CONTRAPODER EDICIÓN 2534

Page 1

El año 2023 que inicia, es crucial en el desenlace futuro del país y particularmente de Chiapas.

Este año representa el quinto de la gestión presidencial, que dentro del régimen priista, que no termina de extinguirse

Ayer el chiapaneco Guillermo Valls Esponda fue designado como presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Este es un logro significativo que amerita la felicitación.

Sobre todo, porque en Chiapas no se valora el éxito de los chiapanecos.

Yanela, migrante de Cuba, denunció que se mantienen sin respuesta en la vía pública, por lo que consideró que las autoridades deben organizar a las personas por países para que pueda haber mayor orden y agilidad en sus trámites

CMAN Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2534 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
irrumpen en las oficinas de la Comar
Chiapas
exigir asilo PROTESTA THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas EL DIVÁN Sergio Stahl MINISTRA EN ENTREDICHO Elisur Arteaga Nava LA PROMESA DE LA LITERATURA ÁRABE EN LA FIL DE GUADALAJARA Carlos Martínez Assad A 75 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Édgar Corzo Sosa* HOY ESCRIBEN
Migrantes
en
para
PROBLEMÁTICA Construcción de carretera en San Cristóbal, afectará a vecinos de la Colonia Maya Tema migratorio; una papa caliente que no les importa a los legisladores PAG. 4 ACCIONES Surge el SIDICOBACH en Chiapas PAG. 5 EDITORIAL ACCIDENTE Caen paseantes en puente por no respetar señaléticas D O X A
Un año crucial
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 14

Un año crucial

El año 2023 que inicia, es crucial en el desenlace futuro del país y particularmente de Chiapas. Este año representa el quinto de la gestión presidencial, que dentro del régimen priista, que no termina de extinguirse, representa el último año del poder presidencial, en virtud de que el sexto año le pertenece al candidato presidencial, quien sobre la base de los hechos toma decisiones de gobierno y realiza compromisos políticos.

En Chiapas, el 2023 también representa el momento de definiciones políticas, pues a finales del año se conocerá quienes son los candidatos a la gubernatura. En el escenario de la especulación política, los que juegan a las predicciones dan como hecho que Zoé Robledo es el preferido del presidente López Obrador, pero a la vez, se considera que la presencia de Eduardo Ramírez como candidato opositor, hace prever una real competencia electoral. En el mismo escenario especulativo se observa que Luis Armando Melgar, busca constituirse como la tercera opción, en el caso de un posible choque entre los dos candidatos con mayores posibilidades y a su vez, el gobernador del Estado, entregado a los

intereses del grupo Tabasco, impulsa a Ángel Torres Culebro a la candidatura, que representa el bufón de una contienda en el que no tiene posibilidades. Por último Sasil de León juega las cartas de la candidatura femenina, en el caso en que se decida una candidatura de género para Chiapas, lo que le estaría cerrando el paso a la gobernadora de Chiapas la candidatura a Tabasco.

En el escenario nacional, la inclinación presidencial es a favor de Claudia Sheinbaum, lo que abre la posibilidad de una ruptura en el grupo gobernante y se recrea el mismo escenario político de 1987, en que se vivió la ruptura de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo en el PRI, que condujo a la crisis y posterior derrota de este partido.

Tal y como está la disputa al interior de Morena, y más con los intereses del presidente, no hay piso parejo en la contienda y los dados están cargados a favor de Sheinbaum; lo que significa que la práctica del dedazo se repite.

En este escenario de ruptura las elecciones en Chiapas cobran mayor relevancia para los intereses de quien podría ser la candidata de Morena a la presidencia. Sobre todo porque Chiapas históricamente ha sido un granero

de votos para el partido ganador. En la única elección en que Chiapas dividió el voto, fue con Felipe Calderón, en las elecciones de 2006, en donde la balanza de votos se inclinó a favor del candidato opositor López Obrador, y esto enturbió los resultados, en donde el triunfo de Felipe Calderón fue mínimo, de tal manera que a la fecha se sigue hablando del fraude electoral de esa elección.

Esa experiencia juega un papel determinante para la definición de Chiapas, en donde la oposición es inexistente y se hacen cálculos que Chiapas proporciones millón y medio de votos en las elecciones presidenciales, lo que significa el 10% del total de votación que se requiere para ganar la presidencia. Sin embargo, un candidato opositor, que haga competitiva la elección en Chiapas cambia ese escenario, que puede ser similar al narrado en las elecciones del 2006, lo que significa a la candidata le interesa obtener los votos de Chiapas pero a su vez, que Chiapas no le proporciones votos significativos al candidato de la oposición. Esto lleva a una conclusión, en que en Chiapas no hay nada para nadie y que posiblemente los interese del presidente no coincidan con los intereses de la candidata.

Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias
Boulevard
4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Editado
instalaciones,
Fidel Velázquez C-3 Mza.

Migrantes irrumpen en las oficinas de la Comar en Chiapas para exigir asilo

Unos 5 mil migrantes de diversos países protestaron este lunes en la frontera sur de México, donde ingresaron por la fuerza a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Los migrantes se congregaron desde el fin de semana, por lo que crearon una larga fila y cerraron una calle por completo a las afueras de la Comar en Tapachula, Chiapas.

Los extranjeros se cansaron de estar a la espera de que las autoridades mexicanas atiendan sus peticiones de asilo.

Los migrantes son en su mayoría haitianos, venezolanos, cubanos, peruanos, panameños y de otros países de Centroamérica, y se han amontonado ante la escasa presencia de las autoridades.

Yanela, migrante de Cuba, denunció que se mantienen sin respuesta en la vía pública, por lo que consideró que las autoridades deben organizar a las personas por países para que pueda haber mayor orden y agilidad en sus trámites.

“Nosotros queremos papeles para permanecer en México de manera legal y seguir la travesía para la frontera norte con Estados Unidos”, contó a EFE.

Los migrantes llegaron desde la

Yanela, migrante de Cuba, denunció que se mantienen sin respuesta en la vía pública, por lo que consideró que las autoridades deben organizar a las personas por países para que pueda haber mayor orden y agilidad en sus trámites

Habitantes, comerciantes, y compradores de los alrededores del Mercado San Juan en la zona Oriente de Tuxtla Gutiérrez denunciaron la presencia de una banda de cristaleros que se dedican a desvalijar automóviles.

Los colonos de la Bienestar Social y Colonia Choferes denuncian que, desde hace varios meses han padecido esta situación, en la que, autos son despojados de la batería, autopartes, repuestos, llantas y cualquier objeto que dejen en los carros.

Estos hampones operan entre dos o más sujetos, uno se encarga de vigilar a los dueños de las unidades y se encarga de avisar a sus

noche del domingo a dormir para ocupar un lugar para ingresar y tomar un turno.

Ante las protestas, funcionarios de la Comar avisaron a los migrantes que atenderán únicamente a familias con niños, por lo que las demás personas adultas tendrán

que esperar su turno en las filas.

El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2.76 millones de indocumentados.

Además, la Comar recibió más de 111 mil peticiones de asilo en los primeros 11 meses del año pasado, con lo que 2022 cerraría como el segundo año con más solicitudes en México desde que hay registro. Con información de Latinus. (EFE)

Denuncian presencia de “cristaleros” en la Bienestar Social

cómplices.

El resto abre los carros, roban las pertenencias y objetos y escapan, y se repite el modus operandi.

Uno de los casos ocurrió apenas en la víspera de año nuevo cuando un cliente llegó a comprar al mercado y al regresar encontró que su camioneta había sido abierta y le robaron sus pertenencias.

En este sentido, hacen un llamado a las autoridades competentes a poner un alto a esta situación que afecta el patrimonio de personas trabajadoras y honestas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Jairo

Construcción de carretera en San Cristóbal, afectará a vecinos de la Colonia Maya

Habitantes de la Colonia Maya dieron a conocer que han interpuesto un documento ante las autoridades municipales, donde argumentan su inconformidad sobre la supuesta construcción de una carretera que dañaría considerablemente el medio ambiente, por lo que piden su intervención o al menos expliquen de qué se trata lo que ocurre al sur de esta ciudad.

Y es que argumentan que a finales de diciembre identificaron una publicación que circulaba en redes sociales, la cual promovía la venta de lotes con medidas de 10x20 metros a 15 minutos de la Colonia Maya, con imágenes del bosque de Encino Pino, similar a las condiciones de bosque que tienen en su entorno inmediato.

“El día lunes 19 de diciembre, antes de las 8 de la mañana se presentó maquinaria al inicio de la calle Miguel Rúa - Uaxactún de la Colonia Maya, en la colindancia con la montaña de la Zona de Conservación Ecológica, informando a los vecinos de dicha calle que iniciaría el trabajo de la carretera en dicha zona”.

Por lo anterior, manifiestan que se reunieron y no permitieron el acceso de la máquina, ni de la realización de los trabajos de la carretera que manifestó el operador de dicha máquina, motivo por el cual se promovió Asamblea Extraordinaria de la Colonia Maya.

