CONTRAPODER EDICIÓN 2482

Page 1

D O

La reelección en la UNACH

Las universidades

en México padecen de un déficit de vida

su gestión, en la toma de decisiones

el involucramiento

Un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, destaca que el gobierno federal propone asignar el año entrante 766 mil 675.2 mdp para la realización de Programas y Proyectos de Inversión

A

ACCIONES

Se acuerda realizar

patrullajes de seguridad para salvaguardar humedales en San Cristóbal

RECONOCIMIENTO

Entregan a Ruperto Portela medalla Mérito Periodístico

Burguete Estrada” en San Cristóbal

CMAN Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2482 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Proyecto de Presupuesto de Egresos propone destinar a Tren Maya más de 143 mil mdp en 2023 OBRA CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: ¿TOCÓ TECHO LA INFLACIÓN? Francisco Gómez Maza PALABRAS JJUSTAS Lulú Ovilla EL DIVÁN Sergio Stahl INQUINA Lucía Melgar Palacios LO ATEMPORAL DEL RÉGIMEN TRANSITORIO: AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA DESARROLLAR LA GUARDIA NACIONAL Edgar Corzo Sosa LA RUEDA DE LA HISTORIA EN IRÁN Carlos Martínez Assad HOY ESCRIBEN
LLAMADO Fracasa intento de fuerzas federales por ingresar a zona de conflicto en Santa Martha, Chenalhó ONG pide no más violencia hacia jovencitas y niñas en Chiapas PAG. 3
PAG. 5 EDITORIAL
“Manuel
X
La violencia y la inseguridad en Chiapas está desbordada. Enfrentamientos en Chenalhó con varios muertos y heridos. Y ayer, enfrentamiento entre cárteles en el municipio de Jiquipilas. Todo esto ante la indiferencia del gobierno que publicita el saldo blanco.
públicas
democrática en
y en
ante los problemas sociales.PAG. 2 PAG. 10 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 12 PAG. 12 PAG. 13 PAG. 11

La reelección en la UNACH

Las universidades públicas en México padecen de un défi cit de vida democrática en su gestión, en la toma de deci siones y en el involucramien to ante los problemas sociales. Esta si tuación se profundiza en los procesos de designación de autoridades, parti cularmente en los procesos de elección del Rector o Rectora de la institución, en el que prevalece la manipulación, el autoritarismo, las componendas y com pra de voluntades, ya sea a través de una designación por una junta de gobierno o a través de una elección directa entre los miembros de la comunidad univer sitaria. Gran parte de este problema se debe a que los académicos de prestigio y de mayor productividad académica suelen no participar, lo que provoca que los aventureros de la academia y los ma los perfiles universitarios se apropien y se aprovechen de la universidad y de sus recursos.

Otra situación, igual de grave, sucede cuando se constituyen grupos de inte rés, que no necesariamente son intere ses universitarios, pero que se mane jan en el discurso con preocupaciones universitarias, en donde se constituyen grupos de poder y buscan prolongar la permanencia en la rectoría e inclusive

influir en la sucesión de autoridades universitarias y en el que se persigue con despidos a la disidencia y se prohí ben pronunciamientos o comentarios en contra de la gestión universitaria, a tal grado que se legisla para establecer leyes mordaza en la universidad.

En sociedades tradicionales, como sucede en Chiapas, la reelección de au toridades conlleva a prácticas auto ritarias y a la instauración de formas dictatoriales en el ejercicio del poder; en las universidades públicas también se reproducen estas condiciones y no están exentas del establecimiento de prácticas autoritarias como viene su cediendo en la UNACH, mismas que se hicieron públicas en el reciente proceso que confirmó la reelección del Rector.

Esta reelección del Rector de la UNACH estuvo acompañada con de cisiones por demás cuestionables que le restan credibilidad y legitimidad al proceso. Una Junta de Gobierno con vi sos de ilegalidad en su integración; una integrante de la Junta presuntamente no cubre los requisitos establecidos en la Ley Orgánica; una convocatoria para la designación de Rector con más de un mes de adelanto lo que representó un madruguete; una cargada de apoyos forzados vía la dirigencia de los sindi

catos; una movilización estilo CTM; la realización de desayunos y comidas para sumar apoyos; una precipitación de la Junta de Gobierno para anun ciar la reelección del Rector en la que evidencia que todo fue una maniobra y que nunca se revisó los currículum y proyectos académicos que presen taron los aspirantes, muchos de ellos inducidos directamente por la propia rectoría de la universidad, para simular una competencia, que diera legitimidad al proceso.

La Junta de Gobierno está obligada a transparentar la designación y a rendir cuentas del proceso, en el que se debe de garantizar que se cumplen con los términos de la convocatoria y de la Ley Orgánica. Para ello, los integrantes de la Junta de Gobierno deben de publicar los grados de maestría y doctorados que tienen, así como dar a conocer los grados del Rector debidamente legali zados para acabar de una vez con el sos pechosismo. De igual modo el Rector debe de informar sobre las denuncias de las observaciones de los resultados de las auditorías realizadas por la Au ditoría Superior de la Federación, para dar fin con las especulaciones que pre suponen una nueva estafa maestra en la UNACH.

Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL

Al menos 110 estudiantes de secundaria intoxicados con cocaína en Bochil, Chiapas

Angustia y desesperación vivieron padres y madres de familia de 110 jóvenes que tuvieron que ser hos pitalizados la noche del viernes tras una intoxicación masiva, presun tamente con cocaína diluida en sus bebederos o botes de agua, en una es cuela secundaria de Bochil, el tercer caso en Chiapas en lo que va del año.

Videos y fotografías de padres y madres de familia cargando a sus hijos e hijas de entre 12 y 15 años de la Escuela Secundaria Juana de Asbaje, empezaron a circular la noche del viernes luego de que estudiantes del turno vespertino empezaron a resen tir los síntomas de una intoxicación.

Caos, gritos y reclamos hacia los directivos de la escuela fue lo pri mero que se vivió afuera del centro educativo, cuando llegaron los pro genitores por sus hijos e hijas, algu nos adolescentes llorando, otros des vanecidos, otros hablando incohe rencias, fueron llevados al Hospital

Sin éxito alguno, la Guardia Nacio nal, el Ejército Mexicano y la policía estatal intentaron ingresar a la comu nidad Sector Santa Martha, en el mu nicipio de Chenalhó donde, desde la semana pasada, hay quemas de casas, expulsión de familias enteras y se habla de muchas personas fallecidas.

Aún cuando presuntamente se contaba con la anuencia de las au toridades comunales para el ingreso de las fuerzas armadas, el operativo policiaco de patrullaje e inspección se suspendió por lo que los unifor mados tuvieron que regresar ante la posibilidad de protagonizar algún choque con grupos civiles armados que mantienen presencia en esa zona.

El Sector Santa Martha es una co munidad de Chenalhó que a su vez es integrada por más de 20 subcomuni dades, entre parajes, cantones o ran cherías, donde los pobladores ahora se disputan 27.5 hectáreas de tierras que lograron conquistar tras una disputa agraria hasta con las armas en contra de sus vecinos del municipio de Aldama.

Jesús Jiménez Velázquez, presiden te del comisariado de bienes comunales de Santa Martha, llegó hasta la cabece ra municipal de Chenalhó para encon trarse con los cuerpos policiacos y mi litares y encabezar la incursión hacia su comunidad donde al parecer ya había el consenso o acuerdo que permitiera el ingreso de las fuerzas de seguridad.

Sin embargo, cuando ya iban en ca mino, antes de llegar a Santa Martha, pidió a los agentes de la Guardia Nacio nal, Ejército Mexicano y policía estatal

Al menos 110 estudiantes de secundaria fueron hospitalizados por una intoxicación masiva con cocaína que habría sido diluida en bebederos o botes de agua.

ción masiva empezó a circular en las redes sociales a la par que agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) indagan qué pasó realmente. Es el tercer caso similar que ha ocurrido ya en Tapachula en lo que va del 2022.

Una primera versión extraoficial refiere que en el interior del centro educativo, a los jóvenes se les diluyó presuntamente cocaína en sus bebe deros y botes de agua. Uno de los aná lisis de laboratorio clínico realizado a uno de los jóvenes resultó positivo para esa sustancia.

Rural del IMSS en Bochil.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas informó que el Hospital Rural de Bochil del Programa IMSS-Bienestar atendió a 57 adolescentes, quienes llegaron con síntomas de intoxicación.

Hasta la media noche del vier nes 7 de octubre, el Hospital Rural

reportó a 56 estudiantes estables y uno delicado, el cual fue trasladado al Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, en Tuxtla Gutiérrez, mejor co nocido como “5 de mayo”. El caso fue reportado como grave y que ha sido intubado.

Una lista de 110 jóvenes que su frieron los efectos de esta intoxica

Algunas madres y madres de fa milia coincidieron en que a sus hijas e hijos les aseguran que fue a conse cuencia de algo que consumieron en la cafetería.

Hasta esta mañana del sábado 8, ni la FGE ni las autoridades munici pales han dado algún reporte oficial de lo que pasó en ese centro educati vo de Bochil.

Fracasa intento de fuerzas federales por ingresar a zona de conflicto en Santa Martha, Chenalhó

que ya no se avanzara, pues una de las condiciones es que no llegara la prensa, que iba detrás del convoy.

Jiménez Velázquez prácticamente impuso su decisión y la de los líderes de su comunidad sobre la decisión de los mandos militares y policiacos que tuvieron que regresar a la cabecera mu nicipal de Chenalhó.

El comisariado de bienes comunales evitó hablar con los periodistas sobre las casas quemadas y las personas que presuntamente han fallecido en el mar co del desalojo de decenas de familias de las tierras en disputa.

Lo que sí reconoció es que hay gru pos civiles armados, muchos de ellos con armas R-15. Y que siempre han pedido la presencia de la Guardia Na cional y la policía para que garanticen la seguridad de la población, pero hoy que intentaron ingresar no lo permitieron.

Por su parte, la Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas” Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, Chenalhó, en voz de Porfirio Hernán dez Gómez dijo hoy que ven con pre ocupación los asesinatos, las quemas de casas y el desplazamiento forzado interno de muchas personas en la zona de bienes comunales Manuel Utrilla Santa Martha.

Dijo que los hechos de violencia que se agravo a finales del mes de sep tiembre es producto de una disputa interna sobre la ocupación tierra que recuperaron luego del conflicto agra rio que mantuvieron con el municipio

Como vocero del Concejo de “Las Abejas” reprobó la omisión de los tres niveles de gobierno ante los hechos de violencia, pues ellos tenían pleno co nocimiento de la situación que existe en Santa Martha y no actuaron opor tunamente.

