El gobierno de Eduardo Ramírez padece de una grave confusión de legitimidad política. Parten del hecho de que el millón 800 000 votos obtenidos en las elecciones, el logro de reducir la violencia
En la fiscalía del Estado y en la secretaría de seguridad hay un exceso de protagonismo y se presume que nuevamente se regresó a la invención de delitos y fabricación de culpables Sorprende la eficacia con que se resuelven los casos, violando la presunción de inocencia. Y rápidamente se expone a la opinión pública a los presuntos culpables descuidando el debido proceso.
al Senado a garantizar la libertad de expresión en México
“Hacemos respetuoso llamado al Senado mexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas’’, dijo la ONU en redes sociales
Preparan gran celebración del
Día del Niño en Convivencia
DENUNCIA Trump acusa que fentanilo de México y Canadá sigue entrando a EU: “Es mejor que pare”
La necesidad de construir gobierno en Chiapas
El gobierno de Eduardo Ramírez padece de una grave confusión de legitimidad política. Parten del hecho de que el millón 800 000 votos obtenidos en las elecciones, el logro de reducir la violencia que sectores de la población reconocen y los programas de reparto de dádivas como becas del bienestar, son suficientes para mantener la tranquilidad y gobernanza de Chiapas, que viene arrastrando 18 años de ausencia de gobierno pero décadas, convertidas en más de un siglo, de abandono gubernamental, pobreza e injusticia, que no se van a resolver o por lo menos mitigar, si no hay acciones eficaces de gobierno, y esto es lo que está ausente en estos cinco meses que lleva la administración de Eduardo Ramírez.
La construcción de legitimidad no se da de una vez y para siempre, sino que se construye a diario con gobierno eficaz, con decisiones que atienden y resuelven demandas nuevas y añejas de la población, pero este diagnóstico de las necesidades y problemáticas de Chiapas no se están reflejando en acciones
políticas de gobierno. Es más, fuera de las acciones de seguridad no hay nada, solo acciones de firmas de convenios interinstitucionales y de colaboración que carecen de significados y que eso y la nada es lo mismo; pero esta situación denota que en las secretarías de gobierno no saben qué hacer.
Las propuestas de gobierno de Eduardo Ramírez se pueden sintetizar en cuatro grandes acciones: la autopista San CristóbalPalenque, en el que no se realizó el trabajo adecuado de construcción de acuerdo con las comunidades indígenas y se violentó el principio de buena fe, establecido en los estándares internacionales para la realización de la consulta, que en realidad nunca se hizo al buscar intercambiarla con una votación general en los municipios, acción que carece de validez jurídica, situación que ocasionó que comunidades interpusieron dos amparos que pueden llegar a parar la construcción de esta obra. La segunda acción es el programa de alfabetización, que no corresponde al diagnóstico actual de las necesidades educativas en Chiapas, sobre todo
porque aproximadamente dos terceras partes de la población analfabeta en la entidad en mayor a los 60 años de edad y sus necesidades reales se encuentran en la salud y programas de bienestar, cuando existen 3 millones de adolescentes y población menor de 30 años de edad que en este momento carecen de futuro y que requieren de atenciones políticas y educativas. El tercer programa de este gobierno es la recuperación de las cuencas y microcuencas, acción relevante que busca recuperar la capacidad y el potencial hídrico de Chiapas, pero esta acción requiere de una importante asignación de recursos para hacerlo realidad, y a la fecha este programa no tiene presupuestado recursos, situación que puede significar que un buen proyecto se queda en el escritorio por la falta de recursos. El cuarto proyecto de gobierno le apuesta a la creación del polo de desarrollo en Tapachula, un añejo proyecto de la región, pero que no se ha concretado, en el que más allá de la voluntad política de la presidencia de la república se requiere de miles de millones de pesos, y que ahora
las condiciones políticas impuestas por los Estado Unidos con la presión de los aranceles se corre el riesgo que disminuyan las exportaciones y con ello la captación de recursos del Estado para financiar proyectos relevantes como el que se promueve en el Soconusco. En las acciones prioritarias de gobierno, Eduardo Ramírez ha dejado de lado la reactivación del campo y no ha presentado ningún programa emergente de reactivación de la producción agrícola, ni en el ámbito social ni en la actividad privada, y en una respuesta contradictoria a las necesidades rurales, lo que hubo en una reducción del presupuesto a la secretaría de agricultura que hoy cuenta con el 15% de los recursos que tuvo esta misma secretaría en el último año de gobierno de Manuel Velasco. Junto a esta carencia de política, tampoco existe un programa de reactivación de la economía en la región, acciones que permitan construir gobernabilidad, pero sobre este aspecto no se han presentado acciones de gobierno, en el que se corre el riesgo de que exista otro sexenio más perdido para Chiapas.
electrónico:
Menor desaparecida en Chamula es encontrada dentro la maleza, con signos de abuso sexual
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La noche del martes 22 de abril, una menor de alrededor de tres años de edad, desapareció y se presume que el presunto raptor fue uno de sus tíos, en tanto que familiares y habitantes se dieron a la tarea de localizarla, esfuerzos que dieron resultado al ser encontrada la mañana del miércoles 23, entre la maleza.
Se cree que la menor fue abusada sexualmente por su raptor, al parecer de la familia, por lo que las autoridades tradicionales del municipio condenaron el hecho, mientras la Fiscalía de Justicia Indígena, ha tomado el caso e investiga el caso.
Entre la comunidad de Arbenza 1, aseguran que ya hay un detenido, al parecer se trata del presunto responsable.
Señalan que se registró en la comunidad Arbenza 1, municipio de San Juan Chamula, y de acuerdo a las indagatorias realizado en la comunidad, señalan que el responsable del caso, es un hombre de aproximadamente 40 años de edad, quien la llevó por la fuerza y abusar sexualmente.
Tiempo después abandonó la pequeña dentro de la maleza, misma que fue localizada ayer miércoles por los mismos habitantes y familiares de la localidad, en la región Altos de
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Concesionarios del Convivencia Infantil invitan a los tuxtlecos a celebrar el Día del Niño en este espacio en el que tienen preparadas diferentes sorpresas y juegos gratis.
Rita Elena Fausto Calderón presidenta de la Unión de Concesionarios dio a conocer que para este 2025 esta celebración se realizará el día 27 de abril.
Siendo ya una costumbre establecida por los concesionarios, los juegos serán gratis en un horario de nueve de la mañana a la una de la tarde.
En este sentido precisó que como medida de precaución los juegos pueden ser usados de acuerdo a las edad de los menores para evitar cualquier contratiempo.
Son en promedio 30 juegos los que se ofrecen a los visitantes, e incluyen los tradicionales carrusel, alberca de pelotas, cuatrimotos, carros eléctricos, ponys entre otros.
Se cree que la menor fue abusada sexualmente por su raptor, al parecer de la familia, por lo que las autoridades tradicionales del municipio condenaron el hecho, mientras la Fiscalía de Justicia Indígena, ha tomado el caso e investiga el caso.
Chiapas.
La Fiscalía de Justicia, informó que a través de un grupo especializado dio inicio a la carpeta de investigación para dar con el presunto responsable de abusar a la menor de edad de identidad reservada.
Los lugareños, sostienen que hay una persona detenida, al parecer es el presunto responsable del caso y que está en manos de las autoridades
tradicionales del municipio de San Juan Chamula, pero no han informado de manera oficial a la Fiscalía de Justicia.
Habitantes de la comunidad y familiares condenan los hechos exigen justicia inmediata: Mientras eso ocurre, la menor está siendo valorada por médicos del sector salud.
Finalmente, la Fiscalía General del Estado, mediante un grupo mul-
tidisciplinario especializado, manifiesta que ha iniciado la carpeta de investigación para dar con el presunto responsable del abuso de una menor de edad de identidad reservada, por hechos ocurridos en Chamula.
La FGE garantiza esclarecer y garantizar justicia en este y cualquier otro hecho que vulnere la integridad y seguridad de cualquier mujer y sobre todo de nuestras infancias.
Preparan gran celebración del Día del Niño en Convivencia
Cabe recordar que el Parque de Convivencia Infantil es uno de los sitios tradicionales de Tuxtla Gutiérrez que permanece y el próximo mes de mayo cumple 44 años de existencia.
Fausto Calderón dijo que son 55 concesionarios los que laboran en este parque tradicional, han permanecido al paso del tiempo.
Destacó que en este 2025 la festividad será acuerpada por el DIF estatal por lo que se espera sea un gran día para los reyes del hogar.
“Todos los años tenemos una gran festividad, pero este será especial contaremos con el apoyo y acompañamiento del gobierno del estado, sin duda será una gran fiesta”, precisó.
En este sentido comentó que
esperan un mayor acercamiento con las autoridades y lograr una mejora en este parque, que buena falta le hace.
