Contra 863

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Los sucesos de violencia en Chiapas y la disputa del poder

PAG. 2

El miércoles 3 de febrero del 2016, la editorial del periódico se titulaba: Los peligros de la alianza Velasco CoelloOsorio Chong. En ese escrito se hizo referencia a una situación, que desde ese momento se veía venir, sobre la posibilidad de instrumentar atentados o masacres.

Los niveles de descomposición de la política en Chiapas son extremos. En el gobierno de Juan Sabines su “Nano” llegó a tener un poder inconcebible. “Marianito” terminó siendo en ese gobierno un asesor influyente en Sabines y fue un conducto efectivo, mediante el cual se hicieron jugosos negocios. Hoy el personaje clave es el chofer, quien toma decisiones importantes del gobierno y los negocios están a la orden del día ¡Quien lo podía imaginar!

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 863

INFORME

Las vacaciones de verano ya están perdidas: Hoteleros Lamentó que las acciones que están realizando los maestros sean dirigidas a dañar a la misma sociedad, creyendo que sus manifestaciones laceran las actividades políticas del gobierno. “No sé a qué se refieren, si a fuerzas quieren que entre la fuerza pública y haya (…) muertos, lastimados o cuál es la intensión”, cuestionó

ENCUENTRO

Reanudan mesa de diálogo la CNTE y el gobierno federal

PAG. 9

COMUNICADO

Presentará México a la CIDH acuerdos sobre el caso Ayotzinapa PAG. 7

HOY ESCRIBEN PAG. 3

COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez

PAG. 8

Padres de los 43 claman justicia a 22 meses de la desaparición de sus hijos

PAG. 15

María García

PAG. 14

THE CONTRAPODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas

PALESTRA

PAG. 13

Rodrigo Ramón Aquino

REUNIÓN

Conago da espaldarazo a Peña y Nuño por reforma educativa

LA MUERTE TIENE PERMISO ¿SÓLO EN CHAMULA?

PAG. 12

SIETE NOTAS SOBRE EL PERDÓN DE PEÑA NIETO Sabina Berman

PAG. 12

JUICIO POLÍTICO PARA EL GOBERNADOR DE CHIAPAS POR LOS HOMICIDIOS DE SAN JUAN CHAMULA. IGNORANCIA Y OPORTUNISMO POLITIQUERO Carlos Hugo Tondopó PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL Los sucesos de violencia en Chiapas y la disputa del poder

E

l miércoles 3 de febrero del 2016, la editorial del periódico se titulaba: Los peligros de la alianza Velasco Coello-Osorio Chong. En ese escrito se hizo referencia a una situación, que desde ese momento se veía venir, sobre la posibilidad de instrumentar atentados o masacres sociales en Chiapas, con el fin de descarrilar la candidatura del secretario de gobernación, Miguel Osorio Chong. En esa ocasión la editorial publicó lo siguiente: “En dos ocasiones anteriores, los conflictos de Chiapas produjeron la renuncia simultánea del gobernador de la entidad y del secretario de gobernación. La primera fue en el levantamiento zapatista de 1994, que ocasionó la caída del gobernador Elmar Setzer Marseille y de Patrocinio González Garrido como secretario de gobernación. La segunda fue en el año de 1997 con la masacre de Acteal, donde fueron renunciados a la gubernatura, Julio César Ruíz Ferro y Emilio Chuayffet Chemor a la secretaría de gobernación. En este sentido, Chiapas juega nuevamente el papel como reserva de votos, en la que el gobernador le ha

destinado mucho tiempo y recursos públicos, para cultivar a los electores. Pero también Osorio Chong se vuelve vulnerable, en virtud de que sus enemigos y rivales políticos pueden orquestar en Chiapas una masacre similar a la de Acteal, que lo golpearía directamente como el responsable que es de la seguridad nacional. Esta alianza entre el gobernador y el secretario de gobernación, no resulta benéfica para Chiapas, en donde se constituye un escenario de guerra secreta por la disputa de la presidencia de la república, en la que los problemas y conflictos vulneran la frágil gobernabilidad que existe en el Estado. Las condiciones sociales de la entidad difícilmente podrán modificarse en los tres años que restan de esta administración. Es más, los problemas se pueden ir acentuando debido a la ausencia de gobierno que se percibe, en la que varias secretarías continúan funcionando sin titular y diferentes sectores de la población se sienten agraviados por la falta de pagos. Este escenario de conflicto, es lo que quizá Osorio Chong no ha ponderado en este pacto, en la que la su situación de vulnerabilidad es real,

por la ausencia de gobierno con que se ha caracterizado este administración. Esto significa, que Chiapas puede llegar a ser gobernado desde la secretaría de gobernación, lugar en donde se estarían tomando las decisiones políticas importantes, mientras el gobernador se avoca a garantizar el funcionamiento de la maquinaria electoral.” La coyuntura actual en la entidad, resulta más que ilustrativa de lo que se presagiaba meses atrás: que la pugna por la presidencia de la república podía crear un escenario de violencia en Chiapas, en la que se iba a buscar afectar de manera simultánea al secretario de gobernación y al gobernador del Estado. En este sentido, no puede dejarse de lado la posibilidad en que los sucesos del desalojo del bloqueo de la autopista en San Cristóbal, con la masacre sucedida el fin de semana pasado en San Juan Chamula, en donde el presidente municipal fue asesinado, estén interconectados y que la instrumentación de ambos acontecimientos sea parte de la guerra secreta que se está viviendo en el país, en la búsqueda de la candidatura a la presidencia de la república.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Las vacaciones de verano ya están perdidas: Hoteleros De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

T

ras los constantes bloqueos carreteros que hay en la entidad, Eloisa Alfaro Pola, presidenta de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles del Centro de Chiapas (AMHM), informó que la venta y renta de cuartos para el periodo vacacional de verano se ha perdido, por las cancelaciones diarias que tienen. Lamentó que las acciones que están realizando los maestros sean dirigidas a dañar a la misma sociedad, creyendo que sus manifestaciones laceran las actividades políticas del gobierno. “No sé a qué se refieren, si a fuerzas quieren que entre la fuerza pública y haya (…) muertos, lastimados o cuál es la intensión”, cuestionó. Consideró que el enfoque que han dirigido los profesores de la CNTE no es el correcto, porque la economía local se encuentra en debacle, aunque son las propias autoridades locales las que deben garantizar un Estado de Derecho. La empresaria remarcó que ahora la población tiene que aguantar las actividades que realizan los manifestantes radicales, pero también

Lamentó que las acciones que están realizando los maestros sean dirigidas a dañar a la misma sociedad, creyendo que sus manifestaciones laceran las actividades políticas del gobierno. “No sé a qué se refieren, si a fuerzas quieren que entre la fuerza pública y haya (…) muertos, lastimados o cuál es la intensión”, cuestionó

tienen que soportar a un gobierno tibio, que no hace valer la ley. “Ya no se sabe quiénes son los tiranos, si los maestros o el gobierno”, complementó Alfaro Pola y remató: “ya no se nos dio la temporada alta”.

Las autoridades federales deben solucionar el conflicto magisterial antes que el daño social, político y económico sea irreparable. Finalmente, la presidenta de la AMHM del Centro de Chiapas, ase-

guró que son más las personas que están en contra de los bloqueos, pero cada ciudadano es libre de manifestarse o expresar sus ideas, siempre y cuando, no lacere el derecho de terceras personas.

Migrantes centroamericanos exigen se amplíe y acelere el otorgamiento de refugio en México Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Decenas de migrantes centroamericanos que buscan asilo o refugio en México, marcharon por las principales calles de esta ciudad para exigir a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) amplié el otorgamiento de este derecho a un mayor número de solicitantes, ya que existe mucha discriminación hacia las personas que luchan por salvaguardar sus vidas o las de sus familias. En representación de los manifestantes, Luis García Villagrán dio a conocer que tienen información de la misma Comar de que tan solo en el primer semestre de este año en la frontera sur se han recibido más de 5 mil migrantes que solicitan la calidad de refugiados, de los cuales menos del 10 por ciento han sido aceptados u otorgados. Dijo que el resultado de estas ne-

gativas por parte de las autoridades deja en estado de indefensión a los migrantes que salen de sus países por la violencia que se vive en el Triangulo Norte, por ello muchos de ellos al no ser aceptados buscan otros vías para internarse en el país, pero muchas veces este intento termina en desgracia, como el accidente ocurrido hace unos días a tras cuando tres niños migrantes perdieron la vida al naufragar en alta mar. Señaló que la Comar, tiene un comité de elegibilidad, quien se encarga de decidir a quien dar o no dar este privilegio, sin embargo existe mucha discriminación por parte de estas autoridades, ya que la mayoría de las solicitudes que son aceptadas son de miembros de la comunidad LGBT y a las mujeres y niños se les deja aun lado, a pesar de son altamente vulnerable. Enfatizó que de las 5 mil solicitudes de refugio, más del 70 por ciento corresponde a mujeres y niños, quienes tienen que esperar por 11 semanas en Tapachula y ser victimas de los

trámites engorrosos y de las trabas de las autoridades para saber si son acreedores del asilo en México. “Los solicitantes son gentes que vienen con muchos traumas por la violencia que vivieron, por el simple hecho de abandonar a sus familias o ver como matan a sus familiares y no puede ser posible que la Comar se base en declaraciones, para que les crean y les otorguen el refugio, ya

que estos factores influyen para que varíen sus versiones en la entrevistas” acotó. Finalmente hizo un llamado a las autoridades para que tomen conciencia ya que el fenómeno migratorio los ha rebasado, porque según datos de las mismas, en el primer semestre el éxodo de migrantes aumento un 60 por ciento en comparación del año pasado. (iM rrc)


4

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Ya hay órdenes de aprehensión contra delincuentes electorales de Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

S

antiago Nieto Castillo, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), reveló que tras el proceso electoral 2014-2015, en Chiapas se liberaron órdenes de aprehensión contra quienes se les comprobó que incurrieron en un delito electoral. En su visita al estado, para dar una Cátedra Prima en las instalaciones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), el funcionario señaló que en Chiapas se iniciaron 142 averiguaciones previas, se integraron 376 carpetas de investigación, se elaboraron 388 actas circunstanciadas y se hicieron otras 276 carpetas de investigación relacionadas con la votación migrante. Aunque no detalló cuántas ni contra quién o quiénes se liberaron las órdenes de aprehensión por la comisión de delitos electorales en Chiapas, por cuestiones propias de sigilo en las investigaciones, refirió que se están llevando muy cuidadosamente los casos en la FEPADE, así como se les está permitiendo a los presuntos culpables la oportunidad de presentar su defensa, esto en el marco del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, que entró en vigencia recientemente. Así también, Nieto Castillo manifestó que aún se encuentran los casos de investigación relacionados con los

En su visita al estado, para dar una Cátedra Prima en las instalaciones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), el funcionario señaló que en Chiapas se iniciaron 142 averiguaciones previas, se integraron 376 carpetas de investigación, se elaboraron 388 actas circunstanciadas y se hicieron otras 276 carpetas de investigación relacionadas con la votación migrante

exintegrantes del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, quienes fueron destituidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) por mandato de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

De igual forma, el titular de la FEPADE explicó que en lo que respecta a la votación migrante, aún se está integrando la carpeta de investigación, esto debido a que son varios los actores que son imputados ante un posible fraude electoral. Finalmente Nieto Castillo expresó

su interés de que en Chiapas prevalezca la paz post-electoral, toda vez de que a un año de pasadas las elecciones en el estado, aún existen inconformidades y acciones contra los alcaldes que fueron electos, como lamentablemente sucedió el fin de semana en San Juan Chamula.

