Por unanimidad, el Tribunal ratificó las sanciones que interpuso la Sala Regional Especializada debido a que sí hubo difusión de la propaganda calumniosa en una conferencia de prensa, un boletín y diversas publicaciones en redes sociales que realizaron en contra algunos legisladores
CMAN Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2531 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Tribunal Electoral determina que Morena y Mario Delgado calumniaron a opositores con la campaña “traidores a la patria” SANCIONES HOJAS LIBRES Roberto Domínguez Cortés ANÁLISIS A FONDO: INFLACIÓN, RIESGO MAYOR PARA EL SISTEMA FINANCIERO Francisco Gómez Maza ¿SON ÚTILES LOS LIBROS DE APERTURAS? Manuel López Michelone 20 ABERRACIONES DEL PLAN B ELECTORAL Jorge Bravo EL PODER, LA LEY Y LA PIEDAD (SEGUNDA PARTE) Elisur Arteaga Nava HOY ESCRIBEN
PROTESTA Maestros piden pago de salarios, llevan tres años sin pagarles Integrantes de la comunidad Nueva Palestina en Chiapas denuncian ser víctimas de desplazamiento forzado PAG. 5 LLAMADO Piden tolerancia por remodelación de casas en el centro de San Cristóbal PAG. 3 EDITORIAL RECOMENDACIÓN Centro de Tuxtla con dificultades de tránsito D O X A Este año termina con un incumplimiento del gobierno en la investigación de los múltiples feminicidios y en el asesinato de periodistas en Chiapas. La impunidad viene acompañada con severos cuestionamientos a la fiscalía del Estado y a la secretaría de seguridad por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada. La historia de decisiones equivocadas en Chiapas Chiapas en el inicio del Siglo XXI tenía heredados problemas sociales sin resolver y que en el transcurso de estos años tampoco se atendieron ni resolvieron, y ahora estos problemas empiezan a estallar PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 14 Un grupo de docentes interinos de diferentes municipios de Chiapas se manifestaron en las instalaciones de la Torre Chiapas para exigir el pago de salarios atrasados desde el año 2016 al 2019.
La historia de decisiones equivocadas en Chiapas
Chiapas en el inicio del Siglo XXI tenía heredados problemas sociales sin resolver y que en el transcurso de estos años tampoco se atendieron ni resolvieron, y ahora estos problemas empiezan a estallar como si estuvieran programados a través de una secuencia debidamente organizada. A partir de la rebelión indígena zapatista, se evidenció el agotamiento de un régimen político chiapaneco, fundado en la exclusión y la desigualdad social, que ya no daba para más. En esa crisis, que afectó a todo el sistema político del país, se tomaron decisiones como la renuncia del gobernador Eduardo Robledo Rincón, quien sólo tuvo 60 días en el cargo, pero suficientes para saquear las arcas públicas del Estado. A éste le sucedieron dos gobiernos interinos: el de Julio César Ruíz Ferro, destituido por la matanza de Acteal y el de Roberto Albores Guillén, a quien le tocó cargar con la derrota del PRI, ante la coalición de partidos encabeza-
da por Pablo Salazar.
Una responsabilidad histórica del gobierno de Pablo Salazar era la construcción de una nueva clase política en la entidad, que fuera capaz de sustituir al grupo gobernante ligado al PRI, pero este compromiso no se cumplió y en el cambio de gobierno se entregó el poder a lo que dio al surgimiento de una juniorcracia, identificada con el PRI – Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Zoé Robledo, Roberto Albores Gleason y Luis Armando Melgar-, quienes carecen de ideología y de escrúpulos y se disfrazan de cualquier color de acuerdo a las conveniencias y los intereses políticos.
La transición de los gobiernos tradicionales a la juniorcracia en Chiapas trajo una suma de costos, de equivocaciones políticas y de daños económicos incalculables para la entidad, que incrementó sus padecimientos sociales, con un alto deterioro de las condiciones económicas, alcanzando niveles de pobreza
alarmantes y limitando las posibilidades de gobernabilidad, a punto tal que Chiapas es hoy día una bomba de tiempo.
El gobierno de Juan Sabines fue de mitos, alucinaciones y derroches, que a través de costosas campañas mediáticas se vendía la idea de progreso y buen gobierno, que se derrumbaron estrepitosamente cuando dejó la gubernatura. Pero los males de Chiapas continuaron con el ascenso de Manuel Velasco, que produjo sus propias fantasías y se inventó un Chiapas imaginario, que poco o nada tenía que ver con el Chiapas real, que requería de toma de decisiones y de un buen gobierno. Lo que sucedió fue el surgimiento de un gobierno de frivolidad, de indiferencias, despilfarro, de engaños e incumplimientos. Pero los males de Chiapas se acentúan con el gobierno de Rutilio Escandón, que perfeccionó la indiferencia y los logros imaginarios de gobierno, a punto tal que considera que gobernar resulta irrelevante, situación que ha acentuado los
problemas de pobreza, de gobernabilidad y de inseguridad, a tal grado que en varias regiones de la entidad no hay Estado y la delincuencia organizada se ha apropiado de territorio.
Lo común de estos tres últimos gobernadores, es que cada uno de ellos desperdició las oportunidades políticas-financieras para construir un Chiapas mejor, a partir del incremento de las aportaciones federales, que esos gobiernos han tenido. El futuro de Chiapas es poco halagüeño. Los problemas están resultando demasiados grandes y hoy se vive un recrudecimiento de la violencia en varios puntos de la entidad, sobre todo en las comunidades indígenas, que están a la espera de la atención de los problemas que se hicieron públicos hace 28 años con el levantamiento armado zapatista, en donde la deuda social con esa población indígena ha cobrado en estos tiempos un alto costo para la convivencia y la seguridad de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL
Frustran robo a tráiler en Chiapas, implicados fueron detenidos
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Implicados en el delito de robo ejecutado con violencia en el tramo carretero MalpasitoOcozocoautla, fueron detenidos Everardo “N”, Raymundo “N”, Salvador “N” y Eleonay “N”.
Los elementos realizaban patrullajes cuando a la altura del kilómetro 118 del mencionado tramo carretero se percataron de un tráiler con la caja abierta, así como de tres vehículos tipo camionetas y un camión de cinco toneladas retirándose del lugar cargados de alimento para pez tilapia, así como una persona del sexo masculino que pedía auxilio.
Esta última persona refirió ser el conductor del tráiler que transportaba 32 toneladas de alimento para tilapia y que momentos antes fue interceptado por las personas mencionadas, por lo que de manera inmediata los policías estatales implementaron un operativo de búsqueda, logrando localizar y detener a los delincuentes, y recuperar la mercancía.
Asimismo, se logró el aseguramiento de los siguientes vehículos: Una camioneta Ford F-15 cabina gris y caja seca de color blanca sin placas de circulación con 30 bultos de alimento; una camioneta marca RAM 4000 Hervy Duty de 4 toneladas ca-
Los elementos realizaban patrullajes cuando a la altura del kilómetro 118 del mencionado tramo carretero se percataron de un tráiler con la caja abierta, así como de tres vehículos tipo camionetas y un camión de cinco toneladas retirándose del lugar cargados de alimento para pez tilapia, así como una persona del sexo masculino que pedía auxilio
bina blanca con plataforma de color café; un vehículo Nissan tipo Frontier cabina y media de color verde y redilas de madera con 21 bultos de
alimento. Además, se aseguró un arma de fuego tipo escuadra calibre 45.
Los detenidos, los vehículos asegurados, el tráiler, la mercancía y el
arma de fuego fueron puestos a disposición de la autoridad correspondiente a fin de esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.
Integrantes de la comunidad Nueva Palestina en Chiapas denuncian ser víctimas de desplazamiento forzado
humanos de 34 personas, en su mayoría mujeres, entre ellas 24 niñas, niños y adolescentes tzeltales.
Organizaciones civiles y cinco familias de la comunidad Nueva Palestina del municipio de Ocosingo, Chiapas, se manifestaron frente al palacio de justicia de Los Altos tras un año de haber sufrido desplazamiento forzado.
Los inconformes denunciaron que hace un año sufrieron desplazamiento forzado y las autoridades no han dado respuesta ni encarcelado a los responsables.
En conferencia de prensa, las familias afectadas, en compañía del equipo jurídico solidario de la pastoral social de la diócesis de San Cristóbal de las Casas y del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”, dieron a conocer los hechos ocurridos los pasados 15 y 16 de diciembre de 2021.
Recordaron que esos días resultaron violentados los derechos
Moctezuma Bersaín Velasco Aguilar, una de las víctimas, relató a EFE cómo la familia entera fue víctima de persecución, hostigamiento, intimidación y cacería provocada por autoridades, policías y civiles armados de la comunidad de Nueva Palestina.
Detalló que su padre, Bersaín Velasco García, fue torturado y privado de la libertad, y se encuentra en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 16 de Ocosingo, por ser defensor de derechos humanos en su comunidad.
Agregó que su cuñado, Fredy Gómez Santiz, fue capturado y hasta el día de hoy continúa desaparecido, por lo que su esposa lo busca y espera respuesta de las autoridades a la denuncia que interpuso ante la Fiscalía de Desaparición Forzada.
“Hemos dado testimonio de toda la familia, hemos interpuesto denuncias en la comisión estatal, en la Comisión Nacional de Derechos Humanos e interpuesto una denuncia en la Fiscalía de Desaparición Forzada por la desaparición de Fredy Gómez Santiz”, dijo.
El joven dijo que “prácticamente hasta ahora no hay ninguna respuesta a favor de la familia”.