“El día lunes 19 de diciembre, antes de las 8 de la mañana se presentó maquinaria al inicio de la calle Miguel Rúa - Uaxactún de la Colonia Maya, en la colindancia con la montaña de la Zona de Conservación Ecológica, informando a los vecinos de dicha calle que iniciaría el trabajo de la carretera en dicha zona”

Visitantes al parque conocido como las Cuevas del Mamut de San Cristóbal de Las Casas, cayeron de un puente colgante por no respetar las indicaciones que los socios de la cooperativa colocan en los diferentes espacios, y que muchos visitantes por nuevas experiencias provocan accidentes.

De acuerdo a unos de los encargados del parque ecoturístico, dio a conocer a este medio de comunicación, que desde meses atrás ese puente estaba fuera de servicio, sin embargo, a pesar de que tenían señales de precaución y fuera de servicio, un grupo de personas, “paseantes locales” intentaron cruzar y cayeron.

Afortunadamente las personas re-

“Días previos a estos hechos se realizó recorrido en la parte sur de la Colonia Maya, en el que se observó la afectación de una superficie que presentaba la realización de desmonte y actividades en zona forestal que ocasionaron diversos daños a la flora, al bosque y al ecosistema de una superficie reconocida aproximadamente de 1.54 hecrtáreas, la cual cuenta con política ambiental de Conservación Ecológica, la afectación se registra al interior del polígono que se forma aproximadamente por las siguientes

coordenadas”, argumentan.

Asimismo, aseguraron que para acceder a la superficie impactada se recorre peatonalmente el sendero que inicia y se vincula con la Calle Miguel Rúa, al oriente de la Colonia Maya.

“El sendero peatonal de acceso a la superficie impactada, corresponde al camino viejo y/o camino vecinal que se dirige a la Comunidad San Antonio de los Baños, el cual se debe recorrer aproximadamente 0.47 kilómetros hacia el sur, a partir de la Calle Miguel Rúa de la Colonia Maya, para llegar a la

superficie Impactada, la cual presenta pendientes variables superiores a 30 y 40 por ciento, no siendo una pendiente factible para el trazo de una carretera. La superficie impactada presenta pendientes mayores al 30%, la cual no es apta para el desarrollo urbano”.

Por lo anterior, se encuentran a la espera de una respuesta de las autoridades municipales o al menos les expliquen de qué trata el proyecto, la obra y ellos podrán valorar si es viable o no, debido al daño que se le haría a una zona de árboles y bosque.

Caen paseantes en puente por no respetar señaléticas

sultaron con golpes no de gravedad, sin embargo han circulado en redes sociales que fue una irresponsabilidad del parque, cuando la realidad es irresponsabilidad de quienes acuden y no respetan las indicaciones.

El consultado, puntualizó que el parque cuenta con todas las medidas necesarias de seguridad a los paseantes, sin embargo hay espacios delimitados para evitar accidentes, pero que muchos no respetan o simplemente se arriesgan “y estas son las consecuencias”.

Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Tema migratorio; una papa caliente que no les importa a los legisladores

Por su ubicación geográfica, el estado de Chiapas es el que más sufre las crisis migratorias que agita de manera cíclica a los Estados Unidos y México, sin embargo esto poco o nada importa para los legisladores chiapanecos, a quienes se les ha visto más preocupados en gastarse el dinero del erario público para publicitar su imagen, pero menos en hacer el trabajo para lo cual fueron electos.

Primero fue en las oficinas de Bienestar donde la muerte de un migrante hondureño dejó al descubierto la apatía, la corrupción y la desorganización de la dependencia federal, ahora en los primeros días de este año 2023, este problema se refleja en las oficinas de COMAR que se encuentran abarrotadas y en completo desorden, quienes lejos de atender a los extranjeros, los funcionarios se dedican a deslindarse, aduciendo que el tema debe ser atendido por el INM, donde también se ha concentrado gran parte de los extranjeros para realizar sus trámites.

El problema es que a pesar de la permanencia del título 42 en los Estados Unidos, el Gobierno de México, ofreció una serie de apoyos para los Migrantes, por lo que han abierto una gran puerta en el tema Migratorio, ya que les han ofrecido trabajo y documentación para que circulen en la República Mexicana, y por supuesto Chiapas es el que sufre los embates de las oleadas migratorias.

El problema está a punto de estallar, y mientras México no cierre

El problema es que a pesar de la permanencia del título 42 en los Estados Unidos, el Gobierno de México, ofreció una serie de apoyos para los Migrantes, por lo que han abierto una gran puerta en el tema Migratorio, ya que les han ofrecido trabajo y documentación para que circulen en la República Mexicana, y por supuesto Chiapas es el que sufre los embates de las oleadas migratorias

En Tuxtla Gutiérrez se presentó públicamente el Sindicato de Directivos del Cobach, para luchar por los derechos de este sector que históricamente ha estado olvidado.

Este sindicato es único en su tipo en el estado y se conforma por 124 adheridos hasta el momento.

Alex Stalin Duque Ocaña, secretario general del sindicato informó que fue el pasado 30 de septiembre del 2022 cuando se realizó la asamblea donde un grupo de directivos acordó su creación.

Una vez cumplido los requisitos para su constitución se realizaron los trámites correspondientes y fueron notificados el 20 de diciembre de la resolución en la que se otorgó el registro con número CFCRL-59.

Destacó que esta sindicalización

sus fronteras, y los legisladores federales no se pongan a trabajar, para cambiar la ley Migratoria, el problema será mayúsculo.

“Tenemos un Diputado Federal, José Luis Elorza Flores, creo que se llama, ni su nombre sabemos casi porque nunca se aparece y también el Senador Eduardo Ramírez, así como Sasíl de León Villard, quienes

brillan por ausencia en los temas legislativos, pero eso sí solo se la pasan haciendo política gastando en espectaculares que cuestan Mucho Dinero, el Gobierno de México debería ser contundente en este tema y ponerse a trabajar”, coincidieron en señalar vecinos del Fraccionamiento Laureles, donde se encuentran las instalaciones de COMAR.

El reto no es menor y la tarea es de todos, urge que se pongan a trabajar los 18 legisladores federales de los cuales 12 son de MORENA, entre los que sobresale Elorza Flores José Luis del distrito XII, que corresponde a la franja fronteriza, así como los senadores, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, Sasíl de León Villard y Noé Castañón.

Surge el SIDICOBACH en Chiapas

fue posible gracias a la apertura que el gobierno federal dispuso recientemente.

“Nos hemos organizado para no verse amenazada nuestra estabilidad laboral, privilegiando la calidad y el crédito que el Colegio tiene a lo largo y ancho del estado”, indicó.

El secretario, destacó que, la agenda 2023 es lograr reunir a todos los 234 directores de Chiapas, actualmente cuentan con 124 integrantes, quienes aún no cuentan con prestaciones como seguridad social.

Estiman iniciar reuniones con delegados del Estado con el fin de reunir las exigencias de directores de las zonas más apartadas de Chiapas para darles seguimiento y solución.

Respecto a la postura con la direc-

ción del Cobach, aseguró que, será de respeto, pero siempre velarán por los derechos laborales de los directores.

“Estamos en la apertura para que

más interesados puedan adherirse al sindicato, esa es la finalidad, que todos luchemos por nuestros derechos”, recalcó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Rodolfo Flores

La noche del domingo, cinco días después de la desaparición del médico Iván Jacinto Cortés, la Fiscalía General del Estado (FGE) localizó su cadáver en un camino hacia la comunidad El Terrero, municipio de Minatitlán.

El cuerpo del profesionista, quien tenía a su cargo el área de Patología del Instituto Estatal de Cancerología (IEC), fue entregado a sus familiares después de los estudios realizados para determinar su identidad y la causa de su muerte.

Jacinto Cortés había sido visto por última vez la noche del martes 27 de diciembre, cuando a bordo de su vehículo salió de su centro de trabajo, pero no llegó a su domicilio.

La FGE señaló a través de un comunicado emitido la tarde de este lunes que desde el momento en que fue interpuesto el reporte de desaparición, el día 28, ese organismo estuvo en contacto permanente con los familiares e inició la integración de la carpeta de investigación, realizando diversas acciones de búsqueda de campo, entrevistas, así como el acopio de datos de prueba y testimoniales.

Aseguró que “del análisis de estos datos de prueba, se puede establecer la participación de 2 sujetos en su desaparición y una de las líneas de investigación trabajadas establece

Hallan muerto al médico Iván Jacinto Cortés, reportado desaparecido en Colima

que su fallecimiento no tiene relación alguna con actividades de su profesión, sino con circunstancias de su vida personal”.

El fin de semana, agrupaciones de profesionistas de diversas áreas de la

salud de esta entidad exigieron a la gobernadora, Indira Vizcaíno Silva, y al fiscal general, Bryant Alejandro García Ramírez, la localización del médico sano y salvo.

