Sin apoyos al campo
El campo chiapaneco viene arrastrando varios años de crisis, sobre todo porque la producción agrícola dejó de tener rentabilidad. Esta problemática

es un asunto menor, en virtud de que la mayoría de la población chiapaneca

El campo chiapaneco viene arrastrando varios años de crisis, sobre todo porque la producción agrícola dejó de tener rentabilidad. Esta problemática
es un asunto menor, en virtud de que la mayoría de la población chiapaneca
Al asumir que su gobierno representaría la cuarta transformación del país, “sí pensamos, analizamos la posibilidad de una Constitución nueva, pero también sopesamos que iba a ser muy complicado y que íbamos a perder mucho tiempo”
El campo chiapaneco viene arrastrando varios años de crisis, sobre todo porque la producción agrícola dejó de tener rentabilidad. Esta pro blemática no es un asunto menor, en vir tud de que la mayoría de la población chiapaneca continúa siendo rural y se encuentra condenada a un empobreci miento creciente, en donde 74% de la población vive en la pobreza alimentaria.
En gobiernos anteriores cada año se destinaban recursos para incentivar la producción agrícola, pero éstos no siem pre se emplearon adecuadamente y peor aún, hoy los recursos federales del pro grama Sembrando Vida se utilizan con fines asistencialistas o electoreros, que no ayudan en el fomento de la productividad de granos básicos para la alimentación de la población, particularmente porque los 15 mil millones de pesos que se aplican de ese programa en Chiapas se destina para el apoyo de 80 mil productores cuando la entidad tiene un padrón de más de 800 mil productores agrícolas, lo que significa que el 90% de los productores en Chiapas se quedan sin los apoyos del gobierno federal.
El panorama en el campo en Chiapas es desolador, sobre todo por un mal ejer cicio presupuestal de recursos públicos
para el apoyo a las actividades agríco las. En el año del 2018, último año de la gestión de Manuel Velasco para la secretaría del campo se destinaron mil 200 millones de pesos de presupuesto y para este año del 2022, el gobierno de Rutilio Escandón destinó menos de 400 millones de pesos de presupuesto, lo que significa que en este gobierno se destina al campo 25% de lo que se destinó en la pasada administración.
Para miles de productores del café en Chiapas los problemas son mayores por la falta de financiamiento y por el efecto del cambio climático que modificó la temporada de cosecha y mucho café no se pudo colectar, a esto se le agrega el problema de las necesidades de mano de obra, en la que se requiere más de 88 mil trabajadores, fundamentalmente de Guatemala, a quienes se le generaron muchos problemas de tránsito por la corrupción de todas las policías en las fronteras y por migración, lo que la enca rece. Estos problemas estructurales no se pueden resolver con la organización de ferias de café que un estafador, que desempeña el cargo de Director General en la secretaría de agricultura federal, le vende como espejitos al gobernador. Esta situación de falta de apoyos se vive también en los productores de maíz, en
el que se calcula una baja producción de este grano, con graves consecuencias para la población chiapaneca.
Lo que en Chiapas se necesita es imple mentar con urgencia en la entidad, una política de contención, que establezca las condiciones para revertir los efectos de la crisis en el campo, a la vez que permita reorientar cultivos en algunas regiones.
La agudización de la crisis en el campo chiapaneco, va a traer consigo moviliza ciones de protesta y conflictos sociales. De allí que con anticipación se advierte un año posiblemente difícil, para que se definan acciones políticas y se im plementen programas que impliquen ingresos para los productores, con el fin de amainar la situación desesperante que vienen padeciendo.
De igual manera, la secretaría del cam po requiere urgentemente una sacudi da, para que visualice cuáles deben ser las prioridades y planee con rigurosidad el destino de los recursos públicos. Pe ro además debe implementar acciones coordinadas con dependencias federales, para procurar que se tengan los menores riesgos posibles. Sobre todo, porque un malestar generalizado en los productores agrícolas en el próximo año del 2023, estaría poniendo en situación difícil el proceso electoral del año 2024.
Maestros y personal do cente del plantel 145 del Colegio de Ba chilleres de Chiapas (COBACH) ubicado al sur oriente de la capital, realiza sus labores bajo protesta.
Mediante una lona colocada a las afueras del edificio, los incon formes denuncian el atraso de cin co quincenas a personal docente y administrativo, por lo cual piden la pronta intervención de las au toridades responsables del tema.
“Trabajamos bajo protesta”. Demandamos pagos atrasados de cinco quincenas del personal do cente y administrativo”, se lee en la lona colocada estratégicamente en la entrada principal del plantel.
En entrevista, uno de los afec tados y que por temor a represa lias omitió su nombre, señaló que ninguna autoridad del COBACH o de la Secretaría de Educación han buscado mecanismos para saldar los adeudos.
“Hemos solicitado el apoyo del Director General, Jorge Luis Es candón Hernández, pero hasta el momento no tenemos una sola respuesta. Estamos desesperados, no podemos estar sin cobrar, el dinero es el sustento para cientos de familias”, señalaron.
Por último, señalaron que de no tener una pronta solución, toma ran medidas más extremas como un paro indefinido de labores.
Mediante una lona colocada a las afueras del edificio, los inconformes denuncian el atraso de cinco quincenas a personal docente y administrativo, por lo cual piden la pronta intervención de las autoridades responsables del tema
Ciudad de México. (Tribuna)
Después de que el Instituto Na cional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la Fiscalía General de la República debe hacer públicas las carpetas de investi gación del caso de Pío López Obrador, este busca un amparo para impedirlo.
El 17 de agosto, a solicitud de un ciudadano, el Pleno del INAI deter minó que, por sus implicaciones di rectas en la vida pública del país y por la necesidad colectiva de saber “qué sucedió con las supuestas apor taciones a un partido en específico”, las carpetas de investigación del caso del hermano del presidente debían hacerse públicas.
Sin embargo, y pese a que él mismo entregó su carpeta de investigación al Instituto Nacional Electoral ante la reincidente intención de ocultarla por parte de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, presentó una demanda de amparo para intentar impedir que sea pública.
Así, según informa El Universal, Pío inició un juicio de amparo contra la orden del INAI, por el que el Juz gado Quinto de Distrito en Materia Administrativa turnó el expediente a un juzgado en materia penal, el que le devolvió el asunto tras declararse
incompetente.
Por ello el caso será dirimido por un tribunal colegiado.
En agosto de 2020 en el programa Loret, de Latinus, se mostraron gra baciones del hermano del presidente recibiendo recursos en efectivo y en sobres amarillos, de manos de David León Romero, entonces vinculado con el gobernador de Chiapas, en 2015. Co mo se les escucha comentar en video y audio, ese cash era para sostener las actividades de Andrés Manuel López Obrador y Morena.
El pasado 28 de septiembre, el her mano del presidente Andrés Manuel López Obrador promovió el recurso legal y fue radicado en el Juzgado Quinto en Materia Administrativa de la Ciudad de México, de acuerdo con el expediente 1519/2022.
Sin embargo, el 5 de octubre dicho Juzgado se declaró incompetente pa ra conocer el caso y lo turnó ante un Juzgado de Distrito de Amparo en Materia Penal.
El caso fue turnado al Juzgado Ter cero de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México, pero 10 de octubre notificó que no acepta
la competencia, según el expediente 945/2022.
Ante los rechazos de los juzgados, un Tribunal Colegiado determinará quién es competente para llevar el caso de Pío López Obrador.
El pasado 17 de agosto, el pleno del INAI ordenó a la FGR dar a conocer la carpeta de investigación contra Pío López Obrador, durante el análisis del recurso de revisión 7137/2022.
El INAI consideró que la acusación contra el hermano del presidente tiene implicaciones directas en la vida polí tica del país, por lo que las investiga ciones tienen interés público.
Aunque Pío López Obrador pro movió el amparo para evitar que se conozca su carpeta de investigación, sí
la entregó al Instituto Nacional Elec toral (INE), organismo que la requería para investigar los supuestos delitos electorales.
La Fiscalía Especializada en Ma teria de Delitos Electorales (FEDE) recibió una denuncia contra Pío López Obrador por delitos electorales desde agosto de 2020, pero hasta el momen to no ha decidido si ejercerá acción penal en su contra.
La denuncia en su contra surgió a partir de un video que data del 2015 re velado por Latinus en el que se observa al hermano del presidente recibir so bres con dinero de David León, quien al momento de grabaciones era asesor del gobierno chiapaneco. Con infor mación de Revista Etcétera y Latinus.
El sistema tropical «Karl», que cambió su trayectoria y que pasará por una parte del territorio chiapaneco, dejará mucha lluvia para los munici pios que componen la región Norte de Chiapas entre el sábado y domingo, así lo muestran los pronósticos emi tidos por el Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Las estimaciones indican, dijo Luis Antonio Cabrera, director téc nico en Conagua, que el acumulado de las lluvias podría alcanzar hasta 300 milímetros, por eso también mantendrán una vigilancia en dos hidroeléctricas (Peñitas y Malpa so), las cuales tienen una capacidad importante para captar los escurri mientos.