Detienen a tres funcionarios del INE que vendían credenciales de elector a menores de 18 años Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República (PGR) desmanteló una red de funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) que vendía credenciales de elector a menores de 18 años de edad, cada una por 3 mil 500 pesos, para que pudieran entrar a los antros. El fiscal Santiago Nieto Castillo, titular de la Fepade, estuvo hoy en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de esta capital para dar una conferencia sobre violencia política contra las mujeres, y en ese evento dio a conocer las órdenes de captura contra tres servidores públicos del INE en el Estado de México. Nieto Castillo dijo que en el Mó-

dulo de Atención Ciudadana del INE en Metepec, Estado de México, funcionarios electorales vendieron credenciales de elector a unos 18 jóvenes. Destacó que las credenciales, que no tenían otro fin que burlar en bares, antros o cantinas a quienes piden el documento para permitir el acceso, fueron expedidas a jóvenes de entre 15 y 17 años, de clase media alta y alta. Los 18 hombres y mujeres adquirieron esas credenciales de forma ilícita, esos casos se detectaron cuando al cumplir la mayoría de edad volvieron a solicitar su registro en el sistema nacional electoral. Luego de precisar que los hechos ocurrieron en 2013, el funcionario federal dijo que si bien se libraron tres órdenes de aprehensión contra los servidores públicos, en un primer momento sólo se ejecutaron dos

porque uno de los implicados estaba prófugo, pero fue capturado la semana pasada.

No obstante, la Fepade decidió hacer público el hecho hasta este martes.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Imparte Santiago Nieto cátedra sobre violencia política contra las mujeres De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

S

antiago Nieto Castillo, Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), impartió en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la Cátedra Prima: “Violencia política contra las mujeres”, en donde argumentó la importancia de tipificar como delito todas las acciones contra la mujer que afecten su participación dentro de la estructura básica del sistema democrático. Explicó que las conductas relacionadas con la violencia que están tipificadas como delito electoral, son: la obstaculización del desarrollo de las elecciones; impedir la instalación de casillas; apoderarse o destruir documentos políticos electorales; y realizar actos de temor o intimidación contra el electorado o funcionarios electorales. En ese sentido Santiago Nieto Castillo, dijo que la violencia de género se identifica cuando la afectada es una mujer, de una manera tendenciosa, de acuerdo a los delitos ya tipificados, aunque muchas de ellas no denuncian debido al desconocimiento de las violaciones a sus derechos. Por lo tanto invitó a que se realicen más eventos porque la mejor forma de conocer los derechos es difundiendo cómo defenderlos. Durante su exposición en la Sala de Sesiones del IEPC, informó que de 2015 a la fecha, existen desafortunadamente 103 casos de violencia política de género, por lo que invitó a trabajar en la creación de sanciones ejemplares para mandar un mensaje claro a la sociedad mexicana de que ese tipo

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Pese a que el Tribunal resolvió desde hace más de 6 años, la constitución de un Sindicato único, el director del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Ariosto González se niega a dar cumplimiento y por el contrario continúa despidiendo a los trabajadores beneficiados con la sentencia del tribunal. Los trabajadores acusaron que, González junto con su jurídico Carlos Alberto Coello y el director administrativo, el tamaulipeco Marcelino Loredo Huerta solo se dedican a amenazarlos con despedirlos del trabajo. De hecho, señalan los afectados, han despedido a personal con más de 10 años de servicio en ese instituto, pese a que la sentencia del tribu-

Explicó que las conductas relacionadas con la violencia que están tipificadas como delito electoral, son: la obstaculización del desarrollo de las elecciones; impedir la instalación de casillas; apoderarse o destruir documentos políticos electorales; y realizar actos de temor o intimidación contra el electorado o funcionarios electorales

de conductas son absolutamente rechazadas. “En este momento no tenemos un tipo penal que establezca la violencia política de género y mientras no exista en materia penal en la Ley General de Delitos Electorales, no podremos plantear que el avance sea de carácter nacional y ese es el obstáculo más grande para garantizar que no haya violencia contra la mujer”, puntualizó Santiago Nieto Castillo. Durante el evento y teniendo como testigo de honor al Titular de la FEPADE, Oswaldo Chacón Rojas, Consejero Presidente del IEPC y Carlos Eugenio Ruíz Hernández, Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), firmaron dos convenios de colaboración con la finalidad de hermanar amabas

instituciones para fortalecimiento académico de la Maestría en Derecho Procesal, Constitucional y Electoral. En su mensaje, Carlos Eugenio Ruíz Hernández, Rector de la UNACH, dijo que es un orgullo saber que varios consejeros electorales son egresados de la máxima casa de estudios de los chiapanecos, han impartido clases y están haciendo investigación. Además expresó su reconocimiento al trabajo del Consejero Presidente del IEPC, por su vinculación con la Universidad y fortalecer la maestría en Derecho Procesal Constitucional y Electoral. Posteriormente se signó el convenio entre el IEPC y la FEPADE, con el que se desarrollarán actividades de difusión, capacitación y campañas informativas en materia

electoral, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad los esquemas legales con que cuenta. En su intervención, Oswaldo Chacón Rojas, Consejero Presidente del IEPC, mencionó que la firma de los convenios, ayudaran a acrecentar la cultura política democrática en el estado, pues no solo se trata de la maestría sino también de foros, conferencias y trabajos de investigación que denoten una participación ciudadana activa, igualitaria e incluyente. Asimismo agradeció la visita del Fiscal Nieto Castillo, y aseguró que la violencia política contra la mujer es uno de los temas más sensibles pero también uno de los más trascendentes en la agenda democrática de Chiapas y el país. “No hay democracia posible sin la presencia política de las mujeres y para que su participación sea efectiva debemos garantizarla a través de una serie de políticas, acciones y reformas”, concluyó. Durante el evento estuvieron presentes representantes de diversos colectivos y organizaciones en defensa de los derechos políticos de la mujer; representantes de partidos políticos acreditados ante el IEPC; funcionarios electorales y gubernamentales; Consejeros Electorales y como invitada de honor María Emilia Domínguez Gordillo, encargada de Despacho de la Vocalía Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del INE en Chiapas.

Amenaza director de ICHEJA a trabajadores con correrlos nal es muy clara, donde ordena que sean reconocidos como sindicato del ICHEJA. Agregan que la resolución señala que debe reconocérseles como sindicato y otorgarles el contrato colectivo de trabajo a los más de 100 empleados que lo promovieron, como respuesta obtiene amenazas y despidos injustificados. La advertencia que les hace el director del ICHEJA, es el de tomar un contrato de 6 meses, de lo contrario serán despedidos como lo hizo con otros trabajadores que incluye la sentencia del tribunal.


6

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Ombudsman de Oaxaca narra abusos, persecución y brutalidad de la PF en Nochixtlán Jenaro Villamil Ciudad de México (apro)

E

l ombudsman de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, denunció numerosas irregularidades cometidas por los cuerpos policiacos el pasado 19 de junio en Nochixtlán, además de la violación de los protocolos para el uso de gas lacrimógeno y armas de fuego y la persecución a los pobladores hasta colonias alejadas del bloqueo protagonizado por maestros disidentes y sus familiares. Durante la reunión que sostuvo con la Comisión de Seguimiento del Congreso sobre el caso, Peimbert Calvo relató que desde el 13 de junio la Policía Federal trató de pasar por la carretera MéxicoOaxaca, a la altura de Nochixtlán. Como no lo logró, intentó hacerlo por la carretera federal o libre, pero tampoco pudo. Entonces, dijo, la población montó otro bloqueo en la carretera libre y fue hasta ese momento cuando “se observaron los protocolos de diálogo”. Siguió su relato: “para el día 19, muy temprano, a las siete de la mañana, se observa un movimiento especial donde se empiezan a agrupar de nueva cuenta las fuerzas federales y se acercan al bloque que existía en Nochixtlán, donde había una población aproximada de entre 60 y 70 personas”. A las ocho de la mañana, según el ombudsman, no se observó “ningún protocolo” de la Policía Federal. Entonces los uniformados se acercaron al bloqueo y generaron “una serie de detonaciones de estos instrumentos que se utilizan para lanzar gas lacrimógeno, que son una especie de proyectiles que, de acuerdo con los protocolos internacionales de uso de la fuerza pública, se tienen que utilizar en parábola para no generar algún tipo de lesión de manera directa a las personas

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

Pese a que en el país hay expertos en capacitación en universidades públicas o privadas, el nuevo director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Germán Cervantes Ayala, prefirió dar continuidad a una empresa “patito” para la capacitación y evaluación de los maestros en la entidad. Y es que la empresa denominada Instituto de Formación Continua (Ifco), a la que se contrató por un año y sería presunto negocio de la directora de Evaluación del IEEPO, María Mercedes Rodríguez Mayoral, apenas fue creada el 11 de abril pasado y el nombre que quien la registró se encuentra protegido (no es visible). Al buscar el historial académico o de formación del Instituto de Formación

Durante la reunión que sostuvo con la Comisión de Seguimiento del Congreso sobre el caso, Peimbert Calvo relató que desde el 13 de junio la Policía Federal trató de pasar por la carretera MéxicoOaxaca, a la altura de Nochixtlán que se están manifestando”. Contrario a estos protocolos, dijo, el lanzamiento del gas se realizó “de manera directa” contra los manifestantes, lo que generó que se replegaran. “A los 15 minutos ya habían conseguido desbloquear la vía”, aseguró. Sin embargo, Arturo Peimbert Calvo afirmó que el despliegue policiaco ocurrió para seguir a las personas que estaban bloqueando. “Es un despliegue que genera lo que ya todos conocemos: que se llegue, que se pase los límites del panteón de la comunidad, que se genere un acercamiento importante de las fuerzas policiacas hacia el centro de la comunidad y que, como ustedes saben, es un día donde confluyen casi todos los pueblos mixtecos para poder hacer sus actividades económicas ese día domingo”, relató. “Esto no se tomó en cuenta –al hacer uso de la fuerza pública-- entonces acude una gran masa de gente que va llegando de manera intempestiva a respaldar a las personas que estaban ejerciendo los bloqueos, pero nosotros apreciamos que en una gran medida era para detener la entrada de las fuerzas federales. Y se da este enfrentamiento”, añadió. PF retiró bloqueo en 15 minutos De acuerdo con el relato, a las nueve de la mañana se produjo el primer herido grave, quien pronto falleció. La confrontación terminó por completo hasta las cinco de la tarde, aunque las primeras detonaciones de armas de fuego de la policía iniciaron desde las nueve de la mañana.

