Lo político detrás de la construcción de los puentes viales
Hoy inicia el calvario del tránsito y de movilidad de las personas en Tuxtla Gutiérrez, debido al cierre del libramiento norte de poniente a oriente en la entrada de la ciudad y al inicio de la construcción de los puentes vialesPAG.
D O X A
El viernes hubo una balacera en el centro de Tuxtla y en la cabecera de Oxchuc.
En Cintalapa dos personas fueron ejecutadas con la leyenda “Aquí no se vende Cristal”.
El domingo un comando irrumpió en una marisquería en Tuxtla y levantó a personas.
Todo esto pasa desapercibido en el gobernador que anuncia saldo blanco en seguridad.
Informes militares demuestran cómo los grupos criminales controlan territorios y tienen sometidos a gobiernos locales
La obediencia de autoridades locales a grupos criminales y sus relaciones de complicidad han quedado evidenciadas en decenas de informes y análisis elaborados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que forman parte de los correos hackeados por el colectivo “Guacamaya”.
Alcalde de Venustiano Carranza, manipula sesiones de cabildo y se burla de la ASE
Se ignora si el tren maya cumple normas ambientales: senadora Beatriz Paredes
DECLARACIÓN AMLO descartó que estudiantes de Chiapas se intoxicaron con cocaína
CONFLICTO Varios lesionados en nuevos enfrentamientos en Oxchuc
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Durante López
ANÁLISIS A FONDO: MONREAL, AVE DE TEMPESTADES
Francisco Gómez Maza
INCENDIO DE ESMIRNA QUE CAMBIÓ A ASIA MENOR
Proceso
EL T-MEC Y LA SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS (SEGUNDA PARTE)
Pérez Dayán
Y SI ME HAGO MIGRANTE, ¿MI PAÍS DE ORIGEN SE OLVIDA DE MÍ?
Edgar Corzo Sosa
CMAN Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2492 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
REPORTE
Leonel
EL
Redacción
Alberto
CONFERENCIA
PAG. 4
PAG. 5 EDITORIAL
2 PAG. 11 PAG. 4PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
Hoy inicia el calvario del tránsito y de mo vilidad de las perso nas en Tuxtla Gutié rrez, debido al cierre del libramiento norte de poniente a oriente en la entrada de la ciudad y al inicio de la construcción de los puen tes viales, obra que aparentemente busca proporcionar viabilidad a la ciudad, pero que en realidad termina produciendo la exclusión, la diferen ciación y la desigualdad social y con ello la violación de derechos huma nos a decenas de miles de habitantes de Tuxtla Gutiérrez.
Las obras de los puentes no cum plen con las disposiciones aprobadas en la Conferencia de las Naciones Uni das sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), ce lebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, en donde se aprobó La Nueva Agenda Urbana, que “re presenta un ideal común para lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer”. La Nueva Agenda Urbana busca establecer la co rrelación entre la buena urbanización
EDITORIAL
y el desarrollo sostenible, aspecto que implica la mejora en la calidad de vida.
El propósito central de una buena urbanización es hacer habitable la ciu dad y no convertirla en un espacio de disputas. Y esto es precisamente lo que se está promoviendo en estos momen tos en Tuxtla Gutiérrez con una obra que no responde a una planeación ur bana adecuada, que no promueve el desarrollo sostenible, que no resuelve la calidad de la prestación de los ser vicios urbanos y que provoca con ello múltiples violaciones a los derechos humanos en los habitantes de la ciudad.
Tuxtla debe ser una ciudad habita ble y no lo es, simple y sencillamente porque padece graves problemas en el acceso al agua potable y al saneamien to de las aguas residuales. En Tuxtla, miles de personas no tienen acceso al agua potable y lo lamentable de esta situación, es que en promedio, el 50% de esta agua se desperdicia debido a las fugas que existen en la red, que se encuentra deteriorada y obsoleta; en donde la autoridad municipal de Tuxtla continúa autorizando la cons trucción de unidades habitacionales, en el sur poniente de la ciudad, sin contar con los servicios de agua po table y drenaje. A esto se le agrega el
deterioro de todas las vialidades en Tuxtla, en el que hay calles que se en cuentran destruidas.
Los puentes viales que se pretenden construir contradicen el principio del desarrollo sostenible, pues se enfoca a beneficiar a los automotores y no a la calidad de una vida adecuada de las personas. Aspecto que viene a profun dizar la desigualdad social en Tuxtla Gutiérrez, en donde más del 10% de las colonias no tienen red de agua po table y drenaje y más del 50 % de las colonias reciben un tandeo ocasional del agua, esto a pesar de que el pago de los servicios por el agua es uno de los más caros en el país.
Las obras que inician hoy en la ciu dad no responden a las necesidades urbanas de la población y se realizan a partir de criterios políticos y no sociales: Con esta obra se pretende establecer un legado de la pésima ad ministración de Rutilio Escandón, se busca posicionar políticamente al secretario de obras, Carlos Torres Culebro, para un puesto de elección popular y se busca recaudar recursos a través de los diezmos para las cam pañas electorales del 2024. Aspectos que contradicen las necesidades de hacer habitable la ciudad.
Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva
de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Lo político detrás de la construcción de los puentes viales
Comando levanta a joven que se encontraba en la marisquería K Marón Buchón
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Un joven identificado como César Aníbal de 23 años de edad fue privado de su libertad cuando se encontraba en compa ñía de su amigo en la marisquería denominada el K Marón Buchón, ubicado en la 2a sur poniente, muy cerca de la fuente de colores.
De acuerdo al testimonio, al menos cuatro sujetos ingresa ron portando presuntas armas de fuego y levantaron al joven, posteriormente lo subieron a una camioneta tipo pick up Tacoma y se dieron a la fuga con rumbo desconocido junto con otra tipo CVR color gris.
https://m.facebook.com/Re porteCiudadanoenChiapas/
Se menciona que el joven se en contraba celebrando su gradua ción en la licenciatura en Derecho, hasta el momento se desconoce su paradero.
Las primeras investigaciones señalaron que los responsables también se llevaron el aparato tipo memoria del sistema de vigilan cia, se espera que en los próximas horas la autoridad competente informe lo sucedido
De acuerdo al testimonio, al menos cuatro sujetos ingresaron portando presuntas armas de fuego y levantaron al joven, posteriormente lo subieron a una camioneta tipo pick up Tacoma y se dieron a la fuga con rumbo desconocido junto con otra tipo CVR color gris
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Bersaín Miranda Borraz, líder de la Alianza de Autotransporte del Estado, dijo que, es responsabili dad de las autoridades investigar el estado en que circulan las unidades que brindan el servicio a la pobla ción para evitar accidentes.
Precisó que, los transportistas nunca han estado en contra de cumplir con esta demanda que es añeja por parte de la población.
“Es necesario que nos den garan tías para la inversión que implica la renovación de nuestras unidades, este gremio tiene interés en seguir con la mejora a la calidad del servi cio pero para lograrlo requerimos de vehículos que vayan acorde a las necesidades y exigencias de la población usuaria”, destacó.
“No es que el transportista no quiera mejorar, que el transportista no quiera invertir, si tiene ese deseo de mejorar, de tener un vehículo
Autoridades deben investigar estado de colectivos que circulan en la entidad
acorde, que mejor sería tener un parque vehicular acorde y renovado todos”, insistió.
El líder transportista precisó que, el problema es que no hay garantías, “ya que se tienen com petencias prácticamente ruinosas, como el “pirataje” y la llegada de plataformas que tiene al transpor tista al borde de la quiebra y eso no nos permite actualizar el parque vehicular”
Al ser cuestionado sobre los constantes accidentes en los que se ven involucradas las unidades de transporte público, precisó que, es precisamente trabajo de las autori dades verificar el estado en el que operan los vehículos que se dedican a esta actividad.
“Si hubiera esa garantía de inver
sión y que la misma autoridad sea garante, por supuesto que habría la posibilidad de renovar todo el par
que vehicular, porque entonces es una responsabilidad compartida”, señaló.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Varios lesionados en nuevos enfrentamientos en Oxchuc
Óscar Gómez San Cristóbal de Las Casas.
Cinco lesionados con arma de fuego, 5 casas quemadas y por lo me nos dos vehículos in cendiados es el saldo de un nuevo enfrentamiento en el municipio de Oxchuc, la tarde delpasado viernes, cuando un grupo de policías muni cipales se colocaran en el arco de bienvenida para evitar que se rea lizarán nuevos boteos-bloqueos, por instrucciones del presidente concejal Luis Sántiz Gómez.
Se supo que el enfrentamiento se dio, luego de que llegaron integrantes del denominado Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determi nación de Oxchuc, y tras hacerse de palabras, iniciaron las agresiones.
Los elementos de la policía co mo pudieron huyeron del arco de bienvenidos, pero para evitar ser agredidos hicieron detonaciones de arma, logrando herir a varios pobladores, por lo que el grupo del Frente le prendió fuego a una pa trilla y otro vehículo estacionados en la cabecera, que hasta el cierre, se ignora de quien sea.
Trascendió que el grupo incon forme y que desde hace varios me ses, mantienen un boteo en el arco de bienvenidos, para presionar por la liberación de 27 personas de
Se supo que el enfrentamiento se dio, luego de que llegaron integrantes del denominado Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc, y tras hacerse de palabras, iniciaron las agresiones
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
A más de un mes de que el pre sidente municipal de Venustiano Carranza, José Luis Avendaño Bo rraz, tomara protesta de ley como alcalde, fue señalado por no rea lizar las sesiones de cabildo que le corresponden por ley, e incluso ha buscado quitarle funciones, y obligar a que todos estén a su fa vor, firmando documentos que no pasan a consulta en el pleno.
“Es incómodo ser regidor en un municipio donde no hay cabildo, después de un mes o mes y medio, llevamos tres semanas sin cabildo. Cada que tratan un cabildo, tratan un cabildo extraordinario, son los martes, dan un punto y ya no se puede tratar otro punto, y no ha anotan lo que decimos en las actas, las actas ya van cocidas, solo para firmar, y siempre nosotros firma mos bajo protesta”, dijo el regidor plurinominal del municipio de Ve nustiano Carranza, Isaías montes de Oca Rodríguez.
