Contra 869

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Conflictos y ambiciones hacia el 2018

PAG. 2

La administración de los conflictos y no la atención y solución de las demandas de la población ha generado una inacción política en el funcionar de este gobierno.

Hoy se realizará en Tuxtla una nueva megamarcha por parte de los maestros. El tiempo para el gobierno y la CNTE peligrosamente se está agotando. La inacción política y la ausencia de toma de decisiones paralizan al gobierno. Mientras tanto el magisterio avanza en la aplicación de sus estrategias políticas. Aún y cuando la cara de la pirinola señala que “Todos Pierden”.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 869

EXIGENCIAS

INFORME

Empresarios piden declarar “desastre económico” en Chiapas tras bloqueos Los empresarios explicaron que la mayor afectación ahora son los bloqueos por parte de maestros de la CNTE, y es por eso que hicieron un llamado al presidente Enrique Peña Nieto

INAI: 23 estados se han sumado a iniciativa de Gobierno Abierto

PAG. 9

AFECTACIONES

2015, el peor año de la historia en efectos del cambio climático

PAG. 7

PAG. 3

PAG. 9

Especialistas disertarán en Monterrey sobre democracia y gobernabilidad en AL

COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez

CRÍMENES EN LA NARVARTE, LA MASCARADA DE MANCERA

PAG. 15

Jenaro Villamil

EPISTOLARIO

PAG. 14

Armando Rojas Arévalo

SENTENCIA

Concanaco-Servytur advierte “declaraciones de impuestos en ceros” por bloqueos de la CNTE

HOY ESCRIBEN

PAG. 13

VICISITUDES DEL CAFÉ EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Y EN EL MERCADO INTERNO DE MÉXICO Ramón Eloy Cerda Castillo

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

PAG. 12

Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 11

EN SÍNTESIS…

Vinicio Portela Hernández PAG. 9

PAG. 11


2

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL Conflictos y ambiciones hacia el 2018

L

a administración de los conflictos y no la atención y solución de las demandas de la población ha generado una inacción política en el funcionar de este gobierno. Los intereses de los grupos de poder en disputa por el 2018, combinado con esta inacción política del gobierno, está propiciando un hartazgo en sectores de la población, que se traducen en un grito de rechazo a la figura del gobernador, a quien se le identifica como el responsable de la ausencia de rumbo y de la crisis social que se vive en la entidad, pero esta interpretación pierde de vista que el gobierno de Chiapas representa con claridad un gobierno de coalición, en el que participan como secretarios militantes del PRI, del PAN, un miembro del PRD preside el Poder Judicial y el Congreso tiene una mayoría del Partido Verde. La situación del Estado ha llegado a un punto de relajación política, en el que a nadie le interesa apegar sus actos dentro del marco de la ley. El gobierno con frecuen-

cia toma decisiones ilegales y hoy día cualquier grupo de personas puede obstaculizar el libre tránsito de vehículos y personas, sin que haya una sanción al respecto. Los sucesos de protestas y violencia en algunos municipios, son síntomas inequívocos del resquebrajamiento que hay en la relación del gobierno con la población. Esto puede entenderse como una crisis de representación, en la que el gobernante ya dejó de representar los intereses de la población, pero asimismo, los partidos que integran este gobierno de coalición, mostraron su incapacidad para conducir el destino de Chiapas. Muchas de las manifestaciones que se están presentando hoy día, no deben considerarse como parte de un impulso político de renovación y cambio en la sociedad, pues hay acciones de protesta que se mueven en extremos igualmente negativos; ejemplo de ello es la protesta encabezado por sectores “empresariales”, que sólo ven sus intereses personales o bien la movilización de las masas, quienes son la muestra más representativa de la cultura de la dádiva en la

entidad, aspectos que hace poco confiable las acciones protesta de ambos grupos, dentro de las expectativas sociales en la que aspirar un cambio político. En este sentido, con todo y los conflictos presentes hoy día en la entidad, las movilizaciones que hay representan demandas inmediatistas que no reflejan reivindicaciones a largo plazo medianamente elaboradas. Las demandas inmediatistas, tienen poca duración aún y cuando regularmente se reciclan y parecieran demandas añejas. Este tipo de movimientos fenecen en el corto plazo y no logran transformarse en movimientos sociales que logran modificar aspectos del mundo instituido y que inclusive producen reformas significativas. Esta situación tiene que ver con una ausencia de oposición en Chiapas, con mínima congruencia, lo que hace que las movilizaciones y protestas se tomen con una marcada desconfianza. Ello es así por una pobre cultura política en la población, lo que ha propiciado un sectarismo extremo, de reservas y descalificaciones, que dificultan

una mejor organización de la protesta social y que ésta se convierta en un movimiento social de mayor alcance. Esto hace que diariamente haya muchas acciones de protesta en todo el territorio, pero desafortunadamente se presentan de manera aislada y con pobres resultados. Frente a esta ola diaria de protestas y conflictos, el gobierno ha asumido una actitud de indiferencia, que termina frustrando y desalentando a la población, en donde se conjuga la ira, la impotencia y finalmente aparece el conformismo generalizado, que produce el desencanto. Las condiciones sociales en Chiapas son delicadas y el mal manejo político que existe, puede terminar atizando a la movilización, pero de igual manera, no se percibe que estas movilizaciones tengan como propósito el de mejorar las condiciones de vida en la entidad, sino que están siendo dominadas por ambiciones e intereses privados que poco o nada tienen que ver con la mejora del interés público y en la que priva las ambiciones de poder en el 2018.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Empresarios piden declarar “desastre económico” en Chiapas tras bloqueos Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

M

ás de una veintena de líderes de cámaras empresariales, colegios de profesionistas y productores del campo, exigieron al gobierno federal la declaratoria de “desastre económico” en Chiapas por los daños sufridos tras los bloqueos de organizaciones sociales en los últimos tres años y sobre todo por los 80 días del movimiento magisterial. Los miembros del Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas (CCE) ofrecieron hoy una conferencia de prensa en el que recordaron que hace 30 días pidieron al gobierno estatal y federal la reactivación económica, pago de adeudos a los empresarios, la transparencia en las licitaciones públicas y atención a las problemáticas sociales por conflictos que los afectan como sociedad. Señalaron que derivado de esa exigencia se están llevando a cabo mesas de trabajo con los titulares de las dependencias del gobierno estatal para establecer mecanismos de solución a los planteamientos realizados, sin embargo, añadieron, estas mesas de trabajo deben aterrizar y concretar en soluciones, ya que el simple diálogo no logrará cumplir el cometido por sí solo. Los empresarios explicaron que la mayor afectación ahora son los bloqueos por parte de maestros de la CNTE, y es por eso que hicieron un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que gire instrucciones a los secretarios de Gobernación y de Educación “para que de manera urgente asuman su responsabilidad y tomen acciones

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) resolvió hoy amparar a una joven estudiante de Trabajo Social en una escuela privada para que dicha institución respete y garantice el derecho a la educación de la vulnerada por no haber pagado al menos dos mensualidades de sus colegiaturas. El juez Juan Marcos Dávila Rangel, titular del Juzgado Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, informó que se le concedió la protección de la justicia federal a una mujer estudiante de la licenciatura de Trabajo Social contra actos de particulares con calidad de autoridades responsables de una universidad privada de Chiapas, que le impidieron continuar con sus estudios vulnerando su derecho a la educación, aparentemente por el retraso en el pago de dos mensualidades. Con base en la perspectiva de género, así como en tratados internacionales y en

Los empresarios explicaron que la mayor afectación ahora son los bloqueos por parte de maestros de la CNTE, y es por eso que hicieron un llamado al presidente Enrique Peña Nieto

concretas y con resultados positivos y se restablezca el Estado de Derecho”. “Los problemas sociales que repercuten hoy en nuestro Chiapas son el resultado de la falta de atención oportuna al conflicto magisterial, un sector organizado en sus sindicatos que demanda atención, es necesario que se dialogue y actúe, ya que se está haciendo un daño terrible a la niñez y a la sociedad en su conjunto”, dijo David Zamora Rincón, presidente del CCE. Señalaron que el Estado debe garantizar las condiciones necesarias para el libre tránsito de personas y mercancías, la seguridad de las inversiones y propiedades privadas, transparentar la inversión de los recursos públicos, brindar igualdad de oportunidades a ciudadanos y empresarios. Pidieron al gobierno federal restablecer el Estado de Derecho y aplicación de la ley “para que todo ciudadano que viva o este de paso en Chiapas goce su derecho constitucional para transitar por toda la entidad sin que sea

retenido y obstruida su circulación y no sea víctima de cobro de cuota o peaje alguno”. Demandaron que se otorguen beneficios fiscales a los contribuyentes con domicilio fiscal en Chiapas tales como exención a personas físicas y morales de la obligación de efectuar pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta; diferir la presentación de declaraciones a contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal, permiso para aplazar pago de IEPS e IVA y realizarlo en parcialidades, así como diferir también las cuotas del IMSS, INFONAVIT y el Impuesto Sobre Nómina. Al gobernador Manuel Velasco Coello pidieron también la aplicación irrestricta de la ley a personas o grupos políticos y sociales que continuamente están infringiéndola, pero sobre todo que gestione ante la Federación “la declaratoria de desastre económico para el Estado y su consecuente anuncio para la radicación de recursos federales para la reactivación financiera y en

consecuencia la económica”. Los empresarios chiapanecos pidieron a los diputados locales y federales incrementar los procesos de fiscalización de los recursos públicos entregados a los municipios para el desarrollo de su población e informar a la ciudadanía de los resultados de las auditorías practicadas. Asimismo, que los alcaldes de Chiapas informen periódicamente a la sociedad, el avance en la rendición de las cuentas públicas municipales. En voz de Zamora Rincón los empresarios chiapanecos se dijeron desesperados de la situación que vive la entidad. A la par de estas declaraciones, hoy, al cumplirse 80 días del movimiento magisterial, los docentes de la CNTE tomaron la Torre Chiapas, sede de varias dependencias estatales y federales y el edificio más alto de la capital del estado. Retienen a policía Un incidente se registró luego de que los docentes capturaran a un elemento de la policía estatal que tomaba fotografías a los maestros. El detenido dijo llamarse Joselino Arévalo Ramírez. Fue amarrado y su camisa cubrió su rostro. Le quitaron el calzado y lo mantuvieron algunas horas expuesto al sol. Luego fue entregado a las autoridades estatales. Ahí los maestros se apostaron desde las seis de la mañana y permanecerán hasta caer la noche.