Con pancartas, lonas y consignas de justicia exigieron se cumplan sus peticiones y finalmente hicieron entrega de un documento a personal de la fiscalía indígena.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
De la Redacción San Cristóbal de las Casas. (Tribuna)
Aprueba Comisión Permanente de Quejas y Denuncias medida cautelar a integrante del TFCA
La Comisión Permanente de Quejas y Denuncias (CPQyD) del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó la admisión del Procedimiento Ordinario Sancionador (POS) en contra de un servidor público integrante del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA); lo anterior, por contravenir lo establecido en el artículo 134, párrafo octavo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); el artículo 45 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Chiapas y el artículo 286 fracción I del Código de Elecciones y Participación Ciudadana, además de otras disposiciones electorales.
La consejera electoral María Magdalena Vila Domínguez, Presidenta de la CPQyD, explicó que el POS referido, fue admitido luego de que el pasado 14 de diciembre de este año, se presentó un escrito de queja en contra del funcionario mencionado, por lo que se decretó la imposición de medidas cautelares, mediante las cuales se ordena que, de manera inmediata se retire en su totalidad de toda la entidad, la publicidad pintada en bardas y/o en todos los lugares donde se haya difundido el nombre del denunciado.
Agregó que, además debe cesar cualquier difusión de dicha propaganda; lo cual deberá llevarse a cabo en las 48 horas siguientes a la notificación respectiva, informado en las 24 horas posteriores del cumplimiento de lo mandatado.
Vila Domínguez dijo que la con-
Se investiga una conducta que contraviene el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe la difusión del nombre o imagen de cualquier servidor público
ducta investigada se ubica dentro de las hipótesis normativas señaladas en el artículo 134, párrafo octavo de la CPEUM, mismo que señala
la propaganda que difundan los poderes públicos, órganos autónomos, dependencias y entidades de la administración pública, en ningún
caso incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.
Centro de Tuxtla con dificultades de tránsito
El centro de Tuxtla Gutiérrez está intransitable, tanto para vehículos como para el peatón.
Las ventas con motivo de las Fiestas Decembrinas, aunado a la ya conocida venta de fayuca, frutas, verduras y hasta vendedores establecidos, se pueden observar a lo largo del primer cuadro de la ciudad, lo que convierte a esta vialidad en un punto casi intransitable para vehículos, sobre todo, en horas pico (12:00 hasta las 5:00 p.m.).
Ante ello, la recomendación para automovilistas es evitar la zona y dejar sus unidades a los al -
rededores de los mercados, pues debido a una alta presencia de compradores, incluso, los estacionamientos de los centros de abasto están llenos.
Aunado a esto, han comenzado a arribar las primeras peregrinaciones, quienes, al ir en multitud, algunos a pie y otros más con vehículos, congestionan aún más las vialidades.
“El viernes, el día 08 se van a empezar a cuadrar bien, tiene que quedar libre la circulación… ya sería más enfocado con elementos pie tierra el viernes cuando haya más aglomeración”, comentó un elemento de tránsito y vialidad municipal.
Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Ainer Marroquín / Mural Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (muralchiapas.com)
Maestros piden pago de salarios, llevan tres años sin pagarles
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Un grupo de docentes interinos de diferentes municipios de Chiapas se manifestaron en las instalaciones de la Torre Chiapas para exigir el pago de salarios atrasados desde el año 2016 al 2019.
Los docentes del nivel básico tomaron esta acción debido a que, las autoridades educativas y de hacienda no les han dado atención a la demanda de los más de mil 500 docentes que se están viendo afectados.
El vocero de los manifestantes expuso que, son maestros de diferentes municipios, como Carranza, Bochil, Villaflores, San Cristóbal, Soyaló, Ixtapa, Motozintla y Tuxtla Gutiérrez.
Detalló que, tan solo de este grupo les adeudan dos millones de pesos, pero no existe un monto total pues son más de mil 500 interinos en total.
“Son más de tres periodos trabajados, nos hemos manifestado en diferentes ocasiones para exigir que se nos haga justicia en este tema”, expresó.
Los maestros llevan un mes realizando las gestiones, tocando puertas para que, se les dé una respuesta, “al día de hoy lo que pedimos es el pago definitivo, no podemos esperar más”.
Este miércoles pidieron a la Secretaría de Hacienda, liberar este
Los docentes del nivel básico tomaron esta acción debido a que, las autoridades educativas y de hacienda no les han dado atención a la demanda de los más de mil 500 docentes que se están viendo afectados
Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Javier Ortega López, Presidente del Consejo y Preservación de San Cristóbal de Las Casas, A.C., consideró que no deberían de existir ciertas tolerancias en los trámites para el mantenimiento de los edificios considerados monumentos históricos y que pertenecen a un particular, ya que eso ha provocado que muchos eviten hacer las adecuaciones, y se están deteriorando de manera excesiva al punto de colapsar.
“Lo que sí he insistido es que al trastejos, mantenimiento, no deben pedir permiso al INAH ni al municipio, porque son trabajos de mantenimiento, pero si alguien no pide permiso y eleve tres pisos o abre un tejado como en la calle de Belisario, que no se porqué el INAH y el municipio autorizaron que se rompieran los tejados de una casa tan importante como la de Belisario Domínguez”, dijo.
recurso para que los docentes y sus familias puedan salir de los apuros económicos que padecen.
El testimonio de los docentes es que, se han enterado por fuentes extraoficiales que, el recurso ya
fue liberado desde hace tiempo, pero nunca llegó a su destino final.
Piden tolerancia por remodelación de casas en el centro de San Cristóbal
En entrevista explicó que en el caso del INAH, no cuenta con recursos financieros para mantenimiento y solamente expide normatividad, “en el caso del ayuntamiento tampoco cuenta con recursos, salvo que venga un recurso como pueblos mágicos que dé para regularizar todo eso, pero no hay recursos, todo ese mantenimiento lo tiene que realizar el propietario para que así no se le vaya venir abajo sus tejidos”.
Ortega López aseguró que los edificios con problemas en el tejado lo han reportado al INAH para que sean supervisados, y él sabe que el mantenimiento de propiedades deben ser notificados, sin embargo desconocen cómo se dio el trámite de la casa de Belisario Domínguez.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Con expedientes “simulados”, Alejandro Murat Hinojosa autorizó en el último día de su sexenio 30 fiats notariales a políticos y exfuncionarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que el gobernador Salomón Jara Cruz anunció que, de ser necesario, serán revocadas.
Y es que el 30 de noviembre de 2022 se publicó en el Periódico Oficial del estado, en edición extra, la lista de nuevos notarios públicos, ente ellos, el exdirector de Notarías de la pasada administración estatal, Armando López Mendicuti, quien se benefició con una patente de notario auxiliar.
Fueron en total 30 fiats entregadas en la recta final del pasado sexenio, seis de ellas patentes de número y ocho de auxiliares, se dio a conocer en la conferencia que todos los lunes preside el gobernador emanado de las filas de Morena.
Detallaron que, además, esos expedientes no se trabajaron en la Dirección de Notarías, lo que hace suponer a la administración de Salomón Jara Cruz una simulación, incluso en la realización de algunos exámenes.
Jara Cruz recalcó que se habló con el presidente del Colegio de Notarios, Noé Salvador Ramos López, y este dijo que no había ningún expediente en proceso.
Por consiguiente, “no vamos a permitir que se pongan en la mesa ellos, con más fiats, no. Si hay que revocar, se va a revocar”, advirtió.
Y es que dijo que de ese conglomerado salió el llamado “Cártel del Despojo” del que estarán muy puntualmente revisando. “Sea quién sea”, asentó.
Por su parte, el consejero jurídico del gobierno del estado, Geovany Vásquez Sagrero, refirió que también hay medios de comunicación involucrados
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Después de tres años presa y ser condenada por un parto fortuito, el 20 de diciembre fue liberada la joven indígena guerrerense, Aurelia García Cruceño.
Ella es la primera mujer en obtener su libertad, gracias a la despenalización del aborto en el estado, aprobada en 2021.
En 2019, Aurelia sufrió una violación sexual, cometida por un hombre de 50 años, que era autoridad comunitaria de su natal Xochicalco, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Quedó embarazada y meses después tuvo un aborto involuntario en el que perdió mucha sangre y casi pierde la vida.
Decidió huir de su pueblo después de la violación y se refugió en casa de su tía, en Iguala. No supo que estaba embarazada hasta que abortó, de manera involuntaria, sobre la cama donde dormía. Su tía vio el feto y la sangre y llamó a la ambulancia, donde la atendieron a punto de tener un “choque hipovolémico”.
Investigan en Oaxaca 30 fiats notariales otorgadas por Murat el último día de su mandato
exprocuradura general de Justicia de Oaxaca.
Así como Carlos Alberto Ramos Aragón, notario número 143 y que hasta el final de la administración 20172022 mantuvo un cargo público, como subsecretario en la Secretaría General de Gobierno (Segego).
en la publicación de supuestas convocatorias, porque se tenía que convocar a licenciados en derecho, situación que no se conoció por todos los abogados.
Así mismo, reveló que esos expedientes no se trabajaron en la Dirección de Notarías, lo que les hace suponer una simulación en esos expedientes, incluso de la realización de algunos exámenes, donde se relegaban entre el Colegio de Notarios algunas funciones para estar presentes en algunos exámenes.
Vásquez Sagrero aseguró que serán respetuosos de los derechos de todos y no se hará nada sin tutelar la garantía de audiencia, pero por indicaciones de Jara Cruz se revisan los casos y se emitirán las resoluciones.
Narró que el pasado 12 de noviembre, 18 días antes de que concluyera el gobierno estatal anterior y en el marco del proceso de entrega-recepción, López Mendicuti, aseguró a la administración entrante que no había ningún proceso en curso para el otorgamiento
de fiats notariales y que, por tanto, no se entregarían patentes al término del sexenio.
De esta reunión hubo varios testigos, entre ellos, Octavio Tinajero Zenil, exconsejero jurídico del gobierno saliente.