Aseguró que él al igual que la Síndico del Ayuntamiento, Caro
tenidas en la caseta de cobro de Chiapa de Corzo, así como recau dar fondos para los gastos que el proceso está generando.
Cerca del mediodía se supo que
2 comandos del Ejército Mexicano acudieron al arco de bienvenida pero únicamente realizaron un re corrido y luego regresaron hacia San Cristóbal, pero fue después
que se dio el enfrentamiento que terminó en balazos, en tanto que se encuentra la población laten te ante nuevos enfrentamientos y quema de casas.
Alcalde de Venustiano Carranza, manipula sesiones de cabildo y se burla de la ASE
lina Coello Penagos, no conoce los estados financieros del municipio, que fue el motivo por el cual la han anulado del Ayuntamiento, inten tando pasarle los poderes al pre sidente de Carranza, lo que deja entre ver, ya que en fechas pasada dio a conocer que ha entregado la cuenta pública, el cual se sabe no lleva la firma de la síndico, bur lándose de las autoridades de la Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASE).
Y es que en un documento que fue proporcionado a este medio de comunicación, firmado por el secretario municipal, Adrián Elías Peña Coutiño, señala que de acuerdo a una sesión del cabildo, se pide a los secretarios, directores y jefes de departamento del ayun tamiento de Carranza, “se absten gan de proporcionar información que le sean solicitadas a través de la C. Carolina Coello Penagos, en
su carácter de síndico municipal, por cuanto, carece de la represen tación del ayuntamiento”.
De acuerdo a la fuente, el tres veces tesorero del ayuntamien to de Carranza, Horacio Martín Grajales Nandayapa, argumenta
tener “amigos” en Auditoría Su perior del Estado de Chiapas, lo que ha utilizado para manipular al presidente José Luis Avendaño, y esconder a todos los miembros del cabildo, las cuentas que deberían ser públicas.
Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS4
Se ignora si el tren maya cumple normas ambientales: senadora Beatriz Paredes
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Beatriz Paredes Rangel, Se nadora del Congreso de la Unión de México por el PRI, cuestionó que a varios años de que se inició los tra bajos de construcción del llamado Tren Maya, aun no les han dado o presentado, las normas ambientales, que deja entre ver no se están cum plimento
“En torno al Tren Maya, cualquier trazo de cualquier medio de comuni cación colectiva tiene que respetar el entorno ecológico, el entorno eco lógico en el sur y en la península de Yucatán, Campeche, Chiapas, Quin tana Roo, es un entorno ecológico de extraordinaria fragilidad, entonces, si soy de quienes han exigido que queremos conocer las declaratoria de protección ambiental y cumpli miento de las normales ambientales y lamentablemente no nos las han podido enseñar”, dijo.
En conferencia de prensa, refi rió que el buscar respeto ecológico y arqueológico en el trazo del Tren Maya, o al menos saber en que situa ción se construye, no busca oponer a que se mejoré la comunicación, o que haya mejor posibilidades de flujo turístico, pero es esencial que se utilice la tecnología o el trazo bien determinado, para que no se afecten el entorno ecológico, y que existan las declaraciones de las autoridades competentes y las demuestre.
Y es que este fin de semana, la
En conferencia de prensa, refirió que el buscar respeto ecológico y arqueológico en el trazo del Tren Maya, o al menos saber en que situación se construye, no busca oponer a que se mejoré la comunicación, o que haya mejor posibilidades de flujo turístico, pero es esencial que se utilice la tecnología o el trazo bien determinado, para que no se afecten el entorno ecológico, y que existan las declaraciones de las autoridades competentes y las demuestre
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador descartó que se trate de cocaína la sustancia que provocó la intoxicación en menores de edad en Chiapas, y aseguró que no fue algo peligroso.
“Ya se está normalizando la situa ción. Se descarta lo de la cocaína, se descarta, se están viendo las causas. Al parecer es alguna sustancia en el agua, pero afortunadamente nada
senadora Beatriz Paredes Rangel, destapó en San Cristóbal, su inten ción de participar en las próximas elecciones a la presidencia de la Re pública, por el partido político que lo llevó al cargo que funge actual mente, durante su participación en el evento que denominó “encuentro con la sociedad de San Cristóbal y los Pueblos Originarios”, por lo que pre sentó parte de los ejes que trabajaría, manifestando que será prioritario la
seguridad, respeto a los medios de comunicación, e iniciará en breve una petición para que el gobierno federal garantice la Seguridad en Chiapas.
A pregunta expresa si comenta rá en su campaña el enjuiciar a ex presidentes de la república, dejó en claro que no dirá cosas que no tengan sentido “me parece que las palabras de un presidente tiene que ser cuida dosas, creo que hay líderes políticos
que prefieren una estrategia de co municación para que todo el día es tén hablando de ellos, independiente d sus alcances o no”.
“No creo que tenga sentido, no hablaré de amenazar a nadie, si las personas tienen responsabilidades los órganos de investigar lo inves tigarán y si actuará conforme a la ley, pero no será un recurso político verbal andar diciendo por aquí por allá los vamos a pescar”, concluyó.
peligroso ni vinculado con adiccio nes”, dijo.
Aseguró que el martes de la próxi ma semana presentarán un informe pormenorizado sobre el caso.
La semana pasada, el presidente expuso que las investigaciones iban en dos sentidos: la primera es que llevaban agua con cocaína en sus termos; la segunda, es que quienes vendían cocaína se enteraron que iba a haber una revisión de mochilas, in formaron y todos tiraron sus pastillas al tanque de agua.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
AMLO descartó que estudiantes de Chiapas se intoxicaron con cocaína
Redacción Proceso Puebla, Pue. (proceso.com.mx).
Maestros inconformes que reclaman un au mento salarial abu chearon al goberna dor Miguel Barbosa Huerta en un acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el municipio de Huehuetlán el Chico.
Cuando Barbosa tomó la palabra en un evento en el que entregó obras de mejoramiento para la localidad de Ayoxuxtla, los maestros lo interrum pieron con gritos de “fuera, fuera” y “sáquenlo”.
Cabe señalar que los trabajadores de la educación han realizado una serie de protestas en los últimos días para exigir a Barbosa que cumpla con el aumento salarial que ofreció el Presidente López Obrador en mayo para los docentes que ganen menos de 20 mil pesos, el cual debió pagarse retroactivo en septiembre.
Este sábado se hicieron presen tes en el acto oficial realizado en la Mixteca para entregar obras en la localidad donde Emiliano Zapata redactó y firmó el Plan de Ayala.
Visiblemente enojado, Barbosa les dijo a los maestros “señoritos” y les advirtió que no lo intimidaban.
“No me intimidan señoritos del SNTE, la CNTE o quien sean, ¿de acuerdo? Presidente hay buenas cuentas en Puebla”, dijo luego de ase gurar que su gobierno ha hecho obras y combatido la corrupción sindical.
En su intervención, el presidente pidió a los maestros confiar en que Barbosa cumplirá en pagar el aumen to salarial y que “los va a atender”.
“Conozco a Miguel y si no ha po
Maestros abuchean al gobernador Miguel Barbosa frente a AMLO en Puebla
Cabe señalar que los trabajadores de la educación han realizado una serie de protestas en los últimos días para exigir a Barbosa que cumpla con el aumento salarial que ofreció el Presidente López Obrador en mayo para los docentes que ganen menos de 20 mil pesos, el cual debió pagarse retroactivo en septiembre
dido es porque está consiguiendo los recursos porque, en efecto, la Fede ración pone un 50 por ciento y el es tado pone otro 50, pero me acaba de informar que ya está por obtener los recursos y se va a poner al día con los
maestros. Así es ¿verdad Miguel?”, asentó el presidente y luego pidió un aplauso para el mandatario poblano.
Hace apenas unos días Barbosa había anunciado a los docentes es tatales que no habría aumento para
ellos, pues se requerían 200 millones de pesos y que su administración no contaba con ese presupuesto.
A su salida del acto, Barbosa lla mó a los maestros inconformes “re voltosos”.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Después de que el sábado por la noche, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, colocó una foto del senador Ricardo Monreal y adelantó que estaría en su programa Martes del Jaguar, hoy se desistió y anunció en un mensaje en Twitter, que no pre sentaría el material.
“Para no generar malas interpre taciones, he decidido no tocar el tema de Ricardo Monreal. Por lo que tam bién bajaremos el anuncio anterior. #MartesDelJaguar”, escribió.
En ese mensaje anterior, la go bernadora había dado a entender que, en la próxima emisión de su programa en redes sociales, donde ha dado a conocer audios y mensajes del dirigente del Partido Revolucio nario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, hablarían sobre Monreal, aspirante a la candidatura presidencial para 2024.
Era una breve publicación donde solo mostraba una advertencia de que se vería a Monreal en el capítulo 44 del programa, pues acompañó la publicación con la fotografía del senador.
“Atención Monreal, nos vemos a
las 8 pm en el #MartesDelJaguar”, decía el mensaje que ya fue bajado de esta red social.
La gobernadora no dio más deta lles sobre si se trataba de una graba ción o información comprometedo ra del aspirante a suceder al actual presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los usuarios seguidores de Sanso res se mostraron expectantes y dije ron que estarían pendientes de lo que daría a conocer el 25 de octubre, a lo que un día después desistió.
Otros dijeron que se trataría de una embestida contra Monreal por la reciente controversia que tuvo al haber pospuesto la discusión para aprobarse una iniciativa para am pliar el número de días de vacaciones.
Unos más consideraron que era por supuestamente haber hecho que partidos opositores ganaran alcal días en la Ciudad de México.
Ante el mensaje en el que reviró la intención de lo que quería presentar, los internautas le escribieron:
“Jajajajaja jajajajaja. Sale pues,
nos esperamos a la segunda tem porada o a que le den permiso”. “Mmmmmh chale”. “Pues esta de cisión también las generará; la ma yoría no tenemos buena opinión de él; si hay algo turbio, mejor saber lo, está dañando al Presidente y al movimiento; saludos respetuosos”. “Noooooo”. “Yo sí quería verlo”. “Qué
decepción…” “0 y van 2”.
“Y cómo para qué guardar la infor mación que se tenga del tío Monry. Si es el villano favorito del partido, sería bueno exhibirlo para que de una vez se le finquen responsabilidades y lo expulsen del partido y con ello todo queda más claro para todo el mun do”, escribió otra usuaria.
Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS6
Sansores se arrepiente y decide que no habrá material sobre Monreal en el Martes del Jaguar
Abandono y desatención de mujeres con cáncer: gobierno federal busca apropiarse nuevamente de los recursos del Fonsabi en 2023
Ana Lucía Hernández Ciudad de México, (Tribuna)
La atención, detección y pre vención de enfermedades graves como el cáncer ha empeorado en la adminis tración del presidente Andrés Ma nuel López Obrador: se dejaron de comprar medicamentos oncológicos y se recortaron presupuestos.
En los cánceres de mama y el cervicouterino, primeras causas de muerte en mujeres mexicanas, la dis minución de las partidas en 2020 fue de hasta 40 por ciento respecto a lo destinado en 2018, que para enton ces ya era insuficiente.
El escenario no es prometedor para 2023. El próximo año se recorta de nue vo el presupuesto del sistema público de salud y, por tercer año consecutivo, el Fondo de Salud para el Bienestar (Fon sabi) deberá regresar a la Tesorería de la Federación todo su remanente.
¿En qué se utilizará el dinero que se regresa del Fonsabi? No se sabe, ni las autoridades hacendarias ni las de salud lo informan. La única certeza es que una vez hecha la transferencia, de acuerdo con la organización Mé xico Evalúa, “la administración habrá consumado la apropiación de 110 mil millones de pesos que tenía el fondo a finales de 2018”.
Acusan tropiezos del gobierno fede ral en decisiones de salud pública Prueba y error. Así han sido las políticas en materia de salud duran te este sexenio. Mientras el gobierno experimenta, la población sufre las consecuencias de algunas decisiones fallidas que han provocado escasez de fármacos, atención médica insuficiente y gastos adicionales, explicaron espe cialistas del sector.
La desaparición del Seguro Popu lar, el cambio en el modelo de com pras de medicamentos y la creación del Instituto de Salud para el Bien estar (Insabi) son los principales
Ezequiel Flores Contreras Ciudad de México (proceso.com.mx)
La Iglesia Católica informó que el próximo sábado 29, a las 16:00 ho ras, lo van a dedicar a rezar el Santo Rosario en el atrio de la Basílica de Guadalupe para orar por la paz de México y el mundo, por los enfermos y por los pobres del planeta.
Durante este mes se realiza en la Arquidiócesis de México el Rosario Viviente, evento que congrega a miles de fieles que quieren poner en manos de la Virgen María sus intenciones, anunció la arquidiócesis en su edito rial del semanario Desde la Fe.
De esta forma, la jerarquía católica anunció que este mes estará dedicado
errores en salud del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, coincidieron los expertos.
“Este gobierno ha creado tres tsu namis en materia de salud”, describió Salomón Chertorivski, ex secretario de Salud.
“Tenemos un problema serio en los instrumentos de atención para la no derechohabiencia; tenemos un proble ma serio no resuelto en la planeación, compra y abasto de medicamentos, y tenemos un serio problema con los rezagos generados a partir de la pan demia”, detalló en entrevista.
La desaparición del Seguro Popular
Aunque era perfectible, indicó, el Se guro Popular atendía a 53 millones de personas y este gobierno lo desapareció sin evaluar el impacto de esa decisión.
Para sustituir al Seguro Popular, las autoridades crearon el Insabi. Sin em bargo, este organismo fue una “entele quia”, porque se creó sin reglas, funcio nes y procesos claros para atender a la población sin seguridad social, afirmó.
La consecuencia fue que más perso nas se quedaron sin acceso a un meca nismo de protección en salud, indicó.
“Decidieron destruir todo sin tener claridad de lo que tenían que construir. Simplemente, entre 2018 y 2020, 15 millones de mexicanos y mexicanas que ya tenían un mecanis mo para financiar y atender su salud declararon que ya no lo tenían, que lo habían perdido”, explicó.
Dos años después, luego de que el Insabi no cumpliera la meta de
otorgar atención médica y fárma cos gratuitos a toda la población sin seguridad social, el gobierno fede ral transfirió esa responsabilidad al IMSS-Bienestar, al transformarlo de programa institucional a organismo público descentralizado.
“Tan es claro que el intento del Insabi fracasó que el propio gobier no, al intentar un nuevo mecanismo, pues está confirmando que, en efec to, fracasó el anterior”, dijo Cher torivski, ahora diputado federal de Movimiento Ciudadano.
Aunque el IMSS-Bienestar ha sido un programa exitoso en la atención de comunidades rurales, es probable que fracase en la nueva encomienda por que se repite el error: lo crearon sin un diagnóstico acertado y sin los recursos necesarios, sostuvo.
“Es muy preocupante porque van a ser otra vez dos años perdidos y se va a agravar otra vez la situación para la población no derechohabiente de la seguridad social, y con un agregado: en el afán del IMSS por cumplir esta nueva ocurrencia del presidente, van a tener que distraer recursos del IMSS del ré gimen ordinario para atender el nuevo sistema. Entonces, estamos destinados a un nuevo fracaso”, consideró.
Las compras de medicamentos Salomón Chertorivski mencionó que la segunda mala decisión de este gobierno fue la destrucción del sistema de compra y distribución de medica mentos. Primero, recordó, se le qui tó esa responsabilidad al IMSS para transferirla a la Secretaría de Hacienda.
Más tarde, el gobierno decidió que las compras las llevaría a cabo la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
“Se intenta otra improvisación y vuelve a salir mal. Estamos en el peor de los escenarios porque no se ha resuelto, se pulverizó la compra y se les dio casi casi la instrucción a las instituciones de ‘oigan, sálvese el que pueda’. Entonces, hoy el mercado está más caro, está peor. Estamos con un desabasto que no pare ce tener solución y lo estamos pagando todos”, lamentó.
Enrique Martínez Moreno, direc tor general del Instituto Farmacéutico (Inefam), explicó que era innecesario el convenio de compras con la UNOPS porque México cuenta con institucio nes, leyes y experiencia para realizar compras de gran magnitud.
“Fue una improvisación del todo”, afirmó.
Detalló que los resultados lo mues tran. Para los insumos de 2021, la UNOPS logró adjudicar apenas el 50% de las claves requeridas, expu so. Lo que llevó a las instituciones de salud a realizar compras emergentes a través de adjudicaciones directas para cubrir los faltantes.
Señaló que en 2021, por cada con trato que se tenía con UNOPS, había otros 40 contratos en paralelo para adquirir la misma clave de medica mentos. En otros casos había hasta 200 contratos paralelos.
Aunque el gobierno dijo que con las compras que hizo la UNOPS se aho rraron 11,000 millones de pesos, la ad quisición de los insumos que no logró este organismo internacional repre sentaron un gasto adicional de 4,500 millones de pesos, sostuvo.
Agregó que 2021 es el año con más desabasto en dos décadas. Mientras que, en promedio, en México se ad quieren entre 1,600 y 1,800 millones de piezas de insumos médicos cada año, en 2021 apenas se compraron 1,300.
Iglesia alista un “rosario viviente” para orar por la paz de México
a promover la armonía y espera con gregar a miles de fieles que quieren poner en manos de la Virgen María sus intenciones.
A través de un boletín, se informó que este evento masivo es de los “más significativos” que lleva a cabo cada año la Iglesia Católica que preside en Mé xico, el cardenal Carlos Aguiar Retes.
Luego de la pandemia de coro navirus, la jerarquía católica pidió retomar de forma presencial esta
iniciativa para orar por estas tres grandes necesidades: el terminar con la violencia, la salud de las per sonas enfermas y la atención a los más vulnerables.
El comunicado agrega que el pue blo católico “está convencido” de que el rezo del Santo Rosario concede in numerables gracias para transformar las realidades, para tocar corazones, mover el mundo y cambiar las situa ciones más adversas
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
AMLO no “debe minimizar” hackeo a la Sedena: Coparmex
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “no puede, ni debe minimizar”, el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacio nal (Sedena).
“La gravedad del caso amerita que se reconozca el hecho en su justa di mensión y se implemente una estra tegia de mitigación de riesgos, insisti mos, es gravísimo lo que ocurrió: está de por medio no solo la seguridad na cional, la operación de dependencias y proyectos, sino también la vida de per sonas”, indicaron en un comunicado.
La Confederación consideró que asignarle tareas de Seguridad Pública “que no se encuentran” dentro de su marco legal y constitucional, las dis trae y las ha expuesto a estos riesgos.
“La Sedena y las dependencias en cargadas de la seguridad nacional y la seguridad pública necesitan ser fortale cidas, particularmente, en sus unidades
“La gravedad del caso amerita que se reconozca el hecho en su justa dimensión y se implemente una estrategia de mitigación de riesgos, insistimos, es gravísimo lo que ocurrió: está de por medio no solo la seguridad nacional, la operación de dependencias y proyectos, sino también la vida de personas”, indicaron en un comunicado
de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) tiene un minúsculo aumento de presupuesto del 1% que no respon de a las necesidades cuando este año la inflación ha alcanzado una tasa de 8.7%”, criticó la Coparmex.
Por ello, exigieron replantear la es trategia de seguridad, argumentando que los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Japón, Italia, Australia y Alemania han firmado acuerdos para fomentar las iniciativas de ciberseguridad.
Europa Press Madrid, (EUROPA PRESS).
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el próximo candidato de su partido para competir en la elección presi dencial de 2024 no será elegido “a dedazo”, un método que ha asociado al pasado al tiempo que ha puesto el valor el talento de algunos de sus compañeros de Morena.
Ya no va a ser como antes, de que va a haber un tapado. No, al carajo con eso, que va a haber dedazo, al ca
cibernéticas para combatir delitos co mo es la extorsión que ha crecido 55.6% entre 2018 y 2022 (cifras del primer cuatrimestre)”, advirtieron los dueños de empresas privadas en el país.
Al respecto, señalaron que la ciber seguridad es una inversión prioritaria y reprocharon el hecho de que el gasto
total en seguridad refleja un aumento, pero se concentra en la Sedena con un incremento real de 16% y que está relacionado con la construcción de “obras emblemáticas” del gobierno de AMLO y no estrictamente con tareas de seguridad.