El llamado, remarcó el titular de la Secretaría de Protección Civil en Chiapas, Luis Manuel García Moreno, es para que las personas no crucen ríos o arroyos, que eviten conducir por carreteras de la zona montaña, debido al riesgo de algún desprendimiento de tierra.
Se prevé que las lluvias más im portantes se alcancen el sábado, ese día «Karl» pasará por los límites entre Tabasco y Veracruz y su salida (aunque en menor rango) podría darse hasta el próximo domingo por el Istmo de Tehuantepec. Otras autoridades también han emiti do avisos, a fin de que las personas suspendan la navegación por los vientos fuertes o oleaje que pudiera registrarse.
Las estimaciones indican, dijo Luis Antonio Cabrera, director técnico en Conagua, que el acumulado de las lluvias podría alcanzar hasta 300 milímetros, por eso también mantendrán una vigilancia en dos hidroeléctricas (Peñitas y Malpaso), las cuales tienen una capacidad importante para captar los escurrimientos
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)César Espinosa Morales, secre tario general del PRD en Chiapas acusó que el grupo armado cono cido como el machete se ha vuelto impune, pues hasta el momento nadie hace nada para esclarecer la desaparición de 21 de personas.
Además, declaró que: El grupo armado “Los Machetes” gobier nan en el municipio de Pantelhó, donde siguen desaparecidas 21 personas.
Cabe recordar que, el presiden te municipal electo Raquel Truji llo Morales, de este partido, fue desaforado por el Congreso del Estado, para dar cumplimiento a una investigación por el delito de homicidio, sin embargo, el mismo Congreso del Estado, nombró a un Concejo Municipal encabeza
do por Pedro Cortés, integrante del grupo armado Los Machetes, quien posteriormente fue deteni do, acusado de ser partícipe de la desaparición de 21 personas.
Espinosa Morales, además de nunció que el grupo armado de Los Machetes, exige que el recurso de este municipio se entregue para la adquisición de armas, expuso el líder perredista.
Agregó que: “O jalas a punta de vemos cómo jalas, el tema de Pantelhó, es un tema de seguridad nacional. Hay un grupo armado que controla el Ayuntamiento y que ha sometido al Congreso del Estado”.
Alan “N”, quien fue sub director operativo de la Academia Regional de Seguridad Pública del Sureste y director de operaciones de la Secretaría de Seguridad Pública en Veracruz, fue detenido el miércoles como presunto responsable del de lito de desaparición forzada de per sonas en agravio de su compañero Juan Alan Cuetero Meza, quien era director de la Policía Vial y desapa reció el pasado 29 de mayo.
Alan “N” será presentado ante el juez de Proceso y Procedimiento Pe nal Oral del XI Distrito Judicial de Xalapa, para que defina su situación jurídica dentro del proceso penal 363/2022.
La Fiscalía General del Estado lo acusa de estar vinculado con la desaparición de Juan Alan Cuetero, apodado “El Archie”, de 32 años de edad, quien desapareció en el Puerto de Veracruz y horas después su ve hículo apareció abandonado a unos kilómetros de ahí en el municipio de Emiliano Zapata. Al momento de su desaparición Juan Alan se encontra ba en descanso por incapacidad de bido a una intervención quirúrgica.
En agosto pasado, su madre Lidia
Alan “N” será presentado ante el juez de Proceso y Procedimiento Penal Oral del XI Distrito Judicial de Xalapa, para que defina su situación jurídica dentro del proceso penal 363/2022
María Teresa Montaño Toluca, Méx. (apro)El consejo general del Institu to Electoral del Estado de México (IEEM), aprobó el presupuesto para el 2023, incluyendo los gastos para organizar el proceso para renovar la gubernatura e iniciar los preparati vos de las elecciones del 2024, año en el que se deberàn renovar los 125 ayuntamientos y el Congreso Local.
El proyecto aprobado para ser en viado a la Legislatura Local dentro del presupuesto general para el 2023, asciende a 2 mil 829 millones 173 mil 258.81 pesos, de los cuales mil 307 mi llones 541 mil.707.51 pesos, correspon den al financiamiento para los partidos políticos y eventuales aspirantes inde pendientes a la gubernatura del año entrante.
Al respecto la presidenta del or ganismo Amalia Pulido, aseguró que estos recursos representan un 12% menos de los fondos que se destinaron al proceso electoral del 2017, en el cual también se renovó la gubernatura.
El resto de los recursos se destinarán a financiar gasto corriente del instituto.
Meza López se manifestó afuera de Palacio Nacional con un manta para exigir agilizar la investigación para dar con el paradero de su hijo.
La familia también ha ofrecido recompensa de 150 mil pesos a quien proporcione informes sobre la ubica ción del funcionario y ha realizado
diversas manifestaciones para pedir a la Fiscalía la agilización de la in vestigación.
Apenas en agosto pasado Alan “N” fue designado por el secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutié rrez, como subdirector operativo de la Academia Regional de Seguridad
Pública del Sureste.
También entre 2012 y 2016 fue comandante en el Agrupamiento Motorizado de la Subdirección de Agrupamientos, de ahí fue coman dante del sector en la delegación de la Policía estatal y delegado de la Policía estatal en la región centro.
Está reducción habría respondido a las economías logradas por el órgano electoral en el llamado “gasto corriente”, según señaló la consejera presidenta.
Amalia Pulido dijo que 2023 será un intenso año de trabajo para el instituto, ya que “no solo se pondrá en marcha el proceso electoral que jamás se haya instrumentado en el Estado”.
Aseguró que además de las elec ciones para renovar el Ejecutivo, se pondrán en marcha los preparativos para la elección del Congreso y los 125 ayuntamientos.
Por su parte la consejera Karina Vaquera Montoya, considero necesa rio continuar aplicando reingenierías orientadas a la optimización del gasto público, con una planeación transpa rente siempre, puntualizó.
El consejo general igualmente apro bó el Programa Anual de Actividades del IEEM, para el año 2023 y el Calen
dario para la Elección de Gubernatura 2023; el cual contiene las fechas, pla zos, periodos y actividades, que llevará a cabo tanto el órgano electoral como los partidos políticos, las candidaturas y eventuales candidatas o candidatos independientes que obtuvieran el re
gistro en tal caso.
Para ello también se avaló la Convo catoria dirigida a la ciudadanía mexi quense, que se interese en participar en el proceso de selección a una candi datura independiente en la elección de la gubernatura.
Este martes 11 de octubre se llevó a cabo una audiencia de seguimiento por el proceso que la familia de Lesvy Ber lín Osorio está llevando contra María Elena N. La exfuncionaria está acusada de difundir información revictimizante contra Lesvy. Pese a que este tipo de actos han seguido repitiéndose en dife rentes casos de violencia, las autorida des no cuentan con un protocolo para atender demandas similares. Pero la familia de Lesvy está trabajando por abrir paso a la justicia.
María Elena N. era coordinadora de comunicación social de la enton ces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México cuando ocu rrió el feminicidio de Lesvy en mayo de 2017. Tras la muerte de la joven, la ahora exfuncionaria publicó una se rie de mensajes a través de la cuenta de Twitter de la Procuraduría en los que ponía en duda la responsabilidad de Jorge Luis González Hernández y apuntaba a Lesvy como la culpable de su propia muerte.
«El beneficio de la duda se le dio al asesino, porque lo que María Elena N. decidió publicar no era otra cosa más que el testimonio del asesino», declaró a Cimacnoticias Araceli Oso rio, madre de Lesvy.
Desde finales de 2021, la familia de Lesvy Berlín Osorio inició un juicio contra María N. acusándola de ejerci cio ilegal del servicio público por estos actos. La audiencia celebrada este 11 de octubre forma parte del cierre de la etapa intermedia, pues ya concluyó la entrega de pruebas y testimoniales de
ambas partes. Sin embargo, este proce so no ha sido sencillo.
Funcionaria intenta deslindarse de la responsabilidad por revictimización de Lesvy
De acuerdo con Araceli Osorio, la acusada ha declarado que no se consi dera culpable y se ha querido deslindar de los hechos diciendo que sólo siguió órdenes de sus superiores. Además, no considera como víctimas directas a la familia de Lesvy Berlín Osorio sino a la sociedad en general. En este sentido, María Elena N. ha propuesto que su pe na consista en repartir gel antibacterial y cubrebocas a la población.
Araceli Osorio reconoce que el delito por el que se le acusa a la exfuncionaria no es grave. Sin embargo, apunta que con él se vulneró la memoria y la digni dad de su hija, a quien señala como la principal afectada por los actos de Ma ría Elena N. (además de a ella misma y al padre de la joven).
Es por esto que ya existe una pro puesta para alcanzar la reparación del daño, la cual incluye una disculpa pú blica, así como atención psicológica y psiquiátrica para los padres de Lesvy. De igual forma, para hacer esto posi ble, debe haber un reconocimiento de ambos como víctimas.
