CONTRAPODER EDICIÓN 3107

Page 1


D O X A

La ausencia de investigación de los feminicidios en Chiapas

Un consejero de la judicatura de Chiapas fue detenido por violencia de género.

El fin de semana debió de haber sido vinculado a proceso pero el juez no lo hizo.

2

El feminicidio es uno de los crímenes que mayor horror e indignación produce y que mantiene índices altos de impunidad, por la falta de investigación con la debida diligencia por parte de las fiscalías

Las razones fueron que la fiscalía no solicitó el desafuero y la detención es ilegal.

Estos errores en la fiscalía del Estado son imperdonables al actuar al margen de la ley.

Desde que inició la administración del Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca, en diciembre de 2024, 15 mujeres han sido víctimas de feminicidios; 10 en 2025, y 5 en el mes de diciembre del año pasado

OBRA

Se fortalecerá la infraestructura educativa en Mapastepec: Alcalde

PROGRAMA Eduardo Ramírez impulsa infraestructura y bienestar en Reforma

La ausencia de investigación de los feminicidios en Chiapas

El feminicidio es uno de los crímenes que mayor horror e indignación produce y que mantiene índices altos de impunidad, por la falta de investigación con la debida diligencia por parte de las fiscalías, en el que se observa patrones de violación por parte de los agentes del Estado, debido a la ausencia de investigación con perspectiva de género, que es de carácter obligatorio, en el que existe una práctica reiterada de considerar a muchos de estos feminicidios como suicidios, con el propósito de cerrar la investigación policial y a la vez, existe una precipitación por encontrar a los responsables en el que se detiene a personas con violaciones al debido proceso o con pruebas fabricados, que conduce a la liberación de los presuntos culpables por la vía del amparo federal.

Por eso sorprende la rapidez de la fiscalía del Estado para encontrar y detener, en menos de 24 horas, a los presuntos responsables de los cuatro feminicidios recientes en Chiapas: dos cometidos en San Juan Chamula, uno en Berriozábal y otro en Bochil, cuando la misma fiscalía no ha sido capaz de proporcionar una información creíble del homicidio en el reclusorio del Amate de Yudiel Flores,

en donde los presuntos responsables de esa ejecución se encuentran al interior del propio reclusorio, situación que despierta dudas sobre la eficacia en la investigación de los feminicidios, y más cuando se vierten argumentos que no tienen sustento legal sobre el presunto móvil que motivó al presunto responsable, como el expresado por Jorge Luis Llaven, Fiscal General del Estado, cuando argumenta que los dos feminicidios cometidos en San Juan Chamula fue un crimen pasional, lo que despertó un caudal de críticas, por la ligereza en las investigaciones.

En Chiapas son muchos los casos que condujeron a la liberación de presuntos feminicidas por parte de un juez federal, por violaciones al debido proceso o por la fabricación de pruebas por parte de los ministerios públicos, en el que incluso en uno de éstos se dio el cambio de un cadáver, en el que el cuerpo no presentaba en el informe de la autopsia realizada los signos de dos cirugías que la víctima tuvo, lo que sirvió de sustento, junto con otras irregularidades en el proceso, para que el juez ordenara la liberación del presunto feminicida.

Uno de los graves problemas que presentan hoy día la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad es la falta de

credibilidad, en donde la actuación de ambas dependencias se encuentra bajo sospecha, por los antecedentes que los responsables de la misma tienen, en el que se han visto involucrados en situaciones en que si existiera la aplicación de la ley en este país, ninguno de los dos funcionarios estaría desempeñando cargo alguno y muy seguramente se encontrarían bajo proceso o purgando condena, situación que pone en duda el proceder de las actuaciones policiales en la investigación de los delitos, particularmente de los feminicidios, en donde existe un movimiento de madres y familiares que todos los días están en la espera de que se haga justicia y han sido ignoradas por las autoridades.

La fiscalía del Estado, por las prisas de dar resultados inmediatos, aunque después se les caen los casos, y los delitos quedan en la impunidad, realiza todas las maniobras a su alcance para dar resultados en la primera instancia, al presentar a los presuntos responsables de los delitos, pero es muy frecuente que los presuntos culpables son liberados en la segunda o en la tercera instancia, lo que exhibe no solo la ligereza de la actuación de los ministerios públicos sino la práctica de fabricar pruebas e inventar a presuntos responsables de los delitos.

Se registran dos feminicidios en Chiapas; suman 10 en lo que va del año

Dos nuevos feminicidios se cometieron el viernes 25 de abril en los municipios de Berriozabal y Bochil, donde las víctimas, Maricruz y Esmeralda fueron tiradas; la primera a la orilla de la carretera y la segunda en un patio baldío, sacrificadas por una violencia que sigue golpeando a las mujeres en Chiapas, informó la colectiva feminista 50 más 1.

Con los dos nuevos casos se elevó a 10 los feminicidios registrados en Chiapas en lo que va del presente año. Es el cuarto en el mes de abril, señaló en un comunicado.

Desde que inició la administración del Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca, en diciembre de 2024, 15 mujeres han sido víctimas de feminicidios; 10 en 2025, y 5 en el mes de diciembre del año pasado.

La colectiva feminista 50 más 1, que lleva un puntual seguimiento de los casos, dio a conocer la mañana del viernes que, durante la madrugada, la violencia machista cobró la vida de Maricruz de 39 años, cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera Berriozabal–Tuxtla Gutiérrez en el kilómetro 15, a la altura de la colonia Buenos Aires.

Señaló que extraoficialmente el

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C., (Frayba) recibió información urgente por parte de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), Caracol 02 Oventic, Chiapas, como se expone: El 24 de abril de 2025, al rededor de las 15:30 horas, en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama Chiapas, Región Autónoma Vicente Guerrero. En un fuerte operativo conjunto con al rededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, acompañados de 2 vehículos con personas civiles armados, realizaron cateos sin ordenes judiciales en domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas, de manera violenta irrumpieron en las casas deteniendo a los compañeros tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz de 45 años de edad y Andrés Manuel Sántiz Gómez, de 21 años, seguidamente el convoy continuo hacia el municipio de San Andrés Larráinzar.

Desde que inició la administración del Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca, en diciembre de 2024, 15 mujeres han sido víctimas de feminicidios; 10 en 2025, y 5 en el mes de diciembre del año pasado

presunto feminicida, identificado como Marcos “N”, pareja sentimental de la víctima, fue detenido. Más tarde informó de un nuevo feminicidio en el municipio de Bochil, Esmeralda, la víctima que dejó dos menores en la orfandad, fue encontrada sin vida con golpes en las afueras del pueblo, a un costado de las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. A través de la Comisión de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, la Colectiva Feminista, dijo que “los datos recientes sobre feminicidios nos revelan la preocupante persistencia de la violencia machista que sufren las niñas y mujeres en Chiapas”.

“Como colectiva, condenamos estos hechos de violencia y cada feminicidio; lamentamos que se sigan presentando casos de Feminicidios, y no existan campañas de prevención efectivas en la entidad”.

Demandó políticas públicas ac -

tuales de prevención, sanción y reparación. “Resulta urgente que los gobiernos municipales también asuman sus compromisos y obligaciones, y diseñen estrategias integrales que pongan fin a las violencias machistas”, manifestó.

Finalmente pidió a las autoridades actuar con celeridad en estos casos, brindar claridad a los familiares en las investigaciones y dar acompañamiento a las víctimas que sufren violencia en razón de género.

Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas

Al envío de esta comunicación, las familias y el Frayba desconocemos el paradero, lo que podría constituirse como una desaparición forzada. Además durante el operativo fueron robados un vehículo, una motocicleta, un celular, dinero en efectivo, mercancía y equipo de trabajo.

Lo anterior se da en el contexto grave de vigilancia y hostigamiento de estas corporaciones policiacas y militares, mismas que documentamos recientemente en el marco del Encuentro Rebel y Revel Arte [1] convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el Caracol de Jacinto Canek en Tenejapa y el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, en donde hubieron patrullajes y retenes en puntos intermedios, interrogando e intimidando a los asistentes a dicho encuentro, cabe destacar que en estos lugares son poco habituales los recorridos de seguridad.

Desde inicio de este año, distintas comunidades, organizaciones

sociales y de derechos humanos en Chiapas han denunciando graves violaciones a derechos humanos cometidas por los integrantes de los operativos policiacos y militares en donde se han violentado a los pobladores, robos en sus viviendas, incluido detenciones arbitrarias. Por lo que exigimos al Gobierno

Federal y Local, la presentación con vida de los compañeros Bases de Apoyo Zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez. A la solidaridad nacional e internacional solicitamos muestras de apoyo y exigencia de presentación con vida al Estado Mexicano.

Gabriela Coutiño

Eduardo Ramírez impulsa infraestructura y bienestar en Reforma

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio de la pavimentación con concreto hidráulico y mejoramiento integral de la calle Juspi, una de las vialidades más importantes de la región. Subrayó que en la Nueva ERA se priorizan obras públicas y programas sociales orientados a mejorar la calidad de vida de la población.

“Me siento muy contento de estar en Reforma. Trabajo todos los días para que a Chiapas le vaya bien. Trabajo con conciencia para hacer lo correcto, por eso puedo decir, mirando a los ojos y de frente al pueblo, que estoy haciendo lo que me corresponde para hacer de Chiapas un mejor estado. Tengan certeza de que voy a entregar un mejor Chiapas”, expresó.

