CONTRAPODER EDICIÓN 2479

Page 1

Chiapas

Chiapas padece muchos

establece

jerarquía

éste,

presencia incontrolable

delincuencia

Choques en Chenalhó han dejado al menos cuatro muertos

Desde la semana pasada choques violentos entre grupos que se disputan 27.5 hectáreas de la zona de Chenalhó, Chiapas, han dejado al menos cuatro muertos y unos 150 desplazados, amén de la destrucción de numerosas viviendas

HOY ESCRIBEN

CMAN Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2479 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
CONFLICTO CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López EL DIVÁN Sergio Stahl LA LUCHA PERMANENTE POR CONDICIONES DE EQUIDAD PARA LA EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES Leticia Hernández Bielma FRANCISCO LLAMA A REFORMULAR EL CONCEPTO DE GUERRA JUSTA Bernardo Barranco V.
RESOLUCIÓN Tren Maya será inaugurado con seis unidades probadas de 42 proyectados: Alstom INAI ordena que la FGR dé acceso a las carpetas del caso Pío López Obrador PAG. 9 ANÁLISIS Canasta básica, ¿Cuánto vale en Chiapas? PAG. 5 EDITORIAL CONSULTA El 59% de adolescentes y niños en Chiapas piden cuidar el planeta D O X A En Chenalhó de nuevo hay enfrentamientos y muertos. La responsabilidad es del gobierno por omisión y/o aquiescencia. Que prefiere difundir que hay saldo blanco en la seguridad. Aún y cuando los homicidios están en Chiapas a la orden del día.
sin justicia, sin derechos humanos y con delincuencia organizada
problemas sociales, pero si se
una
para establecer cuál es el principal problema del Estado,
ante la
de la
organizadaPAG. 2 PAG. 12 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13

Chiapas sin justicia, sin derechos humanos y con delincuencia organizada

C

hiapas padece muchos problemas sociales, pero si se establece una jerar quía para establecer cuál es el principal problema del Estado, éste, ante la presencia in controlable de la delincuencia orga nizada, viene siendo la ausencia de procuración e impartición de justicia.

La justicia ha estado ausente desde el momento mismo de la creación de lo que hoy es la sociedad chiapane ca. Los encomenderos de Chiapas, no respetaron la Ley de Indias que prohibía la esclavitud de la pobla ción indígena, ese fue uno de los con flictos del Obispo Fray Bartolomé de Las Casas con los encomenderos, que se asumieron como los dueños de la población indígena y aplicaron la justicia de acuerdo a sus ocurrencias, imponiendo el terror como método.

La Ley de Indias no se cumplió en el territorio y tampoco se cumplieron a plenitud las disposiciones del Rey. Esta sociedad se instituyó sin el cumpli miento de las normas y sin instrumen tos de impartición de la justicia, por lo que el déficit en la justicia es histórico.

La sociedad chiapaneca ha vivi do más de quinientos años excluida

de la justicia. Ningún gobierno, en ninguno de los períodos históricos, llámese colonial, México indepen diente, posrevolucionario, priista, de la alternancia o de la 4t, ha tenido como eje central el mejoramiento de la procuración y de la impartición de la justicia.

Este déficit en la im partición de justicia afecta a toda la población pero en particular, a la po blación más desfavorecida, la que se encuentra en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

En este momento, el Estado de Chiapas se encuentra en una situa ción en la que no puede garantizar la seguridad de las personas ni de sus bienes, ni está en posibilidades de constituirse en un Estado de de recho, debido a que la delincuencia organizada impuso su ley y el control en parte del territorio. Esta situación mantiene una estrecha relación con la ausencia de justicia en las institu ciones, debido a que con frecuencia el gobierno no supedita sus acciones dentro el orden de la legalidad y la ley está supeditada a los poderes fácticos de los cárteles.

En esta perspectiva, el principal violador de los derechos humanos

de la población y de las comunida des originarias es el propio Estado chiapaneco. Las normas y los proce dimientos jurídicos son sistemática mente violados por los tres poderes, quienes toman decisiones al margen de la legalidad.

La ciudadanía se encuentra des protegida ante las arbitrariedades recurrentes de las autoridades. Esta situación de injusticias va a incre mentarse, porque frente a la acumu lación de poder de la delincuencia organizada, el organismo garante de la defensa de los derechos humanos fue avasallada y desnaturalizada con el nombramiento de Juan José Ze peda Bermúdez como Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y peor aún si se cumple con el rumor de que este personaje pretende reelegirse.

En este momento, la Comisión Es tatal de Derechos Humanos, carece de sentido y de importancia. El entre guismo de su presidente la convirtió en una oficina gubernamental, sin rumbo ni autonomía, que sólo sirve para dar empleo y legitimar las vio laciones de derechos que recurrente mente practica el gobierno.

Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL

Choques en Chenalhó han dejado al menos cuatro muertos

Al menos cuatro personas muertas, más de 20 casas quemadas y alrededor de 150 desplazados han de jado los enfrentamientos en el Sec tor Santa Martha de Chenalhó, en la región Altos de Chiapas, tras una disputa por el control del territorio.

Desde la semana pasada, civiles armados de al menos tres grupos que se disputan 27.5 hectáreas han protagonizado una serie de suce sos violentos que han sacudido a la región de Chenalhó y sus mu nicipios vecinos, Chalchihuitán y Aldama, que se han declarado en alerta máxima.

Tras el conflicto entre pobla dores del Sector Santa Martha en Chenalhó que durante muchos años mantuvieron contra sus veci nos de Aldama, los primeros logra ron recuperar 27.5 de 60 hectáreas en disputa. Sin embargo, ahora el conflicto detonó dentro de Santa Martha, donde se pelean la ocupa ción de esas tierras recuperadas.

Tres grupos diferentes empeza ron una pelea que ha dejado hasta el momento al menos cuatro personas muertas, 20 casas quemadas y 156 personas que tuvieron que huir del Sector Santa Martha, para refugiar se en una comunidad vecina, Polhó.

Un testigo narra que Juan Ruiz fue asesinado el 29 de septiembre; al día siguiente mataron a su esposa y todos sus hijos excepto uno. Que se salvó y fue una de las personas que lograron avisar que en Santa Martha y las comunidades que for man ese ejido las posturas sobre las acciones que el grupo armado debe

Desde la semana pasada choques violentos entre grupos que se disputan 27.5 hectáreas de la zona de Chenalhó, Chiapas, han dejado al menos cuatro muertos y unos 150 desplazados, amén de la destrucción de numerosas viviendas

alrededores, con un saldo todavía no conocido de personas muertas y heridas, número de viviendas que madas, número de familias des plazadas forzosamente. Así como la grave omisión de desarticular y sancionar a grupos armados que operan en esa región”, dijo Luis Abarca, miembro de este Centro de Derechos Humanos.

Un grupo armado atacó a balazos dos hombres en calles de la Colonia Xamaipak este martes por la tarde, dejando un saldo de un muerto y otro sujeto que se debate entre la vida y la muerte.

De acuerdo con las primeras ver siones un grupo de hombres arma dos disparó en contra de las víctimas cuando estaban sobre la 18 Poniente, entre 10 y 11 Sur.

Uno de ellos recibió un disparo en la cabeza y perdió la vida de manera instantánea y su acompañante que dó herido de gravedad.

El cuerpo que quedó en la banque ta vestía camisa de color gris, panta lón de color azul de mezclilla.

Al lugar arribaron paramédicos de la Cruz Roja quienes determina

o no realizar los ha dividido. Hay quienes nunca estuvieron de acuer do en su articulación y también quedaron en medio de dos fuegos.

Con temor a ser agredidos, algu nos pobladores de Polhó aceptaron recibir a las familias desplazadas que poco a poco van saliendo de Santa Martha; pidieron ayuda a organizaciones humanitarias por que no tienen cómo dar alimento y cobijo a las 32 familias que hasta la tarde del lunes 3 de octubre, habían logrado escapar del fuego.

Son 127 personas, entre ellas niñas y niños de brazos, que de momento están refugiadas en una escuela.

“Los de Santa Martha ya no quieren comunicarse con el gobier no, dicen que van a arreglar todo a su modo; la idea de ellos es acabar con la vida de los que no están de

acuerdo. Las familias que acá vi vimos estamos encerradas”, narró a través de un mensaje uno de los indígenas del lugar.

El Comité de Derechos Hu manos de Base de Chiapas Digna Ochoa dijo hoy que recibió infor mación proveniente de Chenalhó, que desde el pasado viernes 30 de septiembre había una situación de ataques armados en Santa Martha, Chenalhó.

“Queremos manifestar que va loramos que hay graves omisiones por parte de funcionarios de los gobiernos federal y del estado de Chiapas para resguardar la vida, seguridad e integridad de pobla dores de Santa Martha, Chenalhó, primero para evitar que se dieran estos hechos, y segundo por no in tervenir en la zona de Atzamilo y

Agregó que el Comité Digna Ochoa documentó que el viernes 30 de septiembre por la noche la Fiscalía General del Estado de Chiapas emitió un boletín en donde reconoce una persona muerta por arma de fuego –que fue agredida el jueves 29 de septiembre–, así como manifiesta que ese día sostuvieron una reunión interinstitucional en la que “se acordó establecer puestos de control en entradas y salidas de la cabecera municipal de Chenalhó y recorridos disuasivos en diferen tes puntos por parte de elemen tos de la Secretaría de la Defensa, Guardia Nacional y Policía Estatal Preventiva.

Dijo que el Centro de Derechos Humanos ha obtenido informa ción de al menos cuatro personas muertas por los ataques armados: “El ataque armado sigue, además del incendio de casas; reportan el asesinato del señor Juan Ruiz, junto con su esposa y dos hijos, de las 60 familias que fueron despla zadas y que se han reunido con el gobierno”.

Grupo armado asesina a balazos y deja herido a otro hombre en la Xamaipak

ron que ya había muerto.

El herido fue llevado a bordo de una unidad particular al hospital Rojas ubicado sobre la 14 poniente y 2 sur para su atención médica es pecializada.

Sobre este hecho se informó de manera extraoficial que cinco hom bres fueron detenidos en las inme diaciones del nosocomio a bordo de un vehículo con presuntas armas de fuego.

Sobre el móvil del ataque se des conoce hasta el momento versión alguna, todo ocurrió enfrente de un bar, sin embargo, se desconoce si el lugar tiene relación con esta muerte.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

El 59% de adolescentes y niños en Chiapas piden cuidar el planeta

En Chiapas, las propuestas de la niñez y adolescen cia acerca del cuidado del planeta se enfocan esen cialmente en reducir la contamina ción, manejar cuidadosamente los residuos sólidos y reducir el uso de estos, en el que se demanda multar a quienes dañen el medio ambiente.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2021 Chiapas, en el que destaca la partici pación de 146 mil 570 niños y adoles centes de 3 a 17 años.