“Nos indigna que sea una costum bre de los gobiernos actuar cuando ya ha ocurrido una tragedia; la violencia y los desplazamientos forzados no se debe normalizar, pues son violatorios a los derechos humanos y como tal debe ser prevenidos, investigados y sancionados quienes las cometen”, dijo Hernández Gómez.

Hizo una llamado a las autodefensas “El Machete” de Pantelhó a no involu crarse en el problema interno de Santa Martha con el fin de prever se profun dice más la violencia.

“Lo que hay en Santa Martha es una disputa de tierra y no es una guerra con tra el crimen organizado. De la misma manera invitamos a nuestros herma

nos tsotsiles de Santa Martha, a las par tes en conflicto que depongan las armas y resuelvan sus diferencias por medio del diálogo y canalicen sus demandas por la vía institucional. Les decimos que la palabra es más fuerte que las ar mas porque el fusil únicamente trae muertes, violencia y sufrimiento”, dijo Hernández Gómez.

Exigió a los tres niveles de gobierno implementar medidas adecuadas para garantizar la vida, la seguridad e inte gridad de las personas desplazadas, así como de las familias que permanecen en sus viviendas en la comunidad que conforma el sector Santa Martha.

Pidió al municipal de Chenalhó ha bilitar espacio temporal para los des plazados y en coordinación con el go bierno del estado de Chiapas brindarle asistencia humanitaria de emergencia a las familias y a la población de Santa Martha exigimos una alto al fuego y abstenerse a proliferar la violencia a otras comunidades de Chenalhó que son ajenos al conflicto.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
vecino de Aldama.

Entregan a Ruperto Portela medalla Mérito Periodístico “Manuel

Burguete Estrada” en San Cristóbal

El columnista Ruperto Por tela Alvarado recibió la me dalla al Mérito Periodístico

“Manuel Burguete Estra da”, galardón que entrega el Club de Periodistas de San Cristóbal en el marco del Aniversario Luctuosos de Belisario Domínguez.

La presea se entregó en una ce remonia realizada en el Parque de los Periodistas que también lleva el nombre de Manuel Burguete Estrada, para reconocer a desta cados comunicadores y recordar a quienes han partido de este plano terrenal.

El reconocimiento a Ruperto Portela coincide con su 50 Ani versario de ejercicio periodístico, y se otorgó por ser un periodista profesional que está actuante, vi gente y que además de sus publi caciones periodísticas ha escrito varios libros.

Asimismo, se entregaron reco nocimientos a Juan Alonzo Cruz López, quien también recibió la presea “Manuel Burguete Estra da”; Enrique Alberto Alfaro Santos,

La presea se entregó en una ceremonia realizada en el Parque de los Periodistas que también lleva el nombre de Manuel Burguete Estrada, para reconocer a destacados comunicadores y recordar a quienes han partido de este plano terrenal

En 6 años nacieron 11 quetzales en el ZooMAT

En el marco de celebración de los 80 años de trabajos de conservación en Chiapas, con las especies endémi cas del estado el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro ha logrado la reproducción del quetzal, siendo el único espacio en el mundo en reali zarlo; entre el 2004 y el 2020 se han logrado 11 ejemplares en condiciones controladas.

La reproducción del quetzal se suma a los destacados resultados en la reproducción y conservación de otras especies, estos y otros impor tantes logros han convertido al ZOO MAT en un centro especializado en el cuidado, atención y conservación de la fauna silvestre de Chiapas

El trabajo con estos animales ini ció en 1992, se trató de unos polluelos rescatados de un nido hecho en un tronco que cayó al piso, el cual fue encontrado a escasos centímetros de un río en la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”, el rescate los realizaron los biólogos Gerardo Cartas y Carlos Guichard.

La sobrevivencia del ejemplar fue un gran reto, fueron criados personalmente por Don Miguel Ál varez del Toro; primer, se estableció una dieta que fuera aproximada a los requerimientos nutricionales de lo que se conocía sobre ellos y, posteriormente, se ambientaron espacios en “El Zapotal” con las me jores condiciones de humedad y temperatura, ya que estos animales viven exclusivamente en Selvas de Niebla a gran altitud y humedad ambiental.

1992 fue el año del primer arribo de estos ejemplares al ZooMAT; en 2004 nacen los primeros polluelos

A finales de los 90’s y principios del 2000 se logró integrar a la pri mera pareja y fue hasta 2004 que tuvieron los primeros polluelos, a partir de ahí se construyeron nuevos recintos tanto en circuito del Zooló gico como en el interior del Museo Zoológico.

En la actualidad se realizan gran des esfuerzos para mejorar las insta laciones, desde el manejo nutricio nal, genética, procesos administrati vos y actualizaciones de manejo, que

permitan mantener una población saludable en condiciones controla das bajo cuidado humano.

Actualmente el ZooMAT cuenta con 6 quetzales

Cabe destacar que la filosofía del Zoológico ha sido trabajar exclusiva mente con la fauna de Chiapas, esta ha sido la principal característica en sus 80 años de historia. Para cumplir con este objetivo ha sido necesario estudiar y conocer la biología y com

portamiento de los animales en su medio natural, para posteriormente replicar las condiciones necesarias en condiciones controladas.

Una de las especies más difíciles de estudiar y posteriormente adap tar al recinto han sido los quetzales, es considerada la más hermosa del continente americano, habita en si tios muy alejados en lo más alto de la Sierra Madre y las Montañas del Norte de Chiapas.

Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS4
San
Las
Sabino Eduardo Zapata, Emilio de Jesús Gómez Ozuna, Francisco Emilio Pineda Álvarez, Leobardo de Jesús Cancino Bermúdez, Juan Carlos Herrera Hernández, José Roberto López Ruiz y José Alejan dro Aguilar Liévano, así como la Fundación Duvalier y el programa “El Arte de Conocer”.

ONG pide no más violencia hacia jovencitas y niñas en Chiapas

En el marco del 11 de Octu bre Día Internacional de la Niña, la organización Melel Xojobal, convocó a niñas y mujeres al X Encuentro de Niñas, así como a Adolescentes a marchar para celebrar “el poder y valentía de las niñas y visibilizar las violencias, desigualdades y dis criminación que enfrentan por el simple hecho de ser niñas”.

“Chiapas tiene el 21 por ciento de las niñas y adolescentes entre 3 y 17 años de edad no asiste a la escuela, y qué en el año 2020 Chiapas fue el estado del país con mayor núme ro de embarazos de niñas menores de 15 años con un total de mil 139 casos, y que desde el año de 2018 a 2022 han desaparecidas mil 220 niñas y adolescentes de 12 a 17 años de edad, 76 por ciento son adoles centes entre 12 a 17 años de edad”, citó en un comunicado entregado tras las actividades.

Señalaron además que en ac ciones de violencia armada y letal niñas y niños y adolescentes sufren sus efectos y son víctimas directas, como el caso reciente del sector Santa Marta en el municipio de San Pedro Chenalhó, donde han sido desplazadas por el ataque armado y que hasta el momento algunas no han logrado salir de sus casas y de las montañas dónde huyeron hace

Señalaron además que en acciones de violencia armada y letal niñas y niños y adolescentes sufren sus efectos y son víctimas directas, como el caso reciente del sector Santa Marta en el municipio de San Pedro Chenalhó, donde han sido desplazadas por el ataque armado y que hasta el momento algunas no han logrado salir de sus casas y de las montañas dónde huyeron hace varios días

Ambientalistas de San Cris tóbal, lograron que el Gobierno Federal, obligue a Mariano Díaz Ochoa, presidente de San Cristó bal, a realizar patrullajes de segu ridad y vigilancia en el polígono de humedales de montaña, dando cumplimiento a las medidas de protección dictadas en favor de esta importante reserva natural, así como a los acuerdos de la Coor dinación General de Proyectos Es tratégicos y Alternativas contra el Cambio Climático y del grupo de trabajo interno de los humedales La Kisst y María Eugenia.

“El gobierno federal está asu miendo una mesa de trabajo, don de se está obligando a la Guardia Nacional, al ejército, policía Estatal, a la Policía Estatal y tránsito, que resguarden los humedales, por la importancia por ser ecosistemas de importancia para el planeta. En las mesas con la Secretaría de Medio Ambiente, ahorita se está trabajan do a través de la Secretaría General

varios días.

Las niñas y jóvenes, caminaron por calles del andador Guadalupa no, indicando que de acuerdo a la encuesta Nacional sobre la Dinámi ca de las Relaciones en los hogares, en 2021 se estima que en el estado

de Chiapas el 20.2% de la población de mujeres de 15 años ha experi mentado situaciones de violencia en la escuela a lo largo de la vida, mientras que 21.8% vivió este tipo de violencia en los últimos 12 meses.

Acuerpadas de otras organiza

ciones, las menores, demandaron alto a la violencia hacia las niñas, alto a la violencia en las escuelas, en las calles y algunas niñas maltrata das en sus áreas de trabajos y ade más exigen también alto al maltrato que sufren de los propios padres.

Se acuerda realizar patrullajes de seguridad para salvaguardar humedales en San Cristóbal

de Gobierno, para que resguarden los humedales”, dijo el ambientalis ta Nicolás Gómez Velasco.

Cuestionado sobre las acciones que realizaron el pasado sábado alrededor de las 10:45 y concluyó a las 13:10 horas, de este sábado, entre ellos en los humedales deno minados Navajuelos, Campana rio, Montañas de María Eugenia y en las colindancias con la colonia FTSE 2001 y la Universidad Inter cultural de Chiapas (UNICH), con el objetivo de prevenir actividades ilícitas que atenten contra la biodi versidad que resguarda esta zona de la ciudad, el ambientalista ase guró además, lo preocupante es que han ingresado grupos delictivos.

“Hay grupos de la delincuencia que están controlando los humeda les y que ponen en riesgo la vida de los habitantes, las mesas directivas y los y las ambientalistas, hay minutas para que se resguarden y se hagan

los recorridos en los dos humedales, el humedal de María Eugenia el que mayor afectación tiene, y el hume dal de la Kisst, con el acuerdo están obligando a Mariano (Díaz Ochoa) a que resguarde los humedales, ya que sabemos hay interés por parte de su hermano Ricardo, donde pre tenden invadir 2 hectáreas de María

Eugenia”, añadió.

