La inoperancia del gobierno


En un descampado de un banco de grava de Majomut, una de las comunidades de las montañas de los Altos de Chiapas, entre Polhó y Acteal, no más de un centenar de personas de diversas edades duermen bajo una gran lona que instalaron para protegerse del sol y la lluvia
Cómo ayudar al gobernador para que el Estado de Chia pas no se desmorone entre sus manos? ¿Cómo revertir esta tendencia de reclamos y deses peranza que conducen al gobierno di recto al precipicio? ¿Es posible revertir la situación social en la entidad que se complica por el incremento de la pre sencia de la delincuencia organizada?
La forma como se viene conducien do políticamente al Estado, deja más incertidumbres que certezas. Las ex pectativas despertadas en la ciuda danía por el discurso de la 4t, no se han atendido en estos cuatro años de gobierno. Con ello, la deuda social con los que menos tienen, que representa el 75% de la población en Chiapas, creció, en unas condiciones donde se redu jeron las posibilidades de bienestar y crecimiento económico en la entidad.
En el país, la situación económica está cada vez más complicada y la po lítica no está funcionando como un mecanismo para construir acuerdos y consensos. Si esto sucede a nivel na cional, los problemas en Chiapas se multiplican, por la desigualdad social y por las condiciones de subdesarro llo histórico de la entidad, en donde se requiere de un mayor esfuerzo pa
ra salir de la brecha y más porque no existe un proyecto de construcción de nuevas ciudadanías, que amplíe los derechos efectivos de los ciudadanos y que revierta el populismo y la per versión política de hacer uso electoral de la miseria.
Dos aspectos que se han convertido en importantes lastres del actual go bierno son la falta de oficio político y la inexperiencia política en los funcio narios de primer nivel. En concreto, el gabinete no ha funcionado. Si a eso se le incorpora el ingrediente de que no existen prioridades en el ejercicio presupuestal, que ha conducido al discurso de la falta de recursos con que se maneja el gobierno, se pueden observar las dos esferas que compli can la gobernabilidad de cualquier sociedad: por un lado, una excesiva y creciente sobrecarga de demandas, imposibles de atender y por el otro lado, el déficit fiscal del estado, que reduce las posibilidades de maniobra y de concertación política.
Chiapas tiene condiciones difíciles de gobernar. Por eso el esfuerzo para construir consensos tiene que ser ma yor. Pero esa tarea no se está realizan do. En Chiapas vemos que los grandes problemas regionales no se atienden
y en contrasentido, se observa a fun cionarios creando problemas innece sarios y ahogándose en vasos de agua, como son los casos de la integración de los gobiernos municipales de Oxchuc y Teopisca.
Resulta evidente que el gobierno no puede con los problemas heredados, como es el caso de Chenalhó, y ahora se enreda en nuevos problemas creados por la inoperancia y la estulticia polí tica, en donde la presencia de la delin cuencia organizada en la entidad se da por la protección y colaboración de los funcionarios públicos responsables de la seguridad en la entidad.
Por ello y volviendo a las interrogan tes de inicio, ¿Cómo podemos ayudar al gobernador? Y ¿Cómo revertir la tendencia de reclamos sociales? La res puesta es la misma; construir acuerdos para garantizar no sólo la gobernabi lidad en la entidad, sino también la de garantizar el ejercicio de la ley, tanto del funcionamiento del gobierno, co mo la correspondiente aplicación a la ciudadanía. La salida debe ser funda mentalmente política, es donde se res peten los derechos humanos y se pro mueva la ampliación de los derechos, es decir, promover la construcción de nuevas ciudadanías.
Mujeres embarazadas, niños, niñas, perso nas de la tercera edad y hombres corrieron por las montañas para salvar su vida, atrás dejaron sus casas, animales de traspatio, sus cultivos de café, plátano, maíz y frijol, y muchos hasta sus muer tos, que no pudieron enterrar, narran desplazados desde un campamento improvisado a la intemperie.
En un descampado de un banco de grava de Majomut, una de las comuni dades de las montañas de los Altos de Chiapas, entre Polhó y Acteal, no más de un centenar de personas de diversas edades duermen bajo una gran lona que instalaron para protegerse del sol y la lluvia.
Huyeron de sus casas sin poder sacar sus prendas de vestir, ni sus cobijas, ni sus documentos personales; la ayuda humanitaria por parte de las institucio nes de gobierno estatal o federal aún no llegaba este miércoles.
Desde hace ocho días, grupos civiles armados que operan en el Sector San ta Martha llegaron a varias casas de diversos parajes en un predio de 27.5 hectáreas y empezaron a quemarlas y sacar a sus ocupantes.
Manuela Gómez Velázquez, una mujer de habla tsotsil, narra llorando que tuvo que huir ante el temor de que ella, su esposo y sus hijos fueran asesi nados por hombres que, con cuernos de chivos, llegaron para expulsarlos de sus viviendas.
Dice que vio a mujeres y niños gritar, que escuchó disparos, que alcanzó a ver a personas heridas, pero no había tiem po de ayudar a nadie, pues cada quien
En un descampado de un banco de grava de Majomut, una de las comunidades de las montañas de los Altos de Chiapas, entre Polhó y Acteal, no más de un centenar de personas de diversas edades duermen bajo una gran lona que instalaron para protegerse del sol y la lluvia
jadas de sus tierras, pero que el go bierno nunca atendió el conflicto. Y que esa omisión provocó que llegara hasta este nivel de violencia.
Señala que Leonel Reyes, un fun cionario de la Secretaría General de Gobierno, sabía de todo lo que estaba pasando, que las autoridades munici pales también lo sabían, pero que nadie hizo nada para evitar lo que está pasan do. Y lo que es peor, están viviendo un escenario similar al que se vivió previo a la masacre de Acteal del 22 de diciem bre de 1997, donde fueron asesinados 45 personas adultas y menores de edad.
pudo escapar como pudo huyendo por los cerros y las montañas.
El origen del conflicto
Tras varios años de disputa de 60 hectáreas de tierras con el vecino muni cipio de Aldama, por fin lograron 27.5 y ya había ahí ocupándolas un grupo de pobladores, les llamaban “los defenso res”, pues empuñaron las armas muchos años para poder recuperarlas de sus antiguos posesionarios o propietarios.
Ellos ya tenían cafetales, platana res, siembras de maíz y frijol, sus casas, sus puercos y gallinas, pero las autori dades del Sector Santa Martha dispu sieron que esas tierras tendrían que ser compartidas y repartidas con otras personas, pero como ellos se opusieron, fueron atacados y expulsados de ellas.
Este conflicto se suma a otro donde pobladores de Chenalhó recuperaron
22 hectáreas que estaban en poder de comuneros del vecino municipio de Chalchihuitán, donde, de igual forma, fueron desalojados los que empuñaron las armas para ser repartidas a otros in dígenas que también reclaman tierras.
Ahora el conflicto en este municipio de los Altos de Chiapas ya no es contra sus vecinos de Aldama y Chalchihui tán, sino entre ellos mismos, que aho ra se disputan las tierras recuperadas. Mientras tanto, decenas de hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas se encuentran en la incertidumbre al no saber qué va a pasar con ellos.
José Vázquez, un indígena defen sor de derechos humanos, dice que este conflicto empezó desde el 25 de junio pasado, cuando se dio el primer desplazamiento de familias despo
“Otra masacre como la de Acteal podría suceder si el gobierno no hace algo para solucionar este conflicto”, dice José Vázquez.
Aún recuerda aquella masacre, fue a pocos kilómetros de donde ahora platica con los periodistas que han llegado hasta este punto, donde los desplazados lloran su desgracia de vivir a campo abierto.
José Vazquez pide que la Guardia Nacional, que el Ejército, que la policía estatal patrullen los caminos y carrete ras, que ingresen a las comunidades pa ra desarmar a los grupos civiles y para garantizar la seguridad a la población.
Señala que se han violentado los de rechos humanos de muchas personas en diversas comunidades y que ningu na autoridad hace nada para evitarlo.
Pide ahora que pare ya la violencia y que la paz regrese a las comuni dades, donde ahora sólo hay caos y destrucción.
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.El líder de la Asociación de Loca tarios y Mercados Tradicionales de Chiapas (Almetrach), Narciso Ruiz Sántiz, denunció una serie de irregu laridades del Mercado “José Castillo Tiélemans” que no ha permitido el avance de la licitación para la obra de reconstrucción, además de que pre tenden desalojar a un grupo de taxis, además de la venta de estupefacientes.
En entrevista, dijo que lamen ta informar que el mercado se en cuentra pasando por una crisis de inseguridad, ya que los locatarios recibieron datos falsos y buscaron el apoyo de grupos criminales, lo cual ha impedido el avance de la licitación de la obra de reconstrucción, ya que
su organización fue la encargada de socializar el proyecto.
“Íbamos a ver sobre la licitación, tiempos de ejecución, la preocupa ción es donde trabajar en el lapso de la construcción, había temor, entra la Sedatu a levantar el censo, y se con funde mucha gente y entra un grupo de personas que inventan que quie ro vender el mercado y muchos se refugian con los motonetos, entran y hay un gran problema de golpes, extorsiones, en el mercado se vive en la ley de los motonetos”, aseguró.
Ruiz Sántiz aseguró ser habitante de la Zona Norte por lo que conoce quienes son, “ellos inventaron men tiras para quedarse en el mercado, Enrique Díaz permite la venta de drogas en el mercado, se dedican a asaltar, han golpeado personas, los
acusan que están tomando fotos y los golpean, los asaltan”.