Por último hizo una invitación a los tuxtlecos para que acudan a la festividad del Día del Niño y pasen un rato agradable.
Eduardo Ramírez atestigua firma de convenio entre el Cecytech y la Uninav de la Secretaría de Marina
la
De
Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó un convenio de colaboración entre el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y la Universidad Naval (Uninav) de la Secretaría de Marina. Esta alianza permitirá que estudiantes del subsistema de educación media superior realicen su servicio social, prácticas profesionales, estancias científicas y formación dual en instalaciones de la Marina Armada de México.
Desde la Administración del Sistema Portuario Nacional Puerto Chiapas, en Tapachula, el mandatario reconoció el compromiso de las Fuerzas Armadas con la educación y la juventud. Subrayó que el gobierno de la Nueva ERA impulsa decididamente el fortalecimiento del sector educativo, al considerarlo una herramienta clave para el bienestar colectivo y la prosperidad compartida.
“Estamos aquí porque ahora que en Chiapas hay paz, lo que sigue es el desarrollo y el progreso, y estos se construyen desde la educación. Esta es un pilar fundamental, ya que a partir de ella se forma una mejor sociedad y se abren nuevas aspiraciones para que las y los jóvenes puedan lograr una trayectoria profesional sólida”, expresó.
Ramírez Aguilar también felicitó al Cecytech por su participación en el programa de alfabetización Chiapas Puede, y reiteró su respaldo con el compromiso de construir un nuevo plantel en Tapachula.
* El monto fue de más de 40 millones de pesos entre los sectores afiliados
El Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech) realizó el 5º Sorteo de Préstamos Electrónicos a Corto Plazo y Especiales 2025, otorgando más de 40 millones de pesos entre los sectores del Magisterio, Burocracia e Isstech. Durante esta edición del sorteo se operó un total de 26 millones de pesos correspondientes a préstamos especiales y 14 millones de pesos en préstamos a corto plazo. Con el fin de brindar certeza y legalidad, el sorteo se llevó a cabo ante la comisaria del Isstech, María Lureny Cruz Arroyo, y la contralora interna, Imelda Viviana Mendoza Cañas; además de contar con la presencia de representantes de los cuatro sectores sindicales.
Adriana Guillén Hernández, subdirectora de Prestaciones Socioeconómicas del Isstech, destacó
“Estamos aquí porque ahora que en Chiapas hay paz, lo que sigue es el desarrollo y el progreso, y estos se construyen desde la educación. Esta es un pilar fundamental, ya que a partir de ella se forma una mejor sociedad y se abren nuevas aspiraciones para que las y los jóvenes puedan lograr una trayectoria profesional sólida”, expresó
Además, informó que para garantizar el acceso gratuito a Internet y telefonía móvil a la comunidad estudiantil, se les beneficiará con el programa Conecta Chiapas.
En otro momento, el gobernador enfatizó que el modelo de seguridad basado en la coordinación, cooperación y confianza entre la Marina, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y las instituciones estatales ha posicionado a Chiapas como la segunda entidad más segura del país.
En su participación, el oficial mayor de la Secretaría de Marina, Francisco Guillermo Escamilla Cázares, celebró este acuerdo, que
permitirá a estudiantes de las 27 carreras técnicas del Cecytech aplicar sus conocimientos y habilidades, bajo la supervisión y asesoría del personal naval, con base en los valores de honor, deber, lealtad y patriotismo.
Por su parte, el director general del Cecytech y coordinador estatal del Telebachillerato, Luis Guadalupe Morales Ángeles, indicó que esta colaboración impulsa la formación dual en un entorno de excelencia académica y rigor institucional, otorgando nuevas herramientas a las y los jóvenes para fortalecer su desarrollo académico y profesional.
El titular de la Dirección Ge -
neral de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), Rolando de Jesús López Saldaña, señaló que la firma de este convenio permitirá la participación activa de estudiantes en los proyectos estratégicos de la Secretaría de Marina, destacando a Chiapas como la primera entidad en integrarse a esta iniciativa nacional.
Teresita Danahé Espinoza Palacios, alumna de Enfermería del Plantel 06 de Acapetahua, expresó que este acuerdo representa más que una colaboración entre instituciones: “Tendremos la oportunidad de conocer la formación naval, vivir nuevas experiencias y aprender en espacios que antes solo imaginábamos. Este paso nos acerca a un lugar donde podremos servir, crecer y representar con orgullo a Chiapas en cualquier rincón del país”.
A su vez, el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, celebró este convenio que fortalece la educación vinculada al Polo de Desarrollo Económico promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez. Consideró que esta estrategia amplía las oportunidades de las juventudes chiapanecas para profesionalizarse y desempeñarse laboralmente en áreas tecnológicas e innovadoras, potenciando sus talentos y capacidades.
Efectúa Isstech 5º Sorteo de Préstamos
Electrónicos a Corto Plazo y Especiales
la participación y la gran convocatoria que esta mecánica tiene en favor de la economía de las y los chiapanecos.
Respecto a la dinámica de este sorteo, Guillén Hernández puntualizó que las y los beneficiarios deberán iniciar sus trámites correspondientes en el periodo del 24 al 30 de abril, para la entrega de requisitos y la firma de solicitud.
Tras la publicación de los folios beneficiados se dio a conocer que las personas ganadoras serán anunciadas en la página oficial del Isstech, y también serán notificadas de manera personal a través de los medios oficiales del instituto.
El siguiente sorteo electrónico se llevará a cabo el 23 de mayo de 2025.
Matan a madre buscadora y a su hijo en Tlajomulco, Jalisco
Elizabeth Rivera Avelar Guadalajara, Jalisco (apro)
La madre buscadora, María del Carmen Morales fue asesinada la madrugada de este jueves, al igual que su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, en un violento ataque en el Fraccionamiento Las Villas de Tlajomulco de Zúñiga.
María del Carmen, buscaba a su hijo desaparecido, Ernesto Julián Ramírez Morales, quien fue visto por última vez el 24 de febrero de 2024, falleció junto a otro de sus hijos mientras intentaba defenderlo. Las circunstancias del ataque son ahora objeto de investigación por parte de la Fiscalía del Estado de Jalisco.
El ataque tuvo lugar a las 23:30 horas del miércoles 23 de abril, cuando dos individuos armados llegaron en motocicleta y dispararon contra Jaime Daniel. La madre, en un acto de valentía, intentó proteger a su hijo, pero ambos sucumbieron a las heridas.
La Fiscalía aseguró que priorizará la identificación de los agresores y pidió a la comunidad aportar información que pueda ser relevante para el caso. Sin embargo, descartó que hasta el momento exista alguna relación del homicidio con las actividades de la madre buscadora, “hasta el momento no existe evidencia que vincule el ataque con la participación de María del Carmen en actividades de búsqueda”.
Este punto fue cuestionado por la representante del colectivo Gue-
Gabriela Hernández
PUEBLA (apro)
Sin atender el llamado que hicieron los familiares de desaparecidos para sostener una reunión, el gobernador Alejandro Armenta nombró como titular de la Comisión de Búsqueda de Personas al ex diputado y ex acalde priísta de Chignahuapan, Juan Enrique Rivera Reyes, como titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
Previo a la designación, el Colectivo Voz de los Desaparecidos Puebla hizo pública una carta enviada al gobernador para pedir que los escuchara. Sin embargo, hoy se dio a conocer que el nombramiento ya fue decidido para Rivera Reyes, quien fue parte de los diputados que en los comicios de 2024 se sumaron a Morena, encabezados por el priísta Jorge Estefan Chidiac.
Licenciado en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), los antecedentes de
El ataque tuvo lugar a las 23:30 horas del miércoles 23 de abril, cuando dos individuos armados llegaron en motocicleta y dispararon contra Jaime Daniel. La madre, en un acto de valentía, intentó proteger a su hijo, pero ambos sucumbieron a las heridas
“Se han escuchado comentarios de todo, pues siempre va a haber, lo digo también por el comunicado de Fiscalía del Estado, pues ¿cómo es que en cuestión de horas ya sacan una resolución o ya sacan el contexto de todo lo que ha pasado?”, expresó.
En un comunicado, el colectivo al que pertenecía María del Carmen exigió una investigación inmediata y exhaustiva, además de medidas urgentes para prevenir la violencia e impunidad en Jalisco. Este doble homicidio resalta la necesidad imperiosa de garantías de seguridad para aquellos que buscan justicia por sus seres queridos.
“Hoy, lamentablemente, nuestro colectivo ha sufrido un golpe devas-
tador. Exigimos: Investigación inmediata y exhaustiva de los hechos para esclarecer a los responsables de este doble homicidio. No más violencia ni impunidad en el estado de Jalisco. Es hora de que las autoridades tomen medidas efectivas para proteger a los ciudadanos y garantizar la justicia. Esperemos que den con los responsables y que se agilicen todos los trámites”, manifestó el organismo ciudadano.
