CONTRAPODER EDICIÓN 3089

Page 1


La debilidad de la libertad de expresión en la gobernanza criminal

D O X A

Hay una embestida del gobierno de Chiapas a favor de la ministra plagiaria.

Los actos de promoción del fin de semana recursos públicos así lo indican.

La ausencia de persecución y combate al crimen organizado en el gobierno anterior, ocasionó que se fortaleciera la presencia de los cárteles en las relaciones sociales, a tal grado que se constituyó la formación de un estado criminal

2

La presencia de Yazmín Esquivel en la UNACH deshonra a la institución.

En razón a que el plagio de una tesis es un mal ejemplo en las universidades.

En el acto de inicio de la construcción de la carretera BavispeNuevo Casas Grandes, la mandataria federal se desvió del tema y preguntó a las decenas de asistentes: “A ver, no sé si saben qué va a ocurrir este año, algo especial en junio. ¿El 1º de junio, qué va a pasar?”

ACUSACIÓN

“Siempre

LLAMADO Piden a las autoridades mayor vigilancia en carreteras para evitar choques

La debilidad de la libertad de expresión en la gobernanza criminal

La ausencia de persecución y combate al crimen organizado en el gobierno anterior, ocasionó que se fortaleciera la presencia de los cárteles en las relaciones sociales, a tal grado que se constituyó la formación de un estado criminal al interior del Estado-nación, en el que se estableció el cobro de impuesto a través del cobro de derecho de piso, se creó una fuerza militar a través de los sicarios, se estableció políticas de bienestar a través de la entrega de despensas y regalos que los cárteles realizan en la población, crearon fuentes de empleo y promueven la economía y nuevas empresas en el que se realiza el lavado de dinero. Las redes criminales infiltraron las fuerzas armadas, los partidos políticos, las corporaciones policiales, influyen y en algunos casos determinan el ganador de las elecciones, tienen a su servicio a presidentes municipales, a diputados locales y federales, a senadores, a gobernadores, a jueces, a magistrados y además influyen en políticas de gobierno, sobre todo de

seguridad, en donde se persigue y se combate a un cártel y no a los cárteles, lo que significa la existencia de acuerdos soterrados entre los gobernantes y el crimen organizado, como la presunta liberación del Chapo Guzmán, en el inicio del gobierno de Vicente Fox, con la finalidad de que éste se encargara de la destrucción del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, tal y como sucedió en la realidad.

En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el entonces procurador de la república Jorge Carpizo hizo la temeraria denuncia de que había medios periodísticos y periodistas involucrados con la narcodelincuencia, fue todo un escándalo que no produjo detenciones, pero en el que salieron a flote nombres y señalamientos, sin mayores consecuencias judiciales, pero sí la desacreditación y deterioro de la credibilidad en medios y periodistas.

Algo similar se vive en estos momentos en el periodismo en Tapachula, en donde un portal digital, hasta ahora desconocido o de nueva creación, realiza el señalamiento en contra de un grupo de periodistas

presuntamente involucrados con la delincuencia organizada; situación que pone en riesgo la vida de estos comunicadores, provoca afectaciones emocionales, vulnera el trabajo periodístico y atenta en contra de la libertad de expresión. El suceso no sólo es delicado en extremo sino que muestra la debilidad del Estado en el combate a la delincuencia organizada y la permisibilidad que existe en el gobierno a este tipo de denuncias, sobre todo porque en Tapachula se conoce perfectamente en donde viven los jefes de los cárteles, se sabe a quienes reciben y quiénes van y los consultan; se tiene un claro conocimiento de quiénes fueron apoyados en la contienda electoral y se habla de la existencia de acuerdos entre estas cabezas del cártel con jefes policíacos y funcionarios de la fiscalía. En concreto los sistemas de inteligencia conocen todo sobre la vida de estos personajes pero no los detienen, situación que reproduce patrones de corrupción y de impunidad, algo que se asegura que el actual gobierno combate; pero el jefe de la plaza, conocido con el mote “El Botanas”, vive con cabal

salud en Tapachula y nada le agita ni preocupa.

En el mismo sentido, el grupo de los autónomos en Tila realiza un señalamiento sobre el operativo montado en contra de ellos, en donde los Pakales se hicieron acompañar de miembros del cártel de la región, denuncia que debe ser investigada con la debida diligencia, porque se mencionan el nombre de un diputado local y expresidente municipal, que no es la primera vez que ha sido señalado por sus presuntos vínculos con la delincuencia, y que además es cercano al grupo de poder y goza de la amistad del gobernador del Estado. El discurso de Cero Corrupción y Cero Impunidad que se utiliza como principio de gobierno se encuentra en entredicho sino se investigan los dos casos de denuncia antes señalados: el ataque a periodistas de Tapachula y el señalamiento de la alianza entre el grupo de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, que presuntamente se hizo acompañar por miembros de un cártel en el operativo que se realizó en el municipio de Tila.

En riesgo la población por daños en el embovedado San Roque en Tuxtla

• Las raíces de los árboles ocasionaron daños a la estructura a lo largo del canal subterráneo

Este sábado se realizó la revisión interinstitucional del embovedado San Roque, encabezada por el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, detectándose hundimiento en la superficie de la zona y daños en la estructura a lo largo del canal subterráneo.

Acompañado de los secretarios de Protección Civil, Servicios Municipales, Medio Ambiente y Movilidad; Eder Mancilla, Horacio Gómez y Jacqueline Acosta, respectivamente; así como del Director General de SMAPA, Juan Luis Paniagua, entre otros funcionarios, el alcalde capitalino advirtió que las raíces de varios árboles y el peso de los inmuebles que no estaba contemplado desde la edificación de la bóveda, están afectando la estructura y ocasionando hundimientos en diversas zonas de la superficie, lo cual, añadió, genera un riesgo a la población

Cabe señalar que de acuerdo con el dictamen técnico emitido por la Secretaría de Medio

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Policías estatales detuvieron a unas 20 personas, incluyendo cinco menores de edad, durante un operativo, denunció el ejido Tila, un grupo de campesinos ejidatarios del mismo municipio que se identifican como “autónomos”.

La Fiscalía General del Estado dijo que el operativo de la madrugada del viernes en el municipio de Tila fue para ejecutar diversas órdenes de aprehensión y cateos derivados de investigaciones, con el objetivo de combatir a los grupos criminales.

En un comunicado, el ejido se deslindó de un video difundido el miércoles en el que apareció un grupo armado que se identificó como Frente Comunitario Indígena Semilla Rebelde Tierra y Territorio, que dijo llevar “20 años luchando para defender las 130 hectáreas pacíficamente”.

“Desmentimos públicamente el fotomontaje que se hace público en las redes sociales de los grupos armados, eso es falso”, aseguró luego de señalar que firmó un pacto de civilidad con otros dos grupos de Tila el pasado 13 de marzo, en la Secretaría de Gobierno y Mediación del gobierno de Chiapas. Los ejidatarios señalaron que

De acuerdo con el dictamen técnico emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana, se procederá al retiro de árboles para prevenir daños mayores. Además, se continuará con las evaluaciones preventivas para tomar decisiones oportunas

Ambiente y Movilidad Urbana, se procederá al retiro de árboles para prevenir daños mayores.

Además, se continuará con las evaluaciones preventivas para tomar decisiones oportunas, ya

que en temporada de lluvias, dijo, aumenta considerablemente la captación de agua.

Fiscalía de Chiapas detiene a 20 ejidatarios de Tila; hay menores y mujeres, denuncian

el 27 de marzo, el delegado del gobierno llegó a la casa ejidal y les prometió que seguiría la paz y el pacto de civilidad para que el pueblo estuviera en tranquilidad, pero “hoy los agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), conocidos como Pakales, ingresaron al ejido en 50 carros junto con las policías municipales y estatales e integrantes del grupo Narcokarma, siendo las 3 horas de este 28 de marzo, deteniendo a 20 personas, ejidatarios que tenemos nuestros derechos como pueblos indígenas”.

El ejido Tila denuncia que los uniformados “violaron el amparo 259/82 sobre el derecho del ejido Tila y también el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el derecho de los pueblos indígenas”.

Los ejidatarios, ubicados en el municipio del mismo nombre, exigen la “liberación inmediata de las personas detenidas, que son alrededor de 20”, entre ellas cinco menores y “2 mujeres con bebés recién nacidos”.

Afirmaron que los policías se llevaron 50 mil pesos en efectivo

de la iglesia de Dios, con todas las pertenencias que tiene la iglesia, “por lo que exigimos que nos devuelvan todo”.

Advierten: “Le damos 72 horas a las 3 corporaciones de gobierno para que se retiren del ejido Tila porque las 5 mil 405 hectáreas pertenecen y a los 836 capacitados dictado en el Diario Oficial de la Federación, de acuerdo con el artículo

9 de la Reforma Agraria”. También demandaron la retirada de los helicópteros que están monitoreando y sobrevolando en tierras ejidales, ya que es una amenaza para el ejido.

En junio de 2024, los casi 4 mil habitantes de Tila se desplazaron masivamente, luego que los llamados “autónomos” quemaran casas y vehículos.

El Aguacero: Un Paraíso Natural en la Selva El Ocote

El Centro Ecoturístico El Aguacero es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y la aventura. Ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el municipio de Ocozocoautla, Chiapas, este sitio deslumbra con su impresionante cascada, cuyas aguas caen entre formaciones rocosas cubiertas de musgo, creando un efecto de lluvia constante que da origen a su nombre.

Los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades, como senderismo, nado en el río La Venta, y la exploración de la enigmática Cueva El Encanto, que resguarda un río subterráneo. Además, su entorno natural ofrece el escenario perfecto para capturar fotografías espectaculares.

