CONTRAPODER EDICIÓN 3151

Page 1


Falso el discurso de la justicia con humanismo

D O X A

Óscar Aparicio, el secretario de seguridad, debe cuidar sus aficiones personales.

Participar en rodadas de motos acompañado de un dispositivo de seguridad es un desatino.

2

La justicia con humanismo que presuntamente promueve el actual gobierno, privilegia la acción punitiva y no la garantía de los derechos humanos, en donde su apuesta es la ampliación de las sanciones en el delito de feminicidio, a 100 de prisión

No hay madurez en el desempeño del cargo y pone en riesgo a los participantes

Aunque su moto BMW lucía imponente, un lujo del que puede darse gusto por sus ingresos.

Chiapas-Guatemala

El cuerpo de Baldemar Calderón Castillo “El tío Balde”, líder del Cártel Chiapas-Guatemala (CCyG), abatido en la línea fronteriza el 7 de junio durante un operativo de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal en la localidad de Las Champas, fue entregado a sus familiares, confirmó la Fiscalía General del Estado

COMUNICADO Reforestan humedales del sur de San Cristóbal en el Día Mundial del Árbol

ACCIONES Habrá nuevo centro de Dispersión de Moscas Estériles para combatir el gusano barrenador

Falso el discurso de la justicia con humanismo

La justicia con humanismo que presuntamente promueve el actual gobierno, privilegia la acción punitiva y no la garantía de los derechos humanos, en donde su apuesta es la ampliación de las sanciones en el delito de feminicidio, a 100 de prisión, como una medida para inhibir este delito. Esta medida a solo de unas semanas de haber sido aprobada por el Congreso Local ya evidencia su fracaso, en virtud de que después de aprobada esa reforma se han presentado varios feminicidios en Chiapas, uno el día de ayer en San Juan Chamula, lo que indica que es una falacia el pensar que el incremento de las penas van a reducir los feminicidios.

Esta medida de incrementar a 100 años el delito de feminicidio en Chiapas es inconvencional e inconstitucional y sobre la base de los hechos el juzgador en las instancias federales va a desechar tal sentencia, por incumplible, no hay ser humano capaz de cumplir esta sentencia que es un símil a la cadena perpetua, y porque las sanciones se aplican bajo el criterio proporcional a la gravedad del delito

y considerando la posibilidad de la reinclusión social del agresor. Bajo estas condiciones el Estado tiene que cumplir con cuatro deberes para garantizar los derechos humanos: la prevención de la violación a derechos, la investigación con la debida diligencia con el fin de disminuir la impunidad, la sanción de los delitos, una vez incurrida una investigación seria, imparcial y eficaz y la reparación del daño, en el que implique las garantías de no repetición. Todos estos criterios fueron omitidos en la reforma del código penal en Chiapas, bajo un discurso de humanismo pero que en realidad encubre una visión de represora que violenta la obligación general del Estado de respeto y garantía contemplado en el artículo 1º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Una de las causas que motivan la repetición crónica de los feminicidios es la impunidad, la fiscalía no está investigando con la debida diligencia, en donde existen prácticas institucionales que desestimulan la denuncia porque en la propia oficina del ministerio público se manifiesta que no se puede realizar nada, reproduciendo prácticas ins -

titucionales que hacen infructuosa la investigación, pero además, existe una práctica donde se fabrican delitos y muchos inocentes son sometidos a proceso, debido a que no se investiga la verdad de los hechos sino a una captura inmediata de un presunto responsable que de muestra que se persiguen los delitos.

A pesar de que la fiscalía de Chiapas argumenta de que se va a solicitar la pena máxima de 100 años para los presuntos feminicidas que sean detenidos, difícilmente un juez federal y menos el tribunal colegiado, va a mantener esta sanción que resulta inconvencional e inconstitucional y que está resultando un fracaso debido a que los feminicidios no solo no disminuyen sino que a partir de la reforma del código penal se han incrementado los feminicidios.

La impartición de una justicia con humanismo es solo un discurso del gobierno, pero es un discurso falso e incomprensible porque lo que se demanda es que no se repitan los delitos y menos el de los feminicidios y no que se difunda que se va a aplicar una sanción de 100 años a los feminicidas.

Reclamar el cuerpo de “El tío Balde”, líder del Cártel Chiapas-Guatemala

El cuerpo de Baldemar Calderón Castillo “El tío Balde”, líder del Cártel Chiapas-Guatemala (CCyG), abatido en la línea fronteriza el 7 de junio durante un operativo de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal en la localidad de Las Champas, fue entregado a sus familiares, confirmó la Fiscalía General del Estado.

Junto con los restos de “Don Balde” también fueron reclamados los de su hijo Walfre Donaldo Calderón Calderón “El Teniente” y de otros dos integrantes del CCyG (brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación), que también murieron el mismo día.

Funcionarios de la Fiscalía señalaron que los cuerpos fueron reclamados a las autoridades de Chiapas a través del Consulado de Guatemala en México.

Los abatidos eran originados del Departamento de Huehuetenango, Guatemala, vecino con Chiapas, donde, de acuerdo con los testimonios, los funerales del líder del grupo delictivo fueron concurridos, hubo caravanas de vehículos y se tiraron ráfagas de ametralladoras en su honor.

“El tío Balde” era un presunto lí-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La Fiscalía General del Estado (FGE), inició la carpeta de investigación con protocolo de feminicidio, ante el deceso de una persona del sexo femenino originaria del municipio de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, provocadas por el disparo de un arma de fuego, misma que perdió la vida en el Hospital de Las Culturas, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Un grupo multidisciplinario de las Fiscalías contra Feminicidio y de Justicia Indígena, hizo acto de presencia en la localidad para iniciar las indagatorias a fin de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades.

La víctima fue identificada como hija de Roberto Patishtán, actual tesorero municipal, y de acuerdo con versiones de los habitantes, el presunto responsable sería su propio esposo.

Los hechos se registraron en el interior de una vivienda de la cabecera

Junto con los restos de “Don Balde” también fueron reclamados los de su hijo Walfre Donaldo Calderón Calderón “El Teniente” y de otros dos integrantes del CCyG (brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación), que también murieron el mismo día

der y financiador del Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG).

Se le consideraba uno de los principales cabecillas de este grupo criminal, que surgió en Chiapas el año pasado (2024) y ha sido vinculado con desertores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y ex kai-

biles guatemaltecos.

“El Tío Balde” era acusado de delitos graves y se encontraba en la lista de los 100 hombres más buscados en Guatemala.

Coordinaba el movimiento de recursos y personas en la región fronteriza entre México y Guatemala, una

zona estratégica para el narcotráfico y la extorsión.

Fue abatido el 7 de junio de 2025 durante un operativo de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal en Las Champas, en un enfrentamiento que incluso se extendió a territorio guatemalteco.

FGE investiga el asesinato de la hija del tesorero municipal de San Juan Chamula

municipal, donde la mujer recibió al menos tres impactos de bala en distintas partes del cuerpo.

Luego de la agresión, fue trasladada de urgencia a un hospital en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, pero lamentablemente falleció una hora después debido a la gravedad de las heridas.

De acuerdo con declaraciones de los pobladores, luego de cometer el crimen el agresor se dio a la fuga en un vehículo blanco.

Mientras tanto, las autoridades tradicionales de Chamula, junto con habitantes del municipio, han iniciado una búsqueda comunitaria del agresor parta localizarlo y posteriormente entregarlo a las autoridades correspondientes.

El equipo multidisciplinario de las Fiscalías de Justicia Indígena y

Contra el Feminicidio lleva a cabo el trabajo luego de haber iniciado la carpeta de investigación para esclarecer los hechos, recabar pruebas y deslindar responsabilidades.

El cuerpo de la víctima fue entregado a sus familiares y trasladado a San Juan Chamula, donde mañana

lunes sus restos descansarán en el panteón municipal, conforme a los usos y costumbres.

Familiares de la víctima exigen la localización del agresor, su detención y castigo al feminicida, a quien responsabilizan directamente del asesinato.

Por una “Ciudad Digna”, Eduardo Ramírez convoca a la ciudadanía a sumarse a la limpieza de Tuxtla

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de arranque a la Jornada de Limpieza “Ciudad Digna, ¡Más limpia!, ¡Más segura!” en Tuxtla Gutiérrez, una iniciativa conjunta entre el Gobierno del Estado y el sector de la construcción, orientada al retiro de material pétreo y escombros en distintas vialidades, con el objetivo de prevenir encharcamientos e inundaciones durante la temporada de lluvias.

En su mensaje, el mandatario hizo un llamado a la ciudadanía a generar conciencia colectiva y participar activamente en la construcción de una capital más ordenada, segura y habitable. Invitó a vecinos de colonias, barrios, fraccionamientos y ejidos, así como a cámaras, colegios y asociaciones del sector, a sumarse a esta gran movilización a favor de la limpieza y el cuidado del entorno en Chiapas.

En ese marco, Ramírez Aguilar anunció el próximo lanzamiento de una convocatoria estatal para premiar al municipio más limpio, con una bolsa de 5 millones de pesos al primer lugar. Detalló que los tres primeros lugares podrán destinar estos recursos a obras y acciones que beneficien de manera directa a sus comunidades.

“Tuxtla no solo será nuestra ca -

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

En las últimas horas, Javier Calderón, encargado nacional del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), visitó las instalaciones del Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo” esto con el objetivo de supervisar predios para la construcción de un nuevo Centro de Dispersión de Moscas Estériles para combatir el gusano barrenador del ganado.

Actualmente en Chiapas hay dos Centros de Dispersión de Moscas Estériles dedicados a la lucha contra el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax).

Uno de estos centros se encuentra en Tapachula y el otro en Tuxtla Gutiérrez, desde donde se preparan y liberan las moscas estériles en vuelos controlados.

