“No a la destrucción del INE”, exclamó José Woldenberg, orador único en la manifestación de organizaciones que se oponen a la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.






“No a la destrucción del INE”, exclamó José Woldenberg, orador único en la manifestación de organizaciones que se oponen a la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el momento en que más insiste el gobernador de repetir las mentiras ofi ciales del supuesto saldo blanco en delitos de alto impacto y señalar que Chiapas es un Estado seguro, la realidad lo vuelve a contradecir, y en Ocozocuatla se vivió ayer un enfrentamiento entre grupos armados, en donde varios policías están hospitalizados por heridas de bala, en el que se presume que en esta refriega participó un comandante de la policía estatal preventiva, que fue amenazado con anterioridad por la delincuencia organizada.
Pero los delitos de alto impacto se presentaron también en Chiapa de Corzo, en donde un ingeniero fue asesinado, en el municipio de Palen que, en donde un miembro de la igle sia testigos de Jehová fue asesinado y en la colonia Las Granjas, en Tuxtla Gutiérrez, en el que un vecino fue balaceado. Los hechos, sucedidos en un solo fin de semana, desmienten el discurso de mentiras que la adminis tración de Rutilio Escandón busca instaurar en Chiapas en materia de
seguridad.
La agresión a un comandante de la policía, es una provocación al aparato represivo del Estado, en el que la delincuencia se instaura por encima del poder público, al mismo tiempo en que este grupo actúa con tal impunidad, que puede orquestar un ataque en contra de quien sea, pues los poderes fácticos están por encima de la ley y del orden que debe establecer el Estado.
En Chiapas se llegó a un punto en que la población civil se encuentra a merced de la delincuencia, y lo grave de esta situación, es que comandan tes, ministerios públicos, fiscales, presidentes municipales y funciona rios de las dependencias de seguri dad en el Estado y en los municipios forman parte del personal y de los mecanismos que protegen el actuar de la delincuencia organizada. La interrogante es si el gobernador del Estado conoce del involucramiento de funcionarios estatales y munici pales con la delincuencia organizada o su indiferencia llega a tal situación en que lo ignora.
En ambas situaciones el gober nador se encuentra en el delito de omisión, por estar obligado de co nocer lo que pasa en su alrededor: el gobernador debe ser la persona más enterada de lo que sucede en Chia pas, por lo que resulta imposible que no tenga conocimiento. Pero ade más, la periodista Anabel Hernández lo escribió en un artículo, en el que señaló nombres y apellidos de los funcionarios de Chiapas al servicio de la delincuencia organizada y en la información hackeada a la SEDENA, ya se hizo público un informe militar que señala a funcionarios de Chiapas involucrados con la delincuencia.
Los enfrentamientos armados se convirtieron en un lugar común en Chiapas; suceden en San Cristóbal de Las Casas, en Frontera Comalapa, en Jiquipilas, en Rincón Chamula y ahora en Ocozocuautla, pese a esta situación, el gobernador continúa con la estrategia de mentiras ofi ciales, difundiendo que hay días de saldo blanco, cuando Chiapas está convertido en la cara del caos y la violencia.
Este domingo alrededor de las cinco de la tarde, habitantes del municipio de Ocozocoautla reporta ron a los números de emergencias y documentaron con sus teléfonos celulares una intensa movilización de hombres armados.
Por lo que se presume que hubo un enfrentamiento entre grupos armados en la Colonia Espinal Mo relos, a tres kilómetros de la bodega de Maseca.
Hasta el momento las autorida des no han hecho acto de presencia en el lugar de los hechos.
Se desconoce a ciencia cierta sobre lo ocurrido, se reportan uni dades incendiadas, y seis personas heridas fueron internadas en el Sanatorio Muñoa en el centro de Tuxtla Gutiérrez, pero se desconoce el número de muertos.
No hay versión oficial sobre lo ocurrido en este municipio colin dante con la capital chiapaneca.
sumaron diferentes estados siendo la más numerosa la realizada en la Ciudad de México.
Tras la persecución de un ve hículo Chevrolet Silverado 6.0 de color blanco, elementos de la Guar dia Nacional, Ejercito Mexicano, y elementos de la Unidad Policial de Operaciones Especiales (UPOE) lograron el aseguramiento de dos personas, quienes transportaban a 38 migrantes que no pudieron com probar su situación.
Los hechos se dieron alrededor de las 2 de la mañana de este domingo, cuando los sujetos pasaron un retén sobre el tramo San Cristóbal-Chiapa de Corzo vía de cuota, y en vez de frenar su marcha, se dieron a fuga tomando la carretera que conduce
de la comunidad de Zacualpa a San Lucas, pero tras la huida terminaron volcando entre la comunidad Pozo Colorado y Guadalupe el Túnel.
Tras la volcadura, se registraron varios heridos, por lo que fue nece sario la presencia de elementos de Cruz Roja y Protección Civil, quienes lo trasladaron al hospital de Las Cul turas de San Cristóbal.
De manera extraoficial se supo que el conductor resultó lesionado al igual que su acompañante quienes ya está detenido, llevado a Tuxtla Gu tiérrez para que se les finque respon sabilidad, y la unidad fue remolcada por una grúa, llevada a las instala ción de la FGR de esta ciudad, en tan to que la gran mayoría de migrantes se supo son centroamericanos.
Cerca de mil personas se concen traron y marcharon en Tuxtla Gutié rrez en defensa del Instituto Nacio nal Electoral.
Desde las diez de la mañana co menzó la concentración en el Parque Bicentenario y a las 11 de la mañana partió con rumbo al parque central de la capital chiapaneca.
A nivel nacional se ha dado a co nocer sobre esta controversia que, en caso de aprobarse de manera intacta la iniciativa de crear al Instituto Na cional de Elecciones y Consultas, los consejeros serán designados a través de una elección y dichos consejeros serán propuestos por el Presidente, el Congreso de la Unión y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A la marcha de este domingo, se
Al grito de “El INE no se toca”, transcurrió la caravana en Tuxtla Gutiérrez, donde acusaron al go bierno federal de dar un golpe a la democracia del país.
En este espacio también se recordó que, el Instituto Nacional Electoral nació en el año de 1988 a consecuen cia de la crisis electoral de ese enton ces y por ello es necesario que el INE sea garante de las elecciones en el país.
Rubén Zuarth Esquinca, diputa do local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresó que a nivel estatal y nacional cerrarán filas para la defensa del Instituto.
“Esta marcha es ciudadana, no se trata de un tema político, por eso estamos acá, no nos mueve otro tema que ese, en defensa del INE”.
Se desconoce a ciencia cierta sobre lo ocurrido, se reportan unidades incendiadas, y seis personas heridas fueron internadas en el Sanatorio Muñoa en el centro de Tuxtla Gutiérrez, pero se desconoce el número de muertosÓscar Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano) Óscar Gómez/Corresponsal Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Trabajadores cercanos al presidente municipal de Venustiano Carranza, José Luis Avendaño Bo rraz, de quienes se omite su identidad por cuestiones obvias, aseguraron que se está quedando con el llamado “diezmo”, ya que son sus familiares y ex padrinos de campaña, quiénes se encuentran ofreciendo servicios de limpieza, obras y de más al interior del ayuntamiento.
De acuerdo a la fuente, estaría in volucrada la ex diputada de Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Adacelia González Durán, ya que su hijo Ludwing Constantino, está eje cutando obras, incluso como parte de las acciones en miras de su reelección pero por este color partidista.
El informante filtró que tienen obras públicas familiares del ex pre sidente Amando Trujillo Ancheyta, entre ellos Ángel Corderos, Fran cisco Cordero, Josué Coutiño hijo de José Coutiño, prestanombres de Jesús Orantes.
Incluso ha relucido el nombre de Noé Peña, quien le financió la campaña política, al igual que Erick Morales, hermano de Roger Morales, este último incluso que buscan ser el segundo propuesto para reemplazar al presidente municipal actual, here dándole el poder para ocultar todos los desvíos de recursos, que servirán para la campaña por el Partido Ver de, traicionando a MORENA.
Se sabe que el alcalde dejará a su suplente por el Partido Verde ya que está apoyando con obras a Alan Ná jera y Fernando Nájera, hijos del ex presidente del partido verde ecolo gista Fernando Nájera
Señalan también a Diego Avenda ño Álvarez, hijo del presidente mu nicipal, quien junto con el Tesorero Horacio Grajales Nandayapa, ade
De acuerdo a la fuente, estaría involucrada la ex diputada de Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Adacelia González Durán, ya que su hijo Ludwing Constantino, está ejecutando obras, incluso como parte de las acciones en miras de su reelección pero por este color partidista
más de Fernando Avendaño, encar gado de la compra de combustible a modo.
Revelan los datos, ya que hay población molesta, pues el novio de la hija del alcalde, Cristina, An
tonio Orantes, ofrece servicios al ayuntamiento.
Por último existe incertidumbre de dónde están los trabajadores, pues de las 380 plazas burocráticas del municipio no se ven, ya que solo
en edificio municipal se ven apro ximadamente 30, unos 100 entre trabajadores de la Policía munici pal, protección Civil y limpia, pero más del 50 por ciento, se ignora dónde están.
