CONTRAPODER EDICIÓN 2526

Page 1

Con el voto en contra de Ricardo Monreal, coordinador Morena en el Senado, Morena y aliados aprobaron la exposición de motivos del primer dictamen. Se trató de 69 a favor, 53 en contra y cero abstenciones

CMAN Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2526 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO El Senado aprueba en lo general el “plan B”; hay mil 200 reservas DICTAMEN HOJAS LIBRES Roberto Domínguez Cortés EN LA MIRA Héctor Estrada TOMÁS BRODY: LA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD Olga Pellicer EL FATALISMO DE LA POLARIZACIÓN Javier Corral Jurado TELEVISA MEGACABLE Jorge Bravo HOY ESCRIBEN
ACUSACIÓN En SCLC menor se quema con aceite, piden apoyo porque son de bajos recursos Transportistas de la Costa denuncian casos de extorsión PAG. 4 DENUNCIA Defraudan a estudiantes de Escuela de Mecánica Automotriz PAG. 5 EDITORIAL REPORTE Cañón del Sumidero podría abarrotarse de turistas en periodo vacacional D O X A Qué situación tan lamentable que el gobierno anuncie saldo blanco en delitos, cuando en las redes se denuncia el levantón-secuestro de una persona. La falta de sensibilidad es lamentable en este gobierno.
lo más lamentable es la indiferencia y la frivolidad de sus actos. El cuarto año de gobierno Transcurrieron dos tercios del gobierno de Rutilio Escandón, quien en los cuatro años ha recibido un ejercicio presupuestal superior a los 400 mil millones de pesos PAG. 2 PAG. 11 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 3 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12
Pero

El cuarto año de gobierno

Transcurrieron dos tercios del gobierno de Rutilio Escandón, quien en los cuatro años ha recibido un ejercicio presupuestal superior a los 400 mil millones de pesos, sin que a la fecha, haya indicios de mejora en los indicadores negativos que tiene Chiapas.

Las estadísticas nacionales muestran indicadores preocupantes sobre las condiciones sociales de la entidad, a punto tal, que algunas regiones de Chiapas tienen los mismos Índices de Desarrollo Humano que el África Subsahariana. La entidad tiene primeros lugares en aspectos negativos: primer lugar en analfabetismo; primer lugar en rezago educativo; primer lugar en muerte materna infantil; primer lugar en varios municipios encabezando la lista nacional con el nivel más bajo en el Índice de Desarrollo Humano; el 74% de la población vive en pobreza y ´pobreza extrema; el 84% de los niños y adolescentes viven en

pobreza; en feminicidios Chiapas se encuentra entre los primeros lugares; hay una práctica sistemática en violaciones a los derechos humanos hay una ; es la entidad con la mayor deuda pública en relación con el PIB; existe un grave deterioro y deforestación de los bosques y selvas de la entidad; una grave contaminación de las cuencas hídricas, etc., etc.

Junto a estas condiciones sociales la entidad padece distintos conflictos políticos que ponen en riesgo la gobernabilidad del Estado. Entre éstos destacan, los problemas en los municipios de Tila, Pantelhó, Chenalhó, Aldama, Oxchuc, Pueblo Nuevo, Rincón Chamula, Venustiano Carranza y Frontera Comalapa, en donde todos estos municipios han sido infiltrados por la delincuencia organizada.

Bajo estas circunstancias, el escenario social de la entidad se percibe complicado, en el marco del cuarto informe de gobierno, que mantiene cifras triunfalistas de

un Chiapas ficticio, que sólo existe en la imaginación de un grupo de políticos y funcionarios públicos, que con su cuestionable proceder, están afectando el horizonte de la población en Chiapas.

La pobreza de visión en el grupo gobernante, queda demostrado cuando se presume hasta el exceso los buenos vínculos que se tiene con el presidente de la república, pero no se ha sacado provecho de esa relación. Y al contrario, la presidencia si ha tomado decisiones que resultan dañinas a la sociedad chiapaneca, como el cancelar proyectos de inversión en Tapachula, la instrumentación de una mala política migratoria y en destinar apoyos para el campo solo al 10 % de los productores de la entidad.

Los problemas que tiene la entidad se multiplican por la inacción y la indiferencia gubernamental, en donde Chiapas representa el rostro del caos, pero eso no lo percibe el gobernador, quien está convencido que viene realizando un extraordinario trabajo.

Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL

Delincuentes asaltan a presunto constructor, se llevan 343 mil pesos

343 mil pesos fue el botín que se llevaron delincuentes luego de asaltar a un presunto empresario constructor en la Colonia Paso Limón, este miércoles por la tarde.

De acuerdo con los reportes oficiales, este hecho ocurrió cuando la víctima conducía una VW Saveiro sobre la Avenida Begonia y Calle Mastuerzo cuando fue Interceptado por dos sujetos que viajaban en una motocicleta.

Los delincuentes encañonaron al sujeto y lo obligaron el dinero que llevaba.

Ante la negativa, realizaron disparos al aire y se llevaron una bolsa que contenía los 343 mil pesos que había sido retirado de una sucursal bancaria.

Los hampones escaparon rumbo a la zona Poniente de la ciudad.

En la zona se montó un fuerte operativo de búsqueda sin obtener resultados positivos.

De acuerdo con los reportes oficiales, este hecho ocurrió cuando la víctima conducía una VW Saveiro sobre la Avenida Begonia y Calle Mastuerzo cuando fue Interceptado por dos sujetos que viajaban en una motocicleta

Egresados de la Escuela de Mecánica Automotriz (EMA Chiapas) denunciaron públicamente que desde hace cuatro años no les han entregado su título profesional lo que está afectando su desempeño profesional.

Los afectados hacen un llamado a las autoridades estatales educativas para atender este tema.

Los inconformes sentenciaron que, seguirán un proceso jurídico correspondiente en caso de que la institución no atienda este problema.

El representante de la primera generación de egresados de la Carrera en Ingeniería Mecánica, Carlos Molinari de la Cruz, precisó que esta escuela existe desde el 2014, y desde la primera generación están en esta situación.

Agregó que: “No tenemos ni han emitido ningún título, por parte de la universidad, han sido cuatro generaciones, ya nos hemos acercado con Secretaría de Educación (SE) en diversas ocasiones, y hasta hace un mes

Defraudan a estudiantes de Escuela de Mecánica Automotriz

pudimos conciliar una reunión entre las tres partes; los representante de la Universidad, que vino a la Ciudad de México, la SE y nosotros”.

Actualmente se encuentran en espera de los documentos de validación de las firmas, para poder iniciar el proceso de titulación; a cuatro años de haber egresado, dijo: “la escuela nos engañó, nos defraudó, limitó nuestros sueños de poder trabajar de manera formal y no podemos estar con puras constancias de titulación en proceso”

Agregó que: “En los últimos cuatro años, no vimos nunca una visita por parte de algún representante de la instancia oficial”.

Sostuvo que de no haber una resolución favorable, se iniciará un proceso jurídico, ya están instaurados dos oficios para proceder de manera legal.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Presentan IEPC e INE, el Informe País 2020 “El curso de la Democracia en México”

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas en coordinación con la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE Chiapas), llevaron a cabo la presentación estatal del Informe País 2020 “El curso de la Democracia en México”. Se trata de un documento realizado por el INE en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es ofrecer a la población mexicana un análisis completo sobre el estado que guarda la democracia en México, atendiendo a tres dimensiones de la vida democrática: la representación, la participación y los valores democráticos.

Teniendo como sede la Sala de Sesiones “Manuel Ovilla Mandujano” del IEPC, el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas resaltó la relevancia de este estudio, porque ofrece un diagnóstico certero y coadyuva a conocer los desafíos que se necesitan atender en materia de desarrollo democrático. “El IEPC se encuentra en total disposición de seguir implementando acciones con el INE para continuar fortaleciendo la democracia mexicana y construyendo ciudadanía”.

Por su parte, Héctor Fernando Aguilera Trujillo, Vocal de Capacitación y Educación Cívica del INE Chiapas, explicó que este informe está construido con la información recabada por la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020, desarrollada por el INE en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Gobernación. Agregó que el informe ofrece datos interesantes en relación a las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía, luego de que un grupo de especialistas

Se trata de un documento realizado por el INE en colaboración con la ONU, cuyo objetivo es ofrecer a la población mexicana un análisis completo sobre el estado que guarda la democracia en México.

Un menor de 8 años de apellidos López Pérez, se quemó alrededor de las 7 de la noche del pasado lunes 12 de diciembre, cuando se encontraban vendiendo chicharrines en el conocido crucero de La Colonia La Hormiga, al norte de la ciudad.

La mamá del menor se dedica a la venta de chicharrines, que es donde obtienen recursos para sufragar los gastos médicos, y quien actualmente se encuentra hospitalizado en la cama número 6 del Sanatorio Ornelas de esta ciudad.

visitaron 25 mil viviendas de todas las entidades del país, tanto del ámbito rural como urbano.

La consejera electoral María Magdalena Vila Domínguez, afirmó que el Informe País es una herramienta significativa, que refleja la representación, participación, ejercicio de los valores cívicos, así como aspectos de la ciudadanía y la democracia. “Con este documento, el INE refrenda su compromiso con la generación de la información en materia de cultura política y desarrollo democrático”.

En su oportunidad, la consejera electoral Teresa de Jesús Alfonso Medina, Presidenta de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación, destacó la importancia de la cultura de la legalidad en la construcción de ciudadanía y la percepción que existe sobre este tema. “Dados los resultados del Informe País 2020, la cultura de la legalidad es un tema que las instituciones debemos enfocar desde las infancias, pues el estudio arroja que la sociedad mantiene una percepción que las leyes en México se respetan “poco o nada”, y es algo en lo

que, sin duda, debemos trabajar”.