Así también, los representantes de

sociedades y colegios médicos se manifestaron en contra de “la extrema violencia e inseguridad que vivimos en nuestro estado” y consideraron “inadmisible que se sigan presentando este tipo de eventos que afectan a la sociedad colimense y al gremio médico en general, donde la tranquilidad que alguna vez caracterizó a nuestro estado se ve mermada día a día, (lo que) es lastimosamente tema cotidiano y pareciera subestimado”.

En su comunicado, la Fiscalía indicó que a través de la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas continúa con la investigación para obtener la mayor información sobre los hechos que permita la pronta identificación de las personas que pudieron haber tenido intervención en ellos y procurar justicia conforme lo mandata la Ley.

A más de 24 horas de suscitarse un motín en un penal estatal en Ciudad Juárez, Chihuahua, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para “garantizar las condiciones de gobernabilidad de dicho centro penitenciario”, donde murieron 17 personas, 13 resultaron lesionadas y del que se fugaron 25 reos.

En un comunicado, el organismo informó que tras los hechos de violencia registrados el primer día del año, en el Centro de Readaptación Social Estatal Número 3, personal de la Tercera Visitaduría General y del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) se comunicaron con la persona titular del Sistema Penitenciario del gobierno de María Eugenia Campos para urgirle a tomar “acciones para prevenir actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes en todos los penales de la entidad”.

De acuerdo a la CNDH, se le pidió a las autoridades penitenciarias de Chihuahua, “salvaguardar la integridad física de las personas internas, del personal que labora en el mismo, así como de las personas visitantes, y en su caso, se les brinde la atención médica y/o primeros auxilios psicológicos que requieran”.

Según el organismo, la persona titular del Sistema Penitenciario estatal

informó a funcionarios de la Tercera Visitaduría general que en el penal “se habían activado los protocolos correspondientes, dando aviso a la Fiscalía General y a la Policía Estatal; además de que se había solicitado el apoyo del Ejército Mexicano”.

El organismo agregó que, como parte de las medidas cautelares y urgentes, solicitó “garantizar las condiciones de gobernabilidad en dicho centro penitenciario y continuar con la aplicación estricta de los protocolos correspondientes para la atención y control de incidentes violentos y de aquellos establecidos en la Ley Nacional de Ejecución Penal”.

La CNDH indicó que de manera especial “se pidió la realización de acciones de diálogo, disuasión y negociación con la población penitenciaria, a fin de recobrar el orden de dicho CERESO, así como para la atención óptima, adecuada y oportuna, con respeto a los derechos humanos, de las partes involucradas e implementar un mecanismo adecuado para informar, de manera inmediata, a los familiares de las personas privadas de la libertad y del personal de seguridad y custodia sobre su estado de salud actual, además de que se les otorgara atención médica”.

En cuanto a la actuación de per-

sonal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la toma de control del centro penitenciario, la CNDH recomendó que sus acciones “se realizarán conforme al uso gradual de la fuerza y sólo en los casos estrictamente necesarios, observando los principios de absoluta necesidad, legalidad, prevención, proporcionalidad, rendición de cuenta y vigilancia”.

Aunado a lo anterior, el organismo urgió a la realización de “una investigación adecuada, imparcial, amplia y profesional sobre lo ocurrido, sin que se tomara ningún tipo de represalia en agravio de las personas privadas de la libertad y/o de sus familiares”.

Sobre las personas fallecidas, también llamó a colaborar en la investigación y “realizar diferentes gestiones para que a los familiares de las victimas se les brindara información debida y oportuna, así como acompañamiento

y atención integral en todo momento”.

La CNDH informó que personal de la Tercera Visitaduría General y del MNPT realizan una investigación “a fin de identificar factores de riesgo y proponer medidas específicas par la prevención de actos de posible tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes asociados a los actos que acontecieron recientemente”.

Al señalar que personal de la Tercer Visitaduría y del MNPT acudirán a Chihuahua a supervisar los penales de la entidad, la CNDH indicó que “dará seguimiento puntual a los resultados de las investigaciones iniciadas y observará que se respeten y protejan los derechos humanos de las personas agraviadas por los hechos ocurridos, así como del resto de la población penitenciaria y de quienes ahí trabajan, ante cualquier circunstancia que pueda colocarlas en riesgo o peligro”.

Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Tras motín en penal de Ciudad Juárez, la CNDH urge garantizar las condiciones de gobernabilidad
El cuerpo del profesionista, quien tenía a su cargo el área de Patología del Instituto Estatal de Cancerología (IEC), fue entregado a sus familiares después de los estudios realizados para determinar su identidad y la causa de su muerte

Eligen a Guillermo Valls como presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) eligió este lunes a Guillermo Valls como su nuevo presidente para el periodo 2023-2025.

Valls Esponda obtuvo un total de nueve votos durante una primera ronda de votación, lo que le dio el triunfo en el Tribunal.

“El señor magistrado Valls Esponda obtuvo nueve votos, la magistrada Anaya Domínguez obtuvo cuatro y el magistrado Olivas obtuvo dos votos”, dijo el magistrado decano Manuel Hallivis, quien presidio la sesión.

Tras ser nombrado como nuevo presidente del Tribunal, el ministro Valls señaló que espera “ganar la confianza” de todos los ministros para el ejercicio de su función con el objetivo de tomar decisiones “colegiadas, consensuadas y dialogadas”.

“A todos los magistrados cuenten con un servidor que solamente soy, que ve solamente por el país, así lo reconozco y así lo trabajaré todos los días con ustedes de hombro a hombro y todas las decisiones que se tomen serán sin duda colegiadas consensuadas y sobre todo dialogadas entre todos nosotros, magistradas y magistrados que integramos

“El señor magistrado Valls Esponda obtuvo nueve votos, la magistrada Anaya Domínguez obtuvo cuatro y el magistrado Olivas obtuvo dos votos”, dijo el magistrado decano Manuel Hallivis, quien presidio la sesión

En la cuestión económica México va bien y en lo social, mucho mejor, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se dijo optimista para este 2023.

“¿Por qué estoy optimista? Porque tenemos todo ese bagaje (histórico) que nos guía y por eso tenemos un pueblo excepcional, pueblo bueno, fraterno, solidario, trabajador. Lo nuestro es algo excepcional, el humanismo mexicano”, aseguró.

Consideró que el país va a salir adelante, porque se va a consolidar la economía, seguirá creciendo y se mantendrán los equilibrios macroeconómicos.

“Que vamos a tener buena recaudación, que como no se permite la corrupción y no se permite que haya lujos en el gobierno, el presupuesto nos va a alcanzar, rinde. Cuando llegamos al gobierno el presupuesto de 2018 en Presidencia ascendió a 3 mil 600 millones de pesos y este año

este pleno general”, señaló.

Guillermo Valls es abogado por la universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en derecho por la Boston University School of Law.

Como funcionario público, Valls Esponda ha estado en la Procuraduría General de la República, rea-

lizando funciones de coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías, así como agregado legal para Europa y también fue titular del Órgano Interno de Control en la Secretaría de la Función Pública.

Igualmente, fue administrador de Comercio Exterior en la Admi-

nistración

de

Tributaria, así como director de Planeación y Desarrollo en la Secretaría de Gobernación y director consultivo y de contratos en la Secretaría de Turismo. Con información de Latinus.

AMLO ve con optimismo 2023: México saldrá adelante porque se

consolidará la economía

2022 apenas vamos a llegar a 500 millones. Podrían hacerse revisiones de gastos”.

En la cuestión social, dijo que garantizan el compromiso de aumentar 25% la pensión a adultos mayores y “como nunca se incrementó el presupuesto para el bienestar de la gente”, también recursos para los grandes obras, lo cual genera empleos.

“Si no hay autoritarismo, si no se violan los derechos humanos no se tiene por qué presentar problemas. Nuestros adversarios tienen otros propósitos para 2023, como los tuvieron para 2022 y 2021”, indicó.

“Decían así en la mesa este año cae y se les fue enchuecando el dedo, pero así están nuestros adversarios. Y luego vienen las elecciones de gubernaturas y decían les vamos a ganar la mayoría”, expuso López Obrador.

En torno a la situación pendien-

te en materia de seguridad, expuso: “que vaya bajando la incidencia delictiva y en la parte política que vayamos avanzando en la revolución de las conciencias y que nunca

más regrese una forma de gobierno autoritaria y corrupta. Lograr todo esto por la vía democrática y con el respeto absoluto a las libertades”, señaló.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
General Jurídica del Servicio Administración

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que no terminará de aplicar “toda la transformación” en México, por lo que buscará entregar un testimonio de pendientes a quien llegue a la silla presidencial.