En Tapachula, el Centro opera como centro de recepción, empa -

En ese marco, Ramírez Aguilar anunció el próximo lanzamiento de una convocatoria estatal para premiar al municipio más limpio, con una bolsa de 5 millones de pesos al primer lugar. Detalló que los tres primeros lugares podrán destinar estos recursos a obras y acciones que beneficien de manera directa a sus comunidades

pital segura, sino también la ciudad más limpia para vivir. Cerremos filas para tener un municipio y un estado limpio, ordenado y con desarrollo” expresó el gobernador.

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó el compromiso y la responsabilidad social que impulsa a esta iniciativa. Informó que en esta jornada, en la que participan 18 colegios de profesionistas, cámaras y asociaciones empresariales del ramo, se intervendrán 25 puntos estratégicos de la capital para realizar labores de retiro y limpieza de escombros, con

el apoyo de mil personas y más de 30 retroexcavadoras.

El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, subrayó que estas acciones contribuyen a evitar la obstrucción de drenajes y sistemas de desfogue durante las lluvias, lo que permite reducir riesgos a la población. Reiteró la importancia de la participación ciudadana y llamó a sumarse de forma activa, porque solo con la unión entre sociedad y gobierno será posible avanzar hacia una ciudad más limpia y segura.

Finalmente, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres

Culebro, reconoció la labor de quienes integran esta fuerza de tarea, al resaltar que su esfuerzo fortalece la prevención, promueve la conciencia ciudadana y ayuda a reducir los riesgos de afectaciones por escurrimientos o encharcamientos, en beneficio de las y los ciudadanos.

Los primeros puntos que fueron atendidos en esta jornada son las colonias Adonahí, Shanka, Laguitos, La Ilusión, 24 de Junio, Industrial, Penipak, Las Torres, Monte Real, Hidalgo, Bienestar Social y Plan de Ayala, parque La Gloria, circuito Las Flores La Gloria, así como sobre el Libramiento Norte Poniente y la salida de Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo. Asimismo, sobre el boulevard que va al fraccionamiento Colina Universidad; a un costado de las Torres Kaan, en el Libramiento sur; puente de San José Terán, calle Eduardo Selvas y boulevard Ángel Albino Corzo de la colonia Magisterial, calle Ricardo Flores Magón, de la colonia Infonavit Grijalva y en la 4a norte y 2a oriente de la colonia Terán; además, se realizó el desazolve de canal pluvial en ampliación Libramiento Norte Plan de Ayala, entre otras.

Habrá nuevo centro de Dispersión de Moscas

Estériles para combatir el gusano barrenador

que y dispersión de moscas estériles importadas—principalmente desde Panamá—y posiblemente de una planta local para la mosca de la fruta. Ha liberado más de 125 millones de moscas estériles en Chiapas y Campeche mediante vuelos aéreos controlados.

Por su parte, la capital chiapaneca contó con una planta construida en 1976 que producía hasta 500 millones de machos estériles por semana, operativa hasta 2003, cuando se declaró la erradicación nacional.

Actualmente funciona como centro de dispersión (no producción), donde se preparan y liberan insectos macho estériles. No obstante, el gobierno mexicano solicitó su reapertura y ya hay planes para reactivar la infraestructura y reinstalar a cientos de extrabajadores.

Junio, el mes más letal en violencia contra las mujeres en la entidad. Con el feminicidio de Lola Patricia, en Chamula, es la sexta del mes y

la número 19 en lo que va del año en Chiapas

La Comisión Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Colectiva feminista 50 más 1, alzaron la voz con profunda indignación y dolor ante el sexto feminicidio registrado en el municipio de San Juan Chamula; la victima Lola Patricia, es la sexta del mes de junio y la número 19 en lo que va del año en Chiapas.

La Fiscalía General del Estado informó que este domingo inició la carpeta de investigación con el protocolo de Feminicidio, pero testimonios recabados por esta colectiva señalan que la víctima fue asesinada a balazos por su pareja sentimental, por lo que se trata de un asesinato machista; por lo que exigen que se realicen las indagatorias con estricta formalidad.

Para la Colectiva 50 más 1, este sexto feminicidio, no es solo un número; representa seis vidas arrebatadas de forma violenta y cruel, seis familias destrozadas, y seis heridas imborrables en el tejido social de nuestra comunidad. Esta situación es ya alarmante y preocupante, advierten.

La Violencia Feminicida nos ahoga, señala la Colectiva feminista 50 más 1. Nunca antes se habían presentado tantos feminicidios y tantas muertes violentas en un solo mes. Junio, es el mes más letal en violencia contra las mujeres en la entidad, y esto subraya la urgencia de replantear

Para la Colectiva 50 más 1, este sexto feminicidio, no es solo un número; representa seis vidas arrebatadas de forma violenta y cruel, seis familias destrozadas, y seis heridas imborrables en el tejido social de nuestra comunidad. Esta situación es ya alarmante y preocupante, advierten

y fortalecer la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el estado, alertan.

Ante esta ola de violencia imparable, resulta desgarrador constatar que la Alerta de Violencia de Género (AVG), decretada en noviembre de 2016, solo para siete municipios; posteriormente, se implementaron acciones específicas para 16 municipios de la región Altos Tsotsil-Tseltal; ha demostrado ser un mecanismo insuficiente, ineficaz y, en muchos casos, meramente protocolario.

Los reportes constantes de feminicidios y el incremento de la violencia contra las mujeres sugieren que las medidas implementadas hasta

Reforestan humedales del sur de San Cristóbal en el Día Mundial del Árbol

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas,

En el marco del Día Mundial del Árbol, el Consejo de la Zona Sur y de los Humedales realizó una jornada de reforestación en la colonia Anexo Altos de María Auxiliadora, al sur de San Cristóbal de Las Casas, donde se plantaron cientos de árboles nativos en zonas estratégicas para la restauración de suelos, el manejo de cuencas y la protección de los humedales, considerados como “bosques

de agua” del Valle de Jovel. En un comunicado el Consejo reiteró su compromiso con la reforestación sostenible, la protección de los humedales y la educación ambiental comunitaria. Niñas, niños, familias completas, activistas, organizaciones civiles y vecinos se unieron en esta jornada que buscó más que plantar árboles: sembrar conciencia. “Cada árbol cuenta, cada acción suma”, señalaron los Guardianes y Guardianas de los Humedales.

ahora no han sido suficientes o efectivas para frenar esta problemática, reprochan.

La AVG debería ser una herramienta vital para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida. Sin embargo, lo que vemos es: Ausencia de resultados tangibles: Los feminicidios no disminuyen; por el contrario, aumentan.

Las instituciones encargadas de su aplicación operan con limitaciones alarmantes. Insuficiente difusión y sensibilización: La sociedad en general no percibe la urgencia ni la seriedad de esta crisis, aseguran.

Manifiestan que es fundamental revisar si las estrategias de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia están llegando a todas las mujeres, especialmente a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres indígenas, de zonas rurales, etc.).

Años después de la declaración de la AVG en Chiapas, las organizaciones de la sociedad civil hemos señalado la falta de claridad sobre los recursos destinados y el seguimiento efectivo de las medidas.

La Comisión de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Colectiva 50 más 1 Chiapas, expresa la más profunda indignación, y exige justicia para Lola Patricia; pide también a las autoridades de procuración de justicia atención integral para su familia y que se esclarezcan los hechos que lastiman a toda la sociedad.

Solicitamos hacer efectiva una política pública que proteja la integridad de las mujeres, para que este flagelo de los Feminicidios que provoca una de las tragedias sociales más lacerantes, no se siga repitiendo.

Finalmente, hicieron un llamado a la Fiscalía General del estado para agilizar las investigaciones de los 19 feminicidios registrados en lo que va del año.

“Yo quiero saber la verdad”: La lucha de una madre por identificar a su hija desaparecida

Cuando Georgina Aranda Contreras recibió la noticia que entre los restos encontrados en uno de los predios considerados como zona de exterminio en Coahuila, había coincidencia con su ADN, ella no aceptó que pudieran ser los de su hija Thania Sánchez a quien dejó de ver desde el 21 de enero del 2012, porque la forma cómo se enteró fue a través de una filtración, cuya irregularidad se sumaba a muchas más ocurridas durante la investigación de su secuestro y desaparición.

Hace unos días la familia de la joven aceptó el dictamen de identificación y el fin de semana prepara su despedida.

En el 2017 Aranda Contreras presentó una denuncia contra el laboratorio ADN México y/o la empresa Central ADN señalada de robar la base de datos genéticos recabados por varios años, entre los que se encontraban los de sus familiares, como lo documentó en su momento Proceso.

El motivo fue haber filtrado información sobre el indicio, antes de informarle a ella y al padre de Tania; la denuncia también fue contra el fiscal especializado en personas desaparecidas en Coahuila, José Ángel Herrera Cepeda, quien aún permanece en el cargo.

Hace unos meses, la madre de Tania habló del caso; pocas veces aceptó entrevistas o quiso abordar el estado de las investigaciones.

“Cada año soy víctima de la falta y respeto a mis derechos humanos y los de mi hija. Todos tenemos derechos de

El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, reveló que la iglesia católica mexicana está buscando aprovechar la experiencia de su homóloga de Colombia, esto para implementar formas concretas de diálogo con los grupos de la delincuencia, con las autoridades y con todos aquellos sectores que quieran aportar y colaborar para la construcción de la paz.

“Tenemos una vinculación directa con el Episcopado colombiano, ellos tienen una experiencia de diálogo y de transformación de realidad en algunas diócesis como San Buenaventura y Cali, donde tienen un diálogo directo con los grupos delincuenciales”, señaló el prelado durante su rueda de prensa dominical celebrada en la Catedral moreliana.

Cuestionado por una reportera si estaría dispuesto a encabezar personalmente esfuerzos de esa naturaleza, Garfias Merlos respondió:

saber qué pasó con Thania y más lo que son de larga data. Es la incertidumbre la que nos tiene aquí; la impotencia de saber dónde están, más porque somos nosotras quienes estamos investigando el caso de nuestros hijos e hijas”, señaló con la voz entrecortada, ya que en ese entonces tenía algunos dictámenes que concluían que una muela y una clavícula localizados en el Ejido Santa Elena coincidan con su ADN.