“Mientras que para la Secretaría
“Se requiere un Plan Maestro que guíe todas las iniciativas de ciber seguridad y facilite la coordinación gubernamental transversal, consi derando al ciberespacio como una parte más del territorio nacional que requiere de un sistema de defensa”, advirtió la Coparmerx.
rajo con eso”, ha asegurado durante su visita a la ciudad de Puebla, al sur de Ciudad de México.
AMLO aseguró que hay varios mi litantes en su partido que podrían aspirar a ocupar su puesto, mujeres y hombres, que a su parecer, “pueden garantizar el relevo en el gobierno para que continúe la transformación”.
Para ello, ha asegurado, que es im portante que él siente las bases del cambio hasta septiembre de 2024 cuando acaba su mandato, aunque se ha mostrado confiado en que en el futuro se seguirá esta línea.
Ezequiel Flores Contreras Ciudad de México (proceso.com.mx)
Luego de que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Ro mán anunció que exhibirá informa ción que lo vincula con presuntos ac tos de corrupción, el senador Ricardo Monreal Ávila respondió que se trata de “una campaña de guerra sucia” al interior del partido Morena para tratar de frenar su aspiración a la presidencia de la República.
“El hecho de que lo anuncie la go bernadora ya es un inicio de la guerra sucia que me parece pudiera desenca denar en que el movimiento se con duzca a caminos sin retorno”, advirtió.
En una entrevista difundida en sus redes sociales, Monreal Ávila sostuvo que en caso de que los miembros de Morena no asuman un actitud res ponsable, se va a iniciar un proceso “de ruptura al interior” y responsabilizó a quienes fomentan y alientan las cam
pañas de desprestigio en su contra.
“En casi toda mi vida como opositor fui espiado ilegalmente y el espionaje lo cometía el PRI y el PAN, pero nun ca mi propio partido; es inaceptable, inverosímil que nos estemos destru yendo al interior, pero eso es parte de esta campaña anticipada”, expresó el exgobernador de Zacatecas
“Nosotros vamos a resistir, ni nos vamos a dejar ni nos vamos a rajar, y todo espionaje ilegal lo vamos a de nunciar con firmeza y contundencia”, comentó en referencia al amago de la gobernadora morenista de Campeche.
Previamente, dijo que este tipo de ex presiones son normales, argumentando que la campaña anticipada que se inició desde hace 16 meses, estaba generando estos “desencuentros internos”.
“El hecho de que lo anuncie la gober nadora ya es un inicio de la guerra sucia que me parece pudiera desencadenar en que el movimiento se conduzca a ca minos sin retorno”, comentó Monreal.
Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS8
“Al carajo con eso”: AMLO dice que el candidato presidencial no se elegirá “a dedazo”
Monreal acusa una “campaña de guerra sucia” al interior de Morena
Ezequiel Flores Contreras Ciudad de México (proceso.com.mx).
Informes militares demuestran cómo los grupos criminales controlan territorios y tienen sometidos a gobiernos locales
Mario Gutiérrez Vega y Montserrat Peralta Ciudad de México, (Tribuna)
La obediencia de autoridades locales a grupos criminales y sus relaciones de complicidad han quedado evidenciadas en decenas de informes y análisis elabo rados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que forman parte de los correos hackeados por el colectivo “Guacamaya”.
Estos informes y análisis revisados por Latinus, que se nutren del espio naje y mapeo delincuencial realizado en los últimos años por las 12 regiones militares de la Sedena, muestran que la delincuencia es quien manda en muni cipios y regiones del país. Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo y Morelos son una prueba de esto.
En Michoacán, Los Viagra decidie ron la reubicación del espacio donde se resguarda el Ejército en el munici pio de Buenavista. De acuerdo con el reporte de inteligencia 2204-3646, el pasado 2 de mayo un operador del grupo criminal se reunió con el alcalde Sergio Baez Torres, de Morena, para informarle del cambio.
“Tras reunirse con el presidente municipal de Buenavista, Michoacán, definieron el punto de reubicación del personal militar desplegado en dicho municipio en un terreno ubicado frente a una gasolinera, cuyos gastos serán su fragados por citada presidencia muni cipal, el cual es referido como “la bode ga”, la cual cuenta como un cuarto que puede utilizarse como oficina”, explica el reporte de inteligencia.
La información detalla cómo los de lincuentes no aceptan evasivas ni una negativa del presidente municipal, de quien conocen su teléfono y domicilio. El parte militar refiere que un operador de Los Viagra quería que la cita fuera inmediata y de no suceder así, amenazó con ir a la casa del funcionario.
El documento también señala que el mismo operador de Los Viagra tie ne contacto con un regidor del ayun tamiento, quien le ayuda a gestionar apoyos.
En San Luis Potosí, la Sedena identificó que seis presidentes mu nicipales que iniciaron su gobierno en 2021 podrían tener nexos con el crimen organizado.
Por ejemplo, el Ejército advierte que el priísta Jesús Soni Bulos, alcalde de San Vicente Tancuayalab, es hermano de Jorge Luis Soni Bulos “El Coquis”, en cargado de una célula afín al CSLPNGCJNG en Tanquían de Escobedo, en San Luis Potosí, y que se encuentra aliado con el “C.D.G Operativa Espartanos”.
Otro alcalde investigado es Arnulfo Urbiola Román, de Rioverde. La Se dena señala que presuntamente tuvo vínculos con integrantes de la delin
cuencia organizada cuando formó parte del Cuerpo de Defensas Rurales hace años. Añade que también operó para controlar el tráfico de combustible ilí cito procedente de Tamaulipas.
También está el caso de Rafael Ol vera Torres, alcalde del municipio El Naranjo. Los militares señalan que es tá involucrado en actividades ilícitas y mantiene vínculos con dos individuos detenidos el 27 de septiembre de 2019 con una manta del “Gpo. Optvo L 23” del Cártel Jalisco Nueva Generación.
En los otros tres señalamientos con tra alcaldes potosinos, la Sedena docu mentó publicaciones en redes sociales sobre supuestos vínculos con el crimen organizado. Además, algunos presiden tes municipales también aparecieron en mantas elaboradas y desplegadas por delincuentes.
Por su parte, la 18 Zona Militar gene ró un documento fechado el 26 de abril de este año en el que informa de cinco presidentes municipales de Hidalgo que “posiblemente se encuentran rela cionados con el robo de hidrocarburos a los ductos de Pemex”.
En el reporte militar aparecen men cionados los alcaldes de Huichapan, el verde ecologista Emeterio Moreno; de Nopala de Villagrán, el morenista Luis Enrique Cadena; de Cuautepec de Hinojosa, el priista Manuel Fermín Rivera; de Atotonilco de Tula, Jaime Ramírez, que llegó por la coalición PAN-PRD, y de Tecozautla, Joel Elías, el único alcalde independiente que hay en el estado de Hidalgo.
La lista generada por la 18 zona militar establece el vínculo de cada presidente municipal con uno o va rios delincuentes dedicados al robo de hidrocarburos que identifica con los alias “Cochiloco”, “H”, “El Aries” y “Mi choacano”.
En Morelos, un reporte de inteligen cia de la Sedena identificó a 12 presi dentes municipales ligados en 2019 al grupo delictivo Los Rojos y señaló que al menos otros seis podrían tener vínculos con Guerreros Unidos y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Se revisaron más de 50 reportes de inteligencia realizados por la Sedena en donde informan el acomodo de los cárteles o bandas criminales en el país. El análisis de estos documentos revela que en México existen más de 80 grupos del crimen organizado y alrededor de 16 bandas criminales ubicadas princi
palmente en Hidalgo, además de una expansión notable del Cártel Jalisco Nueva Generación en los últimos dos años.
También se obtuvieron los nombres y rostros de más de 400 miembros de estos grupos, de los cuales, a más de una treintena se les identifica como blancos principales por ser generado res de violencia. En esta clasificación encontramos desde líderes, autorida des, jefes de halcones y traficantes de indocumentados
De los 2 mil 446 municipios que hay en México, por lo menos en mil 58 hay uno o varios grupos del crimen organi zado, de acuerdo con los documentos de inteligencia militar extraídos del ha ckeo que realizó el grupo Guacamaya. Es decir, si tomamos en cuenta los kiló metros que estas regiones ocupan, los datos revelan que en 72% del territorio mexicano hay presencia de algún cártel, banda o célula criminal.
Son más de 80 organizaciones y 16 bandas delictivas que fueron reportadas entre 2017 y 2022 por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como 419 nombres asociados a la delincuen cia, a quienes además se les cataloga como blancos relevantes por la violencia que generan en sus zonas de operación.
Hay estados en donde los grupos del narcotráfico se han dividido todo el territorio. Baja California, Sonora, Si naloa, Chihuahua, Ciudad de México y Tamaulipas son algunos de los ejemplos más claros. Mientras que en otros, más que la presencia del narcotráfico parece ría que se están fortaleciendo los grupos delictivos dedicados al robo de com bustible y/o tráfico de migrantes, como Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Chiapas.
Un elemento que sobresale en los in formes es el amplio despliegue del Cár tel Jalisco Nueva Generación (CJNG), según los datos recabados por distintas áreas de inteligencia de la Sedena. Este cártel tiene presencia en 20% de los mu nicipios de México y, a diferencia de los demás grupos delictivos, ha generado alianzas que lo han llevado a estar pre sente en casi todas las regiones del país.
Aunque los reportes están fechados entre 2020 y 2022, el gobierno federal tienen identificado a este cártel como el factor clave del alza en la violencia en algunos municipios de Quintana Roo desde 2017, principalmente en Benito Juárez y Solidaridad, en donde además desde 2020 se vio un incremento nota
ble en el delito del narcomenudeo. Lo mismo ocurre desde hace dos años en algunas zonas de San Luis Potosí, como en Matehuala y Soledad Graciano, en donde han llegado a querer “despojar del control a las organizaciones delicti vas que históricamente habían mante nido una hegemonía, como son: Cártel del Golfo (CDG), Zetas-Vieja Escuela y Cártel del Noreste (CDN)”, según los documentos revelados.
Al mismo tiempo que estos informes califican al CJNG como el generador de violencia en diversas zonas de Méxi co, también infieren que su expansión puede estabilizar ciertos delitos de alto impacto como el homicidio, secuestro y extorsión.
