CONTRAPODER EDICIÓN 2517

Page 1

La ausencia de participación política

nuevo informe revela que la crisis está reduciendo el poder adquisitivo de la clase media y afecta de manera especialmente dura a los hogares de bajos ingresos y se estima que “los salarios mensuales disminuyeron en términos reales de 0.9% en la primera mitad de 2022”

CMAN Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2517 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Los salarios reales en México están 7% por debajo de su valor real en 2008: OIT INFORME ANÁLISIS A FONDO: RECTIFICA BANXICO, AL ALZA, SU PRONÓSTICO DEL PRODUCTO Francisco Gómez Maza EN LA MIRA Héctor Estrada CHIHUAHUA: EL PERSEGUIDOR PERSEGUIDO Ricardo Raphael EL OTRO MUNDIAL DE QATAR 2022… Édgar Corzo Sosa DEMOCRACIA Javier Sicilia TRABAJO DIGNO, LIBRE Y SEGURO Cirenia Celestino Ortega HOY ESCRIBEN El
RELATO Presentan en sesión del Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Tuxtla el Aviso Público para iniciar Proceso de planeación para la ciudad Compra boleto para viajar a Chiapas, y Volaris la manda a EU sin visa ni pasaporte PAG. 4 REPORTE 20 colonias concentran los casos de violencia de género PAG. 3 EDITORIAL PRONUNCIAMIENTO ONU lamenta validación del
sobre
Armadas:
que aumente violencia’
‘decretazo’
Fuerzas
‘puede
D O X A La Comisión Estatal de Derechos Humanos entregó reconocimientos a empresas en la entidad comprometidas con los derechos humanos. La promoción y protección de los derechos humanos es fundamental. Desafortunadamente ni el gobierno de Chiapas ni la CEDH lo entienden. y la perspectiva de los derechos humanos que predican son una simulación.
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11
El proyecto de la democracia se enriquece a través de la participación, reflexión y buen juicio de los ciudadanos en la solución de los asuntos públicos. En este sentido, la democracia implica tener ciudadanos educados, que identifiquen con claridad

La ausencia de participación política

El proyecto de la democra cia se enriquece a través de la participación, re flexión y buen juicio de los ciudadanos en la solu ción de los asuntos públicos. En este sentido, la democracia implica tener ciudadanos educados, que identi fiquen con claridad, que el rumbo más conveniente para la convivencia social es el de mantener la prioridad del bien común por encima de las pasiones e intereses personales.

En la democracia representati va, la responsabilidad del fortaleci miento de la vida democrática se ha dejado en las manos de los partidos. Desafortunadamente, los partidos políticos en México y particularmen te en Chiapas, viven una crisis severa, que prácticamente desaparecieron y no son opciones políticas; hoy día ninguno de los partidos representa los intereses y las demandas de la ciudadanía y aquí está incluido el partido gobernante Morena.

En mucho la fragilidad de la demo cracia en la entidad, está generada por la pobre participación política de la población y más porque en los

procesos electorales se pervirtió el sufragio, a partir del desarrollo de mecanismos de inducción, compra y corporatización del voto. En este sentido las posibilidades de cons trucción de nuevas ciudadanías están limitadas y se debe fundamental mente a que la venta del voto conlleva a una situación de pérdida de dere chos y de libertad de la población, en virtud de que se abre paso a la forma ción de gobiernos autoritarios y sin compromisos sociales, situación que reproduce violaciones sistemáticas a derechos humanos y a la integración de gobiernos excluyentes.

El fortalecimiento de la vida de mocrática depende fundamental mente de la calidad en la partici pación política de la ciudadanía, de allí que, el cierre o disminución de la participación ciudadana debilita y pone en riesgo cualquier proyecto democrático, debido a que no puede existir democracia sin ciudadanos. De allí que la disminución de la par ticipación ciudadana y el deterioro que se vive de los partidos políticos, socava a la democracia, y más como sucede en Chiapas, en donde las di

rigencias y un sector importante de los militantes del partido termina ron doblegados al ejercicio del poder de los gobernantes y con ello se des naturalizó el papel de la política y de la misma participación ciudadana. Una consecuencia extrema de es te proceso son los gobiernos desafor tunados en los últimos 16 años, que en apariencia se constituyeron con apoyo popular, pero que convirtie ron sus propios intereses privados en acciones de gobierno, y toma ron malas decisiones o dejaron de gobernar afectando directamente el interés público. Los riesgos del debilitamiento de la participación política, del entreguismo de los par tidos y de la compra e inducción del voto, es que en las elecciones del año 2024, se vuelva a elegir a un mal gobernante, que agudizaría la crisis social que existe en Chiapas, sobre todo, porque desde el centro del país se pretende imponer nue vamente un gobernador, como ha sucedido siempre en la vida política de la entidad, que ha sido gobernada por extraños y desnaturalizados de Chiapas.

Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL

Refuerzan seguridad en Peje de Oro y Periférico Norte de San Cristóbal

En seguimiento a los acuer dos alcanzados durante diálogo entre ejidatarios de Cuxtitali El Pinar, ele mentos de la Dirección de Policía Municipal, en coordinación con Po licía Estatal Preventiva, Guardia Na cional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, reforzaron patrullajes de seguridad y vigilancia a lo largo del Periférico Norte, así como en la zo na del Peje de Oro, a fin de prevenir conductas delictivas.

En este sentido, la Policía Muni cipal de San Cristóbal de Las Casas refrendó el compromiso del Presi dente Mariano Díaz Ochoa con la se guridad de las y los sancristobalenses, por lo que indicó que continuarán con este tipo de dispositivos, de manera aleatoria, para mantener el orden y la tranquilidad que todos merecen.

Es de recordar que un grupo de pobladores de Cuxtitali El Pinar, se concentraron el pasado martes 29 de noviembre, en el kilómetro 46 de la carretera de cuota San CristóbalChiapa de Corzo, para demandar la instalación de puntos de seguridad, para evitar la presencia de grupos delincuenciales.

En este sentido, la Policía Municipal de San Cristóbal de Las Casas refrendó el compromiso del Presidente Mariano Díaz Ochoa con la seguridad de las y los sancristobalenses, por lo que indicó que continuarán con este tipo de dispositivos, de manera aleatoria, para mantener el orden y la tranquilidad que todos merecen

Una joven relató cómo compró un boleto de avión para viajar de Guadalajara a Tuxtla Gutiérrez, pe ro la aerolínea Volaris la mandó a Seattle, Estados Unidos, sin visa ni pasaporte.

La tiktoker @mariajosega, iden tificada como María José Gamboa, narró que había pagado un viaje re dondo de Chiapas a Guadalajara, pero sin que ella ni la aerolínea se dieran cuenta, terminó volando al extranjero.

“Mi vuelo era para Tuxtla Gutié rrez, Chiapas. Todo sucedió en la ciu dad de Guadalajara. Actualmente me encuentro acá todavía en el ae ropuerto (de Seattle). Yo compré un boleto de avión redondo. Era Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Guadalajara y para Tuxtla Gutiérrez. El problema fue mi regreso”, señaló.

Contó que cuando pretendía abor dar su vuelo a Tuxtla Gutiérrez, per sonal de Volaris le revisó su pase de abordar y la enviaron a otra fila. Ella obedeció y entró al avión que le indi caron, pero el asiento estaba ocupado.

Le volvieron a pedir su pase de abordar y le dijeron que no había problema y que le darían otro asiento.

“En ese momento, yo toda bien confiada me senté, esperé y no me

Compra boleto para viajar a Chiapas, y Volaris la manda a EU sin visa ni pasaporte

dijeron absolutamente nada. La aza fata checó mi pase de abordar, nue vamente arriba, para ver mi asiento, para corroborar que era correcto y no me dijo nada y el vuelo emprende.

“Cuando yo estoy arriba me pasan la declaración de aduana y me quedo así de ¿por qué tengo que llenar este formulario? Ya faltaban como dos ho ras para llegar y en ese momento me entero de que iba para Seattle”, narró.

Señaló que, al llenar el formulario, se dio cuenta de que le pedían los datos del pasaporte, que no tiene, y la sobrecargo le preguntó cómo era que estaba viajando, a lo que le respon dió que era un viaje nacional, pero la mujer no le contestó, así que ella le preguntó a una señora hacia dónde iba el vuelo y le dijeron que a Seattle. https://www.tiktok. com/@marijosegam/ video/7170571614386523397?is_ from_webapp=1&sender_ device=pc&web_ id=7171133178937492997

Entonces le dieron un papel don de le informaban que ya sus familia res sabían lo que le había pasado para que estuvieran tranquilos, así que empezó a grabar audios de Whats

App para que cuando tuviera señal su familia supiera que estaba bien.

“Bueno, cuando yo aterrizo, me comunico con mi familia, llamé por teléfono y todo y me estaba esperan do una representante de la aerolínea Volaris en la puerta y me dijo: ‘te nemos que hacer lo posible porque abordes el siguiente vuelo, porque solamente sale un vuelo por día de Seattle a Guadalajara, pero obvia mente tenía que pasar migración, porque no tenía visa ni pasaporte ni tampoco sé hablar inglés”, confesó.

Señaló que era un gran problema para la aerolínea porque obviamente dejaron pasar a una persona indocu mentada e ilegal a territorio estadu

nidense y eso no debería pasar.

“La representante de Volaris muy buena onda, la verdad. Corriendo, cargó mi maleta en algunas ocasio nes por la escalera. Se portaron, la verdad, para estar en un territorio ex tranjero y no tener ningún documen to, me atendieron al cien”, comentó.

Aunque le tomaron sus datos, dijo que le comentaron que no se contaba como algo ilícito porque podía estar 24 horas en territorio extranjero.

