No hay un gobierno preventivo

Se requiere mejorar urgentemente
mecanismos de operación política en el Estado. Los enfrentamientos y los conflictos

del que somos testigos todos los días, no pueden
Se requiere mejorar urgentemente
mecanismos de operación política en el Estado. Los enfrentamientos y los conflictos
del que somos testigos todos los días, no pueden
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados afirmó que el objetivo de la reforma electoral “es fundamental para dar continuidad al proceso de transformación”, de ahí que será debatida en Comisiones Unidas de Gobernación
e requiere mejorar ur gentemente los meca nismos de operación política en el Estado. Los enfrentamientos y los conflictos recurrentes del que somos testigos todos los días, no pueden formar parte del folklore chiapaneco. Es necesario que el gobierno cambie radicalmente la apreciación que tiene sobre la ne gociación y el acuerdo con los gru pos, con el fin de evitar mayor en cono y polarización del ambiente.
La lógica del poder local se ma nifiesta a través de la creación del conflicto para obligar a las auto ridades a establecer una mesa de negociación. Frente a esta lógica, la estrategia es simple; el gobierno debe impulsar la negociación anti cipada con los grupos para evitar el conflicto. Sin embargo eso no se realiza y se deja que los conflictos avancen hasta que irremediable mente explotan.
En la actualidad, existen muchos puntos críticos en el estado que no están siendo atendidos adecuada mente. A eso hay que agregarle la ineficacia con que vienen funcio
nando la mayoría de las secreta rías, en donde sobresale la falta de coordinación en las acciones del gobierno.
Esto significa la ausencia de ins tancias de mediación política, que se constituyen como espacios de negociación y de acuerdos previos, que diluyen y resuelven las deman das y peticiones de los grupos. Al carecer de esas instancias de me diación, los conflictos adquieren una dimensión mayor y en muchas ocasiones presentan características con mucha complejidad como si fueran irresolubles.
De la misma manera hay pro blemas que se pueden prever y del que existe pleno conocimiento del gobernador. Ejemplo de ello es la grave inundación en los municipios del norte del Estado ocasionado por la tormenta Karl, que durante varios días convirtió al goberna dor del Estado en el informante del cambio del clima, en donde hacía a la población las recomendaciones sobre las lluvias; pero en el que po co se hizo para evitar el desastre que miles de personas viven en este mo mento en Pichucalco y Ostuacán.
Hace un año en que se vivió un desastre similar en esa región, el gobernador nunca acudió a reco rrer la zona de desastre para vigilar que se cumpliera con la ayuda hu manitaria, coordinar las acciones de rescate y búsqueda de los des aparecidos y definir en la zona de desastre los programas de apoyo a los damnificados, ignorando olím picamente el dolor de las personas que perdieron su patrimonio.
La ausencia de mando en el go bierno, en estos momentos de de sastre, pone en evidencia las malas prácticas provocadas por la co rrupción y la falta de supervisión de las obras realizadas por esta ad ministración, como se observa con el derrumbe de un puente recien temente inaugurado en Ostuacán, que se publicitó, que con esa obra se beneficiaba a 18 mil habitantes de la región.
Por la información que vertía el gobernador sobre las condiciones climáticas, evidencia que se sabía del riesgo y vulnerabilidad de la población y no se tomaron las me didas preventivas con el fin de dis minuir los daños.
Un juez federal vinculó a proceso por diversos delitos a 13 miembros de un grupo de la de lincuencia organizada que fueron interceptados y desarmados por miembros de la Guardia Nacional (GN) el pasado 10 de octubre, tras los enfrentamientos de dos facciones antagónicas que se disputan el terri torio en Jiquipilas, Chiapas.
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especia lizada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Chiapas, dijo este domingo obtuvo del Juez de Control vinculación a proceso en contra de las 13 personas por su probable respon sabilidad en los delitos de acopio de armas de fuego, posesión de cartuchos y de cargadores, todos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; y asociación delictuosa.
Esta vinculación se dio, derivado de la puesta a disposición por parte de ele mentos de la Guardia Nacional(GN), quienes detuvieron en flagrancia a José “C”, Alfredo “S”, Mario “P”, Jonas “L”, Anselmo “M”, Cristino “R”, Hu go “H”, Santiago “C”, David “M”, José “H”, Gilberto “S”, Juan “L” y César “V”,
Óscar Gómez San Cristóbal de Las Casas.Carolina Coello Penagos, Sín dico del Honorable Ayuntamiento de Venustiano Carranza, señaló de Violencia Política de Género al presi dente municipal, José Luis Avenda ño Borraz, ya que desde que tomaron protesta como miembros del ayunta miento, la ha bloqueado de sus funcio nes, e incluso han pedido no enviarle ningún tipo de información oficial, con el argumento de que fue decisión en una sesión del cabildo.
“Después de las elecciones y una vez que los resultados nos favorecen como planilla ganadora a través del voto del pueblo; el ingeniero José Luis Avendaño Borraz, ya como presidente electo, en ningún momento me tomó en consideración para los eventos y ac tividades de festejo y agradecimiento a las personas que votaron, tampoco me convocó para asistir al IEPC a re cibir la constancia de mayoría”, dijo en Conferencia de prensa.
Explicó que para la toma de pro testa del pasado 1º de junio de 2022, la invitaron unos días antes, pero sin participar en la organización, “así que asistí al evento sin saber nada y sin que nadie me tomara en cuenta. Después
De acuerdo con la carpeta de investigación, tras los hechos registrados el pasado 10 de octubre en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, elementos de la Guardia Nacional (GN), detuvieron a los ahora imputados en el lugar conocido como caracol, que forma el entronque con dirección Cintalapa
ción del Ministerio Público de la Fede ración (MPF), quien ofreció los datos de prueba para obtener del Juez de Control la vinculación a proceso y la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, por los delitos mencionados.
Los vinculados se encuentran re cluidos en el Centro Federal de Rea daptación Social (Cefereso) número 15 ubicado en Villa Comaltitlán, Chiapas. Se estableció un plazo de dos meses para el cierre de la investigación com plementaria.
cuando portaban armas de fuego con cargadores y cartuchos útiles.
De acuerdo con la carpeta de inves tigación, tras los hechos registrados el pasado 10 de octubre en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, elementos de la Guardia Nacional (GN), detuvie ron a los ahora imputados en el lugar conocido como caracol, que forma el entronque con dirección Cintalapa, tramo Ocozocoautla-Arriaga, luego
de una denuncia ciudadana en la que mencionaba a personas armadas.
Tras hacer la revisión correspon diente, la GN aseguró 14 armas largas de uso exclusivo de las Fuerzas Arma das, 104 cargadores, tres mil 14 cartu chos útiles, así como equipo táctico y teléfonos celulares de diversas marcas y colores.
Por estos hechos, los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposi
El pasado 13 de octubre, en la con ferencia matutina, el subsecretario federal de Seguridad Pública, Ricardo Mejía, dijo que las 13 personas perte necen al grupo delictivo Los Valdovi nos, ligado al Cártel del Pacífico.
“Hubo un despliegue muy eficaz y se pudo asegurar armas largas, car tuchos, cargadores, equipo táctico y también a 13 personas. Los detenidos presuntamente pertenecen al grupo delictivo Los Valdovinos, afín al Cártel del Pacífico“, dijo el funcionario.
de la toma de protesta, el presidente municipal se retira sin despedirse y es ahí cuando me doy cuenta que no me quiere como parte de su equipo. Desde el día 1 de junio, cuando me presenté con todo el cabildo, él me recalca que no eres de mi equipo”.
El pasado 02 de junio, se presentó a las oficinas de la presidencia muni cipal y solamente se encontró con los regidores propietarios y plurinomina les, para brindar la atención ciudada na y recibir los documentos de solici tudes y de problemas de las personas y comunidades ya que el presidente municipal no se presentó, “es más no se presentó todo el mes de junio”.
Alertó a las instancias de trans parencia, ya que ella ha solicitado información financiera al tesorero municipal, Horacio Martín Grajales Nandayapa, pero al parecer todo lo hace en secreto y aun cuando le ha so licitado la información con oficios, “no me entrega nada, me ha contestado un oficio en donde me dice que no avanza
con las cuentas públicas debido a que el ayuntamiento anterior no realizó en tiempo y forma la entrega-recepción. sin embargo, se de buenas fuentes que sí les entregaron la información finan ciera, pero no quieren informarme, me tienen aislada”.
Coello Penagos manifestó teme por su seguridad, ya que ha recibido una serie de amenazas, entre ellas la per secución de su hija por un sujeto en moto que le dejó el mensaje “que ni su poder le iba a servir”, en tanto que su mascota que tenia 7 años con ellos y sabían que era importante en su vida, la noche del día 16 de agosto, desa pareció, localizado un día miércoles cerca del panteón municipal, muerto con un balazo calibre 22 en el corazón, lo que les hace pensar que lo hicieron con toda la intención de enviarle un mensaje.
De lo anterior ha presentado las denuncias correspondientes a las ins tancias de justicia, sin embargo hace responsable a la autoridad municipal
de lo que le pudiera pasar, y por tal ofreció la conferencia de prensa, para dejar antecedente de lo que le está sucediendo en su municipio.