Gómez Velasco, destacó que son instancias federales quienes han da do atención a las denuncias que han hecho sobre el relleno y la construc ción en humedales, y que a pesar de eso desde el viernes y fin de semana, han notado el ingreso de camiones de material de relleno.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Gobernadora de Guerrero anunció una base de operaciones entre Fuerzas Armadas y Guardia Nacional en Totolapan

La gobernadora de Guerre ro, Evelyn Salgado Pineda, visitó esta tarde la cabecera municipal de San Miguel Totolapan en la región de Tierra Ca liente para sostener una reunión con integrantes del cabildo y familiares de las víctimas de la masacre del pa sado miércoles 5, donde asumió el compromiso de garantizar la seguri dad en la región, reconstruir el ayun tamiento y mantener la aplicación de los programas sociales para restable cer el orden en este lugar colapsado por la delincuencia organizada.

A tres días de la tragedia donde fueron ejecutadas 20 personas, entre ellas el alcalde perredista, Conrado Mendoza y su padre, el exedil Juan Mendoza Acosta, la mandataria esta tal anunció la instalación de una base de operaciones mixtas entre agentes estatales y miembros de las Fuerzas Armadas, así como la creación de un cuartel de la Guardia Nacional y una agencia del Ministerio Público del fuero común.

La gobernadora postulada por Morena, recorrió junto a miembros

La gobernadora de Guerrero visitó esta tarde la cabecera municipal de San Miguel Totolapan en la región de Tierra Caliente para sostener una reunión con integrantes del cabildo y familiares de las víctimas de la masacre del pasado miércoles 5

de las otras víctimas de la masacre.

Enseguida, la gobernadora de la entidad suriana explicó ante medios de comunicación que su vista a San Miguel Totolapan fue para expresar sus condolencias a las víctimas de la barbarie y asumió el compromiso de garantizar la seguridad a la pobla ción de este lugar donde se mantenía una paz pactada desde hace cuatro años.

Destacó el hecho de que los inte grantes del Cabildo decidieron asu mir las riendas de la administración a pesar de su dolor tras la ejecución del alcalde y varios funcionarios mu nicipales.

de su gabinete, funcionarios muni cipales sobrevivientes y autoridades castrenses, las calles de este poblado y se enfocaron en revisar las insta laciones del ayuntamiento de San Miguel donde se enfocó el primer ataque del grupo armado y cuya fa chada luce los estragos de las ráfagas

de la metralla.

Previamente, Salgado Pineda se reunió en privado en las instala ciones del Auditorio Municipal con funcionarios del ayuntamiento, en cabezadas por el Secretario general y la Síndica, así como familiares del alcalde y el ex edil -hijo y padre-, y

Por ello, dijo que el gobierno es tatal y federal se van a enfocar en apoyar en lo que sea necesario para restablecer el orden en el munici pio de San Miguel Totolapan y darle continuidad a los programas que ya se tenían contemplados en el plan de gobierno municipal.

Tras la clausura del Callejón del Beso y la amenaza de expropiar los inmuebles donde se encuentran los balcones de Doña Ana y Don Carlos, el alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, convocó a medios de comunicación en el emblemático sitio para anunciar que sería reabierto, pero se encontró con el reclamo de decenas de vecinos y comerciantes afectados por la decisión de cerrar uno de los sitios turísticos más concurridos de la ciudad.

“Para eso no se estudia Navarro, para hacer esas pendejadas...Nos es tás perjudicando a nosotros, los que vivimos aquí, mira qué espacio nos dejas para poder pasar”, gritaron al presidente municipal vecinos.

Antes de buscar la solución al con flicto entre la propietaria de la casa del balcón de Doña Ana y fotógrafos que ofrecen sus servicios, el alcalde clausuró el Callejón del Beso una se mana antes del arranque del Festival Internacional Cervantino (FIC).

La decisión del presidente munici pal generó inconformidades de turis tas que llegaban a tomarse la fotografía en el tradicional callejón, sino de veci nos y comerciantes a los que afectó las tablas que colocó la Dirección de Me dio Ambiente y Ordenamiento Terri

torial con sellos de suspensión de obra.

Horas después, Alejandro Navarro declaró que se hacían obras de rehabi litación en vísperas del FIC, una de las temporadas del año que más visitantes recibe la capital de Guanajuato.

De acuerdo con el alcalde, las obras consistieron en colocar tótems con el Código QR para que visitantes puedan leer la leyenda de Ana y Carlos, tam bién se incluyen los rostros de tres fotó grafos autorizados en la parte de abajo del callejón, y quienes quieran la foto en los balcones tendrán que pagar a la propietaria del balcón de Doña Ana.

“Hay algunos elementos que son temporales como el tótems, bancas, se estarán retirando más adelante”, dijo el alcalde.

“Un recurso más a la basura. El pue blo paga...Te presentas para justificar a los noticieros que hiciste estás estu pideces”, gritaban vecinos y comer ciantes inconformes con las acciones que ha tomado el gobierno municipal.

Una de las personas inconformes con el cierre que encararon al alcalde fue Silvia Mosqueda, dueña de un ne gocio en la zona, a quien el alcalde se refirió como “la señora de Loya”, por el parentesco con el hermano del ex

candidato a la alcaldía por Morena, Roberto Loya.

La respuesta de la comerciante fue tajante: “No, soy Silvia Mosqueda. Yo no soy señora de nadie, ¿ok?”.

El panista Alejandro Navarro ha sido denunciado en reiteradas oca siones por regidoras del Ayuntamien to por violencia política en razón de género. Incluso, existe una sentencia del Tribunal Estatal Electoral (TEEG) en la que se impone como medida de sanción que se incluya en Registro Na cional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género del INE por haber obstaculizado los dere chos político-electorales de la regidora

Carolina Valadez.

Acompañado de la propietaria del balcón de Doña Ana, Alejandro Nava rro advirtió que de volverse a presentar un problema con los fotógrafos que ofrecen sus servicios en la zona seguirá con el plan de expropiar los inmuebles de ambos balcones.

“Si volviera a suscitar algún proble ma de otra índole sí tendríamos que tomar algunas otras medidas legales como gobierno municipal”.

Aunque al inicio de la conferencia de prensa prometió atender las incon formidades de vecinos y comerciantes, apenas terminó con su mensaje, Ale jandro Navarro abandonó el callejón del beso.

Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS6
Alcalde de Guanajuato reabre Callejón del Beso entre reclamos de vecinos y comerciantes

La tortura del Ejército mexicano contra Martha Rivero y Mario Cartagena: casos contra la militarización

Este 5 de octubre, el Sena do de la República aprobó una reforma militar para permitir que las fuerzas armadas sigan interviniendo en la seguridad pública de México hasta 2028. Desde antes de la aprobación, la sociedad civil había expresado su rechazo hacia esta medida. Una de estas voces de oposición es la de Martha Rivero Ramírez, integrante del Comité 68 Pro Libertades De mocráticas y del Comité ¡Eureka! Ella, como cientos de mujeres, si gue exigiendo justicia frente a los actos de tortura cometidos dentro del Campo Militar 1.

Martha Rivero es esposa de Ma rio Álvaro Cartagena López, ex gue rrillero mejor conocido como «El Guaymas», quien formó parte de la Liga Comunista 23 de septiembre, el Frente Estudiantil Revoluciona rio y el Comité 68. A Cartagena lo detuvieron por primera vez en 1974; sin embargo, en 1976 pudo darse a la fuga del penal de Oblatos, en Jalisco, donde estuvo preso.

Su suerte no fue la misma cuando lo detuvieron por segunda ocasión el 5 de abril de de 1978. De acuer do con Rivero Ramírez, ese día, su esposo fue herido con siete balazos en la Ciudad de México. Cuando lo trasladaban al hospital en una ambulancia de la Cruz Roja en Po lanco, la Brigada Blanca —un grupo paramilitar de la Dirección Federal de Seguridad (DFS)— lo arrebató de los paramédicos y lo trasladó al Campo Militar 1.

Mi esposo Álvaro Cartagena, «El Guaymas», estuvo dentro de ese campo. Ahí fue torturado y mutila do. Lo tuvieron herido sin atención médica, le amputaron una pierna y lo dejaron inhabilitado de un brazo.

Martha Rivero Ramírez

Una vez en el campo militar, Car tagena López pudo identificar a va rios compañeros suyos, entre ellos Alicia de los Ríos Merino, quien hasta el día de hoy continúa des aparecida. Quizá, «El Guaymas» hubiera corrido el mismo destino que su compañera de la Liga Comu nista 23 de septiembre si el Comité ¡Eureka! no se hubiese organizado para exigir su liberación.

De acuerdo con Martha Rivero, en cuanto se enteró de la retención ilegal de su esposo, ella y sus fami liares acudieron al Comité fundado por Rosario Ibarra de Piedra y por decenas de madres que buscaban a sus hijos e hijas desaparecidos por el Estado mexicano. En coordinación con Amnistía Internacional, ¡Eure

Martha Rivero es esposa de Mario Álvaro Cartagena López, ex guerrillero mejor conocido como «El Guaymas», quien formó parte de la Liga Comunista 23 de septiembre, el Frente Estudiantil Revolucionario y el Comité 68. A Cartagena lo detuvieron por primera vez en 1974; sin embargo, en 1976 pudo darse a la fuga del penal de Oblatos, en Jalisco, donde estuvo preso

hacer de México un país democráti co. No obstante, para ella, no existe la democracia cuando se sabe que hay culpables y se les invita a sen tarse al lado de sus víctimas. “No podemos vivir con tanta violencia. ¿Y quién la ejerce? No somos noso tros, la sociedad civil”, declaró.

ka! logró que el gobierno del enton ces presidente José López Portillo presentara a «El Guaymas» con vida.

“Fueron Rosario Ibarra y las ma dres del Comité Eureka las que sal varon a mi marido, o lo que quedaba de él”, declaró Martha Rivero a Ci macnoticias. La integrante del Co mité ¡Eureka! también explicó que, aun así, su esposo tuvo que pasar cuatro años preso en el Reclusorio Norte, de donde salió libre en 1982 gracias a la Ley de Amnistía de 1978.

La salud de «El Guaymas» que dó sumamente deteriorada por la tortura ejercida física y psicológica mente contra él, por lo que perdió la vida en julio de 2021. Sin embargo, la búsqueda de justicia por los crí menes cometidos en su contra no ha terminado. Precisamente, esta búsqueda llevó a Martha Rivero al interior del Campo Militar 1, donde recientemente el gobierno mexi cano realizó una ceremonia «des afortunada» que no hizo más que revictimizar a las y los luchadores sociales desaparecidos, muertos o torturados a manos del Ejército.

