La perspectiva de la Universidad
El proceso de designación de la UNACH entró en una fase de prácticas y señalamientos que poco o nada tienen que ver con el espíritu universitario y que desprestigia el trabajo y la proyección que la universidad debe tener.
Expertos de tres mecanismos de Naciones Unidas para atender desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y los derechos de reunión y asociación, se pronunciaron en contra de la militarización de la Guardia Nacional impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador,
D O X A
La crisis de gobernabilidad en Chiapas se refleja en Teopisca.
En donde claramente los poderes ejecutivo y legislativo están sin rumbo.
En ese municipio se estableció una célula de la delincuencia organizada, y frente a ese problema, el gobierno lo contamina con problemas políticos.
PROTESTA «Nos atraparon sin consentimiento», dicen pobladores de Honduras de la Sierra
reelección presidencial con Reforma Electoral
CONFERENCIA
CMAN Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2474 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO La ONU pide a AMLO revertir la militarización de la seguridad pública LLAMADO CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: MILITARIZACIÓN Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl NUEVE MESES DESPUÉS, LA VACANTE DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA SIGUE ALLÍ... Laurence Pantin y Adriana Aguilar DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Teresa C. Ulloa Ziáurriz HOY ESCRIBEN
INFORME Desaparecen cuatro hombres el mismo día; tres en Comitán uno en Tuxtla Revocan sentencia del TEECH en Chiapas, sigue conflicto en Teopisca PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
Descartada
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 12 PAG. 13
La perspectiva de la Universidad
El proceso de designación de la UNACH entró en una fase de prácticas y señalamientos que poco o nada tienen que ver con el espíritu univer sitario y que desprestigia el trabajo y la proyección que la universidad debe tener. Por un lado, existe una campa ña de desprestigio y desacreditación que invade la esfera de la vida privada; pero por el otro, se vive un derroche de recursos y de acciones que nada tiene que ver con prácticas democráticas que deben prevalecer en la universidad; el acarreo de trabajadores al viejo estilo de la CTM, el albazo en la publicación de la convocatoria y el registro del Rec tor, acompañado de los líderes de los sindicatos simboliza la opresión de los trabajadores y del trabajo académico.
La universidad no debe ser un campo de disputas políticas sino un espacio de construcción y difusión de saberes. En este sentido el trabajo docente no debe estar disociado de la investigación y más en las condiciones de una sociedad del conocimiento, en donde los saberes se constituyen en formas de dominación y colonización del conocimiento. En este sentido es inocultable la poca presencia de la UNACH en la generación del cono
cimiento a través de la investigación en donde el aparato de administración de la universidad no privilegia el desarrollo de esta actividad sustantiva de la univer sidad. Esto viene acompañado con un bajo número de docentes pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, un bajo número de Cuerpos Académi cos Consolidados y una pobre presencia en Chiapas de programas de posgrado de calidad, registrado en lo que era el Programa Nacional de Posgrados hoy Sistema Nacional de Posgrados.
La poca presencia de la investigación de la UNACH no es un problema oca sionado por la actual administración sino que es un problema que surgió con la misma fundación de la UNACH y no se ha logrado revertir este rezago en la generación del conocimiento. En lo que sí se puede señalar como respon sabilidad de esta gestión rectoral es el poco liderazgo que hay hacia el fomen to y desarrollo de la investigación, por eso sorprende que se señale como uno de los logros del Rector de la Univer sidad, el que la UNACH aparezca en el ranking de universidades en el lugar 128 de Latinoamérica y en el 17 en el país. La sorpresa no se relaciona con la veracidad o no de la información sino
porque cualquier aprendiz de políticas públicas o un estudioso de cuestiones educativas conoce, perfectamente, que los resultados de la implementación de políticas no son de inmediato. Dicho en otras palabras, de ser cierto este avance en el ranking de universidades, no se debe a ninguna acción implementada en los últimos tres años sino de los últi mos 10 ó más años, sobre todo porque al interior de la universidad no se co noce ningún proyecto implementado que favorezca el fomento o desarrollo de la investigación.
En la actualidad la UNACH no tiene un proyecto de Universidad ni colectivo ni personal, lo que existe es una visión tropicalizada de una institución que privilegia la docencia sobre la inves tigación, que nada tiene que ver con las necesidades sociales y de desarrollo impuestas en este el Siglo XXI, y que por lo tanto en nada incide en la solución de los problemas de la sociedad chiapane ca. En esta perspectiva, la UNACH, así como viene funcionando y con sus re sultados de logro educativo no resulta la institución útil que la sociedad requiere para revertir el atraso y el subdesarrollo y tampoco para incidir en la mejora de la vida pública.
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Colegio Universitario Versalles deja sin títulos a maestros
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Docentes denunciaron públicamente que se han quedado sin títu los de maestría debi do a la gran irresponsabilidad del Colegio Universitario Versalles de Tuxtla, al no expedir estos docu mentos desde el año 2017.
Expresaron que la institución localizada en el Barrio San Fran cisco está escudándose con que la Secretaría de Educación no ha realizado los trámites y viceversa.
Los afectados han acudido an te las autoridades y la Secretaría de Educación ha informado que dicha institución no realizó los pagos correspondientes, fue una irresponsabilidad al hacerlo fuera de tiempo y forma.
Agregaron además que, al mo mento de pedir información en el colegio, nunca dan algo concreto, cabe mencionar que todos los pa gos de hacienda y titulación fue ron cubierto por los egresados y a pesar del tiempo transcurrido, la política dilatoria se ha hecho pre sente; siendo más 3 generaciones de egresados que se encuentran afectados.
Agregaron que: “Hacemos la denuncia, somos un grupo de maestros afectados de diferentes generaciones, desde el momento que egresamos hemos tenido úni camente excusas y pretextos, le tiraban la bolita a las autoridades de la Secretaría de Educación”.
Recordaron que fue en el año 2020, cuando les dieron el acta del examen y en noviembre del 2021
Agregaron además que, al momento de pedir información en el colegio, nunca dan algo concreto, cabe mencionar que todos los pagos de hacienda y titulación fueron cubierto por los egresados y a pesar del tiempo transcurrido, la política dilatoria se ha hecho presente; siendo más 3 generaciones de egresados que se encuentran afectados
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en su sala en Xalapa estado de Ve racruz, revocó la sentencia dictada por el Tribunal Electoral del Esta do de Chiapas (TEECH) en la que eliminaba el nombramiento de un concejo municipal en Teopisca y reinstalaba en todos sus derechos el anterior ayuntamiento con la va cante de presidente municipal.
Con semanas de conflicto en aquel municipio, tras un Juicio de Protección de los Derechos Ciuda danos (JDC) por parte de la sindica del desaparecido ayuntamiento, el TEECH ordenó al Congreso del Es tado revocar el nombramiento del Concejo de aquel lugar y restituir el ayuntamiento declarado desapare cido tras la renuncia de casi todos lo
respondieron vía mensaje de texto sobre esta situación.
Los egresados son docentes que han sumado cierta experiencia la boral, están laborando en escuelas que se localizan lejos de la capital
chiapaneca, lo que complica que estén presionando de manera per sonal.
Son las generaciones 2017, 2018 y 2019 las afectadas por esta si tuación a la que Sabina Recinos
Brandis, directora del plantel ha dado la espalda.
Piden a los directivos dar solu ción a este tema, pues los docentes están siendo afectados por esta situación.
Revocan sentencia del TEECH en Chiapas, sigue conflicto en Teopisca
integrantes.
Sin embargo integrantes de ese Concejo hicieron lo propio ante la Xalapa del TEPJF al iniciar su pro pio JDC, fue en la sesión del pasado lunes 26 de septiembre que dicta minó echar abajo lo del TEECH y del Congreso del Estado.
Con la determinación del TEECH se suponía que el conflicto por más de 3 meses suscitado en ese municipio, se terminaría, pero con la determinación de la Sala Xala pa, todo indica que dicha situación proseguirá.
Lo resuelto por el TEPJF reinstala a los integrantes del Concejo Munici pal nombrado el 18 de junio pasado.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Frente al Congreso de Chia pas, habitantes de los eji dos Pablo Galeana, Santo Domingo La Cascada, Ce rro Perote y Ángel Díaz, señalaron que fueron atrapados sin consen timiento en referencia a que estas zonas se incorporaron (por una ins trucción en legislaciones pasadas) a Honduras de la Sierra y, mientras no sean escuchados, no liberarán a tres trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que fueron retenidos hace unos días.
A cinco años de que se quitaron esos ejidos de Siltepec (donde sí quieren estar), comentaron que en su momento existió diálogo con funcionarios que hoy están en otros espacios, pero no se pudo avanzar en el tema.
Los pobladores mencionaron que no fueron consultados para pasar de Siltepec a Honduras de la Sierra. Desde hace cinco años no obtienen respuestas.
La justificación de los habitantes en el caso del personal del Inegi que está retenido, es que existía un acuerdo con las autoridades para que ningún servidor ingresara al municipio; los soltarán, asegura ron, hasta que alcancen acuerdos con la autoridad.
Se reportó que muy cerca del municipio, en el barrio Buenos Ai res, fueron retenidas también dos unidades; una de Protección Civil y la otra de la la Policía. «Quere mos fecha, queremos compromiso, queremos a la secretaria de Gobier no, queremos a representantes del Congreso», puntualizaron.
En la protesta, insistieron en que quieren reunirse pero con funcio narios que tengan la capacidad de resolver este conflicto, el cual se viene arrastrando desde hace cin
«Nos atraparon sin consentimiento», dicen pobladores de Honduras de la Sierra
Desde hace un par de días tres trabajadores del Inegi fueron retenidos mientras cumplían parte de sus actividades laborales.