La organización realizó una petición especial a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Pedimos a la presidenta que ejerza presión sobre el estado de Jalisco para que se tomen medidas concretas para prevenir la violencia y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias”, expresaron.
El organismo de la sociedad civil
lamentó que este acto violento dejó a dos hijas jóvenes en orfandad, una de 19 y otra de 10 años, y subraya el peligro al que están expuestos quienes luchan por los derechos humanos.
La presidenta de la agrupación, Indira Navarro apeló a una respuesta más rápida de las autoridades en casos tan sensibles, instó al gobierno estatal y federal a no tolerar más la impunidad.
“No tengo palabras, en este tipo de momentos, por supuesto que da mucha tristeza, nostalgia, pero hay que estar firmes para dar este apoyo a las víctimas y, pues, en el caso, nos tocó a una compañera. Es compañera del colectivo y le tocó de la manera más desgarradora morir del lado de su hijo. Ella había perdido a su esposo hace 5 años, el año pasado, en febrero, a su hijo que por eso está en el colectivo”, expresó Indira Navarro.
Por su parte, las autoridades indicaron que el Ministerio Público reúne los testimonios y evidencias para precisar el móvil del ataque contra el joven e “indaga la relación entre las agresiones contra ambos jóvenes y sus respectivas actividades”. La Fiscalía del Estado aseguró que tiene un compromiso con la sociedad de Jalisco para esclarecer de manera expedita ambos casos.
Sin atender llamado de colectivos, Armenta nombra a exalcalde priista en comisión de búsqueda
Rivera Reyes no sólo están ligados a la política y al PRI, sino que además ha sido señalado de formar parte del cacicazgo familiar de los Rivera en Chignahuapan.
Fue alcalde de ese municipio de 2014 a 2018, después secretario de Operación Política del Comité Directivo Estatal del PRI y diputado local de 2021 a 2024. En este último año se desempeñó como subsecretario de Gobernación en el gobierno de Salomón Céspedes Peregrina.
Luego de que la convocatoria sólo dio de plazo cinco días para presentar postulaciones para la designación del titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, el secretario de Gobernador, Samuel Aguilar Palma, informó que se registraron 11 candidatos y que de ellos el que obtuvo mayor puntaje fue Rivera Reyes con 99.12.
Sin embargo, el secretario no dio información sobre quienes fueron los otros 10 contendientes y cuál fue el procedimiento de evaluación para decidir el nombramiento.
Cabe recordar que hasta ahora, todos los nombramientos de órganos autónomos como en la Comisión
Estatal de Derechos Humanos, en el Consejo Estatal Anticorrupción, en la Fiscalía General del Estado, entre otros, han sido cuestionados por falta de transparencia y por la designación de personas allegadas al gobierno y con falta de perfil para los cargos.
rreros Buscadores de Jalisco, Indira Navarro Lugo.
Asesinan a la buscadora María del Carmen y a su hijo: Suman 2 homicidios de buscadoras en abril
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Esta madrugada la buscadora
María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, fueron víctimas de homicidio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, según ha informado a través de sus redes sociales el colectivo Guerreros Buscadores, mismo, ligado al hallazgo de Rancho Izaguirre en Teuchitlán. El hecho se registra en un contexto de profunda violencia en la entidad y se convierte en el segundo asesinato de una buscadora en el mes de abril.
María del Carmen Morales buscaba desde hace un año a su hijo Ernesto Julián, desaparecido el 24 de febrero del 2024 en Las Villas de Tlajomulco, Jalisco; el caso nunca fue resuelto y desde entonces, su madre ejercía el trabajo de búsqueda en Guerreros Buscadores de Jalisco.
A la publicación de este artículo, el alcalde municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez no ha lanzado ningún pronunciamiento por el doble homicidio. Asimismo, la Fiscalía de Jalisco no ha informado sobre las medidas de investigación para dar con los responsables del hecho, sin embargo, el gobernador Pablo Lemus ya ha salido a pronunciarse ofreciendo «su más sentido pésame a sus seres queridos», además de referir que ya están trabajando con los 3 órdenes de gobierno para dar con los responsables del doble homicidio, sin dar mayor detalle.
Al respecto, la población ha encarado a Lemus exigiéndole que baje las cifras de homicidio, que resuelva los casos pendientes y reconozca la crisis de desapariciones en la entidad, esto último, apuntando a la negación incisiva de la existencia de un campo de exterminio en el Rancho Izaguirre.
Derivado de este silencio sostenido entre las autoridades, Guerreros Buscadores de Jalisco ha hecho un llamado directo a la presidenta Claudia Sheinbaum para que ejerza presión en el estado de Jalisco y se desplieguen medidas concretas para garantizar la resolución expedita del caso y también, que se meta freno a la violencia que enfrentan las familias por su trabajo como buscadoras. El colectivo demanda:
Investigación inmediata y exhaustiva de los hechos
Justicia para María del Carmen, Jaime Daniel y su hijo desaparecido Ernesto Julián.
No más violencia, ni impunidad en Jalisco.
«No más silencio, no más impunidad», (Guerreros Buscadores)
María del Carmen Morales buscaba desde hace un año a su hijo Ernesto Julián, desaparecido el 24 de febrero del 2024 en Las Villas de Tlajomulco, Jalisco; el caso nunca fue resuelto y desde entonces, su madre ejercía el trabajo de búsqueda en Guerreros Buscadores de Jalisco
Este sensible hecho, se convierte en el segundo asesinato de una buscadora en lo que va del 2025; el décimo en los últimos 4 años.
El 22 de abril (dos días antes del doble homicidio) la secretaria de gobernación Rosa Icela Rodríguez estrechó una reunión con las familias buscadoras donde reiteró el compromiso de la presidenta para asegurar la aparición de las personas desaparecidas, pero también, con el compromiso de la seguridad y dignidad en su búsqueda.
En esta última reunión, Rosa Icela Rodríguez refirió:
«Nuestro deseo como servidores públicos es que junto con ustedes podamos tener resultados en la localización de sus seres queridos. Y también que haya cero impunidad. Estamos buscando el acceso a la justicia»
En este espacio desplegado por Gobernación -y que tuvo por causa última realizar mesas de trabajo conjunto-, participó la Fiscalía General de la República y otras dependencias, esto con el objetivo de «fortalecer la colaboración y tener herramientas suficientes para brindar atención adecuada a cada caso».
Durante estas mesas de discusión, las madres buscadoras denunciaron que los «botones de auxilio» que despliega el gobierno para garantizar su seguridad son ineficientes. Cimacnoticias documentó que, hace unos días, frente a Rosa Icela, una buscadora de nombre Estela denunció: «Nuestra vida está en riesgo, fíjate bien, voy a presionar el botón y en lo que me responden ya me cargó la chingada. Fuimos golpeadas en Querétaro por personas de la fiscalía, ¿creen que es justo todo esto?»
Asimismo, otra replicó: «¡Son aparatos que no tienen cobertura sateli-
tal!, ¡no hay señal! La secretaria de gobernación no responde, nadie da la cara de un mecanismo de protección, esto ya se les ha dicho»
Fragmento de la reunión entre buscadoras y la Secretaría de Gobernación:
El compromiso esencial fue «nunca ser indolentes ante el dolor ajeno» y si bien se reconoció que el trabajo sería paulatino, el asesinato de María del Carmen y su hijo evidencia lo endeble del sistema para garantizar protección y cuidados para quienes ponen el cuerpo todos los días para realizar trabajos de búsqueda; el asesinato de una buscadora y su familia es la expresión máxima de un fallo estructural que no se resolverá con más burocracia en los sistemas de búsqueda como el nuevo sistema biométrico o la elevación del CURP, propuestos como respuesta a la crisis de desapariciones.
Jalisco suma el segundo asesinato de una buscadora en abril
El asesinato de María del Carmen y su hijo, Jaime Daniel Ramírez representa el segundo homicidio de una buscadora en Jalisco. El 2 de abril, la buscadora Teresa González murió luego de permanecer seis días en terapia intensiva tras recibir un impacto de bala.
Este hecho se dio luego de que hombres armados entraran a su domicilio en San Marcos, Guadalajara y pretendieran secuestrarla. La buscadora forcejeó y en respuesta, uno de los hombres le disparó en la cabeza; huyeron del lugar y se desconoce su paradero.
