CONTRAPODER EDICIÓN 2523

Page 1

El exconsejero electoral Arturo Sánchez, dijo a Expansión Política que el llamado “plan B”, busca eliminar en el periodo de precampañas y campañas aquellas sanciones que justamente evitaban que candidatos y partidos, pudieran infringir la ley en materia de fiscalización

CMAN Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2523 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Advierten que “Plan B” de AMLO da manga ancha a cometer infracciones electorales ALERTA CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ZOE ROBLEDO ABURTO NO DEBE PRESTARSE A INFLUYENTISMOS, COMPLICIDADES Y ACTOS CORRUPTOS Raymundo Díaz S. PUNTO Y COMA Roger Laid ANÁLISIS A FONDO: CEDE INFLACIÓN; LA EXPECTATIVA ES QUE NO SEA TAN DESPIADADA A FIN DE AÑO Francisco Gómez Maza MEDIOS PÚBLICOS, RETOS Ernesto Villanueva HOY ESCRIBEN
DECLARACIÓN Fallece el periodista chiapaneco Juan Balboa Cuesta El aumento al predial será una afectación severa en las familias tuxtlecas: Iván Sánchez Camacho PAG. 3 INFORME Propone Hacienda aumentar presupuesto en más de 5% PAG. 4 EDITORIAL ENCUENTRO Promueven alfabetización de la lengua tsotsil D O X A Lo más relevante del cuarto informe es que ya solo quedan dos años. Por cierto, los años más difíciles para Chiapas por la ausencia de gobierno. En la entidad la transformación está convertida en tragedia. Y la historia se repite con una generación de funcionarios que son nuevos millonarios. El Cuarto Informe de gobierno Ayer, en el cuarto informe del gobernador Rutilio Escandón, se describió un Chiapas que no se conoce y que muchos ignoran que existe: se habló de un Chiapas que tiene estabilidad política PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12 La noche del miércoles falleció Juan Balboa Cuesta fue fundador y reportero del periódico La Jornada, corresponsal en Cuba y colaborador de Proceso.

El Cuarto Informe de gobierno

Ayer, en el cuarto informe del gobernador Rutilio Escandón, se describió un Chiapas que no se conoce y que muchos ignoran que existe: se habló de un Chiapas que tiene estabilidad política, reconciliación social, crecimiento del empleo, que vive en un Estado de derecho y que logró controlar la crisis del Covid 19, algo que no sucedió en ninguna otra parte del mundo.

El informe optimista del gobernador, contrasta con la realidad que millones de habitantes de Chiapas sufren todos los días. Sobre todo, aquellos que viven en la pobreza y pobreza extrema para quienes el futuro no existe. A aquellos que se les ofrece bienestar, pero se les condena a vivir del apoyo de los programas sociales, que son en realidad un instrumento eficaz electorero. La euforia del gobernador, en algunas partes del informe, en el que habló de la conciliación que el gobierno logró entre Chenalhó y Aldama, borra

con sus palabras una terrible realidad de enfrentamientos, muertes y desplazamiento forzado de población, que no pueden retornar a sus parajes por culpa de la violencia que se vive por culpa de los grupos paramilitares que cuentan con la aquiescencia del gobierno de Rutilio Escandón.

En San Cristóbal de Las Casas, el mensaje del gobernador les debe de llenar de satisfacción por lo relevante del inicio del programa de reconstrucción del tejido social en esa ciudad, en el que la delincuencia organizada, que también cuenta con la aquiescencia del gobierno, interrumpió la tranquilidad de las calles e impuso el terror y el miedo, donde la banda de los motonetos son el poder fáctico que desplazó al Estado mismo.

Produce euforia y tranquilidad saber que el gobierno expresa que “No permitiremos que la inseguridad y violencia atemoricen al pueblo de Chiapas”. Sobre todo, cuando en Chiapas la delincuencia es omnipresente y tiene bajo su control la zona de Pueblo Nuevo

y Rincón Chamula; de Frontera Comalapa; impuso el terror en Jiquipilas y Coita, domina la Región de Los Altos, controla el paso de la frontera en Tapachula y la costa de Chiapas y tiene una fortaleza en Tuxtla Gutiérrez, a tal punto que funcionarios y comandantes de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad pública forman parte de la nómina de la delincuencia organizada y de esto tiene pleno cocimiento el gobernador del Estado.

Los datos mencionados en materia de salud fueron extraordinarios. No importó que con la desaparición del programa del seguro popular dos millones de la población chiapaneca se quedaron sin servicios médicos. Pese a ello, ell trabajo realizado ha sido único, que a punto estuvo el gobernador de mencionar que el magnífico trabajo desarrollado por el secretario de salud va a quedar inmortalizado porque está a punto de descubrir la solución para acabar con la calvicie.

En seguridad se continuó con el discurso de un Chiapas seguro, sin

importar los más de 50 feminicidios en este año, la serie de ejecuciones extrajudiciales que están sin investigación, los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales, los problemas recurrentes en Oxchuc, que afectan la comunicación entre Palenque, Ocosingo y San Cristóbal, y que la presencia de la Guardia Nacional no ha impedido que los grupos de motonetos hagan de las suyas en San Cristóbal.

En el informe se presenta la imagen de un Chiapas que ha cambiado su rostro de pobreza e injusticia que ha logrado la consolidación de la cuarta transformación en la entidad, sin importar que en Chiapas son prácticamente inexistente los apoyos para estimular la producción del campo y sin importar que en Pantelhó hay más de una decena de familias que esperan todos los días reencontarse con sus familiares que fueron desaparecidos por el grupo paramilitar que controla ese municipio.

En concreto, el informe del gobernador mostró a un Chiapas desconocido para todos.

Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Editado

Mujer desaparecida es hallada muerta en la cisterna de la primaria donde trabajaba en Chiapas

Un mujer que desapareció el martes pasado por la mañana en la capital del estado, fue hallada muerta este jueves dentro de una cisterna en una escuela primaria donde era intendente.

El martes, Paola Yazmín Ocampo Alcázar, de 36 años de edad, llegó a su centro de trabajo, en la Escuela Primaria David Gómez, ubicada en la 11 poniente norte de Tuxtla Gutiérrez, donde desapareció.

Tras dos días de búsqueda, este jueves los alumnos fueron desalojados de forma inmediata por docentes y padres de familia luego que se encontró a una persona del sexo femenino flotando dentro de la cisterna de ese centro educativo, quien resultó ser la trabajadora desaparecida que era buscada por familiares y la Fiscalía General del Estado (FGE).

La propia FGE informó que la Fiscalía Contra el Feminicidio inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por ese delito cometido presuntamente en el interior de la escuela primaria.

El martes, Paola Yazmín Ocampo Alcázar, de 36 años de edad, llegó a su centro de trabajo, en la Escuela Primaria David Gómez, ubicada en la 11 poniente norte de Tuxtla Gutiérrez, donde desapareció

La Fiscalía dijo que inició la presente investigación, realizando las primeras diligencias con el protocolo para la investigación de los

delitos de feminicidio y con una perspectiva de género.

Este hallazgo consternó al personal docente, a los padres de fa -

milia, pero de forma particular a los alumnos y alumnas que conocieron a la intendente de ese centro educativo.

Fallece el periodista chiapaneco Juan Balboa Cuesta

La noche del miércoles falleció Juan Balboa Cuesta fue fundador y reportero del periódico La Jornada, corresponsal en Cuba y colaborador de Proceso. Fue creador de diversas publicaciones en Chiapas como La Ceiba, Bonampak, Ámbar y Páginas.

Fue corresponsal de Chiapas para el semanario Proceso del 7 de mayo de 1984 al 15 abril de 1991 y fungió como corresponsal en La Habana del 22 de febrero de 2009 al 10 de abril de 2011. Entre los trabajos que realizó para esta casa editorial sobresale su reportaje “Las transas de mi general”, sobre diversas denuncias en contra del entonces gobernador de Chiapas, el general Absalón Castellanos Domínguez.

Balboa Cuesta era egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y residía en Tuxtla Gutiérrez.

En 1988 on motivo del festejo del Día de la Libertad de Expresión, se realizaron durante tres días en Comitán las Jornadas de Periodismo, en

las que participaron Carlos Monsiváis, Enrique Loubet, Beatriz Espejo, Juan Cervera, Isabel Arvide, Joaquín Miguel Gutiérrez Niño, Antonio Reyes Zurita, Leopoldo Meraz, Diana Goycochea, José Pablo Robles Martínez y Edmundo Domínguez. En su intervención, Juan Balboa Cuesta, entonces corresponsal de Proceso, calificó al periodismo chiapaneco como “periodismo de abarrotes”, una frase que se hizo popular entre los comunicadores de la entidad, porque describía a la prensa local.

En 1989, el Grupo Editorial Maya, encabezado por Juan Balboa, aparte de publicar la revista Ámbar se dio tiempo para editar Ámbar Semanal, el proyecto periodístico más importante y novedoso de la administración de Patrocinio González Garrido, tutelado en un principio por el propio gobernante.

En 2008 mientras era miembro del equipo editorial Eje Central, denunció que se escapó de un secuestro de dos hombres que la amenazaron hacerlo “pedacitos”. El periodista narró o que fue citado en un hotel por

dos personas quienes posteriormente los secuestraron con el objetivo de asesinarlo.

En aquella ocasión indicó, que el instinto de supervivencia sobrevino en el momento en que estaban al borde de inyectarle alguna sustancia para sedarlo y tras propinar una mordida a sus captores escapó del sitio donde se encontraba privado de su libertad.

Parte de la labor informativa y la importancia de Balboa Cuesta está narrado en el libro Periodismo contemporáneo en Chiapas de Sarelly Martínez Mendoza y que fue editado por la Fundación Manuel Buendía en 2006.

