El daño ocasionado por los malos gobiernos
La falta de justicia y la desigualdad social, son dos problemáticas

permanecen inalterables
Chiapas. En enero
estalló
más importante
una región
La falta de justicia y la desigualdad social, son dos problemáticas
permanecen inalterables
Chiapas. En enero
estalló
más importante
una región
La información se desprende de los correos que fueron hackeados al Ejército por el grupo “Guacamaya”, en los que los militares detallan las operaciones de la delincuencia organizada en Campeche
Por los síntomas, droga estimulante pudo ser lo que consumieron estudiantes en Chiapas,
Comunidades indígenas marchan en San Cristóbal de Las Casas para exigir que se respeten los derechos laborales de
La falta de justicia y la des igualdad social, son dos problemáticas que per manecen inalterables en Chiapas. En enero de 1994, estalló en una región del Esta do, el más importante movimiento social de las últimas décadas en el país, pero en realidad pareciera que no pasó nada en este territorio. Las cosas no sólo no cambiaron sino que en muchos aspectos se empeoró, co mo en el nivel de pobreza, de salud, alimentación o en el logro educativo.
Sin embargo, la federación ha des tinado cientos de miles de millones de pesos a la entidad, que si se hubie ran empleado adecuadamente, las condiciones sociales sería otra muy distinta a la que estamos viviendo; en educación por ejemplo se pasó de una inversión de 7 mil millones de pesos en 1994 a 30 mil millones de pesos en el 2022, sin que esto se refleje en una mejora educativa y pasó de un presu puesto estatal de 16 mil millones de pesos en 1994 a 105 mil millones de pesos en el 2022, sin que se conozca a ciencia cierta en dónde se invirtieron estos recursos.
¿Qué paso realmente? ¿En qué se utilizaron esos recursos? ¿Por qué no hubo un cambio en la mejora de la calidad de vida en los chiapanecos? ¿Por qué continuamos en el atraso?
Una medida que se le aplaudiría al Congreso Local, es que acordara la integración de una comisión de la ver dad, que se avocara a la investigación para conocer cuál fue el destino que tuvieron estos miles de millones de pesos y se identifique el nivel de des pilfarro y corrupción con el que se han ejercido estos recursos públicos, que en nada produjeron una mejora social en Chiapas y sí un endeudamiento público que ocasiona un destino de 6 millones de pesos diarios para el pago de la deuda pública.
En estos 28 años, los niveles de po breza y de pobreza extrema crecieron en Chiapas, cuando en otras entida des del país se redujo. Es un hecho que en estos 28 años, Chiapas tuvo opor tunidades inmejorables para mejo rar su destino, pero faltó visión de gobierno. El problema de la entidad no ha sido por la falta presupuesto, porque la federación le ha canalizado a la entidad recursos considerables
que han sido desperdiciados y dilapi dados. En este sentido, la federación ha respondido a las demandas de los chiapanecos, que lamentablemente no han mejorado sus condiciones de vida. En mucho se debe a que en los últimos 16 años Chiapas ha tenido los peores gobiernos de la historia, en el que no solo no hubo crecimiento económico sino un grave deterioro de la estructura productiva, en don de Chiapas pasó de estar en los 10 primeros lugares de aportación de la entidades al Producto Interno Bruto del país, al último lugar.
La oportunidad perdida con estos últimos gobiernos condujo a Chia pas a problemas de gobernabilidad y de inseguridad y ahora se padece de una grave intromisión de la delin cuencia organizada en la estructura social de la entidad, y se corre el ries go de que cada vez un mayor número de personas pase a depender de los ingresos generados por las activida des ilícitas, y el campo chiapaneco se convierta en un caldo de cultivo de los grupos de la delincuencia organi zada, como se observa ya en algunas partes del territorio.
La Fiscalía General del Esta do de Chiapas sigue sin te ner pruebas contundentes sobre la intoxicación de más de 100 alumnos de la secundaria Jua na de Asbaje del municipio de Bochil, de los cuales más de 50 tuvieron que ser atendidos en diferentes nosoco mios por la gravedad de su salud.
En rueda de prensa, el Fiscal Ge neral del Estado, Olaf Gómez Her nández dijo que, se han realizado 56 estudios toxicológicos, 50 resultaron negativos, 6 resultaron positivos a Benzodiazepina. Contrariamente, Gómez Hernández explicó que a tres adolescentes se le realizaron estudios en laboratorios particulares, resul tando positivos a cocaína.
“Cabe recalcar que a tres adoles centes se le practicaron estudios en un laboratorio particular en bochil saliendo positivos a cocaína, hacien do mención que a dos de ellos se les habían realizado las pruebas con anterioridad y dando un resultado negativo”, dijo.
Sobre el caso de Tapachula, Gó mez Hernández apuntó que todas las pruebas realizadas a los alumnos in toxicados salieron negativas a alguna droga, por lo que siguen trabajando en la recopilación de datos para saber lo que paso.
Por su parte, la Secretaría de Educación, Rosa Aide Dominguez Ochoa, puntualizó que, han imple mentado el protocolo de riesgos psicosociales,el cual unicamente es taba implementado para estudiantes del nivel media superior, pero ante la contigencia que se vive en la en tidad, la SE ha decidido activarlo de manera conjunta en secundarias de la entidad.
En rueda de prensa, el Fiscal General del Estado, Olaf Gómez Hernández dijo que, se han realizado 56 estudios toxicológicos, 50 resultaron negativos, 6 resultaron positivos a Benzodiazepina. Contrariamente, Gómez Hernández explicó que a tres adolescentes se le realizaron estudios en laboratorios particulares, resultando positivos a cocaína
San Cristóbal
Cientos de maestros y padres de familia de Chiapas, la entidad con la mayor población indígena del país, marcharon este miércoles para exigir al gobierno federal derechos y recursos este 12 de octubre, que se conmemora el Día de la Raza.
Los manifestantes protestaron por las calles de San Cristóbal de Las Casas en defensa de los derechos laborales para demandar un alto a la “represión” administrativa y laboral de los trabaja dores de la educación, y para rechazar reformas estructurales del gobierno.
Los inconformes denunciaron que desde hace 15 días la Secretaría de Edu cación de Chiapas realiza una serie de violaciones a los derechos labores de los maestros que afectan la educación de miles de niños de la zona escolar 113
“Iniciaremos en las secundarias de Bochi, Tapachula, Palenque, San Cristobal y Comitán, acciones pre ventivas para evitar este tipo de ca sos”, dijo Domínguez Ochoa.
Dijo que activarán también el ope rativo mochila, en busca de prevenir que las y los alumnos eviten intro ducir artefactos o alimentos que los coloquen en riesgo.
En redes sociales han comenza do a circular imágenes, las cuales solicitan a los padres de familia y a los propios estudiantes compre sión donde se explica que se reti rará aquellos artefactos o material que tenga apariencia de dulces o bien polvos para paletas se distri buyen en las escuelas sustancias
peligrosas.
“Son drogas adictivas, favor de no consumir dulces fuera de la cafete ría de la escuela, ni comprar dulces fuera de la escuela en empaques que no sean de fábrica, evita bolsitas se llables artesanalmente o de dudosa procedencia, sellada con calor o de papel”, se lee en el panfleto enviado a redes sociales.
de la región Altos, donde la mayoría de la población es indígena de las etnias tzotzil y tzeltal.
Los docentes cuestionaron la ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) porque “lacera” los derechos laborales de los cientos de miles de maestros de educación pública de México.
“Existen por lo menos 17 casos en Chiapas de maestros que han sido sepa rados de sus cargos o han sido llevados a las instancias de la función pública por desacato y esto se está generalizando en todo el estado”, dijo a EFE Javier Vidal, secretario de la organización del Consejo Central de Lucha de la Sección 7 en los Altos de Chiapas.
A esta marcha pacífica se unieron padres y madres de familia y sus hi jos, con pancartas con leyendas como “queremos una educación digna para nuestros hijos”, “quiero a mi maestro”,
“luchemos por la educación de nuestros hijos”, “los padres de familia sí quere mos a nuestros maestros”.
Las familias se pronunciaron por la reinstalación de los maestros, pues afirmaron que la metodología que los docentes manejan es la adecuada para los niños bilingües que hablan español y tzotzil.
La marcha “es para hacerle saber a los maestros que cuentan con nosotros
por el bien de nuestros hijos y además para denunciar que existe una gran co rrupción dentro de las escuelas”, señaló Silvia González.
“Sabemos el caminar de los profe sores, mi hija ha tenido avances signi ficativos con la atención que le brinda su maestra, se ve que es impulsada para que logre sus objetivos estudiantiles”, apuntó José Alfredo Huacash. Con in formación de Latinus.
