Las redes de macrocriminalidad están integradas por la delincuencia organizada, por grupos de empresarios que manejan empresas en la legalidad y lavan dinero y por sectores de la clase política-gobernante, que mantiene vínculos con el crimen organizado. PAG. 2
D O X A
Los puentes vehiculares, legado del gobierno de Rutilio Escandón, ya demostraron su inutilidad. Estas obras, más que modernizar a Chiapas, son un monumento a la corrupción. No hubo la planeación urbana adecuada y fueron construidos por necedad y ambición.
Ahora 30 colonias de Tuxtla son afectadas por la dirección de esta obra en manos de un aboganster.
Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se denunciaron más de 2 mil 800 casos de tortura que implicaron a más de 3 mil víctimas, convirtiendo a México como un país con un “riesgo alto” de perpetración de esa grave violación a derechos humanos
NOMBRAMIENTO
El cantante Erasmo Catarino toma protesta como senador de Chiapas por el PVEM
REPORTE
El instituto electoral confirma la pérdida del registro de cinco partidos políticos locales en Chiapas
Las denuncias de lavado de dinero
Las redes de macrocriminalidad están integradas por la delincuencia organizada, por grupos de empresarios que manejan empresas en la legalidad y lavan dinero y por sectores de la clase política-gobernante, que mantiene vínculos con el crimen organizado. Una presunta red de macrocriminalidad está siendo expuesta por los Estados Unidos con los señalamientos a algunos bancos y casas de bolsa en México de ser responsables de lavado de dinero; la nota que bien podría ser intrascendente adquiere relevancia debido a que el propietario de la casa de bolsa denunciada es Alfonso Romo, quien fuera jefe del gabinete del presidente López Obrador y principal enlace del expresidente con los sectores empresariales y financieros del país. Alfonso Romo, quien recibió el doctorado honoris causa de la UNACH en la gestión del rector Óscar Eugenio Ruíz Hernández, a iniciativa de Rutilio Escandón y de Jesús Agustín Velasco, tío del gobernador Manuel Velasco, acción que formó parte del proyecto de Escandón Cadenas para verse favorecido a la gubernatura a través del respaldo del empresario asesor de López Obrador, ahora se encuentra en el ojo del huracán, debido a que el
señalamiento norteamericano no es una acusación a la ligera o parte de un error, sino que esa acusación debe estar respaldada por una investigación con bases suficientes, pues de ser falsa la denuncia se le puede revertir, porque los Estados Unidos es un país de leyes con autonomía judicial y las demandas proceden, aunque sea el propio Estado el demandado.
Los Estados Unidos con anterioridad viene haciendo señalamientos de la existencia de un grupo de políticos y funcionarios de México que mantienen vínculos con la delincuencia organizada, inclusive se llegó a hablar de una lista elaborada por el Secretario de Estado Norteamericano Marco Rubio a la que se le conoce como la Lista Marco, en el que se especulan nombres de diputados, gobernadores, exgobernadores y funcionarios públicos que están siendo investigados por su participación con los cárteles a quienes los Estados Unidos los considera como grupos terroristas. En esos señalamientos no se había mencionado la participación de posibles empresarios, hasta el día de ayer, que se denunció que la Casa de Bolsa Vector y los bancos Ci Banco e Intercam, han participado en el lavado de dinero del Cártel Sinaloa, específicamente del grupo del Chapo Guzmán.
La postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, considera que si el Departamento del Tesoro norteamericano, instancia que realizó el señalamiento de lavado de dinero, no ha enviado ninguna prueba a México que indique que hay lavado de dinero en los bancos denunciados y en la casa de bolsa propiedad de Alfonso Romo. Pese a este pronunciamiento de la presidenta, la secretaría de hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervinieron esas empresas, mientras se realiza el proceso de investigación.
Las presiones norteamericanas sobre el gobierno mexicano van en aumento; el día de ayer México fue considerado como adversario y a su vez se realizó la denuncia de lavado de dinero en instituciones financieras, dos señalamientos que muestran una estrategia de debilitamiento del gobierno mexicano, a quien el gobierno norteamericano busca imponer condiciones en el combate al narcotráfico y en el control de migrantes, pero a la vez, mantiene una estrategia para evidenciar los vínculos de personas ligadas del partido gobernante con la delincuencia organizada, aspecto que implica golpes políticos a un gobierno mexicano que se le considera como adversario y no como socio comercial.
El cierre a Patria Nueva bloquea más de 30 colonias y ralentiza el tráfico a 7 hospitales en esa zona
El cierre del acceso a la colonia Patria Nueva de Tuxtla Gutiérrez, sobre el libramiento norte, es producto de la insensatez, mediocridad y soberbia de los diseñaron esa obra; la proyectaron con las “patas” y con el trasero. El libramiento fue diseñado tipo toboganes, se hizo al “ai se va”. Pero Ángel Caído Torres Culebro, a la sazón edil de Tuxtla, debe saber cuánto dinero se llevaron él y todos los funcionarios y constructores. Que muestre el mapa original del proyecto y cualquiera podrá darse cuenta que en ese lugar en disputa, el libramiento pasaría sobre un paso a desnivel que omitieron. Los lugareños, que son los que saben más que cualquier autoridad, indican que son más de 30 colonias bien pobladas las que se bloquearon; no solo la Patria Nueva; se afectó también a unas 25 mil personas. A pesar de pensar que se liberó el tedioso tráfico vehicular, será totalmente porque en horas pico, y en cualquier emergencia médica, es la zona donde se localizan siete hospitales y clínicas importantes, sobre todo si los pacientes provienen de las colonias que fueron bloqueadas.
A ese montón de colonias que se localizan desde los centros habitacionales Los Poetas, Vida Mejor hasta, Arroyo Blanco, San Pedro Progresivo, hasta llegar a Fraccionamiento el Grijalva que se localiza al costado norte
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
La Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), rechazó los decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, firmados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En los decretos se establece que la antigüedad en el servicio sea el criterio fundamental para la movilidad y la reversión paulatina de la edad de jubilación, fijada ahora en 53 años para mujeres y 55 años para hombres en 2034.
“No aceptamos porque los decretos que se acaban de emitir no resuelven nuestras demandas, ya que no ayudan a todos los trabajadores, sino sólo un porcentaje muy mínimo”, dijo Isael González Vázquez, dirigente de la Sección 7, al advertir que reanudarán las protestas.
Aseguró que los decretos no re -
Pero Ángel Caído Torres Culebro, a la sazón edil de Tuxtla, debe saber cuánto dinero se llevaron él y todos los funcionarios y constructores. Que muestre el mapa original del proyecto y cualquiera podrá darse cuenta que en ese lugar en disputa, el libramiento pasaría sobre un paso a desnivel que omitieron
del Tribunal de Justicia, solamente existen dos salidas; la que se localiza en la Torre Chiapas y la que se ubica en la Fiscalía General de Justicia.
El cierre de esa arteria no es la solución sino la construcción de un paso a desnivel; eso es lo idóneo y aplaudible. Si el gobierno actual lo construyera, sería la obra más aplaudible de miles de personas que seguramente estarán esperando las elecciones del 2027.
El Ángel Caído, fallido alcalde de Tuxtla, debería dar la cara frente a
esa obra mal diseñada, pero no es así: lo premiaron con su alcaldía y jure usted que será el futuro diputado federal por obra y gracia del grupo Tabasco. Se irá bajo el manto de la total impunidad sin que el gobierno del Estado pueda activar la acción de la justicia debido a que desde el poder central así está determinado. Quienes conducimos una unidad, podemos afirmar que el retorno al que ahora están obligados los conductores ingresar hacia cualquiera de las colonias mencionadas, harán
larguísimas filas de carros, pues la única “callecita” que da acceso a las colonias afectadas, está en deplorables condiciones y de paso, angosta y una parte de terracería. Pero: qué es lo que está pasando pues. No hay que olvidar: la solución de esa vialidad es la construcción de un PASO A DESNIVEL, COMO ESTABA PLANEADO, VERDAD SEÑOR ALCALDE ANGEL TORRES?
Nota tomada del muro de Miguel Ángel Carrillo Barrios y Fotos que circulan en redes sociales.
Sección 7 del SNTE de Chiapas rechaza decretos de Sheinbaum sobre jubilación de maestros
suelven las demandas centrales de los trabajadores de la educación: “Nuestra demanda es abrogación total de esa ley nefasta del Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de Felipe Calderón de 2007”.
En un video difundido en redes sociales, el dirigente magisterial manifestó: “Nuestra exigencia está ahí: la abrogación de la ley del ISSSTE, por lo que la huelga nacional que decretó un receso se reanudará próximamente con mayor contundencia, unidad y fuerza a nivel nacional”.
Señaló que la otra demanda central es la “abrogación total de la reforma educativa” aprobada durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Finalmente mencionó que “pron-
to se llevará a cabo la asamblea nacional representativa de la CNTE, en la que se revisarán los decretos que emitió la presidenta, pero nues-
tro posicionamiento es en el sentido de que no resuelven las demandas centrales de los trabajadores de la educación”.
Eduardo Ramírez fortalece alianzas para desarrollar nueva infraestructura carretera en Chiapas
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
Con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer el desarrollo económico de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció la consolidación de alianzas comerciales para impulsar nuevas obras de infraestructura carretera, que se llevarán a cabo bajo un esquema de colaboración público-privada.
A través de sus redes sociales, el mandatario informó que sostuvo un encuentro de trabajo en la Ciudad de México con representantes de empresas constructoras, con quienes se acordó avanzar en el diseño y ejecución de un importante proyecto vial que beneficiará a diversas regiones del estado.
“Sostuve una reunión donde establecimos alianzas comerciales para desarrollar infraestructura carretera en Chiapas, desde la zona Costa al Centro del estado, bajo la modalidad público-privada”, explicó.