El diario Portavoz dedicó hoy un artículo sobre un pasaje de la vida de Balboa Cuesta respecto a su labor periodística.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Rodrigo Hernandez Ciudad de México

El aumento al predial será una afectación severa en las familias tuxtlecas: Iván Sánchez Camacho

Comunicado

“No es la primera vez que Carlos Morales quiere lastimar la economía de los tuxtlecos”, expresó Iván Sánchez Camacho, Coordinador del Movimiento Territorial del PRI en Chiapas ante el aumento del predial para el año entrante propuesto por el Cabildo capitalino.

El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que preside el morenista, Carlos Morales Vázquez, pretende aumentar el pago del impuesto predial de 1.25 a 1.38 por ciento del total de la propiedad para este 2023 a pesar de la política federal de no incrementar impuestos.

El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que preside el morenista, Carlos Morales Vázquez, pretende aumentar el pago del impuesto predial de 1.25 a 1.38 por ciento del total de la propiedad para este 2023 a pesar de la política federal de no incrementar impuestos

sensibilidad social”

El Coordinador del Movimiento Territorial hace un llamado al Congreso del Estado, en especial, al presidente de la Comisión de Hacienda, Felipe Granda, para tomar este asunto con delicadeza, sensibilidad y humanismo para no afectar la economía de cada familia en la ciudad capital.

Al respecto, Sánchez Camacho, rechazó la decisión del Cabildo al no tener sensibilidad para con las familias tuxtlecas, pues este gasto, generará una afectación económica en cada hogar. “Lamentamos totalmente, que el Cabildo

Promueven alfabetización de la lengua tsotsil

Con la finalidad de promover la alfabetización en lengua tsotsil se realizó el conversatorio «Kojtikinbetik xch’ulel li jk’optike” (Reconozcamos la esencia de nuestra lengua) en esta ciudad, dónde se creó un espacio de diálogo y reflexión sobre la importancia del rescate de las lenguas maternas.

Este encuentro fue organizado por los integrantes del «Curso de lecto-escritura en tsotsil» que impartió Andrés ta Chikinib, comunicólogo Maya-Tsotsil y promotor cultural, entre los meses de octubre y noviembre, en la Unidad de Escritores Mayas-Zoques A. C. (Unemaz).

El conversatorio se dividió en dos mesas. Por una parte cada participante compartió sus experiencias, percepciones y sentires al haber estado en un espacio donde el proceso de enseñanza-aprendizaje fue en tsotsil. Así mismo, los participantes destacaron que la alfabetización en la lengua tsotsil es fundamental para recuperar la cosmovisión, pensamiento lógico-matemático y, fortalecer y empoderar a la lengua y cultura del pueblo.

En entrevista, Margarita Martínez, lingüista tsotsil, invitó a las

juventudes a no desistir en la lectura y escritura en tsotsil y a fortalecer la lengua tomando como base la diversidad y el respeto hacia las variantes que existen.

Asimismo, señaló la abundancia de los préstamos lingüísticos del español entre los hablantes del tsotsil. Por ello, invitó a crear criterio y conciencia sobre el tema, pues más que hacer préstamos del español para poder nombrar ciertos elementos en tsotsil, se comience a ver a las variantes de la lengua como complementarios, que se hagan préstamos entre las variantes de la lengua.

“En el tsotsil huixteco no tenemos el término mercado, vine a aprender el término marcado en la parte de Chamula, señaló la lingüista tsotsil en español”, finalizó.

intención

Durante la votación, la regidora priísta, Adriana Guillén, votó en contra y argumentó que hay otras formas de recaudación de recursos, sin castigar a tuxtlecos que sí pagan su impuesto predial puntualmente.

Propone Hacienda aumentar presupuesto en más de 5%

Para el próximo año, se prevé que Chiapas registre un aumento de alrededor de 6 mil millones de pesos en el paquete presupuestal 2023; 5.4 por ciento más de lo recibido en el ejercicio fiscal 2022, informó el secretario de Hacienda del estado de Chiapas, Javier Jiménez Jiménez.

El funcionario estatal dio a conocer que la entidad cerró el 2022 con un presupuesto de 105 mil millones de pesos, y para el 2023 se propuso a la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado un paquete presupuestal por alrededor de 111 mil millones de pesos.

“Si hay un incremento desde luego… por ejemplo cerramos al 2022 fue más o menos 105 mil millones de pesos, para el 2023 hacemos la propuesta al Congreso de 111 mil millones de pesos, de tal suerte que sí lo estamos traduciendo en que va con un cierto incremento para el ejercicio 2023”, apuntó el secretario de Hacienda.

Cabe recordar que el 30 noviembre de este año, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso estatal, Sonia Catalina Álvarez, recibió el paquete presupuestal 2023, mismo que habrá de estudiarse, y posteriormente aprobarse antes de

que concluya el mes de diciembre.

Lo anterior se presenta de acuerdo al artículo 45, fracción I de la Constitución Política del Estado de Chiapas, que faculta al Congreso del Estado, legislar en materia económica.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda en ejercicio de las facultades en los artículos 48, fracción I y 59, fracciones IV y XVI de la Constitución Política de Chiapas, 6 y 10 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas, acudió a la sede del Poder Legislativo para su entrega.

En este contexto, la diputada Catalina Álvarez coincidió en que se hará un análisis exhaustivo que permita fortalecer a Chiapas en los ejes rectores y con ello impulsar un mejor Chiapas, en donde adelantó que habrá buenas noticias para los ciudadanos, con visión hacia el futuro.

Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com) promueva la de subir el impuesto predial y no tener

Tras siete años en prisión, liberan a los protagonistas de “Duda Razonable”

Gonzalo García Hernández, Juan Luis López García y Héctor Muñoz Muñoz abandonaron la tarde de este jueves la cárcel de Macuspana gracias al amparo liso y llano que les otorgó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Cumplieron siete años de la condena de 50 años que se les impuso por el delito de secuestro.

Fueron puestos en absoluta libertad después de la sentencia de la SCJN, en medio de aplausos y lágrimas de familiares y abogados que les esperaban a puertas de la cárcel municipal.

Felices porque “por fin se hizo justicia”, anunciaron que primero disfrutarán a su familia y luego analizarán con sus abogados si presentan demandas de reparación del daño contra las autoridades de Tabasco que les fabricaron el delito de secuestro, y castigo a los impartidores de justicia responsables de privarlos injustamente de su libertad.

Los tres fueron acusados de secuestro desde junio de 2015, junto con Darwin Morales, el único que logró su libertad.

Gonzalo, Juan Luis, Héctor y Darwin contaron su historia para la serie televisiva “Duda Razonable” de la plataforma Netflix, estrenada

Autoridades epidemiológicas federales y estatales estudian los casos de 10 pacientes derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con parálisis facial que fallecieron en las últimas semanas, confirmó el delegado en Guanajuato del IMSS, Marco Antonio Hernández Carrillo.

Aunque hasta el momento no se tiene la certeza de que las personas fallecidas padecían meningitis, el secretario de Salud en el estado, Daniel Díaz Martínez, mencionó que fue en las clínicas del IMSS en León que surgió un “brote” de pacientes con parálisis facial.

“No sé quién les dijo que había meningitis en Guanajuato, no hay meningitis... Tienen un brote, por ahí (en el IMSS), de parálisis facial que se está revisando por parte de ellos, de sus procesos de atención a la salud que brindan, pero nadie ha manejado esas palabras, esos conceptos”, señaló Daniel Díaz.

Fue hasta un par de días después de que medios de comunicación locales publicaron que el IMSS intentaba ocultar los fallecimientos

en noviembre de 2021, en la que denunciaron que fueron víctimas de tortura para declararse culpables, entre otras irregularidades que sirvieron para que se les condenara a 50 años de prisión.

Los hechos ocurrieron en Macuspana, municipio natal del presidente Andrés Manuel López Obrador, y la historia, de cuatro capítulos, fue llevada a Netflix por el cineasta Roberto Hernández, quien en 2008 realizó el documental “Presunto Culpable”.

Una historia en la que estos cuatro

hombres, por azares del destino, se cruzaron en Macuspana y terminaron tras las rejas por secuestro.

Todos fueron acusados en 2016 de haber plagiado a una señora en Ciudad Pemex, Macuspana, sin embargo, fueron absueltos; pero a Gonzalo, Juan Luis y Héctor le imputaron el delito de intento de secuestro de un hermano de la señora y solo Darwin logró salir en libertad.

Por la segunda acusación, Gonzalo, Juan Luis y Héctor fueron sentenciados a 50 años de prisión.

Al respecto, el secretario de Gobierno de Tabasco, Guillermo del Rivero, dijo que se debe tener claro “que estos hechos atroces” que, primero se presentaron a través del documental de Netflix y hoy resolvió la SCJN, “pertenecen al antiguo régimen, a ese régimen podrido que tanto daño le hizo al país y en este caso, a Tabasco”.

De acuerdo con abogados tabasqueños, los funcionarios de la Fiscalía General del Estado (FGE) y del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) durante el gobierno perredista de Arturo Núñez (2013-2018), podrían enfrentar juicio e ir a prisión por los delitos y omisiones cometidas en agravio de Héctor, Juan Luis y Gonzalo.

Según el abogado Normando Granados, entrevistado para la serie de Netflix, se les podría encuadrar delitos contra la administración de justicia, abuso de autoridad y probable prevaricato, que ocurre cuando una autoridad emite una resolución a sabiendas que es contraria a la ley.

En ese supuesto estarían los fiscales del Ministerio Público, jueces y magistrados del TSJ relacionados con el caso, así como los entonces titulares de la FGE y del TSJ, Fernando Valenzuela Pernas y Jorge Priego Solís, respectivamente.

meningitis

por meningitis que Marco Antonio Hernández dio una entrevista para el noticiero nocturno de Telediario Bajío, donde confirmó que entre el 10 de octubre y el 23 de noviembre recibieron a 15 pacientes con complicaciones renales que se asociaban a la parálisis facial.

En la entrevista, el funcionario federal dijo que los 10 decesos son investigados por un grupo de especialistas de la Secretaría de Salud federal, estatal y del IMSS para determinar si se pudieran tratar de casos de meningitis.