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El pasado 20 de septiembre desaparecieron cuatro personas, tres en el municipio de Comitán de Domínguez, y uno en Tuxtla sin que hasta el momento se des conozca si tienen relación entre sí.
Los reportes de la FGE y de acuerdo con un medio de comu nicación de la ciudad de Comitán estas desapariciones ocurrieron en la misma fecha.
De acuerdo con la publicación del Diario de Comitán, el pasado 20 de septiembre la propia Fisca lía del Estado confirmo la desa parición del comunicador, due ño y administrador de la página “Denuncia Chiapas ya”, Roberto Carlos Flores Mendoza, así como del comisariado ejidal Rolando Rodríguez Morales, además de Hernán Vleeschouwer Reyes y Au domaro Albores Pérez en la ciudad
co años y eso ha provocado que no haya paz social en esta zona.
Una de las razones para no per
tenecer a este municipio, comen taron, es que no hay unidad y en dos ejidos les quitaron terrenos, lo
que impide que haya tranquilidad y sumaron la falta de obra en los últimos cinco años.
Desaparecen cuatro hombres el mismo día; tres en Comitán uno en Tuxtla
de Tuxtla Gutiérrez.
En el caso de Vleechouwer Re yes según datos de la fiscalía, esta persona salió de la capital del Es tado Tuxtla Gutiérrez con destino a esta ciudad de Comitán, sin em bargo, desde la tarde ese 20 sep tiembre ya no se supo más de él.
Audomaro, salió de su domici lio localizado en la Colonia Refor ma cerca de las 5 de la tarde y ya no se supo más de él.
En los tres cuatro casos llama la atención el día en que presunta mente ocurrieron los hechos y que todos al parecer tuvieron contacto con algún familiar a través de su teléfono móvil.
Hasta el momento se desconoce más información sobre estos casos.
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS4
Óscar Gómez/Corresponsal
Cristóbal de Las Casas.
La presidenta nacional de la Asociación Civil “Que siga la Democracia”, Gabriela Ji ménez Godoy, se encuentra de gira en Chiapas para dar a cono cer los beneficios y contenido real de la Reforma Electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y en esta ciudad descartó que con se busque la reelección presiden cial como la oposición intenta hacer creer a la ciudadanía.
En conferencia de prensa, aseguró que el presidente de la República se retirará de la política al término de su mandato y la oposición al igual que funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentran ma nipulando la información, para no perder sus privilegios, ya que siem pre han sido aliados de la corrupción.
“La Asociación que Siga la Demo cracia estuvimos caminando durante la consulta de la Revocación de Man dato, ahora nos estamos dando a la tarea de dar a conocer la Reforma Electoral en todo el país para que la ciudadanía sepa lo que propone An drés Manuel López Obrador estuvi mos en Tapachula y Pijijiapán vamos a Independencia y luego a Tuxtla”.
Detalló que en primer lugar desde 2018 hay una política en todo el país de austeridad, en la cual se recorta ron todos los sueldos de altos funcio narios y se eliminaron los privilegios, “sin embargo en el INE no quisieron bajarse los sueldos y todos los años se amparan ganando más de 250 mil pesos mensuales cada uno, siendo este organismo electoral el más caro del mundo aún con toda la desigual dad que hay en el país”.
“Es inconcebible que tengamos el sistema electoral más caro del mun do, por eso se propone esta reforma, eliminar la burocracia excesiva un órgano electoral autónomo e inde pendiente que la ciudadanía pueda confiar en ellos, en mes y medio he mos visitado 12 estados, más de 50 municipios y hasta ahora no hay una
Descartada reelección presidencial con Reforma Electoral
En conferencia de prensa, aseguró que el presidente de la República se retirará de la política al término de su mandato y la oposición al igual que funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentran manipulando la información, para no perder sus privilegios, ya que siempre han sido aliados de la corrupción
persona que diga que confía en los consejeros del INE”.
Asimismo, dijo que la Reforma Electoral propone reducir el número de Senadores, de Diputados Federa les, locales, el número de regidurías en todo el país, reducir el presupues to a partidos políticos nacionales y locales, para que solamente reciban
presupuesto en época de elecciones, cambiar la forma en que son elegidos los consejeros electorales “para que ya no sean elegidos por los diputados sino por el pueblo y así garantizar que realmente sean autónomos”.
“Con las propuestas de recorte se va tener un ahorro de 55 mil millones de pesos al año, que es lo que equivale
a la mitad del presupuesto de Chia pas, es 24 veces el presupuesto de la Universidad Autónoma de Chiapas y con ese dinero en lugar que lo gas temos en burocracia, en sueldos de altos funcionarios, privilegios del INE, mejor se puede gastar en ayu dar a la gente en educación, becas, obras”, concluyó.
Denuncian falta de atención por parte de Pemex
A. Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
En la zona norte de Chiapas persisten las denuncias por con taminación ambiental.
El pasado 27 de julio se regis tró un derrame de hidrocarburos entre los límites de Chiapas y Ta basco, lo que dejó afectaciones en comunidades de Pichucalco y aunque la respuesta por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) para detener este derrame fue rá pida, afectados denuncian que la empresa no ha reparado el daño total, pues éste va más allá de la fuga que se había presentado.
En este sentido, integrantes de la Alianza Mexicana contra el
Fracking señalaron que Pemex no ha analizado los efectos de la con taminación en la zona conocida como El Platanar, pues se mantie nen diversos pozos de perforación del campo Copano, además del abandono de las obras de repara ción, así como el nulo acceso a la información sobre daños ocasio nados al ambiente, la agricultura y el acceso al agua para consumo humano.
“Este crudo se fue a los prin cipales ríos alrededor de las ran cherías, afectando al ejido Playas, Platanar y Plutarco, hacemos un llamado a las autoridades com petentes a que volteen a ver a esta comunidad”, mencionaron los in tegrantes de la organización.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
San
Presuntos normalistas queman tres camiones en Michoacán; exigen plazas automáticas
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En el municipio de Purépe ro, Michoacán, presun tos integrantes de escuela normal de Cherán roba ron con violencia tres camionetas repartidoras de empresas comer ciales y les prendieron fuego.
Los supuestos estudiantes de la Escuela Normal Indígena de Cherán incendiaron las unidades hurtadas sobre la carretera Zamo ra-Morelia, en el municipio men cionado.
La protesta por diferentes pun tos de la entidad fue para exigir pla zas automáticas.
De acuerdo con los reportes lo cales, aproximadamente a las 14:00 horas, el grupo de jóvenes encapu chados comenzó a retener unida des, entre ellas una que transpor taba productos Jumex, en el acceso principal a la cabecera municipal y luego les prendieron fuego.
De acuerdo con los reportes locales, aproximadamente a las 14:00 horas, el grupo de jóvenes encapuchados comenzó a retener unidades, entre ellas una que transportaba productos Jumex, en el acceso principal a la cabecera municipal y luego les prendieron fuego
Ma. Teresa Montaño Toluca, Edomex (apro)
El matrimonio igualitario o entre personas del mismo sexo podría ser una realidad en Edomex en las próxi mas horas, luego de que el dictamen fue aprobado en comisiones técnicas, aunque no es la primera vez que esto ocurre y luego es abortado y obstruido por los propios legisladores.
No obstante, en esta ocasión parece que se alcanzaron acuerdos en el Con greso local por parte de las distintas fracciones, donde a partir de la fusión de propuestas ya se aprobó un dicta men lo que permitirá eventualmente que parejas del mismo sexo puedan ser reconocidas ante la ley.
Aunque aún falta la prueba mayor, que es su aprobación en el pleno, algo que nunca se ha conseguido desde ha ce 15 años, cuando grupos de colecti vos y expertos comenzaron a impulsar este cambio en la legislación local.
El dictamen fue aprobado por ma yoría de votos a partir de la última reforma presentada por el grupo par lamentario de Morena para reformar y derogar diversas disposiciones del Código Civil del Estado de México, junto con iniciativas del PRD.
La aprobación del dictamen se dio en una mesa de trabajo de las Comi siones Legislativas de Gobernación y Puntos Constitucionales, Procuración y Administración de Justicia e Igual dad de Género.
Aprueban en comisiones el matrimonio igualitario en Edomex
A la reunión acudieron además los integrantes de la Junta de Coordina ción Política (Jucopo) de las cinco frac ciones que integran la legislatura local.
Acompañados de representantes de diversos colectivos de la comunidad LGBTTTQ+, los integrantes de las Comisiones Legislativas aprobaron las iniciativas que permitirán el matrimo nio entre personas del mismo sexo en el Estado de México, una de las cuatro entidades dónde hasta ahora no se ha aprobado.
El Proyecto de Decreto aprobado propone reformar los artículos 4.1 Bis, 4.4, fracción IX del artículo 4.7, 4.72, 4.403 y 4.404 del Código Civil del Estado de México en materia de matrimonio igualitario.
Además, se incorporó la iniciativa de la diputada Beatriz García Villegas, por la que se reforman y derogan di versas disposiciones del Código Civil del Estado de México, en materia de matrimonio y concubinato entre per sonas del mismo sexo. Y una del PRD en ese mismo sentido.
El dictamen establece reformas y adiciones al Código Civil, en particular al Libro Cuarto del Derecho Familiar Titulo Primero de la Familia y el Matri
monio, en particular de los Requisitos para Contraer Matrimonio, y del Títu lo Décimo Tercero del Concubinato, así como la definición del concubinato y los Derechos y obligaciones que na cen del concubinato.
