CONTRAPODER EDICIÓN 2541

Page 1

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió este miércoles una recomendación al Instituto Nacional de Migración (INM) por no haber inspeccionado un tráiler que transportaba a migrantes, el cual tuvo un accidente que provocó la muerte de 56 personas entre Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo.

CMAN Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2541 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO La CNDH emite recomendación al INM por la muerte de 56 migrantes en un accidente carretero LLAMADO Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado PUNTO Y COMA Roger Laid RETOS LABORALES 2023 Alejandra Ancheita 4 PROBLEMAS DE LA NUEVA COMISIÓN ITICSI Jorge Bravo 2023: RESTAR Y SUMAR Lucía Melgar Palacios DE MIGRACIONES, COMIDAS Y MUJERES Cirenia Celestino Ortega HOY ESCRIBEN
INFORME Necesario replantear política migratoria en la frontera sur: Rubén Zuarth HRW alerta sobre la militarización y el “aumento drástico” de la violencia con AMLO PAG. 4 PROYECTO Mediante investigación buscan impulsar el eco-feminismo PAG. 9 EDITORIAL REPORTE 22 defensores de derechos humanos fueron víctimas de ejecución extrajudicial en 2022: Comité Cerezo
Las campañas adelantadas evidencian la debilidad del gobierno. Y más, cuando son los propios colaboradores quienes violan la ley electoral. En Chiapas los actos adelantados de campaña y la promoción ilegal de candidatos, raya en lo ridículo cuando ves a candidatos como Llaven Abarca o Pepe Cruz. La traición a Chiapas La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso de los Chimalapas, que despoja a Chiapas 160 mil hectáreas es ilegal. Y el cumplimiento de esta sentencia por parte de las autoridades chiapanecas es una traición PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 3 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 14 PAG. 11
D O X A

La traición a Chiapas

La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso de los Chimalapas, que despoja a Chiapas 160 mil hectáreas es ilegal. Y el cumplimiento de esta sentencia por parte de las autoridades chiapanecas es una traición, porque se valida un despojo que es ilegal y violatoria a derechos humanos, en virtud de que la Corte toma una decisión administrativa sin realizar una consulta a las comunidades dentro del territorio en disputa, sobre a comunidades indígenas, violando con ello disposiciones establecidas dentro de la Constitución mexicana y dentro del derecho internacional del que México forma parte.

Pero la violación de derechos por parte de la Corte no solo se da en la ausencia de una consulta pública, que de por sí es grave y amerita por solo este hecho la demanda al Estado mexicano en las cortes internacionales sino que se violó el derecho a ser escuchados en el juicio a los terceros interesados, en este caso a los municipios afectados, sobre todo porque la disputa era por el terreno de los Chimalapas y la resolución de la Corte terminó afectando a

los municipios de Arriaga y se está en duda si a Tonalá, que pasarían a formar parte de Oaxaca, cuando esos municipios siempre han sido de Chiapas y jamás formaron parte de este litigio de límites.

Lo peor de esta sentencia de la Corte, es que se toma una decisión cuando la propia perito del Tribunal, reconoció que no pudo localizar el cerro de los Mixes, punto de referencia para identificar los límites históricos entre Chiapas y Oaxaca y aún así, sobre este desconocimiento, los ministros de la Corte determinaron los nuevos límites, despojando con ello parte del territorio ancestral de Chiapas.

La traición del gobernador, y demás autoridades chiapanecas, se presenta cuando se busca dar cumplimiento a una sentencia ilegal, como se viene haciendo, en lugar de acudir al sistema subsidiario de justicia, que en este caso es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos o el Sistema Universal de Derechos Humanos, por las violaciones en las que incurrió la Corte de Justicia en esta sentencia, que termina despojando territorio ancestral de Chiapas.

El gobernador Rutilio Escandón, en un claro desconocimiento del derecho internacional y con ello de las atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se negó a solicitar a presentar el caso en los organismos subsidiarios, bajo el argumento de que las resoluciones de la Corte son inatacables y se deben de cumplir para no caer en desacato, consideración totalmente equivocada, en virtud de la el Sistema Interamericano no es otra instancia más sino un mecanismo subsidiario de la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, con atribuciones para revisar que la resolución jurídica no contenga violaciones a derechos humanos.

La impugnación de la sentencia de los Chimalapas, en la Comisión Interamericana, no la realizó el gobierno de Chiapas, pero sí lo hizo la Barra Chiapaneca de Abogados, presidida por el abogado Servando Cruz Solís, quien en este momento representa a 38 comunidades en este litigio, que busca preservar el territorio ancestral de Chiapas, que en este momento se encuentra despojado ante la inacción y grave traición del gobierno chiapaneco.

Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL

La CNDH emite recomendación al INM por la muerte de 56 migrantes en un accidente carretero

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió este miércoles una recomendación al Instituto Nacional de Migración (INM) por no haber inspeccionado un tráiler que transportaba a migrantes, el cual tuvo un accidente que provocó la muerte de 56 personas entre Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo.

La CNDH adujo hoy que “acreditó que el INM tenía la obligación de realizar acciones de control migratorio en el kilómetro 1+300 de la autopista que comunica los municipios de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez y, de manera particular, tenía el deber de revisar el tráiler en que eran trasladadas, en condiciones irregulares, las personas extranjeras víctimas del accidente”.

Es por eso que dirigió la Recomendación 256/2022 al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por el accidente de tránsito ocurrido el 9 de diciembre de 2021 en el kilómetro 009+150 del tramo carretero Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, en el que un tráiler que transportaba de manera irregular a 148 personas originarias de Guatemala, 16 de República Dominicana, tres de Ecuador, una de Colombia y una de El Salvador volcó provocando que 56 migrantes perdieran la vida y 113 más resultaran lesionados.

“Se advirtió que el tráiler no fue sometido a revisión migratoria, incurriendo con ello en violación a la Ley de Migración y a las obligaciones que de ella derivan para sus funcionarios”, dijo la oficina que preside Rosario Piedra Ibarra.

Detalla la CNDH que contó con

La CNDH adujo hoy que “acreditó que el INM tenía la obligación de realizar acciones de control migratorio en el kilómetro 1+300 de la autopista que comunica los municipios de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez y, de manera particular, tenía el deber de revisar el tráiler en que eran trasladadas, en condiciones irregulares, las personas extranjeras víctimas del accidente”.

Una persona de la tercera edad, fue encontrada sin vida y con señas de tortura las tardes de este miércoles, en el conocido cerro del Huitepec, al poniente de esta ciudad y que a trascendido se trata de una persona que desapareció desde hace varios días.

A trascendido que el sujeto encontrado podría tratarse de Pedro “N” de 66 años de edad, desaparecido desde hace aproximadamente 8 días, y este miércoles fue encontrado en estado de descomposición, amarrado de pies y manos, y con

elementos que permitieron evidenciar violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica, a la vida e integridad personal y al principio del interés superior de la niñez en agravio de las víctimas.

Y que, por tal motivo, solicitó al comisionado del INM que colabore en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para la inscripción en el Registro Nacional de Víctimas de quien por derecho corresponda y, una vez que ésta emita el respectivo dictamen, se proceda a la reparación integral del daño que se les causó, la cual deberá incluir la medida de compensación, en términos de la Ley General de Víctimas.

La CNDH pidió también que se les otorgue la atención médica y psicológica que requieran, la cual deberá brindarse por personal especializado y de forma continua, aunque ya la mayoría de los sobrevivientes aban-

donaron la entidad o fueron repatriados a sus países de origen.

Asimismo, dijo que el INM deberá colaborar ampliamente en la presentación y seguimiento de la denuncia administrativa que esta Comisión Nacional presente ante el Órgano Interno de Control de ese Instituto, así como enviar una copia de la Recomendación a la Fiscalía General de la República y colaborar para que dicha instancia la aporte a la Causa Penal correspondiente, que se instruye en el Juzgado de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chiapas, con residencia en el municipio de Cintalapa, y sus observaciones y evidencias puedan ser tomadas en cuenta para su debida determinación.

La Comisión Nacional recomendó, además, que se realice un diagnóstico que permita conocer la situa-

ción actual que guardan las regiones, puntos o rutas que se usan para el tráfico ilícito de personas en contexto de migración en el estado de Chiapas. Hecho lo anterior, se proponga al titular de la Secretaría de Gobernación un plan de gestión migratoria en armonía con los principios en que se sustenta la política migratoria del Estado mexicano y con la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el amparo en revisión 275/2019, a través del cual se busque prevenir la violación de derechos humanos en perjuicio de las personas en contexto de migración.

De igual forma, pide que se efectúen las gestiones y se implementen las acciones procedentes, de acuerdo con sus atribuciones, para aumentar la capacidad material, humana y tecnológica de la Oficina Local de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a fin de que cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo acciones de control migratorio de manera eficiente, profesional y respetando los derechos humanos.

Finalmente, la CNDH solicita que se imparta un curso integral sobre capacitación y formación en materia de derechos humanos a la seguridad jurídica, a la vida, integridad personal y al interés superior de la niñez, a los agentes federales adscritos a la representación del Instituto Nacional de Migración en Chiapas.

Con señas de tortura localizan cuerpo de una persona en San Cristóbal

señas de tortura, muy cerca del restaurante Las Flores.

Luego del reporte, las autoridades acudieron al lugar, haciendo el levantamiento del cuerpo que hasta el cierre de la edición, no había sido identificado, aunque se habían citado a varias personas que tienen familiares desaparecidos, pero que se sabe es originario de San Cristóbal, en el Servicio Médico Forense (Semefo).

