El silencio de la prensa
En Chiapas, en los últimos sexenios, se constituyó un periodismo de baja estofa, aún y cuando hay excelentes plumas y reporteros.
La complacencia hacia los gobernantes y la autocensura de los editores
Señaló que tampoco está a favor de las expulsiones”, además, porque aunque Monreal votó en contra del plan B de la reforma electoral, “no pasa nada. Ya cambió todo”
D O X A
En el cierre del año se destaparon las ambiciones políticas.
El secretario de obras, inicia su campaña política, quién sabe para qué. Pero pomposamente se publicita como un Ángel para Chiapas.
Su pobreza de publicidad huele a plagio, pues en Tapachula ya se utilizó. Un candidato que fue presidente se publicitó como Un Ángel para Tapachula.
CMAN Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2529 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO AMLO propone que Monreal siga como coordinador de Morena en el Senado DECLARACIÓN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas EN LA MIRA Héctor Estrada EL DIVÁN Sergio Stahl EL DERECHO A LA VIVIENDA II. UNA MIRADA INTERNACIONAL Alejandra Ancheita* TFJA, EL OTRO DEBATE Ernesto Villanueva LOS ABUSOS DE LOS TURISTAS Carlos Martínez Assad HOY ESCRIBEN
OPERATIVO En tiempos de austeridad, así es como alcaldes de Chiapas presumen sus caballos pura sangre Autoridades disuelven una nueva caravana migrante en Chiapas PAG. 5 CONFLICTO Retención de maquinaria afecta al sector constructor PAG. 4 EDITORIAL LLAMADO Sin atención daños en edificios históricos de San Cristóbal
2 PAG. 11 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 3 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 14
PAG.
El silencio de la prensa
En Chiapas, en los últimos sexenios, se constituyó un periodismo de baja estofa, aún y cuando hay excelentes plumas y reporteros. La complacencia hacia los gobernantes y la autocensura de los editores, redujo la crítica en los medios y posibilitó el surgimiento de una generación de políticos con piel suave e intolerante al mínimo comentario que señala sus errores.
El silencio de la prensa se exacerbó desde el momento en que el gobierno inició la uniformidad de los medios y produjo un tipo de periodismo que no explota las noticias, que oculta la información de la protesta y que cierra el espacio informativo de los movimientos sociales: los gobiernos constituyeron así unos medios a modo, sumisos y complacientes y la prensa dejó de informar y de crear opinión pública, de allí parte el desprestigio que hoy se explota en contra de los medios a quienes se les ha creado un ambiente hostil.
Desde el gobierno de Pablo Salazar, se buscó disolver el contrapeso
de la prensa como límites del poder, y hubo un distanciamiento y persecución hacia un medio y un grupo de periodistas que sintieron lo que significa contar con la desaprobación del poder. Junto a esta situación, los partidos políticos y las organizaciones sociales se alinearon a los intereses del gobernante y se canceló la oposición: con ello también hubo un empobrecimiento de la democracia.
A Juan Sabines Guerrero le resultó muy fácil gobernar bajo esas condiciones de domesticación de la prensa y más cuando los últimos reductos de una prensa que resistía y criticaba se sumó a su gobierno para disfrutar de los beneficios que constituyen la participación de los convenios y apoyos gubernamentales.
Paradójicamente la prensa que criticó con todo a Sabines cuando su gobierno concluyó, es la misma que le celebró todas sus ocurrencias y le rendía tributo a su gobierno, a pesar de los excesos y de la corrupción generalizada que todos conocían. Los defectos y las debilidades del exgobernador, siempre fueron
públicas, todos tuvieron conocimiento de ello, pero la prensa no lo publicó, se hizo cómplice y obtuvo beneficios extraordinarios con su silencio.
Con el gobierno de Manuel Velasco las cosas fueron similares, la prensa se uniformó, las primeras planas de los periódicos eran las mismas y se le aplaudía su frivolidad y los derroches de recursos.
En ese gobierno apareció el Diario Contrapoder en Chiapas, con una propuesta periodística distinta, pero que fue sometido a la persecución y a la censura, a punto tal que el gobierno le pagaba a cerca de 100 voceadores mil pesos mensuales para que ese periódico no circulara ni se vendiera.
Con el actual gobierno, las cosas no han cambiado mucho en los medios impresos. Se continúa con el canto lisonjero al gobernante y se le aplauden las frivolidades y sus desaciertos, aún y cuando los recursos importantes en publicidad se destinan para medios nacionales y para portales de noticias, varios de ellos propiedad del mismo director de comunicación del Estado, en un
acto notable de corrupción.
La prensa oficialista ha guardado silencio del equívoco de las obras en Tuxtla Gutiérrez, que son producto de la improvisación y de la ausencia de proyecto, y que privilegia al automotor vehicular y no a los peatones, y que genera una mayor exclusión social en una ciudad en donde miles de vivienda no tienen agua ni servicios públicos. No se cuestiona la falta de transparencia y el despilfarro del presupuesto de este gobierno; que durante los cuatro años de gobierno han ejercido más de 400 mil millones de pesos, sin que se conozca a ciencia cierta en qué se utilizaron, no por algo recientemente se publicitó que el gobernador Rutilio Escandón aparece en el quinto lugar de los gobernadores con más corrupción en su gobierno.
En los “logros” del cuarto año de gobierno se difundieron falsedades que poco o nada tienen que ver con la realidad de Chiapas, en donde la mesura no es lo fuerte de este gobierno, que aprovecha el silencio de la prensa para difundir sus mentiras.
Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus
4 Zona 1
16 y 17 Infonavit
Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Editado
propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza.
Andador
Grijalva, Tuxtla
Desplazados en Ocosingo pasarán su segunda Navidad fuera de casa, entre ellos 24 niñas y niños
Óscar Gómez San Cristóbal de Las Casas.
Aun año de un ataque armado y el Desplazamiento “Forzado Interno” de 34 personas de la comunidad de Nueva Palestina, entre ellas 24 niños, niñas y adolescentes, exigen a las autoridades estatales y federales, atención a la situación de vulnerabilidad que atraviesan las 5 familias afectadas por estos hechos que violan gravemente los derechos humanos.
Tras argumentar qué sera su Segundo año que pasen una navidad fuera de casa, exigieron la libertad inmediata de Versaín Velasco García, así como la búsqueda, localización y presentación con vida de Fredy Gómez Sántiz y atención urgente del Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno; “Investigación de los casos de tortura a menores de edad. Investigación, castigo por la tortura sexual sufrida por las señoras Isaura, Antonia y Priscila”.
Aseguran que el desplazamiento forzado tiene su origen en la animadversión que ha generado, en autoridades comunitarias y grupos de poder, la defensa de derechos humanos realizada por Versaín Velasco García ante la detención y encarcelamiento arbitrario de 5 jóvenes acusados de robo.
“A un año del desplazamiento y violaciones al derecho a una vida y
Manifiestan su preocupación por la salud e integridad de Versaín Velasco García quien actualmente se encuentra privado de su libertad en el CERSS 16 de Ocosingo, “que ante el silencio de las autoridades, el día 14 de diciembre de 2022, inicio una huelga de hambre para exigir su libertad”
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Rogelio López Vázquez, presidente de la CMIC Chiapa dio a conocer que, por diferentes conflictos en la entidad el tema de la retención de maquinaria y bloqueo de obras, se ha vuelto, común.
“Las autoridades han dado a conocer, no es algo que nosotros lo digamos, se trata de tener voluntad mutua para dar solución a este tipo de conflictos, que se hacen comunes en los últimos años”, precisó.
Insistió en que, el tipo de problema que prevalece al ejecutar una obra es el secuestro de las unidades, la maquinaria, o puede ser la inhabilitación del proceso constructivo.
“En ese caso las instancias de gobierno están al pendientes, y nos piden puntual seguimiento del tema para que puedan actuar. Hoy se está trabajando de manera puntual con los presidentes, con los municipios, para atender este tema”, destacó.
Agregó que, en este tipo de casos,
vivienda digna, acceso a la salud y alimentación, así como a vivir una vida en paz, nos pronunciamos en contra del abandono y omisión por parte de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, aunado a la falta de investigación y acción jurídica en favor de las víctimas por parte de la Fiscalía de Justicia Indígena. quien ademas se ha dirigido a fabricar delitos hacia
ellos y ellas”, indican.
Manifiestan su preocupación por la salud e integridad de Versaín Velasco García quien actualmente se encuentra privado de su libertad en el CERSS 16 de Ocosingo, “que ante el silencio de las autoridades, el día 14 de diciembre de 2022, inicio una huelga de hambre para exigir su libertad”.
Finalmente piden el desistimien-
to de las órdenes de aprehensión existentes contra de los hermanos de Versaín, así como atención y registro de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Victimas. (CEEAV), la reparación integral del daño a las víctimas y “Garantizar el debido proceso en el desarrollo de Usos y Costumbres bajo irrestricto respeto de la vida y de la dignidad”.
Retención de maquinaria afecta al sector constructor
la intervención de las autoridades es primordial para instalar las mesas de diálogo correspondientes para que no se tengan consecuencias ni pérdidas mayores por estas acciones.
“Se trata de evitar en gran medida las pérdidas económicas, pero, principalmente las pérdidas humanas, u otras afectaciones por estos conflictos”, puntualizó.
Consideró que, en la zona de los Altos, la zona Norte es donde se considera de riesgo, o se considera foco rojo en este tema.
Dijo que, sin duda, esto representa una pérdida importante para los empresarios de este sector, sin embargo, hasta el momento no existe registro de un monto exacto, pero sí es factor para que, incluso, algunas pequeñas empresas dejen de funcionar.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Autoridades disuelven una nueva caravana migrante en Chiapas
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Una caravana de migrantes que salió este domingo desde el sur de México fue dispersada por autoridades cerca de una ranchería sobre el tramo carretero Tuzantán-Huixtla, en Chiapas.
Este operativo montado por las autoridades mexicanas, se realizó en pleno día internacional del migrante en la frontera sur de México.
