el
lugar
ciudad
O X
gobernador señala que en


que no habrá
el
lugar
ciudad
gobernador señala que en
que no habrá
Óscar
que
intelectuales del asesinato de
padre, buscan ocultar
información,
incluso se atrevieron a decir que el autor material e intelectual aparecieron muertos, lo cual consideran falso
la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, con la idea del progreso y de me jorar la circulación vehicular, se le viene haciendo mucho daño a la comu nidad, cuando se toman decisio nes que privilegian los intereses privados sobre los asuntos del interés público. Este es el caso de las obras que se realizan en ac tualmente en los libramientos, en donde los gobernantes iniciaron la construcción de puentes, sin planeación alguna y sin medir los costos económicos ocasionados para la población por el cierre de negocios y por el daño a la ciuda danía por la pérdida en el control emocional ocasionado por el trá fico intenso provocado por el cie rre de vías que son fundamentales para la circulación y movilidad de las personas.
En ambos casos la autoridad actúa como si no estuviera bajo el escrutinio de la opinión pública e ignora que existen procedimien tos de consulta instituidos en la ley, que fortalecen la democracia participativa en la comunidad. En las obras que se realizan en esta ciudad, el gobierno ignora que la participación, reflexión y buen jui
cio de los ciudadanos, enriquece cualquier proyecto de gobierno y fortalece la vida democrática.
En este sentido, la participación democrática implica tener ciuda danos cada vez más educados y par ticipativos, que identifiquen que el rumbo más conveniente para la convivencia social es el de mante ner la prioridad del bien común por encima de las pasiones e intereses personales y donde participen en la solución de los problemas públicos que le aquejan.
El autoritarismo es la tendencia que más daño le ha ocasionado al fortalecimiento de la democracia; éste cierra las posibilidades de la participación política y busca do blegar a los individuos frente al poder. Esta tendencia desafortu nadamente es la que ha prevalecido en el sistema político mexicano, que ha impedido y dificultado el proceso de construcción de ciuda danía, limitando seriamente las aspiraciones a la vida democrática, situación que se ha recrudecido en los gobiernos del partido morena, que supuestamente iba a privile giar la consulta ciudadana.
El cierre o clausura de la parti cipación política de los individuos, devino a que los intereses privados
se pongan por encima del interés público. Situación que condujo al grado extremo, en que el gobierno de Chiapas en los dos últimos años le apostó a un programa de obras de construcción de puentes en la ciudad, que privilegia el transpor te vehicular y no a los peatones, provocando una mayor exclusión y desigualdad social, al privilegiar obras que fomentan la corrupción y que no atienden los problemas de servicios urbanos de la población como son los problemas de agua y saneamiento de las aguas que pro voca severos problemas de salud y muerte infantil por enfermedades gastrointestinales que son clara mente prevenibles.
Este tipo de obras, que conlle van el cierre de vías fundamentales afectan y alteran la vida cotidiana de la población y ocasionan pér didas económicas por e3l cierre de negocios y pérdidas del control emocional debido al intenso trá fico que se provoca para llegar a las escuelas de los niños o al tra bajo, en donde el gobierno ignora estas afectaciones y no reacciona para mitigar los daños ni planea previamente la adecuación de vías alternas, en donde la ciudad vive un terrible caos, por obras que benefi
cian a una minoría de población pe ro que afecta a todas las personas.
El malestar generado en la po blación por la realización de las obras, debe traducirse en un es tímulo para propiciar la partici pación política de la ciudadanía y someter al escrutinio público a los funcionarios y a las autoridades, quien en aras de presumir que se realizan obras, ahorcan el tráfico en la ciudad, pues se carece de ave nidas que atraviesan de oriente a poniente y viceversa a la ciudad.
Como en todas las acciones, hay grupos de personas que aplauden las obras en Tuxtla Gutiérrez, que son producto de la improvisación y de la ausencia de estudios am bientales y sociales, que no prio rizan las necesidades urbanas ni responden a una visión de una pla neación urbana sostenible. Tuxtla es una ciudad con sus calles prác ticamente destruidas y con una mayoría de la población que no tiene acceso al agua. Aquí está la atención prioritaria que debe pro mover el Estado y no obras viales que no resuelven los problemas de fondo de la ciudad y que sin los estudios ambientales solo van a crear mayores inundaciones en la temporada de lluvias.
Aun año del artero asesi nato del periodista Fredy López Arévalo, familia res y amigos han convo cado a una manifestación a la altura del Kilómetro 46 de la carretera de cuota que va de esta ciudad a Tuxtla Gutiérrez, para pedir justicia por este crimen, ya que las autoridades han intentado dar “carpetazo” al caso.
Al respecto, Óscar Takeshi López Moreno dijo que ante el completo silencio de las autoridades, ya que en lugar de buscar a los autores in telectuales del asesinato de su padre, buscan ocultar pruebas e informa ción, e incluso se atrevieron a decir que el autor material e intelectual aparecieron muertos, lo cual consi deran falso.
“Hay una falta de atención y por eso estamos convocando a la ciuda danía en general a manifestarnos en contra de la inseguridad, en contra de una política que no está sirviendo, en contra de todo lo que nos está la cerando, y conmemoramos el primer aniversario luctuoso de mi padre que fue asesinado afuera de su casa”.
Dijo que hasta el momento saben que el asesino estuvo vigilando a su padre por más de 20 días y hasta la fecha las investigaciones están en
Al respecto, Óscar Takeshi López Moreno dijo que ante el completo silencio de las autoridades, ya que en lugar de buscar a los autores intelectuales del asesinato de su padre, buscan ocultar pruebas e información, e incluso se atrevieron a decir que el autor material e intelectual aparecieron muertos, lo cual consideran falso
carpetadas, por lo que considera la actuación de las autoridades es defi ciente en todo sentido, “es una lucha contra el sistema a la vez, lo cual nos revictimiza, porque estamos atrás
de todos para que hagan su trabajo”.
Por último, comentó que en el momento de la manifestación van a decidir si hacen un bloqueo, pero por lo pronto se encuentran convocando
a la ciudadanía y principalmente a los medios de comunicación para solidarizarse con esta lucha, “por la tarde se hará la presentación de la revista Jovel”.
La Secretaría de Seguridad y Pro tección Ciudadana (SSPC) emitió la declaración de emergencia para siete municipios de Chiapas que sufrieron daños por el paso de la tormenta tro pical “Karl” el pasado 14 de octubre.
Protección Civil informó que la declaratoria es para los municipios de Chapultenango, Ixtacomitán, Su nuapa, Pichucalco, Juárez, Reforma y Ostuacán, en donde “Karl” dejó al menos tres muertos, más de 22 mil damnificados y aproximadamente tres mil 500 propiedades afectadas.
La Declaratoria de Desastre Na tural se expide a 13 días del paso del ciclón para atender los daños provo cados por en los inmuebles, así como en la red de agua potable y de energía eléctrica.
“Se declara como zona de desastre por la ocurrencia de lluvia severa, a los municipios de Chapultenango, Ixtacomitán y Sunuapa; por lluvia severa e inundación fluvial al muni cipio de Pichucalco; por lluvia severa e inundación pluvial a los municipios de Juárez y Reforma; y por inunda ción fluvial al municipio de Ostua cán, todos del estado de Chiapas, el día 14 de octubre de 2022”, se lee en un comunicado.
La Secretaría de Protección Civil en Chiapas indicó que de los tres fa llecidos, dos eran trabajadores del municipio de Juárez y murieron en un accidente mientras transporta ban ayuda humanitaria, ya que su embarcación se volcó en la fuerte corriente que provocaron las lluvias dejadas por “Karl”.
Mientras que la tercera víctima fue una persona de 65 años que no
quiso abandonar su vivienda durante el súbito crecimiento de un arroyo y quedó atrapada dentro de su do micilio.
En la temporada de huracanes de este año en el océano Atlántico se han formado los ciclones “Alex”, “Bonnie”, “Colin”, “Danielle”, “Earl”,
“Fiona”, “Gaston”, “Hermin”, “Ian”, “Julia” y “Karl”.
Mientras que en el océano Pacífico se generaron “Agatha”, “Blas”, “Celia”, “Darby”, “Estelle”, “Frank”, “Georget te”, “Howard”, “Ivette”, “Javier”, “Kay”, “Lester”, “Madeline”, “Newton”, “Or lene”, “Paine” y “Roslyn”.
Una joven madre de fa milia vendedora de productos tradiciona les resultó con diferen tes heridas y cortadas en las manos en un ataque cometido por fisca les municipales este jueves por la mañana en la Segunda Poniente y Séptima Sur.
Yolanda de 27 años y su hermana se encontraban vendiendo, sobre la citada dirección cuando una camio neta con fiscales le cerraron el paso, bajaron, las golpearon y quitaron el totomoste que vendían.
Sin embargo, con algún objeto metálico cortante, lesionaron a Yo landa que quedó con una cortada en tres dedos de la mano izquierda.
De acuerdo con el testimonio de la mujer, ella es procedente de San Fernando y arriba a la capital chia paneca para conseguir el sustento de su hogar y medicina para dos de sus hijos que están en situación delicada de salud.
Al lugar arribó personal de pro tección civil municipal acudió a la revisión de las lesionadas, pero únicamente se le realizó curación y vendaje en el lugar, ya que a su va
Yolanda de 27 años y su hermana se encontraban vendiendo, sobre la citada dirección cuando una camioneta con fiscales le cerraron el paso, bajaron, las golpearon y quitaron el totomoste que vendían
loración no representa peligro en su vida.