En este contexto, el mandatario indicó que, tras la restauración de la paz en Chiapas, se avanza en la consolidación de acciones en materia de educación, desarrollo social y crecimiento económico, con el propósito de construir un estado con igualdad y prosperidad. Precisó que esta obra, además de atender una demanda histórica, fortalecerá la imagen urbana, la conectividad, la movilidad

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González González, quien utilizó el Papamóvil para realizar un recorrido por la capital durante su bienvenida, a unas horas de haber asumido la arquidiócesis, y a cuatro días del fallecimiento del papa Francisco ofreció disculpas públicas este domingo.

Cabe recordar que el pasado viernes, el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González se paseó en algunos puntos de esta ciudad, en el papamóvil en el que se transportó Francisco durante su visita a esta entidad en febrero de 2016.

El prelado a bordo del vehículo causó asombro y sorpresa en católicos y ciudadanos y desató las críticas en redes sociales que calificaron el hecho como innecesario y como expresión de desmesura ante el legado de humildad y modestia de Francisco.

En conferencia de prensa, después de la homilía, González González dijo si el hecho de utilizar el papamóvil se hubiera tomado “como una apariencia de triunfalismo, les pido disculpas, pero la intención no es esa”.

Afirmó que, tras el deceso del Papa, en la víspera de que asumiera el arzobispado, pensó que el nuncio haría alguna modificación de la fecha “Cuando le escribí, me dijo todo sigue igual”.

“Me siento muy contento de estar en Reforma. Trabajo todos los días para que a Chiapas le vaya bien. Trabajo con conciencia para hacer lo correcto, por eso puedo decir, mirando a los ojos y de frente al pueblo, que estoy haciendo lo que me corresponde para hacer de Chiapas un mejor estado. Tengan certeza de que voy a entregar un mejor Chiapas”, expresó

y el bienestar de la comunidad. Al reiterar su compromiso de velar por la seguridad en los municipios de la región Norte, Ramírez Aguilar afirmó que se dará atención prioritaria a los delitos relacionados con la violencia de género y el abuso contra la niñez. En este sentido, hizo un respetuoso llamado a las diputadas y diputados de Chiapas para impulsar reformas que castiguen estos delitos con las penas más severas.

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó que, por instrucciones del gobernador, en Chiapas no se trabaja con improvisaciones, sino con base en una planeación que garantice que las obras respondan a las verdaderas necesidades de la sociedad. Invitó a la ciudadanía a supervisar que cada proyecto cumpla con los estándares de calidad.

A su vez, el presidente municipal

de Reforma, Pedro Ramírez Ramos, reconoció las políticas públicas implementadas por el Gobierno del Estado para promover el desarrollo y garantizar la seguridad, permitiendo que las familias de la región vivan en paz y con tranquilidad. También agradeció la puesta en marcha de este proyecto, el cual responde a una demanda histórica de la población y demuestra el compromiso de construir un mejor futuro para todas y todos. Fulgencio Lavariega López, en representación de las y los beneficiarios, resaltó el compromiso del gobierno estatal para recuperar la paz y seguridad en Chiapas, lo que ha contribuido a la disminución de la delincuencia en esta región. Además, solicitó la intervención del gobernador para la construcción de un parque y para gestionar una tarifa preferencial ante la Comisión Federal de Electricidad en beneficio de los municipios de esta zona petrolera.

Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González pide disculpas por uso del papamóvil

González aseguró que este papamóvil ya había sido utilizado anteriormente con el obispo Fabio Martínez Castilla para trasladar reliquias de santos, pues el vehículo está bajo resguardo de la Diócesis y cumple un uso utilitario.

“Si alguien se ofendió porque pareciera un acto de triunfalismo, les pido disculpas, porque esa no fue la intención”, señaló.

Los padres y el comité de recepción y preparación, dijo, habían previsto usar el papamóvil. Ya lo habían usado en otras ocasiones para mover al obispo Fabio (el extinto Fabio Martínez Castilla) con algunos santos. Un vehículo que ya tiene el resguardo de la diócesis y que es utilitario.

Incluso, el arzobispo aseguró que utilizó el vehículo “muy poco, porque donde había gente me bajaba y caminaba y caminaba prácticamente, del parque de La Marimba, poquito antes, de ahí para adelante, ya no se usó”.

Entiendo, agregó, que se usó por la silla giratoria que tiene para que a la hora de bajar a saludar a la gente que estaba apostada en el camino fuera más fácil; pero si alguien se sintió herido en su susceptibilidad porque se aparentó algo que no se pensó, “les pedimos dis-

culpas, pero no fue otra cosa”.

“También tuvimos en la misa, el altar y la sede que usó el papa San Juan Pablo ll (durante su visita a Chiapas en 1992), ahí también se usaron estos elementos litúrgicos que también el Santo Padre utilizó cuando estuvo aquí”, enmarcó González González.

Ahí en la casa, la sede que utilizó el papa Francisco está la capilla, ayer celebre misa con mis hermanos y familiares, ahí también usé esta silla que sigue siendo algo muy entrañable, comento.

El religioso consideró que en algunos lugares ciertos objetos se usan para museo. Si se mete al museo ahí queda para exposición, otros siguen siendo utilizados.

“El báculo que utilicé también lo usó el primer obispo de Tuxtla Gutiérrez,

José Trinidad Sepúlveda, porque sigue siendo útil y se hace con reverencia”. Luego se refirió a su itinerario sobre el papamóvil. “En todo ello no hay ningún sentido triunfalista ni tuvo esa intención. La mayor parte del camino lo hice a pie, de hecho, llegué todo bañado en sudor con la sotana que traía; el caparazón, ése de vidrio, o lo que sea, del papamóvil provocaba más calor.

“Cuánto hubiera sido mejor que un póchimovil, como llaman los tabasqueños, un triciclo más ventilado”, manifestó.

González González asumió como arzobispo de la capital de Chiapas cuatro días después del fallecimiento del papa Francisco, quien estuvo en esta ciudad y San Cristóbal de las Casas en febrero de 2016.

Profepa clausura parcialmente planta extractora de aceite de palma en Mapastepec denominada oleopalma, S.A. de C.V.

De la Redacción Mapastepec, Chis.

En seguimiento a las acciones de inspección para verificar el cumplimiento ambiental en fuentes generadoras de descargas de aguas residuales en la región Istmo–Costa del estado de Chiapas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), a través de su Oficina de Representación en el estado, llevó a cabo la clausura temporal parcial de la planta extractora de aceite de palma de la empresa Industrias Oleopalma, S.A. de C.V. (Planta Mapastepec).

Durante la visita de inspección realizada los días 24 y 25 de abril de 2025, se detectaron las siguientes irregularidades:

La empresa descargó un 31.81 % más de aguas residuales que lo autorizado en su permiso vigente. Esto implica un grave riesgo a la salud pública y a los habitantes de la zona adyacente.

No cuenta con un área de almacenamiento de lodos del sistema de tratamiento conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.

Ante estos hallazgos, PROFEPA impuso como medida de seguridad la clausura temporal parcial del área de generación de aguas residuales de la planta y del área de secado de lodos, además de ordenar la implementación de medidas de urgente aplicación para reducir el riesgo de daño ambiental. El exceso de descarga de aguas residuales industriales y la falta

Joel Cruz-velas Mapastepec,chiapas.

Con la finalidad generar recursos que mejoren la infraestructura educativa del municipio de Mapastepec, el presidente municipal Amando Espinosa Cruz se reunió con el titular del Instituto de Infraestructura Física Educativa del estado de Chiapas (INIFECH). Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo Luego de hacer un diagnóstico y evaluación de la realidad en qué se encuentra la obra social y física de la infraestructura educativa, el mandatario y el director general del Instituto, formalizaron la firma de un convenio.

En la firma de este documento se establece que el INIFECH realizará diversas obras que contribuirán al fortalecimiento de espacios educa -

Ante estos hallazgos, PROFEPA impuso como medida de seguridad la clausura temporal parcial del área de generación de aguas residuales de la planta y del área de secado de lodos, además de ordenar la implementación de medidas de urgente aplicación para reducir el riesgo de daño ambiental

de disposición adecuada de lodos representan un riesgo para el suelo, los cuerpos de agua, la biodiversidad y la salud pública, al incrementar la contaminación

por compuestos como nitrógeno, fósforo, materia orgánica y bacterias coliformes. Con estas acciones, PROFEPA reitera su compromiso con la pro -

tección de los recursos naturales y la vigilancia del cumplimiento de la normatividad ambiental en beneficio de la población y los ecosistemas del país.

Se fortalecerá la infraestructura educativa en Mapastepec: Alcalde

tivos dignos y funcionales para las y los estudiantes del municipio, y de esta manera garantizar la educación de calidad desde los espacios aulícos.

Sabemos la importancia que tiene para nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar seguir fortaleciendo el quehacer educativo, y nuestro municipio no es la excepción dijo Espinosa Cruz, quién agradeció la disponibilidad y la atención por parte del director del Instituto, ING. Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo por establecer este importante acuerdo de colaboración.

Revientan a sillazos asamblea de senador morenista para promover la elección judicial

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La asamblea informativa del senador morenista, Raúl Morón en Apatzingán, Michoacán, en la que promovió la elección judicial del próximo 1 de junio, concluyó en medio de sillazos y protestas contra los simpatizantes.

El Grupo Parlamentario de Morena condenó las agresiones que también afectaron al senador y llamó a no caer en provocaciones de grupos antagónicos.

“Reiteramos nuestra postura de no caer en las provocaciones de grupos antagónicos, cuyas acciones se encaminan hacia la violencia sin la mediación del diálogo y exigimos que las autoridades competentes investiguen los hechos”, señaló la fracción parlamentaria guinda.

