El magisterio de manera histórica mantiene un plan de lucha que se reproduce año con año, a partir del 15 de mayo, y en este gobierno no hay excepción y hoy inicia el plantón y las movilizaciones en el que se contempla el cierre de carreteras PAG. 2
D O X A
En los próximos días la ciudad de Tuxtla puede padecer las tácticas de lucha magisterial. Con el cierre de acceso de la ciudad, bloqueo de centros comerciales y cierre de gasolineras. Con anterioridad los maestros cerraron el acceso a instalaciones de PEMEX y esto ocasionó la escasez de gasolina, situación que enrarece la legitimidad del movimiento magisterial.
Los docentes advirtieron que, de no ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum, bloquearán los accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)
ACCIONES
Congreso de Chiapas crea la Comisión Especial de Búsqueda de Personas Desaparecidas
ENCUESTA En Chiapas hay más acceso a internet, pero brecha nacional se mantiene
Piden restitución de espacio peatonal convertido en estacionamiento privado por agencia de autos en Tuxtla Gutiérrez
Héctor Estrada Avelar Tuxtla Gutiérrez, Chis.
La asociación civil Menos Puentes Más Ciudad realizó una manifestación en Tuxtla Gutiérrez y entregó un documento a las autoridades municipales para solicitar formalmente la restitución del área peatonal y del mobiliario urbano que fue retirado por la agencia automotriz Nissan. De acuerdo con la denuncia, la agencia modificó ilegalmente la banqueta ubicada sobre el bulevar Belisario Domínguez, en la capital chiapaneca, para
convertirla en una rampa de acceso vehicular y estacionamiento privado.
En el documento entregado se lee: “Los abajo firmantes, ciudadanas
En Huixtla, Eduardo Ramírez entrega escrituras públicas a familias de la región Costa-Soconusco
De la Redacción Huixtla, Chis. (Tribuna)
En Huixtla, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de escrituras públicas a familias chiapanecas de la Costa-Soconusco, donde aseguró que su administración trabaja en coordinación con el Gobierno Federal para detonar el desarrollo de esta región, muestra de ello son proyectos estratégicos como la Línea K del Tren Interoceánico y el parque lineal que se construye en este municipio.
Ramírez Aguilar anunció también la próxima firma de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), con el cual se promoverán acciones de vivienda que beneficiarán a las familias de Huixtla.
“Habrá mucha actividad económica y mucho empleo. Vamos a cambiarle el rostro no solamente a Huixtla sino a todos los municipios por donde va a pasar esta línea ferroviaria. Debemos estar listos para el trabajo y todas las oportunidades que se van a desarrollar en la región Costa-Soconusco”, expresó.
El mandatario recordó que desde el inicio de su gestión, y con el respaldo de las Fuerzas Armadas, se emprendieron acciones firmes para recuperar la seguridad en Chiapas. Señaló que, anteriormente, habitantes de Huixtla no podían visitar a sus familiares en la Sierra debido a los retenes ilegales instalados por grupos delictivos. Hoy, dijo, gracias al cumplimiento de la ley, la población puede transitar con libertad.
Agregó que su gobierno combatirá frontalmente delitos como el femini-
cidio y el abuso infantil, reiterando que habrá cero impunidad y sanciones más severas. Informó que Huixtla está entre los nueve municipios con mayor incidencia en violencia de género, por lo que se entregarán relojes con botón de pánico para proteger a mujeres en situación de riesgo, permitiendo alertar de inmediato a las autoridades.
En su participación, Fernando Farro José, director general de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), resaltó que estas acciones reflejan el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la seguridad patrimonial de las familias, facilitando el acceso a programas de regularización y entrega de escrituras públicas.
El presidente municipal de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez, reconoció que este esfuerzo representa un paso significativo para garantizar tranquilidad y certeza jurídica a las y los propietarios.
En representación de las y los beneficiarios, Enrique Rincón Amores agradeció al gobernador por su sensibilidad al otorgarles las escrituras que los acreditan como legítimos propietarios de su patrimonio, ubicado en zonas con servicios básicos y cercanía a escuelas, vialidades, espacios deportivos y a la cabecera municipal.
y ciudadanos organizados, acudimos a usted para solicitar la RESTITUCIÓN inmediata del espacio peatonal y mobiliario urbano en el
bulevar Belisario Domínguez, frente al establecimiento de la Agencia Chesa Nissan, donde se ha convertido ilegalmente la banqueta en estacionamiento privado.”
La organización exigió tres acciones concretas:
1. La restitución integral de la banqueta a su estado original.
2. La reposición del mobiliario urbano y el arbolado retirado.
3. La aplicación del Reglamento de Construcción para el Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
Finalmente, concluyeron con la consigna: “#LaBanquetaSeRespeta”.
En Chiapas hay más acceso a internet, pero brecha nacional se mantiene
Chiapas continúa siendo la entidad con menos acceso a internet; sólo cinco de cada 10 personas tienen acceso a este servicio, revelan los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La encuesta indica que, en 2024, el 73.6 por ciento de los hogares contó con acceso a internet. Las entidades con porcentajes más altos fueron Ciudad de México y Sonora, ambas con 84.4; siguió Nuevo León, con 83.7. En contraste, los estados que presentaron los porcentajes más bajos de hogares con acceso a internet fueron Guerrero (con 58.9 por ciento), Oaxaca (con 55.5 por ciento) y Chiapas (con 50.7 por ciento).
Sin embargo, comparado con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares de 2023, en el último año Chiapas creció un 0.7 por ciento en cobertura y acceso a internet, al pasar de 44.3 por ciento en 2023 a 50.7 por ciento en 2024.
A nivel nacional, la encuesta refiere que, en 2024, el 35.8 por ciento de las personas usuarias de internet realizó compras en línea. Las principales adquisiciones fueron artículos de uso e higiene personal (77.9 por ciento), artículos para el hogar (45.8 por ciento), así como alimentos y bebidas (33 por ciento).
Asimismo, refiere que el 81.7 por ciento de las personas de 6 años y más usó el teléfono celular. De ellas, 79.9 por ciento utilizó un contrato de prepago, 15.3 por ciento optó por uno de pospago y 0.5 por ciento empleó
ambos tipos de contrato. Respecto al gasto promedio mensual en contratos de prepago de telefonía celular, señala que este fue de 161.8 pesos, y en contratos de pospago, de 477.5 pesos. Entre quienes combinaron ambos tipos de contrato, el promedio mensual fue de 427.8 pesos.
Además, destaca que, en 2024, el número de hogares que disponían de computadora (laptop, tableta o de escritorio) alcanzó 17.2 millones, esto es, 43.9 por ciento del total. Asimismo, la cantidad de personas usuarias de esta tecnología fue de 44.1 millones, lo que representó 36.6 por ciento del total.
Para 2024, añade que el 26 por ciento de los hogares disponía de al menos un dispositivo inteligente conectado a internet o a una red local, lo que equivale a 10.2 millones de hogares. Esta cifra representó un incremento de 2.5 millones de hogares con respecto a 2023 (31.5 por ciento).