Durante su participación, el Coordinador del Doctorado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la #UNACH (IIJ-UNACH) Nimrod Mihael Champo Sánchez, expresó que la percepción ciudadana no necesariamente coincide con la realidad, por ello es importante aprovechar este instrumento de investigación; que quienes toman decisiones lo utilicen para lograr una vinculación con la sociedad y se pueda cambiar la vida de las personas a través de políticas públicas basadas en la información que ofrece el Informe País 2020. “Este cambio en la vida de las personas, cambiará su percepción”.

La consejera electoral Helena Margarita Jiménez Martínez, comentó que es importante que la ciudadanía conozca y analice los resultados del Informe País 2020, a fin de ejercer de manera activa y responsable sus derechos políticos y electorales. “Es necesario que la ciudadanía se involucre y se apropie del espacio público, para mejorar sus condiciones de vida y activando los mecanismos de democracia directa”.

Durante la presentación participaron las Doctorantes Marlene Marisol Gordillo Figueroa y Adriana Sarahí Jiménez López, quienes han realizado diversos estudios con información del Informe País 2020, relativos a la percepción ciudadana sobre diversos temas de interés ciudadano en distintos ámbitos, los cuales tienen una realidad distinta. Coincidieron en que el estudio aborda de manera certera los trastornos que afectan a la democracia, como son la corrupción, el clientelismo y la discriminación. Concluyeron que el diagnóstico permite la reflexión sobre la percepción ciudadana de los gobernantes y los avances que hay en la construcción de la ciudadanía y su involucramiento en el quehacer público.

En este foro, estuvieron presentes las consejeras electorales Sofía Martínez De Castro León, Gloria Esther Mendoza Ledesma y el consejero Edmundo Henríquez Arellano; el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), Omar David Jiménez Ojeda; el encargado de la Coordinación General del Centro de Estudios para la Construcción de la Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), Gustavo Emir Reyes Pazos; funcionariado del IEPC y del INE Chiapas, personal catedrático de la UNACH y representantes de los partidos políticos con registro y acreditación.

La presentación puede verse nuevamente a través del canal del IEPC en YouTube, a través de la dirección electrónica https://www.youtube. com/watch?v=YIuSyFscacg&t=571s.

En SCLC menor se quema con aceite, piden apoyo porque son de bajos recursos

De acuerdo a las versiones de una hermana del menor, la mamá estaba elaborando chicharrines, y por descuido cayó el traste de aceite caliente, lo cual causó severas quemaduras en el cuerpecito del menor.

Para quienes puedan ayudar lo pueden hacer al número de teléfono 967 162 25 27, con la señora Rosa López Pérez, madre del infante.

Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Transportistas de la Costa denuncian casos de extorsión

Transportistas de diferentes municipios de Chiapas, lanzaron un llamado a las autoridades estatales para solicitar su intervención tras denunciar un incremento de casos de extorsión, especialmente en las rutas de Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Unión Juárez y Suchiate.

A través de un comunicado, señalaron que esta situación ha mermado sus ganancias, además de generar un ambiente de preocupación entre los trabajadores del volante que, lo único que piden es seguridad para poder laborar.

“En fechas recientes este gremio de Cacahoatán ha sufrido, como ha ocurrido en otros municipios de la costa de Chiapas, presiones y amenazas por parte de grupos desconocidos y en el que con violencia se pretende condicionar a pagarles ya que, de no aceptar y cumplir, son amenazados”, expresaron en el escrito enviado a las autoridades.

Debido a estos acontecimientos, informaron que al menos dos empresas de transporte en la modalidad de colectivo han dejado de prestar de forma normal el servicio público en la ruta TapachulaCacahoatán.

Los quejosos dijeron que han recibido información de que el hostigamiento se origina desde el interior de los reclusorios que se encuentran en la entidad, por lo que reiteraron el llamado para que se haga algo al respecto.

“El sector transportistas hasta

A través de un comunicado, señalaron que esta situación ha mermado sus ganancias, además de generar un ambiente de preocupación entre los trabajadores del volante que, lo único que piden es seguridad para poder laborar

El Cañón del Sumidero, que es uno de los emblemas que tiene Chiapas por todo lo que representa en la parte ambiental y turística, podría verse abarrotado de visitantes durante este periodo de vacaciones como parte de las actividades de cierre de año, así lo muestran las estimaciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

María Odetta Cervantes Bieletto, directora regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la Conanp, mencionó que en esas fechas se llegan a contabilizar hasta 100 mil personas dentro de este espacio.

Diciembre es uno de los meses en que más afluencia se registra

hace un año y medio trabajaba y no sabía de los extorsionadores,

de atentados, de muertos, de lesionados y de unidades dañadas,

pero hoy la situación es diferente (sic.)”, concluyeron.

Cañón del Sumidero podría abarrotarse de turistas en periodo vacacional

en el lugar

Diciembre forma parte de las tres temporadas durante un año que representa números positivos en relación a la afluencia de turistas; sin embargo, en estas fechas también la población acude a Palenque, los Lagos de Montebello y hasta Puerto Arista.

Algunas cifras de la Secretaría de Turismo indican que en 2022 (de enero a octubre) fueron 258 mil 797 visitas que se acumularon en la parte del río, mientras que 109 mil 768 ocurrieron en los miradores.

Fotografías: cortesía Conanp.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

Puebla tendrá ocho gobernadores en seis años; desde Moreno Valle no hay sexenios completos

Desde el panista Rafael Moreno Valle, Puebla no ha tenido un gobernador que permanezca en el cargo un sexenio completo. En los últimos seis años siete han estado al frente del gobierno estatal, a los que sumará el gobernador sustituto que nombrará el Congreso local en los próximos días para que concluya el periodo de cinco años que correspondía a Miguel Barbosa Huerta, fallecido este martes.

Moreno Valle, quien concluyó su administración el 31 de enero de 2017, fue el último gobernador de Puebla que cumplió un periodo constitucional de seis años.

El 1 de febrero de ese año asumió el poder el panista Antonio Gali Fayad, quien estuvo en el cargo sólo un año y 10 meses por las reformas constitucionales que aprobó entonces el Congreso local para empatar

Tras el asesinato del ambientalista purépecha Pedro Pascual Cruz, defensor de los bosques y coordinador de la Ronda Comunal de Ocumicho, municipio de Charapan, organizaciones sociales y grupos defensores de los derechos humanos demandaron justicia y seguridad para los habitantes de esa región.

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) y la Asamblea General Autoridades Indígenas (AGAI), conformada por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 70 comunidades originarias, exigieron que el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, cumpla con el convenio suscrito con las Rondas Comunales, entre ellas la de Ocumicho, y que envíe un destacamento de la Guardia Civil o solicite la presencia de la Guardia Nacional en esta comunidad, mientras la Ronda Comunal continúa con su capacitación y certificación.

Asimismo, a los funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, “les manifestamos de manera categórica y pública que, si no pueden cumplir con su obligación constitucional de otorgar seguridad a una comunidad indígena, que renuncien”.

A través de un pronunciamiento emitido este miércoles 14, el CSIM y la AGAI exigieron “enérgica y colectivamente al Estado mexicano, justicia para el compañero Pedro Pascual Cruz y seguridad para la comunidad

Moreno Valle, quien concluyó su administración el 31 de enero de 2017, fue el último gobernador de Puebla que cumplió un periodo constitucional de seis años

a Guillermo Pacheco Pulido como gobernador

interino

El 2 de junio de 2019 se realizaron elecciones extraordinarias en esta entidad, en las cuales Miguel Barbosa Huerta repitió como candidato de Morena y ganó las votaciones.

El 1 de agosto, el hoy fallecido gobernador tomó posesión por un periodo de cinco años que concluiría el 14 de diciembre de 2024, es decir que le faltaban exactamente dos años en el poder.

los comicios locales con los federales a partir de 2018.

El 14 de diciembre de 2018, Martha Erika Alonso Hidalgo rindió protesta como gobernadora constitucional, pero sólo estuvo 10 días en el cargo, luego de que el 24 de diciembre de ese año se desplomó el helicóptero

en el que viajaba junto con su esposo, el senador Moreno Valle.

Durante los siguientes 27 días quedó como encargado de despacho Jesús Rodríguez Almeida, quien era en ese entonces secretario general de Gobierno, hasta que el 21 de enero de 2019 el Congreso de Puebla nombró

Desde este martes, conforme a lo que marca la Constitución del Estado, la secretaria de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral, quedó como encargada de despacho del gobierno estatal, cargo que desempeñará hasta que el Congreso del Estado designe a quien será gobernador sustituto para concluir el periodo que correspondía a Barbosa Huerta.

Guardia Nacional y gobierno de Michoacán ignoran pedidos de ayuda en Charapan

de Ocumicho”.

Las organizaciones exigieron justicia al Estado mexicano y seguridad para la comunidad de Ocumicho, donde por el contexto de violencia que se vive, incluso se han interrumpido las clases de todos los niveles educativos.

Refirieron que la solicitud de otorgar seguridad en la región, a pesar de ser una demanda sentida, legal y justa, fue negada por la SSP y la Guardia Nacional, por lo que “a la fecha ninguna institución de seguridad ha resguardado la zona, negándose sistemáticamente a establecer un destacamento en Ocumicho”.