Y es que Georgina, una maestra que anticipó su jubilación para dedicarse a la búsqueda de su hija y fundó el colectivo Caravana Internacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, se resistía a creer que Thania ya no estuviera con vida y consideraba que quienes la secuestraron la comercializaban en la trata de personas.

“Se encontró un indicio, en eso estamos trabajando para saber de dónde viene todo esto. Aquí hay un indicio que dio positivo tres veces y no lo voy a aceptar”, dijo en ese momento.

Recordó que personal de la Fiscalía General de la República (FGR) le sugirió llevarlo a otra instancia para analizar los perfiles, pero ellos avalarían el acta de defunción.

“Me dijeron: ‘Lléveselo para que lo analicen en otro país porque ya son tres

veces que aquí como en el estado (de Coahuila) que da positivo, pero aquí va a haber una carta de defunción donde nosotros ya no nos hacemos responsables’, pero yo hasta que no me entreguen el cuerpo o con vida lo aceptaré”, dijo.

“Yo quiero saber la verdad; sea lo que sea. Si está o no viva, quiero a mi hija. Me entregan a mi hija en cualquier situación y me retiro, pero atrás de mi hay más gente buscando a sus hijos e hijas y más triste porque después de tres años tuvimos (en el 2023) revisión de expedientes y están en blanco, sólo con la única hojita con la que se hizo la denuncia. No hay seguimiento ¿Cómo vamos a llegar a la verdad si no hay una búsqueda por parte de los MP? (Ministerio Público)”, señaló.

A Thania le harán una ceremonia el próximo domingo en el memorial que se ubica en la Alameda de Torreón. Una misa será parte de las actividades para darle cristiana sepultura.

Camino de tortura

El secuestro y desaparición de la joven llevó a la familia por un camino que se caracterizó de tortura sicológica, la evasión de las autoridades y el descubrimiento de la participación de éstas con los responsables.

En los primeros años de ocurrido el secuestro, la madre de Thania narró como el entonces delegado en la región Laguna, Fernando Olivas Jurado, rechazaba atenderla y en su lugar le mandaba mensajes de que “aprendiera a negociar”, cuando le solicitaban 300 mil pesos para liberar a su hija. Luego se negó a investigar el origen de las llamadas y la familia buscó la manera para rastrearlas, pero cuando le dijeron al funcionario ya no volvieron a tener contacto con los secuestradores por lo que asumieron la complicidad de las autoridades estatales.

Olivas Jurado fue nombrado luego delegado de la hoy FGR, director de Seguridad Pública en el municipio de Monclova y recientemente en un área del Ayuntamiento de Torreón.

Identificaciones a paso lento

La identificación de Thania se logró luego del rescate de restos en una exhumación que se hizo hace años en el ejido de Francisco I. Madero, donde se han recolectado la mayor parte de los que están a la espera de ser identificados. Del 2021 al 2024, el Centro Regional de Identificación Humana en Coahuila había logrado 126 identificaciones, pero hasta el año pasado había aún mil 314 cuerpos y más de 100 mil restos sin llegar a la terminación de los análisis. Los cuerpos fueron recuperados de fosas comunes, casi el 80% de los restos forman parte del resultado de las búsquedas que llevan a cabo colectivos de Coahuila.

Las cifras que hasta el año pasado reportaba el CRIH señalan que 81 son hombres identificados y 14 mujeres, así como 14 extranjeros de nacionalidad hondureña y venezolana.

Diálogo con grupos delictivos ayudará a construcción de paz: Carlos Garfias, arzobispo de Morelia

“Mientras me toque sí, y mientras los obispos de México me lo encomienden, con mucho gusto lo puedo hacer”.

Garfias Merlos señaló que la experiencia colombiana ha demostrado que sí es posible alcanzar ese objetivo, esto mediante una estrategia donde el diálogo con las células delictivas es parte de los esfuerzos.

El jerarca religioso indicó que por lo pronto la Arquidiócesis de Morelia busca promover la construcción de comités municipales para la paz y la reconciliación, que estarían integrados por autoridades civiles y religiosas, así como miembros de la sociedad civil, especialmente los de aquellos sectores que se dedican a la proveeduría de bienes y servicios.

En Michoacán, dijo, actualmente se encuentran en proceso de instalación 15 comités municipales para

la paz y la reconciliación, entre los que destacó los de Morelia, Panindícuaro, Zacapu y Pátzcuaro, en cuya creación se propone participar, de manera personal o a distancia.

“La meta es organizar estas instancias no sólo en los puntos críticos en materia de seguridad pública, sino en todo el país, refirió el arzobispo

tras lamentar que “todo el mundo se queja de la situación, pero no hacen nada o solo hacen cosas desde su interpretación, no se ha visto un esfuerzo formal y comprometido como el modelo que he planteado, donde se unen autoridades religiosas y civiles y la sociedad civil para buscar alternativas”.

García Harfuch reporta el desmantelamiento de una de las principales redes de huachicol en el país

Fuerzas de seguridad federales anunciaron el desmantelamiento de la que llamaron “una de las principales redes criminales dedicadas al robo y comercialización ilícita de hidrocarburo”, mejor conocido como “huachicol”, en tres entidades del centro del país; 32 personas fueron detenidas, seis de ellas tenían órdenes de aprehensión. En conferencia en la sede de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), su titular Omar García Harfuch informó que, tras más de seis meses de trabajo de inteligencia e investigación en seguimiento a una organización delictiva dedicada al robo de hidrocarburo, “con el uso de herramientas tecnológicas, así como de vigilancias fijas y aéreas, se identificó a sus principales líderes, los puntos de extracción ilícita de combustible y rutas de traslado que utilizaban”.

Acompañado de los secretarios de Marina, Raymundo Pedro Morales; de la Defensa Nacional, Ri -

Alejandra Zúñiga

Ciudad de México, (Tribuna)

¿El regreso de Enrique Peña Nieto? Recientemente, se han viralizado el documental del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) donde el expresidente de México (2012-2018) brinda controversiales declaraciones respecto al proyecto del aeropuerto de Texcoco, donde aclaró respecto al presunto ‘mal manejo’ de recursos en la obra.

El documental titulado “Texcoco. La decisión del Presidente” ofrece un recuento de los acontecimientos y declaraciones relacionados con la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) por parte de Andrés Manuel López Obrador, incluyendo las indemnizaciones a los contratistas y la posterior construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Con cuatro capítulos publicados, la serie documental presenta un debate sobre los pros y contras respecto a la construcción de la terminal aérea. En ella, Enrique Peña Nieto hace acto de presencia compartiendo su perspectiva sobre la decisión del aeropuerto, cuya construcción fue anunciada en septiembre de 2014 y posteriormente suspendida con la llegada al poder del líder de Morena.

El grupo criminal operaba en el Estado de México, CDMX, Hidalgo y Querétaro; hay 32 detenidos

cardo Trevilla, del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; y del titular de la Guardia Nacional, Hernán Cortés, el funcionario detalló que seis de las personas detenidas tenían órdenes de aprehensión obtenidas por la Fiscalía General de la República (FGR) y están identificados como líderes de la célula delictiva.

En estas operaciones, que implicaron 12 cateos, fueron detenidas 32 personas y se cumplimentaron seis de las siete órdenes, entre las que se encuentran los principales líderes de la célula delictiva.

Además, se aseguraron 12 inmuebles que funcionaban como centros de operaciones criminales, incluidos los patios de maniobra

para sustraer, almacenar y distribuir ilícitamente el hidrocarburo, así como los objetos relacionados con este delito.

También fueron asegurados 21 tractocamiones, 14 semiremolques, cinco remolques, 14 contenedores tipo tanque y autotanques, ocho pipas, cinco cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos, algunos blindados y de lujo, un autobús, 12 motos, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, diversas dosis de droga y cajas de medicamento controlado.

De la misma forma, se clausuraron dos tomas clandestinas y se aseguraron casi 16 millones de pesos en efectivo y se rescataron diversos animales exóticos.

De acuerdo con las investigaciones, este grupo criminal estaba liderado por Cirio Sergio “N” y Luis Miguel “N”, con zona de operación en el Estado de México, CDMX, Hidalgo y Querétaro, donde coordinaban el robo de hidrocarburos a gran escala.

¿Regresa Peña Nieto? El expresidente habló sobre la cancelación del aeropuerto de Texcoco con AMLO

EPN aclara sobre Texcoco

Aunque el fragmento no es completamente actual, durante los capítulos el expresidente se refirió a las acusaciones por presunta corrupción que se vincularon como una de las razones para cancelar el aeropuerto.

Peña Nieto aseguró que, hasta la actualidad, dichas aseveraciones no han sido comprobadas, además, destacó que la construcción planteaba una ubicación estratégica con interconexiones que impulsaban la regeneración urbana.

“Yo pensé que iban a darle continuidad, que a lo mejor lo deberían de ajustar, modificarlo. Pero, modificar algún tema sobre la construcción, en fin, sobre el proyecto mismo. Yo especulé en mi interior de que iban a continuar con el proyecto”, aseveró.

En mayo de 2017, López Obrador realizó una visita a los terrenos donde se construía el NAIM. Durante su recorrido, el dirigente de Morena calificó al proyecto como una obra de derroche, influyentismo y corrupción.

“Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero

no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”, comentó EPN en el documental.

En su gobierno, la dirección de AMLO justificó la cancelación del aeropuerto en Texcoco argumentando que nunca debió haberse aprobado ni iniciado, señalándolo como un error grave. Tal decisión, presuntamente evitó un desastre ecológico de gran magnitud, una explosión demográfica en la zona oriente del

Valle de México, la sobreexplotación de recursos y el derroche de significativos recursos públicos. Conforme a lo expedido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 2019, la cancelación evitó que las futuras administraciones enfrentaran altos compromisos financieros y permitió aprovechar la infraestructura aeroportuaria ya existente. Asimismo, destacó los riesgos relacionados con el comportamiento de las pistas y las instalaciones en un terreno inestable. Con información de Infobae.