Otras vendedoras tradiciona
les hicieron un llamado al alcalde Carlos Morales, a quien señalaron de “buena gente” únicamente en
campaña, el resto del tiempo atenta contra aquellos que buscan llevar el sustento a casa.
Marco Antonio Sánchez Guerre ro, nombrado en días pasados como presidente de la Asociación Mexi cana de Jefes de Bomberos, aseguró que su principal objetivo es trabajar para la aprobación de la Ley General de Bomberos y la convención nacio nal que tendrá como sede Chiapas, entre otros temas.
El actual director del Instituto de Bomberos en Chiapas, fue electo el pasado 18 de este mes en el Estado de Durango, presidente de la Asocia ción Mexicana de Jefes de Bomberos para el periodo 2022-2023, y quien en entrevista dijo son cinco los ejes de trabajo, pero que el principal, es la Ley General de Bomberos y que para ello ya han tenido mesas de trabajo tanto en la Cámara de Diputados cómo de Senadores.
“La realidad de los bomberos, no es diferente en el Norte, el centro
y Chiapas; creemos que una de las principales dolencias es no tener el marco jurídico a nivel nacional, Afor tunadamente Chiapas ya cuenta con un marco jurídico con la creación del primer Instituto de Bomberos en el país, gracias al apoyo del gobernador Rutilio Escandón Cadenas”, afirmó.
“Este marco jurídico, ha sido punto de lanza para estos proyec tos. Otro de los ejes de trabajo es la gestión tanto nacional como inter nacional en materia de capacita ción, y la adquisición de vehículos y equipo”, abundó.
Destacó que recientemente es tuvieron en la ciudad de Thornton, en Escocia, Reino Unido, dónde el anfitrión y director de IFRA, David Kay, recibió a la Princesa Anne, así como a representantes de los cua tro países invitados, de los 23 del mundo que reciben capacitación y equipamiento por parte de dicha Fundación, para la donación de equipo para México de lo cual el 50
por ciento será para Chiapas.
Señaló qué “otra buena noticias es que no solo se logró la presidencia de la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, sino que Chiapas sea sede de la Convención Nacional de Bomberos” “Logramos convencer a la asamblea nacional de bombe ros y bomberas de toda la República Mexicana, y el 80 por ciento votó a
favor de que sea acá en Chiapas la convención”.
Finalmente, mencionó que en los próximos días estará dialogando con las autoridades correspondien tes, para saber en qué municipio se realizará este encuentro nacional de bomberos y bomberas, municipio que garantice las condiciones de di cha asamblea.
Secretarios Generales de Pensionados y Jubila dos de la Sección VII del SNTE, se manifiestan hoy por el cierre de la oficina de la Subdelegación del ISSSTE en San Cristóbal de Las Casas, ya que lacera las gestiones o trámites burocráti cos de sus agremiados, muchos de ellos con problemas de salud para trasladarse a la capital del estado.
En entrevista, dijo que oficial mente no tienen ningún conoci miento por lo que sus compañeros siguen llegando a hacer trámites y tampoco la plataforma oficial se encuentra en funcionamiento, “no hubo ningún comunicado ante este cierre que se maneja como definiti vo, afectando a más de una región, que afecta también a los maestros activos que hacen trámites”.
Detallaron que uno de los trá mites más comunes es los pagos de seguros por defunción, entre otros trámites que al centralizarse todo en Tuxtla es un riesgo sobre todo para los mayores “y también es probable que no nos atiendan allá porque no dan la atención co rrespondiente, por eso exigimos se vuelva abrir esta oficina aquí en San Cristóbal”.
“La oficina lleva más de 30 años funcionando, por lo que nos en contramos en desacuerdo que la cierren, exigimos a las autoridades que nos vea que somos pensiona dos y jubilados, y mucha gente no puede trasladarse a Tuxtla Gutié rrez, además de que nos implica un gasto de recursos económicos,
En entrevista, dijo que oficialmente no tienen ningún conocimiento por lo que sus compañeros siguen llegando a hacer trámites y tampoco la plataforma oficial se encuentra en funcionamiento, “no hubo ningún comunicado ante este cierre que se maneja como definitivo, afectando a más de una región, que afecta también a los maestros activos que hacen trámites”
estamos a la espera de un reso lutivo, nos enviaron un oficio y nos llamaron para decirnos que no podían venir”.
Finalmente, dijeron que como
resultado de una reunión con se cretarios generales y maestros ju bilados pensionados, acordaron girar los oficios correspondientes, y según la respuesta que obtengan
decidirán si van a hacer alguna movilización, ya que no conside ran justo el cierre de esta oficina que es producto de la corrupción dentro del ISSSTE.
Guadalupe Esquinca, integran te del Grupo Amplio de Mujeres (GAM) expuso que es necesario hacer consciencia sobre el tema del suicidio en Chiapas, puntualmente en las juventudes por el avance de esta nueva “pandemia”.
Consideró que esto permitirá ayu dar a este sector, hombres y mujeres, niñas, niños que no encuentran so lución a sus problemas y consideran este acto como una salida.
“Esta población desconoce que, esta es una pandemia que tiene por vacuna”, dijo.
Junto al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) y la Comisión Es tatal de los Derechos Humanos de
Chiapas (CEDH), el GAM organizan un concierto masivo con la cantante de origen costarricense Nakury, en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, a las 7 de la noche, este viernes 28 de octubre.
“Desde las 5 de la tarde, en la mis ma explanada del Parque Central, habrá una Feria de la Salud Mental donde participarán instituciones especializadas en el tema”, comentó.
“Esta acción es para visibilizar el suicidio en las juventudes chiapane cas, un tema que incluso en redes so ciales, no puede ser nombrada en sus términos precisos porque se violan las normas comunitarias”, expresó.
Con esta acción se pretende in formar a la sociedad chiapaneca en general que este no es una enferme dad exclusiva de unos cuantos, de ciertos estratos sociales, de alguna
región en particular, permitirá más empatía y sororidad, visibilizar el tema para tratarlo con orientación
profesional y ahí la música juega un papel estratégico porque les permite expresar lo que están sintiendo.
El exagente municipal de Pa so de la Reyna y férreo de fensor del Río Verde contra un proyecto hidroeléctrico, Filogonio Martínez Merino, fue ase sinado el miércoles en la comunidad de Piedra Blanca, confirmó el Fiscal General de Oaxaca.
Precisó que las diligencias minis teriales y periciales se realizarán in situ, es decir, para evitar que el cuer po del defensor sea llevado a Jamil tepec y conocer más del móvil y la mecánica de los hechos.
El cuerpo del defensor fue hallado afuera de su camioneta y en el mis mo camino donde mataron anterior mente a Fidel Heras. Al respecto, el fiscal comentó: “a mí me parece que ahí evidentemente no solo no está funcionado la seguridad pública en Jamiltepec, sino que pareciera que se están repitiendo hechos de la misma dimensión de importancia en mo mentos muy parecidos, aquí hay un mensaje”.
Servicios para una Educación Al ternativa (EDUCA) condenó este ar tero crimen, al tiempo que cuestionó al gobierno de Alejandro Murat Hi nojosa porque de 2021 a la fecha han matado a seis defensores del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever): Fidel Heras Cruz, Noé Robles Cruz, Raymundo Robles Riaño, Gerardo Mendoza Reyes, Jaime Jiménez Ruiz y ahora a Filogonio Martínez Merino.
Precisó que las diligencias ministeriales y periciales se realizarán in situ, es decir, para evitar que el cuerpo del defensor sea llevado a Jamiltepec y conocer más del móvil y la mecánica de los hechos
Martínez Merino fue comisaria do Ejidal de Paso de la Reyna en el período 2008-2011 y defensor del Río Verde durante 15 años contra el Proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina y el proyecto Río Verde.
Según los primeros datos, el dece so de Filogonio ocurrió en la comuni dad de Piedra Blanca, localizada en tre Paso de la Reyna y La Humedad de la misma municipalidad.
El cuerpo no presentaba signos de violencia, según la autopsia, aunque las autoridades estaban a la espera de otras evaluaciones para determi nar las causas de muerte, precisó la Fiscalía.
Por mayoría de votos el Congreso de Tamaulipas aprobó este miér coles reformas al Código Civil de la entidad para reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
La legisladora panista Nancy Ruiz Martínez, promovente de la iniciati va, mencionó que las enmiendas al Artículo 132 corona una lucha por los derechos ciudadanos que ha costado “lágrimas, esfuerzo y dolor” a muchas personas que habían sido excluidas de la protección de la ley.
“Ahora, desde esta máxima tri buna lo reitero: no existen personas de primera o segunda clase. Todas las personas debemos gozar de este derecho”, manifestó la legisladora.
Al refrendar su compromiso con la comunidad LGBT, así como con todos los grupos en situación de vul
nerabilidad, la presidenta de la Co misión de Familia en la legislatura, celebró la decisión del pleno.
“Siempre que exista una causa jus ta por la cual luchar sepan que tienen en mí a una aliada incondicional”, dijo, luego de la votación efectuada por cédula en la que hubo 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención.
Durante la sesión ordinaria efec tuada en la sede legislativa hubo manifestaciones de organizaciones religiosas y profamilia tradicional, que se manifestaron en contra de la reforma al Código Civil, aunque también hubo respaldo de grupos de gays, lesbianas y otros grupos vul nerables que se pronunciaron por la aprobación.