Para llegar a la cascada, es necesario descender 740 escalones, rodeados de una exuberante vegetación que enriquece la experiencia con una conexión directa con la biodiversidad de la región.

El Aguacero se encuentra a aproximadamente 48 km de Tuxtla Gutiérrez. Para llegar, se debe tomar la carretera federal 190 en dirección a la Ciudad de México y desviar en el acceso señalado, recorriendo posteriormente 3 km de terracería hasta el centro ecoturístico.

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez.

Raquel Gordillo Cano delegado en Chiapas de la canacar hizo una recomendación a los tres niveles de gobierno es para que implemente operativos que regulen los límites de velocidad en las autopistas de Chiapas.

“Para que los automovilistas respeten los límites de velocidad ya que el tema de seguridad lo estamos superando, la gente está viajando por todo el estado, la gente está contenta, los centros turísticos, los comercios están funcionando con normalidad”, destacó.

Desde su perspectiva, todos los sectores afines al turismo están listos, preparados para recibir a los paseantes siendo un parteaguas la seguridad que en este momento prevalece en el territorio.

Dijo que, lo que toca hacer es priorizar la seguridad en las carreteras para que los conductores no circulen

Los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades, como senderismo, nado en el río La Venta, y la exploración de la enigmática Cueva El Encanto, que resguarda un río subterráneo. Además, su entorno natural ofrece el escenario perfecto para capturar fotografías espectaculares

El sitio está abierto todos los días de 7:00 a 17:00 horas, y para

más información, los interesados pueden comunicarse a su agen -

cia debidamente certificada, para solicitar información al respecto.

Piden a las autoridades mayor vigilancia en carreteras para evitar choques

en estado de ebriedad, para que lo hagan a exceso de velocidad.

Señaló una realidad que ocurre en la entidad, “las unidades de transporte urbano son utilizadas para ir a pasear a los centros turísticos y los conductores de estas unidades no están capacitados para manejar en carretera”.

Entonces es ahí donde las autoridades deberán hacer su trabajo para evitar tragedias.

En lo que respecta al transporte de carga generalmente sale de circulación en esos días de vacaciones de Semana Santa, “salimos de circulación por ser días de asueto, dejamos de trabajar además de que existen horarios restringidos para poder circular. Las unidades pesadas solo pueden circular de noche por el alto

flujo vehicular en las carreteras”. Por último consideró necesario que los conductores prioricen el no

conducir en estado de ebriedad para priorizar la seguridad de la población en este periodo vacacional.

“Siempre estaremos al frente de la seguridad”: Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la Sierra

Amatenango de la Frontera, Chis. (Tribuna)

En cumplimiento de su compromiso de visitar las comunidades más alejadas para conocer sus necesidades de primera mano, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar recorrió la localidad de Escobillal, en el municipio de Amatenango de la Frontera, donde dialogó con las y los habitantes para atender sus inquietudes y brindar soluciones.

Durante el encuentro, el mandatario reafirmó su compromiso de garantizar seguridad en la región, en coordinación con las Fuerzas Armadas. Asimismo, exhortó a la comunidad a mantenerse unida y en armonía, instándolos a no dar cabida a la delincuencia, pues se ha logrado avanzar en la recuperación de la paz.

En ese sentido, convocó a denunciar cualquier acto ilícito y a compartir el mensaje de que quienes aún no han regresado a sus hogares pueden hacerlo con confianza, ya que la tranquilidad ha sido restaurada. “Les aseguro que siempre estaremos al frente de la seguridad, no solo en la Sierra, sino en todo Chiapas. Esos tiempos difíciles ya quedaron atrás”, expresó.

Como parte de las acciones en favor de la comunidad, Ramírez Aguilar anunció la implementación de jornadas médicas que ofrecerán servicios como mastografías, odontología y medicina

El gobernador dialogó con habitantes de las comunidades de Escobillal y Sonora, de Amatenango de la Frontera. En Frontera Comalapa recorrió el Hospital Básico Comunitario para constatar el restablecimiento de los servicios de salud

general, directamente en la localidad. Además, aseguró que se brindará apoyo a cada familia para que puedan retomar su vida social con normalidad.

En otro momento, el gobernador visitó la localidad de Sonora, donde recorrió la Escuela Primaria “Niños Héroes” y escuchó a madres y padres de familia. Ahí, se comprometió a rehabilitar los planteles educativos y garantizar condiciones seguras para que las y los estudiantes puedan regresar a clases lo antes posible.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que actualmente se realizan vuelos de vigilancia con un avión no tripulado y helicópteros en la zona,

además de contar con un grupo de inteligencia y 200 elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) para garantizar una supervisión efectiva y constante. Asimismo, precisó que para reforzar la seguridad y apoyar el regreso a clases, en la base estarán de manera permanente dos unidades con 10 elementos de la FRIP.

El alcalde de Amatenango de la Frontera, Ernesto Teodomiro Osorio Escobar, reconoció el respaldo y la voluntad política del gobernador Eduardo Ramírez para devolver la paz a las comunidades de la región Sierra, lo que ha permitido recuperar la tranquilidad y confianza de la ciudadanía en sus autoridades. “Eres una persona de buen corazón y agradezco que

estés aquí con esta gente que te necesita”, señaló.

Madres y padres de familia, junto con directivos de escuelas de distintos niveles educativos, presentaron sus peticiones para mejorar las condiciones escolares, además de solicitar apoyo para el mantenimiento de caminos y servicios básicos, lo que facilitará el acceso a los centros educativos y contribuirá al bienestar de la comunidad.

Como parte de su gira de trabajo, el gobernador Eduardo Ramírez visitó el municipio de Frontera Comalapa, donde recorrió el Hospital Básico Comunitario junto al secretario de Salud, Omar Gómez Cruz. Ahí, atestigua el restablecimiento de los servicios de salud general, especialidades y urgencias, luego de que por años no se brindó atención integral debido a la violencia que prevalecía en la región. Posteriormente, acompañado por el comandante de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González, supervisó el predio donde se construirá la Unidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, con el objetivo de fortalecer las operaciones en favor de la seguridad, la paz, la estabilidad y el Estado de derecho en la región Sierra.

Inicia Fiscalía General del Estado investigación por la indebida exposición de personas comunicadoras en el ejercicio a su derecho a la libertad de expresión

La Fiscalía General del Estado dio inicio a una investigación formal por la sobreexposición en fuentes abiertas de 17 personas que ejercen el periodismo, al vincularlas injustificadamente con el crimen organizado, en el municipio de Tapachula. Dentro de la investigación, se han dictado las medidas de protección necesarias atendiendo al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, las cuales deben ser proporcionales al nivel de riesgo que presenten las víctimas con motivo de la referida publicación. Asimismo, se ha establecido la coordinación necesaria con la Se -

cretaría de Seguridad del Pueblo, para que a través de la Policía Cibernética se realice una investigación tecnológica y científica que permita esclarecer los hechos y fincar las responsabilidades penales respectivas.

La Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía de Derechos Humanos, ha establecido la comunicación necesaria con las personas comunicadoras en situación de víctimas, con el propósito de realizar las primeras diligencias en la investigación y brindarles la atención necesaria.

Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado reitera su compromiso de realizar una investiga-

ción exhaustiva sobre los hechos, a efecto de garantizar el derecho de las y los periodistas a su protección

y al libre ejercicio de la libertad de expresión y de comunicación a la sociedad.

Catean finca donde “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa de Morelos, se reunía con alcaldes

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Este sábado, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), cateó y aseguró una casa en el municipio de Totolapan, Morelos, identificada como “Los Aguacates”, donde, presuntamente se realizó el encuentro entre Júpiter Araujo, mejor conocido como “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa en Morelos y los alcaldes de Cuautla, Jesús Corona Damián, y Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro.

Según el diario El Universal, la investigación de la FEMDO inició en la tercera semana de febrero último, esto cuando en redes sociales trascendió un video donde se ve a los alcaldes compartiendo mesa con “El Barbas”, además, de otros líderes de la zona oriente, entre ellos exalcaldes, así como Samuel Márquez, “El Mayor”, actual secretario del Ayuntamiento de Cuautla, y Jorge Bazán Reyes, líder de comerciantes.

Captan en video a alcaldes de Morelos en reunión con “El Barbas”, líder de célula del Cártel de Sinaloa; los acompañan otros funcionarios pic. twitter.com/pFA0FtQkP8

La organización civil Todos unidos contra la privatización del agua en Puebla (Tucop) calificó como “una gran simulación” el programa de rescate y saneamiento del río Atoyac anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado fin de semana en Tlaxcala.

Manuel Bravo Bruno, representante de la organización, recordó que la presidenta anunció una inversión de mil 500 millones de pesos para este objetivo, sin embargo, indicó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 no se contempla un solo peso para Puebla en el rubro de saneamiento, pese a que en esta entidad es donde se encuentra la mayor parte de la industria que contamina ese afluente.

“Por segundo año consecutivo no se consideró a Puebla, por lo que la inversión que se destinará es de exactamente cero pesos, de manera tal que el anuncio presidencial no tiene una base de financiamiento y, al menos este ejercicio fiscal no se podrá hacer absolutamente ninguna acción”, acusó el activista.

En el cateo de la finca “Los Aguacates” las autoridades hallaron indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, además de posibles fosas clandestinas

— Mario Andrés Landeros (@AndresLanderos) February 19, 2025

El cateo en “Los Aguacates” inició la mañana del viernes 28 de marzo y concluyó este día; ahí, las autoridades

hallaron indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, además de posibles fosas clandestinas.

Las autoridades aseguraron la finca y sellaron la puerta principal con

tres papeletas de la FEMDO, perteneciente a la Fiscalía General de la República (FGR), dependencia que atrajo la investigación por tratarse de delincuencia organizada.