Un buen gobierno tiene que ser transparente e informar: Sheinbaum

“Un buen gobierno tiene que ser transparente, tiene que ser honesto, tiene que ser cercano al pueblo y tiene que informar, siempre informar lo que está pasando en su estado, en su municipio, en su país, y darle seguimiento a los compromisos que se hicieron”, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su visita a esta ciudad. Durante su discurso ofrecido en el evento “Proyectos prioritarios en Colima”, la mandataria indicó que “antes había gobernantes que muy fácil echaban promesas durante la campaña: ‘Y vamos a hacer este camino, y vamos a hacer este hospital, y vamos a hacer esto, y aquello y aquello y aquello’. Llegaba al gobierno y nada; puro olvido, puro robo; no había regreso al pueblo para informar”.

Acompañada de la gobernadora, Indira Vizcaíno Silva, y de varios integrantes del gabinete federal de las áreas de salud, programas sociales e infraestructura, la presidenta Sheinbaum anunció: “Como queremos mucho a Colima, en los próximos dos años vamos a destinarle un presupuesto de 12 mil millones de pesos”, de los que 5 mil millones serán para programas para el Bienestar y el resto para construcción y

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, detalló el “modus operandi” de una de las principales redes de huachicol en el país que fue desmantelada por fuerzas federales.

Según las investigaciones, este grupo criminal estaba liderado por Cirio Sergio “N” y Luis Miguel “N”, con zona de operación en el Estado de México, Hidalgo y Querétaro, donde coordinaban el robo de hidrocarburos a gran escala. El modo de operar, detalló García Harfuch, consistía en perforar ductos para la extracción de gas LP y gasolina. Luego, realizaban el resguardo del combustible en bodegas y gasolineras y tenían una red de distribución ilegal a éstas.

El exjefe de la policía de la Ciudad de México agregó que, en la parte del operativo realizado en el municipio de Ixtlahuaca, en el Estado de México, se hicieron cuatro cateos donde fueron detenidas 15 personas, entre ellas, Cirio Sergio “N”, líder de la célula delictiva. Según la autoridad, era quien coordinaba la extracción de tomas clandestinas, traslado de hidrocarburo, así como los vínculos con autoridades estatales y municipales para mantener sus operaciones. Tiene una orden de aprehensión por delincuencia organizada en materia

“Antes había gobernantes que muy fácil echaban promesas durante

la campaña”, dijo la presidenta durante el evento

“Proyectos prioritarios en Colima”

equipamiento de hospitales, contratación de personal médico, así como otras obras importantes para la entidad.

Al llegar al último punto de su gira del fin de semana, iniciada el viernes en Nayarit y continuada el sábado en Michoacán, dijo que el gobierno federal dejará listos todos los hospitales y el personal médico que requiere IMSSBienestar.

Refirió que a partir del 17 de julio se iniciará la rehabilitación del Hospital Regional Universitario, Hospital General de Manzanillo y Hospital General de Tecomán, que contarán con nuevas áreas de urgencias, tomógrafos y equipamiento, mientras que el Hospital Es-

tatal de Cancerología recibirá equipo adicional de radioterapia.

Así también, la jefa del Ejecutivo federal también mencionó que el IMSS edifica un nuevo hospital en Manzanillo, cuyas obras comenzarán este año y quedará concluido el primer trimestre de 2027, con servicio de 73 camas y más de 20 especialidades.

Añadió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) destinará dos mil 100 millones de pesos para asegurar el suministro a través del programa Agua para Colima.

Se trata de la construcción de un acueducto que duplicará el agua que actualmente reciben la capital de Colima

y el municipio de Villa de Álvarez, para resolver las necesidades de abasto durante los siguientes 50 años, en beneficio de más de 190 mil personas. Los trabajos inician este mes y concluyen en 2027. A esto se suma el proyecto de abasto de agua en zonas agrícolas de la región de Armería y el desazolve e instalación de bordos y muros para evitar inundaciones en los municipios colindantes con el río Marabasco.

También se realizarán obras prioritarias como redes de distribución, plantas de bombeo y drenaje con recursos conjuntos de los tres órdenes de gobierno.

“Todos somos mexicanos y merecemos un presupuesto digno”, afirmó la presidenta tras reportar que está en marcha la construcción de puentes, así como la rehabilitación de carreteras y caminos.

Inicia la construcción o rehabilitación de cuatro puentes vehiculares en los libramientos Arco Norte y Arco Sur, El Chical y la presa Trancas. Serán ocho puentes en dos años; en 2026 comienzan los trabajos en Las Tunas, Barrio V, ingreso principal a Manzanillo y recinto portuario La Flechita.

Así era el “modus operandi” de la red de huachicoleo desmantelada en megaoperativo

de hidrocarburos.

En esa localidad también fue detenido Diego “N”, identificado como operador logístico y financiero y quien tiene una orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada.

En los inmuebles asegurados, las autoridades decomisaron armamento, cartuchos, diversos vehículos, dinero en efectivo, cuatro pipas de gas y caballos.

Además, se rescataron animales exóticos: dos cachorros, uno de jaguar y otro de león, aves silvestres y monos araña, los cuales fueron puestos a disposición de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para “garantizar su atención y rehabilitación”.

Detención en Tlalpan

Durante un despliegue en la alcaldía Tlalpan, en la capital mexicana, fue capturado Luis Miguel “N”, alias “Flaco de oro”, otro de los principales líderes de la célula delictiva. Según la autoridad, él organizaba a los operadores que trasladaban el hidrocarburo en la carretera Querétaro-México, así como en Hidalgo y Querétaro. También tiene orden de aprehensión por delincuencia organizada.

En Polotiltlán, Estado de México, se

localizó un restaurante que servía como “fachada” donde fueron detenidas seis personas y se aseguraron pipas de gas, tractocamiones y contenedores. En “El Tesoro” se aseguró un tanque estacionario, ocho tractocamiones acoplados a contenedores, cuatro autos y una toma clandestina.

En los municipios mexiquenses Nopaltepec, Huehuetoca, Ecatepec y Jilotepec se hicieron cuatro cateos y fueron detenidas ocho personas, entre ellas, Aurelio “N”, operador logístico y financiero de la célula delictiva, quien cuenta con una orden de aprehensión por delincuencia organizada.

También fue detenido Israel “N”, coordinador logístico y quien hacía documentación apócrifa para acreditar la procedencia de hidrocarburos; tiene una orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada.

En estas localidades fueron asegurados 13 camiones acoplados a tanques, tres tractocamiones, dinero en efectivo, dosis de droga, armas, equipo de videograbación y varios vehículos.

En Querétaro, fue capturada Heréndira “N”, operadora logística y financiera de la célula delictiva, quien “establecía convenios con autoridades”

y tiene orden de aprehensión por delincuencia organizada. En esa operación se aseguró marihuana, armamento y dos vehículos.

Cateo en Coahuila

Además del desmantelamiento del centro de huachicol en el centro del país, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch informó que las autoridades hicieron un cateo en Saltillo, Coahuila, donde ubicaron un predio donde resguardaban vehículos de transporte de carga y contenedores de procedencia ilegal y se recuperaron casi dos millones de litros de hidrocarburo. Fueron detenidas 11 personas, aseguradas siete bombas, 11 ferrotanques, 20 pipas, siete tractocamiones y otros contenedores. Dicha acción se hizo en seguimiento al aseguramiento de un buque y 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico, Tamaulipas el 29 de marzo pasado.

A 30 años de la masacre de Aguas Blancas: Marchan por la verdad, la justicia y castigo a culpables

Integrantes de la Organización

Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), maestros, activistas y organizaciones sociales marcharon para exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum castigo a los responsables de la masacre de 17 campesinos, cometida por la policía de Guerrero hace 30 años en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez.

También exigieron la libertad del preso político Antonio Barragán Carrasco y la presentación con vida de Gilberto Romero Vázquez, así como de los hermanos Mauro y Benito Bahena Maldonado.

El sábado, más de 300 personas marcharon sobre la carretera que lleva a la sierra de Coyuca de Benítez, desde la entrada de Aguas Blancas hasta el vado, lugar donde el 28 de junio de 1995 fueron masacrados 17 integrantes de la OCSS por agentes de la desaparecida Policía Motorizada de Guerrero.

Marcha de los 30 años de la masacre de Aguas Blancas, Coyuca de Benítez, Guerrero. Foto: Luis Daniel Nava.

En ese entonces el gobernador de Guerrero era Rubén Figueroa Alcocer y el presidente de México, su compadre, Ernesto Zedillo Ponce de León. El crimen, sostiene la organización, contó con la asesoría del general brigadier Mario Arturo Acosta Chaparro.

La presidenta municipal era la ahora morenista María de la Luz Núñez Ramos, quien al enterarse de que la protesta se dirigía a su municipio llamó al mandatario para pedirle detener a la OCSS.

Aquel amanecer, los campesinos salieron de Tepetixtla rumbo al municipio de Atoyac, para exigir la presentación con vida de su compañero Gilberto Romero Vázquez, desaparecido por la fuerza el 24 de mayo del mismo año,

A casi un mes de la elecciones del Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el pueblo de México es “sabio” porque eligió a un indígena mixteco como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque no mencionó el nombre de Hugo Aguilar. Este domingo en Colima, como parte de su gira de fin de semana, la mandataria federal repasaba los principios de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, cuando recordó que “hace unas semanas” -el 1 de junio- se realizó la elección del Poder Judicial: “Entre todas y todos los mexicanos, los que quisieron salir a ejercer su derecho al voto, votamos por el nuevo Poder Judicial. Antes, a los ministros de la Corte los decidía el presidente y unos cuantos senadores. Eso se acabó, ahora

cuando salía de su domicilio en Atoyac.

