El gobernador de lujo en Chiapas
En las ciudades más importantes de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de las Casas, se viene construyendo un malestar ciudadano, debido a la inseguridad pública
D O X A
La presencia de la Guardia Nacional y el ejército no disminuyó la delincuencia.
Es más, en los últimos meses incrementó la presencia de la delincuencia organizada.
E inclusive los enfrentamientos entre grupos han sido noticia nacional y recientemente se liberó a una célula perteneciente a la delincuencia organizada.
Encinas ofrece disculpa pública por muerte de Digna Ochoa; le pondrán su nombre a una calle
Encinas alertó que en respuesta a la sentencia de la CoIDH respecto a las medidas de no repetición, se continuará con las reformas legales y estructurales al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, a fin de distribuir la responsabilidad en los tres niveles de gobierno
Accidente
en
en
que
EVENTO Invita Canaco Tuxtla a promoverse en el Festival Coyatoc
Denuncian normalistas venta de plaza docentes en la secretaría de educación
REPORTE
Se intoxican 48 alumnos de secundaria en Veracruz; 5 están en observación
HOY ESCRIBEN
CMAN Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2490 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
DECLARACIÓN ANÁLISIS A FONDO: EL PODER JUDICIAL: PRIVILEGIOS, NEPOTISMO, CORRUPCIÓN Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl TERNURA INTERNACIONAL Agustín Basave EL REVÉS DE LA TRAMA Javier Sicilia ¿RACISMO EN CÓMPUTO? Manuel López Michelone GLORIETA – JARDÍN DE MEMORIA Lucía Melgar Palacios
ACUSACIÓN
de auto
el
viajaban migrantes
Chiapas deja dos muertos y seis lesionados
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 11 PAG. 12
EDITORIAL
El gobernador de lujo en Chiapas
En las ciudades más impor tantes de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Co mitán y San Cristóbal de las Casas, se viene cons truyendo un malestar ciudadano, debido a la inseguridad pública e indirectamente en contra de la in diferencia gubernamental ante el conjunto de problemáticas que afec ta la convivencia y que incrementa el desorden y la ingobernabilidad en el Estado. Este malestar es silencioso, pero no por ello deja de crecer y de es tar latente en diversos círculos socia les y reuniones, en el que se comenta con preocupación la presencia de la delincuencia organizada, que se traduce en inseguridad y violencia en las calles, y que se concretiza en ro bos, asaltos, extorsión, cobros de piso y ejecuciones, que aunque no se pu bliciten, se empieza a vivir cada vez con mayor fuerza en los municipios.
Pero igualmente, en Chiapas existe un malestar creciente en las zonas rurales, que a toda costa el gobierno actual trata de ocultar y que los medios de comunicación silencian de manera cómplice. Sin
embargo el malestar llegó a las zo nas urbanas y éste se traduce en protestas, cierre de carreteras y de mandas de un sector de población cualitativamente diferente, y que forma parte de los grupos en ma yor vulnerabilidad, que ese gobier no dice atender y que cada vez se encuentra más desprotegido, en el que decenas de miles de jóvenes de las comunidades se encuentran sin futuro y se ven obligados a emigrar.
De esta manera se viene consti tuyendo un malestar social en sec tores diferentes de la población: en las principales ciudades son estratos medios de la población y grupos em presariales, quienes tienen mayor formación académica e histórica mente son grupos promotores de cambio y de transformaciones en el gobierno en los distintos países del mundo. Por el otro lado, en la población rural, los grupos que se movilizan forman parte del ejército que vive en la pobreza, que resienten la falta de programas y políticas de apoyo a la producción y sobre quie nes se pretende someter a través de la cultura de la dádiva y como en los
viejos tiempos del PRI y del gobierno verde, son acarreados con 200 pe sos a los mítines de apoyo, como se hiciera recientemente en la verbena popular que el gobierno realizó en la visita a Chiapas del secretario de gobernación.
Chiapas siempre ha representa do una complejidad extrema para gobernar, pero hoy la banalidad, la inexperiencia, la indiferencia, la soberbia y la corrupción de los fun cionarios ha convertido a distintos puntos de la entidad en un polvorín, que se encuentra sólo en espera de una chispa. Este panorama de la si tuación social en Chiapas pasó des apercibida en el secretario de gober nación, quien debiera ser el segundo funcionario con mayor información del país y que, con un lenguaje que podría ser insultante para grupos de chiapanecos manifestó que Chiapas tiene un gobernador de lujo, quizá porque sale demasiado caro para la entidad la incompetencia, la falta de visión y la indiferencia hacia los graves problemas de Chiapas, que no son atendidos, por un gobierno que dejó de ser funcional.
Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel
Velázquez
C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16
y
17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas
Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva
de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Volqueteros en SCLC piden oportunidades laborales
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Debido a que sienten que la Secretaría de Movilidad y Transporte de Chiapas no los está tomando en cuenta para trabajar, agremiados a la Unión de Sindicatos y Sociedad Cooperativa de Camioneros de Volteo de esta ciudad, se manifestaron blo queando el Eje Vial 1 y 3, para pedir audiencia con el titular de dicha de pendencias, Aquiles Espinosa.
Y es que explicaron les están ne gando el derecho a trabajar, ya que camioneros de otros municipios se encuentran entrando a cargar y
Los inconformes argumentan que ellos llevan más de 70 años en el sector, pero ahora se están viendo afectados en su fuente de ingreso, ya que llegan más de 20 camiones, principalmente de Chiapa de Corzo a cargar material en San Cristóbal, cuando las mismas concesiones con las que cuentan, marca hasta donde pueden trabajar
descargar diferentes materiales, lo cual afecta su economía, por lo que quieren llegar a un arreglo directa mente con el secretario, pues son 13 sindicatos de diferentes sociedades cooperativas.
Los inconformes argumentan que ellos llevan más de 70 años en
el sector, pero ahora se están viendo afectados en su fuente de ingreso, ya que llegan más de 20 camiones, principalmente de Chiapa de Corzo a cargar material en San Cristóbal, cuando las mismas concesiones con las que cuentan, marca hasta donde pueden trabajar.
Por último, reiteraron el llamado al secretario Aquiles Espinosa para instalar una mesa de diálogo y sea respetado su espacio de trabajo, de lo contrario las inconformidades crece rán y se podría avecinar un conflicto por falta de atención de las autorida des del transporte
A. Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
En la Subsecretaría de Educa ción Federalizada de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas (SE), funcionarios de alto nivel venden y trafican —presunta mente—con las plazas docentes que son ofertadas mediante concurso.
Porque en Chiapas hay demanda más no oferta, alrededor de 100 es tudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural “Mactumactzá” de Tuxtla Gutiérrez, protestaron este martes 18 de octubre afuera de las oficinas de Subsecretaría de Educa ción Federalizada —que encabeza José Luis Hernández de León—, para exigir un freno a los presuntos actos irregulares de admisión de personal docente, ya que consideraron existen evidencia para denunciar el ofreci miento de plazas laborales a cambio de dinero.
En este sentido manifestaron que, durante la última convocatoria para
Denuncian normalistas venta de plaza docentes en la secretaría de educación
ocupar plazas docentes, detectaron presuntos actos de corrupción luego de que varios de los profesionistas electos ni siquiera presentaron exa men de admisión.
“Los burócratas que se encargan de la educación en Chiapas están ha ciendo ventas de plazas ilegales, es tán asignando plazas a personas que no tuvieron nada que ver el proceso de admisión docente de este año, es por ello la necesidad de salir a ma nifestarnos como Escuela Normal Rural Mactumactzá”, puntualizaron.
En este sentido, las y los normalis tas enfatizaron que dentro de la SEF persiste la venta de plazas de parte de funcionarios públicos y, pese a que son señalados directamente, no obtienen sanción alguna de parte de la secretaría.
Por lo anterior, solicitaron al Es tado para que se investigue y actúe en contra de las y los funcionarios,
que han abusado de la institución para hacer un negocio con las plazas docentes.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Accidente de auto en el que viajaban migrantes en Chiapas deja dos muertos y seis lesionados
De la Redacción Ciudad Hidalgo, Chis. (Tribuna)
Dos migrantes murieron en un accidente carre tero en la comunidad de Suchiate, en Chia pas, además de que otras seis per sonas resultaron lesionadas, infor mó este miércoles el Instituto Na cional de Migración (INM).
El INM informó que apoyarán en el proceso de repatriación de los cuerpos y determinarán sus nacio nalidades con autoridades consula res de Centro y Sudamérica.
Migración informó que a la seis personas que resultaron lesionadas se les proporcionará una tarjeta de visitante por razones humanitarias (TVRH), a fin de regularizar su es tancia en México y garantizar que recoban atención médica.
Protección Civil de Chiapas in formó que brindó atención derivada del accidente automovilístico en el tramo carretero Suchiate-Frontera Hidalgo, a la altura de una gasoline ra en el parador El Cuatete.
De acuerdo con PC, alrededor de las 11:44 horas se activaron los cuerpos de emergencia para brindar atención en la zona del accidente. Los primeros reportes indican que personas que viajaban en un colec tivo marca Nissan Urvan de la ruta de transporte público Costeños de Chiapas se impactó en la plataforma de un camión tipo tráiler.
De acuerdo con las autoridades estatales, las personas lesionadas
Migración informó que a la seis personas que resultaron lesionadas se les proporcionará una tarjeta de visitante por razones humanitarias (TVRH), a fin de regularizar su estancia en México y garantizar que recoban atención médica
fueron trasladadas dos al Hospital General de Tapachula, dos al Hos pital General de Zona No. 1 “Nueva Frontera” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tapa chula y dos a una clínica del Institu
to de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En el accidente asistieron a los heridos elementos de la Guardia Na cional, Fiscalía General del Estado,
las secretarías de Protección Civil y de Seguridad y Protección Ciudada na del Gobierno de Chiapas y las se cretarías municipales de Protección Civil de Suchiate y Frontera Hidalgo. Con información de Latinus.