Dan amparo a universitaria que fue dada de baja por no pagar colegiatura jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de derecho a la educación, el juez Dávila Rangel resolvió en el amparo 902/2016 que la quejosa, además de pertenecer a un grupo vulnerable, a saber, mujer, ama de casa, madre de tres hijos y sin ingresos propios, se desempeñó como estudiante de excelencia académica de esa universidad privada. Ese órgano de control constitucional reconoció que los derechos de la mujer tienen como base el goce y ejercicio de otros derechos, ya que los derechos humanos giran en torno a los principios de igualdad y no discriminación por condiciones de sexo o género; de ahí que procediera a considerar las situaciones de desventaja que, por cuestiones de género, discriminan e impiden la igualdad sustantiva, procurando establecer

un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la justicia. Del análisis de los hechos, se advierte que el 30 de marzo de 2016, la escuela privada con sede en Tuxtla, de manera verbal, le comunicó a la quejosa que había causado baja como alumna regular de cuarto cuatrimestre de la licenciatura en Trabajo Social. El pasado 6 de abril de 2016, la agraviada promovió un amparo solicitando la protección constitucional por haber sido dado de baja como alumna regular del cuarto cuatrimestre de dicha licenciatura, así como por la negativa de ingresar al sistema sus calificaciones de ese cuatrimestre. La quejosa alegó la falta de respuesta de la autoridad universitaria a su escrito en el que explicaba el retraso en el pago de las colegiaturas correspondientes a los meses de febrero y marzo de 2016,

donde además solicitaba le aceptaran dichos pagos. También reclamó la falta de promoción de una beca por excelencia académica, solicitud que fue sobreseída por el juez federal, ya que el acceso a ese beneficio debe ser tramitado por el estudiante y la quejosa no lo hizo. Según el juez, el proceder de la universidad le negó el derecho a una mejora continua, al pleno desarrollo de su personalidad y dignidad humana.


4

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Cafeticultores implementan nuevas alternativas de cultivo para elevar producción Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

D

esde hace más de cinco años los productores del aromático grano viven una severa crisis derivado de las afecciones por la roya naranja y por fuertes sequías por el cambio climático aunado a la falta de apoyos por parte de las autoridades, lo que provocado la pérdida de áreas de cultivo y la reducción de la producción; sin embargo productores de esta región con recursos propios implementan nuevas variedades o alternativas de plantaciones para rescatar el sector y elevar la producción. El Productor, Eliphas Bahamaca Hernández dio a conocer que los productores de la zona media alta de este municipio han encontrado en la modalidad de los robustas una opción importante para reactivar el sector, ya que este variedad es mas resistente a enfermedades y altamente productivas a pesar de que sus precios son muy bajos en comparación con los arábigos. Dijo que estos nuevos métodos de cultivo son a base de estacas enraizadas y no con semillas como normalmente se producen las plantas, que ha sido una forma mucho más rápida para producir el aromático grano, ya que esta alternativa en año de haberla sembrado comienza a dar el fruto.

Rodrigo Ramón Aquino Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Cuando artesanos de San Cristóbal de Las Casas invadieron Xicoténcatl, un inmueble antiguo ubicado en calle Escuadrón 201 del barrio El Cerrillo, desataron sin querer una lucha legal por la legítima propiedad del que un día fuera el Centro Integral Social Número 30. Le salieron dueños por todos lados. Uno, el abuelo del gobernador Manuel Velasco Coello, Fernando Coello Pedrero, quien asegura que la propiedad es de su familia. Dos, el gobierno del estado de Chiapas, quien a través de Eduardo Zenteno, director general del Inifech, ha declarado que es un edificio público. Y un tal Alonso López Viudo, quien supuestamente la adquirió en 1965, de acuerdo a una versión difundida por el abogado Horacio Culebro Borrayas. “Xicoténcatl es una propiedad que mi padre Jaime Coello Carrascosa compró en 1937, pero le fue arrebata por el exgobernador Ra-

El Productor, Eliphas Bahamaca Hernández dio a conocer que los productores de la zona media alta de este municipio han encontrado en la modalidad de los robustas una opción importante para reactivar el sector, ya que este variedad es mas resistente a enfermedades y altamente productivas a pesar de que sus precios son muy bajos en comparación con los arábigos

“Antes con el método tradicional teníamos que esperar hasta tres años para comenzar a producir, ahora acortamos los tiempos y sobre todo estas plantas son más productivas, ya que el tiempo que llevamos con este método se ha elevado en un porcentaje muy alto la producción en esta

zona” sostuvo. Puntualizó que este método de planta fueron producidas por los mismos cafeticultores, quienes las sacan de las plantas mejoradas, las cuales son más bajas de altura, pero más productivas, ya que actualmente se cosechan seis toneladas por hectá-

rea cuando en el cultivo tradicional apenas y se alcanza una tonelada en la misma extensión de terreno. Además se ha comprobado que el grano es de mayor calidad y también se pueden sembrar un mayor número de plantas en una hectárea de terreno, así mismo su ciclo de vida es largo, ya los pioneros llevan más de siete años con este método, solo dándole el mantenimiento adecuado. Enfatizó que los precios de esta modalidad oscilan en los 18 pesos según el rendimiento, ya que como es para consumo nacional, lo comercialización depende de la calidad del grano, de ahí que se busca elevar la producción para amortiguar este factor. Señaló que tan solo los productores de esta región sufrirán una merma en la producción de más del 40 por ciento debido a la fuerte sequía que se vivió, por ello es importante que se implementen nuevas estrategias para reactivar el sector, que ha sido muy golpeado. (iM rrc)

Horacio Culebro Borrayas es un charlatán: Fernando Coello Pedrero fael Pascacio Gamboa, con quien tuvo diferencias, y fue usada como escuela indígena. El inmueble sigue estando a nombre de mi mamá Amparo Coello, pero lo dejó intestado”, detalla en entrevista el empresario Fernando Coello. El reclamante explica que inició un juicio intestamentario de los bienes que dejaron tanto su madre como su padre, de modo que la propiedad ubicada en la calle Escuadrón 201 no será la única que recupere. “En este momento no te puedo revelar las otras propiedades, que son varias, y de las que yo voy a ser el albacea. Ya sólo estamos esperando que conforme a derecho una juez me haga entrega. Sólo es cuestión de tener paciencia, nosotros somos los legítimos propietarios.” —¿Cuál es la molestia pública contra el abogado Horacio Culebro

Borrayas? —Yo contra Horacio nunca he tenido ningún problema. Es un cuate al que nunca he tomado en cuenta, porque es un charlatán. Es un hombre que ha vivido de extorsionar a la gente. Un payaso. Un hombre que no tiene pantalones para resolver las cosas. Que está cobrando en la universidad sin trabajar ni dar clases. —¿Cuál ha sido el papel que Borrayas ha jugado en esta lucha por la propiedad de Xicoténcatl? —Pues de metido. Yo lo reté a que fuera a San Cristóbal, que tuviéramos un careo, para que con papeles viéramos quién tenía la razón. Y no fue. No fue por miedo y porque no tiene ningún papel para sustentar nada. Yo lo tengo demandado penalmente. (Aunque el abuelo del goberna-

dor no dio más detalles de la demanda, se puede inferir que se debe a las acusaciones de intento de despojo que Borrayas ha emitido en diversos medios de comunicación.) “Y no es posible, también, que una persona que litiga sea notario público. Así que también se han demorado en quitarle la notaría.”


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

CFE debería cambiar sus planes de cobranza para no afectar al consumidor De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

P

rimero fue el incremento a la gasolina y ahora el gobierno federal anunció a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que las tarifas eléctricas se incrementarán a partir de este mes, tal noticia sorprendió a todos los sectores productivos y profesionales, reconoció el presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) del estado de Chiapas, Gustavo Nucamendi Ochoa. Reprobó que el gobierno federal no haya cumplido la promesa que hiciere en 2015 de que en adelante ya no habría más incremento en las tarifas en materia energética, por lo que manifestó que esta nueva aplicación impactará al consumidor doméstico como al industrial. Aunque las autoridades han buscado disminuir las molestias informando que este incremento únicamente afectará al sector de alto consumo, Nucamendi explicó que en la actualidad casi todas las familias que radican en zonas urbanas pagan el servicio en ese rubro. Esto, al explicar que al pagar una factura bimestral, el consumidor “Bá-

Reprobó que el gobierno federal no haya cumplido la promesa que hiciere en 2015 de que en adelante ya no habría más incremento en las tarifas en materia energética, por lo que manifestó que esta nueva aplicación impactará al consumidor doméstico como al industrial

sico” emigra a la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), es decir, en la parte donde el kilowatt hora tiene un costo mayor. Si la facturación por este servicio fuera mensual, expuso que el uso básico de la energía no alcanzaría a emigrar a la DAC. Explicó que posiblemente el impacto no lo recientan las personas que habitan en zonas rurales, quienes únicamente cuentan con uno o dos focos,

a diferencia de las personas que viven en las ciudades, donde actualmente es muy común que las personas cuenten con un gran número de aparatos electrónicos: en la cocina, de entretenimiento, en las recamaras, entre otros. Por ello, dijo que sería más factible que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entregara las facturas de manera mensual. “Habría que modificar el esquema

en que maneja CFE estos rubros del Kilowatt/hora, que nos facturaran mensualmente y así pocos emigraremos a la tarifa Doméstica de Alto Consumo… si checamos un recibo domestico ahí aparece el DAC y es el Kilowatt/hora más caro en la tarifa…” El incremento que tendrá que pagar el sector industrial a lo largo de agosto será de entre 5.2 y 7.5 por ciento; para el comercio habrá un aumento de 7.8 a 9 por ciento, y para los usuarios domésticos de alto consumo el alza será de 8.9 puntos porcentuales. Al igual que en julio, la CFE argumentó que el ajuste de las tarifas para este mes “está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica”, entre ellos el gas natural, principal carburante usado por la empresa para la operación de buena parte del parque de centrales generadoras, sobre todo las de ciclo combinado.