En lo que corresponde a la parti cipación por grupos de edad, la Con sulta indica que el 5.14 por ciento de las y los participantes corresponden al grupo de 3 a 5 años (7 mil 460 per sonas), el 22.52 por ciento de entre 6 y 9 años (32 mil 683 personas), el 37.80 por ciento se encontró entre el segmento de 10 a 13 años (54 mil 886 personas), y 34.54 por ciento en el rango de edad de 14 a 17 años (50

mil 120 personas).

El INE señala que Chiapas contó con una participación diversa, en el que se precisa que el 46.08 son niñas y mujeres adolescentes, el 42.54 por ciento son niños y hombres adoles centes, 2.71 son indígenas, 2.38 por ciento son afrodescendientes, 28.08 son migrantes y 3.80 por ciento tie nen alguna discapacidad.

A partir del análisis de la informa ción contenida en las boletas, señala el INE que el 57.9 por ciento de las

niñas, niños y adolescentes chiapa necos mencionaron que las personas adultas deben participar para cuidar el planeta.

En este sentido, los resultados de la consulta exponen que dentro del rango de edad de 3 a 5 años, alrede dor de mil 800 niños y niñas propo nen que para cuidar la naturaleza en México se debe recoger y poner la basura en su lugar, así como sembrar, regar, no cortar, ni talar árboles y cui dar el agua, las plantas, los animales,

los ríos, la naturaleza, la vegetación y mascotas.

Por su parte, refiere que en el ran go de 6 a 9 años, el 21 por ciento de los participantes indicaron que niñas y niños deben cuidar el planeta, segui do del 20 por ciento de quienes con sideran que es una responsabilidad de las autoridades y del 17 por ciento de las personas adultas.

En lo que corresponde con el gru po de edad 10 a 13 años, el INE apun ta que se les plantearon dos pregun tas, donde la primera se refería a los temas que más le preocupan sobre el cuidado del medio ambiente, donde las respuestas con mayor frecuencia fueron maltrato y extinción de ani males con 24 por ciento, seguido de la contaminación del agua y mares con 23 por ciento y el calentamiento global y el cambio climático con 19 por ciento.

Mientras que las y los adolescen tes de 14 a 17 años, subraya la consul ta que los temas que más les preocu pa sobre el cuidado del planeta son el calentamiento global y el cambio climático con 46.93 por ciento

Este martes, el Instituto de Eleccio nes y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, llevó a cabo la Mesa de Diálogo: “Participación política de las mujeres”, inaugurando así un ciclo de tres foros que se realizarán durante los meses de octubre y noviembre, orien tados a fortalecer la interacción tanto de los partidos políticos nacionales como locales con la ciudadanía, para debatir sobre temas de interés que den origen a propuestas de mejoras a tra vés de mesas de trabajo por dimensión temática.

Este ciclo inició en la Sala de Sesio nes del IEPC “Manuel Ovilla Mandu jano” y es organizado por la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas (CPAP), con el propósito de conocer las acciones que los partidos políti cos realizan en favor del derecho de participación política de diferentes grupos de atención prioritaria, como son mujeres, personas indígenas y ju ventudes.

En su mensaje de bienvenida, la consejera electoral Helena Margarita Jiménez Martínez, Presidenta de la CPAP expresó que aunque se ha logra do cerrar la brecha de género gracias al principio de paridad, las mujeres aún enfrentan un rezago en la toma de decisiones, con poca representación a nivel local y municipal. El acceso a los puestos de alto nivel enfrenta obstá culos como la Violencia Política con tra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG). “Los retos que enfrentan las mujeres en política, requieren de condiciones más justas para cerrar la brecha de género en todos los ámbitos

Realiza IEPC Mesa de Diálogo: “Participación política de las mujeres”

y así lograr una participación efectiva”.

Participaron 9 de los 14 partidos políticos con acreditación y registro, en este primer ejercicio, el cual estuvo organizado en dos partes. En el pri mer panel participaron Flor Ángel Jiménez Jiménez, del Partido Revo lucionario Institucional; Silvia Sha lom Álvarez Torresvalle, del Partido Encuentro Solidario Chiapas; Blanca Adriana Orantes Molina, del Partido Verde Ecologista de México y Cecilia Jazmín Jiménez Pérez, del Partido Chiapas Unido; quienes coincidieron en que es en el ámbito municipal don de más se complica la participación de las mujeres, por lo que se necesita em poderarlas mediante la capacitación.

La consejera electoral Magdalena Vila, encargada de moderar el pri mer panel, dijo que este espacio dejó valiosas reflexiones, como llevar a la práctica las medidas en favor de la par ticipación política de las mujeres, así como difundirlas mediante un diálogo asertivo, además de la igualdad entre hombres y mujeres. “El compromiso del IEPC es generar estrategias trans versales de capacitación al interior de los partidos políticos a efecto de poder implementarlas, pues es un tema que nos vincula y que no podemos abordar de manera separada”.

Para el segundo panel, participaron Rosa Elena Hidalgo Vera, de Podemos

Mover a Chiapas; Rocío Díaz Zarate, de Movimiento Ciudadano; Elvira Catalina Aguiar Álvarez, del Partido del Trabajo; Martha Verónica Alcázar Cordero, de Morena y Norma Vianey Balcázar López, del Partido Popular Chiapaneco; quienes enfatizaron que, a pesar de los avances en paridad, a las mujeres les cuesta el doble de trabajo poder acceder a una candidatura por construcciones sociales, prejuicios y prácticas sexistas que impiden con fiarle puestos de responsabilidad.

Al respecto, la consejera electo ral Teresa de Jesús Alfonso Medina, apuntó que existen retos que no solo son de las instituciones políticas, sino de las instituciones públicas en gene ral, como lo es tema de la inclusión y el generar actividades para buscar la participación política de las mujeres de los pueblos originarios en condicio nes de igualdad, entre otros desafíos.

“La capacitación política a mujeres es uno de los mayores retos a superar, tanto para participar en candidaturas como en el ejercicio de los cargos. Esto se suma a las causas estructurales, ahí hay que reflexionar sobre las acciones a realizar para eliminar obstáculos en contra de su participación”.

Al clausurar esta primera Mesa de Diálogo, la consejera electoral Gloria Esther Mendoza Ledesma, afirmó que las instituciones electorales, los insti

tutos políticos y la ciudadanía, forman un trinomio muy importante para ge nerar sinergias mediante las cuales se puede ir cerrando la brecha de des igualdad entre mujeres y hombres.

“Es obligación de quienes estamos en puestos de tomas de decisión, trabajar de manera permanente para generar condiciones que mejoren el acceso a las oportunidades de las mujeres que quieren participar en los espacios pú blicos”.

Estuvieron presentes la conseje ra Sofía Martínez De Castro León y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, así como funcionarios del IEPC y representantes de organiza ciones civiles y militantes de los par tidos políticos. La siguiente Mesa de Diálogo será sobre “Participación Política Indígena”, el próximo 11 de octubre. Para consultar todos los pun tos de vista expresados en este foro, se puede acceder a la dirección elec trónica https://www.youtube.com/ watch?v=pFtXeF613Zk.

Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS4

INAI ordena que la FGR dé acceso a las carpetas del caso Pío López Obrador

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protec ción de Datos Personales (INAI) ordenó dar acceso público a las seis carpetas de investigación que la Fiscalía General de la Repú blica (FGR) abrió contra Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, acusado de presuntos delitos elec torales.

Y es que luego del análisis del caso, el INAI resolvió que si bien en un principio resultaba procedente la clasificación como confidencial del pronunciamiento de la FGR sobre la existencia o no de carpetas de investigación iniciadas en con tra de Pío López Obrador, ahora dicha confidencialidad es superada al existir interés público de conocer esta información.

Ante la orden del pleno del INAI dictada en sesión el 17 de agosto, López Obrador presentó el pasado 26 de septiembre una demanda de amparo, respecto a la cual la jue za Quinta de Distrito en Materia Administrativa, Sandra de Jesús Zúñiga, requirió aclarar si existe otra demanda sobre el mismo tema en un juzgado de amparo penal.

Si dicho amparo es admitido, la jueza concederá una suspen sión para frenar la orden del INAI mientras se litiga el juicio.

El INAI ordenó abrir el caso lue go de que el 10 de marzo de 2022, un particular presentó una solici tud de información pidiendo a la FGR la entrega de todas las car petas de investigación abiertas y sus movimientos en contra de Pío López Obrador, Martín Jesús Ló

El INAI ordenó abrir el caso luego de que el 10 de marzo de 2022, un particular presentó una solicitud de información pidiendo a la FGR la entrega de todas las carpetas de investigación abiertas y sus movimientos en contra de Pío López Obrador, Martín Jesús López Obrador, José Ramón López Beltrán y Felipa Obrador Olán

se encuentra justificado el que se privilegie el derecho de acceso a la información en virtud del inte rés público de conocer si efectiva mente se investigan las denuncias presentadas en contra de Pío López Obrador. En el mismo sentido, la difusión de la información requeri da reviste un claro interés público, puesto que existe una necesidad colectiva de conocer y evaluar qué sucedió con las supuestas aporta ciones a un partido en específico”, apuntó el INAI.

La canasta básica, que en México se integra de 24 productos para sa tificar las necesidades alimentarias de una familia de cuatro personas, registró un costo de mil 12 pesos en la entidad, según las revisiones que llevó a cabo la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

En el análisis de Quién es Quién en los productos de la primera ne cesidad sobre la parte Sur del país, detectaron que se ese costo (del 19 al 23 de septiembre) se encontró en un centro comercial de Tuxtla Gutié rrez, ubicado en la colonia La Salle.

Según lo comentado por la Profe co, son 18 piezas de huevo para una semana lo que se incluye en la canas ta básica.

pez Obrador, José Ramón López Beltrán y Felipa Obrador Olán.

En respuesta, la FGR argumentó que dicha información era confi dencial por lo que se encontraba imposibilitada jurídicamente para pronunciarse sobre lo requerido, toda vez que se trataba de informa ción que se ubica en el ámbito de lo privado y se encuentra protegida bajo la figura de la confidencialidad.

Afirmar o negar la existencia o inexistencia de alguna indagatoria, denuncia, averiguación previa o carpeta de investigación en contra de personas físicas identificadas o identificables, como es el caso de Pío López Obrador, atentaría

contra la intimidad, honor, buen nombre y presunción de inocencia, expuso la FGR.

Al ordenar modificar la respues ta de la FGR, el INAI apuntó que el delito atribuido a Pío López “tiene implicaciones directas con la vida política del país, pues a través de las conductas que encuadran el ti po penal de referencia, se podría beneficiar de manera indebida y/o ilícita a un precandidato, candi dato, partido político, coalición o agrupación política, en detrimento de otro u otros partidos o asociacio nes políticas y, consecuentemente, de los gobernados”.