Los migrantes habían salido caminando esta mañana para lograr llegar a Estados Unidos antes de que concluya el Título 42, el próximo 21 de diciembre, y que limita el acceso irregular desde la frontera mexicana hacia Estados Unidos.
La caravana de personas de diversas nacionalidades logró avanzar unos 35 kilómetros desde Tapachula, en Chiapas.
De acuerdo a los primeros reportes, el grueso de la caravana conformada por hombres salió huyendo a los terrenos para evitar ser atrapados por los grupos de elementos de la policía que acudió a intentar desintegrar esta nueva caravana que sale al final del año.
Sin embargo, únicamente detuvieron a unas 35 migrantes, especialmente mujeres con niños, que fueron asegurados, detenidos y trasladados a Tuxtla Gutiérrez, para que continúen con sus trámites migratorios en una oficina de migración en la capital de Chiapas.
Este grupo de personas, se escondió por las vías del tren y se escondie-
Los migrantes habían salido caminando esta mañana para lograr llegar a Estados Unidos antes de que concluya el Título 42, el próximo 21 de diciembre, y que limita el acceso irregular desde la frontera mexicana hacia Estados Unidos
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Este domingo se realizó el último Circuito Deportivo y Recreativo Tuchtlán del año, el cual albergó decenas de actividades orientadas a la convivencia social y a la promoción del deporte, así como a miles de tuxtlecos, con acciones impulsadas desde la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres, la Secretaría de Salud Municipal y el Instituto del Deporte Tuxtleco.
Durante el último circuito el edil capitalino destacó la buena participación de los capitalinos, cuyo propósito fue brindar un espacio recreativo familiar, además de cuidar la salud fomentando el hábito del deporte.
El Circuito Deportivo y Recreativo Tuchtlán, es un corredor, sobre el parque de la Mujer Soldado, en donde las familias disfrutan, corren, caminan y pasean con sus niños y mascotas, al mismo tiempo se acti-
ron en la maleza para poder llegar al municipio de Huixtla y avanzar en su ruta migratoria.
“Nosotros de milagro, estamos aquí escondidos, nos pegaron una perseguida y corrida, las autoridades cruzaron sus unidades, para evitar que nosotros pudiéramos correr y escapar de este operativo”, contó a EFE la migrante hondureña, Yamilet “N”.
También detalló que el operativo de las autoridades mexicanas los tomó por sorpresa, cuando caminaban
por la carretera costera con destino a Huixtla, que fue su primer punto de descanso.
“Hay un grupo que se salvó, pero la mayoría, no sé, nos agarró la migra, nosotros andamos los pies en llagados, nos quitaron los papeles y ahora, estamos desorientados”, dijo.
La migrante hondureña, quien no pudo obtener papeles en Tapachula, manifestó que tuvo que salir en caravana, debido a que, en su país, presuntamente fue asaltada por pan-
dillas y buscaba refugio en México, sin que tuviera respuesta de autoridad alguna.
Con estos operativos, las autoridades de migración en la frontera sur, intentan contener a los miles de migrantes que todos los días cruzan de manera irregular por el río Suchiate y llegan hasta Tapachula para proseguir en su camino a la frontera norte para cruzar a los Estados Unidos. Con información de Latinus (EFE).
Finalizaron actividades 2022 del Circuito Deportivo y Recreativo Tuchtlán
van físicamente a través de zumba y otras actividades deportivas.
De este modo, encabezados por el edil capitalino, Carlos Morales Vázquez, a través del Instituto del Deporte Tuxtleco, cada domingo se realizó el circuito el cual sirvió como herramienta de acciones y estrategias de cada dependencia municipal, así como de programas impulsados para el bienestar social capitalino.
Cabe destacar que, durante la última edición del Circuito Deportivo y Recreativo 2022, se realizó la Gran Posada Circuito Deportivo y Recreativo Tuchtlán, hubo una carrera de disfraces navideños, disfraces perrunos, feria de adopciones y jornada de vacunación.
Finalmente, el presidente munici-
pal, Carlos Morales Vázquez, agradeció el trabajo en conjunto de las diversas secretarías que forman parte del Ayuntamiento para trabajar en
el rescate de estos espacios públicos y conminó a los capitalinos a seguir participando en las actividades del Circuito durante el año 2023.
Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Sin atención daños en edificios históricos de San Cristóbal
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El arquitecto Jorge Alberto Ruiz Cacho insistió que es necesario una revisión para hacer un diagnóstico de los monumentos históricos de San Cristóbal para gestionar los recursos ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y realizar trabajos de rehabilitación donde sea necesario, entrevistado luego de que se cayera la parte alta de la fachada del edificio que fuera el Congreso del estado 1824 a 1892,
En entrevista lamentó que de nueva cuenta un edificio histórico sufra un daño por falta de mantenimiento adecuado, lo cual hace que el estilo neoclásico de la ciudad se vaya deteriorando, “es producto de la humedad, es producto de colocar tensores sobre una fachada endeble, que no es para estar sujetando cosas que sobre pasen el peso que puedan tener esas estructuras”.
“El inmueble tiene casi 200 años y hay que revisar toda su estructura, y ver qué está pasando en su facha-
Fredy Martín Pérez San Cristóbal de las Casas, Chis.. (Tribuna)
En tiempos de austeridad, algunos alcaldes de Chiapas que gobiernan municipios en extrema pobreza, siguen presumiendo caballos de hasta un millón de pesos o les levantan monumentos en su honor, como lo hizo el emperador Cayo Julio César Augusto Germánico, popularmente conocido como Calígula.
En el municipio de Simojovel, el alcalde Gilberto Martínez Andrade, del PVEM montó hace unos días por las calles de ese empobrecido lugar, un caballo pura sangre de su propiedad, valuado en un millón de pesos, según acusaron pobladores del lugar.
Martínez Andrade estuvo acompañado de Agenor Domínguez, quien es el que maneja las cuentas del ayuntamiento y que el alcalde impulsa para que lo sustituya en el cargo.
Los tzotziles de Simojovel se sorprendieron cuando el alcalde originario de Zapotitlán, Veracruz, lo vieron encabezar un desfile por las calles de ese lugar, montado en un caballo valorado en un millón de pesos.
Alcalde de Comitán manda a construir estatuas de su caballo preferido
Y en el municipio de Comitán, como el emperador Cayo Julio César Augusto Germánico, popularmente conocido como Calígula, el alcalde de este lugar, Mario Antonio Guillén Domínguez, mando a construir dos estatuas de su caba -
da, hay varios edificios vulnerables, requieren de una intervención inmediato para que no se esté perdiendo el patrimonio histórico arquitectónico de San Cristóbal”, dijo.
Sobre el caso específico de este edificio señaló que corresponde a los propietarios la rehabilitación, pero recomienda acercarse a las autoridades correspondientes para incluso obtener
beneficios fiscales por dar mantenimiento a la emblemática construcción.
“De acuerdo a un decreto ratificado en 1986 se les puede dejar exentos del pago predial o cualquier otra aportación de Hacienda para que puedan intervenir con un mecanismo importante y resguardar las propiedades, ya una vez caminamos sobre el edificio del DIF Regional, la madera ya no sirve por la humedad y así hay varios y si no se les da mantenimiento se pueden ir desplomando”, finalizó.
El hecho ocurrió durante la madrugada de este lunes 19 de diciembre y se dio a conocer a través de redes sociales. En el transcurso del día personal del Ayuntamiento coleto comenzó a retirar las estructuras metálicas que servían como adorno navideño.
llo preferido, un frisón, raza que un ejemplar puede llegar a costar hasta un millón de pesos.
Las estatuas hechas de llantas recicladas de una altura de dos metros 80 centímetros, tuvieron un costo de cien mil pesos, ya con la transportación y los días de trabajo de funcionarios del ayuntamiento que se encargaron del traslado y colocación de las monumentales figuras del caballo.
Trabajadores del ayuntamiento aseguraron, que ese caballo fue un obsequio que recibió Guillén Domínguez, antes de que fuera alcalde de Comitán de Domínguez, municipio que ha gobernado por dos ocasiones (2015-2018) y (2021-2024).
Las figuras realistas del caballo fueron colocadas en el parque central, frente al busto de la escritora Rosario Castellanos, autora de la novela Balún Canán y en el parque central y en el panteón municipal, que tuvieron un éxito inusitado porque cientos de personas llegaron a fotografiarse.
El caballo frisón que el alcalde y su esposa Estrella Yamileth Molina usaban para algunos paseos y eventos, ya no lo tienen y aparentemente lo vendieron, de ahí que, como una muestra de cariño y afecto por el equino, le construyeron dos monumentos.
Los caballos fueron construidos
por un artesano del municipio de Venustiano Carranza, que utiliza llantas de vehículos en desuso, con las que ha hecho columpios, jirafas, rinocerontes, elefantes y otros, así como carros en miniatura para niños, como tractores, camionetas todo terreno y otros.
Con el trabajo que ha hecho el artesano, se ha levantado un parque infantil en el municipio de Teopisca, con atractivos para niños principalmente.
Caballos costaron 100 mil pesos
De acuerdo a información del ayuntamiento, los dos caballos tuvieron un costo de hasta cien mil pesos, ya con el pago del artesano, traslado, colocación y el salario de los trabajadores del área de eventos especiales de la presidencia municipal.
Fuentes del ayuntamiento informaron que el caballo de la raza frisón ya no está en poder del alcalde de este lugar y se desconoce si lo vendió o lo obsequió a alguna persona.
Lo cierto es que, en las fiestas decembrinas, el alcalde Mario Antonio Guillén Domínguez del PRI mandó a hacer otros dos caballos con luces que simulan jalar un carruaje y que han sido colocados comparte de la iluminación que se encuentra en el parque central de esta localidad.
La ciudadanía de Comitán que
habló con este diario, pero que pidió no ser identificada, dijo que en vez de hacer eso gastos, el alcalde debería arreglar las calles de las colonias y barrios como Yalchivol, Los Sabinos, Cerrito Nitre, Cruz Grande, El Cedro, que “están llenas de baches” y que para cubrir los agujeros se ha usado ripio de algunas construcciones.