CNTE bloqueó el bastión laboral del Gobierno: la Torre Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Anuncian megamarcha en capital chiapaneca Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación quienes mantienen desde el pasado 15 de Mayo un plantón indefinido de labores realizaran este 03 de Agosto una nueva megamarcha magisterial, confirmó José Luis Escobar Pérez, integrante del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 7a del SNTE. Escobar Pérez indicó que esta megamarcha partirá desde las 9:00 de la mañana en horario de la resistencia, desde el Parque Chiapasionate a la “Plaza de la Resistencia”, en el zócalo

capitalino donde se encuentran instalados los campamentos del movimiento magisterial, Sección 7 y 40, así como diversos referentes del nivel medio superior, y organizaciones sociales sumadas a la lucha magisterial y popular. El dirigente sindical explicó que esta marcha se realizará como siempre de manera pacífica, y se tendrá una vigilancia con cinturones de seguridad conformado por maestros, padres de familia y representantes de organizaciones sociales para evitar que grupos de choque realicen actos vandálicos con el propósito de inculpar a quienes luchan por la abrogación de la mal llamada reforma educativa, finalizo.

Desde las primeras horas de este martes, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tomaron las instalaciones de la Torre Chiapas, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, la cual es considerada como el bastión laboral del gobierno del estado, impidieron el acceso a cientos de trabajadores y bloquearon el boulevard “Andrés Serra Rojas”, en el carril de Poniente a Oriente. En ese sentido, José Luis Escobar, integrante de la comisión de prensa y propaganda de la CNTE, informó que las actividades fueron realizadas con la finalidad de vigilar las mesas de dialogo entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN). “No estamos dispuestos a que nos imponga un modelo educativo (…), a que se nos eche a la calle con una falsa Reforma Educativa y que, sin embargo, estamos en toda la disposición de entablar un dialogo verdadero que permita distender el conflicto”, agregó. El plantón de labores está por cumplir 80 días, a muy poco, de superar los tres meses de suspensión de actividades que realizaron durante el 2013. De acuerdo a los maestros, las autoridades federales tienen conocimiento que

no habrá inició de clases en Chiapas si el problema no se resuelve. Del último incidente registrado en la Sección 7, donde profesores sostuvieron un enfrentamiento, el líder magisterial aseguró que todos los inconformes deben caminar en la misma ruta y respetar los acuerdos internos que determine la mayoría, porque estos pleitos solo benefician al gobierno. Continuó: “Nosotros creemos que este conflicto que sucedió (…) tiene que ser superado con la razón, con la inteligencia (…) el gobierno sabe bien hoy que nos puede destruir ni con las balas, ni con las cárceles, ni con las muertes, la CNTE lo ha demostrado así, la única manera (…), es la autodestrucción”. Finalmente, Escobar Pérez aclaró que no venderán al movimiento magisterial con el Estado, porque la lucha no solo es representada por Adelfo o Bamahaca, ellos respetarán los acuerdos que emanen de las base.


6

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Autoridades municipales se suman a plantón magisterial en zócalo de Oaxaca Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

E

l Frente de Autoridades Municipales y Agrarias de Oaxaca instaló hoy un plantón frente al palacio de gobierno para exigir justicia para los caídos y heridos en la “masacre” de Nochixtlán, la derogación de las llamadas reformas estructurales y la libertad de todos los presos políticos. El presidente municipal de Santa María Apazco, Jaime López Rodríguez, precisó que “no podemos quedarnos cruzados de brazos mientras el gobierno avala reformas mediante el derramamiento de sangre, entonces, venimos a alzar la voz para que se pare la masacre que se vive en el estado”. Como parte de los acuerdos que se tomaron en el segundo encuentro incluyente de autoridades municipales, agrarias, comunitarias, sindicatos, organizaciones sociales y civiles, éstos determinaron “fortalecer el plantón en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, sumándonos al mismo a partir de este martes”. En el encuentro al que asistieron 97 autoridades municipales y agrarias, siete representaciones de padres de familia y 19 organizaciones, “acordamos exigir que se haga justicia a Nochixtlán por sus caídos y heridos ante el incumplimiento de la Secretaría de Gobernación, así como por la

De la redacción Ciudad de México (apro)

Luego de conocerse el caso de “Citlali”, una niña indígena de 13 años que fue violada y a la que personal del Hospital de la Mujer de Hermosillo le negó la posibilidad de interrumpir el embarazo, el gobierno de Sonora justificó hoy que debido a que un juez clasificó el delito como estupro, “las autoridades de Salud estatal no están obligadas a acatar aquella determinación”. En un comunicado, el gobierno de la priista Claudia Pavlovich argumentó que “tratándose del delito de estupro no se permite interrumpir un embarazo, razón por la cual la Secretaría de Salud está imposibilitada legalmente para cumplir con la solicitud del padre de la menor”. Por ello, acota, la atención a la menor de edad indígena “se dirige a los servicios de salud, asistencia sicológica, legal y de protección de sus derechos”.

El presidente municipal de Santa María Apazco, Jaime López Rodríguez, precisó que “no podemos quedarnos cruzados de brazos mientras el gobierno avala reformas mediante el derramamiento de sangre, entonces, venimos a alzar la voz para que se pare la masacre que se vive en el estado”

derogación de las 12 reformas estructurales, principalmente la educativa”. Luego explicó que inicialmente se instalaron representantes de 50 autoridades y se estarán sumando otras más, mientras que otras se rotarán porque tampoco pueden descuidar a sus comunidades. También adelantó que para el sábado 20 se realizarán asambleas regionales para aglutinar al movimiento; además retomarán acuerdos pendientes, como la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, e impulsarán comités en defensa de la educación y la salud

en sus comunidades. Asimismo, prevén realizar brigadeos en las radios comunitarias para informar sobre las reformas estructurales y conformar la unión de ejidos y comunidades para fortalecer la defensa del territorio. Además, se considera la instalación y fortalecimiento de los bloqueos y barricadas, y se prevé la participación en la movilización del 1 de septiembre para establecer una ruta de consolidación de un referente nacional de autoridades municipales. Los inconformes también exigieron al gobierno federal la libertad de

todos los presos políticos y la cancelación de los procesos judiciales, así como acudir el sábado 20 de agosto al Congreso de la Unión para exigir la derogación de las leyes que atentan contra la comunidad. Y el sábado 13 convocarán a una megamarcha porque esa fue la fecha acordada para ver libres a los presos políticos. “Los presidentes nos organizamos y llegamos a la conclusión de que no podemos ser árbitro cuando todos los muertos son civiles. Uno de los caídos fue mi regidor de salud, Yalid Jiménez Santiago, quien dejó a tres huérfanas, sólo por participar como padre de familia en apoyo a los maestros. Escuchó lo que pasaba el 19 de junio y de manera consciente fue apoyar al magisterio con agua, coca y vinagre para los que sufrieron el gas lacrimógeno, y las balas del maldito gobierno acabaron con él”, puntualizó. Finalmente, aclaró que “no estamos patrocinados por ningún partido. Venimos por nuestra propia voluntad porque somos mixtecos, zapotecos, triquis y de los pueblos de las Ocho Regiones a exigir justicia por los caídos de Nochixtlán”.

Gobierno de Sonora: fallo de juez impide practicar aborto a niña violada Incluso, detalla que varias dependencias trabajan en el caso, entre ellas la Secretaría de Salud, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos de los Niños y las Niñas, en conjunto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Hace una semana Regina Tamés, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), reveló que la afectada fue a denunciar la agresión “y en el Ministerio Público no le dijeron que tenía derecho a la anticoncepción de emergencia, con lo que se hubiera evitado el embarazo, tampoco le informaron sobre los medicamentos antirretrovirales para evitar enfermedades de transmisión sexual. “Pidió la interrupción y estuvieron

en comunicación MP y Salud, y Salud le dijo al Ministerio que no iba a interrumpir”, lamentó en entrevista con las agencias Apro-cimac. Esto, precisó Tamés, a pesar de que por ley la niña indígena debería tener acceso a la interrupción. “Hoy en día en México, a pesar de

que la ley autoriza a niñas violadas a interrumpir el embarazo y está sustentado por normas técnicas y científicas avaladas por la Secretaría de Salud federal, las autoridades con la mano en la cintura están diciéndoles a estas niñas: ‘Tienes que continuar con el embarazo’”, acusó.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