A través de sus redes oficiales, el colectivo informó sobre el deceso de Teresa González, sosteniendo «Todo mi afecto y mi dolor están contigo. La
memoria de Teresa González Murillo seguirá viva en nuestros corazones». En días pasados, Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, denunció que, en Guadalajara el contexto se ha vuelto hostil, particularmente, para realizar las maniobras de búsqueda y localización de personas desaparecidas. Esto último, atribuido al avance del crimen organizado en la entidad y a la violencia de narcotráfico que azota a Guadalajara. En añadidura, no sólo señalaron como responsables al crimen organizado, sino también, apuntaron a las autoridades estatales que no sólo no brindan las condiciones ideales para realizar su trabajo de búsqueda, sino, además, se han encargado de entorpecer las debidas diligencias para investigar las desapariciones y con ello, perpetúan los círculos de violencia. Concretamente, si la Fiscalía General del Estado realizara un buen trabajo de búsqueda, las familias buscadoras no tendrían por qué encarar la violencia del crimen organizado, la privación de la libertad, la amenaza, incertidumbre y como última expresión de la violencia, el homicidio. De acuerdo al informe «Derechos pendientes: informe sexenal sobre libertad de expresión e información en México» de Article 19, durante el sexenio de López Obrador se documentaron 16 víctimas de homicidio de personas buscadoras, así como una desaparición forzada ligada directamente al trabajo de búsqueda. Asimismo, el informe documentó que ese gobierno federal caracterizó por tener los mayores índices de desaparición de personas y por una profundización de la impunidad en comparación con el gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto. Ello explica el interés por “rasurar” las cifras de personas desaparecidas, que para abril de 2024 ya sumaban 116,000 (40 % durante este sexenio). Además, de representar el periodo presidencial en el cual más personas buscadoras han sido asesinadas y desaparecidas. Focalizando estas cifras, se realiza un mapeo de los últimos 4 años (2021 -2025), donde se registró el asesinato de 8 mujeres buscadoras –contando a Teresa González-, 2 hombres y la búsqueda incesante de Lorenza Cano, privada de su libertad por hombres armados en Guanajuato hace más de un año y de quien, se presume, se han encontrado sus restos la semana pasada.
Trabajadores del IFT convocan a paro ante incertidumbre laboral e inconformidad con comisionados
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Inquietos por las incertidumbres respecto a su futuro laboral e inconformes con la indolencia de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), trabajadores de ese organismo convocaron a un paro de labores a partir del próximo 5 de mayo para exigir liquidaciones conformes a derecho y conseguir un acuerdo similar al que tuvieron los trabajadores del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Exigimos a los comisionados que nos informen de manera clara sobre el procedimiento que seguirán para liquidarnos conforme a derecho (…) no queremos una respuesta de ‘no hay dinero’”, planteó uno de los trabajadores en un correo electrónico enviado a más de mil de sus compañeros, revelado hoy por el medio especializado?Hoy en Telecom.
De acuerdo con el medio, los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT –producto de las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que desaparecieron la mayoría de los organismos autónomos--, se entregue al gobierno
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Durante tres año México recibirá una inversión de 3 mil 600 millones de dólares que realizará Grupo Modelo.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Raúl Escalante, anunció durante la mañanera que la inversión irá de la mano con el denominado “Plan México”, que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La cerveza es la mayor exportación agroalimentaria de México, con un valor de 6 mil 163 millones de dólares en 2023, y tan solo Grupo Modelo representa el 1% del producto interior bruto (PIB) del país, según Escalante.
“Estamos con México como los buenos amigos, en los momentos buenos y en los no tanto”, declaró el directivo.
“Señora Presidenta en Grupo Modelo confiamos en este país, confiamos en su gente, aquí empezó nuestra historia hace un siglo
Los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso
federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso.
De acuerdo con el proyecto de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado, las funciones del IFT pasarán a la Agencia Digital de Transfor-
mación Digital y Telecomunicaciones, un organismo dirigido por José Antonio Peña Merino.
El autor del correo electrónico deploró que “los comisionados nos han dejado solos y no han mostrado la mínima empatía al comunicar qué sucederá con nosotros”, y los acusó de negociar con el gobierno federal
para “negociar su incorporación a la agencia”.
Por ello, planteó una serie de acciones para conseguir sus liquidaciones, incluyendo un “paro de brazos caídos el 5 de mayo”, la toma del edificio, y el cierre de la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México.
Plan México: Grupo Modelo hará inversión de más de 3 mil 600 millones de dólares
y aquí seguiremos construyendo con usted los próximos 100 años”, dijo Escalante.
La inversión se desarrollará en cinco ejes:
Modernización de Cervecerías y Fábricas Verticales: Grupo Modelo busca optimizar su producción con un menor consumo de agua. En la última década, la empresa ha reducido en un 30% la cantidad de agua necesaria para producir cerveza. Además, ha cedido de manera definitiva a la CONAGUA 20 millones de metros cúbicos de agua concesionados.
Impulso a la Economía Circular: Se invertirá en más envases retornables y programas de reciclaje de vidrio, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo el impacto ambiental.
Modernización de Clientes: Especialmente las 300 mil tienditas
que venden sus productos, con tecnología, créditos y mejoras en infraestructura, como refrigeradores eficientes y fachadas nuevas.
Refuerzo de la Proveeduría Local: Actualmente, el 70% de los insumos utilizados por Grupo Modelo son nacionales. La empresa busca aumentar este porcentaje,
generando mayores oportunidades para los productores locales.
Impulso y Patrocinio de Experiencias Positivas: Grupo Modelo seguirá apoyando festivales, ferias, conciertos, deportes y entretenimiento en México, destacando eventos de talla mundial como la Copa del Mundo y las Olimpiadas.
INE anulará elección si candidato ganador es deudor alimentario o cometió violencia de género
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) decidió hoy que el organismo autónomo anulará los resultados de las elecciones judiciales cuando se demuestre que un candidato ganador cometió delitos por violencia de género o es deudor alimentario.
Al cabo de un acalorado debate, en el que la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala tronó contra algunos de sus colegas, una mayoría de ocho consejeros aprobó el acuerdo, que ordena la creación de un apartado en el sitio del INE para que “personas ciudadanas u organizaciones de la sociedad civil” puedan enviar información relacionadas con sentencias firmes contra candidatos.
De acuerdo con el acuerdo, elaborado por la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, el INE se hará cargo de revisar las evidencias y abrirá un espacio para que los candidatos se defiendan de las acusaciones; en caso de determinar la veracidad de los delitos, el INE declarará la invalidez de la elección.
El acuerdo fue rechazado de manera tajante por la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, quien aseveró que la iniciativa del bloque de magistrados mayoritario representa un “exceso en el ejercicio de atribuciones reglamentarias
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y aprobada por la mayoría de Morena en el Senado en “fast track”, contiene resoluciones que podrían causar “una restricción extrema a la libertad de expresión en Internet”, advirtió hoy la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
En un comunicado, la organización denunció la facultad que Sheinbaum pretende dar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para bloquear plataformas digitales a petición de autoridades “en casos de incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”, sin que el texto mencione la necesidad de contar con órdenes judiciales.
El INE se hará cargo de revisar las evidencias y abrirá un espacio para que los candidatos se defiendan de las acusaciones; en caso de determinar la veracidad de los delitos, el Instituto declarará la invalidez de la elección
del instituto”, que “atenta contra la presunción de validez con la que el Senado de la República remitió los listados” de candidatos.
En el marco de la fractura que impera en el INE, entre el bloque minoritario --encabezado por Taddei-- y el bloque mayoritario, la presidenta aseveró que “por más notables, nobles y compartidas que sean las causas que abanderamos, estamos ya en el desarrollo de las campañas electorales”, e insistió en que “por certeza y seguridad jurídica no podemos
alterar las reglas de participación en este momento, pues se sentaría un mal precedente”.
Los consejeros que apoyaron el acuerdo reconocieron que se agrega esta modalidad a pesar de que las campañas ya arrancaron hace tres semanas, pero recalcaron que “los tiempos que hemos tenido para la organización de esta elección han sido muy acotados”.
La consejera Rita Bell López, quien por lo general acompaña a la presidenta Taddei en sus votaciones,
aportó su voz al acuerdo, pues señaló que varias organizaciones han “hecho acusaciones directas de personas posiblemente que hayan cometido algún tipo de violencia contra las mujeres o deudores alimentarios”.
“Si el 3 de junio el INE tiene copias certificadas de sentencias firmes sobre condiciones prohibidas por la Constitución, no veo cómo el INE pueda evitar no declarar la validez de esa elección”, subrayó por su parte el consejero Uuc-kib Espadas Ancona.
Alertan contra bloqueo de plataformas digitales en la nueva reforma impulsada por Sheinbaum
“El bloqueo de plataformas digitales enteras constituye una medida extrema, semejante al cierre de una estación de radio y televisión, que no puede justificarse frente a la prohibición de censura previa que establece la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, alertó la organización.