Gilberto Romero, días antes, el 3 de mayo, leyó un pliego petitorio de las comunidades que conformaban la OCSS ante el gobernador Rubén Figueroa Alcocer y el jefe de la Novena Región Militar, el general Tomás Salgado Cordero, quienes visitaron las oficinas de la organización.

Y el 18 de mayo encabezó una manifestación en el ayuntamiento de Atoyac para conmemorar la masacre de cinco padres de familia de la primaria Juan N. Álvarez en 1967, por parte de la policía judicial de Guerrero. La ejecución marcó el inició de la guerrilla del profesor Lucio Cabañas.

Las dos camionetas de redilas donde se trasladaban los campesinos, ese 28 de junio de hace 30 años, fueron interceptadas por decenas de policías en el vado de la comunidad de Aguas Blancas. Los bajaron y tiraron boca abajo para darles el tiro de gracia.

El sobreviviente Gilberto Aguirre Bahena recuerda aquella mañana de terror:

“La policía estatal nos tendió una emboscada. Llegué en la segunda camioneta cuando mis compañeros de la primera, la mayoría, estaban tirados, muchos ya estaban muertos. A nosotros nos tiraron al piso, apuntando con las armas, muchos compañeros estaban gritando de dolor, estaban heridos”.

El saldo fue de 17 asesinados, 23 heridos de gravedad, cientos de víctimas indirectas y familias desplazadas.

En la marcha de este sábado, los ma-

nifestantes portaron pancartas y una lona con la exigencia de justicia, lanzaron consignas, ofrendaron flores y realizaron un mitin en el altar levantado en el vado donde ocurrió el multihomicidio.

Norma Mesino Mesino, recordó que la OCSS nació en 1994, en un congreso campesino donde demandaron precio justo del café y el maíz, crédito para los campesinos libertad de manifestación, de expresión y tránsito, detener la tala inmoderada de la madera y los abusos policiacos que golpeaban y asesinaban con impunidad a campesinos pobres.

También educación, salud y vivienda para las comunidades marginadas de la sierra.

“La irrupción de nuestra organización cimbró las estructuras del poder político y económico de tipo caciquil que históricamente han imperado en Guerrero”, apuntó. “A los representantes de estos poderes les enfureció que campesinos humildes nos atreviéramos a pedir insumos para el campo y libertad política”.

“Pero lo que más les encolerizó”, dijo la dirigente, “fue que pidieron la presentación con vida de los cientos de desaparecidos del período de la guerra sucia”.

“(El gobernador) Rubén Figueroa Alcocer contestó rabioso que, a nuestros compañeros (desaparecidos) ‘a esos se los llevó la chingada’”.

Mesino Mesino puntualizó que, en los 31 años de vida de la organización, son una de las más perseguidas por todos los gobiernos estatales y federales con tres desaparecidos, 45 asesinados

y un preso.

A nombre de la OCSS y de las organizaciones sociales de Guerrero, la dirigente Norma Mesino expuso cuatro demandas a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Una mesa de atención de la mandataria y la secretaria de Gobernación Rosa Isela Rodríguez con integrantes de la OCSS y familiares de las víctimas. La reapertura del caso para que se haga justicia a las víctimas y se castigue a los autores materiales del crimen de lesa humanidad, tal como lo determinaron la resolución 3/96 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 23 de abril de 1996, y la 49/97 de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, del 18 de febrero de 1998.

Estas establecieron, dijo, como responsables de la masacre a Rubén Figueroa Alcocer, exgobernador de Guerrero; José Robles Catalán, exsecretario general de gobierno; Antonio Alcocer Salazar, exprocurador de justicia estatal; Rodolfo Sotomayor Espino, exsubprocurador de justicia; y Gustavo Olea Godoy, exdirector de la policía judicial. Estos funcionarios de primer nivel, excepto el exmandatario, ya murieron.

Además, fueron culpados Rosendo Armijo de los Santos, exsubsecretario de Protección y Tránsito vial; Esteban Mendoza Ramos, exdirector de Gobernación; y Manuel Moreno González, exdirector operativo de la Policía Estatal, de quienes actualmente se desconoce su paradero.

Y Adrián Vega Cornejo, exfiscal y actualmente coordinador de asesores del Poder Judicial y que fue presentado públicamente por el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Ricardo Salinas Sandoval, en un acto oficial el 26 de junio último. El flamante presidente del TSJ fue propuesto por el senador Félix Salgado y por su hija la gobernadora Evelyn Salgado, ambos de Morena.

Sheinbaum: el pueblo es sabio, supo elegir a un indígena mixteco como presidente de la Corte

los ministros y ministras las decide el pueblo de México con su voto”.

Entonces, sin mencionar el nombre del próximo ministro Hugo Aguilar, destacó:

“¡Y miren qué sabio es el pueblo de México, que supo elegir un presidente de la Corte, un indígena mixteco! ¿Cuándo hubiera llegado un indígena mixteco a ser presidente de la Corte? ¡Nunca!, si no lo hubiera decidido el pueblo de México!” Reiteró: “Así que ‘con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’”. Sheinbaum Pardo destacó que el próximo martes cumplirá nueve meses al frente de la Presidencia de la República: “Hoy estamos aquí ya, en nuestra tercera vez que visitamos Colima. Estamos cumpliendo nueve meses en el

gobierno, entramos el 1º de octubre del 2024, y ya vinimos tres veces a Colima”. Dijo que parte de esa visita es para cumplir su “compromiso” de informar las acciones de su gobierno, pues “un buen gobierno tiene que ser transparente, tiene que ser honesto, tiene que ser cercano al pueblo y tiene que informar, siempre informar lo que está pasando en su estado, en su municipio, en su país, y darle seguimiento a los compromisos que se hicieron”.

Según su crítica, “antes había gobernantes que muy fácil echaban promesas durante la campaña: ‘y vamos a hacer este camino, y vamos a hacer este hospital, y vamos a hacer esto, y aquello y aquello y aquello’. Llegaba al gobierno y nada; puro olvido, puro robo; no

había regreso al pueblo para informar”. De paso, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México recordó que en su reciente participación en la reunión del G7, en Canadá, recordó uno de los pensamientos del presidente Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Eso es de México, eso es México, es la esencia de nuestro país”.

Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro., (apro)

Mapa para impulsar el negocio lésbico y combatir precarización

Las Geofeministas es un grupo de mujeres geógrafas mexicanas, mayoritariamente, académicas, profesoras y otras, que inciden desde el espacio civil; en esencia, este espacio es punto de inflexión para producir la divulgación y el quehacer geográfico de las mujeres en México; qué hacen, qué violencia les atraviesan y cómo se vive desde el territorio nacional. Bajo este paraguas, se encuentra Vanessa Quintana y su último trabajo: Mapa Lésbico.

A Vanessa le gusta la lucha libre, la liga de futbol femenil, la política lesbofeminista y nombrar el trabajo de otras compañeras lesbianas que, desde diferentes áreas, resisten a la precarización, la discriminación lesbofóbica y a la misoginia gestada de norte a sur en nuestro país. Desde su perspectiva, la geografía tiene en su quehacer, un crisol de ciencias sociales que pueden ser aliada para comprender los espacios donde habitan las mujeres sáficas y lesbianas; cómo se relacionan con el territorio y también, el mapa nace como una herramienta de autodefensa, al contener información sobre sus negocios, quiénes son, sus profesiones y dónde adquirir sus productos – servicios profesionales.

«Digamos que les propongo una herramienta que es el mapa para poder explicar divulgar y por supuesto mostrar cómo las especialidades lesbianas también se pueden mapear entonces sobre todo ofrecerles a las lesbianas esta herramienta que es una herramienta, no muy difícil de maneja». (Vanessa Quintana) 5 puntos en el mapa: ¿Qué puedes encontrar en él?

Al acceder al mapa se pueden encontrar 5 secciones desglosadas de la siguiente forma:

Primera sección: Dónde se encuentran las colectivas o círculos de lecturas lésbicas en México

Segunda sección: Lesbianas en el arte, aquí hay mujeres que son tatuadoras, diseñadoras, pintoras o escultoras.

Tercera sección: Literatura lésbica, ¿Quiénes son las mujeres que están escribiendo? No sólo desde la academia, sino más bien, nombrar sus trabajos, sus cuentos, poesía y dar a conocer sus proyectos como autoras.

Cuarta sección: Mujeres lesbianas y sáficas desde la academia; defensoras, filosofas, sociólogas y mujeres que inciden desde sus campos de estudio.

Quinta sección: Aquí se encuentra un compilatorio de todos los servicios que puedes contratar, desde

«Digamos que les propongo una herramienta que es el mapa para poder explicar divulgar y por supuesto mostrar cómo las especialidades lesbianas también se pueden mapear entonces sobre todo ofrecerles a las lesbianas esta herramienta que es una herramienta, no muy difícil de maneja». (Vanessa Quintana)

mujeres que son floristas, que dan clases de regularización, maestras de idiomas –hasta de ruso-, asesoras para cuidar de mascotas, psicólogas, reposteras, carpinteras e incluso, taqueras.

«Yo espero que sea un mapa que les sirva a muchas chicas a muchas lesbianas y sobre todo para que puedan entretejer conversaciones; entretejer espacios entretejer mayores proyectos a nivel nacional conocerse, difundir sus trabajos y pues apoyarnos mutuamente.» (Vanessa Quintana Forma parte de la resistencia y consume el trabajo – servicio de las lesbianas locales, consultando el mapa dando clic aquí.

El chispazo: Precarización y violencia

«Compra o dale trabajo a una mujer; no a una empresa«, este es, tal vez, uno de los lemas que más trastocan a Vanessa Quintana y que funge como catalizador para comenzar a desarrollar su mapa interactivo. Desde su perspectiva, este posicionamiento feminista resulta poderoso per se, pero le atravesó con más fuerza, cuando se encontraba en sus redes cercanas que habían mujeres lesbianas buscando a otras colegas para desempeñar ciertos trabajos de traducción o en busca de emprendimiento, negocios, colectivas, arte – literatura lésbica.