Plan de saneamiento del río Atoyac es una “gran simulación”, denuncia activista

Mencionó que cada gobierno en las últimas décadas, sin importar su procedencia política, se ha comprometido públicamente con sanear los 200 kilómetros del río Atoyac que pasa por Puebla y Tlaxcala, considerado uno de los más contaminados del país y, por lo tanto, un riesgo para la salud de los pobladores.

Sin embargo, expresó Bravo, “lo más paradójico es que, a pesar de la magnitud de este desastre ecológico, ningún gobierno se ha fijado como meta un plan de rescate integral de largo plazo para remediar tal situación, sino meros paliativos, puntadas y ocurrencias, en tanto el problema se agrava cada vez más”.

Refirió que, en la presentación que hizo la presidenta Sheinbaum en Tlaxcala, se propuso el rescate del Atoyac en un plazo de tres años, pero al no destinar presupuesto para Puebla en este 2025, será un año en el que en esta entidad no habrá

acciones en ese sentido. Además, el activista consideró técnicamente imposible que se pueda lograr esa meta, dada la magnitud de contaminación que registra ese afluente, el cual desemboca en la presa Valsequillo, que es de donde se distribuye el riego para la región agrícola de Tecamachalco.

Bravo dijo que, aunque esta organización tenía esperanzas de que los

gobiernos, tanto estatal como federal, emprendieran acciones concretas para rescatar el Atoyac, ahora les parece “una misión imposible” luego de que, como coordinador del Plan Estatal Hídrico, se nombró a Raymundo Atanasio Luna, quien es un político de confianza del gobernador Alejandro Armenta, pero tiene nula experiencia en administración y saneamiento del agua.

(apro)

Este domingo inician formalmente las campañas para la primera elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en México, que significará un hecho histórico, el próximo 1 de junio.

Ese domingo de votación se elegirán 881 cargos judiciales divididos de la siguiente forma:

9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF

5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial

64 Magistraturas de Circuito

386 Juezas y Jueces de Distrito

A partir de ahora y en los próximos 60 días, los más de tres mil 400 candidatos -registrados durante un polémico proceso- se podrán dar a conocer en sus redes sociales, con propaganda impresa o volantes o los medios que prefieran, siempre y cuando sea con sus propios recursos.

Y es que, de acuerdo con la ley que rige esta elección, quedó prohibido el financiamiento púbico o privado para las campañas, en dinero o en especie, de manera directa o indirecta,

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

José Ramón López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pidió a la inteligencia artificial Grok corregir información sobre su persona, después de que el chatbot le atribuyera un “estilo de vida lujoso” en respuesta a un usuario de X.

El pasado 26 de marzo, López Beltrán publicó un comentario sobre Grok, el programa con el que Elon Musk busca competir con ChatGPT de Open AI.

“Me acuerdo de @FedericoArreola cuando empezó Twitter: era como @ grok, cuando se ponía a contestar preguntas y a cualquier bot lo etiquetaba de porro tuitero. Un precursor del sarcasmo en @x.”

Esto provocó que un usuario le preguntara a Grok de donde obtiene sus ingresos López Beltrán, a lo que la IA contestó:

“José Ramón López Beltrán, hijo de AMLO, obtiene ingresos principalmente como asesor legal en KEI Partners en Houston desde 2020. También podría ganar por trabajos legales, aunque faltan detalles específicos.

“Su estilo de vida lujoso ha generado controversia y sospechas de conflictos de interés por vínculos con empresas relacionadas a contratos del gobierno mexicano, como Baker Hughes y el Tren Maya, pero no hay evidencia confirmada de ingresos adicionales más allá de su empleo”.

A lo que López Beltrán contestó: “En respuesta al chatbot @grok: Mi estilo

Inician campañas para la elección judicial

A partir de ahora y en los próximos 60 días, los más de tres mil 400 candidatos se podrán dar a conocer en sus redes sociales, con propaganda impresa o volantes o los medios que prefieran

de partidos políticos o de cualquier persona física o colectiva, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Ante ello, los los candidatos se tendrán que someter a reglas estrictas de fiscalización de sus gastos personales, de su bolsillo, sin donaciones de ningún tipo, pero sí podrán solicitar créditos bancarios. Si la autoridad electoral detecta fallas graves, podrá

aplicar la sanción máxima que es la pérdida del registro.

También quedó prohibido que los aspirantes a entrar o permanecer en el Poder Judicial se puedan promocionar en radio, televisión, medios impresos y con eventos masivos.

En las campañas, los cientos de aspirantes a un cargo judicial intentarán acercarse a la ciudadanía para explicar la función de ministros, jue-

ces o magistrados a la que aspiran y convencerlos de ir salir a votar por ellos el 1 de junio.

Los perfiles de los candidatos pueden consultarse en la página del Instituto Nacional Electoral (INE), dentro del micrositio donde se irán cargado las fichas curriculares, en un área llamada “Conóceles. Practica y Ubica”.

La elección por voto popular de integrantes del Poder Judicial surgió a iniciativa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y fue una de las principales banderas de Claudia Sheinbaum Pardo en su precampaña y campaña presidenciales. El 11 de septiembre de 2024, a menos de un mes de que la morenista asumiera la Presidencia de la República y en medio de una polémica votación, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial y, con ello, inició el proceso para la votación el próximo 1 de junio.

Grok le atribuye “estilo de vida lujoso” a José Ramón López Beltrán; el hijo de AMLO pide “corregir”

de vida no es lujoso, no tengo conflictos de interés de ningún tipo, ni vínculos con empresas relacionadas con contratos del gobierno mexicano, como Baker Hughes o el Tren Maya. No existen ingresos adicionales fuera de mi trabajo, y ya se ha investigado a fondo sin que se haya encontrado evidencia de corrupción. Te pido que corrijas tu información respecto a mi persona”.

Después señaló: “La información que presenta @grok sobre mi persona es imprecisa y falsa. Mi trabajo en KEI Partners es legal y transparente. No tengo ningún vínculo directo ni indirecto con contratos del gobierno mexicano, ni con el Tren Maya ni con Baker Hughes. Tampoco existen fuentes adicionales de ingreso no declaradas. La narrativa del ‘estilo de vida lujoso’ basada en redes sociales es información nada objetiva y fuera de contexto. Ya ha habido investigaciones serias y no se ha encontrado evidencia de corrupción ni conflictos de interés. Le pido a ese chatbot respetuosamente que rectifique y responda pronto a este mensaje”.

La información que presenta @grok sobre mi persona es imprecisa y falsa. Mi trabajo en KEI Partners es legal y transparente. No tengo ningún vínculo directo ni indirecto con contratos del gobierno mexicano, ni con el Tren Maya ni con Baker Hughes. Tampoco existen fuentes… — José Ramón López Beltrán

(@_JRLB_) March 28, 2025

Las respuestas de Grok

El chatbot respondió al hijo de AMLO:

“José Ramón López Beltrán refuta afirmaciones imprecisas de @grok sobre su trabajo en KEI Partners, negando vínculos con contratos del gobierno mexicano, Tren Maya o Baker Hughes. Aunque hay una conexión indirecta con Tren Maya por los dueños de KEI y una controversia pasada por rentar una casa de un exejecutivo de Baker Hughes, no hay evidencia de corrupción. Pide rectificación al AI”.

Ante el requerimiento de otro usuario acerca de las fuentes utilizadas, Grok respondió: “Los datos que proporciono sobre José Ramón López Beltrán provienen de artículos de noticias como Infobae, Proceso, Vanguardia y The Yucatan Times, además de declaraciones de Baker Hughes. La conexión indirecta con el Tren Maya se basa en los dueños de KEI Partners, hijos de Daniel Chávez Morán, supervisor del proyecto. La controversia con Baker Hughes surge de una casa rentada a un exejecutivo, pero la empresa descartó conflicto de interés tras investigar. No hay evidencia concreta de corrupción”.

Otro usuario cuestionó a Grok sobre quiénes son los dueños de KEI Partners.

“Oye @_JRLB_, parece que KEI Partners, LLC, con sede en Houston, es

propiedad de Karla Wiedemann, Érika Chávez e Iván Chávez, según registros públicos. José Ramón López Beltrán, empleado como asesor legal, no figura como dueño, aunque su vínculo con el presidente de México genera controversia. La empresa se enfoca en hospitalidad de lujo y desarrollo inmobiliario, sin evidencia de contratos gubernamentales”, respondió el chatbot.

Y otro tuitero le cuestionó a Grok si también era imprecisa la información acerca de que Claudia Sheinbaum era la presidenta más popular del mundo, en respuesta a una pregunta del mandatario salvadoreño Nayib Bukele.

“Parece que @grok pudo haber errado al sugerir vínculos indirectos de @_JRLB_ con contratos gubernamentales, algo que él niega, respaldado por investigaciones previas sin evidencia de corrupción. Esto pone en duda la precisión de la IA. Sobre Claudia Sheinbaum y Nayib Bukele, @grok ha comparado sus métricas y estilos, pero no hay errores claros ahí. El caso resalta los retos de la info generada por IA en redes”.

La Arquidiócesis se retracta de campaña para difundir candidaturas a la SCJN

de México (apro)

La Arquidiócesis Primada de México echó para atrás su ofrecimiento de difundir en sus canales las propuestas de los candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el proceso de campaña rumbo a la elección del 1 de junio.

En su editorial dominical Desde la Fe y en el contexto del inicio de las campañas para la elección del Poder Judicial, también llamó a los ciudadanos a informarse sobre los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, pues advirtió que “un mal juez puede afectar a la sociedad”.

El domingo 23 de marzo, en su mismo editorial semanal, la máxima autoridad católica del país ofreció a los candidatos a la SCJN espacio en sus canales para difundir videos en los que hablaran de su trayectoria y sus propuestas, “comenzando por el elemental derecho de la vida”.

