CONTRAPODER EDICIÓN 3108

Page 1


Omisión y aquiescencia por parte del fiscal del Estado y del secretario de seguridad

La falta de credibilidad en la investigación de la ejecución de Yudiel Flores en el reclusorio del Amate, muestra la intención de encubrir a los verdaderos asesinos y abre la posibilidad de la especulación PAG. 2

D O X A

El gobernador Eduardo Ramírez expuso el potencial de Chiapas en turismo comunitario. Esta realidad innegable requiere de la aceptación de las comunidades indígenas.

En razón que dentro de su territorio se encuentran las maravillas naturales y el turismo cultural.

¿Alguién ya les preguntó si están de acuerdo con el turismo comunitario en su territorio? Los indígenas continúan recibiendo trato de menores de edad, en el que se pretende decidir por ellos.

Caen envíos de carne por gusano barrenador; CNA alerta de crisis en economía rural

Un eventual cierre de las exportaciones de ganado mexicano por el gusano barrenador tendría graves repercusiones para la economía rural del país, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Aseguran que José Antonio Aguilar Castillejos exige diezmo por validación de obra a los Presidentes Municipales

ECONOMÍA

El peso se deprecia ante la expectativa de datos clave en Estados Unidos

HOY ESCRIBEN

Martes 29 de Abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3108
DENUNCIA

Omisión y aquiescencia por parte del fiscal del Estado y del secretario de seguridad

La falta de credibilidad en la investigación de la ejecución de Yudiel Flores en el reclusorio del Amate, muestra la intención de encubrir a los verdaderos asesinos y abre la posibilidad de la especulación sobre las causas que condujeron a este asesinato, en donde se ha mantenido oculto los nombres de la presunta red de pederasta para quienes Yudiel Flores trabajaba y abastecía. Red de la que no se habla, pero de la existen temores de que aparezca una lista de nombres o peor aún, un vídeo en donde el propio personaje eliminado señale quiénes son los conocidos pederastas.

Hay una grave contradicción en el desempeño de la fiscalía del Estado, por un lado, tiene resultados de 24 horas después en la detención de los presuntos responsables de los cuatro feminicidios recientes ocurridos en Chiapas, pero está por cumplir los 15 días de la ejecución de Yudiel Flores y no hay avances en la investigación y mucho menos se ha vinculado a proceso a ninguno, cuando los responsables materiales se encuentran en el mismo penal, unos como personas en reclusión y otros como trabajadores del mismo reclusorio, situación que evidencia la protección de los responsables

no solo materiales sino al responsable intelectual de ese asesinato.

Las dos líneas de investigación de las que hizo mención el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, perdieron sentido que no vale la pena recordarlas, sobre todo, porque ya fue ventilado el pleito que tuvo Yudiel Flores con el director del penal, escenario que el fiscal del Estado omite como línea de investigación, pero en la que no se puede ignorar que las autoridades del reclusorio son responsables de homicidio por comisión de omisión, a la vez que son responsables de pederastia por comisión de omisión, de acuerdo a lo dicho por el propio fiscal del Estado, quien reconoció que al interior del Amate Yudiel Flores continuó con sus prácticas de pederastia con la aquiescencia de las autoridades del penal.

Ahora entre los reclusos del Amate se corre la versión de que existe una oferta de 4 millones de pesos para quien se eche la culpa de la ejecución de Yudiel Flores, versión, que de ser cierta, la fiscalía debe de investigar con la debida diligencia, por la existencia de una clara actitud de ocultar los hechos y de reproducir los patrones de impunidad de los delitos que se cometen diariamente al interior de los reclusorios, en donde el Estado no tiene

el control sobre ellos, al constituirse una poder entre los reclusos que constituyen formas de autogobierno, en donde los peores son los que gobiernan los penales. Sin embargo, Jorge Llaven, el fiscal del Estado y Óscar Aparicio, el secretario de seguridad, están realizando malos cálculos, en virtud de que ambos están incurriendo en el delito de aquiescencia, en razón de que están consintiendo a los responsables directos e indirectos de la ejecución de Yudiel Flores, sobre todo, por no iniciar las detenciones de todo el personal de guardia del día del incidente, en el que a pesar de que hay cámaras de vídeo en todo el interior del Amate, nadie observó los movimientos del grupo que cometió el asesinato, Junto a esto, el fiscal del Estado y el secretario de seguridad están consintiendo las omisiones en las que incurrió el director del penal, de ´permitir la pederastia al interior del penal y la de ignorar los sucesos en el reclusorio, en donde él es el responsable del Estado en esa dependencia de garantizar la vida y la seguridad de las personas en reclusión, cosa que no sucedió. Situación que significa que tanto el fiscal del Estado como el secretario de seguridad pública pueden ser sometido a vinculación de proceso.

Chiapas registra un 86.74 por ciento menos de incendios forestales en la última semana

El Centro Estatal de Manejo de Fuego, con información de los Centros Regionales del Manejo de Fuego, dio a conocer en su reciente tarjeta informativa semanal, que durante el periodo de enero a abril de 2025 en Chiapas se han registrado 82 incendios forestales con 11 mil 862 hectáreas afectadas, lo que representa un 86.74 por ciento a la baja.

Dentro del reporte, las regiones más afectadas son: Frailesca con 8 mil 130 hectáreas; Valles Zoque con mil 562 hectáreas; Istmo Costa con mil 2 hectáreas, Metropolitana con 703 hectáreas y Soconusco con 141 hectáreas.

Dentro de los municipios más afectados aparecen: La Concordia, con 5 mil 090 hectáreas, Villaflores con 2 mil 581 hectáreas, Cintalapa con 751 hectáreas, Jiquipilas con 724 hectáreas, Arriaga con 678 hectáreas y Villa Corzo con 427 hectáreas.

Los ecosistemas mayormente afectados han sido los bosques de pino, selva baja y bosque de encinopino, por lo que se continuará trabajando de manera coordinada para protegerlos.

Durante este período, las Áreas Naturales Protegidas Federales afec-

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denunció que funcionarios de gobierno de los municipios de Tila y Venustiano Carranza han recurrido a amenazas contra sus integrantes, contradiciendo el discurso oficial que privilegia el diálogo y la vía institucional para atender demandas sociales. Según el FNLS, desde el inicio de la actual administración, han apostado por el acercamiento y la entrega de pliegos petitorios, con la expectativa de resolver sus planteamientos políticos, sociales y económicos.

La organización señaló que en abril lograron una audiencia con la Subsecretaría de Relaciones Políticas y Mediación de la Secretaría General de Gobierno, la cual se desarrolló en un ambiente cordial y abrió la puerta para futuros encuentros. Sin embargo, acusan que delegados de gobierno, como Mario Alberto Román Díaz en Tila y Héctor Fong Rovelo en Venustiano Carranza, han

Dentro del reporte, las regiones más afectadas son: Frailesca con 8 mil 130 hectáreas; Valles Zoque con mil 562 hectáreas; Istmo Costa con mil 2 hectáreas, Metropolitana con 703 hectáreas y Soconusco con 141 hectáreas

tadas han sido la Reserva de la Biósfera La Sepultura con 12 incendios y 4 mil 159 hectáreas; la Reserva de la Biósfera La Encrucijada con 7 incendios y 224 hectáreas; el Santuario Sistema Estuarino Puerto Arista con 3 incendios y 150 hectáreas; el Parque Nacional Cañón del Sumidero con 2 incendios y 11 hectáreas; el Santuario

Playa de Puerto Arista con un incendio y 27 hectáreas; y el Área de Protección de Flora y Fauna La Frailescana con 5 incendios y mil 559 hectáreas. Asimismo, las Áreas Naturales Protegidas Estatales afectadas son: la Zona Sujeta a Conservación La Ciénega con un incendio y 57 hectáreas, y la Zona Sujeta a Conservación La

Concordia Zaragoza con un incendio y 38 hectáreas.

Participaron 5 mil 623 días/hombre de diversas dependencias como la Secretaría de Protección Civil Estatal, Conafor, Conanp, Semahn, Defensa, Gobierno Municipal, PSA, Guardia Nacional, Protección Civil Municipal y Propietarios.

FNLS denuncia amenazas y contradicciones en política de diálogo del gobierno

citado a sus compañeros para abordar supuestas gestiones, pero en realidad han amenazado con desalojos, detenciones y operativos policíacos.

El FNLS sostiene que las acciones de estos funcionarios buscan generar un clima de zozobra entre sus integrantes, en un intento de frenar su lucha por los derechos humanos y constitucionales. En Petalcingo, por ejemplo, se amenaza con desalojos por la ocupación de terrenos para vivienda, mientras que en Efraín Espinoza Pérez se plantea un operativo para recuperar un vehículo retenido tras un acto represivo previo. Ante esta situación, el Frente cuestiona si las amenazas y actos de intimidación se trata de contradicciones internas que buscan cerrar los espacios de interlocución política con organizaciones populares como la suya.

A pesar del escenario adverso, el FNLS reafirmó su compromiso con la vía del diálogo y expresó su disposición a continuar buscando soluciones pacíficas a sus demandas. Al mismo tiempo, advirtieron que no dudarán en denunciar cualquier intento de criminalizar, intimidar o reprimir su lucha, responsabilizando a las autoridades municipales y estatales de cualquier agresión en su contra.

Paz, seguridad y naturaleza distinguen a Chiapas como destino turístico internacional: Eduardo Ramírez

De la Redacción

Baja California,. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la presentación del Tianguis Turístico México 2025, realizado en Rosarito, Baja California, donde participa Chiapas y se reunieron mandatarias y mandatarios de distintos estados del país para fortalecer alianzas estratégicas, además de refrendar el compromiso con el desarrollo turístico y económico de México.

Tras el acto protocolario, Ramírez Aguilar celebró la presencia de Chiapas en el evento y señaló que, ahora que la entidad ha recuperado la paz, los esfuerzos se enfocarán en proyectarlo como un destino turístico nacional e internacional, de la mano de todos los sectores: económico, político, social y religioso.