Dejó ver que en la entrega del avance de la cuenta pública del mes de junio al Congreso del Estado y a la Auditoría Superior del Estado, con fecha 29 de septiembre, fue entregado sin su firma y sello, ya que no le die ron la oportunidad de revisar como estípula la ley, “el tesorero municipal me condicionó a que tenía que ir a sus oficinas para firmar y sellar, porque él no podía sacar la información de ahí, que la ley así lo manda”.
Al menos una persona perdió la vida y más de un millar han sido eva cuadas en el norte del estado mexicano de Chiapas, en el sur del país, debido a las fuertes lluvias provocadas por la depresión tropical ‘Karl’, según ha informado Protección Civil.
Los organismos de rescate han evacuado a más de mil residentes del municipio de Pichucalco cuando estaban en un acto religioso debido a la crecida del río Pichucalco. En esa misma zona se informó de un niño de siete años que estaba desapare cido y que ha podido ser localizado posteriormente.
Otras 120 personas de 40 familias han sido evacuadas trs el desborda miento del arroyo El Cristo, lo que causó inundaciones de hasta tres metros de altura en al menos cinco colonias. La crecida sorprendió a una persona de 65 años dentro de su vi vienda. Pudo ser rescatada, pero fue trasladada grave a un hospital, donde finalmente falleció. En la zona hay dos refugios temporales donde se atiende a las familias con alimenta ción y techo.
Además, en el municipio de Os tuacán han sido evacuadas 35 fami lias por el desbordamiento del río Magdalena. Las lluvias han daña
Los organismos de rescate han evacuado a más de mil residentes del municipio de Pichucalco cuando estaban en un acto religioso debido a la crecida del río Pichucalco. En esa misma zona se informó de un niño de siete años que estaba desaparecido y que ha podido ser localizado posteriormente
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)Una caravana con más de mil migrantes de Venezuela partió este viernes de la frontera sur de México a pesar de las nuevas restricciones migratorias anunciadas por Estados Unidos para contener el creciente flujo de venezolanos.
Los migrantes salieron cami nando en la madrugada desde Ta pachula, en la frontera de México con Guatemala, con destino a Estados Unidos, porque no quieren quedarse varados en Centroamérica o en terri torio mexicano.
Esta es la primera caravana de mi grantes de Venezuela desde que el Departamento de Seguridad Nacio nal estadounidense (DHS, en inglés) anunció el miércoles la expulsión inmediata de los venezolanos que lleguen a Estados Unidos al cruzar
do también el tramo de la carretera Pichucalco-Juárez y han provocado el hundimiento del puente Ciudad Rural Ostuacán-Sayul0 y del puente de Sunuapa sobre el río Platanar.
La tormenta ‘Karl’ dejará lluvias
torrenciales que podrían provocar deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamiento de ríos y arroyos o daños en caminos y carreteras. Tam bién se ha alertado de inundaciones en zonas bajas y saturación del alcan
tarillado en zonas urbanas.
Las autoridades estatales de Chia pas han señalado Centro, Jonuta, Tenosique, Cárdenas, Huimanguillo, Centla y Teapa como los municipios más afectados.
la frontera con México.
Gabriela Pérez, migrante de Ve nezuela, expuso a EFE que no se detendrán en la carretera porque la situación para los venezolanos es “difícil y crítica”.
Tras el acuerdo binacional, el Ins tituto Nacional de Migración (INM) ha reforzado los retenes migratorios en las carreteras del fronterizo esta do Chiapas.
“Nos envían a México, después a Venezuela ¿y quién se quiere devol ver después de haber sufrido tanto? Por eso estamos caminando para lle gar a nuestro destino, para atrás na da, todo para adelante”, contó a EFE el migrante Jordi Moisés Taborda.
La caravana de migrantes pidió una prórroga de unos 15 días para las personas que ya están en tránsito por México.
En Tapachula se quedó otro gru po de venezolanos que se unirá a
otros contingentes que vienen de Centroamérica para decidir sus próximos pasos.
La región vive un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) ha in terceptado a más de dos millones de
personas en lo que va del año 2022.
Además, los migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela representa ron más de 55 mil de los indocumen tados encontrados en la frontera de Estados Unidos con México en agos to, un aumento anual de 175%. Con información de Latinus.
Caravana con más de mil migrantes venezolanos sale de Tapachula pese a advertencia de EU sobre deportaciones inmediatas
Una persona falleció y alrededor de 40 resul taron intoxicadas tras comer carne de cerdo descompuesta en una fiesta de cum pleaños del pasado miércoles en el municipio de Las Margaritas.
Un grupo de personas fueron internadas con dolor abdominal, vómito y diarrea en el nosocomio de Las Margaritas, y otras más fue ron llevadas a un hospital del vecino municipio de Comitán.
Ante la magnitud del problema, los servicios de emergencia se acti varon y empezaron a monitorear el suceso; el caso más grave que fue el de una mujer de 70 años, Lilia López López, quien tras presentar estos síntomas falleció en el hospital de Las Margaritas.
Los familiares reportaron que Lilia López presentó dolor de estó mago, vómito y diarrea luego de una fiesta de cumpleaños a la que asis tió el pasado miércoles 12; dijeron que muchas personas que también acudieron a la fiesta presentaron el mismo problema.
Ante el brote de intoxicación ali mentaria, la Secretaría de Salud de Chiapas dijo que desplegó a perso nal de las direcciones de Epidemio logía y de Protección contra Riesgos Sanitarios para realizar las acciones
Ante la magnitud del problema, los servicios de emergencia se activaron y empezaron a monitorear el suceso; el caso más grave que fue el de una mujer de 70 años, Lilia López López, quien tras presentar estos síntomas falleció en el hospital de Las Margaritas
Al Hospital General “María Ig nacia Gandulfo” de Comitán ingre saron 20 personas mayores de edad con la misma sintomatología, de las cuales siete fueron dadas de alta por mejoría y 13 permanecen hospitali zadas, bajo observación, con reporte de salud estable.
La Secretaría de Salud del estado informa que las muestras serán ana lizadas por el Laboratorio Estatal de Salud Pública y se habrán de tomar las medidas sanitarias necesarias, con la finalidad de disminuir riesgos a la salud de la población.
La FGE abrió una carpeta de in vestigación por estos hechos y ante el Ministerio Público rinden su de claración los anfitriones de la fiesta y los afectados. En tanto que el cuerpo de la víctima fue traslado al Servicio Médico Forense (Semefo).
correspondientes a fin de determi nar las causas de esta contingencia.
Señaló que personal de esa de pendencia realiza la vigilancia epi demiológica para determinar si los síntomas presentados correspon den a la definición operacional de intoxicación alimentaria bacteriana y se efectúa la toma de muestras a los
alimentos ingeridos para descartar o confirmar si se trató de comesti bles contaminados.
Confirmó que se trata de 45 per sonas que asistieron a un evento social el 12 de octubre y al día si guiente presentaron cuadro gas trointestinal, con síntomas de vó mito y diarrea.
Chiapas ha presentado en los últimos días casos de intoxica ción, pero en escuelas de Tuxtla, Tapachula y Bochil, donde padres y madres de familias refieren fue droga, sin embargo, la Secretaría de Salud ha descartado que sean las denunciadas por los padres de los agraviados.
Tres mertos, 200 viviendas re sultaron afectadas por las lluvias así como unos 600 comercios afectados en el municipio de Pi chucalco fue el saldo de las lluvias del fin de semana en la entidad.
José Luis Morales Nájera, de legado de gobierno de aquel mu nicipio detalló que las colonias afectadas fueron Cascabeles, Las Ranas, Centro, Ranchería El Azu fre, colonia Jorge Camacho, Vida Mejor, El Mirador entre otras.
El puente “Napaná” resultó dañado; mientras que 35 casas resultaron con afectaciones en el municipio de Ostuacán y otras más en Ixtacomitán. En algunas zonas el nivel del agua llegó casi a los tres metros de altura.
De acuerdo con la versión del funcionario, hubo daños en ins tituciones públicas como de la CEDH, daños en Protección Civil Municipal, Juzgado del Registro Civil. Por el desbordamiento del río Pichucalco dalos en otras ins tituciones educativas, se colapsó una escuela primaria. Se afectaron 310 comercios con pérdidas par ciales y 350 con pérdidas totales.
Así como el fallecimiento de la señora Angelina Quevedo López de 65 años de edad quien sufrió inundaciones por el desborda miento del arroyo El Cristo”.
En Pichucalco cayó 333.4 litros por metro cuadrado en la esta ción denominada Río Janeiro de Pichucalco y el umbral histórico era de 140 milímetros por metro cuadrado.
Por su parte el alcalde Andrés
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) in formó que se restableció el suministro eléctrico de más de 58 mil usuarios que re sultaron afectados en los estados de Campeche y Tabasco por el paso de la Tormenta Tropical Karl en la zona del Golfo de México.
A través de un comunicado ofi cial, la para estatal explicó que los 58 mil 96 afectados representaron el 5% de los 1.15 millones de usua rios en ambos estados.
