos por millar para las niñas de edades que van entre los 10 y 14 años. Esto cobra relevancia si se toma en cuenta que el 90% de los nacimientos adolescentes tienen lugar en el contexto del matrimonio infantil, según la organización Girls Not Brides, por lo que existe una correlación entre embarazo adolescente y matrimonio infantil.

Una de las consecuencias que se derivan es la muerte materna en donde «las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo, experimentar un embarazo en la adolescencia duplica el riesgo de muerte materna en menores de 19 años y lo cuadruplica en menores de 15 años”, señala la OMS.

Por lo que, el matrimonio infantil, no solo vulnera los derechos de las niñas y adolescentes, sino que pone en riesgo su vida cuando llegan a embarazarse.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

PINCELADAS DESDE LAKAM HA

Ignacio Verástegui Alfonso

“La estupidez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el que sufre por ella sino por los demás” – Voltaire

En Palenque se realizó la primer Asamblea Distrital en Chiapas para obtener el registro de Somos MX

El pasado viernes se llevó a cabo en el Parque de Feria de Palenque, la primer Asamblea Distrital constitutiva del partido Somos México (Somos MX) en el estado de Chiapas. En total asistieron 613 personas y siendo acreditadas 592 para llevar este evento, con un requerimiento mínimo de 300 electores para ser válida. Los asistentes en su mayoría fueron mujeres y personas que participaron en otros partidos, marcadamente el PRI. Por supuesto no faltaron militantes de partidos que hoy detentan el poder porque alguien les llamó y les aseguró que habría un billete para ellos y para sus acompañantes, varios se regresaron porque se dieron cuenta que les tomaron el, escaso, pelo. Algunos que no asistieron a la mencionada reunión se dejaron llevar de oídas asegurando que se habían designado consejeros, lo cual no es cierto, porque la Asamblea aprobó (que es diferente a una designación) a 2 delegados propietarios con sus respectivos suplentes, otros más despistados falsamente dijeron que se había electo un comité (cuando aún no existe el partido, ja) o de plano afirmando que el oficialismo estaba detrás de la constitución de la Asamblea. Y otros, asegurando ser impolutos en la política cuando que está la hacen los seres humanos y no los ángeles, criticaron a la Asamblea por quienes la encabezaron. Representando a quienes desde la Ciudad de México están en la lucha por conseguir el registro, estuvo Cecilia Guadalupe Soto González, conocida a secas como Cecilia Soto, que fuera candidata a la presidencia de México por el PT en las eleccio-

nes de 1994. Anteriormente, fue diputada local en su natal Sonora de 1988 a 1991 y diputada federal por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana de 1991 a 1994, asimismo fue diputada federal plurinominal por el PRD de 2015 a 2018. Además, fue diputada constituyente designada en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México de 2016 a 2017. Sin duda una representante de lujo. Lo que sí, es que no puede darse como un hecho de que terminó el procedimiento legal para constituirse en partido político de Somos MX pues faltan más asambleas distritales por llevarse a cabo y cuyos propulsores consideran a que a fines de noviembre estas concluirían para que a finales de febrero del 2026 el INE de a conocer si este nuevo partido queda registrado. Por cierto, impecable el trabajo del INE encabezado por el Vocal Ejecutivo de la Junta 01 Distrital, con cabecera en Palenque, Juan Martín Armas Zárate, que junto con su personal realizó el registro de los asistentes a esta multicitada Asamblea Distrital.

De nueva cuenta el gusano barrenador en Chiapas

El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimenta de carne viva de animales o humanos y se conoce como miasis. La hembra de ese insecto copula una sola vez y coloca sus huevos en cualquier herida de los animales. El nombre gusano barrenador se refiere al comportamiento alimentario de las larvas, que barrenan o perforan los tejidos sanos y pueden llegar hasta el hueso.

El 28 de agosto de 1972 se creó la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA) mediante un acuerdo binacional que

firmaron los gobiernos de México y Estados Unidos, con la finalidad de evitar que esta plaga afectara a la ganadería de la región.

En 1974 se construyó la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde se implantó un método de control biológico con el que la plaga fue erradicada de territorio nacional.

La campaña en contra del Gusano Barrenador del Ganado se estableció el 23 de marzo de 1981, con lo que iniciaron formalmente las acciones para el control y erradicación de esa plaga. Para el 25 de febrero de 1991 se declararon libres de la plaga los territorios de los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y el 9 de septiembre de 2003, a Chiapas.