“Sí estamos analizando si hay una relación directa entre las defunciones con el problema de la parálisis facial o es una situación propia de la enfermedad de cada uno de los pacientes por complicaciones de la enfermedad”, declaró el delegado del IMSS en Guanajuato.

Marco Antonio Hernández descartó que el cuadro de las personas con parálisis facial tenga alguna relación con los casos de meningitis que

se presentaron en Durango.

También afirmó que se han hecho revisiones en los grifos, las manijas de las puertas, medicamentos, material de curación y en todas las áreas hospitalarias para detectar el virus o bacteria que provocaría casos de meningitis, pero hasta el momento el resultado es negativo.

En entrevista por separado, Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud en Guanajuato, confirmó que ya se investigan los casos de parálisis facial que ha atendido el IMSS en el estado,

específicamente en la ciudad de León.

“Nadie ha hablado de meningitis, no tiene ninguna relación epidemiológica con lo que pasó en Durango y cuando los resultados de la investigación nos arrojen mayor información, desde luego que se las vamos a dar a conocer”, agregó el secretario de Salud en el estado.

Díaz Martínez pidió a la población no alarmarse, al explicar que la parálisis facial no es una enfermedad transmisible que se adquiere en la comunidad.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Fueron puestos en absoluta libertad después de la sentencia de la SCJN, en medio de aplausos y lágrimas de familiares y abogados que les esperaban a puertas de la cárcel municipal
Investigan la muerte de 10 personas en el IMSS de León; descartan

De caricatura, el informe de la DEA sobre presencia de grupos criminales en 70% del país:

AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que son de caricatura los informes de la DEA en torno a la presencia de grupos criminales en 70% del territorio mexicano, también afirmó que su gobierno ni siquiera trata ese tema.

“Están muy desinformados, en una ocasión el secretario de la Defensa de Estados Unidos declaró exactamente lo mismo que el 70% del territorio en México, no 70, el 80% del territorio de México estaba dominado por las mafias, ¿qué hacer ante eso? Es desinformación o mala fe, entonces todo eso lo reproduce el Reforma y el Proceso, etcétera, etcétera, pero no es serio”, reprochó.

El Ejecutivo federal también acusó a Proceso de publicar información que la DEA emite sobre México.

–¿En porcentajes no han encontrado la presencia de grupos criminales? –se le preguntó.

–No, no, no pero ni siquiera tratamos el tema, o sea es de caricatura –respondió el mandatario.

–Los informes de la DEA.

–Sí y lo que informan ustedes, o esa lamentable completamente, es una distorsión generalizada, o sea no hay apego a la verdad, o sea no hay ética.

–En México se maneja una es -

El presidente López Obrador consideró que en Estados Unidos está desinformados y esos datos los reproducen varios medios, creando una distorsión generalizada, no hay apego a la verdad y no hay ética

trategia, la de atender las causas, si Estados Unidos no tiene una estrategia parecida, ¿podría fracasar este intento de que tanto allá se detenga el consumo y por ejemplo la venta de armas para que entren a México? –se le cuestionó.

–Nosotros no fracasamos, ni vamos a fracasar –aseguró López Obrador.

–Si en Estados Unidos no tienen una estrategia….

–Ese es un asunto de ellos, nosotros no opinamos, no somos injerencistas –comentó.

Antes, dijo, Estados Unidos se

metía en las decisiones de México en torno a la seguridad y esa situación era permitida por gobiernos mexicanos, “ya no es así”.

–¿Cómo observan que atiende Estados Unidos este problema del consumo de drogas? –se le preguntó.

–No nos metemos, ese es asunto de ellos y tenemos una muy buena relación con Estados Unidos y también los conservadores de México y los especialistas, internacionalistas de altos vuelos, mexicanos siempre han apostado por que nos peleemos con el gobierno de Estados Unidos y

no van a lograr su propósito, porque nosotros tenemos muy buena relación y no van a lograr su propósito.

Aseguró que el presidente Joe Biden, y también cuando lo fue Donald Trump, han sido muy respetuosos “y no les gusta a los conservadores y a todos los que se formaron durante el periodo neoliberal, pero ya qué puedo hacer yo por ellos, además, no entienden razones, no son capaces de rectificar, apuestan a la autocomplacencia, ya lo dije una vez: ‘Si la realidad no es –dicen– como yo quiero, que se vaya por un tubo la realidad’”.

AMLO aplaza reconocimiento de Dina Boluarte como presidenta de Perú tras detención de Pedro Castillo

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que esperará a que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) defina si México reconoce la presidencia de Dina Boluarte y también para saber qué sucederá con las relaciones entre México y Perú.

Lo va a resolver la Secretaría de Relaciones Exteriores, vamos a esperar un tiempo, nos tenemos que apegar a los principios constitucionales”, indicó.

Sobre si mantiene el plan de acudir a Perú para entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico, el mandatario mexicano expuso:

No hay condiciones y lo lamentamos mucho porque Relaciones Ex-

teriores va a tener que decidir, hay que consultar con los otros miembros de la Alianza del Pacífico, al presidente de Chile y de Colombia si mantenemos la presidencia o hacer la entrega a otro país”.

En torno a si continúan las relaciones pidió esperar unos días, porque sería lo más adecuado, “no es nuestro propósito intervenir en asuntos internos, lamentamos mucho eso sí que estas cosas sucedan porque sufre el pueblo, yo llegué a la conclusión que ente más se desligue del comportamiento de las élites con los sentimientos de los pueblos, mejor”.

Consideró que en México no hay un golpe blando para debilitar a su gobierno, porque, afirmó, no han podido ni podrán porque el pueblo mexicano está muy despierto y

consciente, además de ser uno de los pueblos más politizados del mundo.

Pueden estar gritando día y noche los medios de comunicación y calumniando, ya ni si quiera fun -

ciona la máxima del hampa del periodismo que la calumnia cuando no mancha tizna, nada ya salimos ilesos de la calumnia, al contrario se le revierte”, dijo.

Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Dalila Escobar Ciudad de México

Gobierno de AMLO inicia “consultas ante las autoridades peruanas” sobre asilo a Pedro Castillo

El expresidente de Perú, Pedro Castillo, quien fue destituido y encarcelado ayer después de anunciar la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción, pidió formalmente el asilo al gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador, que a su vez inició “consultas ante las autoridades peruanas” para determinar si ello es posible.

En aparente contradicción con el discurso según el cual la política exterior de López Obrador se rige por los principios de no intervención, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón informó esta tarde que Pablo Monroy, el embajador de México en Perú, visitó a Castillo en la cárcel hoy y que el expresidente ratificó la solicitud de asilo que su abogado mandó por la madrugada al recinto diplomático.

En el escrito de esta solicitud --que Ebrard subió a sus redes sociales--, el abogado Víctor Gilbert Pérez Liendo planteó que Castillo es víctima de una “persecución infundada de órganos de justicia que han tomado un carácter político”, que pretenden “procesarlo por meros anuncios de voluntad o intención que no configu-

En aparente contradicción con el discurso según el cual la política exterior de López Obrador se rige por los principios de no intervención, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón informó esta tarde que Pablo Monroy, el embajador de México en Perú, visitó a Castillo en la cárcel hoy y que el expresidente ratificó la solicitud de asilo que su abogado mandó por la madrugada al recinto diplomático

da de México en Lima. El político fue arrestado y llevado a la Prefectura de la capital peruana, donde un juez le dictó hoy una medida de prisión preventiva por 7 días, por presuntos actos de rebelión y alternativamente de conspiración.

ran ningún ilícito penal (a lo mucho actos preparatorios)”.

Lo que el abogado llamó “anuncios de voluntad” fue interpretado por analistas y opositores como un golpe de Estado: en una alocución televisiva en vivo, el entonces presidente decretó ayer la disolución del Congreso –controlado por la oposición--, la reorganización del sistema judicial y la instauración de un gobierno de excepción.

Familiares de Anguie Luviano Checa, hallada sin vida y con múltiples golpes el 20 de julio pasado en su departamento de la alcaldía Miguel Hidalgo, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Feminicidios, para exigir que la investigación del caso no sea cerrada y que haya justicia; sospechan que el feminicida es su esposo Xin Wang, de origen chino, y está prófugo.

La manifestación ocurrió alrededor de las 13:00 horas frente al edificio ubicado en Río de la Loza 156, en la colonia Doctores, donde despacha la fiscal Brenda Celina Bazán Varela, quien sustituyó en agosto pasado a Sayuri Herrera.

Ahí, los manifestantes contaron que la mujer de 34 años dejó de contestar mensajes de texto el 18 de julio. Dos días después, su madre la fue a buscar a su departamento y la encontró sin vida. Tenía estallamiento de vísceras por los golpes, huellas de ahorcamiento y signos de descomposición.

Sus familiares sospechan que su pareja la asesinó el 18 de julio y per-

Sin embargo,

deslindaron

y condenaron el quebrantamiento del orden constitucional. Acto seguido, el Congreso votó su destitución, y el Fiscal del Estado presentó una demanda contra Castillo por sedición.

El presidente trató entonces de huir, pero su convoy fue detenido mientras se dirigía hacia la embaja-

En medio del bullicio, Castillo buscó la ayuda de López Obrador, quien ha defendido públicamente al expresidente peruano, afirmando que el hombre ganó las elecciones “legal y legítimamente” y que fue víctima de un “golpe blando”, clima de hostilidad instaurado por la élite peruana con el objetivo de derrocarlo.

El presidente mexicano informó por la mañana que, antes de ser detenido, Castillo informó al gobierno que se trasladaría a su embajada para buscar refugio, por lo que el mandatario instruyó de inmediato a Ebrard para que dejara abierta la puerta del recinto diplomático.

Afuera de la Fiscalía de Feminicidios exigen justicia para Anguie Luviano

maneció con su cadáver tres días.

Luego, denunciaron que la Fiscalía de Feminicidios “no da ninguna razón” del avance de la investigación que, de por sí, está asignada con el número 162. “Actualmente, la Fiscalía, a pesar de las pruebas, quiere cerrar la carpeta de investigación”, denunciaron.