Ramírez Aguilar detalló que se contempla la construcción del tramo carretero Pijijiapan-Villaflores-Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo, una obra estratégica que permitirá fortalecer la conectividad y que tendrá un impacto positivo en el crecimiento económico de la entidad.
Asimismo, señaló que durante este
A través de sus redes sociales, el mandatario informó que sostuvo un encuentro de trabajo en la Ciudad de México con representantes de empresas constructoras, con quienes se acordó avanzar en el diseño y ejecución de un importante proyecto vial que beneficiará a diversas regiones del estado
año se llevará a cabo la elaboración del proyecto ejecutivo, el cual establecerá los aspectos técnicos y logísticos para definir con precisión la ruta que seguirá esta vía de comunicación.
Estuvieron presentes Rodolfo
Sánchez, coordinador del proyecto; Chen Bin, director general de China Communications Construction Company (CCCC); Miguel Ángel Pecina Reyes, director general de CCCC México y de la
Obispo de Tapachula, Luis Manuel López Alfaro tomará posesión con respaldo eclesiástico, atestiguará el acto el gobernador Eduardo Ramírez
De la Redacción
Este viernes 27 de junio a las 11 de la mañana, monseñor Luis Manuel López Alfaro tomará posesión como noveno obispo de Tapachula, que lo acompañarán cinco obispos del país, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el Nuncio Apostólico, Joseph Spiteri, representante del papa León XIV en México.
El vicario y responsable de la iglesia de San Agustín, Martín Moreno, informó que la eucaristía de toma de posesión será a la hora indicada en la Seminario Menor, misma que será oficiada por el Nuncio Apostólico, Joseph Spiteri y será abierta a todo público.
La ceremonia de toma de posesión consiste en mostrar públicamente la bula, el documento firmado por el papa, en donde se nombra como
obispo de Tapachula al monseñor Luis Manuel López Alfaro. El nuevo Obispo de Tapachula, monseñor Luis Manuel López Alfaro no recibirá la ordenación episcopal, ya que él ya es obispo, pero auxiliar de San Cristóbal de Las Casas, solo asumirá la titularidad de la Diócesis de Tapachula.
Asimismo, Luis Manuel López Alfaro ya no recibirá el báculo y la mitra que se coloca en la cabeza, así como la vestimenta de obispo, porque ya lo recibió el día de su ordenación episcopal, explicó.
Reiteró que la ceremonia de mañana será la toma de posición del nuevo titular de la Diócesis de Tapachula, monseñor Luis Manuel López Alfaro y será acompañado por el Nuncio Apostólico, Joseph Spiteri, cinco obispos del país y se confirmó la presencia del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar.
Cabe recordar que el hoy extinto papa Francisco nombró el pasado 9 de abril de este año a quien fungiera como obispo auxiliar de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Luis Manuel López Alfaro, como nuevo obispo de Tapachula. A la vez, López Alfaro sustituyó a monseñor Jaime Calderón Calderón, quien en julio del 2024 fue designado arzobispo de la arquidiócesis de León, Guanajuato.
Granda
Constructora Librado; David Salgado, jefe de obra de CCCC México; Juan Manuel Sánchez Guerrero, de la Constructora Librado; y David Aguilar Ochoa, jefe de Relaciones Públicas de ECA MX.
Tapachula, Chis. (Tribuna)
El cantante Erasmo Catarino toma protesta como senador de Chiapas por el PVEM
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El ganador del programa televisivo “La Academia” en 2005, Erasmo Catarino, tomó protesta este día en el Senado de la República como suplente del legislador del PVEM, Luis Armando Melgar, quien pidió licencia del 25 al 29 de junio.
Erasmo Catarino es un indígena náhuatl originario del estado de Guerrero, quien ganó notoriedad por su participación en el programa musical “La Academia”, en donde contendió con diversos participantes por ser el mejor intérprete musical de la cuarta generación del programa de entretenimiento.
El nuevo senador emitió su primer voto y fue a favor de la reforma en Materia Ferroviaria; también votará por las reformas del pase del Coneval al Inegi y por la Ley Orgánica de la Contraloría de la Cámara de Diputados.
Asimismo, estará presente durante la discusión de reformas trascendentales como la Ley de Telecomunicaciones, Guardia Nacional y la Ley de Personas Desaparecidas, que se prevén se discutan este viernes, sábado y domingo en la Cámara Alta.
También tomaron protesta la
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana en Chiapas (IEPC) determinó la pérdida de registro como partidos políticos, luego de no alcanzar el 3 por ciento de la votación total en las elecciones de junio del 2024, acción que fue confirmada en una publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado.
Con fecha del 25 de junio del 2025, en la edición número 046, de dicho diario, informa la pérdida de registro de los otros partidos políticos y se aprueba la designación de la persona encargada para la realización de la etapa de liquidación de cinco institutos políticos locales.
Ellos son: Partido Chiapas Unido, Podemos Mover a Chiapas, Partido Popular Chiapaneco, Partido Encuentro Solidario Chiapas y Fuerza por México Chiapas.
Se confirma que la pérdida de registro es debido a que no alcanzaron
Erasmo Catarino es un indígena náhuatl originario del estado de Guerrero, quien ganó notoriedad por su participación en el programa musical “La Academia”, en donde contendió con diversos participantes por ser el mejor intérprete musical de la cuarta generación del programa de entretenimiento
El instituto electoral confirma la pérdida del registro de cinco partidos políticos locales en Chiapas
el 3 por ciento de la votación total en las elecciones del pasado 2 de junio, en los comicios ordinario y extraordinario 2024.
El pleno del Consejo General del IEPC aprobó el informe final del proceso de liquidación. Cada organización deberá cumplir con la legalidad, entregar los bienes adquiridos con recursos públicos, incluyendo cuentas bancarias si las hubiera. Antes deberán pagar al personal todos sus derechos laborales.
De esta forma, lo que quedó del Partido Chiapas Unido, Podemos Mover a Chiapas, Partido Popular Chiapaneco, Partido Encuentro Solidario Chiapas y Fuerza por México Chiapas, desaparecen del escenario político de Chiapas.
Por lo que se refiere al Partido de la Revolución Democrática (PRD) también perdió registro como par -
tido político, pero al tratarse de una fuerza política nacional, la liquidación y entrega de bienes acumulados con financiamiento público debió ser ante el Instituto Nacional
Electoral (INE).
El PRD tampoco alcanzó el 3 por ciento de la votación total en las elecciones ordinarias del 2 de junio y extraordinaria del 25 de agosto.
senadora Edna Geraldina García, suplente de la senadora Carolina
Viggiano Austria, del PRI, y Raymundo Bolaños, suplente de Mau -
ricio Vila Dosal, del partido Acción Nacional.
FGE desacreditó y estigmatizó a la prensa por caso de fosas en Jojutla: Red de
Estrella Pedroza MORELOS (apro)
La Red de Mujeres Periodistas del Estado de Morelos expresó su preocupación por el boletín informativo FGE 506, emitido el 23 de junio por la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por el fiscal Edgar Maldonado Ceballos, al considerar que descalifica el trabajo de los medios de comunicación que han dado cobertura a la cuarta fase de intervención en el panteón “Pedro Amaro”, en Jojutla.
De acuerdo con la organización, el contenido del boletín no solo desacredita a la prensa, sino que vulnera derechos fundamentales protegidos por leyes nacionales e internacionales. Advirtió que las afirmaciones vertidas por la Fiscalía buscan limitar el ejercicio periodístico, el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información pública, con el objetivo de controlar la narrativa en un tema de alta sensibilidad social.
Entre los puntos señalados por la Red destacan los siguientes:
Desacreditación sin sustento. La Fiscalía afirmó que la información difundida por la prensa “carece de veracidad y atenta contra el dolor de las víctimas”. Para la Red, esta acusación, sin pruebas, estigmatiza a periodistas que informan de manera responsable y pone en riesgo su labor.
Estigmatización del periodismo. Consideró preocupante que se responsabilice a los medios de generar “alarma social y desinformación”, ya que es un recurso comúnmente utilizado para desacreditar y censurar la labor perio-
Alberto Duarte
CIUDAD OBREGÓN,
Son. (apro)
Una llamada anónima recibida hace una semana culminó con el hallazgo de 11 osamentas enterradas de forma clandestina en un predio que se ubica en Ciudad Obregón, Sonora.
Las Guerreras Buscadoras de Cajeme, colectivo a cargo del hallazgo, detallaron que existen indicios para suponer que el número de víctimas podría elevarse en los próximos días.
“Nos hicieron el reporte desde el día viernes, anduvimos buscando la antena (una torre de la Comisión Federal de Electricidad que les fue dada como referencia) y llegamos el día sábado, pero no teníamos máquina (retroexcavadora). El día lunes encontramos (los restos de) uno, el martes otro… Ahorita llevamos 11 osamentas en un área como de 20 metros”, informó Silvia Velázquez Rodelo, líder de Guerreras Buscadoras de Cajeme A.C.
Los restos de las 11 personas encontradas hasta las 19:00 horas de este jueves, nueve hombres y dos mujeres, estuvieron enterrados por unos cinco
Mujeres
Periodistas
Desacreditación sin sustento. La Fiscalía afirmó que la información difundida por la prensa “carece de veracidad y atenta contra el dolor de las víctimas”. Para la Red, esta acusación, sin pruebas, estigmatiza a periodistas que informan de manera responsable y pone en riesgo su labor
dística en contextos delicados. Falta de transparencia. La organización subrayó que, si bien es válido informar primero a las familias de víctimas, la Fiscalía tardó siete días, tras la suspensión de los trabajos, en emitir un informe oficial. Recalcó que, si la institución desmiente la información, debe ofrecer datos claros, verificables y accesibles para todas y todos.