Invita Canaco Tuxtla a promoverse en el Festival Coyatoc
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Hugo Armando Porras Pérez, pre sidente de la Cámara Nacional de Co mercio, Servicios y Turismo (Cana co) de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer que en la cuarta edición del Festival Coyatoc 2022 se podrá disfrutar de la danza, platillos regionales, dulces típicos, artesanías, textiles, pasarela, música y eventos culturales durante un recorrido sobre la Calzada de las Personas Ilustres, por lo que invitó a empresarios y ciudadanía a sumarse, promover, vender y consumir pro ductos locales los días sábado 29 y domingo 30 de octubre.
“Garantizamos que en este evento los comercios nuevamente reactiva rán su economía ya que en edicio nes anteriores han tenido éxito en la
venta y promoción de sus productos al público asistente, además de que será una fiesta llena de algarabía, cultura y tradición», dijo.
Para las personas interesadas, dijo Porras Pérez, la Canaco Tuxtla deja a disposición el celular 961 2152 2680 y dirección; Calle Central #225 Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El líder del sector agregó: «La invitación a participar está abier ta para artesanos, escultores, co cineros tradicionales, pequeños, medianos y grandes comercios que quieran exponer y vender sus pro ductos. También, invitamos a toda la ciudadanía tuxtleca y turistas a vivir esta fiesta, el acceso a la cal zada estará abierto al público en general el día sábado a partir de las doce en punto hasta las seis de la tarde y domingo desde las diez de
la mañana y será gratuito.»
Por otro lado, agregó que la Cana co Tuxtla trabaja de la mano con las
autoridades estatales y municipales, para promover la cultura regional en diferentes partes del mundo.
Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS4
Se intoxican 48 alumnos de secundaria en Veracruz; 5 están en observación
Flavia Morales Xalapa, Ver. (apro)
El secretario de salud de Ve racruz, Gerardo Díaz Mo rales, informó que fueron 48 niños y niñas presunta mente intoxicados en la Secundaria Técnica No. 67 de Álamo Temapa che, de los cuales cinco siguen en observación.
Explicó que todos resultaron ne gativos a alguna sustancia tóxica, por lo que hasta ahora se desconoce el origen del padecimiento que los llevó a ser hospitalizados el pasado 17 de octubre luego de asistir a un evento cívico.
En conferencia de prensa, dijo que se activaron los protocolos de respues ta inmediata y, a la fecha, se han rea lizado más de 40 pruebas generales, biométricas, de química sanguínea y toxicológicas de orina y sangre para descartar que se tratara de intoxica ción por uso de algún tipo de droga.
“Tenemos certezas diagnósticas para mayor confianza de los padres de familia, toda la toxicología ha sa lido negativa, todas las pruebas de laboratorio comunes están norma les, solo estamos ante una búsqueda intencionada del factor que pueda ocasionar esto, eso solo se hace a tra vés de coprocultivos y estamos en eso”, explicó.
En conferencia de prensa, dijo que se activaron los protocolos de respuesta inmediata y, a la fecha, se han realizado más de 40 pruebas generales, biométricas, de química sanguínea y toxicológicas de orina y sangre para descartar que se tratara de intoxicación por uso de algún tipo de droga
se trató de un brote y se continúan analizando pruebas para determinar el origen.
También comentó que se realizó una inspección a las instalaciones de la escuela secundaria y no se encon traron factores condicionantes de riesgo en agua o alimentos, aunque se está realizando una segunda prue ba en el INDRE.
“Pero también estamos haciendo estudios para buscar microbiológica mente si hay algún germen patógeno que pudiera haber desencadenado esto”, dijo.
Díaz Morales explicó que los estu dios están apoyados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epide miológica (INDRE), ante la posibi lidad de que el origen del contagio sea por algún virus, bacteria u hongo.
Los resultados podrían estar dispo nibles en unos ocho días.
Recordó que el pasado 17 de oc tubre ingresaron por la mañana al Hospital de Álamo dos menores de 12 años que presentaron dolor de ca
beza, náuseas, mareo, palpitaciones. En el transcurso de esa mañana se contabilizaron otros 28 estudiantes, con los mismos síntomas y otros pre sentaron dolor en el abdomen y vó mito, por lo que el área de vigilancia epidemiológica de los Servicios de Salud de Veracruz se puso en alerta.
El médico detalló que las pruebas médicas y toxicológicas practicadas a los estudiantes están resguardadas por una cadena de custodia, pues
También descartó que estos he chos sean similares a lo ocurrido en el estado de Chiapas, donde siete menores resultaron intoxicados tras comer brownies con mariguana. “La situación es muy distinta al tema de Veracruz, aquí ya tenemos exámenes toxicológicos y salieron negativos”.
Sobre el tema, el gobernador Cuit láhuac García Jiménez dijo que se continuará con los estudios para dar certeza a los padres de que sus hijos están bien de salud.
Luciano Campos Ciudad Victoria, Tam., (apro)
El exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca, prófugo de la justi cia, se apuntó los logros en materia de disminución de la inseguridad que presumió como propios el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia mañanera efectuada hoy en esta capital.
Sin referir el sitio desde donde es cribió, el panista posteó en su cuenta de Twitter: “Agradezco al Gabinete de @SSPCMexico que en la visita a #Tamaulipas se hayan reconocido los logros en materia de seguridad durante el periodo de gobierno que encabecé y que concluyó el pasado 30 de septiembre. Mérito de sociedad y gobierno. ¡No retrocedamos!”.
Al contrapuntearse con López Obrador, García Cabeza de Vaca pu blicó, junto al mensaje, el fragmento de video de la mañanera en el que el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval hace refe rencia a las estadísticas delictivas en
la entidad, de diciembre del 2018 a agosto del 2022, en el que se muestra la baja de delitos.
El estado, en secuestro, ocupa el lugar 13 a nivel nacional; homici dios dolosos, lugar 17; robo a casas habitación, 18; extorsión, 20; robo de vehículos, 22; delitos de impac to y trata de personas, 23; y robo de transporte, 30.
La información, dijo el secretario, está basada en datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sis tema nacional de Seguridad Pública.
Por la mañana, López Obrador presumió que, a partir de su llegada al Gobierno federal en el 2018, la cri minalidad va a la baja en Tamaulipas, logro que atribuyó, principalmente, a la llegada de fuerzas federales.
Al detallar su exposición, el more nista dijo que, en conjunto, el Ejérci to mexicano, la Secretaría de Marina, y la Guardia Nacional, suman en la entidad 10 mil 154 efectivos, en com
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
paración con los 2 mil 599 agentes de la policía estatal.
Cabeza de Vaca se atribuye logros de seguridad en Tamaulipas que AMLO presumió como propios
Mujeres periodistas en América Latina segregadas en sus propias redacciones: CIDH
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México.
Aunque se han registra do ligeros avances para promover la equidad de género y abordar la violencia y la discriminación hacia las mujeres en los medios de co municación, el informe Mujeres Periodistas y Salas de Redacción reveló que un número significati vo de mujeres siguen enfrentando barreras para acceder a los medios; también se registra una alta preva lencia de situaciones de violencia y dichos espacios no han avanzado en el desarrollo de estrategias para abordar estos patrones de agresio nes y discriminación.
El informe realizado por la Re latoría Especial para la Libertad Expresión de la Comisión Intera mericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca que la violencia contra las mujeres “se manifiesta de distintas formas, desde el asesi nato, la violencia sexual, incluido el acoso sexual hasta la intimidación, abuso de poder y amenazas basadas en el género”.
Al respecto Adriana Ramírez Vanegas, responsable de Redes de Periodistas, Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Infor mación de la Mujer A.C. (CIMAC), detalló que investigaciones reali zadas por la organización destacan que cada 40 horas una mujer perio dista es agredida en México.
Durante la presentación del in forme realizada en el Museo Me moria y Tolerancia de la Ciudad de México, Ramírez Vanegas añadió que la precariedad y explotación laboral representan otra forma de violentar a las mujeres perio distas, información obtenida por acompañamientos realizados desde CIMAC a comunicadoras que son violentadas por el ejercicio de su profesión.
Lo anterior también se ve re flejado en el informe de la CIDH, en el que se destaca que en México muchas mujeres periodistas han declarado que los ingresos que re ciben por su labor periodística no son suficientes para solventar su costo de vida, lo que las obliga a te ner otros trabajos paralelos.
“Esta multiplicidad de empleos, a la que se suma el trabajo domés tico no remunerado, les genera una sobrecarga de tareas que impacta no sólo en el ejercicio de su pro fesión sino también en su salud y otros aspectos de su vida personal”.
Dicha situación es observable
El informe realizado por la Relatoría Especial para la Libertad Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca que la violencia contra las mujeres “se manifiesta de distintas formas, desde el asesinato, la violencia sexual, incluido el acoso sexual hasta la intimidación, abuso de poder y amenazas basadas en el género”
sociedad, salud, educación, es decir, áreas laborales que serían extensio nes de las tareas reproductivas que las mujeres tradicionalmente han realizado sin paga en la sociedad. Y, también, obviamente, son quienes llevan la agenda de género”.
Informe Mujeres Periodistas y Salas de Redacción
en toda América Latina, ya que en países como Argentina, “las muje res están sobrerepresentadas entre quienes trabajan a tiempo parcial en las empresas de medios. Por el contrario, los varones son mayoría entre quienes trabajan en relación de dependencia y con carga hora ria full time. En este contexto, las mujeres que trabajan en los medios de comunicación consideran que estas desigualdades agudizan pro blemáticas como la brecha salarial y se suma al trabajo doméstico no remunerado como pilar de la des igualdad de género”.