“Durante esta intervención policiaca se aprecia que no nada más existió una formación frontal dentro del desbloqueo, sino existió también una formación lateral. Había elementos de la policía que están avanzando de manera lateral tratando de generar una formación como de herradura, por decirlo de alguna manera”, describió el ombudsman oaxaqueño. Peimbert Calvo afirmó que sí hubo presencia de menores de 18 años que intentaban repeler la entrada de la policía. “Sí hemos escuchado que realmente fue que la comunidad se volcó: mujeres, hombres, menores de edad que participaron en intentar frenar el avance de la policía”. Incluso, contó que la Policía Federal se metió a una colonia “que está muy retirada del bloqueo”. Se refirió a la 20 de Noviembre, un asentamiento irregular con varios años en Nochixtlán. “Esta parte nos parece muy grave porque es una colonia habitada y se mete la policía hasta este punto”, afirmó. En esa colonia, continuó el relato del ombudsman, “los niños se organizaron y corrieron al descampado, entre unos espinos, se recuestan, ponen pecho tierra y tratan de cubrirse con la tierra y con las ropas que traían las vías respiratorias porque sentían que se morían con el gas que les estaban lanzando. Estamos hablando de 30 niños aproximadamente”. Calvo Peimbert subrayó que el objetivo de desbloquear el camino se había conseguido en menos de 15 minutos de iniciada la incursión policiaca. Lo demás fue persecución policiaca contra la pobla-

ción, afirmó. A pregunta expresa de los legisladores, el ombudsman mencionó a los fallecidos: Omar Luna Aguilar, Jesús Cadena Sánchez Meza, Oscar González Santiago, Anselmo Cruz Aquino, Yalid Jiménez Santiago y Jovan Galván Medoza; todos ellos murieron por impacto de bala. En tanto, Silvano Sosa Chávez murió por una explosión. Entre los lesionados, el ombudsman mencionó el caso de un campesino anciano detenido en su parcela --cerca de la caseta de Huitzo, a varios kilómetros de Nochixtlán— quien fue “golpeado brutalmente” por la Policía Federal, pero no está en la lista del grupo oficial de lesionados aquel día. Ante los legisladores, el defensor oaxaqueño mencionó la forma en que la Policía Federal tomó el control de un hospital para prohibir la entrada e impedir la atención a la población civil lesionada. “Esto nos parece muy grave”, dijo, al aclarar que esa información se sustenta en los testimonios del personal médico.

Encargan a empresa “patito” evaluar y dar capacitación a maestros de Oaxaca Continua en su página www.ifco.mx, no aparece ningún referente, y únicamente se muestra su dirección, que lo sitúa en calzada Niños Héroes de Chapultepec 403 interior colonia Xochimilco de esta capital. Lo único que aparece como objetivo a ofrecer por la empresa es: “Facilitamos la formación del docente a través de las plataformas digitales de aprendizaje, que favorezcan los procesos de formación de una manera autónoma y autogestiva”, sin detallar quiénes dan esos cursos de capacitación, su currículum o trayectoria. Al navegar en la página www.ifco.mx,

hay enlaces a la plataforma donde se imparten los cursos, específicamente en el dominio ifcurso.com. En esa plataforma se logró establecer que su fecha de creación y actualización es del 10 de junio pasado y la fecha de vencimiento del registro es del 10 de junio de 2017. El administrador de este dominio corresponde a Antonio Ibrahim Hernández Mariche y su organización con el mismo nombre, con dirección en avenida San Antonio 8, perteneciente a San Antonio de la Cal, Oaxaca, con código postal 71236, teléfono 9515073442 y correo

electrónico link1345e@gmail.com. Cabe recordar que la directora de Evaluación del IEEPO, María Mercedes Rodríguez Mayoral, fue amonestada de manera privada por el gobierno de Oaxaca, de acuerdo con el expediente 834/ RA/11, la cual fue impuesta el 3 de junio de 2011, según el diario Reforma. La servidora pública sigue en funciones y ahora es acusada de crear una empresa “patito” denominada Instituto de Formación Continua (Ifco) con la complicidad de Orlando Ríos, de la Unidad de Formación, y Raquel Ríos Méndez, encargada de Evaluación.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Presentará México a la CIDH acuerdos sobre el caso Ayotzinapa De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l gobierno de la República informó que una delegación “de alto nivel” viajó a Washington, Estados Unidos, para acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de “definir el seguimiento” a las medidas cautelares que ésta dictó en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. En un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación (Segob) y la de Relaciones Exteriores (SRE) y la Procuraduría General de la República (PGR) informaron que las reuniones se realizarán en la sede de la CIDH del 27 al 29 de julio próximos. Durante el encuentro, los representantes gubernamentales presentarán a los integrantes de la Comisión “los acuerdos alcanzados en varias reuniones celebradas con los padres de los estudiantes desaparecidos, así como con sus representantes legales”. Según el gobierno federal, en esos encuentros “ambas partes acordaron los principales componentes del seguimiento a las medidas cautelares, incluyendo sus objetivos, composición, funcionamiento y financiamiento”. Tras esos acuerdos, agregó, corresponde a la CIDH “dictar las acciones correspondientes para el

De la redacción Ciudad de México (apro)

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que pospondrá la publicación de la medición de pobreza 2015 tanto a nivel nacional como por entidad federativa, ni su evolución. Luego de que acusó que el Inegi modificó de manera unilateral, sin “documentos de carácter técnico”, ni debate previo, sus variables de medición de la captación de ingresos de los hogares mexicanos, hoy anunció que ambos organismos han convenido “establecer un grupo técnico de trabajo que revise los detalles del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS-2015), incluidos los cambios operativos para la captación del ingreso adoptados por el INEGI”. Dicho grupo, dice en un comunicado, evaluará la posibilidad de poner a disposición de Coneval un instrumento comparable entre 2015 y los años anteriores. “Desde 2007, Inegi y Coneval han trabajado de manera conjunta en los

En un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación (Segob) y la de Relaciones Exteriores (SRE) y la Procuraduría General de la República (PGR) informaron que las reuniones se realizarán en la sede de la CIDH del 27 al 29 de julio próximos

cumplimiento de las medidas cautelares en este caso”. La delegación enviada está compuesta por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo; el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa Cifrián; y el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Omar Betanzos Torres.

El gobierno mexicano reiteró “su compromiso indeclinable con la promoción y protección de los derechos humanos, así como su voluntad de seguir cooperando con la CIDH para la investigación de este caso, la búsqueda de los estudiantes desaparecidos y la atención a las víctimas”. Y agregó que continuará con el despliegue de “todos los esfuerzos necesarios para resolver la lamentable desaparición de los estudiantes y

llevar ante la justicia a todos aquellos que resulten responsables”. Ayer, Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los familiares de los 43 normalistas, acusó que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende “acotar” el mecanismo de seguimiento de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para esclarecer el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Agregó que las partes de este conflicto, que ha tenido a México en la mirada internacional desde septiembre de 2014, irán a Washington sin cumplir con el objetivo de llegar a la mesa de negociaciones de la CIDH con un acuerdo previamente pactado. De hecho, dijo que de ocho puntos a negociar, tres no lograron concretarse, mismos que “son fundamentales” para establecer el paradero de los estudiantes. Y lamentó que el gobierno mexicano quiera “tener un mecanismo sin muchas facultades, que el equipo de seguimiento en terreno no esté mucho tiempo, que tenga un margen acotado de su mandato y que el mandato sea acotado a temas que ellos puedan establecerlos”.

Coneval pospone publicación de medición de pobreza 2015 diseños conceptual y estadístico del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS). Este módulo es un instrumento para caracterizar aspectos socioeconómicos, incluido el ingreso de las familias mexicanas, lo cual posibilita que el CONEVAL, con rigor técnico, estime los indicadores de pobreza de nuestro país. “La colaboración entre ambas instituciones se ha visto reflejada en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de los años 2008, 2010, 2012 y 2014, cuando el INEGI, en coordinación con CONEVAL, levantó el MCS con los mismos mecanismos”, sostuvo. Asimismo, señaló que el grupo técnico de trabajo Inegi-Coneval también tiene como objetivo fortalecer la coordinación y colaboración a lo largo de todo el proceso del levantamiento de la ENIGH-2016 y

las encuestas subsecuentes, así como procurar la comparabilidad de ésta con años previos. “Lo anterior permitiría continuar la serie histórica que se venía presentando desde 2008. Estos trabajos

serán informados oportunamente a la opinión pública, ya que es fundamental transparentar las acciones a seguir para lograr certidumbre en la información que generan ambas instituciones técnicas”.


8

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Padres de los 43 claman justicia a 22 meses de la desaparición de sus hijos De la redacción Ciudad de México (apro)

L

uego de 22 meses sin conocer el paradero de sus hijos, este martes los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa marcharon en esta capital para reiterar su exigencia de justicia y castigo para los responsables de la tragedia ocurrida en Iguala, Guerrero. Poco después de las cuatro de la tarde unas 2 mil 500 personas se movilizaron por Paseo de la Reforma para protestar contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, aparte de expresar su rechazo a la reforma educativa. A la movilización se sumaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes se resguardan en un campamento en el parque adjunto a la Biblioteca México, en la Ciudadela. En la marcha también participaron contingentes de los sindicatos de telefonistas, de electricistas e integrantes el Frente Popular Francisco Villa (FPFV), los que hicieron una parada frente a la sede de la PGR, donde advirtieron que los padres de los 43 y los maestros “no se rinden”. Dos horas después, al llegar al Anti monumento de los 43, los padres culparon al gobierno de Peña Nieto por la desaparición de sus hijos, y exigieron que las autoridades deben presentarlos con vida. En el mitin también agradecieron

De la redacción Ciudad de México (apro)

Unos 14 mil 500 ex trabajadores de la extinta compañía Luz y Fuerza del Centro (LyF) recibirán el pago de su idemnización, luego de que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el gobierno federal dieran por terminado el conflicto laboral que comenzó desde 2009, indicó el secretario general del sindicato, Martín Esparza. De acuerdo con documentos firmados por la Secretaría de Energía y ratificados por la Secretaría de Gobernación, señaló Esparza, se realizará la entrega de las fábricas y talleres, en propiedad del SME, para poner en marcha los trabajos de la cooperativa de los trabajadores. “Prácticamente vamos a implementar la última etapa que es la entrega de las fábricas y talleres (para ser operado) con nuestra cooperativa. Ya tenemos nuestra empresa de generación ‘Fénix’, la cual inició operaciones en noviembre pasado”, dijo Martín Esparza. Al término de una reunión con