Amenazas implícitas. El boletín señala que “evitar la difusión de datos no verificados es una obligación legal”. La Red alertó que esta declaración puede interpretarse como una advertencia directa contra quienes informan con base en fuentes distintas a las oficiales, lo que representa un riesgo mayor viniendo de una autoridad judicial.
Cuestionamiento a la ética sin fundamentos. Consideró inaceptable que se sugiera que publicar información no confirmada por la Fiscalía es un acto poco ético. Recordó que el rigor periodístico se sustenta en el contraste de
diversas fuentes, no únicamente en la versión institucional.
Afectaciones al derecho a la memoria. La Red subrayó que el trabajo periodístico contribuye a preservar la memoria colectiva, especialmente en casos de graves violaciones a derechos humanos. Restringir el acceso a la información impacta directamente en este derecho y perpetúa el silencio.
Además, la organización denunció que, durante una reunión con colectivos, realizada el 25 de junio, el fiscal Edgar Maldonado Ceballos responsabilizó personalmente a la prensa de desvirtuar la información sobre las diligencias de exhumación. Afirmó que estas declaraciones agravan el riesgo para quienes ejercen el periodismo en la entidad.
La Red recordó que el artículo 6 de la Constitución mexicana protege la libertad de expresión, el acceso a la información y el periodismo libre. Asimismo, señaló que tratados internacionales
ratificados por México —como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos— garantizan el derecho a buscar, recibir y difundir información, y que la Organización de las Naciones Unidas ha advertido que las autoridades no deben utilizar leyes o discursos para intimidar a periodistas.
“La Fiscalía General del Estado viola derechos humanos fundamentales como la libertad de expresión, el acceso a la información, la libertad de prensa y el derecho a la memoria”, apuntó la organización.
Finalmente, exigió a la Fiscalía: Abstenerse de emitir mensajes que intimiden, amenacen o desacrediten a quienes informan.
Garantizar el acceso transparente, equitativo y oportuno a la información pública.
Reconocer al periodismo como una herramienta clave para la rendición de cuentas, la defensa de los derechos humanos y la preservación de la memoria colectiva.
“La tragedia de las fosas de Jojutla sigue siendo un pendiente sin resolver desde hace más de diez años. Los pocos avances han sido posibles gracias a la insistencia de las familias buscadoras y al trabajo del periodismo comprometido”, sostuvo la Red. Y concluyó: “La libertad de expresión no se condiciona. El periodismo no se silencia”.
Buscadoras de Cajeme encuentran 11 cuerpos en fosa clandestina de Ciudad Obregón
años, según la estimación de las buscadoras, aunque el cálculo oficial corresponde a los peritos de la Fiscalía de Sonora.
Las condiciones del predio, ubicado sobre la calle 400, entre calle 2 y Kino, obligaron al colectivo a buscar una retroexcavadora debido a la presencia de árboles y hierba en el área identificada. Debido a ello comenzaron una recaudación a través de sus redes sociales para rentar la maquinaria durante el tiempo necesario.
La recaudación culminó con un monto cercano a los mil 900 pesos, pero la retroexcavadora fue finalmente financiada por la Comisión de Búsqueda de Sonora, de modo que las donaciones se destinaron a otros rubros: compra de agua y sueros, principalmente.
Lo último cobra importancia debido a que los primeros días de este verano llevaron el termómetro hasta los 40 grados en la cabecera municipal
de Cajeme, de modo que la actividad de este jueves implicó “llenar dos veces cinco hieleras con aguas y sueros”.
La búsqueda será retomada este viernes 27 de junio y seguirá, al menos, hasta el próximo miércoles, pues el predio que alberga las fosas clandestinas se extiende más de 20 veces fuera del área peinada durante los últimos días.
La actividad de las Guerreras Bus-
cadoras de Sonora se resume en un promedio de 20 búsquedas por mes, aunque durante el presente junio ya se suman 21 incluyendo una jornada realizada junto con otros nueve colectivos en el norte de Sonora. En dicha actividad se obtuvieron 18 “resultados positivos” en municipios como Nogales, Magdalena, Caborca, Puerto Peñasco, Sonoyta y San Luis Río Colorado.
La CNBV toma el control de Vector, de Alfonso Romo, tras acusación de lavado de dinero
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Tras los señalamientos del gobierno de Estados Unidos que vinculan a la firma con operaciones de lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa y en particular para Joaquín “El Chapo” Guzmán, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ordenó la intervención gerencial temporal de Vector Casa de Bolsa, propiedad del exjefe de la Oficina de Presidencia, Alfonso Romo.
La resolución fue emitida la noche de este 26 de junio por la Junta de Gobierno del organismo regulador, citando el artículo 141 de la Ley del Mercado de Valores, que permite la sustitución de los órganos administrativos y representantes legales de una entidad financiera cuando se compromete la protec-
La medida llega horas después de que la Comisión interviniera también a CI Banco e Intercam, también acusadas por el Departamento del Tesoro
ción del público inversionista.
Según el comunicado oficial, “la intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales
EU restringirá visas a familiares, socios y colaboradores de narcotraficantes
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, anunció que se restringirán las visas a familiares y socios de personas extranjeras sancionadas involucradas en el narcotráfico.
“Imponer restricciones de visa a narcotraficantes, sus familiares y socios comerciales y personales cercanos no solo les impedirá entrar a Estados Unidos, sino que también servirá como elemento disuasorio para la continuación de actividades ilícitas”, publicó en la página oficial del Departamento de Estado y en su cuenta de X.
“Anuncio una nueva política de restricción de visas para familiares y socios personales y comerciales cercanos de personas sancionadas bajo la Orden Ejecutiva 14059. Utilizaremos todas las herramientas necesarias para disuadir y desmantelar el flujo de fentanilo y otras drogas mortales que ingresan a nuestro país”, sostuvo Marco Rubio en redes sociales.
La Orden Ejecutiva 14059 fue firmada por el presidente Joe Biden en 2021
y su objetivo es imponer sanciones a los extranjeros involucrados en el tráfico ilícito mundial de drogas.
“La crisis del fentanilo en Estados Unidos no tiene precedentes, y las sobredosis siguen siendo la principal causa de muerte en estadounidenses de entre 18 y 44 años”, justificó Rubio.
“Se informa que más del 40 por ciento de los estadounidenses conoce a alguien que ha fallecido por una sobredosis de opioides, y en 2024 Estados Unidos registró un promedio de más de 220 muertes diarias por sobredosis”, añadió.
La medida de este jueves, expuso el secretario de Estado, amplía las herramientas existentes, incluyendo las sanciones en virtud de la orden 14059 y las inelegibilidades para visas, en virtud del artículo 212(a)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, para los traficantes de sustancias controladas.
“El Departamento de Estado utilizará todas las herramientas necesarias para disuadir y desmantelar el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas que ingresan a Estados Unidos y perjudican a sus ciudadanos”, concluyó Rubio.
con el propósito de salvaguardar los derechos de los inversionistas y clientes de dicha casa de bolsa, dadas las implicaciones que en la citada institución financiera pueden
tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América”.
La CNBV añadió que la medida se tomó “con el fin de proteger los intereses del público inversionista y acreedores”.
Este anuncio se suma al de la mañana del mismo jueves, cuando decretó también la intervención gerencial de CI Banco e Intercam, las otras dos instituciones mexicanas señaladas por la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro, como parte de una red financiera utilizada para lavar dinero del crimen organizado.
Bajan calificaciones
a CI Banco
e Intercam; HR Ratings ve riesgo de impago
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los señalamientos de narcolavado emitidos por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos continúan teniendo consecuencias para CI Banco e Intercam.
La agencia HR Ratings degradó sus calificaciones crediticias y las colocó bajo Observación Negativa, reflejando un deterioro en la confianza hacia las instituciones.
En el caso de CI Banco, la calificadora revisó a la baja su nota desde HR SF1 hasta HR SF3-, mientras que para Intercam pasó de HR AA a HR C-.
En ambos casos, HR Ratings añadió una Observación Negativa como señal de que aumentan los riesgos financieros.
“La Observación Negativa se materializaría en una baja de calificación en caso de que el proceso actual implique una situación de impago (...) a sus acreedores”, expuso la calificadora.
El detonante de esta degradación, explicó la agencia, fue la intervención gerencial temporal anunciada por la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Esta medida implica la sustitución de los órganos administrativos y representantes legales de ambas entidades, con el objetivo de proteger los derechos de los ahorradores y clientes, ante la gravedad de los señalamientos estadunidenses.
“La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos
de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América”, explicó HR Ratings en su comunicado.
La acción regulatoria de la CNBV responde a la orden emitida por la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), brazo del Departamento del Tesoro, el pasado 25 de junio de 2025.
En dicha orden, FinCEN identificó a tres instituciones del sistema financiero mexicano —entre ellas, CI Banco e Intercam— como “fuentes de preocupación principal” en materia de lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides.
Entre las sanciones impuestas, FinCEN prohibió que instituciones financieras estadounidenses realicen transferencias de fondos desde o hacia Intercam Banco y sus subsidiarias.
“Entre las medidas anunciadas por FinCEN destaca que las instituciones financieras tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia Intercam Banco y sus subsidiarias”, citó HR Ratings.
Estas restricciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.
Con todo y “elefante en la sala”, consejeros del INE vuelven a chocar por “acordeones”
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los “acordeones” distribuidos antes de la elección judicial volvieron a escindir al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) hoy, en el momento de discutir, por quinta vez, la validez de los comicios: de nueva cuenta, los cinco consejeros disidentes sostuvieron que los acordeones influyeron en la elección y fueron financiados de manera ilegal, mientras que los seis consejeros del bloque encabezado por la presidenta Guadalupe Taddei Zavala minimizó su impacto en los resultados.