Un dato que destaca el Inegi es que, en 2024, el principal dispositivo inteligente con el que contaron los hogares fue la bocina o asistente del hogar (63.6 por ciento), seguido de sistemas de videovigilancia (38.4 por ciento) y dispositivos de entretenimiento (22.9 por ciento). Los que resultaron con menor disponibilidad en el hogar fueron el automóvil o camioneta (4.9 por ciento), puertas o ventanas con cerrado digital (4.5 por ciento) y, por último, el termostato o dispositivos de ahorro de energía (2.7 por ciento).
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA,Tab. (apro)
Los cuatro cuerpos calcinados encontrados este miércoles podrían ser de los tres mecánicos y un chofer, entre estos un menor de edad, reportados como desparecidos la semana pasada.
Los cadáveres fueron hallados en el poblado C-14 del Plan Chontalpa, en el municipio de Cárdenas, y estaban en un sembradío de caña, según vecinos del lugar.
De acuerdo con publicaciones en redes sociales, se trataría de las cuatro personas desaparecidas el pasado 7 de mayo en el municipio de Huimanguillo.
El fin de semana, familiares de las víctimas protestaron ante la Fiscalía General del Estado (FGE) para solicitar la intervención de las autoridades.
Mediante un comunicado de prensa, la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) informó que su titular, Oscar Tonathiu Vázquez Landero, consideró que hasta dentro de una semana se podrían tener los resultados de las pruebas
Encuentran cuatro cuerpos calcinados en Tabasco; podrían ser de mecánicos desaparecidos
Familiares de los desaparecidos denunciaron que la Fiscalía de Tabasco no les permitió ver los cuerpos localizados
científicas que permitan la plena identificación de los cuerpos lo -
calizados en el poblado C-14 del municipio de Cárdenas.
Agregó que la Dirección General de Servicios Periciales y Ciencia Forenses trabajará en los dictámenes periciales que corroboren sus identidades, con el fin de confirmar si las características físicas coinciden con las de las cuatro personas reportadas como desaparecidas, entre ellas un menor de 14 años.
Familiares de las víctimas dijeron a Proceso que la Fiscalía se negó a permitirles hacer un “reconocimiento visual” de los cadáveres encontrados este miércoles.
Aseguraron que en la Fiscalía les prometieron que este jueves les permitirían ver las ropas de los cuerpos.
Diputado del PRI en Guerrero amenaza de muerte a fotorreportero
Luis Daniel Nava
CHILPANCINGO,
Gro. (apro)
El diputado del PRI por el distrito 8 con sede en Ciudad Altamirano, de la región Tierra Caliente de Guerrero, Bulmaro Torres Berrum, amenazó de muerte al fotorreportero Anwar Delgado Peralta por la difusión de fotografías en las que se le ve comiendo en su curul.
En respuesta, unos 100 reporteros tomaron la tribuna del Congreso de Guerrero para respaldar al fotorreportero.
Anwar Delgado narró que el martes 13, alrededor de las 2:30 de la tarde, al concluir una sesión, el diputado priista se le acercó para insultarlo y amenazarlo de muerte.
“Me dijo que me a iba a cargar la verga, que él era jefe y que no sabía con quién me metía”.
Cuando el comunicador trató de grabar la amenaza, el legislador le arrebató el celular.
En el lugar, los diputados Beatriz Vélez y Arturo Álvarez Angli intervinieron para calmar a su compañero, mientras que el coordinador de la fracción y líder estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca, observó la escena riendo, agregó.
El fotógrafo responsabilizó al diputado de Tierra Caliente de lo que le pueda sucederle a él y a su familia.
Aseguró que ayer martes, cuando salió del Congreso, una camioneta Grand Cherokee color blanca lo siguió y se estacionó frente a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, donde interpuso una queja.
A la medianoche, agregó, una camioneta Ford Lobo con hombres en la batea merodeó su domicilio.
El caso del reportero está en la Unidad Estatal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y está siendo valorado por el Mecanismo federal de Protección.
Antes de la sesión de este miércoles, los periodistas irrumpieron al pleno gritando consignas.
“¡Bulmaro, entiende, la prensa se defiende!”, “¡Libertad, libertad, a la prensa libertad!”, “¡Reportero callado, seguro diputado!”
El dirigente de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), Jesús Saavedra Ledezma, dijo que no se puede pasar por alto la grave amenaza cuando Guerrero es el segundo estado con más periodistas asesinados, con 17 casos.
“Es necesario que esta Legislatura se manifieste, condene o se deslinde”, exigió.
El reportero Sergio Ocampo dijo en la máxima tribuna de la entidad que ese tipo de amenazas no son algo nuevo.
Recordó que hace ocho años, el 13 de mayo de 2017, cinco reporteros fueron amenazados y despojados de todo su equipo de trabajo cuando cubrían una serie de enfrentamientos armados en la Tierra Caliente.
Y denunció:
“Una parte importante de los diputados (de la presente legislatura) llegaron al poder por sus nexos con la delincuencia.
“La responsable de todo lo que pueda suceder es la gobernadora (Evelyn Salgado) y su papá (el senador Félix Salgado). Lo niegan, pero para nadie es un secreto”.
Por la mañana, en su programa de radio de la Universidad Autónoma
de Guerrero, pobladores de esa región pidieron a los integrantes de la prensa tener cuidado con “ese señor”, el diputado Bulmaro Torres, porque ha sido jefe de plaza y es “muy peligroso”, además de que “es amigo de los actuales del gobierno”.
Otra parte de la denuncia pública dice que el legislador lleva ocho años como director de la Escuela Normal de Arcelia.
“Llegó y amenazó a los maestros para que le firmaran para que fuera director”, según la llamada de vecinos de esa región.
Fue un intercambio verbal, dice el diputado
En su defensa, el diputado priista Bulmaro Torres dijo ayer en un comunicado que el 7 de mayo el fotoperiodista Anwar Delgado publicó fotografías al interior del pleno con un mensaje que hace alusión a que únicamente acude a comer a las sesiones, sin hacer una crítica a sus funciones.
Lo anterior, aseguró, le generó desconcierto.
“Y este martes, al verlo en el recinto, decidí acercarme para dialogar con él y conocer el motivo por el cual realizó
dicha publicación, por lo tanto, niego de manera categórica que haya realizado amenazas en su contra como lo ha venido manifestando, de lo cual me deslindo completamente”, manifestó el diputado local en un comunicado con membrete del Congreso de Guerrero.
“Si en el intercambio verbal sostenido con el fotoperiodista él se sintió ofendido por algunas de mis expresiones, por este medio le ofrezco una disculpa pública, porque no fue mi intención”.
Al terminar la protesta de los reporteros, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Jesús Urióstegui García, se deslindó de las amenazas del diputado priista.
“El actuar de un diputado no corresponde a la postura de toda esta legislatura”.