“Este organismo considera que

Ya en abril de 2022, una minis tra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había frenado la orden girada a la FGR para que entregara al Instituto Nacional Electoral (INE) copias de la car peta de investigación abierta por la difusión de un video donde se ob servó a Pío López Obrador recibir recursos de David León, entonces operador del gobierno de Chiapas, a cargo de Manuel Velasco.

La resolución del INAI se da también luego de que agosto de 2022, el presidente López Obrador anunció que enviaría una carta a la FGR solicitando informar lo que sabe del caso de su hermano Pío López Obrador.

Ocurre también después de que la FGR determinara que no citaría a comparecer al presidente López Obrador por el caso, al considerar que, por la investidura que repre senta, esto no procedía. Con infor mación de EXPANSIÓN política.

Canasta básica, ¿Cuánto vale en Chiapas?

Esta canasta básica, que en teoría debe ser suficiente para una semana, tuvo un costo menor en Cuernava (Morelos). Esos mismos insumos se pudieron comprar en 959.50 pesos pero en Metepec (en el estado de Mé xico) los 24 productos se adquirieron en mil 121 pesos con 90 centavos.

Lista de los 24 productos de la ca nasta básica por kilogramo: limón, carnes (pollo, cerdo y res), cebolla, azúcar, chile jalapeño, arroz, jito mate, manzana, plátano, papay za nahoria.

En otras cantidades aparecen 140 gramos con dos latas de atún, un aceite vegetal, frijol negro en 900 gramos, cinco litros de leche, 18 hue vos, jabón de tocador (una pieza),

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
un
paquete de papel higiénico (de cuatro rollos), plan blanco (680 gra mos), además de una lata de sardina y cuatro kilogramos de tortilla.

Esmeralda Gallardo, quien buscaba a su hija Betzabé, de 24 años de edad, desa parecida junto con otra jo ven de nombre Fabiola el 13 de enero de 2021, fue asesinada a balazos la madrugada de este martes en la au topista México-Puebla, a la altura de la unidad habitacional Villa Frontera.

De acuerdo con fuentes policía cas, los autores de este feminicidio estarían relacionados con una banda de narcomenudistas señalada por la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes “28 de Octubre” de ha berse apoderado de una sección del tianguis La Cuchilla con protección policial.

La mujer, de 45 años de edad, fue rafagueada esta madrugada cuan do esperaba el transporte público. Apenas en julio, Esmeralda había hecho declaraciones a los medios lo cales sobre información que desde un principio tenían las autoridades para dar con los responsables de la desaparición de su hija Betzabé y de Fabiola, de 22 años de edad.

Todo apuntaba a que el caso de ambas jóvenes estaba relacionado con un grupo de narcomenudistas, mismo que ahora aparece como pre suntos responsables del asesinato de esta madre buscadora.

El hombre que fue identificado como quien se llevó a las dos mujeres fue asesinado en los límites de Puebla y San Pablo del Monte, mientras que la pareja sentimental de éste también fue baleada y luego detenida, pero no había dado información sobre lo ocurrido a las jóvenes desaparecidas.

“Ha sido una tortura no saber en dónde está, desconocer si sigue con vida o no, si le pegan, si come, si la

Asesinan a una madre buscadora en Puebla; su hija, Betzabé, sigue desaparecida

De acuerdo con fuentes policíacas, los autores de este feminicidio estarían relacionados con una banda de narcomenudistas señalada por la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes “28 de Octubre” de haberse apoderado de una sección del tianguis La Cuchilla con protección policial

cidos Puebla, a través de un comuni cado, hizo un llamado al gobernador Miguel Barbosa Huerta y a las au toridades poblanas para encontrar y detener a los responsables de este crimen, así como para dar garantías y seguridad a las personas que buscan a un ser querido.

“Déjese de discursos superficiales y garantice los derechos de seguridad de las víctimas, los derechos y seguri dad de las familias de personas desa parecidas”, le reclamaron a Barbosa.

maltratan, es un dolor que no se le desea a nadie”, declaró Gallardo hace apenas dos meses al periódico El Sol de Puebla.

En marzo, Proceso entrevistó a Esmeralda, quien contó que, junto a su hijo, que en ese entonces tenía 11 años de edad, salía a buscar a Betzabé siempre que sabía que habían encon trado algún cuerpo, fosa clandestina o que conocían un caso de mujeres rescatadas de trata.

Igual relató que, en su desespera

ción, acudió a prostíbulos y bares en Tenancingo, Tlaxcala –lugar consi derado centro de la trata de mujeres–donde incluso un hombre le apuntó con un arma.

Lo último que se supo de ambas jóvenes es que salieron de su domi cilio en Villa Frontera a bordo de una motocicleta Itálika al banco para tra mitar una tarjeta de débito para Fa biola. Betzabé es madre de una niña, mientras que Fabiola tiene dos hijos.

El colectivo Voz de los Desapare

“Hacemos responsable al gobier no del Estado de cualquier asunto de seguridad, ataque o incidente que les ocurra a las familias buscadoras en todo el estado”.

A través de sus redes sociales, el mandatario poblano condenó el ase sinato de Esmeralda Gallardo.

“El gobernador @MBarbosaMX lamenta y condena el asesinato de la señora Esmeralda Gallardo, ocu rrido en la colonia Villa Frontera; advierte que el gobierno estatal y las instancias correspondientes esclare cerán este crimen y se aplicará la ley contra el o los responsables”.

José Ramiro “Pepín” López Obrador se lanzó de nuevo en contra del secre tario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y puso en entredi cho su capacidad para ser presidente de la República.

“No es que estemos en contra de este paisano que quiere ser presidente, ima gínense, si no pudo con el estado, ¿có mo va a poder con el país?”, dijo “Pepín”, sin nombrar al exgobernador, durante el informe de labores de la diputado lo cal de Morena, Dolores Zubieta Ruiz, el fin de semana en el municipio de Emi liano Zapata.

El hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador también reite ró su apoyo a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, para la candidatura presidencial, y al director del Fondo Nacional de Turis mo (Fonatur), Javier May Rodríguez, para la gubernatura de Tabasco.

Dijo estar seguro de que, si Claudia Sheinbaum llega a la Presidencia, man

tendrá “todos los programas que hoy existen, que echó a andar el compañero Andrés Manuel López Obrador”.

También machacó que en Tabasco “no ha iniciado” la Cuarta Transfor mación y que solo comenzará cuando Javier May sea gobernador en 2024, pese que Morena es gobierno, controla el Congreso del Estado por amplia ma yoría y 14 de 17 municipios.

“Pepín” López Obrador, Javier May, el senador Ovidio Peralta, la diputada federal, Lorena Méndez Dennis, y mo renistas del “Grupo May”, acudieron al informe de la legisladora Zubieta Ruiz y desairaron el festejo que, en Villa hermosa, realizó la dirigencia estatal de Morena por el 11 aniversario de su fundación.

En el informe, el director de Fonatur fue aclamado para la gubernatura de Tabasco y en Villahermosa, retumbó el Teatro Esperanza Iris con el grito de ¡presidente!, ¡presidente!, al ser nom brado Adán Augusto.

El festejo de Morena fue encabeza do por el gobernador interino, Carlos Manuel Merino Campos, la dirigente

estatal, Tey Mollinedo, y el presidente del Consejo Político Estatal, César Raúl Ojeda Zubieta, diputados federales y la mayoría de los legisladores locales y alcaldes.

La ruptura entre los llamados “fundadores” de Morena y los “ex priistas” se profundizó en la reciente renovación de la dirigencia estatal del partido, al quedarse los “expriis tas” con todos los cargos y los “funda dores” no aceptar “migajas”.

Lo anterior derivó en una “purga” en el gabinete estatal contra quienes se han manifestado públicamente en favor de la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum y no del “paisano” Adán Augusto.

Los “fundadores” son encabezados por Javier May, “Pepín” López Obrador y Octavio Romero Oropeza, director de Pemex.

Los “expriistas” son liderados por el secretario de Gobernación, Adán Au gusto, el mandatario interino, Carlos Manuel Merino, y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Con greso, Jaime Humberto Lastra Bastar.

En la lucha sin cuartel, los “fundado res” tapizan Tabasco con lonas y pintas en favor de la jefa de Gobierno de la Ciu dad de México con la frase “Es Claudia”, mientras que los “expriistas” colocan espectaculares y pasean en vehículos la figura de Adán Augusto con la leyenda “¡Yo voy con Adán!”.

Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS6
Gabriela
Hernández Puebla, Pue. (apro)
“No pudo con el estado”, dice Pepín López Obrador sobre Adán Augusto

#EjércitoEspía: Sedena calla sobre contrato de Pegasus en gobierno de AMLO y niega espionajes

En reacción a la investiga ción periodística #Ejérci toEspía, en la que participó Proceso, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseveró que tiene la facultad de realizar labo res de “inteligencia” con “recursos hu manos y herramientas tecnológicas” para luchar contra la delincuencia organizada, pero negó haber espiado a “defensores de los derechos huma nos, activistas sociales y periodistas”, y sostuvo que solo utilizó el spyware Pegasus entre el 27 de junio de 2011 y el 24 de agosto de 2013.

Sin embargo, el comunicado di fundido en la tarde de este martes solo marca la postura institucional de la Sedena, pues no desmiente nin gún elemento de #EjércitoEspía, co mo el contrato para un “servicio de monitoreo remoto de información” que celebró en abril de 2019 con la empresa Comercializadora Antsua, la cual contaba con una representa ción exclusiva de NSO Group para vender Pegasus a la Sedena.

Tampoco explicó por qué negó en reiteradas ocasiones –a solicitan tes de información, a la Fiscalía Ge neral de la República (FGR) y a la Auditoría Superior de la Federación

En el mes de agosto se contabilizaron 13.1 millones de operaciones para el envío de remesas, lo que significa un aumento de 6.9% a tasa anual, mientras que la remesa promedio fue de 390 dólares

dena pagó a la empresa Proyectos y Diseños VME, S.A. de C.V., que en ese momento distribuía Pegasus a la Procuraduría General de la Repúbli ca (PGR) y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

(ASF)--, haber celebrado contrato alguno con esta empresa, el cual fi nalmente salió a la luz en uno de los documentos hackeados a la Sedena por el colectivo Guacamaya.

Por cierto: antes de publicar #EjércitoEspía, Proceso mandó un cuestionario a la Sedena en nombre de los integrantes de la investigación --la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Animal Político y Aristegui Noticias--, en el cual se le planteó una serie de preguntas pun

tuales. La Sedena acusó recibo, pero nunca contestó.

El comunicado de la Sedena no dio explicación sobre las evidencias que se han acumulado en varios años, y que demuestran que la ins titución castrense no sólo empleó Pegasus hasta 2013, sino que utilizó el spyware durante las administra ciones de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador.

