de la política abrazos y no balazos
consumo del fentanilo representa el principal problema de salud pública en los Estados Unidos, que provoca la muerte de más de 100 mil personas al año en ese país

Marcelo Ebrard confirmó que existe una orden de extradición a Estados Unidos contra Ovidio Guzmán, aunque rechazó que se realice de forma expedita; también negó que agentes de ese país participaran en la detención y que se trate de un regalo para Joe Biden

A
INFORME
Al alza el precio de carne en San Cristóbal


REPORTE
Joe Biden cambia de planes: llegará a México un día antes de lo


El fracaso de la política abrazos y no balazos
El consumo del fentanilo representa el principal problema de salud pública en los Estados Unidos, que provoca la muerte de más de 100 mil personas al año en ese país y gran parte de las drogas sintéticas elaboradas con fentanilo en laboratorios clandestinos que ingresan a Estados Unidos se realiza a través de la frontera con México. Esta es la razón del operativo montado en contra de Ovidio Guzmán, que llevó a su detención en Sinaloa el día de ayer.
Las drogas sintéticas de fentanilo cambiaron en el país del norte, en los últimos 8 años, el consumo de marihuana, metanfetaminas, cocaína y heroína. Lo que significa que sea reciente la identificación del problema de salud pública ocasionado por el consumo de fentanilo en los Estados Unidos, que es una droga con mayores efectos y daños, que tiene la peculiaridad de que es más difícil de detectar, por su falta de olor, lo que ha multipli-
cado su introducción a ese país del norte y se convirtió en el principal ingreso de los cárteles mexicanos.
La muerte de más de 100 mil norteamericanos en el año 2022, por causa del fentanilo, obligó a cambiar la política de “Abrazos y no balazos” del gobierno en México, que el día de ayer se vio obligado a montar un operativo armado para detener a uno de los hijos del Chapo Guzmán y que puso en riesgo la seguridad de los habitantes de gran parte del territorio de Sinaloa, que paradójicamente fue el argumento utilizado por la presidencia para justificar la liberación de Ovidio Guzmán en octubre del 2019, en un acto conocido como el “Culiacanazo”, que minó la autoridad del Estado mexicano, que se vio obligado a declinar frente a las amenazas de la delincuencia organizada.

La política de “Abrazos y no balazos” ha sido un total fracaso, que sirvió como pasaporte de impunidad a la delincuencia organizada, que actúa en todo el territorio
mexicano,
unas



otras, pero está presente en todo el territorio nacional imponiendo su ley y, en algunos casos, sustituyendo el papel del Estado, debido a que la delincuencia organizada ya constituyó un estado dentro del propio Estado-nación y tiene su propio ejército y genera una fuente importante de empleo en todo el territorio en México.
Es previsible que haya otros operativos antinarco en todo el país, para poner límites no a las organizaciones de la delincuencia organizada sino para limitar y disminuir el uso de precursores y la introducción de drogas sintéticas a los Estados Unidos. Con la detención de Ovidio Guzmán se produjo lo impensable en el gobierno de la 4t, modificar la política interna y de combate a la delincuencia organizada a partir de las presiones reales del gobierno norteamericano y previo a la visita del presidente Joe Biden a México.
Piden esclarecimiento y justicia por asesinato de taxista en Tonalá
Los Familiares de Martín de Los Santos Lorenzana, taxista asesinado en el municipio de Tonalá, realizaron una protesta en la capital chiapaneca para exigir justicia en este caso.
Acompañado de la madre, y hermanas de Martín, Armando Domínguez, sobrino del occiso expuso que, hasta el momento no existe indicio alguno del o los responsables de este homicidio.
Aseguró que su tío era una persona sin conflictos, no tenía deudas, ni vicios, por lo que, consideran que fue confundido con otra persona.
Recordó que, el día del hecho, don Martín salió de su casa por la tarde, con su hija y su esposa para realizar las compras de la cena de año nuevo, al abordar la unidad que era sustento de su familia, recibió siete disparos, uno en la cabeza y dos en el pecho, murió al instante.
Precisaron que, el atacante llegó y se fue caminando del domicilio del taxista, los vecinos refieren que un vehículo rojo lo esperaba a unas calles.
Hoy sus familiares, exigen a las autoridades correspondientes que detengan al autor material e inte -
Agregó que: “Él era muy servicial, lo que estamos pidiendo es justicia y aclarar que se dé con los responsables, los delincuentes que hicieron esto, no fue acto de robo, solo llegaron de una vez a matarlo”

lectual de este crimen.
Agregó que: “Él era muy servicial, lo que estamos pidiendo es justicia y aclarar que se dé con los
responsables, los delincuentes que hicieron esto, no fue acto de robo, solo llegaron de una vez a matarlo” “Estamos consternados al igual
todos los vecinos, no entendemos qué motivos podían tener para quitarle la vida, todo Tonalá está exigiendo justicia”, indicó.
Al alza el precio de carne en San Cristóbal

La carne de res y de puerco ha incrementado su precio al menos 10 pesos por kilogramo en estos primeros días de 2023, según un sondeo realizado en diferentes puestos que se ubican en la nave principal del Mercado “José Castillo Tiélemans”.
Los vendedores sondeados aseguraron que esto pasa todos los años y conforme van pasando los meses el precio puede ir bajando y tienen la esperanza de que así suceda. Por ejemplo, la carne de res costaba 160 pesos el kilo y ahora cuesta 170, y el incremento lo atribuyen a la temporada decembrina.
La carne de puerco incrementó entre 5 y 10 pesos dependiendo los
derivados del producto que van desde los 120, 115 y 110 pesos por kilogramo, precios que generalmente se mantienen todo el año, aunque también hay posibilidad que baje, pero en promedio ese será el precio para todo el 2023.
En tanto, el pescado, mariscos y el pollo han mantenido sus precios. En las pescaderías se constató que el precio se encuentra entre 120 y 180 el kilogramo, dependiendo el producto, camarón esta en 140 y si en el resto del año hay un incremento se tiene previsto que sea hasta de 170 pesos.
Mientras que el pollo mantiene su precio de 70 pesos el kilogramo. La mayoría de los vendedores sondeados coincidieron que las ventas del 31 estuvieron mejor que las del 24 de diciembre.
Si pagas tu trámite ante COMAR es rápido y positivo: Migrantes
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Diariamente cientos de migrantes de diversas nacionalidades se concentran en oficinas federales de COMAR, para tramitar su condición de refugiados; muchos de ellos llevan semanas realizando el trámite sin suerte, sin embargo, otros obtienen una resolución rápida y positiva siempre y cuando paguen una cantidad de dinero.
Los extranjeros, que llevan varados y a la espera de atención en esta ciudad fronteriza con Guatemala desde diciembre, señalaron que en esta oficina de representación algunos de los solicitantes de asilo aceleran los procedimientos para movilizarse hacia la frontera norte y evitar ser rechazados en el sur del país, a cambio de cuantiosas sumas de dinero.
Fueron venezolanos y centroamericanos quienes de manera anónima denunciaron la venta de papeles para el refugio en Tapachula y una supuesta red de corrupción al interior de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Según los testimonios recabados, el miércoles 3 de enero un grupo de peruanos llegó a la localidad y el mismo día obtuvieron los papeles correspondientes para poder seguir su curso.
“Hablé con dos peruanos que me enseñaron sus documentos, los están comprando y pagan hasta mil 800 dólares para obtenerlos”, puntualizó Leobardo, ciudadano venezolano que se ha visto afectado por la nueva
Los extranjeros, que llevan varados y a la espera de atención en esta ciudad fronteriza con Guatemala desde diciembre, señalaron que en esta oficina de
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)Las quemas que se han registrado con mucha anticipación, lo seco de los suelos y las altas temperaturas, son algunos de los factores que pueden generar condiciones desfavorables en la calidad del aire durante este año para Chiapas, así lo advierte la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn).
El encargado del monitoreo de calidad del aire en la Secretaría, Ramón Corzo Toledo, recordó que se hace una vigilancia del tema con partículas menores a 2.5 micras, sin embargo, el nivel sube cuando se presentan más contaminantes y ello representa un problema para la población.
Se recomendó a la población a que no hagan quemas de basura, predios o agrícolas.
De hecho, el inicio del año fue con mala calidad del aire y se asoció con las quemas cercanas y también el
oleada migrante que lo ha dejado sin poder avanzar en su proceso.
A esto sumaron que en el parque central Miguel Hidalgo de Tapachula y otras plazas públicas donde se concentran migrantes, falsos gestores que se identifican como personas que trabajan en colaboración con la Comar, ofertan la realización del trámite a cambio de sumas de dinero fuertes.