A lo largo de un acalorado debate, el grupo de Taddei se mofó del “elefante en la sala” –la expresión que utilizó Arturo Castillo para referirse a los acordeones hace dos semanas–, al que sus integrantes refirieron como un elefante “volátil, además caricaturesco” o en un “elefante rosa”; el consejero Uuckib Espadas incluso llevó al extremo el espectáculo, cuando liberó un globo de elefante en plena sesión.
Más allá de lo performático, el grupo de Taddei defendió que no existen evidencias que acrediten la influencia de los acordeones en las elecciones.
“¿Dónde está la prueba? ¿Dónde está el daño?”, preguntó el consejero Jorge Montaño. Ya descartado este punto, el grupo de Taddei aprobó la validez de las elecciones del pasado 1º de junio para magistraturas de circuito, con los cinco votos en contra de los disidentes.
El grupo disidente –que fue blanco de críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ayer– insistió en que los acordeones sí existieron, fueron difundidos de manera masiva, y sus indicaciones coincidieron con los ga-
nadores de la elección, lo que “manchó” el proceso electoral.
“Las dudas que estamos planteando, las dudas razonables que nos impidieron a cinco consejeras y consejeros de esta sala declarar la validez de la elección, no están basadas en intuiciones o en sospechas: están basadas en cuestiones documentadas de distribución de propaganda ilícita en todo el país que seguramente afectó la elección, seguramente”, insistió el consejero Castillo.
“Fantasía”
El bloque de Guadalupe Taddei cargó con todo su peso contra los señalamientos contra los acordeones. El consejero Uuc-kib Espadas se encargó de reponer el “elefante en la sala” sobre la mesa, pero para minimizar su impacto en las elecciones y descalificar a los argumentos del bloque disidente, a los que se refirió como “fantasía”.
En largas participaciones, desacreditó los cálculos del consejero Martin Faz Mora, según los cuales existían más de 7 mil millones de combinaciones posibles entre los 64 candidatos que aparecían en la boleta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y aun así los nueve candidatos que apa-
recían en los acordeones acapararon seis de cada 10 votos.
“Pretender que este acordeón es un instrumento más poderoso que la mismísima flauta de Hamelin y que determinó la elección es francamente fantasioso”, dijo el consejero, quien señaló que el INE registró “docenas de acordeones en el país con información variable”, aunque reconoció que “muy probablemente todos dentro del mismo foco de afinidad de la coalición gobernante”.
Rita Bell López insistió en que el INE solo invalidó 878 casillas por fraudes perpetrados el día de las elecciones, y minimizó el tema de los acordeones, que atribuyó a un “deseo de posicionar un discurso sesgado”.
Reclamó a los consejeros disidentes de no haber dado “propuestas adicionales” para inhibir los acordeones, y los acusó de lanzar la iniciativa de no validar los resultados sin discutirla previamente con el resto del consejo.
La consejera sostuvo que “han intentado magnificar el uso de los acordeones”, y recalcó que el INE no tiene identificado ni quien elaboró los acordeones, ni quienes los usaron para marcar sus votos el día de las elecciones.
Jorge Montaño, otro integrante del
grupo de la presidenta del INE, aseveró que “no hay que construir argumentos de nulidad que no se encuentran claramente expresos en la ley”, mientras que Norma de la Cruz Magaña aseveró que “si hay elementos de prueba, que se hagan las denuncias correspondientes. Dejemos de hacer denuncias mediáticas”.
“No es una especulación”
El bloque disidente respondió con fuerza. El consejero Jaime Rivera se mofó de la explicación aritmética de Espadas –a la que tachó de “sofisma aunque se cubra de números” –, y denunció, con ironía, que su cálculo le permitió concluir que “el uso masivo de acordeones por todo el país, no fueron producidos por ninguna organización, no fueron distribuidos por ninguna organización, todos los que usaron los acordeones votaron según su decisión individual”.
El consejero Castillo recalcó que 22 de los 28 candidatos a cargos nacionales que resultaron electos se deslindaron de los acordeones. “No es una especulación, está documentado en los expedientes de esta institución”, dijo el consejero, y agregó: “al haberse deslindado de los acordeones, cuya existencia está acreditada, significa que alguien más los pagó”.
“¿Verdaderamente las personas externar quienes tenían prohibido hacerlo se sometieron a las reglas?”, preguntó la consejera Claudia Zavala, quien se respondió a sí misma: “parece que la evidencia es otra”.
“¿Qué le decimos a la ciudadanía?, ¿qué le decimos a toda la evidencia que nosotros tenemos documentada, documentada ya en los actos de autoridad?”, volvió a preguntar momentos más tarde.
Sheinbaum pone en marcha los primeros 15 polos del Bienestar
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó con 14 gobernadores la puesta en marcha de los primeros 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, con el fin de impulsar la inversión, generar empleo, ordenar el crecimiento urbano y promover un modelo industrial con enfoque ambiental.
El propósito, dijo, es “dejar atrás el desarrollo desordenado, en el que las fuentes de empleo están lejos de donde vive la gente”.
La firma se hizo en la conferencia matutina de Palacio Nacional en presencia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y los gobernadores de Veracruz, Tamaulipas, Tlaxcala, Sonora, Quintana Roo, Estado de México, Sinaloa, Guanajuato, Puebla, Chihuahua, Michoacán, Cam-
peche, Durango e Hidalgo, donde habrá dos polos.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México explicó que ese primer bloque de polos de desarrollo, proyecto que forma parte del Plan México, combinará zonas industriales con infraestructura habitacional, educativa y de salud que garanticen un crecimiento integral y sostenible.
La idea, añadió, es ordenar la inversión por clusters, zonas donde haya desarrollo industrial para tener inversión de empresas manufactureras y de servicios, además de vivienda y desarrollo integral, escuelas, hospitales, para no tener un proceso de desarrollo lejos de donde viven los trabajadores”.
El titular de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el gobierno actuará como promotor de inversiones mediante estímulos fiscales, pues las empresas podrán deducir el 100% de los recursos que destinen en activos
fijos. También habrá deducción de 25% en programas de capacitación y 25% de deducción adicional para iniciativas de investigación y desarrollo.
Con estos polos se va a atraer a empresas de manufactura y servicio, con la condición de respetar el medio ambiente y los recursos naturales de los lugares donde se instalarán.
El secretario Ebrard dijo que la firma de los convenios de coordinación
con los gobiernos estatales marca el inicio de los procesos de licitación para operar los parques industriales, con miras a iniciar los trabajos en agosto próximo.
Al final del evento, la presidenta pidió a los mandatarios estatales la política de “cero trámites”, en el sentido de disminuir el lapso de la realización de los trámites necesarios para echar a andar los proyectos.
En el sexenio de AMLO se denunciaron más de 2 mil 800 casos de tortura: OMCT
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se denunciaron más de 2 mil 800 casos de tortura que implicaron a más de 3 mil víctimas, convirtiendo a México como un país con un “riesgo alto” de perpetración de esa grave violación a derechos humanos, concluyó la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) en el Índice Global de la Tortura 2025.
En el contexto del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la organización con sede en Ginebra, Suiza, dio a conocer su ranking mundial, con base en la revisión de las condiciones de la tortura en 26 países emblemáticos, entre ellos México, al que se le ubicó en el rango de los 13 países con mayores riesgos de sufrir tortura y malos tratos.
De acuerdo con la sistematización de la información, facilitada a la OMCT por organizaciones civiles mexicanas aliadas, “la tortura en México es una práctica generalizada que ocurre en un contexto de impunidad, y que, sustituyendo al debido proceso, ha sido utilizada, entre otros fines, como método de investigación, obtención de confesiones y fabricación de culpables”.
De acuerdo con el informe, “se han denunciado 2 mil 881 casos de tortura cuyos hechos ocurrieron entre los años 2019 y 2024, de los que derivaron 3 mil 506 víctimas”, en apego a la documentación recabada por la Secretaría Técnica de Combate de la Tortura del Instituto Federal de Defensoría Pública.
La OMCT alertó en su informe que, en 2023, en todo el país se han tramitado 4 mil 592 carpetas de investigación por tortura, pero que sólo 18 han sido presentadas ante jueces, lo que repre-
senta el 0.1% del total de las querellas, situación que coloca a la tortura como uno de los delitos con un alto grado de impunidad.
Con base en información proporciona por el Observatorio contra la Tortura, en ese mismo año, “sólo se dictaron 8 sentencias condenatorias por tortura y malos tratos”.
La organización resaltó que, de manera generalizada, las víctimas de tortura carecen de una defensa adecuada, además de que “los agentes de policía disuaden a las víctimas de tortura de presentar denuncias” contra perpetradores, siendo los más señalados agentes de las fiscalías estatales, seguido de elementos de seguridad pública.
El reporte de la organización internacional incluye datos de la Encuesta Nacional de Población Privada e la Libertad (ENPOL), publicada por el INEGI en 2021, de la que se desprende la prevalencia de “un patrón común para generar pruebas ilícitas: el 42% de las personas en prisión entrevistadas refirieron que fueron golpeadas o maltratadas en la agencia del ministerio público para inculparse o aceptar hechos falsos y en el 22% para inculpar a alguien más”, mientras que 20% aceptó haberse declarado culpable de los delitos que le imputaban tras agresiones físicas”.
La ENPOL también documenta que el 34.5% de las personas privadas de la libertad encuestadas “declararon
haber sido agredidas físicamente por custodios”.