Respecto a los golpes evidentes de violencia, dijeron que la Fiscalía y el peritaje informaron que los hematomas se habían producido por una postura del cuerpo.

Peor aún, comentaron que no saben nada del sospechoso y temen que salga del país, con lo que el crimen quedaría impune.

Los familiares de Anguie fueron acompañados por integrantes de las organizaciones civiles “Ni Una Menos” y “Justicia Violeta”.

Ante la manifestación, los familiares fueron atendidos por las autoridades de la Fiscalía a quienes

les comentaron las inconsistencias de la carpeta y las pruebas que ellos mismos tuvieron que buscar. Acusaron que los agentes de la Policía de Investigación (PDI) y el Ministerio Público “fueron omisos” y que faltan dictámenes en la carpeta de investigación.

La manifestación por la falta de investigación del feminicidio de Anguie, se contrapone con el contex -

to del discurso de la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy, de trabajar por la seguridad y justicia para las mujeres, y el de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, quien el lunes 5, en su informe número 19 por sus cuatro años de gobierno, llamado “Rendición de Cuentas”, presumió la baja en 22% de casos de feminicidio en la capital.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
su intento de pasar por la fuerza fracasó, pues las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y sus ministros se del mandatario

El gobierno traerá diésel para el Tren Maya desde la refinería Deer Park: AMLO

Desde la refinería de Deer Park, en Texas, el gobierno federal traerá diésel para el Tren Maya, y también se utilizará para abasto en Chiapas y Tabasco, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“De Palenque hasta Mérida, hasta aquí, que está Mérida, y de Palenque hasta Chetumal, aquí está Chetumal, el tren va a funcionar con un diésel especial no contaminante. Por eso hablo de una buena noticia”, señaló.

El mandatario federal agregó que “es un diésel que se va a importar de la refinería Deer Park, y no sólo se va a utilizar para el tren, de bajo contenido en azufre, no contaminante, sino ya se tomó la decisión que va a ser el diésel que se va a utilizar en toda la península y lo que tiene que ver con Chiapas y Tabasco”.

Reiteró que en las regiones de Yucatán, Mérida, Cancún, Tulum, Chetumal, es decir del tramo 3 al 6, el Tren Maya será eléctrico y funcionará con diésel bajo en azufre.

“La Comisión Federal de Electricidad nos está ayudando mucho porque imagínense lo que significa abastecer de energía todo el sistema. Y ya se está contemplando fortalecer las líneas, ya estamos construyendo dos plantas de ciclo combinado, una en Mérida y otra en Valladolid, dos, para el abastecimiento”, indicó.

El mandatario federal también in-

El mandatario federal agregó que “es un diésel que se va a importar de la refinería Deer Park, y no sólo se va a utilizar para el tren, de bajo contenido en azufre, no contaminante, sino ya se tomó la decisión que va a ser el diésel que se va a utilizar en toda la península y lo que tiene que ver con Chiapas y Tabasco”

formó que ya introducen gas por un gasoducto especial para que no falte la energía eléctrica en toda la región.

Reconoció que algunos trabajos del Tren Maya podrían terminar en enero de 2024, pero dará tiempo de comenzar con las pruebas necesarias

para su operación.

“Y habíamos quedado que trabajaran para empezar las pruebas en julio de Campeche hasta Tulum, pero Antonio, el ingeniero encargado de la obra, ofreció —y están trabajando muy bien, día y noche— que podemos

iniciar las prácticas, las pruebas, en Edzná, antes de Campeche para el tren”, señaló.

Aun con estas fechas y las labores de la CFE en los tramos del Tren, confió en que en diciembre de 2023 se inaugure.

El Instituto Nacional de Migración (INM) emitió hoy una alerta migratoria para evitar que salgan del país los siete responsables de hospitales privados de Durango con órdenes de aprehensión por la muerte de 23 personas –por el momento--, derivado del brote de meningitis aséptica.

El brote tuvo lugar en cuatro hospitales privados de la capital del Estado, causado por un hongo presente en el analgésico bupivacaína, que se utiliza principalmente en cesáreas; las autoridades estatales echaron la responsabilidad del brote a los “procedimientos aplicados en los nosocomios”, y emitió órdenes de aprehensión contra siete de sus administradores por homicidio y

lesiones agravadas.

Hasta el momento, estas personas están prófugas y no localizadas, razón por la cual el INM emitió la alerta migratoria en contra de Guillermo Enrique “N”, Ilse Janet “N”, José Miguel “N”, Sandra Idanes “N”, David Erasmo “N”, Dora Manuela “N” y Luis Carlos “N”.

El brote aún no ha terminado, y las autoridades sanitarias están llevando a cabo una carrera contra el reloj para detectar a tiempo los casos de infección, pues la enfermedad tiene un alto rango de mortalidad –cerca del 50%--, que se reduce sensiblemente cuando es tratada de manera temprana.

Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
El INM emite alerta migratoria contra implicados con el brote de meningitis en Durango

Advierten que “Plan B” de AMLO da manga ancha a cometer infracciones electorales

La iniciativa de reforma a las leyes secundarias en materia electoral que da marcha atrás a las “sanciones exorbitantes y desproporcionadas”, en el fondo otorga “manga ancha” a candidatos y partidos para violar la norma electoral, pues “suaviza” las sanciones y permite que en lugar de la pérdida de registro, paguen cómodamente una multa e incluso, hagan “guardaditos”, opinaron especialistas en materia electoral.

Y es que en el llamado Plan B de la iniciativa de reforma electoral se prevé modificar las sanciones para hacerlas “proporcionales y equitativas” a la conducta cometida, mientras que en aquellos casos en los que se rebasen los topes de gastos de campaña, la sanción será de un tanto igual al del monto ejercido por encima de la norma y, en caso de reincidencia, ésta será de hasta el doble.

¿Qué cambios tiene la reforma electoral?

El exconsejero electoral Arturo Sánchez, dijo a Expansión Política que el llamado “plan B”, busca eliminar en el periodo de precampañas y campañas aquellas sanciones que justamente evitaban que candidatos y partidos, pudieran infringir la ley en materia de fiscalización.

“Por ejemplo, como en el caso Félix Salgado Macedonio (a quien se le retiró la candidatura de Guerrero, Ahora, el asunto no es que se sancione. Lo único es que ya no se va a sancionar con el retiro de la candidatura y el retiro de la candidatura era una amenaza suficientemente fuerte para que, justamente, los candidatos no violaran la ley”, anota.

Para el politólogo Javier Rosiles Salas, el “suavizar” las sanciones a partidos y candidatos no evitará que cometan una infracción electoral “y en este caso, la sanción es tan menor que no va impedir que se cometa el delito. De hecho, es predecible que se vaya a cometer (alguna infracción electoral)”.

A ello se suma, dijo, el hecho de que los partidos podrán hacer su “guardadito”, es decir, ahorros en tiempos no electorales, con los que seguramente, buscarán pagar las infracciones en que incurran.

El también politólogo Fernando Dworak comentó que partidos y candidatos están obligados a dar cuentas de los recursos públicos que les son otorgados y presentar sus informes de precampaña o campaña, en tiempo y forma.

Sin embargo, observó que en muchas de las ocasiones, “todos los candidatos van a mentir sobre sus ingresos, todos

El exconsejero electoral Arturo Sánchez, dijo a Expansión Política que el llamado “plan B”, busca eliminar en el periodo de precampañas y campañas aquellas sanciones que justamente evitaban que candidatos y partidos, pudieran infringir la ley en materia de fiscalización

se desarrollen como se debían desarrollar”, advierte.

Morena busca concentrar tareas del INE

De su lado, el también politólogo Fernando Dworak, busca ver el lado bueno de la reforma y explica que el hecho de que puedan votar personas que no han sido sentenciadas es sin duda un aspecto relevante, aunque el fondo de todo es el de “despistar” al INE.

Por una auténtica rendición de cuentas

“Ahora, seguramente, (partidos y candidatos) no entregarán sus informes y serán sancionados de otra manera; económicamente y el partido pagará, lo cual no se traduce en una verdadera rendición de cuentas de los gastos electorales”, anota el exconsejero Sánchez Gutiérrez.

En opinión del académico, para la iniciativa de reforma a leyes secundarias, lo importante no es la democracia, sino ahorrar dinero, sin importar que las propuestas que se hacen van a repercutir en la calidad del proceso electoral.

“Y en términos de sanciones y fiscalización a los partidos, busca abrir la puerta y romper los candados que había para evitar fraudes o violaciones a la ley, lo que garantizaba cierta certeza y equidad en la contienda”, recalca.

Sobre el hecho de que las nuevas reglas electorales deriven en violencia, expone que ello depende de cómo se organice el INE para resolver este tipo de problemas.

“A mí me parece que con el recorte de personal y adelgazamiento que se está dando, le va a costar mucho trabajo al INE sacar una elección”, advierte el también académico.

Reforma deja una fiscalización descafeinada

Javier Rosiles Salas, coordinador de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán (UCEMICH), define a la reforma electoral como descafeinada, “salvo en el caso del INE donde se busca una compactación bastante fuerte”.

En su opinión, “uno de los pendien-

tes de las reformas sigue siendo la fiscalización de las campañas y esta reforma no solamente no lo resuelve, sino que además, lo hace más ligero para los partidos políticos, lo suaviza”.

Y a quienes al final le conviene esta reforma es a Morena y sus aliados: los partidos del Trabajo (PT) el Verde Ecologista de México (PVEM).

“Esta flexibilidad que se tiene en la parte de la fiscalización, no solamente no se aborda de manera preminente, sino que se aligera muchísimo y claramente está pensando en Morena. Al final, sigue siendo un pendiente la fiscalización”, indica.

Define como “gravísimo” el que una norma electoral lejos de buscar sancionar las infracciones electorales, parece alentarlas al aplicar únicamente sanciones económicas, pues al final, al partido le saldrá más barato pagar una multa.