El homenaje del gobierno a un Ejército torturador en el Campo Militar 1

Martha Rivero Ramírez estuvo presente en la ceremonia de apertu ra del Campo Militar 1 en el pasado 22 de junio. En dicha ceremonia, el presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador ofreció un discurso donde destacó la importancia de las fuerzas militares como aquellas que protegen a la sociedad civil. Por su parte, Luis Crescencio Sandoval

González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), agregó que se le haría un homenaje a los militares caídos en el cumpli miento de su deber.

Estas palabras fueron pronun ciadas una tras otra frente a Martha Rivero, la hija de Lucio Cabañas, la hija de Alicia de los Ríos y decenas de familiares de víctimas de desa parición forzada y tortura por parte del Ejército.

Este discurso no me representa ba. Yo iba con la expectativa de que se hablara con la verdad sobre lo que había ocurrido ahí: esperaba que alguien pudiera responder sobre los actos de tortura cometidos contra mi esposo, que es algo que mi fa milia lleva buscando muchos años.

Martha Rivero Ramírez Contrario a esto, a Rivero y a sus compañeras y compañeros los sen taron en un auditorio donde —afir ma la activista— la mitad de los asis tentes eran familiares de los milita res que torturaron a «El Guaymas» y a cientos de personas más desde antes de la llamada Guerra Sucia.

En la ceremonia, Crescencio Sandoval afirmó que el Ejército de ahora no es el mismo de antes. Sin embargo, para Martha Rivero, eso no es más que palabras fingidas: «si tú ves las noticias, a diario hay alguien del Ejército involucrado en algún delito de desaparición, de tor tura, de muchas cosas en contra del pueblo».

Desde la perspectiva de Rivero Ramírez, lo que sucedió en esa ce remonia tiene que ver también con el discurso de López Obrador sobre

Durante el acto protocolario, a Martha Rivero y al resto de los fami liares de víctimas no les permitieron expresar su opinión (una opinión que tiene raíz en la rabia y la indig nación, pero también parte de la ar dua tarea de documentación que ha hecho junto con el Comité ¡Eureka! desde hace cerca de 49 años). «Me sentí fuera de lugar al estar en el campo militar y que ahí estuviera la familia de los que habían torturado a los compañeros y desaparecidos.

Fue un momento muy incómodo”.

A pesar de esto, ella y el Comité seguirán buscando justicia y verdad. Una verdad que sea conocida por toda la sociedad y, sobre todo, que garantice la no repetición en medio de las reformas militares que se es tán instalando en nuestro país.

Yo sé que todo en este país es urgente y que tiene que ver con la derecha y todas esas cuestiones políticas. Y toda esa sangre que co rre… no es menos doloroso antes que ahora. Pero que hayan milita rizado, que ahora vayan a tener más fuerza los militares metiéndolos en un solo paquete a todos… Estamos a merced de una fuerza que va a ser insondable para nosotros como lu chadores sociales. Yo, Martha Rive ro, creo que se vendrá una represión más fuerte.

Martha Rivero Ramírez

Apenas este 2 de octubre, Martha Rivero Ramírez marchó junto con su familia por Álvaro Cartagena Ló pez y por los miles de desaparecidos, asesinados y torturados en México a manos del Ejército. Dos días des pués, la reforma militar se convirtió en una realidad. ¿Qué papel jugó la memoria en la decisión del Senado? ¿Será que los crímenes del Ejército sólo habitan en la mente de los fa miliares de las víctimas?

La respuesta, la esperanza, reside en retomar voces como las de Mar tha Rivero. «Ni perdón ni olvido«: los militares tienen víctimas que no dejaremos de nombrar.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Probable lavado de dinero: Incremento de remesas, riesgo para la seguridad de México y Estados Unidos

El envío de remesas ya supera los 50 mil millones de dóla res –monto que duplica al gasto público en México– y se ha convertido en un negocio para las empresas remesadoras que cobran comisiones por más de mil millones de dólares por la transferencia de esos fondos, según cálculos de la organiza ción Fuerza Migrante. En este escena rio, los principales bancos crediticios nacionales decidieron alejarse de esa actividad ante los riesgos y sanciones regulatorias que involucra la eventual presencia de dinero sucio proveniente de actividades como el narcotráfico y el tráfico de personas.

Además, detrás del incremento histórico de remesas que recibe Mé xico se encuentra el flujo migratorio latinoamericano hacia Estados Uni dos provocado por las crisis econó micas en los países de la región. El Banco Mundial reveló que en 2021 los flujos registrados de remesas a México incluyen fondos recibidos por migrantes en tránsito de Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití, Vene zuela, Cuba y otros países.

El Banco de México dio a conocer que en junio pasado las remesas en viadas por migrantes acumularon más de 55 mil millones de dólares, con un incremento, sólo en el sexto mes de este año, de 5 mil 153 millones de dó lares, lo que representó un crecimiento de 15.6% a través de 12.6 millones de transacciones con un envío promedio de 408 dólares. En julio las remesas se ubicaron en 5 mil 296.7 millones de dólares, un crecimiento anualizado de 16.54%, con lo que se cumplieron 27 meses ininterrumpidos de incre mentos.

El monto de las remesas no aumen ta significativamente (en agosto de 2020 el monto unitario era de 320 dólares) pero sí el número de transac ciones. Entre febrero de 2020 y junio de 2022, el número de operaciones creció 26% al pasar de 9.3 a 12.6 millo

Si embargo, los grandes bancos se alejan consistentemente de las remesas, mientras en México Banco Azteca y Banco Coppel decidieron apostar por el negocio de los dólares que vienen de Estados Unidos

México y Estados Unidos.

nes de dólares. La histórica inflación en México y Estados Unidos tampoco ha afectado el envío de remesas.

Si embargo, los grandes bancos se alejan consistentemente de las reme sas, mientras en México Banco Azteca y Banco Coppel decidieron apostar por el negocio de los dólares que vienen de Estados Unidos.

El primero apoyó abiertamente el intento frustrado de modificar la Ley del Banco de México para que éste es tuviera obligado a recomprar los dóla res en efectivo; el segundo se desmarcó de la iniciativa y busca que los envíos de remesas se concreten a través de cuentas bancarias, con lo que aumenta el control de estas operaciones y su vigilancia ante las autoridades.

Sin embargo, Banco Coppel man tiene abierto el servicio para la recep ción de remesas en mil 192 sucursales porque sólo 30% del total de las re mesas que recibe se hacen a través del depósito en una cuenta bancaria. En Coppel es posible enviar hasta 3 mil dólares diarios, sin límite de transac ciones con depósito a cuenta.

El caso Sinaloa

En Culiacán, que no se caracteriza por el envío de migrantes a Estados Unidos, se reciben grandes canti dades de remesas. El diario local La

Verdad informó sobre personas que reciben pagos de 300 pesos cada vez que acuden a sucursales de Banco Coppel a cobrar remesas. Sólo deben presentar una credencial de elector para recibir el dinero.

Consultado sobre este tipo de acti vidades en sus sucursales de Culiacán, un vocero del Banco Coppel dice que la institución no comenta sobre este tipo de información.

En agosto de 2020, uno de los ban cos corresponsables de Banco Azteca en Estados Unidos, el CBW Bank de Kansas, recibió una orden de las auto ridades bancarias de ese país, del De partamento del Tesoro y The Federal Deposit Insurance Corp., de suspen der actividades ante las evidencias de que había violado disposiciones contra el lavado de dinero.

El principal perjudicado en sus servicios de corresponsalía fue Banco Azteca, que no pudo seguir enviando dólares en efectivo, hecho que coinci dió con el cabildeo en el Senado para cambiar la Ley del Banco de México (Proceso 2310).

En Estados Unidos, el Bank of America concentra, de acuerdo con un análisis realizado por la firma So necon del exasesor de Bill Clinton, Robert J. Shapiro, más de 85% de las transferencias de dólares entre

En un foro en el Senado, encabe zado por Gustavo Armenta, Shapiro presentó el estudio Los efectos ad versos de la regulación antilavado de dinero y corresponsales bancarios sobre la relación bilateral de México y Estados Unidos. Shapiro aseguró que la Asociación de Negocios de Texas pagó el análisis en el que se asegu ra que el impacto de la regulación aplicada desde 2001, a través de la Ley Patriota para evitar el ingreso de dinero sucio en los circuitos finan cieros, ha afectado a las economías de México y Estados Unidos.

Ni la Secretaría de Hacienda ni la Asociación de Bancos de México par ticiparon en el Foro Remesas y Co rresponsales Bancarios realizado en el Senado el 28 de septiembre.

En entrevista con Proceso, Óscar Vera Ferrer, director general de la firma Asesoría y Estrategia Econó mica, explica que el crecimiento de la migración mexicana hacia a Estados Unidos no justificaría el histórico flujo de remesas que registra la eco nomía nacional.

“Es inexplicable este monto por las razones económicas que se analicen tanto en México como en Estados Uni dos. El envío de 50 mil millones de dó lares no es congruente con el número de trabajadores mexicanos en Estados Unidos”, dice el también exdirector del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

La población nacida en México re sidente en Estados Unidos, de acuer do con el Observatorio de Migración Internacional, se redujo en los últimos años. Al cierre de 2020 cayó 6.92% contra el incremento de 7.5% que se registró en 2005. ¿Qué justifica, entonces, el incremento en el envío de remesas que ya está superando la participación respecto del PIB de la inversión pública?

Ezequiel Flores Contreras Ciudad de México (proceso.com.mx)

El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador presumió que la refine ría Madero, ubicada en el estado de Tamaulipas está procesando 105 mil barriles diarios de petróleo.

A través de un mensaje en sus re des sociales, el mandatario señaló que su administración invirtió 8 mil millones de pesos a la planta de Ciu dad Victoria que estaba “parada”.

Incluso difundió imágenes de su

vista a la refinería Madero donde aparece acompañado por el actual gobernador tamaulipeco, Américo Villarreal.

“Me acompañó el nuevo goberna dor, Américo Villareal, y me compro metí a regresar con todo el gabinete para apoyar aún más al pueblo de Ta maulipas”, expresó López Obrador.

Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS8
AMLO presume producción de refinería Madero: “está procesando 105 mil barriles diarios de petróleo”

Proyecto de Presupuesto de Egresos propone destinar a Tren Maya más de 143 mil mdp en 2023

En el Proyecto de Presu puesto de Egresos de la Federación 2023 enviado por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, se propone canalizar a la construcción del Tren Maya 143 mil 073.3 millones de pe sos (mdp), con lo que es la obra de infraestructura que recibirá la mayor proporción de recursos federales el próximo año.

Un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, destaca que en total, el gobierno federal propone asignar el año entrante 766 mil 675.2 mdp para la realización de Programas y Proyec tos de Inversión (PPIs) en cartera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los cuales incluyen proyectos de infraestructura gubernamental, económica y social, así como sus pro gramas de mantenimiento y adqui siciones.

El documento, titulado “Los Pro gramas y Proyectos de Inversión en el PPEF-2023”, elaborado por el inves tigador Vladimir Herrera González, explica que existen en cartera mil 543 PPIs, de los cuales sólo 945 tienen asignación presupuestaria para 2023.

De esos proyectos con asignación presupuestaria, 319 son proyectos de inversión de infraestructura econó mica, a los que se les destinarían 633

Un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, destaca que el gobierno federal propone asignar el año entrante 766 mil 675.2 mdp para la realización de Programas y Proyectos de Inversión

mica, a los que se les destinarían 633 mil 752 mdp, que representan el 82.7 por ciento del monto total propuesto para asignar a PPIs.

Asimismo, detalla que los ma yores incrementos porcentuales en términos reales se presentan en los rubros de Programas de Inversión de Infraestructura Gubernamental, que crecen 140.9 por ciento, y los Proyec tos de Infraestructura Social, que se elevan en 34.4 por ciento.

El gobierno de Rusia ratificó un acuerdo con México para la coopera ción en la investigación del espacio, según fue informado por el Kremlin el pasado viernes, que publicó el do cumento en el portal oficial de infor mación legal.

El acuerdo, ratificado por el pre sidente ruso Vladimir Putin, pre vé la instalación de sistemas rusos Glonass y un sistema óptico electró nico de prevención de situaciones peligrosas espaciales en México, de acuerdo con la agencia EFE.

El documento de ratificación fue firmado por el mandatario ruso el pasado 7 de octubre, sin embargo, desde el día 5, un mensaje sobre el tema fue compartido en la cuenta

mil 752 mdp, que representan el 82.7 por ciento del monto total propuesto para asignar a PPIs.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 envia do por el Ejecutivo Federal a la Cáma ra de Diputados, se propone canalizar a la construcción del Tren Maya 143 mil 073.3 millones de pesos (mdp), con lo que es la obra de infraestruc tura que recibirá la mayor proporción de recursos federales el próximo año.

Un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, destaca que en total, el gobierno federal propone asignar el año entrante 766 mil 675.2 mdp para

la realización de Programas y Proyec tos de Inversión (PPIs) en cartera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los cuales incluyen proyectos de infraestructura gubernamental, económica y social, así como sus pro gramas de mantenimiento y adqui siciones.

El documento, titulado “Los Pro gramas y Proyectos de Inversión en el PPEF-2023”, elaborado por el inves tigador Vladimir Herrera González, explica que existen en cartera mil 543 PPIs, de los cuales sólo 945 tienen asignación presupuestaria para 2023.

De esos proyectos con asignación presupuestaria, 319 son proyectos de inversión de infraestructura econó

El IBD destaca que 14 proyectos ab sorben el 48 por ciento de presupuesto propuesto para PPIs, siendo los que cuentan con mayor participación: el “Proyecto Tren Maya”, que asciende a 143 mil 073.3 mdp, equivalente al 18.7 por ciento; el yacimiento “Inte gral KuMaloob-Zaap”, que asciende a 28 mil 584.8 mdp, equivalente al 3.7 por ciento; y el proyecto “Campo Ixachi”, que asciende a 28 mil 045.7 mdp, equivalente al 3.7 por ciento.

En contraparte, remarca el estudio que el único decremento se observa en los proyectos de Inversión de infraes tructura Productiva con Registro Di ferido en el Gasto Público, conocidos como Pidiregas, que disminuyen 13.2 por ciento. Con información de EL UNIVERSAL.

de Twitter de la embajada de Rusia en México.

En él, la Embajada indicó que la Asamblea Federal (Parlamento ruso) había dado su aprobación para ratificar el acuerdo, que dos días después pasó por el escritorio del presidente ruso.

“El Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia ha ratificado un acuerdo intergubernamental entre Rusia y México por el que los países planean cooperar en la exploración y uso del espacio ultraterrestre con fines pací ficos”, dice el mensaje.

“El acuerdo fue preparado y fir mado en vistas a la tendencia estable a la ampliación de la cooperación entre Rusia y México en la esfera espacial por medio de proyectos conjuntos”, señala el documento firmado por Putin.

El acuerdo crea la base legal para el desarrollo de la cooperación espa cial entre ambos países y para el uso práctico de los sistemas y tecnologías espaciales con fines pacíficos.

De acuerdo con las agencias EFE y Sputnik, el acuerdo incluye insta lar en nuestro territorio el sistema satelital Glonass, que de acuerdo con los servicios de inteligencia de Esta dos Unidos podría ser usado por el gobierno de Rusia para labores de espionaje.

“El acuerdo incluye colocar en el territorio mexicano estaciones del sistema de navegación satelital Glonass y ‘un complejo óptico-elec trónico para prevenir situaciones peligrosas en el espacio circunte rrestre’”, indicó la agencia oficia lista rusa Sputnik.

El acuerdo fue firmado en la Ciu

dad de México el 28 de septiembre de 2021, sin embargo, se ratificó hasta ahora.

El Glonass fue creado en la década de los 80 y es el equivalente ruso al Global Positioning System (GPS), que utilizan una red de satélites. El gobierno de Rusia cuenta, desde 2013, con estaciones espaciales en Brasil y Nicaragua para operar la red.

Con información Latinus.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Rusia ratifica acuerdo con México que incluye instalar un sistema satelital que Washington considera que se usa para espionaje

LA RUEDA DE LA HISTORIA EN IRÁN

En 1979 sucedió el de rrocamiento del sah Mohammad Reza Pahleví en Irán y el regreso desde Francia del ayatola Ruhollah Musavi Jo meini, interpretado como una “señal de Dios”, según el signi ficado de su nombre, quien pro metió establecer la democracia islámica.

Muchas razones confluyeron en la dinámica de esos aconte cimientos, y una de las más im portantes fue la oposición de los clérigos musulmanes a la occi dentalización del país. Entre las reformas del sah que no gusta ron estaba la de hacer a un lado el calendario de la hégira para regirse desde 1976 por el año de la fundación de Persia. Desde luego eso involucraba el proceso de laicización que tenía lugar, si guiendo el ejemplo de otros paí ses, como la Turquía de Kemal Atatürk. Ello a su vez implicaba el abandono del uso del velo de las mujeres; y desde 1935 Reza Shah prohibió el uso del velo y ordenó a los hombres vestir a la manera occidental.

Al triunfo de la revolución encabezada por Jomeini desde Francia, éste prometió la liber tad a las mujeres, en respuesta a quienes le interrogaban sobre el encierro como el Islam ha inter pretado la palabra del profeta en la sura XXIV del Corán: “Y di a los creyentes que ellas bajen sus miradas y guarden su castidad…”, de donde se han desprendido le yes islámicas que han llevado esa recomendación a los extremos conocidos, ajenas a los valores occidentales del trato hacia las mujeres.

El regreso del ayatola provocó

una amplia ola de simpatías que atrajo a muchas mujeres iraníes que habían asistido a escuelas mixtas y accedido a las universi dades a usar el velo en sintonía con la revolución que se ponía en marcha.

Algo no debió funcionar por que apenas regresaba Jomeini estalló la guerra con Irak, que duró de 1980 a 1988 y produjo cientos de miles de muertos, he ridos y lisiados. Del orden social que pronto exhibió lo contrario a lo anunciado, surgieron expresio nes como Persépolis, novela grá fica de Marjane Satrapi en el año 2000, con la misma idea tempra na que ha llevado a las protestas que actualmente se desarrollan, no solamente contra el uso del velo sino con el reclamo por otros valores más acordes con los occi dentales, en particular aquéllos de las nuevas generaciones con pautas culturales distantes de la cerrazón de las sociedades islá micas, ejemplificado en algo tan elemental como la fiesta.

Un especialista argumenta que “la ‘arquitectura’ de la inte racción verbal iraní revela una clara diferencia entre los aspec tos públicos ‘externos’ (zaher) de la acción social y el habla, y un núcleo ‘interno’ (baten) de inte gridad y piedad reveladas sólo en el seno de la propia familia y a los íntimos de confianza”. (Dale F. Eickelman, Antropología del mundo islámico, 2003, p. 325).

Eso se traduce en la inseguridad e incertidumbre de los iraníes ha cia el mundo externo y les hace guardar sus sentimientos en el interior, algo común con otras sociedades islamizadas. Pero la diferencia entre el éxito de aque lla novela, incluso llevada al cine,

fueron las prontas expresiones de rechazo. Una tendencia que con mayor profundidad manifestó el cineasta Bahman Ghobadi, con espléndidas películas sobre cómo transcurría la vida en Irán bajo el autoritarismo de los ayatolas, respecto a la prohibición en la música que llegaba a las mujeres, como mostró el film Media luna (2006), que prohibía la asocia ción de jóvenes para interpretar jazz o rock según Los gatos persas (2009); también lo que aludía a las graves secuelas de la guerra con Irak exhibiendo a los niños huérfanos y lisiados por las bom bas en Sólo las tortugas pueden volar (2007). Por alguna razón la crítica se ha expresado en el arte y su éxito ha sido valorado por todas partes hasta con la re ciente filmografía del oscarizado Asghar Farhadi, a quien para dójicamente se le ha negado la entrada a Estados Unidos.

Por lo tanto, había algo en la sociedad iraní que permitió a Ma hsa Amini, de 22 años, expresar su descontento en la forma de vestir que los seguidores del ré gimen de la república islámica no permitieron y, como se sabe, sometida por la policía, encontró la muerte luego de su aprehen sión. La avalancha de protestas provocada ha envalentonado a otras jóvenes mujeres que han decidido no solamente dejar el velo, sino cortarse el cabello en público o hacer uso de las redes en actos contestatarios inimagi nables que llevaron a la autoridad a cancelar el uso de internet, lo cual corrobora la disposición de ese régimen a las prohibiciones; pero lo más grave es la represión que ya ha provocado varias dece nas de muertes.