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Mediante investigación buscan impulsar el eco-feminismo

Alejandra Trujillo, estudiante de maestría en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), obtuvo el primer lugar internacional en la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe, avalado por instituciones como la ONU, ICA, CEPAL, con el tema “Pláticas agrícolas en huertos familiares de las mujeres cafetaleras Metik ante el COVID-19: Una mirada desde el eco-feminismo”.

En entrevista, narró que esto empezó con la tesis sobre las mujeres cafetaleras de Chiapas, ya que consideró se le ha dado muy poca visibilidad a las mujeres en esta actividad, por lo que el proyecto fue inscrito a un concurso del Instituto de Ciencia y Tecnología de Chiapas, en donde obtuvo un premio económico y un reconocimiento.

“Posteriormente decido someter este proyecto a Plataforma de Acción Climática (Placa), que está haciendo sinergia con la ONU, CEPAL, y otras instituciones internacionales, acá el premio no fue económico, pero hubo un reconocimiento y con la posibilidad en marzo poder ir a Santiago de Chile, para recibir un curso de agricultura y cambio climático, esta investigación se pretende dar a conocer más en otros medios, televisión, radio, para visibilizar a las mujeres, sobre todo por el extenuan-

En entrevista, narró que esto empezó con la tesis sobre las mujeres cafetaleras de Chiapas, ya que consideró se le ha dado muy poca visibilidad a las mujeres en esta actividad, por lo que el proyecto fue inscrito a un concurso del Instituto de Ciencia y Tecnología de Chiapas, en donde obtuvo un premio económico y un reconocimiento

igualdad de género”.

“Con este tipo de investigaciones con perspectiva de género también se dan a conocer los padecimientos que van teniendo las mujeres del sector rural, porque ellas no solo están a cargo de lo doméstico y de los cuidados no remunerados, también están a cargo de actividades productivas que son muy pesadas, por ejemplo el trabajo en los cafetales, las mujeres de la Sierra Madre de Chiapas están a cargo del cafetal de su huerto y de la milpa y el frijol, eso genera carga de trabajo, sobre todo si los hombres migran ellas se quedan a cargo de muchas cosas”, agregó.

te trabajo que han tenido ahora con la pandemia”, comentó.

Asimismo, dijo que como parte de los resultados de este proyecto encontró que los huertos familiares se retomaron en la pandemia, “las mujeres lo retomaron con fines de salud, medicinales, de ahí del huerto

El presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional PRI, Rubén Antonio Zuarth Esquinca, realizó un exhorto al Gobierno Federal, para analizar y desarrollar una política migratoria que permita una atención eficiente en el tema migratorio, garantizando sus derechos humanos, e integran para garantizar el desarrollo pleno de los Chiapanecos.

Sólo en Tapachula, en la frontera con Guatemala, concentra a más de 125 mil migrantes, muchos de ellos durmiendo en las calles, la ciudadanía de esta ciudad fronteriza denuncian desde hace meses el colapso del municipio, recordó que la migración, y su atención es una responsabilidad básica en la protección de la dignidad humana.

El también diputado local, dijo que Chiapas merece una Frontera Sur en condiciones de paz; es nuestro estado en que tiene la mayor colindancia internacional, su frontera con Guatemala se extiende a lo largo de

obtuvieron plantas que les permitió reforzar su sistema inmune; ninguna de las familias cafetaleras se enfermó del virus, entonces ahí la importancia del huerto en tiempos de pandemia y analizar a las mujeres con perspectiva eco-feminista que hace mucha falta para lograr la

Finalmente, dijo que para su doctorado está planteando un proyecto de las mujeres cafetaleras “esta igual relacionado con la producción de alimentos sustentables en el contexto de la pandemia es como llevarlo a un nivel más grande, el trabajo de la maestría es de dos años, ahora con un doctorado de cuatro años voy a poder investigar a fondo qué está pasando en otras zonas con las mujeres cafetaleras, en la producción de otros alimentos”.

Necesario replantear política migratoria en la frontera sur: Rubén Zuarth

654 kilómetros, cantidad que representa longitudinalmente el 68.4 por ciento de la frontera sur mexicana.

No estamos hablando de un tema menor, urge darle la importancia con mejores políticas migratorias; con 4.3 millones de habitantes, Chiapas también concentra el mayor número de residentes de las entidades fronterizas del sur del país, población que representa poco más de la mitad (52.4 por ciento) del total de las cuatro.

Es necesario que todos nos sumemos a la construcción de una agenda integral, transversal e interinstitucional, ante un tema que exige el compromiso y la participación de todas y todos, sin distinción de colores ni de ideologías.

Coincidió en que los Chiapanecos merecemos una Frontera Sur en condiciones de paz, de tranquilidad,

de seguridad; una Frontera Sur en la que se garanticen los derechos de todas las personas.

Agregó que si existe un orden en la Frontera Sur, se refleja en mayores

condiciones de tranquilidad, de certeza y de armonía necesaria para los municipios fronterizos, una demanda constante que necesita atenderse. Finalizó

Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Con más de dos semanas de retraso, autoridades de Guerrero buscan a comunicadores desaparecidos

Después de 16 días de la desaparición del periodista Jesús Pintor Alegre y de los administradores de la página de Facebook Escenario Calentano, Fernando Moreno Villegas y Alan García Aguilar, en la Tierra Caliente de Guerrero, la Fiscalía General del Estado informó de una operación policiaca que involucra a corporaciones de los tres niveles de gobierno para la búsqueda y localización de los comunicadores.

Desde el lunes que el caso fue más público –se supo que el periodista también estaba desaparecido– quedó en evidencia el silencio y las omisiones institucionales.

Aun cuando hubo silencio de las familias de las víctimas por temor, según lo que documentaron periodistas guerrerenses, había evidencias desde días antes de la desaparición de los comunicadores.

Desde el sábado 7 de enero a las 17:49 horas fue colgado en la página de Facebook Escenario Calentano, un video donde aparecían Fernando y Alan encadenados de pies y manos,

El gobierno de Chihuahua abrió una carpeta de investigación en contra del director general del sistema penitenciario, Luis Alfonso Harris Arrondo, por los hechos violentos registrados el 1 de enero pasado en el Centro de Reinserción Social número 3 de Ciudad Juárez, que derivó en la evasión de 30 reos.

En un comunicado, el gobierno estatal informó que hoy cesó de manera definitiva a Harris Arrondo por el ataque violento de un grupo delictivo al penal, que también dejó como saldo el asesinato de 17 personas, 10 de ellas eran elementos de guardia y custodia del Cereso.

El 3 de enero fue cesado el director del penal, Alejandro Alvarado Téllez.

Harris Arrondo ofreció una rueda de prensa días después al lado del fiscal general, Roberto Fierro Duarte, y aseguró que continuaría en su cargo.

Autoridades de los cuerpos de seguridad de los tres niveles de gobierno han realizado operativos y cateos en el Cereso 3, en los que han decomisado droga como cocaína, mariguana, heroína, pastillas de fentanilo y cristal.

Además, encontraron celdas VIP con artículos y aparatos electrónicos prohibidos. Encontraron 1.7 millones de pesos, casi 100 celulares, armas

y decían que su retención fue por la publicación de sus contenidos.

“Estamos aquí pagando las consecuencias de las publicaciones que se realizaban en contra de estas personas y de diferentes personas de la región de Tierra Caliente del Estado de México, Michoacán y Guerrero”, se escucha decir a Fernando en la escena evidentemente forzada.

Parece que quienes los tienen retenidos –al parecer miembros de La Familia Michoacana, de acuerdo a lo que expone Fernando– querían que sus seguidores y compañeros lo supieran.

Este martes que periodistas, en particular de Chilpancingo y Acapulco, reaccionaron ante el caso, en un comunicado donde dan algunos

datos, porque existe una falta de información por las condiciones de inseguridad en la Tierra Caliente de Guerrero, fue que la Fiscalía estatal difundió de manera escueta la desaparición de Jesús, Fernando y Alan.

La Comisión de los Derechos Humanos del Estado Guerrero (CDHEG) también le exigió al gobierno estatal dar con el paradero de los comunicadores.

El único dato aportado por la dependencia es que la desaparición ocurrió en Coyuca de Catalán. Hasta ahora es desconocido si la desaparición de los tres comunicadores ocurrió en un mismo hecho o fueron acontecimientos distintos. Pintor Alegre no aparece en el video de los administradores de

Escenario Calentano.

En la operación policiaca de búsqueda y localización, de acuerdo con la información oficial proporcionada, están involucrados personal y elementos de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas, Ejército, Guardia Nacional, y agentes estatales.

Aun con estos datos todavía prevalecen muchas dudas alrededor del caso, y quienes siguen con la exigencia de saber qué pasó, son los periodistas. En la ciudad de Chilpancingo, un grupo de periodistas marchó para exigir la aparición de los comunicadores: “¡Presentación con vida de periodistas desaparecidos!”, se leía en una lona que llevaba el contingente.

La marcha partió del centro de la ciudad, a la altura de la plaza Libertad de Expresión, donde hubo un mitin para acentuar la exigencia. Ahí, algunos de los periodistas hablaron de la labor de Pintor Alegre desde Tierra Caliente.

La protesta terminó en la sede del Ejecutivo (Palacio de Gobierno), donde una comisión entregó un oficio para dejar documentada la exigencia.

Cesan a jefe de penales estatales de Chihuahua tras motín en el Cereso 3 de Ciudad Juárez

punzocortantes, bombas molotov, ente otros, de acuerdo con los informes de la Secretaría Estatal de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado y el Ejército mexicano.

Harris Arrondo ocupó el cargo desde el inicio del gobierno de María Eugenia Campos Galván, y fue señalado por el exgobernador Javier Corral Jurado como funcionario cercano a Eduardo Guerrero, presunto líder del Grupo Sonora, una red de corrupción que ha operado al interior de penales (Proceso 2023).

