CONTRAPODER EDICIÓN 2535

Page 1

en Chiapas

El adelanto de las campañas políticas en Chiapas sólo evidencia la ausencia de gobernador en el Estado. Hay bardas pintadas, espectaculares con claras referencias y es reincidente la realización de eventos masivos en toda la entidad

Familiares de Sinar Corzo, activista asesinado realizaron un pronunciamiento conjunto, en las afueras de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), done resaltaron que la situación judicial del caso se esta tornando “preocupante”.

CONFERENCIA

CMAN Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2535 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO El asesinato del defensor Sinar Corzo sin avances de investigación después de 4 años PRONUNCIAMIENTO CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: RESTABLECER LA CONFIANZA EMPRESARIAL, UNO DE LOS RETOS DE 2023 Francisco Gómez Maza PUNTO Y COMA Roger Laid EL DIVÁN Sergio Stahl ADIÓS AL CONACYT Y A LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN Tonatiuh Guillén López EL SIGUIENTE PASO SON LAS MUJERES Cirenia Celestino Ortega HOY ESCRIBEN
DECLARACIÓN Reabre INE Módulos de Atención Ciudadana este 3 de enero Desmienten que haya caído un puente colgante en el Arcotete PAG. 4
PAG. 5 EDITORIAL
INFORME Las reformas de AMLO son “regresiones autoritarias”: Coparmex
enfrentamientos y balaceras despertaron la zozobra en la población.
se
en las redes una balacera
la carretera
Jiquipilas.
“Yo no soy corrupto”: AMLO
afirma
que investigación por corrupción
de
Segalmex no lo afectará D O X A Los
Ayer
difundió
en
a
Y más tarde, se corrió el rumor de que militares y policías sitiaron la Plaza Sol. Chiapas nunca había vivido esta situación, la seguridad se descompuso, pero se insiste en el saldo blanco. Los adelantados
PAG. 10 PAG. 8 PAG. 3 PAG. 9 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 14 PAG. 11
PAG. 2

Los adelantados en Chiapas

El adelanto de las campañas políticas en Chiapas sólo evidencia la ausencia de gobernador en el Estado. Hay bardas pintadas, espectaculares con claras referencias y es reincidente la realización de eventos masivos en toda la entidad, que indica un adelanto de actos anticipados de campaña; todo esto ante una inoperancia del IEPC, quien hace días emitió una resolución para que Plácido Morales borrara todas las bardas pintadas, sin que hasta ahora haya un cumplimiento de esa resolución.

Son muchos los adelantados. De la cuadra del gobernador son varios funcionarios que andan en campaña, en el que se envía un mensaje de que este gobierno ya concluyó y hay que pensar en el siguiente. Jamás se había visto un secretario de hacienda en campaña o un secretario de obras haciendo proselitismo político con las obras públicas. El mal ejemplo de los adelantos de campaña los puso Manuel Velasco, quien en todo el gobierno de Juan Sabines se promovió en su calidad de senador y tapizó una enorme cantidad de bardas con la leyenda del Güero.

Pero los diputados Ismael Brito y Jorge Luis Llaven Abarca también andan en

campaña. Este proselitismo de la gente del gobernador representa el acto de una triste profecía: de que sí es posible que Chiapas tenga un gobernador más incompetente de quienes lo presidieron. Cuando concluyó la gestión de Sabines se pensó que no podía haber un gobierno peor y llegó Manuel Velasco, Cuando concluyó la gestión de Velasco Coello se pensó que no podía haber gobierno peor y llegó el de Rutilio Escandón. Cuando uno observa a los allegados del gobernador hacer campaña y que sueñan con la gubernatura solo queda pensar que Chiapas sí puede tener un gobierno peor al de Juan Sabines, Manuel Velasco y Rutilio Escandón.

Son muchos los que se mueven pero en realidad esto es una apuesta de dos: Zoé Robledo y Eduardo Ramírez, todo lo demás es una simple engañifa. Atrás de estos dos se mueve Luis Armando Melgar, que juega a la posibilidad de la tercera opción, respaldado por las relaciones políticas y económicas del grupo de televisión Azteca, pero su trabajo de tierra es menor y empezó tarde.

En política siempre hay que jugar a una leve esperanza y a eso se apuesta en la definición de una candidatura de género y ésta se puede presentar en Chia-

pas o Tabasco. Si el acuerdo recae en que sea Chiapas, Sasil de León se apresta a ser la favorecida, pero tras bambalinas, eficacia y mejor visión académica se mueve María Luisa Albores, la secretaria de medio ambiente, que no hace ruido pero que está presente. Si el acuerdo es que sea Tabasco parece más que obvio quien será la candidata de Morena, y el grupo de Tabasco que ha sangrado a Chiapas con el consentimiento de Rutilio Escandón, agarrarían sus cosas de retorno a su entidad.

En el escenario político la disputa entre Zoé Robledo y Eduardo Ramírez se simplifica entre el candidato de juniorcracia y la candidatura del esfuerzo. Ambos tienen críticas, descalificaciones y apoyos. Pero se equivocan quienes piensan que el gran elector en Chiapas es Andrés Manuel López Obrador. Esta decisión la va a tomar quien sea el elegido de Morena a la presidencia y si sucede lo que parece que es, Claudia Sheinbaum tendrá que realizar el análisis y la decisión no de quien le garantice el triunfo en Chiapas, si no quien, como candidato opositor, le proporciona mayor candidato de votos al candidato de la alianza opositora. Sobre todo, porque los estilos de la política ya cambiaron.

Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL

El asesinato del defensor Sinar Corzo sin avances de investigación después de 4 años

Familiares de Sinar Corzo, activista asesinado realizaron un pronunciamiento conjunto, en las afueras de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), done resaltaron que la situación judicial del caso se esta tornando “preocupante”.

“Teníamos la pandemia y el proceso judicial fue lento en materia, pero ahora que ya están de regreso, el proceso sigue sin avanzar y en particular cargado de detalles técnicos, amparos y siempre evitando el juicio”, expresaron.

Precisaron que, confían en las autoridades para que el juicio que sea aplicado este año, “nosotros, al igual que la mayoría, queremos que el proceso avance que las personas implicadas presenten sus pruebas, sus argumentos y que sea la justicia la que decida quién es el culpable todo”

Realizó un llamado a no olvidar el caso, que se alce la voz y no callar, pues sostuvo, la impunidad, es “un insulto para los que luchan por sus derechos y es un regalo abusan de los derechos de otras personas”.

Recordó que su hermano, fue conocido por su defensa del derecho al agua, a la salud y a otros servicios básicos de los arriaguen-

Durante las vacaciones decembrinas del 2022, las zonas arqueológicas de Chiapas recibieron un total de 55 mil 91 turistas nacionales y extranjeros, siendo Palenque con mayor afluencia en esta temporada.

Luego del recientemente concurso nacional “Mundial INAH 2022”, Palenque se posicionó como la segunda zona más querida por los mexicanos que forma parte de la Lista de Patrimonio Mundial en 1987, como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta.

Dentro del operativo vacacional algunas zonas arqueológicas contaron con el apoyo de los elementos de Protección Civil Municipal con la finalidad de salvaguardar la integridad física de las personas ante alguna eventualidad.

El segundo sitio más visitado

ses y chiapanecos.

Hasta el momento, hay tres detenidos por el asesinato del ac -

tivista,

Palenque fue la zona más visitada de Chiapas en época decembrina

durante estas vacaciones fue la zona arqueológica de Yaxchilán con 5 mil 39; posteriormente le sigue Bonampak con 4 mil 362; mientras tanto Toniná la pirámide más grande de México recibió 3 mil 239 visitantes, sin embargo Tenam Puente tuvo un total de 606 visitantes y Chinkultic 600, asimismo Izapa contó con 523, mientras que la zona arqueológica Iglesia Vieja con 335 y el asentamiento zoque que conforma el sitio arqueológico de Chiapa de Corzo tuvo un total de 333 visitas.