El personal de la CFE perma necerá en la región afectada, eje cutando reparaciones definitivas y reforzando la infraestructura eléctrica.
“La CFE refrenda su compromi so, en este tipo de contingencias, para recuperar el suministro a los usuarios afectados en el menor tiempo posible, garantizando la seguridad de su personal y de la población”, refiere el boletín.
Además, puso a disposición de los ciudadanos los números de emergencia para reportar dudas y afectaciones: el 071 y @CFE_ Contigo.
A través de un comunicado oficial, la para estatal explicó que los 58 mil 96 afectados representaron el 5% de los 1.15 millones de usuarios en ambos estados
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (proceso.com.mx).Una nueva masacre se registró la noche de este sábado en Irapuato, Gua najuato, donde 11 personas fallecieron al interior de un bar ubicado al sur de esta ciudad, mientras que tres más al momento de recibir atención médica.
De acuerdo a los primeros repor tes, alrededor de las 19:50 horas un comando armado abrió fuego contra los clientes y trabajadores del bar “El Pantano”, ubicado en la colonia 12 de Diciembre, dejando en el lugar seis mujeres y cinco hombres muertos.
Tres personas más, una de ellas una mujer embarazada y dos hom bres, fueron transportadas en am bulancia de Protección Civil, mis mas que fallecieron al momento de ser atendidas.
En redes sociales hay reportes de que la masacre fue resultado de la balacera que iniciaron hombres armados que llegaron a bordo de va rios vehículos a la colonia conocida también como “La Lupita”.
Según los primeros informes, los hombres armados y encapuchados entraron al bar y dispararon de ma
nera indiscriminada contra clientes y trabajadores.
Tras la matanza, elementos de la Guardia Nacional, del Ejército Mexicano, por policía preventiva de Irapuato y fuerzas de seguridad pública estatal, resguardaron la es cena, mientras que familiares de las víctimas arribaron al lugar
La este sábado se suma a una lista alarmante de masacres ocurridas en Guanajuato, donde apenas el pasado 21 de septiembre, se regis tró una balacera en el municipio de Tarimoro, donde 10 personas fue ron asesinadas en un bar, donde los agresores dejaron un cartel en el que el cártel de Santa Rosa de Lima se adjudicaba el ataque.
Un día anterior, el 20 de septiem bre, se registró una persecución y balacera en Celaya, mientras que el 8 de septiembre, una masacre en un bar de esa ciudad, dejó un saldo de ocho muertos.
El gobierno del presidente An drés Manuel López Obrador admitió, después de 14 días de rechazo, que durante la actual administración se utilizó el spyware Pegasus y hay dos carpetas de investigación sobre el tema. Desde que se dio a conocer la investigación de #EjércitoEspía, tanto el mandatario como diversos miembros de su gabine te, intentaron minimizar y negaron el espionaje a periodistas y activistas de derechos humanos en este sexenio.
Proceso, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Animal Político y Aristegui Noticias dieron a conocer la investigación que reveló có mo el periodista Ricardo Raphael, un colega de Animal Político y el activista Raymundo Ramos fueron espiados con el spyware durante la presente admi nistración, a pesar de que el mandata rio tabasqueño prometió en reiteradas ocasiones que su gobierno ya no utili zaba ese sistema de intrusión.
La Fiscalía General de la República (FGR) reveló que hay dos carpetas de investigación relacionadas con el soft ware Pegasus, la primera está relacio nada con la adquisición de un contrato durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por un monto de 456 millones 843mil 149 pesos para la adquisición del equipo de inteligencia “sin que exis tiera justificación para su celebración y evadiendo los procedimientos de licita ción pública, así como el uso irregular de la partida de Gastos de Seguridad Pública y Nacional”.
La dependencia informó que “se advierte la existencia de un concurso
de delitos consistentes en peculado, fraude equiparado y asociación delic tuosa; y cuyos presuntos responsables fueron Tomás Zerón, Director en Jefe de la Agencia de Investigación Crimi nal de la Procuraduría General de la República, así como otros servidores públicos que, por razón de secrecía y viabilidad procesal, no se identifican en este momento”.
La dependencia a cargo de Alejan dro Gertz Manero, refirió que “actual mente se está gestionando la solicitud de orden de aprehensión contra quien proceda, así como las pautas para ejer citar acción penal. Por lo que toca al uso de dichos equipos, se estará en posibi lidad de ampliar la acción penal por los delitos vinculados por el espionaje ilegal, en el momento procesal en que se obtenga información al respecto”.
El gobierno no usó la palabra espio naje, pero señaló que la segunda car peta de investigación es “por el delito de intervención ilegal de comunicacio nes privadas en perjuicio de diversos periodistas y defensores de derechos humanos”.
Reveló que el 26 de agosto la FGR ejerció acción penal a través de la ob
tención de una orden de aprehensión en contra de Juan Carlos “N”, por su probable responsabilidad en la comi sión del delito de intervención ilegal de comunicaciones; todo ello como coau tor material de dicho hecho delictivo. El comunicado de la dependencia asegura que el 1 de noviembre de 2021 “ejerció acción penal a través de la obtención de una orden de aprehensión en contra de Juan Carlos, por su probable respon sabilidad en la comisión del delito de intervención ilegal de comunicaciones; todo ello como coautor material de di cho hecho delictivo”.
Finalmente refirió que “en este caso se han presentado ante la autoridad judicial, las notas de prueba que seña lan que la empresa NSO Group vendía ilegalmente el sistema “PEGASUS” mientras que, al mismo tiempo, lo uti lizaba por su cuenta para entregar la información a otras personas”.
Los reportajes publicados por Pro ceso, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Animal Político y Aris tegui Noticias revelaron cómo la Sede na escondió una y otra vez un contrato que celebró en 2019 con la empresa Comercializadora Antsua, S.A. de C.V.,
la cual contaba con la representación exclusiva de la empresa israelí NSO Group para vender Pegasus en México.
Las evidencias de espionaje con Pe gasus desmienten al presidente Ló pez Obrador, quien desde su toma de posesión aseguró que su equipo ya no utilizaba el spyware ni realizaba espio naje ilegal, lo que lo hacía diferente del gobierno de su antecesor Enrique Peña Nieto, que atacó con Pegasus a decenas de periodistas –incluyendo a seis repor teros de Proceso, así como un centenar de defensores de derechos humanos y cientos de opositores políticos.
Descalificación gubernamental
El martes 4 de octubre el presiden te López Obrador negó que la Sedena realizara espionaje –dijo que hacía “in teligencia”–, y se lanzó contra el perio dista Ricardo Raphael, cuyo teléfono fue atacado con Pegasus a finales de 2019 y en diciembre de 2020, según los reportes del Citizen Lab, la agrupación de referencia en el mundo sobre el se guimiento a Pegasus.
Durante la conferencia matutina del pasado 5 de octubre, la encargada de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” de la conferencia ma tutina del presidente, Ana Elizabeth García Vilchis, sostuvo que el gobierno actual ya no espía a la oposición políti ca, ni a periodistas ni a activistas, y que “no hay elementos” que comprueben la denuncia de “tres personas” de que es el gobierno federal quien los espía.
La tarde de ese mismo día, el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, minimizó las revelaciones del trabajo, pues sostuvo que “lo único que informa realmente es que la Sedena contrató un servicio de monitoreo remoto de información a una empresa particular”.
La iglesia católica calificó como “un regreso alegre y seguro”, las pe regrinaciones que reanudarán feli greses en el contexto de la pandemia de coronavirus y la celebración de la Virgen de la Guadalupe en el santua rio del cerro del Tepeyac.
“Este anuncio ha coincidido con el regreso alegre y necesario de las grandes peregrinaciones a los san tuarios, como las que empezaron a arribar a la Basílica de Nuestra Se ñora de Guadalupe y que marcan el preludio de los festejos del próximo 12 de diciembre”, indicaron.
A través del semanario Desde la Fe, órgano de difusión de la organi zación político religiosa, se informó que pese a la disminución de casos
graves por el covid-19, los creyentes católicos deben seguir respetando las medidas de seguridad sanitaria.
“Hacemos por lo tanto una invita ción a todos los peregrinos a que este regreso masivo a los eventos en la igle sia sea lleno de alegría por encontrar nos y poder unirnos en oración pero que también sea un regreso respetuo so, seguro y con las precauciones ne cesarias para evitar cualquier repunte del covid-19”, indica el boletín.
La iglesia católica consideró que pese a que los efectos y riesgos de la enfermedad han disminuido, es im portante ser prudentes y tener claro que los contagios aún existen, sobre
todo ante la próxima temporada in vernal que van a provocar un repunte del covid-19.
Por eso, hicieron un llamado a mantener las medidas de preven
ción y reforzar las campañas de in formación para evitar contagios en las celebraciones litúrgicas que se avecinan como la peregrinación a la Basílica de Guadalupe.
Iglesia da “bienvenida” a peregrinaciones masivas tras anuncio de cubrebocas voluntario en CDMX
Desde Chetumal, capi tal de Quintana Roo, el presidente Andrés Ma nuel López Obrador aseguró que el Tren Maya será de gran beneficio para la promoción turística de sitios arqueológicos de la entidad.