2015, el peor año de la historia en efectos del cambio climático De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l año 2015 es considerado el peor de la historia moderna en cuanto a los efectos producidos por el cambio climático. Así lo dio a conocer un informe internacional. “Distintos indicadores, como las temperaturas en tierra, en la superficie de los océanos y las emisiones de gases de efecto invernadero batieron los récords registrados apenas un año atrás”, señalaron expertos en el informe anual sobre el Estado del Clima (State of the Climate), publicado por la American Meteorological Society. En 2015, las concentraciones globales de CO2 alcanzaron 399.4 ppm, un alza de 2.2 ppm en relación a 2014. Las concentraciones de otros gases que producen el efecto invernadero, como el metano y el protóxido de nitrógeno también “alcanzaron nuevos techos en 2015”. El nivel de las aguas alcanzó su nivel más alto, con unos 70 milímetros, más que el promedio registrado en 1993. Dicho nivel sube gradualmente en la Tierra, con un avance de unos 3.3 milímetros por año, pero el aumento es más rápido en ciertos puntos del Océano Pacífico y del Índico. Este fenómeno, alerta el informe, podría acelerarse en las próximas décadas, a medida que los glaciares

De la redacción Ciudad de México (apro)

El recién nombrado director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández, afirmó que pese a los incrementos anunciados para el sector industrial, las tarifas eléctricas disminuyeron con respecto a diciembre de 2014, gracias a la reforma energética. “Hoy tenemos tarifas que aun con los incrementos anunciados el día de ayer en el segmento industrial presentan disminuciones acumuladas a diciembre de 2014 de cerca de 27%, entre 17 y 27%”, afirmó. En el sector comercial disminución acumulada es de entre 1.3 y 13.4 % y en el sector doméstico de alto consumo la disminución acumulada va de 1.4 y 4%, sostuvo. Según el funcionario la reforma energética ha servido para constituir precios “más competitivos” de las tarifas eléctricas. Además, dijo, “la CFE ha emprendido un programa de modernización de las centrales para poder dejar de usar combustibles caros y contaminantes y usar otros más baratos como

En 2015, las concentraciones globales de CO2 alcanzaron 399.4 ppm, un alza de 2.2 ppm en relación a 2014. Las concentraciones de otros gases que producen el efecto invernadero, como el metano y el protóxido de nitrógeno también “alcanzaron nuevos techos en 2015”

y los témpanos se derritan, amenazando la vida de millones de habitantes de las costas. El informe también señala que 2015 marcó una temporada de lluvias más abundantes que el promedio, provocando graves inundaciones, así como severas sequías que afectaron superficies casi dos veces mayores en 2015 que en el año anterior (14%, contra 8% en 2014).

De acuerdo con el documento de 300 páginas, en el cual participaron 450 científicos, el fenómeno meteorológico El Niño, particularmente vigoroso en 2015, “exacerbó” la tendencia al recalentamiento el año pasado. “Bajo el efecto combinado de El Niño y de una tendencia a largo plazo al recalentamiento, la Tierra registró récords de calor por segundo

año consecutivo”, según el informe. En la zona del Ártico, la temperatura en la superficie terrestre “registró los niveles alcanzados en 2007 y 2011, que constituyeron récords desde el inicio de las mediciones al comienzo del siglo XX, con un incremento de 2.8 grados Celsius desde esa época”. Por el contrario, las temperaturas fueron más frías en la Antártida. En el mundo, el retroceso de los glaciares en los macizos de tipo alpino, continuaron por 36 año consecutivo. Las aguas más calientes agravaron la propagación de algas, que afectaron el año pasado una importante región del Pacífico norte, desde California hasta la Columbia Británica, en Canadá, con “efectos significativos sobre la vida marina, los recursos costeros y los habitantes que dependen de esos recursos”. Con respecto a la temporada de huracanes en el Atlántico, ésta fue particularmente moderada por segundo año consecutivo, en gran parte como consecuencia de El Niño, aunque el número de ciclones tropicales “fue netamente superior al promedio global”.

Sin reforma energética aumento de tarifa eléctrica sería aún mayor: CFE el gas natural”. Así, abundó, entre 2012 y 2015 ha disminuido 48% el uso de combustóleo en los procesos, y sin la reforma energética los impactos en las variaciones de los precios de los combustibles serían aún mayores. “La reforma nos permite entregar precios más competitivos, además abre el mercado eléctrico a la competencia bajo un principio rector: la energía más barata se despachará primero y esto es en beneficio de la economía familiar”, apuntó el nuevo titular de CFE.

El nombramiento Hernández Martínez fue nombrado titular de CFE en un acto celebrado en la residencia oficial de Los Pinos, en el que el presidente Enrique Peña Nieto le instruyó continuar con la implementación de la Reforma Energética, y seguir adelante con la reestructuración de la CFE “para for-

talecer su competitividad”. Asimismo, Peña Nieto le encomendó “mantener el fortalecimiento financiero” de la empresa productiva del Estado, continuar la ampliación y modernización de la infraestructura,

y mejorar los procesos para incrementar la calidad en el servicio. Antes de su nombramiento Jaime Francisco Hernández Martínez se desempeñaba como Director de Finanzas de la CFE.


8

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Especialistas disertarán en Monterrey sobre democracia y gobernabilidad en AL Luciano Campos Monterrey, NL (apro)

E

specialistas en temas de democracia y gobernabilidad, se reunirán a partir de este miércoles en el Cuarto Congreso Internacional de Ciencias Políticas, organizado por el Tecnológico de Monterrey. Más de 300 expertos acudirán a la cita del 3 al 6 de agosto en el auditorio de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, de la institución académica, para discutir sobre tópicos como el futuro de Latinoamérica, democracias en desarrollo, el populismo, elecciones, candidaturas independientes y partidos emergentes. Jesús Cantú Escalante, profesor investigador de la Escuela de Gobierno, y organizador del Congreso, informó que habrá dos agendas paralelas: por un lado, los asistentes e invitados participarán en conferencias magistrales y, por otro, habrá mesas especiales en las que politólogos y actores políticos de diversos países de América Latina presentarán los resultados de sus investigaciones y reflexiones sobre la experiencia del subcontinente. Las dos décadas más recientes provocaron profundos cambios en la región, con la caída de los últimos regímenes militares, y la transición en general hacia la democracia, aunque actualmente se han experimentado en algunos países retrocesos y hasta convulsiones, opinó. “Este congreso es una oportunidad de discutir y revisar, en términos comparados, cómo está evolucionando América Latina. Desde luego, habrá mesas que se enfocarán exclusivamente a México, con conferencias dirigidas, concretamente, a la situa-

Más de 300 expertos acudirán a la cita del 3 al 6 de agosto en el auditorio de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, de la institución académica, para discutir sobre tópicos como el futuro de Latinoamérica, democracias en desarrollo, el populismo, elecciones, candidaturas independientes y partidos emergentes

ción de nuestro país”, explicó Cantú. Tras la inauguración, este miércoles a las 18:00 horas, Josep Colomer, de la Universidad de Georgetown, presentará la conferencia magistral “Diseño institucional para una democracia duradera. Un enfoque cuantitativo”. El jueves continúan las actividades a las 8:00 horas con la mesa especial “Instituciones de la democracia participativa”, coordinada por Diana Talavera, de la Fepade. A las 10:00 Reyes Rodríguez Mondragón coordinará la discusión “Experiencia comparadas de procesos constituyentes”. Al mediodía, Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), presentará la conferencia “El nuevo modelo de la democracia mexicana, un balance a dos años”. Y la mesa “Consolidación o crisis del Estado latinoamericano del siglo XXI” se abrirá a las 14:00.

María amparo Hernández Chong Cuy coordinará la discusión “Constitución 2020: hacia un nuevo momento constitucional en México”, que iniciará a las 16:00. El día cierra con la conferencia magistral “México en la brecha de violencia”, de Beatriz Magaloni Kerpel, de la Universidad de Stanford. El viernes 5, a las 8:00, inicia la mesa “Justicia y desarrollo”, moderada por Claudia Valle Aguilasocho, con la participación del senador panista Roberto Gil Zuarth. La siguiente mesa es la de “Derechos humanos y democracia”, coordinada por María Silva Rojas, que inicia a las 10:00. Maxwell Cameron impartirá a las 12:00 horas la conferencia “La calidad y diversidad de la democracia en América Latina. Un aporte desde la obra de Guillermo O’Donell”. Sigue, a las 14:00 horas la discusión de “Oficinas presidenciales en Europa y

América Latina”. A las 16:00 horas, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón será el invitado estelar a la mesa “Candidaturas no partidistas y nuevos partidos emergentes”, en la que estarán también Pedro Kumamoto, Salvador Nava, Julio Guzmán y Willyband Sonnelietner. La jornada del viernes termina a las 18:00 con el encuentro para hablar de “Escándalos, crisis políticas y salidas institucionales en América Latina”. El sábado 6, último día de actividades, comenzará a las 8:00 con la mesa “El reposicionamiento de la ciencia política en el presente: balance y retos”. A las 10:00 se abordará el debate contemporáneo sobre la democracia en América Latina. La conferencia magistral “La democracia en América Latina: triunfos, retos y su pertinencia en México”, será impartida por Jorge Ignacio Domínguez, al mediodía. La última actividad del Congreso Internacional de Ciencia Política es la mesa sobre “Populismo y neopopulismo en América Latina”, a las 14:00 horas. El evento va dirigido a cualquier ciudadano interesado en los asuntos públicos. El costo para acudir a todos los eventos es de 2 mil pesos. La Escuela de Gobierno y Transformación Pública se encuentra en el sector Valle Oriente, del municipio de San Pedro.