Añadió que para llevarla de regreso la pasaron por donde solo entra per sonal autorizado, acompañada de un policía; el pase de abordar se lo impri mieron hasta adentro, pero siempre estuvo escoltada hasta su asiento.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Presentan en sesión del Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Tuxtla el Aviso Público para iniciar Proceso de planeación para la ciudad

Durante la Primera Se sión Ordinaria 2022 del Consejo Munici pal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez, encabezada por la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal, se realizó la presentación del “Aviso Público para dar inicio al Proceso de Planeación e Informa ción sobre los detalles de la Consulta Pública en la Elaboración del Progra ma Municipal de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez 2021-2050.

Dicho aviso se coordina a través de la participación del Ayuntamiento capitalino mediante la Secretaría de Desarrollo Urbano, el ICIPLAM, así como los 43 consejeros encabezados por el edil Carlos Morales Vázquez, trabajando prioritariamente y com prometidos con el Programa Muni cipal de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez.

De este modo, el Aviso Público del Ayuntamiento consiste en invitar a la ciudadanía en general y a los conse jeros presentes a realizar propuestas e integrarse a las mesas de trabajo, para establecer propuestas para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez y la carta urbana.

Hermilo Bedrán Ruíz, titular de Desarrollo Urbano Municipal, deta lló que el aviso es un proceso que se está trabajando desde hace un par de meses y se considera que para mayo de 2023 ya se tenga integrada toda la información y avanzado el pro grama, el cual será seguido por la SEDATU a nivel nacional.

Dicho aviso se coordina a través de la participación del Ayuntamiento capitalino mediante la Secretaría de Desarrollo Urbano, el ICIPLAM, así como los 43 consejeros encabezados por el edil Carlos Morales Vázquez, trabajando prioritariamente y comprometidos con el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez

Bedrán Ruíz, dijo que, es impor tante que la ciudadanía sepa y se involucre para que la ciudad pueda tener un mejor programa municipal, para que al final se obtenga una nue va carta urbana para la ciudad en la cual se puedan determinar los usos y los servicios del suelo de la ciudad.

Asimismo, en su intervención, Alejandro Mendoza, director del ICIPLAM, señaló que, se busca ciu dadanizar el tema del Programa, que involucre cámaras, colegios y academia, quienes podrán acudir a las oficinas de Desarrollo Urbano

20 colonias concentran los casos de violencia de género

Gely Pacheco, secretara para la igualdad de las mujeres en Tuxtla Gutiérrez informó que, en Tuxtla Gutiérrez son 20 colonias califica das como focos rojos, en las que se reciben más denuncias por violen cia de género.

Zona centro, Real del Bosque, Pa tria Nueva, San José Terán, Terán, Plan de Ayala, Capulines, Bienestar Social, Las Granjas, son algunas de las colonias donde más llamadas de

auxilio se piden al 911 por todo tipo de violencia de género.

Según el informe de incidencia delictiva presentad por la Secre taría de Seguridad Pública Mu nicipal, las Granjas se encuentra en primer lugar desde hace varios años.

“Son las colonias que tienen altos índices de violencia contra las mujeres, pero también son co lonias que pueden tener altos ín dices de VIH, altos índices de falta de servicios, de infraestructura”, precisó.

Municipal e ICIPLAM, para dejar propuestas físicas, y además se insta larán buzones en las agencias muni cipales, para que los capitalinos pue dan dejar información y propuestas.

Dijo que la consulta pública será constituida en cinco etapas: prime ra declaración, segunda análisis, tercera planificación, cuarta ges tión y quinta monitoreo, y quienes participen deberán compartir sus planteamientos en las páginas ofi ciales del Ayuntamiento y las agen cias municipales.

Durante la sesión, también se

Por último, todos los integran tes, destacaron la importancia de fortalecer las capacidades y crear un mecanismo de trabajo constante en el consejo, toda vez que, dicho aviso será un elemento de recons trucción del corazón de la ciudad, por lo que toda la ciudadanía debe dar su opinión.

Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
aprobó el Reglamento Interior del Consejo Municipal de Ordenamien to Territorial y Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez por parte Hermilo Bedrán Ruiz, Secretario Técnico del Consejo.

Dan de alta médica a 17 heridos por explosión en ducto de Pemex en Agua Dulce, Veracruz

La Secretaría de Protección

Civil informó que 17 de las 19 personas lesionadas por la explosión derivada de una fuga en un ducto de etano en el muni cipio de Agua Dulce ya fueron dadas de alta, y dos más se encuentran hos pitalizadas, aunque fuera de peligro.

Los equipos de Petróleos Mexica nos (Pemex) mantienen los trabajos de reparación en el ducto ubicado sobre la carretera La Venta-Coat zacoalcos, por lo cual se mantienen encendidos los mecheros y hay pre sencia de humo en la zona.

Derivado de la contingencia se evacuaron a más de 300 personas de la comunidad de El Aguacate - a dos kilómetros del siniestro-, pero se adelantó que esta tarde regresarán a sus hogares.

La fuga fue reportada desde el do mingo pasado y este martes elemen tos de seguridad física de Pemex rea lizaban una fuga controlada, cuando se produjo la explosión.

En su visita a Coatzacoalcos - a 50 kilómetros de Agua Dulce-, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que Pemex está dando mantenimiento a todas sus

Los equipos de Petróleos Mexicanos (Pemex) mantienen los trabajos de reparación en el ducto ubicado sobre la carretera La Venta-Coatzacoalcos, por lo cual se mantienen encendidos los mecheros y hay presencia de humo en la zona

El Congreso de Nuevo León, con votación mayoritaria de PRI y PAN, aprobó la declaratoria de juicio de procedencia en contra del secretario general de Gobierno, Javier Nava rro Velasco, quien a partir de ahora puede ser investigado y juzgado por presunto abuso de autoridad.

La legislatura busca procesarlo debido a que, en meses pasados, se ha abstenido de publicar en el Perió dico Oficial del Estado 56 decretos, que le han sido enviados, y que, por esa omisión, no pueden convertirse en leyes.

El martes por la noche, los diputa dos avalaron la solicitud presentada por el fiscal anticorrupción, Javier Garza y Garza, identificado con el tri color, a denuncia del panista Mauro Guerra, presidente del Congreso que se quejó de la intromisión perniciosa de Navarro en las leyes que expide el Poder Legislativo.

La votación de la propuesta de la Comisión Jurisdiccional, presidida por la priista Alinha Vargas, se com pletó con 28 votos principalmente

instalaciones.

“Hay accidentes, afortunadamen te no hemos tenido un accidente gra

ya se está atendiendo”, dijo. López Obrador está de visita en

Congreso de NL aprueba juicio contra Javier Navarro, secretario General de Gobierno

de priistas y panistas, incluido el del tricolor Javier Caballero, que se en cuentra en Qatar y que siguió la se sión en línea. Los 11 integrantes de la bancada de Movimiento Ciudadano votaron en contra de la decisión, al considerarla inconstitucional.

Con la declaratoria de proceden cia, Navarro Velasco, operador polí tico del gobernador emecista Samuel García, puede ser enjuiciado, proce sado, destituido y encarcelado, si lo dispone el juez que lo procesará por el abuso de autoridad.

Luego de la declaratoria, Nava rro Velasco lamentó que el Congreso de Nuevo León esté tomado por “un grupo irresponsable”, en referencia al PRI y que hasta “hubo diputados que votaron a favor de continuar con el juicio en su contra sin encontrarse en el país”.

Se quejó de que “este procedi miento viola los principios funda mentales consagrados en los artícu los 14 y 16 de la Constitución en cuan

to a derecho de audiencia y debido proceso, cómo también puede violar el artículo 13 de la Constitución por tratar de enjuiciarme con una Ley especial y ante un tribunal especial”.

Expuso que, además, fueron transgredidos los artículos 8 y 25 del Pacto de San José, que se refiere a los derechos universales de las personas.

“Es increíble que dentro de la vo racidad desmedida de los diputados del PRI y del PAN quieran llevar a juicio político hasta a un magistra do del Tribunal de Justicia Admi nistrativa, porque no les gustó una resolución que dictó, atentando al principio de separación de poderes”, dijo en la declaración difundida.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
ve. Estoy informado de Agua Dulce y Coatzacoalcos para supervisar la im plementación del plan IMSS Bienes tar- Veracruz.

La mirada de adolescentes y mujeres jóvenes ante la oleada feminista mexicana

En la capital mexicana y en muchas entidades del país, cada vez resuenan más fuerte los nombres de diferentes co lectivas feministas. Además, manifes taciones en fechas simbólicas como el 25 de noviembre y el 8 de marzo han he cho que las calles se pinten de morado y verde y que, ahora, no sean solo las mu jeres adultas quienes salen a exigir una vida libre de violencia: las adolescentes y las mujeres jóvenes también están alimentando al movimiento feminista con esas voces que comienzan a florecer con fuerza, cariño y determinación.

Cimacnoticias entrevistó a cinco mujeres de entre 14 y 22 años sobre cuál es su perspectiva sobre el feminismo, qué sensaciones o pensamientos les despierta ver a tantas mujeres organi zadas para exigir sus derechos y, final mente, sobre si ellas mismas han lle gado a identificarse con estas mujeres. Sus respuestas dejan ver, entre otras cosas, que el feminismo no es cuestión de edades. También, que en México, las más jóvenes también buscan un futuro y un presente sin violencia.

«El gobierno debería protegernos sin necesidad de que lo exigiéramos»

Ángela Zucely Godínez Morales tiene 15 años, vive en Toluca y acaba de entrar a la preparatoria. Le gusta el arte y vende aretes que fabrica con sus propias manos. Ella ha experimentado violencia en algún momento de su vida, aunque prefiere no recordarlo. Esta situación, sin embargo, forma parte de lo que ha construido su punto de vista sobre el feminismo, la sororidad y el apoyo entre nosotras, las mujeres.

Para ella, todos deberíamos sentir nos identificadas e identificados con el feminismo. Y es que, afirma, escuchar las historias de mujeres víctimas de vio lencia ha sido un paso importante para que ella cambie su modo de pensar. En este sentido, ¿qué pasaría si cada vez somos más quienes nos acercamos a estas historias?