“Estaba el consejero jurídico, los funcionarios, los integrantes de la Comisión de Recepción y había funcionarios como público, Mendicuti nos dijo que no había ningún procedimiento para entregar fiats, a pregunta expresa de un servidor. ¿Entonces no habrá fiats?, le pregunté, me dijo, no”.
Los nuevos notarios son Ramón Velásquez Chagoya, como número 78, hijo de notarios; Sandra Berenice Ramírez Bohórquez, como notario número 88; Tomás Víctor González Ilescas, número 140, hermano del exdirigente estatal del PRI Jorge González Ilescas; María Ivonne Hampshire Moncada, número 141; y María de la Luz Candelaria Chiñas, notaria número 142, quien fue
Mientras que Othón Abel Sibaja Suárez, Héctor Horacio Orozco Delgado, Gerardo Díaz Garnica, Andrés Manzano Trovamala Donnay, Gabriela del Carmen Martínez Benítez, Giovani Lira Martínez Gracida, María de Lourdes Jiménez González y Jesús Armando López Mendicuti obtuvieron patentes como fiats auxiliares.
“Lo digo públicamente: el entonces director de Notarías, cuando estuvo entregándonos conforme al calendario, nos dijo públicamente, y hay testigos, que no había ningún procedimiento para la entrega de fiats notariales y que no se entregaría ninguna patente al final del gobierno y mintió”, dice Vásquez Sagrero.
Frente a esa polémica, reveló que algunos notarios públicos lo han buscado para sugerirle que no investigue la forma en que se han entregado los fiats notariales y que de “aquí para adelante” ahora sí se entreguen conforme a lo que establece la ley.
Vásquez Sagrero, informó ante el gobernador, que ya se empezó con la revisión puntual de cada una de las patentes o fiats notariales entregadas el último día del gobierno de Alejandro Murat y al final de su administración.
Cuando se despertó, estaba esposada a la cama y acusada del delito de homicidio debido a parentesco. Desde ese momento, fue detenida, condenada, sentenciada y apresada en el centro penitenciario de Iguala. Tenía 19 años y no hablaba español.
Los abogados que debían defenderla, la engañaron diciéndole que aceptara pasar 13 años en la cárcel, porque si no le serían 50 años. Se lo dijeron en español, por lo que no entendió y no le proporcionaron a un traductor a su lengua materna, el náhuatl, por lo que nunca comprendió cabalmente lo que estaba admitiendo.
“Todavía ella no estaba recuperada, no se sabía de los hechos ni del producto y ella ya estaba siendo procesada, detenida, esposada en la cama del hospital. Ya estaba siendo oficialmente detenida por el delito de homicidio”, contó Garzón Bonetti, quien es integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.
Para definir este caso se realizaron cinco audiencias, en las que quedó absuelta del delito de homicidio debido a parentesco. La jueza Mariela Alfaro Zapata falló por su liberación. Salió acompañada de su madre Agustina y de su padre Alberto, así como de sus abogadas defensoras Verónica Garzón Bonetti y Ximena Ugarte Trangay.
Aurelia es libre ¡gracias por el apoyo! #JusticiaParaAurelia pic.twitter.com/ EJUWtvmta7
— Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres (@RedMujeresGro) December 21, 2022
“¡Hoy es libre! La sentencia fue absolutoria, sin embargo aún quedan muchos pendientes por resolver, para ella y para las mujeres que se encuentran recluidas por algún delito relacionado con el aborto”, señalaron la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, el Observatorio de Violencias contra las Mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, así como or-
ganizaciones y defensoras de Guerrero.
En un comunicado, rememoraron que Aurelia, con 19 años, fue obligada a aceptar una sentencia de 13 años por un delito que nunca cometió, pero ahora que es libre, le corresponde a las autoridades que la condenaron, reparar el daño causado a su vida, su salud mental, emocional y física.
Señalaron que, desde hace varios meses, han visibilizado la criminalización para las mujeres, en un estado alertado desde hace varios años por la violencia feminicida y con un contexto de violencia sexual grave.
Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Aurelia García, indígena guerrerense liberada tras estar presa 3 años por un aborto involuntario
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El periodista, escritor, crítico literario y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Sheridan, acusó a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, aspirante a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de plagiar su tesis para obtener su licenciatura en derecho.
En una colaboración con el portal Latinus, Sheridan acusó a Esquivel Mossa de haber cometido un acto de corrupción durante su pasantía en la UNAM.
El acto de corrupción, explicó el académico, consistió en que Esquivel Mossa entregó una tesis idéntica a otra entregada un año antes por Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
En septiembre de 1987, la aspirante a presidir el máximo órgano supremo de justicia del país defendió en la en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón de la UNAM la tesis titulada: Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A.
El trabajo, señaló Sheridan, es plagio en su totalidad de la tesis titulada: Inoperancia del sindicato de los trabajadores de confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado “A”, que en julio de 1986, defendió el Edgar Ulises Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM.
“Esto significa que la tesis de Esquivel Mossa queda invalidada, así como su título profesional de licenciada en derecho, mal habido, en tanto que se consiguió engañando a los sinodales, a la UNAM, a sus compañeros, al pueblo de México que financió sus estudios y, desde luego, a sí misma”, subrayó Sheridan.
Y acotó que a quien nunca engañó Esquivel Mossa fue a quien dirigió su tesis, Martha Rodríguez Ortiz, quien también dirigió la tesis, un año antes, de Báez Gutiérrez.
“A quien no engañó nunca fue a la directora de su tesis, la licenciada Martha Rodríguez Ortiz, que debería haberse percatado del hurto, pero no solo por
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Después de dos reclamos oficiales del gobierno peruano de Dina Boluarte y la expulsión del embajador de México en Lima, el primer ministro Alberto Otárola lanzó un llamado público para que el presidente Andrés Manuel López Obrador cese su “incesante intromisión en los asuntos internos del Perú”.
Según declaraciones retomadas por la prensa peruana, Otárola exigió que el “señor López (Obrador) pare de referirse al Perú, porque hemos conseguido con mucho esfuerzo que nuestro país esté en paz y no vamos a permitir que personas que no tienen ninguna relación con el gobierno de Perú puedan manifestarse, causando incesante intromisión en los asuntos internos del país”.
Acusan a la ministra Yasmín Esquivel de plagiar su tesis de licenciatura; ella dice que es falso
tema y casi al mismo tiempo; más complicado sería explicar que la coincidencia se prolongue al índice de las tesis” y presentó ambos índices, los cuáles son parecidos.
ser la directora, sino porque también dirigió la tesis del Lic. Báez Gutiérrez y, por tanto, la conocía bien: una tesis idéntica a la de la pasante Yasmín y, para el caso, idéntica a otras dos tesis posteriores, una de 2008 y otra de 2010, que también dirigió”.
Su teoría es que la directora de tesis Rodríguez Ortiz y la pasante Esquivel Mossa obraron de común acuerdo en la elaboración del fraude.
“Eso quiere decir que no sólo fue un plagio, sino un acto de corrupción, ese ‘cáncer’ contra el que es necesario ser ‘implacables’, como exige la pasante Yasmín Esquivel Mossa, desde la silla que ocupa en la Suprema Corte de Justicia”, criticó.
Sheridan señaló que, además de ser una forma de corrupción, el plagio académico va en contra de la revolución de las conciencias, del humanismo mexicano y del “no mentir, no robar y no traicionar”, principios rectores de la llamada “Cuarta Transformación”.
“No parece importar mucho: quien sostiene esos principios considera honestos a su intelectual plagiario, a su procurador general plagiario, a su director del CIDE plagiario, a su jefe de comunicación social de la presidencia plagiario y, ahora, a la pasante plagiaria”, acusó, sin dar nombres.
Porque Esquivel Mossa, abundó, “licenciada no es: es pasante, y eso sólo si vuelve a presentar una nueva
tesis honesta”.
Al principio de su artículo, citó un video difundido en Youtube por @lajornadaonline, donde Esquivel Mossa se declaró lista para presidir la SCJN, “una ambición que parece apoyar el presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador”.
Criticó que, en ese video, la ministra dijo que la corrupción es “un cáncer que aqueja en las sociedades”, y más cuando ensucia la impartición de justicia. Dijo que “en el tema de la corrupción debemos ser implacables”, y que para combatir a la corrupción era importante la denuncia por lo que convocó a denunciarla donde se vea.
“En mi calidad de ciudadano y acatando el llamado de la ministra Lic. Yasmín Esquivel Mossa, procedo, pues a denunciar un acto de corrupción cometido por la pasante Yasmín Esquivel Mossa”, indicó en su artículo escrito para Latinus.
Sheridan puso a disposición la liga con el trabajo de Esquivel Mossa que se puede leer en TESIUNAM, el repositorio de tesis de la UNAM que está en el enlace: http://132.248.9.195/ pmig2017/0049842/Index.html y la de Báez Gutiérrez, en el enlace: http://132.248.9.195/ pmig2018/0033882/Index.html
“Desde luego puede alegarse que no es la primera vez que dos académicos emprenden trabajos sobre el mismo
“Con el resto de los índices ocurre lo mismo. Y bueno, cuando ya no es posible apelar a la casualidad, es cuando se constata que el texto de ambas tesis también es idéntico”, apuntó y comparó el capítulo 1. Planteamiento del problema, de ambas tesis que son idénticos.
Eligió un ejemplo más al azar y comparó el capítulo titulado “El sindicato y los requisitos para su integración, registro y actividades legales, con sujeción a la Ley Federal del Trabajo” que tienen ambas tesis y que también resultan idénticos.
“No es un plagio”: Esquivel Mossa
En sus redes sociales, la ministra Esquivel Mossa se defendió: “Totalmente falso el reportaje de Latinus. Ahora ¿qué más van a inventar?”, preguntó y adjuntó una carta de la Maestra de Carrera de Tiempo Completo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES) de la UNAM, Martha Rodríguez Ortiz, donde aseguró que era una tesis “original” que ella dirigió y autoría de la ministra.