Dijo que hablarán con el diputado y con el coordinador de la fracción priista, Alejandro Abarca, y de ahí fijarán una postura por parte de la legislatura.
Al presidente del Congreso se le cuestionó el actuar del presidente de la mesa directiva, el priista Jesús Parra García, quien, denunciaron, ha ordenado a personal de seguridad a sacar del pleno a reporteros.
Mitad de organizaciones que trabajan por defensa de derechos de mujeres, cerrarían en 6 meses por recortes: ONU
ONU Mujeres
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Un nuevo informe mundial de ONU Mujeres lanza una advertencia: la mitad de las organizaciones dirigidas por mujeres o que trabajan por la defensa sus derechos en zonas de crisis humanitarias podrían cerrar en un plazo de seis meses como consecuencia de los recortes de financiamiento. Esto tendría consecuencias devastadoras para millones de mujeres y familias que dependen de los servicios que prestan estas organizaciones.
En una encuesta mundial realizada por ONU Mujeres, el 90 por ciento de las 411 organizaciones de mujeres que trabajan en 44 países afectados por crisis declararon afectaciones por la reducción de la ayuda exterior. Más del 60 por ciento ha tenido que reducir ya sus servicios, lo que ha interrumpido la prestación de ayuda vital, desde la atención sanitaria de emergencia y los servicios contra la violencia de género hasta la asistencia económica y el alojamiento.
¿Qué está pasando con los fondos destinados a la defensa de los derechos de las mujeres en contextos de crisis humanitarias?
El sistema humanitario mundial está sometido a una intensa presión. En 2024 se necesitaron 44.790 millones de dólares para responder a la escalada de conflictos y catástrofes, pero solo se alcanzó el 7 por ciento de ese objetivo. Al mismo tiempo, los principales Gobiernos donantes han anunciado fuertes recortes a la ayuda exterior.
Cuando el sistema humanitario en su conjunto se ve obligado a reducir sus actividades, las organizaciones locales y nacionales dirigidas por mujeres se encuentran entre las más afectadas, a pesar de encontrarse en la primera línea del suministro de ayuda y atención a las comunidades marginadas.
¿Sabías que..?
A escala mundial, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres recibieron menos del 1 por ciento (142 millones de dólares) del financiamiento destinado a la ayuda humanitaria entre 2021 y 2022?
Muchas de estas organizaciones dependen en gran medida de donantes gubernamentales que están disminuyendo su ayuda. De Myanmar a Palestina, el Sudán y el Afganistán, prestan servicios vitales y son cruciales para el suministro de servicios humanitarios.
El equipo de ONU Mujeres comprueba un envío de ayuda humanitaria a mujeres y niños palestinos. ONU Mujeres Egipto, en colaboración con la Media Luna Roja Egipcia, entregó
ayuda humanitaria que necesitaban desesperadamente las mujeres y los niños palestinos de Gaza. Egipto, Gobernación de Ismailia, enero de 2024. Foto: ONU Mujeres/Menna Negeda.
¿Por qué los recortes a la ayuda humanitaria afectan en mayor medida a las mujeres y niñas?
Cuando las organizaciones dirigidas por mujeres y las que se dedican a defender sus derechos se ven obligadas a reducir sus actividades o a cerrar, las mujeres y niñas que viven en contextos de crisis pierden el acceso a una ayuda esencial que puede salvarles la vida.
El 62 por ciento de las organizaciones encuestadas ya han recortado servicios.
Más de 500 mujeres y niñas mueren cada día en situaciones de crisis por complicaciones evitables durante el embarazo y el parto.
La mayoría de los recortes a los servicios han afectado a aquellos que luchan contra la violencia de género (67 por ciento), seguidos de los que se abocan a la atención de la salud y los medios de vida.
Sin las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, las supervivientes de violencia de género tienen menos lugares seguros a donde acudir, y la salud y la seguridad económica de las mujeres se ven expuestas a un peligro cada vez mayor.
Los datos recientes disponibles por países muestran que estas interrupciones del financiamiento resultan devastadoras:
En el Afganistán, el 50 por ciento de las organizaciones señalaron que los programas destinados a las mujeres se están viendo directamente afectados por los recortes.
En Ucrania, el 72 por ciento de las organizaciones dirigidas por mujeres y de defensa de los derechos de las mujeres informaron de severas perturbaciones en las actividades humanitarias y de desarrollo. Lo más grave es que más del 60 por ciento de las organizaciones se han visto obligadas a suspender o reducir los servicios de atención a la violencia de género, lo que ha dejado a las supervivientes sin acceso a refugios seguros, asistencia jurídica o apoyo pa-
ra aquellas que sufren traumas. Una de cada tres organizaciones afirma que podría tener que cerrar en un plazo de seis meses si no consigue financiamiento a través de otras fuentes.
¿Sabías que..?
En todo el mundo, las consecuencias de los recortes de financiamiento son especialmente graves para las personas más marginadas: migrantes, personas refugiadas, personas LGBTIQ+, mujeres mayores o con discapacidad, cuyas necesidades específicas pueden ser invisibles y a menudo dependen de sistemas de apoyo personalizados y basados en derechos que solamente pueden ofrecer las organizaciones feministas locales.
Los datos disponibles muestran que los programas humanitarios sensibles al género ofrecen una rentabilidad de 8 dólares por cada dólar invertido. Sin embargo, en 2024, solo el 1,3 por ciento del financiamiento humanitario se destinó a la lucha contra la violencia de género.
Por qué las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres son esenciales en la respuesta humanitaria
Las organizaciones de mujeres no son meras proveedoras de servicios: son líderes y defensoras de confianza que:
llegan a las comunidades subatendidas para prestarles un apoyo que tiene en cuenta sus particularidades culturales; proporcionan espacios seguros, servicios psicosociales y asistencia jurídica a las supervivientes de violencia de género; garantizan que las voces de las mujeres se incluyan en la planificación humanitaria y en las decisiones sobre políticas; aumentan la resiliencia a largo plazo mediante el empoderamiento económico y social de las mujeres.
Cuando estas organizaciones carecen de fondos suficientes o se ven obligadas a cerrar, la respuesta humanitaria en su conjunto pierde eficacia y resulta menos inclusiva, al tiempo que la rendición de cuentas ante las personas más necesitadas también se ve socavada.
En 2020, ONU Mujeres, en colaboración con Oxfam, lanzó «Medios para liderar: Empoderar a las mujeres refu-
Mujeres
giadas rohingya y de la comunidad de acogida a través del liderazgo, el aprendizaje y los medios de subsistencia» en colaboración con tres socios ejecutores (Mukti Cox’s Bazar, Bangladesh Nari Progati Sangha, Rohingya Women Welfare Society). El proyecto pretende empoderar a las refugiadas rohingya dotándolas de habilidades, reduciendo la violencia contra las mujeres y creando un liderazgo autosuficiente. Bangladesh, Cox’s Bazar. 2023. Foto: Oxfam/ Istiak Karim.