La diputada María del Carmen de la Rosa destacó que aprobar el matri monio igualitario contribuye a una sociedad más inclusiva y que este sec tor de la población no puede seguir siendo simplemente tolerado, mucho menos ignorado, porque contribuye al desarrollo del mundo, del país y del Estado de México.
A su vez, el diputado Daniel Sibaja recordó que los integrantes de la Le
gislatura juraron hacer valer la Cons titución y las leyes que de ella emanen, por lo que hay que cumplir con lo que dictaminó la Suprema Corte. Y reco noció a los diputados y a los colectivos.
Cabe recordar que, recién llegada la actual Legislatura, se aprobó un dic tamen para aprobar el matrimonio igualitario, sin embargo, los diputados de Morena y el PRI en el último mo mento se desatendieron de su promesa de aprobarlo en el pleno, lo que provo có fuertes movilizaciones como la del pasado mes de mayo en la Catedral de Toluca, que terminó en una represión de activistas y periodistas que cubrían las marchas.
Los presuntos estudiantes, acompañados de integrantes del magisterio, huyeron tras incendiar
las camionetas repartidoras. Personal de cuerpos de auxilio y de la Guardia Civil arribó al lugar
del siniestro y apagó las llamas de las unidades, que ya habían queda do calcinadas.
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS6
“No está solo”: AMLO defiende a Américo Villarreal y señala persecución
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Ma nuel López Obrador con sideró que el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal, regresó al Sena do de la República para protegerse, “pienso, porque existe una persecu ción, es una situación muy extrema y presiones, parece que el presidente del Tribunal Electoral fue de uno de los asesores de este señor (Roberto Gil Zuarth), que fue o es del PAN”.
“Ese tribunal no es una gente, sino son siete y ¿cómo le van a hacer? Yo creo que les falló”, consideró ante la próxima resolución para validar el proceso electoral en el estado.
El mandatario federal destacó que en la elección de Tamaulipas, fue ejemplar la participación porque fue donde hubo más gente que en Hidal go, Quintana Roo y Oaxaca, y acusó que no pudieron con el fraude, porque el pueblo de Tamaulipas es mucha pieza y, dijo, está harto de tanto abuso, de malos gobiernos, que dijo basta.
“Y qué casualidad que ahora que va a decidir el Tribunal Electoral em piezan con estas campañas porque están pensando posiblemente decir ‘se anula la elección porque participó
“Ese tribunal no es una gente, sino son siete y ¿cómo le van a hacer? Yo creo que les falló”, consideró ante la próxima resolución para validar el proceso electoral en el estado
tionar eso, es mejor ser bueno, sólo siendo bueno se puede ser feliz, por que está la idea de que el gobernante tiene que ser malo”, añadió.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El ejercicio de participación social para que la población opine si quiere que las Fuerzas Armadas continúen en labores de seguridad pública hasta 2028 será el 23 de enero del próximo año, informó el secretario de Gober nación, Adán Augusto López.
“No se trata propiamente de una consulta, se trata de un ejercicio de participación social del cual la Secre taría de Gobernación, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pú blica Federal tiene las atribuciones para organizarlo”, afirmó.
Se harán tres preguntas:
¿Estás de acuerdo con la creación de la Guardia Nacional y con su des empeño hasta ahora? Y las opciones son sí o no.
¿Consideras que las Fuerzas Ar madas, el Ejército y la Marina debe rían mantenerse haciendo labor de seguridad pública hasta 2028 o que regresen a sus cuarteles en marzo de 2024? Y las respuestas serán: Sí, que se mantengan hasta 2028; y No, que regresen a sus cuarteles en marzo de 2024.
¿Cuál es tu opinión de que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional o dependa de la Secretaría de Gobernación o de la Secretaría de
el narcotráfico, el doctor Américo Vi llarreal metido en eso’”, señaló.
El presidente dijo que conoce bien a Villarreal y lo calificó como una per sona decente, además de que es lo me rece el pueblo de Tamaulipas, “pero es mafia y son capaces de todo, y está orquestado”.
–¿Por el actual gobernador de Ta maulipas? –se le preguntó.
“Por muchos, no sé, pero esto no es normal”, respondió.
También cuestionó que esta situa ción se presente en el estado en el que hay exgobernadores presos y que se ha
caracterizado por registrar asesinatos de candidatos. “En el caso de Villa rreal deben estar preocupados sus familias, pero decirle al doctor que no está solo y a su esposa y toda su familia porque la gente de Tamaulipas está con él. Esto es de dominio público en Tamaulipas, la gente conoce perfec tamente al doctor Américo”, indicó.
También señaló que en esa entidad lo único que le cuestionan a Villarreal es que es prudente.
“Lo único que le cuestionan, fíjen se, es de que es prudente, de que es muy bueno, y no le deberían de cues
El presidente de nuevo cuestionó la publicación en redes sociales en la que lo acusan de mantener un “nar corrégimen militarizado”, también ironizó al asegurar que “con todo lo que le entrega el narco al régimen militarizado ahora tenemos bastan te” e insistió en que no son ciertos los cables que se dieron a conocer en me dios en donde se relaciona a Villarreal con el narcotráfico.
Señaló que le llamó la atención que esta información “primero sa le en una revista, o en una página, luego lo retoma un articulista y lue go le dan vuelo, muy armado y sale el embajador a decir que es falso y todos los intereses que hay de las agencias o ¿ustedes creen que no se meten o que no hay contubernio entre las agencias extranjeras, los gobernantes, los medios de infor mación, la DEA? Claro que sí, yo no estoy hablando de Tamaulipas sino en todos los casos”.
Seguridad Pública?
Y las opciones serán:
-Que se mantenga en la Secretaría de la Defensa Nacional; Que se pase a la Secretaría de Gobernación; o Que regrese a la Secretaría de Seguridad Pública.
Los formatos para recabar la opi nión popular serán impresos en Ta lleres Gráficos de México y conten drán dichas preguntas.
La jornada tendrá lugar de las 8:00 a las 18:00 horas y se podrá participar con la CURP y una iden tificación oficial con fotografía.
“En todo momento se cuidará la secrecía de la opinión y el pueblo se rá el encargado de cuidar los puntos receptores de la opinión y realizará el cómputo de la misma, los cuales se enviarán a las oficinas de las represen taciones de la Secretaría de Goberna ción en cada uno de los estados y de ahí a la Secretaría de Gobernación”.
De acuerdo al proyecto, la conta bilidad final será realizada de ma nera conjunta por la Secretaría de Gobernación y por el Comité Ciu dadano y los resultados definitivos se darán a conocer el martes 24 de enero de 2023.
“Para facilitar el ejercicio partici
pativo para escuchar la opinión del pueblo, se implementará en el portal de la Secretaría de Gobernación una plataforma en la que la ciudadanía deberá registrar su CURP y emitir su opinión, que será sumada a la conta bilidad final”, afirmó.
Expuso que esa opción puede ser utilizada por los mexicanos residen tes en el extranjero que cuenten con la respectiva CURP y para recabar la opinión electrónica, el portal de la Secretaría de Gobernación estará habilitado desde el 16 hasta el 22 de enero de 2023.
El presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador aseguró que dicho ejer cicio “no será vinculatoria, pero nos importa que se avance en la demo
cracia participativa porque significa el poder del pueblo y en la democra cia el pueblo manda y no puede ser ignorado y no nos conformamos con la democracia participativa”.
El mandatario expuso que no puede ser que se elija a los represen tantes como legisladores o incluso el presidente y se vuelven a ver en la próxima elección, es decir dentro de tres o seis años.
“Necesitamos para mejore nues tra democracia y la participación permanente (…) La democracia es una forma de vida, necesitamos la participativa”, además de que expuso que no se puede tomar a la ciudada nía como como invitados de piedra o imaginarios.
Esto tienes que saber de la “consulta” que hará Segob para que el Ejército continúe en las calles
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
AMLO reta a Gastélum a demostrar el “narcorrégimen militarizado”: “si presenta pruebas, yo renuncio”
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Ma nuel López Obrador retó a quien llamó a su gobierno un “narcorrégimen milita rizado” a que presente pruebas, y de hacerlo renunciaría a la Presidencia de la República, de lo contrario, quien lo afirma, que ofrezca una disculpa.
Indicó que lo del saludo a la ma má de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, no cuenta porque la razón de haberlo hecho es que respeta mucho a los adultos mayores y, además, lo volvería a hacer.
“Si él (Óscar Gastélum, analista político de Letras Libres) presenta una prueba de que yo estoy creando un Estado narco-militar, si él pre senta una prueba, no el saludo a la mamá de Guzmán Loera, no, pues eso lo volvería a hacer; ya lo he dicho, que respeto mucho a los adultos; es más, le tengo respeto a toda la gente. No, no, no. Pruebas. Si él presenta pruebas, yo renuncio; pero si no pre senta pruebas, pues que ofrezca una disculpa”, afirmó.
El presidente afirmó que es muy im portante la autoridad moral y quien no la tenga, no podría gobernar México, porque tampoco tendría autoridad po lítica y cualquiera podría ningunearlo,
El presidente afirmó que es muy importante la autoridad moral y quien no la tenga, no podría gobernar México, porque tampoco tendría autoridad política y cualquiera podría ningunearlo, en México y el extranjero
en México y el extranjero.