Pero, además de esto, Araceli Osorio
pide que una sanción adecuada para la acusada. Además, exige que haya medidas de no repetición para evitar que más víctimas y sus familias pasen por el mismo trato revictimizante por parte de las autoridades.
Familia de Lesvy Berlín Osorio pide crear protocolo de comunicación social
Araceli Osorio explicó a Cimacnoti cias que el proceso emprendido contra María Elena N. es un proceso sin pre cedentes. «Nos hemos dado cuenta, con mucho desagrado, que en ningún otro momento se ha llevado a juicio a una servidora o servidor público por este delito… Esta impunidad motiva a otras y a otros para seguir cometien do este tipo de acciones», declaró tras presentarse en un conversatorio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM este 11 de octubre.
Al respecto, la activista y defensora de los derechos de las mujeres declaró que no hay marcos normativos para atender demandas como la que ella está emprendiendo. Es por eso que, tanto ella como las mujeres que acompañan su proceso, esperan que el caso sea un precedente para otras demandas simi lares. Pero, además de esto, la familia de Lesvy quiere abonar a la no repe tición de estos delitos revictimizantes a través de la propuesta de reparación
que presentó.
La familia de Lesvy Berlín Osorio ha emprendido una búsqueda incesante de justicia desde el feminicidio de la joven. Pero no sólo desean justicia para su caso sino para el de otras víctimas de la violencia contra las mujeres. Foto grafía: César Martínez López
Y es que en dicha propuesta se in cluye la solicitud de que María Elena N. elabore una guía de comunicación para casos de muertes violentas de mujeres, la cual sería revisada por los familiares de Lesvy Berlín Osorio, así como por otras víctimas y sus familias junto con expertas y expertos en la materia. Dicha guía, además, tendría que ser adoptada obligatoriamente por todas las direc ciones de comunicación social de las instituciones —por lo menos— de la Ciudad de México.
Con esto, Araceli Osorio quiere recordar a la sociedad y al sistema de justicia que no sólo existe la justicia punitiva: también hay otras justicias que pueden motivar a la reflexión de quienes han cometido o pueden come ter delitos como el de María Elena N.
«Se trata de construir y no de des truir. De demostrar que existe otro tipo de justicia más significativa que nace desde la dignidad, la congruencia y la conciencia».
La siguiente audiencia por este ca so se llevará a cabo a las 9 am el 17 de noviembre de este 2022 en el penal de Santa Martha Acatitla. Una vez finali zado el proceso se iniciará otro juicio contra Claudia Cañizo, exfiscal de Co yoacán, quien tenía bajo su responsabi lidad material gráfico del feminicidio de Lesvy que fue filtrado entre los medios de comunicación el 4 de mayo de 2017.
Una persona acusada de violación consiguió el perdón de su víctima a través de la suplantación de identidad. Esto sucedió en la fiscalía y el juzgado de Matías Romero, en el estado de Oa xaca. El agresor es un operador político de la zona.
“Es real y pone de manifiesto las grandes negligencias del sistema ju dicial y de investigación en el país”, denunció Joaquín Galván, defensor de derechos humanos quien ha dado acompañamiento al caso.
La víctima es una joven ayuujk a quien llamaremos Pijy (Flor en ayuu jk) fue agredida por Plácido M.S a la edad de 15 años. “Placido es un cono cido operador político de la zona, posa con distintos candidatos y políticos del estado, ostenta posesiones e in fluencias. Fotografías en redes sociales
lo muestran con actores políticos de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), entre ellos el dirigente esta tal de este partido, Benjamín Viveros, así como el gobernador electo Salo món Jara Cruz.
Sobre Plácido M.S. recae la cau sa penal 210/2013 interpuesta por la víctima por violación agravada. Ya había una orden de aprehensión en su contra, sin embargo, ante la ino perancia de la Fiscalía de Oaxaca, la joven acudió a los juzgados y al minis terio público para revisar el estado de la carpeta de investigación, fue en ese momento que se enteró que el caso se había sobreseído ya que el agresor obtuvo el perdón el 20 de septiembre de este año.
Más aún en la supuesta compare cencia la persona que suplantó a Pijy declaró que la violación había sido fal sa y que incluso se había casado con Plácido.
Al revisar el expediente Pijy se per cató que los documentos presentados correspondían a la actual pareja de su agresor llamada Karla N.N. Aún cuando la identificación de denun ciante obra en el expediente, el juez y el personal extrañamente no se perca taron de que se trataba de dos personas diferentes. Además, omitieron que en delitos de índole sexual o de género no se admite el perdón.
Tomado como cierto lo dicho en la presunta audiencia, el juez de con trol Omar Morales Simón revocó la orden de aprehensión en contra del imputado.
“Actualmente el expediente cuenta con dos credenciales de identificación de dos personas distintas con los mis mos datos: la víctima y Karla NN, la novia del agresor cuya foto de la iden tificación obvia que se trata de persona distinta. Ahora Pijy, no solo tiene que lidiar con que su expediente se reabra
y que se restituya la orden de aprehen sión, ahora también tiene que probar que ella es la verdadera ya que ni el juzgado ni la fiscalía local verificaron la identidad de Pijy por negligencia o por abierta corrupción”, apuntó.
Joaquín Galván hizo un llama do a las autoridades para garantizar justicia a Pijy por la violación agra vada que sufrió, asimismo para que se restituya la orden de aprehensión en contra de su agresor Placido NN, y para que se sancione a todos a quie nes fueron parte de la suplantación de identidad.
Andrés Manuel López Obrador ha fallado en el impulso a la cultura, te ma que se comprometió fomentar antes de asumir la presi dencia de México, señaló esta tarde la escritora Elena Poniatowska Amor.
En su visita a la Feria Internacio nal del Libro Monterrey (FILMTY) 2022, donde ofreció una rueda de prensa, la autora de La Noche de Tla telolco reconoció que, inicialmente siguió al tabasqueño, junto con otros creadores, cuando hacía recorridos proselitistas, aunque ahora que es primer mandatario de México desde el 2018, ha perdido el interés en la cuestión cultural.
“No ha hecho nada de lo que es perábamos por la cultura. No se ha ocupado de la cultura. Tanto él como su mujer, Beatriz Gutiérrez Müller, son historiadores, pero no se ha vis to un empujón hacia la cultura, un interés. Es una pérdida yo creo, y un error”, dijo la periodista de 90 años.
Más que desencantada, se dijo sorprendida por el desdeño del pre sidente en el tema, y propuso que los creadores fueran acercados a los planteles educativos, para llevar a los niños la cultura.
“A los escritores o la gente como yo, viejita, que nos invitaran a las escuelas, para hablar con los estu diantes, leer textos de estudiantes, composiciones sobre su mamá, su perro, las paredes, lo que quieran hacer y eso no se ha dado y creo que sería un motivo de educación
Más que desencantada, se dijo sorprendida por el desdeño del presidente en el tema, y propuso que los creadores fueran acercados a los planteles educativos, para llevar a los niños la cultura
más jóvenes”, dijo.
Hizo un recuento de personas cer canas que dejaron esta vida antes que ella: “Ahí están Carlos Monsiváis, ahí está José Emilio Pacheco, un montón de gente joven que debieron tener más posibilidades de vida. Siento que he tenido una suerte enorme, y le agradezco de vivir hasta donde pueda, y caminar, y que no me dé gripa demasiado seguido”.
y de difusión de cultura muy im portante”, señaló.
En una charla con medios en la que respondió a cualquier tema que le plantearon, dijo que la jefa de go bierno de la Ciudad de México es la obvia candidata de López Obrador para la Presidencia en el 2024, y se ñaló que el país ya está listo para ser conducido por una mujer.
“Es una verdad que ha sido una muy buena jefa de gobierno. Ella antes fue delegada de Tlalpan e hizo buen trabajo. En América Latina ya hay muchas mujeres que están en el poder, desde Michelle Bachelet, en Chile, y otras en América Latina que accedieron al poder.
“Se puede decir que México, el gran país de América Latina, el más numeroso, el que está cercano a Es tados Unidos todavía no tenga una mujer. Se habla así de nuestro ma
chismo. Claudia Sheinbaum tiene más posibilidades ahora que las que tuvo jamás”, dijo.
Poniatowska Amor tomó de buen humor la idea de su muerte que, su pone está próxima, aunque todavía no ha hecho los arreglos para despe dirse de esta vida.
“No pienso mucho en cómo me re cordarán. No quiero que me recuer den como una hija de la guayaba, o algo así. Ni siquiera sé dónde me en terrarán, ni siquiera tengo un espacio en un cementerio. No tengo nada para proteger mi muerte, no lo he prepara do, no tengo la sábana lista”.