Poco después de las cuatro de la tarde unas 2 mil 500 personas se movilizaron por Paseo de la Reforma para protestar contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, aparte de expresar su rechazo a la reforma educativa

el apoyo que la sociedad mexicana, organismos nacionales e internacionales han brindado al movimiento y aseguraron que no claudicarán en su lucha. Entre las consignas que corearon destacó la de “hombro con hombro, Ayotzi somos todos”; sin embargo, los familiares de los desaparecidos acusaron que la investigación “está parada” desde el 30 de abril a la fecha, luego de la salida de los expertos del Grupo Interdisciplinario de Ex-

pertos Independientes (GIEI). Además, alertaron que “hay poco interés de que se sepa qué pasó con los estudiantes o para investigar a las instituciones y a los que tienen que ver con lo que ocurrido, esa ha sido la actitud del gobierno federal”. A la fecha, denunciaron los padres, “no tenemos una respuesta definitiva ni del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ni de los responsables de las políticas exteriores de México para que el

mecanismo de seguimiento tenga todas las facultades para entrevistar y acudir a los lugares de los hechos”. Desde el templete instalado frente al Anti monumento de Reforma y Bucareli, los familiares de los desaparecidos confiaron en que “si todo sale bien, para el viernes tendremos respuesta de Washington”, luego de que ese día acudan a una sesión convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Después de siete años, indemnizarán a trabajadores del SME: Esparza funcionarios de la Secretaría de Gobernación, el secretario general del SME explicó: “Ya está puesto en el documento (firmado) las suficiencias presupuestales para el pago de todas las indemnizaciones”. Y agregó que también “queda establecida tácitamente la condonación de los créditos de viviendas de todos los trabajadores” de este sindicato. A partir del 15 de agosto próximo se iniciará el pago de indemnizaciones, de los trabajadores que estuvieron en resistencia desde octubre de 2009 en busca de recuperar su empleo. La noche del 10 de octubre de 2009, decenas de soldados disfrazados de policías federales tomaron las instalaciones de LyFC en la Ciudad de México. Mediante un decreto, el presidente en turno, Felipe Calderón, declaró la extinción de la paraestatal con el

argumento de que era “un lastre” y dejó en la calle a más de 44 mil trabajadores agremiados en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que hasta ese día había sido el gremio más combativo. El gobierno de Calderón inició la operación el 5 de octubre de 2009 cuando la Secretaría del Trabajo rechazó otorgar la toma de nota a Martín Esparza como dirigente del

SME. Ese mismo día, en secreto, la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación (CIGF) dictaminó la extinción (Proceso 1859). Durante los primeros minutos del 11 de octubre siguiente Calderón emitió el decreto al mismo tiempo que soldados disfrazados de policías federales tomaban las instalaciones de LFC (Proceso 1841).


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Conago da espaldarazo a Peña y Nuño por reforma educativa Santiago Igartúa Ciudad de México (apro)

A

l tiempo que en la Secretaría de Gobernación se reanudaban las mesas de negociación entre el gobierno federal y la disidencia magisterial –protagonista de una crisis que convulsionó al país en las últimas semanas–, la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) se reunió con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aurelio Nuño Mayer para dar un espaldarazo a la reforma educativa. Desde las oficinas centrales de la SEP, 25 gobernadores de la República dieron inicio al “proceso de análisis y discusión” del Modelo Educativo y de la Propuesta Curricular presentado por la Federación, mismo que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha rechazado por “excluyente” y que en los últimos días Aurelio Nuño ha definido como el nuevo “corazón” de la reforma. “La reforma educativa va; la reforma educativa es un consenso democrático”, lanzó exultante el gobernador de Morelos y coordinador de Educación de la Conago, Graco Ramírez. El proceso de implementación de esta ley, admitió, “no fue fácil para unos gobernadores por las circunstancias políticas”, ancladas las distintas entidades a prácticas que habían “dañado profundamente la calidad y la relación de gobiernos con sindicato y con trabajadores de la educación”, dijo. Luego de destacar el ángulo financiero de la ley educativa, el morelense abordó el tema de la evalua-

“La reforma educativa va; la reforma educativa es un consenso democrático”, lanzó exultante el gobernador de Morelos y coordinador de Educación de la Conago, Graco Ramírez

ción docente, lo que hasta hace unos días también era llamado “corazón” de la reforma y principal conflicto con el magisterio. “Tuvimos diversas dificultades, pero afrontamos el compromiso de que somos la parte del todo para garantizar la gobernabilidad y, en ese sentido, fuimos avanzando con la evaluación. “En ese proceso debo recordar que todos tuvimos dificultades, pero ninguno dio marcha atrás en la definición política, en la voluntad política, de que mediante el diálogo fuéramos convenciendo las resistencias de algunos sectores de maestras y maestros que de manera equivocada conciben la reforma educativa como un tema laboral, cuando se trata de la educación y de la calidad misma

de la educación”, continuó. Finalmente, el tabasqueño que conquistó la gubernatura de Morelos desde el PRD concluyó su participación dando su respaldo al presidente Enrique Peña Nieto y a su exasesor, Aurelio Nuño: “Señor secretario, por eso estamos aquí, por su iniciativa, por su disposición al diálogo, por construir junto con nosotros, porque sabemos que no es fácil, y que sepa usted que éste no es un tema del presidente de la República ni de usted como secretario. Es un tema de todos nosotros. Nos corresponde a todos compartir esta responsabilidad, no es exclusiva de nadie. Es una tarea del país, de todo este pacto federal que representa México”. Luego el presidente de la Conago

y gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, se dirigió a Aurelio Nuño y agregó: “La presencia de todos nosotros, el día de hoy, lo que refleja es la relevancia que le damos al tema educativo. Sin duda, el que nos dé la oportunidad de escucharlo de viva voz nos va a permitir, a las 32 entidades federativas, el enriquecimiento de este nuevo Modelo Educativo y cómo se logrará su implementación. “Yo quiero decirles que este Modelo Educativo, dado a conocer por el secretario de Educación Pública en días recientes, representa para todos los estados y las regiones de la República un avance de la mayor relevancia porque reconoce la diversidad que caracteriza a nuestro país, y también nos da la oportunidad de enriquecer los contenidos y los métodos planteados desde la Federación (…) Esto es, sin duda, fundamental para que juntos podamos enriquecer y ser parte de la implementación de este modelo”, dijo el oaxaqueño. Visiblemente complacido, Nuño agradeció a los mandatarios su “compromiso, su apoyo”, y celebró haber logrado “acuerdos y propuestas concretas” para “profundizar” el nuevo modelo educativo, luego de apenas dos horas de reunión. “Quienes somos responsables de conducir el sistema educativo podemos encontrar mecanismos de coordinación y de gobernanza que permitan darle resultados a las mexicanas y a los mexicanos”, presumió el funcionario.

Reanudan mesa de diálogo la CNTE y el gobierno federal De la redacción Ciudad de México (apro)

Intregrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y autoridades reanudaron la mesa de diálogo que sostienen en torno a la reforma educativa. Una comisión de 25 maestros ingresó a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación para el encuentro con funcionarios federales. Víctor Manuel Zavala, líder de la sección 18 con sede en Michoacán, señaló que esperan que hoy las autoridades ya tengan respuesta a sus demandas para abrogar la reforma educativa o alguna propuesta. Por su parte, Francisco Bravo, dirigente de la Sección 9 en la Ciudad de México, lamentó esta mañana

que no se haya avanzado a un mes de haber iniciado las mesas con la Secretaría de Gobernación. En entrevista para Radio Fórmula, señaló que “en el asunto de lo que tiene que ver con la reforma educativa, estamos varados”, pues “siguen en la misma lógica en decir en torno a la ley de la reforma educativa absolutamente nada. “Nos queda claro que esta fase de mesas está llegando a su fase última (…). No podemos estar en mesas, en mesas y en mesas que no den resultados”. Y adelantó que “la lucha va a continuar mientras no lleguemos al punto central que tiene que ver con la abrogación o, en su caso, qué plantea la autoridad al respecto de la reforma educativa”.


10

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Aplican Protocolo para violencia política en 16 sentencias Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

L

a especialista en temas electorales, Carla Astrid Humphrey Jordán, afirmó que desde marzo pasado cuando se publicó el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha emitido 16 sentencias en la materia. Humphrey Jordán, quien actualmente trabaja con la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, en el Tribunal Electoral, dijo que hasta ahora sólo Oaxaca y Veracruz han tipificado la violencia política de género, mientras que Campeche, Coahuila, Baja California y Jalisco, incluyeron el concepto en sus leyes locales. Al participar ayer en un coloquio sobre democracia en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), la también aspirante a magistrada electoral, dijo que los casos de violencia hacia mujeres que ganaron elecciones van en aumento como lo muestran las denuncias en medios de comunicación. La especialista recordó que durante el proceso electoral de 2014-2015 la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) de la Procuraduría General de la República (PGR) recibió 38 denuncias al respecto. Ante esta situación en marzo pasado el TEPJF junto con la FEPADE, el Instituto

Durante el proceso electoral de 2014-2015 la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) de la Procuraduría General de la República (PGR) recibió 38 denuncias al respecto

Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), entre otras autoridades, publicaron un protocolo para identificar la violencia política de género y coordinar a distintos organismos para hacer frente a este fenómeno. En los meses recientes se han hecho públicos casos en Guerrero, Oaxaca y Morelos, donde mujeres que fueron electas para ejercer un cargo son violentadas para no desempeñar sus funciones. Al respecto Humphrey Jordán destacó que entre las denuncias está el caso de Gabriela Olvera Marcial, candidata por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a una diputación federal en 2015 y quien fue desacreditada en su imagen pública y en su intimidad. Y es que durante su campaña circularon en redes sociales imágenes de la joven en ropa interior, luego de que ella manifestara su desacuerdo por la candidatura que su partido impulsó para la gubernatura de Oaxaca. Un caso más fue el de la alcaldesa del municipio de Chenalhó en Chiapas, Rosa Pérez Pérez, quien en mayo pasado fue obligada a renunciar a su cargo por pobladores que se dijeron inconformes con su gestión. Para obligarla a dejar el cargo,

secuestraron a dos diputados del congreso local. La especialista consideró que la destitución de la alcaldesa es un caso de especial preocupación y refirió que el pasado 7 de junio la afectada presentó un juicio de protección ante el TEPJF para impugnar la designación del presidente municipal sustituto. Asimismo en este juicio por primera vez una autoridad jurisdiccional emitió medidas de protección para una quejosa. Otro episodio de violencia fue en contra de la magistrada del Tribunal Electoral de San Luis Potosí, Yolanda Pedroza Reyes, quien fue violentada por sus pares varones, los magistrados Rigoberto Garza de Lira y Oscar Kalixto Sánchez, quienes le impidieron la entrada a su oficina y le negaron información. Pedroza Reyes denunció la obstaculización de sus labores ante la Sala Superior del TEPJF quien el pasado 30 de marzo acreditó el acoso laboral y ordenó una investigación en la contraloría interna y en el Senado, éste último por ser el órgano que nombró a la magistrada y a los dos magistrados. Otro juicio que resolvió el Tribunal Electoral fue el que presentó la candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura de Puebla, Blanca

María del Socorro Alcalá Ruiz, quien se quejó por un espot que apareció en radio y televisión que, en su opinión, afectó su derecho a la igualdad y no discriminación. En el promocional se comparaba a la candidata con un político poblano y a decir de los magistrados que resolvieron el caso se entendía que ella no podía gobernar por ser mujer, por lo que resolvieron que el espot tenía lenguaje basado en estereotipos de género y por tanto era discriminador. Al respecto Humphrey Jordán destacó que las mujeres están alzando la voz para denunciar cuando son violentadas por ejercer funciones públicas, y por ello aseguró que las autoridades electorales tienen el reto de garantizar que aquellas que fueron candidatas y resultaron electas puedan ejercer sus cargos.