Otros dijeron que sería mejor terminar las obra para limpiar el río Grande, que recibe las cargas residuales de unas 60 mil personas, que van a parar a los Lagos de Montebello, una de los centros turísticos de majestuosa belleza por el color de los depósitos de agua que se encuentra en medio de un bosque donde habita el quetzal, ave en peligro de extinción y otros. Con información de EL UNIVERSAL.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
En entrevista lamentó que de nueva cuenta un edificio histórico sufra un daño por falta de mantenimiento adecuado, lo cual hace que el estilo neoclásico de la ciudad se vaya deteriorando, “es producto de la humedad, es producto de colocar tensores sobre una fachada endeble, que no es para estar sujetando cosas que sobre pasen el peso que puedan tener esas estructuras”
En tiempos de austeridad, así es como alcaldes de Chiapas presumen sus caballos pura sangre
En una semana aumentan casi 60% los casos de covid-19 en el Edomex
Maria Teresa Montaño Toluca, Méx.(apro)
La sexta ola de contagios que se registra en México por la pandemia de covid-19 ha dejado en solo una semana 650 nuevos casos en el Estado de México, lo cual representa un aumento de casi 60%.
Conforme al seguimiento estadístico semanal que hace la Secretaría de Salud del gobierno mexiquense, en la semana del 6 al pasado 12 de diciembre los casos reportados presentaron un súbito aumento al pasar de 264 casos en la semana previa, a 650 confirmados a la siguiente semana.
Afortunadamente y no obstante el incremento de 59.38% en los contagios de covid-19 en el Edomex en solo siete dias, la cifra de decesos en la entidad se mantiene sin cambios desde hace varias semanas.
Conforme al seguimiento estadístico semanal que hace la Secretaría de Salud del gobierno mexiquense, en la semana del 6 al pasado 12 de diciembre los casos reportados presentaron un súbito aumento al pasar de 264 casos en la semana previa, a 650 confirmados a la siguiente semana
hospitalizadas en instituciones foráneas y otras 26 en nosocomios estatales.
En total, hasta la semana pasada se reportaban 208 personas internadas por covid-19.
Ante este panorama, las autoridades de salud piden extremar precauciones durante este periodo invernal para evitar contagios, incluso recomiendan evitar reuniones sociales, mantener la sana distancia y no compartir utensilios personales.
Las autoridades mexiquenses, sin embargo, también reportan 43 mil 100 casos “sospechosos”, por
Vuelve uso obligatorio de cubrebocas a Puebla
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue. (apro).
El gobierno de Puebla anunció que mañana se emitirá un decreto para retornar al uso obligatorio de cubrebocas en la entidad a fin de prevenir que se disparen los casos de covid-19.
El gobernador sustituto, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, informó sobre las nuevas medidas que se tomarán debido a que se ha registrado un aumento de casos y podrían dispararse a causa de la época
navideña.
El uso del cubrebocas será obligatorio en espacios cerrados o en abiertos con alta concentración de personas.
Mientras que el aforo en negocios se mantendrá al 100%, aunque se hizo un llamado a las empresas a autorregularse y a reforzar las medidas de prevención.
También se emitirá la recomendación para que no se hagan festejos con concentraciones masivas, incluyendo religiosos, y las fiestas familiares se sugiere que no sean más de 10 personas.
lo que las personas se mantienen en sus domicilios, además de 182
Igualmente se recomienda mantener el uso de cubrebocas en sitios con alta concurrencia, así como el lavado de manos.
Acusan a vocera de Puebla de encubrir agresión de su hijo en partido de futbol
Hernández Puebla, Pue., (apro).
La abogada Corina Franco demandó la destitución de Verónica Vélez Macuil, coordinadora de Comunicación y Agenda digital del estado, al acusar a la funcionaria de uso de influencias para proteger a su hijo.
Desde el fin de semana se difundió que César Vélez, hijo de la funcionaria, de 30 años de edad, golpeó la cara de un joven de 22 años, con lo cual le hizo una herida que requirió 14 puntadas y estuvo muy cerca de hacerle perder el ojo.
Según narró, Franco los hechos se registraron durante un partido de futbol y el árbitro le marcó falta a Vélez. Molesto, el hijo de la funcionaria le dijo al árbitro “¿quieres ver lo que es falta?” y entonces con su pie aplastó con fuerza la cara del joven.
La víctima de este hecho, llamado Cristian Uriel, presentó una denun-
cia ante la Fiscalía General del Estado de Puebla la cual abrió la carpeta de investigación FGEP/CDI/FIM/ FIM-I/023689/2022.
Franco dijo que hasta ahora la Fiscalía no ha actuado contra el agresor por lo que temen que las autoridades lo protejan por el cargo que ostenta su madre, quien era de las colaboradoras más allegadas al recién fallecido gobernador Miguel Barbosa Huerta.
La abogada dijo que hay varios antecedentes de que Verónica Vélez Macuil ha intercedió para proteger a su hijo.
Uno reciente ocurrió a principios de año cuando la esposa de este denunció una agresión, pues Vélez le dañó su carro y le vació la casa.
Luego de denunciarlo ante las autoridades, la nuera de la vocera del gobierno, Gema Cortés, fue despedida de su trabajo en la administración estatal, por lo que también recurrió a los tribunales laborales para denunciar despido injustificado.
Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Gabriela
“AMLO dice ‘estoy contigo’, pero luego viene un escupitajo a la cara”, acusa Ciro Gómez Leyva
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
El periodista Ciro Gómez Leyva señaló este lunes que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se tardó 72 horas para agredirlo, en respuesta a las declaraciones que hizo esta mañana el mandatario sobre el intento de asesinato que sufrió el periodista la semana pasada.
“Se tardó 72 horas, pero llegó la agresión, que él dirá que no es agresión, que es política, va mi solidaridad y te escupo en la cara, es lo que hace López Obrador; estoy contigo y viene un escupitajo en la cara, es lo que acaba de hacer”, señaló Ciro Gómez Leyva.
El periodista indicó en su programa de radio que López Obrador no perdió la oportunidad esta mañana para poder agredirlo y apuntó que “esa ha sido la naturaleza” del presidente y de sus necesidades políticas para atacarlo.
“El presidente, López Obrador, no ha perdido la oportunidad para agredirme. ¿Qué necesidad había de hacerlo hoy? No se pudo contener (…) ya empezó con las agresiones en mi contra, vocero del conservadurismo, etcétera y tratando de perfilar una hipótesis, una conjetura, una especulación sobre el ataque del jueves (…) así es él, su naturaleza de ese hombre, aquí no hablo del presidente de México, sino de la naturaleza de ese hombre, allá él y sus necesidades políticas, allá él y sus resentimientos políticos”, apuntó.
López Obrador dijo este lunes en su conferencia matutina que el caso
podría estar relacionado con una respuesta de la delincuencia organizada a un reportaje o de grupos contrarios a su gobierno para afectarlo.
“No descartar ninguna hipótesis. Yo creo que la única hipótesis que se debe descartar, aunque eso va a corresponder a la autoridad, es que nosotros, el gobierno que yo represento, no es un gobierno represor, nosotros no silenciamos a nadie, somos respetuosos de los derechos humanos y el principal derecho humano es el derecho a la vida”, afirmó.
Y agregó: “Pero sí puede ser un caso vinculado al proceso de transformación que estamos llevando a cabo y que no les gusta a algunos, por ejemplo, el que sea un grupo de la delincuencia, se hablaba de que hubo un reportaje de Ciro (Gómez Leyva), cuatro días antes de este atentado, y que puede ser una respuesta”.
Palacio Nacional es un centro de rencor, discordia y división, dice Germán Martínez por la agresión a Ciro Gómez Leyva
El senador del Grupo Plural, Germán Martínez, acusó este lunes que desde Palacio Nacional se está creando un ambiente de linchamiento en contra de los periodistas y de quienes piensan diferente al presidente Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia de prensa, el legislador condenó la agresión a balazos contra el periodista Ciro Gómez Leyva, ocurrido la noche del 15 de diciembre en la Ciudad de México, y aseguró que más allá de ser solidario con el comunicador, condenó que Palacio Nacional fuera un centro de discordia y división desde donde surge un linchamiento y envenenamiento a la vida pública.
“Hay un ambiente de mentecatez desde el gobierno, hay un envilecimiento de lo público desde Palacio Nacional, por eso no nos quedamos en la condena, no nos quedamos en la solidaridad a Ciro Gómez Leyva, sino en la acusación clara y rotunda de que la presidencia de la República no es un centro de concordia en México, sino de rencor, de discordia y división”, acusó
Germán Martínez.
El senador indicó que ningún periodista merece esas agresiones por ejercer su trabajo, ya que en lo que va del año han sido asesinados más de 10 comunicadores.
“No merece eso ningún periodista ni los más relevantes como Ciro Gómez Leyva o la acusación que hoy directamente se hace contra la mesa de Tercer Grado de Televisa de 2006 o los periodistas más modestos que se juegan la vida denunciando en periódicos locales”, puntualizó.
Además, señaló que no sólo desde Palacio Nacional se agrede verbalmente a los periodistas, también a activistas de derechos humanos y del medio ambiente que lucha por preservar la vida de la mariposa monarca y la selva.
El integrante del Grupo Plural en el Senado aclaró que no hay un plan para desestabilizar al gobierno. Acusó que son los mismos integrantes del gobierno en turno de ser los responsables de dicha acción.
Aseguró que no existe ningún plan para desestabilizar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“No hay plan de desestabilización del gobierno. Son ellos solos y su ineficacia y su mediocridad y su vulgaridad y su insensibilidad los que están desestabilizando al propio gobierno”, indicó.
Aseguró que los gobernadores de Veracruz y Morelos, Cuitláhuac García y Cuauhtémoc Blanco, respectivamente, y los gobiernos locales desestabilizan más que “cualquier periodista libre”. Con información de Latinus.