En este sentido, el Centro INAH Chiapas cumple con su compromiso de buscar y lograr el disfrute del patrimonio arqueológico, siguiendo con los protocolos de seguridad e hi-

giene, es por ello que es importante cuidar y mantener las zonas arqueológicas, ya que nos relatan a través de sus construcciones, como se vivía

en la época prehispánica, por este motivo y por sus magníficas edificaciones que impactan a todo aquel que las conozca.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
entre ellos el suegro del ex presidente municipal David “N”, también está pendiente por cumplimentar una orden de aprehensión contra el ex presidente municipal de Arriaga.
“Teníamos la pandemia y el proceso judicial fue lento en materia, pero ahora que ya están de regreso, el proceso sigue sin avanzar y en particular cargado de detalles técnicos, amparos y siempre evitando el juicio”, expresaron

Reabre INE Módulos de Atención Ciudadana este 3 de enero

El Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas informa que los 48 Módulos de Atención Ciudadana (MAC) reinician sus actividades este martes 3 de enero en los horarios establecidos.

La ciudadanía podrá actualizar, tramitar y, en su caso, recoger su Credencial para Votar.

Las personas mexicanas mayores de 18 años pueden obtener la Credencial para Votar, inscribirse en el Padrón Electoral, actualizar el domicilio, corregir errores en el nombre de la persona, reponer la mica en caso de robo o extravío, además de renovar las credenciales que perderán vigencia, atendiendo en todo momento los protocolos y medidas sanitarias.

Recordó a la ciudadanía que aún no actualiza su mica con terminación 22, que a partir del 1º de enero de este año, perdieron su vigencia y fueron dadas de baja del Padrón Electoral. En Chiapas, aún existen cerca de 65 mil credenciales que no han sido renovadas.

Mencionó que sólo se necesitan tres documentos para obtener o realizar cualquier trámite de la Credencial: acta de nacimiento (no necesariamente actualizada), identificación oficial y comprobante de domicilio reciente, en original, sin tachaduras ni enmendaduras.

Para conocer la dirección, días y horarios de atención de los Módulos, se recomienda consultar ubicatumodulo.ine.mx o llamar al teléfono 800 433 2000.

Las personas mexicanas mayores de 18 años pueden obtener la Credencial para Votar, inscribirse en el Padrón Electoral, actualizar el domicilio, corregir errores en el nombre de la persona, reponer la mica en caso de robo o extravío, además de renovar las credenciales que perderán vigencia, atendiendo en todo momento los protocolos y medidas sanitarias

Domingo Pérez Gómez, presidente del parque Ecoturístico Río Arcotete aclaró que en este centro no ha caído ningún puente colgante como se ha circulado en algunos medios de comunicación, y que si bien sucedió fue en las Cuevas del Mamut, ajeno a ellos.

En entrevista dejo en claro que como centro Ecoturístico han tratado de mantener los espacios recreativos con la mayor seguridad posible, por lo que pidió a todos esos medios que los han mencionado, aclaren el tema, ya que eso podrían afectarlo en la afluencia.

En este sentido, el agente Eladio Hernández dijo desconocer si por error mencionaron a este parque o si existe alguna intención por afectarlos, por mi que se vieron en la necesidad de aclararlo.

Desmienten que haya caído un puente colgante en el Arcotete

A pocos días de vacaciones revelaron que han tenido una ocupación arriba del 80 por ciento, y esperan cerrar superior a eso.

Cómo Arcotete indicó, cuentan con comites encargados de salvaguardar la integridad de los pasantes y mes con mes realizan verificaciones a todos los espacios.

En su intervención el Comisariado, Cristobal López, invito a la población a acudir a este parque situado a unos 20 minutos del parque central de San Cristóbal, donde cuentan con restaurantes, estacionamiento, zonas para acampar, palapas y demás espacios para dar atención que se merecen los turistas.

Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Nuevo León sin presupuesto y Samuel García en campaña presidencial, acusa el PAN

Nuevo León se encuentra sin presupuesto para el 2023, pues el Congreso no ha aprobado el que presentó el gobernador Samuel García, que contiene un excedente de12 mil millones de pesos que el emecista pretende utilizar para su campaña presidencial del próximo año, acusó el coordinador de la bancada del PAN Carlos de la Fuente Flores.

El líder albiazul en la legislatura afirmó que el jefe del Ejecutivo estatal engañosamente ha dado a conocer un presupuesto para este año que supuestamente repite el del anterior, que fue de 118 mil millones de pesos en ingresos y egresos.

De acuerdo a un video que difundió en sus redes, García Sepúlveda explicó que debido a que no hubo acuerdo con el Congreso Local se ejercerá el del año pasado, pero únicamente en el rubro de ingresos, pues el de egresos será de 130 mil millones de pesos.

García señala en el video que de esos 12 mil millones sobrantes, el 70% será destinado para obra pública como las tres líneas del metro, carreteras, la Presa Libertad y otros proyectos de infraestructura, mientras el 30% será para el pago de deuda.

Sin embargo, De la Fuente señaló que el gobernador está preparando el lanzamiento de su campaña rumbo a

El líder albiazul en la legislatura afirmó que el jefe del Ejecutivo estatal engañosamente ha dado a conocer un presupuesto para este año que supuestamente repite el del anterior, que fue de 118 mil millones de pesos en ingresos y egresos

que tiene de mayorías de PRI y PAN aliadas, no le permitirán acceder a esos recursos que deberán ser canalizados a seguridad pública, movilidad, calidad del aire, apoyo a niños con cáncer y el Hospital Universitario, así como otros proyectos que beneficien directamente a la población.

El panista le recordó al mandatario estatal que el presupuesto del año pasado que esperan repetir en este, trae contemplados recursos para las obras del metro y otras, pero, para ingenierías de proyectos, no para empezar las construcciones.

la Presidencia, con obras que le serán políticamente rentables, y para eso requiere los millones que dice, son excedentes.

Explicó que el Congreso no le ha aprobado esas estimaciones que únicamente figuran en su proyecto personal y no en la Ley, por lo que lo impugnarán esta semana mediante una controversia constitucional.

“El Gobernador quiere 12 mil millones de pesos de libre disposición, para lo que él quiera, para utilizarlos en su campaña electoral rumbo al 2024, él quiere su campaña presidencial, trae su mira bien puesta para su grupo de amigos y su interés per-

sonal buscar la Presidencial”, dijo.

El pasado 5 de diciembre, Samuel García se destapó para los comicios del 2024, al apuntarse entre los aspirantes de Movimiento Ciudadano, aunque dos días después aseguró que terminará su periodo de seis años como gobernador.

Fuente Flores dijo que la forma en que Samuel planea utilizar electoralmente los recursos excedentes, como si fueran su caja chica, es con obras contempladas a su conveniencia, que le reditúen votos en los comicios de su interés.

Mencionó que la ciudadanía debe saber que el Congreso del Estado,

Aclaró que el presupuesto que el Gobernador ha presentado es falso pues el Ejecutivo y Legislativo llegaron a un acuerdo para aplicar el presupuesto del año pasado, pero ahora, “con alevosía”, el mandatario no presentó el de este año, lo que no está contemplado en ninguna Ley.

“Nosotros vamos a presentar una controversia constitucional ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado, contra el presupuesto que él publicó de manera ilegal pues el único facultado para hacer un presupuesto y una Ley de Ingresos es el Congreso de Nuevo León, no el Gobierno estatal”, señaló.

Jalisco refuerza seguridad en sus límites con Zacatecas y Guanajuato tras desapariciones y balaceras

Tras enfrentamientos y desapariciones de personas en los límites de Jalisco con Zacatecas y Guanajuato, el ejecutivo estatal anunció que autoridades de los tres niveles de gobierno reforzarán la seguridad en esa zona.

En diciembre pasado, se reportó la desaparición de una docena de personas en los límites de Zacatecas y Jalisco, el último caso sucedió el día 25 cuando cuatro víctimas ya no regresaron: José Melesio Gutiérrez; su prometida, Daniela Márquez Pichardo; la hermana de ésta, Viviana, y su prima, Irma Paola Vargas.