Alcaldes de Morelos utilizaron a mujeres para cumplir paridad Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

Susana Fuentes Rodríguez, síndica del municipio de Amacuzac en Morelos presentó un juicio ante el Tribunal Electoral del estado (TEEM) por la violencia política de género que el presidente municipal, Jorge Miranda Abarca, ejerce contra ella. El pasado 7 de junio la síndica presentó un juicio para la protección de sus derechos político-electorales toda vez que desde abril de este año, el alcalde ordenó a la Tesorería y a la Contraloría del municipio, que no le paguen su sueldo. En entrevista con Cimacnoticias la síndica dijo que espera que el caso –registrado en el expediente TEE/ JDC/49/2016– sea resuelto ya que desde la semana pasada hizo pública su denuncia pero no ha recibido apoyo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien la abanderó para llegar al cargo. Como candidata del tricolor, en 2015 Fuentes Rodríguez ganó la sindicatura de Amacuzac; junto con ella fueron electos el alcalde Jorge Miranda Abarca y los regidores Juan Carlos Millán Hernández, Carolina Bahena Castillo y Reyna Flores Solano. La síndica y el alcalde no tenían una

relación laboral. Comentó que previo a la elección, él la buscó para que fuera su compañera de planilla para cumplir con la paridad de género en candidaturas edilicias, como lo marca la ley electoral estatal. Sin embargo, una vez que ganaron la elección, en enero de este año comenzó el hostigamiento contra ella y contra la regidora Bahena Castillo. El primer episodio, recuerda la síndica, fue en enero pasado cuando la llamó para nombrar al personal administrativo. En esa ocasión llegaron todos los involucrados pero a ella le dijeron que debía esperar afuera mientras el resto de hombres se reunían en una sala; media hora después la funcionaria preguntó si sería requerida, entonces la secretaría le dijo que debía esperar. Después de preguntar, esperó aproximadamente media hora más, hasta que salió el alcalde con su equipo. Fuentes Rodríguez reclamó que la hubieran dejado fuera de la reunión a lo que el alcalde respondió con insultos. El incidente fue tal que él estuvo a punto de golpearla pero lo detuvieron sus compañeros, según cuenta la síndica. En otra ocasión le pidieron que firmara un proyecto sobre un crédito, pero ella quiso saber de qué se trataba, lo que provocó el enojo del alcalde y desde en-

tonces no le piden que firme documentos porque su rúbrica no es necesaria. Una de las primeras represalias contra la síndica fue quitarle al personal que trabajaba en su oficina, tanto a la secretaria como al asesor y desde abril suspenderle el sueldo. “Hemos sufrido de discriminación, amenazas de quitarnos el cargo. Él (el alcalde) me ha quitado de todas mis funciones. Les ha dado órdenes a los directores de que no me entreguen la información cuando se las requiero por oficio”, denunció. Además no puede participar en las reuniones de trabajo. “No me entregan ninguna información financiera, no participamos de ningún cabildo, no sé qué acuerdos estén tomando, no sé qué tanto se esté afectando al municipio, obra no tenemos. Nuestro sueldo del mes de enero nos lo retiró”. La primera vez que le retuvieron el sueldo, el alcalde Miranda Abarca dijo que no le iba a pagar el mes de enero porque ese dinero se iba a utilizar para comprar vehículos para recoger la basura del municipio; sin embargo la compra nunca se hizo. La síndica también denunció que hay maltrato hacia los trabajadores, quienes deben presentarse a laborar los sábados; y hasta violencia sexual por parte de funcionarios cercanos al alcalde contra

trabajadoras del municipio. Además, las amenazas han subido de tono: “Nos amenazó, que les fuéramos bajando porque mujeres como nosotras muchas veces no llegábamos al camino final y podíamos aparecer echas cachitos en bolsas negras”, señaló. A su vez, la regidora Carolina Bahena Castillo dijo en entrevista con Cimacnoticias, que a ella tampoco se le considera para tomar decisiones que afectan al municipio a pesar de que ostenta un cargo de autoridad al ser la regidora de Asuntos de la Juventud. “No existe ni siquiera una justificación para suspender el sueldo, me quitó trabajadores que estaban en mi área, al chofer asignado para los eventos que he tratado de sacar me pone mil y un obstáculos, no cuento con su apoyo”. En opinión de la regidora, tanto ella como la síndica son discriminadas por ser mujeres y es que el alcalde no quiere que cuestionen sus decisiones y sólo las apoyó como candidatas en su planilla para cumplir con la paridad de género. Cabe decir que en Morelos la violencia política de género cobró relevancia desde el 2 de enero pasado cuando la alcaldesa electa en el municipio morelense de Temixco, Gisela Mota Ocampo, fue asesinada; justo un día después de tomar posesión del cargo.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

JUICIO POLÍTICO PARA EL GOBERNADOR DE CHIAPAS POR LOS HOMICIDIOS DE SAN JUAN CHAMULA. IGNORANCIA Y OPORTUNISMO POLITIQUERO Carlos Hugo Tondopó

A

lgunas páginas de la historia de Chiapas aún tienen el color de la sangre con que fueron escritas, y la herida todavía cala en lo más hondo de la sociedad devastado por esos actos lacerantes a la dignidad humana. En esas líneas, por desgracia, se ven reflejadas las conductas de los pueblos originarios en la versión lastimosa de su aparente “autonomía, usos y costumbres”. Hoy una parte de esos pueblos originarios es duramente cuestionada debido a la conducta de algunos pobladores que privaron de la vida con armas de fuego el 23 de julio de 2016 a Domingo López González (presidente municipal de San Juan Chamula); Narciso Lunes Hernández (síndico); Miguel López Gómez (quinto regidor); Ernesto Pérez Pérez (chofer); y Silvano Hernández Díaz (poblador). Esa conducta de privación de la vida es HOMICIDIO CALIFICADO con pena de 25 A 50 AÑOS DE PRISIÓN (previsto en los artículo 160, 163 y 170 del Código Penal del Estado de Chiapas); y uso de armas de fuego posiblemente exclusivas del Ejército, Armada y Fuerza Aérea (delito federal). Esas conductas no pueden justificarse sobre la base de los usos y costumbres, son delitos que no deben quedar impunes o constituir cheque de cambio de libertad a través de la mesa interinstitucional por votos para las próximas elecciones. ¿Existen responsables con nombres y apellidos por los homicidios en San Juan Chamula? Sí. Varias personas según se advierten de lamentables imágenes y videos que circulan en las redes sociales; y corresponde a la Procuraduría General de Justicia de la Estado

de Chiapas y a la delegación Chiapas de la Procuraduría General de República, realizar las investigaciones en lo que a cada una es de su competencia, quienes deberán cuidar el debido proceso para que puedan concluir con sentencias condenatorias que soporten el análisis riguroso de constitucionalidad que exigen los tribunales federales al momento del proceso de amparo. La procuraduría tiene la obligación constitucional de evitar detenciones que no cumplan con los requisitos del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto es, si la detención de los presuntos responsables no fue en flagrancia, sino que fue con base en una orden de localización, presentación o comparecencia, y después de su declaración fueron detenidos, es indudable que ante un “juez de control imparcial” se tendría que calificar de ilegal y gozarían de inmediata libertad, tiempo necesario para sustraerse de la acción de la justicia. Los presuntos responsables deben tener traductores que conozcan su lengua, usos y costumbres, evitar que sean golpeados para obtener confesiones y procurar que el abogado que los represente sea profesional y ético. Recordemos que el proceso está sujeto al Código Nacional de Procedimientos Penales, que exige cabal cumplimiento de los derechos fundamentales que garanticen un proceso justo y limpio de perversiones partidarias y enlaces enfermizos interinstitucionales. La Procuraduría General de Justicia y el juez de control deben tener presente el criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustentado en la

tesis 1ª.CLXXV/2016 (10ª). ¿El Gobernador debe ser sujeto de juicio político por los homicidios de San Juan Chamula?. NO. El artículo 110, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 81 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, prescriben, en síntesis, que podrán ser sujeto de juicio político el Gobernador del Estado cuando incurran en violaciones graves a la Constitución Federal, Local, Leyes Federal o Locales, manejo indebido de fondos y recursos federales, estatales o municipales. En el caso no se actualiza ninguno de los supuestos de violaciones graves de la Constitución Federal o Local, ley secundaria que de ellas emanen, y menos que los lamentables homicidios se llevaron a cabo por el manejo indebido de fondos y recursos federales o locales, tomando en cuenta que existe legalmente un presupuesto con un fin determinado para cada municipio. El que internamente le puedan dar otro uso los municipios y que las autoridades que deben obligar a la rendición de cuentas no actúen conforme a derecho, es a ésta última a quien se debe pedir cuenta por medio de los instrumentos legales. Pretender llevar a juicio político al gobernador de Chiapas por los hechos sucedidos en San Juan Chamula, es ignorar el origen, alcance y consecuencias de esa institución fundamental del Estado mexicano. La resolución del juicio político que resulta fundado trae consigo la existencia del más alto nivel de descomposición social. El juicio político es un llamado a la eutanasia de las instituciones por eso procede en casos extraordinarios.

El juicio político se debe materializar cuando realmente existen elementos contundentes de prueba, de lo contrario quien lo promueve sin justa causa le gana la perversión politiquera de llamar la atención olvidando el problema real es la causa de los “homicidios”. Es aprovechar la desgracia para llamar la atención y convertirse en el juez más severo de la democracia sin tener la calidad para ello. En el problema social de los pueblos originarios no es de tres años a la fecha y tampoco exclusivo del gobierno en turno, se ha venido fortaleciendo en forma negativa a través de los años con base en la irresponsabilidad de la sociedad en la elección de sus autoridades, de los gobernantes que no han entendido que se requieren políticas públicas eficientes y honestidad para que los pueblos originarios puedan lograr su pleno desarrollo, evitando el paternalismo que tanto daño ocasiona. Por años los pueblos originarios han sido moneda de cambio por los votos que representan en las urnas; poblaciones con hambre y necesidades elementales insatisfechas de salud pública, manipulables, culturalmente sin oportunidades reales de crecimiento de acuerdo con las necesidades de la mundialización; presas de la perversión de la sociedad que en ocasiones los trata con desprecio y en tiempo que conviene aplauden su origen. Los pobladores originarios no estan destinados a vivir de las dádivas gubernamentales y programas de compra de voluntades. El dialogo responsable es la única salida a los problemas de Estado, sobre la base de la legalidad, verdad y honradez Solucionar un problema social demanda compromiso, no reflectores.