Para el jueves 27, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum opinó sobre dicho ofrecimiento: “Una cosa es que ellos promuevan que va a haber elección el primero de junio, que sería muy bueno, todas las organizaciones debemos promover la participación política, pero ya la parte de la propaganda, de un candidato, de otro, tiene que ser regida por los criterios del Instituto Nacional Electoral (INE)”.

En respuesta, hoy en su Desde la Fe, la Arquidiócesis anunció que “no asumirá el rol de recibir, gestionar ni moderar contenidos de los candidatos, en respeto a lo expresado

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Por primera vez y en el contexto de la elección del Poder Judicial, salieron a relucir diferencias entre las ministras de la Suprema Corte de la Nación (SCJN) identificadas con la 4T, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, quienes pretenden conservar la toga y su posición en el máximo tribunal del país.

El pasado viernes 28, dos días antes de iniciar formalmente las campañas para la elección del 1 de junio, Ortiz Ahlf se lanzó contra Batres Guadarrama al acusar que ésta no quería continuar las sesiones de la Corte porque ya estaba preparado su campaña para presidir dicho Poder de la Unión. Y es que, durante su participación en la Asamblea Informativa de la Reforma Judicial en la Universidad Juárez del Estado de Durango, la ministra Loretta Ortiz recordó que la SCJN tiene alrededor de ocho mil asuntos pendientes y, pese a ello, su compañe-

La Arquidiócesis anunció que “no asumirá el rol de recibir, gestionar ni moderar contenidos de los candidatos, en respeto a lo expresado recientemente por las autoridades civiles del país”

recientemente por las autoridades civiles del país, y para no arriesgar las candidaturas de quienes confiarían en este medio para publicar sus propuestas”.

De paso, confió en que “las autoridades electorales establecerán lineamientos claros sobre la participación de los candidatos en foros y plataformas digitales”.

Agregó que una sociedad informada es la base de una “democracia sólida”. Por ello, reiteró su llamado a las autoridades electorales para “facilitar la generación de espacios de análisis serios sobre los candidatos y, de esta manera, fomentar una

participación ciudadana consciente y numerosa”.

Un mal juez puede encarcelar inocentes

En su editorial, la jerarquía católica dijo que, “más allá del método, el cual sigue generando opiniones encontradas”, es importante que “los ciudadanos hagan conciencia en que la elección de un juez tiene incidencia directa en la vida cotidiana”.

Y sentenció: “Un mal juez puede encarcelar inocentes, puede favorecer la injusticia en algún juicio patrimonial o mercantil, puede afectar para mal a la sociedad”.

Entonces, pidió a los ciudadanos hacer el esfuerzo por “informarse” con “fuentes efectivas” sobre las candidaturas a los diversos cargos judiciales y “participar activamente por el cuidado de su familia, su comunidad y su país”. La Arquidiócesis recordó que hay instituciones académicas o sociales que planean colaborar al difundir los niveles y competencias de jueces a elegir, el cómo hará la votación y los perfiles de los competidores mediante plataformas independientes. De paso, aclaró que “la Iglesia no ha buscado ni buscará involucrarse en este proceso violando disposiciones electorales”.

Pugna entre ministras 4T: Loretta Ortiz acusó a Lenia Batres de priorizar campaña y no sesionar

ra “ya se quería ir de campaña”.

En un video que se hizo viral en redes sociales, Ortiz aseguró: “Ya se fijó un cronograma por el que yo no voté a favor, pero la mayoría sí, para las actividades que nos restan de aquí al primero de septiembre. La ministra Lenia Batres ya se quería ir de campaña, no quería quedarse”.

A manera de explicación, dijo que los ministros acordaron un calendario para sesionar los miércoles de cada 15 días y no los jueves, además de no turnar asuntos.

Aspirante a permanecer en la SCJN, Loretta Ortiz fue cuestionada sobre los presuntos privilegios que tendrían quienes aspiran a quedarse en la Corte. Ella negó esa situación, dijo que ha tenido que dejar de ver a su familia y que padece de gastritis. Luego, volvió de nuevo a la car -

ga contra su compañera Batres: “En el caso de la Corte no nos podemos ausentar. Ah, lo que pasó la última sesión: se paró Lenia y dejó de haber quórum y ahí se acabó la fiesta”.

Ortiz Ahlf se refirió a lo ocurrido el pasado jueves 27, cuando en plena

sesión, la última que se realizará en jueves y de manera pública, Batres Guadarrama estuvo hablando por teléfono y, en un momento, salió del salón de sesiones, con lo que rompió el número de asistentes necesarios para continuar.

Aunque el sábado, en sesión pública, el Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió a su gobierno promover la participación y el voto el próximo 1 de junio para elegir a jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo promocionó dicha elección en un acto masivo en Sonora y justificó: “Todavía no nos notifican”.

En el acto de inicio de la construcción de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, la mandataria federal se desvió del tema y preguntó a las decenas de asistentes: “A ver, no sé si saben qué va a ocurrir este año, algo especial en junio. ¿El 1º de junio, qué va a pasar?”.

De entre la gente, se escuchó: “¡La elección de los jueces, porque eran corruptos!”.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México siguió: “Miren qué rápido lo dijo, ‘elección de los jueces, porque los otros eran bien corruptos’. Así nada más tan sencillo como eso, pero también tan profundo. Eso quiere decir ‘Con el pueblo, todo; sin el pueblo nada’”.

Y alardeó: “Se ríen nuestros adver-

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco señaló que un estudio científico que analizó imágenes satelitales de la zona donde se ubica el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, detectó que en este punto hay registros de humo negro generado por la quema de gasolina y altas concentraciones de ceniza desde 2019.

En las imágenes satelitales analizadas, las cenizas aparecen exactamente en los mismos lugares del rancho Izaguirre donde el colectivo denunció el hallazgo de hornos crematorios en la tierra, y donde reportaron que encontraron restos óseos el 5 de marzo pasado.

“Activistas de otros países nos han estado apoyando con localización de donde hubo crematorios o fuego muy diferente a un fuego normal, por medio de gráficas históricas de imágenes satelitales, porque la ceniza se queda plasmada en la imagen del satélite, y hacen la comparativa. Entonces estamos hablando de que hubo mucho uso en el rancho, las cenizas al momento de reflejarse con la luz crea otro tipo de vista por el satélite”, declaró en una entrevista efectuada el 14 marzo pasado la representante del colectivo, Indira Navarro Lugo.

Los integrantes del colectivo subrayaron que cuando el humo es causado por incendios forestales éste es de color blanco, y cuando es ocasionado por otros combustibles es de color negro, como se detectó en este caso.

En el estudio se utilizaron imágenes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) y un índice llamado NDAI5 para detectar concentraciones inusuales de ceniza. Los investigadores identificaron una estela de humo negro en las imágenes, lo que sugiere la quema de hidrocarburos como gasolina,

Sheinbaum promueve elección judicial pese a prohibición del INE; “todavía no nos notifican”, justifica

En el acto de inicio de la construcción de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, la mandataria federal se desvió del tema y preguntó a las decenas de asistentes: “A ver, no sé si saben qué va a ocurrir este año, algo especial en junio. ¿El 1º de junio, qué va a pasar?”

sarios cuando digo esto, pero es muy profundo, digo que: somos el país más democrático del mundo, porque en

país del mundo se elige a los

Al continuar hablando de los tres po-

deres de la Unión, del Judicial, añadió: “Hasta ahora, lo elegía la Cámara de Senadores, a los ministros y ellos internamente elegían desde los jueces hasta los magistrados. Pues ahora, somos el único país del mundo que también el pueblo va a elegir a sus jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras y ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación”.

Al final del discurso, la prensa que siguió la gira de trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum la cuestionó: –Presidenta, ¿se enteró que el INE prohibió ayer que hiciera difusión a la elección judicial?

–Todavía no nos notifican –respondió.

Imágenes satelitales muestran incendios y ceniza en el rancho Izaguirre desde 2019

diésel o llantas.

La investigación también tomó en cuenta información y datos del Sistema de Información de Incendios de la NASA (FIRMS), que también detectaron actividad de fuego en el área del rancho en fechas previas y posteriores a 2019.

En el estudio participaron investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México (SECIHTI), antes Conacyt.

Para el organismo de la sociedad civil Guerreros Buscadores de Jalisco, los resultados de estos estudios respaldan las denuncias de familiares de personas desaparecidas sobre la existencia de crematorios clandestinos en el lugar y apuntalan los términos de la versión de su denuncia: “Son pruebas científicas, nosotros no mentimos”, publicó la agrupación.

“Confiamos en su liderazgo para poner fin a esta barbarie”, dicen a Claudia Sheinbaum

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco publicó un mensaje “urgente” dirigido a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo: “Escúchenos de mamá a mamá. Queremos contarle todo”, sostienen las madres que han estado buscando a sus seres queridos.

“Con lágrimas en los ojos”, las integrantes del colectivo relatan su experiencia en la búsqueda de sus familiares desaparecidos en el rancho Izaguirre, ubicado en Jalisco. “Confiamos en su liderazgo para poner fin a esta barbarie. Nosotras, las madres, esposas, hermanas, hijos y padres buscadores, enfrenta-

mos amenazas tanto del crimen organizado como de medios de comunicación y políticos que prefieren ignorar nuestra realidad. Mientras a otros les incomoda el tema de los desaparecidos, a nosotras nos duele”, expresaron.

El colectivo enfatiza que su lucha no tiene partido ni color; su único deseo es la justicia. “Que se nos escuche, que no se desvíe la atención. Esta lucha no es sobre gobiernos o adversarios, se trata de nuestros hijos, hijas, hermanos y padres. Se trata de nuestros desaparecidos”, aclaran.