R3D señaló dos planteamientos del texto que, en su opinión, representan retrocesos para la libertad de expresión, pues concentran nuevos poderes en la agencia dirigida por José Antonio Peña Merino, uno de los hombres de todas las confianzas de Sheinbaum, entre otros la responsabilidad de crear un registro de usuarios del servicio móvil.
La organización, que ha investiga-
do el uso ilegal de sistemas de espionaje digital como Pegasus, también advirtió que la iniciativa de reforma autoriza a las instancias de seguridad federales a comprar tecnologías que
permitan bloquear señales de telefonía e Internet “en cumplimiento de sus atribuciones”, sin explicar con claridad en qué situaciones podrían utilizarlas.
ONU-DH llama al Senado a garantizar la libertad de expresión en México
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos llamó a los senadores de Morena y aliados a reconsiderar los cambios planteados en la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ante las alertas de la oposición sobre la posible ‘’censura’’ que traería.
‘’Hacemos respetuoso llamado al Senado mexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas’’, dijo la ONU en redes sociales.
La Red en Defensa de los Derechos Digitales señaló que la redacción actual de la iniciativa posibilitaría ‘’llevar a cabo una restricción extrema a la libertad de expresión en Internet sin la necesidad de una orden judicial que determine que un contenido o una acción es ilegal y de la gravedad para justificar dicha medida’’.
‘’El bloqueo de plataformas digitales enteras constituye una medida extrema, semejante al cierre de una estación de radio y televisión, que no puede justificarse frente a la prohibición de censura previa que establece la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos’’, abundó en un comunicado.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El presidente Donald Trump acusó que el fentanilo continúa entrando a Estados Unidos y es enviado desde China, a través de México y Canadá.
“El fentanilo sigue llegando a nuestro país desde China, a través de México y Canadá, matando a cientos de miles de nuestra gente, ¡y es mejor que se detenga, YA!”, escribió el mandatario en su cuenta de Truth Social.
El mandatario arremetió contra China tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense en respuesta a los aranceles que su administración impuso.
Trump instó a la empresa aeroespacial a “castigar” a China por no aceptar los aviones que se comprometió a comprar.
El estadunidense anunció aranceles de 25% a Canadá y México, por
“Hacemos respetuoso llamado al Senado mexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas’’, dijo la ONU en redes sociales
En la sesión plenaria de este jueves, la Mesa Directiva del Senado dio trámite de primera lectura al dictamen con proyecto de decreto de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos, por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Después de que la Asamblea aprobara en votación económica cumplir con dicho trámite, el senador Gerardo Fernández Noroña precisó que el
dictamen está publicado en la Gaceta Parlamentaria.
El documento, que derivó de una iniciativa enviada a la Cámara de Senadores por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, establece las facultades de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Con ello, la agencia emitirá los criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá
por objeto promover el aprovechamiento de este recurso.
Además, prohíbe de manera expresa la transmisión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.
De acuerdo con morenistas, ‘’sin afectar la libertad de expresión y de difusión’’, prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa.
Trump acusa que fentanilo de México y Canadá sigue entrando a EU: “Es mejor que pare”
considerar que “no hacen suficiente” para detener el tráfico de fentanilo.
El fentanilo es una de las drogas sintéticas más lucrativas que mayoritariamente entra a Estados Unidos desde México. Además, es la que tiene mayor impacto en la sociedad estadounidense.
Desde el inicio de su segundo gobierno, Trump ha intensificado las presiones contra los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, la banda venezolana Tren de Aragua y el grupo salvadoreño MS-13, que fueron designados como “organizaciones terroristas extranjeras”.
ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA NORMA: PARTERÍA TRADICIONAL FRENTE A LA NOM-020
La revisión del anteproyecto de la NOM-020 y la versión publicada, no puede desligarse del complejo historial de políticas hacia la partería tradicional en México, caracterizado por una tensión constante entre su instrumentalización y su exclusión.
Desde los programas de adiestramiento de los años treinta, que responsabilizaban a las parteras por la alta mortalidad materna, hasta su subordinación a la planificación familiar en los años setenta y su inclusión condicionada en los programas de salud materna en los noventa, el Estado ha oscilado entre utilizarlas como paliativo ante las deficiencias del sistema y marginarlas normativamente. La política de institucionalización hospitalaria del parto, impulsada por el Seguro Popular y las transferencias condicionadas en los años dos mil, acentuó estas barreras, reduciendo aún más su margen de acción y autonomía.
En este contexto, el anteproyecto de la NOM-020 no representa una ruptura, sino una continuidad en la lógica de control estatal sobre la partería. Aunque reconoce formalmente el papel de las parteras tradicionales en la atención del parto domiciliario y propone su vinculación con el sector salud, lo hace bajo una lógica de estandarización que históricamente ha deslegitimado sus saberes.
Más allá del contenido técnico de la norma, lo que se debate es una forma de concebir los cuerpos, los nacimientos y los vínculos comunitarios. Analizar esta propuesta normativa exige, por tanto, mirar más allá de sus artículos: implica entenderla como parte de una historia prolongada de subordinación, resistencia y disputa por el reconocimiento de saberes y prácticas ancestrales en el campo de la salud materna.
La propuesta de regular la partería tradicional mediante una norma oficial suscitó desde sus inicios una fuerte oposición por parte de organizaciones indígenas de parteras tradicionales. Ya en noviembre de 2022, antes de que se publicara formalmente la convocatoria, se hizo público un primer pronunciamiento de la Agenda Nacional para la Defensa y Promoción de la Partería Tradicional.
En él se denunció que la intención del Estado de normar estas prácticas constituye una violación a los derechos de los pueblos indígenas y una imposición ajena a sus formas de organización. Las parteras exigieron que cualquier iniciativa normativa parta de procesos participativos reales, con respeto a su autonomía, saberes ancestrales y al derecho de las mujeres a decidir sobre su parto, su cuerpo y la identidad de sus hijos. Este posicionamiento político también visibilizó las múltiples formas de violencia estructural que han enfrentado: obstétrica, institucional y epistémica.
En enero de 2023 se formalizó la convocatoria para la elaboración del anteproyecto de la NOM, coordinada por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Sin embargo, lejos de desactivar la crítica, esta acción provocó un segundo pronunciamiento en febrero, que profundizó los cuestionamientos al proceso y a su legitimidad.
Las parteras, agrupadas en el Frente de Acción por la Defensa y Dignificación de la Partería Tradicional —integrado por representantes de diversos pueblos indígenas—, reiteraron que la partería tradicional forma parte de los sistemas propios de salud y no del Sistema Nacional de Salud.
En este sentido, la pretendida regulación desde el sector salud fue denunciada como una forma de
apropiación institucional, sin consulta previa, que pone en riesgo no sólo la continuidad de sus prácticas, sino también los derechos culturales, reproductivos y territoriales de las comunidades.
A pesar de que el Artículo 2º de la Constitución mexicana reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, a preservar sus sistemas normativos internos y a ejercer sus propias formas de organización, incluida la atención a la salud, la NOM-020SSA-2024 omite por completo este marco jurídico.
La norma no establece distinciones entre parteras indígenas y mestizas, ni entre aquellas que ejercen en contextos rurales, urbanos o comunitarios, diluyendo así la especificidad del derecho colectivo a la autodeterminación. Al ignorar este sustento constitucional, la NOM uniforma el tratamiento normativo de la partería tradicional y desvincula su ejercicio de los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas.
Esta omisión se traduce en una desprotección efectiva para muchas parteras que, aunque indígenas, no habitan territorios formalmente reconocidos ni están integradas en estructuras comunitarias con reconocimiento legal, lo que les impide acceder plenamente a los derechos colectivos que les corresponden.
La invisibilización del derecho indígena en la NOM-020 resulta preocupante cuando se examina el apartado 7, dedicado a la vinculación del sistema de salud con la partería tradicional. Lejos de integrar una visión diferenciada y territorialmente situada, este apartado propone una relación homogénea y tecnificada que desconoce las diversas condiciones socioculturales en las que se ejerce la partería.
La norma no contempla las tensiones jurídicas y políticas que enfrentan las parteras indígenas ur-
banas ni las barreras que enfrentan aquellas que no han sido reconocidas formalmente como parte de una comunidad indígena organizada. Esta ausencia de enfoque intercultural y jurídico refuerza una lógica de regulación centralista, que si bien alude al respeto y articulación con saberes tradicionales, no garantiza mecanismos efectivos para su reconocimiento ni para la protección de los derechos que las sustentan.
El análisis de la NOM-020 deja en evidencia que, más allá de su intención de “regular” la práctica de la partería, el Estado continúa reproduciendo una lógica centralista que homogeneiza saberes, impone criterios técnicos ajenos a las realidades comunitarias y margina los marcos normativos propios de los pueblos indígenas.