Pese a la expansión del CJNG, el Cár tel de Sinaloa (que la autoridad lo iden tifica como Cártel del Pacífico), es el que domina la mayor parte del territorio, de hecho, controla casi dos veces más que el CJNG, el cual tiene presencia en 457 municipios, pero estos sólo cubren 256 mil 845 kilómetros cuadrados (km2), mientras que el Cártel de Sinaloa está en 233 municipios que reúnen 681 mil 689 km2 del país, de acuerdo con los datos analizados.
El nuevo mapa del crimen organi zado que nos deja ver la inteligencia militar muestra un país saturado de criminalidad, ocupado en su totalidad en la frontera norte y en puntos estra tégicos de la frontera sur; que se atrin chera en las zonas rurales, pero también pelea las capitales y grandes ciudades, que está lleno de escisiones y traiciones internas y que entre los mismos cárte les hay pugnas entre sus facciones que tienen años, como pasa con el Cártel de Sinaloa y el CJNG.
En la revisión de estos reportes de in teligencia de la Sedena se encontró que de los más de mil municipios en donde hay presencia de algún cártel o banda delictiva, en 343, es decir, en uno de cada cinco, hay dos o más grupos delicti vos, ya sea por alianza o porque se están disputando los territorios. Los que por lo general entran en estas peleas son el Cártel del Golfo, el Cártel del Pacífico, el CJNG y, en menor medida las pequeñas células que aún quedan de Los Zetas.
Sobre los líderes, abogados, operado res financieros, sicarios, jefes de células y militantes destacados, la Secretaría de la Defensa Nacional tiene identificados plenamente a más de 400 miembros del crimen que operan en México. De este listado, sobresalen 10 que son catalo gados como parte de organizaciones delictivas, pero también por sus pues tos en gobiernos municipales y por ser exmilitares.
Estos documentos demuestran las redes tan amplias que componen a ca da uno de los grupos criminales en el país, en donde sólo 30% del territorio mexicano se libra de estar en medio de esta guerra.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Diana Hernández Gómez San Luis Potosí. (Cimacnoticias)
Este 20 de octubre, San Luis Potosí se unió a la lista de estados de la República Mexicana donde la violen cia vicaria ya está tipificada. Ahora, únicamente falta que el Congreso local reforme sus Códigos Penales y Fami liares para establecer cuáles serán los castigos contra quienes ejerzan este tipo de violencia.
La iniciativa para reconocer esta expresión de violencia fue presenta da por la diputada Gabriela Martínez Lárraga, del partido Redes Sociales Progresistas, de la mano del Frente Nacional Contra Violencia Vicaria (FNCVV). Su propuesta aprobada por unanimidad entre las y los legisladores del estado. Gracias a esto, violencia vicaria ya quedó reconocida dentro de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Esta violencia tiene diferentes ex presiones pero, a grandes rasgos, con siste en que el agresor utilice a sus hijos o hijas para hacer daño a su pareja o expareja a través de ellos. Un ejemplo de esto es la retención de los menores en contra de la voluntad de la madre.
En este sentido, aunque falta esta blecer las penas dentro de los Códigos, la propuesta aprobada incluye que las niñas, niños y adolescentes víctimas de esta violencia reciban atención psi cológica. Dicha atención también será brindada a los agresores dentro de los procesos judiciales que se ejecuten en su contra.
Con la decisión de la legislatura po tosina, ya son nueve las entidades de la República Mexicana en los que la vio lencia vicaria está tipificada. Los otro ocho territorios son Baja California Sur, Yucatán, Puebla, Hidalgo, el Esta do de México y Zacatecas. Sin embargo,
Diana Hernández Gómez San Luis Potosí. (Cimacnoticias)
México tiene a dos nuevas campeo nas a nivel mundial. Se trata de Ella Bucio Dovali, campeona en el primer Mundial de Parkour, y Guadalupe Quintal Catzín, quien recientemente se llevó la medalla de oro en la Serie Mundial de Karate.
Guadalupe Quintal Catzín (conoci da por muchos como Lupita Quintal) ganó el oro en la categoría de más de 68 kilos en la Serie Mundial de Karate, la cual concluyó el pasado domingo 25 de septiembre en Kocaeli, Turquía.
La campeona originaria de Yuca tán, quien se ha dedicado a entrenar durante casi 18 años, venció a su con trincante originaria de Turquía en el último día de la contienda deportiva. Sin embargo, desde los días previos ya había acumulado una serie de victorias contra competidoras de Francia, Egip to e Inglaterra.
Quintal Catzín es la actual coor dinadora de alto rendimiento del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán. Además, es entrenadora del equipo representativo de karate en la Universidad Anáhuac Mayab ubicada
Violencia vicaria ya es ley en San Luis Potosí
Esta violencia tiene diferentes expresiones pero, a grandes rasgos, consiste en que el agresor utilice a sus hijos o hijas para hacer daño a su pareja o expareja a través de ellos. Un ejemplo de esto es la retención de los menores en contra de la voluntad de la madre
deración de derechos y a la obligación del Estado de priorizar los derechos de las infancias sobre cualquier otro tipo de derechos. También, al hecho de que muchos agresores hacen uso de sus posiciones de poder para eludir sus responsabilidades e incluso revic timizar a las mujeres imputándoles cargos falsos.
estos avances están en riesgo debido a una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
CNDH pide «diálogo abierto» en la discusión sobre la eliminación de violencia vicaria
Este 19 de octubre, la CNDH emitió un comunicado dirigido a Arturo Zal dívar Lelo de Larrea, Ministro Presi dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En él reitera su llamado a que haya un diálogo abierto para involucrar a «diferentes actores» en la discusión sobre la eliminación de la violencia vicaria.
Aunque el organismo no declara específicamente quiénes son esos ac
tores, a lo largo del comunicado se ha ce hincapié en la no discriminación a favor de la protección de los derechos. Con esto, la CNDH alude al argumen to que ha utilizado para afirmar que la llamada Ley Vicaria y las legislaciones contra deudores alimentarios morosos discriminan a los agresores.
Según la institución, dichas regula ciones los violentan al no permitirles, entre otras cosas, acceder a cargos pú blicos en caso de ser deudores alimen tarios o de haber ejercido violencia en contra de sus parejas o exparejas.
Diversas organizaciones como el FNCVV y el Frente Nacional Contra Deudores Alimentarios han rebatido estos argumentos aludiendo a pon
El Frente Nacional de Mujeres (FNM) ya emitió un posicionamiento sobre el comunicado de la CNDH. En él, la organización explica que la SCJN ha ofrecido su escucha y su apoyo a las mujeres que se están organizando para erradicar la violencia vicaria. También hace frente a los argumentos de que las legislaciones contra agresores y deudores alimentarios son «sexistas y discriminatorias». Y es que se ha de mostrado que los hombres son quienes ejercen la violencia vicaria mayorita riamente (una violencia que suele ser precedida por otras agresiones contra las mujeres).
De igual forma, la agrupación pide que se revise el actuar de las y los servi dores públicos de la CNDH, ya que, al arremeter contra el reconocimiento de la violencia vicaria, están ayudando a perpetuar la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Las mejores del mundo en parkour y karate son orgullosamente mexicanas
en Mérida, la capital yucateca.
Tras su triunfo, Lupita Quintal se une a una lista de deportistas mexi canas que han puesto el nombre de su país en lo más alto del podio en el área de las artes marciales, como la taekwandoista María del Rosario Es pinoza. Pero este no es el único campo deportivo en el que las mexicanas han resultado campeonas…
Ella Bucio, primera campeona mundial de Parkour
Por primera vez se celebró el Cam peonato Mundial de Parkour, cuya organización corrió por cuenta de la Federación Internacional de Gimna sia. Y la alegría para las y los mexicanos no puede ser más grande luego de que la connacional de 25 años Ella Bucio Dovali se llevara la medalla de oro en el estilo libre de la contienda deportiva.
Bucio Dovali, quien es originaria de la Ciudad de México, se impuso ante las competidoras de Japón y de
República Checa con una calificación final de 27 puntos. Con esto suma tres reconocimientos a nivel mundial. El primero de ellos es una medalla de oro obtenida durante la Copa Mundial de Parkour en Montpellier, Francia este 2022; el segundo, otra presea dora da resultado de su participación en la Copa Mundial de Parkour en Sofía, Bulgaria.
La deportista (quien también tiene una trayectoria como doble de acción o stunt cuenta con una beca de la Comi sión Nacional del Deporte (Conade). No obstante, tal como ha sucedido con otras deportistas como la raquetbo lista Paola Longoria o las mujeres del equipo femenil de futbol americano, no ha recibido el respaldo suficiente de parte del gobierno mexicano para seguir con su desempeño deportivo.
Recientemente, en una publica ción de Instagram, Ella Bucio lamentó que las y los deportistas no puedan ir a participar al extranjero por la falta de
subsidio para los viajes.
«Ninguna institución en México cubre los gastos que implica ir a una competencia y todo corre por parte de los atletas», escribió la campeona mundial.
A pesar de esta falta de apoyo, tan to ella como Lupita Quintero y otras deportistas mexicanas no cesan en su esfuerzo de seguir representando a México y poniendo su nombre en alto, a pesar de que el país no les dé el reconocimiento que sí han obtenido en el extranjero.
Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS10
Y SI ME HAGO MIGRANTE, ¿MI PAÍS DE ORIGEN SE OLVIDA DE MÍ?
Edgar Corzo Sosa
Imagínate que un mal día, de esos en que uno se levanta y presiente que algo no anda bien, ya sea porque te levan taste con el pie izquierdo, o porque el día está nublado, resulta que tienes que salir de tu país, y no por voluntad propia, sino porque las cosas se pusieron de repente contra ti. Ya sea por razones de violencia familiar al interior de tu casa o por la violencia causada por la delin cuencia organizada o el narcotrá fico, por un conflicto armado que sigue cobrando vidas, por la situa ción de pobreza extrema que no te deja encontrar ttabajo o por el cambio climático que ha destruído tus tierras de campo. En esta salida intempestiva, sobra decir, ni siquera tuviste tiempo para tomar tus docu mentos de identidad, mucho menos para solicitar una constancia del último ilícito del que fuiste víctima. Tu opción era quedarte y sufrir las consecuencias arriesgando tu vida y la de tu familia, o sencillamenrte huir del país, así nada más.