En Chile, por ejemplo, las perio distas han denunciado que durante años han trabajado con contratos a honorarios, sin posibilidad de tener prestaciones, incluido el nulo acce so a servicios de salud.
Mientras que en El Salvador, las periodistas también reportan una creciente precarización laboral, de bido a varios factores. Por ejemplo, destacan que ahora una persona resuelve toda la cobertura, desde la toma de fotos, la publicación en redes sociales y la conversión del formato a radio. “En algunos medios se hace por una dificultad financiera, pero en otros no. En es te sentido, informan que muchas veces los medios de comunicación aprovechan los supuestos recortes económicos para despedir a todas las mujeres”, destaca en su informe la Relatoría Especial para la Liber tad Expresión.
Techo de cristal y segregación: vigentes contra mujeres periodistas
El informe destaca que en toda la región, la presencia de mujeres tanto en los cargos jerárquicos al interior de las redacciones como en los puestos de gobierno y alta gerencia de las empresas periodís ticas es escasa.
Por ejemplo, en Argentina el 78 por ciento de las más de 400 pe riodistas que participaron en un estudio realizado en 2018 reporta ron que la mayoría de los jefes en el medio donde trabajan son varones.
En Brasil, aunque son mayoría entre quienes ejercen el periodis mo,73 las mujeres representan sólo el 22 por ciento de las personas que lideran redacciones.
En Chile, según información di fundida en 2019, “sólo hay una mu jer que ocupa el cargo de directora de medios, mientras que los puestos de editores siguen siendo espacios principalmente masculinos.
Misma situación que se presenta en Ecuador, donde los periodistas ocupan “la mayoría de los cargos re lacionados a las áreas de redacción, producción y diseño” y también es tán sobrerepresentados en los pues tos jerárquicos o de dirección.
A lo anterior se suma la segrega ción ocupacional que se presenta como producto de los estereotipos y patrones existentes en la asignación de tareas y actividades.
“En gran parte de los países de la región, las mujeres periodistas “son responsables de los temas ‘menos re levantes’ para la agenda mediática y aquellos vinculados a lo que se consi dera la temática ‘femenina’: cultura,
Como ejemplo tenemos Colom bia, donde solo dos de cada 10 mu jeres periodistas cubren todos los temas de la agenda del medio o se encargan de secciones como polí tica y justicia. En Brasil, aunque ellas son mayoría entre quienes cu bren economía, siguen siendo una minoría al hablar de temas como deportes, tecnología y educación.
¿Qué hace falta para erradicar las distintas formas de violencia y discriminación en los medios de comunicación?
Verónica Espinosa, integran te de la Red mexicana de mujeres periodistas, quien afirmó también que en un siguiente informe se debe platicar con las dueñas y dueños de los medios de comunicación para saber qué sí y qué no han hecho en favor de los derechos de las mujeres periodistas.
Por su parte, Adriana Ramirez señaló que si se hiciera un estudio después del COVID se podría afir mar que la violencia contra las mu jeres incrementó por la precariedad y disputa que tiene que ver con des estimar su labor.
“Las agresiones en redacciones van escalando y cada vez más fuerte el impacto porque no hay acciones para contemplar la violencia en el ámbito laboral”, destacó; sin em bargo, el trabajo no debe quedarse ahí, pues en dependencias de comu nicación social se viven las mismas violencias.
“Jefes de comunicación social se refieren a ellas como señoras o da mitas, discurso que se reproduce a las escalas mínimas de la violencia contra las periodistas”, por lo que la integrante de CIMAC concluyó que las recomendaciones sobre lo que hace falta deben traspasar diversas áreas de la comunicación.
Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS6
Opositores reprochan a Sandoval en el Senado por militarización, espionaje y hackeo
Neldy San Martín Ciudad de México (apro)
Senadoras y senadores de Oposición aprovecharon la presencia del general secre tario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, para lan zarse en contra de la militarización, el hackeo, el espionaje, la inseguridad y el creciente poder político y económico del Ejército.
Aunque Morena intentó evitar cuestionamientos al general durante la comparecencia del gabinete de se guridad en el Senado, con un acuerdo previo para que solo estuviera obligada a responder la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez… no pudieron impedir los reclamos y los reproches.
La senadora Lilly Téllez del PAN, quien acostumbra a tener intervencio nes histriónicas en tribunal, cuestionó que los jefes militares llegaran “escon didos bajo la manga de la secretaria de Seguridad Pública”.
“A tal grado militarizaron al país que la curia castrense aquí presente ya podría venir, ya podría venir a res ponder ante varias comisiones del Senado, ante la Comisión de Turis mo, la de Derechos Humanos, la de la Función Pública, la de Cultura, la de Relaciones Exteriores, vaya, el Ejér cito político empresarial”, dijo Téllez sobre las tareas civiles encomendadas a los militares en este sexenio.
La legisladora, quien llegó al Senado con el partido en el poder, le reprochó ser parte de una élite militar que ca da día se apropia más del Estado, que tiene “todo el dinero, todo el poder, la información, las armas” y el “descaro de caminar por encima de la ley”.
“Han salido a la luz sus secretos, ge neral. Usted es el verdadero autor inte lectual y material de las reformas que violentan flagrantemente a la Consti
tución. Tiene usted dos caras, general. La que da en pública, que aparenta ser hombre de leyes; y la que escondió para cabildear las violaciones a la Constitu ción”, remató.
Durante su participación, Téllez mostró una pancarta con nombres de líderes de grupos del crimen organiza do, como El Mayo Zambada, El Chapito y El Mencho, y señaló que le entregaría al general esa lista que “por cobardía” no se atrevían a poner en las conferen cias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Esta es la lista de los verdaderos cri minales. Se la voy a entregar, general, y lo reto desde aquí, en nombre de los ciudadanos de México, lo reto, general, a que cumpla con su deber. Ya no se sirva de la Patria. A la Patria usted y su élite deben servirla”, dijo. Sin embargo, el general no recibió el cartel, la ignoró.
“¡Ya quita esa chingadera, que voy a hablar yo!”, dijo la senadora Lucía Tras viña de Morena, quien era la siguiente en la tribuna.
La legisladora morenista inició su discurso dándole la gracias al general secretario y le dijo que estaba orgu llosa de él. Ya a su llegada, Trasviña lo recibió en el estacionamiento con un gran abrazo.
“Hombre patriota y heroico”, le dijo al comenzar su intervención.
Luego, criticó fuertemente a la opo sición. Con una serie de adjetivos tales como “baquetones”, “puro mediocre ca brón” y “sinvergüenzas” les reprochó su
cinismo por haber callado en sexenios anteriores y ser los “peores detractores” de un gobierno que “emana del sentir y del amor de un pueblo”.
“En este Senado el grupo parla mentario de Morena y los aliados representamos a la mayoría de los millones de mexicanos, es lo que nos da el derecho a manifestarnos con esa libertad y con esa digna representa ción, a diferencia de ese puñado de pedorros, derrotados, ¡que se van a ir al basurero de la historia!”, espetó.
“¿Dónde estaban cuando (Genaro) García Luna era el que estaba asigna do para precisamente mantener la se guridad de este país? ¿Dónde estaban cuando Luis Cárdenas Palominos, cuando Tomás Zerón? ¡Estaban a to da madre! ¡Chingándose el dinero del pueblo!”, insistió.
Mientras que Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, acusó que “la derecha” está “furiosa” y también criticó el “cinismo” y el “desca ro” de los partidos del bloque opositor porque “la inseguridad ha sido una he rencia maldita” de gobiernos anteriores al del presidente López Obrador, “de los gobiernos pasados, que provocaron la descomposición del tejido social”.
El zacatecano señaló como de “un cinismo ramplón” que el salón de se siones estuviera semivacío pese a que legisladores y legisladores del PAN o Movimiento Ciudadano exigían una comparecencia de los integrantes del gabinete de seguridad.
“¿Dónde están las que insultan, los que insultan?¡Insultan y se van!”, dijo Monreal.
“El otro día que aprobamos la ma yoría calificada (para que los militares permanezcan en las calles hasta 2028), a las horas estaban desayunando con el almirante Ojeda, quienes votaron en contra”, acusó.
“No hay tal militarización”: Rosa Icela Rodríguez
Como parte de sus respuestas en la comparecencia, la secretaria Rosa Icela Rodríguez aseguró que se equivocan quienes hablan de la militarización del país porque “el Ejército Mexicano es un Ejército de paz que no persigue ni cri minaliza” y la militarización es “sociali zar y normalizar el pensamiento bélico”, así como “promover el uso justificado de la violencia del Estado y criminalizar desde un pensamiento de guerra”.
“Por eso decimos que en nuestro país no hay tal militarización, tal vez sí exista una confusión porque la Guardia Na cional nació en el 80% de sus elementos de formación militar, la Policía Naval, la Policía Militar y la Policía Federal. No se engañó a nadie, ya estaba conformada por militares”, dijo la titular de la SSPC.
Rosa Icela Rodríguez se dijo sor prendida porque mientras los gober nadores y alcaldes piden la presencia de las Fuerzas Armadas en sus estados y municipios, los legisladores votaron en contra de que la Guardia Nacional pasara al control de la Sedena.
“No se entiende el doble discurso porque permanentemente hay solici tudes de los integrantes de los partidos que critican a las Fuerzas Armadas y que llaman militarización a un trabajo profesional extraordinario que se está haciendo”, dijo.
Afirmó que 28 gobernadores han pedido solo este año que se establezcan cuarteles de la Guardia Nacional en sus estados y que se instalen las Fuerzas Armadas.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador consideró que la perma nencia de los fiscales estatales por un largo tiempo, por ejemplo 12 años, es garantía de impunidad y que, por dig nidad, quienes no ofrecen resultados deben presentar su renuncia.