Un bebe nació este sábado por la mañana en la banqueta de un hos pital de la Secretaría de Salud en Ta pachula del estado de Chiapas luego de que médicos, enfermeras y demás personal del lugar se negaran a darle atención y regresarla a su casa por que según ellos aun le faltaba para que el bebe naciera.
Luego de que la menor embaraza da fuera acompañada por su madre para que fuera atendida en el hospi tal General de Salud en Tapachula, los médicos rechazaron atenderla y cuando salió a la banqueta inició su labor de parto.
Pese a que se pidió nuevamente
ayuda para que atendieran a la me nor, tampoco quisieron atenderla pese a que ya el bebé ya había nacido, fue hasta tiempo después que por fin quisieron atenderla.
En tanto que la Secretaría de Salud anunció que se inició una investigación administrativa para conocer la responsabilidad del per sonal, ya que el bebé nació fuera del protocolo estipulado que se aplica para esos casos.
La madre de la menor cuando fue a la Fiscalía General del Estado (FGE) en Tapachula, para denun ciar negligencia médica más lo que resulte, como es de costumbre tam bién fue rechazada por los fiscales del lugar quienes según le dijeron que se regresara a cuidar a su hija y nieto.
El empresario Tuxtleco Jorge Martínez Salazar, ha sido siempre un personaje po lémico y en esta ocasión no sería la excepción pues está evadido a la acción de la justicia al hacer caso omiso a diversos citatorios judiciales por una demanda que enfrenta por discriminación Martínez Salazar, pe se a su polémica en estos asuntos de carácter judicial mantiene un mar cado activismo político con el afán de asumir la dirigencia en Chiapas del Partido Verde Ecologista; sin embar go, con su historial mucho cuidado debe de tener la dirigencia nacional de este partido y valorarlo como po sible prospecto para que sea su re presentante en la entidad, ya que el historial que le precede nada bueno le abonaría a este Instituto Político.
En el caso que se aborda, se trata de la demanda registrada en el cua dernillo de control judicial 360/2022 y que se encuentra concentrada en el juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento región 1 para la aten ción de delitos no graves. En el Cereso «»el canelo», en Chiapa de Corzo, presentada por el afectado Manuel de Jesús Cruz Espinosa, por el delito de discriminación.
Según el afectado, el ahora deman dado ha sido requerido en al menos tres ocasiones para que acuda ante la representación ministerial a dar su versión respecto a la demanda en su contra, y que en igualdad de condicio nes se ha negado.
Los representantes de la autoridad judicial acudido a 3 diversos domici
En el caso que se aborda, se trata de la demanda registrada en el cuadernillo de control judicial 360/2022 y que se encuentra concentrada en el juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento región 1 para la atención de delitos no graves. En el Cereso «»el canelo», en Chiapa de Corzo, presentada por el afectado Manuel de Jesús Cruz Espinosa, por el delito de discriminación
con esta negativa Martínez Salazar podría ser trasladado por la fuerza pa ra que de cumplimiento a este proceso judicial iniciado en su contra.Salazar Martínez, se ha referido al demanda do como «abogadete», y otros más en términos despectivos por lo que será la autoridad judicial quién determine lo competente.
El actual dirigente del PVEM en Tuxtla, se ha visto envuelto también en un conflicto legal de carácter elec toral cuando en aras de beneficiarse con votos a su candidatura lucró con la necesidad de los tuxtlecos repar tiendo agua en pipas que contenian claros mensajes alusivos a su persona.
Trascendió también, el litigio legal que mantuvo con el periodista Vinicio Portela a quien también hizo califica tivos hacia su persona,lo que dio cau ce a otra demanda. Este caso, se sabe concluyó con el ofrecimiento de una disculpa pública por parte del diri gente partidista hacia el comunicador.
lios que el indiciado ha proporciona do pero, cuando estos acuden a los mismos se ha negado a recibir la do
cumentación enviada en este proceso judicial.
De acuerdo a la ley, de continuar
Y así como este, han trascendido otros conflictos legales que de manera por demás extraña no han procedido lo que da pie a pensar a una posible complicidad entre el implicado y au toridades judiciales.
Aunque existe una resolución de organismos jurisdiccionales para que en Chiapas se tengan que reali zar comicios extraordinarios en dos municipios, todavía el Congreso del Estado no ha emitido la convocatoria para establecer el inicio de este pro ceso electoral para que habitantes de Frontera Comalapa y Honduras de la Sierra nombren a sus autoridades.
De acuerdo con María Magdale na Vila Domínguez, consejera elec toral en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) esta situación provoca que no haya certeza con las fechas del calendario electoral y todos los avances que se
han tenido solo se han quedado en proyectos.
Aunque en estos momentos la figura de Concejos Municipales go bierna en los espacios, remarcó que la sentencia vincula legalmente al Congreso para definir fechas asocia das con el día de la jornada electoral y cuando sería la fecha para que las personas electas asuman en el cargo.
El contexto muestra que la falta de seguridad en Honduras de la Sie rra y Frontera Comalapa provocó que no se realizarán las votaciones ordinarias; después seis municipios (incluyendo a estos dos) pasaron a un proceso extraordinario que sólo se pudo realizar en cuatro, en el resto las autoridades que organizan los co micios no encontraron condiciones.
Entre abucheos a Andrés Manuel López Obrador, los regiomontanos inun daron la Explanada de los Héroes de la Macroplaza, con una concentración de 25 mil personas que defendieron al Instituto Nacio nal Electoral de las reformas electo rales que buscan transformarlo.
La manifestación a la que asistie ron, mayormente, personas con apa riencia de clase acomodada, algunos transportados como acarreados, en camiones rentados, inició a las 10:30 desde las calles 5 de Mayo y Zaragoza, a un costado de Palacio de Gobierno.
Abundaban mantas y cartulinas que tenían mensajes como: “#Yo defiendo al INE, el INE defiende mi voz”; “Presidente, con el INE no se meta, es de los mexicanos”, “No a la reforma electoral”, “El INE no se toca”.
El trayecto, realizado sin inciden tes, fue resguardado de manera per manente por Vialidad de Monterrey, la policía estatal Fuerza Civil, Protec ción Civil del estado y con el acom pañamiento de una ambulancia del Gobierno de Nuevo León.
La convocatoria lanzada por el Frente Cívico Nacional, con respaldo del colectivo NL 24, tenía como lema “El INE no se toca”, en referencia a la propuesta del Presidente de la Re pública, que busca transformar el
La manifestación a la que asistieron, mayormente, personas con apariencia de clase acomodada, algunos transportados como acarreados, en camiones rentados, inició a las 10:30 desde las calles 5 de Mayo y Zaragoza, a un costado de Palacio de Gobierno
órgano electoral para restarle facul tares a los estados y hacer que sean electos los consejeros, entre otras enmiendas.
En Monterrey, Nuevo León los in conformes con la reforma a los orga nismos electorales se concentraron en la Macroplaza. #ElINENoSeToca #marchaINE #YoDefiendoAllNE #MarchaPorLaDemocracia | Video: Luciano Campos pic.twitter.com/ mjRgwBkI29
— Proceso (@proceso) November 13, 2022
El rio de personas avanzó por Za
ragoza, dio vuelta en Constitución, para rodear el Palacio Municipal de Monterrey y regresó por Zuazua pa ra llegar al punto de partida, en la Explanada, donde se concentraron los oradores que mayormente expre saron rechazo a López Obrador y su reforma electoral.
“¡Fuera AMLO!”, “AMLO, no, México”, “¡Todos de la mano, con el INE ciudadano!”, y proclamas hacia México, fueron el tono del recorrido de una hora, bajo el cielo claro de Monterrey que comienza a sentir el frío de un otoño tardío.
Hubo entre los manifestantes po líticos y diputados locales y federales, del PRI y el PAN que, fueron acepta dos, aunque se aclaró permanente mente que la expresión de rechazo al Presidente de México era ciudadana y ajena a los partidos.
Durante toda la marcha, y la con centración posterior, abundaban personas que se tomaban selfies y posaban con fotografías, para guar dar la memoria del evento.
No más de media hora estuvieron los oradores al micrófono, hasta que la marcha se disolvió a las 12:30.
Ma. Teresa Montaño Toluca (proceso.com.mx)Debido a una falla en una subes tación de la planta potabilizadora del Sistema Cutzamala, el abasto de agua hacia 13 municipios del Valle de Toluca y zona metropolitana, se reducirá hasta la primera quincena de diciembre próximo, confirmaron autoridades mexiquenses.
La reducción de los caudales ini ció el pasado 11 de noviembre y se prolongará prácticamente un mes, confirmó la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM).
Los municipios que se verán impactados por las maniobras de reparación en el Cutzamala son: Acolman, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Eca tepec, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla, Toluca y Tultitlán.
No obstante, la dependencia ase guró que estás localidades “cuentan
con fuentes propias de abastecimien to para atender las necesidades de su población” y que mantienen una estrecha comunicación con las auto ridades municipales para garantizar el abasto por otras vías.
Este fin de semana autoridades del organismo realizaron un reco rrido de supervisión por los trabajos de reparación en la Planta Potabili zadora Los Berros, ubicada en Villa Victoria, dónde se reporta la falla.
Esto es en la Planta de Bombeo 5, y debido a las maniobras de re paración, el suministro que recibe la Zona Metropolitana del Valle de México pasó de 13.2 metros cúbicos por segundo a 11.2 metros.