Durante la sesión de la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad se acordó reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad en los límites y tramos carreteros con Zacatecas.

Además, se refrendó la colaboración con la fiscalía de aquel estado para dar con el paradero de los cuatro desaparecidos del día 25.

Otro consenso que llegó la Comisión Ejecutiva es tener mayor seguridad en Lagos de Moreno, municipio que colinda con Guanajuato, donde ayer por la tarde se registró un enfrentamiento entre policías y civiles que dejó saldo de tres presuntos delincuentes muertos y ocho detenidos, entre ellos una mujer.

La balacera ocurrió en la carretera Lagos de Moreno-León a la altura del poblado Vista Hermosa, donde los policías municipales acudieron tras recibir una denuncia del robo con violencia de un vehículo.

Al llegar al sitio, los elementos fueron recibidos a balazos, repelieron la agresión y comenzaron a perseguir a los agresores con el apoyo de personal de la Secretaría de Seguridad de Jalisco y la Guardia Nacional.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)

Durante el primer día de 2023 en Tabasco se registró un caso de feminicidio y una mujer con discapacidad cognitiva fue víctima de violación. Ante este panorama, organizaciones exigieron a las autoridades federales que declaren la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y cumplan con su responsabilidad de garantizar una vida libre de violencia.

Tabasco cerró el año 2022 con un total de 39 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 15 se investigan como feminicidio. Y para la Red de Colectivas Feministas Tabasqueñas el 2023 “pinta peor”.

“En el primer día del 2023 se registró un feminicidio y una mujer con discapacidad cognitiva fue abusada sexualmente por un conductor de pochimóvil en la comunidad de Las Flores del municipio de Paraíso”, acusó la Red.

A través de un comunicado detallaron que la mujer víctima de violencia sexual intentó denunciar los hechos ante el Centro de Procuración de Justicia municipal; sin embargo, no la atendieron por ser “día inhábil”. Al acudir a la Fiscalía de Género de Villahermosa sólo le indicaron tomar la “pastilla del día siguiente” y acudir a la Fiscalía General del Estado.

En Tabasco se registra un feminicidio y un caso de violación durante primer día de 2023

Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) y se derivó de la violencia feminicida persistente en la entidad.

Cabe destacar que esta es la tercera solicitud de alerta para la entidad: la primera fue presentada por la Red Municipalista de Tabasco en 2012 y la segunda, por el propio Codehutab en marzo del 2016. Sin embargo, ambas concluyeron con una negativa por parte de la dependencia federal.

Ante la negativa de los espacios de procuración de justicia, la familia de la víctima decidió trasladarla a un hospital donde finalmente recibió atención.

Por lo anterior la Red detalló que la revictimización y el trato indigno que reciben las mujeres víctimas es una constante que se vive en la entidad, por lo que se dijeron hartas de la escalada de violencia, la cual “crece en la misma proporción que la impunidad, la ineficiencia y el desprecio estructural”.

Organizaciones de Tabasco exigen declaratoria de AVG

En el mes de agosto de 2022 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) admitió la solicitud de AVG para el estado de Tabasco. En ese entonces la dependencia dio un plazo de seis meses para determinar si decreta la alerta o no, el plazo vencerá el próximo febrero.

La solicitud fue presentada el pasado 22 de agosto por parte del

“Todos los casos de violencia machista van en aumento ante la ausencia de acciones contundentes que la prevengan, investiguen, sancionen y erradiquen. Hacemos un enérgico llamado al gobernador del estado, al titular de la Fiscalía Estatal, a la del Instituto Estatal de las Mujeres y a los poderes legislativo y judicial para que cumplan con su responsabilidad de garantizarnos el acceso a una vida libre de violencia. ¡Hagan un trabajo coordinado, empático y profesional! ¡Emitan ya la Alerta de Violencia de Género!”, sentenciaron las organizaciones que forman parte de la red.

Este 2 de enero, ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligieron a Norma Lucía Piña Hernández como nueva presidenta. Esto representa un hecho histórico no solo porque se rompió “lo que parecía un inaccesible techo de cristal”: también porque, por primera vez en la historia del Máximo Tribunal, los intereses y las necesidades de las mujeres estarán representados en el Poder Judicial de la Federación.

Antes de tomar posesión de su cargo, entre otras funciones, Piña Hernández llegó a desempeñarse como presidenta del Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación. Bajo este cargo, la presidenta de la SCJN se posicionó en defensa de los derechos de las mujeres en situación de reclusión.

De igual forma, la Presidenta Ministra mostró sus argumentos a favor de la despenalización del aborto en septiembre de 2021. Esto, durante la discusión sobre la inconstitucionalidad de algunos artículos del Código Penal de Coahuila que criminalizaban la interrupción del embarazo. En aquella ocasión, Norma Piña afirmó que lo que se castigaba no era el aborto sino la conducta sexua de la mujer, lo cual también era inconstitucional desde la perspectiva de la ministra.

Piña Hernández también formó parte de la Sala Primera de la SCJN

cuando se revisó el caso del feminicidio de Karla Pontigo. En 2019, el Tribunal ordenó que el caso fuera investigado como feminicidio luego de una serie de omisiones por parte de las autoridades de San Luis Potosí.

“Represento también a las mujeres”: Norma Piña Hernández

Durante su primer discurso como presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández afirmó que no solo representa a las y los ministros de dicha institución: también, a todas las mujeres por cuyos intereses se ha comprometido a trabajar.

“Al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal represento también a las mujeres (…) Reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este tribunal pleno de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal. Me siento acompañada, respaldada, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras. Me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí”.

Norma Lucía Piña Hernández De igual forma, la ministra destacó la importancia de que las mujeres se coloquen al centro del Tribunal. Con ello, afirmó, nos demostramos que las mujeres podemos y que no nos hemos cansado de intentar cambios “que poco a poco arrinconan

nuestra cultura patriarcal”.

“Honro en este momento a las que ya no están. Trabajaremos, nos esforzaremos todos los días por una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia contra las mujeres. Ese es un anhelo, que no les quepa duda”, declaró la funcionaria.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación encabeza el Poder Judicial de la Federación. Entre otras tareas, defiende el orden establecido por la Constitución Política de nuestro país, emite resoluciones judiciales como en los casos de Karla Pontigo y soluciona de manera definitiva casos de suma importancia como el dictamen contra la penalización del aborto en 2021.

En este sentido, el hecho de que una mujer esté a la cabeza del Poder Judicial en México puede aportar la

perspectiva de género que falta en la resolución de miles de feminicidios y otras casos de violencia contra las mujeres en el país.

Al respecto, la Presidenta Ministra ha afirmado que uno de sus objetivos como líder de la SCJN es consolidar la Unidad General de Igualdad de Género como un espacio que dé cabida a las distintas corrientes feministas y de diversidad sexual tanto a nivel nacional como internacional.

Desde su fundación en 1825, la SCJN nunca había contado con una presidenta. Además, en 200 años, la institución solo ha albergado a 14 ministras mujeres. De ahí que el nombramiento de Norma Piña sea un paso importante en el cierre de brechas de género dentro de las instituciones públicas en México.

Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Por primera vez en México, Poder Judicial está encabezado por una mujer

Mujeres ministras en la Suprema Corte de Justicia

La lucha por ganar espacios por parte de las mujeres se cristalizó por primera vez hace 61 años cuando María Cristina Salmorán de Tamayo, se convirtió en la primera ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Antes de la reforma judicial del 94 llega Livier Ayala Manzo la mujer que inició como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Corte. En ese entonces seis eran las ministras que llegaron al Pleno del Tribunal Constitucional.

Gloria León Orantes, Fausta Moreno Flores, Martha Chávez Padrón, Victoria Adato Green, Irma Cué Sarquis y Clementina Gil Guillén también fueron juezas constitucionales, de ellas, dos eran ministras supernumerarias, pues suplían a las y a los ministros que ocupaban el cargo de manera fija.