Así, la realidad golpeó en el rostro: Existen colectivas, sí, pero no un acervo informativo compilatorio hecho por y para mujeres lesbianas. Desde este espacio, la geofeminista comparte en entrevista con Cimacnoticias que la precarización laboral tiene rostro de mujer, pero además, poco se habla de esta doble

interseccionalidad de ser lesbiana. «Yo dije, bueno, puedo reunir todas estas profesiones servicios en un mapa y no solo quise como que se quedara en eso, si no dije bueno, también es necesario como reconocernos también lo que estamos haciendo en el campo del arte de la literatura y por supuesto, si ahí lesbianas algún estado y tal vez no se han topado con una colectiva lésbica este, pues también cuántas colectivas de lesbianas hay en ese estado.»

A sabiendas de que existen muchas colectivas LGBT que están inmersas en quehaceres públicos y en una participación política activa, Cimacnoticias preguntó a Vanessa Quintana si existe un rezago de las mujeres lesbianas en la esfera pública.

En respuesta, la geofeminista sentenció que, más allá de nombrarlo como «rezago«, se trata de una invisibilización estructural.

Desde su perspectiva, sí existen mayores tendencias a lo público a otras comunidades de la diversidad, pero cada vez más, las mujeres lesbianas se hacen cancha en el escenario y es, precisamente, desde la incidencia en diferentes frentes que se produce el cambio; la revolución de existir, de reconocerse en el mapa y sobre todo, de nombrar a otras.

De este ejercicio, la Vanessa Quintana reconoce que fue una gran sorpresa cuando en el mapa se comenzaron a registrar colectivas y mujeres de diferentes estados que están fuera de la «centralización» del movimiento.

«Esta herramienta crea redes de apoyo, redes de difusión, redes de divulgación y de conocimiento de que hay otras lesbianas haciendo trabajos muy maravillosos y que muchas veces pues tal vez no das por hecho

que las mujeres no están como en ese en ese espacio, en ese ámbito y realmente sí lo están haciendo, ¿no? O sea, realmente no te imaginas que no sé, hay mujeres lesbianas haciendo carpintería con un proyecto bastantes sólido entonces, abona como una herramienta de visibilización de cómo las mujeres lesbianas se están apropiando del espacio con sus actividades» (Vanessa Quintana)

La existencia de esta herramienta, no sólo es un eje fundamental en el combate de la precarización, sino también, debe ser vista como una extensión para crear comunidad en un país donde las mujeres lesbianas, es el sector más agredido en espacios público.

De acuerdo con el Primer Informe Socio–Espacial de Agresiones a Mujeres Lesbianas en México, construido también por Vanessa Quintana, 7 de cada 10 mujeres lesbianas ha vivido violencia verbal, especialmente, en las entidades de Nuevo León, Sinaloa y Estado de México.

Dentro de su postura, Vanessa Quintana hace especial hincapié en mirar todo aquello que atraviesa a las mujeres lesbianas de manera diferenciada y es que, como advierte en su informe, usualmente los bancos de información no muestran las agresiones que enfrentan las mujeres lesbianas; siempre son contenidas en conjunto con la población LGBT+, invisibilizando, de forma no consciente la violencia patriarcal, de género y sexista que se recrudece sobre esta población.

Así, su trabajo fomenta la estructuración para comprender de manera focal, a qué se enfrentan sistémicamente las mujeres sáficas y lesbianas en nuestro país.

MESA DE TRABAJO CON DEFENSORAS PROMETIDA POR SECRETARÍA DE LAS MUJERES PARA RESPONDER A CEDAW, EN EL LIMBO

Durante la comparecencia del Estado mexicano ante la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), anunció la instalación de una mesa permanente con organizaciones de defensoras de las mujeres para el seguimiento de las recomendaciones que se emitan, esto como una promesa de trabajar en conjunto y encontrar un camino para alcanzar los objetivos no presentados ante el organismo internacional, no obstante, esta convocatoria se mantiene en el limbo, pues aún no existe información concreta del encuentro.

Cimacnoticias consultó con el área de comunicación social de la Secretaría de las Mujeres sobre la reunión prevista con organizaciones. En respuesta, la dependencia informó que, hasta el momento, no existe información, ni una fecha definida para dicho encuentro, incluso hay ambigüedad en las fechas, ya que se contempla su realización en algún momento entre septiembre y diciembre de este 2025, es decir, entre alguno de esos cuatro meses.

El pasado 17 y 18 de junio, México rindió cuentas ante su X informe periódico en el que representantes del Estado mexicano viajaron a Ginebra, Suiza, para sustentar el documento enviado en septiembre de 2024. El país llegó con 209 recomendaciones de la CEDAW, de las cuales 70% no han sido cumplidas de manera satisfactoria desde 1998, esto según compartió Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM

(CUDH-UNAM) a Cimacnoticias.

La reunión entre la Secretaría de las Mujeres y organizaciones civiles cobra relevancia a partir de las observaciones finales de la segunda audiencia, en la que la titular de la dependencia, Citlali Hernández, afirmó que la institución se mantiene abierta a la crítica y al cuestionamiento. En ese contexto, reconoció que han existido diferencias con algunos señalamientos contenidos en los informes sombras presentados por la sociedad civil, los cuales ofrecieron una versión distinta a la del Estado mexicano sobre la situación actual de los derechos de las mujeres.

Aunque Citlali Hernández reconoció la importancia de los cuestionamientos, tanto de las relatoras de CEDAW como de los colectivos feministas y de las organizaciones de la sociedad civil, al evidenciar los retos persistentes en México, las organizaciones han insistido en la necesidad no solo de concretar un encuentro, sino de establecer mesas de trabajo donde sus aportaciones sean realmente incluidas en el diseño de políticas públicas.

Sin embargo, hasta el momento acceder a un canal de comunicación con la Secretaría de las Mujeres ha estado lleno de obstáculos, puesto que no de los señalamientos hacia el gobierno en turno ha sido la negativa de recibir a las mujeres madres de víctimas de feminicidio, buscadoras, o víctimas de violencia de género aun cuando desde el oficialismo se ha mencionado que «es tiempo de mujeres», quedando en evidencia que son ellas quienes siguen sin ser la prioridad del gobierno.

En abril de 2025, la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) hizo un extrañamiento

hacia Citlali Hernández por la negativa de recibir en una audiencia a cuatro mujeres víctimas de violencia vicaria junto a sus representantes legales cuyos casos fueron presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Sin embargo, María Magdalena de la RSDCIAC denunció que la única respuesta recibida fue que la agenda de la secretaria «está a tope». Aunque se les prometió canalizarlas con otra persona dentro de la dependencia no se pudo concretar ningún nuevo intento de comunicación hasta que el caso fue retomado en varios medios de comunicación después de que Cimacnoticias diera cobertura a su denuncia. Acusan a Secretaría de las Mujeres, ignorar casos de violencia vicaria, llevados ante CIDH – cimacnoticias.com.mx

Por ello, la reunión entre la Secretaría de las Mujeres y las organizaciones de la sociedad civil no es un asunto protocolario, sino una herramienta esencial para garantizar una política pública con perspectiva de género y construcción participativa. Ejercicios como la comparecencia ante la CEDAW, han demostrado que estos espacios generales intercambios sustantivos que permiten identificar avances y desafíos, y que contribuyen a formular recomendaciones ajustadas a la realidad nacional.

La vinculación con las organizaciones de la sociedad civil no solo fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, sino también asegura que las voces y aportaciones de mujeres feministas, defensoras, buscadoras, víctimas de violencia, sean incorporadas desde el inicio, evitando la revictimización y la imposición desde el poder.

LOS DATOS BIOMÉTRICOS EN MÉXICO: ¿SOLUCIÓN O NUEVOS RIESGOS?

El Senado aprobó en lo general el uso de nuestros datos biométricos en la Clave Única de Registro de Población o CURP, bajo la premisa de simplificar trámites mediante la Llave MX.

Esta llave es una herramienta digital que implementará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la cual pretende, en el fondo, combatir la corrupción. Ante este panorama, en donde el Estado mexicano recolectará datos biométricos de la población, vale la pena preguntarnos: ¿quién se encargará de vigilar y establecer las medidas de seguridad para proteger estas bases de datos?

La información biométrica es única; no existen dos personas con las mismas características físicas, lo que la convierte en un identificador personal por excelencia. Huellas dactilares, escaneo del iris o reconocimiento facial son algunos ejemplos. No obstante, el hecho de que estos datos sean tan precisos no significa que su incorporación automática a un documento de identidad elimine, por sí sola, la corrupción. Existen otros mecanismos para combatirla.

La posible aprobación de esta reforma ha sido presentada como un avance “anticorrupción”, pero el riesgo de vulneración a la privacidad de millones de personas es inminente. La corrupción es un fenómeno estructural que se combate con controles institucionales, transparencia y rendición de cuentas, no únicamente con bases de datos centralizadas. Entonces, cabe preguntar: ¿quién custodiará esta información?, ¿bajo qué controles y con qué garantías?

A diferencia de una contraseña, que puede ser modificada si se ve comprometida, los datos biométricos no

pueden ser reemplazados. Si alguien obtiene tu huella digital o el escaneo de tu rostro, no puedes modificar tu identidad física. Por ello, este tipo de información requiere los más altos estándares de seguridad, supervisión independiente y un marco legal específico que garantice su tratamiento legítimo, proporcional y seguro. Por lo tanto, es pertinente que se transparente el proceso para salvaguardar estos datos, y conocer cuál será el área o la institución responsable de su protección ante una vulneración o mal uso de los datos biométricos. En la era digital, los datos personales son tan valiosos como el petróleo: se cotizan como oro. En México hemos sido testigos de filtraciones masivas, uso indebido de información por parte de autoridades o empresas privadas, y un débil esquema de fiscalización tecnológica. En mi paso de más de cuatro años como comisionada del que fuera el organismo garante a nivel nacional de la protección de la privacidad, tuve conocimiento de cientos de casos que resolvimos sobre vulneraciones de datos personales. En aquella época, incluso acudimos varias veces a controversias para evitar el uso de datos biométricos en diferentes iniciativas.