¡Actúa ahora!
Para lograr un efecto real, apoya a las mujeres que se encuentran en la primera línea de la respuesta humanitaria. Las organizaciones de mujeres conocen los riesgos y las necesidades de las comunidades a las que atienden. Ayudarlas significa apoyar una respuesta humanitaria más rápida, más justa y más eficaz.
Cómo puedes apoyar a las organizaciones de mujeres en crisis
Las organizaciones dirigidas por mujeres y las que se dedican a defender sus derechos trabajan cada día para salvar vidas, incluso cuando el financiamiento disminuye. Puedes apoyar hoy mismo:
Realiza un donativo a organizaciones de mujeres de confianza en zonas afectadas por crisis: ONU Mujeres colabora con organizaciones dirigidas por mujeres en todo el mundo para proporcionar asistencia económica en efectivo, apoyo psicosocial y jurídico, protección contra la violencia de género, apoyo a los medios de vida y defensa de los derechos de las mujeres en situaciones de emergencia. Tan solo en 2023, ONU Mujeres trabajó con 1.580 organizaciones dirigidas por mujeres y de defensa de los derechos de las mujeres. Dona ahora.
Comparte los datos y difunde las historias de estas organizaciones: Ayuda a crear conciencia sobre la labor vital de las organizaciones de mujeres que trabajan en situaciones de crisis. El hecho de compartir información confiable en línea ayuda a aumentar la visibilidad y a impulsar el financiamiento.
Insta a donantes y responsables de la formulación de políticas a tomar medidas: Los principales donantes y Gobiernos pueden cambiar el futuro de la respuesta a las crisis si se comprometen a: proporcionar un financiamiento directo, flexible y plurianual a las organizaciones locales dirigidas por mujeres y de defensa de sus derechos; garantizar que las mujeres estén representadas en la coordinación y el liderazgo humanitarios; establecer asociaciones equitativas que respeten los conocimientos y la experiencia locales.
Agencia de EU dice que ya opera en México; desmantela tres narcolaboratorios en Sinaloa
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Agentes de Seguridad Nacional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) confirmaron en redes sociales que ya operan en territorio mexicano, luego de que en Sinaloa fueran asegurados tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala.
De acuerdo con la dependencia norteamericana, estos laboratorios pertenecían al Cártel de Sinaloa. El operativo fue realizado el 10 de mayo.
En la cuenta en X de la dependencia norteamericana, advierten que “lideraron” el operativo para desmantelar estos campamentos con narcóticos y precursores químicos en una operación conjunta con la Fiscalía General de la República (FGR), la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Previo a que la juez Noveno de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, Jovita Vargas Alarcón, decida si frena por tiempo indefinido la orden de captura emitida contra Silvano Aureoles, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció que procederá penalmente en contra de la juzgadora.
Este 14 de mayo la juez Vargas debía decidir si concede la suspensión definitiva que frenaría por tiempo indefinido la captura del exgobernador. Se prevé que el fallo sea notificado mañana por la mañana.
A través de una tarjeta informativa la FGR acusó que la juez Vargas ordenó a Aureoles acudir personalmente el pasado 9 de mayo al juzgado.
“En el juicio penal que la Fiscalía General de la República (FGR), lleva en contra del exgobernador Silvano “A”, la Jueza Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, Jovita Vargas Alarcón, había ordenado su comparecencia personal para el 9 de mayo pasado; razón por la cual esta Institución estuvo pendiente para verificar que se cumpliera dicha comparecencia, la cual no ocurrió, ya que el imputado no se presentó en el Juzgado”, indicó la FGR.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU (ICE) aseguró en redes sociales que “lideraron” el operativo conjunto con la FGR, la Sedena y la Marina
de Marina.
De acuerdo con el ICE, estos trabajos y operativos con la FGR, la AIC, Sedena y Marina forman
parte de los trabajos para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y eliminar laboratorios de producción
de drogas operados por los cárteles en México.
En los decomisos se lograron asegurar 26 mil kilos de precursores químicos de origen chino, según datos de la dependencia.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), desde el 18 de febrero a la fecha se han asegurado alrededor de 300 laboratorios clandestinos, 186 de ellos en un lapso de 20 días, apenas después del mensaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció una serie de incrementos arancelarios a México bajo el argumento de un pobre manejo en el combate al tráfico y producción de drogas sintéticas, sobre todo fentanilo.
La mayoría de estos aseguramientos han ocurrido entre Culiacán y Cosalá, en sus zonas rurales.
FGR amaga a jueza por caso Aureoles
Sin embargo, la juez Vargas no conoce de ningún juicio penal sino del juicio de amparo tramitado por Aureoles contra la orden de aprehensión, además, de una revisión realizada por Proceso en el expediente 441/2025 no hay ninguna audiencia programada para esa fecha.
Como parte del trámite, en dicho amparo Aureoles consiguió que le concedieran una suspensión provisional que evita que sea detenido.
Para mantener la medida vigente tenía que exhibir una garantía de 52 mil pesos y, una vez que tuviera conocimiento de qué juez emitió la orden de captura en su contra, tenía 3 días hábiles para presentarse ante dicha autoridad a conocer la imputación en su contra.
El Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Oriente, donde está adscrita la juez de control Patricia Sánchez Nava que es quien dictó la orden de aprehensión contra Aureoles, informó a la juez Jovita Vargas que el exmandatario estatal compareció por escrito desde el pasado 9 de mayo.
Por ello, le indicó que citó a Aureoles a audiencia inicial hasta agosto próximo.
La FGR afirmó, incorrectamente,
que la juez Vargas fue quien tuvo a Silvano Aureoles “por comparecido” y que ella fue quien le fijó la fecha de audiencia inicial, que en realidad fue programada por el Centro de Justicia.
“Le dio una nueva audiencia, evidentemente parcial y dilatoria, para dentro de tres meses, violando el artículo 310 del Código Nacional de Procedimientos Penales que señala que la misma debe celebrarse en un lapso de 15 días posteriores; independientemente de que no existe justificación legal frente a la no
comparecencia de este individuo, a quien se le debió de ratificar la orden de aprehensión vigente, que las autoridades judiciales han suspendido ilegalmente, brindándole una protección que es notoriamente parcial e injusta”, refirió la FGR.
“En razón de lo anterior, se presentará de inmediato la denuncia penal correspondiente contra la Jueza, independientemente de la queja procesal que se iniciará a la brevedad”. Con esto, Aureoles logró evitar que la suspensión provisional emitida a su favor deje de tener vigencia.
La CNTE convoca a mega marcha y bloqueo de avenidas en la CDMX este 15 de mayo
Ximena Arochi CIUDAD DE MÉXICO (apro).
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó para este jueves 15 de mayo a una mega marcha y bloqueos en avenidas principales de la Ciudad de México, para exigir a la presidenta, Claudia Sheinbaum, la abrogación a la Ley del ISSSTE 2007, así como un aumento del 100% en su sueldo base. Los integrantes de la CNTE, en el marco del Día del Trabajo, comenzaron a llegar este 14 de mayo al Centro Histórico de la capital mexicana. Frente al Palacio Nacional montaron más de un centenar de casas de campaña. Su consigna: “Nada qué celebrar”.