12

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

N

adie lo imaginaba, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva el secretario general de gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, al referirse al asesinato del presidente municipal de San Juan Chamula. “Todavía hace dos semanas me reuní con él (con Domingo López) y su cabildo; pidió que el gobierno le ayudara con recursos adicionales porque tenía la presión para pagar compromisos que se han hecho. Lo que sucedió es una cosa que nadie imaginaba.” La verdad “histórica” era esa: que los habitantes del municipio exigían los recursos públicos para obras sociales a los que están acostumbrados y de los que prácticamente viven, pero los recursos no llegaron a pesar de ser la principal promesa de campaña para que se vistiese de verde el principal bastión priista indígena. El desenlace es ya por todos conocido, pero la versión de los recursos aún tiene muchos claroscuros, particularmente después de que el mismo procurador general de Justicia de Chiapas,

CONTRAPODER

PALESTRA Rodrigo Ramón Aquino

Chamula, la investigación Raciel López Salazar, afirmara que las personas que se manifestaron el sábado pasado en San Juan Chamula no querían recursos, sino recuperar por la fuerza la presidencia municipal. En entrevista radiofónica con Denise Maerker, el funcionario dijo que en el grupo de más de 2 mil habitantes de 30 comunidades que llegaron a manifestarse a la cabecera municipal se encontraban adversarios políticos del alcalde Domingo López González. Adversarios priistas. “El móvil del asunto no es precisamente el reclamo de las obras, el móvil es que por la vía de la violencia querían recuperar la presidencia municipal; en eso estamos trabajando, las investigaciones van tendiendo a ese objetivo”, explicó. La declaración de Raciel López

Salazar alertó a los tricolores a tal grado que su dirigente estatal extemporáneo, Roberto Albores Gleason, se pronunció, indignado, al respecto: “Ante los hechos de barbarie acontecidos en San Juan Chamula, el PRI exige una seria investigación que haga justicia y no partidizar algo tan delicado.” Parece que el reclamo airado de RAG tuvo sus resultados, pues ayer, la Procuraduría General de Justicia del Estado emitió un boletín en el que ya no aseguró que los indicios de la investigación eran principalmente políticos. Esta vez, la información fue más mesurada. Esta vez, Raciel López mandó un mensaje a los priistas: investigamos personas, no instituciones. “El Ministerio Público cuenta con tres líneas de investigación:

EN CHIAPAS

la revancha entre actores comunitarios, adversidad política y la línea económica por obras y apoyos municipales.” El documento indica que la Procuraduría General de Justicia del Estado persigue delitos, investiga hechos y la participación concreta de las personas involucradas en un hecho delictivo, y no a instituciones o partidos. “Es importante dejar en claro que no hay señalamientos hacia instituciones o partidos, por el contrario, tenemos plenamente identificadas a las personas que participaron en los hechos de San Juan Chamula y trabajamos para que pronto todos enfrenten a la justicia.” La operación enmendación de plana tiene como objeto oxigenar la dubitativa posibilidad de alianza en 2018 y evitar más enconos entre rivales políticos, pretensión difícil de lograr cuando están abiertas investigaciones penales relacionadas con el fraude cibernético y el empadronamiento de centroamericanos para favorecer al Verde, y la muy segura reinstalación de Rosa Pérez en la presidencia de Chenalhó.

SIETE NOTAS SOBRE EL PERDÓN DE PEÑA NIETO

L

a palabra “perdón” en labios de un sirviente es fácil y frecuente. La palabra perdón en labios del presidente de un país es, en cambio, una estrategia que está de moda. En sólo un lustro han pedido perdón los presidentes de El Salvador, de Argentina, de Paraguay, de Venezuela, de Cuba, de Paraguay, de Francia, de Noruega. Cada uno por distintas razones y siempre con un efecto dramático, que revela, entre otras cosas, cómo no estamos enterados de qué pasa en el resto del planeta. Con todo, el acto tiene su grandeza. El que puede castigar o perdonar, en cambio pide el perdón en un acto de humildad. El equivalente al Papa Francisco pidiéndole a la grey de católicos que llenaban la plaza de San Pedro en su unción como Papa: “Recen por mí”. 2. ¿Pero de qué pidió perdón el presidente Peña Nieto? No de lo que el candor popular podría imaginar. Pidió perdón porque, “habiendo actuado con apego a la ley” al recibir una “Casa Blanca” de una constructora, “permitió” que se divulgara “la percepción” errada de que no había actuado lícitamente, provocando “la indignación” de los mexicanos.

¡Ah, caramba!

Es decir, el presidente pidió

Sabina Berman perdón porque los mexicanos están locos: ven visiones y encima se indignan con ellas. Y él debió prevenir tanta locura en la patria. 3. ¿Y cómo explicó el presidente que, sin embargo, la empresa que construyó la Casa Blanca para él y su familia también construyó casas para sus dos secretarios principales, el de Hacienda y el de Gobernación, y que cuatro años más tarde es la constructora con más contratos en su administración?

Eso no lo explicó.

4. ¿Qué dice entonces de verdad el discurso del perdón del presidente? La estructura de un discurso siempre dice algo más que el discurso palabra por palabra. El discurso del presidente constó de dos movimientos que transparentan su intención. Un movimiento hacia el pasado: sobre él mismo, la Casa Blanca y la corrupción, mitad en que el presidente se vuelve a exonerar de toda culpa. Otro movimiento hacia el futuro: la promesa de que en años venideros volveremos a ver su discurso como la bandera de arranque del combate a la corrupción, el inicio de un cambio histórico, un México sin corrupción. Lo que puede leerse como un intercambio de favores. El pre-

sidente pide que los mexicanos le perdonen la Casa Blanca y a cambio él les entrega un sistema contra la corrupción que de verdad opere. El pasado personal del presidente a cuenta del futuro del país. 5. “Esto quedará como un discurso más si no va seguido de acciones.” Los políticos y los vendedores privilegian el uso del tiempo verbal futuro en sus ofertas porque no hay forma de verificar el futuro, hasta que deja de ser futuro y se vuelve presente o pasado, tiempos en que uno ya no encuentra a los vendedores o a los políticos para reclamarles nada. Y la verdad es que, tal y como él lo dijo al final de su discurso, el discurso del presidente Peña se convertirá bien pronto en un documento histórico o en otra hoja de la enciclopedia de la picardía mexicana de nuestros pícaros políticos transas. El discurso que anuló oficialmente el privilegio de trincar de la clase política o el enésimo discurso donde la clase política prometió dejar de prometer en vano y luego se fue a comer. El equivalente al Plan de Guadalupe o a la canción “No te metas con mi cu-cu”. 6. Las acciones para que el discurso del perdón se vuelva histórico no son misteriosas.

El debate nacional sobre la corrupción de los últimos años ha venido aclarando qué se necesita para que un combate contra la corrupción sea exitoso. El presidente tendría que nombrar a la cabeza de la Secretaría de la Función Pública a un mexicano con una trayectoria de honestidad y de independencia ante la clase política. Emilio Álvarez Icaza, por nombrar uno; Ana Laura Magaloni, por nombrar otra, entre el ciento de mexicanos con tales características. El presidente tendría que abstenerse de intervenir en las investigaciones de la secretaría y mediar cuando ésta entregue directamente sus resultados al Poder Judicial. Muy pronto, mucho más pronto de que el sexenio del presidente Peña concluya, la secretaría tendría que anunciar funcionarios acusados de corrupción y entregar sus casos bien formados a la justicia para que los declare culpables o inocentes. 7. Una sugerencia: para investigar de forma no facciosa a funcionarios sospechosos de corrupción, de este sexenio y de anteriores, la secretaría podría adoptar un criterio alfabético. Empezar en la A de Arturo Montiel, por ejemplo. Llegar a la Z de Zambrano. Es sólo una sugerencia.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

THE CONTRAPODER BREAKING NEWS o Notas cortas, sabrosas y sabrosonas, en memoria de Gervasio Grajales (QEPD)

P

or más que las autoridades estatales traten de ocultar lo que realmente ocurrió en San Juan Chamula, el pasado 23 de Julio, con la muerte del Presidente Municipal, Domingo López González y 4 personas más (una mujer, esposa de uno de los heridos que está siendo atendida en el Hospital Gómez Maza de esta ciudad, dice que son 13 los muertos) la realidad es que todo apunta al descontento electoral del año pasado al imponer a como diera lugar, a los candidatos del partido del gobernador, el Verde, de no muy limpios antecedentes El municipio de San Juan Chamula, ha sido tradicionalmente priista y aun recuerdo cuando en compañía del gobernador Ruiz Ferro y del Director del IMSS, a nivel nacional y yo como Secretario de Salud, acudimos a la cabecera municipal a inaugurar un nuevo Centro de Salud y el Presidente Municipal, dijo que en San Juan Chamula, solo había una religión que es la católica y un solo partido, que es el PRI. Por supuesto que cuando me tocó hacer uso de la palabra, dije que sentía mucho disentir del Presidente Municipal, pero la salud es para todos los mexicanos sean católicos, protestantes o judíos o bien que sean priistas, panistas o perredistas. Ello demuestra la manera de pensar de la mayoría de los habitantes de ese municipio y de otros municipios indígenas de los Altos de Chiapas, donde el gobierno de Velasco Coello, atentó en contra de usos y costumbres, imponiendo a candidatos del Verde, no solo en San Juan Chamula, Oxchuc, San Pedro Chenalhó etc. comprando votos, pero en el fondo atentando en contra de los sentimientos de los habitantes de esos municipios y de muchos otros como Ixtapa, Tila, Chanal y caso muy notorio en Tuxtla Gutiérrez, ganándose en todos estos municipios, la animadversión de la ciudadanía hacia el gobernador, que hoy es objeto de burla y escarnio en las redes sociales. En su obsesión de obtener el triunfo de todos sus candidatos, no vaciló en gastar millonadas de pesos en regalar despensas, abonos, láminas y cemento y comprar votos el día de las elecciones, pero le falló el cálculo y hoy, está cosechando lo que sembró: repudio y desprecio a su gobierno y a su administración. Ante la falta de gobernabilidad en Chiapas, pues no solo el gobernador no cumple con sus obligaciones, sino también el Congreso del Estado, en donde los diputados no cumplen con su obligación de vigilar al ejecutivo en el derroche de nuestros dineros, lo mas plausible es que el Congreso

Dr. Valdemar Rojas Nacional, decrete la desaparición de poderes en el Estado

Decía Voltaire que el arte de gobernar, consiste en quitar la mayor cantidad posible de dinero de una parte de la sociedad, para dársela a otra parte. Yo agregaría: para quedarse los políticos con la parte del león.

El ex gobernador de Coahuila y ex Presidente Nacional del PRI, no tiene ni tantita vergüenza, al demandar al periodista Sergio Aguayo, por decir que su presencia tiene hedor a corrupción, si todos sabemos que es corrupto. Lo curioso del caso es que al Sr. Humberto Moreira tiene mucha cola que le pisen. Estuvo detenido en España por presunto lavado de dinero y fue puesto en libertad por presiones del gobierno de Enrique Peña Nieto, pues fue él quien dirigió su campaña a la Presidencia, pero después de este episodio, en España se han reiniciado las acusaciones en su contra y no se atreve a regresar a la madre patria. Menos ingresar a Estados unidos, pues sería detenido inmediatamente por acusaciones de lavado de dinero y de asociación con los Zetas, pues un líder criminal en Piedras Negras Coahuila, señala los nexos que tenía con los Zetas, uno de los grupos delictivos más sanguinarios a quienes les proporcionaba protección, facilitándole hasta vehículos y helicópteros del gobierno para que no pudieran ser detenidos por el ejército y la marina; dice este bandido que Moreira recibió 4 millones de dólares por parte de los Zetas, quienes a cambio obtenían contratos para pintar y renovar escuelas y contratos con las mineras de carbón. A pesar de toda sus fechorías el gobierno federal lo protege y hasta recibe una pensión de $37,000.00 mensuales que ya lo desearía cualquier ciudadano mexicano. Parodiando el cacique de San Luis Potosí, Gonzalo N Santos, quien decía que la moral es un árbol que da moras, yo diría que la moral según este pillo, da Moreiras.