En un breve video publicado en su cuenta de Twitter, López Obrador señaló que si bien Cancún es la ciu dad turística que más se conoce de México en el mundo, en la Península hay ciudades con un gran potencial para ser visitadas.
López Obrador resaltó que este año Cancún y la Riviera Maya reci bieron a 27 millones de visitantes, por lo que una proporción mínima que se desplace por sitios como Chi chén Itza, Uxmal, Edzná, Calackmul y Palenque, “utilizando el Tren Maya será de gran beneficio para los pue blos del sureste del país”.
El video de López Obrador fue difundido como parte de su gira por la Península, luego de que por la mañana realizara un sobrevuelo en helicóptero de la Fuerza Aérea Mexi cana para supervisar los avances de la construcción del Tren Maya de
López Obrador resaltó que este año Cancún y la Riviera Maya recibieron a 27 millones de visitantes, por lo que una proporción mínima que se desplace por sitios como Chichén Itza, Uxmal, Edzná, Calackmul y Palenque, “utilizando el Tren Maya será de gran beneficio para los pueblos del sureste del país
Chetumal a Tulum, Quintana Roo, acompañado de la gobernadora Ma ra Lezama.
El presidente dijo ante medios de comunicación que su gobierno ayu dará a la zona sur de Quintana Roo,
que había quedado abandonada, a través del Tren Maya, que recorrerá Cancún, Tulum, Carrillo Puerto, Ba calar, Chetumal y Xpujil.
“En toda está región se va a invertir en el rescate de zonas arqueológicas,
va darle mayor interés a los turistas que puedan disfrutar Bacalar, de las lagunas tan bellas que tienen aquí, de Chetumal, y que se beneficie la gente. Que Quintana Roo no sea sólo Cancún”, dio el mandatario.
Julio Astorga Ciudad de México, (Tribuna)El gobierno de la Ciudad de Méxi co está recibiendo miles de toneladas de acero provenientes del aeropuerto de Texcoco, el que el presidente An drés Manuel López Obrador canceló por corrupción e irregularidades, para utilizarlas en la reconstrucción de la Línea 12 del Metro.
De acuerdo con comunicaciones entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México, que se encuen tran en los correos hackeados por el grupo “Guacamaya”, el gobierno de Claudia Sheinbaum le solicitó al Ejército la donación de acero para la rehabilitación de la Línea 12 que colapsó el 3 de mayo de 2021 entre las estaciones Tezonco y Olivos.
Hugo Flores Sánchez, director general de Obras para el Transpor te de la Sobse, pidió a la Sedena un inventario del acero estructural que pudiera ser donado a la Ciudad de
México, luego de que personal de la dependencia capitalina visitó el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) que comenzó a construirse en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
En correos electrónicos, fecha dos en octubre de 2021, aparece el proyecto del convenio de donación mediante el cual el gobierno de la Ciudad de México dispone de 20 mil toneladas de acero estructural sobrante del aeropuerto que se cons truía en Texcoco, Estado de México, cancelado en enero de 2019 para ser sustituido por el Aeropuerto Inter nacional Felipe Ángeles (AIFA).
Sin embargo, Gustavo Vallejo, res ponsable de la construcción del AIFA, remitió un oficio, el 27 de diciembre pasado, en el que detalla el retiro de 13 mil toneladas de acero para el gobier no de la capital, sin precisar la situa ción de las otras siete mil toneladas solicitadas, las cuales se desconoce si fueron entregadas en una fecha pos terior o la Ciudad de México tuvo que adquirirlas por otra parte.
De lo que hay evidencia es que “la estructura (de la Línea 12) será reforzada con más de 20 mil tonela das de acero… Hoy en día, se tienen acopiadas 13 mil toneladas, y estaría en proceso la compra y suministro de siete mil”, según informó Jesús Antonio Esteva, titular de la Sobse, el 7 de marzo de este año.
El convenio de donación deja en claro que la Sobse conoce las tone ladas de acero que recibe y “está de acuerdo en recibirlos en el estado y
condiciones en que se encuentran”. Esta no fue la única donación de acero de la obra del NAIM. Debido a la problemática de “escasez y dis ponibilidad de placa” en el mercado nacional el gobierno de la Ciudad de México solicitó disponer de dos mil toneladas de acero para una construcción dentro de Complejo Cultural Bosque de Chapultepec, de acuerdo con un oficio fechado el 12 de noviembre del año pasado. Con información de Latinus.
reconstrucción de la Línea 12 se hace con acero del aeropuerto de Texcoco que donó el Ejército a solicitud de Sheinbaum: Correos Sedena
La comunidad de las Uni versidades del Bienestar Benito Juárez García con vocó a la organización de estudiantes y egresados a una nueva asamblea, tras acusar deficiencias en estos centros de estudio.
La “Red Nacional de Estudiantes y egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García” y el grupo de “Asesoramiento Jurídico UBBJ’s” convocaron a una segun da reunión virtual este domingo, en seguimiento a una primera asam blea que se realizó el día primero de este mes, en la que expusieron las principales problemáticas de estas instituciones.
Los estudiantes y egresados de mandaron, además de educación, convenios con la iniciativa privada para garantizar inclusión laboral, así como para la realización de prácticas profesionales y servicio social.
De acuerdo con las convocatorias hechas en redes sociales, los inte grantes de esa comunidad denun cian también que se vive un clima de abuso de autoridad, falta de maes tros, acoso escolar.
Señalaron además que la titular del Organismo Coordinador de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García, Raquel Sosa, no les da respuesta y les solicita que dejen de estar de “ociosos” en protestas.
Otras demandas son elevar la
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados afirmó que el objetivo de la reforma electoral “es fundamental para dar continuidad al proceso de transformación”, de ahí que será debatida en Comisiones Unidas de Gobernación
falta a la Ley Federal del Trabajo.
O sea, laboraron cerca de dos años sin prestaciones, sin reportar im puestos por ellos y sin contrato ¿no eso es ilegal?
Bueno, pues 119 trabajadores han sido despedidos, entre maestros, coordinadores y asistentes acadé micos en 52 sedes, todos sin recibir finiquito.
Por ejemplo, al maestro Alejandro Águila Martínez ya no lo convocaron para continuar impartiendo clases en la sede Xochimilco.
No recibió un finiquito, ni el resto de las prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo como término de una relación laboral.
calidad de la educación mediante la reestructuración de los planes de estudio. Con acompañamien to de universidades públicas y es pecialistas, contar con personal suficiente y capacitado, así como la profesionalización del personal académico para mejora de los mé todos pedagógicos.
También demandaron terminar de construir todos los planteles en el país, pero “enfocarse en la calidad profesional de los estudiantes y no solo de la obra pública”.
Universidades del Bienestar… Otro fracaso de la 4T
Las Universidades para el Bienes tar Benito Juárez García es uno de los programas emblema del presidente López Obrador, sin embargo, su ope ración muestra irregularidades.
Al menos en 52 sedes despidieron a sus docentes sin otorgarles el fini quito de ley, lo que constituye una
Bueno, ni siquiera recibió una ex plicación por parte del Organismo Coordinador de las UBBJG sobre su baja laboral.
Otro caso, es el del profesor Águila Martínez, quien inició su proceso de ingreso a las Universidades del Bienestar, Benito Juárez García en abril de 2019.
Recibió una capacitación en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CRE FAL, en Pátzcuaro. Con información EXPANSIÓN política.
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (proceso.com.mx)El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velaz co, anunció el inicio de la discusión de la reforma político electoral, lue go de que la semana pasada fuera aprobada la reforma constitucional para prolongar la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028.
uD83DuDDF3 Sobre la #Refor maElectoral esperan que en esta semana se pueda empezar a discu tir en Comisiones Unidas de Gober nación, Puntos Constitucionales, según @NachoMierV
Será mixta, es decir con leyes se cundarias y reforma constitucio nal uD83DuDE31 pic.twitter.com/ gmAtQpUQux
— Laura Brugés (@LauraBru ges) October 16, 2022
De acuerdo a Mier Velazco, quien es coordinador de la banca da de Morena en la Cámara de Di putados, el objetivo de la reforma electoral “es fundamental para dar
continuidad al proceso de transfor mación”, de ahí que será debatida en Comisiones Unidas de Gober nación, Puntos Constitucionales y Reforma Política Electoral para hacer modificaciones a leyes secun darias y a la Constitución.
Entre las reformas que Morena y sus partidos aliados pretenden es que en la Constitución se con temple la que el Instituto Nacional Electoral no sea oneroso, que sus integrantes sean electos democrá ticamente y que “se profundice” la ciudadanización de los integrantes del Consejo General del INE.
Abundó que se busca garantizar la participación de personas indí genas, afromexicanos, mujeres y de la comunidad LGBTTIQ+, “que les garantice su participación de manera clara y expresa en la Cons titución”.