“No es un plagio como errónea y falsamente lo está señalando la columna publicada”, señala Rodríguez Ortíz en su carta, no sin antes presentar sus credenciales académicas con 45 años de trayectoria “como Maestra” de distintas asignaturas de la UNAM en la Facultad de Derecho y de la FES Aragón, así como la asesoría a “más de 500 tesis de licenciatura”.
El tuit de la ministra recibió comentarios a favor y en contra de usuarios que pidieron a la UNAM aclarar la situación. Algunos incluso pidieron cesar a la directora de las tesis centro de la polémica y retirar los títulos a los implicados.
El llamado se dio en plena crisis política en Perú, marcada por el intento del gobierno de Boluarte de estabilizarse, a dos semanas de la destitución del expresidente Pedro Castillo, como producto de su fracasado intento de disolver el Congreso e instaurar un gobierno de excepción. Después de tomar protesta como presidenta, Boluarta instauró a su vez un estado de emergencia y mandó reprimir las manifestaciones de partidarios de Castillo, con un saldo oficial de 25 muertos hasta el momento.
López Obrador se ha negado a reconocer a Boluarte como presidenta, y ha expresado públicamente que Castillo fue víctima de un “golpe blan-
do” perpetrado por las “élites políticas y económicas” de Perú. Sin referirse nunca al fallido intento de eliminar el Congreso y gobernar por decreto, el mandatario mexicano ha insistido en ofrecer el asilo a Castillo y a pro-
nunciarse sobre la situación en Perú.
Ayer, el gobierno de Boluarte anunció que designó como “persona no grata” a Pablo Monroy Conesa, el embajador de México en Lima, y le dio 72 horas para abandonar su territorio.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
AMLO pare su “incesante intromisión en los asuntos internos del Perú”, exige primer ministro
Que
Gobierno busca reglamentar artículo 33 para quitar la deportación “fast track” de extranjeros: AMLO
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que buscarán reglamentar el artículo 33 de la Constitución para que a futuro no se expulse a ningún extranjero por cuestiones ideológicas o su libertad de manifestación.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, informó que presentarán una opinión para que se modifique la minuta y que el Instituto Nacional de Migración no tenga facultades para aplicar la disposición de dicho artículo.
“La Constitución obliga a que se haga una ley reglamentaria del artículo 33 constitucional. Esa iniciativa se presentó desde hace cinco años en el Senado de la República, fue aprobada y actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados”, detalló.
El próximo martes entregarán la opinión a la Cámara de Diputados para que procedan a dictaminar la minuta y se someta a votación en el próximo periodo ordinario de sesiones.
El gobierno busca que este artículo ya no sea usado “nunca más como un pretexto para deportar o expulsar vía ‘fast track’ a alguien. Y se establecerá un procedimiento jurídico que será regulado por la Secretaría de Gobernación y que garantiza a los extranjeros el derecho a la previa audiencia”, señaló.
Este artículo, dijo, ha sido una he-
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, informó que presentarán una opinión para que se modifique la minuta y que el Instituto Nacional de Migración no tenga facultades para aplicar la disposición de dicho artículo
que haya sido expulsado”, dijo.
López Hernández aclaró que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto sí hubo expulsiones de cuatro personas: el embajador de Corea del Norte; el investigador Alfredo Bonnano, a quien acusaron de promover actos o apoyar públicamente a movimientos anarquistas; y dos ciudadanos españoles vascos integrantes de una organización terrorista en esa época.
rramienta que se usa con total discrecionalidad para coartar la libertad de expresión o de manifestación de las personas extranjeras en territorio nacional, lo cual afectó a profesores o investigadores, también con el antecedente de un embajador que fue declarado persona “non grata” y tuvo que salir del país.
“No hay registros más allá de los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón, no existe ni en Relaciones Exteriores ni en Consejería Jurídica ni en Secretaría de Gobernación, porque al modificarse la ley en 2011 a la Constitución se le adicionó un párrafo por el cual ahora tiene que haber una audiencia previa”, señaló.
El funcionario destacó que el cantante Manu Chao fue sujeto a esta
disposición y declarado “non grato” por expresiones sobre el caso Atenco; también a un embajador norcoreano que se manifestó respecto a que apoyaba las pruebas nucleares en su país se le dieron 72 horas para salir del país.
La actual administración recibió dos solicitudes en específico de una cantante española, a quien se le dictaminó que no hay razón para la aplicación del artículo 33.
“Fuimos notificados de la petición contra unos sacerdotes extranjeros, esa la presentó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y ya también fue desestimada, se les dio el derecho de audiencia y no ha lugar a la aplicación del artículo 33. A lo largo de los últimos sexenios, en el actual gobierno no hay ningún extranjero
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Un tribunal federal admitió a trámite la impugnación de la Fiscalía General de la República (FGR) contra la orden de que en 40 días ponga en marcha el Banco Nacional de Datos Forenses para ayudar a la localización de los miles de desaparecidos que se registran en todo el país.
El Segundo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la Ciudad de México dio entrada al recurso de revisión presentado por la FGR, en el que determinará si confirma o revoca el amparo concedido en octubre pasado a Olimpia, una mujer que desde el año 2017 ha buscado a su hermano Marco Antonio, desaparecido en Guanajuato, en fosas clandestinas de todo el país.
“Se admiten los recursos de revisión interpuestos por el Titular, y por el Titular de la Agencia de Investigación Criminal, estos dos por conducto del Director de Amparo, todos de
En el gobierno de Felipe Calderón existen los antecedentes de Valentina Cortés Torrida, Cristina Valls Hernández, Samantha Vietmar, Mario Alberto Aguirre, quienes fueron expulsados del país, pero ganaron un amparo y ya no tienen ninguna restricción para estar en México.
También expuso el caso de un extranjero que después de ser expulsado inició un juicio de reparación de daños y fue indemnizado en aquella época con 2 millones de pesos.
Mencionó a varios ciudadanos colombianos, entre ellos Miguel Ángel Beltrán Villegas, integrante de las fuerzas armadas de Colombia; dos ciudadanos españoles vascos que fueron expulsados durante el gobierno de Felipe Calderón; Leonilda Zurita, boliviana, expulsada a través del Instituto Nacional de Migración.
Tribunal admite impugnación de la FGR contra plazo para implementar el Banco de Datos Forenses
la Fiscalía General de la República”, indicó el Colegiado.
Con la impugnación de la FGR se mantiene congelada la ejecución de la sentencia de amparo en la que se le ordenó a implementar el Banco Nacional de Datos Forenses en un plazo de 40 días, que vencía en noviembre pasado.
Proceso informó que la Fiscalía alegó que la información genética de casos federales está completa e integrada, pero que faltan los archivos de cuatro entidades federativas y de la Secretaría de Educación Pública, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Salud.
“En cuanto a las Entidades Federativas, a las que les corresponde el 96% de la información sobre los datos de delitos del fuero común,
cabe señalar que 27 de ellas ya han compartido dicha información que les es competente; toda la cual ya está integrada en la Base AM-PM (Base de Datos Ante Mortem / Post Mortem”, señaló en sus informes ante el juez de amparo.
Añadió que hasta que todas las dependencias federales y gobiernos estatales entreguen su información estará en posibilidad de emitir los reglamentos correspondientes para la aplicación total del Banco Nacional.
Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Tribunal Electoral determina que Morena y Mario Delgado calumniaron a opositores con la campaña “traidores a la patria”
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó este martes que Morena y su dirigente nacional, Mario Delgado Carrillo, sí difundieron propaganda con contenido calumnioso en contra de legisladores de la oposición, a quienes calificaron como “traidores a la patria”.
Por unanimidad, el Tribunal ratificó las sanciones que interpuso la Sala Regional Especializada debido a que sí hubo difusión de la propaganda calumniosa en una conferencia de prensa, un boletín y diversas publicaciones en redes sociales que realizaron en contra algunos legisladores.
La Sala Superior también informó que la Sala Regional Especializada sí analizó debidamente las publicaciones que se hicieron, argumentando bien las sanciones que se le impusieron a Morena y a Mario Delgado y parte de su equipo de trabajo, que señaló que impugnaron incorrectamente la autoría del boletín de prensa de Adriana Camila Armenta Gutiérrez.
“En cuanto a la difusión de propaganda calumniosa, la Sala Superior desestimó los argumentos de los recurrentes, debido a que las conduc-
Por unanimidad, el Tribunal ratificó las sanciones que interpuso la Sala Regional Especializada debido a que sí hubo difusión de la propaganda calumniosa en una conferencia de prensa, un boletín y diversas publicaciones en redes sociales que realizaron en contra algunos legisladores
Morena y su dirigente nacional, Mario Delgado, presentaron diversos medios de impugnación y alegaron, principalmente, que no se acreditaron los elementos de la calumnia ni el impacto en los procesos electorales locales.
“La Sala Superior, a propuesta de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, confirmó la resolución emitida por la Sala Regional Especializada, pues estimó que se actualizaron los elementos de la calumnia”, indicó.
tas desplegadas por los integrantes de Morena sí constituyen calumnia electoral”, indicó.
Y agregó: “La Sala Regional Especializada sí analizó las publicaciones a la luz de la libertad de expresión y determinó que no estaban protegidas por esta, fundamentó y motivó correctamente las sanciones impuestas y determinó la responsabilidad de cada uno de los sujetos involucrados”.
Por otra parte, apuntó que la Sala Superior sostuvo que la Sala Regional Especializada no fue exhaustiva
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que instruyó una investigación a fondo para esclarecer el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, “porque nosotros no nos vamos a manchar” y aseguró: “Yo no sería capaz, no me atrevo a mandar a matar a nadie”.