Por último, comentó que se en cuentra corroborando información sobre la expulsión de un grupo de taxistas, “muchos dicen que les están
pidiendo dinero, no sé a qué acuerdos llegaron, pero no los estaban dejando instalarse, por otro lado dicen que se van dividir esa parte entre dirigentes para colocar puestos, en los próximos días vamos a dar a conocer esto”.
Pobladores de Santa Martha, municipio de Chenalhó, negaron el ingreso del grupo de elementos de la Guardia Nacio nal, Ejército Mexicano y Policías Estatal, que intentaron tomar el control y evitar que se continuará con las agresiones en contra de los habitantes.
Y es que de acuerdo a una re unión que sostuvieron represen tantes de diversas instancias de Gobierno, acordaron que este jueves, acudieron elementos de seguridad, sin embargo al llegar al lugar, los pobladores les argumen taron que primero lo consensaron en una asamblea y notificarán si pueden o no ingresar.
Fue uno de los agentes comisio nados, quienes hicieron la petición que las 2 camionetas de la Guar dia Nacional, 4 camionetas de la Policía Estatal y un camión de la SEDENA, se retirarán.
Los uniformados argumentaron que su presencia obedecía a la serie de peticiones que han hecho algu nas personas que en días pasados huyeron de la comunidad, además que se estaba dando una serie de enfrentamientos.
Y es que de acuerdo a una reunión que sostuvieron representantes de diversas instancias de Gobierno, acordaron que este jueves, acudieron elementos de seguridad, sin embargo al llegar al lugar, los pobladores les argumentaron que primero lo consensaron en una asamblea y notificarán si pueden o no ingresar
Integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata- Ca sa del Pueblo y Región Carranza realizaron una acción conmemo rativa para recordar el 38 Aniver sario Luctuoso de la emboscada de 25 compañeros que iban en el traslado del ganado comunal de un potrero a otro, en el predio de nominado “El Roblar”.
En un comunicado citan que fueron 9 compañeros los asesi nados entre ellos 6 menores de edad y fueron Augusto Hernández Pérez, José Espinosa de La Torre (35 Años), Caralampio Gómez Martínez (21 Años), José Mendo za Morales (17 Años), Adolfo René Reyes Hernández (16 Años), José Jiménez de La Torre (15 Años), Pedro Gómez Hernández (14 Años), Domingo Calvo Espinosa (12 Años) y Bartolomé Ramírez Gómez (12 Años).
Fueron perpetrados por el grupo narcoparamilitar del Paraje Pa raíso del Grijalva, rematándolos a todos ellos con el tiro de gracia, “el resto gravemente heridos, en ese entonces fungía como Gobernador del Estado de Chiapas el General
Absalón Castellanos Dominguez quien brinda protección a los agre sores mandando a poner un cerco militar en el lugar de los hechos para que nuestros compañeros no entraran a levantar los muertos”.
Por lo anterior exigen castigo y traslado de las 49 familias del paraje Paraiso del Grijalva res ponsables de la masacre de los 9 compañeros comuneros asesina dos cobardemente el 6 de octubre de 1984 en el predio “El Roblar”.
“Exigimos la desarticulación y reubicación total del grupo narco paramilitar que integran la Alian za San Bartolomede Los Llanos encabezados por el paraje Parai so del Grijalva por las constantes provocaciones y amenazas que sufren nuestros compañeros co muneros. Castigo a los responsa bles materiales intelectuales que financian los cobardes asesinatos de todos los compañeros caídos en la lucha por defender nuestras tierras comunales”.
Finalmente, piden una respues ta por parte de las autoridades a la última propuesta que envió “nues tra comunidad donde reconoce 4 mil hectáreas de tierras comuna
les para el usufructo de las mismas por parte del grupo autodenomi nado Alianza San Bartolomé de Los Llanos, en aras de mantener una paz duradera”.
Pío López Obrador acudió ayer miércoles a compa recer ante la Fiscalía Es pecializada en Materia de Delitos Electorales (FEDE) como parte de la investigación en su con tra, que inició desde hace dos años, por recibir aportaciones económicas.
El abogado del hermano del pre sidente Andrés Manuel López Obra dor, Pablo Hernández-Romo Valen cia, confirmó a Latinus que su cliente se reservó su derecho a declarar.
Sin embargo, en la comparecen cia, Pío López Obrador formuló una serie de preguntas al agente del Mi nisterio Público, quien se negó a responderlas.
El Ministerio Público de la FEDE tiene hasta el viernes 7 de octubre para determinar si ejercerá acción penal contra el hermano del presi dente, aseguró el abogado y destacó que esperan que no la ejerza porque no hay pruebas.
La FEDE recibió una denuncia
El hermano del presidente López Obrador compareció por las indagatorias en su contra por presuntos delitos electorales, la FGR deberá decidir en definitiva si ejerce o no acción penal en su contra.
orden judicial y en agosto el aboga do de Pío López Obrador interpuso una denuncia contra el titular de esa Fiscalía, José Agustín Ortiz Pin chetti, por delitos contra la admi nistración de justicia cometida por servidores públicos, al considerar que ha retrasado la investigación que mantiene contra su cliente.
Abordan problemática relativa a límites territoriales y de contaminación que enfrenta el estado de Chiapas.
El senador Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Comi sión de Puntos Constitucionales, presentó el libro “Disputas y de safíos de los derechos humanos”, obra coordinada por el doctor Jo sé Adriano Anaya y el doctor Ro berto Leonardo Cruz Núñez, en el cual se aborda la problemática de derechos humanos, límites terri toriales y de contaminación que enfrenta el estado de Chiapas.
El legislador de Morena reco noció que en su estado natal hay problemas de límites territoriales y expulsiones por la religión que profesan las personas; además de que en el texto se abordan temas de los pueblos y comunidades in dígenas que han sufrido discrimi nación histórica.
Comentó que en el libro los autores mencionan el tema de la Selva Lacandona, que es el pul món ambiental más importante de América Latina, junto con la sel va del Amazonas en Brasil, donde nadie –afirmó-, ha podido conte ner la deforestación. De seguir así, agregó, se corre el riesgo de que en algunas décadas desaparezca por los problemas políticos, familiares y la disputa de quienes tienen bie nes comunales en la zona.
contra Pío López Obrador por de litos electorales desde agosto de 2020, pero hasta el momento no ha decidido si ejercerá acción penal en su contra.
Incluso el hermano del presiden
te promovió un amparo para que la FEDE informara si ejercerá o no acción penal en su contra, ante ello, un juez ordenó en mayo a la Fiscalía informar sobre el proceso.
Sin embargo, la FEDE no acató la
La denuncia contra Pío López Obrador surgió a partir de un vi deo que data del 2015 revelado por Latinus en el que se observa al her mano del presidente recibir sobres con dinero de David León, quien al momento de grabaciones era asesor del gobierno chiapaneco y luego se desempeñó como un alto funciona rio de la administración federal
En entrevista a medios, el her mano del presidente aseguró que ese dinero eran aportaciones para apoyar a Morena en gastos menores.
Con información de Latinus.
“Hay una serie de intereses eco nómicos y privados en la explota ción de ciertos recursos naturales. Tenemos la responsabilidad de ex ponerlo”, pues es una asignatura pendiente del Gobierno federal”, reconoció.
A su vez, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, señaló que en nuestro país práctica mente no hay opciones de formación en términos especializados de litigio y de seguimiento de casos; es una especie de “divorcio”, apuntó.
Dijo que, en el libro, los autores nos dicen cómo los derechos hu manos deben defenderse de ma nera concreta.
José Adriano Anaya, uno de los coordinadores de éste libro, reco noció que el estado de Chiapas re gistra muchos problemas sociales; ocho de cada 10 habitantes viven en la pobreza; hay problemas his tóricos de impartición de justicia; y se aplican bastante mal las leyes y el derecho.
Denunció que el cien por ciento del agua dulce que hay en aquella entidad está contaminada. Hay lu gares donde el agua no es apta para el consumo humano. Ligado a este problema, está el saneamiento de
aguas negras, ya que de las plantas tratadoras que se instalaron hace 15 o 18 años, sólo el 15 por ciento de ellas funcionan.
Señaló que en el caso de la ciu dad colonial de San Cristóbal de las Casas ha tenido un crecimiento enorme y no cuenta con una planta de tratamiento de agua residual. Hay dos recomendaciones de las comisiones de Derechos Humanos sobre ese tema y no se atiende.
Agregó que aquella localidad también enfrenta problemas por lotificaciones irregulares de un
grupo de la delincuencia organi zada, junto con gravísimos pro blemas de agua potable y alcan tarillado.
Anaya refirió que impulsan una iniciativa de reformas en la Consti tución estatal para que se reconoz ca el derecho a la naturaleza y de esa forma ser sujetos de derechos.
“Tenemos que defender la natu raleza, primero de forma jurídica y después socialmente, porque no podemos continuar con la devas tación ni con la contaminación”, declaró.
A17 días del sismo del pasado 19 de septiembre, se han contabilizado 6 mil 221 vi viendas con daño mayor o pérdida total en esta entidad, de acuer do con un diagnóstico preliminar dado a conocer este jueves por la titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarro llo Urbano y Movilidad del gobierno estatal, Marisol Neri León.
Al participar junto con la gober nadora, Indira Vizcaíno Silva, en el programa Diálogos por la transforma ción, la funcionaria informó respecto al sector de vivienda, que se está dando seguimiento con el programa federal de reconstrucción de casas afectadas con daño mayor o pérdida total, muy diferente a lo que se hizo ya por la De legación de Bienestar.