Todo lo que se había debatido hasta ahora tanto en los mismos países musulmanes como en Oc cidente sobre el uso del velo (hi yab, burka, niqab) parece haber quedado atrás. Estaba la idea de que el velo no era exclusivamen te religioso, sino que pasaba por la identidad y por la protección reclamada por las mujeres, pero se le vio también como la imposi ción machista y control patriarcal que decidía sobre la vestimenta de las mujeres. Ahora la protesta que tiene lugar en Irán parece re lacionarse más con la crisis de un Estado autoritario incapaz de dar esperanzas a sus conciudadanos que, como en otros países, viven la incertidumbre de un futuro que no era el imaginado. El creci miento económico no es lo espe rado con su potencial energético ni con su progreso científico que, debido a su insistencia en su pro grama de energía nuclear, le ha traído sanciones encabezadas por Estados Unidos que han afectado considerablemente su economía.

En 40 años son muchos los cambios que ha enfrentado Irán, lo que puede explicar el hartazgo que se ha expresado entre los jó venes y particularmente entre las mujeres que, debido a la educa ción que han alcanzado, según in dicadores universales, no aceptan regirse por los valores tradiciona les que impone la sharia. Pero no es exclusivamente lo religioso, como quiere Occidente, lo que explica las protestas que están teniendo lugar, sino la necesidad de satisfacer las necesidades, lo que trae consigo la modernidad, esa que pareció haberse alcanza do en los tiempos del sah y que una revolución trastocó con una promesa incumplida.

Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS10

LO ATEMPORAL DEL RÉGIMEN TRANSITORIO: AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA DESARROLLAR LA GUARDIA NACIONAL

La situación en la que nos encontramos puede cambiar de un momento a otro con el solo hecho que se cree o modifique una norma jurídica. Uno puede estar parado, sin moverse, pero momentos después puede suceder que nos esté buscando la policía; seguimos sin movernos, pero quizá ya no tengamos trabajo o seguimos de pie y muy probablemente ya sea mos deudores de un crédito. Por ello las consecuencias que producen los cambios normativos deben preverse mediante un régimen transitorio, el cual tiene por cometido regular las situaciones ya existentes al momen to de crear o reformar una norma jurídica o bien para regular las que se producen a partir de la creación o de la reforma de esa norma jurídica.

Un ejemplo de régimen transito rio lo constituye la reforma consti tucional sobre la Guardia Nacional. El 26 de marzo de 2019 se reformó nuestro texto constitucional pa ra dar cabida a la creación de esta institución. Esta nueva situación trajo como consecuencia un régi men transitorio que en su artículo quinto estableció que durante los cinco años siguientes a la entrada en vigor de la reforma, en tanto la Guardia Nacional desarrollara su estructura, capacidades e implan tación territorial, le correspondería al Ejecutivo federal disponer de la Fuerza Armada permanente en ta reas de seguridad pública.

Y así estuvimos durante más de tres años, hasta que recientemente, el 14 de septiembre y el 4 de octubre de 2022, ambas Cámaras del Con greso de la Unión acordaron respec tivamente una reforma al artículo quinto transitorio del decreto refor matorio publicado el 26 de marzo de

2019, mediante el cual se extendió el plazo de cinco a nueve años pa ra desarrollar la Guardia Nacional y, en consecuencia, también para que el Ejecutivo federal disponga de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública. Se produjo, entonces, un cambio al ré gimen transitorio, que vale la pena comentar desde el punto de vista de la técnica constitucional.

Con independencia del contenido de la reforma constitucional que se está produciendo, a la cual todavía le falta la aprobación de las legislaturas estatales, y de las implicaciones que puedan señalarse al alcanzarse la mayoría calificada para la reforma constitucional, la técnica constitu cional empleada en esta ocasión no parece ser la más correcta.

De entrada, se optó por reformar el régimen transitorio, lo que no de ja de llamar la atención pues lo que normalmente acontece es reformar el texto principal e introducir un nuevo régimen transitorio. Sin em bargo, tampoco debe extrañarnos mucho, ya que a últimas fechas el régimen transitorio ha constituido una válvula de escape que ofrece ingeniosas salidas a problemas que de facto se producen. Llevar en ré gimen transitorio la entrada en vi gor de todo un sistema de justicia penal a ocho largos años fue algo muy audaz, constitucionalmente hablando. De la misma manera, en ocasiones hemos visto cómo el régimen transitorio se transforma y pareciera más importante que el texto principal del cual depende, pues puede llegar a ampliar man datos o bien a dar un contenido diverso a algún precepto principal.

Vale la pena reparar, entonces, en el régimen transitorio de la reforma a la Guardia Nacional, que ahora ya

no será de cinco sino de nueve años, alejándose así de su esquema origi nal. Aquí lo interesante es que con la ampliación del plazo, lo temporal del régimen transitorio puede llegar a ser atemporal, pues en principio nada obstaría para que producto de una nueva reflexión se volviera am pliar el plazo, corriéndose el riesgo de borrar la idea de límite que debe tener el régimen transitorio, que no deja de ser excepcional. La amplia ción del régimen transitorio, por más bondadosa que sea, no puede tener el alcance como para compro meter el cumplimiento de lo indica do en el texto principal, lo que quie re decir que debe existir un límite implícito en el régimen transitorio para sostener que la ampliación del plazo en el régimen transitorio para que el Ejecutivo federal ejerza su facultad para disponer de la Fuerza Armada permanente no puede lle gar a poner en entredicho el desa rrollo de la Guardia Nacional.

La técnica constitucional tam poco parece haber sido la mejor si tomamos en cuenta que lo acor dado por ambas Cámaras fue un nuevo plazo de nueve años desde la entrada en vigor del decreto de marzo de 2019, para así llegar a 2028, toda vez que se están toman do en consideración los más de tres años que ya pasaron desde que en tró en vigor el decreto. En la mane ra como aparentemente se hizo, se le estarían dando al régimen tran sitorio efectos retroactivos. Lo que parecería más apropiado, siguien do una técnica constitucional más ortodoxa, sería que si ya estamos en el tercer año del plazo de cinco años, lo regulable es para el futuro; entonces pareciera que mejor se debe indicar que una vez fenecido el plazo de cinco años se tendrán

otros cuatro para que pueda llevar se a cabo el desarrollo de la Guardia Nacional y, por tanto, durante ese nuevo plazo el Ejecutivo federal podrá continuar disponiendo de la Fuerza Armada permanente. Es más, todo indicaría que a los cinco años debiera haber una evaluación de la situación que prevalece en ese momento para así determinar si se utiliza el plazo de los cuatro restan tes años o se ocupa un plazo menor, lo que iría en conformidad con lo restrictivo que debe ser el régimen transitorio y, sobre todo, cuando contiene cláusulas habilitantes.

Un aspecto más que vale desta car de la reciente reforma consti tucional acordada por el Congreso de la Unión, a la que todavía le falta la aprobación de las legislaturas estatales, tiene que ver con la am pliación de la supervisión parla mentaria que se introdujo, ya que anteriormente el Ejecutivo federal sólo debía informar anualmente a la Cámara de Senadores sobre las ac tividades realizadas por la Guardia Nacional, de conformidad con el Ar tículo 76, fracción IV, constitucio nal, mientras que ahora, al parecer, hubo un incremento en la supervi sión al disponerse la creación de una comisión bicameral para analizar y dictaminar el informe rendido, especialmente la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública y la verificación del respeto a los derechos huma nos y de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Esto es un paso positivo, pues se amplía la supervisión, pero no se advierte que pueda derivarse de ello un control parlamentario que permita dar un seguimiento mayor a las actividades que se realicen y que no respeten los límites establecidos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

La austeridad en el gas to del gobierno local ha permitido ahorros pre supuestales propios del erario estatal .

Con el combate a la corrupción y el freno al culto a la personalidad de funcionarios y líderes con recursos financieros del erario, se obtienen fondos para destinarlos a mejorar la infraestructura y el bienestar de la gente, además de apuntalar pro gramas indispensables para la gente pobre y con muchas necesidades.

Para cumplir las demandas de la sociedad, el gobierno local debe de procurar la eficiencia economía y destinar esos recursos financieros para el beneficio de la gente más vulnerable.

La calidad de las obras o de los productos que se adquieren se vigila para que no se paguen sobreprecios, sino lo justo.

Las obras se hacen con los me jores materiales, para que duren el mayor tiempo posible y se benefi cien más chiapanecos.

Es necesario recordar que el pre supuesto es un recurso financiero del pueblo.

¿

Qué salida tenemos como so ciedad cuando las relaciones sociales están permeadas de prejuicios y mezquindades?

Cuando, en vez de enfren tar los problemas reales como causa común, se fomenta la división o se ahonda el encono social?

Mientras la militarización se cier ne sobre toda la población, mien tras la impunidad afecta a casi todos, mientras la vida política se degrada día a día entre mentiras, descali ficaciones, pleitos y amenazas en tre integrantes de la clase política, mientras la injusticia sigue muti lando proyectos de vida, mientras la violencia asuela calles y hogares, en la retórica oficial abunda la des calificación de unos y otras y en el discurso social afloran prejuicios y resentimientos que sólo contribuyen a más violencia, más fragmentación y más encono.

En la manifestación del 2 de oc tubre, Denise Dresser fue atacada verbalmente por un grupo de jóvenes que, sintiéndose dueños de la verdad, de la historia y del zócalo, cuestiona ron su derecho a manifestarse con tra la militarización. La politóloga y periodista no iba sola. En un video aparece cargando la manta de la co lectiva Hasta Encontrarte y en otro abrazada por dos madres buscadoras que se identifican como tales ante los agresores. Dresser tuvo que salirse de la marcha.

Esta vez se trató de una figura co nocida, denostada como periodista por el presidente, y acompañante de diversas causas sociales, que, por su acceso a redes y medios, pudo expre sar reivindicar después su derecho a manifestarse. Si esto le sucede a personas menos conocidas, no po drán defenderse de la misma forma

EL DIVÁN

infraestructura y bienestar

da, pobre o rezagada, porque hay que acortar la distancia entre los extremos en la entidad, para poder consolidar un mejor índice de desa rrollo humano en la entidad.

A guisa de ejemplo, ahí están más aulas y escuelas nuevas, al igual el mantenimiento, y modernizado de muchas otras a fin garantizar la in tegridad del alumnado, el personal académico y administrativo.