En 2017, Aristegui Noticias pu blicó una serie de facturas que la Se

En el informe que presentó el pa sado 18 de agosto, la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) –una instancia de gobierno encabezada por Alejandro Encinas-- reveló que la Sedena infectó con Pegasus los ce lulares de diversos actores de la des aparición forzada de los 43 norma listas en 2014, y que lo hizo a través de la empresa Proyectos y Diseños VME, S.A. de C.V.

La investigación internacional Pe gasus Project, coordinada por For bidden Stories –y en la que participó Proceso--, también mostró que la Sedena era uno de los usuarios más activo del spyware: tan solo entre mitades de 2016 y 2017, sus soldados ingresaron más de 6 mil números de teléfono en su plataforma, incluyen do los de los entonces gobernadores, y de algunos defensores de derechos humanos.

La Secretaría de la Defensa se dio a la tarea de “proteger” la actividad económica en el conflictivo estado de Guerrero de tres principales agru paciones: organizaciones delictivas, grupos de autodefensas y el “activis mo social”, incluyendo “el Comité de Padres de Familia de la Escuela Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’ de Ayotzinapa”.

La Sedena también elaboró in formes de seguimiento sobre las investigaciones en curso sobre la desaparición forzada de los estu diantes –especialmente sobre la participación de los militares– e hizo fichas sobre el Comité Estu diantil “Ricardo Flores Magón”, formado por normalistas, y sobre el Comité Estudiantil de la Escuela Normal Regional de la Montaña “José Vasconcelos”.

En una extensa presentación “confidencial” sobre el Diagnóstico Ejecutivo de la situación en Gue rrero, elaborada en febrero de 2020 –y extraída entre millones de docu mentos de la Sedena en el hackeo

realizado por el colectivo Guacama ya–, la Sedena planteó una serie de cuatro preguntas: “¿Qué protege mos?”, “¿De quién lo protegemos?”, “¿Cómo lo protegemos?” y “¿Quién lo protege?”.

En la parte de “¿Qué protege mos?”, la Sedena enumeró la pobla ción, así como las grandes empresas –como Chedraui, Coca-Cola FEM SA, Bimbo, Soriana, PepsiCo y Wal mart–, las mineras, el turismo, los ductos de Pemex, la infraestructura, las termoeléctricas e hidroeléctricas, así como “hoteles, bancos y plazas comerciales”.

En la sección “¿De quién lo prote gemos?”, la Sedena enumeró en pri mer lugar el “activismo social”, pro motor de mil 725 movilizaciones en 2019, incluyendo “mítines, marchas, bloqueos, toma de instalaciones y casetas de cobros”.

Entre sus acto res destacó la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), los padres de

los 43 normalistas de Ayotzinapa, Antorcha Campesina, los Sindicatos Únicos de Servicios Públicos del Es tado de Guerrero y el Frente Popular de la Montaña.

En segundo lugar, la Sedena colo có a la delincuencia organizada, que opera en toda la entidad a través de cinco organizaciones grandes y 16 grupos delictivos, y cuya expansión se explica en parte por “la compli cidad que existe de parte de auto

ridades municipales y estatales”, y en tercer lugar señaló los grupos de autodefensas presentes en 62 mu nicipios.

Sin sorpresa, en la parte “¿Quién lo va a proteger?”, la Sedena presu mió el despliegue de sus soldados y de la Guardia Nacional, el cual “impacta de manera positiva, ya que muestra a la población la coordina ción que existe entre autoridades de los tres niveles de gobierno”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Sedena Leaks: Proteger a Guerrero de la delincuencia, autodefensas y “activismo social”, el objetivo

Sedena Leaks: 20 alcaldes, con vínculos con el narco durante desaparición de los 43 de Ayotzinapa

Durante la desaparición forzada de los 43 nor malistas de Ayotzina pa, al menos 20 presi dentes municipales de Iguala y sus alrededores –de todos los partidos políticos-- estaban vinculados con grupos criminales, principalmente Guerreros Unidos, La Familia y en menor medida de los Caballeros Templarios, según un informe que la Subjefatura de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacio nal mandó a Tomás Zerón de Lu cio, entonces jefe de la Agencia de Inteligencia Criminal, en octubre de 2014.

En el informe, enviado a Zerón tres semanas después de la desapa rición forzada de los estudiantes, se señalaba que José Luis Abarca Velázquez, el alcalde perredista de Iguala “proporcionaba protección” a Guerreros Unidos y que su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, mantenía vínculos con miembros de la familia Beltrán Leyva, que en cabezaba la organización criminal del mismo nombre.

De acuerdo con este correo, que forma parte de los millones de do cumentos extraídos de los servido res de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el colectivo hacktivista Guacamaya, además de Abarca otros 19 presidentes

De acuerdo con un correo, que forma parte de los millones de documentos extraídos de los servidores de la Sedena por el colectivo hacktivista Guacamaya, además de Abarca otros 19 presidentes municipales de la región estaban coludidos con la delincuencia organizada

Mario Alberto Chávez Carbajal—y de Teloloapan –Ignacio de Jesús Valladares Salgado--.

El documento estipulaba que otros ediles de la región eran coop tados por La Familia y su líder, Jo hnny Hurtado Olascoaga “El Pez” –como María Guadalupe Eguiluz Bautista, presidenta municipal pe rredista de Tlalchapa, o el panista Antonio Galarza Zavaleta, de Te pecoacuilco--, y por los Caballeros Templarios como el perredista Mar cial Cárdenas Sánchez, alcalde de Zirándaro de los Chávez.

municipales de la región estaban coludidos con la delincuencia or ganizada, incluyendo el priista César Miguel Peñalosa Santana, de Cocula, y Norberto Figueroa Almazo, alcalde de Huitzuco de los Figueroa.

Según las investigaciones ofi ciales sobre Ayotzinapa, policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco participaron en la desa parición forzada de los estudiantes,

de la mano con integrantes de Gue rreros Unidos y de fuerzas federales, incluyendo la Sedena.

De acuerdo con el informe, Gue rreros Unidos trabajaba entonces de la mano con los presidentes mu nicipales de Apaxtla de Castrejón –el perredista Efraín Peña Dama sio--, de Taxco –el panista Salomón Majul González—de Buenavista del Cuellar –el petista Elías Salgado Sámano--, de Tlacotepec –el priista

Por cierto: en este documento, la Sedena establecía que Saúl Beltrán Orozco, alcalde por el PRI-PVEM de San Miguel Totolapan, tenía vínculos con Raybel Jacobo de Al monte, un capo conocido como “El Tequilero”. Durante años, el perio dista Cecilio Pineda Brito denunció el vínculo del edil con el grupo enca bezado por “El Tequilero”.

El reportero –quien fue espiado por la Sedena con el spyware Pega sus-- repitió el señalamiento en su transmisión en vivo del 2 de marzo de 2017. Horas más tarde, fue asesi nado en Ciudad Altamirano.

La cúpula del PAN anticipó hoy que Morena podría obtener ma yoría calificada en el Senado de la República para ampliar el plazo de la intervención militar en tareas de seguridad pública.

Para los panistas, conquistar los votos necesarios para consumar el proyecto será posible con ofreci mientos, amenazas y pactos de im punidad, es decir, que senadores de Morena y de oposición, “podrían vo tar amedrentados” y en contra de sus convicciones.

A través de un comunicado con junto, la dirigencia nacional, las coordinaciones parlamentarias y otros órganos internos del panis mo, fijaron hoy un posicionamiento con diferentes críticas al modelo de inclusión militar en tareas que de origen no les corresponden.

Por ejemplo, se refieren a los co rreos hackeados por la organización

Guacamaya, en lo que se advierte que la Secretaría de la Defensa Na cional (Sedena) busca convertirse en “una gran agencia de turismo con proyectos hoteleros, parques, mu seos y una aerolínea”.

Además, sostienen:

“El presidente está sobrecargando responsabilidades al Ejército, trasla dándole toda la responsabilidad en el fracaso de la estrategia de seguridad”.

Añaden:

“En México nunca había habido tantos militares en la calle y tampoco tantos homicidios dolosos, desapa riciones forzadas, asesinatos de pe riodistas y activistas, nunca se había sentido tanto miedo y terror en las calles, lo cual es una muestra clara de la fallida estrategia en seguridad del Presidente”, señalan.

Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS8
La cúpula panista expresó que mantendrá su posición de rechazo a la militarización y, aunque reiteran re conocimiento y respeto a las Fuerzas Armadas exponen que no se trata de que el Ejército regrese a los cuarteles, sino que no sean las primeras respon dientes en materia de seguridad.
Morena obtendría mayoría calificada en el Senado para ampliar presencia de militares: PAN

Tren Maya será inaugurado con seis unidades probadas de 42 proyectados: Alstom

De la Redacción

La inauguración del Tren Ma ya, obra magna del gobierno de Andrés Manuel López

Obrador, está prevista para diciembre de 2023, sin embargo, para esa fecha solo 13 de los 42 trenes com prometidos habrán sido entregados.

De los 13 entregados, solo seis tre nes probados entrarán en operación a partir de la inauguración, según informó Maite Ramos, directora ge neral de Alstom en México, empresa que construirá los trenes del proyec to ferroviario en el sureste del país.

“En junio de 2023 se entregará el primer tren, con el cual se inicia un periodo de prueba en los tramos, las cuales definirá Fonatur (...) Será es tándar para pruebas estáticas y diná micas, también siguen las entregas y en diciembre de 2023 se tendrán seis trenes probados para poner en modo

De los 13 entregados, solo seis trenes probados entrarán en operación a partir de la inauguración, según informó Maite Ramos, directora general de Alstom en México, empresa que construirá los trenes del proyecto ferroviario en el sureste del país

pasajeros. Si puede inaugurar, por que es un tema más de operación, tienes menos elementos del tren en tiempo real moderno para poder poner más unidades corriendo al mismo tiempo”, explicó.

El sistema de señalización, nece sario para operar mayor número de trenes, y para tener una operación automatizada en sus recorridos, dijo, será utilizable hasta abril de 2024.

manual”, comentó en rueda de prensa Según la ejecutiva, en diciembre ya podría haber pasajeros en el Tren Maya, aunque la señalización del sistema aún no estaría lista, por lo

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

AMLO lo ha negado muchas veces, pero pruebas obtenidas por una investi gación periodística realizada por varios medios demuestran que el espionaje a civiles por medio del spyware Pegagus continúa en el gobierno actual por me dio de la Sedena.

El domingo 2 de octubre los medios Proceso, Animal Político y Aristegui Noticias publicaron los resultados de una investigación conjunta. Ello, a tres día de que Latinus revelara un hackeo masivo a la Secretaría de la Defensa Na cional. Ambas investigaciones surgen mientras el gobierno busca profundizar la militarización en el país.