“Se supone que la intención de las sanciones es evitar que se cometa un delito electoral y en este caso, la sanción es tan menor que no va impedir que se cometa el delito. De hecho, es predecible que se vaya a cometer”, resalta.

Rosiles explica que algunos estudios refieren que de cada peso que los partidos registran, más o menos ingresan 25 centavos provienen de manera privada o del crimen organizado o de otras fuentes”.

El también coordinador del Observatorio Político Electoral de Michoacán, detalla que al final más que buscar “desmantelar” al INE, lo que busca Morena es “compactarlo”.

“Es una reforma descafeinada en general, pero muy importante en términos del golpe que se le da al INE. Cambia la estructura con la que venían funcionando y también la limita de recursos. Me parece que si se corre tal riesgo de que las elecciones del 24 no

“Hay cosas que pueden ser positivas como el hecho de que personas que no han sido sentenciados puedan votar, pero también hay una intención de despistar al INE, como el hecho de que los Consejos Locales Distritales sean temporales y no permanentes, lo cual debilita el Sistema Profesional Electoral”, explica.

Se trata, añade, de un intento de concentrar las atribuciones del INE, de compactarlas, “aunque para evitarlo, la oposición tuvo meses y años para posicionar alternativas y, al final, no lo hizo” y ahora está más posicionado entre la población en hecho de que es un Instituto que le cuesta muchos a los mexicanos.

Casos Félix Salgado y Raúl Morón

En los casos de los morenistas Félix Salgado Macedonio, en Guerrero, y Raúl Morón Orozco, en Michoacán, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió confirmar un acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que ordenó retirarles la candidatura, por no presentar sus informes de gastos de precampaña.

Mediante leyes secundarias se busca que, ante irregularidades como la omisión a presentar informes de gastos de precampaña la sanción pueda afectar al precandidato, y ahora se garantizará el derecho del partido a registrar a otro abanderado.

Además, los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular que realicen actos anticipados de precampaña, reciban recursos en dinero o en especie de entes no autorizadas o bien, que excedan el tope de gastos que marca la ley, serán castigados con una amonestación pública o una multa de hasta 5,000 UMAs (Unidad de Medida y Actualización (UMAs).

Actualmente, la ley electoral establece la pérdida de registro a aquellos candidatos que cometan irregularidades en sus gastos de precampaña.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
los candidatos van a ocultar cosas”, al final, se complicará la fiscalización.

Depresión, culpa, desesperanza y enfermedades como migrañas, hipertensión, colitis y afectaciones en la piel son solo algunos de los impactos emocionales y físicos que enfrentan las víctimas directas (sobrevivientes) e indirectas (familiares) después de un feminicidio o tentativa de feminicidio. A ellas, el Estado las ha abandonado e incluso la propia violencia institucional ha provocado que dichos padecimientos se agraven, señaló el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

En el informe Impactos del feminicidio en México y las respuestas del Estado, el OCNF recopiló información a través de entrevistas directas con el objetivo de conocer las diversas afectaciones que padecen las sobrevivientes y familias tras un hecho de violencia feminicida.

En esta primera parte se hablará de los impactos emocionales y físicos, además de las deficiencias institucionales en la atención a las víctimas y la revictimización que estas padecen por parte de todas las autoridades a lo largo de todo el proceso de búsqueda de justicia y reparación del daño.

Impactos emocionales

El OCNF explica que, con base en los relatos de las familias y víctimas de tentativa, tras vivir un hecho violento se genera una situación traumática que produce afectaciones que se manifiestan a través de distintas emociones como tristeza, enojo, ira, y miedo; además de sentimientos como negación, soledad, depresión, odio, rencor, desesperanza y culpa

“Los impactos emocionales que sufren las y los integrantes del núcleo ante la pérdida sufrida no son lineales, enfrentan duelos complejos, con múltiples sentimientos que no necesariamente mejoran con el transcurso del tiempo. En el feminicidio, la tristeza es la principal emoción generada por la pérdida de una hija”.

Se hace especial énfasis en la culpa ya que, las normas patriarcales le han otorgado a las madres la obligación de cuidado y bienestar de los y las hijas. Por ello, tras un feminicidio una de las principales sensaciones es la culpa y es que algunas madres se responsabilizan así mismas por lo ocurrido, por no haber protegido a sus hijas, “por no haber estado más pendiente de sus relaciones personales, cuestionan incluso qué podrían haber hecho diferente para haber evitado la muerte de sus hijas”.

“Porque cuando te pasa esto, lo primero que piensas, el primer sentimiento es la culpa, la culpa es lo que le puedo decir que aflora más, te culpas de ¿Por qué la dejaste sola? ¿Por qué no se quedó más tiempo? Quizás, hubiera preferido que se quedara aquí en la casa, no sé, eso es terrible, eso de sentir esa culpa, sobre todo yo, porque yo siempre traté de darle la confianza, la libertad de expandirse, de hacer lo que ella quería, y yo la empujaba, la animaba a: sí quieres, tú puedes, ¡hazlo!”

Depresión, hipertensión, migrañas y colitis: afectaciones en familias de víctimas de feminicidio

contró que hay comisiones estatales de atención a víctimas que remiten las solicitudes al área correspondiente (Morelos). En Durango, de 2018 a 2021, se atendieron a 14 víctimas de feminicidio; en Tabasco durante 2021, las cifras de atención ascendieron a menos de 3 víctimas; y entre 17 a 30 víctimas en Nayarit, Michoacán, Veracruz y Yucatán.

Impactos en la salud física de las sobrevivientes y familias

Testimonio anónimo

Al hablar de tentativa de feminicidio, el Observatorio señala que las víctimas viven una doble afectación, ya que “hay impactos en su rol de mujer y en su rol madre”. Además, cuando el agresor es la pareja sentimental, las mujeres señalaron sentirse responsables de la violencia y, si son madres, la culpa se presenta cuando los hijos e hijas de las víctimas presencian el continuum de violencia feminicida.

“Veía la angustia de mis hijos y consideraba que era mi culpa porque no supe zafarme a tiempo, a pesar de que yo estaba separada, pero aún así seguíamos teniendo una relación, pues prácticamente como si nada más viviéramos separados porque él venía todo el tiempo”.

Testimonio anónimo

En el informe se pudo detectar que la depresión fue un hallazgo reiterativo en las entrevistas realizadas. Al ser considerada una enfermedad, se requiere un acompañamiento adecuado pues incluso puede poner en riesgo la vida. Las víctimas también señalaron ansiedad como otro padecimiento que está presente en sus vidas.

“Es terrible sufrir depresión, ansiedad, miedo, ganas de no vivir, ganas de no querer levantarse a pesar de estar conviviendo con mis hijos, con mi esposo, se pierde todo. La verdad, no tiene uno ánimos de nada, no sé, no he llegado a ser extremista al grado de decidir suicidarme, pero las ganas de ya no querer vivir es lo que deja como secuela todo eso, es muy terrible”.

En las entrevistas las sobrevivientes y familias refirieron sufrir alteraciones en el sueño como insomnio y pesadillas, entre otros síntomas:

“Yo nunca había sentido ansiedad, esa fue como una difícil de identificar porque a mí me entraban unos periodos de querer correr o salir corriendo, tenía taquicardia y sentía mucha desesperación. Eso fue a partir de lo que me ocurrió, porque lo difícil era que yo tenía muchas pesadillas, siempre, antes de dormir, pues tardaba mucho. Me dormía entre dos o tres de la mañana y, aparte, dormía poco porque me despertaban estas pesadillas, que eran muy fuertes. Me provocan sudoración y desesperación”.

Testimonio anónimo

Cabe destacar que se identificó una relación directa entre el estado emocional de las víctimas directas e indirectas y la impunidad. Incluso la revictimización por parte de las autoridades genera graves impactos emocionales.

Y es que la falta de sensibilidad y preparación de las autoridades durante los procedimientos de búsqueda de justicia representa para las sobrevivientes y familias un camino de desgaste creciente.

“Todos teníamos ansiedad, todos teníamos depresión, todos teníamos ataques de pánico, ese no es el punto, el punto es la revictimización del Estado mexicano a lo largo de todos estos años, por supuesto que te tiene que deteriorar la salud emocional, la salud psicológica”.

Testimonio anónimo

En su artículo 2, la Ley General de Víctimas establece que: “Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de garantizar el trato digno y preferente a las víctimas”. Sin embargo, la realidad es otra.

En el artículo 9 de la misma Ley se establece que, entre las medidas de asistencia se encuentran las de salud que consisten, entre otros puntos, en la asistencia psicológica. Pero las entrevistadas aseguraron que no han tenido un seguimiento diligente y puntual para su atención psicológica. También, la falta de seguimiento se presenta cuando las víctimas son canalizadas a instituciones dependientes de las fiscalías.

En los estados parte del proyecto, el número de víctimas que han recibido atención psicológica por feminicidio son: la CDMX no brinda esta atención; en Puebla, tres víctimas indirectas; en Colima, hasta febrero de 2022, no se había brindado atención a víctimas de feminicidio; en Guerrero, a 35 víctimas. En el caso de Nuevo León en promedio seis casos semanalmente, aunque es variable; en el Estado de México, cada psicólogo tiene 329 solicitudes de atención (sin distinguir delito). De Jalisco, no se obtuvo respuesta vía transparencia.

Respecto al número de víctimas a las que se les ha brindado atención psicológica en otras entidades, se en-

Luego del hecho violento, varias sobrevivientes y familias desarrollaron enfermedades a partir del impacto traumático, entre estas afectaciones las más mencionadas fueron: aumento o pérdida de peso o del apetito; dolores de cabeza intensos o migrañas; contracturas musculares; presión baja; hipotensión e hipertensión; taquicardias; enfermedades o afectaciones en el área estomacal, tales como colitis por estrés, inflamación, acidez y diarrea; problemas para caminar debido a la hinchazón de los pies y las piernas; afectaciones en la piel, como irritación o sarpullido, y problemas dentales.