Raúl Morón presentó denuncia ante la Fiscalía de Michoacán; el Grupo Parlamentario de Morena condenó las agresiones de “grupos antagónicos”

“Ante los actos de violencia que sufrió nuestro senador, Raúl Morón, desde el Grupo Parlamentario de

Morena expresamos plena solidaridad y respaldo; también, celebramos su intención de continuar partici-

pando en reuniones informativas de este proceso histórico que permitirá al pueblo de México elegir a las personas juzgadoras del Poder Judicial”. El evento se realizó en el hotel Villa del Sol en Apatzingán con la asistencia de unas 350 personas. Al concluir el evento, un grupo de 40 personas irrumpieron en el lugar, algunas de ellas encapuchadas, que comenzaron a lanzar consignas y pancartas contra el expresidente municipal de Uruapan, Ignacio Campos y contra el senador, Raúl Morón.

El senador informó que derivado de esos hechos presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de Michoacán.

Tres balas disparadas por un solitario pistolero acabaron con 22 años de lucha de un hombre en defensa del agua y la tierra de 21 comunidades de Guerrero que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien pretende explotar desde principios de este siglo para generar energía eléctrica y abastecer de agua al puerto de Acapulco.

A Marco Antonio Suastegui Muñoz, líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), lo mató un hombre que la noche del viernes 18 de abril de 2024; se le acercó y le disparó en ocho ocasiones en una calle oscura cerca de la playa Icacos de Acapulco, donde prestaba servicios turísticos.

Agonizó ocho días en un hospital privado mientras fuerzas de seguridad lo resguardaban, ya herido de muerte. Fue intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones por las lesiones provocadas en abdomen, tórax y cuello.

A las 14: 20 horas de este viernes 25 de abril el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó su fallecimiento.

El dirigente tenía 49 años. Fueron más de dos décadas de lucha social que le costaron tres encarcelamientos, la desaparición de su hermano Vicente y finalmente su vida.

La construcción de la presa La Parota de la Comisión Federal de Electricidad se planeó desde 1976 con los primeros estudios técnicos.

En el transcurso de los años se hicieron estudios socio ambientales, geológicos y de viabilidad económica. En 2003 maquinaria pesada entró a las comunidades para iniciar su construcción.

El mega proyecto de la CFE ha buscado desde entonces, sin éxito, explotar

Asesinan en playa de Acapulco al activista ambiental Marco Antonio Suastegui Muñoz

las aguas de los ríos Papagayo y Omitlán afectando cinco municipios del estado.

Sin embargo, documentó el Centro Tlachinollan, la obra inundaría tierras y territorios de 21 comunidades obligando a desplazar a más de 20 mil personas y afectaciones para unas 70 mil habitantes de la región.

En total 17 mil hectáreas serían afectadas directa e indirectamente.

El proyecto, de acuerdo a los promotores, generaría electricidad para la región central del país y garantizaría el abastecimiento de agua potable para Acapulco en 50 años.

En ese proceso nunca hubo una consulta adecuada a los pueblos que se verían afectados por el proyecto, indica el estudio Derecho al territorio y a la consulta. Proyecto Hidroeléctrico “La Parota”, del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, publicado en junio de 2011.

Marco Antonio Suástegui Muñoz sacrificó su profesión de arquitecto por el Instituto Tecnológico de Acapulco por defender junto a cientos de ejidatarios sus tierras y ríos.

En 2003, cuando Marco Antonio Suástegui tenía 23 años iniciaron las hostilidades en su contra. Ese año fue encarcelado por el ahora ex gobernador priista Rene Juárez Cisneros en el penal de Las Cruces de Acapulco. En junio de 2014, en el gobierno del perredista Ángel Aguirre, fue recluido acusado de robo calificado contra un empresario que explotaba grava.

Y en el gobierno del priista Héctor Astudillo, en enero de 2017, junto a su hermano Vicente Iván, fue recluido acusado de múltiple homicidio tras un enfrentamiento entre policías comu-

nitarios del pueblo La Concepción y autoridades de la comisaría municipal.

En todos los casos Marco Antonio fue declarado inocente de parte de los jueces ante la falta de pruebas sólidas.

La madrugada del 7 de enero de 2018 en La Concepción, en los Bienes Comunales de Cacahutepec, hubo un enfrentamiento que dejó a integrantes del CECOP muertos.

Cuando los reporteros llegaron constataron que los cuerpos ya estaban envueltos en sábanas.

Más tarde 200 policías estatales, ministeriales así como militares de la Marina y el Ejército, apoyados de un helicóptero, rodearon a 30 policías comunitarios y pobladores que no pusieron resistencia. Y los masacraron.

El gobierno del estado del priista Héctor Astudillo aseguró que 11 personas murieron y acusaron que los policías comunitarios detenidos llevaban mariguana y armas de uso restringido.

En un comunicado, la Policía Comunitaria de la CRAC informó que la masacre en los bienes comunales de Cacahuatepec fue una provocación para “liberar a dos peligrosos delincuentes” que habían sido detenidos.

Uno de ellos Iván Soriano Leal, ex militar, aprehendido por la Policía Comunitaria en La Concepción por encabezar a un grupo de sicarios que tenían el objetivo de asesinar al dirigente de la CECOP, Marco Antonio Suástegui Otra de sus luchas fue salir a buscar apoyo alimentario y rehabilitación de los daños para familias y ejidatarios damnificados de los bienes comunales de Cacahuatepec por los huracanes Ingrid y Manuel, Otis y John. El 5 de agosto de 2021, su herma-

no Vicente Iván Suástegui Muñoz fue desaparecido por presuntos criminales y hasta la fecha se desconoce su paradero. Marco Antonio se puso al frente de la búsqueda de su hermano. Reiteradamente denunció la inacción de las autoridades para investigar y buscarlo. Desde 2024, denunció amenazas en su contra en la playa de Acapulco donde prestaba servicios turísticos y era representante de Turisteros Unidos en Defensa de la Playa Icacos.

Por el hostigamiento a raíz de la desaparición de su hermano la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a él y su familia.

En tiempos de campaña electoral a Marco Antonio Suastegui lo buscaban los candidatos. Él respaldó a quienes le prometieron coincidir en la lucha de los comuneros, aunque en el poder se desistieron, como Ángel Aguirre, Andrés Manuel López Obrador, Abelina López Rodríguez, Evelyn Salgado y Félix Salgado Macedonio.

Autoridades locales, federales, activistas, académicas, así como organizaciones sociales nacionales e internacionales lamentaron su muerte y exigieron castigo a los responsables.

Luis Daniel Nava ACAPULCO, GRO. (apro)

Llega a Veracruz el buque de guerra

USS Gravely del gobierno de Trump

El buque de guerra estadunidense USS Gravely, perteneciente a la Marina de Estados Unidos, llegó al puerto de Veracruz, en México.

El pasado 17 de marzo, Gregory Guillot, titular del Comando Norte de Estados Unidos, informó en un comunicado que el buque destructor de misiles guiados USS Gravely (DDG 107) salió desde la Estación Naval de Armas de Yorktown, para un despliegue en el Área de Responsabilidad del Comando Marte, en aguas estadunidenses e internacionales.

Esta acción forma parte de las órdenes ejecutivas emitidas por el presidente Donald Trump para combatir el trasiego de drogas, la migración indocumentada, el terrorismo marítimo, la proliferación de armas, la delincuencia transnacional, la piratería, la destrucción del medio ambiente y la inmigra -

El buque destructor zarpó desde el 17 de marzo como parte de las órdenes ejecutivas de Donald Trump para combatir el narcotráfico, la migración indocumentada, el terrorismo marítimo y la piratería

ción ilegal por mar.

Postura de la Marina

En un comunicado, la Secretaría de Marina–Armada de México informó que el viernes arribó al Puerto de Veracruz el Buque USS Gravely, perteneciente a la Marina

de los Estados Unidos de América, y el cual zarpará el 28 de abril.

“Cabe destacar que citado buque, cuenta con una eslora (longitud) de 155.7 metros, una manga (ancho) de 20.2 metros y una dotación conformada por 40 Oficiales, 245 Suboficiales y 6 civiles, el cual

se encuentra atracado en el muelle 9 sur del puerto de Veracruz, con el propósito de realizar visita operacional logística, para abastecer 900 mil litros de combustible, avituallamiento y descanso de su personal.

“Esta es una práctica normal basada en el Derecho Internacional y en la Ley Federal del Mar (artículo 11), de Navegación y Comercio Marítimo y la Tercera Convención del Mar”, indicó la Marina.

De acuerdo con el comunicado, la visita de buques extranjeros en puertos nacionales se realiza conforme a los procedimientos establecidos y los permisos correspondientes, como parte de las prácticas habituales de cooperación internacional y asistencia logística, “sin que ello represente riesgo alguno para la soberanía nacional”.

#TelevisaLeaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

De la Redacción

En las instalaciones donde se transmiten los noticieros que presumen de veracidad, en Televisa Chapultepec, opera un equipo de comunicación institucional encargado de fabricar información falsa y difundir ataques contra sus competidores, a quienes percibe como sus enemigos y para favorecer intereses políticos, de acuerdo con una filtración masiva en poder de Aristegui Noticias.

Las agresiones han sido contra los principales personajes de la vida económica y política del país, desde Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego; mientras que en lo político la empresa que se considera líder en la producción de contenido en español ha operado en la sombra para ensalzar o intentar destruir reputaciones, aprovechando la imagen y discursos de figuras como el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la actual mandataria Claudia Sheinbaum y el partido Morena.