Según la CAEM y en referencia a la Comisión Nacional del Agua (CAEM), la disminución del sumi nistro sólo representa el tres por
ciento del consumo total de la Zona Metropolitana.
La CAEM también informó que mantiene una estrecha comunica ción y coordinación con los organis mos operadores de los 13 municipios
afectados, por lo que, de ser nece sario, ajustará la programación de los camiones cisterna con los que atiende a diversas regiones de la enti dad para reforzar la dotación de agua potable en el Valle de México.
Se reduce el abasto de agua en 13 municipios del Estado de México hasta mediados de diciembreGloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Con la llegada de Rosario Piedra Ibarra, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se ha convertido en un organismo plegado al discurso fe deral, sobre todo en temas como el INE, pero también se ha transformado en una entidad que le ha abierto las puer tas al amiguismo, la opacidad y a actos irregulares que rayan en la corrupción, de acuerdo con información recabada por este semanario.
Cuestionada desde que fue designa da presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por su militancia en Morena y su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Rosario Piedra Ibarra está emplazada a rendir cuentas en el Se nado ante un cúmulo de señalamientos por su falta de autonomía ante al poder presidencial y el creciente deterioro de la institución.
Sin fecha aún para comparecer an te el pleno, de acuerdo con la minuta aprobada el jueves 3, Piedra Ibarra se acerca a su tercer año de mandato con serios desencuentros públicos con los siete integrantes del Consejo Consul tivo de la CNDH, elegidos por más de 80% de los senadores.
Desde su nombramiento el 7 de di ciembre de 2021, los consejeros consul tivos se han confrontado con ella por su negativa a interponer una acción de inconstitucionalidad contra las modi ficaciones legislativas para trasladar la operación y administración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); por inter poner una acción de inconstituciona lidad en contra de la Ley 3de3 contra la violencia, aprobada en el Congreso de Yucatán, pues la CNDH conside ra discriminatorio que se prohíba que deudores alimentarios accedan a car gos públicos como se establece en esa legislación.
También se ha confrontado con el consejero Bernardo Romero Vázquez, quien evidenció que la presidenta de la CNDH rechazó interponer una acción de inconstitucionalidad contra una ley que privatiza el agua en Querétaro.
De la Redacción Ciudad de México (apro)En un video de poco más de tres mi nutos el consejero presidente del Insti tuto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, expresó su agradecimiento a las “cientos de miles de personas” que salieron a las calles “en defensa de la democracia”.
En su cuenta de Twitter, @lorenzo cordovav, explicó que él y el resto de los consejeros electorales se encuentran en la Ciudad de México y no en el extranje ro, “como afirman los detractores de la democracia”, para darle seguimiento a las “manifestaciones que se realizaron en 50 ciudades de México y en otras partes del mundo” en defensa de nues tro sistema electoral, “frente a los ries gos de regresión antidemocrática que se viven en el país”.
Sin fecha aún para comparecer ante el pleno, de acuerdo con la minuta aprobada el jueves 3, Piedra Ibarra se acerca a su tercer año de mandato con serios desencuentros públicos con los siete integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH, elegidos por más de 80% de los senadores
DH por extrabajadores que han denun ciado la persistencia de un “ambiente de terror”, “amenazas constantes” y de despidos injustificados, mismos que no han significado el adelgazamiento de la nómina “para eliminar el burocratis mo”, como fue uno de sus compromisos en la primera conferencia de prensa que dio una vez nombrada.
Recientemente la discusión por la cual el Senado la llama a cuentas fue por su pronunciamiento con el que se pliega al discurso presidencial contra el Instituto Nacional Electoral (INE); se trata de la Recomendación General 46, en la que, según ella, se reconviene al instituto a “transformarse”. Además, lo equiparara con el Instituto Federal Electoral en ser un “órgano autónomo únicamente de nombre, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que, por años, sino es que, por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”.
Los consejeros Georgina Diédhiou, Tania Espinosa, Adalberto Martínez, Gloria Ramírez, Bernardo Romero, Jorge Saavedra y Ángel José Trinidad alertaron en un comunicado que lo dicho por la CNDH en su pronuncia miento era una “interpretación” del organismo, pero que no era compartido por el Consejo Consultivo que aprobó la resolución mencionada.
La combatividad que Piedra ha de mostrado contra los consejeros, con trasta con los dos cómodos primeros años de su mandato, cuando sólo tenía que debatir con una consejera, Rosy Laura Castellanos Mariano, luego de que el resto de los integrantes renunció en protesta por el desaseo en su desig nación.
El aval de Castellanos en la toma de decisiones de Piedra Ibarra le valió que el 9 de diciembre de 2021 la nombrara directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos, con un salario neto mensual de 107 mil 113.50 pesos, apenas 3 mil 483.26 pesos menos que su presidenta, quien percibe 110 mil 593.76 pesos al mes, de acuerdo con la plantilla de personal al 30 de septiem bre último.
La descomposición al interior del organismo y el control casi absoluto que ejerce el secretario ejecutivo, Francisco Estrada Correa –integrante de More na–, ha sido advertida prácticamente desde el arribo de Piedra Ibarra a la CN
En noviembre de 2019, cuando Pie dra Ibarra tomó posesión, la plantilla de la CNDH la componían mil 787 trabajadores, a septiembre 30 último había mil 867 plazas ocupadas, pese a que fueron despedidas 120 perso nas y por las cuales el organismo erogó en liquidaciones 67 millones 966 mil 366.62 pesos.
La última cifra rebasa 2.71 veces lo aprobado por el Congreso de la Unión a la CNDH en su partida 15202, para el pago de liquidaciones por 25 millones de pesos asignada en el presupuesto de este año.
Algunos extrabajadores de la CNDH consultados, que solicitaron la reserva de su nombre por temor a represalias, explicaron que varios de ellos fueron despedidos luego de presentar denun cias por actos de corrupción o irregu lares en el manejo de recursos públi cos, señalamientos presentados ante el Órgano Interno de Control (OIC) o incluso ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sin que haya consecuencias, debido a que la encar gada de despacho del OIC, Olivia Rojo Martínez, no da trámite a las quejas o las cierra sin observaciones.
En su mensaje, Córdova explicó que él y el resto de los consejeros del INE decidieron no acudir a la marcha de la Ciudad de México “para evitar que nuestra presencia pudiera ser utilizada para descalificar la libre voluntad de la ciudadanía, que hoy se hizo escuchar en las calles para proteger nuestras con quistas democráticas”.
El consejero presidente del INE también destacó la labor de José Wol denberg, entre otros personajes clave de la historia democrática de México. “Tuvo la enorme virtud de construir instituciones, confianza ciudadana, cultura política; en una palabra: demo cracia al encabezar el primer consejo
general del Instituto Federal Electo ral (ahora INE) con plena autonomía constitucional frente al poder”.
También explicó sobre la necesidad
de defender la autonomía de las auto ridades electorales, “si no queremos volver a un pasado autoritario que afor tunadamente dejamos atrás”.
Miles de personas mar charon este domingo 13 de noviembre en la Ciudad de México en protesta en contra de la reforma elec toral del presidente Andrés Manuel López Obrador, en una manifestación convocada por organizaciones como “Unidos” del magnate Claudio X. González y el Frente Cívico Nacional.
La marcha rebasó las expecta tivas de los propios organizadores por la cantidad de personas que se unieron a la convocatoria, según dijo Fernando Belaunzarán, exdipu tado del PRD e integrante del Frente Cívico Nacional.
Los organizadores aseguran que fueron un millón de personas las que marcharon en todo el país, según dijo en entrevista a esta reportera el ex presidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, impulsor de Unidos, un refri to de la organización Sí Por México.
El gobierno capitalino calculó entre 10 mil y 12 mil personas, de acuerdo con lo que reportó Martí Batres, secretario de gobierno de la
La marcha rebasó las expectativas de los propios organizadores por la cantidad de personas que se unieron a la convocatoria, según dijo Fernando Belaunzarán, exdiputado del PRD e integrante del Frente Cívico Nacional
abiertos opositores al gobierno, el ex presidente Vicente Fox Quesada; la senadora Lilly Téllez del PAN; el di putado Santiago Creel Miranda, pre sidente de la Cámara de Diputados y la diputada Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón. Asimismo, Marko Cortés, presidente nacional del PAN y la senadora pa nista Kenia López Rabadán.
También estuvo por el Frente Cívico Nacional, Guadalupe Acos ta Naranjo, ex dirigente del PRD, acompañando a José Woldenberg, el único orador de la manifestación.
Ciudad de México, desde el centro de monitoreo.
La alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, dijo en entrevista que el saldo de la manifes tación fue blanco, pues no se registró ningún incidente y se desarrolló de manera pacífica.
De la Redacción Ciudad de México (apro)Desde su rancho “La Chingada” en Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador festejó su cumpleaños con un video donde compara su fortaleza con un cedro de su misma edad.
Asimismo pide escuchar el so nido de las guacamayas, el alusión al nombre del colectivo de hackers que difundió archivos militares en los que se reporta el estado de salud del mandatario.
En el video de apenas 26 se gundos, difundido a las 9:34 de la mañana de este domingo, el presi dente López Obrador se muestra sonriente, vestido de guayabera, en medio de una vegetación abundan te, agradeciendo las felicitaciones por su cumpleaños.