El 21 de abril de 2013, considerando que el programa había sido exitoso, concluyeron las operaciones de la planta donde se producía la mosca estéril para combatir a la plaga; no obstante, continúan las labores preventivas y de vigilancia epidemiológica, a fin de evitar que la plaga vuelva a entrar al territorio nacional, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

La miasis, sus efectos en seres humanos y animales

La miasis puede causar grandes pérdidas económicas en la industria ganadera, afectando la salud de los animales y reduciendo la producción. De igual manera perros, gatos, y animales salvajes pueden ser afectados por la miasis, especialmente si tienen heridas abiertas o acceso al exterior. Se produce especialmente en áreas con alta densidad de población de moscas.

La miasis en humanos, se desarrolla en heridas abiertas, especialmente en personas con malas

condiciones de higiene o en áreas con acceso limitado a atención médica. En algunos casos, las larvas de moscas pueden ser ingeridas accidentalmente, causando miasis intestinal. Se puede clasificar según la zona del cuerpo afectada, como miasis cutánea, ocular, nasal, etc. Como medida de prevención se recomienda mantener la piel limpia y seca, especialmente en áreas con heridas o úlceras. Cubrir las heridas con vendajes limpios para evitar la infestación por moscas. Utilizar repelentes de insectos y medidas de saneamiento. Se requiere también revisar regularmente a las mascotas en busca de heridas o signos de miasis, y tratar las infestaciones de inmediato.

De acuerdo con datos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, los Servicios de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos y el SENASICA, del 21 de noviembre, cuando inició la emergencia zoosanitaria por la reaparición del GBG en México, hasta el 11 de mayo de 2025, se han confirmado 1,440 casos en siete estados del sur del país. En Chiapas había 851 casos; Tabasco, 268, Campeche, 181; Quintana Roo, 28; Yucatán, 6, Oaxaca, 3 y Veracruz, 3.

En abril el primer caso en humanos en #Chiapas. Ya suman 15 casos al día 21 de este mes. Los contagios en personas se han presentado en la región #Soconusco; en los municipios de #Mapastepec, #Huixtla, #Tapachula y #Escuintla

No hay medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador; la prevención y la extracción rápida son clave.

Por lo pronto, la frontera de Estados Unidos está cerrada a la importación de ganado mexicano con las consecuencias económicas que tiene para nuestro país.

LA UNACH ANTE EL CASO ALFONSO ROMO

Francisco Ruiz Zuart.

1.-Es necesario reglamentar la entrega de los doctorados honoris causa

2.- Es el máximo reconocimiento moral e intelectual de una universidad

3.- La integridad institucional se defiende

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se encuentra ante una encrucijada que pondrá a prueba no solo su autonomía universitaria, sino su compromiso con la ética, la legalidad y la dignidad académica. La pregunta es ineludible: ¿puede seguir sosteniendo el doctorado honoris causa que en el pasado otorgó a Alfonso Romo, ahora que este empresario y exfuncionario del gobierno federal está bajo investigación internacional por presuntos vínculos con el lavado de dinero del crimen organizado?

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha señalado directamente a la Casa de Bolsa Vector —propiedad de Alfonso Romo— como una entidad clave en la operación financiera de diversos cárteles mexicanos que, en territorio estadounidense, son oficialmente considerados organizaciones terroristas. A través de la aplicación del Acta Patriótica, se está configurando una acusación de alta gravedad que implica no solo lavado de dinero, sino posible colaboración con el narcoterrorismo.

Esto trasciende las finanzas. Alfonso Romo no es un empresario común, fue jefe de la Oficina de la Presidencia de la República de 2018 a 2023, uno de los hombres de mayor confianza de Andrés Manuel López Obrador, promotor, operador y financiador clave en la campaña presidencial que llevó al poder a Morena. Así, el caso ya no es sólo legal, sino profundamente político.

Las investigaciones en curso podrían destapar una red de financiamiento ilícito que no se queda en empresas, sino que toca a partidos, campañas y estructuras de poder.

En noviembre de 2017 la UNACH otorgó el doctorado honoris causa al empresario Alfonso Romo. Otorgar un doctorado Honoris Causa es conceder el máximo reconocimiento moral e intelectual de una universidad. No se trata de una medalla simbólica, es una expresión de admiración institucional por una trayectoria que, en principio, debe representar los más altos valores académicos, humanistas y científicos. El referente más cercano con Chiapas y Alfonso Romo, es que este empresario tiene, o tuvo, grandes plantíos de árboles maderables y frutales, así como de tabaco en la entidad, tabaco que contamina el ambiente y envenena a la sociedad.