Para la organización internacional los porcentajes de personas privadas de libertad que denunciaron tortura son muy elevados, considerando que hay 242 mil 457 personas privadas de libertad, de las cuales 38.2% se encuentran en condición de prisión preventiva. En la ficha técnica sobre México, la OMCT incluye resultados del Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometida Contra Mujeres en México, ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la sentencia contra México por la tortura sexual cometida contra once mujeres agredidas en un operativo policiaco en Atenco, Estado de México, en mayo de 2006.
De acuerdo con el Diagnóstico, de mil 280 mujeres privadas de la libertad encuestadas, “el 32% refirió explícitamente haber sufrido tortura sexual, mientras que 11.64% se presume (por sus narraciones) que vivieron actos de tortura sexual, sin haberla reconocido como tal, es decir que el 43.82% de las mujeres que fueron sometidas a actos de tortura, fueron con connotaciones de naturaleza sexual”.
El documento también incluye las muertes de 21 mujeres en el CEFERESO 16 de Morelos, presuntamente por suicidios derivados del ambiente torturante en que se encuentran las internas del reclusorio federal.
La OMCT también consideró, como uno de los elementos de riesgo, la situación que viven defensores de derechos humanos y periodistas, documentada a partir de reportes de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), que refiere que en 2024 “al menos nueve personas defensoras de derechos humanos, seis periodistas y dos trabajadores de medios de comunicación fueron asesinadas en relación con su labor en México”, mientras que cinco personas defensoras de derechos humanos y un trabajador de medios, fueron desaparecidos ese año.
La organización internacional destacó que a pesar de ser tan frecuente la perpetración de la tortura, en 2023 la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) sólo había reconocido a mil 553 víctimas de ese flagelo.
La OMCT hizo una referencia a la “brutalidad policial” y retomó datos de la investigación Poder Militar, realizada por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que alerta que de 20182 a 2023, “la Guardia Nacional aplicó el uso de la fuerza en 421 eventos”, de los cuales, en 411 “se utilizaron armas de fuego”, en tanto que la corporación militarizada, había privado de la vida a 94 personas entre 2019 y 2021, entre los que se han documentado casos de ejecuciones extrajudiciales.
En la documentación del Índice Global de la Tortura 2025 se resaltó que México es uno de los pocos países que cuentan con legislación para abordar el delito de tortura, así como con instituciones y mecanismos dentro del Estado para combatir el flagelo, instrumentos jurídicos que incluso han sido imitados por otros países.
Sin embargo, la OMCT lamentó la falta de congruencia entre la legislación y la realidad.
Generan cárteles 12 mmdd al año por drogas, afirma ONU
El tráfico de cocaína, metanfetaminas y heroína generan en México un flujo anual estimado en 12.1 mil millones de dólares al año, de acuerdo con el Informa Mundial de Drogas 2025 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El informe, que muestra las últimas tendencias a nivel mundial sobre el tráfico y consumo de estupefacientes, señala que entre 2015 y 2018, los grupos criminales mexicanos obtuvieron alrededor de 4.5 mil millones de dólares anuales por tráfico de cocaína. En ese mismo periodo, ingresaron 4.8 mil millones de dólares por tráfico de heroína y 2.8 mil millones de dólares por la venta de metanfetaminas.
“Las estimaciones varían, pero es probable que el tráfico ilegal de drogas genere cientos de miles de millones de dólares al año en todo el mundo, lo que lo convierte en un negocio atractivo tanto para individuos como para grupos delictivos.
“La producción, el tráfico y la distribución ilegales de drogas controladas son una actividad generadora de ingresos particularmente importante para los grupos delictivos organizados, que se sabe que operan en prácticamente todos los mercados de drogas del mundo”, indica el reporte.
Ayer, el Departamento del Tesoro de Estado Unidos emitió tres comunicaciones contra dos bancos y una casa de bolsa mexicanos a los que acusó de facilitar operaciones para los cárteles de droga por 186.6 millones de dólares.
La oficina de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN) acusó a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa de lavar dinero de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la organización de los Beltrán Leyva.
De acuerdo con las cifras del Informa Mundial de Drogas 2025, los cárteles mexicanos estarían entre las organizaciones criminales con más ingresos por el tráfico de drogas, superando, por ejemplo, lo que obtienen las organizaciones colombianas dedicadas a la producción y tráfico de cocaína, que obtuvieron entre 1.2 y 2.6 mil millones de dólares anualmente, entre 2015 y 2019.
“Si bien la mayor parte de los ingresos del narcotráfico se obtienen a nivel
minorista, muchas menos personas y grupos participan a nivel internacional y mayorista, donde los grupos delictivos organizados se benefician más.
“El análisis de los grupos delictivos organizados que se dedican al narcotráfico sugiere que, además de generar ingresos sustanciales, podría representar la actividad dominante para la mayoría de estos grupos”, indica el documento.
Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)
Violencia sexual sufrida durante niñez o adolescencia es
Esta tarde, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolvió una acción histórica que determinó que la responsabilidad por daños provenientes del abuso sexual a niñas, niños o adolescentes es imprescriptible, esto fue debido a uno de los casos más conocidos en México en los últimos años que involucra a figuras públicas del espectáculo pero la resistencia de la víctima hoy, deja un precedente en nuestro país.
Con esta sentencia se abre el camino para otras víctimas que se mantuvieron en silencio debido al plazo que la ley le imponía y dictaminaba que el hecho prescribía, lo cual les negaba justicia y dignidad. Ahora las víctimas de abuso sexual infantil podrán demandar por vía civil sin que haya un plazo que caduque el hecho.
Además, esta sentencia es histórica porque de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es primer lugar en el mundo en abuso infantil.
Este caso se ha dado a conocer por la cantante Sasha, la víctima que interpuso el recurso ante Tribunales de la Ciudad de México, quien inició un juicio civil el cual la favoreció, no obstante Luis de Llano, el agresor, impugnó y el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero esta tarde le negó un amparo. Esta sentencia fue clara: es culpable.
La violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes es una problemática que pone en vulnerabilidad sus derechos humanos, pues afecta su integridad física, psicológica, y desarrollo integral. De acuerdo con el Balance Anual de REDIM, indica que en 2023 se registraron 9,802 casos de personas de 1 a 17 años atendidas en hospitales por violencia sexual, de las cuales el 92.3% correspondían a mujeres REDIM denuncia que este tipo de violencia afecta con mayor desproporcionalidad a las niñas y adolescentes, debido a que nos encontramos en un contexto nacional de violencia sexista y adulto centrista. Sin embargo, también hace énfasis en visibilizar los efectos de la violencia sexual ejercida contra los niños, pues a menudo quedan invisibilizados por estigmas
El documento reporta que durante el periodo de 2010 a 2023 se ha contabilizado un incremento del 1,139.2% en la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (de 791 a 9 mil 802 casos). En 2023, los estados con mayores cifras fueron el Estado de México, Jalisco y Veracruz, mientras que Coahuila, Veracruz y Chihuahua presentaron los mayores aumentos. Sin embargo, las cifras oficiales no dimensionan en su totalidad la gravedad del problema, ya que persiste una cifra oculta, debido a la ausencia de me-
imprescriptible:
Suprema Corte
Además, esta sentencia es histórica porque de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es primer lugar en el mundo en abuso infantil
canismos que permitan a las infancias denunciar, sin enfrentar revictimizaciones. Además, cabe destacar que de aquellos casos que logran trascender a instancias jurídicas, se enfrentan la falta de investigaciones eficaces y una ausencia de reparación integral para las víctimas, por lo que se sigue perpetuando la no erradicación de este problema
Cabe señalar que el hoy agresor, aducía una relación sentimental consensuada con la víctima, no obstante ella tenía 14 años de edad cuando sucedió esta supuesta relación y el imputado era un hombre mayor de 40 y aunque ya han pasado décadas, era fundamental para la víctima considerar que debía ser imprescriptible.
En su fallo, la Sala reflexionó que, si bien el Alto Tribunal ha sostenido en precedentes una interpretación conforme del artículo 1934 del Código Civil para la Ciudad de México, para consideran 10 años el plazo genérico para que prescriba el delito, no obstante determinaron que:
«Esa interpretación no puede aplicarse de forma estricta tratándose de daños provenientes de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes pues, con ello, se violentarían los derechos de acceso a la justicia y justa indemnización de las víctimas que sufrieron violencia sexual cuando eran menores de edad».
Esto, debido a las particularidades de las víctimas que sufren el abuso en la infancia o en la adolescencia, ya que éstas no sólo deben comprender que son víctimas, sino que deben tomar conciencia del daño sufrido, sobreponerse y tener la fortaleza psicoemocional para revelar dicho abuso, lo cual se conoce como el derecho al tiempo con el que deben contar las víctimas para comprender, asimilar y verbalizar su experiencia, compartirla y eventualmente, cuando estén en condiciones de hacerlo, poder denunciar a quienes les violentaron.
De manera que, incluso el plazo genérico de diez años puede traducirse en una barrera en el acceso a la justicia y, por ende, a recibir una justa indemnización, toda vez que resulta incompatible con la naturaleza de los daños que genera la violencia sexual cometida en contra de personas menores de edad.
Afirmó esta sentencia que no se puede determinar un tiempo en específico porque se trata de víctimas de violencia sexual sobre hechos que acontecieron cuando eran menores de edad y que causaron secuelas «»gravísimas en sus mentes que no terminan de desarrollarse o entender hasta que pasa el tiempo y cuentan con madurez, redes de apoyo o cualquier situación que les permita comprender lo que sucedió.
Asimismo, de aplicarse la prescripción en los términos expuestos previamente, se sancionaría y, por ende, revictimizaría a quien padeció el abuso, por no haber tenido el “valor” de demandar en un plazo determinado, lo que se sumaría a todas las complicaciones que en sí mismo lleva ese evento traumático.