Hoy, ante un nuevo panorama político, es necesario que se tomen en consideración las medidas pertinentes para prevenir y proteger los datos biométricos, además de informar a la población sobre las instituciones que van a intervenir en este proceso. ¿Quién podrá alertar sobre un uso indebido de la información? ¿Quién responderá ante una vulneración o un fallo en la protección de nuestros datos?

De aprobarse esta iniciativa, será necesario actualizar el aviso de privacidad, ya que el aviso actual para

tramitar la CURP no contempla las nuevas condiciones ni los datos adicionales que se pretenden incorporar con el cambio normativo. Por lo tanto, su implementación requiere el consentimiento expreso de toda la población.

Centralizar los datos biométricos de toda la población, sin establecer controles claros sobre su acceso, uso y protección, exige no sólo transparencia en su implementación, sino también contar con sistemas sofisticados de protección y personal altamente calificado. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) alertó en las últimas semanas sobre los riesgos que pueden presentarse al tratarse de datos biométricos.

En este contexto, resulta imprescindible recordar instrumentos internacionales como el Convenio 108 del Consejo de Europa, el cual fue adoptado en Estrasburgo el 28 de enero de 1981 y entró en vigor el 1 de octubre de 1985. Este tratado internacional, vigente y vinculante, tiene como objetivo establecer un marco legal para la protección de las personas en lo relativo al tratamiento automatizado de datos de carácter personal. México puede tomarlo como referencia para garantizar que cualquier avance tecnológico se implemente con respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales.

En los últimos años, en México, en América Latina y prácticamente en todo el mundo, hemos conocido casos donde datos personales, incluyendo los biométricos, han sido sustraídos de bases institucionales. En el mundo digital en el que vivimos, las tecnologías que han facilitado las tareas de nuestras vidas, también se han convertido en instrumentos que pueden vulnerar la privacidad y los derechos humanos de las personas.

NO HAY DINERO…

No hay dinero en el gobierno del Estado y en los ayuntamientos de Chiapas, pero estos no desaprovechan la oportunidad para desde aquí, enviar sentidos agradecimientos a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por todo el apoyo recibido…

No existe dinero en el país, en los Estados y en los municipios. Se han descuidado las fuentes de ingresos más importantes, no se han creado otras opciones generadoras de recursos frescos, se han malgastado las riquezas nuevas y acumuladas, los compromisos económicos les han multiplicado al límite posible… Se han descuidado las ciudades; la producción en el campo; la infraestructura social y productiva, básicas; las necesidades sociales crecen permanentemente, las insuficiencias conducen a conflictos… Los gobiernos continúan en la construcción diaria de apariencias, en la organización de autocomplacencias, en la celebración de éxitos espectaculares inexistentes, en las inversiones en dádivas oficiales para sostener y mantener los poderes políticos y económicos… Mientras, 80, 90 o 100 millones de mexicanos, unos permanecen en la cómoda apatía, otros se unen a los despilfarradores de dinero ajeno, muchos otros buscan la manera de beneficiarse directa o indirectamente, PERO, la inmensa mayoría solamente padece y aguanta, carga y sufre las conductas institucionales desviadas, las deshonestidades en todas sus expresiones; el descaro auxiliado con incontinencia verbal, medias maromas y burlas de los gobiernos federal, de Chiapas y de los municipios a través

de sus ayuntamientos… Ahora en el Estado de Chiapas se muestran evidencias nítidas de la escasez de recursos disponibles para dar respuesta a cuestiones elementales que son de su competencia y al mismo tiempo, “se lucha” por intentar que el sexenio político administrativo de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar deje huella, sea un parteaguas, trascienda, dicen ellos… No hay con qué y no lo habrá en los seis años que dura el cargo… Lo anterior no da gusto, preocupa y más, por que las acumuladas inacciones de gobierno, la falta de atención del gobierno actual a la esencia de las insatisfacciones, las presiones naturales que desde esta realidad se van generando, los limitados recursos de todo tipo, MÁS LA INSEGURIDAD Y VIOLENCIA aún no sometidas desde la raíz y alimentadas diariamente por las organizaciones criminales, cuyos intereses tienen penetrada a la política y a la administración pública, MÁS el hecho de que Chiapas es la frontera sur de México con Centroamérica, con todas las implicaciones económicas y geopolíticas ha considerar…, por todo lo anterior y más, LA CUESTIÓN CHIAPAS, su desarrollo y bienestar no están nada fáciles de conseguir y sí, bastante complejo y complicado de atender y destrabar satisfactoriamente para todos, sociedad y gobierno, para los habitantes de las zonas rurales y urbanas… NO HAY DINERO en Chia -

pas y por eso vimos que la originalmente AUTOPISTA San Cristóbal - Ocosingo - Palenque, solamente se le considera en una primer etapa de Palenque a Ocosingo… Esta vía de comunicación quedó reducida a únicamente una CARRETERA AMPLIA y tuvieron que pasar seis meses para poder iniciarla en sus cinco primeros kilómetros… No hay para más y debido a eso no se le empieza desde dos o hasta tres frentes… NO HAY DINERO en Chiapas y por eso el gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar que afirma buscar el desarrollo de la infraestructura carretera estatal, recurrió a “fortalece alianzas” comerciales y de esta forma anunció en la semana que termina, su decisión de construir la vía Pijijiapan - VillaFlores - Tuxtla Gutiérrez - Chiapa de Corzo, PERO bajo un “novedoso” esquema de colaboración PÚBLICO - PRIVADO donde ya se da a conocer la participación de China Communications Construction Company (CCCC) y ECA MX… Este esquema “Público - Privado” para la construcción de carreteras ¿quiere decir que las carreteras por realizar se harán entre China y Chiapas, y luego al concluir se las darán en CONCESIÓN a una compañía China y quedarán convertidas en carreteras de cuota?

NO HAY DINERO en Chiapas, y a eso se debe que a los 124 Ayuntamientos se les empujara a conseguir préstamos por un total de hasta casi 9 mil millones de

pesos, que aún se desconoce si los administrarán los municipios o el gobierno del Estado…

NO HAY DINERO en Chiapas, y de ahí que se esté dando un proceso caro de REEMPLACAMIENTO de vehículos, que en cada lámina dice que es por solamente tres años…

No hay dinero y eso explica que el gobierno de Chiapas este intentando ampliar su base tributaria y elevando los costos de todos sus servicios…

Ah! No hay dinero en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, el de Fabiola Ricci, Héctor de León, familia y asociados, y por eso las patrullas de policía y las de vialidad, diariamente y a todas horas andan a la cacería de clientes…

No hay dinero y a eso se deben las extorsiones implementadas abiertamente por Héctor de León (así lo denunciaron los contribuyentes organizados), esposo de Fabiola Ricci hacia pequeños y medianos empresarios…

No hay dinero para que Fabiola Ricci Diestel atienda las solicitudes de las comunidades, barrios, colonias, fraccionamientos, PERO SI HAY DINERO para que ella sostenga una campaña política permanente…¿de dónde toma ese dinero? De los ingresos municipales, propios, que NO INGRESAN EN SU TOTALIDAD A LA TESORERÍA MUNICIPAL… Baños, estacionamientos, “negocios tolerados”, permisos, multas, licencias…

“NO TIENE LA CULPA EL CORRUPTO, SINO EL CHAMULA QUE LO HACE COMPADRE”

Raymundo Díaz S.

• El indígena y nativo chiapaneco ha ensuciado, pisoteado y deshonrado su identidad y sus símbolos patriarcales.

• Los LADINOS los han absorbido, los han AMESTIZADO, los han CORROMPIDO y son ahora ACARREADOS y MERCANCÍA ELECTORAL para llenar urnas.

PERFIL FRONTERIZO.

Es una BURLA, IGNOMINIA y hasta CRIMEN SOCIAL el que UN GRAN CORRUPTO, SAQUEADOR y miembro activo de LA BANDA de Manuel Velasco Coello, como el Verde Ecologista de pura cepa, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se le permita enfundarse en la vestimenta indígena, que no es una vestimenta cualquiera, sino LA IDENTIDAD MISMA de una raza, de una estirpe milenaria y de una reliquia humana en la faz de la tierra. Cuándo, alguien, no sólo venido de las MEJORES RALEAS, ESTIRPES, LINAJES y MECIDO en CUNA DE ORO, de Comitán de Domínguez, sino ENVUELTO EN UNA GIGANTESCA SÁBANA DE CORRUPCIÓN y SAQUEO como Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, iba a vestirse con los respetables y honorables atuendos de los Pueblos Indígenas como el Cotón, el Sombrero de palma con listones de colores, el Bastón de Mando, entre otros, si de joven hablaba pestes, vulgaridades y se burlaba cuando pasaba por Mitzitón y veía a los indígenas pastoreando sus borregos.

Pero, en todos esos execesos, abusos y atropellos hacia los trajes tradiciones de los indígenas y hacia estos mismos, “NO TIENE LA CULPA EL CORRUPTO, SINO EL CHAMULA QUE LO HA HECHO COMPADRE” y hasta se ha inclinado y puesto a sus pies, rindiéndole tributo o incienso cuál dioses, cuándo, en honor a la verdad, no son otra cosa que GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y LOBOS RAPA-

CES VESTIDOS DE OVEJAS. Luis Ignacio Avendaño Bermúdez ROBÓ y SAQUEÓ COMITÁN, no les pagó el aguinaldo a sus empleados, estos le tomaron su hotel y al final les quedó debiendo. Hizo de su hotel LA PRESIDENCIA MUNICIPAL “chiquita”, de ahí manejaba todo, incluyendo las COMPRAS MILLONARIAS a sus mismas empresas Distribuidoras de Materiales para la Construcción. Y muchísimas sucias maniobras financieras más. Pero, repetimos, “NO TIENE LA CULPA EL CORRUPTO, SINO EL CHAMULA o INDÍGENA QUE LO HA HECHO COMPADRE”. Tristemente hay indígenas AMESTIZADOS que se han prestado para “pavimentarle” el camino a estos GRANDES CORRUPTOS como Luis Ignacio Avendaño, se han coludidos con estos, TRAICIONANDO A SU RAZA y poniéndolos en bandeja de plata a esta para ser engañados y convertirse ahora como ACARREADOS, como MERCANCÍA ELECTORAL y sólo para llenar urnas en tiempo de elecciones.