Neri León añadió que de acuerdo a lo que reportó Bienestar, la relación de viviendas afectadas con daño ma yor o pérdida total por municipio es la siguiente: 462 en Armería, 182 en Coli ma, 152 en Comala, 470 en Manzanillo, 163 en Coquimatlán, 44 en Cuauhté moc, 259 en Ixtlahuacán, 829 en Teco mán, 27 en Minatitlán y 82 en Villa de Álvarez; sumando un total de 2 mil 670 viviendas, pero con los reportes que han entregado los municipios, aumentó a 6 mil 221 la cifra de viviendas afectadas.
Lo que se hace en este segundo reco
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)Con la firma del Acuerdo de Paz entre las comunidades mixtecas de Zimatlán de Lázaro Cárdenas y San Sebastián Nopalera, Oaxaca, se pone fin a un conflicto de 30 años que enlutó hogares ante los permanentes ataques armados provocados por disputas agra rioterritoriales.
La firma fue calificada como un he cho histórico porque con ello se pone fin al enfrentamiento entre ambas co munidades y se hace un mutuo reco nocimiento de sus derechos a la libre autodeterminación de los pueblos indí genas y el establecimiento de sus límites territoriales.
Cabe mencionar que en 2010, la Comisión Interamericana de Dere chos Humanos emitió las medidas cautelares MC 102-10 a favor de quie nes habitan en la comunidad indí gena mixteca de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, Putla Villa de Guerrero, Oaxaca, solicitadas por el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI), y 12 años después se dan cumplimiento.
Al encabezar la firma de convenio, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, subrayó que el acuerdo que
rrido es la identificación de las 2 mil 670 viviendas como resultado preliminar de Bienestar, y todas aquellas viviendas que han sido reportadas que no fueron censadas; al 23 de septiembre de este año se instaló el Comité de Evaluación de Daños y derivado de ello se genera el Subcomité de Vivienda; haciendo el trabajo para que puedan entrar en el programa de reconstrucción”, indicó.
Dijo que se tendrán que volver a hacer recorridos de supervisión, para determinar realmente si son pérdida total o tienen afectación mayor, pues por reglas de operación del programa de reconstrucción, se tienen que validar para ver si son factibles a este apoyo; con estos reportes, la configuración por municipios está así: Armería 1,301, Co lima 1,056, Comala 152, Manzanillo 470, Coquimatlán 227, Cuauhtémoc 315, Ixtlahuacán 363, Tecomán 2,077, Minatitlán 144 y Villa de Álvarez 116, para un total de 6 mil 221.
El diagnóstico preliminar que se en tregará el 20 de octubre al Comité de
Evaluación de Daños es el resultado de esta segunda revisión a estas viviendas reportadas y que por expertos técnicos en ingeniería o en construcción por parte de directores responsables de obra (DRO) o peritos estructuristas, se estará determinando la cifra real que entrará a este programa.
La titular de la Seidum refirió que igualmente fueron seis las viviendas dañadas por incendios a raíz del sismo, cuatro de ellas fueron atendidas, hay una en proceso en Manzanillo, que está a punto de terminarse y hay dos más en Villa de Álvarez que se están aten diendo; han sido reparaciones menores que corresponden a rehabilitación de plafones, instalación eléctrica, lavado de muros dañados, pintura y pisos.
En relación con la infraestructura carretera, Marisol Neri informó que hubo 30 reportes de afectaciones en carreteras, daños en topes sísmicos en puentes, derrumbes de taludes en de rechos de vía, daños en obras de dre naje y pasos de agua, agrietamientos
profundos en cuerpos carreteros; son 30 acciones que se vienen atendiendo; algunos de ellos por medio de Apoyo Parcial Inmediato (API) se han atendi do por parte de la Secretaría de Infraes tructura, Comunicaciones y Transpor tes (SICT) del Gobierno de México y el acompañamiento de Seidum, para supervisar lo que se está haciendo.
Así también, consideró importan te mencionar que algunas carreteras sufrieron daños mayores y eso gene ra retraso en los trabajos y a la espera del recurso federal; “tenemos 8 daños en topes sísmicos en puentes, 15 de rrumbes en taludes en derechos de vía, que fueron atendidos de manera in mediata; 3 reportes en daños en obras de drenaje y pasos de agua, y cuatro agrietamientos profundos en cuerpos carreteros; tenemos como fecha lími te de estas capturas de apoyos parcia les inmediatos el 11 de octubre y ya se vienen atendiendo, uno de ellos en el puente de Cortés, donde ya fue repara do en su totalidad el tope sísmico”.
La servidora pública dijo que hay cuatro afectaciones mayores en la ca rretera Las Conchas-San Miguel Ojo de Agua, en Ixtlahuacán; IxtlahuacánLas Conchas, carretera Tecuanillo-El Delirio y Cerro de Ortega-Callejones, todos con agrietamientos profundos en diferentes longitudes; dijo que también hay grietas que son visibles en la carre tera, pero que de alguna manera son fáciles de atender.
hoy se firma privilegió el diálogo co mo el canal adecuado para resolver un conflicto agrario que lamentablemente polarizó la vida de las y los habitantes de estos pueblos, y recalcó que hoy se pone fin al problema que honra la memoria de muchos de los caídos en esta con frontación y se da un paso sustantivo para reivindicar sus derechos indivi duales y como comunidad.
Encinas Rodríguez recordó que el mejor patrimonio que se puede here dar a sus hijas e hijos es el de la paz y la reconciliación.
A su vez, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa celebró que una vez más en la entidad prevalezca la paz y la concordia, y reiteró que la úni ca ruta sea el diálogo. Hoy –dijo– se hace patente la voluntad política y el interés superior por la gobernabili dad en el estado.
Asimismo, el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Huma nos de la Secretaría de Gobernación, Enrique Irazoque Palazuelos, destacó el hecho histórico para consolidar la paz en estas comunidades, que se convierte en un referente a nivel nacional.
En el acto, reconocieron que el con
flicto entre ambas comunidades inició a partir de disputas agrarioterritoria les que datan de hace más de 30 años, con enfrentamientos armados que han dejado a personas sin vida, desapareci das y heridas. Sin embargo, gracias a la voluntad de las comunidades de trans formar la realidad y lograr un acuerdo, en fechas recientes se dieron grandes avances en el proceso de paz y recons trucción de los procesos de diálogo.
Para este proceso fue fundamental la actuación de la Comisión de Mediación (Comed), instaurada en 2018 a partir del acuerdo de ambas comunidades, con el acompañamiento de la organi zación de la sociedad civil Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (Serapaz).
La Secretaría de Gobernación re conoce el proceso de diálogo y recon ciliación que ha logrado transformar
la vida de las y los habitantes de las comunidades, y celebra la voluntad y disposición demostrada por las co munidades para lograr un contexto de paz basado en el diálogo.
Los representantes de la comuni dad de San Sebastián Nopalera rega laron un ramo de flores blancas a los representantes de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, esto en señal de paz, de igual forma, la señora Crescencia Catalina Bautista Cruz, ex Agente Municipal de Zimatlán de Lázaro Cárdenas dio rosas blancas a todos los presentes, esto en señal de paz para ambas comunidades.
En la firma del acuerdo fungieron como testigos de honor Encinas Rodrí guez, Murat Hinojosa y la coordinado ra de la Sección de Medidas Cautelares y Provisionales de la CIDH, Fernanda Alves dos Anjos.
Histórica firma de acuerdo de paz entre comunidades mixtecas pone fin a 30 años de conflicto
Ni la postura de Tatiana Clouthier contra las labo res de las Fuerzas Arma das en seguridad pública, ni por las consultas en torno al T-MEC, ni por el plan para hacer frente a la infla ción que emite una licencia para evitar las revisiones sanitarias a alimentos, fueron las razones de su renuncia a la Secretaría de Economía, afirmó el pre sidente Andrés Manuel López Obrador.
Clouthier no puede salir por la puerta de atrás, afirmó López Obrador al anun ciar la renuncia de quien lo acompañó en su movimiento; sin embargo, des pués de leer su carta de despedida, Tatia na no esperó a concluir la conferencia en el salón Tesorería: abrió los brazos hacia el presidente, quien no le correspondió el abrazo por mantener las manos ocu padas en un aplauso y, al final, caminó hasta la salida por Moneda.
No salió por la calle de Corregidora, ni siguió la ruta especial para los invi tados ni de los integrantes del gabinete presidencial. Tampoco la esperaba una camioneta blindada; esta vez fue un auto compacto al que llegó sin acom pañantes.
En la caminata, la mayor parte en silencio, la exfuncionaria respondió al gunos cuestionamientos de la prensa: –¿Por qué tan abrupta su salida?
–No hay nada abrupto, tiene la fecha desde el 26 de septiembre (julio), ahí lo dije claramente.
–¿Por qué es el momento de retirar se, dice usted que hay que saber cuándo retirarse… qué consideró, secretaria, que dijo hasta aquí?
–Ya dije lo que había que decir. –¿Alguna discrepancia?
–Ya dije lo que tenía que decir. –¿Alguna reflexión?
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador consideró que ha sido fresa en comparación con quien pue da sucederlo en la Presidencia, al ser cuestionado sobre el futuro de las ne gociaciones del Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá; y afirmó que su homólogo Joe Biden no intenta cambiar la ley eléctrica en México.
“Porque yo estoy muy moderado. ¿No me ven, pues? Pero esto lo digo porque a lo mejor los conservadores están contando los días: ‘Ya se va a ir Andrés Manuel y va a venir alguien como los de antes’. No, no, no. Yo soy moderado, fresa, socialdemócrata, centrista”.
–La reflexión es muy clara y está compartida –reiteró.
Enseguida la exfuncionaria, de quien se anunció su llegada a la Secretaría de Economía en diciembre de 2019 y asumió en enero de 2020, tuvo el pri mer contacto con ciudadanos al dejar su cargo y Palacio Nacional, quienes aún no sabían de la renuncia de Clouthier.