En protesta por abusos sexuales, hackean página web del Episcopado Mexicano De la redacción Ciudad de México (apro)

La página web de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) sufrió un ataque cibernético a manos de un presunto grupo que se identificó como “Peruvian Hackers and Anonymous CCL”. Esto, en protesta por los casos de abuso sexual que se han reportado en la Iglesia católica. “Este defaced es como protesta a todos los casos ignorados de abuso sexual en su ‘Iglesia’ y no es nada comparado con el sufrimiento de cada víctima, de las cicatrices y del dolor causado. Que su conciencia

quede limpia por levantar la voz y clamar justicia por esas víctimas. A qué Dios le claman? Que dejan vuelvan a pasar y ustedes son cómplices de ello”, fue el mensaje que apareció en el sitio web www.cm.org.mx durante una hora. Al final del texto, el presunto grupo se identifican como “Wolf_Sie7eMr. Death_System”. El sitio fue hackeado desde las 16:00 horas de este martes y hasta pasadas las 17:00 la información oficial de la iglesia volvió a estar en línea. Hasta el momento, el CEM no ha brindado información y tampoco se ha pronunciado al respecto.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Concanaco-Servytur advierte “declaraciones de impuestos en ceros” por bloqueos de la CNTE Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)

A

nte el hartazgo que ha mostrado la iniciativa privada por los constantes bloqueos en vías de comunicación y manifestaciones provocados por el magisterio disidente, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur) advirtió que presentará declaraciones de impuestos “en ceros”.

El líder de la Concancaco-Servytur, Enrique Solana Sentíes, de plano sentenció que “las empresas han sido excesivamente tolerantes con los tres órdenes de gobierno que han permitido impunidad, violencia e ingobernabilidad, por lo que están listas para realizar paros y presentar declaraciones de impuestos en ceros a partir del 17 de agosto”

El ánimo se exacerbó en el sector empresarial. Este día, el líder de la Concancaco-Servytur, Enrique Solana Sentíes, de plano sentenció que “las empresas han sido excesivamente tolerantes con los tres órdenes de gobierno que han permitido impunidad, violencia e ingobernabilidad, por lo que están listas para realizar paros y presentar declaraciones de impuestos en ceros a partir del 17 de agosto”. No paró ahí. Aseguró que el gobierno de Enrique Peña Nieto “se ha mostrado temeroso del costo político que con llevarían estas acciones debido a las próximas elecciones”. Según Solana, la cúpula empresarial ha sido prudente porque le interesa la imagen que proyecta México en el extranjero, además de la situación económica del país.

De la redacción Ciudad de México (apro)

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), informó que un total de 23 estados del país se han sumado a la iniciativa para implementar ejercicios de Gobierno Abierto a nivel local. En un comunicado, el INAI dijo que esas entidades han ratificado su compromiso para crear espacios ciudadanos que permitan someter al escrutinio público el actuar del gobierno, revisar la operación de todos los servicios que ofrece y promover la participación de las personas en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Especificó que en 2015 se sumaron a la iniciativa Durango, Oaxaca, Morelos, Veracruz, Jalisco, Coahuila, Tlaxcala, Hidalgo, Baja California, Chiapas, Tabasco, Zacatecas

“Hemos sido prudentes porque nos interesa la imagen de México en el extranjero y la situación económica del país. Lamentablemente, la guerra la tienen que librar las empresas afectadas y la sociedad que está siendo dañada, por eso nos estamos acercando para que

denuncien y combatan el daño que se está asestando”, dijo. No es la primera vez que el sector empresarial expresa su inconformidad por las manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). A lo largo de las últimas sema-

nas, diferentes organismos que van desde acereros, banqueros hasta los industriales han pedido al gobierno llegar a un acuerdo con los maestros. Este día, la Concanaco planteó presentar juicios de amparo contra la CNTE y las omisiones de autoridades que violan los derechos humanos e impulsar la creación de una mesa de diálogo con los líderes de los partidos para evaluar y respaldar medidas extraordinarias sin costo político. Además, la iniciativa privada pedirá exentar de forma inmediata el pago del impuesto a la nómina, el Impuesto Sobre la Renta (ISR), derechos de IMSS e Infonavit para proteger la conservación del empleo en las zonas afectadas. Las empresas afectadas también buscarán que las secretarías de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Luis Videgaray, así como la de Economía de Idelfonso Guajardo, otorguen apoyos a fondo perdido para recuperar la economía de estos estados.

INAI: 23 estados se han sumado a iniciativa de Gobierno Abierto y San Luis Potosí, al suscribir la Declaración Conjunta para la Implementación de Acciones para un Gobierno Abierto. En tanto que Campeche, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Sonora y la Ciudad de México lo hicieron en junio pasado. “En el marco de la estrategia, las entidades han convenido instituir Secretariados Técnicos Tripartitas Locales u órganos colegiados equivalentes, como mecanismos responsables de coordinar, incorporar y orientar los intereses de los actores que participen en los ejercicios de Gobierno Abierto Local, así como establecer las rutas para conformar sus Planes de Acción, cuyos compromisos deberán estar encamina-

dos a: “Dar seguimiento a los recursos públicos, transparentar su asignación y ejercicio; fortalecer la Alianza para el Gobierno Abierto en el ámbito nacional; promover el conocimiento y ejercicio del derecho de acceso a la información; desarrollar mecanismos que permitan a la sociedad analizar y exigir cuentas del actuar de los servidores públicos, entre otros”, señala la información. En ese sentido, al primer semestre de 2016, los estados de Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Morelos y Durango publicaron sus planes de acción. Además, se han instalado 10 Secretariados Técnicos Tripartitas Locales en Morelos, Durango, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Baja California, Zacatecas, Jalisco, Coahuila y San

Luis Potosí. Añadió que en los ejercicios de Gobierno Abierto participan más de 300 organizaciones de la sociedad civil, 65 autoridades y 23 órganos garantes de la transparencia.


10

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Personal del IMSS se manifiesta en contra de privatización de servicios Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)

L

as y los trabajadores de los laboratorios clínicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, salieron a las calles para manifestarse en contra de la licitación LA-019GYR988-T3-2015, con la que se aprobó el pago a laboratorios privados, para trabajar con 240 muestras que antes procesaba personal del instituto. La tarde de este lunes, las trabajadoras y trabajadores de los laboratorios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), salieron de sus labores vistiendo filipinas blancas y portando cartulinas y mantas, para manifestarse en contra la de licitación LA-019GYR988-T3-2015 “Servicio Integral de Laboratorio Clínico”, que entró en vigor el pasado 1 de julio. Salieron desde la plaza “El Jaguar” del Centro Médico Nacional Siglo XXI y caminaron hasta las oficinas centrales administrativas del IMSS ubicadas en Paseo de la Reforma, con la finalidad de entregar un pronunciamiento dirigido al Director General del IMSS, Mikel Andoni Arriola Peñalosa. Durante el trayecto gritaron consignas como: ¡No hay gasas, no hay alcohol, pero si hay corrupción! Y es que las y los laboratoristas reportaron desabasto de reactivos, lo que ha servido de justificación para que las autoridades administrativas puedan subrogar 240 muestras de laboratorios, entre ellas 15 muestras del laboratorio de gineco obstetricia, 39 pruebas especiales que se realizan en las Unidades Médicas de Altas Especialidades (UMAES) y un catálogo de estudios de 32 muestras que antes procesaba el personal de los laboratorios del IMSS de medicina familiar y de urgencias de los diferentes hospitales del país. El grupo de manifestantes estuvo integrado por contingentes de pensio-

La tarde de este lunes, las trabajadoras y trabajadores de los laboratorios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), salieron de sus labores vistiendo filipinas blancas y portando cartulinas y mantas, para manifestarse en contra la de licitación LA-019GYR988-T3-2015 “Servicio Integral de Laboratorio Clínico”, que entró en vigor el pasado 1 de julio nadas, jubiladas, trabajadoras y trabajadores de los laboratorios clínicos de Puebla, Oaxaca, Estado de México y de la Ciudad de México. En el pronunciamiento dirigido al Director General del IMSS, Mikel Andoni Arriola Peñalosa, señalan que siempre estuvieron en contra de la licitación LA019GYR988-T3-2015 y que al acudir al Sindicato Nacional de los Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) para manifestar su inconformidad, obtuvieron una respuesta poco apegada a la realidad, debido a que las autoridades sindicales han emitido comunicados en donde exponen acciones que no se han cumplido. Como ejemplo está el comunicado emitido el pasado 19 de julio por el SNTSS que destaca tres puntos: la incorporación de 38 pruebas en los laboratorios de estudios que se procesaban en áreas de especialidad como oncología, pediatría y ginecología; la actualización de los equipos de laboratorios en un plazo no mayor de 30 días; y se negó que habría reducción de plazas, reubicaciones así como la privatización de los servicios institucionales. Sin embargo la realidad que vive el personal del IMSS es muy distinta, ya que el plazo de 30 días para el cambio de equipo se ha extendido, además el equipo que les llevaron a los laboratorios, en algunos casos, es más viejo al que utilizaban anteriormente, es decir que existe un rezago tecnológico. Además, denunciaron que han disminuido las responsabilidades de la-

boratoristas de algunas unidades y por ello continúan en incertidumbre laboral y algunos han recibido amenazas por parte de directivos, al manifestarse en contra de la licitación. La situación para los y las laboratoristas es distinta de acuerdo a la unidad médica en la que trabajan, porque algunos dicen que se les ha cargado el trabajo si laboran en una “Unidad Médica Concentradora” (de muestras), mientras que a otros se les ha disminuido la responsabilidad, como es el caso de los laboratorios de los hospitales de Puebla, que envían las muestras a hospitales de Ciudad de México, por cuestiones de la transición de los laboratorios subrogados. El Frente Oaxaqueño de la Defensa de la Salud se hizo presente y la médica que dio su testimonio a Cimacnoticias, dijo representar a trabajadoras y trabajadores del IMSS, de la Secretaría de Salud y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Afirmó que los laboratorios clínicos tanto del IMSS e ISSSTE en Oaxaca, reportaron una disminución en las responsabilidades laborales del personal de esas áreas; que llegó equipo técnico y humano de laboratorios particulares que operan dentro de las instalaciones hospitalarias de ambos institutos de salud, y que la derechohabiencia del ISSSTE, que requiere de hemodiálisis, ya tienen que pagar un costo de mil 400 pesos a particulares.