Quizás eso mismo se pregunta Yare, una chica de 16 años que está cursan do la educación media superior. De ahí que, para ella, sea tan importante hablar sobre feminismo a quienes no están familiarizados con el tema.

Trato de comunicar a otras personas que no piensan igual sobre el movi miento, así como alzar la voz por las mujeres que han sufrido de algún tipo de violencia. Afortunadamente yo no lo he experimentado, pero tengo familia res y amigas que sí.

Yaretzi Ramírez Guízar

A pesar de este esfuerzo alentador, tanto Yare como Ángela tienen algo muy claro: las mujeres estamos levan tando la voz por algo que ni siquiera debería pedirse. «El gobierno debería protegernos sin necesidad de que lo exigiéramos«, asevera Ángela. A Yare, por su parte, ver a tantas mujeres en

las calles organizándose y manifestán dose para exigir respeto, derechos y seguridad le da orgullo, pero a la vez le genera impotencia «ver cómo tantas mujeres exigen algo muy importante que realmente no se debería de exigir».

A pesar de la conciencia que incluso las generaciones más jóvenes tienen al respecto, en pleno 2022, el derecho de las mujeres a vivir sin violencia todavía no puede ser garantizado por el Estado mexicano. Peor aún, las cifras de este tipo de violencia siguen aumentando sin que el gobierno actual se atreva a reconocerlo.

Pero, sin importar la edad, para no sotras ha quedado claro que la empatía y el acompañamiento mutuo son clave en la defensa de nuestros derechos y el goce libre de nuestras vidas, nuestras cuerpas y nuestras ideas.

Apoyo y cuidado en el hogar, indis pensable para la seguridad de las ado lescentes

De acuerdo con la Encuesta Nacio nal sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, en México, 1 de cada 10 mujeres ha sufrido violencia en el ámbito familiar. Dicha violencia, ya sea psicológica, física, se xual o económica, suele ser perpetrada mayoritariamente por hermanos y her manas. Esto hace importante hablar sobre la violencia contra las mujeres dentro de los hogares.

Lucía tiene 14 años y está cursando la secundaria. Aunque es originaria de Torreón, Coahuila, lleva cerca de cuatro años viviendo en la Ciudad de México. Ella no forma parte de la estadística de ENDIREH: asegura que en su hogar ha aprendido que el respeto hacia todas las personas es fundamental. «No hay machismo o misoginia», cuenta, y esto la hace sentir cómoda y segura «sabien do que tengo a mis padres a mi lado».

Yare, por otro lado, afirma que en su casa suelen ser muy comprensivos ante la violencia contra las mujeres. No obstante, cuando se trata del mo vimiento feminista y de las formas en las que las mujeres intentan visibilizar este problema, las respuestas no son tan alentadoras. «Me pone enojada y triste que piensen que hay otras maneras de ser escuchadas cuando ya han intenta do de todo», afirma.

Algo similar ocurre con Ixchel Bra vo Román, una joven estudiante de la preparatoria «José Vasconcelos» de la UNAM. Aunque la mayor parte de su familia concuerda con ella y apoya al movimiento feminista, no niega que

aún hay actitudes o comentarios en su hogar que pueden llegar a ser machis tas. Sin embargo, a ella la tranquiliza que poco a poco quienes viven con ella intentan cambiar esto.

En el hogar de Cecilia Dávalos Mal donado, las cosas no son tan sencillas. Ella tiene 22 años y está estudiando psi cología en la Universidad del Valle de México; se identifica con el movimiento feminista y su forma de enfrentar la violencia es levantar la voz y compartir a las demás «que nunca hay que que darnos calladas y hay que luchar por nuestros derechos y nuestra libertad y paz como mujeres». No obstante, en ca sa es complicado hablar de estos temas.

Tristemente somos una familia tradicionalista mexicana y por lo tan to es difícil poder no tocar este tema sin discutir, porque nuestra cultura y creencias se han formado con postu ras machistas (…). Todos piensan que estos malos tratos de violencia deberían terminar, sin embargo, no van y com prenden el trasfondo de las cosas ni se ahonda en el tema. Me gustaría poder ser un poco más libre en este tema y poder defender a las mujeres de mi país sin una mirada molesta de parte de mi familia.

Cecilia Dávalos Maldonado

A pesar de ello, tanto para Cecilia co mo para Yare, Lucía, Ixchel y Ángela es importante que las voces de las mujeres sigan escuchándose y que en nuestro país haya cambios estructurales para poner un alto a la violencia.

Tenemos que cambiar la cultura ma chista de nuestro país

En México hay muchas cosas que necesitan transformarse para dismi nuir los índices de violencia, y la res ponsabilidad es de las autoridades pero también de cada uno de nosotros. Pa ra Cecilia Dávalos, esto es muy claro. «Esto comienza desde abajo«, afirma, «desde la forma de crianza y educa ción de las personas; también desde lo político».

Si pudiéramos enseñarle a todos los pequeños que todos, siendo personas, tenemos validez, voto, decisión, y con ello merecemos respeto, cuidado y amor, las cosas serían diferentes. Des de el no enseñarle a las mujeres a que deben atender al hombre en la casa, desde poder expresar sus emociones y decir “no” cuando no se quiere algo, desde la visión que tienen de su ma má al interactuar en la familia; y claro que sí, desde pequeños enseñarle a los hombres que las mujeres merecen todo

el trato digno, que somos fuertes como ellos, que necesitamos independencia y no nos valemos únicamente por sus decisiones.

Cecilia Dávalos Maldonado

En opinión de la estudiante de psi cología, la cultura machista comienza a tambalearse cuando analizamos có mo se tratan nuestros lazos entre ellos: papás, tíos, tías, abuelos… Cecilia con sidera que de esta forma «se pueden romper cadenas culturales que tal vez nos arraigaron desde pequeños y que nosotros como seres autónomos no queremos replicar en nuestra familia futura».

Este punto de vista no es muy dife rente al de Ixchel, para quien es necesa rio hacer cambios en el sistema educa tivo de nuestro país. Ella sospecha que si dicho sistema fuera más accesible y de mejor calidad, la población podrá entender temas complejos como la vio lencia contra las mujeres, el machismo y la misoginia. Así, poco a poco se puede terminar con la cultura machista.

Lucía, por su parte, hace énfasis en la responsabilidad de las autoridades (las cuales, afirma, a veces ni siquiera toman en cuenta los casos de violencia contra las mujeres). «Que de verdad hagan algo», pide ella, «que haya una sanción para todo tipo de violencia»; además, agrega que también es nece sario difundir información sobre los servicios o la ayuda que puedes recibir en caso de ser víctima de violencia.

De igual forma, a la joven estudian te de secundaria le parece importante que estos temas se hablen en lugares apartados de las ciudades y los centros urbanos. Esto es algo verdaderamente relevante en un país donde regiones como el Estado de México, Nuevo León y Veracruz ocupan los primeros lugares en cuanto a violencia feminicida según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Para las cinco jóvenes entrevistadas, el feminismo abre la posibilidad de que esta y otras violencias cesen. «Es liber tad y es esperanza», piensa Cecilia. Por su parte, Ixchel opina: «Me parece in dispensable que se hagan estos tipos de organizaciones para promover el apoyo a la mujer y visibilizar los problemas que tenemos día a día».

Ambas jóvenes han experimen tado la violencia machista, así como Lucía. Pero quedarse calladas ante esta violencia ya no es una opción. El movimiento feminista, para ellas, re presenta un espacio en el que se puede alzar la voz, exigir respeto y protestar «por aquellas que ya no están, que hubieran querido y necesitado de no sotras», dice Cecilia.

El feminismo ha cambiado la forma de pensar de estas cinco chicas. Ixchel, por ejemplo, siente que su punto de vis ta se ha transformado notablemente y que entiende de mejor forma el contex to y la sociedad en la que vivimos. Y así como ha ocurrido con ellas puede pasar con otras personas, pero, ¿cuándo?

Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Tras regaño de la Corte, AMLO enviará terna de Cofece: “defiende a empresas particulares”

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que cumplirá con el mandato de la Suprema Corte de Justi cia de la Nación (SCJN) de enviar la terna para ocupar las vacantes de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) aunque, afirmó, no conoce ningún perfil.

“Yo no estoy de acuerdo con la Cofe ce porque es organismo que defiende a empresas particulares. No defiende al pueblo, son instrumentos que fue ron creando para proteger el modelo privatizador que se impuso durante el periodo neoliberal”, señaló.

El mandatario consideró que un “desmonte de todo este andamiaje pro tector de intereses creados eso sería lo mejor, lo ideal. Si no hay condiciones, aunque no se descarta que mañana o en un fututo se pueda hacer, hay que cumplir con lo que ordena la Corte”.

Expuso que para enviar la terna tendrá que ser con “los que mandan, porque hasta eso ni los conozco. Me mandan creo que cinco y de ahí tengo que mandar uno primero, pero ya les he explicado lo que me sucedió con esta otra, Ifetel”.

Agregó que a él ni siquiera le toca palomear y enseguida habló de la serie de organismos que ha dicho se crearon

La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la Repú blica generó un cambio en el régimen político y a cuatro años de distancia, su gobierno muestra que es menos de mocrático y está enfocado no en trans formar, sino en demoler lo construido, plantearon expertos.

Durante el panel “Instrucciones para desarmar una democracia: El cambio de régimen en el México pos transición”, realizado en la Feria Inter nacional del Libro de Guadalajara, la politóloga Denise Dresser expuso que la cuarta transformación que encabe za el presidente López Obrador sí ha logrado un cambio de régimen, pero éste es menos democrático.

“La transformación como seduc ción y erosión democrática, a mí sí me parece que ya estamos frente a la posibilidad de un nuevo régimen, es menos democrático. Ahora a cuatro años de distancia, ¿qué sorprende? Ver cómo seguidores, promotores fueron seducidos por una promesa de cam bio que se distancia día con día de las aspiraciones democráticas. El lope zobradorismo fomenta una plétora de ideas francamente xenofóbicas y simplemente patrioteras, alarman temente militaristas y autoritarias”, planteó durante su participación.

de manera alterna para ocupar facul tades que le corresponden al gobierno.