Tamaulipas se convirtió en la en
Cabe mencionar que Filogonio Martínez Merino fue agente mu nicipal en el tiempo en que fueron asesinados los cinco defensores del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever): Fidel Heras Cruz, Noé Robles Cruz, Raymundo Robles Riaño, Gerardo Mendoza Reyes y Jaime Jiménez Ruiz, crímenes que se cometieron a principios del año 2021 y que que daron en total impunidad hasta el día de hoy.
El año pasado Filogonio Martí nez Merino solicitó, en su carácter de autoridad y por mandato de la asamblea comunitaria, medidas cau
telares colectivas para la comunidad de Paso de la Reyna al Mecanismo de Protección para Personas Defenso ras de Derechos Humanos y Perio distas. Medidas cautelares que aún están vigentes.
Por lo anterior, exigieron al go bierno del estado de Oaxaca su in tervención para dar seguimiento al esclarecimiento de los hechos; a la Fiscalía General del Estado que ini cie la investigación correspondiente y a la Defensoría de los Derechos Hu manos del Pueblo de Oaxaca le soli citaron otorgar medidas cautelares a la comunidad de Paso de la Reyna y a la familia del defensor.
nacional.
El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Her nández, llamó a “quitarse todos esos fantasmas de la cabeza” ante el tema de la militarización, pues, aseguró, “el Ejército Mexica no es distinto, ha evolucionado; es un ejército moderno, un ejército ca pacitado”.
En reunión con los diputados lo cales para promover la aprobación de la minuta de reforma constitu cional para que las fuerzas armadas permanezcan hasta 2028 en labores de seguridad pública, el funcionario federal afirmó que el mexicano “no es un ejército de guerra”, pues su última participación de esa naturaleza fue en la Segunda Guerra Mundial con “el inolvidable Escuadrón 201”, pero “de un siglo a acá ya cambiaron las cosas”.
Y atajó: “La oscura noche de Tlate lolco, la represión del Jueves de Cor pus, la represión de las comunidades indígenas, contra líderes sindicales, la persecución de las ideas… esas afortu nadamente ya quedaron atrás”.
Durante la sesión solemne con vocada por la mesa directiva para recibir a Hernández López, el coor dinador de la fracción panista, Cris pín Guerra Cárdenas, le comentó al secretario de Gobernación que el Congreso de Colima —de mayoría morenista— está al servicio de la go bernadora, Indira Vizcaíno Silva, y “basta que ella ordene para que obe dezca”, por lo que “no se preocupe: si ella ordena, la mayoría obediente de este Congreso aprobará la minuta de su interés, de manera que usted pue de seguir haciendo campaña tran quilamente, finalmente es parte de su visita y se respeta”.
En su réplica, Adán Augusto Ló pez contestó al legislador del blan quiazul:
No ando en campaña, diputado, no coma ansias; a lo mejor ya mero sí, pero ahorita yo no ando en campaña; yo ando siendo parte de un ejercicio democrático que no se vio, no se ha visto nunca en la historia de este país; bueno, los gobiernos panistas vivían para otras cosas, entonces por eso quizá no le entienda a eso”.
En relación con el hackeo a la Se cretaría de la Defensa Nacional (Se dena), el titular de la Segob eludió referirse a las evidencias de espionaje y otras revelaciones contenidas en los documentos.
Al respecto, afirmó: “Una cosa es la inteligencia aplicada al rubro de la seguridad pública y la seguridad nacional y otra cosa es lo que hacían en administraciones anteriores, pues sí se dedicaban nada más a espiar a los opositores”.
López Hernández insistió en que “aquí quien sacó al Ejército a las ca lles y que intentó militarizar se llama
Felipe Calderón (…); aquí nadie está militarizando, no, pues hay libre ma nifestación de las ideas, el gobierno federal no reprime a nadie”.
Cuestionó: “¿Cómo puede hablar se de militarización cuando las fuer zas armadas tienen un comandante supremo que es de origen civil? Y él nunca daría la instrucción de repri mir al pueblo de México, porque esa es su convicción”.
Destacó que en la reforma consti tucional se establece que en el actuar de las fuerzas armadas se deberá en todo momento respetar los derechos humanos, así como las tradiciones de comunidades y pueblos originarios.
Así también, sostuvo que en los últimos 50 años, se dejó de equipar y capacitar a las policías estatales y mu nicipales, porque algunos gobernan tes priorización su beneficio personal y otros prefirieron abandonar la res ponsabilidad de combatir el crimen.
Dijo que ante la preocupación de la inmensa mayoría de los mexicanos sobre la inseguridad, el presidente de la república tomó una decisión de po lítica pública con sentido social para lograr la paz, estrategia que “ha empe zado a dar resultados”, pues según la última encuesta del Instituto Nacio nal de Estadística y Geografía (Inegi) “hay una reducción de la incidencia delictiva nacional y si nos aplicamos todos ésta va a venir a la baja”.
Adán Augusto López indicó que si bien es una obligación constitucional de las autoridades municipales, es tatales y federales garantizar la paz y la seguridad de las personas y sus bienes, “en realidad ésta es una tarea de todos; es una tarea por ejemplo en la cual los medios de comunicación tienen que privilegiar lo social y la seguridad, en lugar de privilegiar que suene la caja registradora y hagan apología del delito… y los maestros, el sector educativo tiene que hacer también su parte, y las iglesias, sea cual sea su credo, tienen que hacer su parte, que es también aportar a la reconstrucción del tejido social”.
En su intervención, la coordinado
ra de la bancada de Morena, Isamar Ramírez Rodríguez, mencionó que se necesita atender una de las demandas de la sociedad, que es la seguridad, y para ello se debe fortalecer la estra tegia que se planteó desde un inicio, lo que implica atender las causas, las raíces que originaron esta violencia, recomponer el tejido social como se está haciendo en la actualidad pero también, fortalecer las instituciones que deben garantizar la integridad y la seguridad de la población.
Consideró que esta reforma que garantiza el buen funcionamiento de las fuerzas de seguridad, tanto federales, estatales y municipales, por lo que hizo un llamado respe tuoso, a todas las fuerzas políticas, a anteponer los intereses supremos del pueblo de México y de las grandes mayorías, por encima de los intereses políticos o de partido, de igual mane ra los invitó a hacer una reflexión so bre los errores producto de las malas decisiones del pasado, que llevaron al país a una crisis de seguridad.
El coordinador de la bancada del PRI, Héctor Magaña Lara, expresó que el que se haya logrado establecer en la reforma un fondo permanente de apoyo para fortalecer a policías municipales y estatales del país, es un aliciente, es el principal fondo e importancia de la minuta. Le solicitó al Secretario de Gobernación que sea el garante de que se cumpla el acuerdo para que estos recursos sean etiquetados y que fluyan de manera ágil y transparente a la Policía Estatal y las policías de los 10 municipios.
Aunque dijo que la bancada del PRI “por el bien de Colima” apoyará la iniciativa de reforma, advirtió que seguirá señalando los “desatinos” del gobierno estatal.
Magaña denunció que este go bierno estatal está más preocupado por perseguir y hacer vendettas con tra aquellas voces opositoras, antes de encarcelar o enjuiciar a los delin cuentes o a los corruptos.
“Preocupa ver que este gobierno estatal prefiere gastar todas sus ener
gías y recursos públicos disponibles para amedrentar a diputadas y di putados que no se postran ante los designios de la mandataria”, refirió el legislador priista.
El coordinador de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciu dadano, Ignacio Vizcaíno Ramírez, expuso que todos los esfuerzos por mejorar la seguridad pública desde el Gobierno Federal, durante los úl timos cuatro años, no sirvieron.
Sostuvo que MC ha rechazado la militarización del país y, una vez más, reiteró su postura en contra de la permanencia de las Fuerzas Arma das en las calles hasta 2028, porque argumentó que esta estrategia de se guridad ha sido un rotundo fracaso.
La diputada independiente Pris cila García, manifestó en su men saje que la discusión de la reforma en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública se ha centrado erróneamente en la temporalidad del ejército en las calles y no en la situación que guarda la Seguridad Pública en el país.
Indicó que lo que debe estar en el debate como punto central es la manera de poner en marcha un plan de carácter emergente para fortale cer a los cuerpos de seguridad, para ir paulatinamente recuperando la seguridad y la paz.
Presente en la sesión, la goberna dora Indira Vizcaíno expresó que, “al igual que todos los derechos, la paz y la seguridad no deben ser negocia bles, pero su construcción es posible a partir de las coincidencias, del es tablecimiento de acuerdos políti cos que antepongan el bienestar del pueblo a cualquier interés personal, económico o político”.
Por eso, indicó que valora y com parte la postura del Gobierno de Mé xico, porque cree en las instituciones, en sus capacidades, en su nobleza y lealtad, pero también respeta a quie nes piensan y deciden distinto.
Manifestó que la diversidad de formas de pensar permite alcanzar los mejores acuerdos, por lo que se suma a esta iniciativa que, desde la pluralidad expresada en el Congreso, busca construir acuerdos mayorita rios que permitan al país transitar con éxito y esperanza hacia las con diciones de paz y seguridad que tanto anhela Colima.
Recordó que, como parte de las acciones para la reconstrucción de la paz, su administración entregó patrullas a todos los municipios, además de que a los policías recien temente se les equipó con chalecos y armamento, además de elevar un 8 por ciento su sueldo.
El Registro Nacional de Fo sas Clandestinas y Cuerpos Exhumados suma hasta este jueves dos mil 386 fosas clandestinas y cuatro mil 180 cuerpos exhumados, en lo que va de su creación.