Abandonar el país y entrar en la migración trae consigo, de entra da, una sensación de angustia, de impotencia, de frustación, lo que después cambia a una sensación de aislamiento que terminará convir tiéndose, muy rápido, en una etapa de depresión casi constante, pues perdiste todo lo que materialmente tenías, pero, además, dejaste atrás la tranquilidad y la comodidad de estar en tu país y en tu casa.
Esta situación no es tan imagi naria, se presenta todos los días en diversas regiones del mundo, y arrastra consigo la pregunta de si al salir huyendo de tu país, además de dejar la familia y todo lo que es tuyo, se deja atrás igualmente al Estado del que uno es nacional. Es una pregunta que tiene importantes consecuencias.
Hace unos días me correspon dió rendir el Informe del Comité de Trabajadores Migrantes y sus Fami lias ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, ante su Tercera Comisión, una de las seis principa les a la cual le fueron asignados los temas de asuntos sociales, humani tarios y culturales, incluyendo los de derechos humanos. En el Informe se evidenció el monitoreo realizado de las obligaciones internacionales derivadas de la Convención Inter nacional de Trabajadores Migrantes y sus Familias mediante los diálogos constructivos con algunos Estados parte. Además, surgieron algunas preocupaciones de algunos Estados que vale la pena traelas aquí, como la manifestada por Indonesia, que señaló la preocupación de que las mujeres trabajadoras migrantes sufran de abusos y de violencia, a
lo que se sumó Bangladesh indi cando que también están expuestas a condiciones laborales precarias, despidos, explotación y separación de familias. Argelia, por su parte, mencionó las preocupaciones rela tivas a las manifestaciones de xeno fobia que se han presentado contra las personas migrantes, lo mismo que Nigeria, y subrayó que los tra bajadores migrantes agrícolas de ben ser considerados agentes del desarrollo. Estados Unidos mostró la preocupación de acudir a las Ins tituciones Nacionales de Derechos Humanos con el objeto de alcanzar una mejor protección. México hizo referencia a temas relevantes como los planes de recuperación, las tran sacciones de remesas, el retorno y la reunificación familiar, e hizo paten te su apoyo para la elaboración de la Observación General número 6 sobre la convergencia entre la Con vención Internacional de Trabaja dores Migrantes y sus Familias con el Pacto Mundial para una Migra ción segura, Ordenada y Regular. Por su parte, Malasia, país que no es parte de la Convención Internacio nal sobre Trabajadores Migrantes y sus Familias, señaló que han llevado a cabo iniciativas para proteger a los trabajadores migrantes mediante un plan de acción nacional y metas estratégicas.
En todo este proceso uno de los temas recurrentes que especial mente atrae la atención es el dato del creciente número de personas que han tenido que salir de sus paí ses. En la actualidad hay cerca de 280 millones de migrantes inter nacionales, de los cuales una quin ta parte de ellos son niñas, niños y adolescentes. Por esa razón se habla de éxodos o diásporas, pues se tra ta de comunidades enteras que se distribuyen en otros países. Esta sittuación es la que provoca nuestra pregunta de si el Estado puede hacer algo en apoyo de sus nacionales que están fuera de su territorio o qué tanto puede hacer, o si sus nacio nales mejor se deben olvidar de él. De entrada, la respuesta es que sí se
puede hacer y mucho.
Hemos visto intensos flujos mi gratorios de personas que vienen de diversos países, como los paíes de Centroamérica, Cuba o Haití, o de regiones como la de África. Recien temente hemos tenido noticia de los millones de personas que han salido de Ucrania, o bien estamos viendo el incremento del flujo migratorio de personas venezolanas, que han sali do de su pais para alojarse en países vecinos como Colombia, Chile, Bo livia, Panamá, y ahora también en México, por su deseo, al igual que muchos, de llegar a Estados Unidos.
Cualquiera que sea la proceden cica de las personas migrantes, las experiencias son similares. Si son detenidos en los países de tránsito y no tienen documentos para de mostrar su legal estancia, entonces se les seguirá un proceso de depor tación o expulsión, en el cual debe intervenir el país de origen de la persona migrante, pues antes de enviarlo de regreso debe acreditarse su nacionalidad, y eso solo puede hacerse a través de los consulados. El problema que se presenta es si el consuldado tiene la infraestructura para dar la atención requerida.
Las autoridades estatales del país de origen de las personas migrantes vuelven a aparecer cuando éstas, después de alcanzar una estancia re gular en un país de tránsito, buscan tener acceso a los servicios básicos como salud, educación y trabajo. Aquí se requiere la presentación de documentos, aquéllos que no pudieron sacar y llevar consigo al momento de la huida, y que puede, en principio, dárselos el consulado de su país. La situación se torna más complicada cuando entra en juego la nacionalidad, pues no es infre cuente ver el nacimiento de un hijo de personas migrantes en el país de tránsito, pues para registrarlos se guramente se le presentarán varias barreras, como la obtención del cer tificado de nacimiento que muchas veces no se da, o si se da dice que no es apto para adquirir la nacionali dad, o bien se solicita que los padres,
quienes salieron sin documentos, presenten su acta de nacimiento, y si el consuldado no puede dárselas, pues ni modo que regresen por ella a su país de origen.
El apoyo gubernamental que debe recibir la persona migrante es todavía mayor cuando, por des gracia, es víctima de un delito. Con independencia que el país en don de se cometió seguramente tendrá que darle una estancia por razones humanitarias, el país de origen debe proporcionarle el auxilio co rrespondiente, pues se trata de un ilícito cometido contra uno de sus nacionales, por lo que el consulado deberá involucrarse. Pero la situa ción es todavía peor si la persona migrante falleció o se encuentra desaparecida, pues ahí los fami liares se encontrarán con la impo sibilidad material, por sus escasos recursos económicos, de viajar al país de origen donde tuvo lugar el incidente para averiguar lo sucedi do. En principio, todo quedaría en manos de las autoridades del país de tránsito, pero no siendo uno de sus nacionales la investigación proba blemente no avanzará como es debi do, por tanto, los familiares querrán impulsar dichas investigaciones, pero nuevamente se enfrentan a sus precarias circunstancias. Por eso, debe buscarse la manera de que las autoridades de procuración de justicia del país de origen puedan intervenir para esclarecer los he chos, a través, por supuesto, de las autoridaddes consulares, razón por la cual deben crearse mecanismos de apoyo a los nacionales que están en el extranjero.
El Estado del que es nacional la per sona migrante, en cambio, no aparece directamente involucrado cuando se trata de la solicitud de la condición de refugiado, pues aquí el que menos debe enteresarse de la situación de refugio es el Estado de donde salió hu yendo el migrante, causante en buena medida de sus pesares.
Lo anterior es solo una parte de todo el entramado de situaciones por las que atraviesa una persona migrante y en la cual se requiere de la presencia y del actuar de las autoridades gubernamentales de su país de origen. Si tomamos en consideración que los flujos migra torios se han estado formando por millones de personas, entonces la actividad de las autoridades guber namentales fuera del país también debe aumentar, como si se tratara de un Estado paralelo. Se requiere de un gran compromiso estatal con sus nacionales, de asunción de res ponsabilidades, para no evitar que sus nacionales al salir del terriorio se olviden del Estado o no sepan si vale la pena acudir a él.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL T-MEC Y LA SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS (SEGUNDA PARTE)
Alberto Pérez Dayán
En mi más reciente cola boración publicada en este semanario, tam bién titulada El T-MEC y la solución de contro versias, (Proceso 2390) procuré contextualizar desde el esquema estrictamente normativo el tra tamiento que se debe dar a las diferencias surgidas en torno a la aplicación y ejecución del Tratado de Libre Comercio que opera en América del Norte.
Como se recordará, esto comenzó por virtud del anuncio y presenta ción por parte de los gobiernos de Estados Unidos de América y Ca nadá de solicitudes de consultas en relación con un incumplimiento a la política energética acordada en el TMEC. En esta ocasión, profundizo ideas sobre el mecanismo de solu ción de conflictos que prevé, preci samente, ese tratado internacional.
Para abordar el tema cobra rele vancia el “Capítulo 31. Solución de controversias” del propio tratado, en el cual se da prioridad a la adop ción de acuerdos sobre la interpre tación y la aplicación de sus cláusu las, lo que demanda de los Estados parte la cooperación en el ánimo de alcanzar una solución satisfac toria al conflicto, con la finalidad de evitar escenarios posteriores que generen consecuencias jurídicas y económicas a los involucrados por el dictado de un laudo.
Es en ese tenor que, cuando una de las partes estima que otra de ellas realiza alguna acción u omite cumplir una obligación que anula o incumple los compromisos ad quiridos, debe ponerse en marcha un proceso inicial para llegar a un acuerdo, el cual tiene, como pri
mera etapa no contenciosa, la ya referida “solicitud de consultas” del país que denuncia el incumpli miento, frente al que se considera en desobediencia; esta solicitud implica la formulación por escri to de la reclamación –sus razones y fundamentos– y la entrega del documento respectivo a todas las otras partes del tratado de manera simultánea, a modo de que, si un tercero considera que tiene interés en el asunto, esté en condiciones de participar. Eso precisamente suce dió y Canadá se unió al reclamo.
Esas consultas se celebrarán, atendiendo al tema y a las condi ciones del caso, durante los 30 días siguientes a la presentación de las solicitudes o, en su defecto, en el tiempo en que lo decidan las partes consultantes; durante su práctica –ya sea presencial o por un medio tecnológico–, los involucrados pro porcionarán la información nece saria y suficiente para analizar el punto en disputa entre ellos y, en esa medida, estar en aptitud de resolver amigablemente la diferencia.
Como etapa alternativa, en cual quier momento las partes podrán decidir acudir voluntariamente a otros métodos, como son los “bue nos oficios” –en el que un tercero se limita a buscar el acercamiento de las partes para que luego ellas solu cionen el conflicto por sus propios medios–; la “conciliación” –en la que, a través de las intervenciones del intercesor, las partes encuen tran la solución del conflicto– o la “mediación” –en la que un tercero puede proponer una solución–.
Si dentro del plazo máximo de 65 días posteriores a la solicitud de las consultas (o algún otro pac
tado por las partes), éstas no re sultan exitosas, se podrá solicitar el inicio de una segunda etapa de naturaleza contenciosa, a saber, el “establecimiento de un panel” en el que participarán, desde luego, las partes contendientes y cualquier otra que considere tener un interés sustancial en el asunto.