Comunidades indígenas marchan en San Cristóbal de Las Casas para exigir que se respeten los derechos laborales de los maestros
Tapachula y Bochil están se parados por 450 kilóme tros de distancia, pero en los últimos 19 días se han intoxicado 116 adolescentes de tres escuelas secundarias, por el consumo voluntario e involuntario de una des conocida droga, cuya composición no se ha dado a conocer, pero que provoca desmayos, dolor de cabeza, náuseas y arritmia cardíaca entre los estudiantes al momento de ingerirla.
Los cuatro casos registrados por el consumo de esta droga, ha afectado a adolescentes que van de los 13 a 17 años de edad, que cursan entre el primero y segundo grado de escolaridad.
En Tapachula algunos habitantes creen que los estudiantes están con sumiendo metanfetaminas, cocaína o fentanilo, pero la Fiscalía de Chiapas tiene en su poder tres exámenes rea lizados a los estudiantes de la Escuela Secundaria Juana de Asbaje, de Bo chil, donde dan positivo al consumo de cocaína.
El martes, el Fiscal de Adolescen tes, José Eduardo Morales Montes se trasladó hasta Bochil para encabezar las investigaciones y continuar con los exámenes toxicológicos a los es tudiantes, pero de 35 pruebas que ha bían realizado hasta el lunes habían salido negativas a reactivos químicos de cocaína, opiáceos, cannabis, me tanfetamina y anfetamina.
Pudo ser una droga depresora o una sustancia estimulante
El psicólogo Carlos Hiram Culebro Sosa asegura que “es un poco comple to” saber qué han consumido los estu diantes de las tres escuelas secundarias,
El próximo domingo 16 de octubre en la Plazuela de La Merced se rea lizará una Kermés a partir de las 10 de la mañana que tiene la finalidad de recaudar fondos para el activista ambientalista y músico, Darinel Ba llinas que el 6 de octubre fue víctima de la delincuencia y sufrió múltiples lesiones como la fractura de nariz.
En entrevista, Jackie Amore invi tó a la población en general a solida rizarse, ya que Darinel fue interveni do quirúrgicamente en el hospital de Las Culturas y su recuperación será larga, es decir, se encontrará inactivo durante semanas, por lo que se orga niza una kermés para obtener dona tivos y le sean entregados a su familia para su cuidado y rehabilitación.
“Darinel Ballinas ya fue operado
“porque no se tiene información de los resultados de los exámenes toxicológi cos”. Por lo tanto “no se puede saber qué consumieron”. “La información que se ha dado es contradictoria”.
Pero por los síntomas que presen taron los estudiantes, como “palpita ción psicomotriz, es posible que sea una sustancia estimulante al sistema nervioso central”. De haber consumido una droga depresora, el efecto hubiera sido contrario. “Si comparamos el cuer po con un acelerador, en el primer caso es como si activáramos el acelerador y en el segundo como si activáramos el freno”, explica Culebro Sosa que por varias décadas ha trabajado con la re cuperación de jóvenes adictos a drogas.
El psicólogo explica que, en los úl timos años, en México, el consumo de cocaína va en aumento entre jó venes, seguida del tabaco, alcohol y la mariguana.
“El problema de las drogas viene en aumento y el consumo de algunas dro gas, cada vez se de a edades más tem pranas”, agrega. Así, las repercusiones de consumir drogas a menor edad, “son aterradoras y no exagero calificarlo de esa manera”.
Entre el 2011 al 2016, el consumo de cocaína “se mantuvo estable”, pero en
años recientes hay “un ligero aumento entre la población joven”.
Del 23 de septiembre, al 12 de octu bre, se han registrado cuatro casos de intoxicación por consumo de drogas en tres escuelas secundarias de Tapachula y Bochil, con un total de 116 adolescen tes intoxicados.
El primero ocurrió en la Escue la Secundaria Federal Número 1, de Tapachula, el 23 de septiembre, con 21 estudiantes intoxicados, pero la Secretaría de Salud considera que la casa es por la “ingesta de alimentos diversos, como paletas, tortas y empa nadas, aparentemente contaminadas por sustancia desconocida”.
De los 21 estudiantes 19 son mujeres y dos hombres, de 13 a 14 años de edad, que fueron internados en la clínica del IMSS, Hospital General de Tapachula y Sanatorio Metropolitano.
El segundo caso se registró en la Escuela Telesecundaria Número 388, Ricardo Flores Magón, de Tapachula, el pasado 6 de octubre, con un total de cinco estudiantes intoxicados, cuatro mujeres y un hombre. El malestar entre los estudiantes ocurrió después de in gerir agua “con sustancia desconocida”.
En la Escuela Secundaria Juan de Asbaje, de Bochil, el 7 de octubre, 72 es
tudiantes resultaron intoxicados por la “ingesta de agua contaminada con una sustancia desconocida”, explica la Secre taría de Salud. De los 72 adolescentes, 51 mujeres y 21 hombres de 13 a 14 años.
El estudiante que se encontraba in tubado dejó la respiración artificial y evoluciona favorablemente, informó la Secretaría de Salud.
Hasta este miércoles, hay 11 estu diantes hospitalizados, tres en la clínica de Bochil, cuatro en el Hospital General de Zona número II del IMSS, en Tuxtla, tres en el Hospital Gilberto Gómez Ma za, de Tuxtla y uno en el Hospital de Las Culturas, de San Cristóbal de las Casas.
El cuarto caso ocurrió el martes en la noche, en la Escuela Secundaria Fe deral No. 1, Constitución de Tapachula, con 18 estudiantes afectados, 16 mu jeres y dos hombres, de 13 y 14 años de edad. Las causas de la intoxicación fueron por la “inhalación de humo de origen desconocido”.
Aunque por ahora solo hay indicios de que los estudiantes se intoxicaron por “sustancias de origen desconoci do” disueltas en el agua” y con presen cia en los alimentos, la Secretaría de Educación instrumentará a partir del próximo lunes el Operativo Mochila, en escuelas de Bochil, Tapachula, San Cristóbal y Comitán, para continuar paulatinamente en otros municipios hasta abarcar unas dos mil escuelas, anunció la Secretaría de Educación en Chiapas, Rosa Aidé Domínguez Ochoa.
Agregó que este operativo se lleva rá a cabo con la participación de los padres de familia, maestros y el acom pañamiento de funcionarios de la Se cretaría de Salud, Comisión Estatal de los Derechos Humanos y autoridades municipales. Con información de EL UNIVERSAL.
de la nariz, debido a que de la gol piza de los delincuentes le fractu raron la nariz, fue favorable, se está recuperando, desde que supimos del incidente estamos recaudando fon dos para para sus gastos médicos, aunque el Hospital de Las Culturas es público, sabemos que los medica mentos y material para cirugía, se tiene que comprar y genera gastos”.
Asimismo, señaló que lo recauda do también servirá para sus gastos, ya que además de ser activista ambien talista, de donde obtiene sus ingresos es de la música, y por sus lesiones no podrá trabajar, “su economía se ve dañada, por lo cual se están haciendo colectas y ha habido buena respuesta
de gente que se ha unido”.
“Estamos pidiendo a la gente que guste ir a vender un producto, un ali mento, un artículo, que vaya con una mesa, sus productos y todo lo que se
recaude va ser donado directamente para Darinel y también tenemos el apoyo de algunos artistas que darán entretenimiento a los asistentes”, concluyó.
La Fiscalía General de la República (FGR) tiene 49 acciones de investigación pendientes en el caso del asesinato del periodista Fredy Ló pez Arévalo, por lo que su hijo Óscar Takeshi López Moren, lamenta que no hay ningún avance y considera una vergüenza conmemorar la li bertad de expresión en esta ciudad.
“No se trata de los autores mate riales, estás personas quienes sean son solo sicarios de alguien más, de los que buscan callar a los periodistas y la verdad; se sigue dando la amena za, no se va parar esta ola de violencia con declaraciones o eventos sobre la libertad de expresión, estamos a un año del asesinato de mi padre”.
López Moreno dijo que es también lamentable que la misma familia esté investigando lo que las autoridades deberían hacer, “incluso en una ma ñanera con López Obrador dijeron que aparecieron muertos el autor in telectual y material, pero no es cierto es una burla para la sociedad mexi cana que sean manipulados los expe dientes de los periodistas asesinados”.