Lo mismo ocurre con los consul torios, clínicas y hospitales públicos, los cuales están mejor equipados y con más medicamentos, personal y unidades de atención para las emer gencias.

Chiapas también cuenta con helicópteros para trasladar a los pacientes graves a los hospitales urbanos.

En un corte de caja a la admi nistración chiapaneca, lo realizado hasta el momento, rebasa en mucho lo proyectado.

Es dinero de todos y con mayor razón se debe de cuidar.

El despilfarro no tiene cabida en Chiapas.

Las obras públicas y los progra mas gubernamentales tienen un objetivo claro: Que tengan el mayor beneficio para la gente margina

INQUINA

ante la intolerancia. De ahí que sea crucial reafirmar el derecho a la libre expresión y a la libre manifestación de todas las personas.

La intolerancia exhibida por quienes en redes se identificaron co mo “estudiantes de la FCPyS de la UNAM” (uno de ellos partidario de Morena) y otras voces que se rego cijaron por la expulsión de Dresser, exhibe a la vez animadversión hacia una figura pública que defiende la democratización y desprecio hacia las madres buscadoras que la acom pañaban y abrazaban.

La descalificación de Dresser por los jóvenes ( y voces sin cara en redes) puede relacionarse con el estigma que le ha impuesto el discurso oficial, en que se le ataca por sus escritos críticos del autoritarismo, como ha sucedido con otras y otros periodistas que no se han unido al coro de alabanzas del Supremo. Quienes la expulsaron de la marcha del 2 octubre olvidan o igno ran que la periodista apoyó a AMLO cuando el intento de desafuero por Fox y que, desde la transición, ha se ñalado con su pluma fallas y vicios

de todos los gobiernos. La falta de memoria de muchos, facilita la mani pulación oficial de la historia pasada.

Por otra parte, al no dejar de voci ferar cuando las dos madres busca doras se identificaron como tales y una de ellas les mostró la fotografía de su hijo desaparecido, los agreso res actuaron como autoritarios que se niegan a escuchar razones. Ade más de falta de respeto, exhibieron su desprecio o desconocimiento de dos causas que deberían unirnos a todas y todos si queremos sobrevivir en pluralidad en este país: la lucha contra la desaparición y la oposición al militarismo, representada ese día en el zócalo en la enorme manta que el colectivo Hasta Encontrarte colgó de la “Estafa de Luz” el 15 de septiembre y llevó a la marcha el domingo pasado. Si las madres buscadoras arroparon a Dresser, ¿quiénes son los agresores para expulsar a ésta de la marcha? ¿Con qué superioridad moral preten den apropiarse de la manifestación, de la plaza pública y conculcar un derecho humano?

Lo central en este caso no es la figu

Eso se ve y se palpa en cada una de las comunidades, que por alejadas que estén reciben acciones de go bierno en favor de todos, principal mente entre los que menos tienen. En fin.

ra de Dresser en sí, podría haber sido casi cualquier otra estigmatizada des de el poder como “burguesa”, “opor tunista”, “conservadora” o “corrup ta”, calificativos con que la retórica neopopulista oficial ha normalizado la construcción de “enemigos/as” a partir de estereotipos de clase y géne ro, que reproducen y actualizan tanto divisiones de clase como desigual dades de género, y que en realidad apunta contra quienes se oponen a las políticas gubernamentales o señalan las contradicciones entre la imagen impoluta de las fuerzas armadas y del presidente que difunden éste y sus cortesanos, más si se trata de mujeres que se atreven a alzar la voz.

La retórica polarizadora que re duce a la sociedad a dos conjuntos contrarios de “pueblo bueno” y “élites malas” (aunque no todas las personas ahí incluidas sean “privilegiadas”) no afecta sólo a quien es agredida, atenta contra las libertades de todos y todas, siembra divisiones que debilitan la posibilidad de crear un frente común contra la militarización y el autorita rismo. Así lo sugiere, a mi entender, que tras la velada por la paz el 6 de septiembre, cuando el Senado estaba por votar la iniciativa para integrar a la Guardia Nacional a SEDENA, ya aprobada por los diputados, en redes sociales aparecieran voces que criticaban esta protesta por haber sido organizada, según ellas, por “blancos” o porque en ella participó gente “privilegiada”. Justificaban así además no haber asistido, como si se tratara de una causa de minorías. También se quejaban del horario, que según ellas demostraba el “privilegio” de los organizadores, olvidando que en 2016 también se dio una protesta nocturna (y entonces, hasta donde sé, no hubo quejas).

Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS12
Austeridad,

PALABRAS JJUSTAS

La relación de Tatiana Clouthier y el Presiden te Andrés Manuel López Obrador, surgió en una cena entre amigos haya por el año del 2006, después ya por el año del 2010, vuelven a coincidir, pero no es hasta el 2012 cuando AMLO, invita a la ex Panista a que se integre a su campaña por pri mera vez, y es acá donde empieza la verdadera historia entre ambos políticos, en el 2017 en una reunión en Chiapas, la invita de nuevo a su campaña.

La tía Tatis, como les dio por llamar a la ex Panista, arriba co mo Coordinadora de campaña del Candidato Presidencial, Andrés Manuel López Obrador, para las elecciones del 2018, el ingrediente más importante ya estaba, ahora solo faltaba echar toda la carne al asador, para hacer que el proyecto esperanzador triunfara y para que les cuento qué pasó después, si ya todos conocemos el final.

La tía Tatis, como Coordina dora de campaña fue la protago nista del triunfo avasallador de la pasada campaña presidencial, el equipo que formó, se convirtió en el elemento más importante en la historia de nuestro país, ese grupo de jóvenes tenían un nombre y se hacían llamar “Abre más los ojos”, ellos le dieron un giro enorme a la campaña del quién hoy nos gobier na, Andrés Manuel López Obrador.

“Abre Más los Ojos”, es una pla taforma digital de publicidad, que al concluir las elecciones del 2018,

alcanzó 98 millones de impactos, sin invertirle un solo peso, dentro de este grupo habían diseñadores, productores multimedia y copywri ters, este último tiene como fun ción, utilizar todo tipo de lengua je que le permita persuadir a las personas, esta plataforma permitió que las propuestas de campaña fue ran claras, algo que ni el candidato pudo hacer.

Tatiana Clouthier, aparte de te ner un gran equipo de trabajo con ella, también contó con grandes aliados dentro de MORENA, esto le permitió trabajar hasta lograr su objetivo, su estrategia de campaña fue un éxito, logró lo impensable, llevar a la Presidencia de la Repú blica a Andrés Manuel López Obra dor, 30 años de lucha, más de 70 años de hartazgo y la esperanza de México, por fin sería una realidad.

Toda esta estrategia de campaña la manejo Tatiana Clouthier, con buen tino, la esperanza se acrecen taba y a todos parecía agradarles cómo se estaban dando los resulta dos, poco a poco, debido a este fenó meno, al finalizar la campaña, hubo quienes veían a la tía Tatis, como la futura candidata Presidencial, ya con el gane avasallador del 2018, la ex Panista es nombrada Diputada Federal, no quiso integrarse en ese momento, al equipo de AMLO.

Tatiana Clouthier, es una mujer con decisión e ideas propias, es fron tal, es una mujer experimentada, el Presidente Andrés Manuel, hasta antes de la tía Tatis, tuvo 10 Coor dinadores de campaña, todos hom

bres y ella ha sido la única mujer en todos esos años de lucha, que logró lo que otros no pudieron, llevarlo finalmente a la silla presidencial.

Aun y con todo eso AMLO, no le perdonó a Tatiana Clouthier, que externara sus puntos de vista sobre los problemas que se están viviendo en nuestro país y no faltó quién, queriendo quedar bien, (lambis cón) fue y le dijo lo que la ex Secre taria de Economía había dicho en algunas reuniones, esta actitud de la ex Panista, es lo que puso punto final a su colaboración dentro del equipo del Presidente.

En su discurso de renuncia, dijo: me tocó jugar en las grandes ligas y jugó muy bien, su estrategia de campaña, llevó a la silla presidencial a Andrés Manuel López Obrador, él a su vez externó: respetamos su decisión, pero la decisión no fue de ella, sino del mismísimo AMLO, tan enojado estaba, que ni siquiera su investidura presidencial, le permitió comportarse como un caballero.

Quizás ni la misma Tania Clouthier, esperaba que el Presi dente le pidiera su renuncia y como toda mujer, le ganó el llanto, la de cepción, la impotencia, pero como toda una dama, supo comportarse a la altura de las circunstancias, su vida política no se acaba en MO RENA, una mujer como ella, con su experiencia y liderazgo, tendrá muchas oportunidades más, ella es una mujer con ideas y voluntad propia y en eso consiste su éxito, que finalmente llevó al triunfo a AMLO.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Lulú Ovilla
• Quien fue la Tía
Tatis en
el 2018
para el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

ANÁLISIS A FONDO: ¿TOCÓ TECHO LA INFLACIÓN?

¿

Será posible que el creci miento de la inflación haya ascendido a su pico más alto, a su techo, a finales de sep tiembre? ¿Y que, de ahora en adelante, será bajar, y bajar, y bajar? ¿Sueño imposible?

Curiosamente, los meses de agosto y septiembre experimentaron creci mientos de precios, idénticos, de 8.70% anual cada cual. Hecho muy curioso.

Y los pronósticos de la Junta de Go bierno del mismo Banco de México aseguran que el año 2022 cerraría con una inflación de más del 8%. Con ese “más” indefinido que deja abierta la posibilidad de que se trate del infinito. Pero bueno. Es un error cultural. Se entiende por costumbre que los ban queros se referían a arriba del 8 pero abajo del 9. Esas costumbres idiomá ticas del mexicano.

¿Este fenómeno de despresuriza ción, de detención del crecimiento de los precios, por lo menos en la com putadora, indicaría que se logró el equilibrio entre oferta y demanda en la economía, a pesar de las fuertes pre siones inflacionarias, provenientes tanto de las importaciones de bienes y servicios, que México realiza de las economías del exterior, como de la oferta interna, sobre todo de alimen tos procesados y naturales, cuyos pre cios se dispararon sin medida?

¿Estará operando exitosamente la política monetaria de la Junta de Gobierno del Banco de México? Bue no. Veremos en cuantos puntos base sube la tasa de interés interbancaria cuando la Junta de Gobierno de la ins titución se reúna el 10 de noviembre, si es que no hay motivos inflacionarios graves y cambié de decisión.