En la conferencia mañanera de es te 4 de octubre, una de las periodistas participantes en la investigación, Na yeli Roldán, aseguró al presidente que hay pruebas de que la Sedena contra tó Pegasus durante este gobierno. El presidente no sabía si negar o aceptar que lo sabía, ya que la reportera lo puso frente a una disyuntiva: si lo sabía, es que avala el espionaje, si no, es que la Sedena actúa a sus espaldas.

AMLO no negó que la Sedena haya contratado Pegasus, pero dijo que la dependencia hace “inteligencia, que no espionaje”. Y retó a la periodista a pre sentar pruebas, pues según él, no hay elementos. Una descripción de dichas pruebas, en poder de los periodistas, fueron publicadas desde el domingo en el portal Animal Político.

que la operación de los seis trenes probados tendría que ser manual.

“El estar en modo manual quiere decir que no puedes tener muchos trenes operando pero se puede tener

Para esa fecha, Alstom ya habría entregado 25 trenes, y de acuerdo a las previsiones de la empresa, el úl timo tren será entregado en noviem bre de 2024 a la nueva administra ción, pues para entonces el sexenio de López Obrador habría concluido.

Las pruebas del espionaje a periodistas por parte del gobierno de AMLO: recuento

Señala el texto las siguientes:

-Registro fotográfico de un cateo a la empresa KBH Tracken, que vende el software “a instancias del gobierno mexicano”. En este cateo se hallaron computadoras, dispositivos móviles y documentos con logos de la Sedena.

– Una carta firmada por el director de NSO Group, Shalev Hulio, de enero de 2018, en donde se informa que Co mercializadora Antsua sería la empresa que los representaría ante el gobierno mexicano a partir de marzo de 2018.

– Un documento en donde NSO Group asienta que Comercializadora Anstua era la única autorizada para “representar de forma exclusiva a NSO Group ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hasta el 31 de di ciembre de 2019”, es decir, ya durante el gobierno de AMLO.

– El oficio SGE-3335 enviado por la Sedena, en donde se registra que en abril de 2019 se concretó la compra de software a Comercializadora Ant sua, mediante el pago correspondien te. Dicho oficio está clasificado como “secreto” y manifiesta que se contrató el “servicio de monitoreo remoto de información fincado a la empresa ‘Co mercializadora Antsua, SA de CV’”, con vigencia del 1 al 30 de junio de 2019.

– Información sobre una garantía por 12 millones de pesos que Comer

cializadora Antsua obtuvo con una empresa de fianzas, como parte de los requisitos para obtener el concreto.

– Una lista de los documentos de rivados del procedimiento de contra tación del servicio, como la factura original, y el oficio de aceptación, con fecha de 15 de julio de 2019, en el que se informa que el usuario final (Sedena) recibió el servicio contratado.

Nayeli Roldán dijo este martes que entregaría a la Presidencia de la Re pública estos elementos, para que el presidente pidiera cuentas a la Sedena.

Sedena rechaza realizar espionaje contra activistas sociales o periodistas

De la misma forma en que lo hizo temprano el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la De fensa Nacional (Sedena) negó hoy que se espíe a activistas o periodistas con el software “Pegasus”.

“Esta Secretaría con estricto apego al Estado de derecho ratifica que no reali za actividades de inteligencia y mucho menos de espionaje de índole alguna en contra de sectores de la población, como defensores de los derechos hu manos, activistas sociales y periodistas, entre otros”, expuso la institución en un comunicado.

La Sedena reconoció la contratación del servicio “Pegasus”, realizada del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013,

pero aseguró que se llevó a cabo con la única intención de mantener la seguri dad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

La autoridad resaltó que de acuerdo con las leyes mexicanas, las Fuerzas Armadas están facultadas para realizar actividades de inteligencia durante el desarrollo de operaciones en contra de la delincuencia organizada.

“En estas operaciones se prioriza la inteligencia sobre el uso de la fuerza, para garantizar un mayor margen de seguridad en la actuación de las tropas y otras fuerzas de seguridad pública y a la vez, reducir el índice de letalidad, privilegiando en todo momento la se guridad de la población”, indicó.

El propósito de dichas operaciones, apuntó, “es llevar a cabo la detención de líderes de organizaciones delin cuenciales y generadores de violencia, la ubicación de instalaciones empleadas como centros de producción y acopio de drogas, además del aseguramiento de armamento y otros resultados impor tantes en materia de seguridad pública”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

El Senado aprueba extender hasta 2028 la militarización de la seguridad pública

En 2019 el Senado aprobó por unanimidad que el Ejérci to realizara tareas de segu ridad pública hasta 2024, mientras se consolidaba la Guardia Nacional. Hoy, se dividió: con 87 a fa vor y 40 en contra, el pleno aprobó am pliar cuatro años más la permanencia de los militares en las calles.

El bloque de contención se rompió y también el grupo parlamentario del PRI. Pues a los votos a favor de Mo rena y aliados del PT, PES y PVEM, se unieron los de los priistas Sylvana Beltrones, Eruviel Ávila, Carlos Ace ves del Olmo, Jorge Carlos Ramírez, Verónica Martínez, Nuvia Mayorga, Manuel Añorve, Ángel García Yañez y Mario Zamora. Además de la ausencia de Claudia Anaya.

Los priistas que mantuvieron su voto en contra, como lo habían anun ciado fueron Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de la bancada, además de Claudia Ruiz Massieu y Beatriz Paredes.

Mientras que del PRD votó a favor el coordinador, Miguel Ángel Man cera, y Antonio García Conejo, pese a los llamados del dirigente del partido, Jesús Zambrano, a votar en contra.

“Intercambiaron la militarización del país por impunidad (para el PRI)”, dijo Xóchitl Gálvez del PAN.

“¡Claudicaron en lo más impor tante para México, su libertad! En el momento de mayor filtración de la historia sobre la actuación del Ejército, sobre el espionaje a periodistas, so bre la criminalización de las mujeres, sobre los negocios, los privilegios, los abusos...”, agregó.

“Lo que les molesta fue la audacia de hacer de este Congreso el centro de la estrategia de seguridad, ¡Eso es lo que les molesta! ¡Les molesta que no son ellos, que no lo propusieron!, les molesta que vamos a ver aquí a los militares (...) Aquí amigos, van a estar los militares rindiéndole cuentas a la República civil”, dijo por su parte el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PRI.

El debate se dividió entre quienes reclaman que el gobierno federal fue incapaz de construir una Guardia Nacional civil, así como fortalecer a las policías locales, pese a que fue su compromiso desde 2019, y quienes creen que no hay de otra, que si no se le permite a las Fuerzas Armadas con tinuar en las calles hasta 2028 se va a agudizar el problema de inseguridad.

“La discusión debe servir para defi nir qué hacemos para que las Fuerzas Armadas dejen de ser necesarias y este dictamen no responde a esta pregunta, en todo caso, lo que hace es comprobar que durante 4 años no hicieron nada”, reclamó Clemente Castañeda de Mo vimiento Ciudadano.

“Coincidimos en el fondo. Enten

Con 87 votos a favor de legisladores de Morena, el PRI, PRD, PT, PES y PVEM, el Senado aprobó extender hasta 2028 la militarización de la seguridad pública

También criticaron la ingenuidad de creer que el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, y el de la Marina, Rafael Ojeda Durán, rendirán cuentas al Senado.

“Ha tenido varias reuniones esta comisión, sin embargo, ausentes los secretarios de Defensa, Marina y Segu ridad”, ironizó el panista José Alfredo Botello sobre el desaire que ha sufrido la Cámara Alta. “De 13 reuniones en ninguna han estado presentes los se cretarios”, también dijo.

demos que no es lo mejor para Mé xico, pero en este momento es lo más necesario. Es política y socialmente necesario este acompañamiento de las Fuerzas Armadas”, reconoció Eduardo Ramírez de Morena, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales.

Durante el debate se hicieron duras acusaciones en contra de Morena y el gobierno federal, desde que hubo “amenazas a opositores” hasta que hu bo “moches”.

“¡El gobierno ofreciendo dinero a cambio de votos! y que nadie me diga que no es verdad. ¡Que nadie me diga que no es verdad!”, acusó el senador Julen Rementería, coordi nador del PAN.

“¡Hay ofrecimientos indignos!, que rayan en épocas que pensábamos que ya no había. ¿No que eran diferentes?, ¿No que no eran lo mismo?, ¡No, son peores!”, remató el panista.

En respuesta, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Mon real, negó tajantemente las acusacio nes de presiones, amenazas y moches.

“Nos deslindamos totalmente de cualquier tipo de conductas que aquí por el protagonismo estéril y perverso, pretenden atribuirle a nuestro movi miento”, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

“¿Por qué no denuncian quienes han recibido amenazas? Tienen in munidad procesal, son senadores y senadoras, ¿por qué callarse? ¿Por qué no actuar con valentía frente a la sociedad? Mucho se los agradecerá México para no entrar en esta sarta de mentiras”, agregó.

Por un momento el debate se vio opacado por insultos de la senadora Lilly Téllez del PAN y comentarios ma chistas de la legisladora Rocío Abreu de Morena.

También por un choque entre Clau dia Ruiz Massieu del PRI y Félix Sal gado Macedonio de Morena, quien usó el asesinato del padre de la priista, José Francisco Ruiz Massieu, para ejemplificar la violencia de sexenios anteriores.

Salgado Macedonio dijo que el ase sinato “fue un crimen de estado” y que “lo mandó asesinar Carlos Salinas de Gortari”.

“No le permito que mencione a mi familia sin fundamento”, respondió la senadora.

Pero durante más de ocho horas de debate, el fondo de la discusión fue el riesgo de seguirle dando más poder al Ejército en el ámbito civil.

“El próximo presidente de México, para que gobierno, tendrá que domar a las Fuerzas Armadas. No podrá ser presidente sino se doma a las Fuerzas Armadas. Lo que aquí se está constru yendo es un estado de sitio light, un toque de queda suave”, dijo el senador Germán Martínez del Grupo Plural.

Monreal destacó que para que tran sitara el proyecto se incluyeron varias inquietudes de la oposición, como el fortalecimiento de las policías con un fondo que comenzara a operar en 2023.

“Esta propuesta fue hecha por el PRI, por el PRD, por Morena y por varios legisladores. Con esta modifi cación, se materializan los contenidos y alcances de la jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte, que permi ten justificar de manera excepcional la participación de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública”, comentó el zacatecano.

Sin embargo, senadores y senado ras de oposición que votaron en contra dijeron que se trataba de una “simu lación” porque las modificaciones ya se encuentran en la reforma consti tucional de 2019, como los controles parlamentarios y las previsiones pre supuestales para las policías munici pales y estatales, y que el problema es que que el gobierno no ha cumplido.