Por eso, si las autoridades mexicanas o estadounidenses comprueban que Alfonso Romo participó, directa o indirectamente, en operaciones de lavado de dinero para el crimen organizado, y peor aún, si esos fondos nutrieron campañas políticas o estructuras gubernamentales, la Universidad no puede seguir guardando silencio ni mucho menos manteniendo la distinción.

En 2018, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) dio un ejemplo de lo que significa la integridad institucional. Luego de que su Junta de Gobierno aprobara entregar un Honoris Causa al entonces titular de la

Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, destacados académicos renunciaron a sus propios doctorados como acto de protesta.

Mercedes Olivera Bustamante, investigadora del CESMECA, fue la primera en devolver su título honorífico. La siguió Andrés Fábregas Puig, primer rector de la UNICACH, quien advirtió que entregar el doctorado a Salvador Cienfuegos representaba una traición al principio fundamental del reconocimiento al mérito, premiar la contribución al saber, no al poder militar. Finalmente, la presión ética de la comunidad universitaria obligó a la institución a revertir la decisión y no otorgar el título al general. Fue una victoria de la conciencia académica sobre el poder institucional.

Frente al caso Alfonso Romo, la UNACH debe actuar con la misma determinación de los académicos de la UNICACH. La institución educativa, en especial sus órganos de gobierno, tienen la obligación de iniciar una revisión inmediata del proceso mediante el cual se le otorgó el honoris causa al empresario, así como de sus antecedentes, motivaciones y fundamentos académicos. Y en caso de que ahora las autoridades correspondientes le comprueben su vinculación con actos delictivos, es un imperativo revocar públicamente esa distinción, sin ambigüedades ni evasivas.

Pero, además, este momento debe servir como punto de reflexión para una reforma de fondo: la Universidad necesita reglamen -

tar, de forma clara y vinculante, el procedimiento de entrega de los doctorados honoris causa. No puede seguir siendo una prerrogativa del capricho, del interés político o del oportunismo institucional. La UNACH debe definir con precisión los criterios, someter las propuestas a revisión colegiada y transparentar cada fase del proceso. Solo así se protegerá el valor de la distinción y se evitará repetir errores del pasado.

No se trata de linchar mediáticamente a nadie, ni de prejuzgar sin pruebas. Pero sí de asumir una posición clara ante actos públicos, notorios y en proceso de investigación por parte de hechos que a diario se divulgan. La Universidad pública no puede ser refugio ni ornamento de figuras cuya honorabilidad está en duda. Callar, mirar a otro lado o atrincherarse en la burocracia institucional sería, en este caso, una forma de complicidad silenciosa. La UNACH ostenta el título de Benemérita. Ese adjetivo no es decorativo. Implica grandeza, dignidad y responsabilidad ante la sociedad. Este es el momento de estar a la altura de ese nombre.

Escribo esto porque como universitario guardar cómodo silencio ante acontecimientos tan trascendentes y notorios, también es complicidad y si la UNACH aspira de verdad a que su título de Benemérita no sea sólo un adorno ceremonial, este es el momento de demostrarlo. La integridad institucional —como la historia— no se compra, no se hereda y no se negocia, se defiende.

EL TÍO…

Francisco Ruiz Zuart.

Amado Villafuerte González, una persona afín al grupo Ismael Brito MazariegosRutilio Escandón Cadenas, y no al grupo del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar.

Las dos noticias que más han trascendido en las últimas dos semanas en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, fueron: PRIMERA. La relacionada con el presidente municipal de San Juan Chamula, Pascual Sánchez Gómez, que llegó a la ciudad con sus compañeros y con recursos propios, para arreglar los baches de una de las entradas principales al “Pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México, San Cristóbal de Las Casas… SEGUNDA. Fue la información expuesta con nombres completos y detalles detestables, donde EL TÍO de la presidenta municipal, Amado Villafuerte González, fue denunciado públicamente por cuatro mujeres y un hombre -empleados de él en la Consejería del Ayuntamiento-, de ser misógino, de torturar física y psicológicamente a las mujeres, de acoso sexual y laboral, de ordenar falsificar documentos oficiales, y de ser una persona distinguía por violentar, intimidar y despedir al trabajador sin causas justificadas… Algo así como un patrón de horca, cuchillo y derecho de pernada… Los, las violentados así lo fundaron y expusieron profesionalmente…

¿Quién es EL TÍO de Fabiola Ricci Diestel?