“Pero sí sé que finalmente a par tir de ahora lo único que me falta es morir. Es obvio, es lógico. Voy a ir de 91 a 92 y luego, quizás, al cementerio. Pero voy acompañada de mi familia, de mis hijos y de mis amigos. Muchos amigos no debieron morir y que eran
Al referirse al Premio Nobel de Literatura, en el que alguna vez ha sido mencionada como posible as pirante, Poniatowska señaló que es mayormente un premio que se en trega a autores europeos, en muchos casos desconocidos, y lamentó que Gabriela Mistral, de Chile, que lo ob tuvo en 1945 fuera la última autora latinoamericana en ser distinguida con ese galardón.
El miércoles por la noche, den tro de las actividades de la FILMTY, Elenita tuvo una conversación con la escritora uruguaya Ida Vitale, gana doras las dos del Premio Cervantes 2013 y 2018, respectivamente y que hablaron de Escribir a los noventa.
Este jueves por la mañana Ponia towska estuvo con Mariana Rodrí guez, esposa del gobernador del Es tado, para leer a niños un fragmento de su libro Boda en Chimalistac, en el Pabellón de la Niñez, de la fiesta literaria, en Cintermex. Rodríguez Cantú leyó el cuento Es Así, de Palo ma Valdivia.
El exdiputado morenista Porfirio Muñoz Ledo arremetió contra el presi dente Andrés Manuel López Obrador, a quien atribuyó la salida de la doctora Luz María de la Mora de la Secretaría de Economía.
Este jueves, medios especializados en finanzas y la agencia Reuters dieron a conocer que la nueva titular de esa dependencia, Raquel Buenrostro, so licitó la renuncia a la subsecretaria de Comercio exterior, considerada como principal brazo negociador técnico en cuestiones relacionadas con el comer cio internacional de México.
De la Mora llevaba a cabo las con versaciones de alto nivel con sus socios comerciales respecto a las controver sias por la política energética del go
bierno de López Obrador, que Estados Unidos considera discriminatoria.
En ese contexto, Muñoz Ledo cri ticó lo que llamó “obsesión” del presi dente por imponer una “política retar dataria” en materia de energía.
“Por el bien de México, López Obra dor a su rancho, ¡YA! Hoy renuncia ron a la Dra. Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior, funcionaria ejemplar, patriota y reco nocida por la comunidad económica mundial”, expuso Muñoz Ledo en su hilo de Twitter.
“No hay razón si no obsesión de Ló pez Obrador por imponer su política retardataria en materia de energía,
contraria a todos los tratados que Mé xico ha suscrito”, añadió el exdiputado morenista y remató:
“Por el bien del país debe irse a su rancho”: Muñoz Ledo truena contra AMLO por esta razón
Una eventual recesión estadunidense en la segunda mitad de 2023, arrastraría a la economía mexicana a una contrac ción “corta y poco profunda”, reveló Bloomberg Economics.
De acuerdo con la firma, ante tal escenario donde el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedería alrededor de 0.7%, no se espera que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador adopte algún plan de estímulo sig nificativo.
“El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador ha demostrado ser un halcón fiscal, y eso es poco probable que cambie. No esperamos que el gobierno adopte ningún plan de estí mulo significativo para contrarrestar una recesión en Estados Unidos”, señaló el reporte.
Agregó que el presidente también ha dejado en claro que no abando nará su retórica nacionalista, que “ya es un lastre significativo para la inversión y el crecimiento”.
Una recesión en la Unión Ameri cana afectaría a México a través de tres canales:
Por una parte, reduciría la deman da de exportaciones mexicanas de bienes y servicios.
En 2021 totalizaron 419 mil millo nes de dólares, lo que representó el 80% de las exportaciones totales y el 32% del PIB el año pasado.
Las principales exportaciones de bienes incluyeron productos elec
De acuerdo con la firma, ante tal escenario donde el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedería alrededor de 0.7%, no se espera que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador adopte algún plan de estímulo significativo
trónicos, vehículos, petróleo, ali mentos y bebidas. Los principales servicios fueron viajes, transporte y finanzas. Las menores exportaciones afectarían el empleo en los sectores orientados al comercio de México, principalmente la manufactura, el transporte y la hospitalidad.
El segundo canal de transmisión es por las tasas de interés más altas que frenarían la inversión de empre sas locales y extranjeras que apuntan al mercado estadunidense.
En este sentido, la inversión tota lizó 255 mil millones en 2021 o 20% del PIB.
“Una recesión en Estados Unidos
podría aliviar la inversión extran jera directa: casi la mitad de los 32 mil millones en 2021 se originaron en la Unión Americana. Se dirigió principalmente a la manufactura, el transporte, el comercio, la hospitali dad y la minería”, explicó el reporte de Bloomberg Economics.
Y, por último, un mercado laboral estadounidense más débil reduciría las remesas a México. Esas transfe rencias de efectivo totalizaron 49 mil millones de billetes verdes en 2021, o 4% del PIB. La mayoría se destinó a hogares de bajos ingresos y se destinó al consumo.
El reporte acotó que la inflación
por encima del objetivo y las altas tasas de interés de Estados Unidos limitan la capacidad del banco cen tral para combatir una recesión con estímulos monetarios.
“Los formuladores de políticas esperan que la inflación alcance su punto máximo este año y se desacele re en 2023, pero no ven que caiga por debajo del 4%, el extremo superior del rango objetivo, hasta 2024”, recordó.
También están preocupados por una alta tasa de fondos federales, aversión al riesgo y posibles salidas de capital que podrían provocar la depreciación del peso y la inestabi lidad financiera.
Un juez federal en el estado de Guanajuato frenó, por ahora, la entrada en vigor del decreto por el que se ordena la militarización de la Guardia Nacional, publicado el pasado 9 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El juez Noveno de Distrito en el estado de Guanajuato concedió la pri mera suspensión provisional contra el decreto y ordenó que, por el momen to, no se transfiera el control operativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“No se transfiera el control opera tivo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defen sa Nacional y dicho organismo conti
núe bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana como prescribe el artículo 21 de la Constitución”, señaló el juzgador.
La medida permanecerá vigente por lo menos hasta el próximo 14 de octubre, fecha en la que el juez tiene prevista la realización de la audien cia incidental en la que decidirá si mantendrá la suspensión de manera definitiva o no.
El amparo fue tramitado por di versas organizaciones de la sociedad civil y forma parte de las 53 deman das colectivas que han sido presen tadas en diferentes juzgados de la Federación.
De acuerdo con la organización Fuerza Ciudadana Uniendo Caminos México, en las demandas solicitaron a los jueces declarar inconstitucional
el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas dispo siciones de la Ley Orgánica de la Ad ministración Pública Federal; de la Ley de la Guardia Nacional; de la Ley
El presidente Andrés Ma nuel López Obrador ase guró que ya no considera enviar más iniciativas de reforma al Poder Legislativo, tam bién admitió que recurrió a este tipo de modificaciones porque al llegar al gobierno consideró crear una nueva constitución como las que surgie ron después de movimientos como la Independencia, la Reforma y la Revolución, pero analizó que sería complicado.
“Ya no hay nada. Estoy muy contento con lo que hemos hecho. Cuando se habla de las tres grandes transformaciones, han llevado a tres constituciones federales: después de la Independencia fue la Constitución de 1824; después del movimiento de Reforma fue la Constitución de 1857; y después de la Revolución la Constitución de 1917”, aseguró.
Al asumir que su gobierno repre sentaría la cuarta transformación del país, “sí pensamos, analizamos la posibilidad de una Constitución nue va, pero también sopesamos que iba a ser muy complicado y que íbamos a perder mucho tiempo”.
Dijo que de esa manera su equipo consideró “cambiar lo esencial y no fue tarea fácil porque durante todo el periodo neoliberal, todas las refor mas a la Constitución se hicieron pa ra legalizar el lucro, el robo, el saqueo y todas en favor de minorías, todas o casi todas en contra del pueblo”.
En su administración, entre las úl timas reformas que consideró nece sarias, fueron la eléctrica, la Guardia Nacional y la electoral, que está pen diente, pero que considera necesaria para desterrar el fraude electoral; después de esa “ya no hay más”.
De la reforma pendiente busca que el fraude electoral “quede co mo anécdota y que los jóvenes ya no tengan que padecer de estas imposi ciones como lo del ´tapado´ y todo esto que es parte de la picaresca de la política mexicana, pero son métodos antidemocráticos de siglos. Que se desaparezcan y no estemos hablando
de fraude”, señaló.
En otros países los fraudes elec torales, dijo, no les pasa por la ca beza y expuso el ejemplo de Costa Rica, Brasil, Colombia y Chile, donde aseguró que la ciudadanía no tiene que preocuparse de cuidar casillas de votación. “Ese era un asunto que nos avergonzaba, era casi sinónimo de México de su política de siempre”.
De Dinamarca dijo que no se habla de este tema y cuando lo ha abordado con daneses se quedan sorprendidos, por esa razón aseguró que es un país donde no hay corrupción, pobreza, inseguridad, ni violencia.