De acuerdo al sitio oficial del IMSS, los primeros estados en adherirse al “Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud” son Baja California Sur, Estado de México y Oaxaca, cuyos gobernantes firmaron el plan piloto el 7 de abril del 2016. El “Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud”, es impulsado por Enrique Peña Nieto, en coordinación con la Secretaría de Salud (Ss), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), pero es parte del proceso de reforma y subrogación de los servicios de salud en el país que inició desde la década de los ochentas, afirmó en entrevista con Cimacnoticias, el profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Rafael González. Los y las manifestantes entregaron el pronunciamiento y dijeron que continuarán las movilizaciones para mantener informada a la derechohabiencia y al resto del personal médico.

Reforma antiaborto en Veracruz, viola principio de laicidad Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)

Activistas veracruzanas denunciaron que la aprobación de la reforma al artículo 4 constitucional local, viola el principio de laicidad del estado y advirtieron que los obispos de la entidad, presionan a los gobiernos municipales para que aprueben la reforma. De acuerdo con los procedimientos tras la aprobación en el congreso local, los 212 cabildos deben aprobarla también, por lo que las defensoras de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres, señalaron que informarán a las y los regidores sobre las implicaciones que tiene en la vida de las mujeres dicha reforma. En conferencia de prensa realizada esta mañana en Xalapa, las integrantes

de las organizaciones solicitantes de la Alerta de Violencia de Género (AVG) por Agravio Comparado, Red de Veracruzanas por el Derecho a Decidir y otras activistas, expresaron que en la entidad existe una aplicación desigual del marco normativo en materia de salud reproductiva de las mujeres. Lo anterior, agregaron, genera una situación de discriminación y violación a los Derechos Humanos, al no garantizarse el acceso adecuado y efectivo a servicios especializados de salud reproductiva que incluye medidas de anticoncepción y de acceso efectivo a la Interrupción Legal del Embarazo, aún cuando existen causales que lo permiten. En entrevista telefónica, la integrante de Alianza Veracruzana por el Derecho a Decidir, Monserrat Díaz, dijo que faltan 107 cabildos por revisar la reforma, la cual

dijo, vulnera los derechos reproductivos de niñas y mujeres y su derecho a la salud, y manifestó su preocupación de que también se genere confusión con el personal del sector salud respecto de la aplicación de la NOM 046 “Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres Criterios para la Prevención y Atención”, la cual es poco entendida y aplicada. La activista ejemplificó el caso Artavia Murillo vs. Costa Rica, llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) cuya sentencia reconoce que “el embrión no es considerado como persona”. En la misma sentencia se estableció la interpretación del artículo 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos el cual establece que la “concepción” deberá entenderse como “implantación del óvulo fecundado adherido

a la pared del endometrio”, que el “feto” no puede ser considerado como “persona”, que la protección de la vida prenatal es “gradual e incremental” (por el proceso de desarrollo y crecimiento del feto a persona) y que “sólo a través del ejercicio de los derechos de las mujeres puede darse la protección de la vida prenatal”. “La falta de acceso al aborto legal y seguro es una violación a los derechos reproductivos de las mujeres veracruzanas y tiene un impacto negativo en el ejercicio de sus DH, sus oportunidades de vida y su futuro”, señalaron las organizaciones. En Veracruz existen cuatro causales en las que el aborto no es punible: violación, imprudencial o culposo, peligro de muerte, alteraciones genéticas o congénitas graves en el producto, inseminación artificial no consentida.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

Y

o creo que una vez que se ha entrado en la recta final, cuando ya está uno “más cerca de la lira que de la guitarra”, cuando la zopilotada que antes espantaba uno a pedradas, ahora te quiere espantar… ¡adió! Yo digo (y eso que yo soy yo), que aunque solo hayas pasado por la escuela accidentalmente (la tortillería estaba dos casas después), puede uno meter su cuchara en algunos asuntos de la vida, faltaba más. Por ejemplo, en mis mocedades yo veía justa, lógica y eficiente, la disciplina a que desde niños éramos sometidos por nuestros padres, por nuestros maestros, por nuestros mayores (en edad, conocimientos, experiencia). Claro, no faltaban los que eran sometidos “por la mala”… porque bien dice el dicho: “fruto que no madura en el palo, madura a palos”. Pero los sesentones aprendimos desde niños, que hay cosas que deben respetarse, y que si no lo hacemos nos ganamos un justo castigo. Me parecía y me sigue pareciendo lógico, porque los niños, los adolescentes y muchos jóve-

M

ientras que el magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado, Rutilio Escandón Cadena, anda en plena campaña electoral, buscando infructuosamente la Gubernatura del Estado por el Partido de la Revolución Democrática, su prima consentida, Sandra Victoria Cadenas Santiago, hace y deshace al interior de esa institución. La mejor conocida como Lady Palanca, ya que su hermana Estela presumía en redes sociales que ya tenían “palanca” por el arribo de su premio Ruty a esa institución. Uno de estos arranques de Sandra Victoria fue meter a la cárcel a su ex marido, Víctor Manuel Pérez Isidro, por un supuesto incumplimiento de obligaciones alimenticias en 2015 y tuvo que dejar una fianza de más de 300 mil pesos a fin de seguir su proceso su libertad. Sin embargo la venganza de la prima de Rutilio no termina ahí, utilizando el tráfico de influencias y la complicidad con el Juez de Ejecución de Sentencia, Laureano Lopez Pérez, Lady Palanca pudo obtener dar la vuelta a una sentencia que obligaba Pérez Isidro al pago de alimentos por la cantidad de 172 mil 683

Carlos Ernesto Acevedo Martínez nes de hoy, aunque sean eruditos en computación y esas ondas, no tienen la experiencia, la edad suficiente para reflexionar y distinguir perfectamente “el bien” y compararlo con “el mal”, por decir algo… y necesitamos de alguien que nos enseñara, que nos educara con el ejemplo. La escuela era un importante refuerzo. Casualmente, la educación en este país maravilloso se fue convirtiendo cada vez más en discurso y la calidad educativa degradándose en la misma proporción, según lo mostraban (y lo muestran) los informes de organismos internacionales, que decían que los chavos eran muy burros en la escuela, que ¡puros pinches reprobados en los exámenes! Solícito el gobierno, más con ganas de borrar esa mala imagen ante el mundo, que preocupado por elevar la calidad educativa, giró una orden: “¡le cae al que vuelva a reprobar a un niño!”… muerto el perro se acabó la rabia. Y entonces, en aras de parecernos a Inglaterra, o ya de perdis a Estados Unidos para entrar a la “ratonera”, perdón, entrar a la modernidad, se eliminaron todo

tipo de castigos en las escuelas por considerarlos antipedagógicos, atentatorios contra los derechos humanos e inútiles, sin ponerse a pensar que a muchos chavos, por eso mismo, por su inmadurez, las razones ya no les bastan. Esperar que la juventud se comporte con madurez son pendejadas… acuérdense que “la juventud es una enfermedad que solo se cura con los años”. Se les olvida que los “maduros” ya pasaron por esa experiencia única e impresionante, ya saben de las inquietudes de los chavos, de sus anhelos, conocen de sus aspiraciones, de sus pasiones, de sus violencias… aquí entre nos, yo conocí todos los vicios conocidos y otros que pienso patentar. Aprovechando precisamente su condición de inmadurez, a la chaviza nacional se le ha mareado y se le ha engañado con falacias impuestas en forma masiva y aplastante… y luego que “es duro el palo de papaya”. Pero pasemos al tema de estos días, amigos contrapoderantes, ese que corre de boca en boca por las bocas de todos y por todos los rincones de Chiapas, menos por

EN SÍNTESIS… Vinicio Portela Hernández

Los pillos que manejan el PJE pesos, mismo que se encuentra en la toca penal número 234-V2P01/2009, pero mágicamente y través de un acuerdo de chistera el Juez Lopez Robles decidió no tomar en cuenta la resolución de la Sala Regional Colegiada e hizo su propia sentencia para que pagara un millón 183 mil 381 pesos ya que contó desde el año 2009 a la fecha como si no se hubieran pagado los deberes alimenticios, sin embargo no tomó en cuenta que esa obligación ya estaba solventada y probada con documentos oficiales. Esta acción maquilada desde la oficina de asesores del Poder Judicial del Estado, encabezada por Sandra Victoria Cadenas Santiago, y ejecutada por el Juez de Ejecución de Sentencia, tuvo como consecuencia de que se le girara una nueva orden de aprehensión al sentenciado por no cumplir con la resolución mágica de López Robles. La persecución que está ejer-

ciendo la maquinaria gubernamental dirigida por Rutilio Escandón Cadena, hacia Víctor Manuel Pérez Isidro, ex marido de la Lady Palanca, es excesiva y sin precedente, donde una persona puede utilizar las concesiones familiares para hacerse de una venganza personal. Cadenas Santiago puede ejercer tanto poder que metió a la cárcel a su ex esposo, hizo que pagara obligaciones alimenticias que ya había solventado, pudo hacer que cambiaran una sentencia por una resolución, de subir la cantidad de dinero por manutención, que no tomaran en cuenta que existían pruebas planas de que ya se había pagado esas obligaciones y que le giraran una nueva orden de aprehensión. Pero esto no lo pudo hacer sola, pues la ayuda de Laureano López Robles es más que eficiente, claro que de estos tratos chuecos el Juez ya tiene conocimiento,

la oficina del gober, es el (la)mentadísimo “Lienzo Charro” a punto de inaugurarse en la capital chiapaneca… ¡el máximo monumento que crearse pudiera a la pobreza de Chiapas! Claro que lo sé, desde luego, no estoy dialtiro “tapado”, toda obra pública representa (o debe representar) progreso, por eso debe elegirse cuidadosamente, con un minucioso estudio de cuáles son las obras que más beneficiarán a la colectividad, con cuya paga serán construidas. Luego entonces, crear un monumental “Lienzo Charro”, en un estado que tiene más charros sindicales que de a caballo… solo servirá para que de vez en cuando se luzcan algunos que les encanta “florear la reata”. Y, ¡but of course!, también para hacer algunos “negocillos”, porque esa millonada que costó la obra debe haber dejado jugosas comisiones a contratistas y contratantes, cuando pudieron ser mejor utilizados en servicios públicos, salud, educación, calles, carreteras, etc…. sobre todo en esas zonas donde la violencia juega carreras con la muerte en perjuicio de los chiapanecos.