En redes sociales se difundió un volante con el que la Coordinadora convocó a los trabajadores de la educación de las secciones 9, 10, 11 y 60 a realizar una mega marcha que comenzará a las 9:00 horas en el Ángel de la Independencia al Zócalo.
Los inconformes buscan una respuesta al pliego petitorio entregado el pasado 1 de mayo, con las siguientes demandas:
?Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
?Eliminación de la reforma educativa Peña-AMLO.
?Aumento salarial del 100% al sueldo base.
?Reinstalación inmediata de docentes cesados.
?Incremento del presupuesto pa-
Sara Pantoja
CIUDAD DE MÉXICO
(apro)
Previo al paro nacional indefinido anunciado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para este jueves 15 de mayo, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, pidió a sus representantes en cada estado atender la movilización “con responsabilidad” y diálogo.
Durante su participación ayer en la LXIII reunión nacional plenaria ordinaria 2025 del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), mandó un mensaje a los responsables de la educación en las 32 entidades del país:
“Hay sindicatos que están planteando un paro nacional a partir del 15 de mayo. Necesitamos revisar la situación de cada uno de sus estados”.
Aunque no mencionó que se trata del magisterio disidente, el expresidente nacional de Morena añadió:
“Necesitamos estar preparados para responder con diálogo y atención a las legítimas demandas del magisterio, sin poner en riesgo la operación de las escuelas”.
Los docentes advirtieron que, de no ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum, bloquearán los accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)
ra educación y salud.
?Acceso garantizado a vivienda, salud, educación y servicios básicos.
?Cancelación de concesiones de agua a empresas.
?Garantía del acceso al agua potable y energía eléctrica.
?Tarifas bajas en combustibles.
?Seguridad pública para toda la población.
De acuerdo con la convocatoria difundida en redes sociales y reportes periodísticos, los maestros afectarán la circulación en las siguientes vialidades:
Paseo de la Reforma
?Av. Juárez
?Eje Central Lázaro Cárdenas
Calle 5 de Mayo
En vísperas de la movilización, el
vocero de la Sección 22 de la CNTE, Luis Alberto López, declaró en entrevista con Milenio que más educadores de otros estados ya están camino a la Ciudad de México para sumarse a la protesta en el Día del Maestro. Además, advirtió que, de no ser escuchadas sus demandas, tomarán el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Mario Delgado pide responsabilidad y diálogo ante paro nacional anunciado por la CNTE
Mario Delgado mencionó el tema ante la advertencia del CNTE de que, este jueves 15, Día del Maestro, iniciará un paro nacional con la exigencia de abrogar las reformas al ISSSTE del 2007, aumento salarial y democracia sindical.
Cooperativas tienen más ganancias
En la reunión con las autoridades educativas estatales, el secretario Mario Delgado destacó el compromiso de los maestros con el cumplimiento de los lineamientos para erradicar el consumo de alimentos chatarra en los planteles escolares.
“Lo que parecía ser una medida que iba a enfrentar muchas dificultades ha sido asumida con creatividad y disposición por maestras y maestros”, dijo.
El exsenador añadió que, con la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, que se implementó a partir del pasado 29 de marzo en todas las escuelas del país “algunas cooperativas
escolares incluso reportan mejores resultados económicos tras adoptar alternativas saludables”; pero no ofreció datos duros sobre el tema.
Respecto al avance en la revisión médica de los estudiantes, en particular en la atención bucal, alertó que “40% de los niños nunca ha asistido al dentista y 76% tiene caries”.
En este punto, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, quien acudió a la reunión como invitado, informó que, hasta el momento, se
han valorado un millón 336 mil estudiantes de primaria en siete mil 808 escuelas, lo que representa, 11.8% de la meta de 11 millones 275 mil estudiantes en 90 mil 816 escuelas.
Sobre la campaña nacional contra las adicciones “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, el titular de la SEP, Mario Delgado, agradeció la participación del personal docente y anunció que en junio se implementarán nuevas acciones comunitarias con la participación de madres y padres de familia.
HOY, SUPREMA CORTE, PODRÍA EMITIR SENTENCIA HISTÓRICA POR FEMINICIDIO DE FÁTIMA QUINTANA
De la Redacción (Cimacnoticias)
Este 14 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene en sus manos una decisión histórica porque la Primera Sala votará el proyecto de sentencia presentado por la ministra Margarita Ríos Farjat en el Amparo Directo en Revisión 5363/2023, una resolución que podría transformar el acceso a la justicia para las víctimas de feminicidio en México.
El caso de Fátima Quintana es un caso de feminicidio emblemático desde el 2015, el cual representa una lucha de una década por justicia para Fátima Quintana Gutiérrez, una niña de 12 años víctima de feminicidio en febrero de 2015 en Lerma, estado de México.
El 5 de febrero de 2025 se cumplió una década del feminicidio de Fátima. Ante el hecho, Lorena Gutiérrez, mamá de Fátima, escribió un mensaje en el que declaró:
«Mi dolor es profundo y mi rabia es inmensa. No podrán callarme, ni la perversidad del ser humano que hace tiempo dejó de serlo para buscar solamente sus fines personales. No lograrán que desista de mi lucha, porque el amor por Fátima y Daniel es inmenso, y es lo único que me sostiene en pie después de haber puesto un pie y este 5 de febrero para levantarme. No me voy a callar, mis hijos son el amor más grande que tengo, y son quienes me sostienen, mis dos ángeles. Les abrazo desde aquí, esperando y anhelando ese abrazo. Todo llegará a su tiempo. Los amo, Fátima y Daniel, a 10 años de esta violencia infame, violencia institucional, sin justicia, sin verdad.» –
Lorena Gutiérrez, madre de Fátima y Daniel.
Durante estos 10 años, su familia no solo ha enfrentado el dolor de su pérdida, también amenazas, desplazamiento forzado y, en 2020, la muerte de su hijo Daniel de 16 años, víctima de negligencia médica y estatal mientras se encontraba bajo medidas de protección en Monterrey, Nuevo León.
El Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito negó a los padres de Fátima el reconocimiento formal como víctimas indirectas del feminicidio, impidiéndoles acceder a la reparación del daño. Ahora, la SCJN tiene la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares.
De ser aprobado, además de reconocer a los padres de Fátima como víctimas indirectas, el Máximo Tribunal ordenará medidas de satisfacción y de no repetición a cargo del estado de México, por su responsabilidad
solidaria ante la persistencia del contexto de violencia feminicida en la entidad y el incumplimiento a la obligación de prevenir estas violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes.