“Se crearon estos organismos su puestamente para evitar los monopo lios, ya ven cómo inventaron términos nuevos, al monopolio le llaman agente preponderante. Al final los miembros de estos organismos quedaron atrapa dos por los mismos intereses creados, no hubo ningún cambio y una vez me toca proponer a un miembro del con sejo de Ifetel y veo pues no conozco a nadie”, comentó.

Relató que preguntó a los funcio narios de Comunicaciones y Trans portes, también a los de la Secreta ría de Economía para saber a quién proponer y enseguida de la selección, “estaba saliendo del despacho y como a las dos horas me mandan a decir un grupo económico que no estaban de acuerdo con la propuesta porque ese señor estaba al servicio de otro grupo económico. Qué hago si no conozco

a nadie, le digo al consejero jurídi co analiza a ver quién sacó la mejor calificación porque se supone que el Banxico el Inegi hacen la selección”.

Al elegir a quien sacó la mejor cali ficación, de todas formas “me entero que ya había sacado el primer lugar en otro proceso de selección, pero todo era una simulación”.

También expuso que en el caso del INE también le llevaron una lista de 50 perfiles “y no conocía más que a uno de 50, después de estar en la opo sición dirigente de partido y me pidie ron opinión- Este (a quien conocía) era comunista y se volvió panista nos traicionó y le quedó algo… No, no le quedó nada, me equivoqué”.

Dijo que no está de acuerdo con organismos como la Cofece porque, además, implican gastos de por lo me nos mil millones de pesos.

“Son de las cuestiones que van a quedar hacia adelante”, es decir pa

ra que quien llegue a la presidencia consulte a la población si consideran que son organismos ayudan a evitar monopolios, si los recursos que se les destinan podrían ocuparse mejor para otros rubros como la obra pública que permiten la generación de empleos, o para la salud y educación.

Expuso que la situación de Cofece es parte de lo que encontró en el go bierno, “cuando llegamos nosotros sa bíamos que nos íbamos a encontrar un gran rezago, muchos atrasos, mucha corrupción y debo confesar que me sorprendió el grado de corrupción que imperaba, si tenía una idea, pero no, el gobierno era un facilitador del saqueo y estaba destinado a beneficiar a una minoría, una banda de malhechores”.

“Me sorprendió porque en todo en contramos corrupción y hemos ido limpiando, todavía no terminamos, pero fue muy bueno que se definieran prioridades por eso la política la admi nistración pública no admite improvi sación, no es de ocurrencias”, agregó.

Dijo que aplicó una fórmula muy sencilla que le funcionó: desterrar la corrupción, acabar con los lujos del go bierno con una política de austeridad republicana y todo lo ahorrado des tinarlo en beneficio del pueblo. “Esa fue la fórmula y nos funcionó porque no hemos contratado deuda adicional, no han aumentado impuestos, no hay gasolinazos ni aumento luz o gas”.

Este 1 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador cum ple cuatro años de gobierno. En opi nión de Dresser, en estos 48 meses, el mandatario federal ha optado por des truir lo heredado por otros gobiernos que en esencia se traduciría en “arrasar para sembrar”, aunque esto último no está sucediendo.

“La evidencia sugiere lo contrario, el gobierno no está construyendo, no una nueva institucionalidad, ni es tá remodelando lo que heredó para lidiar con un orden profundamente injusto... Una transformación que no aspira a transformar lo heredado sino demoler lo que logramos construir”, destacó.

Para la politóloga, el de López Obrador más que un gobierno es una narrativa, que desatiende de los resul tados, y en la que se proyecta como el único capaz y demuestra desprecio a todo lo demás.

“Su gobierno no actúa como tal, no se concibe como regulador, como administrador, defensor del Estado de Derecho más bien es una legión combatiente, que toca los tambores de guerra a diario, con escenografía, con centralización y por ello las deci

siones que toma no están fincadas en la realidad que promete transformar, sino en el mito que quiere edificar. No busca inaugurar, es una forma de democracia de instituciones re modeladas o una política social que verdaderamente reduzca el número de pobres, su proyecto es colgar un espejo que lo refleje al doble. De su tamaño, importa más cómo se ve, qué mensaje manda que sí funciona o no”, explicó.

La democracia enfrenta embates Blanca Heredia, profesora-investi gadora en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con sideró que a nivel mundial, la demo cracia está sufriendo embates en tres de sus pilares: elecciones libres, poder Judicial y una prensa libre, y eso tam bién está sucediendo en México.

“En el caso mexicano, hay un con junto de abolladuras en esos tres pi lares fundamentales. Donde hasta el momento veo en la operación concreta menos abolladuras es en la parte de elecciones libres, pero está en riesgo dada la reforma que el presidente y su gobierno están impulsando”, subrayó.

Sobre el segundo pilar, consideró que ha resistido los embates de un go

bierno que ha hecho rechinar al país al tocar en los límites constitucionales. Un ejemplo de ello, dijo, fue la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de declarar inconsti tucional la prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales.

“No es porque esté a favor de la evasión fiscal, sino porque evidente mente es el principal instrumento del gobierno en contra de la oposición. En lo individual, porque así trabaja el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, trabaja por la vía de atemo rizar a individuos, no de forma colec tiva, entonces la Corte lo privó de un mecanismo fundamental de cada al 24”, destacó.

En el caso de la prensa libre, dijo que se ha podido resistir, pero a un costo alto por el número de periodistas que han perdido la vida.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Gobierno de AMLO no aspira a transformar lo heredado, dicen analistas en FIL

ONU lamenta validación del ‘decretazo’ sobre Fuerzas Armadas: ‘puede que aumente violencia’

La Oficina en México del Alto Comisionado de la Organi zación de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos(ONU-DH)lamentóladeci sión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de validar el decreto para que las Fuerzas Armadas parti cipen en tareas de seguridad pública.

La organización recordó que en vió una carta en octubre de 2020, advirtiendo los riesgos que implica ba este decreto para la seguridad de los ciudadanos.

“(Existe) la posibilidad de que el acuerdo tenga el efecto de ampliar el rol de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública y que se exacerbe el ya alto nivel de violencia que existe en diferentes partes del país”, detalló la organización hace dos años.

En el escrito enviado al Estado mexicano, la ONU-DH también mostró su preocupación por el uso de las fuerzas castrenses en labores

La ONU-DH también mostró su preocupación por el uso de las fuerzas castrenses en labores que son diferentes a las que deberían de estar llevando a cabo

cieron que la Ley de la Guardia Na cional le permite al Poder Ejecutivo emitir esta orden, por lo que recha zaron que con esta se hayan invadido las funciones del Poder Legislativo.

El ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, rechazó que validar el decreto sea equivalente a validar la militarización de México, ya que son órganos civiles los que estarán al frente de la seguridad pública.

que son diferentes a las que deberían de estar llevando a cabo.

“También nos alarma que las Fuerzas Armadas realicen tareas que no les son propias y para las que no han sido entrenadas, lo cual podría

favorecer y mantener la comisión de graves violaciones de Derechos Humanos”, sentenció.

Esto dijeron los ministros que va lidaron el ‘decretazo’

El martes, los ministros estable

“Quiero insistir en que el hecho de que esta Suprema Corte valide la participación de las Fuerzas Arma das en tareas de seguridad, hasta en tanto otras instituciones de carác ter civil, como la Guardia Nacional, concluyen su integración o adiestra miento, de ninguna manera significa que este Tribunal esté autorizando la militarización de la seguridad públi ca”, afirmó. Con información de EL FINANCIERO.

Elektra

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó hoy su decisión de enero de 2021, a través de la cual obligaba a Grupo Elektra, del multimillonario Ricardo Salinas Pliego, a pagar el crédito fiscal de 4 mil 917 millones de pesos que el Ser vicio de Administración Tributaria (SAT) le determinó en 2016.

El SAT determinó el crédito fiscal a Grupo Elektra a raíz de un fraude fiscal multimillonario perpetrado en 2011 con sociedades de papel es cindidas de la aerolínea Mexicana de Aviación. La empresa se vendió a sí misma acciones y en la operación descontó más de 9 mil millones de pesos de sus resultados contables como “pérdidas contables”, caso que documentó Proceso en enero pasado.

En su resolución de hoy, el TFJA

reiteró su decisión de enero de 2021, y ofreció más argumentos para vali dar el crédito fiscal del SAT ya que, en julio de 2022, un tribunal ins truyó los magistrados a reforzar su decisión en el marco de un juicio de amparo que inició Grupo Elektra para invalidar la multa.

Así, Grupo Elektra tendrá que pagar los 4 mil 917 millones de pe sos –que forman parte de los más de 31 mil millones de pesos que el SAT todavía le reclama–, y ello probable mente no será del agrado de Ricardo Salinas Pliego: en octubre pasado, el magnate despotricó en sus redes sociales contra quienes celebraban el pago de un primer crédito fiscal de 2 mil 772 millones de pesos, como producto de irregularidades fiscales observadas en 2006. Salinas Pliego se refirió a ellos como “muertos de hambre”, “gobiernícolas”, “paleros comunistas” o “perro comunista”.

La Feria Internacional del Libro en Guadalajara es un foro del con servadurismo, aseguró el presiden te Andrés Manuel López Obrador, luego de que la diputada federal de Morena, Patricia Armendáriz, fue abucheada en su presentación.

Allá van todos los intelectuales orgánicos a hablar mal de nosotros, por eso les dieron en España también un premio, pero tenemos que seguir adelante y nada más informarnos, sobre todo por los jóvenes para que no manipulen”, aseguró.

El presidente defendió a la em presaria que acudió a la FIL para participar en el foro “Mujeres en el poder: el rumbo de México” donde expuso que “el presidente más liberal que hemos tenido se llama Andrés Manuel López Obrador”, enseguida le lanzaron gritos de rechazo.