Acompañado por la secretaria de Turismo de Chiapas, María Eugenia Culebro Pérez, y el coordinador general ejecutivo de la Sectur estatal, Segundo Guillén Gordillo, el mandatario resaltó que el estado ofrece una amplia diversidad turística, que incluye zonas arqueológicas, destinos de playa y, sobre todo, espacios para el turismo de aventura, donde se fortalece el desarrollo comunitario, junto a las y los habitantes, en armonía con la naturaleza.

“Cada vez más, la gente busca salir de su comodidad y explorar más allá de las clásicas vacaciones en hoteles. Ir a Chiapas es vivir el contacto con la naturaleza, sentir esos árboles milenarios y admirar la riqueza de nuestra flora y fauna”, expresó, al tiempo de detallar que entre las actividades que pueden realizarse se encuentran el senderismo, el rafting, el campismo y el aviturismo, ya que el estado alberga casi el 70 por ciento

Tras el acto protocolario, Ramírez Aguilar celebró la presencia de Chiapas en el evento y señaló que, ahora que la entidad ha recuperado la paz, los esfuerzos se enfocarán en proyectarlo como un destino turístico nacional e internacional, de la mano de todos los sectores: económico, político, social y religioso

de las aves de México.

El gobernador también subrayó que Chiapas se consolida como el segundo estado más seguro de México, por lo que permite a visitantes nacionales y extranjeros recorrer sus destinos con tranquilidad. Añadió que se cuenta con una Policía Turística capacitada no solo para resguardar la seguridad, sino también para brindar auxilio en temas de salud o asistencia vial.

Entre los destinos representativos, mencionó la Selva Lacandona, las Cascadas de Agua Azul, MisolHá, El Chiflón, los ríos Usumacinta y Grijalva, la Reserva de la Biosfera

Montes Azules, la Ruta de los Volcanes, con el Tacaná y el Chichonal; así como las zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak, Yaxchilán y Tenam Puente. También destacó la variedad de playas, con 260 kilómetros de litoral, y la riqueza gastronómica y cultural que distingue a las distintas regiones del estado.

Posteriormente, en las instalaciones del Baja California Center, Eduardo Ramírez participó en el corte de listón inaugural del Tianguis Turístico México 2025 y recorrió los pabellones de diferentes estados, visitando también el de Chiapas.

Contagiado por el entusiasmo

de las y los representantes chiapanecos, el mandatario danzó junto a los parachicos y las chiapanecas, mientras apreciaba cada detalle del pabellón, enmarcado con el lema “Chiapas, Extraordinario por Naturaleza”, que brilló por su colorido, artesanías e impactantes imágenes de sus bellezas naturales y Pueblos Mágicos.

Cabe destacar que este evento, que concluirá el 1 de mayo, es considerado el foro de negocios turísticos más importante del país, donde se promueve la diversidad de destinos y productos, a través de muestras gastronómicas, artísticas y culturales.

Aseguran que José Antonio Aguilar Castillejos exige diezmo por validación de obra a los Presidentes Municipales

José Antonio Castillejos. El ex súper delegado del sexenio pasado, sigue con su activismo de extorsionador en su actual cargo de encargado del programa de bienestar del sureste; ya que para validar los expedientes de obras de los municipios, de forma directa y sin entre líneas, pide el diez por ciento del valor de las obras, si no se las dan no hay validación de las obras que beneficiarían a los municipios. El gordito se quedó con la inercia de extorsionar y robar

que traía del sexenio pasado, junto con su madrina Manuela Obrador.

La Presidenta de México y el gobernador Eduardo Ramírez, juntos con el fiscal de Chiapas José Luis Llaven Abarca, deben poner especial atención en José Antonio Castillejos el “extorsionador” porque se ha convertido en un sicario gubernamental que no tienen piedad con todos los Municipios, si no hay 10 por ciento NO HAY VALIDACIÓN. Pronto haremos llegar los videos.

“Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos”: familia de la activista oaxaqueña

“Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos. Después de 206 días de angustia, de noches interminables y de una lucha incansable para exigir su regreso, hoy con el corazón desgarrado, confirmamos que hemos encontrado a Sandra. No fue el final que soñamos, pero al fin descansará entre quienes la amamos profundamente”, compartió la familia de la activista Ayuujk Sandra Domínguez Martínez.

Y es que la Fiscalía General de Oaxaca confirmó hoy que la activista Sandra Estefana Domínguez Martínez y de su esposo Alexander Hernández Hernández, reportados como desaparecidos el 8 de octubre de 2024, fueron localizado en dos fosas clandestinas a las 02:00 horas del pasado 24 de abril en el rancho ubicado en la localidad Unión Progreso Tatahuicapa, del municipio de Santiago Sochiapan, Veracruz.

“Yo anhelaba que mi hija apareciera viva, no fue así, yo quería que la localizaran con vida, y no fue así, lo importante es que mi hija ya está en Oaxaca”, confesó Aracely Martínez, madre de Sandra.

Mientras preparan el velorio y un homenaje póstumo de cuerpo presente frente al Palacio de Gobierno, Kisha Domínguez, hermana de Sandra, dio a conocer el posicionamiento del Komite Peje Tyotk de familiares y de las organizaciones, al sostener que “Sandra no fue solo una víctima de este sistema de violencia e impunidad: será siempre reconocida como una defensora incansable”.

Destacó que “como mujer ayuujk, abrazó la defensa de su pueblo y de todas las mujeres indígenas que sufrían violencias o discriminación. Cuando alguna mujer acudía a ella en busca de ayuda, Sandra siempre respondía. Nunca dudó en acompañar, en sostener, en alzar la voz donde otros callaban. Su lucha no era solo desde las palabras, sino desde los actos de amor, solidaridad y coraje”.

“Denunció con valentía la participación de funcionarios locales y estatales en grupos de WhatsApp donde se difundían imágenes de mujeres indígenas en situaciones de vulnerabilidad. Exhibió lo que muchos intentaron ocultar. Levantó su voz por la dignidad de todas, poniendo su propia vida en riesgo”.

“Hoy más que nunca, honramos su lucha. Honramos su valentía, su fuerza, su amor por su pueblo y por sus hermanas”.

Casos que defendió Sandra

Es preciso aclarar que la defensora ayuujk, de 38 años de edad, denunció la existencia de chats en los que funcionarios del gobierno de Oaxaca y federales compartían fotografías sexuales de mujeres indígenas. Entre los involucrados se encuentra el coordinador de delegados de la Paz del Gobierno del Estado de Oaxaca, Donato Vargas Jiménez, protegido por el gobierno de Salomón Jara Cruz.

Domínguez hizo denuncias, en 2020 y 2023, contra Vargas Jiménez por violencia de género.

De igual forma, Sandra defendió casos como el de Zayra Leticia Morales Loyola, de 29 años de edad, quien fue vista por última vez el viernes 23 de octubre 2020 en Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León.

Otro caso que defendió fue el de Fany Guadalupe López Nolasco, indígena mixe de 13 años, del pueblo El Porvenir en San Juan Cotzocón, quien conoció a Alexis Trujillo, 11 años mayor,

y se convirtió en su pareja sentimental. Allí comenzó una cadena de violencias que tres años después terminaron con su muerte.

Ésta fue presentada como suicidio, pero ante las dudas se investiga como un homicidio por razón de género, es decir como feminicidio. “Fany Guadalupe no se suicidó, la mataron”, sostiene Dora Anabel Hernández Bautista, tía de Fany Guadalupe, quien tenía 16 años al morir, el 26 de septiembre pasado.

Hay dos sospechosos: Alexis Trujillo Varela, su pareja sentimental que actualmente tiene 27 años, y el agente municipal de El Porvenir, Isaac Hernández Guillén, máxima autoridad de la localidad y quien fue denunciado por la adolescente de acosarla sexualmente.

Otro caso es el de Pijy, de 24 años y originaria de San Juan Mazatlán Mixe a quien le suplantaron la identidad para perdonar una violación sexual de la que fue víctima cuando tenía 15 años de edad.

La joven se enteró cuando su agresor Plácido (N) llegó a su casa y se burló frente a su mamá diciéndole que ya nadie lo iba a encarcelar, pues todos los cargos judiciales bajo la causa penal 210/2013 en su contra ya habían desaparecido, lo cual es una mentira.

A Pijy le suplantaron la identidad con una credencial de elector falsa donde la novia de su agresor se había hecho pasar por ella, para conceder el sobreseimiento del juicio, que significa que los cargos en contra de su agresor quedaban sin efecto.

Aunque Salomón Jara defendió a su colaborador Donato Vargas Jiménez y

simulo que fue separado de su cargo durante 15 días, siempre quedo la sospecha que descalificó las denuncias de la familia. Es hasta hora que el gobernador sale a decir que su gobierno emana de un movimiento social que siempre va a acompañar todas las causas que reivindiquen de manera legítima el bienestar colectivo: “Nuestro gobierno nunca va a reprimir, desaparecer o torturar a nadie”.

Agradecimientos

Y luego vinieron los agradecimientos a la diputada Martha Aracely Cruz Jiménez, a Consorcio Oaxaca, a la Corriente del Pueblo Sol Rojo, a las autoridades locales de San Isidro Huayapam quienes se pronunciaron en su momento y todas las comunidades mixes, a familiares, amistades, vecinas y vecinos que vieron crecer a Sandra, a sus compañeros de la Universidad; así como a las colectivas, a las organizaciones y medios de comunicación.

“Gracias a todas las personas que no soltaron nuestras manos en estos meses oscuros. Cada palabra de aliento, cada grito en las calles, cada gesto de solidaridad fue una luz en medio de tanto dolor. Su apoyo nos sostuvo y nos hizo sentir que no estuvimos solas”.