El subsecretario de Derechos Hu manos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, informó estas cifras en el con texto del rezago en el país para identifi car a más de 52 mil cuerpos humanos.
De acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Lo calizadas, hay 106 mil 780 casos de 1964 a la fecha.
El subsecretario expuso que “lo que ha sucedido en nuestro gobierno, se registró un total de 103 mil 833 denuncias de personas desapareci das y no localizadas, de las cuales se mantienen 44 mil personas en esta condición, y 59 mil 709 han sido lo calizadas, cerca del 60 por ciento, y se mantendrá esta tendencia”.
El funcionario apuntó que el pre supuesto de la Comisión Nacional se
Búsqueda pasó de 400 millones de pesos en 2019, a más de mil 100 mi llones que se proyectan para 2023. Destacó que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto el presupuesto ejercido fue de cerca de 7 millones de pesos.
“Esta es la herencia más dolorosa que recibió este gobierno derivado
de la guerra contra el narcotráfico y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que ésta generó y que crearon una crisis humanitaria en el país”, indicó.
El paso más significativo, indicó Encinas, es la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, que se establecerá en el municipio
de Xochitepec, en el Estado de Mé xico, en comodato con el gobierno del estado.
Y aprovechó para hacer una peti ción: “al señor gobernador (Alfredo del Mazo) —abusando, presidente— que nos done el edificio para evitar problemas administrativos y buro cráticos, para hacer adecuaciones al edificio, donde ya ahora se está en el proceso de reclutamiento de perso nal y su entrenamiento masivo”.
Se buscará una nueva generación de peritos forenses, antropólogos, médicos legistas, médicos forenses, etcétera, que en su mayoría son jó venes, con un 85 por ciento meno res de 40 años; la mayoría mujeres. El equipo estará conformado, en 81 por ciento, por personas de 14 es tados y en su mayoría egresados de instituciones de educación pública, de las cuales el 60 por ciento tienen posgrado.
Al comparecer en la Cámara de Diputados, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, defendió el plan de la Sedena para crear una aerolínea comercial en México, sin embargo, advirtió que puede haber problemas legales.
En defensa de uno de los proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador, de dotarle a la Secretaría de la Defensa una aerolínea comercial, el funcionario dijo que permitirá diversi ficar al turismo en el país, toda vez que las rutas serían más regionales.
“Es importante que haya una aerolí nea que se avoque a la conectividad re gional, porque en ocasiones las grandes
aerolíneas no toman en consideración este tipo de servicio, por ejemplo, si sales de Tuxtla Gutiérrez hay que venir a veces a México para volar a Cancún, esos problemas los solucionará esta aerolínea regional”, declaró.
No obstante, el titular de Turismo advirtió que la medida presidencial de que la Sedena cuente con una aerolí nea comercial puede representar faltas a la ley, toda vez que un ente no puede tener un aeropuerto y una aerolínea al mismo tiempo, y la Sedena ya cuenta con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
“Desde luego que en algunos casos sí se puede contravenir la ley, pero ha brá que ajustar determinados ordena mientos para no violentar el estado de derecho”, concluyó.
El Departamento de Estado anun ció que John Kerry, enviado especial del presidente Joe Biden para asun tos de Cambio Climático, viajará a Hermosillo, Sonora, el 28 y 29 de oc tubre para sostener una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador para abordar temas bilatera les ambientales y energía sustentable
“Se involucrará en la discusión amplia sobre cooperación en ma teria climática en preparación de la reunión del COP27 que se celebrará en Sharm El-Sheikh, Egipto, del 6 al 18 de noviembre de 2022”, indicó el Departamento de Estado en un escueto comunicado de prensa.
Sobre la reunión en Hermosillo
con el presidente López Obrador y funcionarios de su gobierno, el go bierno de Biden indica que se abor daran temas relacionadas a portafo lio de responsabilidad de Kerry.
“Hablarán sobre oportunidades para robustecer la determinación nacional y contribución de México en temas ambientales, promover la reducción a cero de emisiones vehi culares, bajar emisiones de metano y profundizar la inversión en energías renovables”, matiza el comunicado.
El enviado especial de Biden y quien fuera también senador federal, Secretario de Estado y candidato a la presidencia de Estados Unidos por el partido demócrata, se ha reunido ya en varias ocasiones con el presidente mexicano para conversar temas de la agenda bilateral.
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, informó estas cifras en el contexto del rezago en el país para identificar a más de 52 mil cuerpos humanos
“Otra vez la Corte”, repro chó el presidente Andrés Manuel López Obrador al referirse al nuevo proyec to que presentará el ministro Luis María Aguilar, para que la prisión preventiva oficiosa no se aplique de manera automática y se revise caso por caso; el mandatario acusó que quieren beneficiar a las factureras.
“Además de veras es vergonzo so, ¿cómo proteger a delincuentes? ¿Nada más porque son potentados o de cuello blanco? ¿Qué no tienen otras cosas que hacer? ¿Qué no ha ce falta que haya justicia para el po bre? ¿Por qué solo están dedicados a proteger a los potentados y además corruptos?, nos costó muchísimo el que se tipificara como delito ese tipo de defraudación fiscal”, aseguró el presidente quien se dijo sorprendido cuando se enteró de este proyecto.
Al inicio dijo no estar de acuer do con el nuevo proyecto pero que respetaría la decisión de la Supre ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y enseguida afirmó que la propuesta del ministro es que quie
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)El exfiscal especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, defendió la investigación a su cargo que derivó en la solicitud de 83 órde nes de aprehensión, al menos 20 de ellas contra militares, que habrían intervenido en la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, ocurrida el 26 de septiembre de 2014.
Desde Estados Unidos, donde parti cipó en los foros preliminares a la Cum bre por la Paz 2023 en San Francisco, California, el extitular de la Unidad Especializada en Investigación y Liti gación del Caso Ayotzinapa (UEILCA), explicó que la desaparición de los estu diantes fue resultado de la lucha por el control regional del crimen organizado, vinculado con el Ejército mexicano.
Esta es la primera aparición pública de Gómez Trejo, después de que se diera a conocer su renuncia al cargo luego de que, de forma totalmente irregular, la Fiscalía General de la República (FGR) decidió solicitar al juez de control que otorgó las 83 órdenes de aprehensión tramitadas por la UEILCA, que cance lara 21 de ellas, 16 de ellas contra mili tares, entre ellos quien fuera el coman dante del 41 Batallón de Infantería,
Al inicio dijo no estar de acuerdo con el nuevo proyecto pero que respetaría la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y enseguida afirmó que la propuesta del ministro es que quienes se dedican a emitir facturas falsas se mantengan en la impunidad
venta, enajenación, compra o adqui sición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o simuladas.
Agregó que estos delitos son en determinadas modalidades y con altos montos, pero que se trata de supuestos que se equiparan a delin cuencia organizada.
nes se dedican a emitir facturas falsas se mantengan en la impunidad.
“Era vergonzoso lo que sucedía y hasta han quedado sin castigo quienes se dedicaban a promover la evasión fiscal, despachos fiscales con facturas falsas, haciendo tran sacciones millonarias ofreciendo tú tienes que pagar tanto a la hacienda pública, tienes que pagar 6 millones pero si me das un millón yo me en cargo con facturas falsas de que no
pagues y eso es lo que quieren ahora que aceptemos y lo envuelven en el lenguaje leguleyo”, señaló.
El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, afirmó que esta pro puesta es una acción de inconstitu cionalidad que pretenden dejar sin efecto la prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales graves como es el contrabando y su equiparable, la defraudación fiscal, la expedición,
“El proyecto lo que quiere es que ellos puedan estar en los procesos penales sin estar en prisión, con una serie de ventajas y comodidades pro cesales cuando son delitos de cuello blanco que causan enormes daños al fisco y en la Ley de Seguridad Na cional también se señaló que esto va en contra del país porque finalmente es una afectación al interés público y a las finanzas nacionales (…) el pro yecto quiere echarlo abajo además modificando por la puerta de atrás de manera fraudulenta la propia Consti tución porque ellos ya quieren inter pretar lo que es una prisión oficiosa”.
Rafael Hernández Nieto, quien fungía como coordinador de Guerrero Seguro.
Acompañado de Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, uno de los 43 normalistas desaparecidos, Gó mez Trejo participó en el evento “Hu man Rights without borders: Mexico, State terror and US complicity” (Dere chos humanos sin fronteras: México estado de terror y la complicidad de Estados Unidos), organizado por el National Lawyers Guild, del Área de la Bahía de San Francisco.
El exfiscal contó que, gracias a la colaboración de fiscales de Estados Unidos, de Washington y de Chicago, la UEILCA documentó la colusión en tre el crimen organizado y el Ejército mexicano.
Tras varios viajes a Estados Unidos, la unidad especializada tuvo “eviden cia” de lo “cooptación del Estado mexi cano, y realmente entendemos por qué la desaparición de los estudiantes tenía una fuerte vinculación con el crimen organizado: utilizaron este hecho co mo una forma de control de la región. Giramos 83 órdenes de aprehensión y entre ellas al menos 20 miembros del
Ejército mexicano”.
Al narrar su experiencia como fiscal especial, refirió que la mejor forma de acceder a la justicia es de la mano de las víctimas, en este caso, de los padres y madres de los normalistas, acom pañamiento que marca la diferencia entre “un fiscal cualquiera y uno que realmente logre encontrar la verdad”.