Para la integración de ese pa nel se acude a la lista de panelistas previamente conformada a partir de la entrada en vigor del T-MEC, de cuyos miembros se elige a tres o cinco expertos en derecho interna cional y en la materia de la contro versia, con un perfil de objetividad, confiabilidad, buen juicio e inde pendencia de las partes. Una vez conformado, ese panel procede a examinar la problemática concreta abordada en las consultas, al tenor de las disposiciones pertinentes del tratado, a partir de lo cual, previa sustanciación del procedimiento respectivo en el que se escucha a los interesados, dándoseles la opor tunidad de presentar todos los do cumentos relacionados con la dis puta, se emiten las constataciones, determinaciones y recomendacio nes respectivas –en un informe fi nal– que, de ser en el sentido de que efectivamente existe inconsisten cia o incumplimiento de las obli gaciones contraídas por una de las partes, sugieren la eliminación de la práctica ilegal; de requerirse, se pasará al establecimiento de com pensaciones o la implementación de algún otro remedio económico que permita resarcir a quien de nunció la irregularidad los daños que ocasionó el socio infractor.
En el caso de que la parte com prometida no atienda ese infor
me final dentro de los 45 días si guientes a su recepción, se abre la etapa de incumplimiento, en la que la parte reclamante “podrá suspender a la demandada la apli cación de beneficios en un monto equivalente a la disconformidad o menoscabo de los compromisos detectados”, hasta que se llegue a un resarcimiento debido.
Este escenario, que siempre ge nera mayor tensión y preocupa ción, puede implicar la adopción de medidas coercitivas que por lo regular se reflejan en el incremento de tasas arancelarias y la elimina ción de impuestos preferenciales en las importaciones y exportacio nes de las mercancías, productos o servicios de quien incumplió el pacto y que, evidentemente, reper cutirán de manera severa en su eco nomía. Esto puede incluso hacerse efectivo mediante otras medidas, como lo es la ocupación de propie dades del infractor en territorio del socio demandante o, más aún, en la disposición de fondos invertidos en instituciones financieras asentadas en el país que venció en la disputa.
No es extraño anticipar que las partes disidentes, en la primera etapa de conciliación, traten de llegar a un acuerdo, evitando la implementación del panel resolu torio, pues a juzgar por situaciones similares, la relación entre los so cios tiende, frente a una ejecución forzada, a deteriorarse de modo sustancial impactando de manera frontal los demás temas del acuer do y, principalmente, la confianza, reciprocidad y solidaridad mutua que se deben los involucrados, in cluyendo, por supuesto, el futuro de su buena vecindad.
Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS12
EL INCENDIO DE ESMIRNA QUE CAMBIÓ A ASIA MENOR
La disputa por el mar Egeo entre Grecia y Turquía marca la agenda de la región por los problemas que encierra la delimitación de las aguas territoriales y del espacio aéreo en un archipiélago com puesto por una gran variedad de islas, muchas de ellas muy pequeñas, involucradas con los países costeros.
Por lo demás, el uso de la pla taforma continental y el asunto reciente de la explotación de hi drocarburos en el Mediterráneo Oriental ha involucrado a todos ellos.
Entre 1998 y 2010 esas tensio nes disminuyeron por la inten ción de Turquía de adherirse a la Unión Europea, que entonces estuvo más cerca que ahora. Se olvida que ya en 1970 Turquía pertenecía al Consejo de Euro pa. Desde entonces se discute si comparte los valores de Europa.
Más allá del debate sobre si Turquía es parte o no de Euro pa, ambas comparten una gran historia común, pero también conflictos, en particular con Gre cia por un hecho tan calamitoso como el incendio que destruyó 22% de la ciudad y puerto de Esmirna en 1922. Este nombre evoca muchos aspectos de la an tigüedad que remiten a la mirra, la esencia base de su comercio en la antigüedad. Situada en un sitio estratégico considerado bisagra entre el mundo occidental y las provincias armenias del interior de Anatolia, fue fundada por los griegos hasta que cayó en poder del Imperio Otomano en el si glo XV, convertido en un espacio
multicultural cuando comenzó a recibir a los judíos expulsados de España. Esmirna albergó el ma yor núcleo de los llamados sefar dís por proceder de Sefarad. En la actualidad es la capital turca de la provincia de ese nombre, segundo puerto de importancia después de la ciudad de Estambul y tercera en población después de Ankara. Pero en los comienzos del siglo XX era la mayor ciudad griega luego de Atenas, cuando era considerada un centro cul tural y cosmopolita, albergando a varios grupos étnicos entre los que también destacaban griegos y armenios, y pueblos que habla ban una decena de lenguas.
Con la derrota del Imperio Oto mano al finalizar la Gran Guerra, su situación cambió. Entre 1919 y 1922 ocurrió el principio del fin de la presencia griega en Asia Menor. En agosto de ese año, tras ganar la batalla de Dumlupinar en la guerra greco-turca, el ejér cito de Mustafá Kemal dio un paso definitivo para disminuir la influencia helénica en Anato lia al recuperar –en palabras de los turcos– esa región e iniciar el proceso de turquificación.
Así, Esmirna dejó de estar en poder de los griegos el 15 de mayo de 1919 y regresó a los turcos en 1922. La comunidad griega fue expulsada y un gran incendio que se inició el 13 de septiembre y cul minó el 20 de septiembre de 1922 –hace 100 años– selló un episodio de graves consecuencias. Debió ser terrible lo sucedido si se dice que miles de personas murieron en el breve lapso de siete días. La ciudad fue dividida entonces en barrios: griego, armenio, judío y
musulmán. Los cuatro sufrieron consecuencias lamentables, más catastróficas para los dos prime ros. Por razones históricas la vista estaba dirigida a los griegos y a los armenios; es decir a los cristia nos. El barrio judío estaba mejor construido y situado lejos de los sitios en los que la fuerza de las llamas fue mayor.
Según Henry Morgenthau, el conocido e influyente embaja dor de Estados Unidos ante el imperio, la mitad de la población que habitaba la ciudad era griega. Más preciso fue su cónsul George Morton, quien escribió que de los 400 mil habitantes de Esmir na 165 mil eran turcos, 150 mil griegos, 25 mil judíos y armenios, respectivamente, y el resto estaba compuesto por asirios, kurdos, italianos y otros europeos.
El 9 de septiembre un oficial turco izó la bandera turca de la liberación de Esmirna y el 13 por la tarde se dio la alarma por el primer incendio. Lo que vino des pués ha sido narrado por diferen tes voces según vivencias propias, apreciaciones y representacio nes, porque faltan palabras para describir los horrores que ocu rrieron. Muchos pasajes de esta historia continúan siendo motivo de debate. Para los griegos, 1922 es el año más calamitoso de la his toria helénica, para los turcos es lo que llaman liberación y hasta independencia, aunque algunos reviran por qué designarla así, cuando siempre había sido turca.
Se estima que murieron miles de griegos y armenios envueltos en las llamas y en hechos de ar mas; debieron haber sido muchos si los historiadores más recientes
los estiman en 50 mil. También fue dramática la posición de los miles de refugiados de diferen tes nacionalidades en el puerto, donde se arremolinaban frente al muelle, adultos y niños lucha ban por no caer al mar y morir ahogados o, de lo contrario, de vorados por las llamas. El sin sentido alcanza a la inexplicable presencia de embarcaciones de las potencias aliadas Gran Bre taña, Francia y Estados Unidos que no intervinieron para salvar gente ni para sofocar el incen dio que avanzaba destruyendo casas y comercios de los barrios griego y armenio. Los hechos aún suscitan controversia, por ello es importante revisar la historia, porque no hay una verdad única y cada nación involucrada res ponsabiliza a la otra. Lo que sí es evidente es que la intolerancia cambió a la región y la historia desdibujó el Impero Otomano y reconfiguró el Medio Oriente al finalizar la Gran Guerra.
Escuché de lo acontecido a los judíos inmigrantes en Mé xico procedentes de Salónica y de Esmirna. Luego leí la novela de Homero Aridjis, Esmirna en llamas (FCE, 2013) en la que la ficción se refuerza con los relatos que el autor escuchó debido a sus orígenes griegos, atribuyendo al personaje obligado a abandonar su ciudad, esta despedida:
“Dile adiós a Esmirna, que te traiciona, dile adiós a esa ciudad a la que no volverás, aunque sus despojos estén allí, porque la Es mirna que conociste nunca será la misma, tu Esmirna ha desapa recido de la geografía del ser. Asia Menor ha muerto dentro de ti.”
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Redacción Proceso
ANÁLISIS A FONDO: MONREAL, AVE DE TEMPESTADES
Francisco Gómez Maza
Ricardo Monreal Ávi la, líder de la mayoría morenista en el Senado y ave de tempestades al interior del partido mayoritario, encabezado por el pre sidente López Obrador, no repara en ser una voz “individualísima, personalísima y, en tiempos de su cesiones, habla de todas las temá ticas políticas que lo posicionan como el suspirante a la presidencia de la república más presente en los medios.
Quizá por el rol que desempeña -líder de la mayoría senatorial, pre sidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM-, su presencia se nota en todo el espectro político, y actual mente electoral.
El senador zacatecano fustiga tanto a la dispersa, endeble y te merosa oposición, como cuestiona al presidente López Obrador por no haberlo incluido entre los sus pirantes morenistas a sustituirlo en el 2024.
Pero también asegura, sin temor a equivocarse, que él estará como candidato en la boleta durante la jornada electoral del 2024 con la que los ciudadanos elegirán al sucesor de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia de la re pública.
Por lo pronto, Ricardo Monreal Ávila pareciera que exagera su pre sencia en los medios tanto escritos como radiales y televisivos. Lo apa lean los morenistas que no confían
en él, pero lo exaltan millones y lo vitorean en cualquier lugar público donde se presenta. El zacatecano ya está en el informe anual de un se nador o senadora, en el informe de gobierno de un gobernador, en un congreso universitario en la Facul tad de Derecho o en un programa de televisión o de radio.
No tiene ningún reparo en cues tionar lo que hay que cuestionar de la política nacional.