Rechazó que su administración plantee una reforma al respecto y re saltó que deben ser las autoridades locales las que resuelvan la situación.
“Y tener un poco de vergüenza porque, si ya llevan seis años y no hay buenos resultados, pues hay que tener dignidad y decir: ‘Ahí está mi renuncia, ya me voy’”, dijo el presidente, y expuso el ejemplo de la revocación de man dato: “A los tres años preguntarle a la gente: ‘¿Quieres que siga o que se va ya?’ No porque ya me eligieron por seis
años, haga lo que haga, me tienen que aguantar. Es realmente un absurdo”.
En su conferencia en Tamaulipas, acusó que el promedio de permanen cia de los fiscales locales es de ocho años y que en algunos casos están por más tiempo: “El de Guanajuato lleva 14 y le faltan dos. Entonces, se les pasó la mano, o sea, es mucho”.
Insistió en que “los mismos procu radores, si no hay resultados, deberían de renunciar, de salirse, pero ahí están aferrados, y lo peor es que algunos has ta cometen delitos o se asocian; como dirían en mi estado, se amacollan con la delincuencia”.
El presidente reprochó que si no hay buenos resultados no puede ha
ber impunidad, además de que na die puede ser ni sentirse absoluto en ningún nivel.
“Hay veces que está muy mal la si tuación de seguridad en un estado, sale el fiscal o procurador y las cosas mejoran, y se puede probar. El caso de Veracruz, estaba mal, mal, mal, estado vecino de aquí, de Tamaulipas; salió el procurador, desde luego hubo otros cambios, pero es notorio que mejoró la situación de seguridad”, señaló.
El mandatario federal habló tam bién del nombramiento de los fiscales anticorrupción que, en su mayoría, fueron elegidos por gobernadores para permanecer aún después de su salida y aprovechó para señalar otra práctica
que se da en las entidades.
“Es como la otra práctica que hay que desterrar, de que salen los gober nadores y reparten como 10, 15, 20 notarías a sus amigos, a quienes les ayudaron; eso también tiene que des aparecer, todas esas prácticas comple tamente deshonestas”, indicó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Tengan vergüenza, si en seis años no dan resultados, renuncien, pide AMLO a fiscales estatales
Tribunal federal quita freno al paso de la Guardia Nacional a la Sedena
Diana Lastiri Ciudad De México (apro)
Un tribunal federal en el estado de Guanajuato revocó la suspensión que frena la entrada en vigor del decreto que ordena incor porar la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Este miércoles, el Segundo Tribu nal Colegiado en materia Adminis trativa en el estado de Guanajuato resolvió un recurso de queja trami tado por la Sedena contra la suspen sión concedida por el Juez Noveno de Distrito en la entidad, con la que se frenó la militarización de la Guardia Nacional.
Los magistrados avalaron por unanimidad el proyecto para decla rar fundado el recurso de la Sede na y revocar la medida provisional, al considerar que el quejoso, quien tramitó el amparo de origen, no tie ne interés legítimo para solicitar la suspensión de la entrada en vigor del decreto reclamado.
“De ninguna manera se acredita que con esa transferencia se ponga en riesgo la esfera jurídica del que
Este miércoles, el Segundo Tribunal Colegiado en materia Administrativa en el estado de Guanajuato resolvió un recurso de queja tramitado por la Sedena contra la suspensión concedida por el Juez Noveno de Distrito en la entidad, con la que se frenó la militarización de la Guardia Nacional
La suspensión provisional tenía vigencia hasta este viernes, fecha en la que se tiene programada la au diencia incidental en la que el juez Noveno de Distrito definirá si con cede o no la suspensión definitiva.
Aunque la resolución del Cole giado no impide al juez conceder la suspensión definitiva, también pue de retomar los argumentos de los magistrados para negarla.
De ocurrir esto, la reforma de mi litarización de la Guardia Nacional entrará en vigor, pero el amparo con tinuará en trámite.
joso”, señaló el magistrado Gerardo Mendoza.
“El interés jurídico del quejoso no llegó a un medio de convicción más allá del carácter de defensor de dere chos humanos con el que se ostentó, este tribunal colegiado advierte que esa autodeterminación como defen
sor de derechos humanos, tal como lo hace valer la autoridad recurrente, es insuficiente para conceder la suspen sión provisional solicitada en tanto el quejoso no acreditó ni siquiera de manera indiciaria un agravio dife renciado que genere un daño inmi nente o irreparable”.
Proceso informó que la Fiscalía General de la República (FGR) im pugnó también la suspensión, sin embargo, en sesión celebrada ayer el Segundo Tribunal Colegiado señaló que este organismo autónomo no pu de impugnar la medida concedida por el juez Noveno debido a que la misma no le ocasiona ningún perjuicio.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Por tercera ocasión el presidente Andrés Manuel López Obrador evitó dar respuesta a la información que tiene en su poder la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que fue exhibida por el grupo de hackers Guacamaya y sin permitir que el ti tular de la institución, Luis Cresencio Sandoval, dé respuesta al plantea miento, afirmó que no contestará “para no hacer el caldo gordo”.
“Quisieran que les ayudáramos a hacer el caldo gordo tratando el tema que fue un rotundo fracaso, en ge neral. Se acuerdan como lo anunció Loret de Mola, casi era el derrumbe de nuestro gobierno y fue como el parto de los montes”, indicó.
Aunque se trata de informes de la propia Sedena, sin que hasta el momento niegue que son reales, el presidente insistió en que se trata de una campaña desde fuera: “Como seguramente les costó mucho imagí nense cuántos estrategas, asesores, expertos, y salió puque, ahí les dejo de tarea lo que significa puque, na da más Adán lo sabe, quisieran que siguiéramos hablando de eso, no, que se apliquen y que busquen otro asunto, ya eso no funcionó”, dijo.
En días anteriores, sí contestó sobre el asunto por temas de salud y de una nueva aerolínea que planea su gobierno, y que sería dada a la
Por tercer día consecutivo AMLO se niega hablar del hackeo a la Sedena
Secretaría de la Defensa Nacional, temas que surgieron también de la información obtenida mediante los correos hackeados por el grupo Guacamaya, hasta que se tocaron asuntos de colusión entre grupos del crimen y autoridades bajo su gobierno, como es el caso del secre tario de Gobernación, Adán Augus to López, cuando fue gobernador de Tabasco, como resultado de un informe del Centro Regional de Fu sión de Inteligencia.
El mandatario federal indicó que “la mañanera pues es un diálogo circular, de comunicación, de muy buen nivel, no tiene que ver con la calumnia, no tiene que ver con la guerra sucia, es el periodismo como imperativo ético no tiene que ver con el coloquialmente conocido chayote, nada, esto es otra cosa, entonces pa ra qué nos metemos en eso, cuando haya algo así que se apuren a buscar, ya les dije, no va a ser fácil”.
De nuevo regresó al tema de que fue objeto de investigación desde 1978, con Miguel Nazar Haro y en seguida enganchó la respuesta a que a él no le importa el dinero.
“He aprendido y es un consejo que yo puedo dar a seres queridos
y amigos, también queridos, el que no hay que tener mucho apego ni al dinero ni al poder, entonces por ahí no es la cosa. Y además repetir, no todo el que tiene es malvado, hay gente que tiene un patrimonio que lo consiguió con esfuerzo y trabajo y de conformidad con la ley y merece respeto”, comentó.
También dijo que él no está en contra de la riqueza mal habida y de la corrupción que era el principal problema de México y que hay presu puesto para ayudar a los más pobres.
“Lo otro es politiquería, es que rer engancharme en lo que traman mis adversarios los conservadores porque no todos ellos piensan, sino traman, están nada más, ni duermen viendo qué maldad van a hacer, son
malos de malolandia, entonces por eso de vez en cuando vamos a contes tar algo así, pero no vamos a manchar la mañanera y que se apuren a que si van a echar a andar un escándalo que tengan sustento”.
De nuevo pidió el video donde Carlos Loret de Mola anunció in formación de la Sedena que quedó pública por el hackeo de Guacamaya y que en un principio el presidente reconoció que la información dada es cierta.
“Ahí viene ahí viene ahí viene se va a caer el gobierno”, dijo el presidente, -¿Qué pasaba con esa información que tenía la Secretaría?, se le preguntó.
“Están utilizando cualquier in formación ya la guacamaya se volvió zopilote”, respondió López Obrador.
Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS8
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Con el anuncio de la asig nación del nombre de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido a calles en la Ciudad de México y en Misantla, Veracruz, y la creación de una unidad especializada para el esclarecimiento de su muerte en la Fis calía General de Justicia de la Ciudad de México, se llevó a cabo el acto de reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado mexicano por no haber garantizado la vida y seguri dad de la activista y fallar en el acceso a la justicia en su caso.
Sin la presencia de la jefa de Gobier no de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se llevó a cabo la disculpa pública, en cumplimiento de la sen tencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) emitida en noviembre del año pasado relacio nada con la muerte de Ochoa y Pláci do, ocurrida el 19 de octubre de 2001, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, perio do en el que era procurador de Justicia Bernardo Bátiz, actual miembro del Consejo Judicatura Federal.
La resolución del máximo tribunal de derechos humanos regional deter minó que la investigación y judicia lización de la muerte de Ochoa “no cumplió con los estándares de debida diligencia, se usaron aplicaron este reotipos de género que obstaculiza ron el procedimiento, no se respetó el plazo razonable y, además, se realiza ron declaraciones públicas en el maro de su investigación que dañaron la honra y la dignidad” de la defensora, situación que “supuso una violación al derecho a la verdad de los familiares”.