Eduardo Guerrero fue fiscal de ejecución de penas y medidas judiciales en el gobierno de César Duarte Jáquez, quien se encuentra preso en el Cereso 1 desde el 2 de junio pasado.

Guerrero fue jefe de los penales federales en el gobierno de Enrique Peña Nieto, una vez que concluyó la administración estatal de Duarte. Posteriormente fue asesor de seguridad del gobierno de Jaime Rodríguez, “El Bronco”. En 2021 un juez federal libró una orden de aprehensión en su contra, porque la Fiscalía General de la República lo acusa de corrupción en penales. Hasta ahora no ha sido aprehendido.

Actualmente continúan prófugos 26 presos. El líder del grupo delictivo Los Mexicles, Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, alias “El Neto”, fue abatido el 5 de enero. Ese mismo día capturaron a Issac Jesús Rojas Ruiz. El 7 de enero encontraron muerto a Iván Daniel Acosta Flores y reaprehendieron a Ever Armando Villegas González, “El Chavelo”.

De acuerdo con un análisis del medio La Verdad de Juárez, las autoridades estatales cambiaron el número de reos evadidos en tres momentos, así como los nombres, ya que por lo menos dos estaban en la lista de presos asesinados en el ataque.

La FGE dio a conocer el mismo día de los hechos violentos, que había 24 presos fugados, 14 asesinados y 13 lesionados. Más tarde, ese mismo día, dieron a conocer que eran 27 prófugos y la misma cifra de asesinados y lesionados.

En la nueva lista, la Fiscalía del estado incluyó el nombre de Christian Reyes Navarro y de Mario Ernesto Gutiérrez Sáenz, quien apareció primero en la lista de reos muertos. El gobierno federal dio a conocer el 2 de enero la lista de reos muertos, entre los que aparecía Gutiérrez Sáenz, quien también

La mayoría de los prófugos fueron detenidos cuando tenían entre 18 y 20 años. Casi todos son considerados de mediana peligrosidad y, según las fichas de la Fiscalía General de la República, “El Neto” se dedicaba a la compra-venta de automóviles. Algunos eran mecánicos, otros carroceros y de algunos no registran su ocupación. Terminaron la primaria 8, la secundaria 13, 4 concluyeron el bachillerato y uno tiene la licenciatura incompleta, entre otros.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
está en las pesquisas de prófugos. La secretaria de Seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, informaron con base en los datos del sistema penitenciario de Chihuahua, que eran 25 los prófugos.

Elecciones 2023. Nuevo gobierno de Coahuila enfrentará un estado con más de 8 mil mujeres desaparecidas

El próximo 4 de junio Coahuila renovará la gubernatura del estado así como 25 diputaciones locales, ante una ciudadanía integrada en su mayoría por mujeres (un millón 583 mil 102), de acuerdo con datos del último Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Pero, ¿qué panorama de Coahuila tendrá frente a sí la nueva o el nuevo gobernador de la entidad? En materia de género aún hay un sin fin de deudas sin subsanar: violencia feminicida que no cesa, desapariciones que no se detienen y áreas de oportunidad al hablar de interrupción legal del embarazo.

Violencia feminicida y desapariciones en Coahuila

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a noviembre de 2022 se perpetraron en la entidad 30 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales solo 24 se investigan como feminicidio.

Lo anterior aún cuando en noviembre de 2019 se hizo la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Coahuila, la cual obliga a la entidad a brindar los recursos necesarios para promover las políticas, programas y acciones a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la erradicación de toda forma de discrimi -

Pero, ¿qué panorama de Coahuila tendrá frente a sí la nueva o el nuevo gobernador de la entidad? En materia de género aún hay un sin fin de deudas sin subsanar: violencia feminicida que no cesa, desapariciones que no se detienen y áreas de oportunidad al hablar de interrupción legal del embarazo

vulnera el derecho a decidir de las mujeres, por lo que no debe ni puede continuar vigente una legislación así de restrictiva. Pese a lo anterior, aún no se brinda el servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) de forma gratuita y segura en espacios de salud públicos.

Por lo que únicamente se te brindará esta atención si: tienes un embarazo producto de una violación, si tu salud corre peligro o si el producto tiene alteraciones congénitas graves.

nación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Estos lineamientos no han sido una realidad, pues al hablar de delitos como lesiones contra mujeres, en 2022 observamos que se registraron 391 casos; además de 12 denuncias por trata de personas y 11 mil 799 delitos de violencia familiar.

Panorama similar se observa al hablar del delito de desaparición, pues los datos revelan que el estado poco se ha preocupado por las mujeres. De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas (RNPDNO), de enero

de 2020 al 10 de enero de 2023 han desaparecido ocho mil 328 mujeres, siendo las principales víctimas aquellas en un rango de edad de 15 a 19 años, con un total de dos mil 26 casos.

Pendientes en materia de aborto

En 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez del artículo 196 del Código Penal de Coahuila que establecía una pena de prisión a la mujer que voluntariamente practicara su aborto o a quien la hiciere abortar con su consentimiento.

Lo anterior, consideró la SCJN,

Esto ha provocado que en la entidad continúen realizándose abortos de manera clandestina o que las mujeres opten por invertir recursos para viajar a otras entidades de la República donde este procedimiento es legal, como la Ciudad de México, donde desde 2007 a noviembre de 2022 un total de 55 originarias de Coahuila han accedido al servicio de ILE, segun datos de la Secretaría de Salud local.

Con la oportunidad de brindar a las mujeres coahuilenses un mejor panorama en materia de derechos sexuales y reproductivos, así recibirá el nuevo o la nueva gobernadora el estado de Coahuila, donde las mujeres votarán por la esperanza que finalmente las lleve a vivir una vida plena y libre de violencia.

Este 2023, muchas nos hemos propuesto proyectos, gozar, brillar y ser felices, sin embargo, a menudo nos invade una sensación de no ser suficientes y temer al fracaso, por ello, queremos abrirnos y hablar del “Síndrome de la Impostora”.

Este término fue definido en 1978 por las psicólogas estadounidenses Pauline Rose Clance y Suzanne Imes, para referirse a la extrema duda en una misma, en un contexto de sociedades atraías por el culto a la eficiencia y el éxito.

Desde una mirada feminista, en De la X a la Y, compartimos nues -

Síndrome de la Impostora: ¿Qué es y cómo confiar en nosotras?

tras experiencias con la jefa de información, Lizbeth Ortíz Acevedo. Además, la psicóloga experta en perspectiva de género, Mariana Aguirre González, nos compartió cómo detectar y qué podemos hacer frente a nuestras impostoras.

De la X a la Y es una producción conjunta de CIMAC e Ibero 909. Se transmite todos los martes a las 13:30 horas por Ibero 90.9 FM y los jueves a las 10:30 horas por Violeta Radio 106.1 FM.

Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

FES Aragón confirma que la ministra Yasmín Esquivel plagió su tesis

El Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, de la UNAM, concluyó que la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, presentada en 1987, es un plagio de la de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, quien la presentó en la Facultad de Derecho en 1986.

“Este Comité de Integridad Académica y Científica valoró los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, así como el análisis de los archivos físicos y digitales institucionales y la documentación exhibida por las partes involucradas. A partir de ello, el Comité ha elaborado un Dictamen Técnico Académico del cual se desprende que, la tesis elaborada en 1987 es copia sustancial de la original presentada 1986 por el exalumno de la Facultad de Derecho”, señaló la institución.

El Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón concluyó que la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa presentada en 1987 es un plagio de la de Edgar Ulises Báez, quien la presentó en 1986

sis de licenciatura de la del abogado Báez Gutiérrez.

Ambos trabajos tienen el mismo título, capitulado, párrafos enteros y hasta conclusiones similares.

Sin embargo, Esquivel Mossa ha alegado que su tesis es la original porque ella la registró desde 1985.

Incluso señaló que presentó una declaración notariada de Báez Gutiérrez, que le fue entregada por la maestra Martha Rodríguez, en la que el abogado reconoció haber plagiado la tesis de la ministra.

Añadió que en cuanto a la asesora de ambos trabajos, la maestra Martha Rodríguez, el Comité analizó y documentó su posible falta en el cumplimiento de los principios éticos universitarios y el apego a la normatividad interna, por lo que tanto el caso de la

ministra Esquivel Mossa como el de la docente serán turnados a las instancias correspondientes para proceder conforme a la legislación de la UNAM. Desde el pasado 21 de diciembre la ministra Esquivel Mossa fue señalada por supuestamente plagiar su te-

Báez Gutiérrez desmintió públicamente esa versión y anunció que denunciará a la ministra por falsedad de declaraciones.

Hasta el momento, ni la ministra ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se han pronunciado sobre esta conclusión de la FES Aragón.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, que regula la contratación de espacios publicitarios en el país.

Esto, debido a que la legislación prohíbe a las agencias de publicidad contratar espacios en medios de comunicación para revenderlos a los anunciantes, ya que la Primera Sala consideró que las transacciones deben ser libres.

“La Ley impugnada contraviene el régimen Constitucional vigente, pues las relaciones comerciales deben ser transacciones libres en las que las partes contratantes ejerzan su voluntad con autenticidad, sin que sobre esos acuerdos libres puedan imponerse conductas de ninguna naturaleza, ni mucho menos ser intervenidos por terceras personas, incluido el Estado”, concluyeron los ministros.

Durante la sesión de este miércoles, en la que estuvo ausente el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, la Primera Sala consideró que la reventa de espacios publicitarios

no debe ser catalogada como una actividad ilícita pues, de lo contrario, se contraviene el derecho humano a la libertad de comercio.