El OCNF destaca que un hallazgo frecuente entre las entrevistadas fue la idea de que “no se pueden enfermar” por las responsabilidades que tienen sobre sus hombros y todo lo que demandan sus procesos en búsqueda de verdad, justicia y reparación integral.

“Yo no tengo permiso de enfermarme, según yo me decía ¿no? Porque mi responsabilidad era enorme”.

Testimonio anónimo

Algunas de las personas entrevistadas manifestaron que identifican varias enfermedades o afectaciones a la salud que se agudizaron después de los hechos victimizantes: aumentaron sus malestares o modificaron la dosis de medicamentos para el tratamiento de estos padecimientos, tales como diabetes; hipertensión; artritis, carnosidad en los ojos.

“Por supuesto que después de tantos años, la revictimización que vivimos, mi esposo empezó a deteriorarse hasta llegar a tener diabetes, tiene casi dos años que le diagnosticaron diabetes, si no le dio después del feminicidio (de mi hija) sí le dio después de toda esta revictimización, después de todas estas presiones, después de cuatro o cinco años de estar viviendo desplazamiento, la presión de no poder sacar adelante a su familia”.

Testimonio anónimo

Y es que como se mencionó anteriormente, los impactos emocionales provocados por la revictimización del Estado, la falta de garantía de acceso a derechos, los propios desgastes derivados de los procesos de verdad, justicia y reparación integral influyen de manera profunda en los desgastes de las víctimas.

Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

MEDIOS PÚBLICOS, RETOS

La cobertura de la marcha a favor de la 4T dejó entrever las enormes limitaciones normativas e institucionales que tiene frente a sí la red de medios de comunicación que viven con cargo al erario, habida cuenta que los criterios periodísticos universales de brindar información imparcial y, por ende, garantizar el derecho a la información cedieron ante intereses ajenos a estos valores. Veamos.

Primero. Sorprendente fue el entreveramiento entre información, opinión y propaganda dentro de lo que, se supone, era una cobertura informativa de la marcha de la Ciudad de México por los canales 11, 14 y 22, IMER, Radio Educación y Capital 21 en donde, ya en el desvanecimiento del ejercicio periodístico, hasta un reportero se refería a los entrevistados durante el evento como “compañeros”, dejando fuera la mínima distancia entre quien entrevista y el entrevistado, además de los juicios de valor exaltando las proclamas de la 4T y del apoyo al presidente de la República. Y los analistas invitados fueron una sola voz en coro sin ninguna opinión distinta a la narrativa oficial. Ni duda cabe que los reporteros y conductores tienen derecho a tener su propia postura política, pero es inadmisible que bajo ese tamiz lleven a cabo su labor informativa, ya se trate de un medio privado o de naturaleza pública.

En México el artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión dispone las obligaciones de los medios concesionados frente a sus audiencias que pasan por el pluralismo. Así

también el artículo 8 del Código Europeo de Deontología Periodística establece que: “La información constituye un derecho fundamental reconocido como tal por el Convenio Europeo de los Derechos Humanos y las constituciones democráticas, cuyo sujeto o titular son los ciudadanos, a quienes corresponde el derecho de exigir que la información que se da desde el periodismo se realice con veracidad en las noticias y honestidad en las opiniones sin injerencias exteriores, tanto de los poderes públicos como de los sectores privados”. Y ese principio se encuentra prácticamente en todas las leyes y códigos de ética del periodismo en las sociedades democráticas. Y es así porque los medios hacen una labor de polea de transmisión entre los hechos de interés público y la sociedad que forma opinión y toma decisiones en razón y medida de la información que recibe, de ahí la importancia de que la veracidad juegue un papel de importancia capital. Segundo. Si los principios generales de veracidad, imparcialidad informativa y pluralidad de opiniones y análisis han adquirido carta de naturalización en los medios de comunicación concesionados en el mundo, con mayor razón esos rasgos distintivos son especialmente previstos en los medios públicos, toda vez que esas figuras mediáticas viven con recursos de la sociedad. Sería un despropósito que la comunidad pagara para ser desinformada o informada de manera parcial. Es por ello que las leyes que dan vida a estos medios imponen medidas para optimizar el derecho a saber. Incluso en Mé-

xico. Así, por ejemplo, el artículo 7, fracción II de la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano establece como uno de sus principios rectores “el compromiso ético con la información objetiva, veraz y plural, que se deberá ajustar plenamente al criterio de independencia profesional y al pluralismo político, social y cultural del país”. Formalmente, además, ha habido avances en estos años al crearse consejos consultivos, defensorías de la audiencia y códigos de ética en cada uno de esos medios. Estos contrapesos institucionales y mecanismos de participación ciudadana no han sido, empero, suficientes para generar una razonable identidad entre el deber ser de la ley y el ser de los hechos, como se puso de relieve en la marcha del pasado domingo 27 de noviembre. Ni duda cabe que en el pasado los denominados medios públicos eran difusores de contenidos esencialmente favorables al gobierno en turno, pero no se había visto una narrativa única como la observada en la marcha de referencia.

Tercero. Esta singular cobertura informativa debe verse como una oportunidad para reflexionar sobre el papel de los medios públicos en el contagio de las prácticas democráticas. No hay un modelo unívoco sobre la naturaleza jurídica que debe regular el funcionamiento de estos medios, pero sí existen algunos puntos que podrían ser aplicables a México y otros que resultan contraproducentes. En este último caso, los medios públicos de Suecia tienen una gestión gubernamental y funcionan con gran independencia editorial. Esto su-

cede en ese país por la apropiación histórica de una sociedad exigente y con una alta tasa de alfabetización mediática y digital que no se observa en México. Las asimetrías entre estos dos países son enormes. Así, por ejemplo, mientras el 2 de diciembre de 1766 Suecia era el país pionero en tener una ley de acceso a la información pública, México todavía no existía como tal y era una colonia española. Por lo anterior, en el país debe ponderarse la idoneidad de una reforma de largo aliento que incluya, al menos: a) Un marco regulatorio único para todos los medios públicos (al menos los federales) que incluya órganos colegiados de dirección donde la presencia del gobierno sea minoritaria. Ahí están como ejemplos los casos de Alemania y de Italia, por citar dos paradigmáticos; b) Inclusión de materias de asignatura en la educación primaria, secundaria, preparatoria y escuelas normales de alfabetización mediática. La sociedad mexicana no está en condiciones de exigir medios de calidad pagados con sus impuestos si no hay siquiera conciencia de qué significa esa expresión; c) Crear observatorios y veedurías de medios independientes por ley para coadyuvar a la educación mediática; d) Establecer sanciones para el incumplimiento de los códigos de ética que ahora son meramente referenciales en el mejor de los casos. De no tomarse medidas de gran calado, los medios públicos seguirán siendo, en mayor o menor medida, espacios de difusión sin que cumplan la razón de su existencia: el derecho a la información veraz, completa e imparcial.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

ANÁLISIS A FONDO: CEDE INFLACIÓN; LA EXPECTATIVA ES QUE NO SEA TAN DESPIADADA A FIN DE AÑO

La inflación dio un buen respiro a los ya cansados y robados consumidores, sobre todo en los grandes supermercados, el pasado noviembre, impulsada por el abaratamiento de los productos agropecuarios, importantísimos para mantener la vida, y las expectativas son en el sentido de que el cierre de año, a tres semanas de celebrarse con juegos artificiales y fiestas familiares, con guajolote horneado o pollos rostizados (los que tengan con qué), sea mucho menos traumático para las mayorías de trabajadores consumidores de bajo y muy bajo poder adquisitivo.

Medida por el comportamiento de los Índices Nacionales de Precios, particularmente de precios al Consumidor, el pasado noviembre la inflación cedió un considerable terreno de 0.61 centésimas de punto porcentual. Creció 7.80% anual cuando en octubre lo hizo en 8.41%.

En octubre, los ánimos de los analistas eran pesimistas. Y más pesimistas los de los consumidores que ven como, de semana a semana, casi se duplican los precios de los alimentos. La inflación estaba en su punto más alto. Había llegado, en ese mes, al citado 8.41 por ciento anual, porcentaje que amenazaba con una carrera loca hacia una alta inflación al finalizar 2024. Y muchos esperaban que no se cumplieran las expectativas de controlar el crecimiento de los precios, por las autoridades monetarias, encabezadas por la doctora Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora

del banco central, en un ambiente de incertidumbre propiciado por la inflación global y los precios de los combustibles en Europa, así como por los dia-bólicos efectos en la economía mundial de la guerra junto al Mar Negro, en la Europa otrora socialista.

En noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.58 % respecto al mes anterior, y con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.80 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 1.14% y la anual, de 7.37 por ciento. Y un mes antes, en octubre, había crecido 8.41 por ciento.

El índice de precios subyacente se incrementó, el pasado noviembre, 0.45% a tasa mensual y 8.51% a tasa anual. El índice de precios no subyacente creció 0.94% a tasa mensual y 5.73% a tasa anual. Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.43% a tasa mensual y los de servicios, 0.48 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.42% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.11% a tasa mensual, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano, aplicado en 11 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

El INEGI informó que, en noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.37%

a tasa mensual y aumentó 5.68 % a tasa anual. En el mismo mes de 2021, creció 1.06% a tasa mensual y 9.87% a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.22%; los de terciarias, 0.45% y los de actividades secundarias cayeron 0.83 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.64% a tasa mensual y subió 4.88% a tasa anual. En noviembre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, decreció 0.26% a tasa mensual y aumentó 6.01%

En cuanto a las expectativas del comportamiento de la inflación general, los expertos estiman que el cierre del año actual podría enfrentar un crecimiento de los índices de precios de 8.3%.

En cuanto a la inflación subyacente, las expectativas se sitúan en 8.4%, Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años disminuyeron, en relación con el mes precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció constante.

Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en relación con el mes previo. O sea, se espera que los precios no se comporten tan despiadadamente como en tiempos del capitalismo salvaje, cuando la culpa de la inflación la tenían los salarios mínimos, de acuerdo con el lenguaje mentiroso de los economistas anexos.

Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
• Descienden los precios de los agropecuarios
• De 8.41% a 7.80% de Octubre a Noviembre

PUNTO Y COMA

Más que la aplicación de un ejercicio democrático, parece un juego de vencidas entre “chairos vs fifís” o de conservadores vs liberales y desde luego, que quien califica, promueve división o identifica quienes son los conservadores, es el mismísimo presidente que busca imponer su árbitro para el 2024.

Y es que, no se puede hablar de democracia cuando vemos y escuchamos al interior de la cámara federal de representantes populares, infinidad de burlas, insultos, reclamos airados, carteles y mantas, todos contra todos, que solo reflejan el nivel bajo intelectual y del verdadero conocimiento de la política de acuerdos, ellos faltos de interés por representar verdaderamente al ciudadano, y sus prioridades -por las dos partes- los de MORENA agradando y sirviendo a los intereses del grupo en el poder y los otros cuidando intereses que los han llevado a donde están.

El plan B de la reforma electoral pudo ser valorado de forma positiva si hubieran solicitado el recorte a los salarios y otras prestaciones que, desde luego tienen cierta generosidad. Pero fueron más allá, y es allí donde parece que la búsqueda oficial por apoderarse del INE es clara porque le han buscado dinamitar su presupuesto, para ellos es todo o nada, son muchos años de lucha para ejercer un verdadero voto ciudadano.

En conclusión, el pueblo no debería estar representado por personajes que tienen un patrón que no es el pueblo, y quien llega al poder a generar odio y división que a diario genera la línea en la mañanera y podemos leer a los atentos aplaudidores en las redes, que fácil

identificar quién será la víctima del día. Veamos ciertos contrastes que usted puede analizar:

MORENA no tiene simpatizantes, tiene aplaudidores.

La oposición no tiene discurso, tiene encabronamiento.

AMLO tiene a la burla como estrategia; La oposición, carece de ella.

La cámara del congreso de la unión: No están unidos, están divididos, no representan al pueblo, sino a intereses de sus partidos.

México no tiene presidente; tiene un arlequín.

MAXIMALISMO PEJISTA

En ese maximalismo pejista el México de hoy se mueve por inercias donde predomina lo negativo en el ámbito público mientras en el sector privado continúan con sus actividades empresariales pese a los obstáculos del poder público.

PARTIDOS A LA ESPERA DE MIGAJAS

En tanto los partidos políticos se pelean las migajas de MORENA incapaces de vislumbrar estrategias, objetivos y asociaciones para hacer frente al futuro electoral, lejos de eso los partidos como el PVEM (Aunque existan algunas voces de inconformes al interior del partido y son los que quieren lo mejor para Chiapas) ya se empiezan a ofrecer reconociendo la “gran” estructura del partido en el poder, además de los grandes políticos que lo integran y todo en beneficio de México -dixit- ellos los verdes, como damas del oficio más viejo del mundo ¿Esos son los que nos representan?

Es sabido que la 4T se ha convertido para sus fanáticos en una religión fundamentalista donde AMLO muta en

Recordemos que en las elecciones los extremos se tocan y a veces hasta se hermanan: ambos son igual de aviesos.

EL MENSAJE DE DOS POLÍTICOS

En la política aldeana actual donde las tribus y sus líderes se confrontan todo el tiempo azuzados por el máximo líder de MORENA, en el país al tenor de discursos de odio para dividir al respetable, resaltan aquellos políticos que conocen el arte de tejer fino, de buscar alianzas, de vislumbrar estrategias políticas; Dos de ellos, el senador por ese partido Eduardo Ramírez Aguilar (ERA) quien muestra sus oficios en el cargo senatorial que desempeña y en su asistencia al 4o. Informe de gobierno, del mandatario de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas, quien es el otro político que le da fortaleza al gobierno promoviendo atinadas estrategias para el desarrollo político y social, acción que dejó claro ante autoridades internacionales y del país en un informe completo y satisfactorio.

Puntos Suspensivos…

Otro de los políticos con capacidad y tienen experiencia además saben mover el abanico, es el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, es el tapachulteco Yamil Melgar Bravo, quien reconoce los tiempos y ha sido un habilidoso y oportuno cabildeador que le ha sumado a esta legislatura, además de ser digno representante de la tierra que alguna vez quiso gobernar Miguel de Cervantes, el Manco de Le panto.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Mohamed y las elecciones las ven como la yihad. Sus aliados lo saben y quieren la protección y buscarán la sombra del señor de Macuspana.

ZOE ROBLEDO ABURTO NO DEBE PRESTARSE A INFLUYENTISMOS, COMPLICIDADES Y ACTOS CORRUPTOS

• Debe actuar como funcionario, como aspirante y como chiapaneco, pero mucho más como funcionario responsable y comprometido con el cargo.

• Debe LIMPIAR, SANEAR y ORDENAR todo el “cochinero”, la anarquía y todo el desgobierno existente en el IMSS-Chiapas.

PERFIL FRONTERIZO

El tema de la salud y su descuido en Chiapas, es uno de los MÁS GRANDES y DOLOROSOS padecimientos que han venido sufriendo y pagando con sus propias vidas miles de chiapanecos quiénes, no sólo tienen que soportar la indiferencia, la discriminación y las prepotencias de un sin número de galenos, sino que ahora se les acumula el tener que llevar o aguantar que los responsables de este IMPORTANTE RENGLÓN en Chiapas son CANDIDATOS y anden en CAMPAÑAS políticas o arengas partidistas.

Hoy, cobijados o bajo el amparo y protección de la “4ª. Transformación” o del “Movimiento de Regeneración Nacional” (MORENA), en lugar de andar de clínica en clínica, de Cetro de Salud en Centro de Salud y de Hospital en Hospital, los responsables de la Salud en Chiapas, andan con sus ENORMES BANDERAS y sus GRANDES CAMISETAS partidistas disfrutando de proclamas y orgías socio-políticas con miras e “enchufarse” en otro puesto en el 2024.

Eso CAUSA ASCO y REPUGNANCIA, y mucho más si a esa gula por el poder y por las canonjías económicas, se le agrega lo FUEREÑOS, lo ABUSIVOS y lo DISCRIMINATARIOS que son y se conducen con los chiapanecos y con los trabajadores de Salud quiénes han sufrido el desplazamiento y la represión por parte de estos directivos o Secretarios de Salud en la entidad chiapaneca.

Este preámbulo lo hacemos debido a que este jueves, alrededor de las diez de la mañana, Zoé Alejandro Robledo Aburto, Director Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estará arribando a Tuxtla Gutiérrez, para ser más precisos, a las bodegas de este Instituto en dónde acaban de perderse DIEZ MILLONES DE PESOS en materiales de curación por inundación y MÁS OTROS

DIECINUEVE MILLONES DE PESOS en medicamentos de diversos tipos por haber DESCONECTADO las cámaras de refrigeración.

Robledo Aburto, lo adelantamos arriba, debe actuar como funcionario, como aspirante y como chiapaneco, pero mucho más como funcionario responsable y comprometido con el cargo. Robledo Aburto está obligado a SENTAR y DEJAR un buen precedente como Director de tan importante área de salud. Debe empezar por ahí su amor y cariño por Chiapas y por los chiapanecos. Debe prescindir de las selfies y de las poses fotográficas en los parajes y restaurantes de Chiapas, y pasar a lo más necesario y urgente como lo es LIMPIAR, ASEAR y ORDENAR todo el DESBARAJUSTE, TRÁFICO DE INFLUENCIAS, CONTUBERNIOS y CORRUPCIONES que campea en el IMSS de Tuxtla Gutiérrez y de Tapachula, cuyas bodegas y todas las adquisiciones y distribuciones de medicamentos está a cargo de un LICENCIADO EN INFORMACIÓN como lo es Fernando Cancino Pascacio, quien a su vez es hermano y protegido de Sonia Cancino Pascacio, Secretaria General del Sindicato del IMSS en Chiapas.

Fernando Cancino Pascacio, sin tener el perfil, ocupa la Coor-

dinación de Abastecimiento y Equipamiento dónde una de las principales directrices es la administración, suministro y distribución de los medicamentos que se distribuyen a cada una de las unidades médicas existentes en todo el estado de Chiapas. Y LO ES en los dos almacenes del IMSS en Chiapas, uno en Tapachula y otro en Tuxtla, los cuáles están bajo su coordinación, claro con la protección de su hermana, Sonia.

Aparte de que el IMSS en Chiapas estaría en manos del FEUDO “Hermanos Cancino”, una Arquitecta, Sahory Fonseca Córdova quién es Supervisor de Proyectos E3, protege a David Ochoa Aguilar quien es jefe de una de las bodegas en dónde han ocurridos SOSPECHOSOS APAGONES provocando la pérdida MILLONARIA de medicamentos, y la pérdida, también MILLONARIA, de innumerable cantidad de materiales de curación y otros insumos.

Cuándo publicamos aquí las primeras partes de este reportaje y denuncia, una jauría de seguidores de Zoé Robledo Aburto se vinieron en nuestra contra tratándonos con majaderos calificativos, diciendo que era “desprestigio” al “mero bueno” para la gubernatura en el 24 e intentando bloquear o hackear nuestras páginas de noticias. Queremos dejar en claro,

PERFIL FRONTERIZO no actúa y ni escribe bajo ninguna consigna, menos política. Aquí sólo hacemos ECO de las denuncias y carencias ciudadanas. Aquí tampoco somos aplaudidores o defensores de funcionarios y políticos CORRUPTOS, sean del color o de las siglas que sean. Si es o no es “el bueno” para el 2024, no nos importa en lo más mínimo, PERFIL FRONTERIZO sólo pide y exige que Zoé Robledo sea RESPONSABLE y ACTÚE en consecuencias ante estas ARBITRARIEDADES y toda clase de COCHUPOS y CORRUPCIONES en el seno del IMSS-Chiapas en beneficio de la salud de los millones de derechohabientes que exigen una atención esperada, pronta y efectiva.