La Corte estableció “que “la muerte de la señora Digna Ochoa se enmarcó en un contexto de exacerbado nivel de homicidios contra defensoras y defen sores de derechos humanos, acompa ñado de una situación generalizada de impunidad respecto de este tipo de delitos y precedido de numerosas ame nazas contra ella y otros de sus compa ñeros y compañeras”.
Durante el evento, llevado a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Los Pinos, el subsecretario de Derechos
Encinas ofrece disculpa pública por muerte de Digna Ochoa; le pondrán su nombre a una calle
obstáculos institucionales que la fami lia vivió en la búsqueda de la verdad y justicia para su hermana:
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya recibió la acción de inconstitucionalidad tramitada por senadores de la oposición con tra el decreto de militarización de la Guardia Nacional.
De acuerdo con el ministro presi dente, Arturo Zaldívar, el asunto ya llegó a la Corte y fue turnado al mi nistro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien en los próximos días definirá si admite o no a trámite la impugnación contra el decreto.
“Le tocó al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, no sé si la va a admitir, esa ya es responsa
Humanos de la Secretaría de Gober nación, Alejando Encinas, reconoció que el Estado mexicano no garantizó la seguridad personal ni integridad de la defensora, ni tampoco el acceso a la verdad y la justicia para la familia de Digna Ochoa.
El funcionario se comprometió a cumplir la sentencia de la CoIDH, y anunció como avances el cambio de la nomenclatura de calles en la Ciudad de México y Misantla, Veracruz, con el nombre de Ochoa y Plácido. En el caso de la capital del país, se sustituyó el nombre de la calle Gabriel Her nández, en la colonia Doctores, en las inmediaciones de la Fiscalía local, por el de la defensora.
Asimismo, destacó la reapertura del caso y la creación de la Unidad Especializada para la Investigación del Caso Digna Ochoa, por parte de la fiscalía local, integrada por un equipo interdisciplinario con perspectiva de género, para el esclarecimiento de la muerte Ochoa.
Encinas alertó que en respuesta a la sentencia de la CoIDH respecto a las medidas de no repetición, se continua rá con las reformas legales y estructu rales al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, a fin de distribuir la responsabilidad en los tres niveles de gobierno.
“El gobierno de México reconoce la situación de riesgo en el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y
el periodismo en el país, contexto que abordó la CoIDH”, señaló el funcio nario, al anunciar la creación de una política de protección para ambas po blaciones a fin de “garantizar la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos en el país”.
Reconoció que “la sentencia con tribuye a reforzar el deber del Estado mexicano para cumplir con sus obli gaciones y el respeto irrestricto de los derechos humanos en el país”, así como al reconocimiento de la familia Ochoa y Plácido en su busca por ver dad y justicia.
“Haremos el esfuerzo para que así suceda en este caso y en otros mu chos más donde tenemos deudas pendientes con personas defensoras de derechos humanos que han cla mando justicia por arbitrariedades de que fueron víctimas por el Estado mexicano. Reivindicar la memoria de Digna Ochoa es defender un dere cho humano fundamental a defender los derechos humanos de los demás”, puntualizó Encinas Rodríguez.
En respuesta, el hermano de la de fensora, Jesús Ochoa y Plácido, hizo un emotivo recuento de las carencias en las que creció Digna, al lado de 12 hermanos y sus padres, en Misantla, Veracruz, y cómo la detención ilegal y tortura que sufrió su padre, Eusebio Ochoa, en 1980, inspiró a la defensora a estudiar derecho.
Ochoa y Plácido dio cuenta de los
“Enfrentamos humillaciones, bur las, malos tratos de las propias auto ridades y de parte de la sociedad civil. Hubo momentos que me marcaron para siempre por el desprecio y humi llación que me hicieron pasar”, al recor dar el abandono del caso de quien fuera la primera abogada en el caso, Bárbara Zamora, y atestiguar que el entonces asignado por Bátiz para esclarecer el caso, Renato Sales Heredia, hoy fiscal de Campeche, validaba el supuesto sui cidio de Digna Ochoa.
“La parte más ruin y cobarde fue que insultaron, enlodaron, descalificaron la imagen y la memoria de mi herma na, lo que entristeció y llenó de enojo a toda mi familia”, apuntó Jesús Ochoa y Plácido, quien reconoció que durante estos 21 años también encontró a de fensores que decidieron acompañarlo hasta llegar a la CoIDH, sus abogados David Peña y Karla Michel Salas y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
A 21 años de su muerte, Jesús Ochoa se comprometió a continuar su lucha: “Decirte, querida hermana: no vamos a parar hasta encontrar la verdad y alcan zar la justicia y castigar a los que te arre bataron la vida y quienes inventaron la hipótesis del suicidio y lo sostuvieron. Digna Ochoa no está muerta, está más viva que nunca, y exige justicia”, conclu yó, tras aceptar la disculpa pública del Estado mexicano.
En el emotivo acto participaron, además del subsecretario de Gober nación, el director del área de de rechos humanos de la Cancillería, Cristopher Ballinas, el secretario general de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres; la fiscal ge neral, Ernestina Godoy; la senadora Olga Sánchez Cordero y la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Yuriria Rodríguez Estrada.
bilidad de la ponencia del ministro”, indicó Zaldívar en conferencia de prensa.
Proceso informó que la reforma que ordena incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defen sa Nacional (Sedena), publicada en septiembre pasado, también ya fue impugnada a través de más de 50 amparos colectivos.
En uno de ellos el juez Noveno de Distrito en el estado de Guanajuato concedió una suspensión provisional que frenaba la entrada en vigor del decreto, sin embargo, la medida fue
impugnada por la Sedena, la Secre taría de Hacienda y Crédito Público y la Fiscalía General de la República.
Aunque el Segundo Tribunal Co legiado en materia Administrativa en Guanajuato declaró improceden te la impugnación de la FGR y firme la suspensión provisional, así como infundado el recurso de la Secretaría de Hacienda; este 19 de octubre di cho tribunal dio la razón a la Sedena.
En consecuencia, revocó la sus pensión concedida por el juez No veno de Distrito, resolución que no le impide a dicho juzgador conceder
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
la suspensión definitiva durante la audiencia incidental programada el próximo viernes.
Zaldívar: Corte ya recibió acción de inconstitucionalidad contra decreto de militarización de la GN
GLORIETA – JARDÍN DE MEMORIA
Lucía Melgar Palacios
Han creado en pleno Pa seo de la Reforma un Jardín de Memoria, donde florecen rosas y arbustos, donde flore ce la memoria de mujeres asesinadas, violadas, desaparecidas, atacadas con ácido, donde los nombres de madres buscadoras, periodistas, defensoras asesinadas inspiran tristeza y admi ración.
El sábado plantaron flores moradas junto a la cruz rosa instalada en sep tiembre, a un año de la transformación de un pedestal vacío en un símbolo de lucha. Las sembradoras de belleza y memoria son madres despojadas de sus hijas e hijos, mujeres en busca de justicia y verdad en un país permeado de sangre, ante gobiernos sordos y ciegos que pretenden seguir adminis trando la violencia hasta el fin de los tiempos, ante ministerios públicos y jueces criminales en su negligencia, ante una sociedad tan dañada por la pobreza, la explotación, la violencia y la corrupción que parece – o es – indi ferente a sus causas.
Son ellas, Lorena, la madre de Fá tima, a quien le han matado a otro hi jo, Antelma Vargas, madre de Ingrid, quien busca acompañamiento porque ya no confía en autoridades que a tres años del feminicidio siguen sin hacer justicia. Es María Herrera, con cuatro hijos desaparecidos, quien desde 2008 busca saber la verdad; son defensoras y sobrevivientes las que reivindican su derecho a preservar la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sitio de memoria y “reconocimiento”, donde todas las víctimas de las violencias machista, institucional, criminal, oficial unen sus voces contra gobiernos que buscan desunir sus movimientos, donde se re únen y se dan apoyo, donde reclaman, exigen justicia y respeto a su causa, una y la misma: la de la Justicia.
Con voz tranquila y una dignidad
que impone y conmueve, le piden “por favor” a la jefa de gobierno que respete la Glorieta, que no pretenda imponer una figura que les ajena (la joven de Amajac): “una mujer de privilegio”, nacida “en cuna de oro”, que nada tiene que ver con las mujeres indígenas de carne y hueso cuyos lienzos expresan por qué luchan: “Por un planeta libre de violencia (acoso, hostigamiento, abuso) hacia las menores”, “Por la se guridad de la mujer, para que no haya más secuestros y feminicidios”, “Por el derecho de los pueblos indígenas y la seguridad de las mujeres”. Con voz clara y segura, con su presencia calla da y firme, estas mujeres reivindican su derecho a la ciudad : “ la ciudad es de todos”, afirman. No de quienes se apropian de manantiales y construyen vivienda de lujo, asfixiándolos (como en Aztecas 215), no de los corporativos cuyos edificios se alzan soberbios en Reforma.
Afirman, contra quienes se han eri gido en voceros (hasta encarnación) del pueblo – al que no escuchan – que el pueblo “no es tonto”. Ellas saben, y lo enuncian, que los políticos en cam paña prometen todo… y ya en el poder no cumplen. Lo saben por experiencia ¿Cuántas veces han pedido audiencia con el presidente las madres de desa parecidos? Nunca tiene tiempo, dicen. En cambio, sí puede visitar a la madre de un criminal. Duele e indigna.
Con determinación, afirman su de recho a preservar esta (anti)monu menta, con su figura morada que des de el pedestal clama Justicia, con sus carteles que nombre a nombre narran la historia de los crímenes de Estado, la violencia criminal y machista: Tla telolco, el halconazo, Ayotzinapa, el feminicidio, la desaparición; con otros carteles que cuentan la historia de las mujeres que han luchado y luchan por un país donde niñas y niños puedan crecer sin miedo, donde mujeres y ni
ñas vivan sin temor.