Posteriormente a la Reforma Constitucional, en vigor en el año 1995, Olga Sánchez Cordero, fue la única mujer designada para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte.Sin embargo, en el 2004, le acompañó en el pleno como jueza constitucional Margarita Luna Ramos.

Sin duda la designación de María

Antes de la reforma judicial del 94 llega Livier Ayala Manzo la mujer que inició como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Corte. En ese entonces seis eran las ministras que llegaron al Pleno del Tribunal Constitucional

Dos exfuncionarios manceristas fueron detenidos y vinculados a proceso por su presunta responsabilidad en el caso del centro de espionaje usado para vigilar a políticos y periodistas rivales, entre ellos la entonces candidata a la jefatura de gobierno, Claudia Sheinbaum.

El vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara, informó que la tarde de este martes, detectives de la Policía de Investigación aprehendieron a Gustavo “N” y Arturo “N”, exservidores públicos de alto nivel del gobierno de la CDMX durante la administración de Miguel Ángel Mancera, por su probable participación en el delito de asociación delictuosa.

En un videomensaje en el que no se aceptaron preguntas de la prensa, se informó que ambos exfuncionarios fueron ubicados en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, y trasladados a la Fiscalía de Investigación Estratégica Central para su certificación médica.

Luego, fueron llevados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde quedaron a disposición del juez que los

Cristina Salmorán de Tamayo marcaba un cambio en materia de género en el País, ya que en 200 años, tan solo 14 mujeres han accedido al cargo de ministras del Máximo Tribunal

del País. De los once integrantes del pleno de Ministros de la Suprema Corte 4 son mujeres ellas son: las ministras Norma Lucía Piña Hernández ( quien ha Sido designada

Presidenta de la SCJN) Yasmín Esquivel Mossa, Margarita Ríos-Farjat y Loretta Ortíz Ahlf. Esperemos que estos espacios se equilibren y se asignen más espacios a las mujeres.

Detienen a dos exfuncionarios de Mancera ligados a centro de espionaje en la CDMX

requirió y quien en las próximas horas determinará su situación jurídica.

Los “espías”

Según el vocero Lara López, Gustavo “N fue coordinador general de Políticas, Administración de Planeación y Organización de la entonces Procuraduría General de Justicia, mientras que Arturo “N” fue subdirector del área de la Secretaría de Gobierno.

El funcionario recordó que, derivado de denuncias periodísticas, el 5 de diciembre de 2018, –el mismo día en que Sheinbaum tomó posesión en la jefatura de gobierno– se inició la denuncia por la posible existencia de una casa de espionaje, ubicada en calle Manuel Marqués Sterling de la colonia Centro.

Tras varias diligencias realizadas por la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, se obtuvieron datos de prueba que establecen que ambos detenidos “posiblemente tuvieron participación activa en escuchas telefónicas, intervención de telefonía ce-

lular, así como de mensajes y correos electrónicos, para el seguimiento activo de personajes de la política y el deporte, así como periodistas”.

El vocero de la FGJ local afirmó que ya son seis las personas aprehendidas y vinculadas a proceso en el llamado caso Sterling:

-Nicolás “N”, exjefe de Recolección de Evidencia Digital de la Secretaría de Gobierno.

-José Roberto “N”, exmando del área de inteligencia de la Policía de Investigación, quien en junio del año pasado fue llevado a proceso, por

primera ocasión en la historia de la CDMX, por la probable comisión del delito de violación de comunicación privada.

-Jesús Noé “N”, exintegrante de la Policía de Investigación.

-Daniel Alejandro “N”, exempleado de una empresa de telefonía celular.

-Gustavo “N” y Arturo “N” fueron vinculadas a proceso por su probable participación en los delitos de ejercicio abusivo de funciones, violación de la comunicación privada y abuso de autoridad, éste último, únicamente en el caso de Gustavo “N”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

“Yo no soy corrupto”: AMLO afirma que investigación por corrupción de Segalmex no lo afectará

La investigación por la trama de corrupción de Segalmex no afectará al gobierno “porque yo no soy corrupto”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Así interpretó el mandatario federal el planteamiento sobre la llegada de Guillermo Valls como magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que tiene en su facultad resolver asuntos relacionados con Segalmex, el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas.

No, si aquí no nos estamos chupando el dedo, por qué la pregunta… ah es que viene ahora un tribunal y va a descubrir la gran corrupción en el gobierno que tiene que ver con Segalmex y que va a afectar al presidente, no, no, porque yo no soy corrupto, tan sencillo como eso, llevo años luchando por mis ideales y lo que considero más importante en mi vida es mi honestidad”, indicó.

El presidente agregó: “¿Qué me van a hacer con una denuncia de Segalmex?, yo di la instrucción de que se presentara la investigación, la denuncia y que se fuese a fondo, pero no solo eso, no le permito la corrupción a nadie ni a mis familiares,

Así interpretó el mandatario federal el planteamiento sobre la llegada de Guillermo Valls como magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que tiene en su facultad resolver asuntos relacionados con Segalmex, el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas

por eso ese periodismo amarillista de Proceso pues no hace mella pero ustedes no van a cambiar porque ya ustedes tienen una definición que tiene que ver con apoyar al bloque conservador”.

En torno a Valls el presidente dijo

no conocerlo y también expuso que no habrá ningún problema con esta instancia que, igual que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, renueva su presidencia.

“Ningún problema, nada, no conozco al licenciado y no me meto yo

en eso y no somos iguales, eso es lo que no van a entender, porque no les conviene, nuestros adversarios, que sí tenemos autoridad moral, vamos a tener autoridad política, hay otras maneras de decirlo, pero no tiene caso”, señaló.

AMLO muestra disposición para consumar la creación del Banco Nacional de Datos Forenses

El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que a quien le corresponda se debe hacer cargo de consumar la creación del Banco Nacional de Datos Forenses y confió en que al final de su sexenio podría tenerse esta herramienta en materia de personas desaparecidas.

Al planteamiento de que la Fiscalía General de la República (FGR) ha sido omisa en avanzar en esta herramienta para la identificación de personas desaparecidas, el mandatario federal expuso que es un tema que tiene la Secretaría de Gobernación.

“Lo está viendo Gobernación, lo está viendo Alejando Encinas, y a quien corresponda, hay que hacerlo, nada humano nos debe ser ajeno, nada humano, nosotros estamos aquí por ideales, por principios, porque

luchamos por la justicia, por la igualdad, no estamos aquí para servir a grupos de poder económicos o autoritarios, estamos aquí porque nos eligió el pueblo para ayudar al pueblo”, aseguró.

Lo que resta de su sexenio, dijo, avanzará en todos los temas relacionados con la justicia, como nunca, más que las obras que pudieran quedar pendientes.

“Se está avanzando con la subsecretaría de Gobernación, Alejandro Encinas y se está buscando resolver esto y hay presupuesto suficiente, siguen las búsquedas, es un tema prioritario, fundamental, que tiene que ver con la preocupación de familiares, es algo muy humano y se está atendiendo”, reiteró.

En la edición 2408 el semanario Proceso publicó que “como consecuencia de un amparo a favor de Olimpia Montoya, —ciudadana que busca a su hermano Marco Anto -

nio—, el Poder Judicial emplazó a la FGR y a otras cinco dependencias a ella adscritas a poner en operación el Banco Nacional de Datos Forenses y el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas”.

“A pesar de que la ley la obliga a crear estos instrumentos para en -

frentar la crisis de desaparecidos y la crisis forense que padece el país, la Fiscalía que encabeza Alejandro Gertz Manero no sólo no admitió que fue omisa, sino que impugnó la decisión judicial, iniciando con ello un litigio contra los que debería proteger: las víctimas y sus familias”, agrega el reportaje.

Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila

Las reformas de AMLO son “regresiones autoritarias”: Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador “han sido vistas como regresiones autoritarias”.