La legisladora pidió que la dejaran terminar el planteamiento y ante los abucheos comentó: “Déjenme ex plicarles, éste no es un foro político, bueno, si no me dejan hablar pues ya me voy”, en medio de una mesa que compartió con la senadora pa nista Xóchitl Gálvez y la diputada, también del PAN, Margarita Zavala.

“Una diputada, Armendáriz, fue a la Feria del Libro de Guadalajara y quiso hacer un planteamiento sobre nuestro proyecto y le empezaron a gritar y dice Denise Dresser, allá en la

Feria de Guadalajara, ´aquí me sien to tranquila, protegida, porque en el Zócalo me tratan mal´. No deberían tratarla mal en ninguna parte, a na die, pero sí da una idea de cómo estos intelectuales orgánicos, escritores, periodistas, tienen sus espacios”, ase guró el mandatario federal.

“¿Quién organiza la Feria del Li bro de Guadalajara? (Raúl) Padilla exactamente”, indicó.

Enseguida preguntó: “¿Cuántos años lleva Padilla manejando la Uni versidad de Guadalajara? ¿Cuánto tiempo tiene?”.

-Desde el 95, le contestó una re portera.

-27 años y ¿Él pone a los rectores?

“Es un monopolio porque las em presas que están ligadas a la UdeG son familiares, le respondieron (…) todos los recursos que llegan a la UdeG se quedan en la misma fami lia”, le contestó quien labora en Ja lisco e interactuó con el mandatario sobre este tema.

Después, el presidente expuso que se trata de un espacio en el que participan quienes han atacado a su administración.

Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila
“Es un foro del conservadurismo”: AMLO critica la FIL de Guadalajara
Mathieu Tourliere Ciudad de México (Apro).
debe pagar casi 5 mil millones al SAT, ratifica tribunal

Los salarios reales en México están 7% por debajo de su valor real en 2008: OIT

Un nuevo informe de la Organización Inter nacional del Trabajo (OIT) afirma que la grave crisis inflacionaria, combi nada con una desaceleración mun dial del crecimiento económico –generadas en parte por la invasión rusa en Ucrania y la crisis global de la energía – está causando una drástica caída de los salarios men suales reales en numerosos países, incluyendo a México.

“Con excepción de México, en 2022 todas las economías emer gentes del G20 exhiben salarios mensuales promedio que son más altos en términos reales que la línea de base (2008). En México, los sa larios reales siguen mostrando una tendencia del 7% por debajo de su valor real en 2008’’, estima la OIT.

Remarca que, si se examina el crecimiento del salario real en el conjunto de los países del G20 durante un periodo más largo, de 2008 a 2022, se observa que las tasas más altas corresponden a China, donde el salario mensual real en 2022 equivalía a unas 2.6 veces su valor real en 2008. Sin embargo, “en cuatro países –Italia, Japón, México y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte–resulta que el salario real fue más bajo en 2022 que en 2008’’.

De acuerdo con el Informe Mun dial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la Co vid-19 en los salarios y el poder ad quisitivo dado a conocer a la prensa en la sede de la OIT en Ginebra, la conversión del salario medio de todos los países del G20 a dólares de los Estados Unidos, utilizando tipos de cambio según la paridad del poder adquisitivo, “da como resultado un salario medio simple de unos 4 000 do´lares mensuales en las economías avanzadas del G20 y de aproximada mente 1800 do´lares mensuales en las econo mías emergentes del G20’’.

En México, subraya la OIT, “los hogares del decil inferior de la dis tribución de ingresos (es decir, el 10% de los hogares con ingresos más bajos) gastan el 42% de su ren ta en alimentos, mientras que los del decil superior solo dedican el 14% de sus ingresos a esa partida’’.

Sostiene que la comparación de la evolución de los precios de dis tintos grupos de artículos con la del índice de precios al consumo (IPC) general de un centenar de países de todos los grupos regionales, inclu yendo México, indica que los pre cios de los alimentos, la vivienda y el transporte han aumentado más rápidamente que el IPC general.

Al estimar en el informe la varia

El nuevo informe revela que la crisis está reduciendo el poder adquisitivo de la clase media y afecta de manera especialmente dura a los hogares de bajos ingresos y se estima que “los salarios mensuales disminuyeron en términos reales de 0.9% en la primera mitad de 2022”

intensidad de las recesiones en to dos los países y regiones”, valoró Rosalia Vazquez-Alvarez, una de las autoras del informe.

Diferencias regionales

El informe, que contiene datos regionales y nacionales, muestra que en el primer semestre de 2022 la inflación incrementó proporcio nalmente con más rapidez en los países de altos ingresos que en los países de ingresos bajos y medios, dando lugar a las siguientes ten dencias regionales en materia de salario real:

En América del Norte (Canadá y Estados Unidos), el crecimiento medio del salario real llegó a cero en 2021 y bajó a menos 3.2% en el primer semestre de 2022.

ción del costo de la vida entre 2021 y 2022 en cada decil de la distribu ción de ingresos de los hogares, “se constata que el aumento del costo de la vida en los hogares de ingre sos bajos puede ser entre 1 y 4 pun tos porcentuales superior al que soportan los hogares de ingresos altos. Eso significa que, aun en el supuesto de que se ajustaran los sa larios para compensar el aumento del costo medio de la vida medido por el IPC, los hogares de ingre sos bajos seguirían sufriendo una erosión del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores en muchos pai´ses’’,sostiene la OIT.

Se reduce poder adquisitivo de la clase media

El nuevo informe de la OIT re vela que la crisis está reduciendo el poder adquisitivo de la clase media y afecta de manera especialmente dura a los hogares de bajos ingresos y se estima que “los salarios men suales disminuyeron en términos reales de 0.9% en la primera mitad de 2022; la primera vez en este si glo que el crecimiento del salario real global ha sido negativo’’.

Entre los países avanzados del G20, en la primera mitad del 2020, se estima que los salarios reales disminuyeron de 2.2%, mientras que en los países emergentes del G20 aumentaron de 0.8%, 2.6% menos que en 2019, el año anterior a la pandemia de Covid-19.

“Las múltiples crisis mundiales a las que nos enfrentamos han pro vocado un descenso de los salarios reales. Esto ha colocado a dece nas de millones de trabajadores en una situación desesperada, ya que se enfrentan a una incertidum bre cada vez mayor”, dijo el Direc

tor General de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

“La desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de los peor pagados. Además, podría ponerse en peligro la tan necesa ria recuperación tras la pandemia. Esto podría alimentar un mayor malestar social en todo el mundo y socavar el objetivo de lograr la prosperidad y la paz para todos”, advirtió.

Medidas para mantener los niveles de vida

El estudio del organismo labo ral de la ONU muestra que existe la necesidad urgente de aplicar medidas políticas bien diseñadas dirigidas a sostener el poder ad quisitivo y los niveles de vida de los trabajadores asalariados y de sus familias.

Considera que el ajuste adecua do de las tasas de salarios mínimos pueden ser una herramienta eficaz, dagado que 90 por ciento de los Estados miembros de la OIT dispo nen de sistemas de salario mínimo. “Un diálogo social tripartito y una negociación colectiva consolidada también puede contribuir a lograr ajustes adecuados de los salarios durante una crisis’’.

“Debemos prestar atención es pecial a los trabajadores que se encuentran en la parte media e inferior de la escala de salarios. Luchar contra el deterioro de los salarios reales puede contribuir a mantener el crecimiento económi co lo cual, a su vez, puede ayudar a recuperar los niveles de empleo registrados antes de la pandemia. Esta puede ser una manera eficaz de disminuir la probabilidad o la

En América Latina y el Cari be, el crecimiento del salario real descendió a menos 1.4% en 2021 y menos 1.7% en el primer semestre de 2022.

En la Unión Europea, donde los programas de preservación del empleo y las subvenciones sala riales protegieron en gran medida el empleo durante la pandemia, el crecimiento del salario real au mentó de 1.3% en 2021 y descendió a menos 2.4% en el primer semes tre de 2022.

En Europa Oriental, el creci miento del salario real se ralenti zó situándose en 4% en 2020, en 3.3% en 2021, y menos 3.3% en el primer semestre de 2022.

En Asia y el Pacífico, el creci miento del salario real aumentó hasta 3.5% en 2021 y se ralentizó hasta situarse en 1.3% en el primer semestre de 2022. Si se excluye China de estos cálculos – conside rando el importante peso de este país en la región – el crecimiento del salario real fue muy inferior, 0.3% en 2021 y 0.7% en el primer semestre de 2022.

En Asia Central y Occidental, el crecimiento del salario real regis tró un fuerte crecimiento de 12.4% en 2021, pero desaceleró hasta lle gar a 2.5% en el primer semestre de 2022.

En África, los datos sugieren una caída del crecimiento del salario real de menos 1.4% en 2021 y un descenso hasta menos 0.5% en el primer semestre de 2022.

En los Estados Árabes, las ten dencias en materia de salarios son provisionales, pero las estimacio nes señalan un bajo crecimiento de los salarios reales de 0.5% en 2021 y de 1.2% en 2022.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

TRABAJO DIGNO, LIBRE Y SEGURO

El pasado viernes 25 de noviembre las mujeres volvimos a salir a las calles. Nos queremos vivas, seguras y sin mie do. Comenzaron así los 16 días de activismo que concluirán el 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos.

Una característica de los derechos humanos es la interdependencia, por eso cuando hablamos del dere cho a una vida libre de violencias, esto se vincula con otros derechos como el derecho al trabajo, a la salud o al ocio. A pesar de esto, hay una realidad existente: la sobrecarga del trabajo doméstico asignado histó ricamente a las mujeres, el reparto del tiempo, las pocas posibilidades de incorporarse al mercado laboral remunerado y el riesgo a ser víc timas de violencia en los hogares. Aunado a los estereotipos de género mediante los cuales se reproduce la idea de que el trabajo del hogar de las mujeres es parte natural de ellas.