De igual forma, agradecieron los esfuerzos colaborativos entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como de Fiscalía General de Oaxaca, “ya que sin dicha coordinación no hubiera sido posible su hallazgo”.

Insistieron en que “el caso de Sandra es un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país: sin la exigencia de la sociedad, no hay compromiso real del Estado. Las búsquedas no avanzan solas; la omisión institucional también mata. La indiferencia es otra forma de violencia”.

Tab. (apro)

Bajo los cargos de delincuencia organizada, entre estos la autoría intelectual del homicidio de dos agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Paraíso, fue detenido el subdirector de esa corporación, Rubicel Chablé. El funcionario fue detenido por la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, integrada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, la Secretaría de Defensa, Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República (FGR), así como fuerzas estatales.

En rueda de prensa, el secretario

Detienen a subdirector de Seguridad Pública de Paraíso, Tabasco, por la muerte de dos agentes

de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, Serafín Tadeo Lazcano, dio a conocer la detención del servidor público municipal, presuntamente implicado en diversos delitos y considerado como “generador violencia” en la región.

En la conferencia participó el titular de la GN en el estado, David Ramírez Piñón, quien informó que la detención se llevó a cabo gracias a la inteligencia y el trabajo coordinado de las fuerzas estatales y federales, lo cual ha permitido desmantelar células delictivas y reducir la incidencia

de hechos ilícitos en el estado.

A su vez, el comandante de la 30 Zona Militar, general Miguel Ángel López Martínez, dijo que los detalles del proceso se mantendrían bajo reserva, pero afirmó que el servidor público detenido presuntamente estaría ligado al homicidio de dos policías municipales de Paraíso.

El pasado 21 de marzo, dos elementos de la Dirección de Seguridad Pública de Paraíso fueron asesinados a balazos cuando viajaban en una motocicleta tras salir de su guardia de trabajo.

Dos días después, el 23 de marzo,

la FIRT detuvo a los tres presuntos autores materiales de la ejecución de los policías. Los “matapolicías” estaban relacionados con otros delitos en la zona de la Chontalpa.

Fiscalía de Oaxaca localiza sin vida a la defensora Sandra Domínguez

La Fiscalía General del Gobierno de Oaxaca ha informado esta mañana la localización sin vida de la abogada y defensora, Ayuuk Sandra Domínguez y su esposo, Alexander Hernández, desaparecidos el pasado 8 de octubre del 2024. El hallazgo se dio en el camino de terracería La Cebia en Santiago Sochiapan, Veracruz.

La localización de las víctimas se dio el pasado 24 de abril del 2025 luego de que se realizara un operativo en distintos puntos del estado de Veracruz tras tener algunos indicios que apuntaban a su última localización. Asimismo, tras cuatro días de pruebas periciales de diferentes materias, se ha confirmado la identidad de Sandra y Alexander.

«En el lugar hallaron dos fosas donde se encontraban los cuerpos sin vida de las víctimas, cuyos restos fueron trasladados al Instituto de Servicios Periciales para practicar los estudios científicos que nos permitieron establecer la identidad de las personas localizadas», informó la Fiscalía de Oaxaca.

Tras la desaparición de Sandra y su esposo, se realizaron investigaciones conjuntas entre las entidades de Oaxaca y Veracruz, pues tras diversos trabajos de campo, se logró encontrar la camioneta donde viajaban las víctimas en Playa Vicente, Veracruz y para el 17 de octubre del 2024, se encontró el teléfono de la defensora Sandra Domínguez en la comunidad veracruzana El Nigromante, ante ello, se intensificaron los trabajos de búsqueda. Producto de esta labor, el pasado 29 de enero se cateó el rancho «El Capricho» encontrado a un costado de la carretera federal 147 en Palomares Tuxtepec, Sochiapan, Veracruz. El objeto de este trabajo fue dar con el paradero de AGT, propietario del rancho y presunto responsable en la desaparición de la defensora y su esposo.

En este trabajo de cateo, se logró la entrada de las autoridades correspondientes y tras un enfrentamiento armado, AGT fue abatido durante el despliegue. Según se ha defendido la Fiscalía, esto se debió a que, una vez que los agentes ministeriales entraron al rancho «El Capricho» fueron emboscados y recibidos con una fuerte acción ofensiva de disparos de arma de fuego.

Al repeler la agresión, AGM perdió la vida en el lugar, así como otros dos hombres fuertemente armados que resguardaban el rancho. En ese cateo, un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del Gobierno Federal

La localización de las víctimas se dio el pasado 24 de abril del 2025 luego de que se realizara un operativo en distintos puntos del estado de Veracruz tras tener algunos indicios que apuntaban a su última localización. Asimismo, tras cuatro días de pruebas periciales de diferentes materias, se ha confirmado la identidad de Sandra y Alexander

perdió la vida.

«El Capricho», fue une pieza clave para dar con las fosas de las víctimas, pues según ha apuntalado la Fiscalía de Oaxaca, al entrar en el inmueble se obtuvo información que condujo a la limitación de los polígonos de búsqueda, donde finalmente, se logró establecer una ruta para dar con el paradero de Sandra y Alexander.

Se desconoce los motivos de esta desaparición forzada y doble homicidio, sin embargo, la línea de investigación sostiene que se trata de una célula delictiva que opera en Veracruz, sin embargo, la Fiscalía no ha brindado mayor información sobre cuál es el nombre de la organización y cuál es la relación -en caso de existir- con el trabajo y defensa de la abogada Sandra Domínguez.

Con el asesinato de AGM, las personas responsables por este hecho parecen acortarse y hasta el momento, sólo se ha logrado la aprehensión de una mujer con iniciales CERM quien permanece en prisión preventiva. Por su parte, la Fiscalía ha referido que los avances en el caso son prósperos y permitirán mejorar la investigación ministerial a fin de alcanzar un acceso pleno a la justicia.

La desaparición de la defensora

Antes de que Sandra Estefanía Domínguez fuera vista por última vez, la abogada evidenció a Donato Vargas Jiménez, el coordinador de Delegados de Paz Social, por su participación en grupos de corte sexual donde se compartía fotografías y videos de mujeres mixes. Cuando lo denunció, pidió su destitución y solicitó a Salomón Jara, el gobernador del estado de Oaxaca, tomar acciones sobre el caso. En 2022, La Red de Mariposas

de Mujeres Mixes también señalaron al gobernador por incumplir sus promesas en el caso, ya que cuando se hizo pública la denuncia contra Donato Vargas, Salomón Jara no le dió seguimiento, incumpliendo su palabra de investigar.

Para el 04 de octubre de 2024 Sandra desapareció en San Juan de Cotzocón, Oaxaca. Sin embargo, según narró Aracely Dominguez a Cimacnoticias, el reporte se emitió hasta el 8 de octubre debido a que la abogada vivía en una zona de Oaxaca donde difícilmente hay señal. Esto ligado a los vientos y granizos de los días anteriores que la mantuvieron incomunicada.

28 días sin Sandra Domínguez. En entrevista con Cimacnoticias su hermana acusa: revictimización y campaña de desprestigio – cimacnoticias.com.mx

Gracias a esto, fue que la familia sospechó sobre la seguridad de Sandra y pidieron a las autoridades de Oaxaca emitir una ficha de búsqueda, por lo que tuvieron que viajar hasta María Lombardo de Caso en el municipio de San Juan Cotzocón encontrando el Ministerio Público cerrado. Otra hermana de Aracely Dominguez logró conseguir la ficha de búsqueda gracias a la presión que hicieron las organizaciones Consorcio Oaxaca y Sol Rojo

Posteriormente, la familia comenzó a boletinar el rostro de Sandra y su pareja. La única pista sobre su paradero que tenían era la desaparición de la camioneta abandonada. Tampoco contaron con la ayuda del gobierno, en cambio, tres días después de emitirse la ficha de búsqueda, Jesús Ramírez titular de la Secretaría de Gobernación de Oaxaca, filtró información del caso a los medios de comunicación.

Asimismo, inició una campaña de difamación y criminalización en redes sociales hacia Sandra Diominguez por las autoridades y medios locales señalando por nexos con el crimen organizado tan solo seis horas después de emitirse la ficha de búsqueda.

Para el 22 de octubre de 2024, la familia se reunió con el gobernador Salomón Jara después de dos intentos por conversar con él. En la conversación que tuvieron solicitaron al gobernador frenar la criminalización hacia Sandra, especialmente desde su gobierno. No obstante, Aracely Domiguez mencionó que desde las autoridades nunca señalaron a un posible responsable en la investigación.

Hasta el momento, ya han sido tres activistas mixes quienes han desaparecido: la activista, Claudia Uruchurtú, quien desapareció el 26 de marzo del 2021; y la defensora del bosque Ñuu Savi (Mixteca), Irma Galindo, de quien no se volvió a saber desde octubre de 2021.

La desaparición de personas defensoras es una práctica generalizada en México, pero se agravan cuando se trata de mujeres tan solo por su género. Entre 2012 y 2023. El informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan documentó 35 mil 77 agresiones en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones –colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos.

Las principales causas que las mujeres desempeñan en México y Sudamérica es el Derecho a la justicia, defensa de la tierra y el territorio; derecho a la libertad de la expresión; derecho a una vida libre de violencia; derecho a la participación comunitaria; derechos de las mujeres; derechos de las personas privadas de su libertad; derechos sexuales y defensa de los pueblos indígenas. El hallazgo, luego de un año de búsqueda, no implica una justicia restaurativa para la familia de Sandra. Por el contrario, la desaparición y homicidio de la abogada Ayuuk es el recordatorio de la violencia; violencia en contra de las mujeres defensoras y abogadas que luchan por el cambio comunitario. En esta materia, se recuerda que las defensoras Claudia Uchururtu e Irma Galindo continúan sin ser localizadas a más de 5 años de su desaparición en Oaxaca

#TelevisaLeaks Aristegui revela fabricaciones mediáticas; Televisa alega extorsión

Rodrigo Hernández López CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Televisa fabricó denuncias de abuso sexual infantil, golpes mediáticos al dueño de Grupo Carso, Carlos Slim, y perfiló la imagen de Arturo Zaldívar para “conquistar” la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de ataques contra la periodista Carmen Aristegui, de acuerdo con la filtración #TelevisaLeaks.