“Las relaciones jurídicas y comerciales realizadas por los agentes publicitarios, sea con anunciantes, vendedores de espacios publicitarios, o medios de comunicación, en cualquiera de sus modalidades, son relaciones que se encuentran amparadas por el principio de la autonomía de la voluntad.

“Así, la contratación de una agencia publicitaria para fines de adquisición de espacios publicitarios es tan solo una posibilidad de contratar, de tal manera que su ejercicio no puede ser obligatorio para los anunciantes, ni para los medios de comunicación”, indicó la Sala.

Pese a que la FES Aragón concluyó que la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa es una copia de la del abogado Edgar Ulises Báez, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no puede retirarle el título de licenciatura, por lo que envió el caso a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Mediante un comunicado, la rectoría de la UNAM informó que fue notificada de la conclusión del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón sobre el plagio de las tesis de 1986 y 1987 de Báez Gutiérrez y Esquivel Mossa, respectivamente.

Indicó que a pesar de que el plagio ya quedó documentado, no puede invalidar el título que la ministra obtuvo con la tesis que presentó en el año 1987.

“De la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado”, precisó.

“El contenido de la resolución del Comité de la FES Aragón será enviado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para los fines a que haya lugar”.

Con relación a las probables responsabilidades en las que pudo incurrir la maestra Martha Rodríguez, quien dirigió ambas tesis, la rectoría señaló que ya tomó las primeras medidas mientras se realiza el procedimiento administrativo correspondiente e implementó otros mecanismos de prevención de este tipo de casos.

“El plagio, que no quepa duda, es una práctica inadmisible que continuaremos combatiendo”, finalizó.

Esquivel Mossa llegó como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el año 2019 a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de darse a conocer las similitudes entre la tesis de la ministra y la del abogado Báez Gutiérrez, el presidente defendió a Esquivel Mossa destacando que ella siempre vota a favor de mantener vigentes las modificaciones legales impulsadas por la actual administración.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Diana
Pese a plagio confirmado, la UNAM no puede invalidar el título de licenciatura de Yasmín Esquivel
La SCJN declara inconstitucional ley que prohíbe la reventa de espacios publicitarios

22 defensores de derechos humanos fueron víctimas de ejecución extrajudicial en 2022: Comité Cerezo

Durante el cuarto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador 22 personas defensoras de derechos humanos fueron víctimas de “ejecución extrajudicial”, sostuvo el Comité Cerezo en su último informe anual.

Al explicar que la consideración de ejecución extrajudicial se aplica por haber sido realizada presuntamente por agentes del Estado o por la aquiescencia de éste, el Comité Cerezo dijo que en lo que va de esta administración 79 defensores han sido asesinados, que “superan ya las cifras de todo el gobierno de Calderón”, en el que 67 fueron ultimados, pero lejos de alcanzar las registradas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, periodo en el que se asesinó a 189, de los que 96 fueron en los primeros cuatro años del sexenio, siendo “el más violento en contra de las personas defensoras de derechos humanos” desde que en 2008 la organización empezó a dar seguimiento a estos casos.

Para la organización, la explicación de la elevada cifra de asesinatos de defensores de derechos humanos durante esta administración está, por una parte, en que “a nivel estatal y municipal se continúa con la estrategia de represión política”, como en

La organización señaló que “desde el gobierno federal existe una política de impunidad, ya que no hay castigo a los responsables”

determinar.

La investigación de la organización determinó que en 11 de los casos los gobiernos municipales serían “beneficiarios de esta violación a derechos humanos”, en tanto que en siete lo fueron los gobiernos estatales, en tres alguna empresa estatal y en uno, algún particular.

los sexenios anteriores.

Ello se suma a que “desde el gobierno federal existe una política de impunidad, ya que no hay castigo a los responsables, escudándose el gobierno federal en que no es de su competencia el delito de homicidio, que es del fuero común”, pese a que “es una responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto”.

De acuerdo con el análisis del Comité Cerezo, durante 2022 la mayor concentración de casos de defensores víctimas de ejecuciones extrajudiciales ocurrió en Oaxaca, con 10, seguido por Puebla, con tres; Michoacán, dos; y en Tlaxcala, Sinaloa, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Chihuahua y Baja California se reportó un caso en cada estado.

El senador Germán Martínez, del Grupo Plural, anunció que iniciará un juicio político en contra de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, luego que la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES) concluyó que su tesis de licenciatura de 1987 es un plagio.

En un video, Germán Martínez, quien llegó al Senado con Morena, dijo que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) debe de cancelar el título de licenciatura de Esquivel Mossa luego que el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón encontró que plagió la tesis del alumno Edgar Ulises Báez Gutiérrez, presentada un año antes, en 1986, en la Facultad de Derecho. Mientras que la Secretaría de Educación Pública tendría que cancelarle la cédula profesional.

“La UNAM debe darle consecuencias y la SEP debe darle consecuencias. La UNAM otorga títulos, la ley

En cuanto al tipo de trabajo que realizaban los activistas asesinados, siete lo hacían en defensa del territorio; cinco, de la vida digna; tres, de la Libertad de Expresión; por la autodeterminación y el medio ambiente, dos en cada tipo de defensa; mientras que en la lucha por el derecho a ser buscado, a la integridad personal y a la protesta, un caso en cada tipo de actividad.

Al destacar que 18 de las víctimas eran hombres y el resto mujeres, el Comité Cerezo señaló que de los 22 defensores asesinados en 2022, “en ocho casos se conoce que las víctimas eran personas defensoras de derechos humanos que pertenecían a un pueblo indígena, en 12 casos eran mestizas, en un solo caso era afrodescendiente y en uno más” no se pudo

Sobre la extracción partidista de los gobiernos de los estados en los que ocurrieron los crímenes, el Comité Cerezo destacó que en 12 eran del PRI, en ocho de Morena, mientras que el resto ocurrió en gobiernos del PAN y el PES.

Para la organización, hay una continuidad en la práctica de ejecuciones extrajudiciales en contra de personas defensoras durante este gobierno, en el que, sin embargo, mantiene un control político a través de “programas sociales masivos, sin que esto quiera decir que no se usen las otras estrategias” como “represión política y contrainsurgente”, registradas durante los sexenios anteriores.

“Las cifras nos siguen diciendo que esta grave violación a los derechos humanos no es una práctica generalizada en nuestro país, aunque sigue siendo grave que sigan sucediendo estos crímenes de Estado”, concluyó la organización.

En el Senado, buscarán juicio político contra Yasmín Esquivel tras confirmarse el plagio

orgánica dice que otorga títulos la UNAM. La SEP otorga cédulas, da un permiso administrativo para actuar en una profesión, debe cancelarse el título y la cédula, las dos”, dijo Germán Martínez.

“Para ser ministro el artículo 95 de la Constitución dice que debe tener título, no cédula, entonces debe renunciar”, apuntó el legislador.

Sin embargo, como la UNAM ya informó que no puede invalidar el título de la ministra de la SCJN, pues la normatividad universitaria carece de los mecanismos para hacerlo, y envió la resolución a la SEP para “los fines a que haya lugar”, el senador la exhortó a renunciar.

“Si ni la Constitución, ni la ley ni la UNAM la obligan, sí la obliga la cartilla moral de Alfonso Reyes, donde dice con toda claridad que el bien nos obliga a obrar con rectitud y a

decir la verdad: ¡No mienta, alumna Esquivel! Renuncie”, insistió.

Pero como tampoco parece probable su renuncia, luego que una y otra vez ha defendido su tesis y ha negado haber cometido plagio, el legislador advirtió que iniciarán un juicio político y “las medidas legislativas para hacerla rendir cuentas”.

“Esto no se va a quedar así. La UNAM merece respeto, el país mere-

ce respeto y la Corte merece respeto. La ética la salvaría, alumna Esquivel”, lanzó el senador.

¡El plagio de @YasminEsquivel_ no se puede quedar así ! @UNAM_ MX @SCJN @senadomexicano @ CJF_Mx @EmilioAlvarezI @nancydelasa @GustavoMadero @gpplural pic.twitter.com/ZcVfTR2yOl — @GPPlural (@gpplural) January 12, 2023

Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

HRW alerta sobre la militarización y el “aumento drástico” de la violencia con AMLO

Militarización de la seguridad pública, “picos históricos” en los registros de delitos violentos, índices alarmantes en desapariciones y continuos ataques a periodistas y defensores de derechos humanos, son algunos de los temas de alarma considerados por Human Rights Watch (HRW) en su Informe Mundial 2023.

El documento, que analiza la situación de derechos humanos en casi cien países en todo el mundo, alerta sobre la prevalencia de la violencia en México a partir de la declaratoria de guerra contra el crimen organizado en 2006, pero con “un aumento drástico” durante el presente sexenio, con 28 homicidios por cada 100 mil personas, de acuerdo a datos oficiales.

“Cerca del 90% de los delitos nunca se denuncian, una tercera parte de los delitos denunciados nunca se investigan y menos de 16% de las investigaciones se ‘resuelven’ (en justicia, por mediación o con alguna forma de resarcimiento), lo cual implica que las autoridades resolvieron poco más de 1% de todos los delitos cometidos en 2021, según el organismo oficial de estadísticas (INEGI)”, destaca el documento.