La ausencia de un reconocimiento jurídico explícito de la autodeterminación y la diversidad territorial, cultural y organizativa de las parteras tradicionales debilita cualquier intento de articulación respetuosa entre sistemas de salud. Esta omisión no es menor: implica negar las condiciones materiales y simbólicas para el ejercicio pleno de derechos colectivos.
Frente a este panorama, resulta imprescindible repensar las políticas públicas en torno a la partería desde una perspectiva intercultural y de derechos, que no sólo reconozca formalmente a las parteras tradicionales, sino que garantice su participación efectiva en los procesos normativos y asegure condiciones para el ejercicio autónomo de su labor.
Cualquier regulación que pretenda ser legítima y justa debe partir del respeto a los sistemas propios de salud, a la pluralidad de contextos en los que se ejerce la partería, y a los derechos de las mujeres y de los pueblos a decidir sobre sus cuerpos, territorios y formas de nacer.
Graciela Freyermuth Enciso
LOS DESVERGONZADOS Y CÍNICOS IZQUIERDISTAS MEXICANOS
Elisur Arteaga Nava
En este mundo nada es permanente; todo cambia; son mutables, incluso, los principios, las ideologías y las religiones. Los políticos, por estar sujetos a la ley de la oferta y la demanda, con mayor razón cambian. Esos que se decían rojillos, que de 1960 a 2000 calificaban a los presidentes de la República, a sus gabinetes y a su política, tanto nacional como internacional, de traidores, entreguistas, serviles al imperio yanqui y de vendepatrias, ahora que están en el poder han caído en los mismos vicios que censuraban en sus antecesores en el poder. No contentos con hacerlo, esos mismos izquierdistas agregan otros vicios: sumisión ante el imperio y desvergüenza en lo interior: entregan reos sin observar el proceso legal; permiten la entrada de tropas extranjeras armadas al territorio nacional, con el pretexto de “proporcionar seguridad a seis aeronaves que participarán en la Feria Aeroespacial México 2025” (El Financiero, 10 de abril de 2025), función que, constitucionalmente, corresponde realizar de manera privativa a la policía y a las fuerzas armadas nacionales (arts. 21 y 89 frac. VI constitucionales); permiten y justifican la presencia de buques armados frente a las costas; niegan y ocultan a opinión pública la presencia y operación de agentes extranjeros y de drones en el territorio nacional; y ellos, a pesar de llamarse nacionalistas. acatan órdenes del presidente de Estados Unidos de América de desplegar soldados mexicanos para sellar las fronteras.
Esos gobiernos serviles y entreguistas del PRI, a quienes los izquierdistas criticaban, nunca entregaron, sin intervención judicial y en violación de amparos o de suspensiones, a los reos que le fueron solicitados por las autoridades estadunidenses; tampoco
permitieron la entrada de soldados extranjeros al territorio nacional.
Como están las cosas, esos izquierdosos, como muestra de sumisión ante el imperio, sólo falta que permitan el establecimiento de bases militares en el territorio nacional; que, en los días próximos, en una segunda etapa, procedan a la entrega, sin juicio, desde luego, de políticos que no gozan de inmunidad, o de exfuncionarios, para que sean juzgados por autoridades judiciales de los Estados Unidos de América, por supuestos delitos cometidos en territorio mexicano.
Es de esperarse que, según vayan aumentando las presiones y haciéndose realidad algunos aranceles y amenazas, también procedan a la entrega de legisladores y funcionarios en ejercicio que gozan de inmunidad. La entrega pudiera hacerse sin obtener previamente una declaración de procedencia. Existe un buen argumento: “A mí no me vengan con que la ley es la ley”.
Ahora es cuando los priistas deberían salir a la calle en defensa de la pisoteada soberanía nacional y que realizan quienes se decían izquierdistas, mismos que se han convertido en autoridades dóciles, complacientes, sumisas y apanicadas, que agachados negocian con las autoridades de la potencia del norte.
Los priistas no han dicho esta boca es mía para protestar por la entrega de 29 mexicanos sin que se hayan respetado los más mínimos derechos de los reos y sin haber obtenido la promesa formal y pública de que no les serán aplicadas algunas de las penas prohibidas por el artículo 22 constitucional. No han protestado contra la política entreguista de los izquierdistas.
Los sedicentes izquierdistas no tienen dignidad, tampoco vergüenza. Alcanzaron el poder por el poder y no para hacer efectivo un programa nacionalista y democrático. No es ser de izquierda tirar el dinero en inversiones mal planeadas,
faraónicas y sin control financiero. Tampoco lo es el dar dádivas a los que menos tienen para obtener su voto, retener el poder y para disponer de los fondos y recursos públicos para un beneficio propio.
Los tiempos han cambiado, hasta este momento no he visto que los que se dicen izquierdistas hayan salido a la calle a protestar contra la política de sumisión de la actual administración morenista. Que ellos, que se decían celosos defensores de la soberanía nacional, salgan a las plazas a protestar contra la política entreguista de la señora Sheinbaum. No he visto la banderas nacionalistas y antiimperialistas que sacaban a las calles al primer signo de entreguismo de los gobiernos priistas.
La señora Lenia Batres Guadarrama no ha dicho: “por dignidad renuncio al sitial que tengo en la Corte, como protesta por la política entreguista de la actual administración pública”. Tampoco he visto a Pablo Gómez, que para llegar al poder navegó con bandera de izquierdista, haya protestado contra la “injerencia imperialista” que está permitiendo la señora Sheinbaum. Por las mismas andan Gerardo Fernández Noroña y Martí Batres.
Ahora los quiero ver a ellos y a otros de su ralea exhibir su dignidad como izquierdistas; los quiero ver renunciar a sus cargos en protesta contra esos que, en otros tiempos, llamarían traición a la patria. Los quiero ver salir a las calles, portando sus banderas rojas, a exigir la renuncia de la señora Sheinbaum. Tampoco he visto manifiestos de los líderes de Morena, gobernadores o legisladores morenistas oponiéndose a la política entreguista de la administración de la señora presidenta de la República. No exigiría lo mismo a Ricardo Monreal, Mario Delgado, Adán Augusto López, Leonel Godoy y a los Murat, ellos, como viejos camaleones, no tienen principios, pero
sí intereses; adoptan el color del gobierno en turno. No puede exigírseles que, a estas alturas de sus vidas, tengan dignidad.
Si al señor Trump, le viene la idea de invadir Cuba, Nicaragua, Venezuela o Corea del Norte, éste pudiera ser el momento para intentarlo. Puede tener la seguridad de que los exrojillos o izquierdosos mexicanos no van a salir a protestar ni amenazarán con romper relaciones con su país; se sumarán al número de apoyadores de la acción armada. Éstos, estando en el poder, mostraron lo que son: desvergonzados, cínicos y sin principios. Con tristeza debemos admitir que los izquierdistas, de los que había antes, los que salían a protestar ante el más mínimo signo de entreguismo de los gobiernos priistas, que se rasgaban las vestiduras ante los signos de colaboración con los Estados Unidos de América de los gobiernos mexicanos, se acabaron; ya no se hacen: se rompió el molde.
Ante ese panorama, que es desolador, con tristeza debemos reconocer que esos que protestaban contra todo lo que olía a imperialismo se acabaron. Quedó demostrado que el poder cambia a los hombres y, para estar a la moda, también a las mujeres; que de las ubres del poder mana un líquido que hace olvidar los compromisos ideológicos pasados y que quitan hasta lo izquierdista más radical. Nunca pensé que iba a tener vida para ver tanta desvergüenza de parte de aquellos con los que durante mucho tiempo salí a las calles a protestar.
Cuando los sedicentes izquierdistas pierdan el poder, ¿con qué cara saldrán a protestar contra la política entreguista de sus sucesores? ¿Serán tan desvergonzados que, estando de nuevo en la oposición, saquen sus supuestas banderas nacionalistas y antiimperialistas? Pero, lo más grave: ¿habrá quien les crea cuando lo hagan?
SIMPLIFICAR SÍ, PERO CON CUIDADO: TRÁMITES ÁGILES Y DATOS PROTEGIDOS
del Río
Esta semana la presidenta de la República Claudia Sheinbaum presentó en la conferencia matutina la propuesta de “Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción”, la cual, de acuerdo con sus palabras, busca simplificar la tramitología y con ello cerrar espacios a la corrupción mientras se fortalece la confianza ciudadana en las instituciones.