Si en vez de regodearse en logros imaginarios, repetir discursos vacuos, e inventarse un “pueblo” cortesano, la jefa de gobierno escuchara a estas mujeres, tal vez entendería que un si tio de memoria elegido y cuidado por quienes han sobrevivido a la mons truosidad de la pérdida y la violencia sólo merece respeto.
Por desgracia, la soberbia impide escuchar. Aunque el 11 de octubre se anunció que representantes de las de fensoras de derechos humanos habían llegado a un acuerdo con el gobierno de la capital, con el aval de la CDHCM, este 12 de octubre el secretario de Go bierno Batres, se dedicó a “informar” por redes sociales que “8 mil mujeres indígenas” se habían manifestado por que se instale la efigie de la mujer indí gena que la Jefa de gobierno está em peñada en imponer. ¿Podemos creer que esas mujeres hayan asistido a una marcha contra la militarización para demandar algo que, según expresaron libremente otras, es ajeno a su vida y su experiencia? ¿No será que, como advirtieran varias oradoras el sábado 8, “el gobierno [las] quiere dividir”? No sería nada extraño que un gobierno que ha manoseado el término “Pueblo” pretendiera cobijarse en éste para sa lirse con la suya y sustituir a Colón y a la Mujer que Lucha por una piedra que no representa nada más que los sueños de grandeza de la máxima autoridad capitalina.
Por eso, más que aplaudir el “acuer do” de autoridades y defensoras ante la CDHCM, hay que mantenerse vigi lantes y seguir defendiendo la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Quienes la han creado y cuidado, quienes la defienden con su presencia, quienes ahí se reúnen y se fortalecen para con tinuar en su búsqueda de justicia en carnan la dignidad de esta ciudad y de este país, nuestros.
Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS10
¿RACISMO EN CÓMPUTO?
Manuel López Michelone
La tecnología avanza a pasos agigantados. No ten por ejemplo el uso de “Alexa”, el cual es un dis positivo de Google que por voz, nos permite crear listas del supermercado, abrir y cerrar puertas (si se tiene el hardware correcto), encender y apagar focos inteligen tes, entre muchas otras cosas. Poco a poco nos vamos acostumbrando a estos nuevos dispositivos que inclu so, se regionalizan para hacerlos más cotidianos con la realidad de los que viven en algún sitio en particular. De hecho, si le dicen a dispositivo de Google: “Alexa, ya me voy”, es pro bable que responda: “Espera/Aún la nave del olvido no ha partido/No condenemos al naufragio lo vivido/ Por nuestro ayer, por nuestro amor, yo te lo pido”.
Por otra parte, cada vez usamos más el reconocimiento de rostros en nuestra vida cotidiana. Por ejem plo, desbloqueamos los teléfonos con nuestro rostro e incluso nos sor prendemos cuando Facebook nos etiqueta en una foto con nuestro nombre de forma automática. Son avances en el reconocimiento visual que son francamente sorprendentes. Sin embargo, esta tecnología de re conocimiento de rostros está siendo bloqueada por diversas institucio nes como la policía y las agencias de investigación criminal en algunos países. La razón es que el reconoci miento de los rostros es la medida biométrica menos precisa si la com paramos contra las huellas digitales, el iris del ojo o incluso la voz humana.
Pero hay más…
Por ejemplo, la policía usa reco nocimiento de rostros para compa rar las caras de los sospechosos con aquellos que antes han sido ya regis trados en la base de datos policial. Se estima que en Estados Unidos hay unas 127 millones de fotogra fías de rostros de personas (casi la mitad de los adultos estaduniden ses), que bien pueden usarse en los sistemas de identificación criminal de ese país. No vayamos muy lejos: cada vez que visitamos el país de las
barras y las estrellas, el oficial de mi gración nos toma fotografías con su cámara web desde su cubículo. Y no podemos decirle que no aceptamos el tomarnos fotografías para sus registros porque si lo hacemos, lo más probable es que nos regresen a nuestro país.
Pero más aún, el reconocimiento de rostros tiene un sesgo racial en estos sistemas, particularmente con los ciudadanos estadounidenses ne gros. Se tiene ya una larga historia de actos de vigilancia contra activistas de causas sociales, lo que al final del día se traduce como desigualdades mayores en la población.
Si hablamos de los algoritmos que reconocen rostros, su precisión s ma yor del 90%, aunque hay que decir que esto no es universal. Hay inves tigaciones (https://www.science direct.com/science/article/abs/pii/ S0364021302000848) que mues tran errores entre diversos grupos demográficos, en donde la peor pre cisión en el reconocimiento la tienen las mujeres más pobres, negras, en el rango de los 18 a los 30 años. Cabe se ñalar que algunos de los algoritmos más usados de reconocimiento han sido creados por IBM, Amazon y Mi crosoft y estos incluyen las siguientes categorías: mujeres de piel oscura, hombres de piel oscura, mujeres de piel clara y hombres de piel clara. Los algoritmos tienen errores significa tivos con las personas de piel oscura, sobre todo en el caso de las mujeres.
Estos resultados lograron res puestas casi inmediatas por parte de los grupos de programación de IBM, Amazon y Microsoft, y se han comprometido a reducir los sesgos modificando sus pruebas de color y mejorando la colección de datos en grupos específicos demográficos. De hecho, el algoritmo de Amazon –que mostraba hasta 31% de error en la clasificación de género– mos tró reducciones en dicho sesgo. No obstante este resultado, Amazon defiende su algoritmo original indi cando que las discrepancias no son por cuestiones raciales, sino porque las aplicaciones de la empresa distan
de las que se usan en el ambiente policiaco, lo cual –seamos francos–tienen un punto en ese sentido.
La identificación de rostros tiene incluso un lado más oscuro: puede ser usado finalmente contra perso nas de ciertos grupos sociales, como los inmigrantes o bien los musul manes, como se ha documentado esto último en el caso de la policía de Nueva York. Podemos citar casos en donde esta tecnología, mal utilizada, lleva a situaciones escabrosas. Por ejemplo, en el asesinato de George Floyd (https://es.wikipedia.org/wi ki/Muerte_de_George_Floyd), pro ducido por la policía de Minneapolis en el 2020, mostró que a priori, los oficiales de la ley y el orden son más propensos a arrestar y encarcelar por crímenes menores a los ciudadanos negros. Consecuentemente, el sesgo quizás no depende ya de los algo ritmos, sino del uso que le dan los mismos policías. Cabe señalar que la policía de Nueva York tiene una base de datos con 42 mil sospechosos de ser parte de bandas criminales y ya no es de sorprenderse que el 99% de dicha base de fotografías, sea de negros y latinos. No hay incluso nin gún requerimiento o regla legal para que la policía decida que alguien es susceptible de ser parte de esta base de información. Esto, aparte de ser un sesgo social y no de los programas de computadora, hace que los re portes falsos se incrementen y como consecuencia, las sentencias de los tribunales sean más duras o incluso, que impidan la libertad provisional de los acusados.
Así pues, el problema parece tener más bases sociales que técnicas. El FBI tiene de hecho una larga historia de vigilancia de los activistas negros, a quienes tienen en la mira buscando eliminar sus actividades. Los pro gramas de reconocimiento pueden entonces ser sesgados para generar daño psicológico en las personas e incluso, con bases de información compartida, negar servicios de sa lud, por ejemplo. Y si alguien cree que esto es una exageración, hay que indicar que lamentablemente ocurre
y con más frecuencia de la que ima ginamos.
Un ejemplo más puede ser muy ilustrativo: El Proyecto Linterna Verde ( Project Green Light), se desarrolló en el 2016, en donde se instalaron cámaras de alta defini ción en la ciudad de Detroit. Las imágenes legaban directamente a la policía de dicha ciudad y se pro baba el sistema de reconocimiento de rostros para localizar criminales en la base de datos de dicho depar tamento policial, así como la com paración con las fotos de las licen cias de conducir de los habitantes de esa región. De hecho, casi todos los residentes de Michigan están ya en este sistema. Sin embargo, las estaciones del PGL no se distribuían de manera homogénea: los centros más usados eran aquellos en donde había una correlación de personas negras, evitando los ciudadanos de piel clara o los asiáticos.
Hay que decir que todos estos problemas, ahora bien conocidos, se han intentado paliar de muchas maneras. Por ejemplo, los algorit mos de reconocimiento de rostros pueden ahora ser entrenados para ser usados con muchos conjuntos demográficos diferentes. Las bases de rostros usadas originalmente tra taban de hombres blancos, predo minantemente. Aparte, ahora hay una tendencia a pedir permiso a los ciudadanos para usar sus rostros de forma biométrica aunque esto aún está en pañales. También hay que indicar que las cámaras están mejo rando en la captura de las imágenes y los primeros dispositivos de captura no estaban optimizados para captu rar tonos oscuros de piel.
No obstante todo esto, probable mente los algoritmos de identifica ción de rostros deberán ser audi tados constantemente para medir la magnitud de sus sesgos y desde luego, que se tenga una vigilancia exhaustiva ante los sesgos de los que controlan esta información, parti cularmente si se trata de bases de datos con intenciones de vigilancia o control policial.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL REVÉS DE LA TRAMA
Javier Sicilia
Para Verónica Murguía, en el mismo dolor
Los poetas, dice una tradición milenaria, reciben de las musas los recuerdos que los muertos dejan en las aguas de su madre Mnemosina.
Poco más de un mes después de la des aparición de los 43 estudiantes de la nor mal rural Isidro Burgos, el 2 de noviem bre de 2014, el poeta David Huerta, que recientemente partió hacia esas aguas, escribió en Oaxaca un doloroso poema, “Ayotzinapa”. Cito sus últimos versos: Ahora mejor callarse/ Hermanos/ Y abrir las manos y la mente/ Para poder recoger del suelo maldito/ Los corazones/ despe dazados/ De todos los que son/ Y de todos los que han sido.