La revelación exhibe la operación de un equipo conocido como “Palomar”, encabezado por Javier Tejado Dondé, vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa, quien contaba con personal de la televisora y de la empresa Metrics to index, especializada en campañas negras para internet y en medir impactos en redes sociales.

“Aristegui Noticias tuvo acceso a más de cinco terabytes de comunicaciones internas de Televisa, que cubren de 2018 a 2024. La cantidad de información es similar a la filtración de Sedena Leaks o lo doble de los Panamá Papers.

“Se trata de miles de videos, fotos, chats, archivos editables, instrucciones y guiones que resultaron en campañas de desprestigio instrumentadas desde las oficinas centrales de la televisora”, refirió el portal de la periodista.

En su programa radiofónico del lunes por la mañana, Aristegui identificó a Germán Gómez García como el responsable de la filtración,quien dio detalles de la operación y aseguró que sostiene un conflicto laboral con la te-

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que, por ahora, el Poder Judicial de la Federación (PJF) no puede intervenir ni resolver nada sobre el caso Atenco pese a la condena contra el Estado mexicano emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). Por unanimidad de votos, el Pleno de la Corte declaró que el PJF no tiene ninguna obligación pendiente por cumplir conforme a la sentencia dictada por la CorteIDH en noviembre de 2018, pues aclaró que el fallo condenó al Estado mexicano a investigar los actos de tortura y violencia sexual perpetrados contra 11 mujeres detenidas por policías del Estado de México durante protestas en San Salvador Atenco, en mayo de 2006.

En consecuencia, al no existir todavía una investigación concluida, el PJF no puede intervenir aún.

“El eventual juzgamiento y sanción de los responsables por los referidos actos de tortura constituye un deber condicionado al cumplimiento del deber preliminar. Es decir, la obli -

La periodista exhibe operación de un equipo conocido como “Palomar”, encargado de realizar campañas negras para internet y medir impactos en redes sociales. Por su parte, la televisora tildó de extorsión la revelación

levisora, donde afirma haber trabajado durante casi ocho años.

Aristegui reveló cinco reportajes escritos por Brandon J. Celaya Torres, Carmen Aristegui, Juan Omar Fierro, Lilia Saúl Rodríguez, Regina Diez Gutiérrez y Sebastián Barragán Hidalgo. Uno de los textos publicados afirma que Arturo Zaldívar, actual coordinador de Política de Gobierno de la Presidencia de la República, “de la mano de Televisa utilizó su cargo para atacar a los otros ministros con recursos del propio Poder Judicial”.

Asegura también que “la principal televisora del país ejecutó campañas sucias mediante cientos de bots y páginas falsas para defender al ministro presidente de cualquier crítica y promover su imagen”.

En el reportaje que refiere los ataques contra el magnate Carlos Slim,

el texto refiere que Televisa “pagó para promover una serie de publicaciones en redes sociales en contra de Grupo Carso, responsabilizando a la empresa de Carlos Slim de la tragedia del desplome de la Línea 12 del Metro.

De acuerdo con las conversaciones del equipo Televisa-Metrics, filtradas a Aristegui Noticias en el chat de Telegram ‘Palomar On Fire’ se orquestaba una operación mediática en temas sensibles o de interés para la televisora de San Ángel.

En el chat se inventaban cheques, fotos, declaraciones, chats, videos, contratos, de acuerdo con la investigación del equipo de Aristegui.

Durante la “guerra mediática”, “se inventaron chats de Layda Sansores con su entonces secretario particular Axel Rubio, y otros personajes de su entorno cercano, mismos que se dieron

a conocer a través de videos en redes sociales”.

Proceso publicó una nota en 2023 donde recordó que a más de seis meses de exhibir a sus adversarios políticos con grabaciones y mensajes intervenidos que difundió en sus programas “Martes del Jaguar”, la gobernadora de Campeche sufrió la divulgación de conversaciones privadas sobre cómo se infiltró su sobrino con el líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno.

En esos chats se aseguraba que el gobierno de Sansores compró espacios en Aristegui Noticias, lo que fue desmentido en su momento por la periodista.

Hasta el momento, grupo Televisa no ha realizado ninguna mención o ha brindado algún posicionamiento sobre la filtración.

Aristegui adelantó que durante los próximos días su equipo hará nuevas revelaciones de la empresa de telecomunicaciones y sobre su relación en campañas mediáticas con Televisa-Metrics.

Televisa se escuda

Por su parte, Tejado Dondé alegó que la televisora prepara una acción legal y descalificó el trabajo, señalándolo como una “extorsión.

Mediante una carta de dos páginas, Tejado Dondé expuso una serie de puntos donde desestimó lo publicado por Aristegui.

PJF no puede intervenir ni resolver nada sobre el caso Atenco pese a fallo de la CorteIDH: SCJN

gación de juzgar está supeditada al resultado de tales investigaciones, por lo que no es posible advertir, en este instante, que se requiera tal actuación de forma inmediata por parte del PJF”, señaló la Corte.

En su sentencia, la CorteIDH condenó a México a “determinar en un plazo razonable” las eventuales responsabilidades de los funcionarios que participaron o contribuyeron en la comisión de los actos de revictimización y violencia institucional en perjuicio de las 11 mujeres víctimas y sancionarlos conforme a las leyes aplicables vigentes.

Hasta ahora la sentencia no ha sido cumplida pues hace más de un año que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, entidad que era gobernada por Enrique Peña Nieto al momento de los hechos, envió el expediente a la Fiscalía General de la República (FGR), pero esta no ha informado ningún avance sobre el caso.

Tampoco se ha creado el observatorio para monitorear y fiscalizar

el uso de la fuerza de la Guardia Nacional, que se estableció en el fallo internacional, para garantizar la no repetición y hasta ahora se desconocen las acciones que ha tomado el Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual que emitió sus lineamientos en marzo de 2023 pero no ha sesionado.

“La obligación del cumplimiento de la sentencia es una obligación que comprende al Estado mexicano en su conjunto, no tan solo a uno de los poderes del Estado sino al Estado

mexicano en su conjunto sin importar la autoridad, nivel de gobierno o poder del Estado”, enfatizó la ministra Yasmín Esquivel.

“Resulta deseable, evidentemente, para el cumplimiento de esta sentencia la coordinación de los poderes del Estado mexicano para cumplir en forma eficaz la sentencia ordenada por la Corte Interamericana. Para el caso particular el cumplimiento de la sentencia requiere obligatoriamente de la acción del Poder Ejecutivo respecto de la investigación de los hechos”.

México llega a acuerdo para entrega

“inmediata” de agua a Estados Unidos

AP

Los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron el lunes que llegaron a un acuerdo para resolver la controversia que se generó este mes por el reparto de agua en la zona fronteriza y que llevó al presidente Donald Trump a amenazar con la imposición de aranceles y sanciones si no se cumplían con las entregas de agua a Texas. Como parte del convenio las autoridades mexicanas se comprometieron a realizar “transferencias de agua inmediatas” a Estados Unidos para mitigar el “potencial faltante en las entregas de agua de México hacia el final del ciclo”, así como durante la próxima temporada de lluvias, indicaron en un comunicado conjunto las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura de México.

El Departamento de Estado de EU informó en un comunicado que México realizará las transferencias de agua “desde embalses internacionales”, lo que permitirá aumentar la cuota estadunidense del caudal en seis afluentes del río Bravo, que Estados Unidos denomina Río Grande, hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual.

Washington señaló que estas acciones ayudarán a los agricultores y

Aunque las exportaciones de México a diferentes partes del mundo lograron un crecimiento en el primer trimestre de 2025, el motor automotriz, uno de los más importantes para el país, ya resintió los golpes de la guerra arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.

De acuerdo con la Información Oportuna de Comercio Exterior del Banco de México (Banxico) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y marzo de este año, las exportaciones mexicanas alcanzaron un valor de 149 mil 253.2 millones de dólares, un avance de 4% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando sumaron 143 mil 526.1 millones de dólares.

A primera vista, el crecimiento podría dar señales de fortaleza; sin embargo, al analizar a detalle, se ve el impacto generado por el magnate neoyorquino al poner en el ojo del huracán al sector automotriz mexicano.

El sector automotriz, tradicionalmente uno de los grandes ganadores comerciales, registró una caída en sus exportaciones.

En los primeros tres meses de

A 18 días de la amenaza arancerlaria de Trump, el gobierno de Sheinbaum se comprometió a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales

ganaderos de Texas a suplir sus requerimientos de agua y permitirán “reducir los déficits” en las entregas de agua previstas en un tratado bilateral de 1944, que gestiona el reparto del agua de tres cuencas hidrográficas fronterizas.

Asimismo, ambos gobiernos se comprometieron a elaborar un “plan a largo plazo para cumplir de forma fiable los requisitos del tratado y, al mismo tiempo, hacer frente a las deudas de agua pendientes, incluso mediante transferencias mensuales adicionales y consultas periódicas sobre las entregas de agua que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios de Texas”, agrega el escrito

del Departamento de Estado.

Superado el impasse

De esta forma se dio por superado el impasse que se generó el 10 de abril cuando Trump amenazó con aranceles y sanciones a México si no enviaban las cuotas de agua que debía a Texas en cumplimiento del tratado del 1944.

El presidente estadounidense aseguró en esa oportunidad que México le debía a 1.3 millones de acres-pies de agua (mil 600 millones de metros cúbicos), según el tratado, y no sólo “está violando” sus obligaciones sino “robando agua” a los agricultores de esa región. Trump afirmó que esa

situación provocó que el año pasado se cerrara el único ingenio azucarero de Texas.