Suben los precios del pan, cigarros y cerveza: ANPEC
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió que a partir de este lunes incrementan los precios del pan, los cigarrillos y la cerveza.
En un comunicado, el organismo encabezado por Cuauhtémoc Rivera señaló que la presión inflacionaria no ha perdonado a la industria de la panificación.
“Así como el pueblo mexicano es proclive del consumo del maíz y nos iguala a todos el consumo de la tortilla, cuyo precio ha llegado hasta 29 pesos por kilogramo en algunos estados, en la acera de enfrente lo que indudablemente también resulta popular es el consumo del bolillo y la telera antes que el
del pan de caja, pues bien el precio de estos productos también ha aumentado al inicio de año, pasando de un promedio nacional de 1.70 a 2.50 pesos el incremento es de prácticamente 1 peso por bolillo/ telera, alimento tan demandado por los mexicanos”, dijo.
Advirtió que se suman a este elenco de aumentos las cajetillas de cigarros, que también a partir de este 19 de diciembre suben sus precios en un promedio de cinco pesos por cajetilla de 20 cigarrillos.
Respecto a la cerveza, podemos confirmar que el aumento promedio máximo fue de hasta un 8%, el cual equivale a un peso por unidad en sus presentaciones más populares, de mayor demanda, señaló la ANPEC.
“El precio del trigo se ha disparado producto de la guerra del este,
también el costo del gas y la energía eléctrica de nuestro país, que resulta cada vez más cara e insuficiente. Además, existe desabasto de cartón, plástico y aluminio, el cual encarece la logística de embalaje de estos productos”, explicó el organismo.
Eso no es todo, aclaró que con este aumento, la industria de la panificación concluye su compromiso con el PACIC, que contrajo desde el mes de mayo, de contener el precio de algunos de sus productos como es el pan de caja grande.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
“El Tucán” niega estar implicado en atentado contra Ciro Gómez Leyva: Yo lo respeto
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Mario Alberto Romero Rodríguez, “El Tucán” rechazó estar implicado o tener nexos con el atentado que sufrió el comunicador Ciro Gómez Leyva la semana pasada. Mediante su abogado José Refugio Rodríguez, aseguró que “respeta” al periodista.
“Quiero aclarar que no tengo nada que ver con el atentado en contra del periodista Ciro Gómez Leyva”, expresó #PorLaMañana Mario Alberto Romero “El Tucán”, a través del abogado, José Refugio Rodriguez. pic.twitter.com/vvvCDg6zXo
— Ciro Gómez Leyva (@CiroGomezL) December 19, 2022
“Él me dijo de viva voz el día de ayer: ‘Yo respeto al señor Ciro Gómez Leyva por su calidad moral como periodista, respeto la libertad de expresión, lo que yo quiero aclarar es que no tengo nada que ver con ese atentado’”, dijo el litigante en una entrevista para el programa Por la Mañana en RadioFórmula.
“El problema es que Salinas Pliego hizo una acusación directa contra él”,
señaló el abogado. De acuerdo con el empresario dueño de Tv Azteca, “El Tucán” estuvo involucrado en el atentado contra Gómez Leyva.
“El Tucán” fue ligado al ataque debido a que días antes, el periodista había compartido un reportaje donde se podía ver a Romero Rodríguez cantando las mañanitas a la Virgen
de Guadalupe, mientras aseguraba que era uno de los objetivos prioritarios del gobierno por sus relaciones con el crimen organizado.
Lo más probable es que el atentado de ayer esté relacionado con esta ventaneada el CGL le dió al tal Tucán https://t.co/wbN1uEigmC
— Don Ricardo Salinas Pliego (@
RicardoBSalinas) December 16, 2022
“Me pongo a disposición de cualquier autoridad, ni soy un prófugo de la justicia, ni soy un objetivo, un prioritario de la justicia federal para que me busque, porque estuve preso”, dijo Refugio Rodríguez.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en la conferencia matutina de este lunes que una de las líneas de investigación era que el atentado se debió a una noticia que difundió, de un presunto delincuente.
El mandatario consideró que sí puede ser un caso vinculado al que dijo es un “proceso de transformación que estamos llevando a cabo y que no les gusta a algunos. Por ejemplo, el que sea un grupo de la delincuencia, se hablaba de que hubo un reportaje de Ciro, tres, cuatro días antes de este atentado y que puede ser una respuesta”, dijo en un principio, además de pedir no descartar ninguna hipótesis.
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) denunció la “total opacidad” del organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra en la designación de miembros del Comité Técnico de Evaluación para elegir a los futuros integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) que relevarán a cuatro consejeros del organismo, entre ellos su presidente Lorenzo Córdova.
En un pronunciamiento, los siete consejeros ciudadanos narraron que el pasado 15 de diciembre en sesión ordinaria del Consejo Consultivo de la CNDH, “a pregunta expresa” de uno de los integrantes se enteraron de que el organismo designó a María del Socorro Puga Luévano y Ernesto Isunza Vera para formar parte del Comité Técnico de Evaluación, nombramientos que se hicieron sin tomarlos en consideración.
“Estas designaciones se hicieron en total opacidad y sin enterar a ninguna de las personas integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH, contraviniendo sus propios lineamientos”, apuntaron los consejeros.
Recordaron que en el proceso de renovación del Consejo General del INE en 2020, la CNDH publicó un comunicado en el que se comprometió a “la mayor apertura de información al respecto y aportar a la máxima publicidad que reclama la elección de quienes tendrán en sus manos la credibilidad, legalidad y legitimidad de las siguientes elecciones, haciendo públicos estos criterios”, como se lee en el boletín número DGC/057/2020.
“Como Consejo Consultivo queremos dejar claro que la manera en que se eligieron a las dos personas no fue ‘ni con la mayor apertura’ ni con ‘la máxima publicidad que reclama la elección’. Si las personas consejeras no hubiéramos exigido poner el tema en la mesa en nuestra sesión, nos habríamos enterado por los medios de comunicación”, apuntaron los consejeros.
Sin dar detalles de los elegidos por la gestión de Piedra Ibarra, los consejeros urgieron a que las personas nombradas “cumplan con el perfil e imparcialidad
político partidista que esa alta responsabilidad demanda y de no ser así, la CNDH reemplace dichas designaciones por las personas idóneas”.
Firmaron el pronunciamiento Adalberto Méndez López, Tania Espinosa Sánchez, Bernardo Romero Vázquez, Jorge Alejandro Saavedra López, Georgina Diédhiou Bello y Ángel José Trinidad Zaldívar.
María del Socorro Puga Luévano es militante de Morena desde el 9
de enero de 2014, partido por el que fue postulada a la cuarta regiduría del ayuntamiento de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, en el proceso electoral de 2015.
Mientras que Ernesto Isunza Vera es investigador egresado de la Universidad Veracruzana y ha formado parte del Consejo Local del Instituto Federal Electoral y forma parte de la Comisión para la Defensa para los Derechos Humanos A.C.
Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Sin informar a su Consejo Consultivo, la CNDH designa a quienes elegirán a consejeros del INE
aclarar que no tengo nada que ver con el atentado en contra del periodista Ciro Gómez Leyva”,
Refugio
“Quiero
expresó #PorLaMañana Mario Alberto Romero “El Tucán”, a través del abogado, José
Rodriguez. pic.twitter.com/vvvCDg6zXo
AMLO propone que Monreal siga como coordinador de Morena en el Senado
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador opinó que le gustaría que Ricardo Monreal se mantenga como coordinador de los senadores de Morena, “porque, si no, nuestros adversarios van a hacer un escándalo. No, no, no”, indicó.
Señaló que tampoco está a favor de las expulsiones”, además, porque aunque Monreal votó en contra del plan B de la reforma electoral, “no pasa nada. Ya cambió todo”.
El presidente lanzó también una advertencia: “Un senador, un diputado ya tiene que cuidar su proceder o, como decía Juárez, tiene que pensar en su recto proceder. Ya no es aquello de que ‘yo hago lo que quiero’; pues sí, haz lo que quieras, nada más que cuando vayas a pedir el voto de nuevo te van a hacer o te van a decir: ‘toma tu Champotón’. Así están las cosas. La verdad, es un momento estelar en la historia de México”.
La invitación a los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral, dijo, es un agradecimiento, porque quienes votaron en contra
Señaló que tampoco está a favor de las expulsiones”, además, porque aunque Monreal votó en contra del plan B de la reforma electoral, “no pasa nada. Ya cambió todo”
representan la antidemocracia, “es avalar un instituto podrido, antidemocrático, violador de la Constitución, de las leyes, de los derechos humanos”.
López Obrador aseguró que en el anterior proceso electoral se ava-
laron irregularidades desde el INE como el retiro de candidatura al gobierno de Michoacán por parte de Morena.
“Como todo esto es pura faramalla, los capos de la política empiezan a moverse y regresa el INE al tribunal
hasta con más sanciones, incluida la cancelación de las candidaturas; o sea, desobedecen por completo al tribunal y les quitan las candidaturas.
¿Quién defiende eso? Pues sólo los transas, un verdadero demócrata no puede defender eso”, dijo.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
De nuevo, al presidente Andrés Manuel López Obrador no le informaron que además de la transferencia de votos, también en el Senado aprobaron la modificación a leyes secundarias que permite a los partidos políticos quedarse con el presupuesto no ejercido en el año fiscal, es decir, que se quede con un “guardadito” para ejercerlo el siguiente año.
Aunque en la segunda discusión en la Cámara de Diputados se eliminó la transferencia de votos, que se dejó en el Senado y que beneficiaba a los partidos aliados pequeños, el guardado de recursos logró avanzar sin que se le tocara ni se eliminara.
“Hay que ver de qué se trata porque pregunté y me dijeron que no estaba… puede ser que ahora en el Senado se quite, si es hasta febrero, no le hace que nos lleve tiempo porque todavía aplica para ante de la elección presidencial”, dijo el mandatario federal al no estar seguro de que le hayan dado bien la información, como sucedió con la transferencia de votos.