Así, la Sala concluyó que cualquier término de prescripción vulneraría los derechos de acceso a la justicia de las personas que sufrieron violencia sexual cuando eran menores de edad, lo que adicionalmente contravendría el derecho a la libertad y seguridad sexual, a vivir una vida libre de violencia y a la integridad personal; por ello, debe considerarse que para estos casos no debe operar la prescripción.
Sostener una postura inversa, implicaría que la persona juzgadora analizara —en cada caso— el momento en que la persona que sufrió la violencia sexual se reconoció como víctima; cuándo tomó conciencia del daño sufrido, así como determinar el momento a partir del cual debe considerarse que tuvo la posibilidad de demandar, lo que resulta sumamente complejo; no sólo porque la valoración que tendría que realizar la juzgadora se reduciría a aspectos meramente subjetivos, sino por todo lo que ello implicaría para la víctima.
Finalmente, la Primera Sala deliberó que, aun en materia civil, cuando se reclama el daño con motivo de hechos constitutivos de violencia sexual en contra de personas menores de edad, no se puede exigir que se detallen pormenorizadamente los hechos con los que se sustenta la demanda. Lo contrario sería violatorio al derecho de tutela judicial efectiva y terminaría por revictimizar a quien padeció el abuso,
al obligarle a revivir con nivel de detalle lo sucedido.
Insuficiencia de presupuesto anual
Para 2025 el presupuesto destinado a la infancia y adolescencia es de 1.018 billones de pesos, lo cual representa el 10.9% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), lo que se traduce en un incremento mínimo respecto al 10.8% de 2024. Sin embargo, pese a que REDIM señala que es positivo que no existan decrementos presupuestarios, recalca que el aumento designado para este año, aún nos mantiene por debajo de los niveles históricos.
Además, se advierte que este presupuesto no logrará enfrentar y erradicar las necesidades crecientes de la niñez y adolescencia. Por lo que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó este año a México: asignar un presupuesto específico para la infancia en todos los estados, reflejar adecuadamente los objetivos relacionados con la niñez en los lineamientos presupuestarios y separar la información sobre el gasto público por edad y tipo de derecho para medir el impacto público
Recomendaciones para el desarrollo integral infantil
La Red por los Derechos de la Infancia en México proporcionó una serie de recomendaciones con el propósito de proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México, pues pese a que en los últimos años han existido avances significativos, aún persisten graves desigualdades que necesitan ser atendidas
● Incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la ONU progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez
● Mejorar la asignación presupuestaria en 2025 y sostener esta meta y adolescencia en mayor vulnerabilidad, con un enfoque interseccional
● Incrementar la prevención de la violencia sexual, mejorando la información, los contenidos de educación sexual integral y extendiendo las políticas de cero tolerancias, especialmente en escuelas y centros de asistencia social. Asimismo, impulsar mecanismos de denuncia obligada, promover la atención integral de las víctimas y garantizar tanto su acceso a una justicia
● Resolver con urgencia la crisis de desapariciones, atendiendo a niñez y adolescencias desaparecidas con enfoque de género e infancias, tanto en la búsqueda inmediata y coordinada, como en la ubicación y erradicación de las causas y violencias que la provocan.
Lizbeth Ortiz Acevedo Ciudad de México.
PODER MILITAR AVANZA. DIPUTADOS APROBARON LEY PARA PERMITIRLES
ACCEDER
A
CARGOS
MEDIANTE EL VOTO
Wendy Rayón Garay
El día de ayer, con 348 votos a favor y 132 en contra la Cámara de Diputados aprobó en lo general la nueva Ley de la Guardia Nacional, por lo que ahora, se profundizará su carácter militar y tendrá incidencia en tareas de inteligencia y podrán acceder a cargos por votación electoral, sin embargo, organizaciones advierten riesgos en la protección de datos personales y retrocesos en derechos humanos, uno de los puntos preocupantes es su carácter permanente en labores de seguridad en el país.
Con esta aprobación queda abrogada la reforma del 2024 la cual tiene historia, la cual narramos a continuación.
La reforma a la Guardia Nacional es un hecho histórico sin precedentes que se venía gestando desde el principio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Con excepción de la Ley de Seguridad Interior, aprobada en 2017, todas las iniciativas legislativas que ampliaron las facultades de los militares se aprobaron en su sexenio.
El reciente dictamen no ocurrió de la noche a la mañana, cuenta con historia. En la recta final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Jefe del Ejecutivo dio a conocer un paquete de 20 reformas, llamado Plan C, donde propuso la reforma a la Guardia Nacional. Esto, durante la ceremonia por la conmemoración del 107 aniversario de la Constitución de 1917, en Palacio Nacional, para reformar la Constitución del país. Previo a esa iniciativa, el periodo de militarización actual en México tiene relación con la creación de la Guardia Nacional (GN) en 2019. Esta institución estaba ligada a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y nació con la tarea de intervenir en la de seguridad pública de México.
Al respecto, Nancy Carmona Arellano, coordinadora del área de políticas públicas de la organización Equis Justicia, asevera que cuando el Ejército comienza a tomar atribuciones que no le corresponden, estamos hablando de un proceso de militarización, uno que perpetúa violaciones sistemáticas a los derechos humanos de niñas y mujeres.
Documentos de Equis Justicia señalan que el despliegue de las fuerzas armadas en el espacio público compromete la seguridad y la vida de las personas debido a que las expone a violencia directa e indirecta de los enfrentamientos del crimen organizado, mismo que asesina a mujeres y niñas y usa sus cuerpos como botín.
Por ello, no es sorpresa que las mujeres a la fecha sean quienes me-
nos confían en las fuerzas militares y teman más a sus actos violentos, como las agresiones sexuales o la desaparición forzada, asegura Carmona Arellano.
Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CentroProdh) también advirtió tiempo atrás que esta reforma implica múltiples retrocesos a los derechos humanos, pues:
Militariza totalmente la cadena de mando
Otorga a la Sedena el control de aspectos sustantivos de la GN
Amplía la intervención de la GN en investigación de delitos e inteligencia
Extiende los alcances del fuero militar
Dota de más recursos presupuestales a Sedena, sin controles civiles externos robustos
A esta preocupación, se suma Lucía Lagunas, quien en 2022 vió con preocupación cómo la Guardia Nacional poco a poco tomaba terreno, “callendo sobre nosotras”:
“Si hablamos de seguridad, las mujeres lo sabemos bien, a mayor violencia generalizada con presencia de hombres armados en las calles, mayor violencia en nuestra contra y más restricciones a nuestras libertades”.
De 2007 a 2022 el gobierno federal había firmado 258 acuerdos para transferir funciones y presupuesto civil a instituciones militares. De este total, 94 acuerdos han sido firmados por la administración de AMLO, el 36.4 por ciento.
Así lo apunta el Inventario Nacional de lo Militarizado, que documentó el incremento de la presencia castrense en el país. Esta base de datos, realizada por el Programa de Política de Drogas (PPD), México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) e Intersecta señaló que se había profundizado la militarización en la vida civil del gobierno y afectado a la población más vulnerable, como mujeres, niñas y personas migrantes e indígenas.
En materia de protección y seguridad de las mujeres, el MUCD señaló en su informe de 2021 La militarización: afectando desproporcionalmente a las mujeres en México que en México las mujeres se han visto mayormente afectadas por la militarización de la seguridad pública
por diversas razones entre las que se destacan violaciones a los derechos humanos cometidas directamente por el Ejército y la Marina. A esto le podemos sumar el aumento generalizado de la violencia en el país.
La Investigación periodística de 2024 “Permiso para matar” documenta que 250 mujeres fueron víctimas de asesinatos y desapariciones en México, desde el año 2006 y hasta 2022 a manos de policías estatales, agentes federales, soldados y marinos.
Incluso se han advertido por parte de organizaciones civiles como Intersecta y Data Cívica las violaciones a los derechos humanos de mujeres, hombres, infancias y adolescencias que trae consigo la militarización, pero todos estos análisis han pasado de largo, pues la población mexicana continúa confiando ampliamente en las fuerzas armadas.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2024 del Inegi, el Ejército tiene un 82.9 por ciento de aprobación. Un porcentaje apenas menor en un punto al inicio del sexenio de López Obrador, 84.3 por ciento.
La iniciativa 2025
La iniciativa fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue aprobada por su partido MORENA, la cual incluye cambios a ocho leyes secundarias y la emisión de esta nueva Ley.
En el dictamen presentado se define a la Guardia Nacional «como una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Además, se indica que la Guardia Nacional será la organización encargada de ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en aquello que corresponda al orden Federal.
La nueva Ley de la Guardia Nacional forma parte de una serie de reformas que profundizan el proceso de militarización en México. Esta legislación tiene como objetivo consolidar a la Guardia Nacional (GN) como un cuerpo operativo con funciones
ampliadas en materia de seguridad pública, nacional e inteligencia.
Se define a la GN como una fuerza de seguridad pública e integrada por personal militar con formación policial. En relación con esto, se reforman cuatro leyes: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas; Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas: y la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas.
Con ello, uno de los cambios más significativos es la adscripción de la Guardia Nacional al ámbito militar como se había aprobado en 2024. De esta manera, la institución quedará bajo la estructura y disciplina de la DEFENSA, esto implica que: podrá ser comandada por un militar de alto rango y habrá jerarquía equivalente a la división militar; y que el personal quedará sujeto a las leyes, códigos y tribunales militares.
La ley también permite que miembros de la GN puedan ser transferidos al Ejército o a la Fuerza Aérea y viceversa. Además, se autoriza que el personal de la GN pueda solicitar licencias especiales para participar en procesos electorales o desempeñar cargos civiles, abriendo la puerta a que militares en activo tengan influencia en la política nacional.