“Los enganchan aquí (Tapachula) y se los llevan fuera de la zona para hacerles esos papeles, pero ya cuando van avanzando las autoridades
se percatan que son falsos y se los rompen o simplemente los detienen”, explicó Walter Samuel, un hombre originario de El Salvador.
Hasta ahora, la Comar no ha mostrado postura alguna en torno a esta situación que se sospecha se da al interior del parque Laureles II, donde miles de migrantes han saturado los servicios de atención y colapsado el sistema de esta comisión de refugio.
Según datos de esta dependencia del orden federal, a diario han llegado a atender hasta cinco mil perso-
nas en Tapachula, aunque durante dos días consecutivos el servicio se suspendió debido a la falta de organización y control.
A mediados del 2022, al menos 20 integrantes de la oficina de representación en Chiapas en la Comar fueron despedidos, la mayoría, por supuestos actos de corrupción y amaño, pero nunca se emitió algún comunicado sobre el tema. Ahora, los extranjeros piden que se haga una nueva limpia en esta comisión para que exista mayor orden.
Advierten de condiciones desfavorables en calidad del aire
uso de la pirotecnia que se usa para despedir el año. Al citar a la Oficina Meteorológica del Reino Unido, mencionaron que 2023 será el año más caluroso que se ha registrado en el planeta como consecuencia del calentamiento global.
Las quemas son un factor que impacta en la calidad del aire de la zona Metropolitana
«En el análisis hecho por esta oficina se indica que la temperatura media mundial en el 2023 será entre 1.08 y 1.32 grados más alta de la que había en los años 1800, por lo que será el año más caluroso, además del décimo año consecutivo en que el planeta se hace más caliente», indicó la Semahn.
Se debe entender que una mala calidad del aire puede dejar complicaciones en aquellos grupos poblacionales que son más vulne -
rables como: adultos mayores, la infancia, mujeres embarazadas o las personas que tengan padecimientos crónicos.
representación algunos de los solicitantes de asilo aceleran los procedimientos para movilizarse hacia la frontera norte y evitar ser rechazados en el sur del país, a cambio de cuantiosas sumas de dinero
Morena formaliza la precandidatura para Armando Guadiana en Coahuila
Arturo Rodríguez Ciudad de México (apro)En medio de una rebelión local, el comité nacional de Morena formalizó este jueves la “precandidatura única” de Armando Guadiana Tijerina para la gubernatura de Coahuila.
En un mensaje a medios, encabezado por el dirigente nacional del partido, Mario Delgado Carrillo, el senador con licencia y el segundo lugar en las encuestas, Luis Fernando Salazar, hicieron el anuncio de la precandidatura luego de que el proceso electoral coahuilense iniciara formalmente el pasado domingo 1 de enero.
La precampaña iniciará el 14 de enero conforme a los tiempos de ley y el mensaje de Delgado Carrillo repasó los tiempos electorales refiriéndose en todo momento a Guadiana Tijerina como el abanderado de su partido.
“Tenemos el compromiso en Morena para que llegue el cambio que la gente de Coahuila desea”, expuso el líder nacional.
Ahí mismo, Guadiana reiteró que Luis Fernando Salazar sería el coordinador de campaña, lo que había anunciado el 23 de diciembre.
El anuncio se da en el contexto de la inconformidad del subsecretario
La precampaña iniciará el 14 de enero conforme a los tiempos de ley y el mensaje de Delgado Carrillo repasó los tiempos electorales refiriéndose en todo momento a Guadiana Tijerina como el abanderado de su partido
subsecretario Mejía descalificó los ejercicios demoscópicos y al senador Guadiana.
En los días siguientes, realizó una serie de reuniones en Sabinas, Saltillo y Torreón, donde anunció que lanzaría un movimiento de apoyo a López Obrador, declarando que “la lucha no había terminado”.
Desde el entorno de Mejía Berdeja se ha advertido que, en caso de no conseguir un proceso interno en el que pueda participar, buscaría postularse por otro partido político.
de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja, así como de un grupo de 37 consejeros estatales de partido que lo apoyan.
Apenas ayer, la presidenta del consejo estatal, Yamille Mtanous, conminó a Mario Delgado a evitar la designación de Guadiana exigiendo un nuevo ejercicio demoscópico y amagando con judicializar el acto de designación si el dirigente nacional
persistía.
Delgado Carrillo respondió ayer mismo que desafiar la unidad interna sería considerado un acto de traición y conminó a lo inconformes a desistir y a cumplir los compromisos asumidos respecto a las encuestas y su resultado.
El conflicto morenista data del 12 de diciembre, cuando se dio el resultado ganador para Guadiana; el
Sin embargo, el cierre de filas de la dirigencia nacional ha incluido ya no llamados a la unidad, sino recriminaciones por faltar a la palabra. Concretamente, Mario Delgado aseguró el 13 de diciembre que Mejía Berdeja se comprometió a aceptar el resultado fuera cual fuere, pero horas después lo traicionó.
El movimiento encausado por Mejía Berdeja se mantiene activo en Coahuila, principalmente a través de redes sociales y actuaciones ante los órganos internos del partido.

Reportan narcobloqueos en Ciudad Obregón tras captura de Ovidio Guzmán; Aeroméxico suspende vuelos
De la Redacción
Ciudad de México (apro)Usuarios de redes sociales reportaron narcobloqueos y quema de vehículos en Ciudad Obregón, en el municipio de Cajeme, Sonora, horas después de la captura de Ovidio Guzmán.
Ciudad Obregón está ubicado a casi 450 kilómetros de Culiacán, donde se llevó a cabo el operativo para la detención del capo.
De acuerdo con el periódico local El Imparcial, policías municipales y estatales resguardan la entrada sur
de la urbe sonorense y otros sectores sobre la carretera México 15 luego de que un tráiler fuera incendiado.

El mismo medio informó que las salidas hacia Sinaloa y otros destinos del sur y norte del país desde la Central Camionera de Ciudad Obregón están cancelados hasta nuevo aviso, lo que ha dejado decenas de personas varadas en el lugar.
Aeroméxico anunció la cancelación temporal de operaciones en Ciudad Obregón; de acuerdo con videos que circularon en redes, pasajeros fueron desalojados del aeropuerto.
Reza Guadalajara, Jal. (apro)El Consejo General de Rectores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) acusó al gobernador, Enrique Alfaro, de criminalizar a través del Poder Judicial a tres de sus estudiantes, quienes mantuvieron una protesta en el Parque Huentitán para evitar que se desarrolle el proyecto inmobiliario Iconia.
Los tres estudiantes, Javier Armenta, expresidente de la Federación de Estudiantes Universitarios; José Alexis Rojas Umazor e Iván Ilich Vladimir Cisneros González tuvieron que comparecer este jueves a la audiencia de imputación ante el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos por el presunto delito de despojo con violencia de inmuebles y aguas.

El Consejo de Rectores refiere que la pretensión de Alfaro es reprimir a los estudiantes a ejercer su derecho a la libre manifestación y amedrentar a la sociedad civil para que no defienda “reivindicaciones de interés público”.
A la vez, el Consejo de Rectores condenó los “actos represivos y punitivos” del gobernador contra los
estudiantes y rechazó “el intento” de Alfaro de “concretar la privatización de un predio que pertenece” a Guadalajara.
En respuesta, el gobernador señaló que el uso de la UdeG para proteger intereses particulares y atacar a los poderes del estado “no puede continuar”, y que en Jalisco “se hace valer el estado de derecho y quien viole la ley tiene que enfrentar la consecuencia de sus actos”.
También apunta que el Consejo de Rectores de la UdeG miente al decir que el predio de Iconia es público, puesto que se convirtió en propiedad privada desde 2008.
Insistió en que el asunto contra Javier Armenta es un “tema entre particulares en el cual el gobierno de Jalisco no tiene ninguna injerencia”.
Consejo de Rectores de la UdeG acusa a Alfaro de criminalizar a tres estudiantesDiana Hernández Gómez Puebla, Pue. (Cimacnoticias)
Desde 2009, en Puebla ha habido aumentos alarmantes en las cifras de desapariciones de mujeres. El año con más registros fue 2016 según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Sin embargo, entre 2021 y 2022 las cifras se han elevado nuevamente, por lo que colectivas y organizaciones de la entidad exigen la activación urgente de Protocolos de Búsqueda y de una Alerta de Violencia de Género.

A través de un comunicado, agrupaciones feministas denunciaron que entre noviembre y diciembre de 2022 hubo un incremento desmedido en el número de Fichas de Búsqueda de mujeres, niñas, niños y adolescentes en Puebla. Los datos del RNPDNO muestran que, en ese periodo de tiempo, 15 mujeres desaparecieron. Entre ellas hay cuatro personas de entre 10 y 19 años de edad y una niña de entre 0 y 4 años.
En total, la entidad acumula 916 desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes. De ellas, 122 desaparecieron en 2016 y otras 106 en 2018. A pesar de que las cifras han disminuido desde entonces, los datos del RNPDNO muestran que los registros están aumentando nuevamente desde 2020. Ese año se reportaron 25 desapariciones de mujeres; para 2021, la cifra fue de 35, y el año pasado fue de 43.
Frente a esta situación, las colectivas y organizaciones están solicitando la activación urgente de Protocolos de Búsqueda a través de
En Puebla, exigen protocolos y activación de Alerta por desapariciones de mujeres
feminicidios y 104 homicidios dolosos cometidos contra mujeres (muchos de los cuales, probablemente, no han sido clasificados como feminicidios como suele suceder debido a las omisiones de las autoridades).