Dicha propuesta ya se encuentra en la Cámara de Diputados para su análisis y posible aprobación. ¿Por qué es importante esta iniciativa? Recordemos que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental presentada en 2024 por el INEGI, el 52.4% de las y los mexicanos se ha presentado a una oficina de gobierno para realizar trámites y el 40.7% ha tenido problemas al momento de realizarlos. Esta misma encuesta señala que por cada 100 mil habitantes de México, al menos 13 mil 996 han experimentado un acto de corrupción durante su proceso. La burocracia ha sido durante mucho tiempo un obstáculo que es propicio para generar corrupción. Sin embargo, la transformación digital ofrece una
oportunidad única para cambiar esta dinámica. Al digitalizar los trámites gubernamentales, no sólo se agilizan los procesos, sino que también se fomenta la transparencia, la eficiencia y, lo más importante, la confianza ciudadana.
Según la propuesta, uno de los primeros desarrollos será la llamada Llave MX, un mecanismo que sirve para agilizar trámites en todas las plataformas de gobierno. Aquí es importante evitar vulnerar datos personales y garantizar que sean trámites seguros. Es de importancia y observancia este rubro. La digitalización de trámites gubernamentales trae consigo una serie de beneficios tangibles. En primer lugar, reduce significativamente los tiempos de espera. Los ciudadanos ya no tienen que hacer largas filas ni perder horas en oficinas gubernamentales. En cambio, pueden completar sus trámites en línea las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La digitalización fomenta la transparencia. Al tener acceso en línea a información sobre el estado de sus trámites, los ciudadanos pueden monitorear el progreso y recibir actualizaciones en tiempo real. La burocracia excesiva erosiona la confianza ciu -
dadana en las instituciones gubernamentales. Los trámites lentos y complicados generan frustración y desconfianza. Los ciudadanos sienten que sus necesidades no son atendidas y que el gobierno no está trabajando para ellos. Al eliminar la burocracia a través de la digitalización, se envía un mensaje claro: el gobierno está comprometido con la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas. Los ciudadanos ven que sus trámites se resuelven de manera rápida y efectiva, lo que genera una sensación de satisfacción y confianza. Además, la digitalización puede ayudar a combatir la corrupción. Al hacer que los procesos sean más transparentes y automatizados, se reduce la posibilidad de sobornos y otras prácticas corruptas. Esto fortalece la integridad de las instituciones gubernamentales y aumenta la confianza ciudadana.
En resumen, la digitalización de trámites gubernamentales es un paso crucial hacia un futuro más eficiente, transparente y confiable.
Una buena iniciativa, sin descuidar la ruta hacia una burocracia eficiente y segura.
Julieta
TRUMP Y TELEVISA, EL NEGOCIO
ELECTORAL
José Gil Olmos
Donald Trump y Televisa mediante Univision, la mayor cadena de televisión en español de Estados Unidos, tienen una alianza política y comercial configurada a partir de la última elección en la cual dicha empresa dio un giro importante en favor del entonces candidato presidencial republicano.
Detrás de los escandalosos spots que Televisa trasmitió en días pasados de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en los que advierte que migrantes ilegales que quieran cruzar la frontera serán cazados como animales, hay una historia de alianzas entre Trump y TelevisaUnivision tejida en los últimos años.
Si para 2015 la cadena Univision tenía una posición crítica contra Trump por sus calificativos que denigrara a los inmigrantes calificándolos de personas que “traen drogas” y “violadores” a Estados Unidos, todo fue cambiando vía las reuniones que tuvieron desde 2018 los altos funcionarios de las televisoras con el equipo de Trump.
A principios de marzo de 2018 el yerno de Donald Trump, Jared Kushner, se reunió en Washington con Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, de Televisa y Haim Saban de Univision. Los empresarios fueron el puente para que el 6 de ese mismo mes el presidente Enrique Peña Nieto recibiera en México a Kushner como enviado de Trump.
Años después, hacia 2022 cuando se concretó la fusión entre Televisa y Univision, convirtiéndose en la cadena hispana más importante de Estados Unidos, estas empresas comenzaron a pavimentar el camino para convertirse en el puente con el voto hispano que iba creciendo de manera importante.
Como parte de este nuevo trato, Tele-
visaUnivision transmitió en noviembre de 2023 la entrevista titulada “Donald Trump: La Entrevista”, realizada en Mar-a-Lago, la cual se convirtió en una de las entrevistas más vistas por la audiencia hispana en años recientes con una emisión que reunió a 1.3 millones de espectadores.
La entrevista fue parte de la estrategia electoral de Trump en las elecciones de noviembre de 2023 en las cuales obtuvo 42% del voto latino, frente a 35% alcanzado en 2020, según datos del Centro Roper de Opinión Pública de la Universidad de Cornell y la agencia Associated Press.
“Donald Trump: La Entrevista”, marco un “antes y después” en la relación política y comercial entre Trump y TelevisaUnivision que ya no le dio el mismo trato crítico al republicano, sino que lo trato con algodones como fue en los foros con Harris y Trump moderadas por Enrique Acevedo.
Cuando Acevedo se sentó con Trump en su casa de Mar-a-Lago, también estaban presentes en la sala los codirectores ejecutivos de TelevisaUnivision México, Alfonso de Angoitia Noriega y Bernardo Gómez Martínez, según informes.
Los latinos son una población madura para los republicanos, Fox News lo capitalizó con un nuevo programa diario de una hora en español titulado “FOX Noticias” en el canal de deportes en español, Fox Deportes. Mientras que Univision lo inició con la entrevista de Acevedo con Trump que fue la primera en 22 años con un candidato y posterior presidente republicano.
Del lado económico es evidente que el Grupo Televisa busca mantenerse con mayor fuerza su cercanía con la administración de Donald Trump que fue cercana durante su primera administración. Pero que en la actualidad toma mayor relevancia para el negocio de TelevisaUnivision
que ha obtenido números moderados en su operación.
Sólo en el tercer trimestre de 2024 obtuvo ingresos por mil 304 millones de dólares, lo que significó un ligero aumento de 2% de manera interanual, mientras que su Ganancia Operativa antes de Depreciaciones y Amortizaciones (OIBDA, por sus siglas en inglés) –indicador del desempeño financiero de una compañía–registró 427 millones de dólares, 4% más respecto al mismo periodo de 2023.
Esta situación podría cambiar con el acercamiento de Televisa con Donald Trump la cual permitiría a la empresa lograr beneficios económicos para su negocio de streaming e incluso impulsar mayores inyecciones de capital por parte de inversores de Estados Unidos.
Para TelevisaUnivision la publicidad gubernamental de Estados Unidos es fundamental para impulsar su negocio. Sólo en el tercer trimestre de 2024 la compañía reportó por este concepto 483 millones de dólares, implicando un aumento de 5% de manera interanual y el cual estuvo impulsado principalmente por publicidad política.
Visto todo esto, es claro el negocio electoral para el presidente republicano Donald Trump, que ve en el liderazgo mediático de TelevisaUnivision un aliado en Estados Unidos, donde la comunidad latina viene tomando relevancia si se toma en cuenta que ya suman aproximadamente 17.5 millones, según datos del Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO).
Por cierto… Según la consultora Edison Research, 45% de la población latina de Estados Unidos votó por Donald Trump, que representa un aumento de 10 puntos porcentuales respecto de los sufragios que obtuvo en las pasadas elecciones de 2020.
LOS ACUERDOS…
Francisco Ruiz Zuart.
Entre Amlo, Claudia Sheinbaum y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, ahora gobernador de Chiapas.
Por cuestiones que son fáciles de imaginar y entender, quien llega a ser gobernador lo hace contrayendo compromisos de índole diverso con los poderes fácticos en la República Mexicana…
Un probable gobernador para conseguir el puesto, se ve obligado a definir acuerdos con el presidente en funciones y con quien le seguirá; pacta con los medios de comunicación más fuertes, locales y del país; se compromete con los diferentes partidos políticos, según su presencia en el escenario nacional y en el Estado de Chiapas…
Teje acuerdos con los caciques políticos en los municipios, en las regiones y con aquellos que representan alguna fuerza de consideración estatal…
Se acerca para escuchar y ofrecer a los empresarios y a líderes religiosos en Chiapas…
Conviene con toda organización del campo y de las ciudades, que le signifiquen votos para fingir participación ciudadana, democracia…
Y ahora en los años recientes, con fundamentos, bastante se insiste en que un gobernador para lograr el cargo, también tiene que establecer diálogos y arreglos precisos con la Delincuencia Organizada, las organizaciones criminales con territorios y actividades bien identificadas en la entidad
chiapaneca…
Al final, todos los actores mencionados contribuyen con quien después asume el cargo de gobernador del Estado, desde luego, esperando que la inversión realizada lleve a tratos preferentes y ganancias importantes…
Según lo que se ha venido observando durante los casi cinco meses de gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿qué compromisos pudo haber hecho Ramírez Aguilar con el expresidente Amlo y la presidenta Claudia Sheinbaum?