Todo mundo está de acuerdo que en México hay una pobreza generalizada, pues más del 76% de la población se encuentra en esta triste situación y el gobierno nos pide que nos apretemos el cinturón, pero no

predica con el ejemplo y los diputados y senadores, se fijan cada día nuevas y cuantiosas cantidades de dinero, como si su gestión fuera benéfica para el pueblo. Otro ejemplo más de este derroche es la enorme cantidad de 1,100 millones de pesos, para construir 2 edificios que albergarán las oficinas del INE, pues ya ha demostrado su INEficiencia en los procesos electorales. Otra institución llena de burócratas, es la Fepade, que no ha logrado detener a los múltiples delincuentes electorales. Aquí en Chiapas, nunca denunció un solo delito electoral, a pesar de todas las tranzas que llevó a cabo el gobierno del Huero. Cuando se atrevió a denunciar al Senador y ex vocero del VERDE, por todas las faltas cometidas, una jueza, se negó a dictar la orden de aprehensión ´para este delincuente electoral que ya había sido detenido en el aeropuerto Angel Albino Corzo en compañía de Fercaca, con mas de un millón de pesos cuyo origen no pudo explicar; ante esta negativa, el director de la Fepade, dijo que ampliaría la sanción en contra de este Senador, pero ya nunca hizo nada, seguramente por órdenes superiores, que así demuestra lo que será en su ejercicio, la ley anticorrupción recientemente aprobada. Lo mejor que el gobierno haría, sería desaparecer esta dependencia que no sirve para nada.

En todos los partidos políticos nacionales hay cambios en sus dirigencias nacionales, en el PAN, Ricardo Anaya quedó en lugar de Gustavo Madero, en el PRI Manlio Fabio Beltrones fue sustituido por Enrique Ochoa Reza y en el PRD, quedó la Sra. Alejandra Barrales en lugar de Agustín Basave, en Morena se encuentra eternamente El Peje, Manuel Andrés López Hablador, pues allí solo sus chicharrones truenan y él hace y deshace con ese partido lo que se le antoja, sin que nadie ose hacer alguna reclamación y que le permite vivir ya sin trabajar, algo que nunca ha hecho en su vida y ahora con los millones que recibe del INE, o sea de nuestro dinero, ya puede hasta darse el lujo de ir con su familia a Estados unidos, al odioso país capitalista, para asistir a un juego de Beisbol en San Diego California. ¿De dónde sacó el dinero para asistir a este odioso país, en el que tuvo que gastar algunos asquerosos dólares? Pues de donde más sino de Morena, lo que demuestra su hipo-

cresía, pues gastar dinero de su partido en divertirse, es sin duda alguna un fraude al erario nacional es decir al pueblo de México.

El Sr. Enrique Cuéllar, así lo trato yo con respeto, dice: Valdemar es un mentiroso, solo porque dije que Doña Vicky Rincón, cuando era Presidenta Municipal y yo Presidente de la Comisión de Salud del Congreso, fuimos invitados por el Gobernador Pablo Salazar Mendiguchía a la inauguración de un área del Hospital Regional, Dr. Rafael Pascasio Gamboa, que había sido renovada y con equipo nuevo, ella me contó que el Sr. García Cuéllar le había pedido 50 mil pesos a cambio de apoyarla en su gestión. Como sólo queda mi palabra con la del Sr. Cuéllar, le propongo que concertemos una cita con doña Vicky Rincón, para aclarar de una vez por todas a quien le asiste la razón y en caso de que ella diga que yo miento, públicamente le ofreceré una disculpa al Sr. Cuéllar.

Como dice el refrán popular: prometer no empobrece, pero cumplir la promesa ya es otra cosa. Esto viene al caso porque el actual presidente municipal espurio de Tuxtla Gutiérrez, como todo político, prometió pavimentar una calle diariamente, por lo que ya para estas fechas, la mayor parte de las calles y avenidas de Tuxtla estarían pavimentadas. También prometió quitar a los vendedores ambulantes en 15 días y hoy siguen ocupando las aceras de las calles del centro, pues según me informan, los líderes que manejan a los vendedores , que son solamente empleados de estos pillos, oriundos de otros estados, le ofrecieron su apoyo durante la pasada contienda electoral y tiene por lo tanto, un compromiso con ellos, Prometió mejorar la seguridad y esta es cada día peor, pues los saltos a personas y casas habitaciones, son todos los días más frecuentes. ¿Y que decir del alumbrado público? Algo que no ofreció, pero que ya está implementando, es la remodelación del paseo de los hombres ilustres en el Parque Madero, destinando para esta obre la cantidad de 20 millones de pesos, que en opinión de la mayor parte del pueblo tuxtleco, debería ser destinado a obras prioritarias como la pavimentación de las calles que se encuentran en pésimas condiciones, como nos consta a todos.¡ Así son todos los políticos tradicionales!


14

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

LA MUERTE TIENE PERMISO ¿SÓLO EN CHAMULA? María García

N

i bien pasaba el desalojo violento de los maestros de la CNTE, cuando cerca de las diez de la mañana del 23 de julio, circulaba la noticia de que en San Juan Chamula se había registrado una confrontación violenta, para inmediatamente después saber que el presidente municipal, Domingo López González, y el síndico Narciso Lunes Hernández, habían sido asesinados. La información registraba un número indeterminado de muertos y heridos de bala y machete. Un día después, la respuesta del gobernador Manuel Velasco Coello, acompañado del presidente del congreso local, Eduardo Ramírez, y del senador del PVEM Luis Armando Melgar Bravo, la hizo pública en la presidencia municipal de Chamula: “Se detendrán a todos los responsables del homicidio del edil” “Ya hay seis detenidos”. Convocó también a una mesa de “diálogo”. Es indudable que el hecho -el asesinar- en el ámbito de la política local, invoca la aplicación de las leyes y el inmediato castigo. Pero es insuficiente si de contener el ejercicio de la violencia política se trata. El hecho en Chamula, va más allá del castigo a los asesinos. Es el botón más visible de lo que desde las elecciones nacional y local de 2015, viene ocurriendo en la mayoría de los municipios chiapanecos, incluyendo su capital, Tuxtla Gutiérrez. Los responsables del creciente malestar e irritación de los ciudadanos y población en general, que culmina en confrontaciones violentas, son las cúpulas centrales de los partidos políticos -PRI/PAN/PRD/PVEM-, y un gobierno central ávido del control y dominio del poder político nacional. Pero también, un hecho no menor, en municipios y localidades, son responsables los alcaldes, el gobernador y los diputados del congreso local, que configuran administraciones públicas “kaquistrocáticas” (gobiernos de malos). Vamos un poco atrás. Ante la decisión formalmente anticonstitucional del gobernador y el congreso estatal de no homologar las elecciones locales con las federales, argumentándose dificultades logísticas y presupuestarias implicadas en su homologación, y la respuesta positiva “por única vez” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Instituto Nacional Electoral (INE), Chiapas registró en 2015 dos procesos electorales, las elec-

ciones federales realizadas el 7 de junio, y las locales el 19 de julio. Las elecciones de 2015 ocurren bajo un contexto preelectoral nacional de abierta desconfianza a los órganos electorales y de menosprecio a los partidos político que destilan corrupción y cinismo, afianzado, en el dinero y el espectáculo, mediados por una reforma político-electoral a “modo” de los partidos y del gobierno federal. Vale decir que los procesos electorales en Chiapas habían iniciado desde las elecciones del 2012 con el triunfo de Manuel Velasco Coello, bajo la bandera del PVEM. Con la consigna de hacer de la administración pública un ejercicio político del PVEM, el territorio chiapaneco se vistió de verde, escuelas, alcaldías, carreteras, instalaciones de servicios públicos. En tiempo de campaña se acrecentó la propaganda del Verde y del PRI en coalición o como partidos únicos. Y el triunfo, anticipado por la inexistencia de un sistema real de partidos, fue espectacular. La elección federal de diputados y senadores la gana en su totalidad los partidos del PRI y del PVEM. El triunfo de ambos partidos se repite en las elecciones locales. En términos simples digamos que las 24 diputaciones por mayoría relativa quedaron en manos del PRI y del PVEM. Y de igual manera, de 120 ayuntamientos, de un total de 122, 59 correspondieron al PVEM, 28 al PRI. Dos nuevos partidos, Chiapas Unidos, Mover a Chiapas, creados por el gobernador, obtuvieron 11 y 10 alcaldías respetivamente. Sería irrisible definir a los partidos ganadores en términos de primera, segunda, tercera y cuarta fuerza en tanto los cuatro son uno. La legitimidad institucional de las elecciones del 19 de junio, fue igualmente de fiesta. Para el Insti-

tuto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) las elecciones de Chiapas fueron “las elecciones más transparentes y equitativas” porque hicieron suyo los imperativos de la reforma político-electoral de 2014, el apego a la exigencia paritaria, el registro de candidatos independientes y, por si faltara más, el sentido de inclusión se patentizó con la creación del sistema del voto en el extranjero, esto es, de Chiapanecos migrantes. La legitimidad de la jornada electoral estuvo dada también por la presencia y el acompañamiento de dos Consejeros del INE y de 14 Presidentes Consejeros de los Organismos Públicos Locales (OPLES) de igual número de entidades federativas. ¿Cómo entender entonces los violentos acontecimientos que viene viviendo un número creciente de municipios? La cúpula de los partidos políticos y el gobierno federal, proyectaron desde su desmesurada ambición que los espacios locales podían políticamente reconfigurarse a su arbitrio, sólo era cuestión de acordar, amenazar, violentar y luego poner y quitar a las fuerzas políticas locales a “modo”. Después de todo, para los poderes del centro, es posible domesticar a los poderes locales, empezando por los gobernadores, pero se olvidaron que también los gobernadores, los alcaldes, y los diputados locales se ven y actúan como reyezuelo. Juan Sabines, expriísta que llegó a la gubernatura bajo las siglas del PRD, con el apoyo de toda la maquinaria política y económica de Salazar Mendiguchía, supo qué hacer en Chiapas: doblegar al PRD y llevar al triunfo a la alianza PRI/PVEM. Durante dos sexenios el PRD se autoeliminó del escenario político chiapaneco. Bajo el beneplácito o ante la torpeza de su dirigencia

nacional se cocinó la candidatura de Velasco Coello. Pero los poderes centrales se olvidaron de un pequeño detalle. Bajo la idea de un pobre un voto, obviaron dentro de sus estrategias que los chiapanecos, su gente de “polvo” no es aquella a la que se le doblegaba de antaño, en tanto se había extendido una identidad política opositora que desde hace cuatro décadas ejerció la resistencia y la lucha, ahora bajo la bandera democrática. No es la única, existen otras identidades políticas, algunas peligrosas y de tintes mafiosos. Son relativamente nuevas y las más de las veces auspiciadas por esas fuerzas políticas del centro que creen controlar a la otrora élite chiapaneca y ésta, desde la capital, operar y controlar a los que encaran y/ asumen la política en su escala local, la del conflicto y la negociación cara a cara. Después de todo, interesa el producto y no las formas por las que se llega a éste. El triunfo del PVEM y del PRI en Chiapas, debe decirse, se construyó con la movilización del dinero y el poder político nacional. Los saldos, ya visibles en los procesos electorales locales de 2012, han sido la sobredeterminación de las filiaciones partidistas, y las confrontaciones que llevan a la destrucción de lazos familiares y de amistad entre los pobladores de localidades y municipios, y a la subsecuente revancha de los ganadores que creen que los recursos públicos son para ellos y su “gente”, en un contexto en el que la pérdida de un empleo público municipal o un apoyo asistencial representan bienes a los que hay que defender. Las tensiones entre PRI/PVEM no están saldadas, ahí el caso de Chamula, pero no es el único; tampoco las pugnas entre éstos y los partidos de oposición, sea el PRD, el PAN u otro partido. Otro saldo más dramático de la barbarización o trivalización de la política local, lo es su cuerpo de gobernantes y los equipos de administradores de gobierno: prácticamente todos incapacitados en el manejo de la administración pública y en el ejercicio de gobierno democrático, que conjuga el arte del conflicto y la negociación, de ahí que sea común la percepción de que en Chiapas priva la ingobernabilidad o mejor, el desgobierno. En Chiapas, la crisis de representación es la dimensión más sensible de una crisis mayor, la del sistema político mexicano y, en ésta, la del Estado.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