Las mujeres dedican hasta 2.3 ve ces más que los hombres a estas ta reas y esto dificulta que se incorpo ren al trabajo formal. La dificultad de generar ingresos las hace depen dientes de otros para lograr solven tar sus gastos y de sus familias, a su vez que la dependencia económica las coloca en vulnerabilidad.

Sin embargo, el que salgan a bus car empleo no les garantiza no vivir violencias. De acuerdo con INEGI, 7 de cada 10 mujeres ha vivido vio lencia en su vida, 27 por ciento en el ámbito laboral y ocupan apenas el 29 por ciento de los empleos mejor pagados en México.

Ellas se enfrentan a las brechas

salariales de género, la falta de contratos laborales y condiciones del empleo un espacio seguro, así como al acoso y hostigamiento se xual, además de las barreras que hacen que prevalezcan los techos de cristal. Esto, son solo algunos de los grandes pendientes para los derechos laborales de las mujeres.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el índice actual de participación de las mujeres en la población activa en el mundo se aproxima al 49 por ciento, el de los hombres es del 75 por ciento.

Los centros de trabajo forman parte de una estructura social que ha naturalizado la violencia contra las mujeres. Los estereotipos de gé nero que reducen la presencia de las mujeres a las tareas del hogar, el po co valor que socialmente se asigna al aporte de las mujeres, así como el sexismo con el que se lee su presen cia a lo largo de la escala jerárquica en los entornos laborales, dificultan su desempeño.

No todos los casos son iguales. Tenemos las exigencias de las tra bajadoras del hogar que por años han reclamado el reconocimiento de su trabajo y la erradicación de estereotipos que las desvalorizan. Recordemos a las textileras que, an te la ausencia de condiciones labo rales dignas han quedado atrapadas e incluso perdido la vida en los edi ficios dañados tras los sismos. O las periodistas que seguimos exigiendo condiciones laborales dignas, espa cios de trabajo libres de violencia.

La violencia es una realidad para todas las trabajadoras, pero la re sistencia y la organización también.

Así han surgido iniciativas femi nistas como las mercaditas, para la venta en línea o en el metro, o las co nocidas como “las nenis” que llevan el sustento a casa, para ellas y sus familias como una apuesta política por la autogestión.

Habría que sumar, además el im pacto de la pandemia. De acuerdo con la CEPAL, los dos años de pan demia retrocedieron una década de avance de mujeres en mercado labo ral. El mismo organismo, señala que 3 de cada 10 mujeres mayores de 15 años en México no generan ingresos económicos propios.

El hecho de no contar con proto colos que permitan acceder a espa cios laborales seguros es en sí mismo una violación a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, cumplir con contratos que establecen las obligaciones y responsabilidades con las trabajadoras y le dan legali dad al proceso de contratación es un avance, sin embargo, es necesaria una transformación social de fondo que reconozca el aporte económico de las mujeres, así como su dere cho a una vida libre de violencia y el derecho a un trabajo digno, libre y justo. Derechos que debe garantizar el Estado.

De acuerdo con el Banco Mun dial “Si las mujeres participaran a la misma tasa que los hombres, el ingreso per cápita sería 22 por cien to más alto”. Nos sobran razones para potenciar la participación de las mujeres, su autonomía econó mica y el impulso de políticas que permitan conciliar la vida personal y la laboral así como el reparto y pago justo por el trabajo que ahora no es remunerado.

Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

DEMOCRACIA

La palabra democracia volvió a ponerse de mo da con la disputa por el INE. Las marchas mul titudinarias del pasado 13 de noviembre en su defensa y la que este domingo encabezó López Obrado para intentar apoderar se de él, la han puesto de nuevo en el imaginario público. Lo que, sin embargo, debemos pregun tarnos no es por el aparato que dice guardarla, sino por lo que la democracia es.

Como su nombre lo indica, la democracia es el “gobierno del pueblo”. La palabra es tan in abarcable que se ha intentado reducirla a la representación, es decir, al voto electoral, lo que ha terminado siempre en gobiernos que representan cualquier cosa menos al pueblo que los eligió. La democracia, por lo tanto, dice Douglas Lummis, no debe entenderse como un sistema ni como un aparato que preten de representarla, sino como lo que realmente es: un proyecto político que la gente manifies ta luchando por él. En este sen tido, la democracia, dice Jean Robert, “es la subversión, no per manente, pero siempre posible en cualquier régimen, llámese o no democrático”; un momento político, precisa Sheldon Wolin, que al mismo tiempo que recrea y recuerda lo verdaderamente político, “tiene precarias pers pectivas de éxito”. La democracia aparece así donde la gente se une para defender su libertad. Es a la vez un horizonte y un presente que como los ciclos del tiempo

surge transitoriamente: es una primavera, una estación a la que inevitablemente la sigue otra, la del invierno, donde vuelve a oscurecerse.

En México ha habido varias. Recordemos las más recientes: las movilizaciones de 1968, las que provocó el levantamiento za patista en 1994, las de las víctimas convocadas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en 2011, las de las mujeres el 9 de marzo de 2020 bajo el lema de Un Día Sin Nosotras. Apareció de nuevo en la marcha del 13 de noviembre. No obstante que los partidos políticos se montaron en ella para intentar expropiarla, la marcha fue en realidad un mo mento democrático en el que la gente salió a defender su libertad, su capacidad de autogestionarse y gobernarse. Contra ella, el pre sidente, que dice ser el represen tante del gobierno del pueblo, lla mó a otra. Pero su movilización, convocada desde el poder y nutri da con miles de seres acarreados como bovinos, sólo representa un remedo. Si alguna vez López Obrador vivió algo parecido a una primavera democrática fue en el Éxodo por la Democracia en 1991 en defensa del voto. La que acaba de realizar el 27 de noviembre es, como los mítines que suele hacer desde que llegó al poder, la justi ficación de una transformación abortada, de una democracia traicionada, la confirmación de lo que Georges Orwell decía con respecto al uso que todo poder hace de ella: un argumento ambi guo que busca ocultar su carácter

antidemocrático. La democracia que hoy defiende López Obrador, como la que defienden los parti dos, no es la de la gente, sino la de Hobbes, que no creía en ninguna primavera política y cuya única respuesta al invierno era y sigue siendo el Leviatán: la deposición de la libertad y la autonomía de la gente a los pies del Estado y ahora también del crimen organizado que se ha vuelto parte de él.

Es verdad que la democracia no puede prescindir del poder que ella otorga a alguien. Pero también es verdad que ese poder, una vez asumido, termina por traicionarla. Por más democrá ticos que sean, los gobiernos son en realidad la expresión de un po der robado al pueblo. En ese mo mento, la democracia pierde su carácter autogestivo y libertario para convertirse en un aparato que administra la vida de la gen te mediante el gobierno de unos cuantos o de uno sólo. El poder instaurado en una democracia es paradójicamente lo contrario a ella. No podemos escapar a esa contradicción. Pero la amarga memoria política debe tenerla en cuenta. Podemos discutir si esto es irremediable; si todo proceso democrático implica siempre un gobierno representativo que ter mina por traicionar al pueblo. Lo que es incontestable, dice Jean Robert, “es que toda voluntad política”, es decir, toda demo cracia, compromete “una toma de posición frente al poder”. Tal y como se manifiesta siempre en esos momentos en los que la gente sale a defender su liber

tad, ese posicionamiento es una respuesta al poder robado me diante su renuncia a tomarlo: los muchachos del 68, los indígenas zapatistas, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, las mujeres de Un Día Sin Nosotras y los que marcharon el 13 de no viembre no querían tomar el po der. Expresaban, como siempre se expresa la democracia cuando surgen movimientos de esa na turaleza, su principio supremo: la libre asociación. Paradójica mente, su presencia en las calles, al mismo tiempo que expresa la renuncia al poder, lo ejerce para obligar a quien lo robó y lo deten ta a limitarse. Limitar el poder político no es un rechazo anar quista. Es, por el contrario, el ejercicio democrático más pro fundo: el que hace posible que la libre asociación y la confianza mutua no sucumban bajo el in vierno del poder robado.

La democracia está allí don de la libertad amenazada hace a las personas organizarse entre sí para defenderla; está donde el nosotros democrático se expre sa como autogestión y guarda la semilla de una nueva primavera.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, libe rar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a goberna dores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBa rón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a Morelos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Javier Sicilia

EL OTRO MUNDIAL DE QATAR 2022…

Qué sentirías tú, lec tor, si al entrar a un país, al cual te invitaron y fuiste patrocinado por una empresa de ese país para des empeñar un trabajo, te confiscan tu pasaporte limitando tu libertad de movimiento y, además, te dicen que no puedes cambiar de trabajo a menos que te lo autorice la em presa que te patrocinó, lo que sabes que difícilmente sucederá. Segu ramente te invadirá una sensación de engaño y sentirás una gran im potencia, pues si llegaste a ese país fue porque necesitabas el trabajo, no siendo el retorno una opción.

Eso es lo que se conoce como Sistema Kafala, propio de algunos países árabes, mediante el cual las empresas funcionan como contro ladoras de la migración laboral, creándose una profunda depen dencia con respecto al trabajador y, al mismo tiempo, permitiendo situaciones de explotación laboral. Esto prevaleció en Qatar, al menos formalmente, hasta 2020, año en el que se introdujeron reformas para permitir que los trabajadores cambiaran de empleo en cualquier momento, con un preaviso de un par de meses, ya no requiriéndose tampoco un permiso aprobado por el empleador para salir del país. Sin embargo, no todo es color de rosa, ya que ahora hay información de que el empleador ha adoptado represalias revocando el permiso de residencia del trabajador o bien denunciándolo por fuga, acaban do así con el sueño migratorio y colocándolos en situación ilegal en el país.