Entre los primeros pendientes está una reforma profunda al Poder Judicial: “me faltó, ya va a ser muy difícil, desmantelar todo el gobierno paralelo que crearon para proteger las políticas neoliberales y otras cosas. Claro, voy a avanzar este año, porque hay quienes ya se frotan las manos porque dicen: ‘Ya se está pasando el tiempo, ya se va a ir, ya se va a ir, ya se va a ir’. Pero no, todavía falta, vamos a hacer más cosas”.

Recordó que otro gran pendiente es la reforma constitucional en materia electoral, “hay que hacerla (…) para que sea el pueblo el que elija a los consejeros del INE”.

Aseguró que “si el INE sigue como está, es un peligro para la democracia, lo vimos en la elección pasada, cómo quitaron candidatos sin fundamento legal. Al candidato de Michoacán lo quitaron porque supuestamente no comprobó 30 mil pesos, o los comprobó a destiempo”.

Por esta razón ubicó al instituto como una mafia, que se debe cambiar, quitar y reformarlo.

“Sí van a quedar cosas pendientes que se deben de transmitir a quien venga, decir: Mira esto está así, yo ya no pude, no me alcanzó el tiempo, estaba muy enraizado este mal. Quitamos las

AMLO admite que no terminará “toda la transformación”; estos son los “pendientes” que dejará

raíces más gruesas, las arrancamos, pero todavía hay estas ramificaciones y hay que seguir haciendo la labor. Cuando menos cumplir con decirle eso. Si no lo consideran, tampoco hay problema, pues”, señaló.

El mandatario federal expuso que ya no opinará si deben continuar las conferencias matutinas, pero sí sugirió que haya un instrumento de comunicación, que podrían ser conferencias en otros horarios o uno o dos videos al día

“Que lo principal sea que informe el presidente o la presidenta, aunque informen todos los demás. Pero ya yo no vuelvo a dar consejos: Sigan con la mañanera. No, no, no, cada autoridad tiene sus estilos, y es continuidad en el proyecto, con cambio”, dijo.

Insistió que se dedicará a escribir su último libro de política, en torno al pensamiento conservador que le llevará entre tres y cinco años terminarlo y podría llevar el título “el final de la odisea, el final del camino”.

“Ya voy a terminar mi ciclo y ya dije que ni a los familiares ni a mis hijos… Que me lleguen a visitar, sí, pero va a estar ahí el letrerito: ‘Nada de política’, porque si no, imagínense. Y tampoco redes sociales. Y que una invitación para ir un congreso y que una exclusiva; voy a procurar que ni una foto. Ya, se cierra el ciclo”, insistió.

El libro comenzará a escribirlo este año para publicarlo cuando deje la presidencia y después pueda viajar a su quinta en Palenque, Chiapas y no volver a presentarse en público, aunque primero dijo que le llevará entre tres y cinco años terminarlo y su mandato concluye a finales de septiembre de 2024.

En torno al libro expuso que “ya tengo la idea de cómo lo voy articulando. Ya va a ser mi legado político y ya lo demás que escriba… Porque sí, no voy a dejar de escribir porque, si no, no podría salir adelante. Pero sí va a ser más académico, más teórico y para publicar cada tres años, cada cinco años. Pero sí van a tener muchas tareas”.

Remesas acumularon 31 meses consecutivos al alza

blicó esta mañana es una de las señales más claras de que algo está cambiando con la economía mexicana”.

Las remesas acumularon 31 meses consecutivos al alza, luego de que en noviembre pasado ingresaron a México 4 mil 801 millones de dólares, lo que implica un crecimiento anual del 3%, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).

Por primera vez en los últimos seis meses, el total de envíos hacia nuestro país se encontró por debajo de los cinco mil millones de dólares, “que parecían un piso definitivo tras la etapa dorada que vivió el indicador a inicios de este año”, de acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex.

En concreto, señaló, se recibieron 4 mil 801 millones de dólares, que significa 559 millones menos que los registrados en octubre “aunque noviembre suele ser un mes de retroceso, la baja es la más grande para un mes comparable desde la crisis financiera y es más del doble que el promedio de las caídas de los cinco años previos”, advirtió el análisis.

Monex no quedó ahí y de plano soltó que “el clima de festividad por el cambio de año hace que pase desapercibido, pero el dato de remesas que se pu-

Si trasladamos el dato a pesos mexicanos, las señales son más alarmantes, alertó el análisis, pues a la disminución en el ritmo hay que agregar la notable apreciación que tuvo el peso frente al dólar.

La conjunción de estos factores arroja una variación anual negativa, cercana a -4.1%, para las remesas en pesos mexicanos, lo que podría advertir de complicaciones para el consumo en el mediano plazo.

Por su parte, BBVA Research explicó que el bajo nivel de desempleo que ha prevalecido en la economía de Estados Unidos, país donde reside la gran mayoría de la diáspora mexicana, ha potenciado el envío de remesas a México.

Para 2023, previó, se estima que las remesas continuarán aumentando, pero a un ritmo más moderado, debido a un posible escenario en donde la economía mundial podría ralentizar su crecimiento.

Remesas apuntan a un nuevo récord en 2022

El banco previó que para el cierre de 2022 se estima que las remesas a

México alcanzarán un nuevo máximo histórico con un monto de más de 58 mil 400 millones de dólares, lo que representará un incremento de 13.3% respecto de lo recibido en 2021, año en que ingresaron 5 mil 586 millones.

De esta forma, aseguró BBVA, el fuerte crecimiento de las remesas a México durante los tres primeros años de la pandemia lo ha ubicado en la segunda posición a nivel mundial en la recepción de estos recursos, desplazando desde 2021 a China.

Para finales de 2020, la rápida recuperación de la economía de Estados Unidos propició un importante aumento en la demanda de mano de

obra y, posteriormente, una escasez relativa de este factor productivo, los cuales beneficiaron a los trabajadores migrantes y atrajo una nueva oleada de migración principalmente de países de América Latina y el Caribe.

Mientras que el flujo de remesas a China se ha contraído año con año desde 2020 debido a las estrictas medidas de control de la movilidad implementadas en ese país para contener la pandemia por covid-19, lo que ha mermado el movimiento migratorio de su población.

En 2019 China recibió remesas por 68.4 mil millones de dólares, monto 75% superior a lo percibido por México en el mismo año.

Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
“Claro, voy a avanzar este año, porque hay quienes ya se frotan las manos porque dicen: ‘Ya se está pasando el tiempo, ya se va a ir, ya se va a ir, ya se va a ir’. Pero no, todavía falta, vamos a hacer más cosas”, anticipa el mandatario.

Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), saludó el nombramiento de la ministra Norma Piña como Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Córdova destacó la importancia que tendrá la independencia del Poder Judicial.

“Saludo el nombramiento de la Ministra Norma Piña como Presidenta de la SCJN. La independencia del Poder Judicial de la Federación será importantísima para la preservación del orden constitucional y para el futuro de nuestra democracia”, escribió el consejero presidente del INE.

“Es una gran noticia para todas y todos contar con una mujer (profesional e independiente), por primera vez en la historia, al frente de la @ SCJN”, destacó.

Uno de los asuntos que previsiblemente atenderá la Suprema Corte presidida por Norma Piña es la impugnación anunciada por opositores contra el Plan B de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuestionada por el propio Córdova.

Lorenzo Córdova saluda el nombramiento de Norma

Piña: “la independencia del PJF será importantísima”

Desde su ingreso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, nueva presidenta del máximo tribunal, ha intervenido en diversos asuntos polémicos que han marcado precedentes importantes y tenido impacto a nivel nacional.

En sus participaciones, la ministra ha emitido criterios novedosos sobre temas como libre manifestación de las ideas, aborto, legalización de la mariguana, entre otros.

En octubre de 2019, la ministra presentó ante la Primera Sala un proyecto de resolución para negar un amparo a un hombre que fue despedido de su trabajo por portar en su cuello un tatuaje de una cruz esvástica al considerar que la libertad de expresión del hombre no lo protegía de mantener el respeto hacia sus compañeros en el área laboral.

Esto, debido a que la empresa de la que el hombre fue despedido era propiedad de personas de la comunidad judía y sus compañeros de trabajo también profesaban esta religión.

Aunque la empresa requirió al hombre que ocultara el tatuaje mientras se encontraba en sus instalaciones porque diversos compañeros se sintieron violentados por la imagen que portaba en el cuello, él se negó.

Por ello, la empresa decidió despedirlo y aunque le pagó la indemnización correspondiente conforme a la Ley Federal del Trabajo, el hombre demandó a la empresa por daño moral.

Los criterios más polémicos de Norma Piña, nueva presidenta de la SCJN

El caso llegó a la Corte donde en su proyecto, la ministra Norma Piña reconoció el derecho del hombre a tener su tatuaje y exhibirlo sin ser discriminado laboralmente, sin embargo, en el contexto específico, esa libertad de expresión tiene un límite pues la esvástica es contraria a la dignidad, la igualdad, la seguridad y la propia libertad de expresión.