Pese a que se afirma que la GN conservará su «carácter civil», estas modificaciones implican la ruptura con el principio constitucional sobre otorgar las tareas de seguridad pública a cargo de autoridades civiles. Además, aunque se menciona un mecanismo para sancionar a quienes incurran en abusos, no se especifica cómo se garantizara la transparencia y rendición de cuentas.
Tareas en inteligencia
Otra ley que se busca reformar es la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, la cual es una nueva propuesta de la estrega nacional de seguridad que funciona como «una herramienta de prevención, detección y des articulación de las amenazas». Estará coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), operado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y bajo la conducción del Ministerio Público.
Entre sus objetivos se encuentra establecer medios de colaboración entre las instancias del sistema nacional de inteligencia y las diversas autoridades del Estado en sus tres órganos, así como mecanismos de coordinación con el gabinete de seguridad con la GN y la Fiscalía General de la República (FGR).
CONTRADICCIONES DEL PAN ANTE LA LEY CENSURA EN PUEBLA
José Gil Olmos
Hace una semana en Puebla el Congreso estatal aprobó una ley llamada “Ley de Ciberseguridad”, que pone en alto riesgo la libertad de expresión y de prensa. Lo mismo pasa con la acción penal en Campeche que la gobernadora Layda Sansores realizó contra del periodista Jorge González Valdez bajo los cargos de odio y violencia. Todo parece indicar que los políticos de todos los partidos tienen la piel muy sensible a la crítica, que es condición esencial del periodismo. No se puede entender el ejercicio periodístico sino hay una crítica razonada al poder, llámese como se llame quienes lo detenten.
En el caso de Puebla hubo reacciones contradictorias entre los legisladores del PAN, pues mientras unos responsabilizaron al líder, Mario Riestra Piña, de haber fracturado al partido con su tibia y contradictoria posición frente la “ley censura”, otros siguieron la línea nacional de Jorge Romero, que rechazo la ley y dio un jalón de orejas a Riestra.
La Ley de Ciberseguridad en Puebla fue propuesta en noviembre de 2024 por José Luis García Parra, entonces diputado plurinominal y hoy coordinador de gabinete del gobernador Alejandro Armenta. El 11 de junio último fue aprobada por la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso
local, para luego pasar al pleno el 12 de junio y ser publicado en el Periódico Oficial del Estado el viernes 13.
La llamada “Ley de Ciberasedio” considera dos nuevos delitos: el espionaje digital, que lo comete la persona que a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación acceda a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legítimo titular o propietario, a efecto de conocer u obtener sus datos o cualquier tipo de información o documentos personales.
Y el ciberasedio, que lo cometerá quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional. Esta ley, que ya fue rechazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ocasionó divisiones serias en el PAN poblano, pues mientras que Mario Riestra abrió la puerta para discutir y aprobar esas reformas, su hermana Susana Riestra, diputada local panista, se pronunció por interponer una acción de inconstitucionalidad para revertirlas. El nuevo episodio ha generado otra vez reacciones contra la forma en que Riestra Piña lleva las riendas del blanquiazul en el estado. Hace una
semana, el también diputado local panista y exsecretario del PAN en Puebla, Marcos Castro Martínez, expresó su desacuerdo al demandar que debe dejar la utilizar la unidad sólo como un discurso, para llevarla a la práctica.
A partir de este nuevo entuerto la dirigencia panista de Mario Riestra se tambalea pues se añade a las denuncias en su contra y de su familia por presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Gabriel Biestro, presidente de la Comisión de Gobernación del Ayuntamiento de Puebla, dio a conocer hace unas semanas que Riestra Piña y sus familiares estaban siendo investigados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pues habrían incurrido en desfalcos que les permitieron comprar al menos tres propiedades en el Caribe, cuyo costo superaría los 12 millones de pesos, recursos cuya procedencia no han podido comprobar.
Por cierto… Cabe recordar que el Artículo 7 de la Constitución señala: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito”.
…!SOLO FALTAS TÚ!
Francisco Ruiz Zuart.
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo…, DE TODO. HABLEMOS CON LA VERDAD:
San Cristóbal de las Casas lo tiene todo…, es “El pueblo más mágico de los Pueblos Mágicos de México”, PERO, los ayuntamientos siempre se han desentendido brutalmente de sus cuestiones esenciales, vitales para su conservación permanente, mantenimiento ineludible, preservación impostergable, desarrollo ordenado, armonía sustentada, bienestar garantizado…
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, lo tiene todo… !Solo faltas tú!… que vengas y conozcas lo que es capaz de hacer un mal gobierno municipal, en lo político, administrativo, económico…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!…, ven y conoce la manera en que SE APARENTA hacer buen gobierno local, buena administración de los recursos públicos…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… que te acerques para ver la manera en que SE SIMULA democracia y transparencia en las decisiones y acciones oficiales de cada día…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… para que conozcas de cerca cómo se aparenta cumplir con las leyes de Obra Pública, Adquisiciones, Fiscalización, Planeación, Salud, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente, Fraccionamientos, Participación Ciudadana…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… ven para que veas y te enteres del abandono en sus calles, de la escasez del agua entubada, de los abusos de su poli-
cía, de los malos olores en sus ríos; de la grave contaminación debido a la disposición final de la basura que genera la ciudad; de la anarquía en sus mercados públicos…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… para conocer las formas tan diversas con las cuales el ayuntamiento Coleto se desentiende de la Planeación Democrática, a la cual confunde con únicamente “priorizar obras”…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú! … Ven y vamos para que veas que el municipio NO TIENE UN RASTRO municipal y que por lo tanto, los productos cárnicos que se comercializan, carecen de un control sanitario e incumplen con toda la normatividad obligada para su consumo sano y saludable…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… Ven y conoce la manera en que la presidenta municipal, el síndico y los regidores, viven y conviven en el absoluto extravío institucional, pervertidos en sus relaciones, pervirtiendo las leyes que son su responsabilidad “cumplir y hacer cumplir”…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… acércate, mira bien cómo la familia Ricci Diestel y todo los parientes consanguíneos y políticos, cobran en la administración pública municipal…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú… para que vea y valore la forma en que la presidenta Fabiola Ricci, el síndico Jorge Alejandro Ruíz Hernández y las, los regidores con sus parientes, se encuentran succionando y relamiéndose con la teta presupuestal
municipal…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… Acércate a ver cómo aquí el Ayuntamiento Coleto confunde la convicción social, con la imitación irracional a sus superiores; la institucionalidad con la complicidad; hacer política, con conducirse sumiso y zalamero…
San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… DESPIERTA, RAZONA, PARTICIPA señalando y proponiendo, acompañando y empujando con los ojos bien abiertos y pensando en lo común, en todo lo olvidado, destruido, ignorado…
Ah! San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo… !Solo faltas tú!… Ven y platica con las mujeres trabajadoras al servicio de la administración local y sabrás de los maltratos, desprecios, abusos, burlas, acosos hacia ellas de parte de algunos directores y coordinadores, con el apoyo de la presidenta municipal, el síndico y las, los regidores…
Ah! San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, lo tiene todo… !Solo faltas tú!… Ven y entérate cómo al municipio y a la ciudad, la destruyen y desprestigian Fabiola Ricci Diestel, Jorge Alejandro Ruíz Hernández, Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martínez, Laura Gabriela Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María José Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez, Lina I. Liébano Alfaro…, que pertenecen a los partidos políticos del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista…
CALLES DE A CABALLO O DE A BURRO EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• La alcaldesa, Fabiola Ricci Diestel, no manda y ni administra los recursos, es su esposo EL PODER TRAS EL TRONO, el que manda y dispone de todo y en todo.
• * Los sancristobalenses sufren inseguridad, acoso laboral y sexual, indiferencia y abandono de sus autoridades, y ahora transitan por calles de terracería.
PERFIL FRONTERIZO
Los acosos LABORALES y SEXUALES por parte de SU TÍO, Amado Villafuerte González, el NEPOTISMO, la CORRUPCIÓN, la INDIFERENCIA y el ABANDONO AL PUEBLO, y HASTA el COBRO DE PISO a los ciudadanos Coletos, hacen del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, y de LA MORENISTA Fabiola Ricci Diestel, el MÁS PEOR, INDIGNANTE, REPUDIABLE y CORRUPTO de todos los gobiernos que ha tenido en su historia esa emblemática ciudad.
La IRRESPONSABILIDAD y AGANDALLE de Fabiola Ricci Diestel o -mejor dicho- de su esposo, Hector de León, quién es el que realmente PONE, DISPONE y DISTRIBUYE o MANJEA los recursos públicos, es tanta que actualmente el 80 % de las calles, sobre todo de Colonias de la Zona Norte como La Hormiga, Palestina, Paraíso, Primero de Enero y otras muchas más de otras zonas, estén convertidas en CAMINOS DE A CABALLO o de A BURRO, por su pésimo o deteriorado estado.
Fabiola Ricci Diestel y su esposo, Héctor de León, no son
otra cosa que la PURITITA SIMULACIÓN, la PURITITA HIPOCRESÍA, la PURITITA CORRUPCIÓN y el PURITITO ENGAÑO y FRAUDE para los sancristobalenses a quiénes hasta los obligan a PAGAR PISO o se les EXTORSIONA, sobre todo a los comerciantes.