Fue un manifestante que sostenía una manta a un lado de la Catedral Metro politana: “Señor presidente, los extra bajadores del Inegi seguimos en pie de lucha”. A ella también le pidió ayuda:
“Tatiana, perdón, somos extraba jadores del Inegi, tenemos problemas laborales desde hace 24 años, apóye nos…”
–Ya no trabajo en el gobierno. –Apóyenos.
–Ya no trabajo en el gobierno.
“No hay nada abrupto... Ya dije lo que tenía que decir”, aseguró Tatiana Clouthier al salir de Palacio Nacional
tras hacer pública su renuncia a la Se cretaría de Economía. Video @dalies10 pic.twitter.com/B2KW6d7lTn
— Proceso (@proceso) October 6, 2022
Estuvo a punto de resbalarse al su birse al auto y no dijo nada más.
Tatiana Clouthier estuvo apenas 43 minutos de las casi tres horas que duró la conferencia matutina del presidente López Obrador, escuchó las primeras
presentaciones: de Ricardo Mejía Ber deja, subsecretario de Seguridad y Pro tección Ciudadana, y de Carlos Torres, secretario Técnico de la Presidencia.
El mandatario dio el preámbulo al informar que en un escrito Tatiana le manifestó: “que desea retirarse del go bierno, no así de la lucha por la trans formación del país, y respetamos su de cisión. Insistimos para que se quedara, pero es una mujer con convicciones, con criterio”.
Dijo que decidieron anunciar su sa lida en la conferencia matutina, para “agradecerle mucho por su contribu ción, por su apoyo. No puede ella salir por la puerta de atrás. Nos ha apoyado y, repito, vamos a sentir su ausencia, pero, como lo hemos platicado, ella va a con tinuar siempre con sus convicciones, defendiendo la justicia e impulsando el desarrollo político democrático de nuestro país”.
Enseguida fue el turno de Clouthier para “dar a conocer una información”, dijo el presidente en un principio. Su intervención, para leer la carta que le dio al Ejecutivo, fue de apenas 2:30 mi nutos, entre sollozos y agradecimientos, pero que consideró importante para “dejar claro motivos y evitar, sobre todo, especulaciones”.
“Si hago un símil con el beisbol, me tocó ser invitada a jugar en las Ligas Mayores, conocer el país, representarlo,
jugar en distintas posiciones, sudando la camiseta al mil y nunca dejando de hacer lo que me correspondía con tal de meter una carrera a favor de México”, inició la carta.
“Uno debe saber, como en el juego, cuándo retirarse (...) Como lo platica mos desde el 26 de julio y lo reiteré el 9 de septiembre, mi oportunidad de sumarle al equipo está agotada. Me pa so a la porra, desde donde seguiré con ánimo al equipo o, como decimos desde el espacio común, a ser una más que tra baja por la patria, ya que la revolución de las conciencias no permite dejar de involucrarnos en el quehacer del país”, dijo en otro momento.
Agradeció al presidente “por mos trarme que cuando de servir se trata no hay cansancio, enfermedad o barrera que no se pueda superar. Esta semana me tocó levantarme tres días a la maña nera y ya no podía, y tú tienes ya mucho tiempo aquí haciéndolo”.
Al finalizar, Clouthier expresó: “Me voy con la mano tendida, la puerta de mi casa siempre abierta y el corazón mío y de Yori, receptivo, para ti y para Beatriz”. Buscó abrazar al presidente, quien sos tuvo sus aplausos. Ya no tomó su lugar, se despidió de Mejía Berdeja, de Carlos Torres y salió del salón Tesorería.
En su ausencia el presidente afirmó no darse cuenta de que no alcanzó a abrazar a Clouthier, pero le lanzó besos “para Tatiana, que la quiero mucho. Es una mujer con principios y recta y con criterio; si fuesen otras razones le hu biese manifestado”, indicó.
Con la salida de Clouthier vinieron los cuestionamientos en la conferencia.
–¿No tiene que ver con la presenta ción del paquete contra la inflación?
–No, no, para nada, no, no, no –res pondió.
–¿No hubo diferencias en algún te ma con ella?
También aclaró que su gobierno está abierto al diálogo “y me han acla rado, el mismo secretario de Estado (Antony Blinken), de que no tienen ellos intenciones de cambiar leyes, porque no les corresponde, son leyes nuestras y somos un país independien te, libre, soberano”.
El mandatario federal aseguró que su administración no permitiría que se cambien leyes mexicanas y tampoco los estadunidenses lo harán, por lo que, afirmó, ni siquiera ha habido un planteamiento al respecto, “el presi dente Biden es una gente respetuosí
sima de nuestra soberanía”.
Destacó que la relación entre am bos países se basa en la amistad y con pie de igualdad, como el discurso que, aseguró, siempre tiene Biden, quien ha sido respetuoso.
“Y no es hipócrita, no es un doble discurso, de que me ponga eso en una carta y que esté queriendo modificar la ley eléctrica de México, no, eso es un invento de nuestros adversarios, conservadores de aquí, es increíble que sean más antimexicanos que los extranjeros, increíble, están coloni zados”, dijo.
En torno a que para las negociacio nes del T-MEC esperen a quien pueda sucederlo, el mandatario federal res pondió: “Eso ya no, no, no, ya volaron muchísimo, imagínese cuánto falta, cuántas cosas van a pasar todavía”.
Moderado y “fresa”, así se considera AMLO en comparación con quien pueda llegar a la Presidencia
El nombramiento de un per sonaje cercano al secreta rio de Gobernación, Adán Augusto López, al frente de la Unidad Especializada en Inves tigación y Litigación del Caso Ayo tzinapa (UEILCA), es la antesala del “desmantelamiento del Mecanismo Extraordinario de Acceso a la Justicia, para esclarecer el caso, por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al no haber consultado a los padres y madres de los jóvenes desapa recidos”, denunció el abogado Vidulfo Rosales Sierra.
En entrevista, luego de que se die ra a conocer la decisión del titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero de nombrar a Rosendo Gómez Piedra para relevar a Omar Gómez Trejo, quien renunció al cargo, Rosales recor dó que el Mecanismo Extraordinario tiene dos instancias: la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), que preside el subsecretario de Dere chos Humanos, Alejandro Encinas, y la UEILCA, siendo resultado “de un proceso de diálogo con las víctimas y el gobierno, como respuesta a los obs
táculos e irregularidades que se come tieron en la administración pasada”.
Puntualizó que en el nombramien to de Gómez Piedra, quien fungió co mo presidente del Tribunal de Con ciliación y Arbitraje de la Secretaría de Gobierno de Tabasco, durante la gestión del actual secretario de Gober nación en su pasó por la gubernatura de la entidad, no se consideró la opi nión de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos, por lo que se estaría atentando contra los acuer dos que dieron lugar al Mecanismo Extraordinario.
“El nombramiento del nuevo fiscal es parte de las señales preocupantes que se están dando en las últimas fe chas por parte del gobierno, como son el retiro de 21 órdenes de aprehen sión, 16 de ellas contra militares; la
renuncia de Omar Gómez, y ahora el nombramiento de este nuevo fiscal sin avisar a los padres de familia.
“Además este fiscal no tiene el perfil para hacerse de cargo de la UEILCA, porque no conoce el caso Ayotzinapa ni es experto en materia de derechos humanos, tiene más bien un perfil po lítico”, apuntó Rosales Sierra.
El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachino llan acusó que, con el nombramiento unilateral, “sin un diálogo ni consenso con las víctimas, lo más grave y preo cupante es que estamos atestiguando un momento en que el gobierno está pateando el Mecanismo Extraordina rio de Acceso a la Justicia para el Caso Ayotzinapa, lo está socavando, lo está desmantelando”.
Tras señalar que desde las altas es
feras de la FGR se “arrinconó al fiscal Gómez Trejo y se le obligó a renunciar”, Vidulfo Rosales consideró que tras la designación abrupta, para los repre sentantes de las víctimas les será difícil trabajar con el nuevo fiscal, pero que tienen la garantía legal y constitucio nal de “participar de manera activa en las investigaciones como representan tes de las víctimas”.
Apuntó que a esa misma dificultad podría enfrentarse el Grupo Interdis ciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que “coadyuvaban con el fiscal Gómez Trejo de manera muy cercana”, por lo que los familiares de las víctimas están a la espera de lo que decida esa instancia de la Comisión Interameri cana de Derechos Humanos (CIDH).
Vidulfo Rosales alertó que de con tinuar el proceso de desaparición del Mecanismo Extraordinario, la siguiente instancia a disolver sería la Covaj, encabezada por Alejandro Encinas.
“Nos encontramos en una etapa muy preocupante, ojalá la Covaj siga fortalecida con Alejandro Encinas, que siga sus trabajos, pero lo siguiente sería empezar a desmantelar la Covaj, estamos preocupados por esta situa ción, creemos no va a caminar bien”, sentenció Vidulfo Rosales.
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)Morelos se encuentra controlado por gobernadores, senadores, diputa dos, presidentes municipales y jueces coludidos con los grupos criminales que operan en la región, ya sea Los Rojos, Guerreros Unidos –originarios del colindante estado de Guerrero–o el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de acuerdo con dos informes demoledores de la Secretaría de la De fensa Nacional (Sedena) y de la Uni dad de Inteligencia Naval elaborados a principios de 2019.
En un “Panorama Delictivo de Mo relos”, el grupo de inteligencia de la Se cretaría de Marina (Semar) señaló que el grupo criminal de los Beltrán Leyva cuenta “con protecciones de autorida des del exgobernador de Morelos Graco Ramírez”, y señaló que el primer círculo del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, del Partido Encuentro Social (PES), tienen vínculos con Los Rojos, Gente Nueva y el CJNG.