“Este dictamen va a perpetuar una simulación, porque aunque sea mejor que el que vimos la semana pasada, lo que no contiene, porque no lo puede contener, es la voluntad política del gobierno de que va a cumplir con los compromisos que hizo con nosotros en 2019”, dijo la senadora Claudia Ruiz Massieu del PRI.

El dictamen tuvo una adenda pre sentada por Monreal. Dicha adenda se centró en detallar cada uno de los pun tos sobre la participación del Ejército de manera “extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y comple mentaria”.

Además, incluyó que la Fuerza Ar mada permanente deberá capacitarse en la doctrina policial civil establecida en el artículo 21 de la Constitución pa ra las tareas de seguridad pública.

El proyecto original que provino de la Cámara de Diputados, a propuesta de una diputada del PRI, solo refor maba el artículo quinto transitorio constitucional para establecer que, durante los nueve años siguientes, en lugar de cinco, a la creación de la Guardia Nacional, el presidente de la República podría disponer de la Fuer zas Armadas.

La modificación al quinto transi torio aprobada por el Senado plantea que el Ejecutivo tendrá que presentar al Congreso un informe semestral, en lugar de anual, como ya establece la reforma de 2019 en el artículo 76.

También se añadió en el quinto transitorio que en el primer semestre de 2023 y hasta 2028, se integrará una comisión bicameral, que citará a los titulares de las secretarías de Gober nación, de Seguridad y Protección Ciu dadana, así como de Defensa Nacional y de Marina.

Dicha comisión bicameral remitirá a cada una de las Cámaras del Congre so de la Unión los dictámenes semes trales, para su discusión y aprobación y una vez aprobados se remitirán al Ejecutivo Federal.

El proyecto plantea que, a partir del ejercicio fiscal 2023, el Ejecutivo Federal establecerá un fondo de apoyo a las entidades federativas y munici pios, destinado al fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pública.

Señala que un 25% de dicho fondo se asignaría a las entidades federativas con mejores resultados en materia de seguridad pública, conforme los in dicadores que establezca el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

El dictamen tendrá que volver a la Cámara de Diputados debido a los cambios que sufrió el dictamen.

Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS10

En la Cámara de Diputados ya se está discutiendo el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejerci cio 2023 (PEFE 2023). En él hay una cantidad de dinero importante desti nada al famoso anexo 13: erogaciones (o inversiones) para la igualdad entre mujeres y hombres. Pero, ¿con cuánta efectividad se usará este dinero?, ¿qué tanto de él se destinará en la preven ción de la violencia contra las mujeres que no da tregua en el país?

La buena noticia es que el anexo 13 (el cual se ha agregado al PEFE des de 2008) tiene un aumento del 41 por ciento respecto al año anterior. La mala es que, pese al aumento, al revisar la propuesta de presupuesto oficial, lo primero que salta a la vista es que la mayor parte de este dinero está desti nada a programas de asistencia social, muchos de los cuales han sido el estan darte de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

En la siguiente gráfica se observa de manera resumida cuántos de los 346 mil 077 millones 017 mil 893 pesos destinados a la igualdad entre mujeres y hombres se invertirán en los progra mas promovidos por el gobierno obra dorista y cuántos, en comparación, se invertirán en rubros para erradicar, prevenir o atender la violencia de gé nero.

Gráfica: Cimacnoticias

En los programas de asistencia so cial se encuentran:

Los programas de Becas Benito Juárez para educación básica y media superior

Jóvenes Escribiendo el Futuro (pa ra hombres y mujeres que estudian) y Jóvenes Construyendo el Futuro (para quienes no estudian ni trabajan)

El Programa de Pensión para el

Desde 2020 se propuso en el Sena do una serie de reformas que buscan reconocer el trabajo de cuidados no re munerado y emprender el camino ha cia la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en el país; sin embargo, la propuesta se encuentra congelada, aún cuando lo anterior continúa impidien do la inserción laboral de las mujeres.

La senadora por Movimiento Ciu dadano (MC), Patricia Mercado, recor dó la urgencia de un Sistema Nacional de Cuidados con presupuesto suficien te, para que las mujeres puedan salir de los hogares y de esta forma incre menten las cifras de inserción laboral, brindando derechos y seguridad social.

El proyecto que permanece en pau sa busca reformar los artículos 4 y 73 de la Constitución, lo cual busca consi derar el derecho al cuidado digno con base en el principio de corresponsa bilidad entre mujeres y hombres, las familias, la comunidad y el mercado.

Así como “la libertad que tienen las personas para decidir si adquieren o no como obligación el cuidar a quien

Más de la mitad del presupuesto 2023 para las mujeres se iría en pensiones para adultos mayores

el PEFE 2023 incluye 5mil 370 millo nes 220 mil 264 pesos en el ámbito de la salud, los cuales, en opinión de la economista Carmen Ponce Meléndez, no son suficientes para atender las ne cesidades sanitarias de las mexicanas.

Bienestar de las Personas Adultas Mayores

El Programa de Apoyo para el Bien estar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

De estos programas, el que se lle va la mayo cantidad de inversión es el programa de pensión para adultos mayores, el cual tiene un presupuesto de 191 mil 234 millones 656 mil 822 pesos. De hecho, este programa por sí solo se lleva el 55.2 por ciento del presupuesto total del anexo 13.

Por otro lado, entre los recursos destinados a la atención, prevención y erradicación de violencia y de discri minación están:

El Programa de Apoyo a las Instan cias de Mujeres en las Entidades Fede rativas (PAIMEF)

Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos

Programa de igualdad entre muje

res y hombres de la Secretaría de De fensa Nacional

Actividades relacionadas a la Igual dad de Género Institucional de la CN DH

Atención de víctimas (un entidad no sectorizada)

Fortalecimiento de la Igualdad Sus tantiva entre Mujeres y Hombres Programa para el Adelanto, Bienes tar e Igualdad de las Mujeres

Equidad de género del ISSSTE

Recursos de investigación para la Fiscalía General de la República (FGR)

La cifra más alta de estos progra mas es para el Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, con 503 millones 730 mil 588 pesos, una cifra evidentemente menor que la destinada al programa de pensión para adultos mayores.

¿Energía y equidad de género?

Además de la suma invertida en los programas sociales de López Obrador,

Por otro lado, también se están pre supuestando inversiones en otras áreas que no están justificadas de manera clara en el anexo 13. Uno de ellos son, por ejemplo, los 285 mil pesos dirigidos a regulación y permisos de electricidad y de hidrocarburos. También hay otros 5 millones 443 mil 186 pesos destina dos a la Comisión Federal de Electrici dad que se gastarían en cosas como la prestación de servicios corporativos, comercialización de energía eléctrica y operación y mantenimiento de las cen trales generadoras de energía eléctrica.

El resto del dinero se invertirá en instituciones como los consulados mexicanos en el exterior (17 millones), programas de abastecimiento de leche y producción agrícola de alimentos (14 mil 813 millones 503 mil 356 pesos) y actividades administrativas de las se cretarías de Economía, Educación Pú blica y PEMEX, entre otros ámbitos.

Pero fuera de ese desglose de otras áreas, los programas de asistencia social se llevan el 79.2 por ciento del presupuesto total del anexo 13. Esto tiene que ver, quizá, con el discurso del presidente en curso de acabar con la pobreza. Pero la pobreza tiene que ver también con la atención y prevención de la violencia, temas que —al pare cer— serán desatendidos en 2023.

Creación de un Sistema Nacional de Cuidados permitirá inserción laboral de las mujeres

lo requiera, y el derecho para decidir la distribución del tiempo propio acorde a sus necesidades e intereses”.

“Terminemos con la disyuntiva en tre el apoyo en efectivo o la prestación de servicios, la inserción laboral de las mujeres no se dará sin servicios en el territorio. Tenemos que avanzar de forma integral hacia una mayor par ticipación de los hombres en tareas no remuneradas, dando luz verde a medidas que sí tienen impacto presu puestal, pero sin las cuales las mujeres no saldremos del mismo lugar de siem pre”, aseguró.

“El Sistema Nacional De Cuida dos garantiza el derecho al cuidado a través de la corresponsabilidad del Estado, el mercado, sociedad, familias y personas”, añadió. Por lo que nueva mente instó al gobierno mexicano a considerar presupuesto para invertir en infraestructura, comunicación y movilidad que propicien el desarrollo social; de esta forma, la carga del tra

bajo de cuidados será redistribuida y no focalizada en las mujeres.

Y es que de acuerdo con la organi zación Simetría, por ejemplo, los cui dados infantiles todavía representan una gran barrera para la inserción la boral de las mujeres en México. Cabe destacar que en nuestro país, la oferta de servicios de cuidado tiene una “co bertura limitada, está fragmentada y es heterogénea”.

Por ello la senadora lanzó la pregun ta: ¿Cuáles son las metas que plantea este gobierno para la inserción econó mica de las mujeres?

¿Qué debe incluir un Sistema Na cional de Cuidados?

De acuerdo con la organización Equidad de Género, un Sistema Nacio nal de Cuidados debe estar orientado a garantizar la independencia y auto nomía de las personas, favoreciendo el desarrollo de las capacidades y la construcción de proyectos de vida.

Por ello, destacan que son necesa

rias diversas reformas para plasmar los cuidados en la legislación y presupues tación mexicana.

“La construcción y sostenibilidad del Sistema Nacional De Cuidados debe realizarse a partir del diálogo de mocrático entre el Estado y las OSC, garantizando la diversidad y mayor representación en todos los procesos”.

El Sistema Nacional de Cuidados también debe analizarse desde las di mensiones económica, social, política, cultural y biopsicosocial, precisando que el Estado debe garantizar el dere cho al cuidado digno.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

FRANCISCO LLAMA A REFORMULAR EL CONCEPTO DE GUERRA JUSTA

En el avión, el 15 de sep tiembre, el papa Fran cisco reivindicó la Guerra Justa (bellum justum). Durante el vuelo de regreso a Roma, luego de su visita a Kazajistán, donde participó en la VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, reconoció que es moralmente legítimo que las naciones suministren armas a Ucrania para defenderse de la agresión rusa.

Así lo dijo a los periodistas: “Ésta es una decisión política, que puede ser moral, moralmen te aceptada, si se hace de acuerdo con las condiciones de la morali dad, que son muchas. Puede ser inmoral si se hace con la inten ción de provocar más guerra o vender armas o desechar aque llas armas que ya no necesito… También debemos considerar otra cosa que dije en uno de mis discursos: que debemos reflexio nar aún más sobre el concepto de Guerra Justa. Porque hoy todo el mundo habla de paz; desde hace muchos años, desde hace 70 años, Naciones Unidas habla de paz, hace muchos discursos de paz. Pero en este momento, ¿cuántas guerras están ocurriendo?”.