En su primer posicionamiento del año titulado “Principales retos que enfrenta el país en 2023”, el organismo encabezado por José Medina Mora advirtió:

“En 2022 vivimos un año de radicalización de la vida pública, no sólo en el discurso sino en los hechos con las reformas a favor de la militarización, la reforma a la industria eléctrica y el Plan B en materia políticoelectoral que afecta la operación del INE. Dichas reformas han sido vistas como regresiones autoritarias”.

Para el organismo patronal, 2023 es un año clave ya que se realizarán elecciones en Coahuila y el Estado de México que cobran particular interés por el número de población involucrada y que podrían ser vistas como la antesala a la elección presidencial de 2024.

“Lo menos deseable es que estos procesos se vean marcados por la ilegalidad, manchados por no acatar las reglas electorales o, peor aún, por cualquier tipo de injerencia del crimen organizado”, aclaró.

Crisis de seguridad

Otro de los puntos rojos del gobierno que reprochó la Coparmex es “la profunda e innegable crisis” por la inseguridad que afecta la vida y bienestar de todos los mexicanos y

En su posicionamiento sobre los retos que se enfrentarán en 2023, destacó las elecciones en Coahuila y el Edomex, la profunda crisis de inseguridad y que pese a que se registró una recuperación económica, aún no se puede hablar de que sea completa

niveles de actividad económica anteriores al inicio de la administración actual (tercer trimestre de 2018). Además, aún tenemos 14 entidades que se encuentran por debajo de la actividad económica que reportaban previo a la pandemia”, explicó la Coparmex.

En ese contexto, el organismo patronal pidió al gobierno acciones concretas paras cambiar el rumbo en los diferentes ámbitos del país.

que también tiene un impacto directo en la competitividad y confianza para invertir.

De enero a noviembre de 2022, recordó, se han registrado 29 mil 347 víctimas de asesinato en el país, lo que significa un promedio de casi 90 asesinatos al día. Por su parte, las víctimas de extorsión se han incrementado de manera alarmante, con 18% más de las registradas durante enero y noviembre de 2021.

El organismo empresarial consideró imprescindible una reformulación de la política y la estrategia.

Detalló que no debe suplantarse ni abandonarse el desarrollo de las policías estatales y municipales.

“Las instituciones civiles de la policía a nivel local deben robustecerse, pues son junto con las Fiscalías, quienes están facultadas para interactuar

con la población civil, prevenir los delitos, la violencia y llevar a cabo investigaciones y procedimientos legales de los delitos del fuero común que más impactan a los ciudadanos”, explicó.

Sin recuperación económica completa

En materia económica, el organismo empresarial pidió no echar las campanas al vuelo, pues si bien en 2022 el país registró una recuperación económica lenta y desigual, fue hasta el tercer trimestre que logramos recuperar los niveles de actividad económica que teníamos previo a la pandemia (0.3% por encima de los niveles del cuarto trimestre de 2019).

Aún así “todavía no podemos hablar de una recuperación completa”, señaló.

“Aún estamos por debajo de los

Ante la propuesta del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula de Silva para crear una moneda única para América Latina y no depender del dólar, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo no estar de acuerdo, aunque señaló que no conoce del todo este planteamiento.

“No estoy de acuerdo en eso; habría que ver qué es lo que plantea. No lo había escuchado, el presidente Lula, que es, insisto, muy inteligente, muy buen político, muy buen gobernante y además sensible, sensible, defensor de los pobres”, indicó.

El presidente López Obrador aclaró que aunque se habla de la integración de Asia con el mundo árabe y se plantea una moneda que no sea precisamente el dólar, él no plantearía que se sustituya al dólar; “nosotros lo que estamos buscando es que se integren más las economías de los países del continente americano, que

En cuanto a la relocalización de las cadenas de valor, exigió contar con las condiciones necesarias para brindar confianza. “Se requiere mandar mensajes contundentes de certidumbre y respeto al Estado de Derecho. Entre ellos, la pronta resolución de las Consultas en materia energética y permitir la competencia en este sector”.

En cuanto a la informalidad, aseguró que se han llevado a cabo varios esfuerzos por mejorar las condiciones del empleo formal, como el incremento al salario mínimo, el incremento a las contribuciones patronales a las pensiones y las vacaciones dignas.

Sin embargo, matizó, esto tiene que ser acompañado de una política pública de incentivos fiscales que promuevan la generación de empleo formal para que más mexicanos puedan disfrutar de estos beneficios.

AMLO rechaza que haya una moneda única para toda Latinoamérica

nos integremos más”.

Expuso que para lograr este hecho se debe también promover el desarrollo de todos los países del continente americano, “porque no vamos a poder resolver los problemas migratorios si sigue habiendo tanta desigualdad en el continente americano”.

El segundo punto que planteó es cambiar la política intervencionista. “Ya no la doctrina Monroe, ya no la decisión de intervenir y bloquear y querer tener un país predominio de toda América; respetar la autonomía y la autodeterminación de los pueblos”, reiteró.

Señaló que “lo de la moneda, no conozco bien qué esté proponiendo el presidente Lula. Y siento además que, pues son procesos, pero ya no darle la espalda a América Latina y al Caribe,

o sea, que no estemos pensando nada más en América del Norte, sino que pensemos en Centroamérica y en toda América, nuestro continente”.

Estos planteamientos los hará el mandatario mexicano a su homólogo estadounidense en su visita del próximo 9 y 10 de enero, en el marco

de la cumbre de América del Norte.

En su campaña para la presidencia, Lula defendió la creación de una moneda única en América Latina como parte de la ampliación de las relaciones entre los países de la región. “No tenemos que depender del dólar”, dijo en su momento.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

EL SIGUIENTE PASO SON LAS MUJERES

Aunos días de que termine el año, quisiera traer a la mente a una mujer clave para lo que hoy somos, no solo las mujeres, si no para lo que somos todas las mexicanas y que, seguro, su historia se repite en muchas mujeres al rededor del mundo.

Malintzin o La Malinche es un personaje excepcional de la historia de México. Tuvo un papel clave en la llamada Conquista, sin embargo, no hay certeza de que su nombre haya sido Malinalli (hierva), esta idea surgió en el siglo XIX. Lo que sí se sabe es que una vez bautizada se le asignó el nombre “Marina”.

De acuerdo con la investigación de la Dra. Cristina Córdoba Ugalde, Malintzin fue nahua, originaria de Olutla, cerca del actual Coatzacoalcos, Veracruz. Hija de nobles subordinados al poderío mexica: su madre, al quedar viuda se volvió a casar, y de esta unión nació un hijo, por lo tanto su padrastro la regaló como esclava en Tabasco. Cuando los españoles llegaron a estas costas, los indígenas nobles les regalaron veinte mujeres para su servicio, entre ellas la llamada Malinche, a quien Hernán Cortés regaló a su lugarteniente. Muy pronto esta mujer destacó por su dominio de las lenguas (el náhuatl que era su lengua madre, una variante del maya que aprendió rápidamente como esclava y el castellano), lo que le favoreció para convertirse en una figura política importante.

Si bien su presencia como mujer en una estructura política patriarcal, causó incomodidad entre los indígenas y los españoles, su papel como principal interlocutora en la sociedad del siglo XVI, le hizo ganar el título de “doña”, “doña Marina”, por su destacada importancia y colaboración.

El carácter negativo de la Malinche

como símbolo de traición, se consolidó en la segunda mitad del siglo XIX con la exaltación de “los hombres” que “defendieron” la patria y la creación del culto a Cuauhtemoc, con quien se resalta la mexicanidad. De ahí partió toda una idea negativa de su nombre: la traidora, la que apoyó al enemigo, la que se benefició de la invasión.

¿Qué beneficio obtendrían las mujeres de la violencia? ¿A quién traicionó? ¿Al pueblo acostumbrado a vender y regalar mujeres?

Doña Marina no traicionó a ningún pueblo, mucho menos traicionó a los mexicas. La conquista fue un proceso muy largo y no la realizaron solamente los españoles, ésta la realizaron también los indígenas aliados a los europeos. Para la región tlaxcalteca (aliados de los españoles), doña Marina fue la representación simbólica de la unión del pueblo indígena y el pueblo español.