Hacia el fin de semana pasado, al hablar de los poderes legislativos, el senador no tuvo empacho en ca lificar a la oposición, hablando del poder que tiene el Congreso mexi cano. Consideró que actualmen te hay una aposición dispersa, en ocasiones endeble o incluso teme rosa y, a pesar de ello, el Congreso mexicano tiene más arrestos que en otras épocas.
El coordinador parlamentario de Morena participó en un foro sobre el Poder Legislativo, que organi zó el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, en el Mu seo Casa León Trotsky.
Consideró que no se observa, co mo en el pasado, a una oposición fuerte, coherente, significativa, in cluso influyente. “Al contrario, veo pequeños y aislados esfuerzos al in terior de sus partidos, pero no hay una posibilidad seria de construir un equilibrio político próximo, futuro”.
Monreal fue duro, pero realista, al cuestionar a los opositores, que ya estarán rechinando los dien tes de rabia porque, a cambio de denostaciones, cuestionamientos
ramplones, críticas irracionales, insultos, reciben respuestas analí ticas, reales, objetivas de su com portamiento en la lucha electoral que está tomando fuerza y que es aprovechada por el senador Mon real, como ninguno, para hacerse presente, inobjetable como el más viable candidato a la presidencia de la república, yo quiero suponer que por el Movimiento de Regeneración Nacional. En donde tiene el doctor Monreal muchos adversarios.
Pero el que tenga adversarios no debe de causar escándalo. En More na hay de todo. Hay una fauna que jamás podrá ponerse de acuerdo y este desacuerdo podría ser fatal para la vida del movimiento como institución partidaria.
Así que Monreal no puede ser simpático con todos los morenis tas. Y ya lo quisieran los opositores, tanto del PAN como del resto opo sitor para que los representara en la elección presidencial. Pero por lo visto, Monreal no renunciará a su militancia que le ha costado mu chos sacrificios mantener.
Claro que Monreal está cons ciente de que, durante más de 16 meses, ha resistido la embestida mediática digital, y de bots en su contra. Son redes de intereses cla ros que lo atacan un día sí y el otro también por todos los motivos, por cualquier motivo, seguramente por indicaciones de quienes no quieren que esté en la boleta presidencial y que suceda al Presidente de la República. El los califica de “muy burdos.”
Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS14
• La aposición, dispersa, en ocasiones endeble o incluso temerosa
• No hay posibilidad sería de construir un equilibrio político futuro
Los expresidentes Er nesto Zedillo y Felipe Calderón coincidieron en ver peligros para la democracia en América Latina y muy específicamente en México.
Por Ejemplo, Ernesto Zedillo (1994-2000) durante su ponencia apuntó que los populismos son la mayor amenaza que enfrentan los países de América Latina, región que se enfrenta “un crecimiento económico mediocre”.
Durante el Foro Iberoamerica no de la Liberación Internacional “20 años de FIL: Democracia y Libertad”, que preside el premio Nobel Mario Vargas Llosa, Zedi llo advirtió que “América Latina tendrá otra década perdida. Si ve mos lo que ha venido pasando con nuestras economías desde el año 2015, no es difícil. Nos confirma que para el 2025 no hay manera de evitar que se declare que el cre cimiento fue mediocre”.
“En esa década habrá un retro ceso en los avances en reducir la pobreza y en reducir la desigual dad en nuestra región. Tiene que ver con la actuación de nuestros gobiernos. Sí, ha habido choques externos, pero con un análisis cui dadoso podemos decir que en mu cho ha sido el diseño y accionar de las políticas públicas lo que nos ha puesto en esta situación”, indicó.
Ernesto Zedillo lamentó que entre los países con más muertes provocadas por la pandemia de Covid-19 se encuentran varios de América Latina, en el que México es el principal. “El desastre se pue de relacionar con la manera en que nuestros gobiernos reaccionaron ante la tragedia”, aclaró.
“Hay repudio a las reformas que se emprendieron en el pasado re ciente. Hay repudio retórico y re pudio en los hechos. Al existir esa actitud hay la falta de interés de completar las reformas, y eso en buena medida explica los malos resultados”, señaló frente al expre sidente Felipe Calderón Hinojosa.
“Se repudian las reformas y además se recuperan recetas del pasado, actitudes políticas e ideo logías que son parte del fracaso del pasado de América Latina. Es terrible. Se han recuperado los malos atributos que constituyen la mayor amenaza en la regresión de
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
mocrática que estamos viviendo”.
“Es la historia del populismo. Acceden al poder con demagogia. Pero la mayoría accedieron al po der gracias a la democracia que otros construyeron. Y su primera tarea fue empezar a erosionar y destruir la democracias que con tanto trabajo se ha venido cons truyendo”, añadió el expresidente.
Como lo hacen los populistas, bueno buscan las formas de acallar a los críticos, intimidarlos, arrin conarlos, censurarlos de muchas maneras, como se hace debilitan do los otros poderes del estado, que fueron creados para dar equilibrio, crear pesos y contrapesos para que no se den abusivas conductas des de los poderes ejecutivos.
Y la historia de cómo se hace, pues las sacan del manual mal leí do de Vargas Llosa y Montaner, donde lo importante es debilitar la democracia, para qué? Para que muy pronto puedan tener el poder y la autoridad de los dés potas, porque este es su círculo: despotismo, autoritarismo, racis mo y finalmente la aspiración de la dictadura.
Es menester mencionar que todos los días desde el inicio de este gobierno, en las mañaneras se escuchan críticas contra los ex presidente y de lo que no hicieron y dejaron de hacer, pero no ha bíamos tenido la oportunidad de escuchar una respuesta con sus propias palabras tan directas, ante los señalamientos de las postura presidencial y ahora este intento de modificar la ley electoral que para muchos de nosotros es un riesgo para la democracia.
AMLO persigue a sus oposito res y a todo que piense distinto
En el mismo Foro Iberoameri cano el expresidente Felipe Cal derón (2006-2012) se quejó del gobierno de Andrés Manuel Ló pez Obrador por perseguir a los opositores y a cualquier persona que se atreve a pensar distinto al
inquilino del Palacio Federal.
López Obrador no solo desco noce la legitimidad sino se nos persigue a los adversarios, dijo Calderón y agrego que tiene seis carpetas de investigación de ca rácter penal de las cosas más ri dículas.
El tabasqueño, expuso Calde rón, no cumple con el criterio de mocrático. Tercer prueba, se tolera y se fomenta la violencia y las Fuer zas Armadas tienen instrucciones del presidente de no combatir a la delincuencia, de hacer patrullajes pero no enfrentarlos.
Hay videos donde se les humi lla a los soldados por ladrones de gasolina, por criminales que son perseguidos por los soldados pero tienen la orden de no responder.
Esto ha provocado un proble ma medular en México que es la “captura del estado” por parte del crimen organizados, es decir hay regiones del país que ya están en manos del crimen organizado y el narcotráfico.
Otra cosa, el cuarto y último, si el poder amenaza o restringe las libertades civiles, incluyendo las de la prensa; restringe las liberta des civiles, de la cual habla Moisés Nahim que ha citados las tres P. populismo que son los problemas fáciles que no tienen soluciones fáciles; culpa a los adversarios que es la polarización, que es la demo lición sin descanso de los adver sarios, la división del imaginario colectivo en dos grupos, una elite corrupta y codiciosa y el pueblo sabio y bueno como el tabasqueño a definido.
Y en esa elite corrupta y co diciosa esta las minorías que les convienen que estén, los ricos, los pobres, los españoles contra los indígenas, los blancos contra los mestizos, o los patrones contra los trabajadores.
En esa polarización esta la quie bra de México, por lo que Felipe Calderón recomendó realizar par
ticipación ciudadana masiva en México y América Latina, que es la gran ausencia.
Somos culpables aseguró Cal derón, de un divorcio brutalmente político y ciudadanía.
Propuso que para la solución de este divorcio entre político y ciudadanía, una apertura de los partidos, que PAN, PRI, PRD y MC simultáneamente se pongan de acuerdo para que el mismo día y organizado por el INE, las puertas se abran de sus partidos.
Se requieren renovar como agua fresca a los partidos políti cos, hasta Morena y si los partidos no se abren, la otra opción será la crear nuevas organizaciones polí ticas, que por monopolios de los partidos solo los permiten hacer cada seis años.
Del Montón
A inicios del presente mes, los coordinadores de los grupos par lamentarios del Congreso esta tal fueron ratificados por unani midad. Yamil Melgar repite por segundo año de ejercicio consti tucional como presidente de la Junta de Coordinación Política. Además, cabe mencionar que el pleno del Congreso local -en vota ción secreta- determinó nombrar a la diputada Sonia Catalina Ál varez como presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, misma que fungirá del 1 de octubre de 2022 al 1 de octubre de 2023. Dada la experiencia y su madurez política de Catalina, en lo que va del cambio, la relación entre los coordinadores parlamentarios no pueden estar mejor, pero además, la armonía con los legisladores ha venido de menos a más, por lo que ahora existe además de camara dería, una buena sintonía con las fracciones parlamentarias, por lo que el trabajo legislativo ha sali do adelante favorablemente y sin contratiempos. Sonia Catalina al momento de tomar posesión de claró que tres poderes del Esta do, tienen la obligación de ejercer sus funciones con compromiso y responsabilidad, abonando a la reconciliación, gobernabilidad y la paz social. Y hasta el momento ha podido dar cumplimiento a sus compromisos. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• Populismo la mayor amenaza; destruye la democracia: Zedillo
• Felipe Calderón en el mismo tenor que Zedillo
CMAN Lunes 24 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2492 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Monreal acusa una “campaña de guerra sucia” al interior de Morena MENSAJE ADVERTENCIA Comando levanta a joven que se encontraba en la marisquería K Marón Buchón DELINCUENCIA DECLARACIÓN Autoridades deben investigar estado de colectivos que circulan en la entidad PAG. 8 PAG. 8 PAG. 3 AMLO no “debe minimizar” hackeo a la Sedena: Coparmex PROTESTA PAG. 6 Maestros abuchean al gobernador Miguel Barbosa frente a AMLO en Puebla “Al carajo con eso”: AMLO dice que el candidato presidencial no se elegirá “a dedazo” PAG. 8 Bersaín Miranda Borraz, líder de la Alianza de Autotransporte del Estado, dijo que, es responsabilidad de las autoridades investigar el estado en que circulan las unidades que brindan el servicio a la población para evitar accidentes. PAG. 3