Frente al incremento de la violencia, HRW reconoció que desde 2007 la salida de los gobernantes mexicanos ha sido movilizar a las fuerzas militares, lo que ha desencadenado que “soldados, policías y agentes de Ministerio Público han cometido graves violaciones de derechos humanos en forma generalizada”, sin que haya castigo para los responsables de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

Para la organización resulta alarmante que en este sexenio “el Congreso, controlado por el partido de López Obrador, disolvió la Policía Federal en 2009”, además de que “transfirió formalmente las funciones policiales a la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Según HRW, la militarización de la seguridad pública resulta sumamente preocupante si se considera que, de 2007 a septiembre de 2022, “el Ejército mató a 5 mil 335 civiles, según datos gubernamentales”, mientras que las quejas interpuestas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra el Ejército y la Guardia Nacional en lo que va de este sexenio “ha registrado un aumento constante”, siendo 940 las registradas en 2021 por la CNDH, “la mayor cifra en ocho años”.

“El presidente López Obrador

El documento, que analiza la situación de derechos humanos en casi cien países en todo el mundo, alerta sobre la prevalencia de la violencia en México a partir de la declaratoria de guerra contra el crimen organizado en 2006, pero con “un aumento drástico” durante el presente sexenio, con 28 homicidios por cada 100 mil personas, de acuerdo a datos oficiales

El informe anual incluye como tema de preocupación los ataques contra periodistas y defensores, siendo algunos de ellos “víctimas de agresiones, persecución y vigilancia por parte de autoridades gubernamentales y de grupos delictivos”.

En el tema migratorio, critica que “el presidente López Obrador ha colaborado con el gobierno de Estados Unidos en la implementación de políticas abusivas con el fin de prevenir que los migrantes viajen a través de México para llegar a Estados Unidos”.

ha ampliado sustancialmente el presupuesto, la autonomía y las responsabilidades de las Fuerzas Armadas, y les ha asignado cientos de tareas que en el pasado fueron realizadas por autoridades civiles, como la seguridad pública, el cumplimiento de las normas aduaneras, el control de la migración irregular, la implementación de programas sociales y la administración de obras públicas.

“Los militares pueden detener legalmente a civiles, tomar el control de la escena del crimen y preservar evidencias. Cuando las fuerzas militares han realizado estas tareas en el pasado, se cometieron violaciones de derechos humanos”, advierte HRW en su informe anual.

La organización resalta en el documento la revelación hecha por organizaciones de derechos humanos y periodistas de que en 2019 la Secretaría de la Defensa Nacional adquirió el software “para espiar de forma ilegal a defensores de derechos humanos, periodistas y políticos de partidos de la oposición, pese a las aseveraciones del presidente López Obrador de que el gobierno ya no realizaba espionaje a civiles”.

A lo anterior se suman los hallazgos periodísticos a partir de los Guacamaya Leaks de que “funcionarios militares obstruyeron la investigación de abusos posiblemente cometidos por soldados y que el secretario de la Defensa había presionado a autoridades civiles a desistir de una investigación sobre un oficial del Ejército en el caso Ayotzinapa”.

HRW cuestionó que el Congre -

so mexicano modificara “la ley para que los soldados estén sujetos a fuero militar en lugar del fuero civil, aún cuando realizan actividades de seguridad civil”, en tanto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mantiene sin resolver impugnaciones de la sociedad civil y partidos de oposición al considerar “inconstitucional la intervención de militares en materia de seguridad pública civil”.

La organización considera preocupante la persistencia de desapariciones de personas, por arriba de los 105 mil, mientras que existen más de 50 mil cuerpos sin identificar bajo resguardo de fiscalías y se han localizado 4 mil fosas clandestinas de 2006 a 2021.

La organización se suma a la preocupación del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED) que en su informe de país alertó por la “impunidad casi absoluta” en este delito, existiendo sólo 36 sentencias por desaparición forzada.

El documento considera como tema de preocupación que sea “habitual que policías, fiscales y soldados usen la tortura para obtener información y confesiones”, situación que ha sido reconocida de manera oficial en una encuesta aplicada a la población penitenciaria por el INEGI, sin que responsables de ese delito sean sometidos a un proceso judicial.

Además, critica que “cerca de 85% de quienes fueron enviados a prisión en 2020 no habían sido condenados por ningún delito”, en tanto que “en 2019, el Congreso, controlado por el partido de López Obrador, amplió la lista de delitos que requieren prisión preventiva”.

Al destacar que en 2021 México detuvo a 307 mil migrantes, HRW alerta que el “sistema de asilo de México se encuentra gravemente desbordado”, considerando que “desde 2013, la cantidad de solicitudes prácticamente se han duplicado cada año pero el financiamiento no ha seguido el mismo ritmo”.

Al señalar que hasta septiembre de 2022 se había asesinado a 15 periodistas, HRW reprocha la ineficiencia de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (Feadle) pues “desde su creación en 2010 hasta septiembre de 2022 (…) había iniciado mil 552 investigaciones y obtenido 32 sentencias condenatorias, incluyendo siete por homicidio”.

En el caso de defensores, HRW cita el informe semestral del Comité Cerezo, en el que se reporta que en los primeros seis meses de 2022, 12 defensores de derechos humanos fueron asesinados, casos que “casi nunca se investigan adecuadamente ni se judicializan”.

La organización considera insuficiente el acompañamiento del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas, y recuerda que ocho periodistas y dos defensores fueron asesinados bajo la protección del Mecanismo, “siete de ellos desde que López Obrador asumió la presidencia”.

En materia de violencia contra las mujeres, HRW lamenta que en 2021 hayan sido asesinadas 3 mil 700 mujeres, de las cuales sólo el 25% fueron considerados como feminicidios.

Otros temas abordados en el informe de HRW son la situación de la orientación e identidad de género; derechos de las personas con discapacidad, y las políticas sobre cambio climático y sus impactos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

DE MIGRACIONES, COMIDAS Y MUJERES

La historia de nuestro país habla de una gran migración. Pobladoras y pobladores de Aztlán, iniciaron una gran caminata al centro del país, hasta encontrar la señal que indicaría dónde sería fundada la gran ciudad.

O qué tal la migración Europea para invadir el que llamaron «nuevo continente» en un supuesto descubrimiento.

En estás migraciones historicas el papel de las mujeres, según relatan los libros, no era protagónico. Se nos cuenta de mujeres cautivas, al servicio de otros y sujetas a sus decisiones. Su vida y su cuerpo muchas veces fue la moneda de cambio.

Las migraciones forman parte de la narrativa que nos permite explicar quiénes somos. Una constante movilidad marca nuestra raíz.

En la actualidad, la diáspora tiene diferentes orígenes, la búsqueda de mejores condiciones de vida es el fin último. Atraviesa por la necesidad de alimento, de trabajo, de un lugar para vivir, de salir de la violencia, incluso conocer nuevos territorios. Todas son razones válidas.

Mi familia, por ejemplo, somos el resultado de la migración zacatecana hacia distintas ciudades del país e incluso fuera de él. Así llegamos al Estado de México. Mis abuelas cargaban a hijas e hijos para buscar un lugar que diera más para vivir. Iniciaban nuevos trabajos y, después de mucho esfuerzo conseguían un nuevo hogar.

Tiempo después una nueva migración. La siguiente generación viajó en los ochenta a Estados Unidos a formar parte de tantas y tantas personas que viajan por tierra o por aire, cruzan el río o el desierto, en búsqueda de una nueva oportunidad.

Mi mamá hoy vive en Estados Unidos. El fin de 2022 e inicio de 2023 lo pasé de ese lado de la frontera, escuchando historias de trabajo y muchas más de mujeres que extrañan a sus familias. De acuerdo con la Encuesta de Población Actual se estima que alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano, 48 por ciento son mujeres.

He visto a mi mamá iniciar tantos negocios, ahora la vi comenzar uno más. La comida, no es solo la forma en que las y los mexicanos regresamos a casa por momentos, es también una de las vías de empleo de miles de mujeres en México y en el mundo.

Se trata de un empleo muchas veces invisible porque en la lectura patriarcal del mundo “el lugar de las mujeres es en la cocina”. Sin embargo, las mujeres han aprovechado ese espacio muy bien. Desde la cocina se alimenta pero también se mantiene el dialogo, ahí se guisan ideas, se hierven proyectos, se hace política.

Mi mamá inició un nuevo negocio de comida. Como en todos, la distingue su generosidad. Ella siempre echa el taquito extra «para que vuelvan», sus salsas regresan la memoria al sazón del pueblo mexicano.

He visto a mamá trabajar duro,

levantarse en la madrugada, cargar, atender, preparar, estar de pie por largas horas, lavar trastes hasta tarde, seguir guisando en la noche. A lo largo de todo el día, los alimentos son el hilo conductor de cientos de historias. La gente viene a platicar cómo le fue en el trabajo, la última llamada que hizo a México, el rancho que dejó debido a la inseguridad, su nieta a quién puede ver crecer en videollamada.

Incluso en la migración, la brecha de género se hace presente. De acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) para 2019 la proporción de mujeres migrantes a nivel mundial ya alcanzaba un 49 por ciento y aunque ellas envían 36 por ciento de las remesas que se reciben en el país, su valor económico es menor (26.5 por ciento), debido a que sus salarios son más bajos que los hombres migrantes.

México es la tercera economía receptora de remesas en el mundo, luego de la India y China. En nuestro país, Michoacán, Guerrero, Zacatecas y Oaxaca registran altos niveles de pobreza y las remesas significan un enorme paliativo.

Las remesas de las mexicanas benefician a otras tantas mujeres como destinatarias en nuestro país toda vez que son el principal grupo beneficiario de las remesas (71 por ciento). Se trata de mujeres apoyando a mujeres para sobrevivir, son jefas de familia en hogares pobres que destinan esos recursos para la comida y el vestido y vivienda con un ahorro muy escaso.