en 2009 estuvo involucrado en un escándalo ya que lo acusaron penalmente del delito Contra la Administración de Justicia cuando era Juez del Ramo Penal en el municipio de Pichucalco según el expediente 233/2010 de la Fiscalía de Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado. También estuvo involucrado en cohecho y tráfico de influencias en un caso del municipio de Copainalá, donde el hijo del ex presidente municipal Tapalapa, Efraín Vázquez Morales, mató con una arma blanca a un joven con el que se disputaba el amor de una mujer. Según el abuelo de la víctima, Laureano López recibió la cantidad de 250 mil pesos para que tomara en consideración cambios en el expediente y así dejar en libertar al indiciado. Estos son algunos de los personajes que manejan la justicia en Chiapas, por un lado un Magistrado Presidente que utiliza al Poder Judicial como plataforma política en miras de la sucesión de la Gobernatura, la prima de este que maneja esa institución como una maquinaria para su venganza y un Juez con un obscuro pasado de corrupción que ayuda a los caprichos de la prima consentida e influyente de Escandón Cadena.


12

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

VICISITUDES DEL CAFÉ EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Y EN EL MERCADO INTERNO DE MÉXICO

E

l libre juego de la oferta y la demanda asigna los precios del café en el mercado internacional que sirven de parámetro para estipular los precios en el mercado interno de México. Por el lado de la oferta la producción de Brasil impacta con mayor fuerza los precios internacionales ya que contribuye con más del 30% de las exportaciones mundiales de este aromático grano; por consiguiente, cualquier alteración significativa que experimente la producción brasileña afecta la oferta y las reservas internacionales de café y esto se expresa en los precios internacionales que se establecen principalmente en las Bolsas de Valores de Nueva York para los cafés arábigos y en la Bolsa de Londres para los cafés robustas. Anteriormente la sobreoferta de café en el mercado internacional como consecuencia de la sobreproducción era regulada por la extinta OIC (Organización Internacional del Café) mediante convenios que establecían cuotas de exportación para los países productores en una fórmula ad hoc que dependía fundamentalmente del poder de negociación de cada país signatario. En la actualidad es en el mercado libre que se da el comercio mundial del café ya que estos convenios se rompieron por desaparición de facto de la OIC y con ello la gran crisis mundial del café. Este aromático grano es un cultivo de plantación que se produce en los países tropicales con características asociadas a un bajo desarrollo socioeconómico; en cambio, los centros de consumo más importantes se ubican en los países industrializados, hacia donde se destina cerca del 80% de la producción de este grano. Las exportaciones de café que se realiza de los países productores hacia los consumidores están compuestas en su mayor parte por café verde (también se le denomina café oro), pues representa alrededor del 90% del café comercializado en el mundo. Este grano se utiliza como materia prima para la industria torrefactora y solubilizadora de los países consumidores, donde se les incorpora mayor valor agregado. Respecto al estado de Chiapas podemos citar que es el principal productor de café en nuestro país, el café es el, principal producto agrícola de exportación y en cuanto al valor de la producción es el que ocupa el primer lugar. A pesar de la caída del precio internacional del café y a las plagas existentes como la rora del cafeto y los desastres naturales, hoy en día el café representa una de las fuentes básicas en generación de divisas para el país en el sector agropecuario. Estas circunstancias hacen destacar la importancia económica de que la entidad chiapaneca contribuya de manera significativa en la producción de este cultivo. La producción y comercialización del café en Chiapas, en México y en el Mercado internacional es de gran importancia para la economía de millones de seres humanos en el planeta. La cadena productiva del café constituye uno de

Ramón Eloy Cerda Castillo los rubros más importantes dentro del sector agroindustrial de nuestro país por el impacto social y ambiental que genera aunado al económico que ello conlleva en casi todo el mundo. Es tal la importancia de la producción y comercialización del café que enumeraremos algunos datos estadísticos más relevantes: A).- Numeralia contexto internacional y en México: 1.- 120 millones de personas dependen del café como medio de vida. 2.- 70 países son productores de café. 3.- 2/3 partes de la población mundial consumen café. 4.- 25 mil tazas por de café por segundo se consumen en el planeta. 5.- Entre el 80 y 90% del café se comercializa tomando como referencia el mercado de Nueva York y el de Londres. 6.- 23 mil millones de dólares fueron generados por las exportaciones mundiales en 2011. 7.- 134 millones de sacos de café de 60 kg es la demanda mundial aproximada, mientras que la oferta mundial es de aproximadamente 157 millones de sacos. 8.- El café es el producto que ocupa el segundo lugar en todo el mundo en cuanto a la comercialización se refiere, después del petróleo que ocupa el primer lugar. 9.- 504 mil productores cultivan café. 10.- 12 estados de nuestro país producen café, Chiapas ocupa el primer lugar. 11.- 300 mil productores están inscritos en RFC. 12.- 3 millones de familias están involucrados en la cadena productiva. 13.- Más de 900 millones de dólares es por concepto de las exportaciones de café. 14.- Casi 1,600 millones de dólares del valor de la producción genera el café en el mercado interno (mexicano). 15.- La producción promedia anual es de 4.2 millones de sacos de café de tipo arábiga. 16.- La exportación al mercado internacional es de 2.5 millones de sacos de 60 kg. 17.- Se importa aproximadamente 650 mil sacos de 60 kg. 18.- El consumo per cápita de café en México es de aproximadamente 1.43 % kg. 19.- El café arábiga (de altura) crece a más de 900 msnm y se produce en todo en los doce estados productores, mientras que el café robusta crece a menos de 900 msnm, y solo se produce en 4 estados, Veracruz, Puebla, Oaxaca y por supuesto Chiapas. B).- PRODUCCION NACIONAL DE CAFÉ, COMERCIO INTERNACIONAL Y COTIZACIONES DEL PRECIO DEL CAFÉ EN MÉXICO: 1.- Existe en nuestro país una superficie sembrada promedio de 786 mil hectáreas de café, de las cuales se cosechan 750 mil ha, y una producción promedio de café cereza de 1.4 millones de toneladas con un rendimiento de 1.84 toneladas

por hectárea. 2.- En 2010, la participación del valor de la producción de café en el producto interno bruto (PIB) de la industria alimentaria fue de 4.3%, y en el PIB agrícola de 7.1%. 3.- La producción de café (oferta) de nuestro país fue la siguiente: en 2005 4.2 millones de sacos de 60 kilogramos, en 2006 de 4.3 millones de sacos, en 2007 de 4.3 millones de sacos, en 2008 de 4.3 millones de sacos, en 2009 de 4.5 millones de sacos, en 2010 de 4.1 millones de sacos y para 2011 de 4.3 millones de sacos. 4.- En el año 2012 del periodo eneromayo las exportaciones de café arábiga fue de 75,223 toneladas (tn), 592 tn de café robusta y de café otros de 7,673 tn, haciendo un volumen total de 83,488 tn que se destinaron al mercado internacional. 5.- En ese mismo periodo el valor de las exportaciones totales a dicho mercado fue de 5,671 millones de pesos. 6.- Las exportaciones de café mexicano al mercado internacional, los principales países son: Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Italia, Francia, Puerto Rico, Canadá, Japón, Países Bajos y Australia. 7.- El precio promedio pagado al productor de café verde arábiga en México en el mes de diciembre de 2011 fue de $2, 454.00 pesos por quintal (Qq), mientras que para el mes de junio del 2012, el precio del quintal de café fue de $1,885.60, lo que demuestra una deflación del precio internacional del café debido a las condiciones del libre mercado. 8.- El precio promedio pagado al productor de café dentro del mercado interno, por lo regular siempre es inferior al precio promedio internacional, por ello los productores de México prefieren el mercado internacional porque es donde más se revaloriza el café de exportación. Por ejemplo, en junio de 2011 las 100 libras de café verde arábiga se pagaba dentro del mercado interno a $209.9 dólares, mientras que en el mercado internacional se cotizaba a $275 dólares. Para el mes de junio de 2012 el precio del café en el mercado interno se pagaba a $134.9 dólares las 100 libras y en el mercado internacional se cotizaba en $174.3 dólares, es decir $40 dólares más que el precio dentro de nuestro país. C).- EL CONSUMO DE CAFÉ Y PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES EN MÉXICO: Existen tres tipos destacables de café que se consumen (demandan) en nuestro país: 1.- El café soluble que se consume el 53% principalmente en los centros educativos en instituciones en general. 2.- El café molido, las oficinas de gobierno y en el sector privado son los principales clientes, ya que representa el 52% del consumo de café en promedio. 3.- El café tostado, los hoteles son el principal consumidor de este café, y lo utilizan con varios fines. El consumo doméstico en México ha aumentado desde el 2005, y se prevé que

