CONTRAPODER EDICIÓN 2543

Page 1

La indiferencia y el pragmatismo los males del gobierno

La política convierte a las personas en individuos deliberantes, capaces de elegir con responsabilidad y libertad sobre un conjunto de opciones. Sin embargo, en la lucha por el poder, los partidos políticos abrazaron el pragmatismo

través de su cuenta de Twitter, Córdova también llamó a los candidatos en el Estado de México y Coahuila a que cumplan con sus obligaciones legales y de fiscalización, al marco del inicio de las precampañas

CMAN Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2543 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO “Reforma electoral no se aplicará en las elecciones de este año”, dice Córdova y llama a los partidos a conducirse con legalidad MENSAJE CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: MEJÍA PIERDE LO MÁS POR LO MENOS Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl DON JULIO SCHERER GARCÍA Y LA VIOLENCIA CULTURAL Jorge Sánchez Cordero LEY GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL: ASFIXIA ECONÓMICA PARA LOS MEDIOS Arturo Rodríguez HOY ESCRIBEN A
LLAMADO Migrantes varados en la frontera sur de México buscan avanzar hacia EU pese a su nueva política migratoria ASICADH pide al gobierno de México, garanticen retorno de desplazados en Chenalhó PAG. 5 REPORTE Sentencian a 23 años de prisión a youtuber “El Coyote Consentido” por pornografía infantil PAG. 3 EDITORIAL ALERTA Emiten recomendaciones ante bajas temperaturas en la zona altos D O X A La detención del hijo del Chapo hace prever un incremento de la violencia. Y Chiapas forma parte del territorio de disputa y del escenario de violencia. Por eso urge los exámenes de confianza en los servidores públicos en Chiapas. Con el fin de detectar las adicciones en la fiscalía, la secretaría de seguridad y los tribunales. Incluso en el área de comunicación social donde la cocaína ha hecho estragos en funcionarios.
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 12

La indiferencia y el pragmatismo los males del gobierno

La política convierte a las personas en individuos deliberantes, capaces de elegir con responsabilidad y libertad sobre un conjunto de opciones. Sin embargo, en la lucha por el poder, los partidos políticos abrazaron el pragmatismo en el triunfo electoral, que terminó sustituyendo a la política, como una actividad creadora, lúcida, reflexiva y colectiva, que busca transformar el orden de las cosas en la sociedad. Esta sustitución generó que terminara prevaleciendo los intereses individuales sobre el bienestar colectivo y que se confunda la actividad política con la politiquería.

En este momento resulta dudoso que en la entidad, alguien realice la actividad política como tal. Los intereses y el bienestar colectivo se dejaron de lado en aras de intereses particulares y de beneficios electorales al costo que sea. De allí que el pragmatismo haya conducido a alianzas antinatura, entre partidos de izquierda con los de la derecha, con el fin de obtener triunfos electorales, que a la fecha no alcanzaron los resultados esperados como gobierno. Esto aplica para la alianza PRI-PAN-PRD como para la alianza MORENA-Partido Verde-PES.

En Chiapas, al prevalecer los intereses individuales, se degradó la actividad política y con ello se constituyó el predominio del pragmatismo, que produce el aniquilamiento de las ideologías, de los principios y de la moral en la política, situación que produjo la pérdida de los propósitos de la política.

Esta pérdida de sentido político fue determinante para que se desaprovecharon en la entidad, oportunidades inmejorables para transformar las condiciones sociales y el rumbo de la historia, como fueron el movimiento indígena de 1994 y la alternancia política en el año 2000, en donde se presentó la ocasión para impulsar las reformas sociales más trascendentales, necesarias para mejorar las condiciones de la población en la entidad, oportunidades que no fueron aprovechadas simplemente porque prevaleció una visión de lo inmediato, que el de un proyecto de gobierno a largo plazo, en donde se abrió paso a un tipo de gobernante que convirtió a Chiapas en un botín político, en el que prevalecieron prácticas de irresponsabilidad, frivolidad e indiferencia, en donde gobernar resulta irrelevante.

Una herencia de esta pérdida de sentido de la política es el conflicto agrario

territorial de los Chimalapas, que está convertido en un conflicto que no está siendo debidamente atendido y que puede estallar en las manos del gobierno de López Obrador, debido a la inoperancia del gobierno de Rutilio Escandón, que se encuentra rebasado por las circunstancias políticas, que no logra entender que el despojo del territorio va a terminar generando un problema jurídico en un conflicto político, con visos de gravedad, pues la resolución de la Suprema Corte es inejecutable.

El futuro de Chiapas es incierto porque la actividad deliberante de la política está enclaustrada y la nueva generación de jóvenes abrazó el pragmatismo, lo que tiene desnaturalizado el ejercicio del poder, en el que no se escucha ni se resuelven los problemas de la población. La actividad política y no la politiquería es lo que permite construir gobierno y cuestionar y transformar el funcionamiento de las instituciones. La política es importante, pero eso no lo entienden los pragmáticos, que desafortunadamente son los que gobiernan con indiferencia e insensatez, que no logran identificar los riesgos de violencia en la región de los Chimalapas y en gran parte del territorio de Chiapas.

Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias
Boulevard
Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
instalaciones,
Fidel Velázquez C-3
EDITORIAL

Denuncian graves casos de bullyg y amenazas de muerte en Secundaria de Real del Bosque

Insultos, empujones, golpes, hasta amenazas con navaja en el cuello, han padecido los alumnos de los primeros grados de la Escuela Secundaria Técnica Número 156 localizada en el Fraccionamiento Real del Bosque, sin que el director tome cartas el asunto, incluso, no le da la importancia a este panorama, denuncian padres de familia.

De acuerdo con los padres de familia, está situación se ha vuelto insoportable, a tal grado que varios alumnos han sido retirados de la escuela, ante la opacidad del director.

Los padres tiene el temor de que ocurra un homicidio en este plantel, o que los alumnos en una acción desesperada puedan atentar contra su vida, al ser víctima de golpes y malos y acoso.

En esta denuncia dan a conocer que, los responsables de estos cobardes y reprobables hechos son alumnos de tercer grado, los cuales están identificados.

En uno de los casos, un padre de familia relató que: “Mi niño estaba en primero, todo lo que les pasó fue antes de vacaciones y regresando a clases hay varios alumnos en la misma situación solo que yo decidí sacar a mi niño, porque lo golpearon, le taparon los ojos y le pusieron una navaja en el cuello”.

Lamentaron que, el director Francisco Cruz Pola, ha tomado una postura cobarde, “al decirnos que si lo

En uno de los casos, un padre de familia relató que: “Mi niño estaba en primero, todo lo que les pasó fue antes de vacaciones y regresando a clases hay varios alumnos en la misma situación solo que yo decidí sacar a mi niño, porque lo golpearon, le taparon los ojos y le pusieron una navaja en el cuello”

demandaban no había problema él cobraba su cheque y estaría de vacaciones en su casa. Esa escuela es un caos el director solapa a maestros que maltratan a los alumnos y también una intendente que cuida la puerta es otra déspota los niños tienen que hacer cola una hora afuera estando todavía obscuro en lugar de abrirles la reja a veces está lloviendo y les vale tener a los alumnos afuera”.

En diferentes ocasiones han seña-

lado los problemas de bullyng hacia alumnos de diferentes grados.

Incluso aseguran que, el director, prefiere evadir el tema, “en la junta general el director no quiso tratar el tema y cuando uno lo busca se lava las manos”.

“Pedimos a la Subsecretaría de Educación Federalizada mande a hacer una investigación. No es posible que en el baño arrinconen a los chicos y los amenacen hasta de muerte con

navaja en mano y la dirección no haga nada, la prefecta que vio y sabe quienes son sirva de tapadera”.

“Está situación se salió de control, queremos que eviten la muerte de algún alumno y que lastima que chicos de primero tengan que irse después del gasto de inscripción y pago tan caro de uniformes. Ese es el llamado que hacemos antes de que ocurra algo lamentable, esta es una llamada de alerta para prevenir”, remarcaron.

La Asociación Civil Internacional de Defensores de Derechos Humanos (ASICADH), se solidarizó con su compañero Reynaldo Pérez, pidiendo al Gobierno de México la protección y solución de todos los involucrados en el desplazamiento forzado en Santa Martha, municipio de Chenalhó, quienes viven así desde hace 4 meses.

Edwin Betancur, Capellan Delegado y Director de la Asociación de Derechos Humanos en la Ciudad de Atlanta, Estados Unidos se solidarizó con las y los desplazados desde hace 4 meses de la comunidad de Santa Martha Chenalhó, derivado de enfrentamientos armados, donde se han visto afectados 50 familias.

“Hacer un llamado al gobierno

mexicano a que respeten y se hagan valer los derechos humanos, hago un llamado a la ONU para que restablezcan los lugares donde Vivían estas familias”, dijo en un video compartido.

Lina Gonzáles, directora de la ASICADH en la ciudad de Cúcuta, Colombia, se solidarizó con los niños, hombres y mujeres, al tiempo de exigir al gobierno mexicano se le garantice el derecho a la vida, sumándose las acciones del capellan Reynaldo Pérez Ruiz de México, para que se les garanticen todos sus derechos.

Los indígenas tsotsiles, unos 240 entre hombres, mujeres y niños, se encuentran desplazados desde el pasado 29 de septiembre del 2022

por problemas internos de tierra, y quienes se han refugiado en la comu-

nidad de Polhó, ante el temor de ser agredidos con arma de fuego.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
ASICADH pide al gobierno de México, garanticen retorno de desplazados en Chenalhó

Por la urbanización existe destrucción de áreas con protección por decreto federal en San Cristóbal

Eric Eberman, ambientalista de origen estadounidense, radicado en Chiapas, aseguró que persisten violaciones al medio ambiente, ya que el ayuntamiento está tolerando el desarrollo urbano en zonas con decreto, sobre las montañas de las orillas del valle de San Cristóbal.

“Estoy denunciando que existe un problema en el diseño urbano que está afectando zonas donde llegan aves migratorias, sobre todo los colibríes, esas áreas tienen protección federal en el artículo 76 de la ley de la vida silvestre, pero también hay tres tratados internacionales dos con estados unidos y uno con naciones unidas, que están siendo violadas diariamente en San Cristóbal, porque el municipio está permitiendo el desarrollo urbano en áreas que tiene decreto presidencial por la conservación y reforestación y que se muestra en el programa de ordenamiento ecologico”, dijo.