En junio del año 2021, Piña Hernández participó en la discusión de una acción de inconstitucionalidad presentada por la extinta Procuraduría General de la República (PGR) contra la legislación de Tabasco en materia de vientres de alquiler.

Durante el debate, la ministra señaló que la falta de regulación de esta figura lleva a la clandestinidad y al abuso de las mujeres dejando sin protección a los menores nacidos bajo esta modalidad.

En este caso, la Corte llamó al Congreso de la Unión y a los poderes legislativos de toda la República a que regulen “de manera urgente y prioritaria” en materia de alquiler de vientres prohibiendo expresamente la venta de menores de edad y privilegiando el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir participar en estas prácticas y, si es su deseo, obtener un provecho económico de ello.

Ese mismo mes presentó un proyecto de declaratoria general de in-

constitucionalidad de la prohibición del consumo lúdico de la mariguana contenida en la Ley General de Salud.

En su proyecto, la ministra señaló que el Congreso de la Unión incumplió con el mandato de la Corte al no regular el consumo recreativo del cannabis.

En septiembre de ese año, el Pleno de la Corte analizó una acción de inconstitucionalidad de un artículo del Código Penal de Coahuila que establecía penas de hasta tres años de cárcel a las mujeres que abortan de manera voluntaria.

Con mayoría de votos el Pleno declaró inconstitucional el artículo, durante el debate los ministros establecieron un precedente de aplicación nacional con el que se considera inconstitucional cualquier legislación que criminalice a las mujeres

por ejercer su derecho a abortar.

Durante el debate, la ministra Piña reprochó que normas como las impugnadas del Código Penal de Coahuila castigan la conducta sexual de la mujer, por lo que se pronunció por declarar inconstitucional el artículo.

“Este tipo de normas lo que está castigando es la conducta sexual de la mujer, en violación aún se trate de embrión, de feto o a punto, o bien limitan a doce o bien, no limitan, pero ¿por qué? Porque tiene carácter de víctima y no otorgó consentimiento; en cambio, cuando otorga consentimiento no le permiten, —esta norma— por ejemplo, abortar en ningún tiempo, entonces, está referida a la conducta sexual de la mujer, lo que —a mi juicio— también la hace inconstitucional”, enfatizó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Córdova destacó la importancia que tendrá la independencia del Poder Judicial

En Veracruz, exigen justicia para Bibi, víctima del primer feminicidio del 2023

Veracruz cerró el 2022 siendo una de las entidades más peligrosas para las mujeres e inicia el 2023 de la misma forma: mostrando que la violencia feminicida no cede en la entidad. Así quedó evidenciado tras el feminicidio de Bibi, una mujer a quien le arrebataron la vida a pocas horas de que inició un nuevo año.

El feminicidio se perpetró en la colonia Playa Sol, en el Puerto de Coatzacoalcos durante el mediodía del 1 de enero. Por estos hechos se habrían detenido a dos hombres, detalló la la colectiva Brujas del Mar. Sin embargo, la Fiscalía de la entidad no ha dado a conocer información al respecto.

#Veracruz | Todavía no se cumplen 24 horas del inicio de año y en Coatzacoalcos ya se perpetró un feminicidio. Bibi, de aproximadamente 40 años, fue encontrada asesinada en un departamento de la colonia Playa Sol. Dos hombres fueron detenidos.

— Las brujas del mar (@brujasdelmar) January 2, 2023

Días antes en la entidad ya se habían registrado otros casos de feminicidio, entre ellos el de María del Pilar Pineda, quien fue reportada

El feminicidio se perpetró en la colonia Playa Sol, en el Puerto de Coatzacoalcos durante el mediodía del 1 de enero. Por estos hechos se habrían detenido a dos hombres, detalló la la colectiva Brujas del Mar. Sin embargo, la Fiscalía de la entidad no ha dado a conocer información al respecto

parición y el feminicidio de la mujer, así como de haber extraído a su hija de su vientre.

Durante 2022 el estado de Veracruz registró 139 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 63 se investigan como feminicidio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La irrupción de un comando armado al Centro de Reinserción Social (Cereso) No. 3 de Ciudad Juárez puso nuevamente sobre la mesa el nivel de violencia en este rincón de Chihuahua. ¿Cómo las personas viven y mueren a merced de un Estado plagado de impunidad y necropolítica?

En un comunicado de prensa la Fiscalía General del Estado de Chihuahua informó que por los hechos perpetrados el 1 de enero de 2023 cuando el comando armado ingresó al Cereso No. 3 se registró el siguiente saldo:

Cabe destacar que entre las personas que fueron llevadas a las instalaciones de la Fiscalía del Estado destacan un grupo de mujeres, madres y esposas que acudían a visitar a sus familiares. Y es que son ellas quienes continúan siendo delegadas a mantener los cuidados y atención de sus familiares en prisión, no conforme con la labor no remunerada que realizan diariamente en sus hogares.

Un grupo de al menos 12 mujeres fueron retenidas por más de 10 horas para que presuntamente rindie -

como desaparecida el pasado 24 de diciembre. Dos días después las autoridades catearon el domicilio del hijo de Pilar, donde localizaron sin vida a la mujer.

La entidad había sido foco de atención también debido al feminicidio de Rosa Isela, una joven de 20 años de edad que tenía ocho meses de embarazo y a quien extrajeron su

bebé al momento de ser asesinada. Rosa Isela fue localizada sin vida el pasado sábado 3 de diciembre en el rancho «Los Arrieros», en la localidad Rancho del Padre perteneciente al municipio de Medellín de Bravo. Ese mismo día, la Fiscalía veracruzana informó sobre la detención de Gonzalo N. y Verónica N., presuntos responsables de la desa-

En este contexto cabe destacar que en Veracruz el 23 de noviembre de 2016 se declaró una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por la violencia feminicida en el estado. En diciembre de 2017 se decretó una segunda alerta por Agravio Comparado por discriminación normativa en derechos sexuales y reproductivos.

Aún con lo anterior, autoridades de la entidad poco han hecho en favor de erradicar la violencia feminicida, lo que ha provocado que las cifras no disminuyan y que las agresiones sean cada vez más extremas en contra de mujeres y niñas.

Mujeres habrían sido retenidas por autoridades tras ingreso

ran declaración por lo acontecido en el Cereso. Sin embargo, pese a no tener relación con lo ocurrido, no se les permitía su liberación, así lo acusaron familiares al medio El Diario de Juárez. Sin embargo, la Fiscalía estatal nada ha dicho al respecto, mantiendo en vilo a familias y ciudadanía.

Mujeres y sociedad civil resistiendo a la violencia estructural en Chihuahua

Este contexto de poder por medio de la violencia trae a colación el término necropolítica, definido por la feminista y filósofa Sayak Valencia como “la gestión de la gubernamentalidad a través de la muerte”.

“A través de la sangre, es un ejercicio ejemplificante para mantener a las poblaciones aterrorizadas. La necropolítica serían los procesos de gestión de la población a través de la muerte y de su espectacularización”.

Sayak Valencia

Esta gestión necropolítica ha provocado que en Ciudad Juárez tan solo en un mes (julio de 2022) hayan sido asesinadas 111 personas,

según cifras de la Fiscalía local.

A lo anterior se suma el histórico continuum de violencia feminicida contra las mujeres en el estado de Chihuahua que, de enero a noviembre de 2022, cobró la vida de 216 víctimas, de cuyos casos únicamente 35 se investigan como feminicidio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En estos casos no puede ignorarse la violencia criminal que permea y ha permeado por décadas en la entidad; sin embargo, esto no sería así sin el contubernio de las autoridades, quienes parecen ser las más cómodas con el clima de inseguridad, violencia y feminicidios que permanecen en la impunidad, manteniendo “a raya” a una población aterrorizada con convertirse en una cifra más.

Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
de comando armando a Cereso en Cd. Juárez

A 75 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El pasado 10 de diciembre se inició el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento que proporcionó un marco general de común entendimiento sobre los derechos humanos para ya no regresar a la barbarie y abrió paso a los posteriores tratados internacionales que se han adoptado en la materia, y en donde han quedado consignadas las obligaciones internacionales de todos los países.

A partir de ese día la Organización de las Naciones Unidas lanzó una campaña de un año de duración para extender y reorientar el conocimiento de la Declaración Universal, en especial en su legado, relevancia y activismo, toda vez que no puede negarse que la dignidad y la igualdad de derechos para todas las personas han venido sufriendo un ataque constante durante los últimos años, por lo que los valores y derechos consagrados en la Declaración Universal sirven de guía con la intención de que ninguna persona se quede atrás.

Durante estos 75 años el camino recorrido ha sido complejo. Las preocupaciones de los años que siguieron a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas han aumentado notablemente. Los nuevos desafíos, por señalar algunos, son la pobreza, el cambio climático, las pandemias, los conflictos armados y la desigualdad en todos los ámbitos. Por esa razón, los derechos de las personas para hacer frente a las nuevas situaciones han ido creciendo mediante la adopción de instrumentos internacionales que reconocen nuevos derechos humanos.