Asimismo, el 12 de diciembre, la SSP, a través de la Comisaria de la Región de Uruapan, informó vía electrónica a la comunidad de Ocumicho que “se encuentran imposibilitados de brindar apoyo, toda vez que el personal operativo se encuentra gozando de su último periodo vacacional, y que el territorio de Uruapan ha tenido actos violentos como es la quema de vehículos, homicidios, entre otros por mencionar, por lo que se verían afectados en el estado de fuerza”.

Pedro Pascual Cruz –quien participaba activamente en la defensa de la seguridad de Ocumicho, así como en la preservación de los recursos naturales y las zonas arqueológicas de la región–fue asesinado a balazos alrededor de

las 7 de la mañana del pasado sábado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, dejando en el desamparo a tres menores de edad de 3, 11 y 14 años, así como a su esposa.

“Por ello, contrario a lo que establece el discurso oficial, los pueblos y comunidades originarias no tenemos nada que celebrar, toda vez que los defensores de los derechos humanos, de los bosques y de los derechos colectivos continúan siendo asesinados y desaparecidos”, señalaron las organizaciones en un primer comunicado difundido precisamente el 10 de diciembre.

Por su parte, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Capítulo México, exigió un alto a la violencia contra la comunidad de Ocumicho y demandó la presencia permanente de las fuerzas de seguridad a nivel federal.

En esa población se encuentra una de las emisoras indígenas asociadas

a AMARC México, Radio Kumathi 93.7 FM.

En un comunicado, la AMARC denunció que en el último año los habitantes de la comunidad de Ocumicho han sido víctimas de distintos actos de intimidación, desaparición e intromisión de grupos armados.

“Hacemos un enérgico llamado a los distintos ámbitos de gobierno para que cumplan con su obligación de otorgar seguridad en la región, (pues) desde hace meses la comunidad ha solicitado la presencia permanente de la Guardia Nacional y no ha sido atendida, la situación es grave y hacemos un llamado a atender a la brevedad su petición”.

De acuerdo con un informe difundido el pasado mes de septiembre por la organización Global Witness, en 2021, México encabezó la lista mundial de asesinatos de defensores ambientalistas, con 54 homicidios, en promedio uno cada semana.

Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Pedro

Estos son los mensajes de WhatsApp de los que la Profeco pide cuidarse para evitar estafas

Através de la “Revista del Consumidor” y de sus redes sociales, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) lanzó una alerta sobre los mensajes más comunes que los usuarios de WhatsApp han recibido por parte de los estafadores.

“Cuidado si recibes mensajes sospechosos de números desconocidos, y que te piden ingresar a enlaces, te solicitan información personal e incluso dinero, ya que podrías ser víctima de una estafa. Te recomendamos ignorar estos mensajes, nunca acceder a enlaces, reportar y bloquear el número”, indicó en Twitter.

bloquear el número.

Aquí te mostramos algunos ejemplos de estos mensajes fraudulentos.

��������i eres víctima de algún fraude o delito cibernético llama al 088, la @GN_MEXICO_ te orientará para realizar la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público. pic.twitter. com/E8lYgI8vag

— Revista del Consumidor (@ RdelConsumidor) December 12, 2022

Mediante esos mensajes se solicita información personal o dinero, por lo que la Profeco recomendó ignorarlos, no acceder a los mensajes, reportarlos al 088 y bloquearlos.

��eñaló que entre los mensajes más usados por los estafadores están las ofertas de trabajo, donde supuestos empleadores de empresas conocidas ofrecen atractivos sueldos o comisiones para robar datos personales, información financiera o pedir depósitos

El coordinador de Morena en el ��enado y aspirante presidencial, Ricardo Monreal, presentó un voto particular en contra del plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues señaló que no puede permitir que la Constitución sea burlada y que asumirá las consecuencias.

Tras varios días de advertir que había detectado 21 bloques de inconstitucionalidad en la minuta de reforma electoral proveniente de la Cámara de Diputados, este miércoles, durante la discusión en el Pleno del �� enado, Monreal presentó un voto disidente a título personal por considerar que pese a los cambios en seis bloques, las reformas a leyes secundarias siguen presentando violaciones a la Carta Magna.

de dinero.

También ofrecen concursos o envíos de regalos, de una determinada marca de ropa, zapatos o accesorios que ofrecen algún beneficio o regalo por su aniversario. Para obtener dicho regalo hay que contestar una encuesta y enviarla a un número de WhatsApp, pero las recompensas nunca llegan.

Otra manera son el pago de préstamos, en los que supuestas empresas o instituciones financieras intimidan o extorsionan a la persona para exigir el pago de una deuda y el cobro de intereses excesivos.

El ��AT no tiene WhatsApp, por lo que una manera más de estafar es mediante la supuesta devolución de impuestos, en los que se invita al contribuyente a dar clic a un enlace para recibir el saldo a favor.

Finalmente, los apoyos del gobierno, en donde se invita a inscribirse a un programa llenando un formulario con datos personales y la información es recolectada por los estafadores.

“¡No caigas en estafas por WhatsApp! Ten cuidado si te llegan mensajes de números desconocidos, identifica estas trampas y evita riesgos. ¡Cuida-

Ricardo

do con los ciberdelincuentes en estas épocas navideñas!”, señaló la Profeco y adjuntó un podcast con información al respecto.

¡No caigas en estafas por WhatsApp!

Ten cuidado si te llegan mensajes de números desconocidos, identifica estas trampas y evita riesgos.

¡Cuidad o co n lo s ciberdelincuentes en estas épocas navideñas! https://t.co/Qf7ZVrsn2G — Profeco (@Profeco) December 13, 2022

El pasado 11 de julio se dio a conocer que, durante el primer trimestre del año, los internautas mexicanos sufrieron poco más de 80 mil millones de intentos de ciberataques, aumentando en más de 50% durante el primer trimestre de 2022, en comparación con todo 2021.

Por ello, se ha comenzado a advertir a la ciudadanía que tenga cuidado si recibe un mensaje de oferta sobre un trabajo que no se solicitó. La ��ecretaría de ��eguridad Pública, a través de la Unidad de Policía Cibernética, alertó sobre mensaje de una vacante para formar parte del equipo de Amazon

o de alguna otra empresa, bajo una propuesta “atractiva”, la cual incluye altos sueldo, ya que se trata de un intento de robo de información y datos personales.

Derivado del incremento de las necesidades digitales dentro de la nueva normalidad, de acuerdo con We Are ��ocial, Digital Report, existen dentro del territorio nacional poco más de 92 millones de internautas, cifra que posiciona a México como el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de internautas, después de Brasil.

El alto número de usuarios activos dentro de la red se encuentran en constante riesgo de ser víctima de una estafa digital, ya que de acuerdo con lo señalado por el más reciente reporte de FortiGuard Labs para América Latina y el Caribe, México sufrió poco más de 80 mil millones de intentos de ciberataques solamente durante el primer trimestre de 2022.

Indicó que esta cifra revela un riesgo en ciberseguridad superior en, al menos, 50% con respecto al año anterior, motivó que ha llevado a los desolladores y usuarios a buscar nuevas y mejores herramientas para blindar su información personal y reducir riesgos al navegar en la red.

De acuerdo con lo que se ha señalado, el número del que proviene el mensaje no está verificado, por lo que no se puede relacionar directamente con la empresa, ya que WhatsApp nos advierte que nos estamos comunicando con alguna compañía cuando se trata de un perfil Business, por lo que se recomienda desconfiar de cualquier número desconocido que hace ofertas demasiado atractivas.

“Es un asunto que me mueve y asumo con toda responsabilidad, incluyendo los desenlaces, las consecuencias o lo que de ello resulte”, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política del ��enado.

“Creo que se vulnera la Constitución. Con seriedad atendiendo la doctrina, la jurisprudencia, los principios generales del derecho, afirmo y sostengo que algunas de las normas que pudieran aprobarse esta noche pueden alejarse de los principios constitucionales y esa es mi defensa”, añadió.

Monreal recordó cuando el expresidente Benito Juárez juró cumplir y hacer cumplir la Constitución, para justificar su decisión.

“ �� oy legislador, y es un honor y un privilegio serlo; soy académico y asumo con integridad lo que enseño en las aulas de la División de Estu-

dios de Posgrado de la UNAM y soy político, servidor público, que corre riesgos y asume compromisos con la sociedad”, dijo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Monreal vota contra el “Plan B” de la reforma electoral; “asumo la responsabilidad”, dice

El Plan B pone en riesgo la operación de las elecciones: consejeros del INE

Através de un pronunciamiento, los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) externaron su preocupación por la posible aprobación del Plan B de la reforma electoral, pues señalan que éste tiene “deficiencias que ponen en peligro la operación de los procesos electorales”.

En conferencia de prensa, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, leyó dicho pronunciamiento, y advirtió que estos cambios a la ley electoral podrán trastocar drásticamente el sistema electoral que con tantos trabajos se ha construido en el país.

El pronunciamiento indica que con la desaparición de las 300 juntas distritales se pondría en riesgo la instalación de casillas, la confección del padrón electoral, la realización de los cómputos de los votos, el monitoreo puntual de todas las estaciones de radio y televisión del país, la fiscalización de las actividades de los partidos políticos y de las campañas electorales.

Con este plan B, también se eliminarían en un 84.6% las plazas del Servicio Profesional Electoral y la estructura subdelegacional, lo cual pondría en riesgo la eficacia y eficiencia de los procesos electorales y la atención en los módulos donde se tramita la credencial para votar con fotografía.

Con once asesinatos de periodistas en lo que va del año, México registró el 20% de los 57 homicidios de profesionistas de los medios ocurridos en el mundo, informó la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RFS).

Con datos hasta el 1 de diciembre, en su Balance 2022 RSF alertó que México se mantiene a la cabeza del país más riesgoso para ejercer el oficio periodístico y América Latina en su conjunto se convirtió en “la región más peligrosa del mundo para los periodistas”.