En marzo, Estados Unidos suspendió los envíos de agua a la ciudad mexicana de Tijuana alegando el incumplimiento del tratado, pero Trump subió el tono de la amenaza a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a cumplir “poco a poco” con las cuotas de agua a la vez que planteó que se debía tecnificar el riego para ahorrar agua. Tras las amenazas del presidente estadunidense, Sheinbaum anunció que México realizaría una “entrega inmediata” a los agricultores de Texas de un “número determinado de millones de metros cúbicos de agua”, de acuerdo con las disponibilidades que hay en el río Bravo, pero no ofreció detalles. Desde febrero, han surgido tensiones entre Washington y México luego de que Trump impusiera aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio y a los productos automotrices no cubiertos por el tratado comercial que tienen México, Estados Unidos y Canadá (el T-MEC). En los últimos meses, ambos gobiernos han avanzado negociaciones que aún no han culminado.

Suben exportaciones mexicanas pero el sector automotriz ya resiente los aranceles: Banxico e Inegi

2025, el valor de los envíos automotrices fue de 43 mil 619.3 millones de dólares, es decir, 4% menos respecto al mismo lapso del año anterior, cuando alcanzaron 45 mil 408.2 millones de dólares.

Esta disminución ocurrió precisamente en los meses en que Washington constantemente advirtió que endurecería sus medidas proteccionistas.

Faltan los siguientes meses

Con el primer trimestre cerrado, en abril, el gobierno de Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los automóviles importados y anunció que aplicará la misma tarifa a las autopartes a más tardar el próximo 3 de mayo. Aunque México y Canadá lograron un trato especial bajo el T-MEC, el beneficio tiene limitaciones, únicamente el contenido estadounidense dentro de los vehículos o componentes queda excluido del cálculo del arancel, otorgándo una ventaja parcial.

Según un análisis de BBVA, para México ese contenido estadunidense representa, en promedio, el 18.3%

del valor de un automóvil exportado, lo que significa que gran parte de la producción nacional sigue expuesta a la nueva carga tributaria. Se suma que en 2024, México exportó 505 mil millones de dólares a Estados Unidos. De ese total, el 48.9% se realizó bajo las reglas del TMEC, mientras que el 51.1% restante quedó fuera del tratado y, por tanto, ahora enfrenta tarifas más elevadas.

Es decir, más de la mitad de las exportaciones mexicanas podrían estar pagando actualmente un arancel de al menos 25%, una presión adicional

para las empresas, los trabajadores y, en última instancia, para los precios que enfrentan los consumidores. El golpe se agrava aún más en sectores específicos como el automotriz. Las exportaciones de autos y autopartes que no se canalizan a través del TMEC están sujetas no sólo al arancel del 25%, sino a una carga combinada que puede alcanzar el 50%. En total, se estima que estas exportaciones ascendieron a 86.6 mil millones de dólares, representando el 17.1% de todas las ventas mexicanas al mercado estadunidense.

Caen envíos de carne por gusano barrenador; CNA alerta de crisis en economía rural

Un eventual cierre de las exportaciones de ganado mexicano por el gusano barrenador tendría graves repercusiones para la economía rural del país, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Aunque la amenaza aún no se concreta, los efectos ya comenzaron a sentirse, en la última semana de abril, los envíos semanales de carne de res mexicana hacia Estados Unidos registraron una caída del 6 por ciento.

A través de un posicionamiento oficial, el CNA detalló las posibles afectaciones que enfrenta el sector pecuario luego de que, durante este fin de semana, la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos envió una carta a su homólogo mexicano.

En ella, señaló que podría imponer restricciones a las importaciones de ganado mexicano tan pronto como esta misma semana, si no se refuerzan las acciones sanitarias contra el gusano barrenador.

El Consejo Nacional Agropecuario advierte de graves daños si Estados Unidos cumple su amenaza de cerrar el mercado a la carne de res mexicana

Ante esta advertencia, el gobierno de México respondió, asegurando que la cooperación se llevará a cabo respetando “plenamente la soberanía nacional y sin aceptar condiciones que impliquen algún tipo de subordinación”.

El organismo agroindustrial más importante del país señaló que, de concretarse las restricciones, las afectaciones no se limitarían al campo mexicano, sino que impactarían a distintos niveles, desde la pérdida de empleos y la caída en la producción, hasta distorsiones en los precios.

La repercusión también se extendería al propio mercado estadunidense.

“Para la cadena de abasto cárnico en Estados Unidos, impactando

la disponibilidad de productos, los precios al consumidor y la estabilidad de un mercado estratégico para ambos países”, insistió el Consejo en su posicionamiento.

Pese a ello, el CNA reconoció que, ante las quejas de Estados Unidos, se dio una “respuesta oportuna para contener la situación”, mediante el reforzamiento de los controles sanitarios.

“Reconocemos la importancia de mantener abierto el diálogo y fortalecer la colaboración con las autoridades de Estados Unidos, conscientes

de que el trabajo técnico conjunto ha sido esencial”, señaló.

De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, entre el 21 y el 27 de abril de 2025, las exportaciones semanales de carne de res hacia Estados Unidos disminuyeron 6%, al alcanzar un volumen de 3 mil 580 toneladas métricas.

En términos anuales, el acumulado de exportaciones suma 66 mil 200 toneladas métricas, lo que representa una caída del 4% respecto al mismo periodo de 2024.

A la espera de la publicación de indicadores económicos clave en Estados Unidos, el peso mexicano comenzó la sesión de este 28 de abril con una depreciación de 0.09%, es decir, 1.8 centavos menos respecto al viernes 25 de abril, cotizando alrededor de 19.52 pesos por dólar, según datos de Bloomberg.

De acuerdo con Banco Base, la cautela predomina en los mercados, el nerviosismo responde a la publicación de los datos más relevantes en la economía estadunidense, que podrían marcar el rumbo de los mercados durante la semana.

La agenda económica de la Unión Americana arranca el lunes 29 de abril, con la publicación del adelanto de la balanza comercial de marzo, las cifras de vacantes laborales del mismo mes y el indicador de confianza del consumidor que elabora el Conference Board para abril.

El miércoles 30 de abril se darán a conocer los resultados de la encuesta de empleo de abril, el Producto Inter-

El peso se deprecia ante la expectativa de datos clave en Estados Unidos

no Bruto (PIB) del primer trimestre y las estadísticas de ingreso y consumo personal correspondientes a marzo. Pero la semana no termina ahí. El jueves se presentará el indicador de manufactura de abril, mientras que el viernes se publicará el esperado reporte de empleo, también del mes de abril, considerado uno de los principales termómetros del mercado laboral estadounidense esto en medio de la guerra arancelaria de Donald Trump.

“Es probable que los indicadores económicos comiencen a mostrar gradualmente el impacto de la política comercial proteccionista de Estados Unidos”, consideró la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller.

México y sus propios indicadores

Del lado mexicano, la semana

también estará cargada de información económica. El miércoles se publicará el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, así como las estadísticas de finanzas públicas correspondientes a marzo.

El viernes, la atención se trasladará hacia otros tres indicadores clave:

las remesas correspondientes a marzo, una de las principales fuentes de divisas para el país; la encuesta de especialistas elaborada por el Banco de México, y los resultados del indicador IMEF manufacturero y no manufacturero, ambos correspondientes a abril.

“No a la ley mordaza”: manifestantes rechazan reforma sobre telecomunicaciones en el Senado

Pese a que a la reforma de Ley de Telecomunicaciones y Radiofusión fue pospuesta para abrir mesas de diálogo, decenas de personas se manifestaron a las afueras del Senado de la República en contra del dictamen al que definieron “Ley Mordaza”.

Con pancartas con la leyenda: “¡No a la Ley Mordaza!”, “¡Democracia sí, dictadura no!” y “El grupo en el Poder nos quieren someter”, decenas de personas se manifestaron en la Cámara Alta solicitando que se cambie la ley de Telecom, misma que se discutiría este día en recinto legislativo.

Los manifestantes, con banderas de México y con pancartas que también rechazaban la reforma al Poder Judicial, mostraban a gritos su rechazo a la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum: “¡No va a pasar! ¡No va a pasar!”

“La oposición está aquí firme y dispuesta a defender los artículos de la Constitución. Nosotros estamos más fuertes que nunca y no vamos a permitir que nada ni nadie nos reprima. Nosotros somos la oposición y estamos bien firmes en contra de esta ley”, argumentaban en altavoz.

“Tema político”: Noroña

Por su parte, el presidente de la

Desde 2016 no se veía una escena como ésta: el Banco de México (Banxico) anunció que el gobierno de Claudia Sheinbaum recibirá un remanente de operación de 17 mil 994.8 millones de pesos; una cifra que se quedó muy lejos de lo que el mercado esperaba.

Esta tarde del 28 de abril, la institución autónoma más importante del país explicó que la Junta de Gobierno definió que sí se entregará un monto de remanentes a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Desde 2016 no se veía un escenario como este, pero no porque se hubiera retenido el dinero, sino porque simplemente no había sobrado. Durante años, no se generaron excedentes o las obligaciones de Banxico no permitieron que pudieran ser entregados al gobierno federal. Hasta ahora.

En 2016, Banxico entregó un remanente de 321 mil 700 millones de

Con pancartas con la leyenda: “¡No a la Ley Mordaza!”, “¡Democracia sí, dictadura no!” y “El grupo en el Poder nos quieren someter”, decenas de personas se manifestaron en la Cámara Alta solicitando que se cambie la ley de Telecom, misma que se discutiría este día en recinto legislativo

Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que no subestimarían ninguna manifestación, sin embargo, resaltó que los ciudadanos no se están manifestándose por las libertades, sino por tema político.