De nuevo se refirió al tuit que pu blicó Gastélum el 20 de septiembre y que dice: “No había visto el cable confi dencial en el que el embajador Salazar le advierte a su gobierno que la secta obradorista está usando dinero del narco para la campaña del Edomex. Ya sabía que Obrador está construyendo un narcorégimen militarizado, pero leer esto es perturbador”.
Mientras hablaba de los ahorros que se han obtenido por combatir la corrupción ironizó: “Hubo un expre sidente que dijo: ‘¿De dónde agarra tanto dinero?’ Pues ya ven que dicen que estamos creando un Estado… ¿Cómo es que puso el intelectual? Narco-Estado militarizado. Imagí nense, llega dinero a raudales por ahí (…) con todo lo que le entrega el narco, ¿no?, al régimen militarizado,
pues ahora tenemos bastante”.
También criticó a quien le lanzó el reto: “Es intelectual de Letras Li bres, quién sabe libre de quién. Pe ro esa era la decadencia. Aquí está también, esto es parte de esa deca dencia, porque estamos hablando de corrupción. Pero esto es deshonesti dad intelectual, vulgaridad del pen samiento, decadencia”, al referirse a su publicación.
Estudiantes de la FES Acatlán se declaran en paro indefinido
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La comunidad estudiantil de Fa cultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM se manifestó en paro indefinido de actividades tras la negativa de la dirección de instalar una mesa de dialogo.
A partir del mediodía de este martes, las puertas de la escuela se cerraron nuevamente y se manten drán así hasta que las autoridades den respuesta a su pliego petitorio.
Las demandas de los estudiantes de FES Acatlán son:
Mejora en las condiciones de las unidades de la ruta concesionada para llegar al plantel que tiene base en la estación Cuatro Caminos de la Línea 2 del Metro.
Revisión formal e inmediata de las instalaciones por parte de Pro tección Civil, y la rápida difusión de los resultados otorgados, además de la divulgación del protocolo corres pondiente en caso de sismos.
Atención oportuna y el manejo
necesario a los casos de denuncia de violencia de género dentro de la institución.
Transporte digno, seguro y gra tuito como en otros planteles de la UNAM. Solicitar la credencial oficial de la UNAM a quienes aborden las unidades, profesores y estudiantes.
Mejorar las condiciones de los co medores y que cuenten con las con diciones salubres necesarias.
Seguridad dentro y fuera del plan tel que abarque de la entrada a la terminal de la Línea 1 del Metro y automatización de los torniquetes para que únicamente alumnos y per sonal docente tengan acceso a las instalaciones.
Apenas este lunes habían regresado a clases tras el paro de tres días de la se mana pasada. Hoy se había emplazado a un diálogo con el director del plantel, Manuel Martínez Justo, quien rechazó instalar una mesa con los estudiantes y colocar unas rejas metálicas en las puertas de la dirección.
Mientras, la comunidad estudian til se organizó en turnos para realizar
las guardias, además de contemplar lo que se necesitará para las personas que se queden a resguardar el plan tel, por ejemplo, los comestibles y algunos utensilios para el día a día.
La directiva de la FES Acatlán difundió un comunicado en el que aseguró que estaban dispuestos a lle var a cabo una mesa de diálogo para resolver dudas y llegar a acuerdos para ambas partes.
“Se invita a la comunidad estu diantil y académica a entablar un diálogo respetuoso para analizar las
solicitudes recibidas en el pliego pe titorio del 21 de septiembre pasado. Una comisión conformada por quie nes participaron en la recepción de las instalaciones recibirá de manera presencial (...) a quien se designe pa ra iniciar las pláticas para la orga nización de las mesas de diálogo”, señala el comunicado.
La escuela de estudios superiores tiene una comunidad de 22 mil 500 estudiantes, se imparten 25 posgra dos: cinco doctorados, 12 maestrías y ocho especializaciones.
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS8
La ONU pide a AMLO revertir la militarización de la seguridad pública
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (Apro).
Expertos de tres mecanismos de Naciones Unidas para atender desapariciones for zadas, ejecuciones extraju diciales y los derechos de reunión y asociación, se pronunciaron en contra de la militarización de la Guardia Na cional impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a tra vés de cambios legislativos aprobados en el Congreso de la Unión y de una iniciativa de reforma constitucional, “en detrimento de las obligaciones in ternacionales de México en materia de derechos humanos”.
En una comunicación dirigida al Estado Mexicano a través de la repre sentación de México ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Invo luntarias y las Relatorías especiales so bre ejecuciones arbitrarias y derechos a la libertad de reunión y asociación, llamaron al gobierno de López Obra dor a anular los cambios aprobados en leyes secundarias y retirar la iniciativa de reforma constitucional.
“Llamamos al gobierno de su Exce lencia a tomar las medidas necesarias para revertir las reformas legislativas publicadas el 9 de septiembre de 2022; no aprobar la reforma constitucional que pretende extender la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad; fortalecer las instituciones civiles de seguridad y adoptar un plan de retiro ordenado, inmediato y verifi cable de las fuerzas militares en tareas
de seguridad pública; todo ello a la luz de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del Es tado mexicano”, señalaron los expertos que integran esos mecanismos.
En un análisis meticuloso de los cambios a leyes secundarias y a la ini ciativa de reforma constitucional, los expertos consideraron que las refor mas legislativas no sólo contravienen preceptos internacionales sino que mantienen un “carácter claramente inconstitucional”, al someter a la Se cretaría de la Defensa Nacional (Sede na) un órgano que nació civil, como lo es la Guardia Nacional.
“El avance de estas iniciativas signifi ca un ataque en contra del principio de supremacía constitucional, mediante el que pretende contravenir la Consti tución a través de la reforma a leyes de menor jerarquía”, lo que resulta preocu pante si se considera que la Carta Mag na “es la herramienta por excelencia de control civil sobre las Fuerzas Armadas y las reformas recién aprobadas les au torizan abiertamente a desobedecerla”.
Los organismos de la ONU alerta ron que la iniciativa de reforma cons
titucional, aprobada en Cámara de Diputados y en proceso de ser votada en el Senado, “consolida la militariza ción de la seguridad pública en México y desmantela a la Secretaría de Seguri dad Pública Ciudadana, que es la única institución de seguridad pública civil a nivel federal”.
Al destacar que la reforma “incre menta significativamente el poder de la Sedena sin controles civiles”, los expertos de la ONU reprueban que se pretenda “mantener la jurisdicción militar en la Guardia Nacional”, en la comisión de delitos de sus integrantes, cuando el carácter del cuerpo de segu ridad es civil.
“Nos preocupa la evidente inten ción de ampliar el rol de las Fuerzas Armadas en seguridad pública”, sien do que no éste no le propio y para el cual que no han sido entrenadas, lo cual “podría favorecer y mantener la comisión de graves violaciones a dere chos humanos”, considerando que “la tasa de impunidad en casos de viola ciones a derechos humanos cometidas por elementos de las Fuerzas Armadas se mantiene en niveles preocupantes
en México”, advirtieron los expertos.
Recordaron que al menos desde 2011 y hasta 2020, distintos mecanismos de Naciones Unidas se han manifestado contra el paulatino incremento de la presencia de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública, a lo que se suman sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establecen criterios sobre la participación castren se en esa materia.
En la comunicación los expertos formularon al gobierno una serie de requerimientos para esclarecer sus preocupaciones, entre ellos: cuáles son las medidas tomadas “para ase gurarse que todas las regulaciones y legislaciones adoptadas respeten el derecho y los estándares internacio nales de derechos humanos”, informar sobre los mecanismos para “garantizar el control de las fuerzas armadas por parte del gobierno civil, incluyendo en términos de su conducta y respon sabilidad”, así como cuáles serían los instrumentos civiles “de rendición de cuentas para las Fuerzas Armadas en el país y su efectividad”.
Tras advertir al gobierno de López Obrador que sus respuestas serán in tegradas en un informe que se pre sentará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, firmaron el do cumento Luciano Hazan, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapa riciones Forzadas o Involuntarias; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, su marias o arbitrarias, y Clement Nya leteossi Voule, relator especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación.
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Ante la renuncia de Omar Gómez Trejo como titular de la Unidad Espe cial de Investigación y Litigación en el Caso Ayotzinapa (UEILCA), el Cen tro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) respondió que ello se debió a la “injerencia inde bida de los superiores jerárquicos de la Fiscalía General de la República en la labor independiente que esta Unidad venía realizando”.
La organización que representa legalmente a los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos con sideró que la “injerencia indebida” se evidencia en “la precipitación de acu saciones y la cancelación de órdenes de aprehensión”.
En un pronunciamiento, el Centro Prodh lamentó la dimisión y aler tó que es “en extremo preocupante para seguir adelante con el proceso de justicia en el caso”, y pidió que no se tomen represalias en contra del extitular de la UEILCA.
Tras reconocer el trabajo de Gómez
Trejo y su equipo, así como el apoyo que dio la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, presidida por Alejandro Encinas, la organización dejó entrever que detrás de la renuncia estaría la pre sión del Ejército mexicano.
En su comunicado, el Centro Prodh apuntó que información revelada en un medio de comunicación sobre la colu sión entre integrantes del narcotráfico y elementos del 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala, “confirma la nece sidad de que integrantes de esa uni dad castrense rindan cuentas” y es una muestra de “los riesgos de la militariza ción sin controles y corrobora que los padres y madres tenían absoluta razón al pedir que se investigara al Ejército”.
El Centro Prodh destacó que co rresponde al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) realizar una evaluación del cúmulo de información de los últimos días, en el balance que próximamente presentará
ya que, “como instancia internacional, se encuentra en la posición más ade cuada de fungir como fiel de la balanza”.