“A mi padre lo matan el 28 de oc tubre de 2021 afuera de su casa, la persona que lo mata se va a 400 me
“No se trata de los autores materiales, estás personas quienes sean son solo sicarios de alguien más, de los que buscan callar a los periodistas y la verdad; se sigue dando la amenaza, no se va parar esta ola de violencia con declaraciones o eventos sobre la libertad de expresión, estamos a un año del asesinato de mi padre”
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.Pobladores de la Comunidad de Lázaro Cárdenas Chilil, Municipio de Huixtán, colindantes con Cha nal, instalaron un bloque sobre el tramo San Cristóbal a Oxchuc, con la finalidad de detectar a Presuntos de lincuente, derivado del último robo a mano armada la noche del pasado martes.
Y es que este miércoles, Jorge” fue encontrado en un barranco severa mente golpeado, luego de ser asalta do la noche del pasado martes, quien fue asaltado por sujetos armados, despojado de vehículo modelo Erti ga, marca Suzuki de color Blanco, so bre el tramo San Cristóbal-Huixtán, a la altura de la comunidad de Chem pil, lo que alertó a los pobladores.
Señalan que es el mismo modus operandi, amagaron con arma de fuego al conductor y tras detener la marcha, fue despojado del vehículo, dándole golpes y dejado tirado en un
tros a un hotel y está ahí cuatro horas escondido y el Municipio que está a cargo del C-4 jamás lo vio y los que estaban a cargo de la investigación jamás lo buscaron, hay una compli cidad de las autoridades”, aseveró.
Asimismo, dijo que hubieron irre gularidades y el celular de Fredy fue
alterado, “cuando entregaron a la FGR el celular llega destruido, a quién están ocultando, destruyeron la evidencia, al guien tomó el celular, borraron conver saciones, contactos y lo rompieron, ante esa procuración de justicia estamos”
Finalmente, comentó que van a convocar a hacer acciones con grupos
de la sociedad civil, de periodistas, diálogo con el gobierno. “Los perio distas son muy vulnerables y una so ciedad democrática no puede avan zar, se debe procurar la justicia para los asesinados, porque quien manda a matar son políticos, personas a las que ustedes incomodan”.
barranco.
Los pobladores quienes man tienen un bloqueo en el puente de Huixtán, recuerdan que apenas el pasado lunes, una persona también quisieron asaltarlo, pero afortuna damente pudo huir, señalando que el grupo que ha hecho estas acciones son seguidores de la COMACH, Or ganización cuyo dirigente es Martin Pale, quien se encuentra en libertad condicional.
Los pobladores, habían colocado piedras sobre los costados de la ca rretera para evitar que se estaciona ran conductores, además de cerrar carreteras de extravío, sin embargo, no evitó que los asaltos continuaran.
Urgen a las instancias de justicia tomen cartas en el asunto, ya que en ocasiones pasadas, los que han sido
Seis policías estatales de Puebla y tres de Veracruz fueron sorprendidos la madrugada de este miér coles cuando sustraían mercancía de un tractocamión robado en el municipio de Esperanza, en esta entidad.
La secretaria de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral, reconoció en rueda de prensa matutina que los elementos policíacos fueron de tenidos por presuntamente partici par en esta actividad ilícita en esa región donde recientemente se ha reportado el incremento de asaltos en carretera.
Mientras que el gobernador Miguel Barbosa Huerta dijo que si esos policías son unos “rateros” que se vayan, pues su administra ción no solapará “una estupidez de esa naturaleza”.
La madrugada de este día, pobla dores del municipio de Esperanza reportaron los hechos a elementos de la Guardia Nacional que al llegar al lugar encontraron a los elemen tos policíacos sacando mercancía de un camión para colocarla en una patrulla.
Al revisar los datos del tráiler de carga, confirmaron unas horas antes había sido reportado como robado cuando circulaba en la au topista Puebla-Córdoba, por lo que de inmediato arrestaron a los uni formados que resultaron ser seis de Puebla y tres de la misma corpora ción veracruzana.
En un comunicado, la Secretaría
La secretaria de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral, reconoció en rueda de prensa matutina que los elementos policíacos fueron detenidos por presuntamente participar en esta actividad ilícita en esa región donde recientemente se ha reportado el incremento de asaltos en carretera
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)Los cuatro hombres que se ex traviaron tras salir de pesca de Puerto Vallarta con destino a Na yarit fueron localizados, aunque sólo tres lograron sobrevivir.
Pescadores locales encontraron la noche del martes a dos de ellos en el mar, cerca de Playa Perula; aparentemente la nave Olé nau fragó, por lo que los cuatro tripu lantes comenzaron a nadar.
Sin embargo, una corriente los separó y perdieron contacto vi sual; todos portaban chaleco sal vavidas.
La mañana de este miércoles, los dos hombres restantes fueron localizados por embarcaciones
de Seguridad del Estado informó que los elementos fueron suspendi dos administrativamente en tanto se desarrolla el procedimiento legal en su contra, a la vez que ofreció que esa dependencia colaborará con las autoridades para esclarecer el caso.
La SSP no tolera actos delictivos, ni de corrupción, por el contrario, los sanciona con rigor, por lo que reitera a la población que el actuar aislado de dichos uniformados no
representa los valores que rigen a esta institución”, indicó.
Cabe señalar que no es la prime ra vez que elementos de policía po blana son detenidos por participar en hechos ilícitos.
De acuerdo a un recuento rea lizado por el periódico El Sol de Puebla, hasta agosto de este año, en 2022 habían sido detenidos 44 policías estatales y municipales por cometer diversos delitos, entre
ellos tortura, robo de combustibles, homicidio, abuso sexual o nexos con el crimen organizado.
En el mes de mayo fueron de tenidos nueve policías estatales por participar en una emboscada contra integrantes del movimiento Unidad por Coyomeapan, en la cual asesinaron a tres personas, una de ellas menor de edad. Hasta ahora no se ha ubicado al autor intelec tual de este crimen.
civiles a pocos kilómetros de don de encontraron a los otros dos, y fueron entregados a la autoridad. Sin embargo, uno de ellos falleció.
De acuerdo con información oficial, cuando el ahora occiso fue hallado por pescadores, no estaba consciente. Al llegar el personal médico, confirmaron que no con taba con signos vitales.
Los hombres fueron atendidos por personal de Protección Civil Jalisco, así como de la Secreta ría de Marina y autoridades de La Huerta.
El gobierno de Estados Uni dos restó importancia a la militarización de las agen cias encargadas de la segu ridad y combate al crimen organiza do y narcotráfico en México, siempre y cuando las entidades asignadas en esa tarea respeten y protejan dere chos humanos.
“No importa qué agencia esté a cargo de la seguridad, es impor tante que sean responsables para la protección de derechos humanos y cuando se comenten infracciones que haya rendición de cuentas”, dijo Todd Robinson, subsecretario de Estado para Asuntos Internacio nales de Narcóticos y Aplicación de la Ley.
“Tomamos muy en serio cualquier reporte o preocupación del Congreso de Estados Unidos”, agregó por su parte Ricardo Zúñiga, subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental.
En teleconferencia de prensa, am bos funcionarios del gobierno de Es tados Unidos dieron un preámbulo de lo que será este jueves la reunión en Washington del Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad (DANS) con el gabinete de seguridad del gobierno de México.
Bajo el marco del Entendimiento Bicentenario, la sesión bilateral que se celebrará este jueves en el Depar
“No importa qué agencia esté a cargo de la seguridad, es importante que sean responsables para la protección de derechos humanos y cuando se comenten infracciones que haya rendición de cuentas”, dijo Todd Robinson, subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley
terizo y cometen crímenes en ambos países… habrá más detalles y se hará el anuncio sobre estos grupos”, acotó el subsecretario interino.
En paralelo, Robinson y Zúñiga minimizaron el caso del hackeo a la Secretaría de las Defensa Nacional (Sedena), y reiteraron que entre el gobierno del estado de Zacatecas y el embajador estadounidense, Ken Salazar, no se firmó ningún acuerdo en materia de seguridad.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)El presidente Andrés Manuel López Obrador asistirá a la Cumbre de Líderes de la Alianza del Pacífico que se llevará a cabo el 24 y 25 de noviembre, a confirmarse en Oa xaca, donde atenderán asuntos de comercio exterior, adelantó en su conferencia en Palacio Nacional.
En el caso de Oaxaca voy ca da mes, acabo de estar hace dos semanas y voy en noviembre de nuevo, voy a hacer la misma super visión (de carreteras) y es probable que en Oaxaca se lleve a cabo la reunión del plan de comercio y desarrollo de los países del Pací fico”, indicó.