En entrevista, aseguró que la violación al medio ambiente se esta dando en las montañas de San Cristóbal en general, pero específicamente en la zona conocida como la UV30 en

A diferencia de otros municipios donde se está dando la tala inmoderada, en San Cristóbal, asegura que es la urbanización entre ellas 6 mil lotes de que no se puede escriturar “porque no hay permisos de cambio de uso de suelo, no hay manifiestos de impacto ambiental”

cudo que tenemos, el día que el aire caliente del Grijalva se mezcle con el aire caliente que estamos produciendo con los coches, es el desastre y estamos cerca”, advirtió.

A diferencia de otros municipios donde se está dando la tala inmoderada, en San Cristóbal, asegura que es la urbanización entre ellas 6 mil lotes de que no se puede escriturar “porque no hay permisos de cambio de uso de suelo, no hay manifiestos de impacto ambiental”.

las montañas del Sur, ya que no solo es por la destrucción de hábitat de aves, sino por el cambio climático, ya que si examina las imágenes de satélite, se puede identificar una zona deforestada de bosques, pero debajo de Zacualpa a Tuxtla ya no se ve nada, y antes era diferente, y ahora se nota que esta subiendo neblina caliente de Tuxtla Gutiérrez.

El exactvista y exyoutuber chiapaneco Yudiel Flores Tovar, alias “El Coyote Consentido”, fue sentenciado hoy a 23 años de prisión por el delito de trata de personas, en las modalidades de elaboración y difusión de pornografía infantil, hechos ocurridos en Comitán.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer hoy a través de la Fiscalía contra la Trata de Personas, que obtuvo del órgano jurisdiccional una sentencia condenatoria de 23 años, nueve meses y 15 días de prisión contra Yudiel “N”.

En las últimas horas, el juez de Enjuiciamiento Región Dos, con residencia en el municipio de Comitán de Domínguez, dictó fallo condenatorio contra el referido sentenciado, imponiéndole además 3 mil días de multa por el delito de trata de personas, en las modalidades de elaboración y difusión de pornografía infantil.

La Fiscalía General del Estado, en coordinación con personal del FBI de Estados Unidos, de agentes de la Policía de Australia, de personal de

la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) de Chiapas, así como de peritos de la institución aportaron y desahogaron pruebas que resultaron suficientes para que el juez de Enjuiciamiento Región Dos, con sede en Comitán, Chiapas, dictara sentencia condenatoria contra Yudiel “N”, por el delito citado.

A finales de 2020, en atención a una denuncia recibida por el FBI, elementos de la Policía Especializada detuvieron a Yudiel “N”, alias “El Coyote Consentido” y/o “Ronaldfranco”, en cumplimiento a la orden de aprehensión librada por el juez de Control de Comitán, en la causa penal correspondiente, por el delito de trata de personas, en la modalidad de explotación sexual, a través de la difusión de pornografía infantil, cometido en agravio de quien o quienes resulten ofendidos.

El 17 de diciembre de 2020, el FBI recibió información de una serie de

“Debajo de lo que es la carretero de Zacualpa ya no queda nada, está desnudo, y era bosquejado antes, todos los días está subiendo neblina de aire caliente de Tuxtla y llega al puente de Zacualpa y se desvía, se va por Huitepec, y por la reserva de Rancho Nuevo, me quedo pensando por qué está pasando eso, ese aire llega al bosque, y el bosque es un es-

En su lucha por denunciar esto ante las instancias, indica que solo le dicen que no es de su competencia y que por ser zona indígena, no pueden entrar “y hay un porcentaje de autoridades en este municipio que dicen porque estás escuchando al pinche gringo, está loco, así dicen detrás de mi”.

Alertó que derivado de la falta de montañas, el agua de esta ciudad está demasiado contaminada, y de esto se han visto afectados miles de turistas extranjeros que llegan a esta ciudad.

a youtuber

material de abuso sexual infantil del usuario “Ronaldfranco”, que ha estado disponible en la web desde el año 2011. Las víctimas principales del imputado son dos menores de edad de identidad resguardada.

El usuario “Ronaldfranco” ha sido identificado como un productor conocido de pornografía infantil en varios sitios de la red, con un total de 23 videos y 176 imágenes de por-

nografía infantil y material de abuso sexual de menores.

El exactivista y exyoutuber chiapaneco era un usuario de las redes sociales desde donde criticaba y cuestionaba a servidores públicos locales, además instaba rebeliones en contra del pago de peaje en casetas de cuota y se resistía a pagar el monto total por la carga de combustible en gasolineras.

Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Sentencian a 23 años de prisión
“El Coyote Consentido” por pornografía infantil

Migrantes de diversas nacionalidades, que se encuentran varados en la frontera sur de México, expresaron que buscarán transitar de manera irregular por el país latinoamericano hasta llegar a la frontera norte para intentar desafiar el nuevo programa migratorio de Estados Unidos.

La semana pasada, la administración de Joe Biden dio luz verde a un programa para acoger a 30 mil migrantes mensuales de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua, expandiendo así uno por el que actualmente ya se concede a venezolanos por motivos humanitarios.

De forma paralela, Estados Unidos expulsará de inmediato a México a los migrantes de esos países que intenten cruzar a su territorio de manera irregular, y México, por su parte, aceptó admitir a 30 mil migrantes al mes que sean expulsados de territorio estadounidense.

Este jueves, unos mil migrantes de países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Haití, África, Honduras, Guatemala, El Salvador, Cuba y otras nacionalidades, recibieron agua y alimentos, además de información de la ONG Haitian Bridge Alliace, quienes les comunicaron la nueva decisión del gobierno de Estados Unidos con relación a la migración y el nuevo proceso migratorio.

El hondureño Samuel Antonio Sánchez dijo a EFE que a pesar de esa nueva decisión “hay que arriesgarlo todo, no hay marcha atrás (…) no podemos esperar para ver si van abrir, si no hay que aventarse a la brava, como siempre se ha hecho”.

Dijo que el programa los tomó por sorpresa y que muchos saben que “está cerrada la frontera y que nadie va a cruzar ahorita, inclusive para los que tenían papeles”.

Otro de los casos es el del ve -

Migrantes varados en la frontera sur de México buscan avanzar hacia EU pese a su nueva política migratoria

nezolano William Sierra, quien ya cuenta con sus documentos legales emitidos en el estado de Chiapas, sin embargo, dijo que “proseguirá su camino de manera irregular y no va a esperar el proceso para la visa por razones humanitarias, ya que el Instituto Nacional de Migración (INM), retrasa los documentos hasta por seis meses”.

“Seguiré de manera irregular, a pesar del riesgo, porque no veo, la esperanza para caminar de manera regular, no creo esperar el mes que tarde, porque la verdad, no estoy haciendo nada y no tengo empleo, y si me detiene la policía lo buscaré intentando hasta llegar a Estados Unidos“, expuso a EFE.

En tanto, Fredy Castillo, representante de esta ONG en la ciudad de

Tapachula, fronteriza con Guatemala, detalló que la nueva política migratoria del gobierno de los Estados Unidos, tiene su lado bueno y malo, hasta ahora puede ser 50% y 50%.

“Hemos notado un incremento de personas tras el último decreto de Estados Unidos, hay mucha desinformación de redes sociales (pero ese aumento) es notable”, apuntó.

Contó que en la oficina atendían a 60 personas a diario, en diciembre fue un promedio de 140 y hasta el 12 de enero fueron 180. “Son migrantes moviéndose sobre todo en paradas de autobuses que buscan ir a la frontera norte”, explicó.

Remarcó que la parte negativa es que las personas o traficantes “se van a aprovechar de los migrantes para seguir estafándolos para ha -

cerse ricos a costa de las personas en movilidad, y el proceso es totalmente gratuito”.

Señaló que en la frontera sur de México, se ha notado mayor movilidad para salir de Tapachula con rumbo al norte del país.

“La idea no es ir a los Estados Unidos, si no hay que estar allá, que puedan llenar el formulario y pueda esperar la solicitud y aprobación para poder viajar vía aérea con su pasaporte vigente”, explicó.

La ONG conmemoró en Chiapas el decimotercer aniversario del terremoto en Haití, de magnitud 7.1, y que lamentablemente dejó más de 300 mil víctimas.

La migración fue uno de los temas principales en la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se celebró esta semana en la capital mexicana y que reunió a Biden, al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

La región vive un flujo migratorio récord con 2.76 millones de migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2021.

Mientras que la Comar recibió 118 mil 478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo en 2022, la segunda cifra más alta de la historia tras la de 2021, con 131 mil 448 casos. Con información de Latinus.

Ante las bajas temperaturas que se han registrado en la zona altos, las y los Bomberos del estado de Chiapas, emitieron recomendaciones para evitar intoxicaciones en la búsqueda de resarcir las heladas, pues es una forma de perder la vida de manera lenta.

Al respecto, Marco Antonio Sánchez Guerrero, Director del Instituto de Bomberos de Chiapas, invitó a la población, evitar ingresar anafres, galones, al interior de las habitaciones o viviendas cerradas “sin ventilación”. Ya que los anafres emiten dióxido y monóxido de carbono lo cual es altamente asfixiante”.

“muchas personas a lo largo de la historia han perdido la vida, porque este tipo de gases tóxicos se introducen en los pulmones, causan mareos, vomito, y cuando están

Emiten recomendaciones ante bajas temperaturas en la zona altos

descansando es muy difícil percibir, causando asfixia, llevándolos a un paro respiratorio”, explicó.

Sánchez Guerrero, aseguró que al igual que los anafres, el gas LP que se quema en las estufas, es un riesgo que también puede intoxicar, si no existen ventilaciones.

En este sentido, integrantes del Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales dieron a conocer imágenes de cómo amanecieron las montañas y humedales en San Cristóbal.

En un breve escrito indican que las temperaturas en esta mañana estuvieron a Bajo Cero (-0 °C ).