Tocando el tronco del árbol al que le da unas palmadas expresa: “Este cedro tiene como mi edad, 69 años, y está fuerte”.
Y apoyado en el cedro, sonrien do, se dirige a los usuarios de redes, a quienes pide, como invitando a compartir la naturaleza: “escuchen las guacamayas”.
Se escucha el sonido de aves mien tras que el presidente, sin dejar de
Al grito de “El INE no se toca” y “A eso vine, a defender al INE”, miles de ciudadanos vestidos de blanco o rosa marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución.
En la marcha participaron per sonajes de la vida política del país,
sonreír, agradece Las Mañanitas, las bendiciones y los buenos deseos y abriendo uno de sus brazos añade una de sus frases favoritas: “amor con amor se paga”.
El video es acompañado por un mensaje en el que agradece las feli citaciones por su cumpleaños: ”Estoy con Beatriz, Jesús, Gonzalo, Andrés, José Ramón y mis nietos, Mateo y Salomón. Cuento también con el cariño de ustedes. “¡Gracias por las “Mañanitas”, felicitaciones, bendi ciones y buenos deseos! ¡Amor con amor se paga!”
La grabación fue difundida ho ra y media antes de que iniciaran las marchas en la capital del país y en varias ciudades en defensa del Instituto Nacional Electoral, al que López Obrador pretende modificar mediante una iniciativa de reforma que se discute esta semana en la Cá mara de Diputados.
La invitación del presidente a escuchar a las guacamayas en el lu gar donde festeja su cumpleaños 69 alude al grupo de hackers que se denomina “Guacamayas”, que el
pasado 29 de septiembre difundió archivos de la Secretaría de la De fensa Nacional, uno de los cuales se ñala que el 2 de enero de 2022, una ambulancia del Ejército mexicano aterrizó en Palenque, Chiapas, para trasladar al mandatario mexicano hasta el Hospital Central Militar de la Ciudad de México.
La bitácora señala que López Obrador fue monitoreado, canali zado y medicado. El diagnóstico que recibió al final fue que tenía “una an
Por parte del PRI asistió el diri gente nacional Alejandro Moreno y las senadoras Beatriz Paredes y Clau dia Ruiz Massieu.
Además acudieron María Ampa ro Casar, presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y María Elena Morera, presidenta de Causa en Común.
gina inestable de riesgo alto”.
En los archivos militares difun didos por “Guacamayas” se confir ma que después de ser intervenido para que se le aplicara un catete rismo a finales de ese mismo enero de 2022, López Obrador recibió 28 terapias físicas.
En esos informes confidenciales se confirma que el presidente sufre también exceso de ácido úrico “go ta”, hipotiroidismo, enfermedad del sistema endocrino, e hipertensión.
“Escuchen
con este video AMLO agradeció las felicitaciones por su cumpleaños
No a la destrucción del INE”, exclamó José Woldenberg, orador único en la manifesta ción de organizaciones que se oponen a la reforma electoral propues ta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“No a la destrucción del INE, no a la destrucción de los institutos locales, no a la destrucción de los tribunales locales, no a la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno, no al autoritarismo, sí a la de mocracia, sí a un México democrático”, dijo el primer presidente del Instituto Federal Electoral, antecedente del INE.
En su discurso, Woldenberg llamó a todos los grupos parlamentarios, sin exclusiones ni excepciones, “los que conforman las Cámaras del Congreso Federal y de los 32 congresos en las en tidades, a que defiendan lo edificado en materia democrática y no conduzcan a nuestro pais a una etapa venturosa mente superada: la del autoritarismo que se auxiliaba de autoridades electo rales a modo”.
En el arranque de su discurso, Wol denberg expresó que el motivo de la concentración en el Monumento a la
Neldy San Martín Ciudad de México (proceso.com.mx)Ni los insultos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien los tildó de “corruptazos”, “hipócritas” y “creti nos”, desinflaron los ánimos de miles de ciudadanos que se unieron a la convo catoria de organizaciones abiertamente opositoras como Unid@s del magnate Claudio X. González y el Frente Cívico Nacional, para protestar en contra de la reforma electoral.
Este domingo 13 de noviembre, en el cumpleaños 69 del presidente, la oposi ción a la Cuarta Transformación mostró su músculo, pues logró que miles de personas se movilizaran en 50 ciudades del país.
Claudio X. González en la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral en la Ciudad de México. Video: Octavio Gómez #ElINENoSeToca #marchaI NE #YoDefiendoAllNE #MarchaPor LaDemocracia pic.twitter.com/Fn1N 87YwOR
— Proceso (@proceso) November 13, 2022
En la guerra de cifras, como es usual, el gobierno capitalino habló de apenas de 10 mil o 12 mil personas en la Ciudad de México, mientras que los organi zadores, Unidos, afirmaron que hubo unos 300 mil. En las imágenes aéreas
Revolución y otras ciudades es claro y trascendente: “defender el sistema electoral que varias generaciones de mexicanos construyeron, que ha per mitido la convivencia y competencia de la pluralidad y la estabilidad política, la trasmisión pacífica de los poderes pú blicos y la ampliación de las libertades”.
México, aseguró, no merece una re forma constitucional en materia electo ral y impulsada por una sola voluntad.
“Hay importantes lecciones en el
pasado: las reformas que fueron fruto de voluntades colectivas forjadas con los métodos probados y comprobados del diálogo y el acuerdo”.
En ese contexto, Woldenberg plan teó que México no puede ni debe tras ladar el padrón electoral a otra institu ción porque el INE ha cumplido con creces en la elaboración de un listado confiable, cuyas credenciales, destacó, se han convertido de facto en cédulas de identidad ciudadana.
“México viviría conflictos evitables, innecesarios, interminables y costosos si las normas electorales no son pro ducto del consenso de las principales fuerzas políticas del país”, sostuvo.
El expresidente del órgano electoral expuso que las próximas citas electorales deben contar con las mismas garantías que las del pasado inmediato: padrón confiable, equidad en las condiciones de la competencia, imparcialidad de los funcionarios profesionales, conteo pulcro de los votos y resultados preli minares la misma noche de la elección.
“El día de hoy refrendamos nuestro profundo compromiso con la democra cia y por ello defendemos un sistema electoral que nos cobija a todos y que permite la coexistencia de la diversidad y la sustitución de los gobiernos por vias pacificas y participativas. Ese es el México que queremos: un México para todos, un México cuya diversidad cuen te con un formato para su convivencia y competencia”, dijo Woldenberg.
se veía la avenida Reforma del Ángel de la Independencia a la Glorieta de la Palma abarrotada.
“A eso vine, a defender al INE”, co rearon los manifestantes en Paseo de la Reforma. Video: Octavio Gómez #ElI NENoSeToca #marchaINE #YoDefien doAllNE #MarchaPorLaDemocracia pic.twitter.com/IT4ajlBfAx
— Proceso (@proceso) November 13, 2022
Con una alianza electoral y legisla tiva desahuciada, los partidos de opo sición marcharon aislados. El contin gente panista estuvo encabezado por el expresidente Vicente Fox Quesada y el dirigente nacional del partido, Marko Cortés.
Con Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, iban los legislado res que todavía le son leales, como el diputado Rubén Moreira y el senador Manuel Añorve.
“Alito” Moreno no se salvó del re pudio ciudadano, pues fue increpado con gritos de “¡vendido!, ¡vendido!” en plena marcha.
Por el Frente Cívico Nacional, estu vieron Guadalupe Acosta Naranjo, ex dirigente del PRD, y Fernando Beleau zarán, exdiputado perredista, quien
en el templete pidió a los asistentes no “moverse”, no “irse” pese al intenso sol, para que los contaran “bien”.
“La foto histórica será cuando cante mos el himno, entonces nadie se mue va”, les pidió.
“INE corrupto, la reforma es lo justo” fue la consigna de simpatizantes de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador. | Video: Octavio Gómez #ElINENoSeToca #marchaINE #Yo DefiendoAllNE #MarchaPorLaDemo cracia pic.twitter.com/0XseeA6CuG — Proceso (@proceso) November 13, 2022
Tras el himno y el discurso de José Woldenberg, primer presidente del Ins tituto Federal Electoral y único orador de la jornada, muchos manifestantes comenzaron a abandonar el Monu mento a la Revolución, pero también seguían llegando personas que habían quedado atrapadas entre la multitud en Paseo de la Reforma.
Opositores políticos y empresariales, personas desinformadas, otras infor madas, los anti AMLO de siempre y los recién desencantados, se unieron en torno a las consignas de “¡A eso vine, a defender al INE!”, “¡El INE no se toca!” y “¡No pasará, no pasará!”. En algunos
momentos también se escuchó “¡Fuera AMLO, fuera AMLO!”.
“Este es un día de fiesta”, dijo José Woldenberg en el inicio de su discurso en el Monumento a la Revolución. Vi deo: Gerardo Luna #ElINENoSeToca #marchaINE #YoDefiendoAlINE pic. twitter.com/lqtYR4kA0w
— Proceso (@proceso) November 13, 2022
“Van a tocar la tarjeta de elector, usted ya no va a tener su tarjeta de elector”, ase guró un señor en la marcha. Otra señora dijo que se manifestaba porque “quieren desaparecer el INE”. Fueron parte de las voces desinformadas que participaron este domingo en la protesta.