Señaló que esperan la llegada de presidentes de América del sur para reunirse en la entidad mexi cana, donde también asistirá para revisar otros temas relacionados con la infraestructura del estado.
tamento de Estado, la reunión se concentrará en fortalecer la coope ración en la lucha al tráfico transna cional de armas, personas, drogas ilícitas y lavado de dinero.
Zúñiga, al hablar de esto, enfati zó que en el último año el gobierno de su país ha logrado avances no tables, “como perseguir a las redes criminales, el rastreo de armas por medio del sistema Etrace, que ha incrementado en 400% el rastreo presentado por México”.
El funcionario presumió también que mejoró la detección en la fronte
ra de drogas sintéticas y armas por medio de perros entrenados, y que “se desmanteló a una docena de redes criminales de las más dañinas”.
Al ser cuestionado por Proceso pa ra que identificara a esa “docena” de redes criminales desmanteladas por Estados Unidos y en Estados Uni dos, Zúñiga no respondió sobre si se tratan de cárteles estadunidenses y aclaró que este jueves en el DANS se hará el anuncio.
“Son redes que manejan el tráfico ilícito de personas y armas, específi camente trabajan a nivel transfron
“No firmó ningún acuerdo el em bajador, eso no fue algo fuera de se rie, son visitas rutinarias del emba jador a los estados para dialogar, la cooperación que tenemos es a través del Entendimiento Bicentenario… los acuerdos sobre seguridad se ha cen con el gobierno federal sobre ob jetivos compartidos y coordinados”, declaró Zúñiga.
La delegación del gobierno de Mé xico que participará en la sesión del DANS la encabeza Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Alianza del Pacífico es una iniciativa económica y de desa rrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú.
De acuerdo al calendario de la Alianza el 23 de noviembre se prevé que se lleve a cabo la reu nión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico conformado por viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de la Alianza del Pacífico.
El 24 de noviembre se llevará a cabo la reunión del Consejo de mi nistros de relaciones exteriores de la Alianza. En ambas fechas, según el calendario oficial no aparece la confirmación de que sea en Oaxaca ni la asistencia de presidentes, aún.
En el marco de la reforma constitucional para dejar en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la operación de la Guardia Nacional (GN), organizaciones de la sociedad civil del norte del país hicie ron un recuento de casos de violacio nes graves a derechos humanos que demuestran que “la militarización no es la solución”.
En un pronunciamiento firmado por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) y el Cen tro de Derechos Humanos Paso del Norte de Chihuahua; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), de Nuevo León; el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios y la Casas del Migrante de Saltillo, de Coahuila, y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrá tico de Derecho (FJEDD), resaltaron que, más allá de que la reforma cons titucional violenta tratados interna cionales de derechos humanos y la misma Constitución, se ha demos trado que “la militarización no ha tenido un impacto significativo en garantizar la paz y la justicia de los ciudadanos”.
Las organizaciones apuntaron que la estrategia de sustitución de policías civiles por fuerzas armadas “agravó la violencia en distintas zo nas del norte del país y propició la violación de derechos humanos co mo en los casos de ejecuciones extra judiciales y desapariciones forzadas”.
Recordaron que en los estados
Las organizaciones apuntaron que la estrategia de sustitución de policías civiles por fuerzas armadas “agravó la violencia en distintas zonas del norte del país y propició la violación de derechos humanos como en los casos de ejecuciones
y desapariciones forzadas”
En Nuevo León, se recuerdan las ejecuciones extrajudiciales de Rocío Elías Gallegos y Juan Carlos Chava rría en el municipio de Anáhuac, y de Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estu dios Superiores de Monterrey, ca sos registrados en 2010, así como los asesinatos de Jorge Otilio Cantú a manos de militares, y de Gustavo Acosta, por marinos, en 2011, mien tras que hay dos sentencias por des aparición forzada.
donde tienen su influencia, la “guerra contra el narcotráfico” del presidente Felipe Calderón dejó una herencia de graves violaciones a derechos huma nos por la “implementación de estra tegias donde miembros del Ejército participaron en instituciones de se guridad pública como los llamados ‘Modelo Coahuila’ en 2008; ‘Nuevo León Seguro’, en 2007, y ‘Operativo Conjunto Chihuahua’, en 2008”.
Las organizaciones hicieron un recuento de los efectos, destacando que, en el caso de Coahuila, en 2006, 14 bailarinas “sufrieron abuso sexual por varios militares”, como resulta do de una militarización que en un principio se focalizó a combatir a la
delincuencia organizada, ahora se ha enfocado en los migrantes.
Apuntaron que, por la presencia castrense, Coahuila “ocupa el sexto lugar con 4 mil 453 integrantes de las Fuerzas Armadas después de Ba ja California Sur, Sinaloa, Sonora y Chihuahua”, además de que cuenta con “tres mega cuarteles, tres bases miliares, tres bases aéreas, un cuartel Puerta Amarilla, seis centros de ope ración militar y hasta el pasado 22 de septiembre llegaron 300 militares a través del Mando Especial Laguna, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública”, sin contar con que en Coahuila hay un Bachillerato Tecnológico Militarizado desde 2017.
En Chihuahua, uno de los casos más emblemáticos es la desaparición forzada de Nitza Paola Alvarado Es pinoza, Rocío Irene Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera, en 2009, lo que motivó una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a México y fijó parámetros para la ejercer con troles sobre las fuerzas armadas en materia de seguridad pública.
Las organizaciones de la sociedad civil exigieron una “estrategia de se guridad pública desde una perspec tiva ciudadana”, que “convengan con las necesidades de la población, así como de quienes ya han sufrido una violación a sus derechos humanos por parte del Ejército y continúan esperando reparación, así como me didas de no repetición”.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador afirmó que está lista la iniciativa de reforma en materia electoral del Ejecutivo, pero corres ponderá a los tiempos legislativos para que se comience a analizar, dis cutir y, en su caso aprobar.
“Está pendiente esa reforma con el propósito de que se reduzca el número de legisladores, sobre todo los plurinominales; que se elija a los miembros del consejo del INE, que los elija el pueblo para que sean jue ces imparciales, y lo mismo que se elija a los magistrados del Tribunal Electoral”, indicó el mandatario.
Agregó que se plantea que “se re duzca el presupuesto porque es mu cho dinero el que se está destinando a la organización de las elecciones y
que se procure también que no haya duplicidad, que sólo exista un orga nismo electoral para hacer todas las elecciones en el país”.
La justificación es que se trata de un gasto oneroso tanto del Instituto Nacional Electoral como del Tribu nal del Poder Judicial de la Federa ción que se replica en cada estado, por lo que se convierte en 32 aparatos y se trata de recursos que se dan per manentemente para elecciones cada tres o seis años.
“Sí hace falta una reforma, se va a presentar, nada más que los tiempos tienen que ver con el Congreso y ellos tienen que decidir lo que conside ren”, indicó.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) identifi có a siete cárteles del crimen organizado que operan en Campeche y Quintana Roo, estados por los que pasará el Tren Maya.
En septiembre pasado, al elabo rar una presentación que detalla los riesgos a los que se podría enfrentar el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su gira para supervi sar los avances del Tren Maya en esas tres entidades, la Sedena precisó que por esta ruta operan los cárteles del Pacífico, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, así como la Familia Valen cia Salgado, Pura Gente Nueva, Los Pelones y Los Independientes.
La información se desprende de los correos que fueron hackeados al Ejército por el grupo “Guacamaya”, en los que los militares detallan las operaciones de la delincuencia orga nizada en Campeche.
En esa entidad gobernada por la morenista Layda Sansores, el Cártel del Pacífico tiene presencia en Escár cega, Candelaria y la zona fronteriza con Guatemala.
La Familia Valencia Salgado ope ra en los municipios de Campeche, Escárcega y Candelaria; Pura Gente Nueva tiene presencia en Ciudad del Carmen; y Los Independientes han ganado terreno en Ciudad del Car
men, Escárcega y Candelaria.
En Quintana Roo, gobernado por la morenista Mara Lezama, el Cártel del Pacífico opera en los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Solidaridad y Benito Juárez.
El Cártel Jalisco Nueva Genera ción tiene influencia en los munici pios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Tulum, Solidaridad, Bacalar y Othón P. Blanco; el Cártel del Golfo mantie ne presencia en Solidaridad y Benito Juárez; Los Pelones en Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, mientras que Los Independientes se encuentran en Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres y Cozumel.
En Yucatán, gobernado por el pa nista Mauricio Vila, no se detecta la presencia de cárteles de la delincuen cia, sin embargo “es considerado co mo un lugar de paso obligado para el trasiego de drogas hacia Quinta na Roo, mismo que recibe a turistas nacionales y extranjeros en los dife rentes destinos turísticos (Cancún, Playa del Carmen y Tulum) y donde el consumo de drogas es una práctica constante que se ha incrementado en los últimos años”.