“Los Humedales de Montaña,

son ecosistemas importantes por su Biodiversidad de Plantas, existen especies Endémicas, son fuentes

de Agua. Prevenir Inundaciones y regula la Temperatura por el efecto del Cambio Climático del Planeta”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
La semana pasada, la administración de Joe Biden dio luz verde a un programa para acoger a 30 mil migrantes mensuales de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua, expandiendo así uno por el que actualmente ya se concede a venezolanos por motivos humanitarios

100 mil pastillas de fentanilo fueron aseguradas en Tijuana

Auna semana de que se realizó la Cumbre de Líderes de América del Norte en donde uno de los principales temas del gobierno estadunidense de Joe Biden fuera el combate a tráfico de fentanilo, fue asegurado un lote de 100 mil pastillas de esta droga en Tijuana, Baja California.

Las armas aseguradas.

La Fiscalía General de la República (FGR), elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizaron un operativo en la colonia Cerro Colorado, Tijuana, donde además aseguraron metanfetamina, cocaína, armamento y vehículos.

“Como resultado de los trabajos de inteligencia y coordinación interinstitucional para inhibir actos ilícitos, así como fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales con presencia en citada entidad, personal militar y de la Guardia Nacional, en coordinación con la FGR, identificaron un inmueble, del cual se tenía conocimiento que era utilizado como centro de acopio de droga”, se informó en un comunicado conjunto.

Personal del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional estableció un perímetro de seguridad que permitió que integrantes de la FGR cumplimentaran una orden técnica de investigación.

Fentanilo.

La Fiscalía General de la República (FGR), elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizaron un operativo en la colonia Cerro Colorado, Tijuana, donde además aseguraron metanfetamina, cocaína, armamento y vehículos

Lo asegurado fue puesto a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que confirmen el tipo y cantidad de droga.

Material confiscado

100 mil pastillas de posible fentanilo.

77 kg aproximadamente de probable metanfetamina.

4 kg aproximadamente de posible fentanilo.

120 g aproximadamente de pro-

bable cocaína. 11 vehículos. 3 armas largas. 2 armas cortas. 75 cartuchos. 5 cargadores. 1 inmueble

El Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y obispo de la diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, ofreció un mensaje de solidaridad con todos los y las periodistas que realizan su trabajo bajo un alto riesgo.

“Hoy oramos y ofrecemos nuestra Eucaristía, por todos los periodistas que han sido asesinados, secuestrados, violentados. Que nunca se deje de anunciar la Verdad, porque la Verdad nos hace libres”, advirtió el prelado en su cuenta de Twitter.

Durante la misa de este domingo, Ramón Castro pidió por las y los periodistas de Morelos, el país, y el mundo “para que trabajen con ética, y buscando y comunicando la verdad, y que se les respete la libertad de expresión”.

En tanto, recordó a las personas

comunicadoras que el año pasado perdieron la vida, para que Dios les conceda el descanso eterno y dé fortaleza a sus familiares y amigos. Además bendijo a los periodistas presentes en la Catedral.

En la homilía advirtió que por cuarto año consecutivo México se ubica en primer lugar como el país más peligroso para los comunicadores, ya que asesinaron a 11 durante el 2022, sumado tres más muertes de reporteras y reporteros en Ucrania.

En los últimos 10 años, de acuerdo a las cifras de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y de acuerdo con el obispo Castro al menos 80 periodistas han sido asesinados en México por ejercer su profesión.

Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (proceso.com.mx).
Ante violencia a periodistas, Obispo de Cuernavaca pide que “nunca se deje de anunciar la verdad”

Para evitar ir a la cárcel por cumplir una orden del presidente Andrés Manuel López Obrador –la cual implicaba cometer actos ilegales–, Jaime Cárdenas decidió renunciar al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) el 22 de septiembre de 2020, apenas cuatro meses después de su ingreso.

Cárdenas Gracia asumió la dirección del Indep el 2 de junio de 2020, en medio de presiones para conseguir, por cualquier medio, recursos para que se llevara a cabo lo que se denominó “sorteo del avión presidencial”, maniobras que iniciaron cuatro meses antes de su llegada.

El 10 de febrero de 2020 el presidente exhibió, como un gran triunfo, el cheque por 2 mil millones de pesos que le entregó el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y aseguró que serían para pagar los premios de la rifa del avión presidencial, sorteo que repartió dinero en efectivo, pero no la aeronave, que hasta ahora sigue sin poder venderse.

“Ese dinero nunca se usó (…) El Indep legalmente no podía usar el dinero si no es un bien decomisado, abandonado, extinto o asegurado y ese cheque no estaba en ninguna de las cuatro categorías”, señala a Proceso Cárdenas Gracia.

Esos 2 mil millones de pesos, que presumieron López Obrador y Gertz Manero, fueron “recuperados” bajo la frase del “combate a la corrupción” y estaban relacionados con un acuerdo de indemnización por terminar un contrato de manera anticipada entre el Infonavit y empresarios inmobiliarios: los hermanos Max y André El Mann y los también hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, este último preso en el penal del Altiplano, acusado de obtener fondos ilegalmente del instituto de vivienda.

Esa entrega de recursos, que mereció aplausos por parte del jefe del Ejecutivo ante los medios de comunicación, estaba plagada de irregularidades: la primera, que el dinero ni siquiera estaba en poder de la FGR a la hora que se presentó en la conferencia matutina en Palacio Nacional. Gertz Manero y López Obrador posaron sonrientes para la foto, sosteniendo un cheque sin fondos.

La orden presidencial

La orden de utilizar el dinero para cubrir los premios de la rifa del avión presidencial fue responsabilidad del antecesor de Cárdenas, Ricardo Rodríguez, pero ninguno de los dos pudo disponer de ese dinero, por lo que se tuvo que regresar al Infonavit ante las irregularidades en el proceso.

El fracaso en la entrega del cheque de la FGR para la rifa y su devolución al Infonavit provocó que el presidente pidiera a Cárdenas reponer esos 2 mil millones de pesos “de donde fuera”, pues el director del Indep ya había dicho que no se podía disponer de ellos.

“No puedes usar ese dinero del Infonavit, pues entonces ahora búscalo y encuéntralo”, fue la instrucción tajante de López Obrador.

En la búsqueda de la encomienda

El dilema de Jaime Cárdenas en el Indep: renunciar u obedecer al presidente y violar la ley

se queda. Decidía qué se sacaba de las bodegas y qué se vendía; incluso incidía en los avalúos.

“Creo que mientras el Indep esté tutelado por el ingeniero Esquer va a haber muchos problemas, porque él no está todos los días con la información y con los elementos para tomar todas las decisiones razonadas, adecuadas. Y además porque no es su labor, él no firma, él no resuelve, pero él es el que toma las decisiones”, destaca.

encontró que había 200 millones de dólares decomisados a narcotraficantes. De ese monto podía tomar una parte para reponer los 2 mil millones que requería el presidente. El problema es que esos dólares se tenían que cambiar a pesos.

“Nadie te lo quería cambiar aquí, ningún banco, ni el Banco de México lo quiso cambiar, entonces tuvo que cambiarse en Estados Unidos, en el Bank of America, que cobraba 5% de comisión; en fin, todo esto implicó muchos conflictos, enojos del presidente porque ¿cómo nos iban a cobrar comisión? Al presidente no le gustó, pero era el único banco en el mundo que se atrevió a cambiar ese dinero”, cuenta Cárdenas Gracia, quien incluso consideró que no se trataba de una comisión tan elevada y era parte de la legalidad por un servicio bancario, que al mandatario no le parecía, pero que, a regañadientes, terminó por aceptar.

Además, “si esos dólares tenían rastro de sangre o de droga” ningún banco estaría dispuesto a realizar la transacción por ser dinero del narco, pero eran la única garantía que tendría la Lotería Nacional para pagar los premios de la rifa, porque la venta de “cachitos” se dificultó debido a la pandemia.

“Entonces el presidente estaba preocupado por el tema, pero dijo: ‘No, vamos a realizar la rifa y vamos a tener que pagar los boletos’. Es entonces cuando celebra aquella cena en Palacio Nacional en la que les ofrece tamales de chipilín a los empresarios y ellos se comprometieron con el presidente a comprar ‘cachitos’ y más o menos compraron como mil 500 millones de pesos en billetes de la Lotería. Pero ese dinero no era suficiente para pagar los premios”, apunta.

A la charola por la que pasaron los empresarios se sumaron los 2 mil millones de pesos decomisados al narco, que era dinero penal, asegurado; y cerca de 300 millones por la venta de billetes de la Lotería al resto de la población, con lo cual lograron el objetivo de cerca de 4 mil millones de pesos.

El conflicto vino después, con la insistencia del presidente de obtener más dinero que lo hiciera lucir en la rifa del avión presidencial. El mandatario le

pidió más dinero al Indep de Cárdenas con la intención de transferirlos al Insabi para que esta institución comprara más chachitos de la lotería. Pero ni la Ley Federal de Administración y Enajenación de Bienes ni las disposiciones que regulan al Insabi permiten a esta institución ni al Indep usar dinero para comprar cachitos.

Esa situación también se la explicaron a Alejando Esquer, el secretario particular del presidente López Obrador; a Raquel Buenrostro, en ese tiempo jefa del SAT; y a funcionarios de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Aun así, las descalificaciones fueron para Cárdenas. “Afortunadamente no llegó a tiempo y no se podía hacer el procedimiento, porque de lo contrario sí hubiese sido un problema”, comenta.

Cárdenas tiene una hipótesis sobre por qué el Insabi debía hacer esa compra: “Se quería que el monto de la rifa fuera mayor (porque) sí era bastante ridículo que la Lotería vendiera nada más 300 millones y que todo el dinero no proviniera de la Lotería”. Sin embargo, advierte: “No puedes usar el dinero para lo que quieras, porque se pueden cometer delitos como el peculado o el ejercicio indebido de atribuciones. El dinero tiene que utilizarse para lo que está previsto en el presupuesto o en la ley. Así dice la Constitución, no para otro fin. Y para comprar cachitos tendría que estar previsto en la ley y no lo está”, afirma.

El factor Esquer

Otro de los “enojos del presidente”, lo motivó que las direcciones anteriores del Instituto remataban los objetos decomisados a precios muy por debajo de lo que marcaba el avalúo. Cárdenas ofreció a la venta esos bienes, con base en su valor real, pero los compradores no los adquirían por considerar que sus precios eran elevados.