En el número que está en circula ción, la revista Proceso dio a conocer una serie de documentos que habrían sido el origen de la renuncia de Gómez Trejo, relacionados con la cancelación de 21 órdenes de aprehensión, 16 de ellas para militares, ya concedidas por juez federal a solicitud de un área de la FGR distinta a la UEILCA.
Entre la información revelada por
este semanario se encuentra un ofi cio firmado por Gómez Trejo en el que reprocha al juez Segundo de Distrito, Enrique Beltrán Santes, no haber no tificado a la UEILCA de la solicitud de cancelación de órdenes de aprehen sión, lo que se traduciría en que fue relevada por el juzgado para atender el caso Ayotzinapa, por lo que se deslin da “de todo mal actuar que se pudiera causar al proceso y por ende al derecho de las víctimas de acceso a la verdad y la justicia”.
La renuncia del fiscal Omar Gómez fue por la injerencia de altos mandos de la FGR: Centro Prodh
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
#28S. 95 por ciento de mujeres consideran como «la mejor decisión» haber abortado: revelan estudios
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México.
El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro tuvo su origen en el V Encuentro Feminista La tinoamericano y del Caribe, realizado en noviembre de 1990 en Argentina. Desde entonces las exigencias para que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres sean respetados cada vez son más fuertes en todo el mundo.
Recordemos que la propuesta de la fecha fue realizada por la delegación brasileña, con el objetivo de rescatar el 28 de septiembre de 1888, fecha en que Brasil declaró la libertad de vientres, asegurando así la libertad a todas las hi jas e hijos nacidos de mujeres esclavas.
Desde entonces hasta la actualidad “¡Será ley!” es la consigna de miles de mujeres en todo el mundo, quienes exigen tener acceso a una interrupción del embarazo de forma segura, legal y gratuita.
En este sentido surge la pregunta: ¿por qué es importante el 28 de sep tiembre?
Con cifras y evidencia científica, or ganismos internacionales explican que el 28S importa porque cuando el aborto
no se visibiliza, tampoco es legal y segu ro, puede traer consecuencias fatales para las mujeres.
Y es que recordemos que, de acuer do con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo cada año se realizan 25 millones de abortos inseguros, la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo.
Lo anterior ha colocado a los abortos inseguros como la tercera causa más co mún de muerte materna en el mundo, dando lugar además a cinco millones de discapacidades, en su gran mayoría consideradas como evitables, señala la OMS.
Cabe destacar que la falta de legis lación a favor de este tema afecta prin cipalmente a las mujeres que viven en condiciones de marginación, pues son quienes cuentan con menos posibili dades de recurrir a servicios privados o recursos para viajar y poder interrum pir sus embarazos. Entre ellas se en cuentran las mujeres y niñas con bajos ingresos, las refugiadas y migrantes, las adolescentes, las lesbianas, las personas transgénero y las mujeres indígenas.
Por ello, la OMS ha exhortado a los gobiernos a garantizar acceso a educa ción sexual y a la legalización del aborto, para erradicar las lesiones y muertes
maternas perpetradas por la crimina lización entorno a este procedimiento.
Abortar en condiciones seguras brinda plenitud a las mujeres
La criminalización del aborto se encuentra cimentada en una serie de mitos que continúan estigmatizando un procedimiento que -ya sea medica do o quirúrgico- permite a las mujeres decidir sobre sus vidas y sus cuerpos.
La organización Ipas México desta ca que abortar en condiciones legales y seguras brinda a las mujeres la posibili dad de proyectar un futuro positivo, con metas y un plan de vida satisfactorio.
Por ejemplo, tenemos que en 2007 países como Estados Unidos, Inglate rra, Australia, Holanda y Nueva Ze landa realizaron investigaciones para responder a la pregunta: ¿El aborto
afecta la salud mental de las mujeres?.
“La conclusión es clara: el 95 por ciento de mujeres que participaron en estos estudios aseguró que tomó la me jor decisión”, señala Ipas.
Contrario a lo anterior, especialistas alertaron que las mujeres que han sido obligadas a continuar con embarazos no deseados tienen mayor posibilidad de desarrollar ansiedad, depresión y presentan complicaciones en el em barazo.
“Sobre la depresión, es importante saber que vivir con esta condición pre vio a interrumpir el embarazo puede relacionarse con síntomas de depresión después del procedimiento, pero no te espantes: es normal experimentar sen saciones de tristeza y estrés después del aborto si nos encontramos rodeadas de estigma social, sin embargo, está com probado que éstas disminuyen con el paso del tiempo e incluso muchas mu jeres refieren que su sensación inicial de malestar se transformó en alivio”.
Entonces, recordemos la pregunta: ¿Por qué es importante el 28 de sep tiembre? Y con base en lo anterior pode mos responder: el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro es importante porque brinda a las mu jeres libertad, autonomía y plenitud.
Diana Hernández Gómez Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Varias escuelas del Instituto Poli técnico Nacional (IPN) están en paro de labores desde el 9 de septiembre. Una de ellas es la Escuela Superior de Medicina (ESM), donde las demandas de las estudiantes incluyen la atención de por lo menos mil 553 denuncias de acoso y violencia sexual. Esta exigen cia, sin embargo, ya existía desde antes de la pandemia de Covid-19, pero des de ese entonces las autoridades se han negado a darle resolución.
Sophia Islas —integrante del mo vimiento estudiantil y miembra del comité encargado de asuntos de gé nero— declaró a Cimacnoticias que estudiantes y docentes empezaron a organizarse por esta problemática en febrero de 2020, poco antes de que la emergencia por la Covid-19 fuera de clarada de manera oficial en México.
Como resultado de esta organiza ción se hizo un tendedero para de nunciar los casos de acoso y violencia sexual en la ESM, muchas de las cuales involucran a profesores y estudiantes varones, tanto de licenciatura como de posgrado, así como algunos miembros del personal administrativo.
Las denuncias expuestas aquí se re copilaron y se llevaron a la dirección de la institución, así como a la abogacía
general del Politécnico y la Unidad Po litécnica de Gestión con Perspectiva de Género. No obstante, de acuerdo con Islas, cuando empezó el confinamiento por la pandemia, todo este trabajo se frenó debido a que las vinculaciones con las autoridades se perdieron. Pero desde antes de esto, la atención que recibieron las víctimas tampoco fue adecuada.
Las autoridades revictimizaban a las afectadas o de alguna manera las denuncias no procedían. A los profe sores era a quien más protegían y lo único que les decían era que dejaran de hablar con las alumnas. No se veía ningún impacto, no existía ninguna situación en la que pudiéramos ver resultados.
Sophia Islas, estudiante de la ESM del IPN.
Además de esto, siguieron sumán dose más denuncias durante los pe riodos de confinamiento, las cuales tampoco fueron atendidas por las au toridades escolares. Pero, cuando las escuelas comenzaron a movilizarse a inicios de septiembre de este año, las estudiantes vieron la oportunidad perfecta para alzar la voz de nuevo y exigir una respuesta de los directivos.
Estudiantes logran cambio de di
rector; esperan respuestas con la nue va administración
Este jueves 22 de septiembre, gra cias a la presión de la organización estudiantil, el director general del IPN (Arturo Reyes Sandoval) nombró a un director interino y un secretario académico también interino para la Escuela Superior de Medicina.
Al día siguiente, el movimiento estudiantil realizó una protesta en el Circuito Interior de la Ciudad de México a la altura del Casco de Santo Tomás. De acuerdo con el medio La Jornada, esta movilización se debió a que las y los estudiantes no están conformes con el nombramiento, pues afirman que el funcionario asignado como director interino (José Roberto de Jesús Bastarrachea) forma parte del círculo cercano del director destituido, a quien señalaron por presuntos ac tos de corrupción que mantienen a la ESM en pésimas condiciones. Por otro lado, según el medio, el movimiento estudiantil afirma que este nombra miento no responde de manera satis factoria las denuncias vertidas en su pliego petitorio.
Mientras la discusión al respecto continúa, las estudiantes organizadas
están esperando que estos cambios se concreten y que la nueva adminis tración tome forma para continuar con las negociaciones respecto a las denuncias por acoso y violencia sexual. Entre las exigencias de las estudian tes para dar solución al problema se encuentra la creación de una organi zación de género dentro de la ESM. Dicha organización sería un comité formado por alumnas, docentes y, si también desea participar, parte del personal administrativo, y estaría en cargada de crear un protocolo con in formación útil para poder denunciar casos de acoso y violencia sexual.
Además de esto, las estudiantes pi den que las autoridades escuchen las denuncias y, en caso de que algunas no puedan solucionarse dentro de la institución, se canalice a las víctimas con las autoridades correspondientes.
Escuela de Medicina del IPN ignoró casos de acoso sexual desde 2020; alumnas exigen resolución y no repetición
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS10
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Ni ños se conmemora ca da 23 de septiembre. Fue instau rado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas (CATW Internacio nal), en coordinación con la Con ferencia de Mujeres de Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
Si, en enero de 1999 se llevó a cabo en Dhaka (Bangladesh) la Conferencia Mundial de la Coali ción contra el Tráfico de Mujeres, eligiéndose el 23 de septiembre como Día Internacional en con tra de la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Ni ños, para conmemorar la ley Pa lacios (Primera norma legal que se promulgó en el mundo contra la explotación sexual, en Argen tina en 1913).
Conmemoramos este día pa ra elevar la conciencia pública sobre los delitos en materia de explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños. Sirve para prevenir, evaluar las políticas pú blicas, el desempeño del sistema de justicia, la atención que se da a las víctimas y sobrevivientes y a ponernos nuevas metas.