La GULA POR EL DINERO o por convertirse en los NUEVOS MULTIMILLONARIOS de San Cristóbal, es tanta o no tiene paradigma que, agandallándose los recursos públicos PARA SACARLE EL MÁXIMO JUGO o GANANCIA (DIEZMOS), prefirieron “remodelar” un boulevard con lajas de pésima calidad y en dónde sembraron unas descoloridas bugambilias las cuáles ya se murieron, que AYUDAR A LOS HUMILDES HABITANTES de las colonias arriba citadas, quiénes todos los días tienen que buscar un cuadro sin lodo o seguro para caminar e ir a sus escuelas, a sus trabajos o a una cita médica. Pero eso no es todo, PERFIL FRONTERIZO está documentando las denuncias de casi UNA DECENA DE EMPRESARIOS CONSTRUCTORES YUCATECOS a quiénes, Fabiola Ricci Diestel y su esposo ENGAÑÓ pidiendo y
recibiendo de estos FUERTÍSIMAS CANTIDADES DE DINERO a cambio de otorgarles obras, cuestión que la ESPURIA ALCALDESA MORENISTA NO CUMPLIÓ. Policías municipales extorsionando, o besándose en las patrullas, o golpeando a indígenas, son minucias ante LA GIGANTESCA SÁBANA DE CORRUPCIÓN en la que están envueltos esta pareja para la cuál, los sancristobalenses DEBEN PEDIR y EXIGIR REVOCACIÓN DE MANDATO, DESTITUCIÓN, INVESTIGACIÓN y CÁRCEL. ¿Hasta cuándo este gobierno de la “Nueva ERA”, de la “Cero Corrupción”, de la “Cero Impunidad” y del “Humanismo que Transforma” permitirá que la CORRUPCIÓN, EL NEPOTISMO y EL ENGAÑO AL PUEBLO POBRE se institucionalice como en San Cristóbal con Fabiola Ricci Diestel y Héctor de León? El tema es amplio. Amplísimo. Lo escrito aquí apenas es un pequeño esbozo del berenjenal de incidentes turbios o sucios desde que era DEL PAN de dónde llegó a Morena, y que daremos a conocer. Así que, ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Que más pruebas pide Sheinbaum de las evidencias que hay por narcolavado
• La nueva Ley de investigación, ¿una amenaza a la vida privada?
“No hay ninguna prueba, son dichos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en relación con el lavado de dinero que el gobierno de Estados Unidos acusó en contra de tres instituciones mexicanas, una de ellas vinculadas con el exasesor de AMLO, Alfonso Romo.
Pero la realidad es otra, por lo pronto la encargada de la presidencia finge demencia en el intento de querer tapar el sol con un dedo, cuando a millones de mexicanos nos consta que hay suficientes elementos para asegurar que los señalamientos del Departamento del Tesoro de que Vector la Casa de Bolsa de Alfonso Romo, el primer jefe de la oficina la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, fue suspendida de tener toda relación con instituciones de los Estados Unidos, debido a que han lavado dinero del Cártel de Sinaloa.
Aunque la que se dice presidenta de México, pero que detrás de ella obedece ciegamente a su progenitor López Obrador, de quien ya no nos queda la menor duda que tiene vínculos con el Cartel de Sinaloa, porque desde el año pasado que organizaciones periodísticas han evidenciado de manera diáfana que en los seis años que vivimos con el tabasqueño con los “abrazos y no balazos”, eran por sus vínculos con el crimen organizado, relación que hizo le pagará campañas políticas y triunfos de todos sus candidatos. a puestos de elección popular, principalmente a los gobernadores.
Poco a poco va saliendo a flote toda la podredumbre de Morena, de la 4T, toda esa mierda con la que se han sostenido de manera ilegal en el poder durante estos últimos siete años
El miércoles, el Departamento del Tesoro aseguró que las tres instituciones financieras mexicanas (CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa) “han desempeñado conjuntamente un papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo”.
Acusaron a Vector Casa de Bolsa y dos bancos más de estar involucrados en el lavado de dinero de dos carteles, el de Sinaloa y el del Golfo. Pero mientras la presidenta recibe del gobierno de Donald Trump unos “bombazos”, Claudia intenta defenderse con “bombas de humo”, tan inofensivas como sus mentiras que a estas alturas ya nadie les cree.
De acuerdo con la información, CIBanco, con 7 mil millones de dólares en activos, facilitó operaciones de lavado de dinero para los cárteles Jalisco Nueva Generación, Beltrán Leyva y del Golfo, y pagó más de 2 millones de dólares a empresas chinas vinculadas con el envío de precursores para producir fentanilo en México.
Intercam Banco, con 4 mil millones de dólares en activos, tuvo reuniones en 2022 con miembros del Cártel Jalisco para lavar dinero y transfirió más de un millón y medio de dólares a empresas chinas de precursores de fentanilo.
Vector Casa de Bolsa, con más de 11 mil millones de dólares en activos, fue vinculado en operaciones de lavado con el Cártel de Sinaloa por 2 millones de dólares, pago de precursores por más de un millón de dólares y sobornos a Genaro García Luna por otros 40 millones.
Esta es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos usa estas nuevas facultades legales y la verdad, no hay defensa contra la revelación hecha por el Departamento del Tesoro, por más mentiras que siga diciendo Sheinbaum, no hay defensa por lo que tendrá que asumir su papel de verdadera presidenta, de lo contrario su protector ya no lo será y se seguirán hundiendo ambos.
Por lo anterior, la acción del narcolavado, es el mayor golpe del gobierno de Estados Unidos a instituciones financieras en México, que mientras Trump se entretenía con su guerra entre Irán e Israel, también pensaba en México con aquellos de su relación con el crimen organizado, la razón del gobierno de la 4T.
Que no deja de ser un “madrazo a la presidenta dado entre ceja, madre y oreja”.
Podrá el gobierno acceder a bases de datos personales y biométricos
Organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron contra el rechazo del paquete legislativo que
avanza en el Congreso para legalizar la vigilancia por parte del Estado, “que atenta contra los derechos y las libertades”.
La nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública (Ley de Investigación) otorga superpoderes a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para acceder a una base de datos personales y biométricos de registros públicos y privados.
Luego de un debate de casi 10 horas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobado en lo general y particular, con 324 votos a favor y 117 en contra, el dictamen que derivó de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. Fue remitido al Senado para sus efectos constitucionales.
De acuerdo con el artículo 12 del dictamen, el titular de la SSPC podrá solicitar el envío de información contenida en cualquier registro administrativo como datos vehiculares, de placas, bancarios, biométricos, telefónicos, de salud, registros públicos de la propiedad y del comercio, entre otros, con fines de investigación.
Además, acceder a los padrones de personas detenidas y sentenciadas; registros de servicios financieros, transporte, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, registros en materia marítima y todos aquellos de los que puedan extraer indicios, datos e información.
Esto generó el rechazo y las críticas por parte de la oposición que acusó a Morena y aliados de aprobar una “ley espía” en un largo debate plagado de descalificaciones.
La consolidación del poder de vigilancia sin control para las Fuerzas Armadas, el debilitamiento de los mecanismos de control y el establecimiento de un Estado que monitorea permanentemente a la sociedad a través de bases de datos y registros obligatorios son una frente directa a los derechos y libertades mínimas en un contexto democrático.
Es lo que quiere Morena y su
clan”, por lo que el El senador panista Ricardo Anaya acusó que el oficialismo entregó hasta la noche las iniciativas sobre búsqueda de personas, investigación e inteligencia, entre otras, que permitirán al gobierno saber desde en qué hotel te hospedas, tus compras de Amazon y hasta con qué personas te reúnes.
Adiós a nuestras libertades, el gobierno lleva al pueblo a donde lo quiere tener a una esclavitud sin ningún derecho, y cada vez nos parecemos más a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, por mencionar algunas.
Del Montón
El PRI criticó las declaraciones de la dirigente del partido Morena, Luisa María Alcalde, por intentar “desviar la atención del rechazo social a las reformas del oficialismo que buscan restringir las libertades políticas y sociales”. Moreno, señaló que en solo 10 días del período extraordinario, Morena pretende aprobar 30 reformas que otorgarán al Ejecutivo poderes extraordinarios para controlar medios, legalizar el espionaje, vigilar a la ciudadanía y censurar voces críticas. Todo sin debate abierto y en contra de la academia, la sociedad civil y los organismos internacionales. “Con su Ley Mordaza, buscan criminalizar la crítica. El monitoreo digital, los bloqueos, multas y cárcel a disidentes representan el mayor retroceso en libertad de expresión desde la transición democrática. Tamaulipas, Puebla y Campeche ya muestran cómo Morena silencia a periodistas incómodos. Aunque intenten “limpiar su imagen”, la realidad desmiente al oficialismo”. Activistas y medios han documentado los abusos de mandatarios como Layda Sansores y Alejandro Armenta. A esto se suma, la creciente evidencia de los vínculos de Morena con el crimen organizado, señalados en reiteradas ocasiones por el gobierno de los Estados Unidos, como nunca antes en la historia del país. Fotografías, testimonios y reportajes periodísticos han dejado al descubierto encuentros con grupos delictivos. No se trata de rumores: se trata de hechos documentados que ponen en entredicho la legitimidad y la legalidad del poder que ejercen. Por ello condenó la destrucción institucional provocada por Morena, por amenazar la democracia, la seguridad nacional y la reputación de México en el mundo. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INFORME
Generan cárteles 12 mmdd al año por drogas, afirma ONU
DESACUERDO
Con todo y “elefante en la sala”, consejeros del INE vuelven a chocar por “acordeones”
ACCIONES
Sheinbaum pone en marcha los primeros 15 polos del Bienestar
AFECTACIONES
El cierre a Patria Nueva bloquea más de 30 colonias
y ralentiza el tráfico a 7 hospitales en esa zona
REUNIÓN Eduardo Ramírez fortalece alianzas para desarrollar nueva infraestructura carretera en Chiapas
Con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer el desarrollo económico de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció la consolidación de alianzas comerciales para impulsar nuevas obras de infraestructura carretera, que se llevarán a cabo bajo un esquema de colaboración públicoprivada.
FGE desacreditó y estigmatizó a la prensa por caso de fosas en Jojutla: Red de Mujeres Periodistas