«Aprobar este proyecto no solo haría justicia para la familia de Fátima, sino que también sentaría un precedente fundamental en la lucha contra la impunidad y la violencia feminicida en México. Garantizar la reparación integral del daño en casos de feminicidio es un paso indispensable para reconocer el sufrimiento de las familias, dignificar la memoria de las víctimas y asegurar que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.»
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
El contexto en el Estado de México es alarmante. Con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2022 y 2024 se han registrado mil 052 asesinatos de mujeres, pero solo el 28% se investigan como feminicidios. Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta 31 mil 180 mujeres desaparecidas en la entidad, sin claridad sobre cuántas han sido localizadas. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio.
Un proyecto de sentencia con vocación transformadora
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), que desde hace ocho años acompaña a la familia en su lucha, hizo un llamado urgente a las y los ministros de la Primera Sala para votar a favor del proyecto que propone:
-Reconocer con vocación transformadora el alcance del derecho a la reparación integral del daño a las víctimas.
· Exhorta al gobierno del estado de México a garantizar medidas de satisfacción y de no repetición como parte de la reparación integral del daño. Medidas de no repetición:
· Pavimentación de caminos inseguros.
· Vigilancia policial, botones de auxilio y cámaras de seguridad.
· Transporte público accesible para niñas y niños.
· Charlas comunitarias sobre violencia de género.
Estas medidas buscan visibilizar y prevenir el feminicidio, asegurando que los espacios públicos sean seguros para niñas y mujeres, y promoviendo una cultura de respeto y protección en las comunidades.
Medidas de satisfacción para la memoria de Fátima
Como parte de la reparación integral del daño, el proyecto incluye acciones simbólicas y de memoria que reconocen la vida de Fátima y la exigencia de justicia de su familia:
· Construcción de una estatua en su honor, como símbolo de resistencia y memoria.
· Disculpa pública con la presencia de su familia, reafirmando el compromiso de las autoridades para erradicar la violencia contra las mujeres.
El feminicidio de Fátima y la lucha de su familia
Berenice Chavarría Tenorio
Fátima Varinia Quintana Gutiérrez tenía 12 años cuando tres hombres, entre ellos un menor de edad, la agredieron sexualmente y perpetraron en su contra violencia física extrema que culminó en su feminicidio el 5 de febrero de 2015, en la comunidad Lupita Casas Viejas, en Lerma, Estado de México.
Tras el crimen, la familia se vio amenazada por las familias de los presuntos feminicidas; situación que obligó a las y los 12 miembros de su hogar a huir para salvar la vida. Actualmente se encuentran en su cuarto desplazamiento luego de que en la tercera medida de protección Daniel, hermano de Fátima, perdiera la vida como consecuencia de negligencia institucional y médica.
Por el feminicidio de Fátima fueron detenidos los hermanos Misael y Luis Ángel Atayde, junto a José Juan Hernández Tecruceño, quienes eran vecinos de la niña en Lerma, Estado de México.
Luis Atayde fue sentenciado a 73 años y cuatro meses de prisión, José Juan recibió prisión vitalicia, mientras que Misael Atayde fue sentenciado a cinco años de cárcel, ya que
el feminicidio de Fátima lo perpetró cuando él era menor de edad.
Fue el pasado mes de junio de 2024 cuando el feminicida salió de prisión, a punto de cumplir 25 años de edad. Sin embargo, Lorena Gutiérrez, madre de Fátima y Daniel, acusa que desde un inicio el proceso estuvo plagado de irregularidades.
Cuando Misael fue ingresado al Centro De Internamiento Para Adolescentes «Quinta Del Bosque» Zinacantepec ya tenía 20 años. Sin embargo, cuando asesinó a Fátima estaba a tres meses de cumplir 18 años, no era mayor de edad, por lo que únicamente se le sentenció a cinco años.
El día que se dictó su sentencia su madre estaba presente junto a él. Se le indicó que debía pagar una reparación del daño a la familia Quintana Gutiérrez, pero tanto él como su mamá aseguraron que no contaban con recursos económicos para cubrir la cantidad solicitada, por lo que pidieron una prórroga e incluso la posibilidad de “pagar en abonos chiquitos”.
El 29 de noviembre de 2024, José Juan solicitó un amparo para reducir la pena vitalicia ante el Poder Judicial del Estado de México, que fue aprobado por tres magistrados que resolvieron a favor, de los cuales dos de ellos se jubilaron un día después de esta resolución. Sin embargo, nadie le notificó a la familia cuando las audiencias se llevaron a cabo.
Feminicidios en el estado de México
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), el contexto en el Estado de México es alarmante, pues la entidad federativa ya cuenta con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (ACGM). De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo, de 2015 a 2025 ha habido 8 mil 455 feminicidios a nivel nacional, siendo que esta entidad federativa siempre encabeza la lista y solo el 20% de los casos se investigan como feminicidios.
Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta 31,180 mujeres desaparecidas en la entidad, sin especificar cuántas han sido localizadas. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio, declaró el OCNF. El caso de Fátima Quintana Gutiérrez es un recordatorio de la urgencia de fortalecer las políticas de prevención de la violencia feminicida y de garantizar que el Estado cumpla con su deber de proteger a mujeres y niñas en México. La Suprema Corte tiene en sus manos la oportunidad de consolidar un marco de justicia y reparación basado en el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y el interés superior de la niñez.
UN VIOLENTADOR DE MUJERES AL CUADRO DE HONOR DEL CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• Pero no sólo Noé Castañón Ramírez, hay otros GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, HIPÓCRITAS, SINVERGÜENZAS y hasta NARCOTRAFICANTES que ni siquiera debieron ser candidatos, mucho menos diputados, pero ahí están en el Congreso cuál delincuentes con charola.
• En Chiapas, a LOS BANDIDOS, no sólo se les protege, sino se LES PREMIA y se les da UN HONROSO LUGAR. Lo peor, las mujeres diputadas, no sólo firman y aprueban esa iniciativa, sino que APLAUNDEN a esos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS.
PERFIL FRONTERIZO.
Los colectivos de Feministas y muchas mujeres afines a estos, muestran su TOTAL INCONFORMIDAD, REPUDIO y RECHAZO hacia la determinación del Congreso del Estado de designar a Noé Castañón Ramírez como miembro del “CUADRO DE HONOR” en los muros del Palacio Legislativo de Chiapas.
En lo que se quedan MUY CORTO las mujeres o Red de Feministas, es que no han dicho o expresado lo mismo respecto a que, en la actualidad, GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, ACOSADORES, AS3SIN0S, VIOLADORES y SINVERGÜENZAS son diputados y que, para el caso, viene siendo lo mismo o un mucho peor que Noé Castañón Ramírez, y quiénes, en lugar de tener un cubículo en el Congreso, deberían tener pero UNA CELDA en el Penal de “El Amate”.
Va, a continuación, el comunicado textual de los inconformes.