Acusa a Gertz Manero de obstacu lizar el caso
Ante estudiantes de derecho, Cris tina Bautista acusó al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de obstaculizar el acceso a la justicia en el caso Ayotzinapa.
Lamentó que “justo cuando el tra
bajo de la comisión especial del caso estaba dando resultados, gracias al trabajo del ahora exfiscal, entonces lo corren y lo amenazan de abrirle una investigación. La responsabilidad de esto es del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero”.
Bautista resaltó que, para los padres y madres de los estudiantes desapare cidos, “la justicia es saber qué pasó con nuestros hijos y dónde están”.
La madre de Benjamín Ascencio re conoció ante los estudiantes de derecho que, en México, los padres y madres de los 43 “no somos los únicos que busca mos, hay miles de familias que buscan a sus familiares”.
Desde el año 2020 se co menzaron a denunciar anualmente en México más de dos mil casos de desaparición de mujeres, adolescen tes y niñas. Siendo el pico más alto en el año 2021, con dos mil 729 ca sos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas, realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
El diagnóstico señala que Puebla, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Nuevo León y Guerrero son las entidades donde se concentran el 56.13 por ciento de los casos de desaparición de mujeres, adolescente y niñas de todo el país.
El rango de edad donde se con centran los casos de niñas y mujeres desaparecidas va de los 15 a los 19 años. Al respecto, el IMDHD señala que se puede encontrar el vínculo de este rango de edad con los delitos de feminicidio, trata de personas y explotación sexual de adolescentes y mujeres jóvenes.
El instituto detalla que dicha ten dencia a la alta podría explicarse de bido a la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición, lo cual pudo haber incentivado el reporte de casos de mujeres desa parecidas; asimismo, se hace refe rencia a que el crimen organizado “ha encontrado en la desaparición una forma de ocultar delitos como el feminicidio, la trata de personas, el secuestro, el reclutamiento y uti lización de niñas y mujeres”.
Anaís Palacios, defensora que brinda acompañamiento a víctimas en el IMDHD, añadió que hay una invisibilización del contexto en que desaparece una mujer, tampoco hay profesionalización en los servidores públicos y se suma el discurso polí tico de: “no está ocurriendo nada”.
En la capital del país, diariamente desaparecen 20 mujeres, explica el informe. Ante esta problemática, fa miliares de víctimas de desaparición y defensoras de derechos humanos señalan que el gobierno de Claudia Sheinbaum está “ocultando y silen ciando la magnitud del problema”.
Entre marzo de 1964 y diciembre de 2020 en la CDMX desaparecieron 910 mujeres, sumado a lo anterior se tiene una cifra de 123 mujeres desa parecidas y no localizadas de las que no hay un año de referencia. Siendo las alcaldías Iztapalapa, Xochimil co, Tláhuac y Milpa Alta, las que se concentra el mayor número de casos.
De acuerdo con el informe, entre
enero de 2012 y agosto de 2018 se denunciaron un total de cinco mil 108 niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas en: Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco. Cabe destacar que esta en tidad tiene declaradas dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
“El número de mujeres desapa recidas podría ser mucho mayor del que reportan las autoridades, pues to que muchas ONG y activistas coinciden en que varios de los casos no son denunciados, ya sea porque desconfían de las autoridades, no se conocen las leyes o por temor a sufrir represalias o incluso a perder la vida por levantar una denuncia. De igual forma, llega a suceder que luego de haber levantado la denuncia las autoridades simplemente dejan la carpeta de investigación archivada”, destaca el IMDHD.
En conferencia de prensa, Silvia Patricia Chica Rinckoar, una de las autoras del diagnóstico, detalló que en Veracruz se tiene el registro de mil 827 mujeres, adolescentes y ni ñas desaparecidas. 24.6 por ciento de estos casos se concentran en los municipios de: Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica de Hidalgo y Orizaba. Dichas desa pariciones se concentran en edades de 15 a 19 años.
El Instituto Mexicano de Dere chos Humanos y Democracia des taca que en la entidad hay mil 771 mujeres desaparecidas, casos con centrados en el área metropolitana de Monterrey, conformada por 10 municipios.
María de la Luz Estrada, coordi nadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) señala que, en los últimos años, se ha observado una tendencia de des apariciones de mujeres en el rango de edad de 10 a 17 años. A pesar de lo anterior, no existe una visibilización
del tema y recalcó que en “las cifras oficiales hay inconsistencias, por lo que los números reales podrían ser mucho mayores”.
De 1964 a 2020, dentro del terri torio de Jalisco, el 38.49 por ciento de los casos (tres mil 98) se concentran en Guadalajara y Zapopan, mientras que Tlajomulcode Zúñiga y San Pedro Tlaquepaque son el tercer y cuarto municipio con más desapariciones de mujeres, 840 y 720 desapariciones re gistradas respectivamente, de acuer do con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desapa recidas (RNPED), respectivamente.
Los focos de alerta de casos de mu jeres desaparecidas se concentran en la zona centro del estado de Jalisco, en la región centro, la cual comparte frontera con Zacatecas y Nayarit. Ca be destacar que dicha zona es un foco rojo en cuanto a número de feminici dios, pues al 11 de enero de 2020 ya se contaban con nueve feminicidios en el estado.
El diagnóstico señala que den tro del territorio poblano, el 52 por ciento de los casos de desaparición de mujeres (475) se concentran en Puebla, capital del estado, mientras que Tehuacán es el segundo munici pio con más casos, es decir, 70 desa pariciones registradas en la RNPED.
“Las mujeres de entre 15 y 19 años que viven en Puebla, tienen tres veces más posibilidades de ser desapare cidas que las mujeres de cualquier otro rango de edad”, destaca el diag nóstico.
En esta entidad Acapulco concen tra las cifras de desapariciones de mujeres, adolescentes y niñas, con 162 casos. Le siguen, Chilpancin go con 121 casos e Iguala y Taxco de Alarcón, de la región norte, con 81 y 31 casos, respectivamente. Final mente se encuentra Chilapa, con 41.
“La dificultad que tienen las per sonas para denunciar o acercarse a
las autoridades en municipios opera dos por el crimen o abandonados ins titucionalmente por el Estado, hace pensar que existe un subregistro de casos de personas desaparecidas”, señala el diagnóstico.
Dentro del territorio de Colima, el 28.5 por ciento de los casos de des aparición de mujeres se concentran en Manzanillo, 72 casos en concreto, mientras que Colima es el segundo municipio con más desapariciones de mujeres (59) casos, de acuerdo con el RNPED.
“Pese a tener una población de apenas 750 mil habitantes, Colima es el segundo estado con la tasa más alta de mujeres desaparecidas en el país”. Siendo las mujeres de 0 a 19 años el rango más vulnerable.
Tras darse a conocer este panora ma, el IMDHD instó a los tres niveles de gobierno a formular e implemen tar de manera urgente una política pública focalizada en las ciudades y municipios que concentran el mayor número de casos, teniendo en cuenta los siguientes componentes:
Focalizar acciones prioritarias, con planes estratégicos de preven ción, investigación y búsqueda.
Entregar recursos específicos pa ra la implementación de política pú blica desde el nivel federal y estatal.
Actualizar las alertas de violencia de género contra las mujeres vigen tes con el diagnóstico de la proble mática de desaparición de niñas y mujeres en cada estado.
Diseñar estrategias especiales pa ra la prevención de la desaparición de mujeres que se encuentran entre los quince y diecinueve años.
Garantizar que exista un segui miento y atención continua a las car petas de investigación de estos casos.
Garantizar que existan planes y diligencias de búsqueda que incor poren todos los casos y que tengan una vinculación de los mismos de acuerdo al análisis del contexto.
Fortalecer, al interior de las áreas de análisis de contexto de fiscalías y comisiones de búsqueda, la aplica ción del enfoque de género y el desa rrollo de estudios particulares sobre la desaparición de mujeres y niñas en los estados.
Lograr sentencias que condenen a los responsables de la desapari ción forzada de niñas y mujeres en los estados.
Sancionar a las y los funcionarios que incurran en prácticas de violen cia institucional contra familiares de personas desaparecidas, incluyendo el uso de estereotipos y prejuicios basados en género.
El Ejército, la Marina y la Fuer za Aérea Mexicana en las más recientes décadas habían venido jugando un papel de subsidiaridad de las autorida des civiles en emergencias por desastres naturales, en las campañas de vacuna ción y en otras actividades de naturaleza social, circunstancia que permeó en el ánimo colectivo y, por esa razón, hacerse de una importante confianza en la opi nión pública.
Las cosas ahora, empero, han ido cam biando. Veamos.
Primero. No hay duda de que las Fuer zas Armadas han gozado de mayor con fianza que la policía. De acuerdo con la encuesta quinquenal más reciente (2022) de la mayor organización de aca démicos en opinión pública en el mundo (https://www.worldvaluessurvey.org/ WVSDocumentationWV7.jsp) la socie dad mexicana confía mucho o suficiente en los militares con 50.3% de apoyo, en contraste con el 21.2% que tienen esa percepción de la policía.
A pesar de lo anterior, la imagen de los militares va erosionándose poco a poco. En la encuesta mundial anterior de esta organización de académicos el apoyo al Ejército era de 58.9% hace sólo cinco años, lo que refleja un desplome de más de 10% en un lapso breve. Lo mismo ha pasado con la policía al pasar de 28.4% a 21.2% en ese ejercicio demoscópico.