El monitoreo del cumplimiento de todas las obligaciones internacionales establecidas en esos tratados internacionales en materia de derechos humanos es llevado a cabo mediante la labor que despliegan los 10 Comités de Derechos Humanos de la ONU, integrados por 172 expertos independientes provenientes de prácticamente todos los países.

Para dar una idea del trabajo realizado en un año por estos Comités de Derechos Humanos, piénsese que durante este año que finaliza se celebraron 26 periodos de sesiones, lo que arroja un total de 92 semanas y cuatro días trabajados, y ello sin contar las actividades realizadas entre los periodos de sesiones, que ahora con las actividades en línea se han intensificado enormemente.

En este año se revisaron los compromisos internacionales de 133 países, habiéndose tenido con ellos diálogos constructivos para el mejor cumplimiento de los derechos humanos. De igual manera, se tuvieron reuniones con instituciones nacionales de derechos humanos y con organizaciones de la sociedad civil de los países en cuestión. Con independencia de ello, y con base en una protección más directa de las personas, se recibieron y analizaron 285 comunicaciones de personas que enviaron sus casos de violación de derechos humanos directamente a los comités y, por su parte, los comités dirigieron 95 acciones urgentes a los Estados para que tomaran previsiones especiales en relación con la violación de derechos humanos.

En este año que fenece, 47 mil víctimas de tortura en 79 países y 17 mil víctimas de esclavitud moderna en 30 países recibieron asis-

tencia directa y rehabilitación de los fondos correspondientes de las Naciones Unidas. Por su parte, se organizaron 134 actividades de capacitación en el mundo habiendo participado más de 9 mil personas, ya sea representantes de Estados, integrantes de los mecanismos nacionales de informe o seguimiento, sociedad civil, equipos de Naciones Unidas al interior o en oficinas regionales, y parlamentarios.

Los comités elaboraron, además, observaciones generales sobre temas de gran preocupación en materia de derechos humanos, condujeron debates temáticos y conformaron grupos de trabajo para abordar temas de especial importancia. Además, emitieron 168 documentos públicos entre declaraciones y comunicados de prensa sobre su jurisprudencia y las preocupaciones más relevantes.

Vale la pena señalar que en junio de este año los presidentes de los comités de Derechos Humanos elaboraron un documento, con su correspondiente plan de acción, que contiene mejoras importantes para un mayor impacto de su trabajo, como son el establecimiento de un calendario previsible de revisión de los informes que presentan los Estados sobre el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, con un puntual seguimiento a medio plazo; la armonización de los métodos de trabajo al interior de cada uno de los comités; la adopción de modalidades razonables para expertos de los comités con discapacidad y la implementación de mejoras digitales.

Con todas estas acciones se están generando cambios significativos en el Sistema de Comités de De -

rechos Humanos. Sin embargo, este esfuerzo será insuficiente sin la contribución de la sociedad civil, de las instituciones nacionales de derechos humanos y de todos aquellos actores involucrados en la protección de los derechos humanos, comenzando por la responsabilidad de los Estados.

2023 será todo un año para reafirmar el compromiso que se tiene con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero buscando proyectarla o completarla con las materias que todavía no cuentan con un marco regulatorio de derechos humanos, como son los avances tecnológicos en los que nos encontramos inmersos, acelerados por la década de empuje tecnológico provocado por la pandemia. No hay duda que hoy en día casi todo lo hacemos entrando a internet o bien utilizando las redes sociales, por lo que es necesario ampliar nuestro horizonte de los derechos humanos y hablar de los derechos digitales.

Lo mismo sucede con los avances científicos en materia de neurociencia, en donde los logros obtenidos hacen que veamos como algo muy cercano el mapeo de los millones de neuronas que contiene nuestro cerebro, haciéndose necesario que reflexionemos sobre los neuroderechos.

Vale la pena reiterar que hoy en día los Comités de Derechos Humanos de la ONU reafirman su compromiso permanente de reforzar su función de vigilancia de conformidad con sus respectivos instrumentos de derechos humanos y con los desafiantes tiempos en los que nos encontramos. l

*Presidente de los 10 comités de Derechos Humanos de la ONU

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

LA PROMESA DE LA LITERATURA ÁRABE EN LA FIL DE GUADALAJARA

Una gran tradición del pasado mítico del mundo árabe afirma que Adán fue el primero en hablar su lengua. Después, con la culpa por el pecado de desobediencia por comer el fruto del árbol de la ciencia, su lengua original se alteró y hubo que esperar a Ismael, hijo de Abraham y de Agar, para revivir la lengua de Dios que hablan los árabes.

La invitación al emirato árabe de Sharjah por la FIL de Guadalajara este 2022 abrió la expectativa de un homenaje a la lengua que ocupa el sexto lugar en el mundo según el número de sus hablantes. La promesa de dedicar la feria del libro más importante de Hispanoamérica a su literatura permitió imaginar la suculencia de contar con los escritores árabes con más repercusión en el mundo actual. Y quizás invocar a los que nos heredaron grandes novelas, como el egipcio Naguib Mahfuz, único Nobel de lengua árabe.

Está también la herencia del siempre invocado Gibran Kahlil Gibran y de su Liga de la Pluma, un movimiento importante porque marcó el regreso de la literatura árabe luego del ensimismamiento que le vino con la reconquista de España. Más de cuatro siglos de ostracismo llevaron al olvido provocado por la hegemonía de Occidente, que acaparó para sí los descubrimientos no sólo de los extensos territorios de América y Asia, sino de la cultura helénica y árabe.

Sin embargo, socialmente el árabe continuó su desarrollo, por esa razón el grupo de Gibran hizo suya la lengua en medio de los

afanes nacionalistas que surgieron desde finales del siglo XIX, porque significaba terminar con la influencia del Imperio Otomano en Medio Oriente.

Si el libanés Gibran decidió emplear el inglés para escribir El profeta, los escritores de ahora también buscan lenguas que hablen más de los 400 millones de personas que usan el árabe para comunicarse, con todas sus variantes. Un ejemplo muy conocido es el libanés Amin Maalouf, cuya obra ha dado la vuelta al mundo, y para mostrar lo que fue esa galaxia de luces, prefirió recurrir a la lengua francesa para expresarse. Su fama se consolidó con su novela La roca de Tanios, que le valió el Premio Goncourt de Francia en 1993.

Rafik Schami es el sirio que ha preferido narrar su mundo expresándose en alemán en la portentosa novela El lado oscuro del amor en 2013 para aprovechar el escenario de la ciudad de Damasco con sus cambios durante el siglo XX y contar una historia moderna de Romeo y Julieta, pero entre Farid y Rana, en medio de la tragedia provocada por sus familias rivales en religión: una es católica y la otra greco-ortodoxa. Una saga familiar vinculada a hechos históricos que han forjado a Siria.

Por su parte, Rabih Alameddine, siendo de origen libanés, ha preferido usar el inglés en sus novelas, y entre ellas El contador de historias en 2008, dedicada a los hawakati, los que iban por los caminos contando historias. Es el caso que cuenta Osama en Beirut, donde el abuelo narraba historias de héroes, de tesoros ocultos y de los príncipes. El autor es quien se

acerca más a un estilo que rescata lo mejor del orientalismo, aunque el asunto se sitúa en nuestra época; más bien pareciera que el lector debe estar atento para deslindar el presente del pasado.

Entre los nuevos escritores que han empleado el árabe en sus novelas está Rabee Jaber. Dos de sus relatos han sido ya traducidos a otras lenguas; con el alma de su natal Líbano ha trascendido con Amerika en 2009. La emigración es parte de su cultura y la lleva encima su personaje de Marta Haddad, que abandona su tierra en 1913, en tiempos de las salidas múltiples que dejaron pueblos vacíos porque había que dejar los sufrimientos que trajo consigo la decadencia del Imperio Otomano.

Con Los drusos de Belgrado de 2010 se arriesgará en un tema poco común y escasamente abordado que es el del sufrimiento de los drusos de Líbano tomados en la leva del Imperio Otomano para ir a combatir las revueltas en los Balcanes en el último tercio del siglo XIX. Como el mismo autor cuenta, se “…narran las desgracias que acontecieron a su pequeña familia beirutí por la suerte errada…”, la de un libanés cristiano maronita sufriendo la suerte de un compatriota, debido a la confusión.

Con la literatura de Alaa AlAswany vuelve a colocarse la narrativa árabe de Egipto en Occidente. Algo que no se veía desde las historias forjadas por el también egipcio Naguib Mahfuz. Sorprendió su novela El edificio Yacobián en 2002 para retratar las entreveradas historias de quienes lo habitan en una lección de cultura y vida cotidiana. Su

nacionalismo egipcio expresado en varias novelas, le ha valido en la más reciente República era esto, de 2021, ser censurada por su simpatía con la Primavera Árabe. Los personajes discuten si la tortura es un pecado para el Islam o se permiten latigazos, lapidación, amputación de extremidades y porque “hay un castigo en la sharía llamada taazir, en virtud del cual el gobernante tiene derecho a detener a cualquier persona y torturarla si la considera peligrosa para la sociedad”.