Un factor decisivo que ha provocado la salida de quienes han dirigido al Indep es el citado secretario particular del presidente, Alejandro Esquer, quien para Cárdenas es el verdadero director de ese instituto, porque difícilmente se puede diferenciar qué decisiones vienen de él y cuáles son del mandatario federal. Él decide quién se va y quién

“Él decidía, bueno, hasta cuando le planteabas algún nombramiento. Por ejemplo, quise nombrar a una persona en un área muy delicada, de comercialización, para las ventas del Indep, y cuando le propuse el nombre a Esquer, me dijo: ‘No, amigo, no podemos nombrar a esa persona porque es enemiga del presidente’. Entonces el ingeniero Esquer tiene poder de veto sobre nombramientos”.

Esos aspectos sumados a las maniobras para tener el dinero para la rifa del avión presidencial fueron decisivas en la salida de Cárdenas del Indep.

“Yo renuncio por ese cúmulo de cosas y porque cuando se logra cambiar el dinero del narco a pesos, el presidente dice: ‘No, pues ahora hay que usar más dinero para la rifa’. Entonces me dijo que de la Fiscalía me lo iban a mandar. Esto ocurrió dos semanas antes de la rifa del avión del 15 de septiembre, pero pues ya la Fiscalía no me mandó nada”, afirmó.

El académico relata que “ese dinero, si lo hubiera enviado la Fiscalía, Esquer me dijo, a su estilo, que era para que se compraran cachitos de lotería y yo le dije: ‘Eso no se puede’, entonces eso le molestó mucho a Esquer, imagino que también al presidente y, bueno, pues eso es parte de mi desgracia”.

Cárdenas Gracia explica que esos recursos no podían utilizarse con ese fin “porque legalmente no había un mandato, que se llama principio de legalidad; la autoridad solamente puede hacer aquello que la ley le faculta y eso no estaba previsto en la ley, entonces si lo haces cometes delitos, faltas”.

El presidente le dijo al académico que tuvo miedo “porque yo sabía que si lo hacía podía acabar en la cárcel. Entonces fueron todas esas cosas que no me gustaron, uno tiene una formación, eres abogado, un profesor, tienes un nombre”.

El investigador afirma que también tiene que cuidar la congruencia de su formación académica y la enseñanza que da a sus alumnos todos los días. “Tienes que ser congruente, pues vas a enseñar ‘respeten la ley, muchachos’, con qué cara llegas al salón de clases y le dices a los alumnos ‘violen la ley, que al cabo no pasa nada, hagan cosas’, pues no, tienes que ser congruente, enseñas eso, escribes sobre eso, vives de eso, entonces pues no, no era posible”, afirma.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Un vagón de la Línea 7 del Metro se separó al llegar a la estación

Polanco; desalojan a usuarios

Un accidente más en el Metro ocurrió este domingo, cuando un vagón de la Línea 7 se separó al llegar a la estación Polanco. El personal del servicio de transporte, así como elementos de la Guardia Nacional tuvieron que desalojar a los usuarios. Hoy, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, realizó la reapertura de 9 estaciones en el tramo subterráneo de la Línea 12, luego de un año y ocho meses del accidente que dejó un saldo de 26 personas fallecidas, así como más de 100 lesionados.

Los usuarios reportaron que hubo un estallido y se registró la presencia de humo tras la separación de un convoy.

“El servicio se encuentra momentáneamente detenido en la Línea 7, se desaloja un tren para revisión. Personal del sistema labora en el lugar”, anunció la cuenta del Metro en su cuenta de Twitter.

Por el momento se ofrece servicio provisional de Tacuba a El Rosario y de Barranca del Muerto a Tacubaya. No se ofrece servicio de Tacuba a Tacubaya, el Gobierno de la Ciudad informó que personal del sistema labora en la zona.

La Línea 7 tiene una longitud de 18 Kilómetros con 784 metros. Cuen-

Hoy, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, realizó la reapertura de 9 estaciones en el tramo subterráneo de la Línea 12, luego de un año y ocho meses del accidente que dejó un saldo de 26 personas fallecidas, así como más de 100 lesionados

La fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) planteó tipificar el tráfico de armas como delito grave y que amerite prisión preventiva oficiosa.

En un comunicado, indicó que de los 15 millones de armas ilegales que circulan en México, el 80% está en manos del crimen organizado.

Para tal fin, propuso reformar el Artículo 19 de la Constitución Política para establecer el tráfico ilegal de armas de fuego, sean o no de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, como un delito grave que amerite prisión preventiva oficiosa.

Los legisladores del PVEM mencionaron que en 31 de las 49 aduanas instaladas en el país, en zonas fronterizas, puertos marítimos, aeropuertos y ciudades estratégicas, se aseguran, en promedio 400 armas ilegales cada año.

Asimismo, el 80% de los 15 millo-

ta con un total de 14 estaciones, de las cuales 4 son de correspondencia y una es terminal.

El jueves pasado La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que se desplegarán 6 mil 60 elementos de la Guardia Nacional en el Sistema de Transporte Colectivo (Metro), ante

los accidentes que se han presentado en los últimos días, aunque la funcionaria los calificó de hechos “fuera de lo normal”.

“Han venido ocurriendo episodios que catalogamos fuera de lo normal, que no son lo que normalmente ocurre en el Metro, después del trágico accidente, el terrible accidente

en donde falleció una joven, se está atendiendo a las víctimas, después de esto, ese mismo día hubo un problema con una zapata de un tren, el siguiente día en la linea 8, ayer en la línea 5 con una llanta lateral revisada un día antes”, dijo Sheinbaum al asistir a la conferencia matutina en Palacio Nacional.

PVEM busca que tráfico de armas sea un delito grave que amerite prisión preventiva oficiosa

nes de armas ilegales que hay en el territorio nacional están manos del crimen organizado y, es una de sus principales fuentes de ingreso, junto con el tráfico de drogas y el tráfico de personas.

Sostuvieron que a pesar de la gravedad, en México este delito no es sancionado con la severidad que amerita, pues cuando se detiene a un traficante de armas es acusado de portación o posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, en raros casos de acopio y muy excepcionalmente por introducción al territorio nacional.

Por eso, se dijeron dispuestos a colaborar para posicionar el tema en los foros de diálogo interpalamentario entre México y Estados Unidos, a fin de hacerlos conscientes de que al legislar lo hagan

pensando que sus leyes, en muchas ocasiones, tienen un impacto más allá de su territorio.

Se pronunciaron por trabajar para

tener un marco jurídico que permita atender y erradicar el tráfico de armas hacia el país, sean o no del uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

“Reforma electoral no se aplicará en las elecciones de este año”, dice Córdova y llama a los partidos a conducirse con legalidad

también llamó

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, indicó este domingo que en el proceso electoral del Estado de México y Coahuila no se aplicarán las modificaciones recientes que se aprobaron en el plan B de la reforma electoral en el Congreso.

A través de su cuenta de Twitter, Córdova también llamó a los candidatos en el Estado de México y Coahuila a que cumplan con sus obligaciones legales y de fiscalización, al marco del inicio de las precampañas.

“Hago un enérgico llamado a todos los actores políticos a conducirse con legalidad y aprovecho para recordar que en los procesos locales de 2023 no se aplica ninguna reforma al marco legal en materia electoral publicado o por publicarse, ya que ninguna de ellas se llevó a cabo en los plazos constitucionales establecidos para ser vigentes en las elecciones de esos dos estados”, expresó.

Y explicó que las reglas para la propaganda vigentes para el Estado de México y Coahuila son las que se han aplicado en los últimos años.

“Que, por cierto, han dado pie a contiendas equitativas y sin irrupciones indebidas por parte de funcionarios o entes de gobierno”, señaló.

“Es muy importante que en los partidos, las y los precandidatos, así co-

La Iglesia católica llamó este domingo al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador a reforzar los mecanismos y protocolos de protección para los periodistas, luego de que en 2022 México fue considerado “el país en paz” más peligroso para ejercer esta actividad.

“Hacemos un llamado a las autoridades a considerar prioritaria la labor que realizan estos hombres y mujeres, que dan sus vidas alzando la voz por quienes no pueden; y a reforzar los mecanismos y protocolos que los protegen”, señaló la Arquidiócesis de México en su editorial de este domingo en su semanario Desde la Fe.

Expuso que de acuerdo con datos de las organizaciones Reporteros sin Fronteras y Statista, por cuarto año consecutivo, México registró el asesinato de 13 periodistas, cerca del 20% del total mundial, y por ello está considerado como la nación más peligrosa para el ejercicio del periodismo.

“Este número es aún más alarmante cuando hablamos de aquellas perso-

mo las personas servidoras públicas, cumplan con todas las obligaciones legales, tanto en materia de financiamiento y fiscalización como en lo que respecta a las condiciones de equidad en la contienda política”, reiteró.

Lorenzo Córdova también anticipó que en los próximos días se firmarán convenios de integridad electoral con las autoridades, instituciones y fuerzas políticas locales.

“El INE junto con los organismos públicos locales de Coahuila, del Estado de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) será como siempre un vigilante estricto de que se cumpla el marco legal vigente”, puntualizó.

En un videomensaje que compar-

tió en su cuenta de Twitter, el funcionario electoral también demandó a las personas precandidatas –a los gobiernos de ambas entidades– sujetarse a las reglas de fiscalización, reportar ingresos y gastos y respetar la equidad en la contienda.

Por el arranque de las precampañas en Coahuila y el Estado de México, este sábado 14 de enero, al INE le corresponde la fiscalización de partidos y candidatos así como la resolución de quejas que tengan que ver con probables violaciones al modelo de comunicación política establecido en la Constitución y las leyes, planteó Córdova.

“Es muy importante que los partidos políticos, las precandidatas y

precandidatos así como las personas servidoras públicas cumplan con todas las obligaciones legales en materia de financiamiento y fiscalización como en lo que respecta a las condiciones de equidad en la contienda política.

“Hago un enérgico llamado a todos los actores políticos a conducirse con legalidad”, indicó.

“El INE, junto con los organismos públicos locales de Coahuila y del Estado de México y el Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación, como siempre ha ocurrido, será un vigilante estricto de que se cumpla el marco legal vigente. Para ello en las próximas semanas estaremos firmando convenio de integridad electoral”, añadió.