“La manifestación ahorita allá afuera tiene su derecho, la verdad, y nosotros debemos no subestimar ninguna manifestación,

pero ahorita estaban diciendo lo que verdaderamente los tiene ahí. ¡Fuera, Morena! ¡Fuera, Morena! O sea, no les preocupa nada de... Las libertades, bueno, las libertades ahí están”, dijo en conferencia de prensa.

La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Senado aplazar la iniciativa de reforma para establecer un diálogo con di -

versos sectores y cambiar el artículo 109, que establece que establece que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la nueva reforma.

Banxico se queda corto: da remanente de 18 mil millones de pesos al gobierno de Sheinbaum

pesos, casi veinte veces más que lo que ahora recibirá el gobierno federal.

Menor a lo esperado por el mercado

Bajo el marco de su propia ley, el banco central recordó que el recurso aprobado en este 2025 deberá entregarse a más tardar el 30 de abril. Es decir, el reloj ya corre contra el límite para hacer efectiva la transferencia.

“La determinación del remanente de operación se hizo en estricto apego a la Ley del Banco de México y, por lo tanto, en cumplimiento del mandato constitucional del Instituto Central de mantener una inflación baja y estable”, aclaró Banxico en su mensaje.

Sin embargo, el monto está muy por debajo de las expectativas del mercado. Por ejemplo, el área de Estudios Económicos de Banamex había proyectado un remanente por

110 mil millones de pesos. Lo que Banxico entregará apenas representa el 16% de esa previsión.

“Por lo apretado de las finanzas públicas, anticipamos un remanente por alrededor de 110 mil millones de pesos (que equivalen al 0.3% del Producto Interno Bruto)”, sostuvo Banamex en enero de este año.

Para Banamex, el gobierno de Sheinbaum tendría que, estrictamente, destinar los recursos para la reducción de la deuda pública y el fortalecimiento de los fondos de estabilización, justo cuando México se prepara para enfrentar nuevas presiones financieras derivadas de la política económica de Donald Trump.

LA VIOLENCIA QUE AZOTA A LAS MUJERES EN CHIAPAS

De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, las mujeres de esta entidad federativa se enfrentan a diferentes contextos de violencia como desplazamiento forzado, desapariciones y agresiones contra personas defensoras.

Siguiendo el informe ‘Chiapas es un desastre’ del 2023, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el estado de Chiapas señaló que se ha convertido en un lugar en disputa por el control político, social, económico y territorial resultado de la triada gobierno, empresas y delincuencia organizada que han contribuido a la violencia.

En primer lugar, está la marcada militarización. Fue el episodio del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lo que marcó el inicio ocupacional por parte de las fuerzas armadas en Chiapas y que se exacerbó en 2006 con la guerra contra el narcotráfico que provocó un despliegue militar en todo el país.

Durante estos años, el CDH Fray Bartolomé de las Casas ha documentado la implementación de un estado de sitio de facto en zonas específicas, así como crímenes de lesa humanidad perpetrados por el gobierno mexicano, paramilitares, el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina y otras corporaciones policiales.

La organización agrega que el control psicosocial de la población a través de programas sociales facilita la alienación a proyectos de militarización. En consecuencia, la desmemoria y anestesia social como parte del control militar, cambiando así la narrativa de los derechos humanos, los cuales “son vaciados de contenido y reinterpretados en defensa de los intereses del Estado”.

A este panorama se suma el escenario de gobernanza criminal donde la venta de drogas, homicidios, feminicidios y desapariciones incrementaron. Aunque el informe menciona que la presencia del crimen organizado en Chiapas es histórica, el punto de quiebre se dio en 2021 cuando comenzaron disputas y reacomodos en la región, sobre todo en los municipios de Frontera Comalapa, La Trinitaria y Chamic. Datos del nuevo informe de Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas llamado «Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal», señalan el siguiente panorama que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres de esta entidad federativa.

Desplazamiento forzado

De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, en México existen altos niveles de violencia que ocasionan violaciones a derechos humanos y que se profundizan gracias a la corrupción, impunidad y la falta de acceso a la justicia que ha causado el desplazamiento forzado de personas abandonando sus territorios.

El panorama actual de mujeres desplazadas apunta que, de enero de 2023 a junio de 2024, aproximadamente 15 mil 780 personas originarias de los municipios de Pantelhó, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Oxchuc, Las Margaritas, Huixtán, Chenalhó, Ocosingo, La Trinitaria, Socoltenango, La Concordia, Bella Vista y Tila, han tenido que desplazarse.

Bajo este clima, se ha desgarrado el tejido social de las comunidades y pueblos originarios, afectando sobre todo a los grupos más vulnerables como las mujeres, ya que al desplazarse pueden enfrentarse a restricciones de servicios de salud como la sexual y reproductiva o la violencia sexual en campamentos o alberges.

Una de las preocupaciones del CDH Fray Bartolomé de las Casas, es que el desplazamiento forzado transforma las relaciones de género y las dinámicas familiares afectando las libertades de las mujeres y su independencia. Esto quiere decir que los riesgos de violencia sexual provocan que ellas se mantengan en la esfera privada o que dependan de terceros afectando su autonomía para movilizarse.

Desapariciones

CDH Fray Bartolomé de las Casas apunta a que la violencia machista es una de las mayores causas de las desapariciones de las mujeres, la cual ya ha alcanzado el 60% de la cifra del estado y sobre pasó el

promedio nacional de 25%. En su mayoría afecta a niñas y adolescentes y entre los objetivos principales esta la trata y explotación sexual. «La violencia machista no es algo diferenciado de los otros mecanismos de violencia que sufren las comunidades, sino que tiene una raíz común en una violencia sistémica con la que se pretende dominar el territorio» -Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que, a nivel nacional, 127 mil 445 personas han desaparecido; mientras que en Chiapas son 7 mil 163 personas desaparecidas, de las cuales 3 mil 833 son mujeres y 3 mil 330 hombres. Del total, cerca de mil 997 son adolescentes entre 15 y 19 años (mil 492 mujeres y 485 hombres) y mil 735 infantes de entre 0 y 14 años (mil 91 niñas y 644 niños).

A partir de 2006 a 2018 se observó un aumento en las desapariciones de mujeres en Chiapas logrando superar la cifra de los hombres. Además, la edad más frecuente de desaparición de las mujeres es de 15 años provocando que tres de cada diez personas en este rango de edad continúen desaparecidas.

Ahora, las necesidades del estado están en la instauración del Consejo Estatal Ciudadano, un órgano de consulta establecido en la Ley de Desaparición para el estado de Chiapas, el cual a más de cinco años de ser anunciado nunca se ha sido materializado.

Agresiones contra personas defensoras

Para el CDH Fray Bartolomé de las Casas, las personas se vuelven defensoras ante la necesidad, ya sea porque sus derechos o los de alguna persona cercana han sido violentados:

«Esto puede suceder por varios

motivos, uno de ellos porque con su accionar trastocan intereses de actores poderosos, como: autoridades de varios niveles, caciques, empresas o grupos criminales, entre otros. Por lo que pueden sufrir violaciones a derechos humanos de varios tipos que van desde amenazas, hostigamientos, agresiones físicas; hasta desaparición y asesinato» -Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Anteriormente, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TdT) documentó, en su balance sexenal que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador ocurrieron 92 ejecuciones extrajudiciales de personas defensoras, de los cuales 76 fueron hombres y 16 mujeres, la mayoría ocurrieron en Oaxaca y Chiapas.

En Chiapas, son las defensoras y los defensores de la tierra y territorio; quienes se oponen a intereses del crimen organizado; quienes protegen los derechos de la comunidad LGTBQ+; periodistas; y quienes defienden el derecho a migrar los que terminan siendo criminalizados por su labor.

Particularmente, el informe se detiene a enunciar a las mujeres que han sido encarceladas injustamente por delitos que no cometieron. En su informe, «Fabricación de culpables» documentaron que las mujeres de Chiapas no son inmunes a la fabricación de delitos y la detención arbitraria. La colectiva Cereza, que acompaña este tipo de casos, identificó que la mayoría de las mujeres son encarceladas por delitos que no cometieron.

Además, son detenidas junto a su pareja (a quienes liberan antes que a ellas), sin orden de aprehensión con base a una detención en fragancia para ocultar la detención arbitraría. Aunado a esto, las autoridades cometen abuso sexual contra ellas.

«Aunque a primera vista la fabricación de culpables parece impactar principalmente a los hombres, es importante examinar con másdetalle cómo las mujeres también se ven afectadas. Algunas defensoras o no, terminan encarceladas, mientras que otras acompañan a personas cercanas son injustamente detenidas. En ambas situaciones, el Estado es incapaz de respetar sus derechos humanos y mucho menos de adoptar una perspectiva de género. Este es un sistema de opresión que invisibiliza las profundas injusticias y refuerza una lógica misógina y de exterminio» -Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Wendy Rayón Garay

EL ESTADO Y LA AGENDA DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN EL EXTRANJERO

Desde hace algo más de un siglo el Estado mexicano estableció en el marco constitucional principios jurídicos (e ideológicos) que fueron abriendo una brecha en su relación con la población mexicana migrante. Con el tiempo, conforme más población emigró, esa brecha también se fue ampliando. Hubo —hay todavía— una deuda histórica que progresivamente se ha ido saldando, si bien falta muchísimo por avanzar.

La causa originaria fue la definición de nacionalidad mexicana por nacimiento (artículo 30) y paralelamente su pérdida si se adquiría otra (artículo 37), como establecía la Constitución en 1917. Es decir, la emigración mexicana no podía adquirir otra nacionalidad sin perder la propia. Peor todavía, sus hijas e hijos no serían mexicanos al tener una nacionalidad extranjera. Ése fue el inicio de una brecha que todavía persiste en multitud de ámbitos.