Además, criticaron la superficialidad con que muchos abordan el tema. “Tenemos testigos dispuestos a declarar y sabemos que la FGR (Fiscalía General de la República) puede encontrar pruebas científicas que confirmen lo que hemos visto. Sin embargo, hay mucha gente coludida. Hay miedo. Hay amenazas. A veces parece que buscarlos es el delito, cuando el verdadero delito es desaparecidos”, añaden.

El manifiesto del colectivo señala que Jalisco es, actualmente, el estado con más desapariciones del país. “Nos están desapareciendo a nuestros jóvenes. Algunos son reclutados con engaños, otros por la fuerza. Esta es la realidad. No es un invento ni una exageración. Apreciamos que su gobierno reconozca esta problemática y esté tomando acciones”, indican.

Reclaman su derecho como familias y como mexicanas a buscar la verdad y exigir justicia. “No permita que se sigan burlando de nuestra tragedia ni minimizando esta atrocidad que es la desa-

parición. Usted no es culpable de lo que hemos vivido, pero tiene en sus manos la posibilidad de cambiarlo. Esta es una oportunidad histórica, y queremos que nos acompañe en esta lucha”, manifestaron.

El colectivo afirma que no ha hecho ningún comentario perjudicial hacia la presidenta y agregan que, por el contrario, creen que ella puede liderar esta lucha, dado que también es madre, esposa y abuela. “Siempre hemos buscado a nuestros seres queridos porque los amábamos”, añaden.

Finalmente, el colectivo hizo un llamado a la presidenta: “Le suplicamos que encabece esta lucha y que silencie las críticas de aquellos que se dedican a desprestigiar y minimizar nuestro trabajo. Tenemos pruebas, tenemos testimonios, pero no nos quieren escuchar. Es hora de enfrentar esta crisis con la seriedad que merece. Es hora de buscar soluciones, de encontrar a nuestros desaparecidos. Es hora de hacer justicia. La desaparición es un crimen que exige una respuesta firme del Estado. Urgen medidas concretas para erradicar esta práctica y brindar verdad, justicia, reparación y no repetición a las familias”.

ningún
tres Poderes”.

Mujeres protestan contra protección al diputado Cuauhtémoc Blanco. Piden renuncie a su fuero

Esta mañana del sábado 29 de marzo, mujeres se congregaron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan con el fin de mantener viva la protesta ante la protección otorgada al diputado federal Cuauhtémoc Blanco el pasado 25 de marzo, quien enfrenta una denuncia por violencia sexual en la Fiscalía Estatal de Morelos.

Hay que recordar que el pleno de la Cámara de diputados votó con 291 votos para desechar la solicitud de desafuero en contra del legislador Blanco Bravo, quien fue acusado de violencia sexual en grado de tentativa y con este resolutivo se evidenció cómo opera la maquinaria de impunidad en los tres niveles de gobierno en favor de agresores en el poder, lo que desató la indignación general y tras los hechos se convocó a protestar en este evento en la Ciudad de México.

Las manifestantes llegaron a partir de las 11 de la mañana para apropiarse del espacio público con la finalidad de enviar un mensaje contundente a la víctima, acuerpar a Nidia y decirle que no está sola. Durante los actos de performance y artivismo feminista exigieron que Blanco renuncie a su fuero para enfrentar la justicia.

Las feministas corearon al unísono consignas como: ¡Tres de tres, ningún agresor al poder! ¡Basta de impunidad! ¡A juicio Cuauhtémoc! ¡El Estado opresor es un macho violador! ¡Los queremos fuera y sin fuero!

En el megáfono también se escucharon argumentos de la digna rabia que las lleva a tomar las calles de nueva cuenta:

Seguimos y seguiremos dispuesta a nombrar, exhibir, a denunciar con nombre y apellido a quienes desde el poder violan nuestros derechos como nuestros cuerpos. Señalamos al orden establecido que promueve la cultura de la violación con la acción institucional, los silencios cómplices y con el pacto patriarcal que se traduce en un pacto de impunidad. Hemos decidido otra vez tomar las calles y levantar la voz contra el sistema que se rehusa a creer en las víctimas, que se niega a castigar a quienes violentan desde el poder. Tenemos que hacer valer la fuerza de las mujeres, porque en nuestro cuerpo decidimos y en las urnas definimos. Estamos hartas de un

Las manifestantes llegaron a partir de las 11 de la mañana para apropiarse del espacio público con la finalidad de enviar un mensaje contundente a la víctima, acuerpar a Nidia y decirle que no está sola. Durante los actos de performance y artivismo feminista exigieron que Blanco renuncie a su fuero para enfrentar la justicia

Estado que le cede los micrófonos a los agresores mientras le da la espalda a las víctimas alimentando la impunidad. Cada vez más mujeres ven sus denuncias en expedientes archivados mientras sus agresores permanecen en el poder Esta protesta no solo es contra Morena solamente. La 3 de 3 no tiene dedicatoria pero sí destinatarios y están en todos los partidos políticos.

En conjunto coincidieron en que «fue una burla, una farsa», que Blanco llegara a la Fiscalía de Morelos con camionetas blindas y con el fuero que le otorga su investidura legislativa.

A la Glorieta de las Mujeres que Lucha también llegaron amigas de Ariadna Fernanda, víctima de feminicidio en Ciudad de México durante el 2022 y cuyo caso representó la ruptura entre las autoridades judiciales de Morelos y la capital del país.

La entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el 2022, acusó al fiscal general del estado de Morelos Uriel Carmona, de querer encubrir el feminicidio de Ariadna Fernanda López, luego de que dicho funcionario afirmara que Ariadna murió a causa de una intoxicación alcohólica, lo que contradijo los análisis presentados por la Fiscalía General de la Ciudad de México.

La Fiscalía CDMX absorbió el caso a petición de la familia de Adriana y determinó que, contrario a las declaraciones del fiscal Carmona, lo que provocó la muerte de la joven fue un trauma múltiple

derivado de diversos golpes.

Yndira Sandoval, activista feminista de “Las Constituyentes” y aprovechó el momento para reconocer que fue Nidia quien las congregó este día, refiriéndose a la mujer que interpuso la denuncia contra Blanco, pero también lo hizo el hecho de querer visibilizar a las más de 100 agresiones sexuales por hora que se registran todos los días en México, así como el 98% de impunidad que hay en el país. Como parte de la coyuntura, anunció que estaría por lanzar un Plan Nacional de Acción Permanente contra la Impunidad y Por Ningún Agresor al Poder, con acciones contratas al Estado mexicano de mujeres sobrevivientes de violencia.

A la protesta también acudió Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, quien dijo asistir en su calidad de mujer y activista. Detalló que pudo hablar con Nidia, la mujer que interpuso la denuncia contra Blanco y afirmó que «está amenazada», por eso no asistió a este evento. Además se pronunció por no llevar a la víctima al pleno legislativo porque esto podría revictimizarla.

Las razones

Hay que recordar que el pleno de la Cámara de diputados votó con 291 votos para desechar la solicitud de desafuero en contra del legislador Blanco Bravo, quien fue acusado de violencia sexual en grado de tentativa y con este resolutivo se evidenció cómo opera la maquinaria de impunidad de la

4T en los tres niveles de gobierno en favor de agresores en el poder. La argumentación que utilizaron las y los legisladores principalmente del PRI, Morena y Verde Ecologista fue que había una supuesta mala integración de la carpeta de investigación en la que se acusa por violencia sexual al legislador Cuauhtémoc Blanco y ex gobernador de Morelos, por eso desecharon el proyecto, no obstante, tenían la facultad de preservar el archivo y solicitar a la Fiscalía de Morelos realizara las mejoras pertinentes.

El dictamen que eliminaría desafuero a Blanco estaba por ser desechado, es decir, el pasado 21 de marzo la Sección Instructora de la Cámara de diputados iba desechar todo el procedimiento por una presunta mala integración del expediente contra el acusado y fue así que se lo llevaron al pleno legislativo.

A partir de eso momento ha habido reacciones desfavorables a lo que se asume como una protección legislativa de las bancadas del PRI y de Moreno a Blanco, incluso Organizaciones y colectivas feministas de Oaxaca declararon “traidoras” a las diputadas federales que votaron en contra del desafuero a Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos y quien es señalado por violencia sexual en grado de tentativa.

A través de redes sociales las activistas cuestionaron el actuar de las siete legisladoras morenistas que bajo la consigna “no estas solo” arroparon al exfutbolista, caracterizado por su actuar violento. En distintos comunicados y posicionamientos Consorcio Oaxaca, Feministas Oaxaca y la Red de Abogadas Indígenas (RAI) coincidieron al señalar que la actuación de las legisladoras Mariana Benítez, Rosa María Castro, Irma Juan Carlos, Naty Jiménez Vásquez, Herminia López Santiago y Luz María Rodríguez Pérez, fue traición a las mujeres.

Por tanto se comenzó a convocar a una manifestación pública contra estos hechos que atentaron contra los derechos de la mujer que acudió a denunciar los hechos contra el legislador.

NO ES LA PARIDAD, ES EL SISTEMA: EL CASO CUAUHTÉMOC BLANCO Y EL PACTO PATRIARCAL

El grito feminista “no estás sola” para defender a las víctimas que deciden denunciar se convirtió en: “no está solo”, “no estás solo” para proteger a un político, Cuauhtémoc Blanco Bravo, acusado de violación en grado de tentativa. Ese grito en la Cámara de Diputados y en voz de las legisladoras de Morena fue un duro golpe a los feminismos, fue indignante, fue una cachetada. ¡Carajo! En qué estaban pensando, quién pensó que podía ser una buena idea convertir una consigna feminista en un coro para defender la impunidad.