La guerra, el exilio y la muerte han definido al libanés-canadiense Wadji Mouawad y al conjunto de su obra de dramaturgo en la búsqueda de una identidad. “Para mí el paraíso está ligado a mi lengua natal, cuando el ruido de los cañones me expulsó de mi tierra invadida”. Con una dramaturgia atractiva para los jóvenes con su serie La sangre de las promesas, le dio fama internacional la película La mujer que canta (2010) dirigida por Denis Villeneuve, basada en su pieza Incendios.

Mustafa Khalifa es el sirio que ha relatado los antecedentes de la tragedia que se vive en su país. Con detalles de extrema crudeza mostró el mundo carcelario en El caparazón. Diario de un mirón en las cárceles de al-Assad en 2017. Y desde que estalló la guerra en Siria en 2011, 12 millones de personas abandonaron el país, como narra Jan Dost en Un autobús verde a Alepo, de 2020, en medio de calamidades sin fin.

Este panorama es apenas un indicio de la riqueza de la diversidad del mundo de habla árabe, imposible de circunscribir a un solo país.

Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

MINISTRA EN ENTREDICHO

Hablar del Poder Judicial y de sus miembros está de moda. No quiero quedar fuera. Aludo al tema del posible plagio del que se acusa a la ministra Yasmín Esquivel Mossa. De inicio, en respeto de la presunción de inocencia, que es un derecho universal, me pronuncio por considerarla inocente e incapaz de mentir.

Lo hago así, además, por el hecho de ser una dama; por serlo, merece mi respeto. Dados sus antecedentes, me niego a aceptar que haya incurrido en la acción que se le atribuye. No tenía necesidad. Me dolería tener que admitir que ella haya plagiado su trabajo terminal de licenciatura y que ahora mienta. Ya serán las autoridades competentes las que resuelvan.

Por ser la señora Esquivel miembro de la Suprema la Corte, por seguridad jurídica, por el bien de todos, más nos conviene que resulte inocente. Mucho de lo actuado por ese alto tribunal: sentencias, acuerdos, votos y proyectos en los que ella ha intervenido estarían en entredicho. De resultar culpable, supuesto que me niego a admitir, sería evidente que:

La Consultoría Jurídica del presidente de la República, que es la que da el visto bueno para que su jefe haga la propuesta, no cumplió con su cometido;

El Senado de la República no cuenta con los filtros y la información para hacer una elección apegada a la ley;

Las comisiones de la Cámara de Senadores no realizan las funciones que jurídicamente les corresponden; y

Que la señora ministra no reuniría el requisito de gozar de buena reputación exigido por el artículo 95 constitucional.

Se trataría de una cadena interminable de errores y omisiones graves e imperdonables de quien la propuso y de quienes la eligieron. Esto pudiera ser el elemento determinante para obligar a cada una de las instancias que intervienen a que asuman, de forma responsable, las obligaciones que, por mandamiento constitucional, les corresponden: ser filtros en la elección.

De haber existido deficiencias en el proceso de elección, éstas serían atribuibles políticamente al presidente de la República y a los senadores que conformaron la mayoría de las dos terceras partes que la eligieron. Éstos no pueden llamarse a engaño, ni aquel excusarse bajo el expediente de que no sabía. Pudiera resultar que ambos actuaron irresponsablemente al guiarse sólo por el hecho de ser una persona afín a la 4T.

Algo anda mal en el sistema de nombramientos. Doy un ejemplo: es común que los candidatos a ministros, en el currículum que presentan al Senado, afirmen que han escrito un crecido número de libros. A algunos le gusta la cifra de veinte. Los señores legisladores se dan por satisfechos con esa afirmación. No exigen que se les proporcionen los títulos de las obras, nombre de la editorial, fecha de la publicación, número de ejemplares y el ISBN.

He llegado a viejo, a pesar de que me la he pasado investigando y escribiendo libros y artículos, apenas puedo afirmar que he publicado alrededor de quince. No sé cómo

le hacen esos candidatos a ministro para publicar tantos libros y grillar para llegar a serlo.

Hay deficiencias, lagunas y omisiones en la selección de candidatos a ministros de la Corte. De AMLO, que hizo sus estudios profesionales en un tiempo récord, por lo prolongado de su estancia en las aulas universitarias, no se puede esperar otra cosa: que integre las ternas con fines políticos: con gente incondicional y afecta a su movimiento.

Ese mismo proceder no es admisible en la Consejería Jurídica ni en el Senado. Se entiende que en éste están representadas todas las tendencias políticas que hay en la sociedad. Por ello, en teoría, sería de esperarse que funcionen como filtro a un mal nombramiento. Las comisiones dictaminadoras no han asumido su función: depurar y seleccionar.

La simple posibilidad de que haya habido omisiones y deficiencias en las funciones de proponer y de elegir, debe ser motivo de reflexión y razón para un cambio de actitud. Como no se puede evitar que el presidente deje de nombrar personas afines a su movimiento, los señores senadores, aún los de origen morenista, por seguridad jurídica, deben cumplir su función de elegir. Si el presidente no es dado a oír consejos de personas ajenas a su círculo, cuando menos alguien: su consejera jurídica, sí debería consultar previamente, con los senadores miembros de las comisiones competentes, la integración de las ternas.

En el caso de la señora Esquivel, no es una defensa adecuada afirmar, como lo hace AMLO, sin pruebas, que otros han cometido

delitos más graves. Hacerlo denota: negligencia, por cuanto a que, si sabe que los que ahora acusan a la ministra, han actuado ilícitamente, no los denunció; ignorancia, por razón de que todos somos inocentes mientras no se demuestre lo contrario; y omisión, por virtud de que debió haber aportado elementos idóneos para defender a la acusada y no agredir a los que hicieron público la existencia de un posible ilícito.

Fueron las vísceras presidenciales, que no necesariamente contienen neuronas, las que se impusieron, cuando más era necesario dejarse llevar por el cerebro y los consejos de quienes saben.

La Corte, con sus sentencias y los ministros, por acción u omisión, han dado de que hablar. Cuando las dictan y lo hacen de manera imparcial y apegada a derecho, deberían acatarse, no discutirse. Las discusiones y censuras se producen cuando ello no es así.

En cuanto a los miembros de la Corte, cuando se conducen con discreción, sabiduría e imparcialidad, deberían estar a salvo de la maledicencia pública y ser objeto de respeto. Esto nos conviene a todos. En caso contrario, nos sentimos con derecho para censurarlos como personas y para criticar sus determinaciones. Incluyo al presidente de la República; él es feliz y obediente cuando le favorecen.

Respecto de los ministros, como personas físicas, sigue siendo válido el consejo que Pericles daba a las mujeres atenienses en su famosa oración fúnebre: “Vayan por el mundo de tal manera que se hable de ustedes lo menos posible.”

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

EL DIVÁN

Niñez, bienestar y salud: prioridades en Chiapas

Las cifras de recursos financieros invertidos por el gobierno chiapaneco en el bienestar y la salud para la niñez y la juventud de la entidad en estos cuatro años, es importante.

Pero, lo relevante es que las autoridades propusieron algunas acciones; los padres y maestros propusieron otras y se ha generado un cambio que se refleja en mejores condiciones de vida para todos.

La niñez y la juventud tienen servicio médico con hospitales equipados y con abasto suficiente de medicamentos, además de un personal que ha dado muestra de su compromiso, como quedó de manifiesto durante la pandemia del #COVID19.

Ademas, se brindan apoyos en la alimentación en las propias aulas de las escuelas en las comunidades más pobres.

A la par, se fomenta el deporte y para se han rehabilitado canchas y centros de deportivos.

En algunos casos se ha creado una nueva infraestructura para que la niñez y la juventud practiquen diversas disciplinas que

los mantengan alejados de las conductas antisociales y de paso fomentar la unidad familiar y la sana convivencia.

Para la niñez y la juventud el deporte es parte de su formación porque aprenden a colaborar, a trabajar en equipo, a tener disciplina y constancia.

Todo ello es parte de los programas de bienestar que se implementan en Chiapas para alcanzar la transformación.

La niñez y la juventud son una prioridad para el gobierno local.

El mejoramiento de la enseñanza es otro de los factores primordiales en favor de la niñez y la juventud chiapaneca.

Más y mejores escuelas nuevas, otros se reconstruyen y algunas más se modernizan.

En Chiapas, las prioridades se atienden de forma diligente, y para ello son las acciones y los programas de bienestar para todos, empezando con los que más necesitan.