Consideró no hace falta que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso, porque la Fiscalía de la Ciudad de México, lleva a cabo la investigación “con apego a la verdad, sin impunidad para nadie y a todos nos convienen saber esta situación y nosotros vamos a seguir siempre pendientes de proteger a todos los ciudadanos, periodistas, opositores”.
Afirmó que se puede aclarar lo que sucedió con el atentado “porque hay mucha gente que está con nuestro movimiento y nos va a ayudar a saber: si escucho que llegó alguien en una moto, que estuvieron discutiendo y los carros, que usaron, quien pasaba por ahí las y los los trabajadores domésticos y los choferes” e indicó que tiene mucha información “que nos llega”.
al momento de determinar la autoría del boletín, pues partió de afirmaciones dogmáticas e investigaciones subjetivas para confirmar la autoría.
En agosto, la Sala Superior del Tribunal Electoral ya había ratificado la resolución emitida por la Sala Regional Especializada, que declaró la existencia de calumnia y la falta al deber de cuidado de Mario Delgado Carrillo y Morena por varias publicaciones en Twitter en las que acusan de “traición a la patria” a legisladores.
El Tribunal Electoral detalló que
Cabe recordar que el pasado 27 de abril, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, informó que acataría una orden de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE para ya no llamar “traidores a la patria” a los diputados de oposición, y que en su lugar se referiría a estos como “vendepatrias“.
“Ya no se llamarán traidores a la patria, a los traidores. No obstante, en Morena nunca se dejará de decir la verdad, por lo que ahora simplemente les dirán: ‘vendepatrias’”, dijo Mario Delgado. Con información de Latinus.
AMLO rechaza ataque a Ciro Gómez Leyva:
Señaló que lo más importante es que no se trata de un crimen de Estado, lo cual consideró que es muy complicado de desentrañar y expuso el ejemplo de lo difícil que es conocer “toda la verdad del asesinato de Kennedy, toda la verdad sobre el asesinato de Colosio. Pero cuando no es un crimen de Estado hay toda la información”.
El presidente afirmó que las instituciones del Estado están para hacer justicia y que no haya impunidad y a quien le conviene que el atentado se aclare es “primero a Ciro, porque imagínense un atentado a su vida; a los dueños de los medios donde trabaja Ciro; a todos los que participan en política. ¿A quién le conviene? Desde luego a la autoridad y ver si no es el crimen organizado, la delincuencia organizada o la de cuello blanco.
Añadió que un acto de esa naturaleza perjudica al país, a la autoridad, al presidente y a la democracia. “En-
tonces sí se tiene que hacer la investigación a fondo y ojalá y tengamos resultados pero no dejarlo. No es que ya fue un atentado fallido, ya pasó, voy a seguir con este tema aquí”.
Insistió en que el Estado ya no es el principal violador de los derechos humanos y el gobierno que representa un Estado represor. “Eso hace una gran diferencia, por eso se garantizan
las libertades plenas. Y también si están pensando que las cosas en México no han cambiado y que el pueblo no cuenta o no sabe o es tonto, pues se equivocan”.
Aseguró que buscan que haya justicia y refirió el tema luego de lamentar “que estén enojados” a quienes ubica como adversarios que, dijo, afirman que su discurso polariza.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
“Yo no me atrevo a mandar a matar a nadie”
Sonora. Agresores de madre buscadora ofrecen recompensa de 50 mil pesos por asesinarla. Urge protección
Hernández Gómez Ciudad de México (Cimacnoticias)
Cecilia Flores Armenta está buscando a sus hijos Alejandro y Marco Antonio desde 2015. Esto le ha valido varias amenazas de muerte que no han cesado desde junio de 2021 hasta la fecha. Ante esto, la activista pide a las autoridades locales y federales que le brinden protección permanente frente al temor de perder la vida sin haber encontrado a sus hijos.
En entrevista con Cimacnoticias, Cecilia Flores —fundadora de las Madres Buscadoras de Sonora— narró que ha recibido diversas amenazas de muerte por vía telefónica y también a través de perfiles falsos de Facebook.
Las amenazas iniciaron a la par del asesinato de su compañera de búsqueda Gladys Aranza Ramos Gurrola, quien fue asesinada según versiones, por la delincuencia organizada mientras buscaba a su esposo. Esto provocó que Cecilia saliera de Sonora en julio de 2021 y solicitara medidas de protección con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (MPPDDHP).
A pesar de que dicho Mecanismo atendió su solicitud, Flores Armenta denuncia que las amenazas se han vuelto más frecuentes en los últimos meses e, incluso, están ofreciendo “recompensas” para quien termine con su vida. “Ahora le ponen precio a mi cabeza: 50 mil pesos”, aseveró la defensora de derechos humanos.
Ella cuenta con protección permanente las 24 horas dentro del estado de Sonora gracias al Mecanismo de Protección (MPPDDHP). Sin embargo, fuera de dicho territorio no tiene ninguna garantía de seguridad. Es por eso que ahora Cecilia Flores está solicitando medidas por parte de las autoridades federales en otros territorios como la Ciudad de México y Sinaloa.
Apenas en noviembre, la fundadora de Madres Buscadoras de Sonora se presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) para denunciar las constantes amenazas que sigue recibiendo. Además, el 15 de diciembre solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la dictaminación de medidas de protección. Pero, mientras llegan las autoridades deciden tomar cartas en el asunto, la vida de la activista continúa en riesgo.
Cecilia Flores pide protección permanente fuera de Sonora
Desde hace poco más de un año, Cecilia se mudó a la capital del país como medida de protección. El Me-
Las amenazas iniciaron a la par del asesinato de su compañera de búsqueda Gladys Aranza Ramos Gurrola, quien fue asesinada según versiones, por la delincuencia organizada mientras buscaba a su esposo. Esto provocó que Cecilia saliera de Sonora en julio de 2021 y solicitara medidas de protección con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (MPPDDHP)
co lo ha hecho la Comisión de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la FGR. “Entonces, ¿quién busca a los desaparecidos? Pues las madres”, responde ante la decepción de esta ineficiencia.
“Si ellos no hacen el trabajo que me dejen hacerlo a mí, pero que me den todas las herramientas que necesito para seguirlo haciendo”.
Cecilia Flores Armenta
canismo de Protección la ha ubicado en diferentes refugios que, se supone, son 100 por ciento seguros. No obstante, Flores Armenta ha recibido agresiones incluso en estos lugares de seguridad.
Según narró a Cimacnoticias, quienes la buscan han intentado allanar el lugar en el que se alberga. Además, en una ocasión quemaron la puerta del lugar a modo de amenaza. Aunque las autoridades le han brindado atención estos casos, el problema es que no cuenta con protección permanente como la que tiene en Sonora.
La activista necesita esta protección para continuar con sus labores de búsqueda sin que esto ponga en riesgo su vida. “Cuando yo tengo que ir a buscar a mi hijo a Sinaloa no tengo protección, y en mi casa ha llegado el cártel a amenazarme para que ya no busque”, declaró.
Por otro lado, Cecilia Flores también lamenta que no haya avances en la búsqueda de sus dos hijos. Precisamente es eso lo que la ha llevado a salir a buscarlos, pero la desprotección por parte del Estado mexicano obstaculiza su labor.
“Si ellos no hacen el trabajo que me dejen hacerlo a mí”
Cecilia desconoce de quién vienen las amenazas que ha recibido; no obstante, descarta que sea el crimen organizado quien está detrás de ellas. Por su experiencia, sabe que los grupos delictivos no suelen amenazar y
menos por periodos de tiempo tan largos: estos grupos, por el contrario, únicamente “cobran tus deudas” y desparecen.
En 2019, otro de sus hijos (quien en ese entonces era menor de edad) también fue desaparecido precisamente por el crimen organizado, encarado por el Cártel Salazar. Sin embargo, Cecilia pudo conseguir la liberación de su hijo, aunque no fue posible hacer lo mismo en el caso de su otro hijo Marco Antonio (el cual fue privado de su libertad por el mismo grupo criminal).
Desde entonces, esta madre ha recorrido diversos estados buscando a dos hijos desaparecidos: Alejandro Guadalupe Islas Flores y Marco Antonio Sauceda Rocha. El primero desapareció en los Mochis, Sinaloa, el 30 de octubre de 2015. Marco Antonio, por su parte, fue visto por última vez el 4 de mayo de 2019 en Bahía del Kino, Sonora.
Cecilia Flores denuncia que las autoridades no han avanzado en las investigaciones alrededor de la desaparición de Alejandro y Marco Antonio. Además, debido a las amenazas en su contra, se le ha recomendado no ir más a Sonora a buscarlos por su cuenta. Pese a esto, ella sigue asistiendo a la entidad mes con mes ante la inacción de las autoridades.
La activista denuncia que ni la Comisión de Búsqueda de Personas de Sonora ni la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del estado han mostrado avances en el caso. Tampo-
Las amenazas que Cecilia ha recibido terminan impactado en todo su colectivo. “Las madres tienen miedo… se desmoralizan y no quieren salir a buscar”, declaró a esta agencia. Por otro lado, la falta de sensibilidad de las autoridades y los altos grados de impunidad en los casos de desaparición forzada hacen necesario que las madres abandonen sus hogares para localizar a sus seres queridos.
“Hay madres que sufren la ausencia de toda la familia completa y no tiene apoyo por parte de las autoridades”, asevera Cecilia. Ante esta situación ella solo tiene una exigencia: “que las autoridades se pongan a hacer su trabajo. Ellos eligieron estar en el lugar que están. Ellos estudiaron y se prepararon para estar ahí; yo no estudié ni me preparé para ser una madre buscadora. Estoy haciendo su trabajo y me ponen todas las piedras en el camino”.