A esta situación quedaron ex puestas las miles de personas tra bajadoras migrantes provenientes

principalmente de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh, Sri Lanka, Fi lipinas, Kenia y Uganda, quienes asistieron al otro mundial en Qa tar, que empezó a finales de 2010, cuando se anunció que ese país sería sede del Mundial en 2022, momento a partir del cual comenzó el movimiento empresarial para buscar mano de obra barata que construyera estadios, hoteles, ca rreteras y sistemas de transporte público para recibir a los jugadores y al turismo. No es de extrañar, en consecuencia, que los inmigrantes representen más de 75% de la po blación del país, la cual asciende a cerca de 3 millones de personas.

La situación de la mujer dista mucho de respetar la no discrimi nación, ya que se tiene información de que todavía se practica el siste ma de tutela masculina por virtud del cual están ligadas a su tutor va rón, normalmente un familiar o es poso si están casadas, requiriendo la autorización del tutor para tra bajar en puestos públicos, viajar al extranjero hasta cierta edad, reci bir servicios de saud reproductiva, casarse o estudiar en el extranjero con becas públicas.

Desafortunadamente se tienen datos aportados en algunos infor mes de organizaciones no guberna mentales en los que se alega que las personas trabajadoras migrantes han estado expuestas a diferentes violaciones de derechos humanos, como sucede con quienes han per dido la vida o han resultado heridas en los diversos trabajos que desem peñan; quienes han recibido una cantidad menor de salario al que fue convenido; el pago retrasado del salario; la imposibilidad de for mar sindicatos, no siendo suficien te la creación de comités paritarios

para respetar este derecho; el cobro de comisiones por contratación; horas de trabajo excesivas en el tra bajo doméstico o sin derecho a un día libre a la semana como mínimo, entre otras situaciones.

Con independencia de todo lo anterior, el Mundial de Futbol con tinúa su curso, por lo que vale la pena reflexionar en las lecciones aprendidas hasta ahora. Se tuvie ron más de 10 años para preparar el Mundial, tiempo suficiente para po ner en marcha una serie de reformas jurídicas para hacer frente al ingre so de miles de personas trabajado ras migrantes que entrarían para cumplir con la realización de la obra pública. Si bien hay información respecto de algunas reformas que tuvieron lugar en Qatar, también existe información de que no fueron suficientes para evitar una serie de abusos contra los derechos de las personas trabajadoras migrantes.

Ahora toca pensar en el día des pués de la clausura. Las miles de personas trabajadoras migrantes que habitan en Qatar ya no tendrán un empleo creado con motivo de la celebración del Mundial ni conta rán con visa de trabajo, pues éste ya habrá acabado. Algunas personas migrantes tendrán la oportunidad de quedarse, pero no todas pues no habrá suficientes puestos de empleo, razón por la cual se dará el retorno, y no precisamente a su lugar de origen, pues ya saben que ahí no hay oportunidades, así que probablemente bucarán otro lugar a dónde ir, a zonas desarrolladas en donde puedan obtener un traba jo y los recursos económicos sufi cientes para su subsistencia y para enviar a sus familias en sus lugares de origen.

Recordemos que lo mismo pasó

en el Mundial de Futbol en Brasil en 2014, así como en las Olimpia das y en los Paralímpicos de 2016. Miles de personas trabajadoras migrantes se desplazaron a ese país, pero después de la realiza ción de los encuentros deportivos las personas migrantes empezaron a buscar nuevos lugares de trabajo y así fue como diversos países em pezaron a recibir flujos migrato rios intensos que salieron de Brasil rumbo al norte del continente.

En consecuencia, la lección es doble. Se tienen varios años pre vios a la realización de un Mundial para revisar la normativa jurídica a efecto de dar entrada a miles de personas trabajadoras migrantes en las mejores condiciones, pero sobre todo para prever cuál será su situación durante esos años. Se puede aprovechar la oportunidad de la mano de obra migrante para el desarrollo del país en los mejores términos, inclusive previendo ca nales de regularización para quie nes demuestren que su trabajo lo amerita. Pero también se tiene que prever el éxodo migrante que ten drá lugar después de la realización de un encuentro mundial como el que comentamos. Los países veci nos resentirán el ingreso de perso nas migrantes trabajadoras, por lo que bien podrían prever esta situa ción para canalizar correctamente la mano de obra que requiere su país, la cual puede ser proporcio nada por las personas trabajadoras migrantes que acudieron en apoyo del país anfitrión del Mundial. No se puede decir que no se tenía co nocimiento de lo que pasaría, ya son lecciones aprendidas. No ol videmos que el Mundial de Futbol de 2026 tendrá lugar en Canadá, México y los Estados Unidos.

Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

CHIHUAHUA: EL PERSEGUIDOR PERSEGUIDO

El pasado lunes 21 de noviembre un convoy de 10 vehículos de la Policía Estatal desem barcó en la ciudad de Delicias, Chihuahua. El opera tivo desplegado por agentes que portaban armas de alto calibre, de tan llamativo, haría suponer que fue ordenado para detener a un delincuente muy peligroso, por ejemplo José Noriel Portillo Gil, el sujeto acusado de haber asesinado a dos sacerdotes jesui tas hace ya cinco meses.

Pero el objetivo era otra perso na, a juzgar por la parafernalia, mucho más peligrosa: Francis co González Arredondo, el fiscal para la defensa de los derechos humanos en esa entidad entre 2018 y 2021.

Tan aparatoso fue el operativo que provocó la muerte de Fran cisco González Vázquez, padre del exfuncionario, quien falleció a causa de un infarto fulminante ocurrido prácticamente al mismo tiempo que aquellos agentes tra taban a su hijo como un criminal.

Al día siguiente el detenido fue conducido ante el juez que había dictado la orden de aprehensión en su contra. A pesar del duelo, Francisco González logró sobre ponerse y se defendió a sí mismo, sin mediación de sus abogados. Le urgía conocer los delitos por los que estaba siendo imputado.

Aquel momento fue tan surreal como sólo puede serlo una escena de transfiguración donde el su jeto que persigue se convierte en objeto perseguido.

Durante cuatro años el fiscal González Arredondo encarnó la voluntad del pueblo de Chi

huahua en su repudio contra la corrupción. Fue el líder en la in vestigación de lo que hoy se co noce como la Operación Justicia para Chihuahua, la cual destapó una trama de corrupción políti ca cuyo valor superaría los 6 mil millones de pesos.

Gracias a las indagatorias de este fiscal pudo encontrarse evi dencia contundente, ante los ojos de la justicia, para vincular a pro ceso al muy corrupto exgoberna dor de Chihuahua, César Duarte Jáquez. Entre una larga lista de delitos, se le acusa de corrupción, peculado y desvío de recursos pú blicos para financiar campañas.

Además de Duarte también se encuentran enfrentando a la justicia otros funcionarios de su administración, quienes presun tamente fueron cómplices de la misma red que delinquió bajo las órdenes del exmandatario.

Entre las muchas personas se ñaladas por haber participado en esa red se halla la actual go bernadora de Chihuahua, Maru Campos, quien, según consta en diversos documentos, siendo di putada local habría recibido un soborno por más de 8 millones de pesos a cambio de que apoyara iniciativas legales del gobierno duartista.

El nombre de Campos estaría, junto con los de otros políticos de la entidad –pertenecientes a distintos partidos–, en una nó mina dispuesta para asegurar obediencia y complicidad. En su momento, la actual gobernadora reconoció ante su correligionario de partido, el también exman datario Javier Corral, haber re cibido esos recursos y prometió

que los devolvería a la hacienda pública, igual que hicieron otros sujetos acusados por el mismo delito y que optaron por acoger se a los beneficios del criterio de oportunidad. Pero al final cambió de opinión.

Convencido de que la deten ción ocurrida el lunes pasado es en realidad una venganza orde nada por la gobernadora Cam pos, González Arredondo insistió con conocer la letra pequeña del expediente armado en su contra.

Durante esa primera audiencia tuvo conocimiento de que seis personas distintas –la mayoría procesadas por delitos relacio nados con la Operación Justicia para Chihuahua– lo habrían de nunciado por tortura psicológica.

Según las presuntas víctimas, durante los interrogatorios rela cionados con aquella investiga ción, el fiscal González levantó la voz y también habría negado agua y alimento a las presuntas vícti mas, quienes además se quejaron de haber sido sometidas a sesio nes largas y extenuantes de careo y cuestionamiento, a partir de las cuales se obtuvieron confesiones muy relevantes para el caso.

Sólo el juez de Control res ponsable de esta causa sabrá si, además de los testimonios refe ridos, existen pruebas periciales que confirmen la ocurrencia de una posible tortura psicológica. Cabe suponer que, de su lado, el exfiscal presentará argumentos y evidencia para defenderse de estas acusaciones.

Mientras tal cosa ocurre, el teatro montado por la policía del estado para aprehender al fiscal González, así como la muerte de

su padre, forman ya parte de una misma fotografía que despierta demasiadas dudas. Todo pare ce excesivo y desproporcionado, y por tanto es difícil no saltar a conclusiones y presumir que en realidad tanta parafernalia tiene como único objetivo destruir la reputación del fiscal que logró meter tras las rejas al exgoberna dor Duarte.

Perseguir al perseguidor es una vieja estrategia. Cuando no pue des demostrar la inocencia del criminal, se criminaliza a quien le investiga. Es exactamente el caso expuesto hace dos semanas en estas mismas páginas a propósito de la denuncia presentada por los militares acusados de haber participado en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, en contra de Alejandro Encinas, ti tular de la comisión que investiga a esos mismos militares.

El recurso es tramposo, pero no infrecuente. En México y en todo el mundo lo utilizan los polí ticos y los abogados marrulleros. Pero para eso están los jueces, sobre todo los de Control, para evitar que sus juzgados sean utili zados como tablado para la danza de las vendettas políticas.

México es un país impune, porque quien investiga corre siempre el riesgo no sólo de ser investigado y perseguido, sino también de perder la libertad y, en ocasiones, la vida.