“En el municipio de Mérida se han realizado detenciones de integrantes de organizaciones delictivas nacio nales (Cártel del Golfo, Caballeros Templarios, Cártel de Sinaloa y del
Cártel Independiente de Acapulco), quienes se encontraban en esta enti dad buscando sustraerse de la acción de la justicia”, agrega.
En la conocida como Ciudad Blan ca, los militares también identificaron a una banda delictiva llamada la Fa milia Epitacio, originaria de Oaxaca, dedicada al narcomenudeo de mari huana y cocaína.
En ese estado la coordinación en tre autoridades de los tres órdenes de gobierno y la denuncia ciudadana “han impactado favorablemente para reducir las actividades ilícitas que rea lizan las bandas delictivas u otros gru pos de la delincuencia organizada”.
La presentación de la Sedena pre cisó los riesgos sociales que podría enfrentar el presidente durante su gira por inconformidades de grupos que están en contra de la construcción del Tren Maya, por lo que recomendó traslados en vía aérea.
En cuanto a los traslados por vía terrestre recomendó que en caso de que alguna manifestación impidiera la continuidad del evento, las secre tarías de gobierno locales y asesores de los gobernadores estuvieran pre sentes “para atender de inmediato cualquier tipo de eventualidad”. Con información de Latinus.
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)En vísperas del Diálogo de Alto Nivel en Seguridad entre México y Estados, los gobiernos de Andrés Ma nuel López Obrador y de Joe Biden acordaron un esquema a través del cual el gobierno mexicano recibirá a migrantes venezolanos expulsados de Estados Unidos mediante el Título 42, a cambio de lo cual Washington emi tirá 65 mil visas de trabajo temporal, bajo la condición que sus beneficiarios viajen al vecino país por vía aérea sin pasar por la frontera norte de México.
Según el acuerdo, dado a conocer hoy por la Cancillería, la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Nacional de Migración (INM), “Méxi co permitirá de manera temporal que algunas personas de nacionalidad ve nezolana ingresen a territorio nacional por la frontera norte”, y ello en conti nuación con “su política unilateral de recibir personas migrantes a través del Título 42 por razones humanitarias”.
La aplicación del Título 42 fue una medida implementada por el gobier no estadunidense de Donald Trump en complemento del plan “Quédate en México”; utilizó la pandemia de
covid-19 como pretexto para devolver las personas migrantes a México de manera inmediata. Desde octubre de 2021, las autoridades estadunidenses han expulsado a 977 mil 536 personas bajo el Título 42, según las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
A cambio de recibir a más personas bajo el Título 42, el gobierno de Esta dos Unidos aceptó la “solicitud” del gobierno mexicano de emitir 65 mil visas de trabajo H-2B adicionales para trabajadores temporales no agrícolas, los cuales tendrán que estar respalda das por “una persona u organización basada en Estados Unidos” e implica rán un ingreso al país “por vía aérea”.
En un primer tiempo, según las tres dependencias del gobierno mexicano, este programa se aplicará para 24 mil personas venezolanas, aunque las 65 mil visas anunciadas en el acuerdo contempla 20 mil para personas de Centroamérica y Haití.
El programa de visas, que inició hoy,
solo aplica para las personas venezo lanas que llegaron a México antes de este miércoles 12 de octubre; quienes ingresen al país a partir de este día no podrán presentar su solicitud desde México. De manera general, el nuevo proceso “aceptará únicamente a las y los solicitantes que cumplan con las reglas del programa y que no se pre senten en la frontera entre México y dicho país”.
El acuerdo se da en medio de un incremento exponencial de la llegada de personas de Venezuela, Cuba y Ni
caragua a la frontera de México con Estados Unidos, las cuales se suman al aumento importante de los flujos de personas migrantes de México y del Triángulo Norte de Centroamérica, a su vez producto de la crisis económica derivada de la pandemia.
Durante los últimos 10 meses, las autoridades estadounidenses han de tenido a más de 2 millones 150 mil personas en su intento de ingresar a su territorio sin documentos, una cifra récord que ya rebasó el nivel histórico registrado el año pasado.
La información se desprende de los correos que fueron hackeados al Ejército por el grupo “Guacamaya”, en los que los militares detallan las operaciones de la delincuencia organizada en Campeche
Al grito de “¡Queremos hos pitales!, ¡no queremos militares!”, la tarde de este miércoles se realizó una marcha contra la militarización del país en la Ciudad de México, en la cual participaron contingentes del Congreso Nacional Indígena (CNI) –que convocó a la manifestación–, de estudiantes universitarios, de padres y madres de los estudiantes desapa recidos de Ayotzinapa, así como in tegrantes de diversas organizaciones sociales y sindicales.
La marcha, además de conmemo rar este 12 de octubre la resistencia de los pueblos originarios, tuvo co mo fin principal oponerse a la inten ción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de prolongar hasta 2028 la actuación del Ejercito en ta reas de seguridad pública.
“Esta marcha la convocó el Con greso Nacional Indígena para que el Ejército ya regresé a sus cuarteles, y a ella nos estamos sumando varias organizaciones sociales y estudian tes de distintas universidades. No queremos que se prolongue más la actuación del Ejército en tareas de seguridad pública”, señaló Octavio Ugalde Rodríguez, estudiante de Fi losofía y Letras de la UNAM, y quien
La marcha, además de conmemorar este 12 de octubre la resistencia de los pueblos originarios, tuvo como fin principal oponerse a la intención del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de prolongar hasta 2028 la actuación del Ejercito en tareas de seguridad pública
Aparte, hubo contingentes de fa miliares de personas desaparecidas, de la Coordinadora Nacional de Tra bajadores de la Educación (CNTE) y de la Organización Popular Francis co Villa, entre otras.
Y con una larga manta que decía: “Queremos escuelas, trabajo y hos pitales, ¡no queremos militares!”, el contingente estudiantil estuvo com puesto principalmente por jóvenes de la UNAM, del Instituto Politéc nico Nacional y de la Universidad Autónoma Metropolitana.
encabezó en la marcha el contingen te estudiantil.
Miembro de la Asamblea Interu niversitaria –la cual está conformada por estudiantes de varias universida des para exigirle al gobierno mejoras educativas–, Ugalde Rodríguez se ñaló que los manifestantes les piden a los legisladores federales que “no dejen pasar la iniciativa de López Obrador, que actualmente se está discutiendo en el Congreso y me diante la cual quiere prologar la pre
sencia del Ejército en las calles”.
En la manifestación, que par tió del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, participaron varios contingentes de indígenas que llegaron de distintos puntos del país, vestidos con sus atuendos tra dicionales: miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de la organización Pueblo Nahua del Valle de México y también purépechas provenientes del estado de Michoacán.
Los estudiantes, por cierto, anun ciaron que para el próximo 19 de octu bre realizarán otra marcha, pero ésta ya será para exigir un aumento presu puestal y una mayor democratización de la educación superior en México.
Por lo pronto, la marcha de hoy contra la militarización se realizó justamente cuando en la Cámara de Diputados se discute la iniciativa que busca prolongar la presencia del Ejército en las calles, y la cual está siendo impulsada principalmente por Morena.
Juan Carlos Cruz Vargas México (apro).La nueva secretaria de Economía (SE), Raquel Buenrostro, tuvo su primer acercamiento con los repre sentantes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), así como con líderes de los consejos Coordinador Empresarial (CCE) y Mexicano de Negocios (CMN).
En una reunión celebrada en las instalaciones de la dependencia fe deral, José Abugaber, presidente de la Concamin, presentó la agenda de trabajo de la industria confederada que consiste en la incipiente política industrial; el T-MEC; la negociación del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, así como la relocaliza ción de empresas y encadenamiento para micro, pequeñas y medianas empresas.
De acuerdo con la Concamin, di cho organismo y la SE externaron su disposición de trabajar coordina damente para atender los temas en común. Asimismo, expresaron su disposición de trabajar en beneficio
los mexicanos y acordaron agenda de trabajo para las próximas dos se manas.
Por su parte, el CCE informó que sostuvieron un encuentro produc tivo “para impulsar la agenda eco nómica y de política industrial de México”.