El informe –que fue extraído entre los millones de documentos hackeados a la Sedena por el colectivo Guacama ya– estableció que José Manuel Saénz Rivera, José de Jesús Guizar Nájera, Uriel Carmona Gándara y Samuel So to Salgado, respectivos jefe de Oficina de Blanco, subsecretario de Gobierno,
fiscal general y consejero jurídico es tán vinculados con Los Rojos –o Gente Nueva–, y además con el CJNG para los primeros dos.
También señala que Alfonso de Je sús Sotelo Martínez, presidente de la Cámara de Diputados local, tiene nexos con los grupos de la delincuencia orga nizada de Guerrero, al igual que varios diputados, el senador Ángel García Yá ñez –del PRI–, así como de nueve jueces locales que han liberado a delincuentes por “supuestas” faltas de pruebas.
En este contexto, marcado por la relación sinérgica entre gobierno y cri men organizado, fue asesinada ayer la diputada local Gabriela Marín Sán chez, del partido Morelos Progresa, en Cuernavaca. La política de 37 años ha bía tomado posesión apenas el pasado 15 de julio, después de ganar un proceso judicial contra el político Roberto Yá ñez Moreno, quien le había robado la diputación plurinominal.
Según el informe de inteligencia, a principios de 2019 operaban varios grupos criminales, principalmente Los Rojos, encabezado por Santiago Maza rí Hernández “El Carrete” –detenido en agosto de 2019 y condenado a 20 años
de cárcel– y aliado con el Cártel del Sur, y Guerreros Unidos, que operaba en alianza con el CJNG y con La Familia.
El informe de inteligencia identificó a un grupo de por lo menos 12 presiden tes municipales aliados con Los Rojos: Alberto Sánchez Ortega, expresidente municipal de Xochitepec y ahora dipu tado por Morena; Rafael Reyes Reyes, presidente municipal de Jiutepec por la coalición PT-Morena-PES, así como los alcaldes de toda la zona suroeste de Morelos –de los municipios de Tlalti zapan, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Jojutla, Amacuzac, Mazatepec, Coatlán del Río, Tetecala, Xoxocotla y Coatetel co–, sin importar su color político, ya sea del PRI, Morena, PAN o PSD.
También planteó que la política priista Rosalinda Mazarí Espín tiene nexos con Los Rojos, pues es tía de San tiago Mazarí Hernández, “El Carrete”, el líder de los Rojos. Mazarí fue tres veces diputada federal por Cuernavaca y una vez diputada local.
El informe señala a otros políticos priistas vinculadas con Los Rojos, en el vecino estado de Guerrero: Francisco Javier García González, el expresidente municipal de Chilapa de Álvarez; Ma
rio Moreno Arcos, otrora presidente municipal de Chilpancingo, y Leopoldo Ramiro Cabrera Chávez, el exalcalde de Leonardo Bravo, también en Guerrero.
El informe de la Semar señaló que los presidentes municipales de Yautepec, Agustín Alonso Gutiérrez (PRD/PSD); Cuautla, Jesús Corona Damián (Mo rena/PT/PES); Yecaptixtla, Francisco Erick Sánchez Zavala (PAN-MC); Te moac, Valentín Lavín Moreno (PVEM) y Tepoztlán, Rogelio Torres Ortega (Morenta/PT/PES) estuvieron vincu lados con Guerreros Unidos y el CJNG.
El informe de la Sedena indicó, por su parte, que “seis presidentes munici pales de la región Oriente tienen vín culos con el CJNG, representado por Raymundo Isidro Castro Salgado, “El Ray’”, mientras que en Yautepec “el al calde colabora con el líder del delictivo ‘Comando Tlahuica’”.
Sedena Leaks: Gobernadores, senadores, diputados, alcaldes y jueces de Morelos ligados al narco
En 2019, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sede na) realizó dos pagos por un monto total de 60 millones 90 mil pesos, por el servicio de “servi cio de monitoreo de información re mota” a la empresa Comercializadora Antsua, que contaba con la represen tación exclusiva de la empresa israelí NSO Group para vender el spyware Pegasus a la Sedena.
Una relación de Cuentas Líquidas por Cobrar (CLCs) de la Sedena, ex traída de los millones de documentos hackeados a la institución castrense por el colectivo hacktivista Guaca maya, muestra que la Sedena no so lo celebró el contrato DN-10 SAIT1075/P/2019 con la empresa en abril de 2019, sino que pagó por el servicio de monitoreo de información remota que amparaba.
La Sedena contrató a la empre sa y la pagó. Sin embargo, la misma dependencia siempre negó haber celebrado contrato alguno con Co mercializadora Antsua; lo hizo en respuesta a solicitudes de informa ción de la ciudadanía, a la Fiscalía General de la República (FGR) en el marco de una investigación, y a una petición de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Esta evidencia exhibe la mentira de la Sedena en torno a Comer cializadora Antsua y arroja dudas sobre su comunicado difundido el pasado lunes 4 en reacción a la investigación #EjércitoEspía, en la cual Proceso, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D),
Una relación de Cuentas Líquidas por Cobrar (CLCs) de la Sedena, extraída de los millones de documentos hackeados a la institución castrense por el colectivo hacktivista Guacamaya, muestra que la Sedena no solo celebró el contrato DN-10 SAIT-1075/P/2019 con la empresa en abril de 2019, sino que pagó por el servicio de monitoreo de información remota que amparaba
teó un gasto de 215 millones 180 mil pesos para la “contratación del servicio del sistema de monitoreo remoto de información”, entonces atribuido a la Dirección General de Transmisiones.
En enero de 2019, días después de tomar las riendas de la Sedena, el general Luis Crescencio Sandoval identificó que la institución tenía presupuestado un gasto de 9 millo nes 280 mil dólares para el “servicio de monitoreo remoto de informa ción”, equivalentes a 170 millones 752 mil pesos.
Animal Político y Aristegui No ticias revelaron que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador espió con Pegasus a periodistas y defensores de derechos humanos, y probaron el contrato entre la Se dena y la empresa.
En su comunicado, la Sedena sostuvo que no ha operado Pegasus desde julio de 2013, a pesar de las múltiples evidencias que muestran lo contrario: en 2017, Aristegui No ticias publicó una serie de facturas que la Sedena pagó a la empresa Proyectos y Diseños VME, S.A. de C.V., que en ese momento dis tribuía Pegasus a la Procuraduría General de la República (PGR) y al Centro de Investigación y Seguri
dad Nacional (Cisen).
En el informe que presentó el pa sado 18 de agosto, la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) –una instancia de gobierno encabezada por Alejandro Encinas-- reveló que la Sedena infectó con Pegasus los ce lulares de diversos actores de la des aparición forzada de los 43 norma listas en 2014, y que lo hizo a través de la empresa Proyectos y Diseños VME, S.A. de C.V.
Nuevos documentos de la filtra ción #SedenaLeaks aportan pistas adicionales. En mayo de 2016, en un oficio firmado por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, en tonces titular de la Sedena, se plan
Días después, el 24 de enero, el general recibió a los integrantes del Estado Mayor de la Defensa Nacio nal, quienes le dieron un panorama sobre la “situación actual del sistema de monitoreo remoto de información de la plataforma”, de acuerdo con la agenda de ese mes, consultada entre los documentos filtrados.
Tres meses más tarde, en abril de 2019, la Sedena celebró el contrato para con Comercializadora Antsua, misma que tenía una representación exclusiva de NSO Group para vender su tecnología a la Sedena hasta el 31 de diciembre de 2019, como lo reve laron Proceso, R3D, Animal Político y Aristegui Noticias en la investiga ción #EjércitoEspía.
El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador justificó que todas las caídas de aeronaves dedicadas a cues tiones de seguridad o de las fuerzas ar madas durante su gobierno, han sido por accidente y no por violencia o por la austeridad.
“En todos los casos sí les puedo de cir que han sido accidentes, o sea, en ningún caso ha sido por violencia, sólo en los hechos de Sinaloa, le dispara ron a un helicóptero, le pegaron, pero alcanzó el piloto a bajarlo. En todo el gobierno, y los casos que ha habido han sido por accidentes”, aseguró.
El mandatario federal lamentó que en el caso de la caída de la aero nave en el contexto de la detención del narcotraficante Caro Quintero,
en el que murieron 14 marinos, “que se quedaron sin combustible, está la investigación que hizo la Fiscalía sobre la caja negra y se demostró que esa fue la causa. Creo que se confia ron, pensaron que iban a poder llegar a la pista a Mochis, se quedaron muy cerca de la pista, no llegaron, se des plomó el avión”.
Apuntó que son los medios los que “de manera muy vil”, llegaron a decir que fue por una cuestión de auste ridad, por la falta de recursos para combustible.
“Por eso hablo de que son tiempos de canallas y temporadas de zopilo
tes… De esa calaña son los conserva dores. Y pobrecitos, de veras, pobres. Decía Facundo Cabral: ‘Pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo’. Es de malas entrañas, de una condición humana deleznable esa actitud en los medios”, indicó.
Sobre quien pueda resultar respon sable, el presidente dijo que está en la investigación que lleva la Fiscalía General de la República (FGR).
“Por ejemplo, el helicóptero que se desplomó en Frontera, Tabasco, también de Marinos, quedaron afor tunadamente con vida tripulantes, y ellos pues ya dieron su versión y se está
haciendo una investigación. Y no hay duda que fue un accidente, pero se está haciendo una investigación profunda, y lo está haciendo la Fiscalía y la misma Secretaría de Marina”, señaló.