Entre los puntos centrales de la iniciativa es transparentar el finan
Ignacio Mier confirma que debate sobre reforma electoral de AMLO iniciará esta semana
Tras dos años y medio de espera, este jueves 13 de octubre finalmente se declaró culpable a Erick Francisco Robledo Rosas por el femi nicidio de Ingrid Escamilla Vargas. Aún falta que se dicte la sentencia definitiva contra el feminicida, pero esta información se dará a conocer hasta el próximo lunes 17 de octubre.
Israel Pérez Cuevas, juez del Tri bunal de Enjuiciamiento Unitario del Poder Judicial, determinó la cul pabilidad de Erick Francisco durante una audiencia de fallo llevada a cabo en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México. En dicho proceso, la de fensa de Ingrid presentó 43 pruebas para demostrar la responsabilidad del hombre de 48 años.
Ahora, los familiares de la joven están en espera de que se dicte la pena más alta para Erick Francis co, quien era pareja sentimental de Ingrid al momento de asesinarla. La pena que están solicitando es de 70 años de prisión debido a todas las agravantes cometidas contra Ingrid; será hasta el lunes 17 de octubre a las 15:30 horas cuando se dé a conocer la sentencia definitiva contra el fe minicida.
Ingrid Escamilla: un caso que marcó el sistema de justicia en México
Ingrid Escamilla fue asesinada por Erick Francisco Robledo Rosas
Urgente que México formule inicia tivas de formación y capacitación para el trabajo dirigidas a mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad, más allá de únicamente promover programas asis tenciales, así lo recomendó el estudio Informalidad laboral y precarización social en la Zona Metropolitana del Valle de México 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Este documento, preparado por la investigadora Lucía Álvarez Enríquez, destaca que en las dos primeras déca das del siglo XXI (2008- 2018), en la Ciudad de México se registró una pro porción más alta de hombres insertos en el mercado de trabajo (entre el 56% y el 59%) y una proporción más baja de mujeres.
De la misma manera, en lo que se refiere al ingreso laboral promedio, se registró un ingreso menor constante para las mujeres que para los hombres: se estima que estos últimos percibieron en estos años entre el 17% y el 44% más que las mujeres, lo que da cuenta de una brecha de desigualdad de género
Israel Pérez Cuevas, juez del Tribunal de Enjuiciamiento Unitario del Poder Judicial, determinó la culpabilidad de Erick Francisco durante una audiencia de fallo llevada a cabo en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México. En dicho proceso, la defensa de Ingrid presentó 43 pruebas para demostrar la responsabilidad del hombre de 48 años
Zamora Mendieta
Pero más allá de las manifestacio nes, en marzo de este 2022, la Cáma ra de Diputados aprobó la llamada Ley Ingrid a nivel federal. Dicha ley consiste en una serie de reformas al artículo 225 del Código Penal Fede ral. Gracias a estas modificaciones, se sancionará con entre cuatro y diez años de cárcel a quienes difundan material audiovisual o documental de personas víctimas de un delito.
el 9 de febrero de 2020. La noticia se extendió rápidamente en los medios de comunicación debido a la brutali dad con la que fue cometido el delito. En medio de esto, diversos medios digitales e impresos comenzaron a difundir imágenes gráficas donde se apreciaba el estado en el que fue encontrado el cuerpo de Ingrid en su departamento ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Así, los periódicos El Metro (de Grupo Reforma), El Gráfico (de El Universal), La prensa (de Organi zación Editorial Mexicana), Pásala (del Grupo Editorial Notmusa) y la edición de Jalisco de Página 24 incurrieron en una revictimización de la joven de 25 años. La policía de la Ciudad de México también tuvo
responsabilidad en el hecho, pues presuntamente fue el personal de esta institución quien filtró las imá genes a la prensa.
El hecho desató diversas protes tas en la capital mexicana, las cuales trascendieron más tarde al espacio digital por medio de una convoca toria de Twitter. En ella se invitaba a las mujeres a postear imágenes de flores o del cielo para contrarrestar la difusión de las fotografías revicti mizantes del cuerpo de Ingrid (por las cuales, además, ningún medio fue investigado en el momento).
Manifestaciones realizadas el 14 de febrero de 2020 contra las imá genes revictimizantes de Ingrid Es camilla difundidas en diferentes me dios nacionales. CIMACFoto: Hazel
De esta forma, el feminicidio de Ingrid reformó el sistema de justicia mexicano. Pero no sólo eso: también transformó la percepción de las ma nifestaciones de mujeres en el país. Esto, debido a que en una manifesta ción por la muerte de Ingrid a pocos días de su asesinato, varias mujeres intervinieron la fachada del Palacio de Gobierno en la Ciudad de México.
Desde entonces, en cada protesta, el edificio es blindado con cercas y con un fuerte despliegue policial, al go que ha contribuido a la criminali zación del movimiento feminista por parte del gobierno mexicano. Aun así, las mujeres continúan manifes tándose, organizándose y trabajando por obtener justicia (algo que, en el caso de Ingrid Escamilla, está cerca de concretarse).
en este rubro.
“Se observó́ que las características del trabajo, como la distinción entre personas asalariadas y no asalariadas, la rama de actividad de las personas trabajadoras no asalariados, el sector productivo y la categoría ocupacional, se relacionan con el ingreso laboral y, por tanto, también inciden sobre la desigualdad en la distribución del in greso. En este sentido, ha sido claro que las mujeres, las personas adultas mayores, las personas jóvenes y las y los niños son quienes han tenido mayores limitaciones y desventajas dentro del mercado de trabajo”.
Dicha tendencia se ha mantenido en los años que abarca este estudio e incluso se ha agravado como conse cuencia de los efectos de la pandemia por COVID-19.
Más capacitaciones y mejores condi ciones de empleo: recomienda CEPAL
CEPAL recomienda a los gobiernos involucrados en la Zona Metropolitana
del Valle de México, principalmente al de la Ciudad de México y del Estado de México atender y generar políti cas, estrategias y, en general, medidas institucionales orientadas a revisar la política general de empleo y construir estrategias viables para atender su de manda y su calidad a partir de los in dicadores específicos de atención a las poblaciones más desfavorecidas dentro del mercado laboral (mujeres, niños, jóvenes y tercera edad).
El organismo también insta a los gobierno a “diseñar políticas públicas que vinculen el desarrollo social con el económico”, Es decir, que no se centren primordialmente en las asignaciones, transferencias económicas, becas y pensiones otorgadas por el gobierno y que, “sin dejar de lado estos importan tísimos apoyos, se formulen de manera paralela iniciativas de formación y ca pacitación para el trabajo, para el desa rrollo de conocimientos y capacidades en oficios y áreas técnicas, y de apoyo
a personas jóvenes emprendedoras, entre otras”.
Finalmente, CEPAL insta a avanzar hacia una reforma que entienda a Esta do de bienestar, como la aplicación de las bases de la justicia social, que per mita disminuir las brechas de desigual dad. Para lograrlo, se deben impulsar políticas de carácter redistributivo en cuanto a asignación de presupues tos, ampliación de servicios públicos, apoyos a la educación y el desarrollo científico y tecnológico. En este sentido se logrará una mejora sustantiva en la calidad de vida de las y los mexicanos.
Las y los mexicanos en el extranjero son ahora millones y millones des pués de la última refor ma del artículo 30 cons titucional, que extendió el recono cimiento de nacionalidad con base en la herencia de sangre de madre o padre mexicanos, con indepen dencia del lugar de nacimiento o condición de doble nacionalidad (Diario Oficial de la Federación, 17 de mayo de 2021). El resultado es de escala inmensa, como son los números demográficos de la nación mexicana que hoy supera los 166 millones de personas, todas y todos con derechos plenos, subrayado, en igualdad de condiciones en el territorio y fuera de éste.
Si alguien buscaba una trans formación en estos tiempos, más allá de discursos políticos, aquí está presente una evolución ex traordinaria. El horizonte abierto es infinito, con todas las potencia lidades y desafíos posibles. Entre otros, surgen valiosas oportuni dades para concebir y trazar el desarrollo nacional con base en sus nuevos parámetros, que son mucho más potentes que las ya excepcionales remesas familia res. Además, giramos hacia una diversidad cultural gigantesca que acoge formas culturales que evo lucionaron en lugares como Los Ángeles o Chicago, pero que han pasado a formar parte de un mis mo universo que articula orígenes, historias y, mediante la reforma constitucional, un mismo manto de nacionalidad.
En el sentido más amplio, a par tir de ahora tenemos necesidad de repensarnos desde y para el nuevo universo nacional, asumiendo ple namente todas sus formas sociales
como elementos de un mismo to do. Dicho de otra manera, resulta inevitable superar el paradigma territorial –que concebía a la na ción “encajonada” en el territorio–y reconocer ahora que la nación ha desbordado los límites espacia les para alcanzar una dimensión transterritorial.
El tiempo transterritorial puede imaginarse como si fuera un conti nente nuevo, que debe recorrerse, dibujarse el mapa y poblarse pro gresivamente. Los términos son fuertes, pero vale la pena insistir en ello: la nación mexicana de hoy es otra, literalmente. Revisemos de manera rápida solamente uno de los desafíos más interesantes, que en sí mismo implica una ru ta de cambio social: los derechos políticos de la población mexica na que reside en el extranjero y, particularmente, la que nació en el extranjero.