El presidente López Obrador ce lebró, en la conferencia matutina, el

porcentaje anualizado de la inflación a septiembre. Casi dijo que la inflación era ya una cosa juzgada. Que estaba vencida y no le dio mucha importancia.

Pero todavía, a finales de agosto de este año, la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Banxico, en ocasión de su reunión para deter minar el valor de la tasa de interés, coincidían en pronósticos alcistas, ante presiones inflacionarias mayores a las anticipadas, y los habían revisado al alza tanto para la inflación general y como para la subyacente.

Sin embargo, destacaron en aquella reunión que, si bien es posible obser var un pico en el tercer trimestre del año, es casi un hecho que, para fin de año, la inflación se situará por encima del 8%.

El viernes de la semana pasada, los medios informativos en general di vulgaron la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre el comportamiento de la infla ción durante el mes de septiembre.

El comunicado revelaba que la in flación, medida por el Índice Nacio nal de Precios al Consumidor (INPC), registró una variación, en septiem bre, de 0.62% respecto a agosto, con lo que la inflación general anual se ubicaba en 8.70 por ciento. Curiosa mente el mismo porcentaje en que creció en el mes de agosto, de acuerdo con el INEGI.

Analistas y observadores, y hasta el mismo presidente López Obrador respiraron con libertad al conocer la información. Palabras más palabras menos, el mandatario comentó, casi de paso, que la inflación ya no era el problema.

En septiembre de 2021, la infla ción mensual fue de 0.62 % y la anual, de 6.00 por ciento. El fenómeno ve

nía con mucha fuerza, en plena esca lada, al impulso de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus y el entorno de una economía mundial distorsionada por diversos factores, entre los que desataron las pasio nes de “todos contra todos”, “sálvese quien pueda”, que va a estallar la ter cera guerra mundial.

El índice de precios subyacente presentó un incremento altísimo de 0.67% mensual y de 8.28% anual.

El índice de precios no subyacente creció 0.47 % a tasa mensual y 9.96%, a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mer cancías subieron 0.94% y los de ser vicios, 0.35 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los pro ductos agropecuarios aumentaron 1.51% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retroce dieron 0.42 por ciento.

Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, inclu yendo petróleo, disminuyó 0.34% a tasa mensual y aumentó 8.63% anual. En septiembre de 2021 creció 0.37 % a tasa mensual y 7.16 % a tasa anual.

A tasa mensual y por grupos de ac tividades económicas, los precios de las actividades primarias ascendieron 0.51%, los de terciarias, 0.53% y los de las actividades secundarias bajaron 0.83 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petró leo, mostró una caída de 0.86% a tasa mensual y creció 9.77% a tasa anual.

En septiembre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, bajó 0.12% a tasa mensual e incrementó 8.18%, a tasa anual.

Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS14
• Muy posible que al final bordee el 9% • Drástico su comportamiento en 2022

CARTELERA POLÍTICA

• Confianza de la Junta de Gobierno de la UNACH en Carlos F. Natarém

Los integrantes de la Junta de Gobierno de la Uni versidad Autónoma de Chiapas, dieron su voto de confianza al rector de la máxima casa de estudios de los chiapanecos, Carlos Faustino Nata rén Nandayapa, para que este pro longue su gestión del 2022 al 2026.

No fue cosa fácil, diría el actual rector cuyo periodo termina en el próximo mes de diciembre, tuvo que enfrentar a ciertas adversida des, como piedras en el camino que le pusieron quienes aspiraban al cargo, pero que no se le vio luchan do por el puesto, sino tras bamba linas, se dieron a la tarea de denos tar la administración de Carlos F. Natarén, a través y al estilo de los políticos, de una “guerra sucia”.

Sin embargo, pese a ello, Carlos F. Natarén, supo salir airoso, supo Cabe esquivar los ataques bajos, supo enfrentar la campaña sucia que le tendieron a su alrededor, sin embargo, como lo dijera el poeta mexicano Salvador Díaz Mirón: “Hay plumajes que cruzar el pan tano y no se manchan”.

Cabe resaltar la actitud de los integrantes de la Junta de Gobier no de la Universidad Autónoma de Chiapas, que al momento de diluci dar en su decisión para la selección del rector de la UNACH, pusieron oídos sordos a todo tipo de comen tarios, por lo que finalmente dieron todos, su voto de confianza a favor del rector Carlos F. Natarén, quien el 4 de diciembre próximo tomara posesión para un periodo como ya lo dijimos 2022-2026.

Subrayar también, que la Junta de Gobierno, luego de un análisis minucioso de todos los proyectos presentados, determinó en nom brar a Natarén Nandayapa para un periodo próximo lo en virtud que se trata de un profesionista distinguido, de reconocido pres tigio académico y profesional, con

experiencia en la administración y gestión institucional, incluyendo su desempeño actual como rector.

De esta manera y de acuerdo a los tiempos legales que rigen el calendario de la Universidad, el rectorado para el cual fue designa do Carlos Faustino Natarén Nan dayapa inicia de manera oficial el próximo cuatro de diciembre del presente año.

Los avatares por lo que pasó la institución académica, todos y cada uno, de los cuales ya fueron expues tos en pasados comentarios, fueron superados gracias a la experien cia que en la materia tiene Carlos F. Natarén, aprendida durante su trayectoria en sus diversas activi dades, y gracias a esa confianza, pues los integrantes de la Junta de Gobierno, hizo que finalmente se fijarán en la única opción para darle continuidad al trabajo que se lleva a cabo en la actualidad pa ra preparar a los futuros profesio nistas y en favor del desarrollo del estado de Chiapas.

Finalmente recordar que la Uni versidad se encontraba sumida en una crisis muy profunda y hubo que poner manos a la obra para salir adelante, y fue definitivo el apoyo dado a la institución del go bernador Rutilio Escandón Cade nas y, a partir de ese momento, la situación cambió, y todo indica que la UNACH vive al interior de sus campus en todo el estado una total tranquilidad y gobernabilidad, que no se puede regatear.

Pésimos funcionarios quien gobernar Chiapas

Para los aspirantes a diversos cargos de elección popular, no hay límites, se pasan las leyes por el arco del triunfo y las autoridades electorales en el estado como si no existieran o tal vez se burlan de ellas, porque se sienten impunes.

No son tiempos electorales, pero

no

a sus cargos

para ellos, es como el 2024 estuvie ran a la vuelta de la esquina.

Hay dos funcionarios que le valen madre los tiempos electorales y an dan como si nada en campaña; claro con recursos del gobierno, tarugos serían si utilizadas los de ellos.

Lo que llama la atención es que las autoridades estatales, encarga das de vigilar el buen manejo de los recursos institucionales sean canalizados a los programas de go bierno y no sean utilizados para fines personales, ni enterados están a donde van a parar esos dineros, porque al parecer fingen demencia o son cómplices de sus corruptelas.

Habría que cuestionar al tabas queño, José Manuel Cruz Caste llanos, Secretario de Salud, cono cido por sus corruptelas y por ser un verdadero mediocre, pues sin merecerlo asegura que quiere ser candidato a la gubernatura del es tado en el 2024.

Con su mote de campaña “Pepe Cruz”, en Chiapas es un reverendo desconocidos, sin embargo, su gran parecido al “Tío Lucas”, pues ya la lleva de gane, luego que con una encuesta “patito”, asegura que en cabeza las preferencias, si será por su cabezota de condón.

Pero bueno, hay más ingenuos que se la creyeron que van a susti tuir al actual mandatario estatal, se trata de Ángel Torres Culebro, se cretario de Obras Públicas de Chia pas, quien no pierde tiempo para colgarse de las obras del gobierno y tonarse la foto como si fuera su dinero con lo que se construyen las obras para la sociedad.

Se necesita ser cínicos para hacer campaña con recursos del estado y la pregunta, no hay quien los pare y sean sancionados por actos anti cipados de campaña.

Pero no solo son ellos, hay otros sinvergüenzas más que andan en campaña utilizando recursos del estado pues así es más fácil, no

invierten ni un centavo y además utilizan los tiempos laborales, de ahí que como funcionarios no dan una, pues los que en si trabajan son quienes están detrás de ellos, que si no fueran por éstos, una severa crisis estuviéramos padeciendo.

Repito, no son tiempos electora les, esos sátrapas funcionarios que se pongan a trabajar y desquitar sus altos salarios, porque la inactividad también es corrupción.

Del Montón

En 2019, durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) efectuó dos pagos por un monto total de 60 millones 90 mil pesos a Comercia lizadora Antsua, S.A. de de C.V., empresa designada como repre sentante exclusiva de la compañía israelí NSO Group, la que es pro pietaria del software de espionaje Pegasus, el cual, de acuerdo con recientes denuncias fue utilizado para espiar a periodistas y activis tas durante el actual gobierno. Los contratos, por “servicio de moni toreo de información remota”, se llevaron a cabo por adjudicación directa. El pasado martes, tras la revelación de Proceso, Animal Po lítico y Aristegui Noticias sobre el espionaje llevado a cabo bajo el gobierno de López Obrador, el presidente y la Sedena rechazaron las acusaciones, incluso la depen dencia indicó en un comunicado que el software sólo se había con tratado entre el 27 de junio de 2011 y el 24 de agosto de 2013, y “fue em pleado única y exclusivamente para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aé rea Mexicanos”. Sin embargo, la información revelada este día por Proceso y Animal Político eviden cia que la Sedena mintió una vez más. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Funcionarios en campaña y
renuncias
CMAN Lunes 10 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2482 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO AMLO presume producción de refinería Madero: “está procesando 105 mil barriles diarios de petróleo” ACCIONES INFORME Al menos 110 estudiantes de secundaria intoxicados con cocaína en Bochil, Chiapas REPORTE CONSERVACIÓN En 6 años nacieron 11 quetzales en el ZooMAT PAG. 8 PAG. 8 PAG. 4 Probable lavado de dinero: Incremento de remesas, riesgo para la seguridad de México y Estados Unidos ANUNCIO PAG. 9 Rusia ratifica acuerdo con México que incluye instalar un sistema satelital que Washington considera que se usa para espionaje Gobernadora de Guerrero anunció una base de operaciones entre Fuerzas Armadas y Guardia Nacional en Totolapan PAG. 6 En el marco de celebración de los 80 años de trabajos de conservación en Chiapas, con las especies endémicas del estado el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro ha logrado la reproducción del quetzal, siendo el único espacio en el mundo en realizarlo; entre el 2004 y el 2020 se han logrado 11 ejemplares en condiciones controladas. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.