“No es poca cosa que se acabe con los fraudes y que la autoridad electoral sea imparcial, recta, ín tegra, todavía hace como un año, de repente saca una resolución el Tribunal Electoral en un sentido y luego cambia la resolución en otro completamente opuesto… (El tribu nal y el INE) actúan por consigna, eso no, eso hay que corregirlo y así muchas otras cosas. Hacer valer la democracia como forma de vida y sistema política. Son las que nos im portan de las reformas”.
De los anteriores gobiernos dijo que hubo reformas como la de afo res; al artículo 27; a la ley minera; la energética; a la seguridad social; la fiscal; la educativa.
“Decidimos no hacer una nueva constitución sino hacer reformas constitucionales de fondo y ¿qué se logró?, por ejemplo, que esté quien esté en el gobierno ya no van a po der quitar la pensión a los adultos mayores”, también mencionó otros programas sociales como becas.
Afirmó que también se logró que “el presidente no tenga fuero y pueda ser juzgado por cualquier delito co mo cualquier otro ciudadano”; que la corrupción y la defraudación fiscal sean delitos graves, así como prohi bir la condonación de impuestos.
El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador descartó revivir la refor ma en materia eléctrica porque, afir mó, está satisfecho con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pese a las labores del secre tario de Gobernación, Adán Augusto López, de incluso ir en acuerdo con el PRI para concretarla.
“La eléctrica como está y como la terminó de definir la Corte, el Poder Judicial, creo que es suficiente”, con sideró en su conferencia en Palacio Nacional.
Expuso que entre las resoluciones que lo dejaron satisfecho “se consi dera un fraude legal el autoabasto, que era una simulación que daña ba mucho, se permite ahora que las plantas de energía de la Comisión Federal puedan despachar lo que producen, que estaban muy limita das, por ejemplo no se consideraba como energía limpia lo que se pro duce en las hidroeléctricas”.
Aseguró que también quedó ma
nifiesto que su propuesta de ponde rar a la Comisión Federal de Electri cidad no afecta al Tratado Comer cial entre México, Estados Unidos y Canadá.
“También se pensó que eso era vio latorio del Tratado, ya se demostró que no es así y no es la intención del gobierno de Estados Unidos, me lo expresaron, cambiar nuestras leyes, porque se llegó a pensar que decían que iban a echar abajo la reforma eléctrica y nosotros pues no lo acep tamos y ellos nos mandaron a decir incluso que lo tengo hasta por escrito que no tienen la intención de que modifiquemos nuestras leyes”.
Este miércoles Adán Augusto Ló pez declaró que “al gobierno lo que le corresponde hacer es construir con sensos y construir gobernabilidad.
Creo que ahora las circunstancias
pueden llevarnos en esa ruta y puede avanzarse en temas como la refor ma eléctrica, la reforma electoral”, al referirse a que podría continuar
la ruta de acuerdos con el PRI, con el que lograron avanzar en la reforma en materia de Fuerzas Armadas y seguridad pública.
Al asumir que su gobierno representaría la cuarta transformación del país, “sí pensamos, analizamos la posibilidad de una Constitución nueva, pero también sopesamos que iba a ser muy complicado y que íbamos a perder mucho tiempo”
El 59% de lo dicho en ma teria de seguridad por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabine te en sus conferencias matutinas, de diciembre de 2018 a junio de 2022, no tiene ningún sustento, de acuerdo con un informe de Causa en Común.
Para el informe, la organización analizó 764 conferencias, en 420 de las cuales se abordaron temas de se guridad. La mayoría de las declara ciones fueron sobre el despliegue y funciones que efectúan las Fuerzas Armadas, lo que evidencia el énfasis militar del gobierno, alertó.
Los dichos del presidente y su ga binete fueron contrastados con infor mación oficial, solicitada vía transpa rencia, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secre taría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, Secretaría de Mari na (Semar) y Secretaría de Goberna ción (Segob), entre otras dependencias.
De las 2 mil 95 solicitudes de infor mación que hizo Causa en Común, en 41% de las respuestas las dependen cias “concordaron totalmente” con los dichos del presidente y en el 59% de los casos no dieron sustento a las declaraciones.
Por ejemplo, el 14 de junio de 2022, el presidente señaló que la Guardia Nacional no tenía acusaciones por violaciones a derechos humanos; “na da que ver con lo que pasaba antes”, dijo en ese momento el mandatario.
Sin embargo, la Comisión Nacio nal de Derechos Humanos (CNDH)
Ciudad de México Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)El coordinador de senadores del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, alertó que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, busca dividir a la oposición, y ese fue el objetivo de revelar el supuesto acuerdo de gober nabilidad entre Morena y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En Morena “van hacia abajo y tra tan de dividirnos, por eso salen a decir que tienen un pacto, tratan de generar un fenómeno de división y de matar la esperanza, por eso es importante cons truir esperanza”, dijo el legislador.
En su cuarto informe de labores legislativas, el exombudsman de la Ciudad de México refirió que las cifras indican que Morena no crece, sino que bajan sus apoyos, de ahí que se busca generar la percepción de que la oposi ción -que el martes anunció otro esfuer zo de participación política, llamado “Unidos”- no puede contrarrestarla.
respondió a Causa Común que de junio de 2019 a julio de 2022 tenía mil 95 expedientes acumulados por violaciones a los derechos humanos por parte de la Guardia Nacional.
En otro caso, el 25 de noviembre de 2021, el secretario de la Sedena mencionó que en Zacatecas había un total de 2 mil 187 policías en la enti dad. Cuando la organización intentó constatar el dato, la SSPC le respon dió que la información era reservada.
Con el análisis, la organización con cluyó que la mayoría de lo que dijo el presidente y su gabinete sobre seguri dad no concuerda con los datos reales, además, encontraron que algunas de pendencias suelen negar información directamente vinculada con sus res ponsabilidades establecidas por la ley.
“El gobierno federal suele escon der información, suele desconocer las declaraciones emitidas en las confe rencias de prensa matutinas, y sue le eludir responsabilidades”, señaló Causa en Común.
En su estudio No hay, no quieren y no entienden. Información oficial sobre seguridad: análisis de las confe rencias de prensa matutinas, presen tado el pasado miércoles, la organiza ción abarcó el periodo de diciembre
de 2018 a junio de 2022, y revisó 889 de esas sesiones, de las que en 460 se trataron temas de seguridad y justicia.
En ellas hubo respuestas del pre sidente Andrés Manuel López Obra dor y de otros servidores públicos a preguntas de periodistas, además de declaraciones en las sesiones que se han titulado “impunidad cero”.
Para confrontar los dichos de los funcionarios con la información oficial, se hicieron 2 mil 95 solicitudes de acce so a la información a varias institucio nes, como las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional, de Marina y de Gobernación, así como a la Guardia Nacional y al Se cretariado Ejecutivo del Sistema Na cional de Seguridad Pública.
El resultado más destacado del cotejo entre declaraciones de funcio narios y la información oficial fue que 59 por ciento de las primeras carece de sustento.
Como ejemplo de ello Estefanía López Mendoza, investigadora de Causa en Común, citó que el 4 de octubre de 2021 el secretario de la Defensa Nacional mencionó que en Puebla se registraron 3 mil 702 to mas clandestinas de combustible. A solicitud vía transparencia, la Sedena
respondió que no se tenía esa cifra, sino 479 tomas identificadas.
Acerca de las respuestas propor cionadas por las dependencias gu bernamentales de seguridad, en 29 por ciento de los casos fueron evasivas con las argucias de incompetencia, inexistencia y reserva. En 16 por cien to de los casos las preguntas fueron respondidas de forma parcial, y 55 por ciento fue relativa a todas.
“En una visión general, solo el 41% de las respuestas proporcionadas por las instituciones ‘concuerdan total mente’ con las declaraciones, sin que ello signifique veracidad de la infor mación”, se anota en el documento de Causa en Común.
En el contexto de la militarización del país, otro señalamiento importan te del documento es que la mayoría de las declaraciones sobre seguridad son acerca del despliegue y funciones de las fuerzas armadas, además de que los datos sobre incidencia delictiva son presentadas por los secretarios de la Defensa y de la Marina, mientras que son mínimas las del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Causa en Común resalta que “el gobierno federal suele esconder infor mación, suele desconocer las declara ciones emitidas en las conferencias de prensa matutinas, y suele eludir responsabilidades. Esta situación de opacidad e irresponsabilidad genera lizadas, desde luego incompatible con una democracia, se agrava cuando se toma en cuenta que parte importante de la información que sí se brinda es muy dudosa”. Con información de Latinus y Revista Etcétera.
“En el 2018 Morena tuvo 30 millo nes de votos, en las elecciones interme dias de 2021 tuvo 21 millones de votos; en la consulta revocatoria alcanzó 15 millones de votos. Van hacia abajo, por eso tratan de dividirnos”, dijo.
El miércoles 12 de octubre, el secre tario de Gobernación se reunió con los grupos parlamentarios de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PVEM), previo a la sesión don de se aprobó extender la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.