Además, como señala la economista Carmen Ponce, el cobro de comisiones onerosas y el manejo discrecional del tipo de cambio, son dos condiciones que roban el ingreso de las mujeres receptoras de remesas, mujeres en general pobres.

Habría que sumar las políticas migratorias que ponen en riesgo la seguridad de las y los migrantes, como el Título 42, medida que dicta expulsar a México a quienes intenten ingresar a Estados Unidos, las detenciones arbitrarias e incluso desapariciones y el feminicidio en la frontera.

Organizaciones como el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) y la Comisión de Mujeres Refugiadas, han exhortado los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador a reconocer que las mujeres necesitan tener acceso a protección tanto en México como en Estados Unidos.

El aporte de las mujeres en la migración no solo es económico. Viajamos con nuestras subjetividades, aportando nuestro trabajo, nuestro dinero, nuestras creencias, tradiciones, gastronomía, el trabajo de cuidados, empleando a otras mujeres, creando redes.

Trabajadoras, siempre fuertes, con el corazón gigante, extrañando todo y dando a manos llenas, como mi madre. Necesitamos caminos seguros, que fluya el trabajo y el dinero para ellas y nosotras, que sus negocios crezcan, que cuenten con seguridad sobre su estancia en ese otro país, que tengan condiciones para volver, que su fogón no se apague.

Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

2023: RESTAR Y SUMAR

En el año 2000, predicciones catastrofistas de inicio de milenio aparte, esperábamos no repetir los horrores del siglo XX. Con el 11 de septiembre de 2001, muchas esperanzas se desplomaron junto con las torres gemelas, tragedia acrecentada por las invasiones de Afganistán e Irak, a las que se ha sumado nueva destrucción de países y vidas por incursiones externas y conflictos internos, una pandemia que aún no cesa y, en 2022, la pesadilla imperial rusa en Ucrania.

Restar a la paz y sumar a la violencia y al sufrimiento parece a ratos el sino del nuevo siglo en el ámbito internacional, prueba de que las potencias no han aprendido de la historia ni mesura ni prudencia. En México desde el año 2000 las esperanzas de lograr una convivencia armónica y un gobierno confiable han transitado el tobogán de la “transición democrática”, la mal planeada guerra “contra el narco”, el remake del viejo-nuevo PRI y el cohete apagado de un gobierno que despertó grandes expectativas y ha resultado, si no un fiasco total, una fuente de desencanto para muchos.

En poco más de 20 años, el aerostato de las esperanzas democráticas, pese al constante trabajo ciudadano desde los años 90, ha ido perdiendo altura. Las decepciones pasadas –que resumen parcialmente la experiencia cotidiana de millones de personas– no marcan sin embargo una ruta fatal. Si la vida puede leerse como novela, la acción puede llevarnos por nuevos hilos y desafíos. Aun cuando la imagen de la historia como montón de ruinas (W. Benjamin) sugiera un no-tiempo paralizado entre pasado y futuro, la imaginación puede abrir intersticios hacia un paisaje menos hostil.

Ante un año que desde el primer día

y la primera semana presenta riesgos y dificultades en el ámbito político nacional, preguntarnos qué nos sobra y qué nos falta para preservar la democracia, encaminarnos a una convivencia menos espinosa y alcanzar una sociedad más justa puede ser un punto de partida para enunciar deseos y propósitos sin caer en el catastrofismo ni en la ilusión desaforada.

Nos sobra violencia, discriminación y exclusión. Urge frenar la acumulación de desapariciones, asesinatos dolosos, feminicidios y asesinatos de mujeres, que rebasan ya números alucinantes: 109 mil, 32 mil, 3 mil 200; disminuir las cifras de familias en pobreza y pobreza extrema; reducir la impunidad que facilita el creciente asesinato de periodistas y defensores/as y deja a la intemperie a las víctimas de violencia sexual y vicaria mientras llena las cárceles de presuntos culpables que van sumando años sin sentencia.

Necesitamos menos demagogia, menos mentiras, menos discursos estigmatizantes, peligrosos y polarizantes contra periodistas, intelectuales, feministas y mentes críticas; menos corruptelas, omisiones y complicidades, de gobernantes y funcionarios/as y de quienes en la sociedad prefieren seguir en el juego del poder y del dinero.

Nos falta, en cambio, paz; no la paz de los sepulcros, ni la falsa paz de la resignación y el miedo. Una paz que no implique sólo ausencia de guerra sino voluntad de construcción conjunta, búsqueda de armonía. Urge unir desde la diversidad voces por la igualdad, sumar acciones y prácticas contra la discriminación y la arbitrariedad, dejar de contribuir a la carga de estereotipos degradantes de género, etnia y clase que (con o sin discurso polarizante desde el poder) contribuyen

a mantener un statu quo injusto, ya intolerable.

Nos hace falta más diálogo en la diversidad, más feminismo activo y propositivo. Urge más escucha de las voces ciudadanas. No basta con la crítica continua al discurso oficial – que a menudo reproduce lo que se dice detestar. Señalar errores ajenos sin autocrítica puede resultar estéril.

Sumar a una (auto)crítica constructiva propuestas, programas, ideas es hoy tarea urgente de la “oposición” (si quiere ser gobierno), de instituciones, empresas, organizaciones y personas, si queremos desafiar con éxito los peligros del autoritarismo desbocado, la ilegalidad institucionalizada, la pobreza deshumanizante, el machismo asesino, la violencia criminal, la violencia institucional, el pozo de la impunidad.

Optemos por prevenir, no lamentar; escuchar, no suponer; dialogar, no descalificar. A las feministas nos hace falta más esperanza y movilización organizada. Tenemos propuestas y principios. Muchas se han organizado y han contribuido a plantear problemas y soluciones. No nos han escuchado, no nos han querido escuchar pese a marchas, conferencias y propuestas.

Las jóvenes que protestan contra la violencia han enfrentado la represión y la estigmatización, las buscadoras han perseverado pese a la negligencia institucional, las periodistas han seguido documentando e informando pese a los riesgos para su seguridad y su vida. Son ejemplo de la potencia del feminismo y de las organizaciones de mujeres, de la suma de energía con que pueden enfrentarse los embates machistas y autoritarios en estos tiempos turbulentos.

Por un 2023 con menos fantasía y más determinación, menos fatalismo y más confianza en la acción ciudadana.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

4 PROBLEMAS DE LA NUEVA COMISIÓN ITICSI

La nueva Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación y de Seguridad de la Información (Comisión ITICSI) tiene cuatro inconvenientes: 1) reacciona ante la ausencia de políticas públicas digitales, por los ciberataques al gobierno y porque a la 4T le urgen resultados en la materia; 2) su creación es tardía; 3) quien la preside ha sido un obstáculo y tuvo cuatro años previos para realizar las funciones que tendrá la comisión y 4) sólo invita a la industria, la academia y la sociedad de manera testimonial, no como socios de la transformación digital de México.

Comisión ITICSI. El 10 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la Comisión permanente ITICSI, encargada de coordinar e implementar políticas públicas federales en temas TIC y de ciberseguridad de forma transversal a la Administración Pública Federal.

Será presidida por el coordinador de la Estrategia Digital Nacional (EDN) de la Presidencia de la República, Carlos Emilio Calderón, quien ya cumple las mismas funciones por las cuales fue creada la Comisión, por lo que estaría duplicando atribuciones que en la EDN no ha cumplido.

Estará integrada por los titulares de las Unidades de Tecnologías de la Información y Comunicación (UTIC) de la mayoría de las secretarías de Estado. Debido a su enfoque en seguridad de la información, también participan las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad y Protección Ciudadana e incluso el Centro Nacional de Inteligencia.

Otras instituciones que la integran son el Servicio de Administra-

ción Tributaria (por la relevancia de las TIC para pagar impuestos), Petróleos Mexicanos (hackeada en 2019) y CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (empresa pública responsable de proveer servicios de telecomunicaciones).

Las UTIC no tienen visión de política pública digital, sino la aplicación de sistemas informáticos, administración de licencias de software, equipamiento tecnológico, provisión de servicios de telecomunicaciones y, en el mejor de los casos, elaborar la planeación estratégica en materia de TIC.

La Comisión no escala el compromiso por la digitalización, la importancia de las tecnologías y la ciberseguridad a nivel de secretarios de Estado o titulares de instituciones, por lo que carece de liderazgo.

La Comisión ITICSI podrá invitar a sus sesiones a otras UTIC, representantes de órganos autónomos, autoridades de gobiernos estatales y municipales, de los poderes Judicial y Legislativo y de los sectores académico, social y privado con voz pero sin voto.

Comisión reactiva. Su creación ocurre en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte. La tecnología y la ciberseguridad han formado parte de la agenda bilateral y del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos (DEAN).

A EE.UU. le interesa mitigar los riesgos en temas de TIC, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura.

Nace como consecuencia de los graves incidentes de ciberseguridad que sufrieron la Sedena y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), los cuales fueron minimizados pero expusieron información sensible de seguridad nacional y la suspensión de trámites.

También surge de los escombros de la Subsecretaría de Comunicaciones, desaparecida en agosto de 2020 por el decreto de austeridad, responsable de la política de inclusión digital. La creación de la Comisión ITICSI demuestra el grave error que significó eliminar esa Subsecretaría.

Comisión tardía. Como en gobiernos anteriores, la creación de la Comisión ITICSI ocurre en el ocaso del sexenio. Otros líderes latinoamericanos de izquierda como Gabriel Boric de Chile, Gustavo Petro de Colombia y Lula da Silva en Brasil iniciaron sus respectivos gobiernos con un reconocimiento de la importancia de las tecnologías para el bienestar de la población y el crecimiento económico, con planes y acciones concretas de conectividad, inclusión y transformación digital.