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra de mujeres víctimas de trata de personas ha ido en incremento durante los últimos cinco años.
En 2018 a nivel nacional se registraron 369 casos de mujeres víctimas de trata de personas, en 2019 la cifra se incrementó a 406; para 2020 hubieron un total de 458 casos. En 2021 el registró marcó 509 casos, mientras que en 2022 la cifra creció a 589.
Dicho delito tiene una estrecha relación con el de desaparición; sin embargo, en la región de América Latina y el Caribe no se cuenta con datos estadísticos integrados y contextualizados sobre ambos delitos lo que ha provocado que el desarrollo de políticas públicas para atender dichas problemáticas no sean una prioridad, destaca el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).
En su Diagnóstico regional sobre datos de desapariciones y trata de mujeres. Recomendaciones de política pública, el Mecanismo destaca
la Fiscalía General del Estado y la Comisión de Búsqueda de Personas. De igual forma, señalan que ya se ha solicitado la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género por desaparición de mujeres, adolescentes y niñas. No obstante, afirman que esta Declaratoria aún no se emite y que el trámite ante CONAVIM todavía continúa.
Las organizaciones también tienen las siguientes demandas dirigidas para el gobierno del Estado:
Atender y proteger a las madres buscadoras, quienes también han sido víctimas de diferentes tipos de violencia en incluso de feminicidio.
El informe anual 2022 y el plan de trabajo 2023 de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado,
así como transparencia en el uso de recursos de dicha Comisión.
El nombramiento urgente de una titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género contra las Mujeres.
Entre las organizaciones firmantes del documento (el cual está dirigido específicamente al gobernador Sergio Salomón Céspedes) se encuentran Cam-Cai, el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria, 50+1 Puebla y la Red Plural de Mujeres.
Violencia contra las mujeres en Puebla, con cifras alarmantes
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y noviembre de 2022, en Puebla se registraron 19 presuntos
Además de esto, en la entidad se reportaron 771 presuntas violaciones. De hecho, Puebla ocupa el octavo lugar en este tipo de delitos a nivel nacional. Y, el año pasado, los ataques con ácido y sustancias corrosivas también fueron un foco de alerta en la entidad tal como han documentado organizaciones como la Fundación Carmen Sánchez.
Tal como afirman las colectivas en su comunicado, estas violencias no han sido atendidas de manera adecuada por los gobiernos anteriores. Y no solo eso: también lamentan que dichos gobiernos hayan invisibilizado la violencia feminicida y la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Al respecto, vale la pena recordar declaraciones como la del exgobernador Miguel Barbosa, quien intentó de justificar las desapariciones argumentando que las mujeres “se van con el novio”.
Colectivas y organizaciones esperan una respuesta distinta del gobierno entrante, cuyo titular ya se comprometió a dar atención a los casos de desapariciones en la entidad.
Cifra de mujeres víctimas de trata ha incrementado en los últimos cinco años
que existen pocos datos estadísticos disponibles sobre estos delitos. Dicha información no integra los fenómenos y les otorga un tratamiento de delitos autónomos, aún cuando existe entre ellos una conexión y un contexto.
“El femicidio/feminicidio, la trata y desapariciones de mujeres y niñas constituyen expresiones extremas de la violencia de género contra las mujeres y las niñas y graves violaciones a sus derechos humanos, por lo que deben ser abordadas desde las relaciones y conexiones que surgen de los múltiples contextos en los que se expresan, la centralidad de los derechos de las víctimas, las estrategias y mecanismos de manifestación de los fenómenos, sean estos fruto de la acción de particulares o del Estado o de su omisión”, señala el diagnóstico.
MESECVI destaca que las instituciones de los Estados parte se resisten a incluir un enfoque de género en el análisis de delitos como desapari-
ción y trata de personas, por lo tanto no se comprende la magnitud del probela provocando que las estadísticas y las investigaciones penales “no den cuenta de sus vínculos”, tampoco demuestren los factores de vulnerabilidad y los riesgos asociados a la violencia de género.
Por ello, MESECVI resalta la necesidad de que se fortalezcan los marcos normativos relacionados con la creación y sostenimiento de sistemas de información, registros administrativos y producción estadística de género que muestren el nexo entre ambos delitos.
“La obligación de producir información cualitativa y cuantitativa sobre las causas e impactos de la trata y desaparición de mujeres y niñas como formas extremas de la violencia de género y la unicidad de un discurso legislativo basado en derechos humanos que contribuya a develar las problemáticas y su raíz en las discriminaciones y desigualdades
de género. La consolidación de los sistemas estadísticos nacionales y las estadísticas de género tiene una base importante en la normativa legal”.
Lo anterior permitirá promover la adopción de políticas públicas de prevención de la desaparición y la trata de mujeres y niñas como una prioridad de los Estados. También se podrán esclarecer los contextos de mayor preocupación por la presencia de crimen organizado, conflictos armados, zonas de desregulación o de débil cohesión social, zonas de frontera o de extractivismo intensivo y extensivo.
Cancelaron 102 operaciones aéreas en Culiacán y Mazatlán tras detención de Ovidio Guzmán
Neldy San Martín Ciudad de México (apro)La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) informó que 102 operaciones aéreas comerciales desde y hacia Culiacán y Mazatlán, Sinaloa, fueron canceladas a lo largo del día, tras la violencia desatada en la capital sinaloense y municipios aledaños por la detención de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
En un comunicado de prensa, la AFAC, órgano desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que este jueves 5 de enero se reportaron 32 operaciones comerciales canceladas en el Aeropuerto Internacional de Mazatlán, de ellas 26 fueron nacionales y 6 internacionales, y 70 en la terminal área de Culiacán, 62
Escobar Ciudad de México (apro)Los mandatarios de Estados Unidos, Joe Biden; de Canadá, Justin Trudeau; y de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunirán en Palacio Nacional el lunes 9 de enero después de las 18:30 horas, en una cena en la que también participarán Jill Biden, Sophie Grégoire y Beatriz Gutiérrez Müller, esposas de los mandatarios.
La cumbre de líderes de América del Norte será el martes 10 de enero y ese mismo día, al término de las actividades, habrá un mensaje a medios de comunicación con los tres mandatarios.
Los temas principales que abordarán en estas reuniones serán: en un primer bloque, diversidad, equidad e inclusión; en el segundo, cambio climático y medio ambiente, que fueron temas en la anterior cumbre en Washington.
En un tercer bloque se contempla la competitividad en la región; un cuarto rubro es la migración y el desarrollo; en quinto lugar el tema de la salud, por la experiencia con la pandemia; y un sexto aspecto será la seguridad, “¿Cómo podemos hacer más segura nuestra región? Cada país con sus prioridades y puntos de vista”, indicó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
La llegada de Biden y Trudeau a Palacio Nacional será cerca de las 11:30 horas, el martes, con una ceremonia de recepción y una “foto de familia” que marcará el inicio de la cumbre trilateral.
Después habrá un almuerzo de trabajo con las delegaciones de los tres países y enseguida la reunión trilateral, la cual se estima que concluirá a las 15:00
La Agencia Federal de Aviación Civil informó que 102 operaciones aéreas desde y hacia los aeropuertos de Culiacán y Mazatlán fueron canceladas por la violencia desatada por la detención de Ovidio Guzmán

lencia por la captura de uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.
De acuerdo con la AFAC, “los bienes y la seguridad de las instalaciones aeroportuarias, así como el almacenamiento de combustible y vehículos que abastecen el mismo se encuentran también debidamente bajo resguardo”.
de pasajeros nacionales y 8 de carga.
También confirmó que se registraron dos aeronaves con un impacto de bala: una de Aeroméxico y otra de la Fuerza Aérea Mexicana.
Por ello, señaló que los aeropuer-
tos de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, fueron cerrados por motivos de seguridad, pues pese a que Ovidio Guzmán ya fue trasladado a la Ciudad de México, en Sinaloa continúan los enfrentamientos y hechos de vio-
Según el comunicado, la agencia encargada de regular la aviación civil instruyó a los comandantes de los aeropuertos a que citaran a los integrantes de sus los comités de seguridad aeroportuaria para coordinar las operaciones frente a cualquier acto que pudiera llevar a cabo la delincuencia organizada.
Ebrard presenta la agenda de la cumbre entre Biden, Trudeau y AMLO
horas. Biden y Trudeau saldrán de Palacio Nacional al filo de la 16:00 horas.
Ebrard informó que Biden llegará a México el lunes 9 de enero cerca de las 13:00 horas y Trudeau a las 14:30 horas, sin especificar en qué aeropuerto aterrizará cada mandatario.
En Palacio Nacional Biden será recibido a las 16:00 horas y habrá una charla privada entre los presidentes, así como Jill Jacobs y Gutiérrez Müller, quienes tendrán su propio programa de trabajo.
Biden y López Obrador sostendrán una conversación de carácter privado para que después se sigan con la reunión entre las delegaciones de ambos países, en la que participarán por parte de Estados Unidos el secretario de Estado, Antony Blinken; de Seguridad, Alejandro Mayorkas; de Comercio, Gina Raimondo; y Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional.
También el asesor especial para las Américas del gobierno estadunidense, Chris Dodd; el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar; y Juan González, director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Por parte de México estarán los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de Gobernación, Adán Augusto López; de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