De entrada, estas poblaciones tienen iguales derechos que la po blación que vive en el territorio. No hay discriminaciones ni exclu siones, pues sería inconstitucional que existieran. Sobre este princi pio, ¿cómo ejercer sus derechos y en particular los políticos? El tema es sólo un fragmento del continen te transterritorial, pero sirve como ejemplo para acercarnos a la com prensión del desafío que tienen los derechos de la población mexicana en el extranjero.
Desde la perspectiva del mar co electoral federal en materia de voto –usando este elemento de la cuestión electoral–, la discusión se ha centrado sobre el ejercicio de este derecho desde el extranjero. No está mal el enfoque, pero es una perspectiva limitada debido a que, en buena medida, está dirigido a la
población que emigró, es decir, la que vivía en México y se trasladó al extranjero, en el mejor de los casos llevando consigo su credencial de elector (sin incluir por ahora la complejidad de emitir el voto).
La limitación de la perspectiva anterior consiste en que la pobla ción mexicana nacida en el extran jero no está presente como actor central del proceso electoral. De hecho, para apreciar la dimensión del desafío valoremos el dato: la población mexicana nacida en el extranjero es demográficamente mayor que la población que emi gró. No obstante, el debate político electoral y la forma de los instru mentos electorales están concebi dos e implementados desde y para la población que reside en el terri torio o bien para la que emigró, lo cual era suficiente en el siglo XX. Pero ya no más, especialmente después de la reforma del artículo 30 constitucional del año 2021.
Como muestra el ejemplo, nuestros parámetros de reflexión pública sobre la política electoral, volviendo a los términos de hace rato, persisten atrapados en el pa radigma territorial de la nación y, consecuentemente, todavía no in cluyen plenamente a la población mexicana nacida en el extranjero. No se ha producido el giro trans territorial, lo cual es un tránsito obligado conforme a los principios constitucionales de igualdad an te la ley y no discriminación. ¿O los mexicanos en el extranjero no tienen derechos, incluyendo los políticos?
Evidentemente, aun reducien do el escenario de los derechos a la cuestión política, el tema es mu cho más complejo. Baste plantear lo siguiente: ¿cómo se realiza la
representación política de la po blación mexicana en el extranjero en la integración de las institucio nes del Estado? Nada simple de resolver el asunto, pero es nece sario aclararlo e implementarlo. Las iniciativas sobre “diputaciones migrantes” o incluso “senadurías migrantes” son valiosas, pero no toriamente insuficientes ante el nuevo panorama de la nación y sus poblaciones en el territorio y fuera del territorio.
En materia de derechos polí ticos –usados como ejemplo del complejo bosque de los derechos de la población mexicana nacida o residente en el extranjero– la cues tión del voto ilustra claramente las limitaciones que tiene nuestro imaginario sobre quiénes somos ahora las y los mexicanos. Las ex clusiones en curso demuestran el rezago de las instituciones del Es tado, que permanecen inmersas en un paradigma cultural y jurídico que ya no corresponde a la nación del siglo XXI. Tenemos entonces la tarea de reformar al Estado con base en la perspectiva transterrito rial, a pesar de que la discusión po lítica y las actuales élites directivas del poder insistan en mover el reloj en dirección contraria.
¿Cómo sacudir al viejo árbol “cuentachiles”? La ruta de futuro es larga y sinuosa, sin duda, pero sobre todo vislumbra horizontes con enormes potencialidades. Por cierto, dicho sea de paso, la mili tarización de la administración pública y del Estado es la regresión más grave en curso, de repercusio nes mayores. Cambiemos el plano y mejor avancemos en la dirección correcta que inicia por darnos cuenta de las nuevas y excepcio nales dimensiones de la nación.
En la entrega anterior analizamos las con diciones de esclavitud moderna. Con datos en la mano afirmamos que esto no sucede lejos, en otras ga laxias o épocas, sino que está a la or den del día en el mundo de hoy. De hecho, como argumentaré en esta entrega, la esclavitud laboral mo derna se materializa, en ocasiones, en un clic desde nuestro celular.
Y esto es así porque el mundo laboral se ha venido modificando a ritmos vertiginosos en épocas re cientes, con los cambios sociales y tecnológicos de la actualidad.
La idea tradicional de un trabajo estable, en un centro físico concre to (fábrica, oficina), con obligacio nes claras de las partes (gobierno, empresa y persona trabajadora), beneficios (seguridad social, va caciones, etcétera) y acceso a una pensión, no es que haya desapareci do del todo como práctica o aspira ción laboral, sino que ahora convive con muchas otras formas de trabajo y de relaciones laborales.
Si el mundo de lo laboral es hoy un crisol de diferentes formas de operar, es cierto también que los problemas, vacíos y abusos se han mantenido e, incluso, ampliado.
Muestra de ello es lo que su cede en las llamadas “apps”, una modalidad de trabajo que, si bien existía antes de la pandemia, ésta dimensionó desde otro lugar en importancia y, por desgracia, en existencia de violaciones laborales.
El trabajo de reparto a domi cilio de servicios y mercancías diversas (alimentos, medicinas, productos para el hogar, etcétera) es un tema actual, pero al mismo tiempo, una muestra de los múl tiples desafíos que tenemos hacia
adelante en lo laboral.
Para darnos una idea de lo que sucede en este sector, tomemos co mo referencia el reciente reporte publicado por Oxfam México, ti tulado “Este futuro no applica”. En él se afirma que:
La estimación de personas que trabajan como repartidoras en las diferentes aplicaciones que existen en México es de 350 mil.
En promedio trabajan 40 ho ras a la semana durante seis días.
Este dato, siendo promedio, supo ne dos posibles escenarios: i) hay quienes combinan esta labor de repartidor(a) con otras activida des en la semana; y ii) hay quienes trabajan mucho más que esas 40 horas, pues tienen ésta como su principal fuente de ingreso.
El ingreso semanal promedio de las personas trabajadoras por aplicación es de 2 mil 562 pesos.
Esta labor sí paga impuestos. De hecho se paga una tasa de 8%, que es mayor a la que se paga en otros sectores, como el minero o el de la manufactura.
Este tipo de trabajo también implica gastos para los y las traba jadoras del sector asociados a la ac tividad. En promedio las personas trabajadoras como repartidoras gastan 490 pesos por semana.
Actualmente este sector laboral no tiene prestaciones. Es decir, las empresas no los consideran em pleados (les dicen que son “socios”), por lo que no tienen cobertura mé dica ni seguro de accidentes, menos aún otras prestaciones, como vaca ciones, fondos de retiro, etcétera.
La regulación de este sector en particular está ahora mismo en debate y confección. Por un lado, la Secretaría del Trabajo ha anun ciado que está elaborando una pro
puesta de reforma a la ley laboral para incorporar algunos temas sustantivos.
Por otra parte, diversos colec tivos de personas trabajadoras de aplicaciones digitales, entre los que destaca la UNTA (Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación), y con apoyo de una alianza de orga nizaciones de derechos humanos, se han organizado políticamente y han solicitado, vía un manifiesto público dado conocer en agosto pa sado, un “piso mínimo” de exigen cias y condiciones laborales.
Lo que las y los trabajadores demandan en ese manifiesto es lo más básico de una relación laboral: temas como su definición de perso nas trabajadoras; las responsabi lidades de los patrones; las condi ciones y términos de pago, salario y otros ingresos; las herramientas de trabajo; el acoso sexual; la discri minación; la perspectiva de género en el trabajo; los riesgos laborales; la protección de datos personales; la imperativa responsabilidad so lidaria; entre otros, son los temas que se derivan de la reflexión es tratégica de las y los trabajadores.
Lamentablemente la actual au sencia de reglas y condiciones labo rales deja desamparados a quienes, ejerciendo sus funciones cotidia nas de reparto, sufren de abusos, vejaciones, accidentes y se quedan en el desamparo total.
Uno de los casos que reciente mente se documentó es el de Cris tian Alejandro Jiménez Contreras, un repartidor de la empresa Rappi, de 27 años, que fue atropellado en el cruce de las calles Prolongación Paseo de la Reforma y Roberto Me dellín, en la alcaldía Cuajimalpa de la Ciudad de México.
Un conductor de automóvil, dis
traído por su celular, chocó contra su motocicleta, provocando la caí da del repartidor y, luego de ello, generando que la llanta delantera del vehículo pasara por encima de la moto y de la pierna del trabajador.
La empresa Rappi no acude al accidente ni se interesa por su in tegridad. Él tiene que resolver el tema ahí, en el lugar de los hechos y con sus propios recursos. Las aten ciones médicas son solventadas por la aseguradora del conductor, con la indiferencia e irresponsabilidad de la empresa donde labora Cris tian Alejandro.
Las complicaciones de salud posteriores implicaron que pierda la pierna. Él está ahora estable, por fortuna. Pero su caso es emblemá tico porque desnuda las hiperpre carias condiciones laborales en las que se encuentran las personas re partidoras de las apps. Cristian en contró en la UNTA un colectivo de apoyo, orientación y solidaridad.