“También seremos vigilantes de que se cumplan las reglas de fiscalización, es decir, estaremos atentos a que partidos y precandidaturas se reporten sus ingresos y gastos, notifiquen electoral sus eventos de precampaña y permitan que el personal del INE pueda llevar a cabo la auditoría de los recursos empleados en dichos eventos”, señaló el titular del INE. Con información de Latinus y EXPANSIÓN política.

nas que se encargan de cubrir y denunciar abusos a los derechos humanos: entre 2018 y 2022 se han registrado al menos 97 asesinatos perpetrados en contra de activistas”, reforzó.

Tras el llamado a las autoridades, el órgano católico invitó a sus fieles creyentes y la Iglesia peregrina “a unirse en oración” por los periodistas asesinados, desaparecidos y todos aquellos que han sido víctimas de un atentado simplemente por divulgar información de interés público.

Este domingo, la Arquidiócesis de México se sumó a la iniciativa de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) que convocó a la jornada de oración mensual pidiendo a Dios por los periodistas, defensores de los derechos humanos y para que cada ciudadano ayude a construir la paz en México.

“Unidos en una sola voz, pidamos que se garantice la seguridad y libertad de expresión de los periodistas,

quienes ven amenazada su vida por el ejercicio ético del periodismo, y oremos por aquellos que han fallecido, así como por quienes viven bajo un ambiente de miedo y con el temor constante que causa la violencia y la inseguridad”, indicó.

En 2022, México se apuntó como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar 20% de los asesinatos de periodistas, con 13 casos, según la organización Reporteros Sin

Fronteras (RSF), mientras que otras organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) contabilizaron 20 asesinatos.

De acuerdo con la organización Artículo 19, un total de 157 periodistas han sido asesinados en México desde el año 2000, en posible relación con su labor. De estos, 37 han ocurrido durante el actual mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2018.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
A través de su cuenta de Twitter, Córdova
a los candidatos en el Estado de México y Coahuila a que cumplan con sus obligaciones legales y de fiscalización, al marco del inicio de las precampañas
Iglesia católica llama al gobierno de AMLO a reforzar los mecanismos de protección para periodistas

La ligadura de las trompas uterinas y el estigma para mujeres jóvenes sin hijos

“No quiero tener hijos, me haré una cirugía de esterilización”, es una de las decisiones más criticadas cuando es expresada por una mujer. Surgen los cuestionamientos y juicios: ¿Quieres estar sola toda tu vida? ¡Te vas a arrepentir!

En más de una ocasión en redes sociales mujeres jóvenes han decidido compartir sus experiencias luego de tomar la decisión de no querer ser madres. En muchos casos se enfrentan a la estigmatización que viene consigo tras rechazar el rol que el patriarcado ha impuesto en los cuerpos y vidas de las mujeres.

No querer ser madre es tan válido como querer serlo. Esta decisión es exclusiva de las mujeres, pero pareciera ser que incluso el personal médico que debería brindar acompañamiento es el encargado de cuestionar e incluso negar los servicios de esterilización a una mujer decidida a no tener bebés.

“Quería ser esterilizada, nunca sería madre. Quería una alternativa definitiva y no pastillas anticonceptivas, la respuesta fue: ‘No se puede, eres muy joven y no tienes hijos, te vas arrepentir cuando te enamores’”, contó una joven de manera anónima por medio de Twitter.

“¿Ligadura de trompas? No, señorita. Tú no tienes hijos, ¿Qué tal que más adelante los quieres y te arrepientes? Y luego nosotros tenemos la culpa. No, mejor espérate a tener esposo. Tienes 20 años, estás muy joven y no sabes de la vida. Si quieres ve por condones”, narró otra mujer a través de Facebook.

Es así como el personal médico se convierte en el principal obstáculo para una mujer que ha tomado una decisión. Esto es visible incluso en el sitio oficial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde se establece que, por ejemplo, la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o ligadura de trompas de Falopio, es un procedimiento que se realiza a mujeres “que tienen el número de hijos deseado y no quieren tener más embarazos, y que han recibido previamente consejería; este procedimiento de anticoncepción se realiza en la mujer después de un parto, aborto, durante la cesárea o en cualquier momento que la mujer decida no tener más hijos”.

Es decir, en esta narrativa no se

En más de una ocasión en redes sociales mujeres jóvenes han decidido compartir sus experiencias luego de tomar la decisión de no querer ser madres. En muchos casos se enfrentan a la estigmatización que viene consigo tras rechazar el rol que el patriarcado ha impuesto en los cuerpos y vidas de las mujeres

En ocasiones, puedes sentir mareos, náuseas, cólicos o dolor en tu abdomen. Sin embargo, la mayoría de los síntomas duran poco tiempo. De todas formas, llama a tu médica o médico de inmediato si: tienes sangrado abundante en la incisión, tienes erupción o fiebre, sientes dificultad para respirar, tienes un dolor intenso y continuo en el abdomen”, explica Planned Parenthood.

¿Dónde puedo realizar este procedimiento?

Este procedimiento médico puede llevarse a cabo en un hospital o clínica, ya sea público o privado. La NOM-005 establece que “los servicios de planificación familiar deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público”.

contempla a las mujeres que no han tenido hijos y tomaron la decisión de realizarse el procedimiento porque no quieren embarazarse en ningún momento de su vida. Lo anterior conlleva a que poco se hable de estos métodos definitivos a los que se puede acceder, cuáles son sus características y en qué lugares puede realizarse.

Lo que nadie te ha dicho sobre la ligadura de trompas uterinas

La organización Planned Parenthood señala que la ligadura de trompas uternias es un procedimiento quirúrgico seguro y efectivo que te protege contra embarazos de manera permanente.

¿Cómo se realiza una ligadura de trompas uterinas?

El IMSS explica que este procedimiento consiste en “realizar una pequeña incisión quirúrgica, que se puede efectuar a través del ombligo o a nivel del nacimiento del vello púbico. A través de una pequeña herida efectuada en los sitios ya mencionados, se identifican las trompas uterinas, las cuales se cortan y se ligan para impedir el paso del óvulo y de los espermatozoides evitando así el embarazo”.

¿Qué tan efectivo es este procedimiento?

El IMSS asegura que esta cirugía tiene el 99% de efectividad. La Clínica Mayo destaca que “menos de 1 de cada 100 mujeres quedan embarazadas durante el primer año posterior al procedimiento”.

¿Tendré afectaciones en el deseo sexual?

La ligadura de trompas de Falopio no produce disminución del deseo sexual, alteraciones en el estado de ánimo, aumento de peso y tampoco menopausia prematura, destaca el IMSS.

¿El periodo menstrual se ve afectado?

La Clínica Mayo explica que este procedimiento quirúrgico no afecta de ninguna manera el ciclo menstrual. Lo cierto es que de acuerdo con testimonios de diversas mujeres en redes sociales, tu sangrado podría presentar un retraso, en todo caso consulta con tu médico o médica cualquier anomalía.

¿Cómo me sentiré después de la esterilización?

“Es posible que sientas cansancio y que te duela un poco el abdomen.

Es decir, toda persona puede acudir a los servicios de planificación familiar incluso sin previa cita, esta asistencia médica consiste en: promoción y difusión, información y educación, consejería, selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.

¿Desde qué edad una mujer puede recurrir a una ligadura de trompas uterinas

La organización Ipas México señala que las y los adolescentes, independientemente de la edad, «son elegibles para la gama completa de métodos anticonceptivos», ya que los Criterios Médicos de Elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que «la edad, como único indicador, no es una contraindicación para ningún método anticonceptivo, incluidos los métodos de larga duración, como el DIU e implantes».

«No existen contraindicaciones médicas para negar este método por razones de edad, paridad o condición civil de las mujeres», explica Ipas en su Manual de Consejería Anticonceptiva.

Recuerda que es tu derecho recibir información sobre este o cualquier otro método anticonceptivo, ya sea temporal o permanente. Además de percibir un trato ético, sin estigmatización, con orientación imparcial y con prioridad en tus necesidades y elecciones personales.

Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

LEY GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL: ASFIXIA ECONÓMICA PARA LOS MEDIOS

La aprobación fast track del paquete de iniciativas que el Ejecutivo envió al Congreso es una sentencia de muerte para gran cantidad de publicaciones periodísticas. En ese paquete se incluyó la Ley General de Comunicación Social, que pone un tope de 0.1% del presupuesto de cada entidad gubernamental para los gastos publicitarios, que son la sangre de numerosos medios.

Una serie de disposiciones que limitan el gasto publicitario de los tres órdenes de gobierno puso en vilo el arranque de 2023 para los medios de comunicación de todo el país pues, dependientes mayoritariamente de la publicidad oficial, la reducción de ingresos los vuelve inviables.

Cuando la atención pública estaba centrada en el llamado “Plan B” de reforma electoral, durante el fin del período ordinario de sesiones y ya iniciadas las fiestas decembrinas, la aprobación fast track del paquete de iniciativas enviadas por el Ejecutivo incluyó la Ley General de Comunicación Social que, en su artículo 26, establece un tope en gasto publicitario de 0.1% a toda entidad pública.

Mayoriteado por Morena y sus aliados, frente a la oposición de los demás partidos que votaron en contra de todo el “Plan B”, el articulado regulatorio de la “propaganda” tiene un impacto tangible: ese porcentaje representa que el gobierno de López Obrador contará este año con unos 8 mil millones de pesos en gasto publicitario, indepndientemente de que lo use o no. Pero en los estados y municipios, así como en los demás poderes, los montos son exiguos.

Por ejemplo, un estado como Campeche, con un presupuesto anual de 24 mil millones de pesos, puede destinar a comunicación social sólo 24 millones de pesos en un año. La cantidad equivale a 2 millones de pesos mensuales que deberá destinar a la contratación de publicidad con unos 150 medios formales contando diarios, radiodifusoras, televisoras y otras publicaciones. Suponiendo que la contratación fuera equitativa, el gobierno estatal destinaría 13 mil 330 pesos mensuales a cada medio.

Aun más. El impacto es también para las grandes cadenas nacionales que cuentan con emisoras locales o enlazan sus transmisiones de la Ciudad de México, que han acudido a los contratos publicitarios en los estados de la república, debido a la reducción del gasto publicitario federal en los cuatro años de gobierno de López Obrador.