Zoé Robledo Aburto, tu dijiste y repetiste en una de tus escasas visitas de trabajo a favor del IMSS-Chiapas que, “la salud no tiene límites de la burocracia” y que esta entidad “tiene casi un millón de derechohabientes, y a través del Programa IMSS-Bienestar se atiende además a alrededor de 2.2 millones de personas sin seguridad social”, por ellos actúa entonces. No te cuesta mucho visitar cada clínica, cada hospital y cada bodega de medicamentos e insumos. Tómate un tiempo para atender este renglón, el renglón de la salud. Ve y vive personalmente las PENURIAS, la BUROCRACIA y la DISCRIMINACIÓN que sufren miles de usuarios del IMSS a quiénes se los trata de forma inhumana. Hoy estaremos MUY PENDIENTES de lo que hagas y de lo que dejes de hacer en tu visita.

En nuestros próximos artículos, seguiremos dando a conocer UNA a UNA todas las acciones realizadas al margen de la ley o en la clandestinidad y todos los actos de CORRUPCIÓN cometidos por una gavilla de funcionarios del IMSS-Chiapas que, por décadas, ha venido usufructuando esa dependencia del cual ya se creen dueños. Ya abundaremos pues, y mucho, he dicho.

Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

En Perú, Pedro Castillo, también un hombre con serias limitaciones intelectuales, muy bruto para decirlo en pocas palabras, y con todo y eso, una parte de su pueblo lo convierte en presidente.

Pero por razones de sus extremas limitaciones, Pedro Castillo a partir de la asunción al poder empieza a cometer torpezas, excesos y errores por minuto, motivo por el cual, su gobierno se viene degradando como jabón en el agua.

Pero afortunadamente en Perú tiene leyes para destituir a un presidente, lo que desafortunadamente México no la tiene, sino a López Obrador ya le estuvieran cantando las golondrinas.

Pero vayamos al caso de las leyes peruanas, que tiene las vías legales para destituir a un gobernante, en este caso a Pedro Castillo por incapacidad moral, cualquier señal que dé, de inmediato se procede a la destitución del tipo.

Entonces Pedro Castillo queriendo madrugar al Congreso, se adelantó y le dio “machetazo a caballo de espada”, disuelve el Congreso y empieza a gobernar como es característico de los presidentes populista, al estilo de Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega, hermanos del mismo sentimiento de López Obrador.

Pero oh sorpresa para un aprendiz de dictador, un boletín de las fuerzas armadas y la policía nacional de Perú hacen que Pedro Castillo baje de su nube; me caí de la nube que andaba diría Cornelio Reyna.

Es decir, la fuerza pública del Perú, le advierten al hombre del sombrerón: “no vamos validar violaciones constitucionales”.

El Congreso peruano ya sobrepuestos de la intentona de Pedro Castillo por mayoría destituyen al presidente y este es detenido antes de llegar a la embajada de México en aquella nación en donde López Obrador ya había dado instrucciones para sale asilo al golpista.

Sin embargo, como dicen aquí en Chiapas, el atole se le agrió porque la solicitud que el ex presidente peruano Pedro Castillo que ayer presentó en Lima al gobierno mexicano para acogerse a asilo en México carece de asidero en la Convención sobre Asilo Diplomática, promulgada en Caracas en 1954, porque el exgobernante enfrenta numerosas causas por presuntos delitos penales que debe enfrentar ante la justicia peruana, confirmaron fuentes políticas en la capital del país sudamericano.

Castillo habría cometido delitos comunes; tiene en su haber alrededor de 50 carpetas por presunta corrupción en el Ministerio Público (Fiscalía General) que no han podido avanzar porque, como presidente, había tenido protección (inmunidad) de la Constitución Política de Perú.

La osadía de Pedro Castillo le puede costar muy caro, las cosas a partir de ayer no le pintan nada bien, pues podría pasar 20 años en la cárcel, después de haber sido depuesto por el Congreso de Perú.

Pedro Castillo se encuentra recluido en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales. El expresidente fue detenido en flagrancia el miércoles por la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Fiscalía del Perú, luego de perpetrar un autogolpe y poco antes de su destitución por el Congreso.

La lectura que debe leer de este caso y de lo ocurrido en Bolivia con el delincuente-expresidente Evo Morales de Bolivia, el presidente de México, López Obrador –si lo puede asimilar-, este remedo de dictador del trópico tabasqueño, que está totalmente equivocado si piensa que en el 2024 pretendiendo no respetar los resultados de la elección presidencial, el Ejército Mexicano y la Marina lo apoyarán en su intento de perpetuarse en el poder.

Hasta entonces López Obrador reconocerá que los ejércitos son aquí y en China, son siempre el garante de la estabilidad y pilar fundamental del Estado y sus instituciones a los que el tabasqueño no ha tenido empaño en violarlos.

Plan B de AMLO da manga ancha a cometer infracciones electorales

La iniciativa de reforma a las leyes secundarias en materia electoral que da marcha atrás a las “sanciones exorbitantes y desproporcionadas”, en el fondo otorga “manga ancha” a candidatos y partidos para violar la norma electo -

ral, pues “suaviza” las sanciones y permite que en lugar de la pérdida de registro, paguen cómodamente una multa e incluso, hagan “guardaditos”, opinaron especialistas en materia electoral.

Y es que en el llamado Plan B de la iniciativa de reforma electoral se prevé modificar las sanciones para hacerlas “proporcionales y equitativas” a la conducta cometida, mientras que en aquellos casos en los que se rebasen los topes de gastos de campaña, la sanción será de un tanto igual al del monto ejercido por encima de la norma y, en caso de reincidencia, ésta será de hasta el doble.

El llamado “plan B”, busca eliminar en el periodo de precampañas y campañas aquellas sanciones que justamente evitaban que candidatos y partidos, pudieran infringir la ley en materia de fiscalización.

Por ejemplo, como en el caso Félix Salgado Macedonio (a quien el INE le retiró la candidatura de Guerrero, Ahora, el asunto no es que se sancione. Lo único es que ya no se va a sancionar con el retiro de la candidatura y el retiro de la candidatura era una amenaza suficientemente fuerte para que, justamente, los candidatos no violaran la ley.

El “suavizar” las sanciones a partidos y candidatos no evitará que cometan una infracción electoral y en este caso, la sanción es tan menor que no va impedir que se cometa el delito. De hecho, es predecible que se vaya a cometer (alguna infracción electoral).

A ello se suma, el hecho de que los partidos podrán hacer su “guardadito”, es decir, ahorros en tiempos no electorales, con los que seguramente, buscarán pagar las infracciones en que incurran.

Partidos y candidatos están obligados a dar cuentas de los recursos públicos que les son otorgados y presentar sus informes de precampaña o campaña, en tiempo y forma.

Sin embargo, se observa que en muchas de las ocasiones, todos los candidatos van a mentir sobre sus ingresos, todos los candidatos van a ocultar cosas, al final, se complicará la fiscalización. Es sin duda una reforma retrograda la de López Obrador.

Del Montón

El miércoles en la madrugada se consumó el albazo en la Cámara de Diputados. Se puede decir que hasta ayer el gobierno de López Obrador tomó control del proceso electoral, aun sin reforma constitucional. En democracia se gobierna con mayorías, pero conforme a los Derechos Humanos establecidos en la Carta Magna, se hace de conformidad con el respeto a la dignidad humana. Los derechos político-electorales deben estar tutelados por el Estado, pero no controlados por éste. * * * En sintonía con lo que ocurre en Perú, el “Jefe Diego” pidió que se analice si AMLO debe terminar en la cárcel o el manicomio. Algo que más de uno en la oposición ya se empieza a cuestionar. El panista Diego Fernández de Cevallos acusó que el presidente AMLO busca terminar su sexenio como la “víctima” en caso de que sus adversarios busquen llevarlo a la cárcel; sin embargo, dijo, se debe dictaminar si lo que necesita es ir a un “manicomio”. El Jefe Diego reaccionó a las declaraciones del tabasqueño quien dijo que si sus opositores buscan perseguirlo, ya saben dónde encontrarlo, pues ha hecho público que se retirará de la política y se irá a su finca en Palenque, Chiapas. * * * El miércoles por la noche falleció el compañero de grandes batallas dentro de la actividad periodística. Juan Balboa Cuesta, deja un lugar que difícilmente alguien lo llenada. Pero mejor recordarlo como un gran amigo y mejor periodista que sabía hacer amigos. Su trayectoria, Balboa Cuesta egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, fue uno de los fundadores y reportero del periódico La Jornada. Trabajó además en la revista Proceso y juntos integramos la Revista Ámbar, en el sexenio de Patrocinio González Garrido, que aglutinó a periodistas, escritores e intelectuales de diversas ideas y pensamientos. Fue corresponsal de la agencia Notimex en Cuba y reportero en otros medios de comunicación. Que en Paz Descanse Juan Balboa, simplemente te nos adelantaste en el camino. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Leonel Durante López Bolivia, Perú, sigue México con su remedo de dictador Morena se servirá con la cuchara grande
CMAN Viernes 9 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2523 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Afuera de la Fiscalía de Feminicidios exigen justicia para Anguie Luviano SOLICITUD ACCIONES Mujer desaparecida es hallada muerta en la cisterna de la primaria donde trabajaba en Chiapas INFORME REPORTE Tras siete años en prisión, liberan a los protagonistas de “Duda Razonable” PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5 El INM emite alerta migratoria contra implicados con el brote de meningitis en Durango ANUNCIO PAG. 8 El gobierno traerá diésel para el Tren Maya desde la refinería Deer Park: AMLO Gobierno de AMLO inicia “consultas ante las autoridades peruanas” sobre asilo a Pedro Castillo PAG. 7 Gonzalo García Hernández, Juan Luis López García y Héctor Muñoz Muñoz abandonaron la tarde de este jueves la cárcel de Macuspana gracias al amparo liso y llano que les otorgó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Cumplieron siete años de la condena de 50 años que se les impuso por el delito de secuestro. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.