En el evento, Adán Augusto rela tó cómo se construyó el acuerdo de Morena con el PRI para impulsar esa reforma de alcance constitucional, e incluso aseguró que no sólo se trató de una reforma, sino que buscarán revivir
la reforma eléctrica –que la coalición Va por México impidió en abril- , ir por la reforma electoral y un acuerdo para dar gobernabilidad para lo que resta del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Según Álvarez Icaza, ante el clima de militarización, “de debilitamiento de las instituciones, persecución a los opositores, asesinatos de periodistas y defensores de derechos humanos en la impunidad, empoderamiento de un narco Estado militarizado y autoritario que amenaza la democracia, es obliga do construir alianzas transgeneracio nales y diversas”.
El senador estuvo acompañado por colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, ambientalistas, de de rechos humanos.
Planteó que impulsó y apoyó 33 ac ciones legislativas en el año, incluidas reformas constitucionales y legales co mo la miscelánea de derechos de las víctimas, contrapropuesta en materia de militarización, miscelánea en mate ria de desplazamiento interno forzado y entorno al desplazamiento interno forzado, además de reforma migratoria con enfoque en derechos humanos.
Dicen que amor son acciones, no solo buenas palabras y en política, también po demos decir que, po líticas sin recursos son simulación. Y las feministas lo sabemos bien, por ello en el año 2008 se impulsó, de la mano de las legisladoras que aquellos tiempos, la creación de un anexo específico para la igualdad entre mujeres y hombres hoy cono cido como anexo 13.
Se creó para construir la igualdad entre mujeres y hombres en México a través de tres ejes; Erradicar la Violencia contra las mujeres; erra dicar la discriminación de las muje res y el tercero impulsar la igualdad entre mujeres y hombres.
Antes de la creación del anexo los presupuestos para el avance de las mujeres terminaban en una bolsa glo bal donde se perdían, se usaban para cualquier otra cosa menos para los derechos de las mujeres o se conver tían en cajas chicas de gobernadores y funcionarios, para evitar estas co rruptelas es que se crea el anexo 13.
Por desgracia lo que hemos visto desde el año 2019 es una nueva ver sión de esta trampa.
Hoy el Anexo llamado Erogacio nes para la Igualdad entre mujeres y hombres, dejó de ser el instrumento para los fines que fue construido, por dos razones fundamentales, la primera, porque el Ejecutivo Fe deral no entiende que existe una desigualdad estructural histórica de las mujeres que hay que subsa nar y erradicar; la segunda porque las y los legisladores -que se supone tendrían que velar por nuestros in tereses- le han permitido hacer del anexo 13 su nicho para los progra
mas asistenciales.
Por eso aun cuando cada año hay un incremento en esta partida pre supuestal, no quiere decir que real mente se está destinando para que la vida de las mujeres y niñas esté libre de violencia de discriminación y camine a la igualdad.
Pues los programas que están destinados a la igualdad de las mu jeres en lugar de crecer se achican, y aumentan los recursos para los programas asistencialistas del go bierno federal que asegura votos y seguidores, pero no transforma la realidad de desigualdad que vivimos las mexicanas.
Veamos, la propuesta de Egresos para el año 2023, que está en Cá mara de diputadas/o, implica un incremento del 41 por ciento para el anexo 13, dicho así suena bien, pero si se analiza la composición, como lo han hecho las expertas, nos daremos cuenta que 92 por ciento del recurso está destinado para el eje igualdad entre mujeres y hombres, que 7 por ciento está para el eje para erradicar la violencia contra las mujeres y 1 por ciento para erradicar su discri minación.
Dicho en lo general llegamos a la conclusión rápida que hay un desba lance entre los ejes, y lo siguiente que se nos viene es la pregunta ¿por qué?
Y la respuesta es porque en el eje de igualdad, el Ejecutivo Federal ha colocado los programas asisten cialistas como Pensiones a adultos mayores, Jóvenes Escribiendo el Futuro; Jóvenes construyendo el futuro, estos desde 2019 y para este año se le agregaron los programas
“La Escuela es Nuestra y Becas Be nito Juárez”.
Es decir, se ha colocado una gran
trampa, porque en términos brutos a nivel internacional e incluso na cional se puede decir que se aumen taron los recursos para las mujeres, aunque no sea cierto.
Porque si analizas los ejes para erradicar la violencia contra las mu jeres vemos que no se alcanza los recursos con los que se contaban en 2018. Dos ejemplos lo sustentan los refugios para mujeres violentadas y sus hijas e hijos, tendrán un incre mento del 0.04 por ciento después que en dos años no se le destinaron recursos dentro del anexo.
y las acciones para erradicar la violencia contra las mujeres ten drán un incremento del 0.05%.
En un país donde se asesina todos los días a las mujeres, con cifras de pandemia, destinar menos del 1 por ciento de incremento a estos progra mas es criminal.
Y son responsables de esta tram pa del presidente, las instituciones, así como las y los legisladores por permitir que esto ocurra.
Es fantasía el presupuesto para la igualdad por donde quiera que se vea. Otro ejemplo de esta falacia es el programa Apoyo para niñas y niños de madres trabajadores, que sustituyó a las estancias infantiles, tiene en el 2023 un decremento del 4.5, es decir, que tampoco está cum pliendo el presidente ni con lo que él mismo dijo; de que no se dejaría en el desamparo a las niñas y niños.
Desenmascarar la trampa que encierra los números globales es muy importante para tener claro que se falta a la verdad y que lejos de erradicar la discriminación, la violencia contra mujeres y niñas y garantizar la igualdad, esto se sigue profundizando.
El cómputo tiene a sus “vacas sagradas” y Do nald Knuth es una de ellas. Nacido el 10 de enero de 1938, Knuth es uno de los expertos más reco nocidos en el campo de la progra mación. Se le conoce por ser autor de la colección de libros “The Art of Computer Programming” (el arte de programar computado ras), que es una de las referencias más importantes en el campo de la computación. Además, Knuth es el creador de TeX, un sistema de tipografía para impresión de libros de matemáticas, los cuales contienen fórmulas frecuente mente y que desde siempre fue un problema para los que forman libros. Hoy TeX es el estándar de facto en la creación de documen tos científicos.
Donald Knuth –hay que decir lo– ganó el Premio Turing en 1974, que es equivalente al Nobel pero en Computación. Se hizo acree dor a este premio por sus enormes contribuciones al análisis de algo ritmos y por su legado en forma de colección de libros de cómputo que lo han hecho, finalmente, un autor popular en el cómputo cien tífico. Tan importante es esta obra que Bill Gates dijo que “si crees que eres un buen programador, lee la serie de Donald Knuth y si puedes leer y entender todo esto, mándame tu currículum”.
Existen versiones electrónicas de los libros de Knuth, pero las únicas aceptables –de acuerdo
con el propio autor– son las de Mathematica Sciences Publis hers, que han logrado versiones en PDF con una gran cantidad de citas cruzadas además de ejerci cios y soluciones a los mismos al final de cada libro. Se pueden ad quirir en este sitio: https://www–cs–faculty.stanford.edu/~knuth/ taocp.html.
Hoy nos enteramos de la pu blicación de un nuevo tomo de su magna obra, el volumen 4B. Este libro sale 11 años después de haberse publicado el volumen 4A. El autor menciona respecto a esta nueva parte de su enorme tratado sobre cómputo: “El cuarto volu men del Arte de Programar Com putadoras, trata de los algoritmos en la combinatoria, un área de las ciencias de la computación en donde las mejores técnicas han te nido los efectos más dramáticos”.
Cabe mencionar que en 1962, hace ni más ni menos que sesenta años, Addison Wesley le sugirió a Knuth que escribiese un libro de compiladores. El plan inicial era escribir un libro de 12 capítulos, el cual incluso podría servir para las notas de algún curso universita rio. Sin embargo, una vez que pu so manos a la obra, Knuth decidió embarcarse en un trabajo mucho más ambicioso, uno en donde pu diese codificar teorías, métodos y algoritmos de la programación de computadoras, asunto que nadie había tratado totalmente.
Así, el científico convenció a la editorial de que esta idea valía la
pena y en 1965 tenía el primer bo rrador con doce capítulos y 3000 páginas escritas a mano. Addison Wesley estimó que el libro impreso tendría unas 2000 páginas y de cidió partirlo en diferentes volú menes. El primero fue “Algoritmos Fundamentales” (1968). El siguien te volumen fue “Algoritmos semi numéricos”, (1969), y consistía en apenas dos capítulos del libro ori ginal. Dos capítulos más formaron el tercer volumen llamado (ordenar y búsquedas), que apareció en 1973 y fue uno de los más leídos quizás por la practicidad del tema en el cómputo moderno.
A principios de los años 90 del siglo pasado, Knuth indicó que pensaba que le tomaría otros 20 años para los cuatro volúmenes restantes, pero su estimación es tuvo equivocada. La razón princi pal es que Donald Knuth comenzó a trabajar en TeX, su lenguaje pa ra crear libros con tipografía cien tífica y MetaFont, un sistema para crear tipos de letras. Para colmo, el tomo 4 (algoritmos combina torios y recursión), era enorme y se decidió dividirlo en 4 libros, de la A a la D. Hoy vemos el segundo volumen de estos 4, el “B”.