E inclusive, para los efectos de los proyectos de gobierno morenistas, el golpe fue severo. Un caso: Claudia Sheinbaum programó incrementar 37% su gasto publicitario para 2023 y tenía aprobado un monto de 753 millones de pesos. Con la nueva ley sólo podrá gastar 248 millones, menos de la mitad de lo que gastó en 2022, de manera preliminar calculado en 541 millones.

Los datos son contundentes: durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el gasto en publicidad oficial fue de una media próxima a los 11 mil millones de pesos anuales; en contraste, durante su cuatro años de gestión, López Obrador ha destinado a publicidad sólo unos 8 mil millones de pesos, esto es, unos 2 mil millones por año, lo que representa casi un sexto de lo erogado hasta 2018.

La contracción del presupuesto de publicidad provocó una crisis en medios que se ha materializado en frecuentes despidos masivos de periodistas y personal administrativo, el cierre de espacios, profundización en la precariedad en las contrataciones de periodistas por abajo del minimo profesional que este año se fijó en poco menos de 14 mil pesos mensuales.

“Día

de los Inocentes”

La Ley General de Comunicación Social, conocida coloquialmente como Ley Chayote, en su artículo 26 establece una serie de disposiciones sobre la forma en que “los entes públicos” deben elaborar un Programa Anual de Comunicación Social y dispone cómo se deben ejecutar las Estrategias de Comunicación Social.

En su dos últimos párrafos mandata:

“El límite de gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su cojunto, no debe rebasar el 0.1

por ciento del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente.

“En las entidades federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que se refiere este artículo deberá estar homologado con los dispuestos en el párrafo anterior”.

El artículo 26 tomó por sopresa a directivos y dueños de medios que todavía al cerrar la primera semana de enero no habían podido percibir cabalmente la disposición, según pudo constatar Proceso con tres directivos de cadenas de radio.

En la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), se iniciaron los trabajos de revisión hasta el lunes 9, definiendo entre sus estrategias buscar incidir en las leyes reglamentarias y apostando por iniciar conversaciones con distintos órganos públicos y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para entonces, numerosas áreas de comunicación social en estados y municipios frenaron los contratos publicitarios para 2023, así como la facturación, según pudo constatar el reportero.

Los miembros de la CIRT consultados no han querido hacer públicos sus posicionamientos debido a que temen ser señalados como “defensores del chayote” o dscalificados por el presidente.

“Lo que estamos buscando es la supervivencia del negocio mediante legítimos contratos de publicidad, pero sabemos que puede ser una postura impopular por lo que en la CIRT decidimos intentar por el camino del diálogo con autoridades”, explica uno de los consultados.

–¿Cuándo se dieron cuenta de la medida? –se le pregunta.

–El 29 de diciembre… varios pensamos que era una broma del día de los inocentes –dice.

Por ahora, las minorías parlamentarias impugnarán la ley, es

decir, el PAN, PRD y posiblemente MC; los gobiernos de varios estados y municipios preparan controverisas según pudo saber el reportero, entre otras inconformidades, porque la ley invade competencias sobre ejcución del gasto, supervisión y auditoría, mientras que las organizaciones ciudadanas demandarán un amparo.

Regulación fallida

Desde principios de siglo, la idea de incluir en el marco jurídico mexicano una legislación sobre la asignación de publicidad oficial a fin de evitar la opacidad, el manejo discrecional y la incidencia en las lineas editoriales, fue tema de organizaciones ciudadanas, académicos y actores políticos interesados.

De hecho, en abril de 2012, durante las movilizaciones del Movimiento #yosoy132, el entonces candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, emitió un decálogo titulado “Por una Presidencia democrática”, que destinó su novena propuesta a la regulación de la publicidad oficial.

Como se recordará, el Movimiento #yosoy132 tenía en el centro de sus reclamos la inequidad en medios, destacadamente por las coberturas de las televisoras y diversos medios de comunicación de radio y prensa.

Siendo presidente electo, Peña Nieto difundió una iniciativa que sin embargo no prosperó. Pronto, el tema de la “Presidencia democrática” fue superado por el Pacto por México que concentró sus reformas en el contenido económico, como la laboral, energética y telecomunicaciones, así como en educación y finalmente, en política.

La regulación de la publicidad no sólo estaba lejos de ser prioridad, sino que durante el sexenio se dio el mayor dispendio que se haya registrado en décadas.

Sectores de la academia, principalmente de los departamentos del CIDE; entonces legisladores como Javier Corral, e inclusive, medios de comunicación como Proceso, intentaron desde sus respectivos ámbitos influir en la regulación.

Y es que la legislación era un reclamo añejo de medios de comunicación excluidos de los contratos de publicidad oficial por sus líneas editoriales, así como de organizaciones civiles dedicadas a la libertad de expresión, como Fundar y Artículo 19. Desde hace más de una década las dos organziaciones han medido el gasto publicitario y se han pronunciado por marcos regulatorios más allá de unos lineamientos que cada año renovaba la Secretaría de Gobernación.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

DON JULIO SCHERER GARCÍA Y LA VIOLENCIA CULTURAL

Resulta imposible reconstituir la figura de don Julio Scherer García sin retomar los modos de pensamiento, las creencias y las costumbres de su época. Es lo que Reinhart Kossellek (1923-2006) llamó régimen de historicidad, que permite situar la obra en el tiempo y el tiempo en la obra.

Don Julio tuvo que transitar por entornos carentes de virtudes cívicas, desprovistos de pulcritud y de valores de honor. Los vínculos del binomio amistad/enemistad, que son trascendentes para la integración social y el mantenimiento del orden público, se encontraban inmersos en la ambigüedad dentro de esos entornos.

Don Julio estaba convencido de la pacificación en todos los órdenes, nacional e internacional, de la paz como el vehículo idóneo para la consecución de un acuerdo social ordenado. En su ideario, la conjunción justicia y paz es el fundamento de toda civilidad social.

Las narrativas acerca del bien común, de la concordia y de la paz quedaron, empero, totalmente desvirtuadas por una cultura beligerante en el lenguaje y en el espacio político, entre otros escenarios, que se ve asociada a prácticas cotidianas de venganza. Así, el fomento de la paz alterna con la cultura del conflicto, con el lenguaje y la praxis de la revancha. El común denominador de estos últimos ha sido el ensañamiento.

La vendetta

La faida medieval germana (Fehderecht) legitimaba la venganza para saldar ofensas y prolongar un conflicto en el tiempo. La faida estaba enraizada en toda Europa; así, en las comunas italianas, consideradas como la simiente del republicanismo occidental y plétoras de virtuosismo, era recurrente la venganza a través de las militias urbanas, que permearon en todo el cuerpo social.

Una vasta bibliografía da cuenta de la legitimación de la venganza como un derecho tutelado en el que los poderes públicos no estaban ausentes. En el cuerpo social prevalecían las invectivas y los ultrajes contra quienes, a pesar de las ofensas, prescindían del ejercicio de la venganza. Esta abstención se consideraba una actitud eminentemente deshonrosa. La vendetta era por lo tanto una práctica ordinaria en las relaciones sociales, especialmente las urbanas, dotada de una vigorosa legitimación social, política y jurídica.

Por consiguiente, la percepción de la violencia social ha mutado en forma significativa en extremos tan diversos como el que considera legítimo el fenómeno y como el que lo atribuye a conductas patológicas.

En el contexto político la violencia se justificaba, y se sigue justificando, como un recurso inevitable, ya sea en la perspectiva de la clase gobernante o de las clases oprimidas para liberarse de los déspotas. La violencia se refrendaba en el ámbito político mediante confrontaciones armadas y revoluciones.

La violencia cultural, cuya expresión con frecuencia es simbólica, se manifiesta en actitudes xenófobas, sexistas y fascistas, entre otras, y cobra especial relevancia para legitimar la violencia estructural o directa (Johan Galtung, 1930).

Las experiencias compartidas inducen a los diferentes grupos, comunidades y estratos sociales a proporcionar una significación que les permita explicarlas. Es en esta forma como se edifican las construcciones sociales; la violencia, como fenómeno social, participa también de este mecanismo.

Las víctimas, al igual que los agresores, confeccionan sus propias construcciones sociales, que utilizan para darle un significado a su entorno. Así, la armonía social es una construcción de las élites perpetuadas en el poder y fomentada por ellas a través del control mediático y social que ejercen.

Esta construcción tuvo efectos multiplicadores en diferentes ámbitos sociales y se vigorizó con la creación de mitos, como el del arquetipo de la familia y el de la ausencia de violencia urbana y rural, entre otros muchos. El objetivo de estas construcciones es más que evidente: liberar a las sociedades de la violencia y crear una estabilidad social.

Estos mitos quedaron desvirtuados con la democratización de los medios de comunicación, en los que la violencia en todas sus formas se hizo visible y cobró una gran presencia; son los casos de la violencia intrafamiliar asociada al género, la existente en las urbes y en el sector rural, e incluso la de orden político. La redimensión de la violencia como una categoría social es consecuencial de esta exposición mediática, y asimismo provoca angustia y desazón.

La cultura

La cultura en nuestro tiempo es uno de los instrumentos que proporcionan una perspectiva de conjunto para interpretar el sinfín de transformaciones que la humanidad ha contemplado con estupefacción.

En efecto, la cultura es un signo del tiempo en ámbitos tan disímbolos como el laboral, el familiar, el comunitario o el recreativo, y ha permeado en éstos con distintivos que preconstituyen sus referencias simbólicas y les permiten concebir sus construcciones sociales.

A ello habría que agregar elemen-

tos exógenos como la migración y el empleo del internet, que han transfigurado el vínculo entre sociedad y cultura. Esta metamorfosis suscita claras disonancias culturales; el individuo en nuestra época transita casi simultáneamente en espacios sociales múltiples, entre los cuales el virtual cobra cada día más presencia. Toda sociedad está expuesta a estos nuevos fenómenos que inciden en ella de manera diversificada y desigual.

En su función social la cultura debe ser entendida como un sistema, pero éste no debe agotarse en el acoplamiento de elementos separados, sino en la naturaleza de la interacción entre individuos, grupos, familias y comunidades. Más aún, su centro de gravedad radica en el eslabonamiento de los -vínculos entre eventos y protagonistas sociales.

Resulta por demás evidente que, por definición, los sistemas culturales mutan constantemente y en ocasiones ven perturbada su estabilidad por la violencia.