He trabajado con el tema de la participación política de las mujeres desde que se dio la paridad en el 2015. He documentado, analizado y denunciado cómo las mujeres llegamos a la política en desventaja y así seguimos, con todo y que tengamos ahora a una presidenta. Todavía el terreno es muy desigual, todavía hay muchas exigencias y expectativas sobre lo que es y lo que debería de ser nuestra participación política.

Para compartirles mis reflexiones e indignaciones sobre este tema quisiera ir por partes y plantearles diferentes temas que no quisiera que se perdieran o se comieran unos a otros porque todos se me hacen importantes.

El desafuero

El fuero constitucional para legisladores nació como un escudo para proteger la libertad parlamentaria, para que el Estado no pudiera encarcelarles por su labor, pero tiene mucho rato que no tenemos un Belisario Domínguez en la tribuna. Ahora el fuero sirve como un escudo de impunidad para políticos acusados de delitos graves y el caso de Cuauhtémoc Blanco lo confirma: no se trata de proteger el cargo, se trata de proteger al personaje.

¿Para qué sirve hoy el fuero? ¿Para resguardar la democracia o para bloquear la justicia? El fuero perpetúa una jerarquía legal que les otorga a las y los legisladores y altos funcionarios un privilegio inaceptable: el de no ser juzgados como el resto de la población. En un país atravesado por la corrupción, el pacto patriarcal y la violencia política, sostener ese privilegio legal es un insulto. No hay función pública que justifique la inmunidad penal. Ninguna. Si la libertad

de expresión en el cargo requiere garantías, que se legisle para protegerla, pero sin blindar a nadie de enfrentar un proceso judicial. Porque no es libertad parlamentaria lo que están defendiendo: es la posibilidad de seguir intocables. Y eso, por donde se le vea, es impunidad ¿Y adivinen quiénes son los más favorables con esto? Sí, ellos.

El patriarcado

El grito “no estás solo” fue profundamente doloroso, las cartulinas moradas de apoyo, esa apropiación burda de las consignas feministas para proteger a un hombre acusado de tentativa de violación. Y eso duele. Pero no duele solo porque lo hayan hecho ellas, sino porque evidencia que el patriarcado también se sostiene desde las voces de algunas mujeres. Mujeres que, como muchas otras, han llegado al poder sin las condiciones para ejercerlo con autonomía, sin una conciencia de género que les permita reconocer que esos cargos no son un regalo, sino el resultado de décadas de lucha feminista. Pero sería un error cargarles toda la responsabilidad a ellas como he visto está sucediendo en el terreno público. Ellas también son parte de un sistema, un sistema que manda, que premia la lealtad al partido por encima de la justicia, que condiciona el poder y que instrumentaliza a las mujeres cuando conviene.

También hubo hombres que votaron a favor del desafuero, un montón de hecho, y de esos no hicieron ningún escándalo. Nadie les exige perspectiva de género. Nadie los confronta por su papel en el pacto patriarcal. Y eso también hay que decirlo: la justicia no puede ser una exigencia exclusiva para las muje-

res. La coherencia política tampoco. Si vamos a hablar de feminismo en la política, hay que hacerlo en serio, con mirada estructural, no para usarlo como vara con la que solo medimos a las mujeres que no nos gustan.

No defiendo a las mujeres diputadas que votaron a favor de la permanencia del fuero a Cuahtémoc

Blanco porque esas mujeres están muy lejos de hablar como como mujeres conscientes de su historia y de la lucha feminista que les abrió el camino hasta esos curules. Hablaron como aliadas del poder que las sostiene, y que les permite estar ahí siempre y cuando no lo cuestionen. Lo que vimos en la sesión del martes no fue representación política de las mujeres, fue uso instrumental de sus voces para proteger a un hombre.

El discurso público

Mi principal motivación para escribir este texto (como si no tuviera oficio y un montón de trabajo pendiente, jeje) fue porque me preocupa profundamente el discurso público que se está generando en torno a la participación política de las mujeres y a la paridad de género, a partir de esta canallada que hicieron las diputadas de Morena. El martes en la noche yo también estaba muy enojada. No saben cómo me indignó el grito de «no estás solo». Me cuestioné un montón de cosas, solté también un post en Facebook que ahora mismo me replanteo.

Me preocupa que el foco se esté desplazando hacia donde no debería: hacia el descrédito de la paridad. Me preocupa que lo que se esté instalando sea la narrativa de que «poner mujeres en el poder no sirvió de nada», como si el pro-

blema fuera su presencia y no las condiciones estructurales bajo las cuales se ejerce ese poder. Me preocupa que esta situación alimente lo que se categoriza como «rivalidad entre mujeres»: esa lógica que nos pone a unas contra otras, que simplifica todo en una moral binaria de buenas y malas, como si no estuviéramos todas atravesadas por estructuras de poder que a veces no alcanzamos ni a nombrar. Como si no tuviéramos que seguir analizando las condiciones, las alianzas, los silencios, y también nuestras propias contradicciones. Y lo más grave: mientras todo eso ocurría, la víctima quedó completamente fuera del centro de la discusión pública. Como suele pasar. Se habló del fuero, del cálculo político, del linchamiento o la defensa de las diputadas, pero se perdió de vista que detrás de esta solicitud había una denuncia de tentativa de violación. Una mujer que, al decidir denunciar, quedó sola frente a un sistema dispuesto a blindar al poder antes que proteger a las víctimas. Literal: “¿Alguien quiere pensar en las víctimas?”. Hay muchas cosas de fondeo en este tema, pero no olvidemos que estamos frente a una denuncia de tentativa de violación, que hay una mujer denunciando, que merece justicia y reparación del daño.

Lo que quiero es que complejicemos esta discusión. Porque si no lo hacemos nos va a estallar en la cara. No es a ellas a quienes les van a cobrar la factura de este acto, es al conjunto de mujeres en política, es a la paridad, es a los avances que tanto han costado. Me molesta tanto ver cómo esta coyuntura ha sido aprovechada por los mismos de siempre —los que jamás han movido un dedo por los derechos de las mujeres— para sacar a pasear su misoginia disfrazada de crítica política.

No nos confundamos. Lo que está en juego no es solo la congruencia de unas diputadas, es la legitimidad de una lucha histórica. No podemos permitir que el patriarcado, en su versión más oportunista, utilice este episodio para justificar su resistencia a la participación política de las mujeres. No se trata de exigir menos, se trata de exigir más y exigir mejor, a todas y a todos. Porque paridad no es garantía, pero sí es condición mínima. Y porque si dejamos que el discurso público retroceda ahora, va a costar todavía más levantarlo después.

Sandra de los Santos Chandomi

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN NUEVO PARADIGMA PARA LA SOCIEDAD Y LA INDUSTRIA

La Inteligencia Artificial (IA) ha trascendido el ámbito de la ciencia ficción para convertirse en una realidad tangible que está transformando la sociedad y la industria a un ritmo sin precedentes. Desde la optimización de procesos empresariales hasta la mejora de la atención médica, la IA está abriendo nuevas fronteras y desafiando los límites de lo posible. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la IA, cómo se aplica en diversos sectores y cuáles son los desafíos y oportunidades que plantea para el futuro.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

En esencia, la Inteligencia Artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para simular la inteligencia humana. Esto implica la capacidad de aprender, razonar, resolver problemas, percibir el entorno y tomar decisiones de manera autónoma. La IA se basa en algoritmos complejos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y realizar predicciones con un alto grado de precisión. Tipos de Inteligencia Artificial Es importante distinguir entre los diferentes tipos de IA que existen:

IA Débil o Estrecha (ANI): Se centra en realizar una tarea específica de manera eficiente, como el reconocimiento de voz o la clasificación de imágenes. La mayoría de las aplicaciones de IA actuales se encuentran en esta categoría.

IA Fuerte o General (AGI): Posee la capacidad de comprender, aprender y aplicar conocimientos en una amplia gama de dominios, similar a la inteligencia humana. La AGI aún se encuentra en desarrollo y representa un objetivo a largo plazo para la investigación en IA.

Superinteligencia (ASI): Supera la inteligencia humana en todos los aspectos, incluyendo la creatividad, la resolución de problemas y el conocimiento general. La ASI es un concepto hipotético que plantea importantes interrogantes éticos y existenciales.

Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Diversos Sectores La IA está transformando una amplia gama de sectores, incluyendo:

Salud: La IA está revolucionando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, permitiendo la detección temprana de anomalías, la personalización de terapias y la aceleración de la investigación médica. Ejemplos concretos incluyen el análisis de imágenes médicas para detectar cáncer, el desarrollo de fármacos personalizados y la asistencia virtual a pacientes.

Finanzas: La IA se utiliza para detectar fraudes, evaluar riesgos crediticios, optimizar carteras de inversión y ofrecer servicios personalizados a los clientes. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos financieros para identificar patrones sospechosos y predecir tendencias del mercado.

Manufactura: La IA está impulsando la automatización de procesos, la optimización de la cadena de

suministro y la mejora de la calidad del producto. Los robots inteligentes y los sistemas de visión artificial pueden realizar tareas repetitivas y peligrosas con mayor precisión y eficiencia que los humanos.

Transporte: La IA es fundamental para el desarrollo de vehículos autónomos, sistemas de gestión del tráfico y optimización de rutas. Los vehículos autónomos prometen reducir los accidentes de tráfico, mejorar la eficiencia del transporte y ofrecer mayor comodidad a los pasajeros.

Comercio: La IA se utiliza para personalizar la experiencia del cliente, recomendar productos relevantes, optimizar precios y gestionar el inventario de manera eficiente. Los chatbots y los asistentes virtuales pueden proporcionar atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Educación: La IA puede personalizar el aprendizaje, proporcionar retroalimentación individualizada y automatizar tareas administrativas. Los tutores virtuales y los sistemas de evaluación automatizados pueden mejorar la eficiencia del proceso educativo y adaptarse a las necesidades de cada estudiante.