En el #CCE nos reunimos con Raquel Buenrostro de la @SE_mx, con quien sostuvimos un productivo y cordial diálogo para impulsar la agenda económica y de política in dustrial de México. pic.twitter.com/ SS74qGYH97
— Consejo Coordinador Empre sarial CCE (@cceoficialmx) October 12, 2022
De acuerdo con el colectivo de es pecialistas en materia económica México ¿Cómo vamos? el nombra miento de Raquel Buenrostro co mo nueva titular de la Secretaría de Economía renueva una oportunidad
para fortalecer la recuperación eco nómica incluyente, el desarrollo re gional sustentable, la formalización de negocios y empresas de todos los tamaños.
Además de los temas puestos en la mesa por la Concamin, México ¿Có
mo Vamos? señaló la semana pasada que es necesario garantizar las con diciones de competencia económica, la apertura comercial y protección al consumidor; promover la mejora re gulatoria de forma permanente; ade más del diálogo con el sector privado.
Raquel Buenrostro atiende política industrial y económica con Concamin, CCE y CMNBerenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Una mujer de 16 años que se encontraba embara zada, fue asesinada por elementos de la Guardia Nacional (GN) tras un operativo en el que permeó la ilegalidad y uso excesi vo de la fuerza. Lo anterior en medio de un contexto en que las decisiones políticas han dado poder a las fuerzas armadas en México.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una reco mendación luego de que la joven de 16 años -con dos a tres meses de ges tación- fuera agredida en la carretera libre Zapotlanejo-Guadalajara. El día de los hechos la mujer viajaba a bordo de un vehículo que no portaba placas, entonces los elementos de la Guardia Nacional iniciaron una persecución para lograr que el vehículo se detuviera.
Sin embargo, durante dicha perse cución elementos de la GN dispararon a los neumáticos, pero en medio de esta ráfaga la mujer perdió la vida.
Derivado de lo anterior la CNDH inició el expediente de queja CN DH/2/2021/10770/VG, y se realiza ron recomendaciones a la GN entre las que se incluyen:
Brindar atención psicológica y ta natológica a familiares de las víctimas.
Que inicie el procedimiento admi nistrativo que corresponda en contra de las personas servidoras públicas invo lucradas, a efecto de que dicha instan cia realice la investigación respectiva y resuelva lo que conforme a derecho.
Se diseñen e impartan, dentro del término de tres meses, cursos sobre el Manual del Uso de la Fuerza y la Ley
Diana Hernández Gómez Ciudad de México. (Cimacnoticias)El 9 de agosto, el Consulado General de México en San Francisco, California (Estados Unidos) despidió a Virginia Victoria Solís Tepayol a pesar de saber que había sido víctima de una agresión sexual. Debido a esto, Solís Tepayol en vió una queja a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Sin embargo, lejos de recibir el apoyo de la institución, la CNDH respondió de manera revictimizante reduciendo el problema a un conflicto laboral.
Virginia Solís (quien trabajó por ocho años en los departamentos de documentación y protección consular) fue agredida sexualmente por un ex traño en un barrio latino de San Fran cisco en mayo de este 2022. La exem pleada consular decidió no reportar este hecho con la institución donde trabajaba debido a situaciones de hos tigamiento que habían experimentado tanto ella como otros compañeros de trabajo.
A raíz del delito del que fue víctima, Virginia tuvo que ausentarse en varias ocasiones de su trabajo; no obstante, siempre justificó sus faltas. A pesar de esto, y debido a los conflictos prece dentes y a la forma de subcontratación ejercida por la Secretaría de Relacio nes Exteriores (SRE), el Consulado de
Pro Juárez (Centro Prodh) ha reitera do que la estrategia militar no ha fun cionado para disminuir la violencia en México desde sexenios pasados, colo cando como ejemplo el caso Ayotzina pa, mismo que evidenció la relación de las fuerzas militares con grupos del crimen organizado y el de la propia Valentina Rosendo Cantú, quien fue golpeada y abusada sexualmente por militares en febrero de 2010.
Nacional sobre el Uso de la Fuerza, específicamente sobre el uso legíti mo de las armas de fuego, dirigido a los elementos de la Guardia Nacional adscritos a la Dirección General de Carreteras e Instalaciones, Estación Guadalajara, que participe en tareas de seguridad pública.
Militarización en México no brindará paz: reiteran organizaciones
Las recientes modificaciones apro badas por el Senado de la República que encaminan a la militarización del país no benefician a la paz: así lo han acusado diversas organizaciones.
Recordemos que el 9 de septiem bre y a más de 12 horas de discusión, el Senado de la República votó a fa vor del dictamen que desvincula la Guardia Nacional de la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para que ahora sea adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Además, el 4 de octubre, el Senado también aprobó una reforma para extender la presencia de las fuer zas armadas en la seguridad pública de México hasta el 2028.
En este contexto cabe destacar que la organización Amnistía Internacio nal (AI) señaló que la CNDH ha re cibido más de seis mil denuncias de abusos contra los derechos humanos perpetrados por las fuerzas armadas mexicanas desde el final de 2006.
Lo anterior aún cuando la Corte Interamericana de Derechos Hu manos (CorteIDH) ha emitido una serie de resoluciones contra México exigiendo que todas las violaciones de derechos humanos.
Organizaciones como el Centro de
Al igual que en el caso de Ernesti na Ascencio Rosario, para Valentina Rosendo Cantú, el acceso a la justicia estuvo plagado de irregularidades por parte de las autoridades mexicanas y también del personal médico que la atendió poco después del ataque perpetrado en su contra.
En ese momento el Estado no brin dó justicia a Valentina, por lo que en 2019 el caso llegó a la Corte Interameri cana de Derechos Humanos, donde se ordenó reabrir el caso y finalmente el 7 de junio de 2018, la Jueza Federal Ilia na Contreras condenó a los responsa bles de la violación a 19 años de prisión.
Estos casos recuerdan que, aún con el paso de los años, siguen perpetrán dose agresiones contra la ciudadanía por parte de fuerzas armadas, quienes permanecerán en las calles hasta el año 2028.
San Francisco decidió despedirla. Por otro lado, tampoco le bridó la protec ción que se le debe ofrecer a cualquier mexicana o mexicano en una situación similar estando en el extranjero.
Debido a esto, la extrabajadora di rigió una queja a la CNDH el 13 de agosto, en la cual expuso la violencia institucional de la que ella y sus excom pañeros han sido víctimas. También denunció la falta de empatía de los di rectivos consulares pese a conocer su situación personal y la falta de apoyo derivada de dicha indiferencia.
Contrario al apoyo que Virginia es peraba recibir, la CNDH respondió re duciendo el problema a un conflicto la boral y diciéndole que puede presentar una denuncia en México, siendo que ella está en Estados Unidos cuidando de su madre. Por falta de documentos tras haber sido despedida, no puede salir de dicho país.
Virginia Solís Tepayol compartió con Cimacnoticias la respuesta otor gada por la CNDH. En este documen to, con fecha del 30 de septiembre, la
Comisión determinó que el problema entre el Consulado de San Francisco y la extrabajadora es únicamente un conflicto laboral. Al respecto, la insti tución sólo rescata el hecho de que la oficina de representación no quiso re novar el contrato de Solís, dejando de lado las acusaciones de hostigamiento y la desprotección del consulado ante el caso de agresión sexual.
Por otro lado, a pesar de que Vir ginia declaró explícitamente que fue violada, la CNDH se limita a citar este hecho como un «crimen serio, el cual estaba siendo investigado». Además, remarca de manera innecesaria que el crimen sucedió luego de que la mujer saliera de festejar su cumpleaños.
Finalmente, la CNDH remata su giriéndole a Virginia presentar una denuncia ante el Órgano Interno de Control de la SRE por «faltas adminis trativas». Este órgano se encuentra en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
Virginia, por su parte, se encuentra en Estados Unidos y no puede aban donar el país porque allí reside su ma dre, cuyo estado de salud es delicado. Aunado a esto, y debido a que el con
sulado no quiso renovar su contrato, prácticamente se encuentra en con dición de indocumentada por no tener una visa de trabajo vigente. Esto quiere decir que, si sale de Estados Unidos, no podrá regresar.
La CNHD tiene conocimiento de esta situación, pues Solís Tepayol la incluyó en su queja. Sin embargo, la Comisión no le ofrece otra opción más que la de presentar una denuncia en el territorio mexicano.
La exempleada declaró a Cimac noticias que no está conforme con la respuesta de la CNDH. Por otro lado, la única respuesta que ha obtenido por parte de la SRE es una cita para reunirse con el Comité de Ética, la cual se llevará a cabo el día de hoy miércoles 12 de octubre.