Es por ello que el diseño de un sistema analítico de la violencia cultural debe considerar los orígenes del fenómeno en los diferentes estratos sociales y la forma en que interactúa con esos entornos.

Las reacciones de las comunidades a la violencia cultural empero son fragmentadas e inconsistentes, y ello complica la elaboración de un sistema analítico del fenómeno. Esto llama a evitar generalizaciones que impidan una comprensión íntegra de este último, si no es que hasta puedan conducir fatalmente a conclusiones equivocadas.

Nuestro entorno

Uno de los distintivos de nuestra sociedad es su diferenciación jerárquica en estratos cuya aproximación a la cultura es, por lo tanto, esencialmente variada.

En el siglo XX primó la concepción elitista de la cultura nacional como única cultura legítima. Con total impasibilidad de las élites, la jerarquía cultural creada por ellas imponía desde la cúspide este modelo, fundado en marcadas diferencias sociales. La implantación de la alta cultura y la promoción del desprestigio de la cultura popular generaron un cuestionamiento de la función de la cultura en nuestra sociedad.

El acceso a la cultura fue reprimido

y con ello se inhibió la capilaridad social, se eliminó cualquier forma de democracia en la materia y se perennizaron las desigualdades culturales. Más comprometedor aún fue el hecho de que las élites detentaron el control de los determinantes de estas disparidades sociales y de las modalidades de su reproducción.

El fermento natural de la violencia cultural es consecuencia de lo anterior. No es de extrañar ahora esta energía, de gran virulencia en el escenario social, como ha sido el caso en otros países; el nuestro no es la excepción.

Estas tensiones sociales han sido atemperadas, y con ello la violencia cultural, en razón de la diversidad, cuyo axioma sostiene que todas las formas de expresión cultural son iguales e igualmente valiosas. Por consiguiente, éstas exigen un trato similar que debe prevalecer sobre la economía de libre cambio.

Preconizar una política de diversidad significa propugnar por una política plural y multidimensional dirigida a grupos con intereses culturales distintos y que procure estabilidad social. La diversidad cultural debe estar asociada a la producción de información y de formación, ya que las expresiones culturales están inmersas precisamente en las dinámicas de difusión y de producción.

El multiculturalismo, por su parte, plantea la apertura de espacios públicos en donde se radiquen las expresiones culturales más diversas y la connatural multiplicación de identidades.

Esta nueva faceta de las residencias culturales no debe acotarse sólo al elemento espacial sino al temporal. La ruptura con la antigua concepción del espacio público, contraria al centralismo jacobino mexicano, vigente aún en lo que va del presente siglo, ha provocado la resiliencia esperada de las élites.

Epílogo

Para don Julio Scherer García resultaba evidente que con el multiculturalismo emergería una nueva forma de composición social, que estaría regida por una valoración del mestizaje y cuyos fundamentos serían la interculturalidad, la hibridación y el poder de reinventar nuevas identidades culturales.

El ser humano del siglo XXI tendrá diferentes identidades culturales, en las que se prescindirá del modelo mexicano del siglo XX, caracterizado por la integración y el sometimiento a una sola cultura nacional.

El siglo actual depara otros enigmas, ante los cuales la política cultural deberá estar acompañada por estratos sociales heterogéneos, al margen de cualquier jerarquía.

Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

EL DIVÁN

En Chiapas se construyen obras públicas de calidad para que sean útiles por muchos años.

La mejor supervisión de que se realicen con materiales de calidad, es la auditoria social, que está conformada por ciudadanos, que son los primeros en denunciar cualquier desvió.

Cada una de las obras que se entregan se pregunta a los beneficiado sobre la calidad, pues si no corresponde a lo pactado, es la comunidad la perjudicada, porque durará poco.

Aquí no se trata de “ a caballo regalado no se le ve el colmillo”, porque el dinero es del pueblo.

Hacer obras públicas de calidad es dar respuesta a peticiones que se hicieron en el siglo pasado.

Las cosas deben estar bien hechas.

Que resistan el paso de los años.

Y si entre la gente y el gobierno se cuidan, pueden ser de utilidad por décadas, de ahí la importancia de la calidad de los materiales que se enfrentan al clima y el tiempo.

La auditoría social- que propuso el jefe del Ejecutivo local desde el inicio del sexenio- hasta ahora va por buen camino.

Para que el presupuesto rinda más, se paga lo justo por cada obra pública.

El recurso financiero es para invertirse adecuadamente.

En Chiapas se implementan los mecanismos que han permitido vigilar las obras, además de exigir la rendición de cuentas, tal como lo solicitan la auditoria social, municipal, estatal y federal, a fin de evitar las irregularidades que durante décadas fueron la amalgama de muchas fortunas.

Las obras ahí están, para que sean ejecutadas por propios en su mayoría, pero eso sí: con la calidad requerida, porque en caso contrario, como dice Rutilio Escandón, tendrán que rendir cuentas ante las autoridades correspondientes porque el recurso financiero que se está gastando, es dinero del pueblo y se debe cuidar al extremo.

En fin.

BALCÓN. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, , informó al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, que durante 2022 se invirtieron 677.5 millones de pesos para los dos regímenes de atención del Instituto, IMSSBienestar y Ordinario, en Chiapas. En Palacio de Gobierno, el director del Seguro Social detalló que en el rubro de conservación en IMSS-Bienestar, se realizaron trabajos de mantenimiento, conservación, mejora de imagen, instalación de cortinas antibacterianas, impermeabilización en 200 Unidades Médicas Rurales y 10 Unidades de Segundo Nivel de Atención, además, se amplió y remodeló integralmente el Hospital Rural de Bochil. Zoé Robledo Aburto destacó que se equipó a las unidades médicas con 295 refrigeradores para vacunas, 659 fonodetectores de latidos fetales y mil 637 equipos de cómputo. El director general recordó que actualmente IMSS Chiapas, a través del IMSS-Bienestar, atiende a 2 millones 83 mil 57 personas sin seguridad social, por lo cual era una prioridad fortalecer las unidades médicas, a fin de que se otorguen más servicios y con mayor calidad. En lo que refiere al Régimen Ordinario, Zoé Robledo Aburto dijo que se in -

virtieron más de 130 millones de pesos en mejora de imagen, 56 millones 832 mil 375 pesos en equipamiento y 29 millones de pesos en obra y equipamiento para una nueva Central de Mezclas en Tuxtla Gutiérrez. Reportó que el IMSS Chiapas, para fortalecer las áreas administrativas, adquirió 2 mil 90 equipos de cómputo con una inversión de 42 millones 627 mil pesos, en tanto que para las unidades médicas se adquirieron 453 equipos con una inversión de más de 11 millones de pesos. En la reunión con el gobernador Rutilio Escandón, el director general del Seguro Social estuvo acompañado de la doctora Gisela Lara Saldas, directora general del nuevo Organismo Público Descentralizado IMSSBienestar; doctor Manuel Cervantes Ocampo, titular del Programa IMSS-Bienestar; maestra María Luisa Rodea Pimentel, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS Chiapas; Benjamín Sauza Gutiérrez, jefe de Servicios Administrativos del OOAD del IMSS Chiapas. Así como el doctor Juan Antonio Ferrer Aguilar, director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y, por el gobierno del estado de Chiapas estuvieron José Manuel Cruz Castellanos, secretario de Salud, y Javier Jiménez Jiménez, secretario de Hacienda...Eso es todo.

EL DARDO. El famoso you tuber chiapaneco Yudiel “ El Coyote Consentido” tendrá que pasar 23 años en prisión por el delito de trata de personas en la modalidad de pornografía infantil. Su sentencia nada tiene que ver con el periodismo ni la libertad de expresión. El tipo es un criminal aborrecible y punto y aparte.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: MEJÍA PIERDE LO MÁS POR LO MENOS

Ricardo Mejía Berdeja, renunciante subsecretario de Seguridad Pública, está equivocándose. Está perdiendo lo más por lo menos. Y le costará:

No será gobernador de Coahuila. Y no regresará a protagónica asistencia a Palacio Nacional, a informar de los resultados de la lucha contra la inseguridad pública y la delincuencia, no obstante su refrendada y tuiteada confesión lopezobradorista.

Se quedará en el limbo de la política porque no podrá regresar tampoco a su viejo partido, el Movimiento Ciudadano, al que renunció hace ya años para militar en las filas lópreobradoristas, sobre todo después de confesar públicamente su adhesión ideológica a AMLO y la Cuarta Transformación, inclusive pese a que no salió elegido para representa a su partido en las elecciones estatales, que ganó el senador Armando Guadiana.

Un eventual cobijo de la ultraconservadora coalición Va por México no le habría garantizado la gubernatura porque las encuestas prefieren a los candidatos de Morena; las mayorías populares están ya cansadas de un moreirato corrupto, corruptor y depauperador de las clases populares. Va por México no tiene ninguna representación en la conciencia morenista coahuilense, que rechaza al PRI y no quiere verlo más en palacio de gobierno.

Tendrá que conformarse con que muy débilmente lo arrope el Partido del Trabajo coahuilense, que representa a golondrinas que no hacen verano.

El senador Armando Guadiana no es la mejor opción por sus ligas con las

clases dominantes. Él mismo es prominente empresario carbonero de no muy clara reputación. Es un miembro sí prominente de la clase dominante del carbón. Pero su candidatura se decidió tras las encuestas levantadas por Morena y otros dos sondeos espejo elaborados por las casas encuestadoras Mendoza y Blanco y Covarrubias.

Ivonne Cisneros, presidenta de la Comisión Nacional de Encuestas del partido, les explicó a periodistas que Armando Guadiana fue el mejor evaluado para ser coordinador de los Comités de Morena, como así se les llama a quienes serán los candidatos a una gubernatura.

La neta es que no pasó por la mente de los ciudadanos morenistas coahuilenses el saliente subsecretario de Seguridad Pública. Mejía Berdeja tiene que reconocerlo. Tiene que aceptar que es un coahuilense de nacimiento pero sin arraigo en las conciencias de la ciudadanía de su estado natal. Como miembro del Movimiento de Regeneración Nacional debe de atenerse a las reglas del juego político de su partido, pero le ganó la soberbia. Y esta conducta le costará muy cara, porque si no se afilia al PT coahuilense sólo podría tener cabida en la desvencijada coalición Va por México. en donde cobran (¿O ni siquiera eso?) los esclavos del Señor X (Claudio X. González jr)

En el arranque, el sábado 14 de enero, de la precampaña de Armando Guadiana Tijerina, el presidente del Comité Directivo Nacional de Morena, Mario Delgado, dijo que Mejía Berdeja “le mordió la mano al Presidente Andrés Manuel López Obrador... “En política, lo único que tiene uno es la palabra: quien traicio-

na al pueblo, no tiene nada; hay que respetar la voluntad del pueblo y la voluntad del pueblo es que Armando Guadiana sea nuestro candidato”, afirmó el dirigente morenista.