Desafíos y Oportunidades de la Inteligencia Artificial A pesar de su enorme potencial, la IA también plantea importantes desafíos:

Ética: Es fundamental garantizar que la IA se desarrolle y se utilice de manera ética, evitando sesgos discriminatorios y protegiendo la privacidad de los datos.

Empleo: La automatización im-

pulsada por la IA podría desplazar a trabajadores en ciertos sectores, lo que requiere la adopción de políticas de formación y reciclaje profesional.

Seguridad: Es crucial proteger los sistemas de IA contra ataques cibernéticos y garantizar que no se utilicen para fines maliciosos.

Regulación: Es necesario establecer un marco regulatorio claro que promueva la innovación responsable y proteja los derechos de los ciudadanos.

Sin embargo, la IA también ofrece enormes oportunidades: Crecimiento económico: La IA puede impulsar la productividad, la innovación y la creación de nuevos empleos.

Mejora de la calidad de vida: La IA puede ayudar a resolver problemas complejos en áreas como la salud, el medio ambiente y la seguridad.

Avance científico: La IA puede acelerar el descubrimiento científico y permitir la exploración de nuevas fronteras del conocimiento.

Conclusión

La Inteligencia Artificial es una tecnología transformadora que está redefiniendo la sociedad y la industria. Si bien plantea importantes desafíos éticos y sociales, también ofrece enormes oportunidades para mejorar la calidad de vida, impulsar el crecimiento económico y avanzar en el conocimiento científico. Es fundamental abordar estos desafíos de manera proactiva y responsable para garantizar que la IA se utilice en beneficio de toda la humanidad.

SIN JUICIO…

Francisco

Dichos, hechos y las incongruencias.

Cuando un gobernante empieza por decir y decirse que con su sola presencia puede transformar la realidad existente, se puede afirmar que ya su caminar está tomando muy mal rumbo…

Fíjense muy bien, apenas estaba asumiendo el poder y ya se atrevía a pronunciar que una “nueva era” ya había llegado, cuando sostener tremenda afirmación constituye un total absurdo, por el lado que se le vea… Por mucho que se pueda hacer en 6 años, ni tufos a una “nueva era” se podrán hacer llegar… Lo sabe él y así lo entienden las personas que cuando menos saben leer y escribir… Hablar de NUEVA ERA para una sociedad, es una cuestión muy distinta y bastaría con leer sobre la historia de los seres humanos en el planeta tierra, para comprenderla en la dimensión correcta, no haría falta más…

Pongan atención. Para la “nueva era”, desde el primer día del gobierno actual se dijo con palabras a todo volumen, que los trabajadores del estado serían llamados “trabajadores del pueblo”, como si solo ese hecho bastara para transformar el actuar y los resultados, entre los funcionarios y los ciudadanos… Igual y en la misma dirección, al empezar el gobierno se hizo público que cambiarían los nombres de las dependencias del poder ejecutivo, entre otras, se anunciaron:Secretaria General de Gobierno y Mediación, Secretaria de Seguridad del Pueblo, Fiscalía General del Pueblo, Secretaria de Salud del Pueblo, Secretaria

de Educación del Pueblo, Auditoría Superior del Pueblo, Secretaria Anticorrupción del Pueblo… ASÍ SE ENTENDIÓ que quedarían todos los nombres de las oficinas de los colaboradores del gobernador…

Pero todo lo anterior, en ya casi cuatro meses, en la práctica diaria ¿cuánto ha podido servir para que ellos vayan haciendo aparecer una “nueva era”? ¿cuánto para que los habitantes de Chiapas puedan ver y saborear, frutos distintos en su aroma, tamaño o color?

Hasta hoy, las “Instituciones del Pueblo” no han sabido cómo demostrar que SON DEL PUEBLO… Ejemplos:

Habiendo tanto material para dejar ver que se trabaja para “el pueblo”, la SECRETARÍA ANTICORRUPCIÓN no ha podido encaminar a la cárcel a los anteriores Secretario de Obras Públicas, Secretario de Salud, Auditor Superior del Estado, Secretaria de Seguridad Pública, Fiscal General del Estado…, y hasta el anterior presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan José Zepeda Bermúdez, estaría ya con uniforme de huésped de “El Amate”…

Si la titular de la Secretaría Anticorrupción estuviera al servicio “del pueblo” ya tendría en la cárcel a cuando menos unos 200 presidentes municipales del sexenio anterior…

Si el Fiscal General del Pueblo estuviera aplicando la ley completa o el garrote entero, mínimo, ya tendría en los penales federales a los 50 PUERCOS MÁS GORDOS, los mejor cebados de Chiapas…, los nombres y la ubicación exacta los

tienen desde que tomaron posesión del cargo…

Si el Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, cumpliera con sus responsabilidades, a 110 días de estrenarse en su puesto ya más de un ciento de hombres y mujeres del pasado y hasta el mismo Rutilio Escandón Cadenas, les tendría con miles de millones de pesos expropiados y en una celda de algún penal chiapaneco…

AHORA SÍ, si Don Óscar Eduardo Ramírez Aguilar del Pueblo, diera instrucciones completas a sus colaboradores DEL PUEBLO, a lo mejor la realidad ya estaría en camino de ser otra bien distinta y duradera…

Por ahora solo sabemos de Pakales: resultados buenos, sospechas, deslealtades, abusos, traiciones…, y de unos Pakales cada vez con menos reflectores…

Ah! Para transitar hacia una “Nueva Era”, nada ayuda tallarse CAMISAS NEGRAS todos los días…

Ah! GOBERNADOR, tu Secretaria de gobierno no te obedece o no te entiende…

Tú hablas de reconocer y defender los DERECHOS DE LAS MUJERES y Patricia del C. Conde Ruíz, Secretaria General de Gobierno, hoy LES SUSPENDIÓ SUS SALARIOS a mujeres profesionistas que llevan 5, 10, 15 y Más años trabajando para el gobierno… Las que con sus votos te hicieron gobernador…

Ahí están ahora en Tuxtla Gutiérrez tratando de hablar con ella, para convencerla de que respete las leyes laborales y de que deje de atropellar los derechos de sus compañeras MUJERES…

Í N D I C E . . .

• EL IMPERIO DE LA LEY.

• Patrocinio ordenó el Estado…

• Eduardo Ramírez, otro rollo…

• Antes eran los grupos sociales…

• Ahora, los cárteles delincuenciales…

LA LEY Y EL ORDEN…

Desde los gobiernos de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO (2006-2012) y MANUEL VELASCO COELLO (2012-2018), se presumió un “Estado Seguro” y “Muy Seguro” que parecía colgado con alfileres, porque ya en la segunda parte del sexenio de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS, se fue deteriorando a tal punto que las organizaciones criminales se apoderaron de un considerable territorio del Estado de Chiapas.

La acción en política de seguridad que ha implementado el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR se me figura a la certeza que tenía e implementó en Chiapas el ex Gobernador JOSÉ PATROCINIO GONZÁLEZ BLANCO GARRIDO Y CANABAL (como yo le decía) para someter al orden a las diversas organizaciones sociales que tenían de rehén al Estado, con su dicho tajante de: “El Imperio de la Ley”.

Porque era una constante que los maestros de la Sección VII del SNTE, los campesinos, indígenas, docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas, mantuvieran en conflicto a las instituciones que PATROCINIO GONZÁLEZ BLANCO GARRIDO no permitió y que al final fue uno de sus grandes logros, tranquilizar a las huestes en problemas y alcanzar la paz en el Estado. Pues fue en el gobierno de PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA que se destaparon las movilizaciones que

JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO las calmó a fuerza de dinero y apapacho. Esa misma estrategia utilizó el GÜERO VELASCO, que en vez de apagar el fuego le sopló a la hoguera, echándole dinero que era combustible y estímulos para que siguieran en la protesta.

Aplicar el “Imperio de la Ley” fue un acierto de PATROCINIO, aunque muchos calificaron de “mano dura su administración”, que para mi gusto era justo y necesario que se empleara la autoridad y la fuerza del Estado. Cada gobierno estatal y por supuesto la idea del Gobernador en turno, hizo lo que creía conveniente, pero no siempre fueron medidas acertadas y por consiguiente errores que llevaron a la inseguridad, zozobra, conflictos, desapariciones, desplazamientos y asesinatos.

Me imagino que ese es el pensamiento del Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, “aplicar la ley” y “poner orden” en el consolidado desorden en el que se fue hundiendo el Estado de Chiapas en el transcurso del presente siglo. Claro, antes eran las organizaciones sociales (maestros, campesinos, indígenas, estudiantes y docentes de la UNACH) las que alborotaban y provocaban conflictos de diversos órdenes. Ahora es diferente el problema, porque “El Jaguar” tiene que batallar con los diversos cárteles de la droga y la delincuencia organizada que opera en la entidad para lograr paz y tranquilidad.

Hasta hoy, el “Gobierno del Humanismo Transformador” lleva

apenas 112 días de su administración y le faltan por recorrer 2 mil 078, de un total de 2 mil 190 de que consta el sexenio. Es muy poco tiempo para echar las campanas al vuelo y festejar logros que en seguridad se tienen que mantener y permanecer no solo en el imaginario social, sino en la realidad para que los chiapanecos podamos transitar libremente por las calles y carreteras, que dicho sea, al vuelo de estos días, la percepción es que se ha avanzado en esta materia de seguridad.