En un ambiente alarmista varias se ñoras acusaron sin titubeo que “¡des conectaron los datos!”, cuando la red se saturó por la enorme cantidad de usua rios conectados en el mismo momento.
“
El primer presidente del Instituto Federal Electoral llamó a legisladores de todo el país , a que defiendan “lo edificado en materia democrática y no conduzcan a nuestro pais a una etapa venturosamente superada: la del autoritarismo que se auxiliaba de autoridades electorales a modo”
de ahí se generan modelos de referencia.
“
«A todas las niñas del mundo: sueñen en grande, aspiren a más, luchen con fuerza y, ante la duda, recuerden esto: tienen razón».
Favila y Cavallo AUTORASHabía una vez….Una niña llamada Ada a quien le encantaban las máqui na…Ada creó el primer programa computacional de la historia.
Había una vez…Una niña llamada Alek que siempre se detenía junto a un árbol de mangos para comerse uno cuando volvía a casa de la escuela. Alek tiene un mensaje para todas las niñas del mundo: Eres hermosa. Está bien ser peculiar. Está bien ser tímida. No necesitas ser igual a las demás.
Así da inicio la narración del libro Cuentos de buenas noches para ni ñas rebeldes escrito por Elena Favila y Francesca Cavallo durante el 2017. Estas escritoras innovaron con su pro puesta en la literatura infantil para ni ñas y las no tan niñas.
Favila y Cavallo lograron romper también los rígidos esquemas edito riales y propusieron una narrativa que rompía el adultocentrismo, ponía a las niñas en primer plano y a ellas les proponía esquemas alejados de la pa
sividad, por el contrario, las invitaban a soñar en grande, a luchar, creer en ellas y a motivarse por la historia de acción de otras que les precedieron.
Cada una de estas historias que es cribieron fue dedicada a una mujer, cada una de ellas transformadoras de su época. La diversidad de origen, épocas, culturas y actividades de cada una de ellas hizo del libro una mezcla seduc tora de posibilidades.
Esta narrativa también le dio validez a los actos de rebeldía. La docilidad establecida para las niñas se descartó con inmediatez porque esa es la única posibilidad de transformar los rígidos estándares sociales para las mujeres que pretenden limitar sueños y aspi raciones, encajonarlos en un espacio mínimo o pequeño, que no incomode.
Ya no más princesas inertes en una cama es espera de un hombre que las rescate, se dejan atrás las protagonistas de las historias que mueren a manos de
una mujer con más edad que las odia; se deja atrás la idea de renunciar a una parte de tu cuerpo a cambio de tener lo necesario para ir detrás de un hombre.
Las narrativas cambian y las niñas de esta generación tienen posibilida des como lideresas, transformadoras, auténticas, fuertes, cambiantes, nece sarias, suficientes, etc.
La importancia de los cuentos para niñas
Los cuentos para niñas tienen múlti ples beneficios entre ellos que logren un sano desarrollo de sus emociones, esto es fundamental en su vida adulta, sin duda son una gran herramienta edu cativa. La magia forma parte de estos, una posibilidad que la persona adulta ha olvidado.
La narrativa infantil permite aden trarse en un mundo de inocencia, ho nestidad y formación porque no se tienen prejuicios, es un mundo para aprender y aprehender porque a partir
Qué decir de adquirir el hábito de la lectura. Esta es la única forma de acer carse a ello.
Una vez con el libro en la mano, ya sea leyendo o escuchando las niñas pueden echar a volar su imaginación y con ello ampliar sus redes neuronales porque se comienzan a entender los tiempos, los límites, las potencias, los espacios, la memoria y la conexión en tre todo eso. Aunado a la cercanía filial que se establece con quien acompaña la lectura.
Aunque ya tiene tiempo que se lanzó al mercado la serie de libros de estas au toras de forma reciente, se dio a conocer que algunas mujeres de la vida pública contemporáneas se unían a un podcast para narrar estos cuentos de propia voz, como: Lila Downs, Gloria Estefan, Kar la Souza, entre muchas otras más. Cada episodio trae una nueva historia, sobre la valentía, la amistad, la superación y la importancia de perseguir los sueños.
La narrativa auditiva también am plía públicos, las niñas que necesitan de escucharlas este tipo de ejercicios literarios y auditivos les ayudan a trans formar sus realidades a ampliar sus panoramas y ser la niña rebelde que la adulta necesita que sea.
La lectura para niñas forma parte del legado que les dejamos las adultas a ellas y hacerlo de forma responsable y amorosa forma parte del cuidado emo cional que les damos.
No olvidemos la nutrición emocio nal que necesita ser variada, con ética, libertad y posibilidades. Sin olvidar al feminismo como política trasgresora.
Lidia Gabriela se vio en la necesidad de lanzarse de un taxi en movimiento debido a que el hombre que conducía el vehículo se negó a dejarla bajar. La joven falleció como consecuencia de esto hecho y nueve días después el pre sunto responsable por el feminicidio fue detenido.
Fernando ‘N’ conducía el taxi el 1 de noviembre, día que Lidia Gabriela pidió auxilio ya que no se le permitía descender del vehículo que transitaba en la alcaldía Iztapalapa. El conductor presuntamente se habría negado a de tenerse frente a la estación del Metro Constitución, donde ella se dirigía, lo que provocó que Lidia saltara.
El hombre intentó eludir a la justi cia; sin embargo, fue detenido tras un cateo en un inmueble localizado en la colonia Granjas Estrella, Iztapalapa.
El caso desató indignación entre las mujeres de la CDMX, quienes ya se encontraban sumergidas en la rabia debido al feminicidio de Ariadna Fer nanda, una joven que desapareció tras
salir de un restaurante en la Condesa y días después fue localizada sin vida en la carretera que conecta la CDMX y Morelos.
La razón por la que Lidia Gabriela decidió saltar del taxi corresponde a una serie de delitos contra las muje res e impunidad que permean en la CDMX, donde de 2018 a 2022 han sido desaparecidas mil 153 mujeres, de acuerdo con datos del Registro Nacio nal de Personas Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNO).
Además, en la capital del país tan solo en este 2022 se han registrado 95 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 52 se inves tigan como feminicidio, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Siste ma Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Por ello, para Lidia Gabriela la me jor opción para salvar su vida y no ser parte de las estadísticas de impunidad
en la capital del país fue saltar. Recor demos que este no es el único caso si milar del que se tiene registro. En 2019 Daniela Ramírez desapareció luego de abordar un taxi. Días después fue localizada sin vida y aún no hay ningún detenido por este delito.
Lo anterior aún cuando la Conven ción sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (Cedaw) insta a los Estados parte, entre ellos México, a adoptar y aplicar medidas legislativas y otras medidas preventivas adecuadas para abordar las causas subyacentes de la violencia por razón de género, ade más de “elaborar y aplicar medidas eficaces para que los espacios públicos sean seguros y accesibles para todas las mujeres y las niñas”.
En una sociedad plural, contar con un sistema electoral confiable es fundamental para ga rantizar la representa ción de mayorías y minorías en el sistema político. No importa sólo quién gana el cargo Ejecutivo; es fundamental que quienes legislen, determinen el presupuesto y vigilen su uso respondan a los intereses y necesidades de toda la sociedad, in cluyendo a quienes disientan de las políticas dictadas o promovidas por el presidente en turno.
Defender al INE o defender la democracia puede sonar abstrac to, sobre todo cuando el discurso oficial se ha dedicado a denostar al Consejo Electoral y ha atacado tam bién al Tribunal Electoral, mientras asegura que sólo habrá democracia verdadera si se cumplen los sueños presidenciales ya que “antes” (¿y ahora?) vivíamos en una democra cia simulada, con un sistema electo ral favorable a la “oligarquía”.
Como ya han señalado articulis tas críticos/as, es paradójico que quien llegó al poder a través del sis tema actual lo cuestione y pretenda desaparecerlo para substituirlo por un sistema centralizado, semejan te al que provocó gran escepticis mo acerca de la autenticidad de los resultados electorales en 1988. Es paradójico también pretender que las elecciones presidenciales del 2006 fueron “fraudulentas” pero no las que llevaron entonces al PRD a gobernar la Ciudad de México. ¿Debemos confiar en los órganos electorales sólo cuando gana nues tro candidato/a?
Oponerse a la actual reforma electoral es simplemente defender el valor del voto de cada quien, re cordar que los votos los recibimos
ciudadanas y ciudadanos diversos, los contamos nosotros y los pode mos verificar en gran medida no sotras también puesto que los re sultados se exhiben en cada casilla. Descalificar el trabajo ciudadano que hace posibles elecciones más confiables es despreciar el esfuer zo de miles de personas, no sólo el trabajo del Consejo o del Tribunal Electoral.
Defender la autonomía del INE implica también asegurarnos, en lo posible, que el padrón no estará “ra surado” ni plagado de “fantasmas”, como explicara José Woldenberg en una entrevista. ¿Queremos que se le niegue el derecho a votar a quienes no coincidan con el gobierno? Ya se ha hecho: con no aparecer en la lis ta electoral, su derecho ciudadano desaparece. ¿Queremos que gane X candidatura en un distrito? Se rellena la lista de muertos o seres inexistentes que, milagrosamente, votan a favor de aquél. Si hoy po demos verificar antes que estamos en el listado electoral es porque el sistema se ha ciudadanizado.