A54 años del movimien to estudiantil de 1968 y los hechos violentos contra estudiantes en Tlatelolco, la sociedad civil se con gregó en la Plaza de las Tres Cul turas de la Ciudad de México para marchar hacia el Zócalo capitalino. Como cada año, la manifestación tuvo un objetivo: no dejarnos ol vidar que, en el país de las más de 100 mil personas desaparecidas, las deudas del Estado todavía no han sido saldadas.
La marcha fue encabezada por el Comité del 68, integrado por fa miliares de las víctimas y sobrevi vientes de la masacre estudiantil. Detrás de ellos avanzaron los pa dres de los 43 estudiantes de Ayo tzinapa desaparecidos desde 2014.
Tras ambos grupos se extendió un océano de organizaciones, estu diantes, sindicatos y personas de la sociedad civil que emprendieron su andar cerca del medio día al ritmo de consignas como «Presentación con vida y castigo a los culpables» y «2 de octubre no se olvida«.
Entre las organizaciones convo cantes estaba Hasta Encontrarte, una colectiva conformada mayor mente por madres y mujeres bus cadoras del estado de Guanajuato. El 15 de septiembre, el mismo co lectivo desplegó una manta sobre el monumento de la Estela de Luz para posicionarse en contra de la militarización de México; este 2 de octubre, la tela de 100 metros de largo fue llevada por 400 manos entre la multitud.
En entrevista con Cimacnoti cias, Viridiana Mendoza, vocera del colectivo, explicó que la man ta fue colocada en el monumen to sobre Avenida Reforma de la Ciudad de México en septiembre debido a que dicha construcción fue edificada durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, pe riodo en el que las fuerzas arma das comenzaron a intervenir en la seguridad pública en México. Este es el mismo periodo, también, en el que las desapariciones forzadas aumentaron de manera drástica en México de acuerdo con Amnistía Internacional México.
Viridiana está buscando a su hermano Manuel desde el 8 de oc tubre de 2018. Este 2 de octubre marchó por él y por todos los hijos e hijas, esposos, padres, madres y demás seres queridos que no han podido regresar a sus hogares.
La marcha fue encabezada por el Comité del 68, integrado por familiares de las víctimas y sobrevivientes de la masacre estudiantil. Detrás de ellos avanzaron los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde 2014
la violación y la ejecución son el común denominador de una larga lista de agravios contra el pueblo. Comité 68 Pro Libertades De mocráticas
La Agrupación Juvenil Antica pitalista, los padres y compañeros de los 43 normalistas de Ayotzina pa, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y otras organizaciones respaldaron la opinión y se unieron para exigir un alto a la militarización del país.
Estoy aquí porque amo a mi her mano y porque hay que dignificar el amor. Si como ser humano no defiendes la vida y el regreso de tu hermano, de tu papá, como ser humano no vales nada. Y estoy aquí porque voy a hacer lo que tenga que hacer para volver a verlo.
Viridiana Mendoza
Los estudiantes, en pide de lucha
Los contingentes abandona ron la Plaza de las Tres Culturas a las 12 pm. Estudiantes de la Uni versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Universidad Autóno ma Metropolitana (UAM) fueron algunos de quienes unieron sus vo ces en esta manifestación donde la oposición a la militarización fue, quizá, la exigencia más presente.
Pero, tal vez, el contingente más numeroso fue el del Instituto Poli técnico Nacional (IPN), en el cual destacó la presencia de las mujeres. Vale la pena recordar que esta uni versidad está en resistencia desde el pasado 9 de septiembre, y que una de sus principales exigencias es la resolución efectiva de los mi les de casos de acoso y violencia sexual que han sido denunciados por las estudiantes por lo menos desde 2020.
Otros de los contingentes con una presencia de mujeres fueron aquellos de las escuelas norma les rurales y urbanas que viajaron desde diferentes estados como Mi choacán y Jalisco. Con el cabello
trenzado, el puño en alto y la mi rada firme, las normalistas ento naron consignas al unísono contra la privatización de la educación, la desaparición forzada y la violencia ejercida por la mano armada del Estado.
Las agrupaciones avanzaban a paso lento frente a la mirada de los transeúntes cuando los escudos y los cascos de la policía aparecieron en escena a la altura del Eje Central y República de Perú. Sin embar go, contrario a lo que sucedió en la marcha de este 28 de septiembre por la legalización del aborto, los uniformados no avanzaban a la par de las y los manifestantes sino que permanecieron al margen en las calles aledañas al Eje.
Comité 68 dice «NO» al ejército en las calles
Las agrupaciones arribaron a la plancha del Zócalo cerca de las 2 de la tarde. Una vez que todos estaban congregados, el Comité 68 Pro Libertades Democráticas hizo uso de la palabra y, después del pase de lista, leyeron un posi cionamiento donde el mensaje fue de rechazo absoluto contra las ini ciativas actuales que mantendrían a las fuerzas armadas en las calles hasta el 2028.
Somos consistentes en insistir en que el Ejército mexicano ha cometido de manera reiterada y sistemática graves violaciones a los derechos humanos. La perse cución y la detención extrajudicial, la desaparición forzada, la tortura y los tratos crueles e inhumanos,
Martha Rivero Ramírez —es posa del difunto Mario Álvaro Cartagena López, militante de la Liga Comunista 23 de Septiem bre quien fue detenido y tortu rado por el Ejército mexicano en 1978— también sumó su voz a esta llamada en contra de las fuerzas castrenses. La también integrante del Comité Eureka y del Comité 68 contó a Cimacnoticias que ella documentó el caso de su esposo y, contrastando esta mirada desde el pasado con la actualidad, no confía en el discurso de que el Ejército de ahora es diferente al que cometió varias atrocidades desde años an tes de 1968.
No sólo recordamos la masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas: sobre todo lucha mos por las causas actuales. Esto sigue, es una continuidad, y nece sitamos estar atentos a todo lo que pueda pasar.
Martha Rivero Ramírez
La marcha del 2 de octubre concluyó sin mayores altercados, a excepción de un momento de tensión en el que algunos mani festantes pidieron a la periodista Denise Dresser abandonar la plan cha del Zócalo entre gritos como «neoliberalista», el reclamo de que supuestamente se «cuelga» del movimiento estudiantil y un grito machista diciéndole que se fue ra «a bailar a otra parte». Dresser formó parte de las 400 personas que ayudaron a cargar la manta del colectivo Hasta Encontrarte.
«La memoria florece«, concluyó el Comité 68. Una memoria que debería retumbar en los oídos del Estado para frenar la salida del ejército a las calles. «¡Ni perdón ni olvido», «¡Por la Verdad, la Justicia y la Memoria Popular! ¡Contra la Impunidad!».
Ayer nuevamente las mujeres sa lieron a las ca lles de este país en la exigencia de aborto legal y gratuito, pues si bien se ha logrado la despenalización en 10 enti dades federativas queda 22 por despenalizarlo.
Y mientras eso ocurre las muertes por abortos mal practicados siguen cobran do vidas de mujeres. Muer tes que tendrían que evi tarse, porque hay vías para hacerlo.
Si bien un paso es la lega lización del aborto, hay que acompañarlo con acciones que logren acercar este de recho a todas las mujeres, pues en aquellas entidades federativas donde se ha logrado legalizarlo queda obstáculos que superar, pa ra que sea un derecho uni versal.
Algunos de los obstáculos, es lograr que exista personal sensible en todos los hospi tales públicos, que se deje de cuestionar y estigmatizar a las mujeres que recurren a esta decisión.
Que existan campañas masivas de difusión, con pertinencia cultural, que informe a las mujeres de este derecho y las vías para
acceder a él, pues aún hay muchísimas mujeres que desconocen que, en la Ciu dad de México, Oaxaca, Hi dalgo, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Colima, Coahuila, Baja California Norte y Sur es legal interrumpir un em barazo no deseado, para la mujer que así lo decidan.
Garantizar que se aplique a cabalidad la norma 046 en todos los servicios de salud, públicos y privados, para que las mujeres que han sido victimas de violación y que den embarazadas puedan abortar sin ser obligadas a denunciar penalmente, por que así lo marca la Noma.
Es urgente que los gobier nos de las entidades que han legalizado el aborto generen confianza en las mujeres pa ra recurrir a las instancias de salud, que exista proto colos claros de atención y el equipamiento necesario pa ra la interrupción del emba razo en condiciones dignas.
Esto, es parte de lo que las feministas demandaron el día de ayer en el marco del Día de Acción Global por el aborto, libre, legal, seguro y gratuito tanto en la Ciudad de México como en distintas ciudades de nuestro país.
Un símbolo que me lla mó la atención de la marcha
en la Ciudad de México, fue la presencia de los ganchos que se utilizan para colgar ropa en los closets, que hace años no salían a las calles en estas manifestaciones.
Estos objetos simboli zan un instrumento que es usado por las mujeres más pobres de nuestro país para abortar y que cobra cientos de vidas de mujeres por las perforaciones y desgarres que provoca y sólo de pen sarlo me eriza la piel y es pero que a varias y varios de nuestros radios escuchas también. Porque eso provo ca la penalización del abor to, acciones desesperadas que en su gran mayoría ter minan en muertes.
Y verlos en las manos de las jóvenes me sacudió, por que me recordó que estas prácticas terribles, por des gracia, siguen presentes.
Y que el gran dique que impide que se avance es el prejuicio moral.
Pues de acuerdo con una encuesta que realizó IPSOS 81% de quienes encuestó acepta el aborto en casos de violación y 78% si existe amenazas a la vida o salud de las mujeres.
Ahí están los datos y espe remos que ellos sirvan para avanzar.