En algunas prácticas rituales de origen colonial, la figura de La Malinche se incluyó de manera positiva y siempre como una mediadora, ya sea entre dos bandos o entre dos planos: el mundano y el sagrado, quienes vienen de fuera y quienes defienden su territorio.

Lo cierto es que la Malinche fue una mujer política, brillante, traductora e intérprete, un puente de comunicación.

Palabra de Malinche es la apuesta por romper con la estigmatización de la voz de las mujeres, reconocer el lugar que desempeñan en una sociedad dispuesta a negarlas, mirar sus aportes, exigir que su palabra sea escuchada y, a la vez, ser la que explica, en voz propia, el sentir de tantas otras.

Tomo Palabra de Malinche también para reafirmar a las mujeres como la sujeta política del feminismo. Porque nuestro “ser mujer”, es decir, el sexo, la diferencia sexual al nacer sigue siendo

la base de las desigualdades y las violencias que vivimos las mujeres.

Porque 11 casos de feminicidio al día lo comprueban, porque seguimos viviendo violencias en los íntimo, lo privado pero también en los espacios donde participamos.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, señala que 7 de cada 10 mujeres hemos vivido al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial, sobre todo si vives en entidades como el Estado de México, Ciudad de México y Querétaro, las entidades con mayor prevalencia de violencia.

Y digo, en todos los espacios donde nos desarrollamos, por ejemplo en el ámbito escolar (32%), en el laboral (27.9%), en el familiar (11.4%), en la comunidad (45.6%).

La misma encuesta habla de la poca confianza en las autoridades y la nula posibilidad de ayuda que encuentran las mujeres, incluso por vergüenza y miedo de las consecuencias, pues un 78 por ciento no presentó queja de esa violencia.

Pero, ¿cómo podríamos las mujeres identificar la violencia y salir de ella? ¿cómo lograr irnos a la primera? ¿cómo ayudar a otras?

Renunciar a la permisividad social de la violencia como primer paso para mandar un mensaje contundente a las mujeres “tu vida importa”

Porque siempre, en cada momento histórico hay mujeres emblemáticas trabajando por otras mujeres, mujeres puente, muchas Malinches.

Porque, mientras en otros países se piensan en políticas de avanzada para la igualdad entre todas las personas, en México el siguiente paso siguen siendo las mujeres.

Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

ADIÓS AL CONACYT Y A LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN

La iniciativa de ley en materia de ciencia y tecnología que ha enviado al legislativo el gobierno de López Obrador tiene por objetivo terminar de manera radical con el actual Conacyt y con los Centros Públicos de Investigación adscritos a este Consejo, además de dar paso a un modelo de política científica basado más en supuestos que en procesos sustantivos adecuados a las disciplinas científicas.

Si se aprobara la propuesta Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, de la noche a la mañana concluiría una larga historia de la comunidad científica en México que tuvo por propósito crear un marco jurídico e institucional propio, diseñado ad hoc, propicio para el desarrollo de instituciones y de comunidades científicas y tecnológicas que reconocieran su especificidad y naturaleza, necesarias para la creación de conocimientos, para la formación especializada y para la difusión y aplicación de los mismos.

Nunca se logró plenamente ese propósito largamente demandado, en buena medida debido a burocracias que siempre obstaculizaron la implementación de un modelo de política científica con características propias; pero se lograron importantes avances plasmados especialmente en la actual Ley de Ciencia y Tecnología, amenazada con abrogarse. No es que existiera un mundo perfecto y sin distorsiones. Lo prudente ahora sería corregir y no destruir, pues no hay enfrente un cuaderno en blanco listo para cualquier trazo.

La propuesta de Ley del gobierno de AMLO abiertamente cierra la ruta hacia el marco jurídico especializado para las ciencias. A partir

de ahora, entre otras disposiciones, se establece que el personal de investigación es un servidor público a secas, en los términos de cualquier otro en cualquier función de gobierno, sin la especificidad que corresponda a la naturaleza de su actividad. La propuesta de ley, por cierto, enfatiza la lealtad como uno de sus principios. ¿Lealtad a qué? ¿a la verdad, a la sociedad o al empleador?. Quedará esta duda a criterio del burócrata en turno, pues el modelo de gestión previsto por la ley hace predominar esa perspectiva.

Son muchos los aspectos cuestionables de la iniciativa de ley. Uno crítico es la imposición a los estados del modelo institucional del gobierno federal en materia de ciencia; también a los municipios se impone e incluso a un inventado ámbito que la ley denomina “comarcas” (curioso asunto las comarcas). Y si los estados no replicaran el modelo se impondrá la legislación federal, como está previsto en caso de que alguna legislatura incumpliera la instrucción central. Así de federalista y de participativo es el proyecto de nueva política científica.

En un abrir y cerrar de ojos, por otro lado, la iniciativa de Ley crea un Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en el que literalmente estarán integrados todos, todas, instituciones y personas que tengan alguna actividad científica, incluyendo las que pudieran existir en las comunidades indígenas. Este sistema, por supuesto, quedaría obligado por las disposiciones de la legislación, la política y las prioridades establecidas por un Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías que, en este caso, es de membresía restringida.

La Junta de Gobierno del Consejo estará integrada por 13 secretarías del gobierno federal, incluyendo a las de Marina y de Defensa Nacional, como corresponde a un gobierno empeñado en militarizar toda la administración pública. Además, podrán integrarse hasta seis personas invitadas por la Dirección del Consejo.

La parte más devastadora de la propuesta de ley es para los Centros Públicos, que mudarán su naturaleza. Primero, al ser coordinados por el Consejo y, segundo, al quedar encargados a la “dependencia o entidad coordinadora de sector que corresponda”, que presidirá su órgano de gobierno y además regulará sus funciones sustantivas. Por consecuencia, los jefes reales de los centros van a ser las secretarías federales o alguna de sus entidades.

En ese caso, por ejemplo, ¿quién estaría al mando del CIDE, de El Colegio de la Frontera Norte, del CIESAS, del Instituto Mora o El Colegio de Michoacán, pensando solamente en los centros con disciplinas sociales? ¿Serán Gobernación, Relaciones Exteriores, Economía, Cultura? En cualquier caso, la directiva real de los Centros pasará al ámbito de estas secretarías, que evidentemente no se caracterizan por su perfil científico.

Es muy grave, además, que el nombramiento de los titulares de los Centros Públicos sea una decisión directa de las secretarías federales, como si se tratara de una de sus dependencias. Los nuevos titulares tendrán como requisito tener el grado de doctor o su equivalente (sin tesis plagiadas, por favor), es decir, con toda la flexibilidad del mundo para definir equivalencias al doctorado. Durarán en su encargo tres años, renovables por

una ocasión. Adicionalmente, los programas institucionales de los centros y sus instancias de evaluación, por supuesto, pasarán por la aprobación de su respectiva cabeza de sector como corresponde a actividades de cualquier oficina de gobierno. Ese es el espíritu.

Por si faltara algo, las particularidades que los Centros Públicos hayan alcanzado en su normatividad e instancias académicas y laborales serán también parte de la historia. Lo nuevo es la “armonización normativa”, con procedimientos que se definirán de otra manera, con otros criterios, en donde las comunidades podrán enterarse y opinar en el mejor de los casos. Habrá unas Bases Generales para la Profesionalización del Personal, que seguramente suplirá las disposiciones vigentes. Dice la iniciativa de ley que no se violarán los derechos laborales, pero en la práctica quedarán todos desplazados, pues la esencia laboral del trabajo científico son las reglas e instancias estrictamente académicas y especializadas.