Y yo creo que, la meta hoy, para nosotras es ser capaces de hacer responsables ante la ley a los con sumidores de sexo de paga, tanto de mujeres como de niñas y niños, porque debemos reconocer que la demanda de prostitución es el verdadero motor que mueve la trata y los círculos de explotación sexual.
También, lograr que se dé a las sobrevivientes un acompa ñamiento, cuidado de su salud física y emocional, vivienda y to
das aquellas medidas que eviten que caigan en pobreza extrema y en exclusión social, así como políticas públicas para que se construyan y ofrezcan a las mu jeres en situación de prostitución opciones de salida digna.
Pero, además, platicando con algunas integrantes de la Red La tinoamericana de Sobrevivientes de la Trata y la Explotación Se xual y Reproductiva, comentá bamos que nuestros gobiernos se han dedicado a simular. Se piensan que con conmemorar el 30 de julio, el Día Mundial con tra la Trata, ya están cumpliendo los compromisos internacionales que México y los demás gobiernos latinoamericanos han asumido al ratificar los tratados sobre la materia.
Y hablamos de que nuestros gobiernos simulan, porque, en primer lugar, no reconocen su responsabilidad, al no garanti zar las condiciones de seguridad ciudadana y oportunidades de vida digna para todas y todos sus ciudadanas y ciudadanos y colo can a las víctimas y sobrevivientes en condiciones de vulnerabili dad, lo que facilitó que fueran reclutadas. Por eso debemos exi gir que se implementen políticas de desarrollo que garanticen las oportunidades y opciones de vida digna para las mujeres y niñas en mayor grado de exclusión, espe cialmente donde se esté regis trando la mayor incidencia como lugares de origen.
Esto debía ser una política de estado, ya que es mejor inver tir en prevención, y garantizar a las víctimas la restitución de sus derechos violados, la aten ción y asistencia, tanto a la salud física como emocional y dotarlas
de las herramientas necesarias para que puedan reconstruir su proyecto de vida, es muy largo y costoso.
La protección y asistencia de las víctimas, que le significan a las autoridades de nuestros países como ya lo había mencionado, la restitución de los derechos vio lados, la atención y asistencia, tanto a la salud física y la salud emocional, a corto y largo plazo, refugios, hogares de transición o casas de medio camino, edu cación y capacitación para la re construcción de su proyecto de vida, tratando de lograr que se puedan reincorporar a la socie dad en las mejores condiciones posibles, y la reparación integral del daño sufrido.
La persecución del delito, que incluye desde la búsqueda y res cate de las víctimas, hasta garan tizarles el acceso a la justicia y la garantía de no repetición, que, entre otros, incluye la garantía a la víctima y a la sociedad de que el crimen que se perpetró no volverá a ocurrir en el futuro, el derecho a la verdad que permita conocer lo que verdaderamente sucedió, la justicia que busca que los cri minales paguen por lo que han hecho, y a la reparación integral.
Y hoy, cuando hablamos con las sobrevivientes, nos damos cuenta de que nuestros gobiernos las olvidan, sin haber cumplido con sus obligaciones. Es más, yo diría que el problema de la trata y la explotación sexual de las mu jeres, niñas y niños, ya no son una prioridad en la agenda pública. Mucho menos, cuando cada vez más y más los gobiernos tienen tendencias reglamentaristas.
Y así, acaban ofendidas por sus gobiernos por la falta de oportu
nidades y protección, cargadas de dolores físicos y emocionales, sin herramientas para salir adelante por ellas mismas, excluidas, po bres y enfermas.
Por eso debemos exigirles a nuestros gobiernos que se hagan cargo de ellas, hasta que sean ca paces de volar con sus propias alas, hasta que cuenten con las herramientas que les permitan sobrevivir. Es terrible que ade más de todo lo que sufrieron, aca ben olvidadas por quienes fueron responsables por no garantizarles su seguridad y oportunidades de vida digna.
Y también digo que simulan, porque ninguna ley o política pública para prevenir, proteger, asistir y perseguir los delitos de explotación sexual y tráfico de mujeres, niñas y niños, pueden ponerse en marcha y darles con tinuidad sin el presupuesto ade cuado. Entonces, preguntémo nos qué presupuesto cada uno de nuestros gobiernos dedica a estos fenómenos. En el caso de México, la Ley General cumplió este año su décimo aniversario, establece que habrá dos fondos, uno para la protección y asistencia a las vícti mas, hasta su total recuperación y otro para las medidas especia les de protección a las víctimas donde esté involucrada la delin cuencia organizada y hasta el día de hoy el Congreso Federal no ha destinado un solo peso a ninguno de los dos fondos.
No me cabe la menor duda que el único camino viable, probado y seguro para terminar con tanto sufrimiento es el abolicionismo y la sanción a la demanda.
¡Hasta el Abolicionismo Siem pre!
¡Sin Demanda no Hay Oferta!
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
NUEVE MESES DESPUÉS, LA VACANTE DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA SIGUE ALLÍ...
Laurence Pantin y Adriana Aguilar
El Senado de la República lleva más de nueve meses sin designar a la persona que ocupará la vacante en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que dejó Loretta Ortiz Ahlf cuando fue designada ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en diciembre pasado. Más de medio año sin cumplir con una responsabilidad constitucional.
Esta actitud omisa por parte de la instancia legislativa hacia el CJF no es nueva. Ya en 2014 el mismo Con sejo tuvo que hacer un llamado pa ra que el Senado procediera a otro nombramiento que había quedado detenido durante 22 meses, y que po nía en riesgo la toma de decisiones en el órgano colegiado ante la falta de quórum para sesionar. De hecho, ac tualmente, derivado de la designación pendiente, dos comisiones del Conse jo están incompletas: la de Disciplina y la de Vigilancia, cuyas labores son muy importantes para identificar y atender acciones indebidas por parte del personal y para garantizar el buen funcionamiento del Poder Judicial Federal.
En realidad, según el Observato rio de Designaciones Públicas, la del Consejo no es hoy la única designa ción rezagada: hay 17 más. De acuerdo con reportes periodísticos, la demora en la designación del proximo con sejero o consejera es consecuencia, en parte, de la dificultad que tienen las fuerzas políticas para ponerse de acuerdo sobre otras designaciones, en particular las de dos comisionados del INAI. Esta parálisis tiene consecuen cias para el Estado entero, como se ve.
Del arrancón al frenado de emergencia
En efecto, es urgente que los se nadores destraben el nombramiento en el Consejo, aunque es importante que lo haga con responsabilidad. Hay precedentes de lo contrario.
Hasta ahora, el tránsito que ha se guido la designación de consejero o consejera de la judicatura se asemeja al de un auto deportivo que del 0 a los 180 km/h en tres segundos, para lue go pararse con freno de mano. En un inicio, las etapas del proceso se desa rrollaron de manera muy apresurada, pues el Senado inició el proceso el 30 de noviembre de 2021 con la publi cación de la convocatoria, y tenía la intención de concluirlo antes del 15 de diciembre de 2021, fecha en que fina lizó su periodo ordinario de sesiones.
Evidentemente, esto no ocurrió, pues en 14 días se desarrolló todo el proceso, salvo la parte final, es decir, la propuesta al Pleno de una candidata o candidato por parte de la Junta de Coordinación Política, para que éste apruebe o no dicha propuesta. (En la Figura 1 describimos a detalle las eta pas y responsables del proceso.) Esta
aceleración provocó que se valoraran superficialmente de los perfiles de las y los candidatos. Otra consecuencia de las prisas fue la carencia de un pro ceso transparente, realmente abierto al escrutinio y a la participación social.
Estas características también se manifestaron, aunque en momentos y etapas distintas, en otro proceso de designación de una consejera de la Ju dicatura Federal a cargo del Pleno de la Suprema Corte, el cual se desarrolló en paralelo al que todavía está en cur so en el Senado. Este nombramiento, que buscó impulsar la conformación paritaria del Consejo (la participación se reservó para magistradas de circui to), se inició el 17 de febrero de 2022 con la publicación del acuerdo con los requisitos de postulación, y finalizó el 20 de junio con la designación de Lilia López Benítez como consejera.
El escrutinio ‘en vivo’ de los procesos
Desde que las designaciones men cionadas dieron inicio, desde México Evalúa realizamos un seguimiento ‘en tiempo real’ de cada uno. Revisamos la normatividad con base en la cual se desarrollaron las designaciones –legislación, acuerdos, dictámenes–, y recabamos y analizamos informa ción pública sobre las y los candida tos, a partir de los datos publicados por las instituciones encargadas de la designación, de notas hemerográ ficas y de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). En el caso de las candidatas en el proceso a cargo de la Suprema Corte, también presen tamos solicitudes de acceso a la infor mación y buscamos datos en la página del Consejo de la Judicatura Federal. El concentrado de todo lo identifica do lo plasmamos en dos micrositios, uno para el proceso del Senado y otro para el de la Corte, porque nos parece que estos cargos son muy importantes para la independencia judicial y los ciudadanos tenemos derecho a co nocer a quienes aspiran a ellos. ¿Qué encontramos?
Poco compromiso con la transparencia
Primero, identificamos que ni en la Suprema Corte, ni en el Senado exis ten criterios homologados respecto a la publicidad que se debe dar a cada etapa del procedimiento y a la infor mación que se genera durante las de signaciones de consejero o consejera
de la Judicatura.