Crear esta comisión en el último tramo de un gobierno implica comprometer su éxito y sólo ofrecer resultados digitales y en ciberseguridad al final del sexenio, cuando las TIC entregan resultados inmediatos porque forman parte de la vida cotidiana de las personas y las empresas.

Por ejemplo, entre sus funciones están “impulsar y coordinar con los sectores público, privado, académico y social el desarrollo de estudios y actividades relacionadas con el aprovechamiento” de las TIC y la ciberseguridad. La elaboración de estudios requiere tiempo y la coordinación con los sectores debió ser un diálogo abierto, transparente y colaborativo iniciado desde el principio.

Duplicación de funciones. Emilio Calderón, quien presidirá la Comisión ITICSI, ya tiene esas funciones en la EDN. El Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República le atribuye “dar segui-

miento y evaluar periódicamente a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” en materia TIC y “orientar la emisión y ejecución de políticas públicas”.

También debe coordinar acciones con órganos constitucionales autónomos, gobiernos estatales y municipales, poderes Legislativo y Judicial, instituciones privadas, públicas, nacionales e internacionales y con la sociedad. Le compete recomendar e implementar proyectos e iniciativas estratégicas en materia de tecnologías y seguridad de la información.

Ya existía la propuesta. La creación de una comisión es una propuesta que ya se ha planteado. Yo mismo la formulé en una colaboración titulada “Propuestas gratis para digitalizar México”. El 7 de agosto de 2020 sugerí crear “un Comité de Telecomunicaciones y TIC que defina los mecanismos de colaboración entre la Subsecretaría y el IFT para contribuir con los objetivos de la política pública de inclusión digital universal”.

También propuse crear un “Consejo de Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Transformación Digital, presidido por el Secretario de Comunicaciones y Transportes, inter y multisectorial, encargado del diagnóstico, planeación, diseño, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política pública de inclusión digital universal, con representación social, de los gobiernos, la industria y el regulador pero con un claro liderazgo federal.”

Es gratificante saber que ideas probadas y comprobadas que muchos han planteado son retomadas por las autoridades. Es frustrante que lo hagan demasiado tarde en el actual gobierno.

Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

RETOS LABORALES 2023

Empieza un Año Nuevo y, con ello, se suele pensar en listas, deseos, ciclos y retos. En esta columna cerramos el año anterior mostrando algunos datos y argumentos sobre los alcances limitados de la reforma laboral actual.

Ahora toca pensar “en voz alta” algunos de los retos que en términos laborales se avizoran en 2023.

Empecemos por el tema del empleo y la intermediación laboral. Desde 2018 se identificó como una prioridad del sector la ampliación de los servicios públicos de intermediación. Esta prioridad permanece en 2022, sin que se registren retrocesos en el cumplimiento de esta obligación gubernamental.

El programa de Jóvenes Construyendo Futuro parecía ser el programa insignia para lograr mejorar la empleabilidad, pero tiene tres principales barreras: 1) no ayuda directamente a mejorar la formalización de empleos o la inserción al mercado laboral, ya que sólo es un programa que otorga “becas” para realizar trabajo de “aprendiz”; 2) se focaliza en los municipios de muy alta marginación; y 3) no contempla a las personas que están desempleadas o a las que abandonaron la búsqueda de empleo.

La información recogida en el Diagnóstico 2022 del Coneval muestra que las personas jóvenes siguen siendo un grupo que requiere atención prioritaria por parte de los servicios públicos de intermediación, ya que la tasa de desempleo en esos sectores sigue siendo del doble o más que en otros.

De nuevo, el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro tiene por objeto esta población, pero no

ha podido llegar al gran grupo de jóvenes que buscan insertarse en el mercado laboral formal y que no son beneficiarios ni candidatos para serlo en el programa. El Diagnóstico señala también la necesidad de acortar las brechas en cuanto a la educación y conocimientos tecnológicos de los jóvenes de diferentes sectores.

Sobre la inserción formal de las mujeres, a partir de la pandemia se dio un recrudecimiento de la participación económica de las trabajadoras, tanto por la pérdida de empleo como la lenta recuperación posconfinamiento. Los empleos de las trabajadoras más afectados fueron el trabajo del hogar y de servicios de alimentos y hotelería. La carga de las labores de cuidado, además, obliga a las mujeres a aceptar trabajos informales o de mayor precariedad.

Otro tema relevante del sector es el del acceso a guarderías para hijas e hijos de personas trabajadoras. El documento del Coneval muestra una disminución presupuestal a lo largo de los años de esta prestación, a pesar de que con la reforma a la Ley del Seguro Social aumentaron los sujetos potencialmente beneficiarios de este derecho. Debido a esta disminución en el acceso a este derecho existen factores culturales que disuaden a las mujeres a incorporarse a actividades económicas.

Sobre la formalización del empleo la información disponible corrobora que desde 2018 se mantienen los déficit de acceso a empleos formales, siendo los más perjudicados los jóvenes y los adultos mayores, las trabajadoras del sector primario, las personas con menor escolarización y las trabajadoras de

estados particulares como Oaxaca y Guerrero.

El Coneval muestra, por ejemplo, que permanece el reto de formalizar con contratos escritos a millones de trabajadoras para favorecer el disfrute de prestaciones y derechos reconocidos en la LFT. La brecha es también significativa entre asalariados y personas trabajadoras por cuenta propia, pero las políticas de formalización en ambos casos suponen retos y estrategias muy diferentes; mientras en el primer caso ésta es una tarea de la inspección del trabajo, en el último su atención cae principalmente dentro del ámbito de la política social y fiscal.

Hay retos también sobre la estabilidad laboral. El Diagnóstico refiere que la alta tasa de rotación laboral es la prioridad en 2022 para atender la inestabilidad laboral del país. La problemática principal es “que una alta tasa de rotación laboral genera un círculo vicioso de empleos de mala calidad en el que diversos fenómenos se retroalimentan: menores inversiones en capacitación, niveles más bajos de productividad, informalidad, desempleo y, cuando los servicios públicos de intermediación son deficientes, “malos emparejamientos entre demandantes y oferentes de empleo”.

Seguridad social. Las prácticas de evasión de la inscripción de las personas trabajadoras en el IMSS y las de subdeclaración en el salario de cotización, así como las bajas tasas de afiliación tienen un serio impacto en las finanzas de la institución (en tanto los ingresos provenientes de las cuotas obrero-patronales dependen del número de afiliados y del salario de cotización)

y en el bienestar de las personas trabajadoras, al traducirse en carencia por acceso a la seguridad social y otras prestaciones en general, y en particular de pensiones dignas al final de la trayectoria laboral. En este rubro resaltan particularmente dos sectores: las trabajadoras del hogar y los jornaleros agrícolas como grupos en vulnerabilidad preocupantes.

Reducción de horas de trabajo. La jornada laboral de 48 horas semanales en México sigue siendo una de las más largas de la región. Hasta ahora, no ha habido avances en la política sectorial para promover su reducción, aunque como señala la OIT, la evidencia empírica muestra que trabajar más de 48 horas semanales afecta la salud y el bienestar del trabajador y su familia, además de frenar el aumento de la productividad e incrementar los riesgos en el trabajo.

La implementación de la reforma laboral. La reforma contiene dos retos sustantivos. Por una parte, la superación del rezago de los expedientes en trámite de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, iniciados con anterioridad a la entrada en operación de los nuevos tribunales laborales; y por otra, que sólo 9 mil 237 contratos colectivos de trabajo han sido legitimados, de un universo de contratos en el país calculado en 530 mil.

Los retos anteriores son una lista enunciativa de lo que 2023 representa como desafío. Nos conviene a todas y a todos mirar críticamente lo que se ha planteado como uno de los más grandes avances de la actual administración pero que a todas luces queda de nueva cuenta muy lejos de ser cumplida a cabalidad.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

PUNTO Y COMA

MENTIRA, ESTRATEGIA POLÍTICA

Las verdades llegan a su destino inexorablemente y esto no le conviene al bufón en que se ha convertido el actual presidente de la república quien, en sus mañaneras va perorando sus discursos monótonos y vacíos.

Así, las más, defensas y acusaciones toman un rumbo distinto al que desea el tabasqueño y corifeos.

Ejemplos: El autoatentado del periodista Ciro Gómez Leyva (mentira pejista) resultó con que agarraron a 10 delincuentes. Hecho positivo que desnuda el hígado mesiánico.

La ministra Esquivel es atacada, no es plagiaria (acusación de palacio). Resulta que su tesis es coincidente con otras que hizo su coordinadora de tesis en la UNAM.

Firmó tratado trilateral para impulsar energías limpias mientras hace lo contrario con la refinería Dos Bocas, donde le han invertido miles de millones, dinero del pueblo sabio.

Juró respetar la constitución política y con su plan B electoral viola la carta magna.

Y menos se puede tratar de tapar el sol son un dedo cuando hace declaraciones que no fue aplaudida ni por los seguidores y que deja en claro que su proyecto va más allá de la mentira, y es la siguiente:

“Ayudando a los pobres va

uno a la segura, porque ya saben de cuando se necesite, defender en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de la clase media, ni con los de arriba, ni con los medios ni con la intelectualidad, entonces no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”

Y podríamos aburrirlos con un rosario de irreverencias al pueblo y a la constitución que ante otros asuntos se desgranan en su contra mostrándolo tal cual es: Un político resabiado y estancado en el mundo de los 70: perdido y fuera de la realidad, pero por el momento aceptado por un sector beneficiario de los programas sociales.