También las titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, y de Economía, Raquel Buenrostro; así como el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño; y el jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco.
Esta reunión concluirá cerca de las 18:30, hora a la que también llegará Trudeau y su esposa, Sophie Grégoire, para un “breve saludo entre tres mandatarios y sus esposas”.
La cena entre los tres mandatarios podría concluir a las 20:00 horas y terminan las actividades ese día.
El siguiente día, martes 10 de enero, llegarán Biden y Trudeau a Palacio Nacional al filo de las 11:30 horas, con una ceremonia de recepción y con la “foto de familia” da inicio la cumbre trilateral.
Después del almuerzo de trabajo con delegaciones de los tres países, se dará la reunión entre los tres presidentes que podría terminar a las 15:00 horas. Biden y Trudeau saldrán de Palacio Nacional al filo de la 16:00 horas.
Al finalizar las actividades el martes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saldrá de México a Estados Unidos.
El miércoles, Trudeau llegará a Palacio Nacional a las 10:30 horas para la ceremonia de recepción y la “foto de familia”, habrá un intercambio o char-
la entre mandatarios y sus esposas y tras un saludo privado entre Trudeau y López Obrador, después de las 11:15 horas iniciará la reunión entre México y Canadá.
Por parte de Canadá, con una lista que seguramente se va a ampliar, está confirmada la participación de Chrystia Freeland, viceprimer ministra y ministra de Finanzas de Canadá; de Mélanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores, y de Marie Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional; y podría haber otras confirmaciones durante el día.
Al terminar la reunión bilateral con Canadá, habrá una participación de los mandatarios con la prensa de ambos países; y luego de concluir la reunión, el primer ministro Trudeau y su esposa saldrán de Palacio Nacional al filo de la 1:00 de la tarde.
El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que aún está pendiente determinar si se llevarán a cabo conferencias matutinas del lunes al miércoles, por el programa de actividades.
Facultad de Derecho analizará el caso de la asesora de Yasmín
Esquivel por el plagio de tesis
De la Redacción Ciudad de México (apro)El Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sesionará el próximo lunes para analizar la situación académica de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel y del abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido señalada por el presunto plagio de la tesis de licenciatura del abogado Báez Gutiérrez, según reveló el escritor Guillermo Sheridan en Latinus en diciembre pasado.
En septiembre de 1987, Esquivel defendió en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón de la UNAM la tesis titulada: Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A.
El trabajo, señaló Sheridan, es plagio en su totalidad de la tesis titulada: Inoperancia del sindicato de los trabajadores de confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado “A”, que en julio de 1986 defendió Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Rodríguez Ortiz fue asesora de Esquivel y Báez y, además, dirigió
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido señalada por el presunto plagio de la tesis de licenciatura del abogado Báez Gutiérrez, según reveló el escritor Guillermo Sheridan en Latinus en diciembre pasado
Al respecto, la Facultad de Derecho publicó un comunicado que dice:
“En el primer día de actividades administrativas después del receso laboral establecido en los Contratos Colectivos de Trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Derecho ha convocado a la primera sesión de su nuevo Consejo Técnico para el próximo lunes 9 de enero.
dos tesis posteriores sobre el mismo tema, una de 2008 y otra de 2010, con párrafos con redacción idéntica o similar.
Tras la revelación del caso, Esquivel publicó un comunicado de su asesora Martha Rodríguez Ortiz, en la que dice que ha asesorado más de 500 tesis de licenciatura y asegura que la tesis de la ministra es la original.
Asimismo, su nombre figura como testigo de acuerdo con la filtración de
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)En diciembre pasado se perdieron 345 mil 705 empleos formales en el país, lo que representa una caída mensual de 1.6%, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Pese a la pérdida de plazas, a lo largo del 2022 se crearon 752 mil 748 puestos de trabajo con registro en el IMSS.
Resalta que el acumulado del 2022 es el tercer incremento más alto para un año, solo después del 2017 cuando se crearon un total de 846 mil 416 puestos y en 2021 que tuvo un acumulado de 801 mil 831 empleos, de acuerdo con el análisis del Banco Base.
Según el análisis, los puestos de trabajo muestran una recuperación completa respecto al nivel pre pandemia, es decir, febrero de 2020, al ubicarse 3.68% o 759 mil 360 plazas por arriba de dicho nivel.
un expediente de la fiscalía capitalina, en la que habría asegurado que encontró en el buzón de su domicilio una carta firmada por Báez en la que éste supuestamente dice que fue él quién tomó partes del trabajo de la ministra. El abogado ha desmentido esos hechos, al señalar que no ha recibido la visita de la fiscalía, ni de la nadie de la UNAM ni del notario Amando Mastachi, quien supuestamente habría dado fe de la declaración de Báez.
“Como único punto del orden del día se analizará la situación académica de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, quien fungió como directora de tesis y sinodal del licenciado Edgar Ulises Báez Gutiérrez, egresado de esta Facultad, así como los probables conflictos legales ventilados en los medios de comunicación y en distintas instancias universitarias.

“El compromiso de la Facultad de Derecho de la UNAM está con la legalidad y la ética, así como con la excelencia académica. Por este motivo se habrán de tomar las medidas disciplinarias conforme a la Legislación Universitaria a que haya lugar”.
El IMSS reporta más de 345 mil empleos formales perdidos en diciembre
Pero si se toma en cuenta la tendencia en el crecimiento del empleo desde el 2000 al 2019, la cifra actual de empleo total que asciende a 21 millones 372 mil 896 puestos, muestra un déficit de 763 mil 049 posiciones laborales.
Debido a que en 2019 ya se había frenado la creación de empleo, si se toma en cuenta la tendencia del 2000 al 2018, el déficit de empleos hasta diciembre del 2022 asciende a 995 mil 133 posiciones.
Por entidad federativa, solo Guerrero y Veracruz mostraron creación de empleo en diciembre (905 y 544 posiciones, respectivamente).
Por otro lado, las entidades que destacan con mayor destrucción de puestos de trabajo en el mes son: Ciudad de México (-46,087),
fornia (-28,908),

Ebrard descarta una rápida extradición de Ovidio Guzmán, y rechaza que sea un regalo para Biden
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)El canciller Marcelo Ebrard Casaubón confirmó este jueves que existe una solicitud de detención y extradición del gobierno de Estados Unidos contra Ovidio Guzmán López, pero negó que una posible extradición se haga de manera expedita, y rechazó que agentes estadunidenses hayan participado en su captura.
Marcelo Ebrard confirmó que existe una orden de extradición a Estados Unidos contra Ovidio Guzmán, aunque rechazó que se realice de forma expedita; también negó que agentes de ese país participaran en la detención y que se trate de un regalo para Joe Biden

“Sí hay una solicitud de extradición, y no hay participación –que yo sepa– de ningún agente extranjero en nuestro territorio”, recalcó Ebrard durante una breve plática con medios de comunicación, en la cual agregó que “no podríamos extraditarlo el día de hoy, o mañana, o pasado, no se podría: tenemos que cumplir las formalidades que la ley nos impone; además tiene un procedimiento abierto en México”.
Biden cambia
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)El presidente estadunidense Joe Biden ya no aterrizará al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el próximo 9 de enero: arribará a México un día antes y en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), como le había pedido el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su cuenta de Twitter, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón dio a conocer esta “actualización” sobre la llegada del mandatario estadunidense a México, donde asistirá a la Cumbre de Líderes de América del Norte junto a López Obrador y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
Más allá de un asunto logístico, el aeropuerto de llegada de Biden revirtió una dimensión política en días recientes. Todo empezó cuando

López Obrador exhortó a Biden que utilizara el AIFA para aterrizar, para mostrar el nivel del aeropuerto que mandó a construir en el arranque de su sexenio.
En un primer momento, los Servicios Secretos de Estados Unidos descartaron la posibilidad de llegar al AIFA, por lo que el equipo de Biden anunció que llegaría al AICM el lunes 9. La oposición aprovechó la negativa de Washington para mofarse del mandatario y del aeropuerto de Santa Lucía.
El gobierno de López Obrador terminó convenciendo al de Biden de llegar al AIFA, aunque Ebrard no ofreció detalles sobre las negociaciones, el anuncio sucedió horas después de la captura en Culiacán de Ovidio Guzmán López, el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, quien es uno de los blancos prioritarios del gobierno de Estados Unidos.
El canciller también aseveró que la detención de Guzmán “no
tiene que ver” con la llegada a México del presidente estadunidense Joe Biden el próximo lunes 9, para participar en la Cumbre de Líderes de América del Norte; con ello, Ebrard desmintió que el arresto sea un “regalo” para complacer a la administración de Estados Unidos.
“De este operativo se mantuvo una extrema reserva por parte de las autoridades encargadas de hacerlo, y no hubo intermediación ni consulta política en el gabinete; no hay relación entre la operación policial propiamente y lo de la cumbre”, aseveró.
México celebra que EU amplió método de admisión de migrantes centroamericanos
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)El gobierno mexicano celebró hoy la decisión del gobierno de Estados Unidos de ampliar el método de admisión de su “nueva vía de ingreso al mercado laboral” para recibir hasta 360 mil nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela por año; el programa obliga a las personas a viajar por avión, y descalifica a quienes traten de entrar por México.
El programa arrancó en octubre de 2022 para frenar la llegada masiva de nacionales de Venezuela a la frontera de Estados Unidos, y ha funcionado para 11 mil 460 personas; a partir de hoy, las autoridades estadunidenses procesarán hasta 30 mil solicitudes al mes y extenderán la invitación a perso-
nas de Cuba, Haití y Nicaragua.
En paralelo a la ampliación del programa, el gobierno de Estados Unidos mantiene vigente la aplicación del Título 42, a través del cual se otorga el derecho de devolver a México a cualquier persona extranjera que intente cruzar a su territorio, y ello de manera inmediata. Esta medida ha sido severamente criticada por organizaciones defensoras de los derechos humanos, y hasta por el propio presidente Joe Biden.
Desde hace tres años, el gobierno mexicano ha aceptado la aplicación de esta medida –lanzada durante la administración del expresidente Donald Trump bajo el pretexto de la pandemia de covid-19--, y hasta la fecha ha recibido 2.5 millones de personas migrantes, según reportó la organización Human Rights First.

Joe
de planes: llegará a México un día antes de lo previsto y aterrizará en el AIFA
LA PRIMERA SESIÓN JURISDICCIONAL DE LA SCJN DEL 2023
Edgar Corzo Sosa*La primera sesión jurisdiccional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el martes 3 de enero de 2023 fue, por llamarla de alguna manera, bastante ordinaria. El asunto resuelto fue una acción de inconstitucionalidad, la 147/2022, presentada por el Partido del Trabajo en contra de las reformas publicadas el 30 de septiembre de 2022 a la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político Electoral y de Participación Ciudadana para el Estado de Coahuila de Zaragoza. Los argumentos de invalidez presentados por el partido político no tuvieron la entidad suficiente para provocar un criterio novedoso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los tres artículos impugnados, 71-bis, 82X y 109, quedaron muy lejos de haber sido declarados inválidos por contradecir la Constitución.