Finalmente, aseguró que pese a su temor de perder la vida, ella nunca dejará de buscar a sus hijos y espera que más mujeres tomen la misma decisión. “Buenos o malos, culpables o inocentes, ellos tienen el derecho de ser buscados, y nosotros las familias tenemos la obligación de hacer valer sus derechos”.
Apenas a inicios de año, Cecilia Flores se reunió con el subsecretario de Población, Derechos Humanos y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, y con el gobernador sonorense Alfonso Durazo. Ambos funcionarios se comprometieron a agilizar las investigaciones de desaparición forzada en Sonora y a brindar seguridad a los colectivos de búsqueda.
A pocos días de cerrar el año, las amenazas que la madre activista continúa recibiendo dejan ver que el trabajo, aún, no es suficiente.
Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Diana
EL PODER, LA LEY Y LA PIEDAD (SEGUNDA PARTE)
Elisur Arteaga Nava
De conformidad con el punto de vista de Eteocles, es válido que, en el momento actual, tanto los titulares formales del poder como sus opositores reclamen para sí el monopolio de la verdad; que asuman el papel de intérpretes auténticos del sentir de la ciudadanía y de la ley; que censuren en otros lo que ellos practican o practicaron cuando ejercen o ejercieron el poder. Es necesario que lo hagan y si lo hacen con cinismo y desvergüenza, mejor.
Los de la 4T son más de lo mismo. Faltando a su palabra, no han acabado con el militarismo, la corrupción, la delincuencia, la pobreza, el desempleo y otros males endémicos que acosan a los mexicanos. A pesar de ello, pretenden perpetuarse en el poder y cerrar a la oposición las pocas vías que existen para que haya alternancia. Llegaron para quedarse. Monopolizan el poder y se enriquecen. También monopolizaron los sobres amarillos y las ligas.
Morena y su líder, que nos prometieron acabar con la corrupción, pusieron en la fiscalía de delitos electorales a uno de sus miembros, lo que es a todas luces una incongruencia política y una aberración jurídica; obvio: a pesar del comportamiento ilegal de sus miembros, el fiscal no se dio por enterado de la disposición indebida de fondos públicos, de la campaña ilegal que los morenistas realizaron en el ejercicio de la revocación del mandato, la precampaña en que se hallan sus precandidatos a la Presidencia
de la República, la utilización de recursos de dudoso origen en la campaña que los llevó al poder y, concretamente, no encontró delito en la recepción de los sobres que, al parecer, contenían dinero que recibió el “hermano presidencial” con fines electorales y que son ilegales desde el momento en que no fueron incluidos en los estados financieros de Morena.
Ahora, los morenistas, para cumplir los deseos de su jefe, pretenden reformar las leyes con el propósito de cambiar el marco normativo del INE, Tribunal Electoral, la composición del Congreso de la Unión, la forma de elegir a los legisladores y realizar las elecciones. Por virtud de la reforma, los amlistas, en su papel de partido oficial, pretenden organizar las elecciones, calificarlas, convertir al Congreso de la Unión en un apéndice de los jefes de los partidos políticos; en una palabra: intentan eliminar el sistema democrático y convertirlo en una dictadura de partidos.
No exagero. El hecho de que propongan que los ciudadanos, como electores, se limiten a escoger una de las listas que los dirigentes partidistas les presenten, implica instaurar una partidocracia. La propuesta desvincularía a los ciudadanos de sus candidatos, lo que derivará en que los legisladores, finalmente, más pretendan quedar bien con los jefes de su partido que con los ciudadanos o electores. A AMLO le estorban los legisladores independientes. Los quiere sometidos a su férrea disciplina y que sólo sean responsables ante él.
Ciertamente una Cámara de Dipu tados integrada por 500 miembros y un Senado de 128 integrantes es un derroche y una exageración. El grueso de los legisladores nunca hace uso de la palabra en la tribuna ni en comisiones. La mayor parte de ello se dedica, simple y llanamente, a sentarse en su curul y a vegetar con cargo al erario. Tantos legisladores significan un gasto innecesario. Habrá que reducir su número, pero ante el hecho de que Morena, en todo y por todo, pretenda llevar agua a su molino, la reforma electoral no debe intentarse en las actuales circunstancias.
De conformidad con la “ética” de Eteocles, es válido que Vicente Fox haya atentado contra los principios de división de poderes, la independencia judicial, que el presidente de la Suprema Corte haya asesorado a una de las partes en conflicto, que los secretarios de Gobernación hayan contribuido a proteger a sacerdotes pederastas, que los gobiernos priistas hayan masacrado a la población, dispuesto de los fondos y recursos públicos como de cosa propia, que hayan gobernado bajo los supuestos principios de la Revolución Mexicana. Insisto, todo eso es válido.
A estas alturas del sexenio, cuando vemos que la actual administración pública federal tuerce las leyes, viola la Constitución, pretende pasar por alto los controles que sobre el presupuesto existen, que deja que la delincuencia haga y deshaga, únicamente nos falta que aquellos que son meones de agua bendita, como calificó un connotado panista a sus propios
colegas, y que los que nos prometieron una renovación moral de la sociedad, arriba y adelante, que ofrecieron sacarnos de la pobreza y llevar a cabo los ideales de la revolución, reclamen derechos de autor respecto de esas formas impúdicas o desvergonzadas de ejercicio del poder.
Los panistas y priistas, en el momento oportuno, omitieron registrar los derechos de autor sobre sus vicios y mañas; son del dominio público; las puede usar cualquiera que llegue al poder.
Lo que no es admisible es que, bajo esa “ética”, los ciudadanos olvidemos todo lo anterior, que caigamos en el engaño de que panistas y priistas fueron diferentes y hasta mejores; que permitamos que desvergonzados nos den clase de moral y buen gobierno. Los gobernantes de Morena, con el pretexto de una Cuarta Transformación, violan la ley. Su líder, como presidente de la República, siguiendo la ética de Eteocles, se reúne en privado con ministros y ministras de la Corte que conocen de controversias en la que su administración es parte, ha declarado: “A mí no me vengan con eso de que la ley es la ley”. Es espléndido violar la ley para alcanzar el poder y para retenerlo.
Los actuales gobernantes y la oposición política son generosos: dejan la piedad y el cumplimiento de la Ley a los gobernados, que para eso lo son. Ese es el único monopolio admisible. La oposición apuesta a la desmemoria y aquellos, los gobernantes actuales, al conformismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
20 ABERRACIONES DEL PLAN B ELECTORAL
Jorge Bravo
El Plan B electoral del presidente López Obrador tiene la motivación política de debilitar, minar la autonomía e incluso destruir (aunque lo nieguen) al actual Instituto Nacional Electoral (INE). Nada que provenga de la simiente del odio, el rencor o la antipatía hacia algunos de los consejeros electorales puede resultar positivo para la institución.
2.-La reforma electoral y el Plan B nacen de prejuicios ideológicos y académicos. Claramente lo reconoce la iniciativa: “uno de los legados más nocivos de los gobiernos neoliberales (...) en la vida pública del país fue la proliferación de instituciones ‘descentralizadas’ y ‘auto´nomas’ que sirvieron para otorgar cuotas a grupos de interés, de la ‘sociedad civil’, intelectuales orgánicos, cooptados y convertidos en satélites de las cúpulas partidistas”.
3.-Desde el poder presidencial se ha buscado minar la confianza ciudadana en el INE mediante una estrategia de descalificaciones y argumentos infundados. Pero la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2021 del Inegi revela que los consultados confían más en el INE que en los gobiernos estatales y municipales, los jueces, los sindicatos y los medios de comunicación. En el cabuz de la confianza institucional están los legisladores y los partidos. Es decir, la sociedad confía muchísimo más en el INE que en quienes quieren reformarlo.
4.-Se trasladan mañosamente al árbitro electoral las prácticas antidemocráticas de partidos, clase política y gobernantes. Es rotundamente falso que “en más de 30 años de existencia, en vez de garantizar elecciones libres, confiables, democráticas, auténticas, ha convertido a una élite académica en garante de abusos en el uso de gasto pu´blico y co´mplice protectora
de conductas electorales fraudulentas e ilegales, lo que ha retrasado el tra´nsito poli´tico de Me´xico hacia la democracia”. Políticos, gobernantes y partidos -no el INE- proyectan sus malas conductas y corruptelas en la institución electoral.
5.-El “argumento” falaz más repetido por AMLO es el costo de las elecciones, el INE y la democracia. Lector(a): no te dejes engañar por el Presidente y su camarilla. El ejercicio de derechos fundamentales y político-electorales requiere presupuestos para su ejercicio. Tú sabes perfectamente cómo afecta quitarle dinero a la salud, la educación, el acceso a las tecnologías o la democracia. También sabes que el gobierno quiere los presupuestos de las instituciones, principalmente las autónomas, para sus propios fines y programas políticos.
6.-El Plan B es resultado de una derrota legislativa y de que el Ejecutivo Federal no acepta ser vencido en democracia. El plan original, la reforma electoral constitucional, no logró la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.
7.-Por lo tanto, el Plan B es una imposición y viola el debido proceso legislativo: se presentó de noche, no se discutió ni en comisiones ni en el Pleno de la Cámara de Diputados. No se puede reformar una institución garante de la democracia electoral y el debate político-electoral con prácticas legislativas autoritarias y sin deliberación pública.
8.-El Plan B es procedimentalmente inconstitucional; el precedente es la contrarreforma en materia de derechos de las audiencias que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inválido por violaciones al debido proceso legislativo.
9.-No es que el INE no se pueda tocar o mejorar, es que sería la primera reforma electoral no progresiva en la democratización de las instituciones
y procedimientos electorales sino regresiva, no resultado de un consenso de las distintas fuerzas políticas sino una imposición autoritaria del Presidente de la República y sus aliados acríticos en el Congreso.