La empresa forjó su emporio en el negocio de la televisión, pero ya se extendió a la producción de revistas, radio, deportes profesionales, entretenimiento, películas, juegos, sorteos y apuestas, con presencia en México, Estados Unidos y de manera global. La firma cotiza en las bolsas de valores de México y Nueva York, donde revela información sobre su estructura y ganancias, pero el área dedicada a construir y destruir reputaciones, descubierta por Aristegui Noticias, ha estado oculta hasta el día de hoy.

Emilio Azcárraga Jean, heredero de la familia que creó el emporio Televisa, renunció a la presidencia de este consorcio de empresas en octubre de 2024. ¿El motivo? Una investigación en Estados Unidos por posible corrupción en la compra de derechos de transmisión de los mundiales de fútbol de 2018 a 2030. Desde entonces, la empresa es dirigida por Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez.

Debajo de ellos trabaja Javier Tejado Dondé, quien opera el grupo clandestino autodenominado “Palomar”, encargado de ensalzar o destruir reputaciones con apoyo de cuentas falsas en redes sociales, distorsionando imágenes, audios y videos para destruir o dañar, según los intereses de la compañía.

Aristegui Noticias tuvo acceso a más de 5 terabytes de comunicaciones internas de este equipo, que cubren de 2018 a 2024. La cantidad de información es similar a la filtración de Sedena Leaks o lo doble de los Panamá Papers. Se trata de miles de videos, fotos, chats, archivos editables, instrucciones y guiones que resultaron en campañas de desprestigio instrumentadas desde las oficinas centrales de la televisora.

El equipo de “Palomar” está integrado por empleados de Televisa y de la empresa Metrics to Index, especializada en realizar campañas negras en internet, entre otras actividades; sin embargo, también contó con dos funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Aristegui Noticias.

Los reportes, informes y demás productos que elaboraba el equipo clandestino de la televisora se compartían con Javier Tejado Dondé, como cabeza de “Palomar”, quien a su vez los presentaba a sus superiores jerárquicos: los más altos ejecutivos de Televisa.

En una conversación del 14 de enero del 2018, buscando actualizar un reporte, Juan Manuel Torres Esquivel recuerda que “JT” (Javier Tejado Dondé) llevó una presentación sobre el caso Frida Sofía “con los jefes” de Televisa, en alusión a Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia. Otros directivos de Televisa como Rubén Acosta Montoya, director de Medios para México y LATAM de TelevisaUnivisión; y Dora Alicia Martínez Valero, en ese entonces directora General de Asuntos Electorales de Grupo Televisa y hoy candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también recibían la información y productos generados por “Palomar”.

Las operaciones clandestinas de Televisa

Esta serie de reportajes revela que Televisa estuvo detrás de la campaña en redes que impulsó a Arturo Zaldívar a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo cargo al que puede aspirar cualquier persona que labore en el Poder Judicial Federal.

Durante la presidencia de Zaldívar, la empresa Metrics to Index obtuvo un contrato por más de 47 millones de pesos y Javier Tejado Dondé fue parte de

una adjudicación por más de 14 millones de pesos para la producción de la serie documental “Caníbal, indignación total”, que no puede ser programada por el Canal Judicial, ya que los derechos de transmisión quedaron en manos del ejecutivo de la televisora, a pesar de que la Corte financió su producción.

Gracias a la filtración de datos en poder de Aristegui Noticias, se aprecia que el equipo de Televisa-Metrics implementó estrategias de comunicación para impulsar a Arturo Zaldívar, al tiempo que armaban piezas de desinformación contra ministros que percibía como ‘rivales’.

Zaldívar fue presidente de la Corte de enero de 2019 a diciembre de 2022. Previo a esas fechas, el “Palomar” comenzó a construir una campaña en redes sociales para favorecer al entonces ministro, actual Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México y uno de los principales artífices de la reforma al Poder Judicial. Con información de Aristegui Noticias. Nota completa https://aristeguinoticias.com/270425/investigaciones-especiales/televisaleaks-la-fabrica-de-mentiras-manipulacion-y-guerra-sucia/

“México no es piñata de nadie”: Sheinbaum

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum afirmó que México no es piñata de Estados Unidos en el marco de las disputas comerciales con la administración de Donald Trump.

Durante el arranque del programa Vivienda del Bienestar en la Ciudad de Campeche, Campeche, indicó que México puede darle clases hasta de ética a EU.

“En nuestra relación con los Estados Unidos, México no es piñata de nadie”, dijo.

Que se dediquen a hablar de su país, que bastantes problemas tiene. Que no utilicen a México para hacer campaña porque México les da muchas clases a los Estados Unidos en muchas cosas, en valores, en ética, en desarrollo, en muchas”.

La mandataria recordó que en sus conversaciones con Trump enfatizó que México no es consumidor del fentanilo gracias a sus valores.

“De las primeras veces que hablé con el presidente Trump hablamos sobre la crisis de consumo de fentanilo que tienen en su país y él me preguntó ‘oiga, ¿y en México se consumen drogas?’ y dije ‘bueno sí, tenemos un problema de adicciones pero no del tamaño del que tiene Estados Unidos’; de hecho él la lo ha dicho públicamente que México no es un gran consumidor de drogas, sí tenemos qué atender y para eso estamos

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué anunció que México colaborará con Estados Unidos para enfrentar al gusano barrenador que afecta al ganado de exportación.

Luego de que el gobierno de EU amenazó con restringir importaciones mexicanas por este problema, el secretario indicó que ya respondió a las autoridades de aquel país.

Este fin de semana, la administración del presidente de EU, Donald Trump advirtió que podría restringir las importaciones del ganado mexicano si el gobierno de Claudia Sheinbaum no intensifica la lucha contra el gusano barrenador y resuelve el problema para el próximo miércoles.

A través de una carta enviada por

Que se dediquen a hablar de su país, que bastantes problemas tiene. Que no utilicen a México para hacer campaña porque México les da muchas clases a los Estados Unidos en muchas cosas, en valores, en ética, en desarrollo, en muchas”

trabajando pero allá pues tienen el problema mayor y me dijo él ‘¿por qué? y le dije ‘es que las familias mexicanas tenemos muchos valo -

res, nos cuidamos entre nosotros, nos protegemos”, relató.

“Hay que sentirnos muy orgullosos porque además, hoy más que

nunca, el pueblo de México con la cuarta transformación recuperó su dignidad y su fuerza y nadie nunca se la puede quitar”, indicó.

México colaborará con EU para enfrentar al gusano barrenador: Berdegué

la secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins, misma que fue compartida en X, recordó que México limitó a una de las empresas para realizar fumigaciones aéreas para eliminar la plaga para que solo se realizaran 6 días a la semana e impuso aranceles aduaneros “onerosos” sobre las piezas necesarias para mantener sus aviones en el aire.

https://x.com/SecRollins/status/1916169782056948061

El gusano barrenador puede provocar la muerte y afectación al ganado, la fauna silvestre y, a veces, a las personas porque los gusanos de las moscas de este gusano se introducen en la piel de los animales vivos.

Casi 50% de usuarios de redes temen censura con reforma de telecomunicaciones: estudio

La discusión y posible aprobación de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue rechazada por más del 50% de usuarios en redes sociales que opinaron sobre el tema.

La empresa Dinamic realizó un estudio sobre los comentarios que más de 168 mil usuarios publicaron en redes sociales sobre la iniciativa de reforma.

De ellos, el 49.7% fue de preocupación por la posible censura que implique la iniciativa, mientras que el 21.8% la calificó como muestra de un modelo político autoritario y expresó temor por el futuro democrático del país.

El 13.9% expresó su desconfianza en los procesos legislativos y demandó transparencia en la discusión y aprobación de la reforma y el 9.6% aseguró que la reforma traerá consecuencias económicas para la industria de las telecomunicaciones y el entorno digital.

Sólo el 5% de los usuarios analizados manifestó su apoyo parcial

De ellos, el 49.7% fue de preocupación por la posible censura que implique la iniciativa, mientras que el 21.8% la calificó como muestra de un modelo político autoritario y expresó temor por el futuro democrático del país

a la reforma alegando cuestiones de seguridad pues la percibe como una medida de protección ante

amenazas digitales. De las cuentas analizadas, el 51.01% corresponden a hombres

y el 38.37% eran de mujeres mientras que el 10.62% son de instituciones y cuentas institucionales.

“Crece en el mundo la tentación de someter a los poderes judiciales”, advierte organización mexicana tras arresto de jueza en EU

La Asociación Civil de Juzgadoras Mexicanas A.C. expresó este fin de semana su preocupación por el arresto de la jueza Hannah Dugan en Estados Unidos, acusada de frenar los operativos contra migrantes.

En un comunicado, el organismo externó su angustia por el incremento de “la tentación de someter a los poderes judiciales” en el mundo. “Hacemos un llamado respetuoso para que se preserve siempre la independencia judicial, invitamos al diálogo institucional, a la mesura y a buscar siempre la prevalencia del Estado de derecho, para enfrentar los autoritarismos cada vez más proliferantes en diversas partes del mundo”, se lee en el desplegado.

La asociación lamentó que se tomen estas medidas contra jueces a pesar de que “emiten decisiones jurisdiccionales adoptadas en ejer-

cicio de su potestad como titulares de un poder autónomo del Estado”. Además, destacó la importancia de los jueces y juezas en una democracia, para garantizar los derechos humanos y exigió respetar su independencia.