Acaso este descenso en la opinión pú blica de los militares puede estar relacio nado con el incremento de labores que, de entrada, le son ajenas en la experien cia comparada. Además, carecen de la experiencia para tratar a los gobernados con calidad y calidez, a diferencia, por ejemplo, de sus similares colombianos, quienes hacen una parte de las tareas que aquí realizan los mexicanos, pero con un entrenamiento no sólo en hacer las cosas, sino en llevarlas a cabo con em patía social. El control de aeropuertos, de las aduanas y de varias actividades
legalmente reservadas al servicio público civil se ha hecho de manera accidentada, sin planeación ni capacitación técnica y de trato humano.
Segundo. El Ejército y la Marina en las calles debe verse desde, al menos, tres perspectivas: a) Poner en prime ra línea a las Fuerzas Armadas que re presentan la última fuerza con la que cuenta el Estado para preservar su in tegridad resulta peligroso si ese sostén final en las calles del país es rebasado o no cumple con las expectativas para las que fue destacamentado, al margen de que constitucionalmente las tareas de prevención y de persecución de delitos están reservadas a las policías Estatal y Municipal, de manera sustancial; b) si a ese garante de la estabilidad y la seguri dad nacional le es impedido o limitado el uso de las habilidades y equipamiento con el que cuenta, las cosas se ponen peor y generan a final de cuentas espectáculos lamentables donde personal militar es detenido o tiene, con razón o sin ella, temor fundado de actuar aunque sea de manera legítima, porque tampoco los al tos mandos tienen claras las reglas de su actuación; c) no se advierte un hilo argu mental lógico que brinde verosimilitud a la existencia de la mayor fuerza letal con la que cuenta el Estado mexicano, si le es regateado que ponga en acción toda su capacidad de fuego para asegurar la paz social. De este modo, el respeto a esas Fuerzas Armadas se empieza a erosionar tanto en las percepciones ciu dadanas como en el crimen organizado. De nada sirve tener un tanque de guerra rodando en las calles si no le permiten utilizarlo para lo que fue diseñado y, por el contrario, sirva como sustituto de un vehículo, con el alto costo para todos que una decisión de esa naturaleza implica. Si, como se ve hasta ahora, el Ejército y la Marina no van ganando la partida y pervive la inseguridad social, no habría otra fuerza del orden a que apelar ante una derrota de las propias Fuerzas Ar
madas, donde no se sabe bien a bien si no hay avances por las restricciones que les son impuestas o porque el Ejército carece de la capacidad de combate que se requiere para ganar esa guerra contra la inseguridad pública.
Tercero. La intervención ilegal de millones de archivos digitales o digita lizados de la Secretaría de la Defensa Nacional no es un asunto menor; antes bien, sinuoso y complicado. No se tiene memoria en el país de un ataque ciber nético de tal magnitud que un día sí y otro también revela datos duros (algunos que legal y legítimamente deben ser re servados y/o confidenciales, y otros que carecen de esa protección jurídica) que pone en entredicho no sólo la narrativa del gobierno, sino la seguridad de la es tructura militar que es el último reducto de la soberanía nacional. Este hecho es gravísimo y no es un fracaso de sus per petradores, como ha dicho el presidente López Obrador, sino un delito que debe ser investigado y sancionado conforme a derecho.
Representa también un impacto negativo y un golpe a la moral militar que varios documentos clasificados circulen libremente en perjuicio de ese inasible concepto de la seguridad nacional, que aquí sí se configura con meridiana claridad.
Si bien es verdad que los datos inter ceptados por el colectivo Guacamaya ponen al descubierto la distancia entre una parte de los dichos presidenciales y los hechos, también lo es que esas revelaciones no han impactado en el apoyo popular al presidente López Obrador, porque se ha instaurado la república del sesgo confirmatorio, se gún el cual cada uno lee, ve y escucha aquello que refuerza sus conviccio nes ideológicas. Es lamentable cómo el discernimiento y el análisis cedan su lugar a los actos de fe y proclamas donde todo es blanco o negro y no un conjunto de tonalidades de gris.
Hace ya un año, el pa sado 17 de octubre, presenté una de nuncia contra los lí deres del Culto Ha redi Ultra-Ortodoxo Lev Tahor, por trata de niños y niñas y matrimonios forzosos, ante la FEVIMTRA de la Fiscalía General de la República y no sucedió nada. Estaban esperan do que la CATWLAC buscara a las víctimas y se las presentara.
En la denuncia manifestamos que:
Los miembros del culto haredi ultra-ortodoxo Lev Tahor escapa ron de los Estados Unidos y las au toridades mexicanas les impidieron que viajaran a Irán y fueron regresa dos a Guatemla, en donde residían desde el 2014, lo que reportaron los medios mexicanos.
El culto que asciende aproxi madamente a 300 miembros, la mayoría de ellos de nacionalidad Israelita, han hecho varios inten tos para viajar a Irán, primero en 2018 y, de forma más reciente, la semana pasada.
De acuerdo con el sitio de noticias Hare di Behaderey Haredim, los miembros del culto están tratando de volar a la región del Kurdistan de Iraq y lograr avencidarse en Irán, esperando poder conducir más li bremente sus prácticas y abusos sin la interferencia del Estado.
En julio, el FBI y la policía de Guatemla allanó el complejo de Lev Tahor y arrestó al menos a dos altos líderes, Yoel y Shmuel Weingarten, quienes tenían órdenes de aprehen sión en su contra en los Estados Uni dos por secuestro y abuso infantil.
Las imágenes de video obteni das por Behaderey Haredim de los medios mexicanos esta semana mostraron dos autobuses llenos de mujeres y niños miembros del culto a punto de ser enviados de regreso a Guatemala.
La semana pasada, los miembros de la secta intentaron embarcarse en vuelos desde la Ciudad de Gua temala, pero fueron impedidos por
funcionarios de seguridad.
Según los informes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel está trabajando para frustrar la lle gada del culto a Irán por la preocu pación de los miembros de la familia en Israel de que podrían ser utiliza dos por la República Islámica como moneda de cambio en su conflicto con Israel, informó Ynet.
Tres líderes de Lev Tahor ya están en Kurdistán esperando la llegada de otros miembros, informó Beha derey Haredim la semana pasada.
El grupo está tratando de mu darse a Irán para poder llevar a ca bo sus prácticas extremistas más libremente de lo que pueden hacer en Guatemala, dijo el lunes a KAN Radio Yoel Levi, un ex miembro del culto que escapó en 2018. Ha habido informes de matrimonios infantiles forzados y diversas for mas de abuso psicológico y físico por parte de los líderes de la secta contra sus miembros.
El fundador del grupo, Shlomo Helbrans, fue condenado por deli tos de secuestro antes de su muerte por ahogamiento en 2017, y uno de sus líderes actuales, Yaakov Weins tein, fue arrestado por las autorida des guatemaltecas en marzo bajo sospecha de secuestro de niños.
Por otro lado, en 2019, por de nuncia de una madre que había huído a Nueva York, la secta judía ultraortodoxa secuestro a dos her manos de 14 y 12 años, ideando un complejo plan para secuestrarlos. Y un operativo que involucró a agen tes del FBI, la policía federal mexi cana y personal diplomático para un rescate que se concretó en una pequeña comunidad casi tres se manas más tarde y después de una huida de 4 mil kilómetros. Esta es la trama del último escándalo de la secta Lev Tahor, fundada en Israel, desterrada de Estados Unidos, fu gada de Canadá y asentada recien temente en México y Guatemala. El peregrinaje del culto, que no supera los 500 miembros activos, ha dejado a lo largo de 40 años un rastro de acusaciones por matrimonios for
zados, tratos humillantes y abuso infantil. La cúpula del clan enfrenta ahora una pena que puede alcanzar la cadena perpetua ante la justicia de Estados Unidos.
El despliegue binacional para la captura y rescate de las víctimas se originó cuando la madre aseguró que la cúpula de la secta había con templado un suicidio colectivo ante nuevos potenciales conflictos lega les, de acuerdo con la prensa de am bos países. «¡[Nachman Helbrans] está hablando sobre preparar un suicidio si los sionistas entran, los padres matarán a todos los niños!», dijo la hija del fundador en declara ciones citadas por la revista Mispa cha, que ha cubierto el caso de Lev Tahor durante años.
Desde que fue fundada en la dé cada de los ochenta, la secta ha acu sado «una persecución de Israel». La posición antisionista del grupo, similar a la de otros grupos de ju díos ortodoxos, se ampara princi palmente en el discurso de que el Estado judío debe ser restaurado por la mano de Dios y no por la del hombre. Tras las fricciones en Israel, el grupo se mudó a Nueva York a principios de los noventa. El fun dador de la secta cumplió en 1994 una condena de dos años de prisión por el secuestro de un joven israelí de 13 años.
El patriarca de los Helbrans fue deportado a Israel en 1996 y recibió en 2003 asilo político en Canadá para establecerse en la comunidad de Sainte Agathe, una localidad montañosa de Quebec. Lev Tahor, que se traduce del hebreo como co razón puro, tuvo que abandonar la provincia francófona después de que se acusara al grupo de maltrato infantil: físico, emocional y sexual.
Los miembros de la secta se muda ron a la provincia de Ontario e in tentaron abandonar Canadá entre finales 2013 e inicios de 2014, en pleno proceso legal en su contra.