Garantizar el derecho al voto es fundamental para preservar la de mocracia. Si no, ¿por qué Trump obstaculizó el voto por correo obs taculizando la eficiencia postal en 2020? O ¿por qué el Partido Repu blicano han manipulado el diseño de circunscripciones electorales para favorecer su triunfo? Si el sis tema se centraliza, si se somete la designación del Consejo a la “volun tad popular”, con el desgaste y la ma nipulación que eso puede suponer, ¿quién garantizará la confiablidad de las elecciones?
El sistema actual es perfectible. Podríamos contar, por ejemplo, con una segunda vuelta. Pero desbaratar el INE a dos años de las elecciones,
bajo un gobierno que no oculta su afán de control y centralización, no va a “fortalecer” la democracia. Pue de incluso provocar un caos dado el nulo talento administrativo del gobierno: las elecciones se organizan con mucha anticipación. Si se impro visan funcionarios/as, ¿se garanti zarán listas paritarias, se verificará que se cumpla el ”3 de 3”? ¿Podre mos seguir abogando para que los derechos electorales de las mujeres se respeten y no se impongan “usos y costumbres” o sesgos misóginos?
¿Queremos una FGR y una CN DH autónomas? ¿Un presupuesto que dé prioridad a educación, salud y prevención de la violencia? Para eso necesitamos mejores legisla turas, mejores partidos y mejores gobernantes, que respondan a la ciudadanía y no al presidente ni a sus intereses. Eso no se logrará con un sistema centralizado, cau tivo del presidente y del partido oficial. Si todavía queda mucho por recorrer para que a las legislaturas y gobiernos de los tres niveles lleguen personas capaces y honestas, com prometidas con los derechos huma nos y con la democracia sustantiva, menos podremos avanzar si el INE pierde su autonomía, el padrón lo controla el gobierno, y se manipulan las listas de candidatos/as para que el partido mayoritario se mantenga en el poder.
Mucho hemos luchado mujeres y hombres para lograr mejor repre sentatividad, con la esperanza de contar con mejores legisladores/as y gobernantes. Si no defendemos hoy un sistema que funciona mucho me jor que el de 1988, nada podremos mejorar en 2025. Defender al INE es defender nuestro voto, primer pa so para garantizar el ejercicio pleno de nuestros derechos ciudadanos.
Con el rostro visible mente cansado, en su primer mensaje en Sao Paulo como pre sidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva inició con clara invocación religiosa:
Quiero empezar agradeciendo a Dios. En mi vida entera siempre pensé que Dios ha sido muy gene roso conmigo, permitiéndome que saliera de donde salí para llegar a donde he llegado… Me considero un ciudadano que ha vivido un pro ceso de resurrección porque inten taron enterrarme vivo y aquí estoy.”
Lula ganó las elecciones pre sidenciales del Brasil con 50.9% de los votos válidos en la segunda vuelta, frente a 49.1% del manda tario Jair Bolsonaro, según datos oficiales. Fue uno de los procesos electorales más cerrados, polariza dos, colmado de guerra sucia, fake news y una constante utilización política del discurso religioso.
La religión siempre ha sido un tema recurrente en las elecciones brasileñas. ha ido ganando fuerza en los últimos lustros, sobre to do, por el crecimiento de las igle sias evangélicas pentecostales y neopentecostales. Pero nunca se había visto que lo religioso estu viera en el centro de las estrategias de las campañas electorales como lo estuvo en este 2022. “Los discur sos en las Iglesias dicen que ésta no es sólo una elección, sino una guerra espiritual”, dijo Vinicius do Valle, politólogo del Observatorio de Evangélicos.
Para muchos ésta fue la elección más importante de Brasil después del fin de la dictadura. Están en jue go dos proyectos diferentes de país. El proyecto de centro izquierda de Lula enfrenta a la derecha rancia
del Brasil. Bolsonaro es heredero de los militares golpistas; ojo: la tentación puede estar ahí laten te, siguiendo a su mentor Donald Trump. Además, Bolsonaro es ra cista, sexista, misógino, nepotista, homófobo, abierto a explotar masi vamente la selva amazónica.
Jair Bolsonaro y líderes de al gunas Iglesias evangélicas, prin cipalmente neopentecostales, han lanzado una cruzada casi diabólica contra el PT y Lula. Cuesta creer que un político con tantas debilida des morales como Bolsonaro pueda presentarse como el candidato del “bien” contra el “mal” que encarna “el partido de las tinieblas” de Lula. Asesorado por líderes evangélicos desde el púlpito, redes sociales y telepredicadores, lanza discursos teológicos de desinformación y miedo con un llamado dramático para combatir al comunismo y la izquierda. A dicha incursión los sociólogos la han llamado la teoría del “Pánico Moral” y la moviliza ción de afectos. Acusan a Lula de pretender cerrar las iglesias, como Ortega en Nicaragua; de amena zar la estabilidad de las familias tradicionales; de fomentar la lega lización de las drogas, el tráfico de infantes, el homosexualismo y la ideología de género.
Algunas Iglesias fueron autori tarias, según denuncias, para obli gar a sus fieles a no votar por Lula, porque sería atraer el caos, el reino del mal, la supremacía de Satán. Algo así como el final de la Historia.
Bolsonaro supo leer antes que nadie la rentabilidad político re ligiosa de las Iglesias evangélicas. De hecho, arrebató al PT cercanía e interlocución con algunas de ellas. La referencia política a los valores religiosos fue una constante en la
comunicación de Bolsonaro, des de 2018, con su eslogan “Dios, pa tria, familia y libertad”. Bolsonaro mezcla teocracia –“Dios encima de todos”– y nacionalismo extremo –“Brasil encima de todo”–. A pe sar de que se dice católico, mucha gente cree que Bolsonaro en reali dad es evangélico. La confusión es comprensible, ya que él está más cerca de los evangélicos en la po lítica. Está casado con una mujer evangélica activista y fue bautizado como Jair Messias Bolsonaro en el río Jordán, Israel, en 2016, vestido con una túnica blanca.
Por su parte Lula surgió de la pastoral obrera de la arquidiócesis de Sao Paulo, en la época del pro gresista cardenal Paulo Evaristo Arns. Fue un destacado líder meta lúrgico que puso en jaque a la dicta dura militar a finales de los setenta. Fundó el PT en 1980, que atrajo a los sectores progresistas católi cos de las Comunidades de Base (Cebs); tuvo como simpatizantes a numerosos obispos y teólogos de la liberación, como Leonardo Boff. Durante su encarcelamiento de 580 días, tenía correspondencia con el Papa Francisco.
Será en febrero de este año que se encuentra en Roma con el Papa, quien le da un espaldarazo de legi timidad confesional.
Ante los embates evangélicos, en diversas formas Lula respondió. Días antes de la segunda vuelta es cribió una carta enfatizando que fomentará la libertad religiosa, que no cerrará Iglesias, que respetará la integridad de las familias y defen derá la vida desde su concepción.
Es claro que las Iglesias no son homogéneas. Los grandes bloques religiosos son muy heterogéneos. Los católicos conservadores apo
yan con tanta enjundia a Bolsonaro como sus pares fundamentalistas evangélicos. En cambio, en el cam po evangélico, diversos sectores evocan la gestión de Lula de 2003 a 2010, durante la cual pudieron comprar alimentos y tener mayor poder adquisitivo. Estudios de caso muestran que evangélicos modera dos consideran que Bolsonaro los usó y que no es un verdadero cris tiano, como lo indicaría su rechazo para proteger la salud pública du rante la pandemia de covid.
La cuestión de fondo no es si la religión politiza el proceso. Son los fundamentalismos pentecostales y el conservadurismo católico que utilizan y manipulan lo religioso para fundamentar proyectos te rrenales, así como manipulan la fe y la teología para descalificar y justificar la guerra sucia.
Para países con una fuerte tra dición laica, como México y Uru guay, el fenómeno intenso del uso político de lo religioso y el uso reli gioso de lo político son difíciles de entender. En Brasil se replica de manera peculiar el fenómeno que cada vez adquiere más fuerza en Estados Unidos. Encuestas revelan que para la mitad de los brasileños, los valores religiosos son determi nantes para emitir su voto. En cier to sentido, coincide con el ascenso de la ultraderecha en Italia de la católica con Giorgia Meloni. Esta mos ante nuevos dilemas que sin duda impactarán en la región. El uso y manipulación de lo religioso para deslegitimar o fundamentar un proyecto político; o enaltecer o aniquilar a algún actor político. Grandes retos teóricos y políticos enfrentamos. Cómo convivir entre el fundamentalismo religioso y la democracia. Vaya tema.
El saliente presidente brasileño, Jair Bolsona ro, tal como hizo López Obrador en México, asignó a los militares tareas prioritarias de su gobierno; Lula, mandatario electo, planea re vertir esa medida. “El Ejército no es para la política, debe servir para proteger la frontera y al país de las amenazas externas”, dijo en su cam paña. La militarización es “un riesgo para la democracia”, dice a Proceso el intelectual brasileño Emir Sader. A su vez, la socióloga Suzeley Kalil afirma que no será fácil regresar a los soldados a los cuarteles.