Víctima de violencia sexual en EU busca apoyo en CNDH; institución le pide denunciar en México
El hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por los cibe ractivistas Guacamaya, por su extrema grave dad, no puede pasar inadvertido ni ser minimizado como preten de el presidente López Obrador, un mandatario y su gobierno que menosprecian la tecnología, cuyas consecuencias ya las hemos visto en varios incidentes previos.
No sólo se trata de una institu ción que procura la seguridad na cional, como la Sedena, sino de la indolencia que ha tenido México en materia de ciberseguridad en los años recientes.
Además, a partir de la pandemia de covid-19 hemos sido testigos de un aumento en los ciberataques, tanto en cantidad como en dimen sión, sin que el gobierno haya ac tuado para atender el problema.
En este mismo espacio hace más de dos años urgimos a que el go bierno de la Cuarta Transforma ción tuviera su propia Estrategia Nacional de Ciberseguridad. En tonces la ciberdelincuencia ocasio naba pérdidas por 575 millones de dólares al año, 0.5% del PIB mun dial. Los ciberataques a escala glo bal, equivalentes a 3 mil millones de dólares anuales, rebasaron los ingresos del narcotráfico.
Distintos índices coinciden en señalar que somos un país de alto riesgo en materia de ciberseguri dad, no sólo como objeto de cibe rataques, también como generador de ciberdelitos.
Además, como parte del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, ambos gobiernos deberían estar coordinados para fortalecer las pro tecciones de seguridad cibernética.
Aunque EU brinda asistencia técnica a México para aumentar su capacidad para proteger el cibe respacio mediante diversas dispo siciones, el DEAN parece más una carta de buenas intenciones que un compromiso serio en materia de ciberseguridad.
México tampoco ha signado el Convenio de Budapest sobre ci berdelincuencia, el primer trata do internacional vinculante que aborda los delitos informáticos y de internet para armonizar las leyes nacionales, mejorar las técnicas de investigación y aumentar la coope ración entre las naciones.
La ciberinseguridad y la ciber criminalidad en el entorno virtual son un reflejo fiel de la inseguri dad pública que flagela a México en el mundo físico, por lo que se requieren normativas, acciones, estrategias, programas, presupues to, instituciones y un responsable paralelo para afrontar el desafío.
El ciberataque a la Sedena no sólo compromete la seguridad de la información sensible y los da tos personales que resguarda esa institución, sino que ha dañado seriamente su reputación en un momento en el cual el Ejército ha asumido labores civiles, como la construcción y administración del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o la discusión de la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa.
La pérdida de confianza en la Se dena en materia de ciberseguridad es ineludible, máxime cuando el presidente descartó una investiga ción del hackeo, uno de los proce dimientos básicos para responder y reponer los sistemas afectados y minimizar cualquier daño.
La inseguridad cibernética es
el lado oscuro de la conectividad, la digitalización, el mayor acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la trans formación digital de la sociedad, los gobiernos y las organizaciones.
La mayoría de las actividades que realizamos dependen del uso de las TIC y de estar conectados a internet. La ciberseguridad no sólo protege la información, los equipos de cómputo, los sistemas y las infraestructuras, sino tam bién las actividades que depen den de ellas, incluidas la seguri dad nacional, las transacciones financieras, la integridad de las personas, sus datos personales, imagen y patrimonio.
México no tiene una ley específi ca sobre ciberseguridad, pero sí dis posiciones en distintas normas. El artículo 211 del Código Penal prevé el delito informático. Sin embargo, estas disposiciones son limitadas, lo que dificulta la gestión del riesgo, la protección contra los ciberata ques, la detección de incidencias en los sistemas de ciberseguridad, la minimización del impacto de los ataques y la implantación de una cultura de ciberseguridad.
La poco efectiva Estrategia Na cional Digital (EDN) promueve la implementación del Protocolo Homologado para la Gestión de Incidentes Cibernéticos entre Ins tituciones, que busca fortalecer la coordinación entre autoridades para mejorar la prevención de in cidencias cibernéticas.
Concretamente, el objetivo 5 de la EDN incluye el deseo, pero no las acciones, para “promover una cultura de seguridad de la informa ción que genere certeza y confianza a las personas usuarias de los ser vicios tecnológicos institucionales
y gubernamentales”.
En el marco de la EDN, en ju lio de 2021 se publicaron las Bases Técnicas de Seguridad Informática para las dependencias y entidades de la Administración Pública Fe deral: recomendaciones mínimas de seguridad informática, pero no una estrategia integral.
Lo que no existe es coordina ción, porque la ciberseguridad es un tema transversal. El objetivo tendría que ser construir una base sólida e institucional de seguridad para asegurar que los organismos gubernamentales, las empresas y la sociedad cuenten con los meca nismos y herramientas adecuadas para manejar los riesgos, así como defenderse y responder ante los ciberataques.
Las funciones del gobierno, co mo la prestación de servicios públi cos y la seguridad nacional, deben ser resistentes y resilientes a los ataques cibernéticos.
El Congreso de la Unión trabaja con parsimonia en la elaboración de una propuesta de Ley Federal de Ciberseguridad, a partir de 15 iniciativas de ley de diferentes par tidos. Las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cá mara de Diputados y del Senado se comprometieron a presentar un borrador en septiembre de 2022.
Los legisladores vuelven a tra bajar a marchas forzadas una vez que ha ocurrido un incidente de ciberseguridad grave, evidencia dos en su falta de compromiso y enfoque de ponerse de acuerdo en lo importante para México. Ellos también son responsables del hackeo a la Sedena, junto con un gobierno que se resiste a entrar de lleno a la era digital, con sus oportunidades y retos.
Para algunos, la pa vimentación de una calle, baqueta, construcción de un puente, un anda dor, el alumbrado público, cambio de luminarias, una pequeña red de agua pota ble o drenaje pudiera pare cerles obras intrascendentes en pequeñas comunidades e incluso hasta dentro de las mismas ciudades, pero para quien carecía de ellas es un gran logro.
Porque mucha gente ha solicitado durante muchos años esas pequeñas obras de infraestructura social. Esas que hacen la diferen cia para que sus hijos no vayan a la escuela sin batir lodo por ejemplo o caminar por sitios bien iluminados. Quizá el introducir una red de agua sea la diferencia de caminar cuadra cargando bidones o bote con el pre ciado líquido.
A eso se debe que en es ta administración de Ru tilio Escandón Cadenas, se trabaje precisamente para podar a las pequeñas co munidades y poblados de obras de infraestructura so cial, esas que la gente de las ciudades goza desde hace muchas décadas y que se ha convertido en algo habitual.
Por esas sencillamente ra zón se les ha olvidado que mucha gente todavía carece
de esos beneficios.
Cuando durante años se ha insistido en tener calles pavimentadas, banquetas entre otras obras, la gente está considerando el benefi cio que les trae a su comuni dad y a sus habitantes. Por eso la celebración y la alga rabía cuando se inauguran, sobre todo si está presente el jefe del ejecutivo porque de inmediato le solicitan al gunas otras acciones para irse emparejando con los que tienen todo los servicios a su alcance.
En muchas ocasiones, esas obras aparecían en los documentos como reali zados. El recurso sencilla mente desapareció y así se fueron quedando rezaga das, porque cuando las vol vían a solicitar aparecía que ya habían sido realizadas y que quizá requerían de al gún mantenimiento.
Ahora, Rutilio Escandón Cadenas supervisa que esas acciones se de gobierno es tén realizadas. Ahora ya no hay simulación como ocu rrió en otras administracio nes donde la corrupción se enseñoreo o adueño de la administración pública en detrimento de la gente y sus necesidades de respuesta pronta y expedita.
Ahora se consideran que esas pequeñas acciones son obras para el bienestar del
pueblo y por esa misma ra zón se deben construir con los mejores materiales posi bles para que duren mucho tiempo, mientras se avance en otras solicitudes de la misma comunidad. Por su puesto que ahora también se contemplan los recursos para el mantenimiento y se vigila que se aplique. Nada a la simulación o desvíos. Los tiempos ahora son otros.
Hasta ahora, gran parte del presupuesto, se ha desti nado a esas pequeñas accio nes que son de un enorme beneficio para las comu nidades, al mismo tiempo también se modernizan las grandes ciudades con obras que son prioritarias por el crecimiento de la población.
En Chiapas se está ha ciendo lo que se debe, sin endeudar a la entidad, por el contrario, puntualmen te se paga el servicio de la deuda y aun así se tiene más acciones que beneficien a más gente, principalmente en las áreas rurales e indí genas, como debió de ser siempre. Porque desafor tunadamente, antes, des viaron esos fondos para enriquecimientos ilícitos y culto a la personalidad. Eso debe quedar proscrito y en eso trabaja el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y el avance es significativo. En fin.