La organización apuntó que en América Latina se cometieron el 47.4% de los crímenes contra periodistas, encabezando la lista México con 11 periodistas asesinados, seguido de Haití con seis y Brasil con tres.

En sus registros, la organización de defensa de la libertad de expresión destacó que en este año a nivel mundial se incrementó en 18.8% el número de periodistas asesinados con respecto a 2021, parte de ello por el estallido de la guerra en Ucrania, donde han sido asesinados ocho periodistas.

RSF llamó la atención sobre los ataques a los periodistas en 2022, año en que se alcanzó el récord de 533 pe-

En conferencia de prensa, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, leyó dicho pronunciamiento, y advirtió que estos cambios a la ley electoral podrán trastocar drásticamente el sistema electoral que con tantos trabajos se ha construido en el país

juntas distritales del INE sería como eliminar los juzgados de distrito o el Consejo de la Judicatura Federal.

“No es menor lo que se está proponiendo, es muy fuerte para esta institución, que no hay capacidad operativa para hacerle frente a cambios de esta naturaleza”, dijo.

Señaló Córdova:

“Manifestamos nuestra preocupación tanto por el contenido de la reforma que está discutiéndose en las cámaras del Congreso de la Unión, como por el desarrollo del proceso legislativo”.

Y agregó que en el Senado pueden “enmendarle la plana” a la Cámara de Diputados, que “presentó una minuta que viola la Constitución”.

Indicó que el “tono con el que estamos saliendo no es un tono de confrontación, es un llamado a la reflexión y a salvaguardar lo que hemos hecho bien en nuestro país en las últimas tres décadas; procesos electorales ciertos y confiables que han dado resultados

legítimos y han permitido el índice más alto de alternancia en los últimos ocho años y medio”.

Por su parte, el consejero Ciro Murayama advirtió que, puesto que los módulos del INE son coordinados por las juntas distritales, también se pondría en riesgo el padrón electoral de 95 millones de personas.

De aprobarse este plan B –explicó--, los vocales operativos van a poder contratar personal cuando sea necesario, pero sin que estén sujetos a los miembros del servicio profesional electoral, por lo que no habrá certeza sobre quiénes manejaran las elecciones.

Mientras que el consejero José Roberto Ruiz indicó que desaparecer las

En su pronunciamiento los consejeros señalan que, en suma, esta reforma “produciría un efecto regresivo, contrario al principio de progresividad de los derechos reconocidos constitucionalmente, y puede generar incertidumbre en torno a las reglas de la contienda electoral”

Luego de hacer estas advertencias, los consejeros del INE, en su pronunciamiento, hacen un llamado a los legisladores para que analicen a profundidad los impactos que puede provocar esta reforma.

Y concluyen:

“En el INE reiteramos nuestra disposición a sostener las reuniones de trabajo que se consideren adecuadas y a colaborar para que una eventual reforma sirva para mejorar el sistema que hoy tenemos”.

México es el país más riesgoso para los periodistas en 2022: Reporteros Sin Fronteras

riodistas en prisión, 65 está secuestrados y 49 se encuentran desaparecidos.

RSF señaló que este año se incrementó en 13.4% el número de detenciones con respecto a 2021, entre las cuales se encuentran 78 mujeres periodistas, “lo que supone un aumento histórico de en torno al 30% respecto al año pasado”.

El secretario ejecutivo de la organización Christophe Deloire condenó que “los regímenes dictatoriales y autoritarios están llenando a toda velocidad sus cárceles deteniendo a periodistas. Este nuevo récord de periodistas en prisión confirma la imperiosa y urgente necesidad de resistir a estos poderes sin escrúpulos y de ejercer nuestra solidaridad activa con todos aquellos y aquellas que defienden el ideal de la libertad, la independencia y el pluralismo de la información”.

En la lista de países más represivos, RSF afirmó que la encabeza China, con 110 periodistas encarcelados, seguido de la República Islámica de Irán con 47, “y ello tan sólo en un mes de que se iniciase la oleada de protes-

tas”, estando entre las detenidas dos mujeres periodistas, Nilufa Hamedi y Elahe Mohammadi, quienes enfrentan la pena de muerte luego de que “contribuyeron a denunciar la muerte de la joven kurda iraní Mahsa Amini”.

En cuanto a los profesionales secuestrados, el Balance 2022 refiere que 65 periodistas y trabajadores de medios de comunicación están en esta condición, entre ellos el francés Olivier Dubois, que lleva más de 20 meses en manos del Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes, organización afiliada a Al Qaeda en Malí, y el estadunidense Austin Tice, quien lleva 10 años secuestrado en Siria.

RSF apuntó que este año se sumaron dos nuevos periodistas desaparecidos, engrosando esa lista a “49 profesionales de la información cuyo paradero se ignora”.

Entre los casos que este año cobraron relevancia internacional, RSF se refirió a la condena por 22 años del periodista de investigación Ivan Safronov, por revelar “secretos de Estado” de Rusia, y el hallazgo del cuerpo descuartizado del periodista británico Dom Phillips, en la Amazonia, donde realizaba una investigación sobre la lucha de las tribus locales contra la pesca furtiva y la explotación minera y forestal.

Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

El Senado aprueba en lo general el

hay mil 200 reservas

Con lluvia de reservas, el pleno del Senado de la República aprobó el dictamen en lo general y los artículos no reservados del llamado plan B de reforma electoral. Sin embargo, todos los artículos fueron reservados. por lo que la discusión se extenderá hasta la madrugada.

“Han sido hasta los transitorios reservados… ¿Qué vamos a votar, si todo fue reservado?”, preguntó el senador Alfredo Botello Montes, del PAN.

“Se aprueba por ahora solo la exposición de motivos, porque todo el articulado lo reservamos para su discusión”, dijo Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural.

Con el voto en contra de Ricardo Monreal, coordinador Morena en el Senado, Morena y aliados aprobaron la exposición de motivos del primer dictamen. Se trató de 69 a favor, 53

En los últimos 5 años, México ha registrado el mayor número de periodistas asesinados (69), por delante de Afganistán (44), luego India (37), Ucrania (36), Pakistán (34), Siria (24), Filipinas (21 ), Yemen (17), Honduras (13), Somalia (13), Brasil (12) y Haití (11), contabilizó la Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés) en su informe anual publicado en Ginebra.

En 2022, Ucrania y México fueron los países más peligrosos para el trabajo de los medios de comunicación. Desde enero, 115 trabajadores de los medios han sido asesinados en 29 países de todo el mundo, reportó PEC.

Después de Ucrania, México fue el país más peligroso con 17 víctimas, la mayor cifra anual de muertos desde al menos principios de siglo en este país, observa PEC, que lamentó “el clima de violencia e impunidad que reina en el país”.

“El número de periodistas asesinados aumentó en un 45% con respecto al año pasado (79 víctimas). Este es el número más alto de bajas desde 2018 con un deterioro brutal en Europa debido a la guerra en Ucrania”, dijo el presidente de la PEC, Blaise Lempen.

Por regiones, América Latina está a la cabeza con 39 periodistas asesinados, seguida de Europa con 37 víctimas, luego Asia 30, África 7 y América del Norte 2.

Deterioro por la invasión rusa en Ucrania

Según la PEC, Europa experimen-

en contra y cero abstenciones.

Dicho dictamen reforma las reformas a La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Partidos Políticos y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de

la Federación, y expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Antes de la votación en lo general, la senadora Martha Márquez, exintegrante del PAN y ahora en la bancada

del Partido del Trabajo, lanzó una advertencia a Morena.

“Hacer una advertencia a los senadores de Morena. De no respetarse, de no votar el acuerdo hecho con el grupo del PT y del PVEM, en especial en lo que se refiere a la no desaparición de las Salas Regionales Especializadas, me plantaré en la Mesa Directiva todos los días hasta que se respeten los acuerdos”, anticipó Márquez.

El Partido del Trabajo y el Partido Verde reservaron los artículos referentes a la supervivencia de los partidos satélite, como las candidaturas comunes y la transferencia de votos y recursos.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, dijo que se discutirán mil 200 reservas y se inscribieron con más de 60 oradores.

tó el peor deterioro de la seguridad de los periodistas desde las guerras en la ex Yugoslavia de 1992 a 1999. En Ucrania es muy difícil establecer las circunstancias exactas de las muertes de los periodistas en ausencia de una investigación independiente. Contabilizó 34 víctimas desde el comienzo de la invasión rusa, el 24 de febrero pasado.

Al menos 8 periodistas murieron claramente en el cumplimiento de su deber, otros 12 en ataques de bombardeos rusos y otros delitos, y al menos 14 como combatientes en el ejército ucraniano. Entre las 34 víctimas, 8 eran extranjeros (Brent Renaud, Maks Levin, Pierre Zakrzewski, Frédéric Lerclerc-Imhoff, Mantas Kvedaravicius) y 3 rusos: Oksana Baulina, Svetlana Babayeva y Oleg Klokov.

En el tercer lugar, con 8 víctimas, Haití ha experimentado un deterioro significativo debido a la creciente inseguridad.

Se registraron seis muertes en Pakistán, 5 en Filipinas, 4 en Colombia y 4 en India. Se registraron tres víctimas en los siguientes países: Bangladesh, Honduras, Israel/Palestina y Yemen.

Se contabilizaron dos muertes en Brasil, Chad, Ecuador, Myanmar, Siria, Somalia, Estados Unidos. Finalmente, se ha identificado una víctima en los siguientes países: República Centroafricana, Chile, República

Democrática del Congo, Guatemala, Kazajstán, Kenia, Paraguay, Rusia, Suecia, Turquía y Vietnam.