El grupo se asentó en 2014 en
San Juan La Laguna, en el depar tamento guatemalteco de Sololá, de mayoría indígena. El consejo de ancianos de los locales echó a la secta tras pocos meses y Lev Tahor cambió las orillas del lago Atitlán por un edificio de oficinas en Ciudad de Guatemala. Los allanamientos, los juicios y las investigaciones se replicaron en el país centroame ricano. El periplo del grupo siguió en otras zonas del territorio guate malteco y supuestamente cruzó la frontera con México, a la región del Soconusco, en 2017. El rabino He lbrans fue hallado muerto a los 55 años tras un ritual en el río Shujubal, en el Estado mexicano de Chiapas, en julio de 2017. Tres meses antes, un tribunal israelí había declarado al grupo como un culto peligroso.
La secta —que ha levantado alar mas en Israel por su extremismo, que colmó la paciencia del sistema de acogida canadiense, que ha reci bido decenas de portadas en Guate mala y que movilizó a los Gobiernos de México y Estados Unidos para resolver el secuestro de dos niños— tiene ahora su principal campa mento en el departamento de Santa Rosa, al suroeste de Guatemala.
En el artículo que aparece en la siguiente liga, se puede revisar la historia de la secta ultraortodoxa de Lev Tahor:
A finales de septiembre de 2022, pudimos ver en los medios y en los principales noticieros de la televi sión mexicana que habían detenido a dos líderes de la secta y asegura ron a más de veinte mujeres, niñas y niños. Esta vez la acción estuvo a cargo de UEIMPO-FEMDO de la misma Fiscalía General de la Re pública, supuestamente por ser un área especializada contra la trata y el tráfico de personas y niños y niñas, pero, lamentablemente no lograron la vinculación a proceso ya que las personas que llegaron a trabajar co mo autoridades a esa área, no saben derecho penal y mucho menos apli car la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas.
Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los tres estados de la República que tie nen un sólo objetivo en materia de conectividad: salir del sótano digital.
Estos tres estados ocupan las últimas posiciones en acceso a la tecnología y digitalización, así lo muestra la segunda edición re cién publicada del Índice de De sarrollo Digital Estatal 2022 del Centro México Digital, presidido por Salma Jalife.
Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021 del INEGI, Chiapas tiene un por centaje de usuarios de Internet de apenas 46.1%, en tanto que Oaxaca de 56.9% y Guerrero de 61.4%. En contraste, la Ciudad de México es la entidad más co nectada, con 88.3% de usuarios de la red.
Chiapas, Oaxaca y Guerrero re producen y son un espejo fiel de su atraso socioeconómico traslada do al mundo digital y tecnológico.
Su error histórico (comprensi ble en el mundo analógico) radica en tener un pensamiento políti co fundamentado en la pobreza. Sin duda, estos tres estados de la República quieren salir de la pobreza, pero terminan repro duciéndola.
En lugar de que los líderes en foquen las políticas públicas en la superación de la pobreza, deben enfocarlas en la generación de pros peridad, bienestar y riqueza digital.
No es lo mismo jalar pobreza y soportar durante décadas esa carga política, social, económica y cultural que muchos desean que permanezca eternamente, que empujar prosperidad.
Las tecnologías digitales im pulsan el desarrollo. Se requie re un cambio de enfoque y de perspectiva. Superar la pobreza es mirar hacia atrás y pretender jalar una pesada carga histórica. Generar prosperidad es mirar al futuro, impulsar y liberar, para que cada quien haga su parte en el desarrollo.
La diferencia radica en que, con liderazgo al más alto nivel estatal, con visión de futuro y con una política pública de inclusión digital, estas tres entidades pue den atraer inversiones en mate ria de infraestructura de banda ancha y generar resultados in mediatos no sólo en materia de conectividad, sino detonar otros indicadores económicos y socia les locales.
Chiapas, Oaxaca y Guerrero no pueden estar peor en digita lización porque ya se ubican en el cabuz de la conectividad, pero esa es una oportunidad histórica que pueden y deben aprovechar.
Más infraestructura de banda ancha, más servicios de teleco municaciones para la población y los negocios y más servicios y plataformas digitales, tienen un impacto directo y positivo en el ejercicio de derechos fundamen tales como acceso a educación, salud o cultura, además de liber tad de expresión.
Los gobernantes y los secre tarios de estas tres entidades del país deben entender y compren der de una vez por todas la impor tancia que tienen las Tecnologías de la Información y las Comuni caciones (TIC) y la Internet en el desarrollo económico, el bienes tar de su población y propiciar la transformación digital.
A pesar de ocupar las últimas posiciones en acceso a TIC y de
sarrollo digital, cada una de estas entidades tiene fortalezas y opor tunidades de desarrollo económi co que pueden ser potenciadas con infraestructura de telecomu nicaciones, conectividad y servi cios digitales.
Por ejemplo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero tienen algo en común que es valioso en la generación de riqueza digital de nuestra actual Sociedad de la Información y el Conocimiento: tienen culturas ancestrales, saberes profundos, creatividad y vocación de em prendimiento. También tienen un potencial turístico enorme y sectores económicos primarios (agricultura) y terciarios (servi cios) que pueden ser transforma dos digitalmente.
Estas entidades pueden transi tar de una economía tradicional a una economía digital casi de in mediato si facilitan la instalación de infraestructura y promueven la adopción de TICs en los negocios familiares y las mipymes median te políticas públicas digitales.
Cualquier productor de café en Chiapas, de textiles en Oaxaca o de artesanías en Guerrero puede ofrecer y vender sus productos a través de Internet. Sólo requiere tener acceso a las tecnologías y a una plataforma de mercado di gital que les permita ofrecer sus productos al mundo.
El Índice de Desarrollo Digital Estatal 2022 muestra que Chia pas, Oaxaca y Guerrero también ocupan los últimos lugares en capacidades y habilidades digi tales de la población, innovación y adopción tecnológica en las em presas, comercio electrónico y, desde luego, en economía digital.
Si los gobernadores Rutilio Escandón en Chiapas, Salomón Jara en Oaxaca y Evelyn Salga
do en Guerrero quieren superar el atraso educativo, en salud y económico, si realmente desean generar prosperidad y bienestar para sus habitantes, si preten den atraer inversiones y detonar la economía local, deben elimi nar de inmediato las barreras regulatorias a la instalación de infraestructura de telecomunica ciones como torres y fibra óptica, y diseñar una política pública de inclusión digital estatal.
La Constitución obliga a todas las entidades federativas a tener su propia política de inclusión digital con objetivos, metas y ac ciones tendientes a garantizar el acceso a Internet.
Todos los indicadores de in fraestructura, cobertura, acceso a servicios, digitalización de go bierno, adopción de tecnologías, comercio electrónico y economía digital pueden mejorar rápida y sustancialmente con una política pública digital.
Los indicadores sociales y de derechos como acceso a educa ción, salud, cultura o una mejor seguridad pública también pue den mejorar con una adopción planificada de las tecnologías para esos fines.
No hay tiempo que perder y los secretarios de cada entidad de ben empujar la prosperidad digi tal en sus respectivas áreas como economía, ciencia y tecnología, turismo, agricultura, salud, edu cación o seguridad ciudadana.
Es evidente que las políticas de reducción de la pobreza no han tenido los resultados esperados. ¿Por qué no intentan con una po lítica pública digital? Estando hasta abajo en conectividad y di gitalización, la verdad no tienen nada que perder y sí mucho que ganar. Inténtelo.
•
•
Aunque usted no lo crea y los analistas económicos acade micistas no lo reco nozcan, la marcha de la economía mexicana va infi nitamente mejor que el resto de las economías mundiales, como todos sabemos y así lo han reco nocido organismos multilaterales como el Fondo Monetario Inter nacional.
El Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer a la opinión pública, este jueves 27 de octubre, varios reportes que indican la buena marcha de la eco nomía.
En primer lugar, para septiem bre, los resultados de la Desagrega ción Sectorial del Indicador Opor tuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recupera ción heterogénea de la economía mexicana, en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en septiembre del año anterior.
Para septiembre de 2022, el INEGI estima un aumento de 954 mil 347 empleos formales, en el ámbito nacional, con respecto a septiembre de 2021. Este incre mento se concentró en actividades secundarias y terciarias.
(El sector secundario o indus trial se encarga de la transforma ción de los recursos provenientes del sector primario, como la indus tria textil y de automóviles. El sec tor terciario abarca la prestación de servicios, como el comercio. El nivel de desarrollo económico de un país está relacionado con los sectores que prevalecen.)
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), levan tada por el INEGI, en septiembre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.5 millones de per sonas, lo cual implicó una Tasa de Participación de 59.6 por ciento. Dicha población es superior en dos millones a la de septiembre de 2021.
La Población No Económica
mente Activa (PNEA) fue de 40.3 millones de personas, 798 mil me nos que en septiembre de 2021.
De la PEA, 57.5 millones de per sonas (96.7%) estuvieron ocupa das durante septiembre pasado: 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.9% de la población ocupada). Esto es una reducción de 2.2 millones de personas con relación a septiembre de 2021.
La población desocupada fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3% de la PEA. Respecto al noveno mes de 2021, la población desocupada descendió en 423 mil personas y la TD fue menor en 0.8 puntos por centuales.
En septiembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestaciona lizadas, la TD descendió 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.1 por ciento. La Tasa de Subocupación creció 0.1 puntos y se situó en 7.8% en el mismo periodo.
La información oportuna de comercio exterior, de septiembre de 2022, por su parte, registró un déficit comercial de 895 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2,324 millones de dólares en el mismo mes de 2021.
En los primeros nueve meses de 2022, la balanza comercial presen tó un déficit de 25,297 millones de dólares.