De lo contrario, señaló que su labor se ve obstaculizada y se impide “sancionar la arbitrariedad de los actos que puedan suponer vulneración a aquellos derechos, así como ordenar las reparaciones correspondientes”.

La jueza del estado de Wisconsin fue detenida hace unos días bajo el argumento de que, ella habría obstruido el arresto contra un migrante, de acuerdo con la nueva reforma migratoria que el presidente Donald Trump ha impartido desde su mandato.

El arresto se produce después de que Emil Bove, ahora principal fiscal general adjunto del Departamento de Justicia, emitió un me-

morando en enero instando a los fiscales a presentar casos penales contra funcionarios del gobierno local que obstruyeron u obstruyan los esfuerzos de control de migración del gobierno federal. Tras ser arrestada, la jueza compareció ante el tribunal donde expresó a través de su abogado que “lamenta profundamente y protesta profundamente contra su arresto”

mientras que aseguró que “no se había realizado en interés de la seguridad pública” dijo su abogado Craig Mastantuono.

La jueza ya fue liberada, pero esta acción ha causado que las personas litigantes se encuentren “alerta”, ya que temen ser juzgadas como civiles, pese a que estén ejerciendo su labor como litigantes. Con información de Latinus. (Reuters).

Alertan: Glorieta de las Mujeres que Luchan, un»sitio a desactivar», ante llegada de turistas por Mundial de fútbol 2026

Apodada la «fiesta del fútbol», el Mundial 2026 está próximo a llegar a Norteamérica, teniendo como sedes México, Estados Unidos y Canadá no obstante el país atraviesa una situación de violaciones a derechos humanos las cuales son expuestas en las calles de las ciudades que se observan a simple vista, donde se erigen antimonumentas, fotos de personas desaparecidas, etc., por tanto, se ha señalado que ante la llegada de más de 5 millones de turistas de todo el mundo, el Gobierno prepara la «limpieza política» de la capital, nombrando a la Glorieta de las Mujeres que Luchan un «punto rojo o sitio de tensión a desactivar».

Según ha alertado la propia organización de la glorieta, el Gobierno de la Ciudad de México ha sostenido reuniones para identificar los memoriales y antimonumentas que les producen incomodidad; espacios de resistencia que recuerdan las atrocidades del Estado y que podrían ser blanqueados con el objeto de limpiar la imagen del país.

Entre los sitios mencionados se encuentra la Glorieta de las Mujeres que Luchan, por ello, la colectiva que protege y organiza esta antimonumenta se han pronunciado, apuntando a por qué quieren ocultar la verdad: «¿Creen que atacando lo van a lograr?»

Asimismo, han exigido a la gobernadora Clara Brugada a no ceder ante las presiones del capitalismo, defender la memoria de la población y rechazar la «limpieza» de estos espacios, una práctica expresa de la ultraderecha que pretende ocultar y cooptar la libertad de expresión.

«Usted misma [Clara Brugada] se ha tomado fotos en la Glorieta, lo hizo en plena campaña. Atacar la Glorieta es atacar a las miles de mujeres que se dan cita en cada marcha, a las madres buscadoras, a las víctimas de violencia, a las luchas más dignas»

Paralelamente, personas defensoras por la justicia de los estudiantes de Ayotzinapa han denunciado que hay acciones deliberadas en contra del memorial que se encuentra en Avenida Reforma, frente al edificio de la Lotería Nacional, pues se ha quebrado el código QR que dirigía a los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes Ayotzinapa, así como debilitado la estructura y roto los rostros de los estudiantes desaparecidos.

Estos señalamientos no han sido replicados por el Gobierno de la Ciudad de México y tampoco han informado certeramente sobre qué

sucedió en esas reuniones, cuáles son los protocolos de seguridad y qué hay detrás de estos «puntos rojos». La única evidencia que se tiene sobre este hecho es la reunión privada que sostuvo Clara Brugada con el secretario de seguridad Omar García Harfuch el pasado 24 de marzo, en donde se coordinaron las acciones para garantizar un evento deportivo seguro.

«Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajamos todos los días de manera coordinada para mejorar la seguridad de las familias de nuestra Ciudad. Entre otros temas, ¡establecimos una ruta de trabajo para la seguridad del Mundial de Fútbol 2026!, publicó Brugada a través de X.

A la publicación del artículo, ni Harfuch, ni el gobierno de la Ciudad de México ha lanzado algún pronunciamiento sobre los hechos, ni confirmado la identificación de estos presuntos puntos de tensión. Entretanto, la Glorieta de las Mujeres que Luchan está preparada para defender su espacio y resistir cualquier acto que pretende intimidar o limpiar el memorial en aras de dar una mejor imagen durante el Mundial 2026.

Un hecho innegable es la articulación de los gobiernos para ejercer este tipo de actos con el arribo de eventos internacionales. México ha sido la sede de estas justas deportivas en dos ocasiones, la primera en 1970 con los Juegos Olímpicos y después en el Mundial del 86; el primero, representa una huella imborrable con el asesinato de estudiantes en la plaza de Tlatelolco en 1968 como un acto de represión y erradicación de los movimientos estudiantiles que amenazaban con manchar el rostro del gobierno de Díaz Ordaz, particularmente, cuando se pretendía mostrar una cara más afable al mundo con la celebración de los Juegos Olímpicos de 1970.

Resulta evidente que el avance de estos eventos internacionales no sólo tiene causales deportivas, sino también, son catapulta para atraer la inversión extranjera, turismo y

una poderosa inyección económica, ello, a cambio de oprimir y borrar la memoria colectiva de su pueblo.

En esta ocasión y a poco más de un año de que se celebre el partido inaugural -en el Estadio Azteca-, México se ve atravesado en su agenda por la crisis de desapariciones. Derivado de esto, resulta necesario que el mundo reconozca lo que acontece al interior del país y si bien Clara Brugada no ha realizado algún pronunciamiento sobre los hechos, sí mueve a las colectividades para organizarse y desde la trinchera social, empuja a mantenerse vigilantes ante la llegada del Mundial el próximo jueves 11 de junio del 2026.

Las antimonumentas: Un espacio de lucha constante

Las mujeres y familias han defendido desde hace años este espacio de reflexión, de cuidados y de exigencias, incluso, contra la misma gobernadora -en ese entonces- Claudia Sheinbaum que buscaba colocar otra pieza en su lugar.

En 2023 el Frente Amplio de la Glorieta de las Mujeres que luchan refirió que el gobierno de la CDMX intentó desmantelar la antimonumenta en reiteradas ocasiones y amedrentar a las mujeres que no permitían el paso de las autoridades.

Por su parte, Sheinbaum impulsaba una pieza conocida como La Joven de Amajac para que ocupase el lugar de la antimonumenta; ante las resistencias de las colectivas a abandonar su espacio refirió un 6 de marzo durante una conferencia de prensa siguiente:

«Aquellas que no quieren que La Joven de Amajac, que es una figura huasteca, que se encontró en Álamos, Veracruz y que una réplica esté en Reforma, las mujeres que no quieren ello, en el fondo son profundamente racistas y clasistas.» (Claudia Sheinbaum)

Las declaraciones de la entonces gobernadora -y ahora presidentaenfurecieron a las mujeres de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, quienes en pronunciamientos pú -

blicos increparon a Sheinbaum por nombrarlas clasistas, aún, cuando han sido mujeres que ponen el cuerpo diariamente; madres de personas desaparecidas, de víctimas de feminicidio, buscadoras y defensoras. Esta no sería la primera vez que una antimonumenta feminista causa incomodidad para el gobierno, el pasado 8 de marzo en la ciudad de Durango un grupo de mujeres colocaron un memorial en la plaza principal frente a gobernación. Sin embargo, el presidente municipal Jesús Ochoa ha señalado que la marcha del 8M dejó un «gasto de dos millones de pesos», esto derivado de los «daños causados», por lo que ha sostenido que valorará el presentar una denuncia en contra de quienes resulten responsables. Además, apeló a que le había «dolido» que se dañaran los patrimonios, cuando Durango recién ganó un premio de 250 mil dólares.

Bajo la premisa de que la plaza «es para todos» el gobernador ha referido que se está valorando la idea de retirar la antimonumenta, pues se trata de un espacio público Las antimonumentas nacen, no como un intento de imponer o cooptar a otras personas, como apunta Ochoa quien sostiene que «la plaza es para todos»; las antimonumentas, a diferencia de los monumentos tradicionales, insta a recordar que la violencia es imborrable y empuja a la no repetición. Es un reclamo de inconformidad que recuerda a la frase: Ni perdón, ni olvido.

La organización Heinrich Boll Stiftung sostiene que las antimonumentas se erigen como acontecimientos visuales que fijan un suceso histórico particular que representan un «antes y un después» para todo el país. No pretende que sea un memorial histórico, sino una conmemoración a que ese acto continúa repitiéndose en nuestra historia o bien, que no ha sido esclarecido, como por ejemplo, los feminicidios o la desaparición forzada.

La antimonumenta apela a mantener la alerta memoriosa y el reclamo social, su objetivo es dejar una huella en el espacio público e informar de lo que suceda; permanecen de pie hasta que se dé justicia a todos y cada uno de los casos, de ahí, su poder transgresor que incomoda a las cúpulas políticas, porque es un recordatorio que evoca a la memoria colectiva. En el caso de las antimonumentas feministas, también representa un punto de encuentro donde las mujeres pueden intervenir, colocar fotografías de sus seres queridos víctimas de violencia, hacer protesta y reunirse para hacer denuncia colectiva.

ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA NORMA: PARTERÍA TRADICIONAL FRENTE A LA NOM-020

La revisión del anteproyecto de la NOM-020 y la versión publicada, no puede desligarse del complejo historial de políticas hacia la partería tradicional en México, caracterizado por una tensión constante entre su instrumentalización y su exclusión.

Desde los programas de adiestramiento de los años treinta, que responsabilizaban a las parteras por la alta mortalidad materna, hasta su subordinación a la planificación familiar en los años setenta y su inclusión condicionada en los programas de salud materna en los noventa, el Estado ha oscilado entre utilizarlas como paliativo ante las deficiencias del sistema y marginarlas normativamente. La política de institucionalización hospitalaria del parto, impulsada por el Seguro Popular y las transferencias condicionadas en los años dos mil, acentuó estas barreras, reduciendo aún más su margen de acción y autonomía.

En este contexto, el anteproyecto de la NOM-020 no representa una ruptura, sino una continuidad en la lógica de control estatal sobre la partería. Aunque reconoce formalmente el papel de las parteras tradicionales en la atención del parto domiciliario y propone su vinculación con el sector salud, lo hace bajo una lógica de estandarización que históricamente ha deslegitimado sus saberes. Más allá del contenido técnico de la norma, lo que se debate es una forma de concebir los cuerpos, los nacimientos y los vínculos comunitarios. Analizar esta propuesta normativa exige, por tanto, mirar más allá de sus artículos: implica entenderla como parte de una historia prolongada de subordinación, resistencia y disputa por el reconocimiento de saberes y prácticas ancestrales en el campo de la salud materna.

La propuesta de regular la partería tradicional mediante una norma oficial suscitó desde sus inicios una fuerte oposición por parte de organizaciones indígenas de parteras tradicionales. Ya en noviembre de 2022, antes de que se publicara formalmente la convocatoria, se hizo público un primer pronunciamiento de la Agenda Nacional para la Defensa y Promoción de la Partería Tradicional.

En él se denunció que la intención del Estado de normar estas prácticas constituye una violación a los derechos de los pueblos indígenas y una imposición ajena a sus formas de organización. Las parteras exigieron que cualquier iniciativa normativa parta de procesos participativos reales, con respeto a su autonomía, saberes ancestrales y al derecho de las mujeres a decidir sobre su parto, su cuerpo y la identidad de sus hijos. Este posicionamiento político también visibilizó las múltiples formas de violencia estructural que han enfrentado: obstétrica, institucional y epistémica.

En enero de 2023 se formalizó la convocatoria para la elaboración del anteproyecto de la NOM, coordinada por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Sin embargo, lejos de desactivar la crítica, esta acción provocó un segundo pronunciamiento en febrero, que profundizó los cuestionamientos al proceso y a su legitimidad.

Las parteras, agrupadas en el Frente de Acción por la Defensa y Dignificación de la Partería Tradicional —integrado por representantes de diversos pueblos indígenas—, reiteraron que la partería tradicional forma parte de los sistemas propios de salud y no del Sistema Nacional de Salud.

En este sentido, la pretendida regulación desde el sector salud fue denunciada como una forma de apropiación institucional, sin

consulta previa, que pone en riesgo no sólo la continuidad de sus prácticas, sino también los derechos culturales, reproductivos y territoriales de las comunidades.

A pesar de que el Artículo 2º de la Constitución mexicana reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, a preservar sus sistemas normativos internos y a ejercer sus propias formas de organización, incluida la atención a la salud, la NOM-020SSA-2024 omite por completo este marco jurídico.

La norma no establece distinciones entre parteras indígenas y mestizas, ni entre aquellas que ejercen en contextos rurales, urbanos o comunitarios, diluyendo así la especificidad del derecho colectivo a la autodeterminación. Al ignorar este sustento constitucional, la NOM uniforma el tratamiento normativo de la partería tradicional y desvincula su ejercicio de los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas.

Esta omisión se traduce en una desprotección efectiva para muchas parteras que, aunque indígenas, no habitan territorios formalmente reconocidos ni están integradas en estructuras comunitarias con reconocimiento legal, lo que les impide acceder plenamente a los derechos colectivos que les corresponden.

La invisibilización del derecho indígena en la NOM-020 resulta preocupante cuando se examina el apartado 7, dedicado a la vinculación del sistema de salud con la partería tradicional. Lejos de integrar una visión diferenciada y territorialmente situada, este apartado propone una relación homogénea y tecnificada que desconoce las diversas condiciones socioculturales en las que se ejerce la partería.

La norma no contempla las tensiones jurídicas y políticas que enfrentan las parteras indígenas

urbanas ni las barreras que enfrentan aquellas que no han sido reconocidas formalmente como parte de una comunidad indígena organizada. Esta ausencia de enfoque intercultural y jurídico refuerza una lógica de regulación centralista, que si bien alude al respeto y articulación con saberes tradicionales, no garantiza mecanismos efectivos para su reconocimiento ni para la protección de los derechos que las sustentan.

El análisis de la NOM-020 deja en evidencia que, más allá de su intención de “regular” la práctica de la partería, el Estado continúa reproduciendo una lógica centralista que homogeneiza saberes, impone criterios técnicos ajenos a las realidades comunitarias y margina los marcos normativos propios de los pueblos indígenas.

La ausencia de un reconocimiento jurídico explícito de la autodeterminación y la diversidad territorial, cultural y organizativa de las parteras tradicionales debilita cualquier intento de articulación respetuosa entre sistemas de salud. Esta omisión no es menor: implica negar las condiciones materiales y simbólicas para el ejercicio pleno de derechos colectivos.

Frente a este panorama, resulta imprescindible repensar las políticas públicas en torno a la partería desde una perspectiva intercultural y de derechos, que no sólo reconozca formalmente a las parteras tradicionales, sino que garantice su participación efectiva en los procesos normativos y asegure condiciones para el ejercicio autónomo de su labor.

Cualquier regulación que pretenda ser legítima y justa debe partir del respeto a los sistemas propios de salud, a la pluralidad de contextos en los que se ejerce la partería, y a los derechos de las mujeres y de los pueblos a decidir sobre sus cuerpos, territorios y formas de nacer.

Graciela Freyermuth Enciso

MADRES BUSCADORAS, ACTORAS DEL CAMBIO

Con el dolor a cuestas, sin ninguna protección, las madres buscadoras de los desaparecidos por el crimen organizado, en colusión con agentes gubernamentales, son actoras del cambio.

A nivel nacional hay 60 agrupaciones civiles que están dedicadas a la búsqueda de personas desaparecidas. La mayor parte, sino es que, en su totalidad, están encabezadas por mujeres quienes, con palas, bastones y una gorra deambulan en peligrosos parajes o en terrenos abandonados tratando de localizar los restos de sus seres queridos desaparecidos.

Al igual que en otros países como Bosnia y Herzegovina, Guatemala, El Salvador, Honduras, España, Colombia e Italia, donde existe este dolorosísimo tema de los desaparecidos, en México se han formado estos colectivos encabezados sobre todo por mujeres.

Los primeros colectivos de búsqueda comenzaron a formarse hace dos décadas en Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Durango y Coahuila, donde los grupos criminales secuestraban a hombres para obligarlos a trabajar en sus negocios de cultivo, producción y transporte de drogas.

Unidas por el dolor, a partir de entonces se dedicaron a la triste y penosa misión de buscar a mujeres y hombres de todas las edades víctimas de desaparición forzada, formando grupos como el Colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, Corazones sin Justicia, Sinaloa; Madres Buscadoras de Sonora, Madres Unidas y Fuertes de Baja California, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y Sabuesos Guerreros, AC.

Conforme pasó el tiempo y frente a la indolencia gubernamental los colectivos juntaron esfuerzos e integraron el Movimiento por Nuestros Desapareci-

dos en México (MNDM), conformado por colectivos de 24 estados de la República y de tres países de Centroamérica. Sin ningún apoyo institucional, desamparados, estos colectivos forzaron al gobierno a ser reconocidos ante el incremento imparable de desaparecidos en el país. En 2015 se dio a conocer que 35 colectivos se agruparon para luchar por la primera Ley General en materia de desapariciones en México, misma que fue aprobada el 12 de octubre de 2017, la cual establece que las autoridades deben utilizar los medios necesarios para buscar a las personas desaparecidas, además de garantizar el derecho a la verdad, memoria, justicia y reparación integral a las víctimas.

Actoras del cambio en un tema altamente sensible como es el de desaparecidos, el cual recorre de manera transversal todos los campos del gobierno, desde los derechos humanos hasta la justicia, están expuestas a la reacción violenta del crimen organizado. Tan es así que recientemente María del Carmen, integrante del colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco, fue ejecutada y es una de las 28 personas buscadoras que han sido asesinadas en el país desde el año 2010 a la fecha, de acuerdo con un reporte de la organización ¿A dónde van los desaparecidos?, que hasta el corte del 4 de abril de 2025 tenía el registro de 27 personas buscadoras asesinadas y tres más desaparecidas. Son estos colectivos encabezados por mujeres lo que han impulsado cambios a las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, con el objetivo de crear mecanismos más eficientes de localización, identificación y búsqueda de personas desaparecidas. El punto principal de la reforma es

la creación de la Plataforma Única de Identidad, un sistema centralizado que integrará los datos de identificación de toda la población en México. Este nuevo esquema estará basado en una versión reforzada de la Clave Única de Registro de Población (CURP), que incluirá fotografía y datos biométricos. La propuesta también establece que todas las autoridades estarán obligadas a investigar, coadyuvar y proporcionar información en casos de desaparición forzada o por particulares. No obstante, hay otra propuesta que complementaria a la presidencia. El senador Manlio Fabio Beltrones presentó una iniciativa de ley para que dichos colectivos sean reconocidos como auxiliares de la Comisión Nacional de Búsqueda, bajo el entendido de que “los colectivos buscadores han suplido las carencias del gobierno para cumplir sus obligaciones”. Además, establecer un Banco Nacional de Datos que permita la identificación de restos humanos mediante el ADN.