Como el poeta que soy, creo que esos versos y todo el poema es la voz de los 43 que, a través de Huerta, habla por los cientos de miles de víctimas de este país.
Creo también que esa voz revela lo que ocho años después quedó absolutamente claro: que no hay ni habrá justicia para ellos ni para nadie en este suelo maldito; que lo único que habrá y no hemos dejado de hacer –desde que el 8 de mayo de 2011 el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad llegó hasta el Zócalo de la Ciudad de México, donde Huerta leyó su poema “Contra los muros”– es recoger los corazones despedazados de todos los que son, de todos los que han sido y serán.
Lo peor de esta verdad sabida por los muertos y anunciada por el poeta es que López Obrador tuvo la posibilidad de que no fuera así ni para los 43 ni para todas las víctimas del país.
Desde antes de ganar las elecciones, López Obrador sabía que el Estado, in cluyendo su partido, estaba capturado por el crimen organizado y que, por lo mismo, era incapaz ya de juzgarse a sí mismo. Jacobo Dayán y yo lo hablamos con él en las oficinas de Alfonso Romo poco antes de que ganara las elecciones. A partir de ese diagnóstico acordamos
que la única manera de descapturarlo era crear dos mecanismos extraordinarios –uno de verdad y otro de justicia– inde pendientes del Estado y apoyados por la comunidad internacional, tal y como lo propone la Justicia Transicional que ha sido aplicada en Colombia. Acordamos también que, de ganar la Presidencia, esa sería una de sus políticas priorita rias. Ganó. Refrendó el acuerdo como presidente electo en un evento público con las víctimas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) el 8 de mayo de 2018.
A partir de ese día, un grupo de ex pertos y de organizaciones de víctimas, encabezados por Jacobo Dayán, traba jaron con la Segob y su subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, en la redacción de los documentos que serían la base de esa política de Estado.
Sin embargo, el 1 de diciembre, cuando López Obrador leyó sus 100 compromisos con la nación, ni la Justicia Transicional ni los mecanismos extraordinarios de verdad y justicia estaban entre ellos. La única comisión de la verdad que creó fue para esclarecer el crimen de Ayotzinapa, una comisión, por lo demás, sin indepen dencia, coordinada por la propia Secreta ría de Gobernación y con un mecanismo extraordinario, pero sólo de acompaña miento, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
El resultado, después de cuatro años de trabajo, fue la puesta en claro de la injusticia anunciada por Huerta: un in forme testado, la exoneración de muchos miembros del Ejército con órdenes de aprehensión y el acatamiento bovino de esa atrocidad por parte del responsable del informe y del señalamiento de los mi litares exonerados, Alejandro Encinas.
Lo que este acto criminal deja en claro es que, desde el comienzo, desde sus com promisos con las víctimas en el CCUT, López Obrador mentía. Ayotzinapa fue sólo un distractor, una manera de con centrar una tragedia nacional en la de
43 jóvenes hasta, después de devorar lo que quedaba de ellos, borrarlos de la con ciencia nacional, enterrarlos en la fosa común de las estadísticas y de las 400 mil víctimas que el gobierno de Calderón, el de Peña Nieto y el suyo han cobrado en complicidad con el crimen organizado y las fuerzas armadas.
A López Obrador nunca le han inte resado las víctimas ni la violencia que las hace posibles. Vive de ellas y sobre ellas cimenta su gobierno. Lo anunció el 26 de marzo de 2020, cuando a raíz de la masacre de la familia LeBarón, miles de víctimas llegamos al Zócalo con los documentos de Justicia Transicional que traicionó. A la largo de tres días nos insul tó. Al llegar al Zócalo fuimos agredidos por sus huestes de imbéciles, como lo fue Denise Dresser el pasado 2 de octubre. Lo hizo evidente el 29 de marzo de ese mismo año cuando se acercó hasta el au tomóvil de la madre del Chapo Guzmán a darle sus parabienes; volvió a hacerlo el 15 de julio al liberar a Ovidio Guzmán. Lo refrendó al entregarle el país a las fuerzas armadas. Pero Ayotzinapa, junto con las revelaciones que comienzan a salir del hackeo de Guacamaya (véase Raymundo Riva Palacio, “El narco se acerca a Palacio Nacional”, El Financiero 06/10/22), lo volvió absoluto. López Obrador es algo peor que un traidor: un hombre de la anomia que, utilizando las cuatro vio lencias que padecemos –el Ejército, el crimen organizado, la corrupción y la impunidad–, ha consolidado una dic tadura de nuevo cuño, una especie de “sociedad de amigos del crimen”, como la que soñaba Sade.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la gue rra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violen cia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Sa mir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS12
TERNURA INTERNACIONAL
Agustín Basave
Mientras la invasión rusa a Ucrania incre menta el riesgo de una catástrofe nu clear, la 4T se enreda con el invasor. El acuerdo con Rusia para la exploración espacial firmado hace un año y filtrado hace unos días, que podría involucrar actividades de espionaje, ha provocado un lío de pronósticos reserva dos. Es lo que sucede cuando la política exterior se maneja con la ligereza del neófito: el presidente López Obrador, en efecto, reaccionó al tema en la mañanera del lunes pasado con insólito nerviosis mo, como el niño que se da cuenta de que la granada con la que está jugando a las canicas le puede estallar en la mano. Sin cálculo estratégico, el gobierno mexi cano coqueteó con Putin para picarle la cresta a Estados Unidos.
Pero el alarde de improvisación in ternacional más conspicuo ha sido el “plan” de paz. AMLO es un político en simismado en México, quien toda su vida desdeñó el entorno global y apenas hace unos meses, ya en la Presidencia de la República, entendió que las re laciones exteriores son importantes. Sobrado, dio entonces un salto mortal pacifista –valga la paradoja– con una propuesta que ni siquiera pasó el tamiz de los especialistas de la Cancillería. Su preocupación por las graves repercusio nes económicas de la agresión militar rusa, tan válida como simplista, parió su sugerencia: un comité que instaure una tregua de cinco años formado por el primer ministro de la India, el Papa y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. ¿Por qué cinco años y no tres o siete, y qué se haría en ese tiempo para desactivar el conflicto? ¿Por qué Narendra Modi, porque es un go bernante muy popular que le cae bien? ¿Por qué Francisco, si las poblaciones de Rusia y Ucrania son mayoritariamente ortodoxas?
AMLO anunció su ocurrencia sin an tes desplegar una estrategia diplomática para sustentarla. Ni siquiera se habló con los mediadores sugeridos para pro cesar su anuencia; tampoco se hizo la tarea con las dos partes involucradas, y menos con otros países que podrían apuntalar la formación del comité. El “plan” fue desechado por Ucrania por la vía de una suerte de oficialía de par tes tuitera. Y tras de la descalificación ucraniana el canciller estadunidense, Blinken, dijo algo que, probablemente sin proponérselo, sepultaba la iniciati va mexicana: “Si Rusia deja de pelear, se acaba la guerra; si Ucrania deja de pelear, se acaba Ucrania”. Y digo que no creo que se lo haya propuesto, porque seguramente no la tomó en serio, pese a que Marcelo Ebrard la depuró un poco y la matizó bastante al presentarla en la Asamblea General de la ONU. El propio AMLO se quejó de que nadie la apoyó. Sigue sin comprender que la globalidad es una urdimbre compleja y que para abordarla se requieren destrezas y sa beres de los que él carece.
Es difícil, por lo demás, procurar una intermediación desde la parcialidad. Sí, la postura de México en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea ha sido crítica de las acciones más agresivas de la Federación Rusa, pero el observador menos perspicaz infiere de sus dichos mañaneros que el corazón de AMLO está con Putin y no con Zelenski, cuya nominación al Nobel de la Paz recibió una condena más categórica que la que nuestro país anunció respecto de la ane xión de varios territorios ucranianos por parte de Rusia. Se trata, dicho sea de pa so, de una mal disimulada rusofilia que resulta difícil de asimilar: que algunos regímenes latinoamericanos que han recibido de Moscú ayuda económica y de otras índoles defiendan a su presi dente es comprensible, pero que lo haga AMLO, quien al parecer no tiene ese tipo
de nexos, sólo se puede explicar por una solidaridad extralógica.
Con todo, el sesgo putinesco no es el problema de fondo. Lo es, como señalé antes, el desconocimiento del contexto mundial y de los instrumentos de la di plomacia y, peor aún, la soberbia de no pedir asesoría a los expertos. Varias ve ces ha dicho AMLO que lo peor que pue de pasar en política es hacer el ridículo; pues bien, eso se aplica también a la polí tica exterior, y ya le tocó a él. Un estadista debe tener al menos un entendimiento básico del (des)orden internacional y del funcionamiento de las relaciones entre los Estados que lo forman. Y si no lo tiene debe poseer la humildad de escuchar a los que sí saben, o de plano de abstenerse de buscar protagonismo global. AMLO podría verse en el espejo de Echeverría, quien al menos viajaba al extranjero.
Se vale criticar a la ONU, que sin duda tiene deficiencias y vicios que erradicar. Se vale cuestionar, en corto y con respe to, a los gobernantes de otros países que no pudieron evitar la guerra. Lo que no se vale es pontificar desde la arrogancia pública y con una ignorancia flagrante de los mecanismos y los antecedentes más elementales. AMLO decidió igno rar al resto del mundo y debe reconocer sus limitaciones. Si suele regodearse aleccionando burlonamente a sus opo sitores cuando cometen errores, y ha lle gado a llamarlos “ternuritas” por actuar sin oficio o astucia, bien podría recibir el mismo epíteto de ellos en este caso y por las mismas razones. Así como él les aconsejó actuar con sagacidad, ellos pueden darle el consejo de quedarse en los asuntos domésticos que sí domina.