Lo extraordinario de esta sesión, sin embargo, surge en el momento mismo en que uno se percata que los trabajos del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están siendo dirigidos por la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la primera mujer ministra en llegar a la Presidencia después de casi de 200 años de historia de esta institución judicial. Se dice fácil, pero este cambio ha significado y significa mucho en la historia del Poder Judicial de la Federación y de nuestro ámbito jurídico. Este hecho se suma al logro obtenido por María Cristina Salmorán de Tamayo, quien fue la primera
mujer ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de otras distinguidas mujeres que han llegado a formar parte de nuestro más Alto Tribunal. Estamos seguros que los más de 30 años al servicio del Poder Judicial Federal, su vocación de profesora normalista y su formación de jurista egresada de la UNAM guiarán a la actual Presidenta de la Suprema Corte por el camino más seguro para presidir los trabajos y compromisos formales de ésta y del Consejo de la Judicatura Federal.
Volviendo a los artículos impugnados, déjenme decirles que dos de ellos no debieron haber llegado hasta esta instancia, ya que bien pudieron haberse resuelto en una charla de café. El partido político pretendió, por ejemplo, hacer ver que el artículo 71-bis estableció un plazo diferente para la resolución de los recursos que se presentaran, dependiendo de si el expediente se hubiera tramitado correctamente o no. Es lógico suponer que los expedientes, todos, siempre deben estar bien tramitados, completos en su integración, por lo que la aplicación de los diferentes plazos no obedecía a ese argumento. El otro artículo, el 109, al señalar que le corresponde al Pleno del Tribunal resolver el recurso de inconformidad en un plazo máximo de quince días hábiles, dio pauta para que el Partido del Trabajo argumentara que al decir días hábiles se estaba dejando fuera los sábados y domingos, conocidos como días
inhábiles, lo que no es correcto pues en materia de procesos electorales, todos los días son hábiles, hasta los sábados y domingos. Argumentos, como decíamos, que bien hubieron podido haberse resulelto, o disipado su duda, en una conversación informal previa con un especialista.
El artículo que pudiera considerarse que provocó mayores discusiones fue el 89-X, en el cual se señala como causal de nulidad de una elección cuando se acredite que un candidato no debía ser ganador al haber sido sustituido, antes de la jornada electoral, por una persona que no participó en el proceso interno de la elección partidista o porque no pertenece a la militancia activa del partido político produciéndose, de darse esos supuestos, un fraude a la ley. Aquí se pudiera afectar el derecho de voto activo de los electores que seleccionaron la candidatura ganadora, o bien el derecho de voto pasivo de la candidatura ganadora electa .
Y se puso más interesante la discusión por el estudio que la ministra ponente, Ana Margarita Ríos Farjat introdujo, con la intención de darle mayor claridad al precepto impugnado, asignando una interpretación sistemática a la expresión “candidatura ganadora”, y señalando que en caso de una candidatura por fórmula integrada por dos personas, propietario y suplente, la consecuencia de la nulidad de toda la elección era muy gravosa si solo uno de ellos fue el sustituido con fraude a la ley, por tanto, la nulidad solo procede si ambos
integrantes de la fórmula incurren en dicho fraude.
La votación obtenida en cada uno de estos artículos impugnados fue por unanimidad de once votos, sin embargo, en el caso de los artículos 71-bis y 109 tres ministros (Aguilar Morales, Pardo Rebolledo y Piña Hernández) estuvieron a favor de la propuesta pero en contra de algunas consideraciones. Respecto del artículo 82-X, un Ministro votó en contra de la interpretación sistemática (Pardo Rebolledo), otro con precisiones (Pérez Dayán) y una última con consideraciones adicionales anunciando voto concurrente (Piña Hernández).
Como puede advertirse, en este primer asunto la votación fue por unanimidad de los once ministros, marcándose una fuerte uniformidad en el criterio del Pleno, mientras que la votación obtenida para el nombramiento de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue muy apretada, de seis contra cinco. Esto significa, al menos en este asunto y en este inicio de año, que las diferencias en la elección de la Presidencia no se trasladaron a los aspectos jurídicos, lo cual es un muy buen signo. Debemos reconocer, no obstante, que se trató de un asunto, como dijimos, ordinario, por lo que cuando estemos ante un asunto de mayor trascendencia y con diferentes repercusiones será interesante ver la votación que se obtiene y analizar qué tanto se conserva la uniformidad. Este es un ejercicio que esperamos seguir realizando.
COOPERACIÓN EN PROCURACIÓN DE JUSTICIA Y SEGURIDAD CON ESTADOS UNIDOS

No cabe duda que México y Estados Unidos enfrentan desafíos de seguridad y justicia compartidos que afectan directamente a sus ciudadanos, y los esfuerzos de ambos países a lo largo de los últimos lustros han sido más bien infructuosos. Por ello, en octubre de 2021 ambos gobiernos acordaron un nuevo marco de colaboración en estos rubros: Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras. Dicho acuerdo busca atender desde un enfoque más integral el fenómeno de la delincuencia organizada, que si bien representa una amenaza global, repercute especialmente en la región. En este sentido, los estados nacionales nunca podrían, por sí solos, hacer frente a esta clase de problemáticas que trascienden fronteras y son comunes a todas las personas; por ello, como lo apunta Luigi Ferrajoli, las soluciones deben ser tomadas en una democracia internacional.
El Entendimiento Bicentenario sustituye a la Iniciativa Mérida, el marco de cooperación vigente desde 2008, cuyos resultados no fueron los esperados para la reconstrucción de la paz y el fortalecimiento del Estado de Derecho en nuestro país; por el contrario, la violencia se disparó a partir de la instrumentación de operativos por parte del gobierno del entonces presidente Felipe Calderón para combatir con las fuerzas armadas a los cárteles del narcotráfico, que sólo intensificó la disputa entre éstos por el territorio nacional y las rutas hacia Estados Unidos, así como los actos de terror en la población como la masacre de Allende en Coahuila. El citado panorama fue avalado por la Iniciativa de Calderón, pues al menos en un inicio asumió un enfoque bélico, al priorizar los recursos que se destinaban para equipar y apoyar a las fuerzas de seguridad, incluyendo las fuerzas armadas, incentivando el uso de la fuerza por encima de otras alternativas más pacíficas y efectivas. Por supuesto que no todo fue negativo, muchas áreas de inteligencia se vieron beneficiadas por dicho proyecto.
Sin embargo, este modelo fallido no contempló otras medidas por parte del país vecino, considerando que, por ejemplo, ahí se encuentra el mercado de consumo de droga más importante del mundo, o que es la principal fuente de armas de alto poder para los cárteles mexicanos. Tales aspectos fundamentales debían ser tomados en cuenta en las nuevas negociaciones, sin escatimar esfuerzos en otras accio-
nes que la Cancillería mexicana ha emprendido contra empresas armamentistas estadunidenses, que fomentan la compra de armas por organizaciones delictivas en el país.
Por ello, Entendimiento Bicentenario busca ser un parteaguas en la relación con los Estados Unidos en la lucha conjunta contra la delincuencia organizada transnacional, que incorpora las prioridades de cada país en materia de seguridad, haciendo énfasis en la atención de la violencia a través de una respuesta impulsada por la justicia y el uso de la inteligencia contra el crimen organizado, y basada en una cooperación efectiva en este mismo rubro.
En este sentido, el gobierno federal intensificó el uso de la inteligencia para combatir de manera efectiva a las estructuras económicas del crimen organizado y su financiamiento; no obstante, en la actualidad parece haberse interrumpido esa tendencia.
A la par, ambos gobiernos buscan reducir la violencia a través de planes para “reducir la explotación de personas vulnerables por parte de grupos criminales a través de la educación y oportunidades económicas”, abordar las causas de la violencia y atender las necesidades de las comunidades. Estas acciones sin duda recogen la visión que el gobierno de la República ha desplegado para restar base social a la delincuencia, principalmente a través de programas sociales.
Para mejorar la seguridad en México hace falta transformar el entorno de impunidad que actualmente fomenta la violencia en todas sus formas y la corrupción, que amenazan la estabilidad y socavan el Estado de Derecho. Diversas áreas de cooperación bilateral vigentes siguen siendo relevantes para aumentar la capacidad de las instituciones mexicanas, como es el apoyo al sistema penal acusatorio y la asistencia en materia de tecnología y prácticas forenses. Sin embargo, es esencial incorporar y
ampliar el uso de la inteligencia en el ámbito de procuración de justicia y fortalecer la cooperación con agencias de inteligencia estadunidense en ese sentido, si queremos sumar esfuerzos y dar los resultados esperados que no se dieron en un pasado inmediato.
La inteligencia ministerial y policial destacan como herramientas óptimas para la elaboración de Estrategias de Seguridad. Posibilitan la reorganización de los instrumentos y procedimientos gubernamentales disponibles para afrontar el delito y ayudan a redefinir los objetivos en la lucha contra la delincuencia organizada. Permiten identificar y comprender los factores favorecedores de su expansión, prestando atención a la aparición de indicios y a la evolución de indicadores de riesgo, con el fin de lograr la detección de la delincuencia de manera temprana, previa a su materialización. Se busca también identificar y descubrir todo aquello que pueda significar una oportunidad de éxito para la delincuencia; conocer qué ha sucedido en el escenario criminal, qué está sucediendo y por qué, y qué es lo más probable que suceda en el futuro.
En esta parte me parece oportuno señalar una distinción: una investigación de carácter penal se realiza al suscitarse un caso y se culmina con los logros investigativos obtenidos, logrando su esclarecimiento y resolución; mientras que la inteligencia es permanente. No reacciona ante la comisión de un delito (notitia criminis), sino que opera de manera constante sobre toda persona, actividad u organización que pueda parecer sospechosa de constituirse en una amenaza o implique un riesgo para la seguridad. Cuando la inteligencia llega tarde, el delito ya se ha cometido. Aunque una misma información puede tener una doble finalidad: constituir indicios y pruebas para descubrir los elementos integrantes del hecho criminal para
su enjuiciamiento o constituir insumos que empleará el analista de inteligencia en la elaboración del producto inteligencia, con independencia del momento exacto en el que se produce el conocimiento, sea éste anterior o posterior al hecho delictivo.
Finalmente, sobre estas directrices México debe fortalecer los mecanismos formales e informales que se mantienen con autoridades e instituciones de inteligencia de los Estados Unidos o crear los necesarios, de manera que aquellas coadyuven en investigaciones de delitos de alto impacto, incluyendo los delitos contra las mujeres, con un enfoque central en la toma de decisiones con base en información estratégica y una colaboración interinstitucional fortalecida.
Entendimiento Bicentenario representa, en la segunda mitad del actual sexenio, el principal marco de cooperación bilateral en materia de seguridad y justicia con el gobierno de los Estados Unidos; pero, sin duda, el Marco establece un enfoque amplio y de largo alcance que el próximo gobierno tendrá que continuar dándole impulso, mejorando los diseños institucionales actuales e incorporando un modelo de procuración de justicia que utilice la inteligencia entre sus filas de prevención y combate a la delincuencia organizada en el país.
Además, una evaluación de la estrategia no puede mantenerse únicamente en la esfera de quienes la formulan; también es un ámbito de acción en el que se puede colaborar con otros actores; puede funcionar de igual forma para construir legitimidad democrática en torno a una estrategia que deberá considerar la búsqueda de beneficiarios finales; el control de personas políticamente expuestas; la configuración de los task forces y de una estructura con la capacidad necesaria para ejecutar procesos de extinción de dominio de los dos lados de la frontera; el restablecimiento de la inteligencia financiera y fiscal como elemento de combate a las estructuras financieras del narcotráfico; la coordinación con los sistemas informáticos de todas las fiscalías locales y de la FGR, y el fortalecimiento de la justicia cívica y de la policía de proximidad (como lo hace el actual SESNSP). Pero, sobre todo, es prioritario judicializar cada vez más casos.
*Profesor de estudios de posgrado de la UNAM y de la Universidad Panamericana. Extitular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Actual Procurador General de Justicia del estado de Hidalgo.
En un contexto polémico por el presunto plagio de la tesis de licenciatura de la Ministra Yasmín Esquivel, finalmente es una mujer quién se queda con la titularidad del Poder Judicial en México, Norma Lucia Piña, será la nueva Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una mujer que llega a fortalecer, que empezó desde abajo, con una carrera absolutamente judicial, esto lo legitima y equilibra, a parte, es totalmente honesta e imparcial.