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está con vencido de que, en una democracia, las fuerzas armadas deben limitar se a cumplir labores propias de su naturaleza militar, sin invadir las esferas civiles y políticas de la admi nistración pública.
“El Ejército no es para la política, debe servir para proteger la frontera y al país de las amenazas externas”, dijo Lula durante la campaña elec toral que culminó el pasado 30 de octubre con un triunfo del político izquierdista sobre el presidente Jair Bolsonaro, un ultraderechista que llenó de militares áreas clave del go bierno federal brasileño.
Con Bolsonaro, un capitán retira do del Ejército, las fuerzas armadas de Brasil adquirieron un protago nismo que no habían tenido desde el fin de la dictadura militar, en 1985. Miles de altos oficiales activos y re tirados han llegado a ser ministros, viceministros, asesores, directores de empresas paraestatales y agen cias reguladoras –de aviación civil, infraestructura y energía– y hasta funcionarios de los sectores educa tivo, cultural y tecnológico. El vice presidente, Hamilton Mourão, es un general en retiro.
Según datos oficiales, en enero de 2019, cuando Bolsonaro asumió la Presidencia de Brasil, en el aparato del gobierno federal había 2 mil 765 militares que ocupaban cargos de naturaleza civil.
Lula estima que este año la cifra asciende a unos 8 mil, lo que sig nifica que durante el gobierno de Bolsonaro los puestos civiles ocu pados por militares de diversos ran gos –desde generales, almirantes y coroneles hasta capitales, tenientes y suboficiales– casi se triplicaron.
Bolsonaro, al igual que el presi dente Andrés Manuel López Obra dor en México, ha asignado a las fuerzas militares tareas prioritarias de su gobierno, como el combate a la inseguridad y al narcotráfico. En 2019, en plena pandemia de co vid-19, designó como ministro de Salud al general Eduardo Pazuello, quien intentó ocultar los datos de muertes por el virus y autorizó tra tamientos alternativos no recomen
dados por científicos. Y este año, el presidente involucró al Ejército en el proceso electoral al encomen darle una auditoría informática al sistema de votación automatizado.
Lula, quien asumirá como pre sidente el próximo 1 de enero, ha dicho que una de sus tareas priori tarias en el gobierno será la “desmi litarización” de la administración pública federal.
“Vamos a tener que comenzar el gobierno sabiendo que vamos a tener que sacar a casi ocho mil mi litares que ocupan cargos sin haber concursado. Lo vamos a tener que hacer”, dijo en abril pasado el en tonces candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT).
Emir Sader, filósofo, sociólogo y doctor en ciencias políticas por la Universidad de Sao Paulo, dice a Proceso que para Lula resulta “fun damental” cumplir con su propósito de desmilitarizar el aparato públi co, pues la decisión de Bolsonaro de poner a miles de altos oficiales a conducir áreas estratégicas del Es tado fue “uno de los mayores daños y retrocesos” que sufrió Brasil en estos cuatro años de gobierno del capitán ultraderechista.
“Los militares ocupan una canti dad increíble de cargos en el Estado y han copado gran parte del gobier no –dice el respetado intelectual brasileño–, y dieron apoyo, como institución, a Bolsonaro. Entonces es un tema muy importante desmi litarizar al Estado. La democratiza ción de Brasil también tendrá que ser un proceso de desmilitarización del Estado”.
De acuerdo con el director del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, los militares que ocupan cargos civiles suelen inmiscuirse en política, a pesar de que es ilegal que lo hagan, y tienen “un comporta miento autoritario no sólo porque tienen las armas, sino por la ideo logía de seguridad nacional” con la que han sido formados, lo que es “un riesgo para la democracia”.
El intelectual, autor de libros como Lula y la izquierda del siglo XXI: neoliberalismo y posneolibe ralismo en Brasil y América Lati na, El Nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana y La
venganza de la historia, señala que Brasil debe recuperar la supremacía del poder civil sobre el militar en el nuevo gobierno.
“Lula –señala Sader– tuvo una victoria política (al derrotar a Bol sonaro en los comicios del mes pa sado) y tiene una fuerza enorme, lo que bloquea las posibilidades de quienes tienen las armas. Como di jo Charles Maurice Talleyrand (el canciller de Napoleón Bonaparte): ‘Con las bayonetas, todo es posible, menos sentarse encima de ellas’”.
Esto quiere decir “que no se pue de gobernar con apoyo simplemen te de las armas”, indica el experto en América Latina, quien fue per seguido por la dictadura militar de Brasil en los setenta y vivió exiliado en Argentina y Chile.
Al referirse al proceso de milita rización que desarrolla en México López Obrador, quien ha involu crado a las fuerzas armadas en la construcción de la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles, Sader señala que, “mirando a distancia, y con base en la experiencia brasileña, claro que preocupa, porque no es normal que las fuerzas armadas asuman ese tipo de funciones”.
El desafío de la desmilitarización
La doctora en sociología de la Universidad Estatal de Campinas, Suzeley Kalil, quien tiene varios es tudios sobre las fuerzas armadas de Brasil, dice en entrevista que la “desmilitarización” que busca Lula será un proceso “complejo y desa fiante” porque Bolsonaro dejó va rios candados –de dudosa legalidad, según juristas– para proteger a sus compañeros de armas.
El principal es un decreto de 2021 que confiere carácter militar a car gos y funciones civiles que asuman integrantes de las fuerzas armadas.
“Militarizar es fácil, pero desmi litarizar no. Cuesta mucho trabajo revertir estos procesos. Vamos a tener muchos problemas para hacer volver a los militares a los cuarteles”, señala la autora de La distensión en Bra sil: El proyecto militar (1973-1979) y Pensamiento y papel militar en Amé rica Latina en el umbral del siglo XXI.
Para la investigadora y profesora de la Universidad Estatal Paulis ta, el origen del problema que deja
Bolsonaro es que, tras el retorno de la democracia en Brasil, en 1985, la nueva Constitución, elaborada tres años después, dejó de lado la refor ma estructural de las fuerzas arma das. Esto, dice, fue una especie de “concesión” del poder civil al militar, porque este último había aceptado un fin pactado de la dictadura.
Kalil indica que esto obligará a Lula no sólo a “desmilitarizar” el aparato estatal, sino a impulsar “cambios profundos” en las fuerzas armadas en un contexto político difícil, porque el futuro presidente no tendrá el control del Congreso y, además, su coalición legislativa tendrá como prioridad una reforma fiscal para financiar programas so ciales, no la reforma militar.
Esto, a pesar de que la reforma también sería necesaria para des montar el “sistema de privilegios” que se ha creado para el personal de las fuerzas armadas, como un régimen especial de jubilación, altos sueldos en los cargos gubernamen tales e impunidad ante actuaciones irregulares.
“Pero es muy difícil cambiar una institución como las fuerzas arma das, que tiene una aprobación más grande que los partidos políticos”, señala.
La académica plantea que la ex periencia brasileña debería servir de espejo a otros países latinoame ricanos, como México y Venezuela, donde gobiernos que se proclaman de izquierda han otorgado a milita res tareas de naturaleza civil, como la seguridad pública y el desarrollo de infraestructura.
“Esto puede funcionar en situa ciones de emergencia –dice–, pero en el mediano y largo plazo acaba minando la democracia, porque los militares terminan por dominar la agenda y todo lo ven en función de amigos y enemigos… así piensan. Ellos no están preparados para ac tuar en un contexto político de ne gociación, de diálogo y de rendición de cuentas a la sociedad”.
De acuerdo con Kalil, la izquier da moderna favorece la supremacía del poder civil sobre el militar, pero la izquierda latinoamericana “pre sa del pensamiento tradicional”, es proclives al militarismo a pesar de que en muchos casos ha sido vícti ma de represión castrense, como ocurrió en México en la masacre de estudiantes el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.
“La militarización es incompa tible con un proyecto de izquierda moderno y democrático –dice la doctora en sociología–, porque las fuerzas armadas no pueden tomar decisiones políticas. Las decisiones políticas exigen responsabilidad y una burocracia, porque eso son las fuerzas armadas, no puede hacerse responsable de ese tipo de decisio nes y no les gusta rendir cuentas”.
Para Juan Villoro
Apartir de la francesa, la idea de Revolu ción –“dar vuel ta”– se volvió un horizonte político. Significó desde entonces un cam bio radical de un régimen por otro mediante la violencia. Empieza, decía Jean Robert, en el pueblo, pero como el pueblo no tiene ca pacidad de llevar a cabo sus ob jetivos, lo hace una élite revolu cionaria organizada que termina por traicionarlos al instaurarse en poder. Toda Revolución que se institucionaliza desemboca en dictadura. Lo mostraron la fran cesa, la rusa y la última, que toda vía tuvo prestigio, la sandinista. Pero quien mejor mostró la con tradicción fue la de México, cuya dictadura terminó por llamarse Partido Revolucionario Institu cional. Todas ellas terminaron en mafias semejantes a las de los re gímenes que derrocaron.
Lo resume para México Felipe Ángeles frente a sus verdugos en la obra de Elena Garro: “La Re volución se ha vuelto un fin en sí misma; con otro nombre perpe túa la esclavitud y el horror”.