10.-El Plan B propone reformar tres ordenamientos: las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), de Partidos Poli´ticos y la Ley Orga´nica del Poder Judicial de la Federacio´n; y pretende expedir la Ley General de los Medios de Impugnacio´n en Materia Electoral. En esencia minan la autonomía del INE de organizar elecciones.
11.-Se dice que se garantiza la representacio´n de grupos vulnerables para candidaturas de jo´venes, indi´genas, afromexicanos, de la diversidad sexual, migrantes y discapacitados. Pero eso ya existe en la LGIPE. Peor aún, el Plan B elimina de la actual LGIPE el reconocimiento de la composicio´n pluricultural del Estado mexicano, la demodiversidad, el autogobierno indígena y los derechos poli´ticos de los pueblos indígenas. El Plan B confunde y engaña.
12.-Se establece el voto mediante Internet de los mexicanos residentes en el extranjero, pero sin recursos suficientes para implementar un sistema ciberseguro y robusto de voto electrónico, para un gobierno como la 4T que desprecia la tecnología y cuyas instituciones como la Sedena ha sido hackeada por no invertir en ciberseguridad, no existe confianza.
13.-Se obliga al INE a eliminar dos fideicomisos, pero esos instrumentos financieros tienen objetivos precisos, dinero etiquetado y no se demuestra un mal uso de los recursos públicos, sólo el deseo de capturar ese dinero.
14.-Se fusionan la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y la de Capacitación y Educación Cívica. Es que no es lo mismo organizar eleccio-
nes que capacitar a los funcionarios de casilla.
15.-También se fusionan la Dirección Ejecutiva de Administración y la del Servicio Profesional Electoral Nacional. Nuevamente, no es lo mismo administrar el INE que reclutar a los profesionales. Se pierde neutralidad y se fomenta corrupción si se mezclan la administración con el servicio profesional de carrera.
16.-La Comisio´n de Prerrogativas absorbe al Comite´ de Radio y Televisio´n. Se mezclan los derechos de los partidos con la regulación electoral de los medios de comunicación.
17.-Uno de los cambios más perniciosos es que se eliminan vocales secretario, de organización, Registro Federal de Electores, capacitacio´n y educacio´n ci´vica. Es decir, las personas y funciones que efectivamente trabajan en la planeación y organización de elecciones.
18.-Es terrible que se unifica el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con el co´mputo de la eleccio´n, cuando el PREP ha demostrado ser una herramienta que genera confianza en el resultado rápido de la elección, el mismo día de la jornada electoral.
19.-Salva a los partidos que no obtengan al menos 3% del total de la votación válida.
20Se limita la facultad de reglamentacio´n del INE y de proponer leyes al Congreso, cuando es una institución autónoma y tiene plenas atribuciones en materia electoral.
El Plan B propone cosas malas que parecen buenas, y aspectos positivos que no se justifican sin una auténtica deliberación democrática. En caso de que se apruebe el Plan B, legisladores de oposición tienen argumentos de sobra para presentar una acción de inconstitucionalidad, plantear la suspensión y lograr que la Suprema Corte invalide toda la reforma.
Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
¿SON ÚTILES LOS LIBROS DE APERTURAS?
Manuel López Michelone
El ajedrez es uno de los juegos que más literatura tiene. Cada año se escriben decenas de cientos de libros, lo que hace probablemente el juego de mesa más estudiado de todos los tiempos. Los aficionados (y también los profesionales), adquieren muchas de estas obras y las estudian a detalle. Hay libros de aperturas, medio juego, finales, de temas tácticos, estratégicos, problemas compuestos, estudios, anécdotas, etcétera, pero claramente a un jugador de torneo lo que le interesan son aquellos libros que le permitan subir de nivel.
Un pecado capital entre jugadores es el estudiar aperturas. A pesar de lo que Capablanca ya había advertido, que era mucho más sensato estudiar finales, los ajedrecistas no queremos perder en la primera etapa de la partida y en muchas ocasiones adquirimos obras dedicadas a las variantes de moda o a las que usamos. Por ejemplo, yo por muchos años he jugado la defensa escandinava y tengo la mayoría del material que se ha escrito sobre esta defensa.
Pero los libros de apertura tienen sus dificultades inherentes. Muchas veces son áridos y los autores llenan de variantes a los lectores en donde terminan con juicios como: “y las blancas tienen una posición prometedora” o “el negro tiene elementos defensivos suficientes”, etcétera. Estos juicios muchas veces son dados por ajedrecistas expertos que valoran de forma mucho más sutil las posiciones, pero sé de mu -
chos, muchos casos, en donde una recomendación de un libro uno la sigue y en su momento llegamos a la posición donde el autor dice: “y las negras no tienen dificultades” en esta posición, y perdemos.
Otras veces, los juicios de los analistas de apertura van de la mano con los motores de ajedrez que en el momento de escribir un libro tenían para consultar. Y entonces ocurre que valoraciones de la computadora, que dice -digamos- “0.78”, lo cual significa que las blancas tienen una ventaja equivalente a casi un peón (que vale la unidad), puede cambiar si cambiamos de motor de ajedrez. Si vemos análisis de hace unos años y los sujetamos al juicio del analista de silicio hallaremos, probablemente, que las valoraciones que indica el libro están equivocadas. Vamos, hasta Kasparov alguna vez indicó que tenía una serie de análisis que esperaba poner en práctica contra Karpov, en sus reñidos encuentros. Y Kasparov pensaba que sus análisis eran como una espada poderosa. Cuando puso esos análisis contrastados con los motores de ajedrez, el mejor jugador de todos los tiempos dijo que se dio cuenta que a lo más, tenía un pequeño cuchillito y no esa espada que imaginaba tener. Claro, la confianza y el optimismo ayudan al jugador de ajedrez, pero evidentemente ante la frialdad del análisis de “engine”, pues entendemos los defectos humanos en nuestros análisis.
Por ende, los libros de apertura son relativamente obsoletos en
poco tiempo. Sin embargo, se puede sacar provecho de ellos porque finalmente muchas jugadas son producto de esta lógica ajedrecística que en general es funcional. Lo importante es entender la batalla de las ideas en la apertura y no el conocer 120 variantes de la Caro Kann, porque a la larga ese acervo de variantes se puede ir a la basura muy rápido pues la valoración muchas veces es de plano, equivocada.
Yo creo que los libros de apertura siguen siendo interesantes. Sugiero aquellos que hagan en un principio una revisión histórica de la evolución de las variantes, así podremos ver cómo empezaron los viejos maestros a jugar estas líneas para eventualmente llegar a las partidas modernas, en donde vemos a los ahora máximos exponentes desplegar un caudal de ideas que quizás no se encuentren en los libros que se imprimen sobre las diferentes aperturas.
El ajedrez se mueve demasiado rápido. Lo que antes era una variante valorada mejor para el blanco ha resultado ahora al revés porque la computadora ha hallado detalles que hemos pasado por alto los jugadores de carne y huesos. Por ello, siempre es importante hacerse de una buena base de partidas y un manejador como Chessbase o Chess Assistant, porque así podremos estar actualizados en los análisis y cuando nos preparemos, estaremos en mejores condiciones para hacer mejores jugadas y enfrentar lo que nuestros rivales nos obliguen.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: INFLACIÓN, RIESGO MAYOR PARA EL SISTEMA FINANCIERO
Francisco Gómez Maza
• Escasas probabilidades de que algo afecte al sistema financiero
• El peso sigue mostrando fuerte resiliencia con cierta volatilidad
El riesgo de mayor inflación a la esperada es el más mencionado por los agentes económicos, tanto entre los riesgos financieros internos como entre los externos, de acuerdo con la Encuesta de Percepción de Riesgo Sistémico, ordenada por el Consejo de Estabilidad de Sistema Financiero. Y en cuanto a la probabilidad de ocurrencia de un evento que afecte al sistema financiero, se aprecia una tendencia a la baja respecto al semestre anterior.
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, el cual celebró el 20 de diciembre, su quincuagésima sesión ordinaria, está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la Gobernadora del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
En línea con lo observado en el ámbito global, el Consejo confirmó que los mercados financieros nacionales mostraron un comportamiento mixto y con episodios de volatilidad, reflejando el ambiente de mayor incertidumbre y aversión al riesgo. El peso mexicano siguió mostrando resiliencia, si bien con cierta volatilidad. Por su parte, las tasas de interés de corto plazo aumentaron y las de mediano y largo plazos disminuyeron significativamente.
En este entorno, persisten riesgos globales para la estabilidad financiera. Por un lado, es posible que se prolonguen las presiones inflacionarias y se dé un agravamiento de las tensiones geopolíticas. Asimismo, las condiciones financieras podrían apretarse más y presentarse episodios de volatilidad en los mercados financieros globales, con posibles implicaciones en los mercados nacionales. Además, persiste el riesgo de que el proceso de recuperación de la economía mundial se vea rezagado por una desaceleración mayor a la anticipada.
En el ámbito interno, la actividad económica nacional ha seguido su proceso de recuperación gradual. Con todo, hacia adelante, persiste el riesgo de un mayor debilitamiento de la demanda interna, tanto por el consumo como por la inversión, al tiempo que el dinamismo de las exportaciones podría verse afectado por el entorno de debilidad en la actividad económica global. La calificación crediticia soberana continúa manteniendo el grado de inversión con una perspectiva estable. Respecto a la calificación crediticia de Pemex, ésta también se mantiene estable.
En este contexto, el sistema bancario mexicano continúa mostrando resiliencia y, en general, una posición sólida con niveles de capital y de liquidez que exceden con holgura los mínimos regulatorios, de acuerdo con el Consejo. Sin embargo, de materializarse algunos de los riesgos señalados, la morosidad de algunos segmentos de la cartera crediticia de la banca podría incrementarse.