¿O hay algun Cashlán, Tatic o Jefe Chamula e Indígena que pueda contradirnos? Claro que no lo hay. Lastimosamente han sucumbido bajo la BESTIAL INTROMISIÓN y COACCIÓN o CHANTEJE de perfumados y ladinos como Luis Ignacio Avendaño Bermúdez quién ENSUCIA, DENIGRA y VULGARIZA esa noble, emblemática y respetada vestimenta.

¿Porqué no se atreven a legislar y hacer ley alguna iniciativa sobre que NINGÚN LADINO, y MENOS CORRUPTO, CÍNICO y SINVERGÜENZA pueda usar o vestirse con la indumentaria

de honor indígena? ¿Y menos exhibirse y usuarlas como trofeo politico como lo hacía Manuel Velasco Coello y de quién, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez es ahijado y parte de ESA BANDA de CORRUPTOS y SINVERGÜENZAS.

Pero eso no es todo. Bajo el pretexto de “Convenios de Civilidad” o “Diálogos Por la Paz”, altos funcionarios de Chiapas también se han ENTROMETIDO en las decisiones de los pueblos indígenas, han vulverados sus derechos y usos y costumbres. Eso pasó recientemente en Oxchuc en dónde hubo UNA NEGOCIACIÓN MILLONARIA, dejando fuera a muchos pre-candidatos e IMPONIENDO a quién PAGÓ o COMPRÓ la elección, y de lo cuál este mismo vocifera borracho así como también TUVO o TIENE CABAL y PUNTUAL CONOCIMIENTO Patricia Conde Ruiz, Secretaria General de Gobierno, cuyos OPERADORES PRIÍSTAS como Hugo Mauricio Pérez Anzueto, ATERRIZA CADA QUINCENA en ese municipio para cobrar SU “OPERACIÓN” IMPOSICIÓN , como también, Patricia Conde Ruiz, tiene CABAL y PUNTUAL CONOCIMIENTO de lo que se quiere CONSUMAR en Pantelhó en dónde YA HABRÍAN PACTADO y NEGO$$$IADO con “LOS HERRERAS”.

Pero, sobre este INTERESANTE, CORRUPTO y VERGONZANTE caso hecho a ESPALDAS DEL GOBERNADOR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, así como sobre la caterva de sucios expedientes de quiénes aún se atreven a vestirse de indígenas, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• México cada vez más cerca con los “zurdos de mierda”

• En un país con víctimas y desaparecidos, las libertades no existen

La iniciativa de ley promovida por Morena ha generado controversia por la posibilidad de instaurar un sistema de censura, particularmente en medios de comunicación y plataformas digitales.

Se denuncia que esta ley, bajo el pretexto de modernización, otorgaría al gobierno la facultad de controlar y silenciar voces críticas, incluso con la posibilidad de suspender transmisiones y bajar contenidos.

La oposición argumenta que esta ley busca otorgar un poder excesivo al gobierno para controlar la información y silenciar cualquier crítica a su gestión.

Si alguien creía que tanto el gobierno de la 4T que hoy encabeza Claudia Sheinbaum, respaldada por el clan de Morena, que éstos recapacitarían dando marcha atrás a esa ley, eso no posible será cuando, la 4T en el Senado aprobó la ley telecom; mediante la cual legalizan el espionaje y abre puerta a la censura.

A pesar de que el texto final eliminó el polémico artículo 109 sobre el bloqueo de plataformas digitales, se mantiene la geolocalización sin orden judicial.

Morena mediante esta ley pretende convertirse en un gran censor y controlar absolutamente todo lo que se dice en los medios de comunicación, para castigar la crítica y premiar a los medios oficialistas ya sus “cuates”, advirtió el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Y es que a los gobiernos de Morena les incomoda la verdad, les estorba la crítica y quieren llamar al pueblo de México imponiendo la ley censura, en la que indebidamente pretenden usar recursos públicos para apoyar al periodismo y la comunicación chayotera de Morena.

Pero la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada, el sábado, además legaliza el espionaje sin orden judicial y al mismo tiempo abre la puerta a la censura.

En una democracia, la censura no debe existir porque limita la libertad de expresión, un pilar fundamental del sistema político en México, entoces es donde se aplica no hay democracia, todo lo contrario, porque se pierden las libertades, así de sencillo. La censura, que implica la supresión de información o ideas, impide el libre flujo de infor -

mación, obstaculiza el debate público y dificulta la formación de una ciudadanía informada y crítica. Además, la censura puede ser utilizada para reprimir voces disidentes y mantener el poder en manos de unos pocos, como lo está haciendo la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque en las mañaneras del pueblo, miente al afirmar que México es el país más democrático del mundo.

Es por ello, que, en los últimos meses, se han generado notas de repudio en respuesta a la ley censura de Morena, especialmente en el ámbito digital.

Se critica que esta ley, como la reforma a la Ley de Ciberseguridad en Puebla, porque se limita la libertad de expresión y permite que las autoridades bloqueen plataformas digitales e incluso cuentas individuales.

Organizaciones y políticos han manifestado su preocupación por el posible uso autoritario de esta ley, especialmente en relación con la censura política y la restricción de la libre competencia en internet, sin embargo, este gobierno ni los ve ni los oye.

Para este gobierno, no hay medias tintas, pues cómo una norma apresurada y deficiente puede convertirse en amenaza nacional, debido a que la reforma al Código Penal pretende regular los delitos cometidos en entornos digitales con hasta prisión de 11 meses a 3 años.

Además, se advierte que podría convertirse en una herramienta para silenciar voces disidentes, más que en una medida eficaz contra el cibercrimen.

En el caso de la Ley de Ciberseguridad, se trata de una ley

apresurada y deficiente que no puede ni debe convertirse en un precedente para que otros estados impulsen normativas igualmente desequilibradas, sin revisión ni análisis y es lo que se pretende, de ahí el plan piloto en Puebla y Campeche.

En vez de proteger a la ciudadanía, este tipo de legislaciones tienden a sembrar miedo y limitar la libertad de expresión, sin atacar de fondo el verdadero reto que enfrenta México: el combate al cibercrimen global.

Una vez, ya aprobó el espionaje, la puerta a la censura esta abierta, sin embargo, el modelo de la Ley de Ciberseguridad si el gobierno se los ordena a los gobernadores de Morena, pues prácticamente la libertad de expresión y la democracia habrá terminado en México parta dar paso a una dictadura al estilo de Cuba y Venezuela.

Ahora entienden porque tanto amor de la 4T con esos gobiernos, cuya distancia es cada vez más corta con la “zurda de mierda”, como los llama Javier Milei y Ricardo Salinas…

Sicilia y Dayán desnudan la violencia como ciclo imparable del horror

Un país con víctimas y desparecidos, es un país donde no hay libertades. En un país donde el Estado no responde y más bien es parte de la criminalidad, no hay vida política, ni vida democrática”. Dayan y Sicilia realizan un largo debate en torno de Crisis o Apocalipsis, obra recientemente publicada por Taurus. Se trata de “una conversación urgente sobre el valor de la memoria, la verdad y la justicia en un mundo

en crisis”.

“La narrativa del poder tiende a negar el horror”, asegura Sicilia al ser cuestionado sobre el discurso que se emprendió con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y ahora con la presidenta Claudia Sheinbaum en cuanto a la violencia que hay en el país.

“Lo que tenemos es, desde el poder ya, un discurso abiertamente desapegado a la realidad, propio de los populismos similares a los que hubieron hace ochenta años”, refiere Dayán.

–¿Qué nacionalismo tenemos?

–Envolverse en la bandera y matar a otros es un absurdo –dice Dayán.

Sicilia y Dayán adaptan esta estructura para abordar la violencia en México, marcada por asesinatos, desapariciones, fosas clandestinas y la colusión entre el Estado y el crimen organizado. El libro surge como un intento de incomodar al lector, no para ofrecer respuestas definitivas, sino para plantear preguntas esenciales: ¿Estamos ante una crisis superable o un apocalipsis irreversible?

Sicilia destaca la labor de las madres buscadoras, quienes, al “rascar la tierra” en busca de sus seres queridos, encarnan una resistencia ética frente a la destrucción social. Dayán enfatizó que el perdón es un acto individual de las víctimas, no una obligación del Estado, que debe garantizar verdad y justicia.

La memoria, para Sicilia y Dayán, no sólo honra a las víctimas, sino que desafía el discurso oficial que minimiza la violencia.

Del Montón

El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, reapareció ante las cámaras hablando sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) el cual fue cancelado con la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder. “Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”, dijo Peña Nieto durante su participación. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

EXIGENCIA

A 30 años de la masacre de Aguas Blancas: Marchan por la verdad, la justicia y castigo a culpables

DISCURSO

Un buen gobierno tiene que ser transparente e informar: Sheinbaum

INVESTIGACIÓN

Así era el “modus operandi” de la red de huachicoleo desmantelada en megaoperativo

REPORTE

FGE investiga el asesinato de la hija del tesorero municipal de San Juan Chamula

“Yo quiero saber la verdad”: La lucha de una madre por identificar a su hija desaparecida

En el 2017 Aranda Contreras presentó una denuncia contra el laboratorio ADN México y/o la empresa Central ADN señalada de robar la base de datos genéticos recabados por varios años, entre los que se encontraban los de sus familiares, como lo documentó en su momento Proceso.

Harfuch reporta el desmantelamiento de una de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.