No podemos regular los traba jos atípicos con las herramientas y categorías tradicionales. Las nue vas relaciones laborales demandan imaginación, apertura, creatividad y modernos instrumentos de políti ca pública que puedan adecuarse a la flexibilidad y entorno del mundo moderno. Pero lo imperativo es que esta discusión se piense siempre en clave de derechos y de responsabi lidad empresarial.
Lo de Cristian Alejandro no es un caso aislado. Es una prueba más del mundo laboral semiescla vo que tienen las y los repartidores por aplicación. La salida está clara: escuchemos las demandas y exi gencias de los colectivos que, como la UNTA y otros, han visibilizado.
Ahí está la ruta de derechos a seguir.
“
Desde el día que se co nocieron Juana Hilda N y Hugo Alberto Wallace hay registro de 18 llama das en total. ¿Y así niega que lo conoció?”.
Esta frase críptica subió a las alturas gracias a un espectacular, propiedad de la empresa Showca se, ubicado sobre el Circuito Inte rior a la altura del Metro Oceanía.
Como cabeza aparece una le yenda que dice “pruebas secues tro #casowallace”.
Isabel Miranda, dueña de Showcase, confirma que en nues tro país lo importante no es tener la razón sino tener el dinero.
En el expediente del caso Wa llace no hay evidencia para con cluir que Juana Hilda N (Gonzá lez Lomelí) y Hugo Alberto León (Wallace) Miranda hayan soste nido todas esas conversaciones telefónicas.
Es cierto que Hugo Alberto se comunicó en varias ocasiones al teléfono celular número 55 28 64 48 90, y también que la compañía Telcel afirma que dicho número estaba a nombre de una mujer llamada Carmen Ortega Becerra. (Fuentes alternas indicarían que ese mismo número, en la fecha del presunto secuestro –julio de 2005– estaba en realidad a nom bre de otra mujer: Lucero Lande ros Cisneros).
Sin embargo, en el expediente no existe ningún indicio o dato de prueba que permita decir que Juana Hilda González tuvo en su poder un aparato celular vincula do al número referido.
En la alcaldía Álvaro Obregón, también bajo la etiqueta “pruebas secuestro #casowallace” se halla otro espectacular donde se afirma que “César N (Freyre) y Jacobo N (Tagle Dobin), compraron una sierra para descuartizar el cuerpo
de Hugo Alberto”.
Es casi imposible percibir que, junto a ese mensaje, la señora Mi randa mandó agrandar un ticket de compra de una tienda de au toservicio el cual fue presentado como prueba de la acusación.
Ese comprobante de compra refiere a la adquisición una mo tosierra –que no es lo mismo que una sierra eléctrica–, la cual ha bría ocurrido a las 02:48 AM del martes 12 de julio de 2005, en un establecimiento ubicado a más de 12 kilómetros de distancia del lugar donde Freyre y Tagle pre suntamente quitaron la vida al hijo de la señora Miranda.
El asunto se complica cuando los testimonios que aparecen en el mismo expediente refieren como hora del fallecimiento de Hugo Alberto las 03:00 AM.
¿Cómo es posible que César N y Jacobo N hubiesen asesinado a Hugo Alberto, en un edificio de la colonia Insurgentes Mixcoac, 12 minutos después de haber adqui rido una motosierra al otro lado de la ciudad? (El don de ubicui dad no es un delito castigado por el código penal mexicano).
Con la misma contundencia podría continuar respondiendo a cada uno de los 50 carteles in mensos que Isabel Miranda ha colgado en la zona del Valle de México y otras ciudades como León, en Guanajuato, y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas.
El problema es que, para contar con igualdad de circunstancias en la exposición de los argumen tos, sería necesario invertir un presupuesto de tres millones de pesos mensuales –que es el cos to aproximado de esta campaña de publicidad– y también con la disposición de la competencia de Showcase para contrarrestar, igualmente con espectaculares,
las acusaciones desplegadas.
Desde hace poco más de dos meses la empresa de la señora Miranda está dedicada casi por entero a defender en las calles y avenidas de la capital lo que muy probablemente va a perder en tribunales. Los anuncios del #ca sowallace se encuentran ubica dos en arterias principales como Periférico Sur, donde hay 15 de ellos, en Circuito Interior dónde pueden ubicarse otros ocho o en el Viaducto que aporta siete más; también han sido sembrados en las avenidas Insurgentes, Cons tituyentes, Gutenberg, Cuauhté moc y Prolongación Bosques de Reforma, entre otras.
Probablemente se trate de la peor campaña publicitaria jamás vista en el país. Los textos son tan pequeños que apenas pueden leerse, los argumentos son rebus cados y solamente comprensibles para las muy pocas personas que conocen el expediente.
Entre toda esa basura visual hay un anuncio ubicado a un costado de la Supervía Oriente que merece particular atención. Bajo la leyenda de cajón aparece una agresiva pregunta dirigida al Poder Judicial: “¿Resolverán el caso de Hugo Alberto Wallace conforme a constancias o lo ha rán considerando intereses rui nes de quien preside la Suprema Corte?”
El léxico utilizado en este anuncio exhibe que en Showcase no trabaja ningún publicista. Para la inmensa mayoría de la gente los términos “conforme a cons tancias” no significan nada. Tal cosa hace suponer que los desti natarios del mensaje no seríamos la gente común, sino las personas que integran al Poder Judicial.
Ante ellas Isabel Miranda acu sa al presidente de la Corte –sin
tener pruebas– igual y como en otros anuncios lo hizo con los su puestos secuestradores de su hijo. Tan tremendo despropósito topó esta semana con pared cuando un juez federal ordenó a las au toridades de dos demarcaciones de la Ciudad de México (Tláhuac y Cuauhtémoc) que retiraran los anuncios referidos.
La medida incluye aquellos espectaculares donde pudieran aparecer “los nombres, sobre nombres o imágenes” de Bren da Quevedo Cruz y Juana Hilda González Lomelí. Entre los argu mentos validados por el juzgador están la violación que dicha cam paña de publicidad ejerce con tra el principio de presunción de inocencia, sobre todo de Quevedo Cruz quien, después de 15 años en prisión, no ha sido aún juzgada en primera instancia. También con sidera la estigmatización y vio lencia de género impuesta sobre estas dos mujeres, justo cuando sus respectivos casos están siendo valorados por la justicia.
¿Por qué Isabel Miranda habrá incurrido en una estrategia tan descabellada cuyo propósito evi dente es desprestigiar al poder público responsable de revisar su caso?
Sin descartar motivos de or den psiquiátrico que escapan a la comprensión de quien escribe estas líneas, cabe suponer que, como si se tratara de un ludópata en el juego del póker, ante la inmi nente derrota ella decidió jugarse el resto del capital económico y político que le restaba.
(Quiero agradecer a las varias decenas de personas que, a través de las redes sociales, me ayudaron a levantar el padrón de espectacu lares del #casowallace dispuestos en el Valle de México y algunos otros sitios de la República).
Qué esperan los integrantes de la Junta de Gobier no del Banco de México del com portamiento de la economía mexicana para este año, a dos meses y medio de concluir, des pués de una agobiante pandemia de coronavirus.
La o las respuestas a esta in terrogante pueden encontrarse en el contexto de la Minuta de la Reunión de la Junta de Gobier no del Banxico, en ocasión de la decisión de política monetaria del 29 de septiembre, dada a co nocer la semana que concluyó el sábado anterior.
Los banqueros centrales espe ran que, en el contexto interna cional de penosas debilidades, en los mercados financieros na cionales la cotización del peso frente al dólar estadounidense mantenga (y no tiene por qué no mantener) un comportamiento estable, como el que ha mante nido en los últimos cuatro años, en los que la moneda nacional ha sido bautizada, en los mercados internacionales, con el mote de “Súper Peso”.
La moneda nacional ha ope rado en un rango de 47 centavos, entre 19.83 y 20.30 pesos por dólar, con una depreciación de 0.40%, en un contexto en el cual las condiciones de operación, tanto realizadas como prospec tivas, se mantienen estables.
No está ocurriendo lo mismo con el costo del dinero, las tasas
de interés, la elevada inflación medida por los índices de pre cios, y el comportamiento del proceso productivo, de acuerdo al reporte del instituto bancario central:
Las tasas de interés han pre sentado movimientos al alza, en línea con los movimientos ob servados en las curvas de rendi miento a nivel global, provocados por un renovado sentimiento de aversión al riesgo, ante el ajuste más acelerado de la trayectoria esperada de política monetaria de la Reserva Federal de EU y las lecturas de inflación por encima de la esperada a nivel global.
En lo que concierne a las ex pectativas de la trayectoria de la tasa de interés de referencia de política monetaria (TII), el cierre de 2022 apunta a una tasa cercana a10.52%, según la Mi nuta del Banxico.
(La mayoría de los analistas encuestados por Citibanamex anticipa que la tasa de interés de referencia, para finales del año, sea de 10.00%.)
En segundo lugar, qué esperan las autoridades monetarias de la actividad económica de México.
La actividad económica está desacelerándose en un contexto en el que persiste elevada incer tidumbre, incluyendo la relacio nada con el comportamiento de la inflación y la evolución futura de la pandemia de coronavirus, no obstante que las autoridades están dando por hecho que ya fue superada.