Amado Villafuerte González es cuñado de Bertha Guadalupe Diestel Alfaro, mamá de Fabiola Ricci diestel…

¿Por qué se siente tan poderoso?

Porque Amado Villafuerte sirvió al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas y es conocido de él desde cuando este fue presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas…

Porque Amado Villafuerte González forma parte de las gentes de un grupo cercano a Ismael Brito Mazariegos, exdiputado local caído en desgracia…

Porque Amado Villafuerte González al estar plenamente identificado con el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas y con Ismael Brito Mazariegos, hoy siente que aún puede violentar las leyes y que todavía le alcanza para adquirir impunidad y más, cuando su sobrina Fabiola Ricci Diestel presume ser la mujer presidenta municipal más brillante y apreciada por el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… ¿De qué grupo político viene?

Evidente, Amado Villafuerte González, originalmente, no ha pertenecido al grupo político de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, no es de los que hicieron talacha decisiva e inversión política incondicional a favor del ahora gobernador…

Amado es más amado por Ismael Brito Mazariegos y por Rutilio Escandón Cadenas, no es ama- do por Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, como lo presume…. Después de transcurridos 20 días de las denuncias y los reclamos fundados, públicos, de las

cuatro mujeres y un hombre, violentados ¿qué ha ocurrido? NADA FAVORABLE para los empleados municipales tratados fuera de las leyes… Todo viene transcurriendo como lo ordenó la sobrina presidenta, Fabiola Ricci Diestel y su ayuntamiento: PROTEGER, SOLAPAR, IMPUNIDAD para el transgresor, normalizar el maltrato a las mujeres, encubrimiento para el agresor de mujeres y hombres trabajadores del ayuntamiento del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿estás enterado de que tu “amigo” Enoc Hernández Cruz está empeñado en desestabilizar en el municipio de San Cristóbal de las Casas? Paralizó las clases en escuelas del sur de la ciudad, se impidió el tránsito vehicular, demostró que la Fiscalía y las policías están a su servicio… Ah! En las horas recientes Amado Villafuerte G. se tomó una fotografía que luego difundió, donde este se puede ver junto al presidente del poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, para demostrar buena relación con él… MIENTE, si esto fuera cierto, Amado Villafuerte no estaría de empleadito de su sobrina, estaría ocupando un buen cargo en el Tribunal Superior de Justicia… ¿Sabe Juan Carlos Moreno Guillén que le tomaron una fotografía al lado de un exhibido violentador de mujeres?

¿Y PORQUÉ DULCE RODRÍGUEZ OVANDO NO PIDE CORRER A SU MARIDO DE LA SGYP?

Raymundo Díaz S.

• Corre de su trabajo a una indefensa mujer, pero es UNA PROFESIONAL EN NEPOTISMO y en TRÁFICO DE INFLUENCIAS para beneficiarse ella y su parentela.

• Dejan muy “mal parado” al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar con su “Humanismo que Transforma”, con su “Cero Corrupción” y con su “Cero Impunidad”.

• ¿Para correr de su empleo y a la mala a una mejer sirve la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género en manos de Dulce Rodríguez Ovando?

PERFIL FRONTERIZO

El que el Junior y soberbio

Mauricio Cordero Rodríguez en la Secretaría de Protección Civil, que el PERREDISTA y CORRUPTO César Espinosa Morales en el ICATECH, que el también PERREDISTA y TRAFICANTE DE INFLUENCIAS Rafael Morales Ruiz en la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, y en otras muchas Secretarías o dependencias del gobierno de la “Nueva ERA” hayan hecho y deshecho con los derechos laborales de centenas de empleados (mujeres y hombres) a quiénes CORRIERON A LA MALA para colocar a sus parientes e incondicionales, ya ni es ninguna novedad en este gobierno “del humanismo”, ¿Pero en la propia Secretaría de la Mujer y dizque “Igualdad de Género” correr y dejar sin trabajo a una mujer? ¡¡¡Sorprendente!!!

¡¡¡Para Ripley!!!

La DESTITUCIÓN A LA MALA y HASTA CON VENGANZA y CON SAÑA de Dzheyra Lara por parte de Dulce Rodríguez Ovando, “flamante” Secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, debe RETUMBAR en la MENTE y CORAZÓN del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar quién está SIENDO TRAICIONADO por sus mismos colaboradoras o colaboradores.