Malquerientes del papa Bergo glio lo criticaron enseguida por supuestamente dar un radical giro belicista. Sus detractores ironizan con el papa “bueno” que se hace “malo”.

En efecto, el papa Francisco ha sostenido durante todo su ponti ficado posturas y denuncias que reivindican la paz. Habla de que vivimos el curso de una tercera guerra mundial. En particular ha

condenado las diferentes guerras regionales y en especial ha repro bado la invasión rusa a Ucrania. Conviene preguntarse ¿qué es la Guerra Justa? ¿Cuál es su ori gen y su evolución? La teoría de la guerra legítima, después Gue rra Justa, son conceptos antiquí simos que anteceden al cristia nismo. En las culturas antiguas siempre existió la sentencia del pago obligado por los daños reci bidos. Así, lo bélico se transforma en un sufrimiento a cambio de otro sufrimiento. En San Ambro sio en el siglo IV y posteriormente San Agustín, siglo V, la Guerra Justa toma forma en la teología cristiana. El concepto nace de una paradoja aparentemente insoluble, esto es: la guerra y su violencia es un fenómeno per verso no sólo ética sino también espiritualmente, pero muchas veces inevitable.

En Santo Tomás de Aquino en la Summa Theológica, siglo XIII, encontramos una articulación sobria y sintética, que propor cionó durante mucho tiempo sus bases a las consideraciones de los teólogos católicos, exigiendo tres requisitos para la Guerra Justa: autoridad del príncipe, causa jus ta e intención recta.

Sin embargo, la Guerra Jus ta justificó en la Edad Media las Cruzadas, las guerras de religión y la brutal conquista de América desde el siglo XVI. El clérigo Juan Ginés consideró bárbaros y paga nos a los indios, además de “justo y conforme al derecho natural” que tales gentes fueran someti das al imperio de príncipes y na ciones más cultas y humanas, así como a la religión verdadera, la

católica. Por supuesto utilizando la fuerza represiva por medio de las armas.

Fray Bartolomé de las Casas en la Nueva España y Francisco de Vittoria desde Salamanca fueron defensores de los derechos huma nos, denunciaron abusos que los motivaron a continuar con la ela boración de sus respectivos tra tados, matizados acorde con sus épocas. Fray Bartolomé condenó las guerras contra los indios como injustas y las calificó de tiránicas. Así, “conquistar no es otra cosa sino ir a matar, robar y quitar sus bienes y tierras a quienes están en sus casas quietos y que no hi cieron mal ni daño a nadie”. La conquista no fue sino el cruce de la espada con la justificación de la cruz de la evangelización.

¿Para la Iglesia, la Guerra Jus ta es una guerra humanitaria? El tema ha estado presente en casi todos los pontificados. A princi pios del siglo XX, Pío IX elogió la valentía de los polacos en defen sa del cristianismo. En la guerra civil española dio la bendición “a quienes han asumido la difícil y peligrosa tarea de defender y restaurar los derechos y el honor de Dios y de la religión”.

Para Pío XII, la Iglesia “des confía de toda propaganda paci fista en la que se abusa de la pala bra paz para encubrir propósitos no confesados”. Ante la crisis de los misiles en Cuba, en los sesen ta, Juan XXIII en su encíclica Pacem in Terris, cuestiona el con cepto de Guerra Justa al señalar que en la era atómica resulta un absurdo sostener la guerra como un medio para resarcir derechos. Las guerras modernas con armas

nucleares tan mortíferas, son de vastadoras para la humanidad.

Juan Pablo II –quien se declaró hijo de militar–, dijo que no era pacifista, sino que estaba por la paz. Aún más claro fue su apoyo a los movimientos sociales, no tan pacíficos, que derrumbaron el Muro de Berlín y el socialismo. Su posición fue ambivalente sobre el conflicto sangriento en Bosnia y la primera Guerra del Golfo.

El papa Francisco llama a repen sar el concepto de la Guerra Justa. Esto es, “donde hay una agresión injusta, es legítimo detener al agre sor injusto”. El papa argentino sos tiene: “Hago hincapié en el verbo: detener. No me refiero a bombar dear o hacer la guerra, me refiero a parar y neutralizar. Habrá que evaluar los medios por los cuales se les puede detener a los agresores. Por tanto, estoy en contra de las guerras de conquista”.

Por ende, es legítimo desar mar al injusto agresor; la acción se debe limitar a neutralizarlo, que es diferente a una acción in discriminada como bombardeo o invasión. Sin embargo, la de cisión debe ser tomada por una autoridad legítima, como la ONU o entidades supranacionales. El papa admite que históricamente está probado que muchas veces se ha abusado de tal principio al darle una interpretación indebi damente extensiva por parte de las grandes potencias

Es claro que el “pacifismo ab soluto” no pertenece a la tradi ción de la Iglesia ni al magisterio de los papas. La Iglesia nunca ha sido “pacifista”. Y el papa Francis co está en un punto de inflexión en que no tiene retorno.

Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS12

LA LUCHA PERMANENTE POR CONDICIONES DE EQUIDAD PARA LA EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES

El Colegio de la Frontera Norte

Las condiciones de vida de la mujer han estado determinadas por los factores económicos, sociales y culturales específicos a cada período histó rico. Sin embargo, una constante a lo largo del tiempo han sido las condiciones, de opresión, rezago y vulnerabilidad por el solo hecho de ser mujer. Las circunstancias de inequidad y desigualdad se agra van de acuerdo con la clase social a la que se pertenece, siendo estas más profundas en el caso de las mujeres pobres del campesinado, las mujeres de las comunidades indígenas, las obreras, mujeres pertenecientes a la clase traba jadora sobre quienes principal mente pesa una doble jornada de trabajo, ya que también realizan labores del hogar no remunerado.

Años de lucha y la emergencia de numerosas organizaciones ci viles en defensa de los derechos de la mujer han conducido a una toma de conciencia gradual en la sociedad sobre las condiciones de inequidad y desigualdad que siempre han estado presentes. Sin embargo, a pesar de que ha habido importantes logros en términos de mayor igualdad política e indepen dencia económica de las mujeres, a más de dos siglos de los primeros reclamos feministas que surgieron en el siglo XVIII con la revolución francesa, las condiciones no han mejorado sustancialmente para la mujer en muchos ámbitos de su vida; particularmente en el plano económico, las condiciones de in equidad siguen prevaleciendo a gran escala principalmente en los países pobres o subdesarrollados.

Según un reporte del Ban co Mundial de marzo del 2022: “alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países conti núan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remu neración por un trabajo de igual valor.” Una de las cuestiones que se destacan es que, por primera vez, se incluye dentro de las medi ciones de las áreas que competen a la participación económica de las mujeres, un estudio sobre “las leyes que rigen el cuidado infantil, un área crucial en la que se requie re apoyo para que las mujeres se desempeñen con éxito en el em pleo remunerado.”

En América Latina las des igualdades tienden a persistir, de acuerdo con Lucia Scuro (2020), la actividad laboral de las muje res se vio estancada en los últimos diez años en la región, donde la tasa de desempleo abierto fue del 10,4 por ciento, mientras que el de los hombres fue del 7,6 por ciento en promedio. Además, observa que las mujeres que lograron incorporar se al campo laboral, en un 80 por ciento se desempeñaron principal mente en sectores de baja produc tividad, mientras que los hombres lo hicieron en un 56.9 por ciento.

Lo que queda patente también para el caso de América Latina es la situacion de la doble jornada de trabajo y el trabajo impago de la mujer, según Lucia Scuro (2020: 213), “las mujeres destinan aproxi madamente dos tercios del tiempo total de su trabajo a actividades

no remuneradas, mientras que los hombres lo hacen en apenas un tercio”. En el caso de Mexico, de acuerdo con el INEGI, las mujeres aportaron también 2.7 veces más valor económico que los hombres en el trabajo doméstico y de cuida dos no remunerado, ya que el 73.3 por ciento del total del trabajo no remunerado del hogar fue realiza do por mujeres cuyo valor repre sentó en el 2020 el 21% del PIB.

En México en el 2021, de acuer do con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, las mujeres, que constituyen el 52 por ciento de la población total, tenían una par ticipación económica laboral tan sólo del 43.9 por ciento mientras que la de los hombres era del 75.4 por ciento, manteniéndose una brecha del 31.5 por ciento.

Según un estudio del Banco Mundial, la dimensión de esta bre cha ubica a México en las escalas más bajas de Centroamérica en materia de participación laboral de las mujeres, lo que, según su diagnóstico, se debe a condiciones de demanda y oferta. Del lado de la demanda un determinante seria el nivel de actividad económica; pero, por el lado de la oferta, un factor decisivo que explicaría la falta de una mayor participación laboral de la mujer, se atribuye a los deficientes servicios de cuida do infantil, a “la falta de confianza en los servicios de cuidado infan til” derivado de la incapacidad ins titucional de proveer en cantidad y calidad este servicio. Las mujeres suplen al interior de sus hogares muchas de las deficiencias que en materia de seguridad social no proporcionan las instituciones.

En medio de la lucha por las causas de la mujer, surgieron a

mediados del siglo XIX figuras históricas revolucionarias como Flora Tristan, Alejandra Kollon tay y Clara Zetkin, entre las más representativas, que desde una perspectiva de clase han tratado de explicar las raíces de la llamada cuestión femenina. Para estas mu jeres, la emancipación femenina total esta estrechamente ligada al destino de la emancipación de la clase obrera como tal.

Para Alejandra Kollontay (1977:9), por ejemplo, dentro su análisis del antagonismo de clase, destaca que los problemas que se dan en el seno de la familia es tán a la base de la situación de in equidad de la mujer, para ella, “la solución del problema familiar no es menos importante que la conquista de la igualdad política y el establecimiento de su plena in dependencia económica.”, lo que sólo se logrará con la revolución.

Clara Zetkin (1976:147) rescata por ejemplo de las reivindicacio nes del proletariado la “creación de instuituciones sociales-modelo que desarrollen las tareas econo mícas de la mujer en la familia del pasado, y que la ayuden e in tegren en sus tareas de madre.”

Estos planteamientos son de gran actualidad, ya que, muchas de las barreras, especialmente en los países subdesarrollados, para que la mujer acceda a condiciones iguales en su participación eco nómica, residen en su anclaje al trabajo de cuidado no remunera do en el hogar, fuente importante de inequidad que impide acceder a condiciones de igualdad en el terreno laboral. Situación que los gobiernos en muchos países del mundo no han resuelto en lo ab soluto.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

El gobierno local uti liza la promoción del deporte como una herramienta so cial para motivar a la gente a convivir sanamente, en especial, en familia .

La práctica del deporte ayu da a unir a las familias, y per mite aprender a cooperar y fomentar una vida alejada de los vicios y por supuesto de las enfermedades crónico- dege nerativas.