A estas fechas de lo que va de la administración estatal de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR se nota el trabajo que hizo en los seis meses antes de su toma de posesión del cargo y la planeación de lo que iba a hacer para dar resultados en los primeros 100 días del Gobierno Humanista Transformador. ¡Y cumplió!, hasta donde se puede apreciar; pero, para muchos observadores de la política del Jaguar, “lo hecho no es suficiente” y “falta mucho por hacer, resolver y solucionar”.

Vale la pena decir que EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR tiene autoridad y capacidad para gobernar, coordinar y ser el líder que dirija a toda la estructura del gobierno. Y dije a todo, pues en esas, es el que dicta la política en el Poder Judicial donde comanda el Magistrado Presidente, JUAN CARLOS MORENO GUILLÉN y en el Congreso del Estado, LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ como Presidente de la LXIX Legislatura y MARIO FRANCISCO GUILLÉN GUILLÉN en la Presidencia de la Junta de Coordinación Política del

Poder Legislativo. Hoy el gobierno es un todo; no hay dispersión ni jaloneos entre los funcionarios, pues en el Gabinete de Seguridad, la disciplina ha dado resultados con JORGE LUIS LLAVEN ABARCA en la Fiscalía General de Justicia; OSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO en la Secretaría de Seguridad del Pueblo y PATRICIA DEL CARMEN CONDE RUIZ, como Secretaria General de Gobierno y Mediación, quien es la responsable de la política interna del Estado. Pero hay que decirles que esta es una carrera de larga distancia y los logros se tienen que ir acumulando para que el Gobierno Humanista que percibe el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, sea de éxitos; no de relumbrón y mucho menos de fotografías y actos mediáticos… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Planea Morena será partido único para acabar con la democracia

• Aspirantes a cargos del Poder Judicial con turbio historial y escándalos

Es inconcebibles como los partidos políticos hacen hasta lo imposible por generar en los ciudadanos no aceptación sino exactamente lo opuesto, el rechazo.

Es importante entender el papel que juegan insustituibles en una democracia los partidos políticos. Nos gusta o no, entendámoslo o no, los partidos políticos son la pieza fundamental en toda democracia.

En México, con todos sus asegunes, tenemos que los partidos políticos son por excelencia corruptos, lo que ha dado al traste que entre la ciudadanía generen un alto grado de desconfianza, debido al mal procedimiento de los políticos que se encuentran al frente.

En el pasado, presente y sin temor a equivocarme en un futuro inmediato, los líderes de los partidos y sus cúpulas se han caracterizado por su ignorancia y le agregaría, su ambición política, pero para ellos es secundario lo que menos vale es vivir en un régimen democrático sino estar al frente de manera destacada para participar en candidaturas a puestos de elección popular.

En México, a las dirigencias partidarias parece no interesarles buscar generar entre los ciudadanos o si prefieres llamarlos, el electorado y generar confianza entre esa población, a través de buscar esa confianza que al menos no la tienen con un 60 por ciento de la población total del país.

Por el contrario, los dirigentes y su sequito hacen hasta lo imposible por ser rechazados por los ciudadanos y aquí se hace la pregunta del porque de ese rechazo, diría yo al desconocimiento de la historia de los partidos y el desconocimiento del papel que juegan en una democracia.

Pareciera que hay un interés en las dirigencias de los partidos en el rechazo de las simpatías de los ciudadanos, y eso queda demostrado en su comportamiento en términos generales no solo en los puestos de elección popular que ostentan sino también en el Congreso ya sea federal o estatal, pues son pendejos con iniciativa que hacen hasta lo imposible por generar en rechazo y desprecio total, con su comportamiento o por sus intervenciones

Ejemplo los tenemos en demasía, pues en los últimos días,

semanas, meses y diríamos en años hemos visto en el recinto legislativo de San Lázaro y la sede de la Cámara alto, que los ánimos suben de nivel como respuesta a las conductas bajas y ruines de no pocos legisladores y le agregaría a gobernadores y funcionarios de Morena, rindiéndoles pleitesías a su mal llamada 4T.

Postulados por diversos partidos, llámese, Morena, PT, PVEM y por el lado opuesto, PRI, PAN, MC, su comportamiento dan lo mismo, desaliento, el desprecio y rechazo ciudadano.

Por eso decía en el principio de este comentario lo importante que es saber entender el papel que juegan los partidos políticos, insustituibles en una democracia.

Lo anterior, porque sin partidos representan un grave peligro, porque favorece las políticas autoritarias personales, que significa querer tener el poder en manos de un solo hombre y pensamiento único.

Quiérase o no, entiéndase o no, pero antes de la llegada al poder de López Obrador, su sequito de mafiosos y de la mano de los cárteles de la droga, existía un “juego político” donde los partidos se presentaban en una posición con cierta visión de futuro.

Pero lo que en realidad vino a fastidiar a este país ya su entorno, político, social y económico, fue la llegada al gobierno del mesías tropicales, que vino a dar al traste de la conducta de todos los partidos políticos y sus dirigencias para entronizar una visión totalitaria y perversa.

Es decir, el gobierno de un solo hombre, acaparando en el toto el poder, llegó a niveles incomparables e insospechables con el señor emperador de Macuspana.

Hubo muchos ingenuos que pensaron y lo siguen pensando que al imponer el “viejo guago” a una mujer que se dice científica, las cosas cambiarían para

beneficio de México, pero que, al llegar a cinco meses de gobierno, o que gran decepción, pues la emperatriz Claudia Carlota 1ª solo ha demostrado su ineptitud e incapacidad para gobernar.

Hoy el gobierno de Morena, la 4T, con el aparato del estado y sus disputas por el poder, hacen la diferencia, casi han nulificado la presencia de la “mujer maravilla”, cooptada para controlar el gobierno que presume presidir, y plantear al Congreso de la Unión una serie de medidas para buscar una mejoría en el país, pero todo ha empeorado para la capia fiel del expresidente.

Lamentablemente eso no será posible, pues la soberana Claudia ha aceptado de buena manera la visión unipersonal y pensamiento único promovido por el poder tras el trono, López Obrador.

Volviendo al tema de los partidos, podemos afirmar que los seis partidos con registro, hoy son más repudiados antes de la elección del año pasado, día con día las cosas se agravan, y no solo se debe al comportamiento de una pléyade de sinvergüenzas, corruptos, abusivos, interesados que solo buscan su beneficio, lo que pone en riesgo la democracia, que en este momento pende de un hijo con tendencia a desaparecer.

Mas de tres mil candidatos harán circo, maroma y teatro para un cargo del PJF

Ayer domingo inicio el proceso “electoral” que culminará en junio para la renovación del Poder Judicial de la Federal, que lo más recomendable, -dicho por millones de mexicanos- es no votar en este proceso.

Cual es el argumento, el que tiene que ver en primer término con que se trata de una farsa y eso se puede ver en la competencia que se esta dando entre fracciones de Morena y entre ellos mismos se están peleando.

Casi, casi, por decirlo así, es

una pelea a muerte entre las ministras oficialistas, la “plagiaria” de Yasmin Esquivel; la ministra “burra” Lenia Batres y Loretta Ortiz, todas ellas afines de Morena e incondicionales de AMLO. Esa guerra que sostienen las ministras de AMLO, las pueden ver en redes sociales, Facebook y X o en las plataformas de Morena y de las propias aspirantes a la presidencia del PJF.

La guerra no es nada agradable, en redes sociales se pueden ver desde memes hasta ofertas, desde luego todas demagógicas, pero hay algo más importante que todo el mundo ya se dio cuenta que en el registro de candidatos se encuentran muchos que tienen pésimos antecedentes y demostrados por los mismos partidos y los aspirantes.

El 1 de junio los mexicanos podrán elegir entre más de 3 mil nombres a los responsables de “velar que la justicia se cumple en México” en los siguientes seis años, pero sus perfiles completos eran desconocidos, hasta ahora, aunque unos 200 aspirantes han tenido escándalos vinculados a oscuros antecedentes.

Y pese a sus antecedentes cuestionables, varios aspirantes a convertirse en jueces pasaron los filtros de “idoneidad” y aparecerán en las boletas como candidatos a jueces de Distrito y Magistrados de Circuito.

De las listas de los impresentables, los que han dado a conocer los medios de comunicación, son solo algunos de los candidatos a juzgadores con un turbio historial que pretenden ocupar un cargo en el en el Poder Judicial y cuyo nombre aparecerá en la boleta de elección el próximo domingo 1 de junio de 2025.

Del Montón

Una filtración del expediente judicial de Cuauhtémoc Blanco, diputado de Morena y exgobernador de Morelos, ha sacudido la escena política. El documento, que incluye detalles sobre la denuncia por intento de violación presentada por su media hermana Fabiola, salió a la luz días después de que la Cámara de Diputados rechazó su desafuero el 26 de marzo. Las búsquedas sobre “expediente Cuauhtémoc Blanco filtrado” se dispararon, mientras la oposición acusa al oficialismo de encubrimiento. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

OPERATIVO

Catean finca donde “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa de Morelos, se reunía con alcaldes

SOLICITUD

Grok le atribuye “estilo de vida lujoso” a José Ramón López Beltrán; el hijo de AMLO pide “corregir”

ANUNCIO

La Arquidiócesis se retracta de campaña para difundir candidaturas a la SCJN

REPORTE

En riesgo la población por daños en el embovedado San

Roque en Tuxtla

ACCIONES

Inicia Fiscalía General del Estado investigación por la indebida exposición de personas comunicadoras en el ejercicio a su derecho a la libertad de expresión

La Fiscalía General del Estado dio inicio a una investigación formal por la sobreexposición en fuentes abiertas de 17 personas que ejercen el periodismo, al vincularlas injustificadamente con el crimen organizado, en el municipio de Tapachula.

Pugna entre ministras 4T: Loretta Ortiz acusó a Lenia Batres de priorizar campaña y no sesionar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.