Quien se interese más por la obra de Knuth, revise https:// en.wikipedia.org/wiki/The_Art_ of_Computer_Programming, en donde se analiza el temario de ca da libro. Más de un programador podrá tomar esto de guía en caso de necesitar aprender un tópico en particular.
Ahora, por fin, los respon sables de la creación y reforma de leyes tienen que actuar para que na die, ningún enemigo de la patria pueda violar las claves secre tas y vuelva a entrar en la madre de la computadora de la Sedena, y de las demás instituciones gubernamenta les que guardan información y datos privilegiados, que están calificados como intocables, porque de ellos pen de la seguridad nacional.
Todos los personajes que tienen la potestad de crear leyes, y de reformar las, o de abrogarlas, o sea los diputados y los senadores, tienen que decidirse a tapar el pozo, que no supieron tapar en lo pasado y que costó que se ahogara el niño en manos de las “Guacamayas”, como se autonombran los hackers que robaron una gran cantidad de infor mación de la defensa nacional.
O sea, los diputados y senadores, los encargados directos de crear las leyes, tienen que rodearse de teóricos expertos en materia de ciencias y téc nicas de información, para inventar una gruesa cámara, una madre invio lable, en donde no pueda entrar nadie más que los encargados de velar por la seguridad de la nación y del Esta do mexicano. Ojo: la seguridad de la nación y del Estado mexicano. Solo.
Nadie que se considere de sentido común puede aceptar que los llamados hackers vuelvan a violar la seguridad de la información que sólo pueden usar quienes están encargados de de fender a la patria y cuidar la seguridad nacional de los mexicanos y de quienes habitamos en esta geografía enorme.
No es posible que se repita otra violación de la madre del sistema
de archivo, cuidado y manejo de la información nacional, que implica los rubros más sensibles del Estado mexicano, conformado por el Gobier no y el pueblo y sus sectores sociales, del color que sean.
Una vez es más que suficiente para aprehender. Debe de haber una toma de conciencia entre los hacedores de leyes, sin importar banderías ideo lógicas, ni posiciones de clase, para crear un mecanismo constitucional que asegure la información y los datos de seguridad nacional, tan importan tes como la información y los datos personales. Los datos personales cui dan la seguridad personal; los datos nacionales, la seguridad de la nación.
Y bueno. Pues, en esta línea de to ma de conciencia, ha aparecido, este jueves 13 de octubre, en una reunión de la Comisión de Seguridad Pública, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordi nación Política del Senado, reaccio nando a los hechos y proponiendo la expedición de una nueva Ley General de Ciberseguridad, antes de que con cluya el presente Periodo Ordinario de sesiones de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión.
Y el asunto es de urgencia supina. Monreal habla de expedir la Ley Ge neral de Ciberseguridad antes de que concluya el actual Periodo Ordinario de Sesiones, con el fin de establecer y distribuir, debidamente, las compe tencias y bases de coordinación entre la Federación, los estados y munici pios en esa materia, afirmó el senador Ricardo Monreal Ávila.
El legislador, líder de la mayoría en el Senado, planteó una seria adver tencia: los “hackeos” a la Secretaría de
la Defensa Nacional “son sumamente delicados”, por lo que es conveniente legislar al respecto.
Tan sólo en el primer trimestre de 2022, en México se registraron 80 mil millones de intentos de cibera taques, que representan más de la mitad de los que se dieron durante todo 2021, cuando se detectaron 156 mil millones de intentos para sustraer información de manera ilegal.
Datos de la Dirección General Cien tífica de la Guardia Nacional -informó Monreal- dan cuenta de que, de sep tiembre de 2020 a abril del 2022, esta dependencia atendió 34 mil reportes ciudadanos en materia de cibersegu ridad, principalmente relacionados con secuestros de datos bancarios, institucionales y personales.
El Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad, agregó Monreal, re portó que, sólo en 2017, más de 33 millones de ciudadanos en México fueron afectados por el cibercrimen, lo que ocasionó pérdidas por siete mil 700 millones de dólares.
En las últimas fechas, grupos de ciberdelincuentes han sustraído in formación, de manera ilegal, de de pendencias como la Sedena, lo que, “además de evidenciar la vulneración de nuestros sistemas informáticos, ponen en riesgo al Estado mexicano”.
Se trata – concluyó Monreal- de una llamada de alerta “para que ace leremos el proceso de legislación en materia de ciberseguridad, a fin de proteger la información y los datos que son resguardados tanto por de pendencias públicas, como por ins tituciones privadas, económicas y financieras”.
• No permitir más “hackeos”
Al Amigo
Al Periodista
Al Académico
Al Investigador
En entrevista para “Ha blemos De (Políticas públicas y otros te mas), que se transmite en vivo a través de por http://ryrradiodigital.com.mx Facebook, contamos con la par ticipación del Dr. José Adriano Anaya… un periodista de la comu nicación empresario e investiga dor , un camino que quizás lo llevo a que desde hace ocho años se haya convertido en un enérgico defen sor de los derechos humanos.
“El punto de partida de los de rechos humanos es la dignidad”, dice José Adriano y continúa: La defensa de los derechos humanos tiene un principio distinto que es la indignación; cuando uno es defensor cualquier situación que dañe los principios de los derechos humanos, nos causa indignación.
Recientemente como parte de sus trabajos derivados de la maes tría, comparte créditos con Ro berto Leonardo Cruz Núñez en el libro titulado “Disputas y desafíos de los derechos humanos”.
Y es que si existe una persona con criterio y congruente, es jus tamente José Adriano.
Quienes lo conocemos, cono cemos no sólo esas particularida des de su personalidad, también sabemos que es una persona que no habla a medias tintas, por ello quizás muchos consideren su per cepción o manera de emitir una crítica con demasiada dureza, lo que recientemente lo ha llevado a una desacreditación en redes sociales desde “cuentas patito”, o lo que él llama una guerra sucia desde el anonimato.
En el libro “Disputas y desafíos de los derechos humanos”, Anaya aborda temas interesantes y preo cupantes sobre el medio ambien te, principalmente porque nadie se toma en serio el cuidado del medio ambiente.
Durante la entrevista relatamos todas la peripecias que vivimos quienes habitamos en el Fraccio namiento Real del Bosque, enfo cándonos al tema del agua pota ble, drenaje y contaminación.
José Adriano nos compartió que ligado al problema del agua potable y drenaje de Real del Bos que, una unidad habitacional que alberga a más de 30 mil poblado res, está la falta del tratamiento
adecuado de sus aguas negras, pues se encauzaron hacia el río de Suchiapa… aclaró, este proble ma no es de Carlos Morales, pero al igual que los demás solo se ha sentado a esperar que venga otro a resolver el problema…. Sobre esto existe una recomendación emiti da por la CNDH para que se inicie un proceso de saneamiento de la Cuenca del rio Suchiapa… preci samente en este aspecto Anaya remarcó que no se trata solo de un problema de Suchiapa sino de todo lo que representa la cuenta, porque ese rio pasa por 10 munici pios, de los cuales solo Tuxtla tiene plantas tratadoras y a medias.
Si al problema de las aguas re siduales que desembocan en el río Suchiapa, también hay que sumar los lixiviados del relleno sanitario, las empresas porcícolas que con taminan y las empresas ilegales extractoras de piedra y arena que han ido matando al río Suchiapa; como reflexionó José Adriano en la entrevista, “defender a la natu raleza es defender la vida, garan tizar el futuro para generaciones”.
Citó brevemente otro ejemplo, el relleno sanitario de Comitán….
Las violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, están contaminando el afluente que abastece a una de las cascadas más impresionantes de dicha re gión conocida como cascadas “El Chiflón”.
La contaminación del río San Vicente, ante las descargas de aguas residuales municipales sin
tratamiento previo, la operación del relleno sanitario de Comitán de Domínguez y la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, en agravio de los habitantes de Tzimol, Comitán de Domínguez y Socoltenango.
Y ahí es donde pregunto… que hacen las autoridades del medio ambiente… ocupados con tapar le el ojo al macho con campañas de siembre una árbol, reciclemos y reutilicemos… cuando uno de nuestros grandes problemas en Chiapas, aparte de la falta de con ciencia de la sociedad en general, es la falta de trabajo oportuno de los responsables directos de ha cer que se respete el cuidado del medio ambiente… “No se toman acciones preventivas ni de conser vación de las reservas acuíferas”, precisó el también empresario de la comunicación.
De acuerdo a investigaciones y parámetros analizados, aquellas comunidades aledañas a rellenos sanitarias tienen un alto índice de población con algún tipo de cáncer, cifras revisadas a nivel mundial.
La libertad de expresión.
En ese tenor, abordando temas reflexivos sobre la democracia o la falta de una cultura democrática “limpia”… venimos a caer en la cuenta que no puede haber demo cracia en el mundo, sin libertad de expresión.