En el gobierno local hay un es pecial empeño en promover la ac tividad física en toda la población.

A la par del deporte, tam bién se impulsa en Chiapas a la educación, la enseñanza, la ciencia, el arte y las actividades culturales.

Lo que se busca es tener una mejor convivencia social, y erra dicar confrontaciones o malos entendidos que han sido el lastre de muchas comunidades, muni cipios y hasta regiones.

Promover la integración de Chiapas para alcanzar un me jor índice de desarrollo huma no, es parte primordial del plan de gobierno.

Se procura fomentar desde la educación básica al deporte, no solamente como una actividad física, sino como una discipli na, que requiere de constancia para alcanzar el objetivo.

Hay que dejar atrás el reza go, la marginación y la pobreza en todos los sentidos.

EL DIVÁN

Desde la época de los griegos el deporte es visto con respeto.

Los atletas y practicantes de las diversas disciplinas depor tivas requieren ser constan tes, aplicar una metodología y sobre todo, tener humildad, además de tenacidad para al canzar la meta: una vida mejor.

El deporte en este sexenio es revalorado por el jefe del Eje cutivo chiapaneco quien busca el apoyo de las diversas depen dencias federales del ramo y ha hecho ahorros en la adminis tración estatal para destinarlos a este objetivo.

Cuando inauguró el Encuen tro Estatal Deportivo, Cultu ral y Académico del Colegio de Bachilleres de Chiapas - el cual ha convocado a más de dos mil participantes entre estu diantes, personal académico y administrativo- el goberna dor Rutillio Escandón Cadenas solicitó que se conviertan en promotores de la activación física en la población chiapane ca, para mejorar el bienestar y la salud de las familias.

Desde hace un semestre, al rededor de unos 75 mil estu diantes de 338 planteles han competido en encuentros de portivos culturales y del cono cimiento para poder llegar a este encuentro estatal, donde están lo mejor de lo mejor.

Ahora en esta etapa final, buscarán la gloria para cada uno de sus planteles en las di

versas disciplinas deportivas que van desde el atletismo y sus diversas ramas; además del fútbol, básquetbol, voleibol, concurso de conocimiento, la pintura, la danza, el ajedrez y la oratoria.

En fin .

BALCÓN. Ayer, en la sesión legislativa ordinaria del Con greso del Estado, el diputado Yamil Melgar Bravo manifestó -desde la tribuna -su voluntad de seguir trabajando en uni dad con la Mesa Directiva de la LXVIII Legislatura estatal, con el fin de lograr acuerdos sustanciales con madurez polí tica y responsabilidad social. El presidente de la Junta de Coor dinación Política del Congreso local reitero la voluntad polí tica que impera en la LXVIII Legislatura de dar resultados que abonen a la transformación de Chiapas en una entidad más justa para todos sus habitan tes...En fin.

EL DARDO. Qué feo se llevan en el Senado de la República al gunas legisladoras de partidos políticos opuestos. Lily Tellez, del PAN, afirmó en tribuna que la bancada de MORENA vota rá como “ hienas” todo lo que envíe el presidente Andrés Ma nuel López Obrador, a lo cual Rocío Abreu, de MORENA, le reviró que “ todos sabemos que Lily Tellez se acuesta con cualquiera y le baja los maridos a sus amigas”.Chale.

Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS14

La ambición por el poder es mayor que su sober bia. Rosy Urbina, pre sidenta municipal de Tapachula que se hace rodear de un grupito de adulado res y mediocres colaboradores le han llenado la cabeza de humo, ha ciéndole creer que será la próxima gobernadora de Chiapas.

Y que le ha hecho creer tan enor me absurdo a esta deschavetada alcaldesa de Morena, que va a sus tituir a su amigo, el gobernador Ru tilio Escandón Cadenas.

Por cierto, esta ignora como la mayoría de los militantes que Mo rena no es un partido político sino una organización de oportunistas que solo buscan beneficiarse de los cargos públicos, destinados para los amigos y familiares; no lo creen, échenle un ojo a la nómina del ayun tamiento y verán que Rosy Urbana solo ha beneficiado a los suyos, entre ellos sus más allegados.

Pero bueno, decíamos que a la alcaldesa Rosy Urbina le han lle nado la cabeza que será la próximo gobernadora de Chiapas, viendo como gusanos a quienes tienen mayores posibilidades para el car go, como Zoé Robledo, el senador comiteco, Eduardo Ramírez, Luis Armando Melgar, por mencionar algunos, pero la lista de los apun tados son muchos.

Cabe mencionar que el pequeño grupo de aduladores de la alcaldesa de Tapachula, le han hecho creer que ella es comparativamente igual a Claudia Sheinbaum, gobernadora de la CDMEX, que es la “corchola ta” más apreciada por el presidente López Obrador, apoyada por el pre sidente para sucederlo en el 2024.

Pasa que el gobernador de Chia pas viaja continuamente a Tapachu la, por ser un municipio fronterizo de mucha actividad económica, que es lo que en realidad hace que el mandatario chiapaneco este con

CARTELERA POLÍTICA

• Rosy Urbina, la Claudia Sheinbaum del Soconusco

• PRIMOR se impone a la oposición

tinuamente en aquella localidad.

Entonces los allegados a la Clau dia del Soconusco le hacen conti nuamente “lavados de cerebro”, para que se la crea que ella va ser como para el tabasqueño, su sustituto, por lo que cuando llega a Tapachula el gobernador aprovechan la oportu nidad para tomarse la foto, selfies y presumir a el resto de los conten dientes que ante Rosy Urbina, nada tienen que hacen, porque ya tiene camino andado para la carrera por la gubernatura.

A que le tiras cuando sueñas mexicano, pero esa es la realidad, a la Claudia del Soconusco le han llenado la cabeza de absurdos que cada vez que llega la avanzada de la capital del Estado, cree que están ante su próxima gobernadora.

Soñar se vale, pero hay que irse con tiento por las caídas de mayor altura son las que más duelen, así que le recomendamos a Rosy Urbi na que no vea más allá de su nariz y que no le crea a sus compinches que solo quieren sacarle provecho a su ignorancia, pero que el realidad solo la están haciendo quedar en ridículo.

La Claudia del Soconusco no de be de olvidar que es la presidenta municipal, cargo al que llegó no por su experiencia política –que no la tiene-, solo se aprovechó de la oportunidad que tuvo a raíz del fallecimiento del extinto edil, Os car Gurría, cuyo deceso le cayó co mo “anillo al dedo”, porque de ahí se agarró para llamar la atención y obtener más cargos públicos.

Será mucha suerte si Claudia de Tapachula, alcance un diputación federal, no creemos que este apta para otro cargo; además debe qui tarse la venda de los ojos y ver a su alrededor y darse cuenta que otras mujeres que laboran en institucio nes del estado, con más capacidad, trabajan en silencio, sin aspavien tos, en bajo perfil y sobre todo que

no están gastando recursos públicos para hacerse publicidad como a dia rio lo hace la alcaldesa, desviando recursos para su beneficio.

Lo recomendable será que si la alcaldesa de Tapachula quiere ser candidata para otro cargo, pues que renuncie, así de sencillo.

Senado avala reforma militar

Tras un último cabildeo del titu lar de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, en el Senado de la República todo quedó listo para la aprobación del dictamen que permitirá a las fuerzas armadas seguir en las calles hasta el 2028.

De acuerdo al cabildeo de senado res, el presidente de la Junta de Coor dinación Política ya tenía amarrados nueve votos priistas y al menos dos perredistas para sumar los 86 votos que se requieren para lograr las dos terceras partes de la votación.

La noche del martes, con 87 votos a favor de Morena y sus aliados, de una parte del Partido Revoluciona rio Institucional (PRI) y del Parti do de la Revolución Democrática (PRD), el Senado aprobó reformas constitucionales para extender has ta 2028 el uso de las Fuerzas Arma das en tareas de seguridad pública, y remitió la minuta a la Cámara de Diputados.

Senadores de Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y Grupo Plural se quedaron con 40 votos en contra, con lo que se rompió el bloque de contención que la oposición conformó en el Senado desde 2018 para impedir reformas constitucionales que consideraron regresivas.

En tanto, los senadores del PRI y del PRD que en 13 días cambiaron del rechazo al apoyo a la propues ta, explicaron que el viraje fue por la inclusión de medidas de control que permitirán vigilar que el país transite a una estrategia de seguri dad civil.

“Ahora el Congreso mexicano tendrá el control parlamentario so bre las Fuerzas Armadas con cua tro mecanismos”, señaló el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal.

No sabemos si con la labor reali zada por Monreal, el presidente Ló pez Obrador se condolerá al menos del líder la Cámara Alta, Ricardo Monreal y finalmente lo nombrará “corcholata” como a Claudia, Ebrad y Adán Augusto, para competir por la candidatura para el 2024, de lo contrario todo esfuerzo que hay he cho el zacatecano habrá resultado inútil.

Del Montón

El Instituto Nacional de Trans parencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó hacer públicas las carpetas de investigación del caso de Pío López Obrador a la Fisca lía General de la República (FGR), pero está en manos de una jueza otorgar un amparo contra esa or den. El pasado 17 de agosto, a soli citud de un ciudadano, el Pleno del INAI ordenó abrir la información relativa al caso de López Obrador; sin embargo, el hermano del pre sidente de la República presentó una demanda de amparo contra esa resolución el 26 de septiembre. La información al respecto había sido clasificada como confidencial por la FGR, pero el INAI consideró que el delito atribuido a López Obrador “tiene implicaciones directas con la vida política del país, pues a través de las conductas que encuadran el tipo penal de referencia, se podría beneficiar de manera indebida y/o ilícita a un precandidato, candidato, partido político, coalición o agru pación política, en detrimento de otro u otros partidos o asociaciones políticas y, consecuentemente, de los gobernados”. Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CMAN Miércoles 5 de Octubre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2479 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Morena obtendría mayoría calificada en el Senado para ampliar presencia de militares: PAN INFORME INVESTIGACIÓN Grupo armado asesina a balazos y deja herido a otro hombre en la Xamaipak INSEGURIDAD FORO Realiza IEPC Mesa de Diálogo: “Participación política de las mujeres” PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 Las pruebas del espionaje a periodistas por parte del gobierno de AMLO: recuento VIOLENCIA PAG. 6 Asesinan a una madre buscadora en Puebla; su hija, Betzabé, sigue desaparecida Sedena Leaks: 20 alcaldes, con vínculos con el narco durante desaparición de los 43 de Ayotzinapa PAG. 8 Este ciclo inició en la Sala de Sesiones del IEPC “Manuel Ovilla Mandujano” y es organizado por la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas (CPAP), con el propósito de conocer las acciones que los partidos políticos realizan en favor del derecho de participación política de diferentes grupos de atención prioritaria, como son mujeres, personas indígenas y juventudes. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.