• Si en seis años no son reclamados irán a financiar seguridad pública y la beneficencia
• Las reformas aprobadas por los Diputados deberán ser confirmadas por el senado
El Cámara de Sena dores está a punto de abordar el asunto de las cuentas banca rias inactivas, aban donadas durante seis años, que no han tenido ni depósitos ni retiros, un tema muy sensible y que tendrá que ser explicado con peras y manzanas por los expertos, porque ya empezaron las lenguas viperinas a rumo rear que el presidente López Obrador – sus detractores le atribuyen a AMLO la autoría de todos los males que sufre esta sociedad mexicana de fifís y chairos- pretende apoderarse de los ahorros que muchos an cianos mantienen en su banco preferido.
Lo real es que, el martes pa sado, la Cámara de Diputados abordó la iniciativa y aprobó, por mayoría, una reforma al artículo 61 de la Ley de Institu ciones de Crédito y su régimen transitorio, para que los depó sitos bancarios “abandonados” en los bancos, y que no han sido reclamados por los depositan tes, ni sus beneficiarios, duran te seis años, sean destinados en partes proporcionales, a la beneficencia pública y al apoyo de los cuerpos policiales fede rales, estatales y municipales dedicados a la lucha contra la inseguridad pública.
Los recursos, así como los intereses y rendimientos ge nerados serán concentrados en
una cuenta global para que, con excepción de los montos dedi cados a la beneficencia pública, prescriban a favor de la seguri dad pública y se destinen para la política y acciones de comba te a la delincuencia, en porcen tajes proporcionales tanto para la Federación, como para los municipios y los estados.
De acuerdo con la reforma, de ser aprobada por el Senado, las cuentas con una cantidad menor a 51 mil 958.8 pesos, se destinarán a la beneficen cia pública. Los depósitos con una cantidad mayor a los 51 mil 958.8 pesos serán de uso para la seguridad pública.
Y de los recursos destina dos a la seguridad pública, el 50% se destinará a la seguri dad federal; el 30 por ciento a la estatal y el 20% para los municipios.
Este miércoles, el Senado ya había recibido el dictamen de la Cámara de los Diputados, y ahora los senadores lo estudia rán, lo discutirán y aprobarán o rechazarán.
“Ahora tenemos en puerta discusiones interesantes sobre leyes importantes”, manifestó este miércoles el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila.
Los senadores van a darle turno, de inmediato, al dicta men aprobado por los diputa dos, para poder constituir el
fondo que el Quinto Transito rio establece sobre la materia de seguridad, que hace unos días modificaron y que ahora la Cámara de Diputados está discutiendo.
El artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito in dica que una cuenta bancaria se considera inactiva después de 3 años sin movimiento, de pósitos o retiros. Por ello, el banco tiene la obligación de informar a su cliente sobre la situación 90 días antes de que se cumplan los 3 años sin in actividad.
El diputado Ignacio Mier, autor de la iniciativa de refor ma, aclaró al periodismo que las cuentas abandonadas o in activas, con un ahorro de 10 mi llones de pesos o más, podrán ser reclamar por sus dueños.
“No se está proponiendo dis poner de los recursos de usua rios de servicios financieros con posibilidades de ser recla mados, sino de aquellos recur sos cuyo derecho a ser recla mados han prescrito; es decir, que, habiendo transcurrido los seis años que marca la ley, no fueron ni podrán ser reclama dos por lo que no se afectan las garantías constitucionales”.
Este proyecto fue turnado a las comisiones unidas de Ha cienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segun da, para su análisis y dictamen correspondiente.
Han pasado 19 días del primer caso de in toxicación masiva en escuelas secundarias de Chiapas y aún no hay resultados contundentes sobre las causas que han provocado la hos pitalización de al menos una centena de adolescentes. La cadena de acon tecimientos ha registrado cuatro epi sodios distintos, en tres escuelas y en menos de tres semanas, llenando al asunto de sospechas, incredulidad y desconfianza por la prolongada falta de respuestas claras.
El primero de los casos ocurrió el pasado 23 de septiembre en la Es cuela Secundaria Federal Número 1 de Tapachula, Chiapas. En ese en tonces, la noticia sobre una veintena de estudiantes intoxicados (algunos desmayados) al interior de la insti tución se viralizó en redes sociales por la peculiaridad de lo ocurrido. Parecía un hecho aislado, que no restaba gravedad de lo sucedido.
Como saldo de ese primer episo dio fueron hospitalizados y atendi dos un total de 23 estudiantes, que finalmente se recuperaron. El caso se quedó en las especulaciones sobre el origen de la intoxicación, por lo que hasta la fecha no ha habido in forme contundente sobre las causas de la sintomatología.
El segundo episodio, que no se había hecho público, ocurrió el 6 de octubre en la Telesecundaria Ricar do Flores Magón, también del mu nicipio de Tapachula, donde cinco adolescentes presentaron similares síntomas de intoxicación y necesita ron atención hospitalaria. Este caso se había mantenido en el anonimato de los medios públicos hasta que fue dado a conocer durante la conferen cia de prensa de este miércoles. Sin embargo, de lo ocurrido ahí tampo co hay resultados.
Tan sólo un día después de lo su
cedido en la telesecundaria en Ta pachula el escándalo llegó a Bochil, a más de 240 kilómetros de donde ocurrió el primer episodio. Ahí, el asunto tomó otros alcances y desató el escándalo. En Bochil, según da tos oficiales, fueron 72 adolescentes quienes resultaron intoxicados y necesitaron de atención hospitala ria por la gravedad de los síntomas. Uno de los afectados, incluso, requi rió ser intubado.
Con lo ocurrido en Bochil lo su cedido en Tapachula dejaba de ser un caso aislado, al menos por lo que se conocía públicamente hasta ese momento. No obstante, fueron las pruebas de laboratorio, realizadas de manera alterna por los propios padres de familia, lo que encendió las alarmas. Los dos exámenes clíni cos realizados en laboratorios priva dos habían dado positivo a cocaína. Y la noticia se convirtió en escánda lo nacional.
Y es que… ¿cómo habían accedi do tantos estudiantes a semejante cantidad de cocaína para provocar tal intoxicación masiva? ¿entonces, lo ocurrido en Tapachula podría te ner una causa similar y por eso las investigaciones seguían sin resulta dos públicos? ¿Por lo tanto, podría ser este tipo de casos una prueba contundente sobre el mayor tráfi co de drogas y su alcance justo en estas regiones de Chiapas? Fueron algunas de las interrogantes que se propagaron de manera inevitable.
La ola de sospechas y especula ciones fue ineludible ante lo con troversial del asunto, pues la cadena de intoxicaciones masivas en secun darias de la entidad se dio justo en medio de los escándalos mediáticos alternos provocados por los enfren tamientos del crimen organizado, relacionados con el narcotráfico, y la serie de ejecuciones, balaceras y el repunte en reportes sobre tráfico
de drogas protagonizados por estos grupos durante los últimos años.
Sin embargo, la respuesta de las autoridades, sólo unas horas des pués de que se dieran a conocer los resultados de los laboratorios pri vados, fue contundente: ninguna de las pruebas aplicadas por la Fiscalía General del Estado a los estudian tes afectados había dado positivo a sustancias psicotrópicas. La versión oficial contradecía a lo señalado por los padres de familia, y la lluvia de acusaciones y sospechas se desató.
Pero la gota que derramó el vaso llegó apenas este 11 de octubre cuan do un nuevo reporte de intoxicación masiva, en la misma Secundaria Fe deral No. 1 de Tapachula, se propagó en los medios de comunicación. En esta ocasión fueron 18 estudiantes afectados por síntomas de intoxi cación, de los cuales – hasta este 12 de octubre- tres se mantienen hospitalizados.
La situación obligó a todas las autoridades involucradas a dar una conferencia conjunta sobre un tema que, pese a su gravedad y antigüedad del primer caso, todavía no tiene una explicación. No ha quedado de otra que pedir la intervención de la Fis calía General de la República(FGR) para aplicar exámenes toxicológicos adicionales a fin de intentar disipar las sospechas.
Y es que, con el paso de los días y la falta de respuestas contunden tes la desconfianza parece ganar terreno. Así, lo sucedido durante las últimas tres semanas en las es cuelas secundarias de Chiapas se mantiene aún como un tema inex plicable que se seguirá llenando de especulaciones propagadas sobre el uso malicioso de drogas, histeria colectivas o extrañas coincidencias que no dejan de ser un riesgo para miles de estudiantes en la entidad… así las cosas.