El mandatario federal agregó: “Tenemos tiempo, aquí lo importante es que el asunto de fondo se trató, se discutió, la gente se enteró de los intereses que predominan en cuanto al INE, y nosotros hicimos una propuesta, que además va a corresponder a la Corte resolver”.
–¿Por qué esperar a que llegue a la
Corte si se mencionó que se revisarían todos los puntos que no estuvieran en acordes (a la Constitución)? –se le preguntó.
–Porque a la Corte van los opositores, porque es un derecho que ellos tienen y como ellos están obcecados con que no se toque ni una coma de la legislación electoral porque según ellos el INE es perfecto, no perfectible, es como el castillo de la pureza, entonces van a ir a la Corte a que nos rechacen la ley, a que la declaren inconstitucional, si hasta por menos de eso van a los jueces, casi todos los días están presentando denuncias. Todos los días, pero es su derecho, y nosotros no vamos a reprimir a nadie, ni va a haber ninguna acción coercitiva, no somos iguales –respondió.
Todavía en la presentación de reservas en la Cámara de Diputados, este 15 de diciembre, el legislador de Morena, Víctor Gabriel Varela López, expuso que su segunda reserva es: “Para quitar esta legalización de los ‘ahorritos’, de pasar el recurso no ejercido en un año fiscal por un partido, dejar ese guardadito para que siga haciendo uso particular de ese recurso. Si esto se lo quitamos al INE, de estos ahorritos mañosos de fideicomisos es incongruente que lo mantengamos entre partidos”.
Esta propuesta fue rechazada por la mayoría de los legisladores, “solo dos
camaradas se solidarizaron y votaron a favor”, agregó el legislador que intentó que no se quedara esta modificación que beneficia más a partidos “que al mismo IMSS”, dijo.
Previo a esta declaración donde reconoce que revisará las modificaciones, el mandatario federal consideró, además, que el “plan B” de la reforma electoral “ya está revisada, me comentaba el secretario de Gobernación (Adán Augusto López) y luego la consejera jurídica (María Estela Ríos) que va a quedar en firme la aprobación tanto de la Cámara de Diputados como de la Cámara de Senadores este año y en febrero se hace el procedimiento de eliminación de los artículos o del artículo que habían introducido sobre la suma de (vida eterna). Eso es lo que se pensa-
ba del PRI, que era eterno, el PRIAN, nadie es eterno, bueno sí”.
Insistió que “ya está aprobado y queda pendiente nada más en febrero quitar eso que ya están de acuerdo los legisladores”, aunque no sabe cuándo la publican, “va a pasar porque los adversarios van a ir a la Corte para pedir que se declare inconstitucional pero no hay nada inconstitucional, va a ser la autoridad competente, en este caso la Suprema Corte la que va a fallar”.
López Obrador dijo que está muy contento porque no se salieron con la suya de mantener los privilegios en el INE y estaban contentísimos porque no se había reducido el presupuesto, los partidos van a seguir eligiendo a los funcionarios del INE, no el pueblo como lo proponíamos nosotros”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
AMLO sobre el guardadito: “pregunté y me dijeron que no estaba… puede ser que en el Senado se quite”
México ante su deuda pendiente con las víctimas y sobrevivientes de feminicidio
De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
Para que haya una verdadera reparación integral tras el delito de feminicidio, el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) establece que los Estados deben tipificar de manera adecuada los delitos, además de crear un Fondo de Reparaciones para víctimas, sobrevivientes y familiares de las víctimas de feminicidio, entre otros aspectos urgentes.
En su informe Reparación integral en casos de femicidio y feminicidio en Latinoamérica: avances, desafíos y recomendaciones, MESECVI destaca que reparar a las víctimas de no sólo es una obligación del Estado, también tiene la capacidad de modificar patrones que perpetúan la violencia.
“La responsabilidad estatal de reparar se genera cuando un Estado viola la obligación primaria de respetar y hacer respetar los DDHH internacionalmente reconocidos, incluyendo los derechos de las mujeres. La reparación integral debe comprender medidas de rehabilitación, restitución, garantías de no repetición y medidas simbólicas, además de la compensación económica”.
México y su deuda pendiente con las víctimas
y sobrevivientes
En el caso de México el Mecanismo destaca que aunque existen medidas como la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia donde se establece que “ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, la realidad en el país es otra.
Y es que la falta de armonización a nivel federal al hablar del delito de feminicidio “tiene consecuencias claras” en materia de reparación integral del daño.
“La percepción social del valor de la vida de las mujeres depende del lugar en el que se juzga este delito. Tiene repercusiones también sobre la impunidad y sobre la reparación del daño. Esto, a su vez, puede dar lugar a que la parte defensora se incline por denunciar el homicidio con agravantes, en lugar del delito de feminicidio”.
En ese sentido, se recomienda -en primera instancia- adoptar marcos normativos adecuados para garantizar la debida diligencia en la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de la violencia feminicida. Esto incluirá una tipificación adecuada de la violencia, a través de tipos penales claros y precisos.
En segundo aspecto, el Mecanismo
En su informe Reparación integral en casos de femicidio y feminicidio en Latinoamérica: avances, desafíos y recomendaciones, MESECVI destaca que reparar a las víctimas de no sólo es una obligación del Estado, también tiene la capacidad de modificar patrones que perpetúan la violencia
recomienda “establecer disposiciones legales que regulen medidas adecuadas de reparación integral para el feminicidio, a fin de garantizar que la respuesta estatal no se limite a la imposición de sanciones penales y refleje la naturaleza particular del delito”.
Por ello, se detalla que el órgano judicial o administrativo responsable deberá adoptar las siguientes medidas complementarias, no excluyentes:
“Medidas de restitución para promover que toda persona sobreviviente de una tentativa de femicidio/ feminicidio pueda superar el daño y asegurar su autonomía personal, el desarrollo de su proyecto de vida y el ejercicio de sus derechos y, en ese marco, ocupar una situación similar o mejor a la que se encontraba antes de su ocurrencia. Estas medidas pueden incluir, entre otras: el regreso a su lugar de residencia en condiciones que aseguren que podrá vivir libre de violencia por parte del agresor o de cualquier otra persona, la reintegración al empleo y la devolución de los bienes de los que el agresor pudo haberla privado”.
Medidas de reparación económica de todos los daños materiales e inmateriales que el acto (o la tentativa) de femicidio/feminicidio haya producido en las sobrevivientes y en personas familiares de víctimas. En este punto, destaca el Comité, deben contemplarse, como mínimo, los siguientes daños: el daño en su integridad física y/ mental; los gastos para acceder a la justicia (asistencia jurídica, honorarios de peritajes o experticias técnicas, gastos para el traslado a los tribunales, entre otros); el daño al proyecto de vida y/o la pérdida de oportunidades para el desarrollo personal (en particular, en relación con acceso al empleo, educación, prestaciones sociales, entre otras); el lucro cesante y todo daño inmaterial, incluido el daño moral.
Medidas de rehabilitación que promuevan la recuperación de sobre-
vivientes y familiares hasta que estén en condiciones de continuar con su plan de vida (o rehacerlo), esto deberá incluir servicios de atención médica integral en materia de salud física y mental y servicios legales y sociales.
Medidas de satisfacción destinadas a asegurar, entre otros aspectos: “la recuperación de la memoria de las víctimas, la reafirmación de la dignidad inherente de las víctimas, las sobrevivientes y las personas familiares y su condición de sujetos de derechos, el aporte de consuelo, el reconocimiento de que lo ocurrido es una manifestación de la más grave forma de violencia basada en género y la aceptación pública de la responsabilidad del Estado por su ocurrencia”.
Se destaca de vital importancia que las autoridades estatales actúen con debida diligencia en:
El desarrollo de una investigación exhaustiva, independiente e imparcial orientada a la determinación de la verdad de lo ocurrido y a la adopción, en un plazo razonable, de una sentencia condenatoria que fije una sanción penal acorde a la gravedad del hecho y obligue al agresor a brindar una reparación integral a la víctima y/o sus familiares.
La recuperación de los restos de la víctima, su identificación y su inhumación.
La investigación, el juzgamiento y la aplicación de sanciones adecuadas a personal de las administraciones públicas que hayan incumplido sus obligaciones en materia de prevención de la violencia basada en género, protección de las víctimas e investigación, juzgamiento y sanción de estos actos.
Otro de los aspectos urgentes a implementar por los Estados es la prevención y la no repetición. Para ello, destaca el Mecanismo, se deben adoptar medidas legislativas, políticas, administrativas y de cualquier otra índole que resulten apropiadas para reducir su incidencia.
MESECVI recomienda la creación de un Fondo de Reparaciones Recientemente el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) presentó el informe Impactos del feminicidio en México y las respuestas del Estado, en el que recopiló información a través de entrevistas directas con el objetivo de conocer las diversas afectaciones que padecen las sobrevivientes y familias tras un hecho de violencia feminicida. Fue así como se lograron identificar los impactos físicos, emocionales, económicos, comunitarios, sociales, entre otros, en familias de víctimas de feminicidio y sobrevivientes de esta violencia.
También se pudo determinar que son pocos los esfuerzos de las autoridades por brindar un apoyo integral a familias y sobrevivientes. Incluso se observó que las propias instituciones violentan la dignidad, salud y búsqueda de justicia de las víctimas, provocando que las afectaciones se agraven.
En ese sentido, para el MESECVI es importante establecer un Fondo de Reparaciones para víctimas, sobrevivientes y familiares de las víctimas de femicidio/feminicidio y demás delitos previstos en la legislación que tipifique este delito.
A través de esto se garantizaría que las sobrevivientes y las personas familiares de víctimas de feminicidio tengan acceso efectivo a medidas de reparación integral en un plazo razonable.
En ese sentido, el Fondo debe contemplar lo siguiente:
Cubrir los costos de las medidas de reparación del daño a las víctimas y sus familiares consideradas más urgentes, “entre las que se encuentran el acceso a servicios de salud, vivienda, alimentos, entre otras prestaciones, con independencia de los resultados del proceso penal”.