“
Lo que yo quisiera es en contrar una habitación de cuatro por cuatro metros, con una silla de metal desnuda, al fon do un escritorio solo y oxidado, todo salpicado de sangre”; “En verdad, lo que yo quisiera saber es el nombre del militar que me torturó y que lastimó también, con una botella rota, los genitales de una niña de 16 años presa jun to conmigo”; “A mí me gustaría confrontar, maldecir a los milita res; sin embargo, reconozco que hay que tener entereza, reprimir nuestros deseos más profundos y proceder con respeto, con inteli gencia”; “Estoy seguro de que la verdad nos hará libres; por eso sé que esta visita nos aliviará de un peso que hemos llevado a cuestas por décadas”.
El denominador común en el deseo de las víctimas sobrevi vientes de graves violaciones a los derechos humanos y de sus fa miliares, antes de entrar al Cam po Militar Número 1 y durante las jornadas de inspección que se llevaron a cabo del 19 al 23 de septiembre pasado, no era otro que el de colaborar con la verdad, ayudar a que la verdad de lo ocu rrido durante el período de la lla mada Guerra Sucia se conociera a cabalidad.
“No somos optimistas –de cían–, las instalaciones ya no están. Quizá no encontremos nada, pero, de todos modos, te nemos que reivindicar nuestra historia, palpar también el sitio en el que vieron por última vez a nuestros familiares. Queremos arrancarnos del corazón esa bra za ardiente, esa tortura que nos colocó el gobierno autoritario y que nos quema desde entonces. Nos mueve la esperanza de saber el destino de quienes nos faltan todavía: ¿dónde están? ¿qué pa só? ¿quiénes fueron? Tal vez, que pidan perdón por lo que hicieron”.
Esa visita de inspección fue conducida por la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclareci miento Histórico y el impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometi das de 1965 a 1990 (CVJ). A pesar de ser una comisión presidencial, de contar con un mandato acota do en el tiempo y de no considerar el doloroso presente de nuestro país, esta entidad –nuestra Comi sión–, quiere ser, en realidad, un proyecto con pretensiones funda
cionales. Su pretensión es proyec tarse al pasado, para esclarecer lo ocurrido durante la Guerra Sucia, pero también al futuro. Pretende investigar y exponer graves vio laciones a los derechos humanos del pasado con miras a sentar las bases para realizar ahora una re forma profunda de la seguridad pública y de la procuración y ad ministración de justicia en el país, y establecer así una nueva cultura de derechos humanos.
Con todas sus actuaciones, con la revisión de los archivos milita res y civiles, con el ingreso a dis tintas instalaciones castrenses, con la recolección de testimonios de víctimas y perpetradores, pre tendemos dar con la verdad de los hechos del pasado. Pero entende mos esa verdad como reconoci miento de los perpetradores y del régimen que los alentó y protegió, como explicación plausible de lo ocurrido, como desenmascara miento de los relatos oficiales ideologizados que de ella se han hecho. Esto porque nuestro ob jetivo primordial, en el fondo, es el restablecimiento de la dignidad humana y cívica de esas múltiples y diversas víctimas de las graves violaciones a los derechos huma nos, así como la realización de la justicia integral, involucrada en el (re)-establecimiento de un res peto moral igualitario para todas las personas, como bases para una nueva cultura de derechos y para una democracia básica.
La CVJ no forma parte del fun cionamiento “normal” de nuestra democracia. Es un mecanismo extraordinario de verdad y justi cia en este contexto nacional de democracia limitada e iliberal en el que nos debatimos, expresión de la determinación democrática y de voluntad política de víctimas y sobrevivientes, acompañada por una parte del Estado.
Nuestra función “fundante” –decía la Comisión de la Verdad de
Sudáfrica– está orientada hacia la verdad del pasado para enfrentar lo como sociedad, pero se encuen tra preferentemente dirigida a establecer un nuevo orden moral y político, sin impunidad, pactos de silencio ni crímenes perpetra dos por autoridades. Si miramos al pasado, lo hacemos como pro yecto de fundación histórica. Tra tamos con el pasado con el objeto, también, de despejar el camino para un comienzo renovado.
Las personas que conforma mos el Mecanismo de Esclareci miento Histórico de la CVJ somos conscientes del carácter público y democrático que ha de tener esta Comisión, tanto en su modo de operar, pero también como un ejercicio deliberado de educación política.
Hemos dado amplia difusión al ingreso al Campo Militar Número 1 como prenda de que sabemos que debemos priorizar el proceso de esclarecimiento y construcción de la verdad, por encima del pro ducto que se espera (un informe final). Además, consideramos que es difícil que podamos presentar “verdades” no reveladas ante riormente, aunque pueda haber algunas sorpresas, sobre todo en relación con las diversas comu nidades de víctimas que fueron violentadas. Pero, en todo caso, hemos de mostrarlas desde el cos to humano que significan y han significado como atrocidades co metidas, de suerte que la verdad sea presentada no como un dato, sino como una catástrofe.
Por supuesto, sabemos que no hay una absoluta separación en tre proceso y producto, ni es po sible la “objetividad” en nuestras indagaciones y resultados. Por eso, la CVJ ha de declarar en cada momento el significado y la inter pretación que hace de la verdad de los hechos y de la justicia debi da. Es inevitable que la CVJ cree un marco comprensivo, integral,
de esa verdad, que al mismo tiem po sea acogedor y generoso para quienes han sido violentados.
La CVJ tiene que generar una verdad incluyente, que no sólo dé cuenta de las atrocidades come tidas, sino que ayude a explicar el conflicto y los factores de su persistencia. Es decir, su tarea es, no sólo producir un informe, tam bién contribuir a un proceso de asimilación de esa verdad que es mucho más amplio y se proyecta ahora y en el tiempo por venir.
En cierto sentido, los hechos ocurridos son ya conocidos. El problema está en que estas vio laciones han sido negadas o jus tificadas y persisten en el tiempo presente. El punto no es tanto una falta de conocimiento como de rechazo de los implicados a reconocer la existencia de estas atrocidades políticas, su índole injustificable y su papel en ellas. Esta es, por cierto, una cuestión política.
Negar es una demostración de poder político. Para las víctimas es una duplicación de la violación básica, una negación reiterada de su dignidad humana y ciudada na. A los agresores les sirve para definir su poder: no sólo están en posición de cometer atrocidades, sino que además pueden hacerlo con impunidad.
Por todo esto, esta CVJ deberá insistir en los procesos de recono cimiento público. Sólo esto puede restaurar en forma pública la dig nidad de víctimas y sobrevivien tes mediante el reconocimiento de la verdad de lo que les ha sido infligido. Que los perpetradores reconozcan de forma pública esas violaciones lanza el mensaje de que ellos y ellas también están sujetos a normas básicas de res ponsabilidad.
En síntesis: la CVJ, por sus pre tensiones y metodología, ha de ser un interlocutor para la sociedad en general y, en particular, pa ra las víctimas y sobrevivientes. Su intervención constante debe abrir un espacio de conversación amplio que convoque a grupos humanos a enfrentar su pasado para desmontar los fundamentos de las violencias del presente, y construir así un futuro más justo, democrático e incluyente. Que esto se logre es el esfuerzo al que convocamos a toda la sociedad. l
*Comisionado experto del Mecanismo ?de Esclarecimiento Histórico de la CVJ.
Qué han hecho los gran des estadistas para go bernar una entidad o un país? Se han preparado y van adquiriendo expe riencia en los encargos que ocu pan y en la lucha por llegar al poder, es decir en las elecciones populares. No en las designa ciones por “dedazo o por pago de favores”.
El Buen Gobierno requie re de acciones concretas en el mejoramiento de la justicia, la lucha contra la corrupción, la observancia de los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la protec ción a la ciudadanía, este últi mo punto es lo que hoy está de moda y es la seguridad.
La administración pública es una herramienta que permite obtener objetivos planeados entre grupos distintos y es un conjunto de órganos y enti dades que, encuadrados en el gobierno estatal, autonómico o local, sirven con objetividad los intereses generales ejecu tando las leyes y prestando los servicios públicos correspon dientes.
Gobernar, es ejercer la di rección, la administración y el control de un Estado, ciudad o colectividad, se toman decisio nes de beneficio colectivo.
Hay marcadas diferencias entre un personaje hecho en la función pública y uno que ha ya ganado elecciones y que sea conocido como líder, y que se
mantenga en la constante con la sociedad.
Y para ello tendría que re ferirme a la figura del Direc tor General del IMSS maestro Zoé Robledo Aburto, quien sin ser popular y sin haber gana do nada por elección popular aspira y suspira al puesto más importante en el estado, el cual se define por elección popular, y es la gubernatura de nuestro estado de Chiapas.
Desde luego que tiene dere cho para aspirar y más a suspi rar para ser gobernador puesto que es ciudadano chiapaneco (a diferencia del tabasqueño el Dr. José Cruz Castellanos Chafire te) de quien nos ocuparemos en nuestra próxima entrega.
El director general del IMSS por 24 horas diario Zoé Roble do Aburto, al igual que otros aspirantes hacen campaña con recursos públicos, promueven su imagen con boletines muy trabajados perfilando más la imagen del suspirante que de la información a la sociedad. Ahí el abuso parece ser muy parejo.
Algunos cuestionan la legi timidad de las aspiraciones del director del IMSS Maestro Zoé Robledo Aburto y dirigen sus baterías hacia sus amistades y lealtades políticas, y se olvi dan que en política no existe la lealtad; existen complicida des, pactos, proyectos, planes, lo que para llevarlos a cabo los disfrazan de los colores del partido político que les sirva
de trampolín.
Algo así como la llegada a una senaduría que represen tó el director del IMSS donde no hizo campaña y su nombre no apareció en la boleta (por si quieren referirme que Don Zoé ganó una elección por mérito propio, les diría que no y ni la de diputación federal).