La Constitución de 1917 —de manera completamente justificada debido a las perniciosas invasiones extranjeras del siglo XIX— fue diseñada con un tono antiextranjero que repercutió sobre la migración mexicana. Incluso en los debates del Constituyente de 1916-1917 existen comentarios con dudas sobre el nacionalismo de los mexicanos en el extranjero y su descendencia. Así era el pensamiento de la época, que de alguna manera ha persistido cual enjambre de insostenibles prejuicios.

Dicho sea de paso, aquellas concepciones políticas y sociales de principios del siglo XX (y previas) también incidieron sobre la nacionalidad de las mujeres al definirla no como inherente, sino condicionada: establecía que si una mujer mexicana se casaba con extranjero adquiriría la nacionalidad del esposo y perdía la propia. Esta grave

discriminación contra las mujeres y además los prejuicios sobre la doble nacionalidad y su herencia para hijos e hijas nacidas en el extranjero se corrigieron progresivamente con las reformas en la materia de 1934, 1969, 1974, 1997 y sobre todo del año 2021.

El resultado es que la actual nacionalidad mexicana tiene una definición constitucional y un universo social ampliado. Posibilita la doble nacionalidad y además su herencia generacional para la descendencia nacida en el extranjero. Los artículos constitucionales 30 y 37 son hoy completamente distintos a los originales de 1917. Siendo así, en igualdad de condiciones jurídicas, hoy las mexicanas y mexicanos somos los siguientes:

Quienes estamos en el territorio: aproximadamente 132 millones.

Quienes emigraron y permanecen en el extranjero: 12 millones, con absoluta mayoría radicada en Estados Unidos.

Primera generación nacida en el extranjero: 13.5 millones, aproximadamente.

Segunda y sucesivas generaciones: 12 millones, aproximadamente. Mexicanos por naturalización: cerca de 100 mil (dato incierto).

En total, la Nación Mexicana (Transterritorial) está integrada por 170 millones de personas, aproximadamente.

Si bien las reformas a los artículos constitucionales 30 y 37 fueron corrigiendo la brecha en materia de nacionalidad, la agenda pendiente es enorme. Particularmente crítica es la situación de la población mexicana nacida en el extranjero (25.5 millones), reconocida así por la Constitución, pero que ha sido marginal la formalización de su nacionalidad mediante la documentación necesaria. No existe un programa deliberado ni sistemático para este propósito, lo cual es una

grave falta y error histórico. Vistas las actuales dimensiones de la población mexicana, para el Estado y sus instituciones la cuestión fundamental es la siguiente: ¿cómo relacionarse jurídica, institucional y políticamente con el conjunto de la nación mexicana y su composición transterritorial y generacional? ¿Cómo relacionarse con el nuevo universo social de la nación?

El problema es que el Estado mexicano sigue atorado en el siglo XX. El marco jurídico, las instituciones y la gestión pública en gran medida persisten como si la población mexicana fuese únicamente la que está en el territorio. Salvo contadas excepciones, sigue funcionando como si la Nación estuviera contenida en el territorio. Ya no es así.

Ahora el Estado debe relacionarse también —necesariamente— con alrededor de 38 millones de mexicanos que radican en el extranjero y que tienen una agenda social, de desarrollo y política inevitablemente distinta, pero al mismo tiempo igual (en el sentido de igualdad jurídica) que la población en el territorio.

Desde esta perspectiva, la brecha original de 1917 es ahora otra y de mayor complejidad, además de demográficamente enorme y diversa en todas las direcciones. Por consecuencia:

Está pendiente una profunda reforma del Estado, progresiva, con perspectiva de la Nación Transterritorial, con plena inclusión y no discriminación. El Estado está obligado a esa reforma para adecuarse a la nueva estructura de la Nación.

La orientación de la reforma —su contenido esencial— puede partir de la agenda social y política que tiene la población mexicana en el extranjero, que ha sido expresada por largo tiempo, cada vez con mayor insistencia y con mejor organización. Se trata de una agenda amplia y urgente de implementar,

que además es fundamental para toda la nación y no solamente para la población en el extranjero. Un componente esencial de esa agenda surge y es definido por la población mexicana que emigró desde el territorio. Otro de sus componentes corresponde a la población mexicana que no emigró, que nació en otros países principalmente en Estados Unidos. Ambos componentes y su fino contenido son la llave, el código maestro, que conduce a la nueva relación del Estado mexicano con el total de su población. Desde ahora debe implementarse esa agenda —analizada, perfeccionada, reflexionada públicamente— como nueva ruta necesaria para el Estado y sus instituciones. A menos que abiertamente se declare la exclusión y discriminación para casi un tercio de la población nacional, lo que sería inconstitucional y absurdo. El desafío es gigantesco, delicado como relojería de mil piezas, pero al mismo tiempo inevitable.

Ante el nuevo horizonte y futuro de la nación mexicana ¿la actual clase política, la que dirige hoy las instituciones del Estado, lo reconoce? Por lo pronto, habrá letras de oro para reconocer a la migración mexicana en la Cámara de Diputados. Es un símbolo valioso, pero completamente insuficiente. Se requieren reformas legislativas en prácticamente todos los rubros, para la federación, estados e incluso municipios. Se requiere pensar y actuar sin discriminaciones y con la mirada en el todo nacional.

El 24 de abril de 2025 se realizó un muy importante evento en el Senado de la República, en donde parte de la agenda de la población mexicana en el extranjero fue planteada por las organizaciones migrantes con toda claridad y apertura. Fue un estupendo avance; lo que sigue deberán ser los pasos en firme para implementarla.

A FUEGO LENTO

Alberto

Ramos García

Tema:¿Tendrán sangre en la cara ?

Acasi 5 meses, medio año, de la llegada del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, pareciera que algunos no conocen la vergüenza, caminan con el mismo ímpetu que lo hicieron en la administración pasada, como si no se conocieran sus triquiñuelas.

Cobijados bajo el “humanismo”, los amigos y fieles compadres de Ismael Brito gozan de total impunidad, pesé a que dejaron cuentas pendientes en las instituciones que encabezaron en el sexenio 2018 - 2024.

Están casi seguros que la “ley” no los alcanzará y por supuesto que no conocen la vergüenza.

La lista la encabeza Sandro Hernández Piñón, quien no le quedo de otra que cambiar su residencia a Mérida, Yucatán; a donde es bien sabido que fue enviado a operar la elección estatal en 2024, pues en el equipo de Eduardo Ramírez no tendría cabida.

Sin ninguna vergüenza renunció y regresó al Cecytech, hoy el pago por llevar recursos de Chiapas a ese Estado, es una plaza como jefe administrativo en la Universidad Pedagógica Nacional.

Mientras tanto aquí, Sandro es acusado de realizar desvíos millonarios, por una cantidad de más de 40 millones de pesos.

Contra él , se documentaron denuncias públicas por acoso sexual contra trabajadoras, presunto enriquecimiento ilícito y el millonario derroche recursos para impulsar su candidatura a la presidencia municipal de Huehuetán mientras

ocupaba la titularidad del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, escribió el periodista Héctor Estrada.

De buscar la presidencia municipal de Huehuetán y una diputación, Sandro Hernandez Piñón dejo su natal Chiapas para irse a vivir a Mérida Yucatán; ¿quién lo protege o le cuida las espaldas y bajo qué intereses a estos funcionarios? Porque a estas alturas siguen sin que se abran las pesquisas correspondientes por la malversación de fondos.

El que le sigue en la lista es el flamante diputado local y ex Auditor superior José Uriel Estrada Martínez, además de Sergio Alejandro Águilar, Leonel Inocencio Reyes González, Jesús Domínguez Castellanos, quien prefirió darse por “enfermo”.

Todos ellos enfermos y sedientos de poder; y por supuesto, decepcionados que ninguno de sus aspirantes a gobernar Chiapas pudieron vencer al Jaguar.

El jefe supremo dela banda es el Ismael Brito Mazariegos, a quien se le ha permitido permanecer en Chiapas, pues se le ve en diferentes lugares y cafeterías dándose la gran vida de coqueto y conquistador, además de gozar de una gran fortuna , y valiéndole “madre” su brutal papel de represor, dictador y defraudador de decenas de alcaldes que en tiempo y forma denunciaron los hechos de extorsión.

¿Cuántas veces Brito no instruyó a quien si se le invitaba a Chiapas?

Otra institución que fue depredada, es el Cobach actualmente se encuentra en proceso de auditoría

por parte de la ASE, por la asignación de obras a solo 8 días de que culminara la administración. De encontrarse inconsistencia o daño al erario, Jorge Luis Escandon tendrá que presentarse a rendir cuentas.

En caso similar ocurrió en el Icatech donde violentando la ley de obra pública, la extitular Fabiola Lizbeth Astudillo Reyes, contrató una empresa para la construcción de las oficinas sedes.

Incluso llegó a pensar que, por la cercanía de su hermano, con el gobernador la mantendría un sexenio más al frente de dicha institución.

Por el contrario, al ver que esa posibilidad era nula, buscó un premio de consolación en el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, pero le pareció poco, y ahora se coló en el gobierno de la nueva ERA como Directora de Universidad Rosario Castellanos, con sede en Comitán de Domínguez.

Cabe aclarar que la Rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos es la Dra. Alma Xóchitl Herrera Márquez, la UNRC fué creada en el 2019 y a tenido una notable expansión desde su creación y las primeras en abrir sus sedes fuera de la capital, fueron Comitán, Chiapas y Tijuana, Baja California.

Los trabajadores y la sociedad, tienen memoria y se preguntan qué pasó con los Contratos fantasmas, desvío de recursos, auditorías que aún no se han aclarado, inconsistencias en el pago de nóminas, contratos a particulares y empresas foráneas, es solo parte de lo que tendrán que aclarar estos perso-

najes que defraudaron a Chiapas de Corazón.

Entre líneas…

En México ya no se censura. Se “administra el contenido”.

Se “protege al ciudadano de la desinformación”.

Se “fortalece la soberanía digital”. Qué bonito.

Qué creativo.

Qué peligroso.