La nueva Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, llega con el beneplácito de muchos, existe entusiasmo por su nombramiento, en su caso, no solo es una cuestión porque es mujer, Norma Piña, es conocida porque ha apoyado los movimientos feministas, se dice ser feminista, ha sido Directora de la Unidad para la Igualdad de Género, dentro de la SCJN, así como el Comité de Igualdad del Poder Judicial.
El nuevo nombramiento de la Presidenta del Poder Judicial, Norma Piña, está generando consensos y agrado de la oposición, de Lorenzo Córdova, Janine Otálora, quienes celebran la llegada de una mujer de carrera, a los únicos que no les agradó la designación, fueron los de la cuarta transformación, ya que la recién nombrada Presidenta, no es ni tantita cercana al Presidente López Obrador.
El que sea una mujer quien presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es un esfuerzo que se logra a base de esfuerzos y honradez, picar piedra, por piedra, hasta llegar a la cima, 199 años tuvieron que pasar desde que se creó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una Corte hecha por hombres y para hombres y hoy históricamente una mujer y no por su condición de mujer, llega como Presidenta del Poder Judicial en nuestro país.
Norma Piña es una mujer que no ha marcado líneas políticas, es muy profesional y trabaja siempre con perspectiva jurídica, es destacable el mensaje que envía la Corte, implícito con la designación de la Ministra, que es un rechazo, sutil, pero firme, a toda la polémica que se formó en relación a la Ministra Yasmín Esquivel, nada que ver con Norma Piña, que hablar de ella, es hablar de trabajo, serio, jurídico, técnico, progresista, no es una Ministra que distrae su trabajo judicial en confrontaciones.
La Magistrada Presidenta Norma Piña, no demerita el trabajo de nadie, incluso el del Presidente López Obrador, no es alguien cercano al poder Presidencial y eso es una gran noticia para la Corte y para el país, no habrá continuidad de la Presidencia de Arturo Saldívar, eso es claro y contundente con su llegada, es autónoma, no recibirá instrucciones de nadie, ya
PALABRAS JJUSTAS
• La Ministra Norma Piña, llega al Poder Judicial sin compromisos o acuerdos políticos.
• Arturo Saldívar, quiere la Fiscalía General de la República.
• Fiscalías del país en ruinas.
tes que le hicieron, al considerarlo un Magistrado a las órdenes del Presidente López Obrador, ahora pide su pago y solo hay que esperar si alcanza su sueño anhelado, aunque desde la experiencia de procuración de justicia, los expertos opinan que es una pésima idea transmutar a una persona del Poder Judicial, para ponerlo al frente de una Fiscalía.
Los trabajos que se realizan dentro del Poder Judicial, al de la Fiscalía General de la República, son totalmente distintos, se requiere de una persona que conozca, la operación, que conozca la institución, sus debilidades, sus fortalezas, pero sobre todas las cosas, que ame a la Policía, a los Peritos y a los Ministerios Públicos, ya que es el recurso más valioso que tiene una Fiscalía y es el más devaluado.
que, a nadie le debe nada, no tiene deudas políticas por pagar.
Las mujeres del país celebramos la designación de la Magistrada Norma Piña, como la Nueva Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal más importante de México tiene finalmente una gran aliada y lo dice su trabajo que es muy conocido por apoyar a los movimientos feministas, etc., la SCJN hace historia con el nuevo nombramiento de la Magistrada.
La nueva Presidenta de la Corte ha dicho, tras recibir con aplausos su nombramiento, asumo una doble responsabilidad, por un lado, hacia mis colegas, los Ministros y por otro, hacia las mujeres, al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal, me siento acompañada, respaldada por todas ellas, me siento muy fuerte, porque sé que estamos todas acá demostrando que sí podemos, agradezco a las que siempre han creído, a las que no se han cansado de luchar para arrinconar a nuestra cultura patriarcal, honro a las que ya no están.
La nueva Presidenta Norma Piña, recibe a un Poder Judicial, demasiado cuestionado, pero tendrá el poder de cambiar algunas cosas, como por ejemplo, reformar el poder judicial en las entidades, sobre todo el de la Ciudad de México, que mucha falta hace, es una mujer que sabe construir consensos, acuerdos, ya que tiene una forma muy perspicaz de argumentar, como Presidenta del máximo Tribunal, puede permear muchísimo más, para impulsar
una reforma integral desde lo local, sin imposiciones.
Con la llegada de Norma Piña, al Poder Judicial, se abre una puerta a la que nunca se había tenido acceso, 227 Juezas, equivalente al 50 por ciento de los nombramientos desde 1995 y ni así se pudo tirar el muro que impedía la llegada de una mujer, la actual Presidenta representa la meritocracia, una cualidad muy valorada dentro del gremio judicial.
No importa si tuvieron que pasar 199 años para que una mujer y no una mujer cualquiera, ocupe el Tribunal más importante de México, la historia ya la tenía marcada desde su nacimiento para este cargo que hoy ocupa, ya que su padre un abogado de profesión, la bautizó con el nombre de Norma, por su pasión por las leyes, la nueva Presidenta de la SCJN, se atrevió a algo que parecía imposible de traspasar, rompió ese techo de cristal y lo rompió por el único afán de hacer justicia y pagar la inmensa deuda que se le tiene a nuestro país.
De Ministro a Fiscal Arturo Saldívar al término de su mandato como Presidente SCJN, dijo que se va a la Primera Sala, pero que no rechazaría alguna encomienda que pudieran hacerle, haciendo entrever que existe la posibilidad de que pueda ocupar el cargo de la Fiscalía General de la República, que actualmente tiene Alejandro Gertz Manero.
Arturo Saldívar, acaricia desde hace tiempo la posibilidad llegar a ser Fiscal General de la República, por ello aguanto todos los emba-
Arturo Saldívar, no las tiene nada fácil ya que en caso de que logre llegar como Fiscal General de la República, tendrían primero saber y explicar, qué harán con un impedimento que existe para que, por lo menos en dos años el ex Presidente de la Corte, no pueda llegar a ese cargo, aunque no dudamos que si de torcer leyes se trata, MORENA, se pinta solo, les queda claro que, para eso sirve el poder, ver a Arturo Saldívar como Fiscal, sería más de lo mismo sin duda.
Fiscalías en ruinas
En la Fiscalía, se necesitan Fiscales, se necesita, gente que quiera hacer carrera de Fiscal y eso es algo que no se ha visto en México desde hace muchos años, por eso las Fiscalías de nuestro país están totalmente en ruinas, porque quién llega, solo es gente que le interesa hacer carrera política y que le gusta la política, solo para figurar en los más altos cargos del país.
Lo que en realidad se necesita en la Fiscalía, es cambiar la forma en que se lleva a cabo la procuración de justicia, que no puede ser únicamente, procuración de justicia unipersonal, es por eso que todo queda atorado en la Fiscalía General de la República, como sucedía en la Procuraduría, cabe recordar como Gertz Manero, cambio la ley, una nueva ley que fuera distinta, la regreso al viejo estilo, donde solo él y nada más él, podía hacer lo que quisiera.
Las grandes decisiones como embudo llegan a la oficina de Gertz Manero y ahí se quedan y eso cree querido lector que ha funcionado, por supuesto que no, desde que la cuarta transformación llegó y le otorgó el cargo al aún Fiscal General, no han tenido ni un solo caso exitoso, que no nos quepa ni la menor duda de que de llegar Arturo Saldívar, como Fiscal, no será mejor que su antecesor, será un pésimo Fiscal, como también fue un pésimo Magistrado Presidente, a las órdenes del Presidente.
Nos seguimos leyendo, hasta la siguiente columna.
ANÁLISIS A FONDO: LA ECONOMÍA COMO ANTES DEL CORONAVIRUS
Francisco Gómez Maza• El empleo asegurado siguió aumentando
• Positivo el financiamiento a las empresas
En el tercer trimestre de 2022, la economía nacional mantuvo su ritmo de recuperación y alcanzó un nivel similar al reportado en el último trimestre de 2019, periodo previo a la emergencia sanitaria.
Para la cuarta etapa del año pasado, los banqueros centrales esperan que la economía haya continuado recuperándose, si bien a un ritmo menor.
La información del comportamiento de la actividad económica de México es parte de la Minuta número 97 de la Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 15 de diciembre de 2022.
El Banco Central reporta.
Con respecto de la demanda externa, en octubre el valor de las exportaciones manufactureras mantuvo una tendencia positiva. Tanto las exportaciones automotrices como las no automotrices han venido presentando mayores niveles, aunque las no automotrices han mostrado cierta desaceleración a lo largo del año.
En cuanto a la demanda interna, en septiembre el consumo privado siguió exhibiendo una moderada reactivación, luego de las caídas observadas en mayo y junio. Dicha recuperación reflejó crecimientos tanto del consumo de bienes como del consumo de servicios.
Por su parte, la inversión fija bruta siguió mostrando un débil desempeño. En septiembre, el componente de maquinaria y equipo revirtió parcialmente la mejoría registrada en agosto, en tanto que la inversión en construcción acentuó su trayectoria a la baja.
Pero por el lado de la producción, al cierre del tercer trimestre las actividades terciarias repuntaron y presentaron aumentos, principalmente, en el comercio; en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y en los servicios de transporte e información en medios masivos.
Atonía en las manufacturas
Respecto de la producción industrial, a inicios del cuarto trimestre, las manufacturas mostraron atonía, si bien frenaron la caída registrada en los dos meses previos. A su vez, la minería y la construcción continuaron exhibiendo debilidad.
En cuanto a la posición cíclica de la economía, durante el tercer trimestre las condiciones de holgura siguieron disminuyendo, de acuerdo con la estimación de la brecha del producto.