-A la opinión pública,*
-A las diputados y diputadas del Congreso del -Estado de Chiapas,*
-A las instituciones defensoras de los derechos humanos,* -A los medios de comunicación:* Las colectivas feministas abajo firmantes manifestamos nuestro enérgico rechazo a la inclusión del retrato del ciudadano y presunto agresor vicario, Noé Fernando Castañón Ramírez en el Muro de Honor del Congreso del Estado de Chiapas, develado recientemente como parte de la galería de ex Presidentes de la Mesa Directiva.
Consideramos que esta acción representa una afrenta a la dignidad de las víctimas de violencia de género contra las mujeres, en específico, la violencia vicaria y un acto de revictimización para Mayte López García y todas las madres sobrevivientes de esta violencia.
Mayte López García ha sido objeto de violencia vicaria sistemática por parte de este presunto agresor desde el año 2016.
La violencia vicaria es una de las expresiones más crueles y devastadoras del abuso de poder, en la cual los hijos e hijas son utilizados como instrumentos para dañar a la madre.
La institución donde se expresan todas las inquietudes
de las y los ciudadanos chiapanecos no puede permitirse abrir sus puertas y homenajear a quienes atentan desde el poder, sobre todo contra los más vulnerables.
Un cargo público debe ser la vía para servir a los ciudadanos y no para usarlo a su favor y conveniencia como lo ha hecho a quien esa soberanía pretende reconocer.
Noé Castañón ha sido denunciado en múltiples ocasiones por ejercer la violencia vicaria y a pesar de los expedientes legales abiertos en su contra, ha gozado de total impunidad gracias precisamente a la protección institucional que le han conferido sus cargos públicos.
Es INACEPTABLE que una persona con este historial sea reconocida en un espacio que supuestamente honra a quienes han servido con integridad al pueblo chiapaneco.
Noé Castañon no cumple con el requisito constitucional de “gozar de buena reputación”. Esta decisión contradice abiertamente, además, los principios contenidos en el Código de Ética de las y los Servidores Públicos, que exige a sus integrantes conducirse con legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
respeto a los derechos humanos, como es el Derecho a vivir una vida libre de violencia de las mujeres.
Por ello, exigimos al Congreso del Estado de Chiapas:
1. Que se retire de inmediato la imagen de Noé Fernando Castañón Ramírez del Muro de Honor, por ser una decisión contraria al espíritu ético que debe regir a las instituciones públicas.
2. Que se realice una revisión exhaustiva y transparente de los procesos legales que existen en su contra desde 2016, en apego a los principios de justicia y sin privilegios indebidos.
3. Que se garantice que ningún agresor, especialmente quien ejerce violencia de género y vicaria, sea exaltado como ejemplo público o figura honorífica dentro de espacios institucionales.
No podemos permitir que la impunidad y el encubrimiento sigan siendo prácticas toleradas en nuestro estado.
La verdadera honra consiste en actuar con justicia y en no premiar la violencia con homenajes.
“¡Ni una víctima más ignorada!
-¡Ni un agresor más exaltado!
2220 DESAPARECIDOS…
Hasta el día de hoy, oficialmente, son no menos de 2220 personas las desaparecidas que se llevan contabilizadas en el Estado de Chiapas. No son pocas y todas ellas tienen familiares que les han venido buscando, solicitando el apoyo de instituciones del Estado y federales…
A la fecha, el número de desaparecidos se incrementa y la percepción de la sociedad es que las autoridades no les buscan o se hace de manera incorrecta, en apariencia, por “puro trámite”…
¿A quién beneficia que la autoridad, el gobierno no esclarezca todo lo relacionado con los 2220 o más DESAPARECIDOS?
A los delincuentes, a todos aquellos que viven y se enriquecen mediante el chantaje y la extorsión… A las personas dedicadas a la “trata de mujeres”… A los traficantes de órganos… A los proveedores de futuros sicarios… A las policías municipales, del Estado y federales, que obtienen ganancias por conducirse omisos o en colaboración directa, abierta…
Más allá del discurso y las apariencias, probado está que a ninguna autoridad importan los 2220 DESAPARECIDOS en Chiapas y las que se puedan acumular…
En los 5 meses que lleva a la cabeza del gobierno del Estado el doctor y gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿en cuántas ocasiones se ha referido al tema, de forma pública y clara?
En la administración pública del gobierno de la cero corrupción y cero impunidad ¿cuántas reuniones de coordinación y trabajo profesional se han dado entre autoridades y familiares?
¿De qué tamaño han sido los avances en la búsqueda de los más de 2220 DESAPARECIDOS?
Cada una de las respuestas, son suficientes para afirmar que LOS DESAPARECIDOS no se encuentran en la agenda oficial de los gobiernos, no le quitan el sueño, no son materia para el lucimiento institucional… Argumentos, fundamentos de sobra existen para sostener que las conductas oficiales de los gobiernos de la República y de Chiapas tienen enorme parecido, aunque simulen lo contrario…
Con todo respeto:
Doctor y gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…
Maestra y Secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del C. Conde Ruíz…
Doctor y Capitán Piloto Aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño…
Maestro y Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca…
Si entre los 2220 DESAPARECIDOS en Chiapas se encontraran los apellidos Ramírez, Aguilar, Conde, Ruíz, Aparicio, Avendaño, Llaven, Abarca, Bermudez, Guillén, Argüello, Sheinbaum, Pardo, López, Obrador, Harfuch…
¿Cuánto dolor y sufrimiento serían capaces de sentir o aparentar?
¿Cómo actuarían desde el cargo que hoy ostentan?
¿Creen ustedes que serían capaces de actuar con la indolencia que hoy demuestran?
Señores, señora, actúen como las leyes les obligan, no desaprovechen la oportunidad que la vida les da, VAN DE PASO y el tiempo es demasiado corto… Ayuden a mermar las tristezas y los llantos de las familias que han visto DESAPARECER algún familiar suyo…Activem a Pakal, a Kanan y a quienes haga falta…
Ah! Doctor y gobernador, con todo respeto:
Observa, razona con juicio, en frío obtén tus conclusiones…
Por un lado te muestras trasladándote en un taxi o en una combi; por otro, apareces manejando un camión y “entregando medicinas”, nadando en los lagos de Colón o caminando de noche al lado de tu secretario, en apariencia confiado, sencillo, humilde, de pueblo… PERO NO OLVIDES que los chiapanecos conocen bien de tu debilidad por viajar en aeronaves privadas, por vivir en exclusivo penthouse en la Ciudad de México, por trasladarte en lujosos vehículos y debidamente escoltado, por acudir a fiestas de amigos y parientes en aeronaves oficiales, por recorrer el país en vuelos no comerciales, por ser inmensamente rico y lo seras mucho más en 6 años… Doctor y gobernador: tus actitudes hoy temporales, frente a tus costumbres de los años recientes, en tanto promociones políticas personales ¿pueden re -
sultar contraproducentes o crees que no?