¿Que esta DESTITUCIÓN A LA MALA no lo sabe o no lo supo Dulce

Rodríguez Ovando? CLARO QUE LO SUPO. Y no sólo lo SABE Z PERFECTAMENTE BIEN, sino que ELLA DIO LA ORDEN FULMINANTE DE CESARLA o de CORRERLA, después de recibir la consigna o amenaza encima de su escritorio de; “o se va ella o me voy yo”.

Una Subsecretaria no manda y ni ordena a la Secretaria. Menos toma decisiones unilaterales y de ese tamaño. En todo caso, es UNA DECISIÓN DE UN CONSEJO o de UN COMITÉ, pero bajo la batuta o dirección del titular, en este caso de Dulce Rodríguez Ovando, quién DEFINIÓ destituir o CORRER a Dzheyra Lara. Nadie más.

¿Y por qué no PIDE DESTITUIR A SU MARIDO, Aubert Cernuda Sangeado, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca en dónde funge y COBRA COMO ASESOR de su Compadre Antonio Barba Arrocha? ¿Porqué se actúa y se procede con AUTORITARISMO, con VENGANZA y hasta CON SAÑA sólo con personas indefensas y SIN PADRINO o SIN INFLUENCIAS, pero, por otro lado, se fomenta y se protege EL NEPOTISMO, EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS, EL COMPADRAZGO y la CORRUPCIÓN? ¿Ese es el “Humanismo que Transforma” y en la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género?

Dulce Rodríguez Ovando se pavonea y exhibe orgullosa al lado del

gobernador chiapaneco, Eduardo Ramírez Aguilar, pero tras bambalinas o detrás de su escritorio, planea y ejecuta acciones arbitrarias, caciquiles, autoritarias y dictatoriales en contra de sus iguales, pero no así para su familia a quiénes ACOMODA y PROTEGE en puestos de primera, gracias a LA COFRADÍA o JAURÍA de TRAIDORES, de PRACTICANTES DEL NEPOTISMO y de TRAFICANTES DE INFLUENCIAS entre los cuáles se encuentra Antonio Barba Arrocha, Patricia Conde Ruiz, y otros.

¿El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar seguirá tolerando, protegiendo y aplaudiendo la actitud y desenvolvimiento de estos TRAIDORES, SOBERBIOS y VERDUGOS de los chiapanecos humildes o indefensos? ¿Permitirá que sus lemas y programas como el “Humanismo que Transforma”, “Cero Impunidad” y “Cero Corrupción”, sean puestos en duda por culpa de Dulce Rodríguez Ovando y otros de sus funcionarios?

PERFIL FRONTERIZO logró obtener parte de la conversación dónde se maquinó y consumó la destitución de Dzheyra Lara, todo encabezado, ordenado y firmado por Dulce Rodríguez Ovando.

Por ello y por muchos otros asuntos en nuestro poder, el tema de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género con su titular, es amplísimo. Por lo que, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales

QEPD

Nuestro país se encuentra sumido en la corrupción no sólo oficial sino también en la privada como acaba de suceder con la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a instituciones financieras de México por casos de lavado de dinero procedentes del narcotráfico; ellas son Cibanco, Intercam banco y la bolsa de valores Vector propiedad de Alfonso Romo ex colaborador de AMLO en la oficina de la presidencia; ante esta grave acusación, la judía comunista Claudia Sheimbaum, salió rápidamente en defensa de ellas pidiendo a la institución norteamericana pruebas para confirmar la acusación; la bolsa de valores Vector ya fue señalada anteriormente de malos manejos con inversiones de García Luna de García Luna y muy probablemente sea la depositaria de la fortuna de López Obrador por varios millones de dólares, pues de qué vive este pícaro ex presidente de México; veremos en qué termina este ominoso caso.

Finalmente y en contra de la justicia, el INE declaró legal la elección el 1 de Junio aun cuando 5 consejeros votaron en contra y fue el voto de la presidenta Guadalupe Taddei lo que inclinó el fiel de la balanza a favor de la elección, algo que ya se esperaba, pues la señora Taddei ya está al servicio de la 4T y podemos olvidarnos de elecciones limpia, transparentes y democráticas como las que organizaba el INE en tiempos pasados; por lo pronto entre las decisiones que tomaron los serviles y lacayunos legisladores de morena en este período extraordinario de sesiones,

se encuentra la real posibilidad de acabar de una vez por todas con la autonomía de esta institución que tanto trabajo nos costó a los que amamos la democracia; a propósito de esta decisión también se encuentra la total militarización de la Guardia Nacional que ahora ya formará parte de la Sedena, cuando de hecho ya estaba dirigida por un militar.