En octubre, las tasas de desocupación nacional y urbana se mantuvieron en niveles relativamente bajos. Con cifras ajustadas por estacionalidad, en noviembre la creación de empleo formal afiliado al IMSS siguió aumentando, aunque a un menor ritmo. Finalmente, en octubre el costo unitario de la mano de obra en el sector manufacturero
mantuvo cierta trayectoria a la baja Financiamiento a empresas
En octubre del año pasado, el financiamiento interno a las empresas registró una variación real anual positiva, por cuarto mes consecutivo. En mayor detalle, el crédito bancario a las empresas continuó con su gradual recuperación, al presentar una variación real anual positiva por sexto mes consecutivo. Ello, en un contexto en el que la demanda de crédito de las empresas siguió recuperándose y en el que las condiciones de otorgamiento de crédito continuaron siendo estrechas respecto del inicio de la pandemia.
No obstante, para las empresas de menor tamaño estas condiciones se habían venido relajando entre la segunda mitad de 2021 y el segundo trimestre de 2022.
Por su parte, las emisiones netas de deuda corporativa en el mercado interno continuaron incrementándose en octubre, lo que contrasta con el flujo negativo que se observó en el primer semestre del año.
En cuanto al crédito a los hogares, la cartera de vivienda de la banca comercial mantuvo su ritmo de expansión. A su vez, el crédito bancario vigente al consumo siguió incrementándose en términos reales anuales como resultado del dinamismo del crédito de nómina, de tarjetas de crédito y de créditos personales. Ello en un entorno en el que la demanda de crédito, por parte de los hogares, ha continuado
incrementándose. Las condiciones de otorgamiento de crédito a la vivienda y al consumo se mantuvieron relativamente estables en el tercer trimestre del año
En octubre, las tasas de interés del crédito bancario a las empresas se situaron en niveles superiores a los observados al cierre de 2019. En tanto, los márgenes de intermediación del crédito a las empresas no mostraron cambios significativos respecto del mes previo, por lo que en general se encuentran en niveles inferiores a los observados en febrero de 2020.
A su vez, las tasas de interés del crédito a la vivienda se han incrementado a partir de julio, después de haberse mantenido en niveles alrededor de sus mínimos históricos desde agosto de 2020.
En el bimestre julio-agosto de 2022, las tasas de interés de tarjetas de crédito se incrementaron respecto del bimestre previo, mientras que las de créditos de nómina registraron un nivel similar.
Respecto de la calidad de la cartera, en octubre de 2022 los índices de morosidad del crédito bancario a las empresas y a la vivienda fueron similares a los observados el mes previo y continuaron en niveles bajos. Finalmente, los índices de morosidad de la cartera de consumo no mostraron cambios significativos, con lo que se mantuvieron en niveles inferiores a los registrados antes del inicio de la pandemia.
Í N D I C E
. . .
Ruperto Portela Alvarado
• EL GOLPE FATAL AL EGO.
• López Obrador en el tobogán…
• Derrotas que no puede asimilar…
• La Tremenda Corte ya no es suya…
• Y todavía falta lo peor: el 2024…
LOS VIENTOS SIEMPRE CAMBIAN…
En diciembre de 1994, a una semana de terminar su gobierno de diez meses, 10 días y 10 mil acciones, entrevisté al maestro y entonces segundo Gobernador Interino del sexenio 1988-94 de Chiapas, JAVIER LÓPEZ MORENO, quien a pregunta expresa me dijo: “cuando el poder se va agotando, las voces en contra se van levantando”. Esa es una máxima que muchos gobernantes soberbios no quieren entender.
Y el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, en su arrogancia y egolatría suprema, no lo va a entender nunca pues en su pensamiento está la instalación de un “maximato” como aquel que intentó imponer PLUTARCO ELÍAS CALLES al general LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO. Esa es su desesperación por elevar la popularidad de las “Corcholatas”, en especial a “su favorita”, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, que sería la ideal para manejarla como títere o “la muñeca del ventrílocuo” que responde exactamente a sus intereses, posiblemente lo conseguiría.
LÓPEZ OBRADOR arribó a su quinto año de gobierno que correspondería al del “Síndrome de Iván el Terrible”, según la definición de MIGUEL ALEMÁN VELASCO en su libro: “Si el Águila Hablara”. Pero en el escenario real, no el ficticio y fantasioso que vive el “Rey Olmeca”, los últimos acontecimientos le han sido adversos a pesar de abusar del poder y los recursos públicos que dilapida de manera ociosa y discrecional. Empieza a pagar las facturas de la corrupción institucional que ha prohijado y permitido en el más alto nivel de descaro, cinismo y prepotencia en él mismo, sus familiares y colaboradores consentidos que lo tienen engañado con la mentira de “lealtad a ciegas”.
Debe acordarse el “Dictador Inquisidor” de todas las ofensas vertidas sobre muchos sectores sociales de mexicanos como los “clasemedieros”, los científicos-investigadores, la UNAM, empresarios, mujeres feministas, madres de familia a las que les clausuró sus guarderías y escuelas de tiempo completo, pero sobre todo a periodistas y a los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que nunca han comulgado con sus aberrantes ideas falsarias de “cuarta transformación”.
LÓPEZ OBRADOR “Es un Peligro para México”, sentenció allá por el año 2006 el empresario CLADIO X. GONZÁLEZ. Lo que se está corroborando cada día que pasa de esta administración, donde ha imperado la corrupción que prometió erradicar, la ignorancia, petulancia y falta de capacidad para gobernar. Por eso no pudo imponer al Ministro ARTURO FERNANDO ZALDIVAR LELO DE LARREA por dos años más al frente de la Presidencia del Poder Judicial Federal.
Lo mismo sucedió con la desaprobación de la Reforma Electoral que la oposición, incluido el PRI del traidor ALEJANDRO CÁRDENAS MORENO, “AMLITO”, le rechazaron de manera tajante. Por eso, en venganza –como es su estilo—mandó en su soberbia y egolatría estropeada, una nueva iniciativa llamada “Plan B” que fue aprobada por sus “legisladores testaferros”, misma que seguramente será declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, igual que la Ley Eléctrica.
Pero en su visión y mente atrofiada por el poder, el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR no asimila que “Su Imperio” va en decadencia y caída libre, en el tobogán de su quinto año de gobierno. El karma lo está alcanzando y los mexicanos le empiezan a cobrar las facturas del desorden en que ha sometido al país y la crisis política, social y económica con sus aberrantes ideas socialistas dictatoriales exportadas de Cuba, Bolivia, Venezuela, Honduras, Nicaragua, e inclusive, Argentina.