Gobernador, no hay necesidad de “saltos mortales”, con que entregues buenos resultados en tu administración pública, honestidad en el manejo de los recursos, congruencia en tu actividad diaria, responsabilidad en el cargo que te confiaron… con eso basta basta y sobra… Gobernador, quien te recomienda comportamientos del siglo anterior, pasados de moda y en nada naturales, no es tu amigo, ni asesor, ni buena compañía… Algunos de ellos hasta se han de reír de ti, fíjate bien… Ah! Doctor y gobernador ¿te han dicho tus asesores que te reúnas urgentemente con los ganaderos de Chiapas? El tema GUSANO BARRENADOR del ganado ya pega fuertemente a la economía de la ganadería chiapaneca… ¿qué le corresponde hacer a los gobiernos y a los ganaderos, urge definirlo y corresponsablemente operarlo…
URGE pronunciarse, transmitir certidumbre y confianza fundada, vete a caminar entre las vacas y los toros…. Vístete de vaquero y has como que andas revisando el ganado bovino, equino, mular…
DE PASADA pero fuerte, dile a tu presidenta Fabiola Ricci Diestel que se ocupe de la construcción del RASTRO MUNICIPAL, no vaya a ser que ya se esté consumiendo carne contaminada por el GUSANO BARRENADOR… No existe ningún control al respecto…
Francisco Ruiz Zuart.
GOBIERNO EN RETROCESO…
La percepción que se tenía de un gobierno “Lópezobradorista” en decadencia, retroceso y destructor de las instituciones hechas en las luchas por la libertad de expresión, autonomía del Poder Judicial y el contrapeso de las instituciones autónomas, queda confirmado desde la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otras reformas.
La licuadora marca 4T, está moliendo el chirmol de reformas que solo ilustran tres cosas: la ignorancia del gobierno de las leyes; la imposición contra todo razonamiento lógico y el poco respeto que le han tenido los Ejecutivos Federales, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y CLAUDIA SHEINBAUM PARDO a todos los mexicanos, incluyendo a su seguidores, chairos y defensores oficioso. Una maraña de cambios a la Constitución que en parte demuestra la mediocridad del ex Presidente Tabasqueño y la falta de criterio de la Señora PresidentA.
En el desbarajuste que dejó LÓPEZ OBRADOR está la mentira del no endeudamiento cuando las cuentas claras denuncian un aumento en la deuda por más de 8 billones de pesos. La otra es la desaparición de las instituciones autónoma que se atrae el gobierno para imponer por la fuerza su sin razón, aunque le dio el estoque de muerte a la democracia con la elección de los juzgadores del Poder Judicial de la Federación. Una elección ya decidida desde ahora con una lista de nombres y apellidos de quienes “ganarán el cargo”.
Vamos a los tiempos de la década de 1980 cuando el gobierno a través de la Secretaría de Gobernación organizaba las elecciones a través de la Comisión Federal Electoral que en su parte final le dio el triunfo a CARLOS SALINAS
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• UNA LICUADORA MARCA 4T.
• El chirmol nacional de la información…
• Fin de la democracia mexicana…
• Una elección ya decidida…
• Atentado contra la libertad de expresión…
DE GORTARI por encima de un fraude maquinado por MANUEL BARTLETT DÍAZ en contra del candidato de oposición, CUAUHTÉMOC CÁRDENAS; mismo que da lugar a la lucha por la instauración de instituciones democráticas para la transparencia y rendición de cuentas, desde el gobierno de ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, 1994-2000 cuando se creó el Instituto Federal Electoral (IFE).
Con la elección de jueces, magistrados y ministros de la SCJN, donde los funcionarios (ciudadanos) de casillas no van a contar los votos, es una acción regresiva a aquellas décadas de los 70s y 80s del siglo pasado. Solo falta que se reforme la Ley Electoral para que se cree, otra vez, la Comisión Federal Electoral dependiente de la Secretaría de Gobernación, que organice las elecciones y que el Senado sea quien apruebe los comicios, como era antes. Por supuesto que esta elección es un desmadre en toda la extensión de la palabra, coloquialmente hablando. Hay candidatos que no solicitaron participar en la contienda; otros que están ligados a la delincuencia organizada y muchos que ni siquiera han presentado su título de licenciados en derecho que es un requisito básico para aspirar a un cargo en el Poder Judicial. Y todo por culpa de LÓPEZ OBRADOR y la consigna de la PresidentA, CLAUDIA
SHEINBAUM que encargó el batidero a un petulante, ignorante y despreciable personaje como GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, el banal Presidente de la Mesa Directiva del Senado. El fin de la democracia mexicana está a solo unos días. Faltan dos semanas para las elecciones del Poder Judicial y una sesión extraordinaria del Congreso de la Unión para “aprobar” la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que atenta contra la libertad de expresión y el derecho a la información, porque se pretende que la Agencia de Trasformación Digital (ADTD) pueda bajar (suprimir) una plataforma de la red de internet solo porque a “alguien” del gobierno no le parece lo que publica o comenta.
En el marco de esa ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en su artículo 109, señala:
“Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia (Digital) para bloquear temporalmente una plataforma digital, en los casos que sea procedente por incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”. Además, se precisa que será la propia ATDT la responsable de emitir los lineamientos bajo los cuales se determinará si procede o no el bloqueo de una plataforma, lo que significa que es una “puer -
ta abierta a la censura digital”. De la misma manera, autoriza al gobierno a retirar las concesiones de radio y televisión, en el momento que lo considere pertinente.
Ya con estas disposiciones de desaparecer o atraer al seno del gobierno las otrora Instituciones Autónomas, la Reforma al Poder Judicial y la lay de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la 4T encabezada por CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, van por el control total, pues ya tienen atrapado al Poder Legislativo (lambiscón); al Instituto Nacional Electoral (INE) a través de su Presidenta, GUADALUPE TADDEI y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Todo en un solo paquete rumbo a la idea del socialismo trasnochado de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Se dijo desde la llegada de LÓPEZ OBRADOR a la Presidencia de la República, que el tabasqueño era “Un Peligro para México”; lo que hoy se confirma y corrobora con cada una de las reformas a la Constitución General y leyes secundarias. Y si no hacemos algo que mueva las conciencias de que este gobierno pretende acabar con el país, seguramente estaremos en las peores condiciones en que están esos países llamados de izquierda. Lo veremos en solo unos días…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONFERENCIA
Infiltración del narco en elecciones del Poder
Judicial es tema de presión en el T-MEC: Coparmex
INFORME
Agencia de EU dice que ya opera en México; desmantela tres narcolaboratorios en Sinaloa
ACUSACIÓN
FGR amaga a jueza por caso Aureoles
MANIFESTACIÓN
Piden restitución de espacio peatonal convertido en estacionamiento privado por agencia de autos en Tuxtla Gutiérrez
Encuentran cuatro cuerpos calcinados en Tabasco; podrían ser de mecánicos desaparecidos
Los cuatro cuerpos calcinados encontrados este miércoles podrían ser de los tres mecánicos y un chofer, entre estos un menor de edad, reportados como desparecidos la semana pasada.
Mario Delgado pide responsabilidad y diálogo ante paro nacional anunciado por la CNTE