En septiembre de 2022, de acuerdo con el INEGI, el valor
de las exportaciones de mercan cías alcanzó 52,338 millones de dólares, cifra compuesta por 49,077 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,261 millones de dólares de petroleras. Así, las exportacio nes totales mostraron un avance anual de 25.4%, reflejo de incre mentos de 25% en las exportacio nes no petroleras y de 30.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos cre cieron, a tasa anual, 25.2 % y las canalizadas al resto del mundo, 23.8 por ciento.
En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las ex portaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 4.98%, resultado de aumentos de 4.74% en las exportaciones no petroleras y de 8.63% en las pe troleras.
El valor de las importaciones de mercancías, en septiembre de 2022, alcanzó 53,233 millones de dólares, un incremento anual de 20.8 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de alzas de 17.7% en las importaciones no petroleras y de 46.4% en las petroleras.
Al considerar las importacio nes por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 34.2% en las importaciones de bienes de consumo, de 18.5% en las de bie nes de uso intermedio y de 22.6% en las de bienes de capital.
Con series ajustadas por es tacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.67%, el cual se ori ginó de disminuciones de 0.36% en las importaciones no petrole
ras y de 2.73% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron retrocesos mensuales de 2.20% en las importaciones de bienes de consumo, de 0.42% en las de bie nes de uso intermedio y de 0.54% en las de bienes de capital.
El INEGI dio a conocer tam bién informes del sector judicial;
Al cierre de 2021, reportó, los plenos de los poderes judiciales estatales se integraron por 756 personas magistradas y conseje ras. Del total, 280 (37.0 %) eran mujeres y 476 (63.0 %), hombres.
En 2021, los poderes judiciales estatales publicaron en sus sitios web 451,939 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. En contraste con 2020, la can tidad de sentencias publicadas aumentó 228.9 por ciento.
En materia penal, de las 82,724 personas procesadas y/o imputa das, a 88.3% se le vinculó a pro ceso y a 11.7%, no. Con respecto a 2020, las personas vinculadas a proceso incrementaron 14.0 por ciento.
En 2021, los poderes judicia les estatales registraron 35,052 personas sentenciadas. En con traste con 2020, la cantidad de personas sentenciadas aumentó 42.1% en 2021.
El INEGI también dio a co nocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Jus ticia Estatal (CNIJE) 2022. Es te programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Poder Judicial de cada entidad federa tiva. Su objetivo es vincular estos datos con el quehacer guberna mental dentro del proceso de di seño, implementación, monito reo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en esta materia.
Los resultados del censo, indi can que, al cierre de 2021, había 5,322 órganos. De estos, 3,721 (69.9%) fueron órganos jurisdic cionales y 1,601 (30.1%) órganos y/o unidades administrativas. Con respecto a 2020, los órganos y/o unidades administrativas au mentaron 2.9 por ciento.
El senador de More na, Ricardo Monreal, quien resiste a ser “corcholata”, carga consigo una concha o caparazón del tamaño de una tortuga de Galápagos, pues con todo el desprecio que le ha hecho el presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador, sigue en Morena y respaldando las iniciativas con venidas con el tabasqueño.
Digo tiene una concha marca ACME, pues con todo de ser ig norado para contender a la presi dencia de la república en el 2024, no pierde las esperanza aseguró que seguirá en Morena hasta don de la dignidad se lo permita.
O tiene mucha fe en que final mente López Obrador lo desta pe como candidato o es hijo de la mala vida, pues con todos los desplantes por el inquilino de Pa lacio, este sigue de necio, dejando que Layda Sansores, gobernadora de Campeche lo siga sacando al balcón, con supuestos videos, un programa que trasmite los mar tes, conocido como “Martes del Jaguar”.
Muchos por menos ya se hu bieran ido a echar pulgas a otro lado, y la verdad no sé qué espera el zacatecano para renunciar, sin embargo, alega que no saldrá de su partido por la puerta trasera y que lo que lo mantiene es “su respeto por el presidente”, López Obrador.
“Él y yo iniciamos hace 26 años esta lucha y no voy a salir por la puerta trasera de Morena”, si pero la realidad es que Monreal ya está de sobra en el partido, o este no se ha dado cuenta por lo que hay que avisarlo.
Es muy posible que Monreal se mantenga en el partido, pues la última carta que tiene para jugar es las iniciativas de López Obra dor y que deberá negociar con el tabasqueño como es la reforma electoral.
Por eso no se descarta la posi bilidad que tanto Monreal y Ló pez Obrador estén haciendo un juego perverso y para ello están utilizando a la gobernadora de Campeche, por lo que la exhibi ción que le puso hace unos días, estaba preparada y ordenada por el inquilino de Palacio.
Es lo que espera Monreal sacar las iniciativas del tabasqueño, y esperar que este se decida a final mente optar por él, en lugar de las demás corcholatas, la momia Claudia Sheinbaum, el rotoplas de Marcelo Ebrad y su mismo pai
sanos, el florero del edén, Adán Augusto López Hernández.
Aunque López Obrador duda por quien se decidirá finalmen te, jugando como en sexenios del PRI, con el “tapado”, que saldrá del dedo del presidente de anta ño, pues no hay que olvidar que sigue siendo priista de corazón.
Una cosa si es cierta, si el presi dente López Obrador decide dejar fuera de sus preferidos a Monreal, este será el momento para que re nuncie a seguir apoyando al peje y renunciar a Morena y buscar otro partido que no pueda candida tear, que puede ser Movimiento Ciudadano.
Si ello ocurre, pues Monreal se llevará a todos sus seguido res, que son muchos, por lo que la perversidad de López Obra dor estará consumada, porque la oposición quedará dividida y su candidato podrá levantarse con la victoria, bueno dependiendo que corcholata será designada.
El gobierno quiere negociar la paz con los carteles, resulta infantil
El excomisionado del Servicio de Protección Federal (SPF), Ma nuel Espino Barrientos, reveló que planteó al secretario de Go bernación, Adán Augusto López, que el gobierno federal dialogue con los grupos criminales para pacificar al país, por lo que hizo llegar una propuesta a diversas organizaciones delictivas y ya re cibió respuesta positiva de dos
de ellas.
Al fin y al cabo, Manuel Espino y Adán Augusto son pájaros de cuenta, pues para nadie es ajeno que éstos ya desde antes que Ló pez Obrador asumiera el cargo en diciembre del 2018, mantenía relaciones con los grupos crimi nales, pues fueron ellos quienes aportaron cantidades inmensas de dinero para llegar al poder.
Espino, traidor al PAN, cree que nos estamos chupando el de do, pues sabemos que incluso el secretario de Gobernación tenía relación con grupos criminales, que hoy gozan de impunidad en su estado de Tabasco.
En junio pasado, como comi sionado del Servicio de Protec ción Federal (SPF), Manuel Es pino, estableció contacto con al menos dos grupos del crimen or ganizado para buscar una especie de tregua entre las instituciones del Estado mexicano y los grupos delincuenciales.
Espino buscó el contacto con los diferentes grupos de la mafia, pero sólo recibió respuesta de dos, y enteró de sus gestiones y su pro puesta al secretario de Goberna ción, Adán Augusto López.
Tanto Espino como Adán Au gusto saben a ciencia cierta que la relación con los grupos crimi nales, es precisamente el presi dente, por lo que se ve que es otro distractor de éste par de serviles.
Pero a cambio, el plan Espino ofrece a los mafiosos “absoluto respeto”, y congelar la apertura de procesos penales.
Se sabe que esta iniciativa no viene de otra parte que del presi dente López Obrador porque an tes se había reunido en Palacio con el tabasqueño, por lo que la idea no pudo venir de otra persona.
Al respecto, el expresidente Fe lipe Calderón criticó los acuerdos de Espino, al señalar que “nego ciando con los cárteles, con co nocimiento y autorización del gobierno. ‘A confesión de parte, relevo de pruebas’. Hay más delito aquí que en todo lo que andan in ventando. Quienes deberían estar preocupados por las ‘investiga ciones internacionales’ son ellos”.
El senador suplente, Alejandro Rojas Díaz Durán, contraatacó a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, a través de la di fusión de un programa llamado Miércoles del León, en el que la acusó de “corrupta”, de violar la ley con su programa semanal y de haber comprado 83 propie dades de contado. En la primera emisión del programa, Alejan dro Díaz Durán dijo que Layda Sansores compró de contado la mayoría de propiedades a través de su “clan”, y que “del dinero de los mexicanos metió facturas por 700 mil pesos en el Senado”. El se nador suplente dijo que la infor mación es pública; sin embargo, la retomó de una investigación periodística de la cual se reservó las fuentes. Además enfatizó que Layda Sansores es “la reina del cash”, en referencia al libro de Ele na Chávez sobre el financiamien to del presidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras tanto, el senador Ricardo Monreal anun ció que presentará una denuncia contra la gobernadora de Cam peche, Layda Sansores, por haber presentado chats que le atribuye y que lo presentan como un traidor, afectando su imagen pública. Dijo que él mismo se encuentra escri biendo la denuncia, y para ello se encuentra revisando precedentes legislativos y jurisprudencia para que el documento tenga solidez. Bueno eso advirtió Monreal, pe ro hasta no ver no creer, es decir hasta que no veamos que el tabas queño vaya a la FGR a poner la de nuncia, pensaremos que se trata de otro distractor y no se les haga raro, que al rato estos sátrapas estar juntos tomándose la foto. Así son de falsos y corruptos los políticos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el próximo lunes primero Dios con más de lo mismo.