Las iniciativas serán discutidas en el próximo periodo extraordinario de sesiones del Poder Legislativo, a realizarse en junio, pues las conversaciones que llevan los colectivos con la secretaria de Gobernación no han terminado.

Por cierto, otra propuesta que tiene que ser revisada con urgencia será la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para abrir una consulta con representantes del sector, expertos y el propio Legislativo. Este lunes la plenaria del grupo legislativo de Morena decidirá los cambios que habrá y que serán propuestos para la sesión a efectuarse este mismo lunes en el Senado. La rectificación propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum se da luego de la ola de críticas que hubo no sólo desde la oposición sino de agrupaciones civiles que advirtieron la existencia de nubarrones de censura.

¿LAS BIG TECH PERTENECEN AL DEEP STATE?

Donald Trump ha insistido en la existencia de una fuerza oscura y secreta que conspira contra su gobierno y contra los intereses “del verdadero pueblo americano”: el Deep State. El término se popularizó durante su presidencia; alude a una red de burócratas, agencias de inteligencia, élites y actores no electos que, según Trump, operan tras bambalinas para preservar el statu quo, boicotear gobiernos no alineados y controlar las decisiones estratégicas en Washington.

Trump ha mencionado en múltiples ocasiones al Deep State. En mayo de 2018 tuiteó: “El FBI, el Departamento de Justicia y otros están controlados por personas del Deep State que intentan sabotear mi presidencia.” En su segunda campaña presidencial volvió a hablar de “purgar el gobierno de ese aparato permanente que frena la nación”. Citizens for Ethics documentó que del 1 de enero de 2023 al 1 de abril de 2024 Trump dijo 56 veces en su plataforma Truth Social que quiere “demoler el Deep State” mediante el desmantelamiento de la administración pública, la limitación del poder de las instituciones y los expertos y la sustitución de funcionarios de carrera por leales a él. Los miembros del Estado profundo serían funcionarios agnósticos y expertos en áreas temáticas que brindan servicios públicos. Trump asegura que el Deep State es la principal fuerza que le impidió lograr todo lo que deseaba durante su primer mandato, saboteándolo y socavando su poder. En abril de 2023 presentó un plan de 10 puntos para “desmantelar el Deep State” con acciones como una Comisión de la Verdad y la Reconciliación para desclasificar y publicar todos los documentos sobre el espionaje, la censura y los

abusos de poder del Estado profundo. Implementar una ofensiva contra quienes filtran información del gobierno y se confabulan con los medios para crear narrativas falsas.

También establecer un sistema de auditoría independiente para monitorear las agencias de inteligencia y garantizar que no espíen a los ciudadanos ni realicen campañas de desinformación contra el pueblo estadunidense. Asimismo prohibir que los burócratas federales acepten puestos de trabajo en las empresas que regulan, como las grandes farmacéuticas.

¿Realmente existe el Deep State? ¿Es una leyenda, una teoría de conspiración o una representación exagerada de las tensiones entre el gobierno de Trump, la burocracia permanente y los poderes fácticos? Más aún: ¿cuál es el papel de las grandes empresas tecnológicas en este escenario?

Históricamente, las Big Tech (Google, Amazon, Meta, Apple, Microsoft) son vistas como aliadas ideológicas del progresismo globalista: defensoras de la diversidad, la inclusión y las causas liberales. Durante su primera presidencia, Trump acusó a las plataformas de censura sistemática, manipulación algorítmica y sesgo progresista. Denunció que Twitter (antes de ser comprado por Elon Musk) bloqueó la difusión de noticias que perjudicaban a los demócratas.

Entonces surge la paradoja: si las Big Tech eran vistas como parte del aparato que Trump bautizó como Deep State –por su alineamiento con la élite política y mediática demócrata y su capacidad de moldear a escala masiva la opinión pública–, ¿cómo explicar que en su segundo mandato las Big Tech se alinearon a su política y que una figura emblemática de Silicon Valley, Elon Musk, sea el responsable del Departamento de Eficiencia

Gubernamental?

La hipótesis es que Trump no busca pactar con las Big Tech sino dividirlas. La llegada de Musk (dueño de X (antes Twitter), SpaceX, Tesla y Starlink, defensor de la libertad de expresión y la descentralización, pero propagador de noticias falsas) al círculo cercano de Trump y al gobierno podría responder a una estrategia de desmantelamiento del Deep State.

Al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (un ente de desregulación), Musk tiene la misión de reducir el tamaño del Estado, recortar burocracias, descentralizar procesos y neutralizar los circuitos de poder enquistados en Washington.

Su perfil disruptivo e innovador, su afinidad con posiciones libertarias y su confrontación abierta contra el establishment tecnológico (el despido masivo de ejecutivos de Twitter, su confrontación con Jeff Bezos de Amazon y Sam Altman de OpenAi) lo convierten en un alfil ideal para una operación de contrapeso institucional y adelgazamiento estatal.

Aquí es donde la relación entre Big Tech y Deep State se vuelve compleja. Las grandes tecnológicas no son un bloque homogéneo. Mientras empresas como Google o Meta pueden alinearse con una visión globalista y progresista, otras como X, SpaceX o Starlink, bajo el liderazgo de Musk, han desafiado a gobiernos como Alemania, reguladores en Brasil, organismos multilaterales e incluso al bloque europeo. De hecho, los satélites de Starlink se han convertido en una herramienta geopolítica autónoma e intervienen en conflictos como el de Ucrania–Rusia sin depender de la autorización de Estados Unidos.

¿Al respaldar a Trump y posicionarse en su administración como una quinta columna tecnológica,

Musk y ciertas Big Tech se distancian del Deep State o conforman su propio Estado profundo privado? Si bien las grandes plataformas de internet se oponen al aparato burocrático por ser refractarias de la regulación, ellas construyen su propio poder fáctico: control de datos masivos, infraestructuras crítica como Centros de Datos, redes sociales, algoritmos, satélites y plataformas de acceso a multiservicios que superan incluso la capacidad de algunos países.

Este tecnopoder paralelo es igualmente profundo y complejo de regular. Musk, al asumir funciones gubernamentales, podría replicar los mismos vicios del Deep State clásico, ahora desde un espacio privatizado y digital, donde la eficiencia y la desregulación dan lugar a vacíos de supervisión democrática.

El Deep State no es una idea de exclusividad trumpista; cada país cree tener una nomenclatura que opera en las sombras. En Estados Unidos diversos sectores (libertarios, progresistas críticos, conservadores clásicos) han advertido sobre la existencia de redes de poder permanentes, agencias con intereses propios y vínculos entre élites económicas y estructuras gubernamentales.

Trump sólo popularizó el término, lo dotó de un rostro enemigo y lo convirtió en una narrativa. El Deep State, si existe, trasciende partidos y gobiernos. Es un entramado de intereses donde las Big Tech juegan como aliadas, como adversarias o como futuras dueñas del tablero. La presencia de Musk en el gobierno de Trump no significa necesariamente el desmantelamiento del Deep State, sino su transformación en un nuevo aparato de poder tecnodigital, con intereses, alcances y lógicas distintas, pero igualmente ambiciosas.

“UN CAFÉ CON EL FISCAL”…

Francisco Ruiz Zuart.

Un café para la imagen.

En las horas recientes en una colonia de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, se conoció oficialmente la novedosa estrategia de la Fiscalía General del Estado, para “acercarse con seriedad y profesionalismo” a la comunidad chiapaneca, y le ha llamado “Un café con el Fiscal”… Esto quiere decir que de ahora en adelante “Un café con el Fiscal”, para atender prontamente los feminicidios y todo tipo de violencia hacia en Chiapas. “Un café con el Fiscal”, para esclarecer profesionalmente la ejecución de Yudiel Flores Tovar en el penal El Amate. “Un café con el Fiscal”, para ver lo de las aprehensiones de los jefes más importantes de las organizaciones criminales en Chiapas. “Un café con el Fiscal”, para definir cuándo ir por los grupos paramilitares que hoy operan en las regiones Altos, Norte, Selva, Sierra, Frailesca, Fronteriza, Chol, Zoque… “Un café con el Fiscal”, para esclarecer a fondo y castigar a los verdaderos culpables de las ejecuciones de Sinar Corzo, Fredy López Arévalo, Mario Gómez Sánchez, el sacerdote Marcelo Pérez… “Un café con el Fiscal”, para investigar enérgicamente todos los delitos de impacto cometidos por los exgobernadores Rutilio Escandón Cadenas, Manuel Velasco Coello, Juan José Sabines Guerrero, Pablo Salazar Mendiguchía…, sus colaboradores principales, los familiares de ellos, sus amigos… “Un café con el Fiscal”, para colocarles freno y marca pasos a los Pakales y a sus jefes. “Un café con el Fiscal”, para que a

la brevedad se investigue al anterior ex fiscal y a toda las mafias que con él permitieron el establecimiento y desarrollo de la violencia y la desestabilización en todo el territorio chiapaneco. “Un Café con el Fiscal”, para investigar a la ex Secretaria de Seguridad y a todo el gabinete en la materia. “Un café con el Fiscal”, para explorar y definir la organización y los métodos legales para la consecución de una Fiscalía General confiable, creíble, eficaz, eficiente, al alcance de los empobrecidos o de quienes por mucho tiempo han permanecido en la absoluta indefensión… Una Fiscalía donde la bujía y la brújula sea la responsabilidad social y nunca más, el dinero y el descarado tráfico de influencias.