Ser financiado con fondos del Estado y/o con recursos provenientes de la cooperación internacional y nacional de entidades con responsabilidad en el área.
Ser administrado por los mecanismos nacionales con competencia en materia de promoción de los derechos de las mujeres y las niñas.
De esta forma los impactos en las vidas de las familias y sobrevivientes verdaderamente podrán ser atendidos de manera integral, sin dejarlas en el abandono, tal como en diversas manifestaciones y protestas lo han dejado en claro las víctimas de la violencia feminicida.
Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
LOS ABUSOS DE LOS TURISTAS
Carlos Martínez Assad
Un domingo de noviembre una mujer subió por las escaleras del castillo de Kukulkán en la zona arqueológica de Chichén Itzá en Yucatán, y al llegar a la cima se puso a bailar. Se trata de un espacio prohibido al que no se puede acceder y la mayoría de los turistas respetan. Asombrados, algunos fotografiaron la escena y otros abuchearon a la exhibicionista pidiendo cárcel y aplicarle lo que señala la ley. Conminada a bajar por un guardia, éste debió protegerla para evitar que fuera agredida por quienes mostraron su enojo por la falta cometida.
El asunto trasciende porque los turistas, después de convertirse en una apreciada fuente de ingresos para los países, forman ya parte de la distopía del mundo moderno. Ahora se hacen notar por la falta de respeto a los sitios históricos, por la transgresión de normas para proteger el patrimonio; se montan en cualquier monumento, suben a sus pequeños a alguna escultura para facilitar la fotografía que permiten los abundantes celulares. Lo importante no es ver, sino contar con el testimonio efímero de las joyas de un museo donde expresamente se prohíbe su uso porque pueden lastimar las pinturas y sus dispositivos impiden su contemplación al resto de los visitantes.
Las evidencias son muchas. La escultura de David de Miguel Ángel en Florencia debió resguardarse en el Museo de la Academia y ser sustituida por una réplica. Igual, su Piedad en la Basílica de San Pedro debió protegerse con una gran vitrina transparente para evitar los daños provocado por años de ser tocada y finalmente por haber recibido un fuerte golpe con martillo.
Varios siglos transcurrieron entre los viajeros que descubrían orgullosos las obras de arte que se ofrecen el mundo, o al verse caminando por donde nadie más lo había hecho, y veían lo que creían nadie más había visto, y estaban seguros de ser los primeros en pasar por allí. Apenas se descubría en el siglo XVIII, con el nacimiento de la burguesía, que
se podía descansar y gastar parte de la ganancia en los negocios en la visita a un lugar de remanso para pasarla bien. Desde entonces se establecieron los primeros hoteles en los que se iniciaba esa práctica. Gran Bretaña dio el ejemplo en Brighton y Bath desde 1750.
Con la invasión de Napoleón a Egipto se abrió la posibilidad a los europeos para viajar a un destino con muchos atractivos imaginarios. Se realizaron recorridos por las magníficas ciudades italianas de Milán, Venecia, Pisa y Florencia, admirando el arte del Renacimiento y escuchando historias que rayaban en la leyenda. El descubrimiento, decía, “produce el más noble de los placeres” y suscita “más orgullo” que cualquier otra experiencia.
El primer barco de vapor que emprendió un viaje largo en el Mediterráneo fue el François 1er en 1833. Tres líneas regulares francesas realizaban ya el viaje Marsella-Malta-Constantinopla-Atenas-Alejandría en 1835. Al final de 1850 el viaje luego de Marsella sólo tenía escala en Malta, antes de llegar a Alejandría, Jaffa y Beirut. Los barcos tenían cuatro clases y partían cada 15 días, con un costo entre 500 francos en primera y 100 en cuarta. En 1855 los hermanos Péreire fundaron la Compagnie Générale Transatlantique, la primera que estableció la ruta entre Francia y México durante el Segundo Imperio. Con la apertura del Canal de Suez en 1869 “aumentó en forma considerable el tráfico en el Mediterráneo e hizo de Egipto el punto de pasaje obligado en la ruta de las Indias y del Extremo Oriente”.
En 1876 se creó la Compagnie Internationale des Wagons, inspirada en los vagones de noche creados por Pullman en Estados Unidos. Fue el creador del Orient-Express, con su viaje inaugural el 4 de octubre de 1883 de París a Estambul. El recorrido de 3 mil 342 kilómetros se cubriría en tres días. Impresionó a los periodistas invitados su velocidad de 80 kilómetros por hora y el aislamiento del ruido externo.
Ese fue el mundo de los primeros viajeros, quienes vieron con malos ojos a los que llamaron turistas porque acabaron
con el “recogimiento” y las “soledades interiores” que buscaban quienes, por lo general, pertenecían a las familias más ricas del planeta. Así se expresaban de los “cook”, que ya podían emprender viajes organizados. Mark Twain se quejaba de las molestias por ir en esos carruajes repletos de los que llamó turbas. Ya más cercano al concepto moderno de las masas que llenan los aeropuertos y los barcos e invaden las ciudades.
El gobierno de China busca impedir que el turismo interno destroce paraísos naturales, como el formado por las dunas del desierto de Xiangshanwan, por donde antes caminaban los paseantes contemplando los maravillosos paisajes y ahora se encuentra invadido por cientos de camellos que fueron introducidos para trasladar a los visitantes que destruyen el ecosistema.
En Madrid entre 2010 y 2019 el número de lugares de alojamiento se duplicó de cerca de 346 mil a 788 mil, con un problema adicional, porque 82% ocupa pisos turísticos, desplazando a los hoteles. Según Exceltur hay que evitar, como se prevé, un brote de turistofobia semejante al de 2017, con la proliferación de turistas en los cascos históricos europeos y evitar que sean recibidos con letreros de los locales de “no más visitantes”, que ostentaban en las escalinatas de la Catedral de Barcelona, ciudad que recibe turistas que llegan a rebasar 1 millón al mes. Y la concentración es notable en ciudades como Sevilla, Valencia y París. Así Venecia, que recibe entre 26 y 30 millones de visitantes al año, decidió imponer cita previa como medida protectora. Se recuerda cómo en el verano pasado los vénetos mostraban carteles conminando a los turistas a “no venir más a la ciudad”.
Los centros históricos de las ciudades de México comienzan a resentir el problema que ya se manifiesta en Oaxaca y Guanajuato y, por supuesto, en la Ciudad de México con el patrimonio histórico cultural expuesto sin la atención debida porque las autoridades, entretenidas en otras cosas, sólo suman las ganancias de sus visitantes.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
TFJA, EL OTRO DEBATE
Ernesto Villanueva
El actual Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) se creó en enero de 1937 como Tribunal Fiscal de la Federación y de esa fecha al día de hoy tanto su naturaleza jurídica –pasó de depender del Poder Ejecutivo a ser actualmente un organismo autónomo constitucional– como sus atribuciones, de atender únicamente asuntos de orden fiscal a tener competencia para dirimir las controversias entre la Administración Pública Federal y los particulares.
Hay en proceso una reforma a la Ley Orgánica de este órgano jurisdiccional que resulta preocupante. Veamos.
Primero. Las atribuciones del TFJA, para ser efectivas y evitar ser juez y parte, reclaman la mayor autonomía posible de este Tribunal tal y como se establece en el artículo 73, fracción XXIX-H y se desarrolla en su Ley Orgánica, que al tratarse de una disposición reglamentaria debe desarrollar sin alterar ni modificar el sentido de la disposición constitucional que justifica su existencia; en otras palabras debe respetar la autonomía de este organismo jurisdiccional para que brinde certeza especialmente a los particulares que buscan impugnar actos de autoridad de la Administración Pública Federal.
La iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del TFJA que se ha aprobado en la Cámara de Diputados y ahora se encuentra en el Senado de la República contiene varios rubros, pero quizá
los más claros para la opinión pública pueden sintetizarse en los siguientes: a) Reduce los requisitos de elegibilidad de magistrados y magistradas, lo que impacta al final del día en la calidad jurídica de las resoluciones en perjuicio de los gobernados; b) Los disminuidos requisitos ahora serían evaluados y provistos de idoneidad por el titular del Ejecutivo Federal y se eliminaría la facultad de investigación de las comisiones correspondientes del Senado, que en la ley actual cuentan; c) Se elimina de facto la carrera judicial –que en la experiencia mexicana y comparada aporta altos estándares de conocimiento– en la medida en que se reducen los requisitos citados; d) Es omisa en el procedimiento de responsabilidades del personal que lleva a cabo actividades jurisdiccionales al no definir quién investiga la comisión de hechos sancionables y quién substancia y sanciona. En suma, hay grandes oportunidades de mejora.
Segundo. Si bien es verdad que el TFJA conoce de varias controversias entre la Administración Pública Federal y los gobernados, también lo es que la inmensa mayoría de los asuntos corresponde a la materia fiscal. La cifra en litigio es bastante alta, toda vez que supera el 3% del Producto Interno Bruto.
Por supuesto, la autonomía y la alta formación de los titulares de las magistraturas contribuye a que se puedan alcanzar resoluciones con apego a la Constitución y a la ley, minimizando la
eventualidad de resoluciones por motivaciones metajurídicas. De esta suerte, en ocasiones obtiene fallos favorables la Administración Pública Federal y en otros los particulares. Hay indicios de que esta reforma legal en marcha busca, entre otras cosas, que se aumente el número de fallos en perjuicio del contribuyente y a favor del SAT, al debilitar el perfil idóneo de los juzgadores federales y el procedimiento de su designación.
De ahí que, por lo tanto, sea de sumo interés público mantener y ampliar la autonomía de este Tribunal que juega un papel de importancia capital para la sociedad y no, por lo que se aprecia de la minuta aprobada en la Cámara de Diputados, dar pasos hacia atrás en el terreno que se ha ganado a favor de la aplicación imparcial de las normas vigentes.