Por los hechos visibles, tangibles e irrefutables:
* Convino no investigar, ni molestar en lo más mínimo, al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, hijo putativo de Andrés Manuel López Obrador…
* Acordó no auditar, ni judicializar procesos en contra de ninguno de los miembros del gabinete legal del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, con motivo a su desempeño administrativo…
* Se comprometió a no aplicar las leyes en contra de ningún integrante del partido Morena, que con anterioridad haya estado en un cargo público relevante…
* Aceptó no investigar para luego castigar ejemplarmente, las posibles relaciones del exgobernador, de su familia, de su Secretaria de Seguridad, de la Secretaria General de Go -
bierno, del ex fiscal General de Justicia…, con las organizaciones criminales establecidas en Chiapas…
* Convino no investigar, ni castigar a los más importantes de los 248 expresidentes municipales del sexenio anterior, por que de manera determinante apoyaron el cumplimiento de los objetivos políticos de Andrés Manuel López Obrador, entre otros, el triunfo de Claudia Sheinbaum, el suyo, el de los senadores, legisladores federales y locales, y el de los ayuntamientos en Chiapas, TODOS DEL MORENA…
¿Quién estaría en condiciones, fundadas, para afirmar que todo lo anotado con anterioridad no es cierto?
NADIE, ahí están frente a nosotros todos esos hombres y mujeres, delincuentes, gozando de sus riquezas y de la impunidad pactada…
Muchísimo más se puede decir, detalladamente, pero este no es el lugar, ni el momento…
Ah! La misma IMPUNIDAD permitida en los gobiernos de Juan J. Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas, está ahora ya presente con Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…
CURIOSO, tras de todos ellos encontramos puntual y primero, detrás, a Andrés Manuel López Obrador, con uniforme del PRD o del MORENA…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Peña, lo propuso, los morenistas lo criticaron, Claudia impone Ley Censura
• Alertan el grave contexto de violencia y violaciones a derechos humanos en Chiapas.
Se trata de una iniciativa del gobierno federal para apropiarse de la potestad para definir los contenidos en materia de comunicación en los medios tradicionales y en los medios digitales el cual se otorga el arbitrio, el poder o la decisión unilateral para decidir que sí y que no y como tratar esa información que el propio gobierno evalué permitiendo cerrar portales críticos o que le sean muy incomodos.
Claudia esperaba solo una oportunidad para dar su zarpazo e imponer una Ley censura, solo esperaba un pretexto, diría su padre político: “me cayó como anillo al dedo”. Y así fue.
Tras la difusión en televisión abierta de un spot del gobierno de los Estados Unidos con contenido discriminatorio, el Senado confirmó la recepción de una iniciativa presentada por el presidente morenista, que busca prohibir la propaganda extranjera en medios nacionales.
La iniciativa tiene como objetivo principal garantizar el desarrollo eficiente de estos sectores, además de proteger los derechos de los usuarios y las audiencias.
¡Ajá! Claro nos estamos chupando el dedo. A estas alturas es muy difícil que la presirvienta nos pretenda envolver con tantas mentiras.
Nos dijeron que era por Trump. Que era para protegernos. O que se protegía la libertad de expresión. Sin embargo, lo que aprobaron en comisiones en unas cuantas horas en el Senado, no fue una ley de telecomunicaciones. Se trata, sin la menor duda, de “una ley censura”.
Una iniciativa que enterra al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), concentra el poder en una oficina bajo control presidencial, y legaliza el bloqueo de contenidos, plataformas y medios. Todo sin juez, sin aviso, sin contrapesos. Ni más ni menor.
Casos de medios de comunicación tradicionales electrónicos como hay mucho a nivel nacional, la mano de Claudia acabará las concesiones, no por ella, sino porque así se lo manda el que gobierna tras bambalinas desde Palacio Nacional ya la vez otorgar otras a modo de su gobierno, tan dóciles como los medios que acuden a las mañaneras del “pueblo”.
¡Qué jodidos estamos todos ustedes! A juicio del gobierno y de su “subjetividad” o mejor dicho de sus “intereses” muy propios de su gobierno, de lo que quiera potenciar o de lo que quiera ocultar y de lo que quiera distorsionar, porque sin medios críticos no hay contrapesos, que determinaría en e caso que avance esa reforma retrograda la materia informativa que a partir de ese momento se le dé al pueblo.
Pero hay que advertir que no solo serán en las televisoras, no solo en la radio y en las redes sociales de comunicación ocupan en internet, Youtube, también en plataformas que no van de acuerdo con el gobierno, Es decir, si ser alarmista, siendo responsable y con toda la seriedad que merece el caso, estamos en medio de una asonada autoritaria que termina en una regresión dictatorial, que no es otra cosa que ponerle el último clavo al ataúd de la democracia. No es otra cosa que el populismo autoritario en contra de la democracia, que podría colocar al país en una posición comparable a regímenes autoritarios como sufren los ciudadanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Si no mal recuerdo, el IFT ya estaba muerto por una reforma constitucional. Esta ley de la soberna Claudia le pone la lápida. Y el micrófono nacional termina con un solo dueño: la presidencia. El pretexto fue perfecto: los anuncios antiinmigrantes de Donald Trump que aparecieron en televisión mexicana. La narrativa oficial habló de “defender la soberanía”.
Ayer lo dijo Ricardo Anaya, el líder de la bancade en el Senado:
“Si el problema eran los spots, ya no están al aire. No necesitaban 283 artículos para eso. Tres bastaban”.
También Reginaldo Sandoval, coordinador de los diputados federales del Partido del Trabajo (PT), advirtió que la relación con Morena está “congelada”, pues tachó que los líderes del partido guinda de soberbios, sobrados de poder y se creen invencibles.
Pero el poder se acaba y cuando eso ocurre deben de estar preparados porque entre más suban, la caída duele más.
El gobierno de Chiapas solo muestra lugares turísticos para ocultar la violencia
Dora Robledo, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), alertó sobre el grave contexto de violencia y violaciones a derechos humanos en Chiapas.
Acusó que mientras el gobierno estatal promueve la imagen turística del estado, las comunidades enfrentan desplazamiento forzado, desapariciones, tortura y el avance de grupos armados y empresas en sus territorios.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) que el pasado miércoles presentó el informe de este año dijo que han que estar atentos de lo que este ocurriendo en Chiapas porque muchas de las situaciones a las violaciones a los derechos humanos que hay no se están contabilizando, sino todo lo contrario, el gobierno actual lo oculta.
De ahí, su interés por mostrar más el otro lado de la moneda,
es decir la “industria sin chimeneas”, por lo que están promoviendo a que visiten Chiapas cuando la realidad es otra la que viven los chiapanecos.
Dora Robledo, directora del Frayba, indicó que en el informe “Chiapas en el Espiral de la Violencia, Armada y Criminal, cuyo contenido son datos de las propias víctimas de los pueblos originarios.
En el presente informe traemos datos de lo que se ha recabado acerca del incremento de la violencia, al menos del 2021 a la fecha, que es donde se contempla las denuncias acerca de la desaparición forzada, el deslazamiento, la tortura, el control territorial por un lado por los grupos armados.
Pero también se tienen a las empresas que tienen las puertas abiertas para invertir, para explotar justo en los pueblos originarios que están siendo afectados, que además ha sido una lucha de muchos años atrás en donde las comunidades se organizan para hacer frente a toda esa situación de explotación en sus territorios.
Del Montón
Reginaldo Sandoval, coordinador de los diputados federales del Partido del Trabajo (PT), advirtió que la relación con Morena está “congelada”, pues señaló a los líderes del partido guinda de ser soberbios y creerse invencibles. El distanciamiento entre ambos partidos se da luego de que Morena excluyó al PT de la alianza que competirá por 212 presidencias municipales en las elecciones de Veracruz de este año, para solo hacer equipo con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Después de esa decisión, el coordinador del PT en la Cámara de Diputados cuestionó que dentro de Morena hasta los liderazgos más pequeños son soberbios, ya los gobernadores emanados de ese partido político los acusó de sentirse “los dueños de los estados”. “En este momento la relación con Morena está digamos un poco un poco frío, congelado (…) Nosotros esperamos que mejore y que haya, pero para que eso suceda tiene que haber una decisión política”, expresó Sandoval en una reunión con medios de comunicación. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
ACUERDO
INE anulará elección si candidato ganador es deudor alimentario o cometió violencia de género
ADVERTENCIA
Alertan contra bloqueo de plataformas digitales en la nueva reforma impulsada por Sheinbaum
EXIGENCIA
Trabajadores del IFT convocan a paro ante incertidumbre laboral e inconformidad con comisionados
La madre buscadora, María del Carmen Morales fue asesinada la madrugada de este jueves, al igual que su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, en un violento ataque en el Fraccionamiento Las Villas de Tlajomulco de Zúñiga.