Es una tragedia lo que está ocurriendo en Chihuahua. La gobernadora Campos es la res ponsable de revivir el reinado de la corrupción que dio inicio en las épocas de Duarte y ahora está de vuelta.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

EN LA MIRA

73 mdp contra feminicidios, pero más víctimas

En lo que va del año, cada mes, un pro medio de entre tres y cuatro mujeres han sido asesinadas en Chiapas por la violencia fe minicida. Las noticias de sus salvajes asesinatos han desfi lado con los meses como un problema social que no deja de crecer, que desde 2016 tie ne activado un presupuesto federal de atención especial, pero que no cuenta hasta aho ra con ninguna estrategia de prevención o protección hacia víctimas potenciales.

Para las autoridades de pro curación de justicia el asunto se ha convertido en un simple conteo de víctimas mortales y apertura de carpetas de in vestigación.La mayoría del presupuesto otorgado desde la activación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) ha sido destinado al pago de cur sos de capacitación a policías y personal ministerial, que pa recen no haber dado resultado respecto a la disminución de errores en los procedimientos.

De acuerdo a la investiga ción hecha por Serendipia mediante solicitudes de in formación, de 2016 a 2021 se han destinado un total de 73.8 millones de pesos para la aten ción de la AVG en los cinco municipios con más femini cidios de la entidad. 25 millo nes, una tercera parte de todo el dinero, han sido utilizados para costosos cursos y talleres,

mientras que el destino de 18 millones más ni siquiera fue precisado en las respuestas de las dependencias consultadas.

En el rubro de seguridad, dentro de la AVG, se han in vertido 20 millones.Sin em bargo, la mayoría de este mon to también ha sido destinado a capacitaciones.El resto se ha invertido enmecanismos como “Patrulla Rosa”, del que muy poco sabe ya. Ninguno de los rubros etiquetados se ha destinado a estrategias para atender o generar conciencia sobre el problema de fondo, establecer mecanismos de atención a víctimas potencia les y mucho menos protocolos efectivos de protección.

Por eso los resultados no han sido nada satisfactorios. Sí, se han abierto más carpetas de investigación por feminici dios, pero la violencia contra las mujeres ha ido también en incremento. En la mayoría de los indicadores las agresio nes no han disminuido sus tancialmente. Como ejemplo de ello, los casos de violencia intrafamiliar se triplicaron de 2015 a 2021; mientras la tasa de feminicidios incrementó a 1.55 casos por cada cien mil mujeres, según los datos del SESNSP.

Las propias cifras de la AVG en Chiapas señalan que 2020 y 2021 fueron los años de ma yor violencia asesina contra las mujeres. Durante 2020 se registraron 29 carpetas de in

vestigación por feminicidio, mientras que en 2021 fueron 48, casi el doble.Este año la cifra ya alcanza los 40 casos según estadísticas de la propia Fiscalía General del Estado. No obstante, las organizacio nes feministas aseguran que las víctimas son aún más, con 53 feminicidios y 153 muertes violentas de mujeres.

De nada sirve hacer del pro blema un conteo intermina ble de cuerpos y detención de asesinos, sino se pone en mar cha un plan transexenal para combatir al problema de fondo o se establecen mecanismos más eficientes de protección. Mientras no se asuma a la vio lencia de género como un tema de entrañas sociales, que debe desterrarse desde la formación de nuevas generaciones libres de estigmas, machismo y miso ginia, a ellas las seguirán vio lentando o asesinando.

Y es que, casos como los de Mariana, Victoria, Estefanía, Daniela, Valeria, Miryana, Itzel, Rosaura o Pascuala no pueden seguir sucediendo ante tanta indiferencia y ne gligencia del sistema. Urge replantear estrategias, lim piar de tajo a esos mecanis mos gubernamentales que se han plagado de corrupción o malas prácticas y llevar a cabo programas de atención real al problema, sin simulaciones o poses políticas superficiales, por el bien de todas y todos… así las cosas.

Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

ANÁLISIS A FONDO: RECTIFICA BANXICO, AL ALZA, SU PRONÓSTICO DEL PRODUCTO

El Banco de México cambió hacia el alza su pronóstico del creci miento económico del país, debido al dina mismo que ha venido mostrando la economía nacional a lo largo del año y que se manifestó en un crecimiento, en el tercer trimestre mayor al anticipado.

Los pronósticos se incluyen en el Informe Trimestral Julio-Sep tiembre 2022.

El mayor nivel de actividad eco nómica, ahora previsto para el se gundo semestre de 2022, deriva, a su vez, en una mayor base para el crecimiento de 2023.

Sin embargo, para 2023 ahora se anticipa que México enfrente una menor demanda externa, lo que contrarresta parcialmente el efecto aritmético al alza derivado de la mayor base de crecimiento.

En efecto, el complejo panora ma externo que prevalece ha con tinuado deteriorando las previsio nes de crecimiento global en 2023, incluyendo el de Estados Unidos y de su actividad industrial.

Se espera que ello repercuta en un menor dinamismo del creci miento económico en México du rante 2023, lamentó el Instituto Bancari0 Central.

Finalmente, la expectativa para 2024 supone una recuperación de la demanda externa, en línea con el mejor desempeño espera do para la economía global en ese año, y el continuo crecimiento de la interna.

Con respecto a la posición cícli ca de la economía, los economistas del Banxico prevén que las condi ciones de holgura continúen redu ciéndose a lo largo del horizonte de pronóstico, en congruencia con el comportamiento esperado para la actividad económica.

En cuando al crecimiento de la economía nacional: Para 2022, Banxico anticipa un crecimiento del PIB de entre 2.8% y 3.2%, con una estimación central de 3.0%.

Para 2023, la expectativa de crecimiento se ubica entre 1.05% y 2.6%, con una estimación central de 1.8%.

Finalmente, para 2024 el banco prevé un crecimiento de la econo mía de entre 1.1% y 3.1%, con una estimación central de 2.1%.

Las previsiones puntuales de 2022 y 2023 se comparan con las del Informe anterior de 2.2 y 1.6%, respectivamente.

En efecto, el complejo panora ma externo que prevalece ha con tinuado deteriorando las previsio nes de crecimiento global en 2023, incluyendo el de Estados Unidos y de su actividad industrial.

Se espera que ello repercuta en un menor dinamismo del creci miento económico en México du rante 2023.

Finalmente, la expectativa para 2024 supone una recuperación de la demanda externa, en línea con el mejor desempeño espera do para la economía global en ese año, y el continuo crecimiento de la interna.

Con respecto a la posición cícli ca de la economía, se prevé que las condiciones de holgura continúen reduciéndose a lo largo del hori zonte de pronóstico, en congruen cia con el comportamiento espe rado para la actividad económica.

Los intervalos se comparan con los reportados en el Informe pre vio de 1.7 y 2.7% para 2022 y de 0.8 y 2.4% para 2023.

Entorno Económico y Financie ro en México Actividad Económica

Con cifras desestacionalizadas, en el periodo julio-septiembre de 2022 el PIB creció 0.89% respecto del segundo trimestre (alza anual de 4.3% tanto con datos originales, como con series ajustadas por es tacionalidad), luego de aumentos respectivos de 0.99, 1.23 y 1.14% en los tres trimestres previos.

Con este resultado, el PIB se si tuó en un nivel similar al reporta do en el último trimestre de 2019 (0.3% por arriba de dicha refe rencia.

El relativo buen desempeño que ha mostrado la economía nacio nal en lo que va del año ha estado apoyado tanto por la demanda in terna, especialmente el consumo privado, como por la externa.

El crecimiento en el tercer tri mestre en particular ocurrió a pe sar de que a nivel global persistió una elevada incertidumbre res pecto del entorno económico, del comportamiento de la inflación, de los efectos económicos del con flicto geopolítico en Europa del

Este y de la evolución futura de la pandemia.

Desde una perspectiva secto rial, en el tercer trimestre la acti vidad industrial aumentó 0.58%, tasa similar a la de 0.65% del tri mestre anterior.

El avance en el trimestre estuvo apoyado en las manufacturas, par ticularmente en un mejor desem peño de las de equipo de transpor te. En contraste, la construcción mantuvo una trayectoria a la baja.

Por su parte, los servicios cre cieron 1.08% en el tercer trimes tre. Ello en un contexto en el que la quinta ola de contagios por CO VID-19 en el país mostró una clara disminución.

Así, los servicios acumularon cuatro alzas trimestrales consecu tivas. Sin embargo, persistió cierta heterogeneidad en los niveles de recuperación de sus sectores.

Finalmente, las actividades pri marias aumentaron 1.97%, per maneciendo en niveles elevados.

SENADO MEXICANO: El presidente del Senado, Alejandro Armenta, senador por Puebla, anunció en conferencia de prensa un “tache” para la Suprema Corte de Justicia de la Nación por haber eliminado la prisión preventiva para defraudadores del fisco, que se enriquecen inmisericordemen te con las facturas falsas, como aquellos delincuentes que, en un pasado no muy lejano, defrauda ron a Hacienda con facturas falsas por alrededor de cuatro mil 200 millones de pesos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• Sorprende al Banxico dinamismo mostrado por la economía nacional El presidente del Senado, Alejandro Armenta, pone tache a la SCJN
CMAN Jueves 1 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2517 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Gobierno de AMLO no aspira a transformar lo heredado, dicen analistas en FIL RESOLUCIÓN MANDATO Refuerzan seguridad en Peje de Oro y Periférico Norte de San Cristóbal ACCIONES INFORME Dan de alta médica a 17 heridos por explosión en ducto de Pemex en Agua Dulce, Veracruz PAG. 7 PAG. 7 PAG. 5 Tras regaño de la Corte, AMLO enviará terna de Cofece: “defiende a empresas particulares” DECLARACIÓN PAG. 8 “Es un foro del conservadurismo”: AMLO critica la FIL de Guadalajara Elektra debe pagar casi 5 mil millones al SAT, ratifica tribunal PAG. 8 La Secretaría de Protección Civil informó que 17 de las 19 personas lesionadas por la explosión derivada de una fuga en un ducto de etano en el municipio de Agua Dulce ya fueron dadas de alta, y dos más se encuentran hospitalizadas, aunque fuera de peligro. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.