La idea de Revolución perdió, sin embargo, su prestigio. Ya casi nadie habla de ella. Una nueva abstracción, “la democracia”, la echó al desván de lo inservible. Sin embargo, su base, el sueño de remplazar un orden político por otro “mejor”, pervive con nombres distintos. En México, con López Obrador, que llegó al poder mediante ella, adquirió el nombre de “Transformación”,
una forma domesticada de la Revolución que en apariencia (están por demostrarse todavía los vínculos del dinero producto de la violencia del crimen orga nizado con su triunfo) cambió balas por votos. Semejante a ella, su “Transformación”, que llama “Cuarta” en ese afán de domesticar la parte bélica de las revoluciones del pasado (la Inde pendencia, la Reforma y la Revo lución), nació del pueblo, de su hartazgo por la violencia y la co rrupción de los gobiernos ante riores. Semejante a ella también, ha hecho lo que toda Revolución cuando llega al poder: traicio nar sus objetivos. Los sueños de cambio de la “4T” se han con vertido –y en eso hace honor al sentido preciso de “revolución”: “regreso”– en una reedición de la dictadura del viejo PRI.
Por ello, al institucionalizar se, al volverse poder, la 4T ha destruido una gran cantidad de organizaciones civiles e institu ciones autónomas, ha construido un poder unipersonal; lejos de controlar y limitar la voracidad de los proyectos destructivos del neoliberalismo, los ha concen trado en el Estado; ha coloca do en los puestos de gobierno a ineptos y corruptos, pero leales hasta la ignominia a su persona; gobierna mediante la extorsión, el miedo, el Ejército y ese nuevo brazo armado que son las ma fias del crimen organizado, que en las épocas del PRI se llama ban “caciques”; por lo mismo, todo lo que ahora tiene un viso de transformación se le condena
y persigue como “reaccionario”. Imbuida de la legitimidad que pretende haber recibido de los anhelos transformadores de la gente, la 4T los ha ido liquidando a fuerza de clientelismo y some timiento. Al volverse régimen, la Transformación se metamor foseó en el mismo dispositivo de poder que quería combatir. Entre la indignación del hartazgo ante lo intolerable y la Transforma ción instalada en régimen se ha ido creando, como en las viejas revoluciones, el espantoso hiato de la dictadura.
¿Quiere decir esto que es impo sible una verdadera transforma ción? Si la confundimos con los cadáveres revolucionarios del pa sado y el que hoy es la 4T, habría que decir “sí”. Pero las verdaderas revoluciones y transformaciones, decía Jean Robert, las que se es criben con minúscula, siguen vi vas. No deben entenderse como hechos cumplidos, teleguiados desde “arriba”, ni como levanta mientos sanguinarios; son, co mo lo ha mostrado el zapatismo, procesos nacidos de un común. Implican “el reconocimiento de la presencia de lo mejor del pasado en el presente y el cuidado de esos saberes como semillas del ma ñana”; un proceso que, como la democracia, tiene sus primaveras, sus inviernos y nunca está acaba do. Carece de un rostro único y no se le puede representar bajo una figura (un logo o un eslogan). Es libertaria, resiste a todo poder y tiene muchos rostros y figuras. “Puede ser un puente o un pliegue (que junta pasado y futuro), un
zigzag o una espiral, un camino en la montaña o, mejor, una red de muchos caminos”.
La traición y el fracaso de la 4T –una reedición de las trai ciones y fracasos de los grandes proyectos revolucionarios– no son, diría Robert, imputables a la gente que la engendró y para quienes los cambios prometidos por ella eran la expresión de su rechazo a lo intolerable. Hay que buscar sus causas “en el núcleo de valores duros que constituye el bagaje de los revolucionarios y transformadores profesiona les: el servilismo hacia los o el que manda, el control de todos aquellos que piensan sin permi so oficial” y la pureza ideológica (gente comprometida con una sola y pinche idea). Hace no mu cho, el subcomandante Marcos escribió algo así: hay los que bus can el poder como un timón que hay que descubrir, hay los que, creyendo haberlo descubierto, se lo disputan y hay finalmente los que parten al encuentro de los otros con las manos abiertas y sin afán de dominarlos. Estos son los verdaderos revolucionarios, los verdaderos transformadores.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, libe rar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a goberna dores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBa rón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
Ruperto Portela Alvarado
• EL INE NO SE TOCA…
• Marcha por la Democracia, va…
• El domingo, empieza la guerra…
• López Obrador, muy descompuesto…
• Organizaciones sociales y el “TOCAMLO”…
• Se le aparecer el diablo a Satanás…
CUANDO IBAN SOLOS Y ALEGRES…No es lo mismo cuan do en la compe tencia se va solo a cuando hay quien o quienes te disputen el premio. Este domingo 13 de no viembre, diversas organizaciones sociales, políticas y empresariales, llevarán a cabo la “Marcha por la Democracia” con la consigna de que #¡EL INE NO SE TOCA!.
Los tiempos del “Dictador In quisidor” y el del país de “Un So lo Hombre”, van quedando atrás, cuando las huestes del “pueblo bueno y sabio” empezaron a har tarse de las tropelías del que se ha creído el “Mesías” del nuevo testamento político de México. Ese mismo que por 46 meses ha presumido de sus más de 30 mi llones de votos que lo llenaron de soberbia y petulancia, sin saber gobernar. Por eso se está crean do el “TOCAMLO”, o sea, “Todos Contra AMLO”.
Pues, como dice mi compadre FLORENCIO LÓPEZ NARCÍA, “El Shá de San Roque”: “a cada capillita le llega su fiestecita y, a cada cochi su madrugada”. Y a es te “Cochiloco” presbítero de las “Marraneras” de Palacio Nacional, ya le está llegando la lumbre a los aparejos. Estaba muy ensorbecido y lleno de razón, pero con lo que le está sucediendo en últimas fechas, hasta la sonrisita socarrona y bur lona, se le está desdibujando.
El Prejimiente anda muy mo lesto, enfadado; completamente desencajado, descompuesto, lleno de furia y violencia verbal. Sus epí tetos, descalificaciones, insultos y ofensas qye ya no le alcanzan para sacar de sus entrañas todo el odio y podredumbre que lleva dentro de su perversa existencia, complejo de inferioridad y rencor a la socie dad, solo demuestra su debilidad. El tiempo y la vida cobra todos los abusos y los del poder no tendrían por qué quedar impunes.
El glosario 4T de insultos ya re basó su capacidad de odio, pues a estas alturas de su fallido gobierno de cuarta, llamar clasistas, racis tas, neoliberales, conservadores, sabiondos, ladinos, hipócritas, fi fís, corruptazos, bandoleros, cre tinos, traidores a la patria, rateros, saqueadores, intelectuales orgá nicos, aspiracionistas, al servicio de la oligarquía, solo reflejan sus baja estofa, calaña, sentimiento de y frustración que arrastra desde su niñez y luego las derrotas infringi das en 2006 y 2012, sin que olvide aquella sufrida en su natal Tabasco en disputa por la gubernatura.
El próximo domingo 13 de no viembre-2022 “EMPIEZA LA GUERRA” y eso le preocupa al Prejimiente. Ha querido inter venir, inferir, condicionar y has ta sugerir que la “Marcha por la Democracia” y defensa del INE terminara en el Zócalo. ¿Con qué perversas razones?, no lo sé, pero no le hicieron caso aunque algu
nos comunicadores estuvieron insistiendo en que terminara en la plancha principal de la Ciudad de México.
Lo cierto es que el Prejimiente, la 4T y Morena, ya no cabalgan solos en el “Hándicap Presiden cial 2024”. Que hasta dónde va el proceso hacia la disputa de la “Silla del Águila”, con la traición del diri gente del PRI y el no haber podido fragmentar la “Alianza por Méxi co” (PRI, PAN, PRD), las cosas se ven diferentes a cuando “destapó sus corcholatas”.
Ya no está muy seguro el “Rey Olmeca” de que Morena vaya a ga nar la presidencia en 2024. Algo sabe –que nosotros no—cuando está empecinado en apoderarse de la estructura del Instituto Na cional Electoral (INE) y regresar a los tiempos de la Comisión Fede ral Electoral donde el Secretario de Gobernación en turno era el Presidente de ese Organismo. Un retroceso de 40 años en la vida ins titucional y política.
Al Prejimiente ya le entró el miedo, la sospecha e increduli dad por sus enemigos que lo son de veras y la posibilidad de futuras derrotas en las próximas eleccio nes. Quizá habría que ver, porque en su arrogancia, petulancia y so berbia, tiene lo suyo para ganar; pero ya no con esa seguridad con que se manifestaba hace dos años y menos cuando recibió una cache tada política en el proceso de 2021 y los resultados en su bastión de la
Ciudad de México, donde perdió la mitad de las alcaldías.
Solo de pensar quienes están convocando, participando y quien será el orador oficial –JOSÉ WOL DENBERG-- de la “Marcha por la Democracia” y “El INE No Se Toca”, el “Rey del Cash” se puso furioso, enervado, desenfrenado e intolerante como es su costumbre, demostrando su verdadera con dición de “Dictador Inquisidor” al lanzar con el odio acumulado, todos los insultos, ofensas y desca lificaciones de que es capaz por su incapacidad e ignorancia…
Nos queda decir a manera de invitación: ¡TODOS A LA MAR CHA!, porque, ¡EL INE NO SE TOCA!...
Se acabó el mecate… Y ES TO DO…