La PEC “condena enérgicamente estos ataques y pide que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia de manera expedita”.

Como nota positiva, hasta ahora no ha habido víctimas entre los periodistas en Afganistán en 2022, país que tuvo el lugar de 12 en el 2021. Sin embargo, muchos periodistas se vieron obligados a huir del país.

En promedio, más de 2 periodistas fueron asesinados cada semana

En los últimos cinco años, México ha registrado el mayor número de víctimas (69), por delante de Afganistán (44), luego India (37), Ucrania (36), Pakistán (34), Siria (24), Filipinas (21), Yemen (17), Honduras (13), Somalia (13), Brasil

(12) y Haití (11).

En diez años, de 2013 a 2022, mil 135 periodistas fueron asesinados, es decir, 113 por año, 2.2 por semana, según cifras de la PEC.

La Campaña Emblema de Prensa espera que la comunidad internacional “comience en 2023 el trabajo para lograr una convención internacional con el fin de mejorar la seguridad de los periodistas. Sería un gran paso adelante para luchar de una manera más eficaz en contra de la impunidad”.

La PEC enumera a todos los trabajadores de los medios asesinados, estén o no relacionados con su actividad profesional. De hecho, es difícil probar que se comete un delito relacionado con el trabajo de un periodista sin investigaciones independientes y exhaustivas que a menudo faltan.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
México, con el mayor número de periodistas asesinados en los últimos cinco años: PEC
“plan
Con el voto en contra de Ricardo Monreal, coordinador Morena en el Senado, Morena y aliados aprobaron la exposición de motivos del primer dictamen. Se trató de 69 a favor, 53 en contra y cero abstenciones
B”;

Nuevo León, protagonista en 2022 a nivel nacional por acumulación de casos de feminicidio

En 2022 el estado de Nuevo León protagonizó una serie de omisiones y fallas en casos de feminicidio y desaparición. Debanhi Escobar Bazaldúa, María Fernanda Contreras y Yolanda Martínez Cadena, son solo algunos nombres de mujeres que fueron revictimizadas por las autoridades de la entidad, donde de enero a octubre se registraron 130 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales solo 81 se investigan como feminicidio.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Nuevo León ocupa el segundo lugar a nivel nacional en referencia al delito de feminicidio, tan solo detrás del Estado de México.

Lo anterior enmarcado en dichos violentos e investigaciones negligentes que poco procuran la seguridad y justicia de las mujeres de la entidad. Por ejemplo, recordemos el caso de María Fernanda Contreras, de 26 años, quien desapareció el pasado 3 de abril al sur de Monterrey.

Por la noche la joven envió un mensaje a su madre en que le indicaba que volvía a casa. Fue así como se identificó la señal de GPS de su telefóno celular, en un punto de la colonia ExHacienda Santa Rosa.

Debido a que no tuvieron rastro de la joven, la familia inició su búsqueda e incluso compartieron la última ubicación con las autoridades de la entidad. Sin embargo, personal de seguridad no se presentó para comenzar con las acciones de localización.

Fue así como cuatro días después de su desaparición, María Fernanda fue localizada sin vida en un predio cercano al último punto que detectó su señal de GPS, mismo lugar al que las autoridades decidieron no acudir a buscarla días antes.

La alerta nuevamente se encendió días después, cuando se dio a conocer la desaparición de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, el 9 de abril luego de ser abandonada por un taxi en la carretera Monterrey-Laredo. Desde el momento en que la última fotografía de la joven de 18 años se difundió en medios de comunicación y redes sociales, su caso causó gran conmoción en México.

Tras varios días de búsqueda, Debanhi fue localizada sin vida la noche del 21 de abril. En este proceso las autoridades de Nuevo León ignoraron pistas y operaron con base en un protocolo deficiente, pues Debanhi

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Nuevo León ocupa el segundo lugar a nivel nacional en referencia al delito de feminicidio, tan solo detrás del Estado de México

fue encontrada en el mismo punto donde presuntamente ya había sido buscada: las instalaciones del Motel Nueva Castilla.

De acuerdo con el primer informe de la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León, la causa de muerte de Debanhi fue una “contusión profunda de cráneo”, lo que procuró apuntarse hacia la supuesta caída de la joven en la cisterna donde fue localizada, dentro del predio del motel Nueva Castilla en Nuevo León. Incluso el fiscal de la entidad, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, llegó a declarar que Debanhi se puso de pie luego de caer. Dicha afirmación puso en evidencia el poco compromiso de las autoridades neoleonesas para esclarecer el delito y sancionar al o los responsables.

Tras exhumar el cuerpo de Debanhi, la Fiscalía tiró su primera versión “oficial” detrás del feminicidio, dejando en claro que la joven no murió por sumersión, como en un momento aseguraron. Además, de acuerdo con el dictámen forense, su muerte ocurrió de tres a cinco días antes de que fuera localizada sin vida y no el mismo día de su desaparición, como también habían dado a conocer en su momento las autoridades de Nuevo León.

La revictimización y nula atención a la búsqueda con vida de mujeres también se vio reflejada luego de la desaparición de Yolanda Martínez Cadena, a quien las autoridades tampoco quisieron buscar debido a que -aseguraron- “se había ido con el novio”.

Gerardo Martínez, padre de Yo -

landa, transitó momentos de desesperación al no saber del paradero de su hija de 26 años. Fue así como inició su búsqueda el 31 de marzo de 2022 y terminó el 9 de mayo del mismo año, cuando localizó a Yolanda sin vida en una zona de matorrales.

El camino recorrido por Gerardo lo hizo comprender que no podía contar con las autoridades, pues desde ese 31 de marzo –cuando Yolanda no regresó luego de haber salido a buscar trabajo– los servidores públicos le dieron la espalda.

“Cuando puse la denuncia no me la aceptaron porque decían que Yolanda se había ido con el novio. Me lastimaron con sus palabras en esos momentos. A mí me dejan solo en mi búsqueda durante más de dos semanas. Después de que Debanhi Escobar fue encontrada, viene el equipo conmigo, pero de alguna forma yo ya tenía mi investigación”, contó Gerardo Martínez en entrevista con Cimacnoticias.

Durante el tiempo en que buscó a Yolanda, Gerardo se reunió con el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, quien únicamente se dedicó a revictimizar a la joven a través de distintos medios de comunicación.

“Quiero dar un mensaje a la comunidad: que muy probablemente en el caso de Yolanda, por violencia familiar que había, ella salió de su domicilio. El mensaje es para pedirles… y decirle a Yolanda –si nos está viendo– que se sienta 100 por ciento protegida”, expresó García Sepúlveda, cuando las pruebas forenses indicaron que para ese momento la

joven ya había sido asesinada.

Para Gerardo Martínez, el cuerpo de su hija fue sembrado. El hombre acusó que, casualmente, Yolanda fue localizada luego de que se ofreciera una recompensa de 100 mil pesos a quien brindara información sobre su paradero.

En los tres casos, Yolanda, Debanhi y María Fernanda fueron ignoradas, violentadas aún después de sus asesinatos y continúan sin obtener justicia. Lo anterior aún cuando el 18 de noviembre de 2016 se dictó la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) a cinco municipios (Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey), con el objetivo de establecer medidas que busquen reducir las cifras por feminicidio en la entidad.

Y es que además de encontrarse al frente por el delito de feminicidio, el SESNSP destaca que Nuevo León ocupa el tercer lugar en delitos por violencia familiar, con. 19 mil 456 casos, tan solo por detrás de la CDMX y el Edomex.

En el delito de trata de personas NL también se encuentra entre los tres primeros lugares a nivel nacional con 69 casos. Mismo sitio ocupa por el delito de violación, con 1 mil 387 denuncias, también por detrás del Edomex y Ciudad de México.

En ese contexto, mujeres de la entidad no han dejado de exigir justicia y también garantías para ejercer una vida libre de violencia. Sin embargo, las deudas por parte del gobierno que encabeza Samuel García Sepúlveda aún son muchas.

Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

TELEVISA MEGACABLE

Megacable rechazó la oferta de adquisición, fusión y combinación del negocio de cable (televisión de paga, telefonía fija e Internet) que le planteó Televisa. La propuesta consistió en fusionar la división de cable de Televisa con Megacable a través de un intercambio de acciones. El resultado de la combinación sería que Megacable conservaría 45% de la empresa y Televisa el 55% restante.

La oferta fue rechazada por el Consejo de Administración de Megacable, integrado por doce miembros, cuyo Presidente del Consejo es Francisco Javier Bours Castelo y el Director General es Enrique Yamuni Robles, actual Presidente Nacional de la Canieti.

Los negocios representados en el Consejo de Administración de Megacable son los de Bachoco (Bours), Rancho Agua Fría, grupo financiero ABC Capital, Tecnológico de Monterrey, Grupo Coppel, entre otros.

Los estatutos sociales de Megacable requieren la autorización del Consejo de Administración cuando un accionista o grupo de ellos pretendan adquirir 7.5% o más de las acciones de la compañía o 2% en caso de que sea un competidor, como Televisa, para evitar un cambio de control en la empresa.

Televisa Cable es la unidad de negocio más importante de Grupo Televisa. Aportó 43.3% de las ventas (equivalentes a más de 48 mil millones de pesos), seguida por los contenidos (32.4% o 35.9 mil mdp) en 2021. Al tercer trimestre de 2022 el negocio de cable de Televisa reportó ventas equivalentes a 64.2% del total del conglomerado, con un sustancioso margen de 39.6%

El negocio de cable de Televisa ofrece servicios convergentes de video, voz y datos en 28 estados del país. A septiembre de 2022 tenía 18.7 millones de casas pasadas y 15.6 millones de Unidades Generadoras de Ingresos (UGIs). Televisa Cable (cuya marca comercial es Izzi) ha sido resultado de la adquisición y fusión de Cablevisión, Cablemás, Cablecom, TVI, Telecable, Axtel y Bestel.