“UN CAFÉ CON EL FISCAL, para que esa instancia procuradora de justicia, RESUELVA Y NO ENTRETENGA, encuentre a culpables y no fabrique responsables…

“Un café con el Fiscal”, para evitar que los temas de justicia se les aborde con seriedad y no con frivolidad…

ASÍ LAS BANALIDADES, es de esperar que muy pronto se anuncie: “Un pozol con el doctor y piloto aviador”, para que aprehenda al Panchito y a sus compañeros malandros. “Unas empanadas con la Secretaria General de Gobierno y Mediación”, para que vea cómo evitar que a las mujeres trabajadoras al servicio del gobierno de Chiapas, dejen ya de ser acosadas y amenazadas con despidos injustificados, en todas las dependencias del gobierno chiapaneco. “Unos tacos con los doctores Secretarios” nom-

brados por el gober, para demostrarles y hacerles entender que su grado académico no les está sirviendo de nada en su desempeño institucional. “Unas chalupas y huesitos TÍO JUL con el gobernador”, para insistirle en que a sus discursos les hace falta sustancia y a sus pasos, congruencia, certeza, trabajo en equipo y la celeridad necesaria…

Buena parte de los escogidos y nombrados por el gobernador, no han sabido cumplir con la encomienda y ha tenido que inventar eso de “rotaciones normales” de funcionarios que no funcionan… Faltan muchos, muchas por darles “rotación normal”…

Ah! ES EVIDENTE que el gobierno del Morena en el Estado de Chiapas, no sabe qué hacer más allá de los disminuidos Pakales… No encuentran cómo parecer auténticos y distintos… Algunos ya presentan signos de agotamiento… Ninguno ha podido demostrar creatividad… Todos, todas son grandes imitadoras del jefe…

La única NOVEDAD en los encuentros del gabinete chiapaneco y en las reuniones pequeñas, es que frente a ellos, ellas, como decoración colocan un felino negro o pinto…

Ah! Está claro que esto de “Un café con el Fiscal”, es más una cuestión política y no una forma seria de trabajo oficial… Apariencias apresuradas, desesperadas.

Ah! “Un café con las mamás de los funcionarios del gobierno de Chiapas”, para ver si ellas pueden hacer algo, para que sus hijos, hijas, AGARREN JUICIO y sientan vergüenza…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• México no es piñata de nadie, pero Claudia Sheinbaum sí

• Fuerzas de Seguridad y Militares atacan bases zapatistas en Aldama

Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump “amanece de malas”, pone a los políticos mexicanos como “lazo de cochino”, y no a México como pretender acusar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. No me eche inglés, diríamos aquí en México cuando alguien está hablando de una persona cuando no está presente, pero para el presidente norteamericano habla mal de los políticos mexicanos cuando no están haciendo bien las cosas o como el las dicta.

Y aunque diga linduras de la presidente de México, por lo regular maltrata a quienes no están haciendo bien las cosas en nuestro país y no es a México al que agarra como “piñata”, como lo señala Claudia, pues, aunque esta se ufane en decir que “vamos bien” y que hay muy “buenas relaciones, Donald Trump a pesar de que dice, es “su amiga”, se le va a la yugular.

Tras la amenaza del gobierno de Estados Unidos de restringir las importaciones de ganado mexicano si no resuelve y contiene la plaga del gusano barrenador detectada en nuestro país y otros señalamientos, la presidenta Claudia Sheinbaum, como siempre se sale por la tangente y considera que se trata de un tema electoral.

“Hay que decir que en nuestra relación con los Estados Unidos México no es piñata de nadie, no sé si saben, pero en Estados Unidos el próximo año va a haber elecciones para muchos gobiernos estatales”, recalcó la mandataria.

Claro que Claudia Sheinbaum es una “piñata” para Trump como lo fue su jefe inmediato Andrés Manuel López Obrador. Claudia le tiene pavor a Trump y aunque diga que hay una relación de respeto, este no es reciproco, no es de aquí para allá ni de allá para acá, porque cuando le truenan los dedos, esta reacciona de manera inmediata, aunque no nos estemos que tipo de negociaciones tuvieron, pero esta hace lo que le ordenan.

Así que no me venga Claudia que hay respeto mutuo, porque Trump no respeta a nadie, es un delincuente declarado, y no se

nada por las ramas cuando ordena algo y no le cumple.

En su primer mitin desde el atentado, Donald Trump recordó en Michigan un episodio que se dio durante la ratificación del tratado de libre comercio con México en 2019, cuando les pidieron a representantes de nuestro país que blindaran la frontera sur con 28 mil soldados para frenar el flujo migratorio proveniente de Centroamérica a Estados Unidos.

Se burló del representante de México en esa negociación, aunque no dijo nombres, Marcelo Ebrard, a la postre canciller, encabezaba el equipo mexicano en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hicimos algo muy fuerte con México. Cuando estaba construyendo el muro les dije: necesito 28 mil soldados. Y se rieron de mí. Odio cuando alguien hace eso. Si no hacen eso –les dijo– les pondré una tarifa de 25% a cada auto que envíen a América. Y luego 50%, 70% ¡100! y entonces pararé”.

Trump dijo que el enviado de México (sería Marcelo Ebrard), se levantó y dijo que iba a hablar con López Obrador, de quien Trump piensa que “es un buen tipo, ya no es presidente (sic), pero es buen tipo”. Trump le dio cinco minutos porque de otro modo abandonaría la negociación.

Al regresar el negociador mexicano, le aseguró a Trump que todo estaba arreglado y que México pondría esos 28 mil soldados en la frontera sur para frenar la migración ilegal.

La “piñata” es Claudia, porque cuando Trump, amenazó a México y Canadá, sus socios comerciales en el T-MEC, con im -

poner aranceles de un 25% a sus productos, pues el país vecino es demasiado laxo con el control de sus fronteras, lo que permite la entrada masiva de migrantes en Estados Unidos y el tráfico de fentanilo, un potentísimo opioide causante de millas de sobredosis al año.

Para el republicano, migrante es sinónimo de delincuente. De poco sirve que los datos lo contradicen. Trump aprobó los relacionados el sábado 1 de febrero y desató un terremoto político que amenazaba con provocar también una sacudida a la economía mundial que, para México, probablemente habría significado una recesión.

Como reaccionó nuestra “piñata”, pues enviando a 10 mil militares a la frontera con la promesa de que actuarán como muro de contención contra la migración irregular, el tráfico de fentanilo -una de las grandes preocupaciones de la Casa Blanca y el electorado estadounidense- y los cárteles.

De tal suerte, eso de que México no es piñata de nadie, es pura retórica de la presidenta y solo a ella la pone a temblar Trump cuando no está haciendo bien las cosas, y lo peor de ella que está en medio dos fuegos, por un lado, de Trump y por el otro su otro jefe, López Obrador.

Alerta el Frayba de detenciones de dos indígenas zapatistas

En un fuerte conjunto operativo con alrededor de 39 vehículos de la fuerza pública federal, estatal y reforzados de dos más con personas civiles armados realizaron detenciones arbitrarias, robos a sus casas y violaciones a sus derechos humanos durante cateos sin órdenes judiciales en

domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas, en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama Chiapas.

En un comunicado del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC, (Frayba) manifiesta que recibió una denuncia por parte de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), Caracol 02 Oventic, de la región Autónoma Vicente Guerrero, que es habitada por indígenas tzotziles de la comunidad de San Pedro Cotzilnam en Aldama, Chiapas.

En la denuncia, se señala que el pasado el 24 de abril, alrededor de las 15:30 horas, en un fuerte conjunto operativo con vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal y civiles armados realizaron cateos sin órdenes judiciales en domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas.

Los cateos se realizaron sin órdenes judiciales en domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas, de manera violenta irrumpieron en las casas deteniendo a los compañeros tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz de 45 años de edad y Andrés Manuel Sántiz Gómez, de 21 años, seguidamente el convoy continuo hacia el municipio de San Andrés Larráinzar.

El Frayba exigió al gobierno federal y estatal, “la presentación con vida de los compañeros Bases de Apoyo Zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez”.

Del Montón

Fertilizantes del Bienestar, Farmacias del Bienestar, Chocolate del Bienestar, Bancos del Bienestar, Tiendas del Bienestar, Leche del Bienestar, Frijol del Bienestar, Gas del Bienestar, Miel del Bienestar ¿Quién más está hasta la madre de tantas mentiras de la doctora del Bienestar? * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

ALERTA

“Crece en el mundo la tentación de someter a los poderes judiciales”, advierte organización mexicana tras arresto de jueza en EU

MENSAJE

“México no es piñata de nadie”: Sheinbaum

8

ACCIONES

México colaborará con EU para enfrentar al gusano barrenador: Berdegué

DENUNCIA

Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas

REPORTE Casi 50% de usuarios de redes temen censura con reforma de telecomunicaciones: estudio

La discusión y posible aprobación de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue rechazada por más del 50% de usuarios en redes sociales que opinaron sobre el tema.

Revientan a sillazos asamblea de senador morenista para promover la elección judicial

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.