L

¡Se vende México! (Chiapas de coitan)

as implicaciones de las así llamadas Reformas Estructurales, de las cuales al menos doce de las muchas más que hubieron de procesarse en el Pacto por México, por cierto del cual ya nadie quiere ni citarlo; pues bien ninguna o para ser justos quizá un par de ellas como la fiscal y de telecomunicaciones, de alguna forma si han impactado en su propósito, por ejemplo la fiscal, en mayor recaudación vía impuestos especiales a refrescos entre otros y la segunda, a que ahora ya no le cobran el dichoso romming en las llamadas de larga distancia, pero ninguna de las dos en realidad han dejado contentos a todos y sus alcances son verdaderamente limitados. Pero decía, reformas como la energética que implicaba por sí sola todo un cambio de paradigma en los valores que le dieron sustento a este país de principios nacionalistas a través del monopolio de sus recursos y su explotación exclusiva del Estado Mexicano, hoy todos los malos augurios se han venido cumpliendo como una maldición. Momentos históricos comparables al país de la abundancia que nos prometió José López Portillo, con el descubrimiento de yacimientos petroleros con millones de barriles probables de explotación y su venta y que sentenció; ahora tendremos que acostumbrarnos a administrar la abundancia (¡aja!), para posteriormente ante la crisis del precio del petróleo, terminar defendiendo el peso como un perro. Pues bueno así nos vendieron la actual reforma energética y una vez más pero ahora con el ingrediente de haber abierto al capital privado pero sobre todo extranjeros actividades de exploración, perforación, explotación y venta de petróleo, ante la estrepitosa caída de los precios internacionales del petróleo, producto dicen, a una sobre oferta de crudo de los países del medio oriente; ¿pus que creen? ¡Sí claro otra vez nos encontramos entrampados en el histórico yerro gubernamental de haber cambiado nuestra riqueza petrolera por espejitos! Es por demás, no aprendemos nada de la historia y como bien se sabe; el que no conoce su historia está condenado a repetirla. ¡Me cachis! Así la Financiera que prometió a los mexicanos clase medieros y a las pequeñas y micro empresas acceder a créditos más baratos y que ahora sí la función de la banca de desarrollo es decir la que aún maneja el gobierno como Nafinsa, Banobras y Bancomext, las más importantes, reorientarían sus financiamientos atendiendo a una política integral de desarrollo del país y bla, bla, bla y me cae, yo no veo cómo la economía de este país o bien de Chiapas que ni siquiera existe en este renglón, pues nomás no se ve por ningún lado los beneficios de esta reforma. Los pinches bancos agiotistas, siguen cobrando altas tasas de interés y el sistema financiero en su conjunto, a

un tris está de colapsarse por lo abultado de su cartera vencida y que cada día van en aumento. Ahora con el aderezo que ya no solo los bancos tienen líneas de crédito, sino que casas comerciales y cito dos Liverpool y Suburbia, por ejemplo, ya se puede disponer en efectivo ¡no pues ante la crisis reinante de austeridad, falta de inversión y desempleo ya se imaginarán! Así la gente compra y compra pero a la hora de pagar, no tengo no tengo. De por sí nomás atrásese un mes en cualquier casa comercial y le cobran intereses sobre intereses, normales y moratorios, IVA en intereses normales e IVA en intereses moratorios, comisiones y ¡uta madre que los parió! Nomás la risa no se cobra porque entonces, cuáles “Garriks”, nos ponemos a llorar ¡si no nos cambian la receta! Je. (Me incluyo) Incluso otra más y que es igual fiel reflejo de lo mal diseñadas y que lejos de abonar para resolver problemas político electorales y partidistas, han entorpecido y enturbiado el ya de por sí endeble andamiaje democrático nacional. Sí me refiero a la reforma Político Electoral que al extinguirse el IFE de siglas pa’ dentro, dio paso a un monstruoso INE de mil cabezas y ya ha demostrado con singular transparencia, cuan opaco puede ser y lo mal diseñado que está para poder controlar todos los procesos electorales del país. ¡Se pasaron de verdes! Su más rotundo fracaso como ente concentrador, lo es el proceso intermedio de 2015 tanto local como el federal en Chiapas. Primero empezó estrenando sus facultades plenipotenciarias de nombrar a los consejeros del hoy desprestigiado Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC, pomposamente hoy llamado OPLES (organismos públicos electorales locales); otro uno sin duda y más grave aún o de igual peso, es haber permitido todo el cochinero observado y denunciado en ambas elecciones federal de diputados y local de presidentes municipales y diputados locales, en dónde no se respetaron las reglas, se violaros los topes de campaña, se copto y compró el voto y la autoridad electoral de aquí y de allá, permitieron la violación escandalosa de la ley respecto a la

paridad de género. ¡Más mezcla maistro o le remojo los adobes! Diría Tin Tán en celebre filme “el rey del barrio”. Bueno señores y señoritos, caballeros y chiquitos; sí esto aquí medianamente planteado no fuera suficiente para ilustrar el fracaso de las reformas estructurales que le valieron en su momento al presidente Peña portadas en revistas extranjeras como el Times de EU; pues nomás hay que ver el tiradero que se traen en donde todo se les ha volteado, como dicen, el chirrión por el palito y para sellar mis comentarios citaré a la reforma de las reformas han dicho los del propio gobierno en voz de Aurelio Núñez secretario de Educación y me refiero, adivinó; a la reforma educativa, misma que tiene prácticamente confrontado a la mitad del país, porque ante la postura de los de la Coordinara Nacional de Trabajadores de la Educación de que se cancele la reforma; por el otro lado el gobierno federal en voz del propio Nuño, de Osorio Chong de Gobernación y del mismísimo presidente Peña Nieto, sobre ni un paso atrás en este tema ni para tomar vuelo. Bueno ya puede usted, lo decía en ocasión pasada, sacar su silla para sentarse a esperar los resultados de dizque las mesas de negociación entre los implicados, ah y un grupo dilecto de mediadores a los que ni han pelado. Así pues; ¡Se vende México! Chiapas de coitan. Ya de salida (#3de3) Pues como dice la canción; “¡el mundo sigue girando girando nadie lo pueeede parar! Bueno así la vida acá en nuestro Chiapas amado, pese a su inestable normalidad, también millones de chiapanecos que ni chance de ser “mayestros” (dicen en Chamula) tienen, pes ahí andan en la búsqueda del pan de cada día; o del pri o verde, al fin hoy como tales ya no existen. Los partidos políticos pertenecen al museo de la historia, de la que por cierto tenemos que aprender para no repetirla. 1.Pues resulta y ya que citamos Chamula, ahí tienen al secretario doctor de Salud del estado, Francisco Ortega, haciendo acto de presencia en un par de nosocomios (de Las Culturas en San Cristóbal y de Tuxtla, el Gilberto Gómez Maza)

en donde se encuentran algunos de los heridos de la matanza de Chamula (¿a qué me recuerda?) ocurrida el pasado sábado, precisamente en la cabecera municipal de San Juan Chamula, donde fueron asesinados cinco personas entre ellos el presidente municipal Domingo López González. Ahí el funcionario de salud les reiteró el compromiso del gobernador, de darles toda la atención necesaria y por ello le dio instrucciones de darle seguimiento personalizado a los afectados de esta tragedia. Destaca también el hecho que dentro de las medidas adoptadas para la atención del municipio, está el dotar de todo los insumos indispensables a su centro de salud comunitario y ya el secretario estuvo personalmente para valorar y ordenar lo conducente. Creo es lo menos que se puede hacer por las víctimas como el resto de la población en este tema específico de salud. Por lo pronto bien…// 2.- Y mientras las protestas del magisterio arrecian y las posturas del gobierno y CNTE se radicalizan sobre el tema educativo, las instituciones del ramo sobre todo a la que compete la creación de infraestructura educativa, es decir el INIFECH de Eduardo Zenteno, se reunió en sus oficinas, con un grupo de mujeres constructoras con las que se comprometió establecer una relación más cercana para poder considerar a sus empresas en la ejecución de obras en la materia. En un diálogo que se aprecia, por el tono del comunicado y las fotos de menos cordial, el funcionario les compartió el interés del gobernador de democratizar la obra pública y por supuesto darles espacios de participación al sector femenil, por lo que dijo sentirse complacido que cada vez más allá mujeres interesadas para participar en este sector de la construcción que algunos años atrás, era casi exclusiva de los varones. Ante una decena de mujeres agremiadas en “Grupo de ingenieras civiles-empresarias” cuya representante es Ana Karen Zuart, Zenteno Núñez las invitó y conminó a seguir por ese rumbo. ¡Vientos por las damas!…// 3.- Ayer la capital chiapaneca se vistió de ¡Naranja!, pero no crea que para llevarle la contra al “Güero” Velasco no. Sino que en el marco del “Día naranja contra la violencia hacia las mujeres” a partir de ayer 25 y cada 25 de mes, se dio a conocer por parte del alcalde Fernando Castellanos Cal y Mayor, se establecerá el “día naranja”, y todo ello dentro de la campaña “Únete”. Así mismo, el alcalde dijo que es importante hacer conciencia en este rubro y por ello se ha implementado una campaña que se enfoque a hacer conciencia sobre todo en las nuevas generaciones. Así pues y aunque sea, los días 25 de cada mes, podremos mirar en Tuxtla otro color que no sea el verde. Bienvenida la idea y bienvenida la policromía. Je…// Me queda claro. Salu2.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 27 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 863

MARCHA

AVERIGUACIÓN

Ya hay órdenes de aprehensión contra delincuentes electorales de Chiapas

PAG. 4

Migrantes centroamericanos exigen se amplíe y acelere el otorgamiento de refugio en México

EXPOSICIÓN

Imparte Santiago Nieto cátedra sobre violencia política contra las mujeres PAG. 3

CAPTURA

PAG. 5

DENUNCIA

Amenaza director de ICHEJA a trabajadores con correrlos

PAG. 5

Detienen a tres funcionarios del INE que vendían credenciales de elector a menores de 18 años La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República (PGR) desmanteló una red de funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) que vendía credenciales de elector a menores de 18 años de edad, cada una por 3 mil 500 pesos, para que pudieran entrar a los antros.

PAG. 6

PAG. 4

Ombudsman de Oaxaca narra abusos, persecución y brutalidad de la PF en Nochixtlán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.