“Quien quiera un puesto, que se vaya al mercado... hay gente que se viene un rato a Morena y se marea; se la cree, porque piensa que son ellos, pero es el pueblo el que le da la fuerza a Morena”, expresó Delgado, al rechazar que Mejía Berdeja y su nuevo partido, el PT, representen a la Cuarta Transformación en Coahuila.

Ciertamente no faltaron las críticas a la selección de Armando Guadiana. “Ellos fueron los que no respetaron la voluntad del pueblo, porque en ninguna encuesta preguntaron a quién querían de candidato. El que paga la encuesta manda y el que manda gana. Fue una encuesta amañada”, escribió Javier Torres, lector de El Siglo de Torreón.

El dirigente de Morena dijo de Guadiana Tijerina de Guadiana: “Chulada de viejón, mira nomás, él respetó la palabra en lo que firmó, y aquí Guadiana tiene palabra y está con el presidente. Morena es la cuarta transformación y el pueblo es el que decide, y Morena es el pueblo de la gente”.

El superpeso

La cotización del peso frente al dólar está a 18.77 pesos por unidad estadounidense. Así cerró el 14 de enero, hecho que está reafirmando el poder de la divisa mexicana en los mercados financieros internacionales. Los especuladores de divisas están asegurando sus miradas en los tableros electrónicos donde la divisa mexicana aparece con la que “parte el queso” frente al debilitado dólar gringou.

Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
PT no le garantiza tomar posesión como gobernador
Y no volverá a tomar en micrófono en la mañanera

CARTELERA POLÍTICA

La extorsión es otra pandemia que se extiende en el país a niveles alarmantes. La extorsión crece ante el temor, complicidad e incompetencia.

La semana pasada en el informe de Seguridad rendido en la conferencia mañanera, el titular de la Sedena, reveló el incremento de un año a otro del 18 por ciento en la extorsión.

La cifra es solo del último año, pero hay una tendencia creciente a la extorsión, delito que no se está combatiendo de manera eficaz, bueno este gobierno de la 4T no combate ningún delito de manera enérgica y la extorsión que es mnás difícil, tampoco se combate, pues crece ante el temor, complicidad e incompetencia.

Desde la toma de posesión de López Obrador, diciembre del 2018 a diciembre de 2022, la extorsión se ha disparado en un 60 por ciento, es decir, 18 por ciento en un solo año pero en todo este gobierno suma 60 por ciento.

Por ejemplo, entre enero y noviembre del 2021 se registraron 8 mil 600 víctimas de extorsión.

Hay que ver cuántos de ellos fueron asesinados porque ya saben que los delincuentes matan a sus víctimas y en el mismo periodo de 2022 la cifra ascendió a más de 10 mil.

En el caso de la extorsión hay cifras negras muy altas, pues mucha gente vive atemorizada, sobre todo en ciertas zonas del país, en donde si denuncian la extorsión, le matan a la persona o víctima, por lo que la familia se desiste de la denuncia.

De ahí que en este delito exista una cifra muy negra y muy grande, que cuando en “maravilloso” gabinete de seguridad no tocó el delito de extorsión, porque no tienen ni idea de cómo combatir este flagelo.

De acuerdo a lo dicho por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad que este delito ya rebasó a las autoridades de los tres niveles de gobierno.

En este sentido, si uno se dedica al tráfico de personas, especies, armas o drogas se corren muchos riesgos, aunque el negocio para estos delincuentes es muy redituable.

Pero en el caso de la extorsión es una cuestión de control sobre las personas, pero si las autoridades no ejercen o no quieren tener ese control, no es sencillo, porque simplemente no tienen una estrategia para combatir el mal, o caen en el garlito de abrazos y

Fracasa estrategia de seguridad de AMLO

AMLO “tirano del año”

no balazos.

Lo que quiero señalar con este tema, es que el maravilloso “gabinete de seguridad”, la semana pasada en Palacio Nacional hablaron de los índices de la delincuencia, sin embargo el tema de la extorsión ni por accidente fue abordado por lo funcionarios federales, porqué, pues simple y sencillamente ni tienen ni la más mínima idea de como enfrentarlo

Una distinción ganada a “pulso”

El presidente Andrés Manuel López Obrador fue nombrado “Tirano del año 2022″ por la revista Index On Censorship, esto debido a las políticas de su gestión y a la violencia contra periodistas, ambientalistas y organizaciones no gubernamentales. Es una distinción ganada a “pulso” por el tabasqueño.

El mandatario mexicano superó a homólogos como Xi Jinping (China), Vladimir Putin (Rusia), Daniel Ortega (Nicaragua) y Kim Jong-Un (Corea del Norte) luego de una votación que comenzó el 1 de diciembre del año pasado y terminó el lunes 9 de enero.

La organización sin fines de lucro que hizo la encuesta se dedica a publicar trabajos de periodistas de todo el mundo que fueron censurados, y desde la administración de Enrique Peña Nieto (2012 a 2018) sigue la situación de violencia en México y asegura que en la actualidad, con López Obrador, la impunidad no ha cambiado.

Index On Censorship señala que López Obrador llegó a la presidencia con la “promesa de sacar al país de una cobarde espiral de delincuencia, corrupción y desigualdad. La gente se mostró cínica acerca de estas promesas en ese momento y es una pena ver que su cinismo era correcto”.

¿Por qué AMLO es el tirano del año?

De acuerdo con lo expuesto en la

propuesta de Index on Censorhip, propone a doce candidatos sobre los cuales se explican los motivos por los cuales se le ha considerado a cada uno, para llevarse este título anual que otorga esta organización, la cual se dedica a abogar por la libertad de expresión.

En el texto dedicado a AMLO, Index on Censorhip explica que se propone al mandatario para el puesto de tirano del año, por «intimidar y abusar de la oficina presidencial (…) en un contexto de impunidad desenfrenada y uno de los peores antecedentes en materia de seguridad de ios periodistas».

Pues de acuerdo con Index on Censorhip, “según el Comité para la Protección de los Periodistas, 151 periodistas y trabajadores de la prensa han sido asesinados en México desde 1992 y aunque las causas de estos asesinatos son complejas, se mezclan con una maraña desordenada de narcopolítica, crimen organizado y la policía corrupta”.

La publicación que pone a López Obrador como “Tirano del año” señala una serie de acciones de su administración y discurso que dejan a México como:

El país en el que más periodistas se asesinaron en 2022.

El país más peligroso del mundo para dedicarse al ambientalismo.

Además, el clima de impunidad que vive México provocó una enorme escalada de secuestros, agresiones y detenciones.

En cuanto al Presidente de México, las razones por las que se menciona como “tirano” son:

Su “encariñamiento” con militares.

Su cercanía con Donald Trump.

Sus comentarios contra organizaciones de mujeres, organizaciones no gubernamentales y diarios como The New York Times.

Del Montón

Ciro Murayama Rendón, consejero del Instituto Nacional

Electoral (INE), dijo que Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación (Segob); violó la Constitución al reunirse con los gobernadores y gobernadoras de Morena; con el objetivo de influir en las elecciones. “Mientras el artículo 134 de la Constitución prohíbe a los funcionarios públicos influir en las elecciones, en la Segob se reúne gobernadores para acordar piso parejo a los aspirantes del gobierno a la presidencia. Es inaudito el desprecio desde el poder a la Constitución”, dijo Ciro Murayama a través de Twitter. Cabe señalar que López Hernández se reunió a puerta cerrada en la sede de la Segob, en el Salón Juárez del Palacio de Covián, ubicado en la Ciudad de México (CDMX); con las y los gobernadores de Morena. A esa reunión también acudió Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, así como Citlalli Hernández, secretaria general del partido. Según los morenistas, fue un “desayuno” en donde la dirigencia exhortó a los gobernadores y gobernadoras a que el proceso interno del partido; con el que se definirá al candidato o candidata rumbo a las elecciones presidenciales, se dé con apego a la ley electoral y a los principios de Morena. Sin embargo, la máxima ley en México establece que funcionarios públicos no debe interferir en los procesos electorales. * * * La Iglesia católica llamó este domingo al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador a reforzar los mecanismos y protocolos de protección para los periodistas, luego de que en 2022 México fue considerado “el país en paz” más peligroso para ejercer esta actividad. “Hacemos un llamado a las autoridades a considerar prioritaria la labor que realizan estos hombres y mujeres, que dan sus vidas alzando la voz por quienes no pueden; y a reforzar los mecanismos y protocolos que los protegen”, señaló la Arquidiócesis de México en su editorial de este domingo en su semanario Desde la Fe. Expuso que de acuerdo con datos de las organizaciones Reporteros sin Fronteras y Statista, por cuarto año consecutivo, México registró el asesinato de 13 periodistas, cerca del 20% del total mundial, y por ello está considerado como la nación más peligrosa para el ejercicio del periodismo. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CMAN Lunes 16 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2543 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO PVEM busca que tráfico de armas sea un delito grave que amerite prisión preventiva oficiosa REPORTE EXHORTO Denuncian graves casos de bullyg y amenazas de muerte en Secundaria de Real del Bosque DEMANDA DENUNCIA Por la urbanización existe destrucción de áreas con protección por decreto federal en San Cristóbal PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 Iglesia católica llama al gobierno de AMLO a reforzar los mecanismos de protección para periodistas OPERATIVO PAG. 6 100 mil pastillas de fentanilo fueron aseguradas en Tijuana Un vagón de la Línea 7 del Metro se separó al llegar a la estación Polanco; desalojan a usuarios PAG. 8 Eric Eberman, ambientalista de origen estadounidense, radicado en Chiapas, aseguró que persisten violaciones al medio ambiente, ya que el ayuntamiento está tolerando el desarrollo urbano en zonas con decreto, sobre las montañas de las orillas del valle de San Cristóbal. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.