Hay otro elemento que es de llamar la atención al ampliar las atribuciones en la iniciativa en cuestión de los titulares de las magistraturas encargadas de las responsabilidades de (ex) servidores públicos (creadas en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción) desnaturalizando su propósito de especialización, permitiendo que puedan participar en otros ámbitos e incluso tener la presidencia del TFJA sin conocer de los asuntos que los demás magistrados sí conocen. Y esta propuesta no es que esté sustentada en estudios de largo aliento, sino, aparentemente, en circunstancias al calor del momento, lo que resulta irrespon -
sable legislar bajo esa tesitura. Tercero. De la misma forma, no resulta plausible introducir reformas a la Ley Orgánica del TFJA en el marco de la elección de la presidencia de ese Tribunal porque llama a suspicacia. Al mismo tiempo que la iniciativa sigue su proceso legislativo, que es de esperar que sea corregido por el Senado, también están a la vista las opciones de quienes aspiran a presidir el TFJA.
De la atenta lectura de los expedientes y trayectorias, no habría duda que, desde el punto de vista meritocrático (que en toda actividad debería ser la referencia principal, dicho sea de paso) la magistrada presidenta de la sección segunda del TFJA, Zulema Mosri, cuenta con las mayores credenciales profesionales, un destacado aprovechamiento académico, un trabajo jurisdiccional serio y sin sesgos de ningún tipo. En la comunidad jurídica se le reconoce como una juzgadora que no hace política, no practica el cabildeo, no está en los reflectores de los medios ni ha sido objeto de polémica pública alguna. Desde años atrás ha sido una activa aliada de la transparencia y la rendición de cuentas en su natal Sonora, donde elaboró la ley en la materia de esa entidad. Esos temas los ha seguido cultivando hasta la fecha. Con la magistrada Mosri, no me cabe duda alguna, el TFJA ganaría una activo ponderado, prudente e imparcial que tanto requiere el país en estos tiempos convulsos.
Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
EL DERECHO A LA VIVIENDA II. UNA MIRADA INTERNACIONAL
Alejandra Ancheita*
En la entrega anterior hablé del convenio entre el gobierno de la Ciudad de México y la empresa Airbnb, y ofrecí datos para poder afirmar que este tipo de decisiones no sólo profundizan la desigualdad de viviendas dignas, sino que reflejan niveles de colusión entre el poder público y el privado.
Hice notar también que la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas empresariales y la corrupción en todos los niveles del gobierno mexicano incrementan el riesgo de la mercantilización de los derechos que, paradójicamente, nos acerca más a una ciudad de privilegios que a una de derechos para todas y todos.
Lo que ahora me interesa analizar es si ese patrón de colusión entre gobiernos y empresas, que profundiza la desigualdad, es una tendencia irreversible o si se han tomado decisiones sobre políticas de vivienda en otras partes del mundo que nos permitan visibilizar una ruta diferente.
¿Estamos condenados a profundizar la desigualdad desde los gobiernos o hay rutas alternas que favorezcan una lógica de derechos? Una mirada internacional nos puede ser útil en este debate.
Un primer ejemplo es Barcelona, donde regulaciones municipales –como la obligación de reservar 30% de cada promoción para vivienda social, así como el “índice para regular los precios de las rentas”– dan cuenta de la voluntad de un gobierno local de detener la lógica de especulación y alza de precios, que sólo beneficia a quienes tienen recursos.
Que el gobierno tenga acceso a
organizar un tercio de las viviendas construidas para corte social implica la clara convicción de la autoridad de evitar exclusiones sociales, promoviendo que en un mismo edificio o zona convivan familias de diferentes estratos socioeconómicos, promoviendo así medidas concretas de integración y convivencia social.
La idea de un índice para regular precios de rentas supone un instrumento legal para que los nuevos contratos de renta no puedan ser “mayores que los precios de referencia del índice oficial de una vivienda ‘de características análogas’; ni la renta del anterior contrato de alquiler (si fue firmado durante los últimos cinco años)”. Es decir, se trata de contar con herramientas jurídicas para impedir alzas bruscas en los contratos de renta, ya sea porque empresas trasnacionales llegan a ofrecer su lógica mercantil o por un apetito de los privados a especular con los altibajos del mercado inmobiliario.
Berlín, por otra parte, aprobó en 2019 una ley que congela cinco años el precio de los alquileres, una medida que se tomó por una coalición de partidos de izquierda para frenar la especulación en el mercado de la vivienda. La ley también prevé introducir un límite máximo al precio del alquiler, asegurando así, con esa medida adicional, que no haya subidas abruptas a rentas de zonas que entran al juego especulativo.
Otro ejemplo es la ley del estado de Nueva York, que desde 2010 prohíbe el alquiler de los apartamentos por menos de un mes cuando el propietario o el inquilino no está presente. En
2016 esa ciudad aprobó nuevas restricciones contra plataformas que ofrecen el servicio de alquiler de viviendas a corto plazo, con multas de hasta 7 mil 500 dólares. La ley explica que esta medida tiene el objetivo de evitar que disminuya la disponibilidad de viviendas en algunos sectores de la ciudad y procurar que los lugares que ofrecen alojamiento cuenten con las medidas necesarias para hacer segura la estancia de huéspedes.
Un ejemplo más lo encontramos en la Unión Europea, donde se ha aprobado una nueva Ley de Mercados Digitales, que impacta a empresas del sector digital, en el que podrían incluirse a Airbnb o Booking, debido a que estas plataformas actúan como gate keepers (guardianes) de la especulación.
Esta ley entrará en vigor a mediados de 2023, y si bien persisten algunas interrogantes sobre su implementación y efectos en los mercados, las empresas tendrán una lista clara de lo que se debe y no se debe hacer, además de que incluye sanciones “duras”, como multas de hasta de 10% del volumen de negocios total anual mundial de la empresa, o de 20% en caso de infracciones reiteradas, y multas coercitivas periódicas de hasta 5% del volumen de negocios total diario mundial de la empresa.
En Madrid, una reciente normativa hace obligatorio registrar cualquier vivienda de alquiler turístico en el Registro de Empresas Turísticas, además de presentar la correspondiente declaración que confirme que se cumplen las normativas vigentes para conseguir el número
de inscripción que debe aparecer en el anuncio de las aplicaciones.
En 2019 el ayuntamiento de la capital española aprobó el Plan Especial de Usos del Hospedaje (PEUH) para preservar el uso residencial de algunos sectores de la ciudad y controlar las actividades económicas relacionadas con el hospedaje turístico. Si bien aún no hay restricciones en cuanto al número de noches que deben alquilarse, los vecinos madrileños empujan una regulación aún más restrictiva para las plataformas.
Es importante señalar que las medidas aquí señaladas, de gobiernos de otros países o regiones del mundo, no han estado exentas de debate público y crítica empresarial. Y no es extraño que así sea.
La vorágine de ganancia de las corporaciones es tan grande que frente a medidas de contención especulativa que se han tomado en las políticas de vivienda, pronto salen a descalificar cualquier acción que esté a favor de los derechos, pues suele minar sus amplios márgenes de ganancia. Pasa en la vivienda, como pasa en otros sectores.
Lo sucedido en la Ciudad de México con la firma del convenio con Airbnb, no es la ruta de derechos que se requiere. Levantar la vista a ejemplos internacionales es una de las rutas necesarias para encontrar ejemplos de decisiones públicas que tienen como base la lógica de los derechos y un ánimo de disminuir las desigualdades.
Para un debate serio sobre el derecho a la vivienda, se necesita mirar hacia afuera, a lo que pasa en el mundo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Tras dos años de espera después de la pandemia de Covid-19, la Feria Chiapas regresó este 2022 para convertirse en otro rotundo fracaso. La mala organización, los costos excesivos y la falta de atracciones novedosas hicieron del evento una decepción generalizada y un duro descalabro financiero para quienes este año se atrevieron a invertir dentro del complejo.
Sin ninguna justificación previa, al Patronato de la Feria, encabezado por Manuel Pariente Gavito, se le ocurrió este año elevar los costos de acceso al público en general, pasando de 30 a 80 pesos por adulto. Incluso, el último fin de semana se intentó subir el precio de entrada a 100 pesos, pero las críticas en redes sociales hicieron que la decisión se echara para atrás.
No importó que, a excepción del día inaugural, los 11 día de feria trascurridos el complejo hubiese estado prácticamente vacío. Y en los mejores casos muy por debajo de la mitad de su capacidad. El propio presidente de la Asociación de Antros, Bares y Restaurantes de Tuxtla Gutiérrez, Luis Humberto Marrufo, fue determinante en señalar el fracaso del evento.
“Después de 3 años de espera para nuestra querida Feria Chiapas, una espera que nos llenaba de ilusiones y esperanza, me causa una gran tristeza ver cómo estuvo casi semivacia, en día VIERNES y con una de las mejores bandas de la historia de este país como la BANDA EL RECODO, sin duda hay muchas cosas que se tienen que replantear para que el
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Urgen cambios en el patronato tras fracaso de Feria Chiapas 2022
Todo parece indicar que el control que la familia Pariente Gavito, dueña de la distribución de la Cerveza Superior en Chiapas, ejerce sobre la Feria Chiapas ha pesado más que cualquier fracaso o escándalo sobre el evento anual. La Feria se encuentra pues desde hace años bajo dominio absoluto de dos personajes: Manuel Pariente, como presidente del Patronato, y Fernando Ugarte, como “mandamás” de todos los conciertos en el Palenque de Gallos y el Foro Chiapas. Nadie más puede competir en esos territorios.
Vencer inercias no es sencillo.
Se requiere de educación, tiempo, buena voluntad y cooperación, entre otros elementos.
En el caso de las mujeres - por cuestiones culturales o tradiciones y malos entendidos- muchas de ellas no han recibido atención médica indispensable para salvar la vida, sobre todo a la hora del alumbramiento.
Para evitar esos malos entendidos, en Chiapas se han creando Clínicas para la “Atención de Parto Humanizado”.
En esas clínicas las mujeres son atendidas por mujeres, a fin de vencer al machismo y otras malas interpretaciones, y poder así salvaguardar la vida de las madres y los recién nacidos.