En el caso del Senado, la Comisión de Justicia publicó los expedientes en tregados por cada persona candidata, pero no transmitió las comparecen cias, lo cual constituyó una violación a la metodología que el mismo órgano había establecido. En contraste, la Corte transmitió las comparecencias, pero no publicó los expedientes de las personas postulantes.
En general, en ambos casos la po sibilidad de que, como ciudadanía, contáramos con elementos para valo rar a profundidad la idoneidad de los perfiles de las personas candidatas es muy lejana.
Por ello, desde nuestra perspectiva, es importante que la normatividad establezca la máxima publicidad y transparencia de los procesos de de signación judicial. En específico, es fundamental que dicha normatividad prevea que tanto el Senado como la Suprema Corte publiquen las versio nes públicas de los expedientes com pletos de las personas aspirantes, que se difundan las comparecencias y que éstas sean abiertas al público.
Falta de rigurosidad en el análisis de los perfiles de las personas candidatas
Ni siquiera las instancias encar gadas de las designaciones son ca paces de comprobar bien a bien si las personas candidatas cumplen con los requisitos de las convocatorias; mu cho menos lo son para detectar a las personas más idóneas para el cargo.
Lo primero que tendrían que hacer es valorar si la información reque rida a las personas candidatas fue adecuada y suficiente. En el caso del Senado, la información solicitada fue muy escueta. De hecho, a diferencia de la Corte, el Senado no requirió a los postulantes presentar el plan de trabajo que implementarían en ca so de llegar al cargo. Además, para acreditar aspectos relacionados con la buena reputación, con la residencia en México y el hecho de no ocupar ciertos cargos públicos durante el año previo al nombramiento, las personas candidatas solamente tuvieron que presentar una carta bajo protesta de decir verdad, asegurando que cum plían con los requisitos.
En contraste, la información re querida a las candidatas por parte de la Suprema Corte estuvo mucho más apuntalada a identificar elementos
de idoneidad en los perfiles. Sin em bargo, en ambos procesos identifica mos carencias de información. Por ejemplo, no se solicitó a los candida tos aportar datos sobre sus vínculos personales, profesionales, sindicales y políticos, que podrían representar potenciales conflictos de interés, ni compartir sus declaraciones patri moniales.
Por otra parte, vale la pena anali zar el tiempo que el Senado y la Corte tuvieron para hacer la revisión de los expedientes de las personas candida tas. En el caso del Senado, hubo dos momentos de revisión. En el primero, la Junta de Coordinación Política se tomó apenas unas horas para estudiar los expedientes de los 21 aspirantes, checar que eran completos y remitir los a la Comisión de Justicia. En el se gundo momento, esta Comisión tardó cinco días, dos de los cuales fueron ocupados por las comparecencias de las 21 personas candidatas, para de terminar que todas eran elegibles[1].
En el caso de la Suprema Corte, tampoco queda muy claro que se ha ya realizado un análisis a conciencia, pues la lista de aspirantes que cum plieron con los requisitos contenía el nombre de una magistrada que fue ratificada después de la fecha de pu blicación de la convocatoria, pese a que un requisito de la misma era que las candidatas fueran magistradas ratificadas antes de esa fecha.
Lo anterior deja entrever la nece sidad de fortalecer la normatividad que rige los procesos de designación de los integrantes del Consejo de la Judictura Federal, primero, para que la lista de documentos requeridos a los candidatos por parte del Senado incluya por lo menos un plan de traba jo, como lo solicita la Suprema Corte. Por otra parte, es importante que la normatividad detalle la manera y los tiempos en que se deben realizar las investigaciones y diligencias para ase gurar el cumplimiento de los requisi tos, pero, sobre todo, para evaluar la idoneidad de las personas aspirantes.
Participación ciudadana reducida y simulada
En ambos procesos, los espacios de participación ciudadana fueron muy reducidos y, en ocasiones, más simulados que reales. En el caso del Senado, la Junta Directiva de la Co misión de Justicia hizo una invitación a la ciudadanía para que enviara pre guntas para las personas candidatas y sus eventuales opiniones sobre ellas. El problema es que sólo previó tres días para enviarlas, dos de ellos inhá biles. A todas luces, este no es un plazo razonable. De hecho, las preguntas y opiniones no fueron publicadas ni se pudo saber si las primeras se formu laron durante las comparecencias, pues, como ya dijimos, éstas no fueron difundidas.
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS12
EL DIVÁN
Sergio Stahl Educación tecnológica en Chiapas
En Chiapas la edu cación juega un papel preponde rante y por ello se le brinda todo el apo yo posible para mejorar sus programas de enseñanza, sus instalaciones y mejorar sus tantivamente sus laborato rios, especialmente en donde se especializan en la educación tecnológica.
Para este gobierno de Ru tilio Escandón Cadenas, el apoyo a los Institutos Tecno lógicos de Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, Ta pachula y Cintalapa, ha sido sustancial al igual que las universidades de ese mismo corte, porque la tecnología es una piedra angular en el desarrollo.
Ante los diversos retos que enfrenta cientos o miles de comunidades rurales, Chia pas le apuesta que con la sa gacidad e inteligencia de sus egresados de las escuelas tec nológica, institutos y univer sidades se aboquen a resol verlos para generar bienestar y desarrollo, porque muchos de ellos son gente de esas lo calidades y conocen los pro blemas y las alternativas para superarlos.
Hasta ahora, el gobierno chiapaneco ha invertido 140
millones de pesos en apoyo a los tecnológicos antes men cionados. Con esos recursos se han financiado las mejoras a los talleres y a los laborato rios para hacer más eficiente las investigaciones que ahí se desarrollan. Porque hace años, era impensable lograr nuevo equipamiento, hay constancia hemerográfica de ello además de otros re gistros.
Ahora Chiapas es la sede del XXXVIII Evento Nacio nal de Arte y Cultura del Tec nológico Nacional de México (TecNM), que tiene todo el respaldo de las instituciones educativas de la sociedad chiapaneca, porque muchos de sus egresados han colabo rado con la transformación de la entidad y sus comuni dades.
Chiapas ha recibido a las 60 delegaciones de tecno lógicos del país, las cuales han constatado que la edu cación tecnológica goza de gran aprecio entre la comu nidad estudiantil chiapaneca porque reconocen que en ahí está la alternativa de lograr un mejor destino y progreso personal y también para sus familias y comunidades.
Ahora mismo en Chiapas se los egresados de esos ins
titutos han creado micro y pequeñas empresas. Ese emprendimiento es acom pañado por sus autoridades porque son la semilla para la creación de las futuras com pañías que ocupen a mucha gente de su localidad. Crea tividad hay y ahora también apoyos para consolidar sus ideas.
Apoyar el emprendimien to que presentan muchos egresados es arraigarlos a sus comunidades, a Chiapas y generar alternativas que permitan resolver los gran des retos de aquí y de muchas otras partes de nuestro país e incluso de nuestro hemis ferio. Por esa razón, Rutilio Escandón Cadenas no ha escatimado recurso alguno para apuntalar las buenas ideas para el desarrollo que están generando la juventud estudiosa.
Las gentes que provienen de otros puntos de la Repú blica Mexicana y que asisten a este magno evento de los tecnológicos del país, han podido constatar la grandeza cultural del pueblo chiapane co. Ese legado de principios, valore s, sabiduría, empuje y arrestos que enorgullece a propios y extraños.
En fin.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: MILITARIZACIÓN
Francisco Gómez Maza
El tema de la extensión del plazo para que las fuerzas armadas continúen en las calles para colaborar con la Guardia Nacional y los cuerpos de policía, en el combate a la inseguridad pública, aún no se cierra, no obstante que el grupo de senadores panistas y otros grupos derechistas se opongan, casi de manera irracional, y la califiquen de militarización.
Y la califican de militarización si saber realmente el significado de esa palabra.
Los senadores escucharon, este martes 27 de septiembre, en el salón de sesiones del Senado, al secretario de gobernación, el también tabasque ño Adán Augusto López Hernández, sobre los diversos temas de la gober nabilidad de la nación, pero princi palmente de la lucha por la seguridad pública.
Pero ¿quién les dijo que las fuerzas armadas no pueden ni deben andar en las calles? Con signos de interro gación para que sea más fuerte. Andar en las calles para cuidar de la seguri dad pública.
Si los senadores del Movimiento de Regeneración Nacional votan porque se extienda el plazo para que los sol dados cuiden los lugares públicos, las calles, las plazas, es porque se basan en los ordenamientos constituciona les. No son tontos para tirarse al vacío.
De acuerdo con las normas cons titucionales, la misión de la Secreta ría de la Defensa Nacional implica: Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, con objeto de defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad in terior y coadyuvar con el desarrollo nacional.
De conformidad con la Ley Orgáni ca del Ejército y Fuerza Aérea Mexica nos, Artículo 1/o., el Ejército y la Fuer za Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones generales siguientes:
I. Defender la integridad, la inde pendencia y la soberanía de la nación;
II. Garantizar la seguridad inte rior;
III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;
IV. Realizar acciones cívicas y obras so ciales que tiendan al progreso del país; y
V. En caso de desastre prestar ayu da para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
¿Pero qué hacen en concreto las fuerzas armadas de México?
Además del narcotráfico, las Fuer zas Armadas participan en otras fun ciones, que corresponden a la segu ridad pública: la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que las tres fuerzas “pueden participar en acciones civiles a favor de la seguridad pública, en auxilio de las autoridades civiles”.
Los ideólogos de la derecha panista aseguran que el hecho de que las fuer zas armadas participen en la defensa de la seguridad pública es militari zación.