CONSECUENCIA DE LA MENTIRA

Más mentiras…Pero al ejercicio de la mentira, le han seguido o imitado muchos que saben que al pueblo sabio se le puede mentir porque está necesitado y se apoyan en el pueblo ignorante para obtener los votos, es decir vía programas sociales, y esto pone en la línea de golpeo al súper delegado de Chiapas José Antonio Aguilar Castillejos, a quien le reclaman actos de corrupción en varios municipios a donde se presentan a la entrega de apoyos y la evidencia es seña -

lado por los mismos pobladores cuando se dan cuenta que cobran personas que no viven en el lugar y que hay en listas otras que no existen, la zona norte de Chiapas tiene como desmentir al llamado “ambicioso y corrupto” super delegado por si quiere negarlo públicamente. Y, a este espacio han llegado pruebas de la corrupción promovida por el funcionario federal con intenciones de ser candidato y que utiliza de bandera la delegación de BIENESTAR junto a sus guardaespaldas que han ingresado cada uno de ellos a dos personas a la nómina federal. Eso es corrupción y no es combatida porque el que lo tendría que hacer está defendiéndose de corrupción también.

Puntos Suspensivos…

Las cuentas, presupuesto, pagos de viaticas y proveedores de la SEIGEN donde despacha María Mandiola Totoricaguena, deberían ser investigadas y auditadas, es decir, verificar los pagos de capacitación, en algunas comunidades, entre otras irregularidades laborales de las que ha sido señalada esa dependencia de gobierno, amén de que la dama está buscando ser candidata a la alcaldía capitalina (y ya se siente). Ampliaremos.

Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• ¡CLAUDIA, PRESIDENTE!…

• Senadora Ruiz-Massieu Salinas…

• La conjunción de todas las fuerzas…

• El TUCLO, operación contra AMLO…

• Una conjetura que puede ser efectiva…

UNA LUZ EN EL TÚNEL…

Una de las muchas verdades que rondan en la oposición de la alianza de partidos “Va Por México”, inclusive en el seno del PRI, PAN y PRD, es que no tienen la fuerza y el arrastre para ganar la Presidencia de la República en la elección del 2024; que se han tardado demasiado en construir un espectro de candidato ganador y le han dejado el campo libre al Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Morena y a las llamadas “Corcholatas”.

Por supuesto, en parte sí, pero no es cierto que la oposición no tenga candidatos. Que a la fecha no tengan empuje es otra cosa. Pues los tiene y de fuerza, poder y capacidad; inclusive más que las “tres corcholatas” del “Cantinero” de Palacio Nacional, entre los que solo MARCELO EBRARD CASAUBON se puede considerar de experiencia y probabilidad de ganar, quizá hasta si fuera abanderado por la oposición. Los otros no se pueden comparar con SANTIAGO CREEL MIRANDA, XÓCHILT GÁLVEZ RUIZ, LILY TÉLLEZ y menos con BEATRIZ ELENA PAREDES RANGEL que es una mujer política experimentada y de gran trascendencia con posibilidad de ser una gran opositora; porque las cartas de presentación de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO y ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, son de muy pésimas recomendaciones.

En el escenario del “Hándicap Presidencial 2024”, aparece de pronto la Senadora CLAUDIA RUIZ-MASSIEU SALINAS como una figura preponderante en la aspiración presidencial con las siglas del PRI, quien sin lugar a dudas reúne los tres principales requisitos que debe tener un aspirante a un cargo de tanta relevancia como este: 1.- experiencia y presencia política; 2.- recursos suficientes para sufragar una campaña de este nivel y rango y, 3.- la relación suficiente, sólida y estrecha con la fuerzas del poder político, económico y las bases sociales.

Podría decir que “ES CLAUDIA” RUIZ-MASSIEU SALINAS “una luz en el obscuro túnel” que

transita la oposición (PRI, PAN, PRD) frente a la fuerza arrolladora del Presidente LÓPEZ OBRADOR, su partido Morena, los parásitos aliados que son el PT, PVEM y el cúmulo de feligreses que siguen al Mesías. Entiendo que las “Corcholatas” del “Cantinero” están muy bien posicionadas por el discurso y arrastre del huésped de Palacio Nacional, como por el uso y abuso del poder y el dinero que hoy detentan.

Creo que CLAUDIA RUIZMASSIEU SALINAS es “la reina de este ajedrez político”, cuando menos en el PRI para disputar la Presidencia de la República en el 2024. Me explico: ella y solo ella, puede unir a todas las fuerzas tan disímbolas como la política, la economía y la militancia de los partidos aliados, que dicho de paso, andan de capa caída. Ella puede atraer la participación discreta y quizá financiera de su tío el ex Presidente, CARLOS SALINAS DE GORTARIA, pues nunca creería que la dejara sola en una misión tan importante.

En esas circunstancias, si fuera CLAUDIA RUIZ-MASSIEU SALINAS la candidata de la oposición, podría darse la simbiosis de fuerzas –además de la supuesta de SALINAS DE GORTARI—como la del ex Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO; VICENTE FOX QUESADA y en particular FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, con quienes LÓPEZ OBRADOR tiene cuentas pendientes que saldar.

Aclaro que es una conjetura donde hay elementos sólidos pa-

ra pensar que esta puede ser una propuesta efectiva en tan difícil tarea de enfrentar el poder omnímodo omnipresente de LÓPEZ OBRADOR, Morena y los partidos parásitos en que se han constituido desde inicio de este siglo el PT y PVEM, que en su conjunto no tienen miramientos, ética, ni vergüenza en violar la ley y Constitución para conseguir sus objetivos.

Con CLAUDIA RUIZ-MASSIEU SALINAS –estoy especulando--, se daría la participación, como dije antes, de SALINAS DE GORTARI y la de PEÑA NIETO que es sin lugar a dudas un peón del salinato y el Grupo Atlacomulco, donde está inscrito el nombre de ARTURO MONTIEL ROJAS, el otrora poderoso ex Gobernador del Estado de México, de donde ella es originaria y buscarán ganar la gubernatura este año electoral 2023, “sí no se vende y entrega la plaza, el Gobernador ALFREDO DEL MAZO MAZA, como lo han hecho ya otros”.

También, siempre he sostenido la tesis de que CARLOS SALINAS DE GORTARI es dueño de cuando menos la mitad de las riquezas de CARLOS SLIM HELÚ y RICARDO BENJAMÍN SALINAS PLIEGO, los “personajes más ricos del país”, que en caso dado –por esa razón-- podrían operar a favor de la hija del malogrado político JOSÉ FRANCISCO RUIZ MASSIEU, asesinado el 28 de septiembre de 1994, seis meses después del de LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA el 23 de marzo de ese mismo año electoral.

Digo, repito, esto que pienso de

la posible candidatura de CLAUDIA RUIZ-MASSIEU SALINAS es una conjetura, pero podría ser cierta y efectiva el que la alianza “Va Por México” e inclusive la llamada “Sí Por México” encabezada por CLADIO X. GONZÁLEZ hijo, se decidan por la Senadora, pues con ella se puede asegurar la conjunción de fuerzas políticas y el dinero; la intervención de SALINAS y PEÑA NIETO en primera instancia y la influencia de SLIM HELÚ y SALINAS PLIEGO, por consecuencia lógica. En esa disposición se asegura la participación de los ex Presidentes, VICENTE FOX QUESADA y FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, que son una fuerza real.

Por supuesto que en teoría, este escenario se ve excelente y hasta podría ser efectivo si resultara real o cierto. Pero, en las conjeturas, estos puntos de vista podrían ser solo eso: conjeturas. Aunque, atando cabos y confrontando la información, podríamos llegar a un punto de coincidencia y confirmar todo lo dicho. Porque, en la perspectiva de que la oposición puede ganar la Presidencia en 2024 como dice CLAUDIO X. GONZÁLEZ, sigo pensando que “algo va a suceder” o, “desde la oscuridad del túnel”, mucho habrán de tener bajo la manga y la chistera el PRI, PAN y PRD para aspirar a un triunfo en el “Hándicap Presidencial 2024”, que a estas fechas no se ve que tengan ni vislumbran un plan ganador.

Y entre todo esto, se tiene que ver la función perversa que juega el nefasto dirigente del PRI, ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS, “AMLITO”, quien no deja de demostrar su ambición y entreguismo a LÓPEZ OBRADOR, habiéndose constituido en el “Caballo de Troya” y el enterrador del Revolucionario Institucional. Con estos presagios, entiendo que desde ahora y de manera muy discreta, la oposición está creando el llamado “TUCLO (Todos Unidos Contra López Obrador) como aquel histórico TUCOM (Todos Unidos Contra Montiel) en el Estado de México. Pero mientras eso sucede, esperemos programas de los próximos acontecimientos…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CMAN Jueves 12 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2541 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Pese a plagio confirmado, la UNAM no puede invalidar el título de licenciatura de Yasmín Esquivel SESIÓN REPORTE Con señas de tortura localizan cuerpo de una persona en San Cristóbal VIOLENCIA EXIGENCIA Con más de dos semanas de retraso, autoridades de Guerrero buscan a comunicadores desaparecidos PAG. 7 PAG. 7 PAG. 5 FES Aragón confirma que la ministra Yasmín Esquivel plagió su tesis ACCIONES PAG. 8 En el Senado, buscarán juicio político contra Yasmín Esquivel tras confirmarse el plagio La SCJN declara inconstitucional ley que prohíbe la reventa de espacios publicitarios PAG. 7 Después de 16 días de la desaparición del periodista Jesús Pintor Alegre y de los administradores de la página de Facebook Escenario Calentano, Fernando Moreno Villegas y Alan García Aguilar, en la Tierra Caliente de Guerrero, la Fiscalía General del Estado informó de una operación policiaca que involucra a corporaciones de los tres niveles de gobierno para la búsqueda y localización de los comunicadores. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.