Con la iniciativa de Ley, en pocas palabras, se está inundando un aeropuerto y se está abriendo un tajo en la selva de las ciencias en México. En esta materia, no está en duda que lo antes existente necesitaba correcciones, rectificaciones y, en su caso, de eventuales sanciones. Pero no es alternativa a la iniciativa de ley en curso. Lo que se impulsa ahora, especialmente para los Centros Públicos de Investigación, es su franca conversión en oficinas burocráticas y la caída al vacío de su naturaleza como comunidades científicas. l

* Profesor del PUED/UNAM. Expresidente de El Colegio de la Frontera Norte y exdirector del INM.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

EL DIVÁN

Salud: Participación y responsabilidad social

Para evitar contraer algunos padecimientos como la influenza, la gripa y algunas otras enfermedades respiratorias así como el #COVID19 durante la época invernal, es menester que la población en general participe y se responsabilice por los cuidados de su salud siguiendo las recomendaciones de los expertos en la materia.

Si bien en Chiapas no es obligatorio el uso del cubrebocas como en otras entidades del país, es recomendable usarlo en caso de acudir a sitios muy concurridos donde no es posible guardar la sana distancia, porque hay un pequeño repunte de casos de #Coronavirus

Hay que evitar cualquier posibilidad de contagio aun y cuando se tenga el esquema completo de las vacunas, porque ese virus ha venido mutando.

El gobierno local hace un nuevo llamado a la población a cuidarse contra el SARS-CoV-2, como se ha venido haciendo.

Sin bajar la guardia, porque más vale prevenir

que curar.

Jamás está demás tomar medidas preventivas.

Por cierto, en Chiapas la influenza no ha registrado ninguna víctima mortal y se mantienen así gracias a la estrategia de llevar la vacunación casa por casa.

No hay que olvidar que Chiapas se encuentra por debajo de la media nacional en contagios y casos de esa enfermedad.

A diario se revisan las medidas y las actividades de prevención y control de las enfermedades en Chiapas, en especial las de temporada y las más graves para mantenerlas bajo control como se ha venido haciendo desde un poco antes que apareciera la pandemia.

En la actualidad, Chiapas ocupa el lugar trigésimo segundo en todo el país en contagios de #Coronavirus, nada mal para una entidad que tenía a principios de este sexenio graves problemas en su infraestructura hospitalaria, abasto de medicamentos y equipos médicos de desechos.

Al igual que la pandemia - que se ha logrado con -

tener-, en Chiapas han disminuido un sinfín de padecimientos, gracias a las acciones oportunas y efectivas que ha tomado la población a sugerencia del personal del Sector Salud, que se han comportado a la altura de las circunstancias para salvaguardar a la gente.

Hay todavía algunas carencias, que se están subsanando con recursos financieros propios, de los ahorros logrados por el combate a la corrupción y al culto a la personalidad con cargo al erario.

En los próximos dos años, se espera l avanzar cuando menos en un cincuenta por ciento de lo logrado hasta ahora y de ser posible duplicarlo con la ayuda del gobierno federal.

Como siempre, la participación y responsabilidad social será determinante en esta época invernal para evitar las enfermedades propias de la estación aparejadas al #COVID19.

El pueblo chiapaneco tiene muy arraigada la cultura de la prevención y eso ha permitido contener el contagio. En fin.

Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Sergio

PUNTO Y COMA

NO PREVENTIVOS

En pasadas administraciones privilegiaron las acciones de los operadores políticos, de los delegados de gobierno y de los subsecretarios, solo en la administración de Manuel Velasco Coello, incrementaron la nómina e inventaron a los coordinadores regionales. Inflar el presupuesto con ex candidatos convertidos en delegados de gobierno que después se convertirían en caciques del poder en la región.

Abrir más oficinas de delegación de gobierno para atender la problemática política social podría ser aplaudible porque esa operatividad generaría resultados positivos a la política interna que representa la secretaría de gobierno … Pero no es cierto.

FUNCIONARIOS NO OBSERVADOS

Las delegaciones de gobierno y las subsecretarías deberían ser auditadas por autoridades competentes, deberían ser observadas en los fines de semana cuando el titular está en la capital y la problemática en su región es álgida y hay problemas que no esperan al lunes, pero él está atento porque le apoya un infor -

mante que también lee una nota periodística y allí se enteran ambos.

PERFIL PROFESIONAL

El nombramiento de funcionarios en la Secretaría de Gobierno debe ser estrictamente selectiva, analizada, funcional y no apoyar a los amigos y recomendados que nada saben de la operatividad en la región y que otros más van en busca del poder, delegados u operadores después son candidatos políticos de su región. por cierto están peor los que tienen “experiencia” adquirida en esas oficinas, porque no resuelven nada y nos seguimos enterando de la problemática regional.

Chiapas está ante una era de transformación, pero necesita verdaderos operadores políticos y no aquellos que el jueves ya abandonaron la región y que las áreas operativas se enteran porque algún reportero (hábil que siempre los hay) ya dio cuenta de ello.

COMPLICIDAD OFICIAL

El silencio de los delegados de gobierno por ocultar problemas al centro del estado “apoyando“ al alcalde hace que los temas lleguen directo y a la oficina de altas autoridades. Cuando señaló

que deben de ser auditados y promuevan una verdadera reestructuración, también los funcionarios deben quedar bajo la lupa porque muchos de ellos recomiendan a sus hijos sobrinos y demás parentela para que cobren en las administraciones municipales, eso es un favor del edil al delegado de gobierno y usted debe imaginar el porqué.

En Chiapas muchos políticos señalan en voz baja que el puesto a la Secretaria de Gobierno Victoria Cecilia Flores Pérez, le ha quedado grande y yo siempre he dicho que, al contrario, se adaptó a como se venía operando en el pasado y es allí una fábrica de mentiras y buenas intenciones. Ampliaremos.

Puntos Suspensivos…

Otra de las oficinas que están obligadas a presentar resultados positivos, es la Secretaria de Seguridad Pública Comisario Gabriela del Socorro Zepeda Soto, y es que presentar un informe ante al congreso del estado que no corresponde en gran parte a la realidad, y de esa parte la sociedad tiene otros datos merece algunas observaciones y las comentaremos… Feliz 2023. Un servidor está alegre y atento ¿Y usted?

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: RESTABLECER LA CONFIANZA EMPRESARIAL, UNO DE LOS RETOS DE 2023

• Hiló IPM 29 meses sobre el umbral (rentabilidad) de los 50 puntos

• Sin embargo, retrocedió el Indicador de Confianza Empresarial

El IPM Variopinta la posición empresarial de cara al comportamiento de los procesos productivos:

Mientras que unos aportan información que muestra una economía de nuevo en la carretera hacia el crecimiento y, al cierre del año 2022, está de vuelta, entregando buenas cuentas, otros manifiestan débil confianza.

No obstante, para desencanto de los agoreros del desastre y de la destrucción, el comportamiento de los pedidos manufactureros (IPM) fue positivo e indica que los procesos de producción se movieron y rompieron límites entre la angustia ocasionada por la mortandad generada por la pandemia de coronavirus covid-19 y los ataques de odio de las múltiples oposiciones, desbalagadas en el espectro seudo político.

El IPM hiló veintinueve meses consecutivos sobre el umbral (de rentabilidad) de los 50 puntos.

En el mes de diciembre, reportaron el Banco de México y el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), no obstante que el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) presentó una disminución mensual (con cifras desestacionalizadas) de 0.56 centésimas de punto porcentual, se ubicó, al final, en 51.9 puntos, permaneciendo así, por vigésimo noveno mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos porcentuales.

No obstante que, al interior del Índice de Pedidos Manufactureros, se observaron caídas mensuales (con datos ajustados por estacionalidad) en los componentes correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado, los componentes relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos, por parte de los proveedores, y a los inventarios de insumos, se incrementaron.

Con cifras originales, en diciembre de 2022 el IPM mostró un descenso anual de 0.8 puntos y se situó en 50.4 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco agregados que conforman el IPM registraron reducciones anuales, en tanto que los tres restantes avanzaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de diciembre, con datos sin desestacionalizar, cuatro de los siete rubros que integran el IPM exhibieron retrocesos anuales, dos crecieron y el restante se mantuvo sin cambio.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad.

Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el mes, se reporta que el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco mostró un retroceso anual de 0.8 puntos con datos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se mantuvo sin

cambio respecto del mismo mes del año previo; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas cayó 1.7 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 0.4 puntos; el de Equipo de transporte descendió 0.8 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles aumentó 1.6 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras se contrajo 5.8 puntos.

El Indicador de Pedidos Manufactureros se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los dirigentes empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. Y en este sentido hay, en los ojos de los empresarios, buenas sonrisas.

La EMOE se levanta mensualmente por personal del Banxico y el INEGI, y tiene como base una muestra de 1,492 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.

El marco poblacional está formado por el directorio de empre -

sas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que cuenta con 6,077 empresas.

La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y la CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

No obstante, toda la información anterior, en diciembre de 2022, y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza Empresarial del sector manufacturero retrocedió 0.2 puntos respecto a noviembre; el de Servicios privados no financieros, 2.3 puntos; el de Comercio, 0.8 puntos y el de Construcción, 0.5 puntos.

En diciembre pasado, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de Servicios privados no financieros disminuyó 15 puntos; el de Comercio, 10.7 puntos; el de Construcción, 5.6 puntos y el de Industrias manufacturas, 3.3 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 45 puntos en diciembre de 2022, que representó un descenso de 10.7 puntos con relación al mismo mes de 2021.

Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

Las derrotas propinadas al presidente Andrés Manuel López Obrador al no poder imponer a Jasmín Esquivel como titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no será algo fácil de asimilar por el inquilino de palacio, pues con ello se cancela –por el momento-, toda posibilidad de alcanzar el control absoluto de la (SCJN), pero no cejará en su intento de controlarlo en su afán reeleccionista.

El voto de la Ministra Yasmín Esquivel, quien se mantuvo en la contienda pese a la polémica por su tesis de licenciatura y fue descartada en la segunda ronda, a la postre resultó decisivo para la elección en favor de Piña.

Norma Piña Hernández será la primera mujer en presidir la Corte, y su victoria le permite mantener al Poder Judicial su autonomía e independencia, con lo que se evita –por el momento-, el tan ansiado golpe de López Obrador para en el intento de controlarlo desde palacio.

El hecho es que la ministra Piña no es una incondicional de López Obrador, como si lo es Jasmín Esquivel, lo que es una garantía para mantener la división de poderes, al menos entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, lo que da esperanzas que la democracia mexicana puede continuar por lo menos este año con vida.

Pero sin duda fue una derrota más y muy dolorosa para López pues le arrebataron casi de las manos la presidencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), cuya presidencia recayó en el ministro Guillermo Valls, hijo del chiapaneco Sergio Valls Hernández, que también fue ministro

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• La derrota de AMLO en la Corte, radicalizará su rencor

de la Corte.

Pero a esa victoria se suma la llegada del magistrado, Guillermo Valls, como presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Se trata de una institución que quiso ser destruida desde Palacio por el presidente, para acabar con la transparencia de los recursos públicos y que al final y ante la sorpresa de propios y extraños, el tabasqueño no pudo salirse con la suya, sus planes perversos se esfumaron este lunes.

Con esa acción el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, garantiza que los saqueadores de las arcas públicas serán llevados ante la justicia.

El TFJA es un órgano que se encarga de revisar todos los presupuestos del gobierno federal y lo componen 13 magistrados, de los cuales 11 de ellos en mayo pasado fueron acusados de corrupción por el propio López Obrador.

Antes tal situación, los ministros llevaron a cabo un movimiento de rebelión para exigirle al presidente le respondiera al inquilino de palacio respetara su independencia.

López Obrador fingió demencia, pero este 2 de enero de este año se llevó a cabo la elección del nuevo presidente de dicho tribunal, en donde fue elegido el ministró Guillermo Valls.

Cabe mencionar que Guillermo Valls, es un estudioso del derecho, de la justicia administrativa mexicana, que para variar había sido perseguido por el remedo de dictador López Obrador, por lo que es otro golpe que recibe a sus ambiciones dictatoriales del tabasqueño.

Estas acciones representan dos buenas noticias en materia de justicia para los mexicanos.

Sin duda, el pasado lunes se con-

sumó otro fracaso para Andrés Manuel con respecto a sus intenciones de controlar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tras las acusaciones de plagio en su tesis de licenciatura, la ministra Yasmín Esquivel se quedó con las ganas de presidir la Corte. Así como también AMLO de tener a alguien cercano en la misma.

La derrota que sufrió en la Corte López, no la olvidará, pues lo conocemos, es un hombre de rencores profundos, que solo podrán ser superados por la prudencia de los ministros y ministras de la Corte.

“No soy corrupto”, sostiene con cinismo López Obrador

“No soy corrupto, ni permito que mis familiares lo sean”. Desde su mañanera de este martes, el “inquilino de Palacio” dijo que en el caso de la ministra Esquivel es aplicable la frase “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra” y acusó a sus adversarios de ser hipócritas, cretinos y cínicos.

Como ya es habitual, Obrador se lanzó contra la prensa y aseguró que los medios están moralmente derrotados, al igual que el conservadurismo, “con honrosas excepciones”.

Al ser cuestionado sobre la llegada de Guillemo Valls como presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y los avances que pudiesen darse en el tema de Segalmex, López Obrador rechazó conocer al funcionario y ser corrupto.

Un estudio de SPIN-Taller de Comunicación Política halló que en mil mañaneras en 4 años, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho 101 mil 155 mentiras, mientras que en el mismo lapso, el expresidente Donald Trump acumuló 30 mil 573 afirmaciones falsas, engañosas o que

no se pueden probar.

Con esto, López Obrador triplicó el número de afirmaciones falsas, engañosas o que no se pueden probar, comparado con las que hizo en el mismo periodo Donald Trump, exmandatario de Estados Unidos.

SPIN-Taller de Comunicación Política, dirigido por Luis Estrada, encontró que en cada una de sus conferencias matutinas en Palacio Nacional, López Obrador realiza, en promedio, 103 mentiras.

Durante la mañanera del martes, López Obrador aseguró que “no soy corrupto, ni permito que mis familiares lo sean”, afirmó López con tal cinismo. Otra mentira más del tabasqueño con lo que suma ya 101 mil 156 mentiras.

Del Montón

A una semana de que fuera acusado de “aviador” de la UNAM por el reportero del portal oficialista Polemón, César Huerta, el escritor y académico Guillermo Sheridan negó los señalamientos en el sentido de que cobra sin trabajar, puesto que “nunca va a dar clases”. En una columna publicada este 3 de enero en El Universal, Sheridan refiere que desde que reveló el plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel ha recibido un sinnúmero de insultos, como el ser llamado “alcahuete” por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador y “aviador” de la UNAM.

“Alrededor del insulto presidencial que me trató de “alcahuete” florecieron otros mil denuestos y maleficios tan graciosos y violentos como irrelevantes. Salvo uno, pues infama a mi universidad, la Universidad Nacional Autónoma de México. Y eso sí que no”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• Más mentiras acumula López en las mañaneras
CMAN Miércoles 4 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2535 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Detienen a dos exfuncionarios de Mancera ligados a centro de espionaje en la CDMX INFORME DECLARACIÓN Palenque fue la zona más visitada de Chiapas en época decembrina REPORTE DENUNCIA Nuevo León sin presupuesto y Samuel García en campaña presidencial, acusa el PAN PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5 AMLO muestra disposición para consumar la creación del Banco Nacional de Datos Forenses MENSAJE PAG. 9 AMLO rechaza que haya una moneda única para toda Latinoamérica Mujeres ministras en la Suprema Corte de Justicia PAG. 7 Nuevo León se encuentra sin presupuesto para el 2023, pues el Congreso no ha aprobado el que presentó el gobernador Samuel García, que contiene un excedente de12 mil millones de pesos que el emecista pretende utilizar para su campaña presidencial del próximo año, acusó el coordinador de la bancada del PAN Carlos de la Fuente Flores. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.