Megacable reportó a finales del tercer trimestre de 2022 un total de 4.2 millones de suscriptores únicos, 10.8 UGIs, 10.5 millones de casas pasadas y 71,458 kilómetros de red. Los ingresos al cierre de 2021 fueron de 24.6 mil mdd.

Tanto Televisa Cable como Megacable han tenido un fuerte crecimiento en suscriptores e ingresos en los últimos años, ambas favorecidas por la pandemia y la necesidad de más y mejores servicios de telecomunicaciones. Así lo reconoce Bours Castelo en su mensaje a los accionistas:

“Durante 2021 continuamos operando en un contexto macroeconómico y social complejo; la pandemia por Covid-19 continuó cambiando los esquemas de trabajo, estudio y entretenimiento. La nueva normalidad exige más y mejores servicios de conectividad para toda la población, por lo cual Megacable se mantuvo como un fuerte competidor en el mercado, al brindar servicios esenciales de la más alta calidad y conectar cada vez a más mexicanos”.

Tanto Televisa Cable como Megacable se encuentran en su mejor momento. La acción de Megacable cerró la jornada del 13 de diciembre (un día después de que rechazara la propuesta) en 56.09 pesos, mientras que la acción de Televisa cerró el mismo día en 20.46 pesos.

Televisa puede adquirir Megacable y cualquier otra empresa de telecomunicaciones por las facilidades que le otorga el artículo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014.

Dicho artículo explica que “en tanto exista un agente económico preponderante en los sectores de telecomunicaciones (América Móvil) y radiodifusión, con el fin de promover la competencia y desarrollar competidores viables en el largo plazo, no requerirán de autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) las concentraciones que se realicen entre agentes económicos”.

Es decir, la adquisición, fusión o combinación de Televisa-Megacable no requiere aprobación previa del IFT. En caso de concretarse, el regulador debe iniciar una investigación de poder sustancial de mercado e imponer medidas para proteger la libre competencia.

En el “Estudio sobre las Telecomunicaciones y Radiodifusión en México 2017”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomendó eliminar el artículo noveno transitorio. La OCDE dice que “el artículo despoja al IFT de sus facultades de evaluación ex ante de las concentraciones (…). El nivel de concentración en el mercado de la TV restringida realmente se ha incrementado (...). El artículo noveno transitorio es una medida innecesaria e incluso anticompetitiva (...) y facilita la concentración del mercado. Por consiguiente, el artículo noveno transitorio se debería eliminar”.

En 2021 Televisa concentraba 62.4% del mercado de TV de paga, en tanto que Megacable poseía 21%. A sus 11 millones de suscrip-

tores de TV de paga (cable más satélite) de Televisa, sumaría los 3.5 millones de usuarios de Megacable, para quedar en 14.6 millones de suscriptores consolidados. La participación de mercado combinada en el segmento de TV de paga superaría 82%.

El IFT ya declaró a Grupo Televisa como agente con poder sustancial en el servicio de TV de paga en 35 mercados relevantes. El regulador encontró que el dominio de Televisa no ha sido contrarrestado por sus competidores, los niveles de concentración son elevados, tiene precios crecientes y altos márgenes de rentabilidad y “no enfrenta restricciones competitivas que limiten efectivamente su capacidad de fijar precios”.

La investigación a Televisa sobre poder sustancial no ha tenido ningún efecto práctico. La única medida efectiva para detonar la competencia convergente sería la autorización para que América Móvil (Telmex-Telcel) preste el servicio de TV de paga.

La intención de Televisa (no es la primera vez) de fusionarse con Megacable debería disparar las alertas regulatorias y abrir de una vez por todas la competencia convergente en México. Televisa no tiene límites a la compra de empresas por efecto del artículo noveno transitorio y el IFT tampoco impone medidas competitivas.

La competencia entre todos los competidores por los clientes y los hogares es la única y verdadera alternativa, lo cual detonaría inversiones, conectividad, digitalización y baja de precios en servicios. El IFT no lo hace porque no quiere. A casi diez años de la reforma en materia de telecomunicaciones, no tiene justificación alguna para preservar la restricción.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Jorge Bravo

EL FATALISMO DE LA POLARIZACIÓN

Se ha dicho y con razón que la polarización ya estaba entre nosotros desde hace mucho tiempo, con su peor rostro que es la enorme desigualdad social y la pobreza. La brecha insultante entre un reducido sector de la población que ha concentrado la riqueza y privilegios, con la inmensa mayoría de la población que carece de bienes y servicios básicos. Hambre y miseria en muchas regiones de México.

En ese contraste, aumentado por las canonjías y los privilegios que un puñado de los más ricos se ha granjeado desde el poder en turno a lo largo de las últimas décadas, creció la humillación social donde ahora se anida la revancha popular en contra de esas élites. El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha erigido en el vengador de esa afrenta y mediante la confrontación permanente atiza el fuego para que la llama no sólo no se apague, sino crezca. Su método ha sido el ejercicio mañanero de la conferencia de prensa con la que diariamente recuerda esa realidad, y desde donde también provoca, descalifica.

La respuesta de las elites política y empresarial afectadas –con toda la red de intereses que manejan o influyen– ha sido como si el propio presidente de la República la hubiera diseñado: reaccionaria, elitista, mediocre en los argumentos, abundante de insultos y ayuna de propuestas; se juntó la visión reduccionista del empresariado más inconsciente, con la derrota moral de la oposición más corrupta.

El paso siguiente fue darle la razón histórica a López Obrador en el terreno electoral cuando finalmente se institucionalizó la alianza del PRIAN en 2021. La mejor propuesta que se les ocurrió frente al presente es regresarnos al pasado mediante una suma aritmética de los restos de los partidos, ahora maiceados por el dinero de los más ricos.

Desde entonces el encono no deja de crecer en los bandos enemigos, se extiende militantemente en el conjunto de los medios de comunicación, en los poderes, las instituciones públicas, atraviesa ya a las iglesias, los profesionistas, y todo lo contamina, lo devora. No hay margen para abrirse paso en el diálogo, la reflexión o el debate internos; los dos polos expulsan de igual manera la crítica, la disidencia, y mientras unos viven en el mundo de los otros datos, el polo opuesto se engaña con sus propias magnificaciones, “la dictadura”, “el comunismo”.

Se ha venido desarrollando de esta manera una especie de fatalismo político que coloca el destino de México en la suerte de la elección presidencial del 2024: sólo puede haber congruencia social o vida política democrática si hay un alineamiento con los polos. En esa fatalidad se arrinconan o refugian los peores intereses confrontados, da pie a los extremismos ideológicos, es argucia para los logreros y pretexto para los corruptos que quieren asegurar su impunidad a perpetuidad. El fatalismo opositor no es más que el reforzamiento de la polarización oficialista que erosiona el instrumento más importante de la democracia, la libertad, y uno

de sus frutos más trascendentales, la pluralidad política.

Ante este escenario, estoy convencido de que México necesita una nueva alternativa política partidista. Ahora existe una imposibilidad constitucional para formar una nueva opción, pero hay quienes la buscan y la han dibujado desde una visión de “izquierda democrática”. Gilberto Guevara Niebla escribió hace poco más de un año, en su espléndido texto “La decepción y la esperanza”, su angustia por la orfandad política que nos circunda.

“Los actuales partidos de la oposición portan sobre sus espaldas una historia de errores, oportunismo o infamia. El PRD jamás asumió con claridad los valores y principios de la democracia; el PAN, por otra parte, no pudo nunca explotar la vena democrática de Manuel Gómez Morin”.

Coincido con su descripción y el trazo de su propuesta: “Una nueva opción democrática debe construirse con un nuevo proyecto nacional y una nueva ética política. El México que debemos edificar es un país democrático, unido y, al mismo tiempo, plural, donde impere el diálogo público inteligente, un país igualitario, construido con una economía pujante, no cerrada sino abierta al mundo, con respeto absoluto a los derechos humanos, con un Estado fuerte, fundado en la ley y los valores y la fuerza interior de sus habitantes”.

En un diálogo personal le expresé mi coincidencia, sin problema por la definición de izquierda democrática, pero sugiriendo un segundo apellido, humanista.

Mientras eso llega o no, un viejo “lobo de mar”, Dante Delgado Ranauro, ha expresado, como colofón de la reciente convención nacional democrática extraordinaria de Movimiento Ciudadano, que participarán en las elecciones del 2024 sin alianzas, esto es, irán solos, lo cual constituye un auténtico reacomodo de los escenarios electorales frente al fatalismo de la polarización. Desmarcarse desde ahora de la “vieja política”, léase PRIAN, puede dar un crecimiento insospechado a esa organización, porque hay muchos ciudadanos que creen en “lo efímero y la imperfección del mal que nos asiste y atrapa”; que no están dispuestos a aceptar el dilema casi ineluctable: populismo o corrupción.

Por supuesto, Movimiento Ciudadano tiene retos formidables. El más importante: fortalecer el debate y la democracia interna, transparentar sus decisiones, rendir cuentas y cuidar en sus ansias de crecimiento el reclutamiento de liderazgos de prestigio y militantes comprometidos. De hecho, creo que esa definición de apostar por ellos mismos en el 24 se constituirá también en un proceso de depuración interna, de quienes en los estados de la República juegan más con el PRIAN que con la propia organización que los cobija.