Lo verdaderamente impor tante y cuestionable es que el maestro Zoé ya fue diputado y senador, y en ambos su desem peño fue gris y servilista. Está acostumbrado a las altas esfe ras del poder y a movilizarse en las campañas en avionetas con hombres del poder y a ellos sirve.
¿Servirá entonces el maestro Zoé para Chiapas?
La presidenta de Teopisca Josefa Sánchez, se le infiltró a su equipo un tipo de nombre Javier Velázquez, nada tonto, y creído que tiene poder porque era el que organizaba los blo queos carreteros se acomodó en la tesorería llamó a un con tador y se auto nombró tesore ro y su ayudante. (Él no sabe absolutamente nada, solo sabe de memoria las cifras del pre supuesto). Se observa una vez más problemas por el poder y el dinero). La Subsecretaria de Gobierno y la fiscalía del estado seguramente le tiene guarda do las demandas que por ley levantaron ante los hechos de violencia. Veremos que pasa.
Afin alcanzar me jores condiciones de vida y de desa rrollo, los chia panecos y las au toridades buscan las mejores alternativas para dejar atrás marginación y pobreza
Algunas de ellas están en la cafeticultura y la actividad turística.
Dos renglones en los que Chiapas tiene fortalezas, que se deben de seguir fortaleciendo.
El Festival Internacional del Café tiene como objetivo en contrar nuevos mercados para el aromático grano, que ha lle vado el nombre de Chiapas a los sitios de honor en muchas naciones consumidoras de Europa, Medio Oriente y Asia.
Algo similar ocurre con la promoción del turismo, otra de las alternativas para apun talar el empleo y la inversión en la entidad y poder aprove char un sinfín de sitios que me recen ser polos de desarrollo.
A pesar de la pandemia, el gobierno local ha trabajado en la promoción del café chia paneco y la actividad turística.
Con el Festival Internacio nal del Café “Chiapas de Co razón”, que inicia el próximo 13 de este mes, se darán cita comercializadores que no de jarán pasar la oportunidad de adquirir lotes del aromático
grano, uno de las más deman dados en el llamado merca do de lo justo, donde se paga un sobre precio por su altísi ma calidad y porque no tiene agroquímico alguno.
Las diversas regiones cafe taleras de Chiapas empiezan a promocionar el turismo, pa ra que la gente conozca todo el proceso en la elaboración del café orgánico chiapaneco, así como el café praxis, que es aquel próximo a alcanzar la certificación de orgánico y el café tradicional.
Los tres de extraordinaria calidad mundial.
Esa conjunción es una de las alternativas que permite unir esfuerzos.
A fin de acelerar la recupe ración económica de Chiapas después de la pandemia, se apuntalan estas fortalezas: Turismo y café o café y turismo son baluartes, son palancas de apoyo para impulsar el progre so y desarrollo de la entidad.
En fin.
BALCÓN. El Auditor Su perior del Estado, Uriel Es trada Martínez, en compañía del Comisionado Presidente del Instituto de Transparen cia, Acceso a la Información y Protección de Datos Perso nales del Estado de Chiapas (ITAIP Chiapas), Hugo Ale jandro Villar Pinto, inaugura
ron ayer la jornada de capaci tación “Sujetos Obligados de la Ley de Transparencia”, la cual fue impartida a los titu lares de las diversas áreas del Ente Fiscalizador, así como a los enlaces de transparencia. En ese marco, el responsable de la fiscalización superior en la entidad exhortó a todos los colaboradores de la Auditoría Superior del Estado, para dar cumplimiento pu ntual a todas las obligaciones de transpa rencia en apego a la ley y con el firme objetivo de garantizar el derecho a la información y la protección de datos personales. Por su parte, el Presidente del ITAIP Chiapas reconoció el esfuerzo, la voluntad y el li derazgo del Auditor Superior del Estado, para que en coor dinación con el órgano garante de la transparencia en la enti dad, impulsarán en los nue vos ayuntamientos el cumpli miento de las obligaciones en la materia, lo que ha generado una nueva realidad gracias a las acciones de capacitación. En el acto, también estuvie ron presentes los auditores especiales, Wenceslao Fran cisco Calderón Maza y Amador Martínez Martínez, así como el Jefe de la Unidad de Trans parencia de la ASE Chiapas, Felipe Vera Planter... Éso es todo.
La última masacre de gru pos criminales contra el pueblo o inocentes ocu rrió este miércoles 5 de octubre en donde murie ron 20 personas durante el ataque al ayuntamiento de San Miguel To tolapan, Guerrero, en donde tam bién dieron muerte al alcalde en el que asesinaron al alcalde
Lo anterior sucede a menos de una semana que el Senado de la República aprobó el capricho del presidente López Obrador, es de cir el dictamen modificado sobre la reforma al artículo quinto tran sitorio sobre la Guardia Nacional (GN), para que los militares con tinúen en las calles hasta el 2028.
Bueno, con lo anterior se de muestra que la militarización no sirve para nada, el pueblo sigue indefenso ante los grupos crimi nales, la “estrategia” fallida del presidente de “abrazos” y “no ba lazos”, por la que a la fecha se con tabilizan más de 130 mil muertes en lo que va de este sexenio.
Una masacre más en donde las víctimas no pudieron defenderse ante las armas de alto poder que portan los criminales, pero si los militares están para defender al pueblo, de éstos ni por accidente se aparecieron por el lugar de los hechos.
Entonces la pregunta es ¿a quién defienden los militares? O para que militarizar al país, si no defienden a pueblo, que es a los que se deben, y no al presidente y a los grupos criminales.
Será que el presidente logre re activar a los militares para cuan do el pueblo se subleve por tantas injusticias de este gobierno, posi blemente sea así porque hasta el
momentos las fuerzas armadas han demostrado que si no le te men a los delincuentes, al menos los respetan, porque el presiden te les ha ordenado que no sean manejados y los dejen operar con toda impunidad.
Eso fue lo que ocurrió en San Miguel Totolapan, que ni la famo sa Guardia Nacional ni los milita res acudieron para auxiliar a las víctimas, los dejaron solos como siempre, de ahí los macabros re sultados, a los que al tabasqueño le provocan risa.
Pero aunque López Obrador lo niegue, la realidad es que su ad ministración es la más sangrienta que la de sus antecesores, apenas el miércoles se registró una de las peores masacres del gobierno de mesías tropical con 20 muertes.
Pero a lo largo de este gobierno se han perpetrado más masacres, siempre contra de inocentes, en las que López Obrador suele decir en sus conferencia de la mañana, solo lamentaciones.
Por mencionar algunas masa cres, se encuentran, la de agosto de 2019 en Coatzacoalcos, Vera cruz, en donde gobierna Cuitlá huac García, donde fueron ase sinadas 23 personas en el Bar Caballo Blanco.
En julio de 2020 en Irapuato, Guanajuato se registró el asesi nato de 28 personas en un ata que directo contra un centro de adicciones.
El presidente sigue justifican do la falta de valores morales co mo principal ingrediente en las mentes de los homicidas. Razón no le falta. Pero los fallidos pro gramas sociales que prometió funcionarían para detener a los
sicarios, han demostrado que la estrategia venía muerta desde un principio.
Quedará el precedente de un gobierno que nunca supo lidiar con el monstruo de los cárteles; que no pacificó, sino militarizó más al país; que en lugar de tomar las riendas del país, lo entregó.
Y así la historia sigue contán dose, con balazos y abrazos entre los deudos. Es esperanza podrida, que se ha convertido en un fraca so más; en uno verdaderamente gigante.
La pregunta salta aquí, ¿cuán tos decepcionados por haber vo tado y confiado en AMLO abun darán en la nación?
López asegura no saber que México sigue siendo de los más corruptos a nivel global
Como una seña que con la lle gada al gobierno, AMLO acabo con la corrupción, el presidente suele agitar un pañuelo blanco en sus conferencias mañaneras.
Sin embargo, vive engañado por se hace como la “madre ama da”, por lo real es que México está entre los países más corruptos del mundo, para ser más exacto se en cuentra entre las 10 naciones con mayor percepción de corrupción a nivel mundial.
El tabasqueño no sabe que Mé xico sigue entre los países más corruptos del mundo, por lo que debe dejar hacer el ridículo agi tando un pañuelo blanco.
Al ser cuestionado sobre la ola de violencia que se ha desatado en el país, el tabasqueño como siempre se justificó y lo atribuyó al rezago de más de 30 años de abandono al pueblo; esto por par te de los gobiernos anteriores que
presuntamente no atendieron las causas.
Una más de sus tantas menti ras, porque lo cierto es que Mé xico ocupa el cuarto lugar debajo de Rusia, Irán y Colombia, que son los 10 países más corruptos del mundo; de acuerdo al reporte mundial del U.S.News.
El presidente López Obrador se había ilusionado con tener entre sus haberes el Premio Nobel de la Paz. Digamos que trabajó para ello, con el pinchurriento discur so que pronunció el 16 de sep tiembre para pacificar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que inició Putin al invadir a ese país. Pero ni a finalista llegó, pues an tes se adelantó el Parlamento Eu ropeo al proponer a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania al Premio Nobel por la Paz. Al tabasqueño casi le da chorrillo por tal nominación, pues desde su conferencia matutina, mani festó su rechazo a los nominados por el Parlamento Europeo. Pues considera que alguien que está inmiscuido en la guerra no puede predicar paz. ¿Qué no hay otros que luchan por la paz? ¿Por qué no el Papa Francisco, el mismo director de la ONU (António Gu terres)? Deben de haber muchos, muchos más, dijo. Cabe recordar que el propio Andrés Manuel y el Gobierno Mexicano han defendi do a Rusia de las sanciones que les han interpuesto. Por lo que suena bastante lógico que se opongan a la nominación del ucraniano. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo0 mismo.