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones, disfrazada de modernización, es en realidad un elegante manual para decidir qué vemos, qué leemos y qué pensamos.

Según el gobierno, no se trata de censurar, sino de cuidar nuestra mente frágil de las influencias malignas del extranjero.

Precisamente, el artículo 109 de la iniciativa es tan ambiguo que bien podría haber sido redactado en una servilleta durante un desayuno de estrategia.

Le da a una agencia nueva, la ATDT, el poder de bloquear plataformas digitales “por incumplimientos”, sin molestarse en explicar qué se considera incumplimiento ni quién lo juzga. Transparencia pura.

Dicen que no hay intención de censurar.

La senadora poblana Liz Sánchez, entre otras voces disciplinadas del oficialismo, aplaude con entusiasmo.

Ellos insisten en que todo es por nuestro bien.

Que nadie pretenda silenciar a nadie.

Nos leemos mañana, Dios mediante, y recuerde: La política naufraga en una economía sin orden.

LA CRUDA…

Llega a partir de hoy, la cruda fresca para la presidenta Fabiola Ricci Diestel, Jorge Alejandro Ruíz Hernández y a cada uno, una de las regidoras, principalmente…

Después de 7 meses de andar de festividad en festividad, de 15 días intermitentes de fiesta de Semana Santa y de la primavera y de la paz, ahora LA CRUDA llegará como consecuencia a cada uno de los miembros del ayuntamiento del Morena, Pt, Pri, Verde… del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

PRIMERO, si observamos con criterios profesionales para después calificar los siete meses de gobierno y administración pública de Fabiola Ricci y de sus empleados, síndico y regidores, por sus resultados bien se puede afirmar que nos encontramos frente a un ayuntamiento de absoluta irresponsabilidad en la orientación y ejecución del gasto público…

El gasto no viene siendo aplicado en las necesidades de mayor apremio y en lo más importante; no se han venido cumpliendo las normas que dicta la Ley de fiscalización del Estado de Chiapas… Toda contratación se asigna, toda adquisición se da directamente, todo servicio se otorga a quien más ofrece como porcentaje beneficio para los Ricci, de León y asociados externos… Esto, respecto a las acciones de mayor jugo económico que sirven para el enriquecimiento ilícito de los cristianos Ricci Diestel, Sánchez Ricci… SEGUNDO, si vemos en frío

los recientes 15 días de fiesta, de Semana Santa a la feria en San Cristóbal de Las Casas, con parámetros rigurosos de beneficios sociales, económicos, culturales, tradicionales…, fueron demasiado pobres o definitivamente no los hubo…

Se trató de 15 días de bullicio absurdo donde los que más ganaron, económicamente, son los Ricci Diestel y los Sánchez Ricci… Desde luego, algo dejan para el síndico y los regidores, para los empresarios hoteleros y restauranteros, para los prestadores de servicios turísticos, para los comerciantes establecidos y ambulantes…

Después de los 15 días de ruidosas fiestas, alguien profesional y estricto, para nada relacionado con el gasto público del ayuntamiento Coleto ¿podría enumerar cuáles fueron las ganancias sociales, económicos, culturales…, para una población superior a los 250 mil habitantes (REALES, no oficiales), unas 50 mil familias ubicadas en la ciudad y en las zonas rurales? MAYORMENTE, NINGUNO…

Fueron actividades para distraer de los graves problemas que los ciudadanos viven cotidianamente en su seguridad personal y familiar, con su falta de ingresos suficientes, con los servicios públicos municipales donde destacan la falta del servicio de agua entubada y las consecuencias de un crecimiento desordenado de la ciudad… EN SERIO, vayamos y preguntemos en las comunidades rurales y en las colonias y barrios de

la ciudad ¿qué y cuánto provecho obtuvieron las familias establecidas ahí, como resultado de los 25 y hasta 35 millones de pesos gastados en 15 días (más de 2 millones de pesos diarios) por Fabiola Ricci y sus empleados, síndico y regidores? NADA SIGNIFICATIVO se puede encontrar… Más de 200 mil personas para nada tuvieron participación, en y de las fiestas… ESTA ES LA REALIDAD y no la que pudieran contarnos las autoridades municipales y quienes SÍ, algo de ellos recibieron como caridad, limosnas…

LA CRUDA LLEGA CON los problemas que por 15 días minimizaron u ocultaron las fiestas, algunas a saber:

En el oriente la tensa problemática del agua entre El Pinar y Cuxtitali, de la cual Fabiola Ricci se ha desentendido en su totalidad…

En el poniente, la brutalidad del ayuntamiento al echar cemento en un espacio del parque infantil empastado, atropellando el patrimonio y los derechos de los niños, de una opción para jugar con menos riesgos, sanamente...

En el centro de la ciudad y los cuatro puntos cardinales de la misma, problemas constantes derivados del pésimo servicio de agua entubada y el mal manejo en la búsqueda de soluciones…

En el sur, toda la problemática suscitada por Fabiola Ricci Diestel, su síndico y los regidores, en la colonia 5 de marzo hoy dividida y en tensiones riesgosas…

En el sur, enfrentamiento del gobierno municipal y vecinos de la colonia sector salud, por la deci -

sión del ayuntamiento de destruir una barda construida por los habitantes de la colonia… Todo, para favorecer el negocio familiar que constituye la feria…

Por todas partes de la ciudad, acosos, abusos, irresponsabilidades, desfiguras constantes de la policía municipal…, registrado en video de policías consumiendo drogas, muerte de adolescente provocada por ellos, revisiones y aprehensiones fuera de la ley, extorsiones a transeúntes…, desorden, descontrol y conductas delictivas al interior de la institución policiaca local… MIENTRAS, las autoridades de fiesta…

Fea CRUDA sentirán hoy el ayuntamiento, Héctor de León, sus directores, su asesor PpCrocker… Ah! ¿Ayuda culturalmente que niños, jóvenes y adultos, familias, vean a Fabiola Ricci como borrachita cristiana de cantina, consumiendo licor, haciéndose la muy querida y graciosa? Solo faltó que la hubieran presentado mojada del pantalón…

¿Cuánto sirve a los habitantes de “Pueblo Mágico”, presenciar la participación estelar de un sujeto de la industria pornografía y su pareja, contratados por la presidenta Fabiola Ricci?

Y así, muchos otros detalles estúpidos pagados con recursos públicos, se pudieron ver y se pueden decir… Ah! Y ya están preparadas LAS FIESTAS DEL 1, 3, 5, 10, 15…, del mes de mayo…

PURA FIESTA, la responsabilidad institucional y el desarrollo sustentable, no es asunto de ellos, ellas…

Francisco Ruiz Zuart.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

La corrupción ya no existe en México, fue una de las grandes mentiras con las que estuvo engañándonos el Peje y hasta sacó su pañuelito blanco para despedirla, solo que fue eso, otra gran mentira de AMLO que hoy ha aparecido solo que en grande y con apoyo el mismo gobierno; dijo también que él ya había desaparecido, otra gran mentira pues nunca desapareció del todo y hoy goza de cabal salud y apoyo oficial ¿por qué afirmo lo anterior? Porque se ha descubierto que varios botes tanques de diferentes nacionalidades descargaban millones de litros de gasolina y Diesel en los puertos de Altamira, Tuxpan y Tampico, así como en los puertos del pacífico, todos con el conocimiento de las altas autoridades que significa dejar de pagar millones de impuestos a la federación y al común de los mexicanos; se pregunta ¿a dónde fueron a pagar estos impuestos evadidos? Y las malas

lenguas señalan la estrecha colaboración de Mario Delgado, secretario de morena con el líder de los huachicoleros; este líder fue asesinado en Monterrey al parecer porque sabía demasiado acerca de los impuestos evadidos y distribuidos entre los altos funcionarios de morena.

Los integrantes de morena son gentes de pocos recursos y por ello cuando la mayoría llegó al poder trató de luchar contra la corrupción pero no hay que olvidar que en casa llena hasta el justo peca y eso sucedió con mucho de los morenistas al llegar al poder y vivir las grandezas y riquezas que existían, se sintieron iluminados y creyeron que el botín les pertenecía y podían manejarlo a discreción y no rendir cuentas a nadie; empezaron adueñarse de las propiedades del gobierno y estamos padeciendo las consecuencias pues ya somos la inmensa mayoría de los mexicanos consideraron que no se castigan a los verda -

deros culpable del mega huachicoleo y que permitió que millones de litros de gasolina y Diesel entraran al país sin pagar los impuestos correspondientes; la medicina vino a resultar peor que la enfermedad y la compra es ejercida por todos las altas autoridades de morena que en lugar de llamarse morena debería llamarse Modena llamarse movimiento de degeneración nacional; no cabe duda salimos de Guatemala para entrar a Guatepeor. Otros de los grandes problemas que azota al país son las desapariciones forzadas que son más de 127 mil y que en este sexenio ya son más que 6500, lo que motivó que una agencia de la ONU mandara una nota a la presidencia pidiendo que pusiera más atención a este grave problema, nota que le gustó a doña Claudia que insiste junto con el líder del senado Gerardo Fernández Carroña a negar toda existencia de este problema queriendo tapar el sol con un dedo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INFORME Suben exportaciones mexicanas pero el sector automotriz ya resiente los aranceles: Banxico e Inegi

REPORTAJE

#TelevisaLeaks Aristegui revela fabricaciones mediáticas; Televisa alega extorsión

SENTENCIA

PJF no puede intervenir ni resolver nada sobre el caso Atenco pese a fallo de la CorteIDH: SCJN

CONVENIO México llega a acuerdo para entrega “inmediata” de agua a Estados Unidos

Los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron el lunes que llegaron a un acuerdo para resolver la controversia que se generó este mes por el reparto de agua en la zona fronteriza y que llevó al presidente Donald Trump a amenazar con la imposición de aranceles y sanciones si no se cumplían con las entregas de agua a Texas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.