Si a la decisión anunciada se agrega también una definición ideológica y programática, un claro proyecto de nación y una propuesta de gobierno que reivindique el Estado de Bienestar y todos los derechos para todas las personas, entonces habrá algún respiro frente a la polarización.

Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

TOMÁS BRODY: LA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD

Hace unas semanas se llevó a cabo en el Instituto de Física de la UNAM un acto de homenaje a Tomás Brody Spitz por el centenario de su nacimiento. Tomás fue mi compañero por 27 años, el padre de mis hijos Julián y Carlos. Su muerte prematura, producto de la violencia que impera en esta ciudad, todavía nos rebela y nos indigna.

El acto de homenaje fue muy valioso desde el punto de vista académico. Se presentaron ponencias muy interesantes en torno a temas que Tomás trabajó; por ejemplo, la inteligencia artificial. Son sorprendentes los avances que han tenido lugar en los últimos 10 años, los cuales permiten entrever el papel central que esa rama del conocimiento tendrá en el mundo del futuro.

Por otra parte, la evocación de los trabajos de Tomás Brody invita, de manera implícita, a una reflexión sobre los problemas y los peligros que acechan a la universidad en los momentos actuales.

Recordar a Tomás Brody implica introducirse en el legado de una personalidad cuya tarea giró fundamentalmente en torno a la docencia y la investigación. Sus investigaciones y trabajos publicados fueron muy numerosos, incursionó en diversas áreas, entre las que destacan la física nuclear, la computación científica y la epistemología de la física.

En una apretada semblanza de su obra, el doctor Luis de la Peña se refirió a, entre otros, su papel como uno de los grandes promotores de la computación en México. No en vano la sala de cómputo del instituto lleva su nombre.

Dentro de esa línea, uno de los

trabajos de mayor impacto para la ciencia en México fue la publicación, en 1964, de un trabajo conjunto con el prestigiado científico mexicano Marcos Moshinsky. (T .A. Brody y M. Moshinsky, Tables of Tranformation Brackets, Gordon and Breach, New York, 1964).

Dichas tablas, nos señala de la Peña, fueron lo más complejo y sofisticado realizado en México por aquellos años. Pusieron en evidencia “que ya podíamos hacer cómputo electrónico serio en nuestro país”. Las innumerables citas del mencionado trabajo en revistas científicas a través del mundo son evidencia de la enorme utilidad e interés que despertaron.

Otro campo en el que Brody dejó una huella muy profunda es el de la filosofía de la física. Su libro póstumo, The Philosophy Behind Physics (editado por L. de la Peña y P. Hodgson, Spring Verlag, Berlín, 1993), ha sido traducido a otros idiomas y es referencia obligada para quienes trabajan ese ámbito de la filosofía.

Ahora bien, Tomás fue un investigador muy preocupado por los problemas sociales de su momento y de su medio. No sólo se expresó frecuentemente al respecto, sino que produjo varios trabajos sobre política científica y educativa, insistiendo en ellos sobre los caminos que se podían seguir para superar los obstáculos encontrados. Siempre estuvo convencido de que el conocimiento es el factor sine qua non para detonar el progreso social.

Dados los antecedentes anteriores, al evocar su trabajo, surge la pregunta: ¿Qué hubiese pensado Tomás de la situación de la universidad en los momentos actuales? No vacilo en responder que le hubiese preocupado enormemente.

Avanzo algunos motivos para ello.

En primer lugar, sorprende que en momentos de enorme relevancia de la ciencia y la tecnología para las actividades económicas, el apoyo a la investigación ocupe un lugar tan secundario en el pensamiento de los dirigentes nacionales actuales.

Resulta difícil imaginar un futuro en que el dominio de las técnicas digitales no sea generalizado, en el que la utilización de la inteligencia artificial no tenga lugar en la visión del futuro, o no se propicien formas alternativas para la producción de energías no contaminantes.

Sin embargo, las decisiones en materia de investigación lejos de fortalecerla, la han debilitado. Los presupuestos se han reducido; se han eliminado fideicomisos cuyos objetivos específicos eran apoyar la investigación; instituciones valiosas para la investigación en ciencias sociales, como el CIDE, han sido desmanteladas, un buen número de sus profesores han emigrado hacia instituciones del sector privado o hacia el exterior; la Secretaría de Educación Pública (SEP) no concede atención ni tiene los cuadros preparados para impulsar la educación superior.

Más alarmante aún es la narrativa proveniente de altos niveles del gobierno destinada a golpear la credibilidad de la UNAM. Se le acusa de haberse desviado del propósito de servir al país en su conjunto, para convertirse en centro de privilegios que favorece a grupos “aspiracionistas”, alejados de los problemas nacionales.

En contrapartida, se exalta el apoyo a las “Universidades” Benito Juárez a cuyos estudiantes se otorgan becas, pero cuyos cuerpos docentes, procesos de ingreso, evaluación de resultados y carreras

que se imparten son desconocidos.

De ninguna manera minimizo la importancia de la formación de cuadros técnicos que puedan tener opciones para integrarse en corto tiempo al mercado de trabajo. Hace años que el país requiere un proyecto de largo aliento para responder a esa necesidad.

Sin embargo, hablar de universidad requiere profesionalismo y rigor. Es una institución que debe tener capacidades formativas en educación de alto nivel, licenciaturas, maestrías y doctorados en diversas disciplinas. Asimismo, tener centros de excelencia que dejen huella en el avance del conocimiento a nivel mundial, tal y como pudo hacerlo Tomás Brody desde el Instituto de Física de la UNAM.

Las actividades científicas no se pueden improvisar. Son resultados de proyectos de largo plazo, requieren de continuidad y revisión constante de sus resultados. Es pues nocivo para el país que, como lo viene haciendo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se detengan las becas a estudiantes de doctorado que se encuentran en México o en el extranjero. Interrumpir su formación causa daños irreparables.

El homenaje que se rindió a Tomás Brody Spitz por el centenario de su nacimiento es también un homenaje a los institutos, centros de investigación y facultades que conforman a la UNAM. Ese reconocimiento es urgente en momentos en que se acerca la elección de rector el próximo año. En los momentos de tensión política que se estarán viviendo, existe el peligro que intereses políticos de corto plazo dejen en segundo término el papel de la universidad como la principal generadora de conocimiento en México.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

EN LA MIRA

En 2020, Damián, junto a su hermano Alejandro, decidieron migrar de su localidad en Tapachula al norte del país. Tenían como objetivo buscar trabajo y enlistarse en la Guardia Nacional para ayudar a su familia en Chiapas. Sin embargo, el joven de tan sólo 18 años terminó siendo asesinado en junio de ese mismo año por elementos del ejército, convirtiéndose así en la primera ejecución extrajudicial reconocida por el gobierno de López Obrador.

Los hechos ocurrieron justamente en el mes de julio. Damián y Alejandro se encontraban ya en Nuevo Laredo, Tamaulipas. No habían conseguido ingresar a la Guardia Nacional por falta de documentación, por lo que decidieron solicitar empleo en un lavado de carros. Sin embargo, sólo Damián consiguió el trabajo, pues Alejandro era menor de edad (con 16 años).

El último contacto telefónico con sus padres ocurrió el 24 de junio. Informaron que regresarían a Chiapas, pues no había sido sencillo conseguir empleo para ambos. Pero eso ya no sucedió. Entre el 24 de junio y el 3 de julio ambos jovencitos fueron secuestrados por integrantes del grupo criminal “La Tropa del Infierno”, conocido por secuestros y métodos de ese tipo.

No obstante, no fueron los secuestradores quienes le arrebataron la vida a Dimían. Su ejecución sucedió el 3 de julio tras un enfrentamiento entre elementos del Ejército Mexicano y “La Tropa del

Infierno”. En una de las camionetas del grupo criminal iba Damián, junto a otras dos personas secuestradas. Iban atados de pies y manos con cinta industrial.

Según consta en el video publicado por El Universal (tomado por la cámara de un militar que participaba en la persecución y balacera), tras el enfrentamiento, Damián habría intentado asomarse desde la camioneta para pedir ayuda, moviendo sus brazos atados y la cabeza. En la escena se ve que al menos cinco soldados apuntaban y se acercaban a la unidad. “Está vivo, hay uno vivo”, se escucha decir a militares. Pero llegó la indicación de un mando ordenó: “¡mátenlo!”… Y Damián fue ejecutado de un tiro en la cabeza.

A partir de ese momento comenzó el calvario para los padres y otros parientes de Damián y Alejandro; incluso, tuvieron que efectuar un plantón de casi cuatro meses en la Ciudad de México para presionar al gobierno a atender el caso. Raúl Genovés, padre de Damián y Alejandro, detalló que, según el reporte oficial, junto a Damián se encontraron a dos personas secuestradas más muertas, pero de Alejandro no hubo rastro.

Los familiares no descartan que el cuerpo de Alejandro haya sido retirado de la zona del enfrentamiento tras percatarse que se trataba de un menor de edad. Mientras tanto la autopsia confirmó que Damián fue asesinado de un balazo en la cabeza, a menos de tres metros, pese haber estado atado durante la ejecución.

Al presidente no le quedó de otra que ordenar al titular de la Sedena, Luis Crescencio Sandoval, hacer las investigaciones pertinentes para esclarecer el hecho. Esta orden se registró en una conferencia de prensa el 24 de agosto de 2020. Al respecto, la CNDH emitió la recomendación 90/2021, en la que se advierte que los hermanos habían desaparecido el 24 de junio de 2020, según consta en la extensa investigación (https:// bit.ly/3j7VYYv) hecha por el periodista Christian González para La Silla Rota.