En cuanto a los intermediarios finan-
cieros no bancarios, el Consejo destaca que algunas instituciones han enfrentado dificultades asociadas al encarecimiento y menor disponibilidad de sus fuentes de fondeo. Si bien no se descarta que dichas dificultades pudieran extenderse a otros intermediarios, cabe señalar que este sector tiene una participación pequeña y está relativamente poco interconectado con el sistema financiero en su conjunto, por lo que dicha situación no representa un riesgo de alcance potencialmente sistémico.
En este contexto particular, relativo a México reportó el Consejo, la actividad económica mundial ha presentado una moderada recuperación, si bien las perspectivas para 2023 siguen mostrando cierto deterioro.
La inflación global continúa elevada, aunque en diversas economías ha disminuido ante menores presiones en los precios de alimentos y energéticos. En este contexto, la política monetaria en diversas jurisdicciones continuó aumentando sus tasas de referencia, si bien en algunos casos a un menor ritmo. No obstante, las previsiones indican que las tasas permanecerán en niveles elevados por un periodo prolongado.
De hecho, en su última reunión, la Reserva Federal aumentó el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 50 puntos base, después de cuatro incrementos consecutivos de 75 puntos base cada uno. Las condiciones financieras globales se han relajado en el margen, si bien permanecen apretadas y los mercados financieros internacionales han registrado cierta volatilidad.
Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
El pasado 13 de diciembre murió en la Ciudad de México el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta. Desde que tomó posesión de la gubernatura, su deteriorado estado de salud anunciaba un trágico final antes de concluir el sexenio, como efectivamente ocurrió en fecha reciente.
Su gobierno se caracterizó por la contradicción entre el decir y hacer en sus maratónicas locuciones, al manifestar que su pretensión era “un gobierno cercano, humano, austero, tolerante, incluyente y que aguante la crítica”.
De palabra se propuso, según él, hacer un intento de gobierno diferente, en el cual jamás se observó la tolerancia pregonada por el hoy difunto. Así lo demuestran sus continuas alusiones directas al PAN y a sus acérrimos enemigos Rafael Moreno Valle y la gobernadora Martha Erika Alonso. Manifestó también “que nunca más en Puebla se usará el poder con fines de venganza, espionaje, infamia, persecución o como modelo de negocio y enriquecimiento”.
Sus actos de gobierno exhiben lo contrario a lo que fueron sus demagógicos pronunciamientos.
Y por si fuera poco, Andrés Manuel López Obrador se encargó de despedirlo y ratificarlo como el enemigo de la democracia que siempre fue Miguel Barbosa. A decir de López Obrador, Miguel Barbosa fue quien le propuso la marcha de la venganza y de la ignominia del 27 de noviembre de 2022, un acto que en nada enaltece la figura de Barbosa.
Como se recordará, la convocatoria de la marcha del 13 de noviembre de 2022 fue ciudadana en defensa del Instituto Nacional Electoral por los intentos golpistas de López Obrador de desaparecer el órgano electoral autónomo y en su lugar crear un adefesio constitucional para apropiarse del control electoral en 2024: la Presidencia de la República, las 128 senadurías, las 500 diputaciones federales y las gubernaturas en disputa. Ese fue el proyecto de Miguel Barbosa.
En nada beneficia pues a Barbosa que López Obrador lo ponga como responsable de la idea de hacer la marcha de la venganza del 27 de noviembre para contrarrestar el clamor ciudadano de que el INE no se toca.
HOJAS LIBRES
Roberto Domínguez Cortés
del desorden
Lamentable forma de López Obrador al despedir a Miguel Barbosa. Lo exhibe como el artífice de la antidemocracia a la cual todos los días aspira la frustrada Cuarta Transformación.
Cuando Miguel Barbosa hablaba de que se acabó la intolerancia y el uso del poder para venganzas personales, el entonces novato gobernador no midió que el tiempo no le alcanzaría para hacer todo lo que anunció, pero que jamás se propuso hacer.
En este mismo espacio vaticinamos en el 2020 que no le alcanzarían los cinco años por su incapacidad física, moral y psicológica como efectivamente ocurrió el 13 de diciembre pasado.
El tiempo y las circunstancias demostraron que un buen gobernante debe de estar en condiciones óptimas para tomar las mejores decisiones. Un buen estado de salud física acompaña a un buen estado de salud mental. Evita decir y hacer cosas que son irreversibles y con el tiempo se convierten en un lastre para el resto del gobierno y que perduran más allá de la conclusión del período sexenal.
Miguel Barbosa no era un portento de salud como se evidenció en más de una de sus intervenciones públicas.
En la marcha de la ignominia del 27 de noviembre, concurrió en silla de ruedas al Zócalo de la Ciudad de México para manifestarle al destructor de las instituciones nacionales que a pesar de sus limitaciones físicas, estaba ahí presente para apoyar el acarreo que López Obrador provocó para contrarrestar el repudio al intento de su frustrada reforma electoral. Ni la cercanía con la muerte le impidieron atentar en contra de las instituciones republicanas.
Moralmente Barbosa tampoco tuvo cómo acreditar un discurso mediano de honestidad y transpa-
rencia, base de todas las demás virtudes que deben acompañar a todo buen gobernante. Se definió como un hombre de izquierda, austero, republicano y pobre.
Mintió ante la opinión pública al asegurar que la casa del expresidente Miguel de la Madrid la adquirió en 10 millones de pesos, cuando que uno de sus antiguos correligionarios (Guadalupe Acosta Naranjo) le salió al paso para corregirle el discurso y espetarle en la cara que la propiedad está valuada en más de 45 millones de pesos. La respuesta fue el silencio.
También incurrió en mentiras ante la comunidad académica y profesional. Repetidas veces firmó como profesionista e incurrió en el delito de usurpación de profesión, previsto y sancionado por el artículo 258, fracción II, del Código Penal del Estado de Puebla. La cédula profesional 11653251 es de apenas noviembre de 2019, adquirida de emergencia ya como gobernador en funciones. Y ahora resulta que en los homenajes se asegura que al concluir su carrera formó una firma prestigiada de abogados, cuando que ni siquiera había terminado sus estudios profesionales a mediados de los años ochenta.
Miguel Barbosa también violó la autonomía municipal. Como primer acto de gobierno emitió un decreto para que la seguridad pública en la capital poblana quedara a cargo del gobierno del estado. El apócrifo argumento de Barbosa Huerta fue que en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los mandos medios tienen vínculos con la delincuencia organizada. Con su reforma logró entonces que la delincuencia quedara a cargo de los altos mandos estatales en sustitución de los mandos medios municipales.
Con ese acto arbitrario, Miguel Barbosa violó la autonomía del mu-
nicipio libre como lo previene la fracción VII, del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “La policía preventiva estará al mando del presidente municipal (…) Aquélla acatará las órdenes que el gobernador del estado le transmita en los casos de fuerza mayor o alteración grave del orden público”.
En concordancia con este dispositivo de la Carta Magna, la Constitución de Puebla previene en su artículo 79, fracción X, como facultad del gobernador: “Asumir el mando de la policía preventiva municipal en aquellos casos que este juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden público”. No hubo pues argumento jurídico ni constitucional para una aberración del tamaño ideada por Miguel Barbosa, en su frustrado intento por controlar a la entonces presidenta municipal Claudia Rivera Vivanco.
Las desafortunadas declaraciones de Miguel Barbosa como gobernador de Puebla siempre evidenciaron signos de desorden mental. Hay una que en su momento fue gravemente preocupante y evidenció su deformada personalidad, cuando no pudo ocultar su satisfacción por la muerte de la gobernadora Martha Erika Alonso y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle.
No puede entenderse su pronunciamiento fuera de lugar, lejos de la urbanidad política y el humanismo pregonado por López Obrador, y por el mismo Barbosa, cuando sentenció: “Dios castiga a quienes me robaron la elección”. “Pero la justicia divina me dio la razón al ganar la elección”. Esa sola percepción de su propia realidad, porque además se la creía, lo inhabilitaban desde ese momento para continuar como gobernador.
Lo malo es que el tiempo y el destino alcanzaron a Miguel Barbosa para recordarle que con la vida no se juega y de cómo no debió de burlarse de sus antecesores. Como una broma macabra falleció también en un mes de diciembre, exactamente a cuatro años de distancia del fatal accidente del 24 de diciembre de 2018, en donde murieron a los que sucedió en el trono: Rafael Moreno Valle y Martha Erika Alonso.
Barbosa no es pues de lo que hoy se dice con motivo de su muerte.
Ampliaremos…
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Impacto/Diario Contrapoder
• La peligrosidad
mental • Un buen estado de salud garantiza la toma de las mejores decisiones * Lamentable la forma en que el Presidente Andrés Manuel López Obrador despide a Miguel Barbosa Huerta, al exhibirlo como el artífice de la antidemocracia
CMAN Jueves 22 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2531 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO AMLO rechaza ataque a Ciro Gómez Leyva: “Yo no me atrevo a mandar a matar a nadie” ACCIONES DECLARACIÓN Frustran robo a tráiler en Chiapas, implicados fueron detenidos DELINCUENCIA INFORME Aprueba Comisión Permanente de Quejas y Denuncias medida cautelar a integrante del TFCA PAG. 9 PAG. 8 PAG. 4 Gobierno busca reglamentar artículo 33 para quitar la deportación “fast track” de extranjeros: AMLO REPORTE PAG. 6 Investigan en Oaxaca 30 fiats notariales otorgadas por Murat el último día de su mandato Tribunal admite impugnación de la FGR contra plazo para implementar el Banco de Datos Forenses PAG. 8 La Comisión Permanente de Quejas y Denuncias (CPQyD) del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó la admisión del Procedimiento Ordinario Sancionador (POS) en contra de un servidor público integrante del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) PAG. 3