También afirman que el hecho de que el gobierno del presidente Ló pez Obrador confíe la administración de varias empresas estatales, como Aduanas, los Puertos, la construc ción del Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles eso es militarización.
Sin embargo, para unos, militari zación puede ser la potencialización de las fuerzas armadas; para otros, la militarización es la utilización de
las fuerzas armadas en tareas no tra dicionales, como el desarrollo. Otros le llaman militarización al uso de las fuerzas armadas para combatir las amenazas internas de carácter no militar, o para realizar misiones que le competen a las policías —como el combate al crimen organizado-. Fi nalmente, puede llamarse militariza ción a la existencia de facto, si bien no de jure, de un gobierno militar.
La militarización es el proceso por el cual el estamento militar participa e incide en la sociedad, la política, la economía y la educación. La militari zación en la política se plasma por la asunción, por parte de militares, de responsabilidades políticas.
El caso más evidente de militariza ción política es el encarnado por las dictaduras militares. Sin embargo, los sistemas democráticos no están exentos de la presencia de militares entre los altos cargos políticos.
Con todo, no debe confundirse mi litarización con militarismo. El mili tarismo es la imposición de valores, perspectivas e ideales militares sobre la sociedad civil, lo cual, sin duda, resulta aún más peligroso que la mi litarización.
Los senadores de la derecha – Par tido Acción Nacional, partido Movi miento Ciudadano, el PRI, el llamado Grupo Plural, un ente más derechista que la formación casi nazifacista es pañola llamada Vox – hablan y hablan irresponsablemente de las fuerzas armadas, de su papel constitucional en la defensa de la sociedad mexicana.
Sin embargo, lo hacen sólo para poner en entredicho el papel del presi dente Andrés Manuel López Obrador y lo hacen, una vez si y otra también, con saña y con odio. Odian todo lo que huela a Morena y López Obrador.
• Por qué las FA sí pueden cuidar la seguridad interior
• Lo ideal es el papel de la Guardia Nacional y las policías
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS14
Los familiares de los nor malistas encabezados por Vidulfo Rosales no se dan por satisfechos por el brutal asesinato de los 43 normalistas de Ayontzinapa hace ya ocho años.
Una tragedia que desde entonces administra el Gobierno de México, dando cada año dosis de su “verdad”, “verdad” que solo ellos se creen, me nos los dolientes familiares que exi gen que se les diga lo que en realidad sucedido la noche del 26 de septiem bre de 2014; fatídica fecha donde los estudiantes fueron masacrados por el Ejército Mexicano, Marina, autoridades municipales, estatales y federales.
Desde aquella fecha, a quien ha utilizado la tragedia como bande ra de lucha es precisamente quien detentan el poder, pues ha servido al presidente desde que era candi dato y también ya como inquilino del Palacio Federal, con la que ha engañado, a la sociedad mexicanos, particularmente a los familiares de los estudiantes.
El fin de semana, la columnista del diario Reforma, Paniley Ramí rez, publicó un resumen del Informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzi napa, y confirmó que el gobierno de López Obrador manipuló los hechos para exonerar a sus aliados y vengar se de sus enemigos.
El Informe dado a conocer por la columnista en dicho diario y des pués en redes sociales, es que los chats de los integrantes del grupo criminal, Guerreros Unidos, las confesiones y transcripciones de lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014 aparecen sin testar, -es decir-, que en el documento difundido no aparecen borrados –tachados en negro–, fragmentos que de manera deliberada las autoridades preten dieron ocultar los hechos, y con ello
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Las mentiras del presidente lo meten en apuros
• Omar Gómez abandona la investigación de Ayotzinapa
distorsionar y alterar la verdad.
El documento completo y sin mu tilaciones que reveló la periodista, dejó claro que es falso que la masa cre de los 43 estudiantes haya sido un crimen de Estado, como aseveró Alejandro Encinas, presidente de la “Comisión de la Verdad”.
Tanto Encinas como el tabasque ño quedaron evidenciados al mentir, cosa que no les cuesta trabajo, por que tampoco fue cierta que la ver dad histórica haya sido un invento político, como lo reiteró Alejandro Encinas de cara al presidente, en una de sus mañaneras.
Lo más grave del caso es que el gobierno federal y el presidente de la Comisión de la Verdad, Alejandro Encinas, borraron las pruebas de que el principal responsable del crimen se llama José Luis Abarca, amigo personal de López Obrador a quien sin rubor alguno, en días pasados exoneró, el mismo al quien López Obrador benefició con la candidatu ra de la alcaldía de Iguala el 12 de ma yo de 2012, quien además financió al partido Morena, desde esa fecha.
De tal suerte, que la revelación de la columnista Peniley Ramírez, en su colaboración “Ayotzinapa, el encu brimiento”, se suma a revelaciones previas del también columnista de El Universal, Héctor de Mauleón–, provocaron la irá y ofuscación de Ló pez Obrador y de sus aplaudidores, quienes reaccionaron de la misma manera irracional de siempre, dando rienda suelta a sus frustraciones.
El fiscal Gertz Manero y Omar Gómez no caminaba en la misma ruta
El presidente reconoció que se están recibiendo “presiones” en torno a la investigación de Ayotzi napa y el castigo a los responsables, tras la renuncia del fiscal especial Omar Gómez Trejo, luego de dife rencias en torno a las órdenes de aprehensión y filtraciones de las
conversaciones sin testar.
López Obrador dijo estar reci biendo muchas presiones, en rela ción a la renuncia del fiscal especial de Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo-
La renuncia llega después de va rios hechos, como las absoluciones dictadas por el juez de Matamoros, Samuel Ventura Ramos, que ya su man 120, además de diferencias con la Fiscalía General de la República a cargo de Alejandro Gertz Manero y la filtración de las conversaciones de Ayotzinapa sin testar.
A media conferencia López Obra dor ventiló la renuncia de Omar Gó mez Trejo a la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, misma que enca bezó desde junio 2019.
Esto ocurrió luego de que la Fis calía General de República (FGR) se desistiera de 21 de las 83 órdenes de aprehensión solicitadas por la ofi cina que presidía en contra de indi viduos vinculados a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
La renuncia se habría presentado antes, cuando se dio a conocer esta actuación de la FGR públicamente, así como la filtración que se publi có del informe de la Comisión de la Verdad sin testar, es decir, sin partes borradas.
El tabasqueño dijo que el fiscal se va porque no estuvo de acuerdo con los procedimientos que se siguieron para aprobar las órdenes de apre hensión, hubo diferencias en eso y yo apoyo que hayan sacado las órdenes de aprehensión de acuerdo a lo que establece el documento (Informe Covaj), que es el resultado de una investigación de mucho tiempo.
Sobre la filtración de las conversa ciones, que publicó Reforma, señaló: “Yo era partidario de que se diera a conocer todo, porque los conser
vadores se aprovechan si algo está borrado (testado) para manipular. Cuando no se esconde nada es mejor. Pero en este caso están de por me dio los sentimientos de los padres, porque hay muchas cosas horrendas que sucedieron. Se consideró por los padres que se testara”.
Eso no anula la investigación, dijo AMLO: “Eso sería avalar al juez de Matamoros (Samuel Ventura Ra mos, quien emitió sentencias absolu torias en favor de 120 involucrados). Ya se presentó una denuncia de la Fiscalía en contra de él. No puede ser que por cuestiones de forma se pisotee la justicia. ¿Cómo se va a de jar en libertad a 120 presuntos res ponsables de hechos tan lamentables como Ayotzinapa? Que ya se le quite el nombre, que sea la Suprema Corte del Derecho, no de la Justicia”.
Por lo anterior, cabe hacer men ción que el equipo del fiscal Alejan dro Gertz y el de Omar Gómez Trejo, el titular de la Unidad Especial de Litigación e Investigación, no van por la misma ruta”, a propósito de las filtraciones sobre el caso.
Del Montón
La austeridad republicana solo en la mente del presidente, porque de ahí en fuera, todo es derroche, por ejemplo, el festejo del grito de Independencia realizado el pasado 15 de septiembre, que incluyó la pre sentación de Los Tigres del Norte, costó al Gobierno de la Ciudad de México la módica cantidad de un millón de dólares, es decir unos 23 millones de pesos. Con datos de EL UNIVERSAL, el contrato fue esta blecido entre la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, por la que firmó Argel Gómez Concheiro, di rector general de Grandes Festivales Comunitarios, y Edwin Gafyd Flores Gordillo, apoderado de la empresa Kit Wear. Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CMAN Miércoles 28 de Septiembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2474 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO AMLO reta a Gastélum a demostrar el “narcorrégimen militarizado”: “si presenta pruebas, yo renuncio” DEMANDA PRONUNCIAMIENTO Colegio Universitario Versalles deja sin títulos a maestros DENUNCIA ACUSACIÓN Denuncian falta de atención por parte de Pemex PAG. 8 PAG. 9 PAG. 5 La renuncia del fiscal Omar Gómez fue por la injerencia de altos mandos de la FGR: Centro Prodh REPORTE PAG. 6 Presuntos normalistas queman tres camiones en Michoacán; exigen plazas automáticas Estudiantes de la FES Acatlán se declaran en paro indefinido PAG. 8 El pasado 27 de julio se registró un derrame de hidrocarburos entre los límites de Chiapas y Tabasco, lo que dejó afectaciones en comunidades de Pichucalco y aunque la respuesta por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) para detener este derrame fue rápida, afectados denuncian que la empresa no ha reparado el daño total, pues éste va más allá de la fuga que se había presentado. PAG. 3