“Es evidente que el personal militar que participó en estos hechos actuó de manera deliberada en la ejecución extrajudicial (de Damián), quien se encontraba inmovilizado, sino que también filtró información, fotografías y videos de los hechos, a través de la página web (sic) Nuevo Laredo, Frontera al rojo vivo, de que se trataba de un sicario o integrante de un grupo delictivo, para intentar justificar este abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza letal”, relata el mismo documento de la CNDH.

Hoy, a casi tres años de su asesinato, la ejecución de Damián a manos del ejército sigue impune; mientras de su hermano Alejandro todavía no se sabe nada. Por eso la familia de ambos jovencitos exige se agilicen los procedimientos para judicializar el caso y llevar ante la justicia a los responsables de un hecho que bien podría ser sólo la muestra fehaciente de otros tantos que quedan en el silencio ante el encubrimiento y la falta de evidencias públicas… así las cosas.

Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Héctor Estrada
Damián, el chiapaneco que el ejército ejecutó por ‘error’

HOJAS LIBRES

Impacto/Diario Contrapoder

• La sarta de mentiras de la rata Rutilio Escandón

• Descarada inmoralidad política del gobernador de Chiapas * La traición a los Chimalapas, una serie de muertes sin resolver y hechos violentos desmienten la paz y gobernabilidad de una transformación de cuarta presumida en un apócrifo cuarto informe de gobierno

Rutilio Escandón Cadenas presentó su cuarto informe de gobierno en el que definió su propia administración como un gobierno “eficaz y honesto”. Sólo le faltó decir que Chiapas se encuentra a la par de estados como California o Texas en la Unión Americana.

De su soporífera perorata destacó que Chiapas es de los estados que más rápido se ha recuperado de la pandemia, pero evadió hablar y hablar y hacer un reconocimiento a todos los médicos y enfermeras que fallecieron en el cumplimiento de su deber, ampliamente documentado en este espacio de Hojas Libres con nombre de personas, lugar y fecha de fallecimiento. Hay que recordarle al ciudadano escandón que eso se llama inmoralidad política.

Destacan del informe de rutilio tres aspectos que evidencian un gobierno corrupto, de mentiras y de sumisión extrema al destructor del país y las instituciones republicanas: Andrés Manuel López Obrador.

Desde luego escandón cadenas contó con el reconocimiento, el respaldo y los halagos de personajes impresentables en la política nacional y estatal. Con la misma cuerda y en la misma sintonía estuvieron presentes figuras tan deterioradas como Ismael Brito Mazariegos, diputado federal y célebre acosador sexual del palacio de gobierno, cuando fungía como secretario de la gobernanza del estado de Chiapas.

Jorge Luis Llaven Abarca, también legislador federal y ex procurador general de Justicia del fallido gobierno de rutilio escandón. Personaje favorito de Mariano Herrán Salvatti en el gobierno de Pablo Salazar, siempre estuvo señalado por su continua participación en actos de tortura como ministerio público.

El caso más emblemático que exhibe a Llaven Abarca, como torturador, es la muerte del señor Luis Ignacio Lara Vidal en la ciudad de Cintalapa, Chiapas, en el año 2005, a manos de Llaven. Ya contaremos la historia completa.

Así pasaron por elogios vacuos y frívolos sin sentido, la siempre desapercibida senadora Sasil de León, y desde luego el delincuente electoral, derrotado por Porfirio Muñoz Ledo en la elección para la dirigencia de Morena, y traidor de la democracia Mario Delgado, propenso a repetir

las mentiras diarias de su patrocinador López Obrador.

El libreto de los corifeos del lopezobradorismo fue de vergüenza republicana para un gobierno de desastre como el que dice encabezar rutilio escandón. Todos en la misma sintonía al exaltar un “gobierno de logros” que garantizan bienestar y confianza. El avance de Chiapas en los últimos años es producto del liderazgo de rutilio, repetían todos como en los mejores tiempos del PRI, pero ahora dentro de Morena.

Por su parte rutilio escandón no midió el alcance del teatro de fantasía burlesco que encabezó el 8 de diciembre. En un atentado a los Derechos Humanos de los chiapanecos se atrevió a vociferar que “uno de los resultados más relevantes de la Cuarta Transformación en Chiapas es lograr, a través de la concertación política, un entorno de paz y gobernabilidad”. Es un informe salpicado de mentiras y de esconder la realidad de su desgobierno que no resiste la evidencia de los hechos, aunque él -como el jefe López- tenga otros datos.

La seguridad que rutilio escandón pregona es la antítesis del desastre en que siempre ha mantenido al estado de Chiapas. A diario hay muertos y desaparecidos. No informó por ejemplo ni dio una explicación de los descabezados y encostalados en Chiapa de Corzo. Tampoco nada dijo de las 27 horas de combate en el municipio de Jiquipilas, entre la Guardia Nacional y la delincuencia organizada con saldo de varios muertos.

Fue omiso al ocultar el asesinato de presidente municipal de Teopisca, Jesús Valdés. Tampoco se atrevió a informar del porqué de la ejecución del fiscal de Justicia indígena Gregorio Pérez Gómez, su fallido interlocutor con las comunidades de los

altos de Chiapas.

Premeditadamente rutilio escandón escondió el grave desplazamiento de 3 mil habitantes de la zona indígena para preservar la vida, pero con saldo lamentable de más de una treintena de muertos, en la que familias enteras se quedaron sin tierras y sin patrimonio.

Sumó a su sarta de mentiras la omisión premeditada de no mencionar a los 24 desaparecidos de Pantelhó desde julio del año pasado con la certeza de que ya están muertos. Si habla de seguridad esconde que el grupo “El Machete” secuestró y desarmó a 52 miembros de la Guardia Nacional. Y gobierno federal y estatal cedieron a todas las exigencias a cambio de la liberación de los secuestrados y la devolución de las armas. Ello demuestra que en la zona indígena está totalmente perdido el control territorial. Simplemente no hay gobierno y mucho menos estado.

La mayor prueba del desorden en el gobierno de rutilio escandón es su confesión expresa de ingobernabilidad en una gran parte del territorio del estado de Chiapas. Decidió cancelar las elecciones en seis municipios, bajo el argumento de que no había condiciones de estabilidad política y social para una jornada electoral. Es la confesión de que rutilandia carece de fortaleza para garantizar la Soberanía Popular del derecho al sufragio universal.

Su falta de decisión política quedó al descubierto, cuando en el municipio de Frontera Comalapa aparecieron narcomantas con la amenaza de que ahí no se permitirían elecciones municipales.

Por enésima vez rutilio escandón se doblegó al no cumplir con la obligación constitucional de preservar el orden, la seguridad y el estado de Derecho que en todo régimen democrático debe de prevalecer. Hasta la

fecha las elecciones están canceladas en Comalapa y Honduras de la Sierra, a pesar de la orden de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Hasta hoy rutilio no ha dado una explicación seria del asesinato del periodista Fredy López Arévalo en la ciudad de San Cristóbal. Tampoco un solo pronunciamiento de los motonetos en la otrora pacífica y tranquila San Cristóbal de las Casas, lugar turístico convertido en un infierno ingobernable para sus habitantes, gracias a la inacción de un gobierno fallido con rutilio al frente.

Esa es la paz y gobernabilidad de una transformación de cuarta presumida en un apócrifo cuarto informe de gobierno.

Pero su más grave atrocidad es la traición cometida a Chiapas y a los pobladores que habitan la zona de Los Chimalapas, al permitir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitiera sentencia para amputar a Chiapas 160 mil hectáreas que ancestralmente le pertenecían y pertenecen.

Sin un ápice de decisión política y ajeno al uso de la ley, aceptó sumisamente la ejecutoria de la Corte, bajo el falaz argumento de que todo estaba consumado y nada podía hacerse. Los hechos demuestran lo contrario. La Barra Chiapaneca de Abogados concurrió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar la suspensión de la entrega de tierras que rutilio Santa Anna escandón cedió sin la más mínima objeción y resistencia.

La CIDH ha solicitado a la Barra presentación de evidencias de que representa a los pobladores del territorio mutilado a los chiapanecos. Hoy debe saber rutilio que la Barra Chiapaneca ha firmado un convenio con 36 ejidos de Los Chimalapas para hacerse cargo del litigio internacional, al cual rutilio abdicó por sumisión y miedo a López Obrador.

No puede pues presumir de que “con el apoyo de AMLO se ha consolidado la 4T”. Y menos que “con respaldo de AMLO se ha consolidado la transformación de Chiapas”.

Pero tiene razón rutilio. Chiapas quedó a la deriva con el bandido de Juan Sabines y la frivolidad de Manuel Velasco.

Hoy con rutilio, Chiapas está destruido. Los hechos están a la vista. Ampliaremos…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CMAN Jueves 15 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2526 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO México es el país más riesgoso para los periodistas en 2022: Reporteros Sin Fronteras PRONUNCIAMIENTO INSEGURIDAD Delincuentes asaltan a presunto constructor, se llevan 343 mil pesos DELINCUENCIA FORO Presentan IEPC e INE, el Informe País 2020 “El curso de la Democracia en México” PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 México, con el mayor número de periodistas asesinados en los últimos cinco años: PEC REPORTE PAG. 6 Puebla tendrá ocho gobernadores en seis años; desde Moreno Valle no hay sexenios completos El Plan B pone en riesgo la operación de las elecciones: consejeros del INE PAG. 8 El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas en coordinación con la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE Chiapas), llevaron a cabo la presentación estatal del Informe País 2020 “El curso de la Democracia en México”. Se trata de un documento realizado por el INE en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.