Los banqueros centrales des tacan, por el lado de la demanda interna, que el consumo priva do se ha desacelerado. Si bien en junio el consumo de bienes importados mantuvo su dina mismo, el consumo de bienes de origen nacional y el de servicios presentaron atonía,
Sin embargo, a ese mismo mes, de acuerdo con la Minuta del Banxico, la inversión fija bruta revirtió parcialmente el retroce so exhibido el mes previo, man teniendo cierta recuperación, y el componente de maquinaria y equipo revirtió la mayor parte de la caída observada en mayo, en tanto que, a pesar del avance mostrado en ese mes, el gasto de inversión en construcción siguió presentando debilidad.
Por el lado de la producción, en julio la actividad industrial siguió reactivándose, impulsada por las manufacturas, al tiempo que tanto la construcción como la minería siguieron presentan do debilidad.
Por su parte, las actividades terciarias se reactivaron, aunque mantuvieron heterogeneidad en el comportamiento de los secto res que las integran:
En particular, registraron crecimientos los servicios de es parcimiento y otros servicios; las actividades de gobierno, el comercio, los servicios educati vos y de salud y los servicios de alojamiento temporal y de pre paración de alimentos y bebidas.
En contraste, retrocedieron
los servicios de transporte e in formación en medios masivos, los servicios financieros e inmo biliarios y los servicios profesio nales, corporativos y de apoyo a los negocios.
En cuanto a la posición cíclica de la economía, en el segundo trimestre de 2022, las condicio nes de holgura continuaron re duciéndose y es casi seguro que en el tercer trimestre éstas han seguido contrayéndose.
A su vez -según la Minuta-, en julio y agosto, las tasas de des ocupación nacional y urbana se mantuvieron en niveles relativa mente bajos, en un contexto en el que la tasa de participación laboral y la razón de ocupación a población en edad de trabajar presentaron un nivel similar al del trimestre previo.
Por su parte, con cifras ajusta das por estacionalidad, en julio y agosto el empleo formal afilia do al IMSS continuó exhibiendo una trayectoria al alza.
Finalmente, en julio el cos to unitario de la mano de obra en el sector manufacturero más que revirtió el alza observada en junio, como reflejo, en bue na medida, de un repunte en la productividad laboral.
Como se ve, el horno de la eco nomía nacional no está para bo llos. Lo menos que podemos la mentar es la incertidumbre. Y de trás de ella, más incertidumbre, más concentración de la riqueza, más pobreza y mayor desigualdad económica y social.
La escritora y periodista Elena Chávez antes de publicar su libro “El Rey del Cash”, ya había desa tado una gran polémica, curiosidad y hasta morbo alrede dor del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus más cercanos colaboradores y familiares.
En dicho texto la autora narra y cuenta su testimonio sobre los 18 años que vivió cerca del presidente, al ser pareja de su entonces jefe de prensa César Yáñez.
Bueno el desenlace luego de la aparición del libro, hace ya una semana, muchos de ustedes ya lo conocen, rompió todas las expec tativas y ha sido muy comentado, pues ahora se confirma que el ta basqueño no solo no es honesto, sino mentiroso y corrupto a más no poder.
De eso, muchos políticos lo sa ben, y temen ser exhibidos por la escritora, pues los vio desfilar por la vieja casona de la colonia Roma a dejar sus respectivos moches para la causa de López Obrador, dine ro que para ser exacto no se sabe a dónde fue a parar.
Pero no lo ignoramos, pues sa bemos cómo al presidente le gusta el dinero, por lo que seguramente están bien guardados en Islas Cai mán, sino hay que preguntárselo a Pio López Obrador, a quien mu chas veces se le ha visto por aquel paradisiaco lugar de las Bahamas.
Dice la escritora Elena Chávez que todo dinero que le llevaban al nuestro deshonesto presidente, hayan sido, maletas, bolsas y hasta contenedores repletos de millonarias cantidades de efectivo, pasaba necesariamente por las manos de la expareja de la periodista, César Chávez.
En entrevista, Elena Chávez amenaza con ya estar trabajando en la segunda parte del “Rey del Cash”, pues el primero no se dijo, todo y en el segundo, va a sacar chispas.
No sé, pero si todo el dinero que pasaba por las manos de César Yá ñez, sabía su procedencia y su dona dor, porque seguramente le cobra ría el favor a López Obrador con un cargo público, impunidad y salvar la cárcel por sus actos de corrupción, pues el dinero no era de su propie dad o que haya salido de sus bolsillos, sino, su procedencia era público, es decir de las arcas del gobierno, sea este federal, estatal y municipal.
Y aquí sale a escena, nada menos y nada más que el ex gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, el más corrupto, desleal, deshones to, timador, ladrón, sinvergüenza, servil, abyecto, lamebotas y demás linduras que contribuyo para la causa del proyecto político del ta basqueño, con dinero que robó a los chiapanecos.
Con ese dinero que saqueó las arcas del estado, logró que Andrés Manuel le vendiera la senaduría con lo que hoy goza de impunidad y que gracias a ese contubernio no haya ido a para a la cárcel, cualquie ra de los dos El Amate o el que se encuentra en Villacomaltitlán, en la costa de Chiapas.
Sin embargo, muchos chiapa necos no perdemos la esperanza de verlos tras las rejas, pues este ladrón de “cuello blanco”, no vino a servir a Chiapas, sino servirse de los chiapanecos.
Por ello, hoy el güero Velasco, anda libremente por todo el país, tomándose fotos con el “florero del edén”, Adán Augusto, secretario de Gobernación, en campaña a fa vor para que su incondicional, el también transa Eduardo Ramírez Aguilar, -a quien también se le rela cionan con carteles de la droga-, sea el próximo gobernador de Chiapas, para continuar su labor de seguir robando a los chiapanecos.
Entonces habrá que esperar la segunda para el libro “El Rey del Cash”, de Elena Chávez, para leer
las andanzas del güero Velasco, que supo hacer “caravana con sombrero ajeno” y gozar de la libertad que le dio haber saqueado las arcas del estado y robarse el dinero de los chiapanecos.
Antes que acabe con el país, pero si ya se lo acabó
Porfirio Muñoz Ledo se lanzó contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por sus políticas.
A través de su cuenta de Twitter, el político, expresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu tados, externó su molestia por el despido de la Dra. Luz María de la Mora en la Secretaría de Economía.
Muñoz Ledo sostuvo que la funcionaria se desempeñaba co mo subsecretaria de Comercio Exterior y que es conocida por ser ejemplar, patriota y reconocida por la comunidad económica mundial.
No obstante, el gobierno del presidente López Obrador deci dió cesarla, ya que no compartía supuestamente la misma política en materia de energía que la que busca imponer la administración de la autollamada Cuarta Trans formación.
Por esta razón, Muñoz Ledo ma nifestó que “por el bien del Méxi co, López Obrador a su rancho “La Chingada”. Pero ¡YA!”.
Una pareja de franceses, Assya Madjour y Michel Amado, desapa recieron el pasado 12 de septiem bre en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, donde realizaban un viaje “espiritual”, según explicó el usuario Mawel Madjour a través de diversos grupos para turistas en Facebook. “Estamos buscan do a Assya Madjour y a su esposo Michel Amado, franceses”, según se publicó en redes sociales. “No han dado noticias desde el 12 de septiembre. Están en Chiapas, se supone en un centro espiritual en
la zona de San Cristóbal”. Además, Mawel Madjour compartió una serie de fotos con la intención de que cualquier persona que los re conozca brinde. Hasta ahora, nin guna autoridad de Chiapas se ha pronunciado al respecto. El pasado 15 del presente mes, en Valladolid, Yucatán, Elementos del Instituto de Ciencias Forense de la Fisca lía General del Estado (FGE) de Yucatán realizaron un cateo en un hotel del barrio de Candelaria, en la ciudad de Valladolid. Las dili gencias, autorizadas por juez, son parte de las investigaciones para dar con el paradero de los turistas franceses Assya Madjour y Michel Amado, reportados como desapa recidos desde el 12 de septiembre de este año en Chiapas. A su paso previo hace más de un mes por Va lladolid, los extranjeros se alojaron y dejaron sus pertenencias en el negocio de hospedaje intervenido la mañana del pasado sábado. El establecimiento se encuentra en la calle 48 entre 35 y 37 de la princi pal ciudad del oriente de Yucatán, cuyos alrededores fueron cerrados al paso rutinario de personas y ve hículos. Hasta el mediodía del 15 de Octubre la vialidad seguía blo queada con patrullas de la Policía Municipal de Valladolid y de otras corporaciones. En el operativo se observó a los agentes de la FGE y de la Policía Estatal de Investigación (PEI) de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. En un llama do a la sociedad, las autoridades pusieron a disposición el número telefónico 9999 303250 extensión 41164, para colaborar con informa ción relacionada con el caso. Los esposos Assya Madjour y Michel Amado habrían viajado a Chiapas para visitar un centro espiritual en la zona de San Cristóbal y desde entonces no se sabe de ellos. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.