¿Ayotzinapa de nuevo? La verdad es que yo considero que la verdad sobre lo ocurrido con los 43 estudiantes normalistas de esta escuela nunca se sabrá, pues desde el principio se trató de ocultar la participación del ejército en este bochornoso acto y el ejército se niega a entregar toda la documentación al respecto; sería fácil si se tuviera la intención de llegar al fondo del problema y que doña Claudia como jefa suprema de las fuerzas armadas ordenara al ejército la entrega de toda la documentación que por el momento permanece en manos del ejército, pero no se atreve a tomar esta decisión, pues el ejército ha recibido mucho poder y dinero de manos del gobierno de la 4T y perdería el apoyo de las fuerzas armadas que es el principal sostén del actual gobierno imitando a Napoleón que decía que el poder se sostiene con la punta de las bayonetas.

El gobierno de Trump quiere que le entreguen los peces gordos del actual gobierno, pues según información de sus asesores, muchos de los altos funcionarios del

actual gobierno están coludidos con el crimen organizado y hasta apareció una lista de los estos funcionarios, pero el gobierno de Trump negó la autenticidad de esta lista supuestamente oficial, cuando la realidad es que se trató de una filtración a propósito de las autoridades gringas, pues ya ha aparecido en varios diarios extranjeros entre ellos un alemán; tarde o temprano esta lista aparecerá oficialmente y ello representará un duro golpe a la actual administración de doña Claudia la mayoría no se da cuenta que el barco se está hundiendo y continúa viviendo alegremente y un amigo me dijo que bien puede compararse con el Titanic, el barco supuestamente insumergible según sus constructores y continuaban bailando y divirtiéndose alegremente mientras el barco se iba a pique; el saldo fue de varios centenares de muertos en esta catástrofe que bien puede pasarnos a nosotros, pues prácticamente ya estamos en una recesión con un crecimiento según el Banco de México de apenas 0.1% en este año y será peor en el 2026. El huachicol que según el Peje ya había terminado continúa en grande y lo peor es que ya es oficial como lo demuestra el arribo de barcos tanque que descarga millones de litros de gasolina y diesel en puertos mexicanos, principalmente de Tamaulipas sin pagar ni un centavo de impuestos y uno se pregunta ¿a dónde van a para esos millones de pesos de impuestos evadidos oficialmente?, pues ni duda cabe que a los bolsillos de los altos funcionarios del gobierno de doña Claudia

Para entrar a los Estados Unidos de los migrantes Trump constru-

ye muros, pero estos construyen túneles como el que se acaba de construir y que conecta la ciudad de Tijuana con una ciudad norteamericana.

La guerra no declarada, pero real, entre Israel e Irán, tomó un nuevo giro con la participación directa de Trump que autorizó el uso del súper avión que es prácticamente indetectable por el radar y con ello bombardeó el oculto pero super fortificado recinto en donde llevaba a cabo programas de enriquecimiento de uranio con el fin de tener una arma atómica; este super avión bombardeó y destruyó estas instalaciones ocultas, pero el resultado final sobre la existencia de uranio enriquecido está en duda porque el gobierno iraní procedió a llevar este uranio a otros lugares ocultos muy difíciles localizar.

El narco traficante Caro Quintero acusado de torturar y asesinar al agente de la DEA, Kike Camarena, fue extraditado a los Estados Unidos y hoy enfrenta la pena de muerte.

Los cárteles mexicanos ya han sido calificados por Trump como grupos terroristas y eso permite según las leyes americanas intervenir en cualquier país del mundo sin pedir permiso y eso tiene a doña Claudia muy preocupada, pues Trump puede en cualquier momento decidir intervenir en México sin pedir autorización.

El nepotismo que ya fue reprobado por el congreso empezará entrar en vigor hasta el año 2030 y solo afecta el aspecto político cuando la verdad es que está presente en todas las dependencias oficiales que pueden seguir practicándolo a su gusto.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INCONFORMIDAD

Oposición en el Senado rechaza designación de López-Gatell como representante de México ante la OMS

RESOLUCIÓN

Regalo de cumpleaños: la 4T consuma ley de la Guardia Nacional; opositores denuncian militarización

INFORME

Durante el banderazo del inicio de obras de infraestructura educativa en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel 312, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la ampliación de espacios escolares

de

Martes 1 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3152

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.