Y abordando un aspecto de licado y espinoso, José Adriano dice -en palabras más, palabras
menos-:
Los convenios no son ilegales, porque hay una política presu puestal desde el gobierno desti nado para difundir las áreas prio ritarias, pero ese presupuesto es aprobado por los diputados ya sea locales o federales.
Lo cual es muy cierto, un medio de comunicación vive de su pu blicidad, las nóminas de los em pleados se pagan con convenios, los cuáles no forzosamente tie nen que ser con el sector público; sin embargo, coincidimos con mi amigo y colega, el gobierno federal ha desacreditado a los periodis tas, llamando a todos chayoteros… pues que nos diga el presidente Andrés Manuel cuando crea un programa de “becas” para las per sonas responsables de la comu nicación social, bajo sus reglas y criterios…. Porque hasta hoy, solo se ha dedicado a ponernos como carne de cañón.
“Por ellos en este gobierno nos ha puesto en situaciones de vul nerabilidad, al hacer públicos los convenios”.
Ante ello solo puedo decir, nos están matando… y al presidente AMLO solo le importan sus ca prichos.
Pepe Adriano, como le decimos los amigos, aseguró que de los me dios de comunicación locales, es el único medio informativo que no tiene convenios con ningún nivel de gobierno.
“Disputas y desafíos de los de rechos humanos”.
Las problemáticas abordadas en este libro con el Dr. José Adria no., forman parte de las preocupa ciones que se vienen trabajando en el programa de la Maestría en Defensa de los Derechos Huma nos, que se imparte en la Univer sidad Autónoma de Chiapas, que tiene entre sus propósitos el de promover la reflexión multidis ciplinaria sobre los desafíos que enfrentan los derechos humanos en el país y particularmente en el Estado de Chiapas, al mismo tiempo que se realizan esfuerzos para dar a conocer los estudios de las múltiples violaciones de estos derechos que se presentan en el contexto local, mismo que resulta necesario para entender las com plejas articulaciones y relaciones de poder que se establecen con él centro del país.
Nos leemos en la próxima cita, Dios mediante , y recuerden: Sus arrogantes frases como “Yo tengo otros datos”, “Yo soy un hombre honesto” y “No somos iguales” han servido como líneas discursivas del cinismo lopezobradorista.
No sé si el presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador leyó o se lo leyeron el Libro “El Rey del Cash”, escrito por Elena Chávez, tuvo co mo reacción una diarrea marca AC ME, pero que lo hizo encolerizar, no nos queda la menor duda, pues aseguró que “tanto ataque” de la oposición y medios de comunica ción por el libro El Rey del Cash, es debido a que su gobierno “va bien”.
Cierto es que a su gobierno le va bien, al igual que a su familia y a sus colaboradores, pero de ahí al resto de los mexicanos nos ha ido de la patada solo en lo que va de este go bierno, por ello es necesario leer el libro de la periodista, si tiene suerte de encontrarlo a la venta, pue se sabe que este se agotó en su primera edición, para saber cómo se la ha gastado el tabasqueño para vivir sin trabajar a lo largo de 2o años.
Tan no le pareció el contenido del libro que el pasado miércoles, durante su tradicional conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el mesías del sureste cri ticó la cobertura que se le ha dado al texto de Chávez González, pues declaró, tiene como fin atacar el proyecto de la llamada Cuarta Transformación.
Sin embargo, el libro en mención se trata de un documento testimo nial y ese es su valor escrito por al guien que estuvo muy cercano a los hombres del poder y del presidente.
Como aquel fulano que dice gus toso me la metieron, si pero do blada, porque responde que es un acto de libertad, un acto de desho nestidad intelectual por parte de Elena Chávez y que no tiene caso responder a la publicación porque no se tienen pruebas.
Como siempre Lopitos se sale por la tangente, diciendo que no se tienen pruebas y lo que lo salva que es “honesto”, pues si no lo fuese, ya lo hubieran destruido desde hace mucho tiempo y ese es su “escudo
• López Obrador se dice “honesto”
• Delfina Gómez está a punto de enfermarse
A pesar de todos los señalamien tos que le hace Elena Chávez, el tabasqueño asegura que no pasa nada, donde se le acuda de una red de moches para financiar a su mo vimiento.
El colmo del cinismo del reme do de presidente quien pone como pretexto que la autora del libro no presenta pruebas.
Pero que más pruebas quiere, si todas ellas, la mayoría las cono cemos y no es Elena Chávez la que debe aportar las pruebas, es el go bierno de López Obrador, pero este como siempre se va con otros datos.
Pero de buscar las pruebas se trata, el Ministerio Público Fede ral y el de Ciudad de México, están obligados a citar a declarar a cada uno de los implicados en el relato, para confrontar sus dichos con las circunstancias del modo, el lugar, el tiempo y la trama señalados en el testimonio de la escritora.
Solo hay que rascarle un poquito a las transas de López y ahí están to das las pruebas necesarias para ha cer que pague por todas las raterías de sus familiares y colaboradores.
Una nada más AMLO acusa que sin pruebas y deshonesto libro del Rey del Cash, pero lo cierto es que les dijeron ratas, no pend…ejos.
Horacio Duarte aspira a tumbar a la corrupta Delfina Gómez
Durante su paso y ser cuestiona do por su labor al frente de la Agen cia Nacional de Aduanas, Horacio Duarte Olivares fue removido del cargo por López Obrador y enviado a apuntalar la campaña de Delfina Gómez Álvarez, la cual no levanta ni con globos como precandidata de Morena para contender por el gobierno del estado de México en 2023. Que lo se les haga raro que a la corrupta maestra se enferme y en su lugar imponga López Obra dor a Horacio Duarte, otro transa, garantía para el tabasqueño que le
llenará los bolsillos de dinero, que es su obsesión.
Pero las preguntas sobre el capi tal político que aporta el también exalcalde de Texcoco a la campaña de la exsecretaria de Educación han surgido de inmediato, pues entre las pruebas presentadas por auto ridades electorales en el caso contra Delfina Gómez por la construcción de un fondo ilegal con retenciones a casi 500 trabajadores del Ayun tamiento de Texcoco, figuran 21 de cheques firmados por Duarte Olivares.
Horacio Duarte en aquella oca sión fungió como secretario del Ayuntamiento de Texcoco, además de ser representante de Morena en tre 2014 y 2018 ante el consejo Ge neral del INE, también perteneció a al Grupo Acción Política (GAP), encabezado por Higinio Martínez Miranda, también exalcalde del mismo municipio.
Duarte Olivares, Martínez Mi randa y Delfina Gómez formaban parte del mismo grupo político obradorista surgido en Texcoco, los tres encabezaron el ayuntamiento en distintos periodos, y también as piraban a la nominación morenista al gobierno mexiquense en 2023.
La reciente aparición del libro El rey del cash, de Elena Chávez, ha traído de nuevo el tema del fraude señalado, conocido como “el Diez mo de Delfina”, y ha aportado nue vas evidencias.
Elena Chávez revive en El rey del cash los diezmos entregados a Delfina para el movimiento del entonces candidato presidencial. No sólo eran moches a los trabaja dores, también les sacaban dinero a productores y pequeños y media nos empresarios”.
Relata también que cuando Gó mez Álvarez era presidenta muni cipal de Texcoco, un grupo de afi cionados a la astronomía se encon tró con la alcaldesa para plantearle una feria sobre esa especialidad.
Delfina lo vio como una oportu
nidad para extorsionar a los organi zadores, quienes después buscaron a Elena Chávez para pedir su ayuda para evitar el atraco: “A la maes tra le gustó mucho la idea, pero de inmediato les hizo una contrapro puesta: Se lo voy a comentar al li cenciado Higinio (Martínez): si lo autoriza, también podemos traer a productores de nopal, maíz y semi llas, y sirve que a todos les pedimos su cooperación para el movimiento del licenciado López Obrador”.
En el prólogo al libro de Chávez, la periodista Anabel Hernández expone que la postulación de Del fina Gómez Álvarez a gobernadora del Estado de México en 2023, res ponde a un proyecto transexenal de AMLO:
“Si ganara la gubernatura en las elecciones de 2023, al ser el Estado de México una de las entidades con más municipios y servidores públicos, y de las más importan tes financieramente, obtendrían una fuente de recursos inagotable para mantener al grupo de López Obrador y su movimiento duran te al menos otros seis años”. Así o más ratas.
Porfirio Muñoz Ledo, mandó a su rancho “la Chingada” en Palen que, al presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que fuen tes de la Secretaría de Economía confirmaran que se pidió la renun cia a la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora. A través de Twitter, el expresidente de la Cámara de Diputados dijo que: “No hay razón sino obsesión de López Obrador por imponer su política retardataria en materia de energía, contraria a todos los trata dos que México ha suscrito”. “Por el bien del país, el que debiera irse a su rancho, es el que la despidió: López Obrador”, finalizó su mensaje. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primer Dios con más de lo mismo.