Con esa práctica se espera alejar a la entidad de la prevalencia de las muertes materno-infantil.
Con las clínicas atendidas únicamente por mujeres se consigue que cada día lleguen más gestantes y se evitan riesgos innecesarios.
Ante los grandes retos, no hay otra alternativa que innovar y así se está haciendo aquí en Chiapas es
fracaso de este año, no se repita”, dijo textualmente en sus redes sociales.
Y es que, esa percepción fue prácticamente generalizada. Desde el inicio, con la cartelera intrascendente, el anuncio de las mismas viejas atracciones y los nuevos costos de acceso general, dio la impresión que ni siquiera había ganas de organizar el evento. Incluso parecía que se tenía toda la intención de darle el “tiro de gracia” y dejarlo morir este año.
Desde el Patronato hubo hermetismo para el manejo de información, por lo que sus procesos de comunicación hacia la ciudadanía al final fueron poco claros. Se convirtió finalmente en una feria distante, sin atractivo y con una especie de
“desesperación organizacional” para intentar recuperar (de último momento) ese dinero que no supieron atraer con creatividad o propuestas inteligentes. Un fracaso más en la negra lista de los últimos años.
Ya en 2017, 2018 y 2019 los resultados de la Feria Chiapas habían sido bastante desastrosos. Ese último año fueron los propios comerciantes -que rentaron locales en el complejo- quienes denunciaron el desplome de alrededor del 50 por ciento en las ventas, en comparación con el año anterior. Desde entonces las voces exigiendo cambios drásticos en la organización comenzaron a resonar fuerte, pero nada se hizo al respecto.
Por eso el desdén o desinterés hacia la función social y popular del evento. A eso se debe, en gran medida, que lo que se pensó e instauró en los años ochentas como una atracción para el esparcimiento y generación de derrama económica en favor de las y los chiapanecos se encuentre hoy en su peor crisis. Al fin de cuentas la feria se ha convertido en un negocio de dos que terminan repartiéndose las pocas o muchas ganancias (en rentas de espacios o entradas) de un evento pagado sin inversión propia y recursos públicos.
Hoy es urgente el rescate estratégico de un evento tan importante que agoniza y pide a gritos un cambio de fondo a su organización para volverlo nuevamente interesante y funcional. La Feria Chiapas no es un simple evento que deba realizarse “a la fuerza” o por protocolo, tiene objetivos y fundamentos claros que dan razón a su existencia como polo para la generación de empleos temporales, atracción turística, derrama económica y proyección estatal que claramente no se están cumpliendo ya… así las cosas.
Stahl
Clínica de Parto Humanizado
este espinoso asunto en el que muchas mujeres no acuden a control médico de sus embarazos porque serán auscultadas por médicos y eso en la sociedad rural tradicional es casi inconcebible.
Para cambiar el paradigma es que se han creando ese tipo de clínicas que brindan el servicio a las gestantes.
A la par de brindar un servicio médico de primera calidad, la atención y el diálogo entre mujeres
facultativas y gestantes resulta provechoso, porque ahora los maridos no se muestran renuentes o reacios a que sus parejas recibir atención. Es necesario desterrar esa oposición masculina, que lamentablemente provocó y provoca aún algunas complicaciones y hasta decesos.
La atención integral para las mujeres en Chiapas se fomenta día a día, en las aulas, oficinas y vida cotidiana de las zonas rurales y urbanas.
Las mujeres son un poco más del 50 por ciento de la población y merecen todo el respeto y las consideraciones.
El cambio de mentalidad entre los chiapanecos se muestra en el hecho que cada vez más hombres participan en la planificación familiar, a través de la vasectomía, la cual se ha incrementando en estos primeros cuadro años en alrededor de 90 por ciento con respecto al mismo periodo de sexenios anteriores.
Para transformar radicalmente a Chiapas se ha generado muchas estrategias y acciones de gobierno que están dando resultados positivos.
Las medidas para favorecer el desarrollo pleno de las mujeres son clave para el progreso del estado.
En fin.
Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
EL DIVÁN
Sergio
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
La ridícula frase “abrazos no balazos” ¿de que ha servido?, yo diría que de nada como no sea aumentar la delincuencia, pues ahora que los delincuentes saben que no les tirarán balazos, se han vuelto más agresivos y violentos.
Duele reconocerlo, pero gran parte del territorio mexicano, sobre todo en los estados de Michoacán y Guerrero, en muchos de los municipios, los narcos han sentado sus bases y son ellos los que nombran a las autoridades municipales y a las policías, lo que les permite actuar con total impunidad, tan es así que sus vehículos circulan en las calles con siglas de la organizaciones criminales como la Familia Michoacana o del Cartel Jalisco Nueva Generación.
Nuestro estado tampoco está libre de esta plaga y cuentan con la complicidad de las autoridades de todos los niveles como lo señala el director de la Revista Diálogos en el Sur, Marco Antonio Álvarez, incluyendo a los últimos 3 gobernadores, Pablo Salazar, Juan Sabines y Manuel Velasco Coello; me platicaba el Dr. Adulfo Mazariegos QEPD. Que él personalmente, veía que la esposa de Juan Sabines, recibía maletines llenos de dólares que presuntamente le enviaban los narcos.
Según altos mandos del pentágono en Estados Unidos, cuando menos una tercera parte del país está en poder del crimen organizado y lo peor de todo es que según el hackeo llevado a cabo por el grupo Guacamaya, prácticamente todas las autoridades civiles y militares tienen nexos con los narcotraficantes, incluyendo desde luego al ejército.
Sin embargo, ante estos descubrimiento del grupo Guacamaya, López Hablador dice que no tienen importancia burlándose de ellos a los
que llama chachalacas o zopilotes, demostrando con ello la afinidad que siempre ha tenido con los narcos que además le ayudan a ganar elecciones como lo hicieron descaradamente en Sinaloa y otros estados.
Como sabemos lo mentiroso que es el Peje, no nos llama la atención que todos los días nos diga que México respeta la doctrina Estrada que recomienda no intervenir en los asuntos internos de otros países y él todos los días lo hacecomo cuando mandó un avión del ejército a Bolivia a traer a Evo Morales, cuando envió a un grupo de economistas mexicanos a Perú para que ayudaran al régimen del presidente sombrerudo, Pedro Castillo, que acaba de ser destituido de su cargo por intentar dar un golpe de estado disolviendo el congreso, pero como no tuvo apoyo de otras autoridades ni del ejército, el congreso por una mayoría aplastante lo destituyó y lo encarceló para evitar que buscara refugio en la embajada de México; hoy el presidente de México junto con los deColombia, Bolivia y Argentina declararan que la destitución del presidente fue arbitraria, en tanto que Lula de Silva, presidente electo de Brasil, dijo que fue destituido de acuerdo con las leyes de Perú; en respuesta, el gobierno de Perú les pide que no se inmiscuyan en los asuntos internos de su país; el Peje también criticó el castigo impuesto de 6 años de cárcel a la Sra. Cristina de KIchner ex presidenta de Argentina, quien también fue imposibilitada a ocupar cualquier cargo de elección popular en el futuro; una diputada peruana propuso que al presidente de México se le considere “persona non grata”, decisión bien merecida por andar de metiche.
Ricardo Pascoe, exembajador de México en Cuba, criticó severamente la actitud del Peje, que deja muy mal
parada la administración del Peje en asuntos internacionales.
El Peje todos los días presume que ya no hay corrupción en México pero los hechos lo desmienten, muchos de estas corruptelas fueron detectados por el grupo Guacamaya, pero también existe en todas partes como el gigantesco fraude detectado en Segalmex, institución que vino a sustituir a la Conasupo igual o peor de corruptas.
Y la corrupción lejos de desaparecer ha aumentado según la organización Transparencia Internacional World Justice está,o sea la corrupción, hoy ocupa un lugar más alto que el que tenía al principio del actual sexenio. ¡una mentira más del Peje.
El secretario de hacienda vino a confirmar con datos oficiales lo que ya intuíamos los chiapanecos o sea que nuestro estado es el más pobre del país y que en 25 años no ha tenido ningún progreso; Oaxaca y Guerrero están un punto menos jodidos que nosotros.
¡¿A qué se debe tan crítica situación?: evidentemente a que hemos tenido y tenemos pésimos gobernantes que se han dedicado a saquear al estado y dejar al término de sus administraciones sin dinero en las arcas estatales y con deudas casi imposibles de pagar; no busquemos chivos expiatorios, pues gran parte de la culpa la tenemos los ciudadanos chiapanecos que con sus votos llevaron a estos siniestros personajes al triunfo.
¡;Mucho cuidado en el 2024 donde tendremos cambio de gobierno, no solo a nivel estatal y federal y no vayamos a cometer el mismo error votando por personas que solo buscan su interés personal y nos engañan con promesas que no cumplirán.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
CMAN Martes 20 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2529 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Sin informar a su Consejo Consultivo, la CNDH designa a quienes elegirán a consejeros del INE DECLARACIÓN RECHAZO Desplazados en Ocosingo pasarán su segunda Navidad fuera de casa, entre ellos 24 niñas y niños EXIGENCIA ACCIONES Finalizaron actividades 2022 del Circuito Deportivo y Recreativo Tuchtlán PAG. 8 PAG. 8 PAG. 4 “El Tucán” niega estar implicado en atentado contra Ciro Gómez Leyva: Yo lo respeto REPORTE PAG. 6 En una semana aumentan casi 60% los casos de covid-19 en el Edomex AMLO sobre el guardadito: “pregunté y me dijeron que no estaba… puede ser que en el Senado se quite” PAG. 9 Este domingo se realizó el último Circuito Deportivo y Recreativo Tuchtlán del año, el cual albergó decenas de actividades orientadas a la convivencia social y a la promoción del deporte, así como a miles de tuxtlecos, con acciones impulsadas desde la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres, la Secretaría de Salud Municipal y el Instituto del Deporte Tuxtleco. PAG. 3