O ya de perdido resignarse a no ser el factótum de la paz en un planeta del que sólo entiende una pequeña parte, al que acecha una hecatombe que él no podría atender porque en ese terreno le gana –dicho sea con todo respeto, como él dice– su incompetencia.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Cáncer, padecimiento prevenible
Dentro del fo mento a la cul tura de la pre vención del go bierno chiapa neco está trabajar en pro de la salud, fundamentalmente en prevenir el cáncer de ma ma y también de cualquier otro tipo en las mujeres sin importar condición social, económica, religiosa, polí tica o cultural. Porque ellas son el principal soporte de las familias.
Por esa razón, se ha veni do trabajando para la detec ción oportuna del cáncer en las mujeres sobre todo el de mama para ponerlas a salvo. Porque cuando se descubre a tiempo y se inicia el trata miento de inmediato para que la paciente sale adelante. Por eso la importancia que las mujeres periódicamente realicen la autoexploración además de acudir a su médi co ante cualquier sospecha, por pequeña que sea.
En el Día Internacional de la Luchas contra el Cáncer de Mama, habrá que reco nocer que en el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas se ha fortalecido el sistema de salud mediante el aprovi sionamiento de medicamen tos, contratación de perso nal y construcción de nueva
infraestructura para poder atender a toda la población. Sobre todo a la niñez, las mu jeres y la gente mayor que son quienes mayores riegos tie nen de contraer algunos pa decimientos muy peligrosos e incluso hasta mortales.
El cáncer de mama, lla mado por los médicos como adenocarcinoma ductal in filtrante, hasta hace algunos años cobraba muchas vidas. Ahora con las campañas de detección temprana u opor tuna son curables en un al tísimo porcentaje, por ello es el mismo mandatario es tatal quien recomienda de forma respetuosa a las mu jeres, acudir al médico para una valoración a tiempo y no faltarle a sus seres queridos. Ahora hay muchas mayores alternativas. Hay que apro vecharlas
En Chiapas ha queda do atrás aquellos tiempos que cáncer era sinónimo de muerte, porque ahora, en es te gobierno de Rutilio Escan dón Cadenas se la entidad tienen el mejor sistema de sa lud de toda su historia, a pe sar de la pandemia y el pago de las deudas contraídas con anterioridad, se tienen más hospitales modernos, más clínicas y más consultorios diseminados a lo largo y an
cho de territorio chiapaneco.
Las mujeres chiapanecas de las zonas rurales, indíge nas y urbanas tienen en el go bierno estatal actual al mejor de los aliados, porque con la modernización del sistema de salud en la entidad, ahora, cualquier mujer puede acu dir a consulta para evitar este padecimiento del cáncer que durante muchísimo años en lutó a miles de hogares, por no detectarlo a tiempo.
En la actualidad, las muje res puede fallecer de algunos otros padecimientos como el de corazón, menos de cán cer de mama, porque cada vez son más las que acuden oportunamente a los servi cios médicos del sistema de salud del gobierno para rea lizar una serie de estudios como las mastografía y des cartar cualquier peligro.
Gracias a los avances en la medicina es posible salvar mu chísimas vidas de las mujeres, porque a pesar que la mayoría de los cánceres de seno son invasivos, cuando se detec ta a tiempo, oportunamente es curable. Por esa razón el llamado de Rutilio Escandón Cadenas a que las mujeres cuiden de sus salud, porque en gran medida de ellas de pende la salud de las familias. En fin.
Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS14
ANÁLISIS A FONDO: EL PODER JUDICIAL: PRIVILEGIOS, NEPOTISMO, CORRUPCIÓN
Francisco Gómez Maza
El senador Ricardo Monreal Ávila, en su afán de posicionarse como el candidato de Morena a la Presiden cia de la República, mostrándose como la mejor carta, busca que lo inviten a todo, a cuanto foro se organiza, en momentos pre electorales.
Ayer habló, y fuerte, en un evento organizado por la Facul tad de Derecho de la UNAM, ante cuyos participantes habló fuerte del poder judicial.
El Poder Judicial debe sacu dirse de privilegios que lo hacen una casta independiente de la población; tiene que sacudirse del nepotismo de jueces y ma gistrados; tiene que erradicar las redes de corrupción; sí existen y los que litigan saben que existen.
Estas advertencias las planteó, el senador Ricardo Monreal Ávi la, la mañana de este miércoles 19 de octubre, ante el Congreso Internacional Democracia, de recho, justicia, organizado por la Facultad de Derecho de la Uni versidad Nacional Autónoma de México.
“El Poder Judicial tiene que mejorarse. No creo que tenga mos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias del país”, dijo el senador Zacatecano.
Monreal Ávila añadió que no le concedía al Poder Judicial una in dependencia total, “ni tampoco lo deseable para los que estudiamos
y los que enseñamos derecho.”
Y el político aspirante a la can didatura de Morena a la Presi dencia de la República continuó con la dura crítica a los integran tes del Poder Judicial:
“El Poder Judicial adolece de una independencia plena”, dijo
El Poder Judicial debe sacu dirse de privilegios que lo hacen una casta independiente de la población, advirtió el presidente de la Junta de Coordinación Po lítica de la Cámara de Senadores.
El Poder Judicial tiene que sacu dirse del nepotismo de jueces y magistrados; tiene que erradicar las redes de corrupción. Sí exis ten y los que litigan saben que existen”, agregó.
Por eso es importante ir ge nerando un Poder Judicial a la altura de las exigencias del país, expresó.
Monreal recordó que hace un año los senadores aprobaron la Ley Orgánica y una reforma constitucional al Poder Judicial; (pero) aún no se consuma y aún no está como debiera estar.
El Poder Judicial está en un proceso de transición y sus minis tros, jueces y magistrados, saben perfectamente que aún falta mu cho por hacer, en nombramientos de magistrados que acaban de ocurrir, manifestó Monreal.
“Pareciera ser que los magis trados designados obedecen, ya no a un órgano independiente, sino a su propio órgano, pero
con dedicatoria muy clara de ministros de la Corte que logran colocar a sus preferidos en órga nos colegiados de sus ponencias, y que obviamente tendrán con ellos ataduras, inconvenientes, a través del espacio y del tiempo”, dijo el también líder de la mayo ría morenista en el Senado.
Monreal manifestó que cono ce muy bien esa situación, pero “lo vamos a resolver y lo vamos a corregir, porque no hay que otor garle tanto poder a un ministro para que designe libremente a jueces de distrito y a magistra dos, porque muchos magistra dos con capacidad, talento, in dependencia, se quedan cortos, o se quedan ausentes y no tienen el apoyo y el respaldo de un minis tro que los lleve a considerarse para tal efecto.
Monreal reconoció que los exámenes y todo a lo que están sujetos los jueces para adquirir esa posición aún no son confia bles. Estamos en un proceso de revisión puntual; conozco muy bien la materia” confesó.
Refiriéndose al “Ministro” (no mencionó el nombre del minis tro, pero todo el mundo supuso que Monreal se refería al mi nistro Zaldívar Lelo de Larrea, presidente de la Suprema Corte: “tienes que aguantar porque voy a hacer alguna crítica al Poder Judicial, como yo recibo críticas al Poder Legislativo, pero aho ra estamos hablando del Poder
Judicial”.
Y Monreal comentó que el Ministro le respondió, amable mente: “no te preocupes, yo te voy a secundar, voy a esperar. Y él sabe que estoy hablando con la verdad. Hay redes de corrup ción todavía en el Poder Judicial, hay favoritismo y hay influencias indebidas en el Poder Judicial.
“Y vaya que el Poder Judicial Federal se escapa frente a los po deres locales. Ahí sí es terrible. Ahí hay una subordinación casi completa para con el gobernador del Estado. Ahí sí la independen cia es como un mito”
“Aquí en el Poder Judicial Fe deral todavía hay jueces y ma gistrados que se resisten a la presión. Pero en el Poder Eje cutivo local no hay forma de que se resistan a la presión de un gobernador, o un fiscal que presuma de autonomía, que se resista tampoco a la decisión de un gobernador.
Es decir, nos falta mucho en materia del Poder Judicial y, en este proceso de transición po lítica que vive el país, tenemos que aprovecharlo y tenemos que impulsar estas reformas que aún están pendientes en materia constitucional y legal. Por eso, es importante lo que de aquí surja de este Congreso Internacional de Derecho Democracia y Justi cia, concluyó el también acadé mico de la Facultad de Derecho de la UNAM.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
•
Monreal: “El Poder Judicial tiene que mejorarse. No tenemos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias
•
El Poder Judicial debe sacudirse de privilegios que lo hacen una casta independiente de la población
laborales
CMAN Jueves 20 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2490 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Tengan vergüenza, si en seis años no dan resultados, renuncien, pide AMLO a fiscales estatales REPORTE RECLAMO Volqueteros en SCLC piden oportunidades
MANIFESTACIÓN IMPUGNACIÓN Zaldívar: Corte ya recibió acción de inconstitucionalidad contra decreto de militarización de la GN PAG. 7 PAG. 7 PAG. 9 Opositores reprochan a Sandoval en el Senado por militarización, espionaje y hackeo RESOLUCIÓN PAG. 8 Tribunal federal quita freno al paso de la Guardia Nacional a la Sedena Por tercer día consecutivo AMLO se niega hablar del hackeo a la Sedena PAG. 8 La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya recibió la acción de inconstitucionalidad tramitada por senadores de la oposición contra el decreto de militarización de la Guardia Nacional. De acuerdo con el ministro presidente, Arturo Zaldívar, el asunto ya llegó a la Corte y fue turnado al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien en los próximos días definirá si admite o no a trámite la impugnación contra el decreto. PAG. 3