En fin

BALCON La dignificación de los policías municipales ha sido una tarea que adoptó esta administración como uno de sus

principales objetivos para consolidar una mejor seguridad preventiva. Ayer, en Arriaga, el gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, entregó -a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Publica que dirige, Sergio Aguilar Riveraequipamiento policial, kits de uniformes completos y becas de formación inicial aspirante al cuerpo policial del municipio. Sergio Aguilar Rivera reconoció el trabajo del Ejecutivo Estatal por velar todos los días desde las mesas de seguridad, por la tranquilidad del pueblo chiapaneco, destacando una inversión importante en Arriaga en la adquisición de 15 cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos de la ciudad para impulsar la seguridad de los ciudadanos...Eso es todo.

EL DARDO. Con unas cuantas pintas con su nombre y apellido en bardas de la capital de Chiapas, el diputado federal ( MORENA) Jorge Llaven Abarca participa en la feria de vanidades electorales que significan las campañas adelantadas en boga en Chiapas

Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Sergio Stahl

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Aveces me pregunto, si como dice Catón, mis 4 lectores no se aburrirán de mis perseverantes críticas al presidente de México, pero desafortunadamente este señor cada día que pasa pronuncia mentiras y ataques a todo mundo, principalmente a los periodistas y pronuncia sentencias y frases fuera de la realidad.

En este artículo trataré de un asunto que como médico que soy, me preocupa sobremanera, pues la condición de salud de una gran proporción de los mexicanos es en realidad muy precaria y aunque las promesas del Peje de que pronto mejorará, son poco reales y no son más que promesas incumplidas todos los días y lo grave del caso, es que todavía mucha gente todavía le cree.

Veamos cuales son las causas de la precaria salud de los mexicanos:

Una de las primeras medidas que tomó el Peje a poco de asumir la presidencia de la república, fue cancelar el Seguro Popular que prestaba ayuda médica y me consta, a millones de mexicanos entre más necesitados, dejándolos desamparados y con la promesa, una más, de que la nueva dependencia, el Insabi, les proporcionaría la asistencia médica necesaria, promesa que no prosperó, pues ha sido un total y rotundo fracaso al grade que está prácticamente desaparecida; hizo desaparecer al Seguro Popular, sólo porque fue creado por Fox y con el pretexto de que había mucha corrupción, pero a la fecha no hay acusado y menos encarcelado por supuesta corrupción.

Otro de los fracasos en el mismo rubro es el desabasto de medicinas e insumos en todos los hospitales y clínicas del país por desaparecer la dependencia que se encargaba de la compra y distribución de los medicamentos por poner al frente de esta área a personas sin la experiencia necesaria, trayendo como consecuencia el desabasto de medicinas de entre las cuales se encuentran los productos oncológicos para el tratamiento de niños con cáncer, muchos de ellos murieron por falta del tratamiento adecuado.

El tratamiento de la pandemia causada por el Covid 19, que fue recibida por el Peje, según él, co -

mo anillo al dedo, ignoro porque dijo tan absurda frase, fue tan mal tratada por sus aduladores, el secretario de salud, Dr. Alcocer y el subsecretario Hugo Gatell, el mismo que opinó que si se llegaba a 60 mil muertos por la pandemia sería una verdadera catástrofe, y fue peor porque según la OMS, fueron más de 600 mil decesos y uno de los más altos a nivel mundial y un récord en decesos de personal médico, doctores, enfermeras y camilleros que actuaron sin tener la protección adecuada.

Su promesa de que tendríamos un sistema de salud como el que tienen los habitantes de Dinamarca., fue y es, otra falla de su administración muy a pesar de ello continúa insistiendo en ella y ahora promete que será a fines de 2023 cuando ya tengamos un servicio de salud como el que funciona en los países nórdicos; ojalá lo logre, pero el Peje no contará ni con los recursos necesarios ni con el personal idóneo, pues tanto el secretario como el subsecretario de salud si cumplen con los requisitos que el Peje exige de sus colaboradores., 10% de capacidad técnica y 90 % .de lealtad al presidente.

Otro dato interesante revela que los mexicanos utilizan los servicios médicos privados 7 veces más que los públicos por la desconfianza que el pueblo le tiene a los hospitales públicos.

Con estos datos la última encuesta reveló que el promedio de vida de los mexicanos bajó de 75 a 71.2 años

Ahora sale con la peregrina idea de que el culpable de la falta de médicos y especialistas, es nada menos que su enemigo favorito: el Diario Reforma; no cabe duda que su mente se deteriora a gran velocidad como lo asegura el doctor Newton, conocido psiquiatra.

Su famosa promesa de que si no cumplía con sus promesas dejaría de llamarse Andrés Manuel López Obrador, así como otra, de que renunciaría si hubiera una reunión de 100 mil gentes en su contra, que fue rebasada con creces el 13 de noviembre y que yo sepa sigue llamándose Andrés Manuel López Obrador y nosotros si ya le cambiamos nombre y le pusimos Sandez LóquezMaloel Hablador y ya no digo más porque como dice Catón, estoy muy encaboronado.

ex presidenta de ese país y actualmente vicepresidenta con 6 años de prisión e inhabilitación de por vida para ocupar un cargo de elección popular, ello a pesar de la evidencia de enriquecimiento ilícito de ella y de su difunto esposo.

En el caso de Perú su intromisión fue tan evidente y descarada que obligó a las autoridades de ese país a expulsar al embajador mexicano en Perú, declarándolo persona non grata y obligándolo a abandonar el país en un plazo de no más de 72 horas; ahora el congreso de ese país, por mayoría también declaró persona non grata al presidente de México; ya antes la embajadora de México fue también expulsada de Bolivia.

La corcholata Claudia Sheimbann Prado, continúa su campaña violando la ley electoral, llenando el país con letreros en todos los muros disponibles, así como con espectaculares que según unos diputados de morena es pagado por ellos (que se los crea su abuela); la jefa de gobierno de la CDMX dice que el INE es enemigo de la libertad de expresión porque le prohibió que siga en campaña violando la ley electoral que claramente prohíbe los actos anticipados de campaña y lo único que hace el INE es cumplir con la ley, algo que no hacen los morenistas, siguiendo el ejemplo de su amo y señor que las viola todos los días.

A pesar de que el Peje dice respetar la ley Estrada, que recomienda no inmiscuirse en los asuntos internos de otros países, todos los días lo hace en forma por demás descarada como la está haciendo con Perú y ya antes lo hizo con Evo Morales en Bolivia mandando un avión del ejército mexicano para rescatarlo y traerlo a México; también criticó la decisión de los tribunales argentinos de castigar a la señora Kichner,

Eso se gana por andar de metiche donde no lo están llamando; con esta decisión del congreso peruano, la reunión de los países que forman la alianza del Pacífico se ve cada día más lejana, pues primero el congreso de Perú pues primero se pospuso porque el congreso no le autorizó al presidente Pedro Castillo, salir del país, pero ahora que el Peje fue declarado persona non grata, no puede ingresar a Perú.

No quisiéramos criticar más al Peje , pero cada día hace declaraciones absurdas; ahora sale con que las novelas de Mario Vargas Llosa son muy aburridas. Opinión que va en contra de la decisión de los jueces que determinaron que es merecedor del premio Nobel de literatura, argumentando que a él le gusta seguramente leer el libro, El Capital de Carlos Marx..

Menudo escándalo se ha suscitado con la investigación de la tesis que presentó para obtener el título de abogada por la UNAMe la ministra Yasmín Esquivel, propuesta por el Peje y que sigue fielmente los caprichos del presidente, faltaba mas, y que resultó ser un plagio de otra tesis que fue presentada un año antes, Ahora la ministra afirma que ella fue la plagiada, algo que no es verosímil a todas luces y aún así pretende ser la presidenta del SCJN; yo creo que si tuviera un poco de dignidad debería presentar su renuncia, tal como se lo han pedido los senadores independientes, pero ella se aferra al cargo pues cuenta con el franco apoyo del Peje.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Dr. Valdemar Rojas O mejor aún, notas cortas, sabrosas
y sabrosonas
en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
CMAN Martes 3 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2534 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO AMLO admite que no terminará “toda la transformación”; estos son los “pendientes” que dejará REPORTE INFORME Denuncian presencia de “cristaleros” en la Bienestar Social LLAMADO VIOLENCIA Hallan muerto al médico Iván Jacinto Cortés, reportado desaparecido en Colima PAG. 8 PAG. 9 PAG. 6 Los criterios más polémicos de Norma Piña, nueva presidenta de la SCJN MENSAJE PAG. 9 Lorenzo Córdova saluda el nombramiento de Norma Piña: “la independencia del PJF será importantísima” Remesas acumularon 31 meses consecutivos al alza PAG. 8 La noche del domingo, cinco días después de la desaparición del médico Iván Jacinto Cortés, la Fiscalía General del Estado (FGE) localizó su cadáver en un camino hacia la comunidad El Terrero, municipio de Minatitlán. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.