Porque, sí con el recibimiento que le dieron el primer día de este año 2023 los integrantes del cártel “Los Mexicles” mediante la masacre en el penal de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde el último reporte señala 19 muertos y 30 reos fugados, entre ellos el líder ERNESTO ALFREDO PINÓN DE LA CRUZ, “El Neto”, LÓPEZ OBRADOR no entiende que su gobierno es un fracaso y ha convertido al país en un “Estado Fallido”, se puede pensar que llegó al límite de la locura.
En el escenario también hay que consignar la captura y muerte del líder del cártel de “Los Mexicles”, ERNESTO ALFREDO PIÑÓN DE LA CRUZ y la captura este jueves por la mañana de OVIDIO GUZMÁN LÓPEZ “El Ratón”, mejor conocido en el mundo de la delincuencia organizada como “El Chapito” por ser hijo del jefe del “Cártel de Sinaloa”, JOAQUÍN “El Chapo” GUZMÁN LOERA, de quien comentaré al respecto mañana en esta columna de manera particular.
Pero siguiendo con el tema que nos ocupa hoy, ya son muchas las derrotas que el remedo de la “Chimoltrufia”, el que, como dice una cosa, dice otra y, entre mentiras, ofensas y descalificaciones, todavía no logra comprender ni asimilar. Así fue como los Ministros de la SCJN le pusieron un hasta aquí a sus delirios de poder, grandeza omnímoda y omnipresente al desechar las aspiraciones de su “marioneta”, YASMÍN ESQUIVEL MOSSA a la Presidencia del Poder Judicial de la Nación, misma Ministra acusada de plagiar una tesis para titularse de Licenciada en Derecho que provocó un escándalo mayúsculo.
Debe saber el “Mesías” que su poder ya no será el mismo de cuando
llegó a ceñirse la banda tricolor. Son otros tiempos después de cuatro años de mal gobierno y una retahíla de errores que le han costado más de un billón de pesos a la hacienda pública federal y que, a estas alturas del juego, “la Tremenda Corte ya no es suya” como cuando la presidía ARTURO ZALDIVAR. Ahora hay una nueva presidenta, es una mujer y es una doctora en derecho constitucional que no responde a sus órdenes, intereses y, lo más grave, que no es de predilección morena.
La comunidad intelectual, jurisconsulta del país, los partidos políticos y principales personajes de la política nacional, le dieron la bienvenida a la doctora NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ como nueva Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Judicatura del Poder Judicial de la Federación. Es de consignar que la doctora NORMA LUCIA es la primera en los últimos decenios que proviene de la carrera judicial desde jueza y no como sus antecesores que fueron externos e impuestos. Llegó a la SCJN en 2016 propuesta por el entonces Presidente, ENRIQUE PEÑA NIETO.
Un dato más del golpe fatal al ego del Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR fue la elección-nombramiento del nuevo Presidente del Tribunal Federal Administrativo en la persona de GUILLERMO VALLS ESPONDA, hijo del ex Ministro de la SCJN, SERGIO VALLS HERNÁNDEZ (+), quien fuera amigo personal del entonces Presidente de la República, CARLOS SALINAS DE GORTARI. Resulta que aquí también le dieron palo al promovido y/o elegido por el Señor de Palacio, en un acto de distanciamiento con la “cuarta transformación”.
Y, aunque no sabemos cuál será el rumbo que tomen los acontecimientos de este jueves con la detención de “El Chapito”, todavía viene lo peor: las elecciones en el Estado de México y Coahuila este año 2023, que presagian resultados adversos para Morena; pero más significativo y fatal podría ser para LÓPEZ OBRADOR y su proyecto 4T, el “Hándicap Presidencial 2024”, donde LÓPEZ OBRADOR sabe que no tiene todas las canicas en la bolsa…
Se acabó el Mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
•
Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, uno de los capos más importante a nivel internacional y el más buscado por las autoridades estadounidenses, de los principales distribuidores de droga en el territorio americano, fue detenido ayer en Sinaloa, cuatro años después del “culiacanazo”, operativo donde fue detenido y liberado horas más tarde por órdenes del presidente López Obrador, el 19 de octubre del 2019.
El comunicado del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el “chapito”, también apodado “El Ratón” está acusado de un cargo que alega desde abril de 2008 por conspiraron para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana desde México al territorio estadounidense.
A pesar que su arresto se produjo hace poco más de tres años, el ejército mexicano liberó al delincuente bajo el pretexto de la ola de violencia que azotó el estado de Sinaloa, y desde entonces el gobierno de Estados Unidos ha buscado su detención y extradición durante años.
La pregunta obligada aquí es porque tres años después se reaprende al “chapito”, pues no es difícil responder al cuestionamiento, pues es sabido que el presidente López Obrador protegió y protege al narcotraficante y prueba de ellos son las reuniones sostenidas –al menos tres- en Badiraguato, Sinaloa.
No está por demás decir que el inquilino de palacio se convirtió en socio ganancioso de los grupos delincuenciales a nivel nacional, brindándoles total protección e impunidad, al grado de crear una ley para bridar impunidad para los que roban y envenenan con drogas a jóvenes y empodera a los delincuentes, así de perversos es el tabasqueño.
Pero eso no es todo, una de sus fallidas estrategias para combatir la inseguridad y criticadas por todos por no dar resultados debido a que a la fecha suman más de 140 mil muertes violentas en lo que va de la administración de la 4T, más los que se agregan diariamente, por su ocurrencia: “abrazos y no balazos”.
Incluso, Sinaloa tiene un gobernador narco, Rubén Mocha Moya, impulsado por el propio AMLO y el cartel de Sinaloa, identificado y cercano al gobierno federal.
Pero nadie como el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cre-
•
sencio Sandoval, para contar cuentos de vaqueros, al confirmar que fuerzas de seguridad realizaron la captura del líder criminal Ovidio Guzmán, resultado, según dijo, de “seis meses de trabajo y vigilancia”. ¡Hágame el cabor fevor!
Según el titular de la SEDENA, la detención fue resultado de “reconocimientos terrestres al noroeste de Culiacán” por parte del personal militar y derivada de “seis meses de trabajo de trabajo y vigilancia en el área de influencia de este grupo criminal”. “chi como no”.
Lo cierto que ahora el gobierno de la 4T, el presidente y las fuerzas armadas se quieren para el cuello con que fue a título personal la detención del capo.
Y sin temor a equivocarme, el gobierno norteamericano volvió a doblar a López, como aquel vergonzoso pasaje que se vivió con Donald Trump, cuando este lo exhibió de haber “doblegado” al Gobierno de México para controlar la migración a EUA.
Pues lo mismo pasó esta vez, cuando en la víspera de la visita de Estado que realicen a México el próximo lunes 9 los presidentes Joe Biden, de EU, Justin Trudeu, de Canadá, se asegura que la recaptura del Ratón, fue un regalo para Biden, por todas las metidas de pata de López Obrador en materia diplomática.
Pero por que se dice eso, pues recordarán que el pasado martes Ken Salazar, Embajador de Estados Unidos en México le hizo una visita en Palacio Nacional, al presidente López Obrador, según para analizar los pormenores para la Cumbre de Líderes de América del Norte.
Fue la reunión más larga que hace Ken Salazar, más de cuatro horas, pero los detalles de la cumbre ya vienen programados, entonces la pregunta es qué negociaron, piensa mal y acertarás, pues la en-
trega de Ovidio.
Seguro que pactaron otras cosas más que jamás las conoceremos hasta un par de años después, pero ayer el secretario de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval, hizo caravana con sombrero ajeno al decir que ellos fueron los estrategas para la detención del chapito, cuando la realidad, fue otra, la DEA y agentes del vecino país, fueron los que ubicaron al narcotraficante y a sus secuaces.
No descartamos que el presidente sabía del operativo, pero durante la mañanera de ayer, fingió demencia al asegurar a reporteros que nada sabía de lo que ocurría en Sinaloa.
A pesar de la detención y de los compromisos hechos y de los cuales saben muy bien Ken Salazar y López Obrador, este sigue protegiendo al delincuentes, pues según Ebrad, por el momento México no tienen la mínima intensión de extraditarlo. Así de traicionero es el inquilino de Palacio.
Ayuda a los pobres, de López, más “atole con el dedo”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que su gobierno ayuda a los más pobres por “estrategia política”, no porque sea una inclinación personal suya, ya que es “ir a la segura” para tener quien defienda a la llamada Cuarta Transformación.

Dijo que entre los pobres que reciben ayudas se cuenta con apoyo seguro para defender el proyecto, no así entre las clases medias, altas y la “intelectualidad.
No obstante el inquilino de palacio sostiene que tiene la “conciencia” tranquila, si es que tiene conciencia, porque a todos nos consta que al presidente anda mal de sus facultades mentales, es decir que ya el agua no le llega bien al tinaco, tiene carencias graves y eso hace que muchas veces recule en cosas que ni él se imagina decirlas.
Solo basta recordar que durante la “mañanera” del 4 de enero del 2023, López reconoció públicamente y con el cinismo que le caracteriza que su estrategia político electoral es burlarse de los ciudadanos pobres a cambio de su voto.
“No hay nada que compense o que se equipare con la satisfacción que produce ayudar a la gente humilde; a la gente pobre, ni todo el oro del mundo vale eso… pero además, ayudando a los pobres va uno a la segura porque ya sabes que, cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos; de los pobres, dijo sin inmutarse.
Es decir, el tabasqueño persigue la ambición de siempre, el poder, por lo que le apuesta al control clientelar para mantener su poder y el de su partido Morena en el próximo sexenio, a partir de la elección presidencial del 2024.
Del Montón
Tras la detención de Ovidio Guzmán López (a) E Ratón, la iglesia católica exigió a los narcos recapacitar y al gobierno, mantener la estabilidad. Luego de la ola de violencia desatada en Sinaloa por la detención del narcotraficante Ovidio Guzmán, la iglesia católica solicitó a los narcotraficantes recapacitar sobre sus acciones y al gobierno, mantener la estabilidad nacional. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lamentó los hechos que mantienen encerrados en sus casas a decenas de sinaloenses y lanzaron un nuevo llamado a la paz. “En medio de estos episodios de muerte y crimen que se padecen en nuestra Nación, denunciamos públicamente estas situaciones y exigimos a todo grupo criminal recapacitar ante el dolor y el sufrimiento que ocasionan a sus propios hermanos”, es el mensaje a los generadores de violencia. *
* * La Facultad de Derecho de la UNAM informó ayer que analizará en su próxima sesión del Consejo Técnico, a realizarse el 9 de enero próximo, para analizar la situación de la académica quien asesoró la tesis objeto de plagio de la ministra Yasmín Esquivel. La facultad indicó que en la reunión convocada únicamente se tratará el caso de la académica Martha Rodríguez Ortiz, así como “los probables conflictos legales ventilados en los medios de comunicación y en distintas instancias universitarias”. * *
* Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de los mismo.