seguirá en aumento en nuestro país y en todo el mundo por los años venideros. En nuestro país existen 12 estados productores de café que son: Veracruz, Puebla, Colima, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, San Luis Potosí, Querétaro, Tabasco y nuestro estado Chiapas que ocupa el primer lugar. 5.- Chiapas aporta a la cafeticultura mexicana el 40% de la producción total de café. 6.- Oaxaca el 10%. 7.- Puebla el 21%. 8.- Veracruz el 20%. 9.- Y el resto de los estados productores de café el 9%. Finalmente podemos señalar del café que: 10.- El gusto del consumidor mexicano de café se está refinando. 11.- La producción de café aumentara en los próximos años. 12.- El fomento del consumo interno de café es fundamental para los productos, consumidores y en general para toda la cadena productiva de la actividad cafeticola, para coadyuvar a desarrollar la economía de nuestro país. 13.- Es necesario mayor educación al consumidor de café. 14.- Es de suma importancia una mejor innovación en las presentaciones de la bebida de café, ya que darán campo adicional para incrementar el consumo interno principalmente. Fuentes de referencias: 1.- “La importancia del cultivo del café en el desarrollo socioeconómico de Chiapas”, Ramòn Eloy Cerda Castillo, Revista Este-sur No. 268, Año 2000, Pags.24-26. 2.- “La baja del precio internacional del café y su impacto en la economía de Chiapas”, Ramòn Eloy Cerda Castillo, Revista Este-sur No. 290, Año 2001, Pags.29-34. 3.- “Devastador para Chiapas la baja del precio internacional del café”, Revista Sucesos: una realidad No. 13, Año 2001, Pags.14-18. 4.- “La globalización neoliberal en Chiapas” Jorge López Arévalo, UNACH, 1992. 5.- “ La cafeticultura mexicana después de la OIC” Colmex, 2015. *Economista por la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la UNACH, Campus III San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Actualmente se desempeña como Analista Técnico en el Departamento Agenda para el Desarrollo Municipal del CEDES (Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Publicas) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Además funge como Profesor de: Taller de Titulación l y II, Portafolios de Inversión, Microeconomía y Macroeconomía en el Instituto Profesional de Emprendedores (IPE) del Sistema Educativo Universitario Panamericano. Es articulista de la página Económica-Financiera de los periódicos “Contrapoder”, “Código Sur” y la revista “Jovel” de circulación estatal.


CONTRAPODER

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

Hasta que el pueblo aguante

T

OCAYO: ¡Otra vez! Subieron el precio de las gasolinas y las tarifas del servicio de energía eléctrica. Este gobierno, al que no le importan las críticas ni las mentadas y tampoco el juicio de la historia, así como también no le importa dar explicaciones sobre el porqué de los aumentos, porque lo que cuenta para él no es la opinión de la sociedad, sino congratularse con los intereses transnacionales que protege, es indefendible por donde quiera que se le vea. Puede haber cuando menos una razón válida sobre los aumentos, y tal vez convincente, pero al gobierno no le interesa el juicio público porque al fin y al cabo la sociedad tiene que aguantar los golpes que se le propinen. Como no hay un movimiento organizado ni líder…Somos, perdona la expresión, un pueblo jodido y resignado. Pareciera que al Presidente no le interesa lo que la gente piensa de él, y mucho menos le mortifica que el PRI y sus partidos asociados puedan pagar un precio muy alto en las elecciones de 2018, porque está seguro del futuro. Pareciera que hay algo más en el horizonte, indescifrable para la gran mayoría de los ciudadanos. El Presidente sabe que le irá mal a su partido, a lo mejor el cambio ya está pactado. El nivel de aceptación popular del Presidente es el más bajo que se haya registrado en un mandatario. Ni FOX, quien resultó ser una decepción. Ni CALDERÓN, al que le debemos la orgía de violencia y sangre. Si quisiera –que es evidente no lo quiere- resarcir su imagen, ya es demasiado tarde. Al pedir perdón por lo de la “Casa Blanca” se echó a la bolsa a muchos que lo sintieron sincero, pero los últimos acontecimientos cambiaron esa apreciación. Le faltan todavía dos años y medio para entregar el poder, pero ya es tarde para levantar el ranking. Y si quiere

consolidar al PRI con miras al 2018, también se le está haciendo tarde. Y ello da lugar a muchas especulaciones. Como que el clamor popular no le llega a los oídos. Repito, está muy seguro del futuro. POR OTRO LADO, esta mañana le dio posesión a JAIME FRANCISCO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, como director de la Comisión Federal de Electricidad en sustitución de ENRIQUE OCHOA REZA, a quien inventó como presidente del PRI. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ es Doctor en Economía por la Universidad de Essex; hasta ayer era director de finanzas de la CFE. Y para los que no saben de dónde llegó al organismo, sólo hay que apuntar que es otro de los discípulos de VIDEGARAY, quien lo hizo director de programación y presupuesto de Hacienda y luego lo envió a la Comisión. ¿Te dice algo esto? SI QUIERES HOSPEDARTE EN ESTAS VACACIONES en el Hotel Sumiya de Cuernavaca, mejor ni intentes tomar el teléfono para hacer la reservación. El grupo parlamentario del PAN con la dirigencia nacional en la cabeza, bloqueó el hotel para realizar sus sesiones plenarias a fin de ponerse de acuerdo en los temas de la agenda del próximo periodo ordinario de sesiones. MORENA TAMBIÉN hará su reunión plenaria, pero en Veracruz. En tanto, la bancada del PRI sesionará 25 y 26 de agosto en un hotel de la Ciudad de México, y los legisladores del PRD en el hotel Hilton, junto a la Alameda Central, los días 26 y 27. GRACO RAMÍREZ anda muy nervioso, porque en la reunión del PAN en Cuernavaca, el partido y sus legisladores se le irán a la yugular. Razones tienen de sobra. Un dato nada más: en lo que va de la administración de GRACO han ocurrido en Morelos ¡3 mil 673 asesinatos! POR VÍA DE MIENTRAS y por enésima vez, la Coordinadora More-

lense de Movimientos Ciudadanos exigió al Congreso del Estado (¿hay?) la destitución y enjuiciamiento del gobernador porque mintió a los morelenses, porque no ha sido claro en rendir cuentas, porque hay sospechas de corrupción, y por nepotismo. El fin de semana pasado hubo una marcha –con la cual suman ya cinco de junio de 2013 a febrero de 2016- para demandar la salida de GRACO. Pero, he aquí, que GRACO se pasa de cínico. EL QUE NO LE HACE HONOR A SUS APELLIDOS es ALESSANDRO INOCENZI SILENZI, quien como director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) es responsable –según denuncia penal de CUAUHTÉMOC BLANCOde un desfalco de casi 50 millones de pesos a las finanzas de ese organismo. NO ESTÁS PARA SABERLO, pero yo sí para contarte que la señora MARÍA DE LOS ÁNGELES TERRAZO BLANCO, mejor conocida en Campeche como “Doña Gely”, mamá de JUAN CAMILO MOURIÑO, se convertirá en senadora de la República por el PAN como suplente de JORGE LUIS LAVALLE, quien la semana pasada solicitó licencia para separarse de su cargo. ¿NO TE DIGO? Aunque aparenten lo contrario, CNTE y Gobernación están a partir un turrón. Los maestros HERIBERTO MAGARIÑO LÓPEZ y JUAN CARLOS OROZCO MATUS de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lograron su libertad este lunes. Aunque militan en el sindicato oficialista, son afines a la CNTE, la cual demandó su libertad. Hasta ahora han salido de la cárcel los maestros ROBERTO ABEL JIMENEZ GARCÍA, ACIEL SIBAJA MENDOZA, OTHÓN NAZARIEGA SEGURA, EFRAÍN PICAZO PÉREZ y los que te acabo de mencionar. Sin embargo, los bloqueos continúan. Esto ya da mucho qué pensar. Jejeje.

13


14

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

CRÍMENES EN LA NARVARTE, LA MASCARADA DE MANCERA Jenaro Villamil

E

l 31 de julio de 2015 hubo un hallazgo de horror en el departamento 401 de Luz Saviñón No. 1909, en la colonia Narvarte. Se encontraron cinco cuerpos sin vida: del fotoperiodista Rubén Espinosa, de la activista Nadia Vera, de la maquillista Yesenia Quiroz, de la joven modelo Mile Virginia y de la trabajadora doméstica Alejandra Negrete Avilés. Todos tenían el tiro de gracia y huellas de tortura. Nunca había ocurrido un multihomicidio de esas características en esa colonia de la delegación Benito Juárez. Desde el principio, el sentido común de la opinión pública orientó el móvil de esos hechos al trabajo periodístico de Rubén Espinosa, fotógrafo incómodo para el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, así como a los actos de protesta que encabezó Nadia Vera contra el mismo personaje autoritario. Tanto Rubén como Nadia habían anunciado en redes sociales, en entrevistas con medios electrónicos y entre sus amigos que eran víctimas de la persecución del gobierno de Duarte. Para todos era lógico que la investigación se orientara a indagar esta parte fundamental de la historia. Para muchos que conocían la historia había un claro vínculo entre las amenazas que en septiembre de 2013 recibió Rubén Espinosa por parte de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y su asesinato en la Ciudad de México. Era lo lógico y lo correcto, menos para una rocambolesca Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), que desde el gobierno de Miguel Ángel Mancera decidió ser cómplice de una enorme mascarada en torno a este multihomicidio. Desde el principio minimizaron

la línea de investigación que conducía a esta especie de Manga de Clavo simbólica en la que se convirtió el gobierno de Javier Duarte y sus instintos sanguinarios contra críticos, opositores y, sobre todo, periodistas. La PGJDF decidió que el multihomicidio tenía más relación con el sexoservicio y el presunto narcomenudeo, a partir de unos videos que hasta ahora no se conocen por completo, y el origen colombiano de una de las víctimas. Aplicaron lo mismo que el candidato presidencial republicano Donald Trump hace contra los mexicanos: estigmatizar a Mile Virginia por ser colombiana. A la usanza de los viejos tiempos, la PGJDF detuvo, torturó y aisló a tres sospechosos contra quienes no ha podido llenar los vacíos de la historia y de un mayor número de evidencias que no encajan con la mascarada. Daniel Pacheco Gutiérrez, José Abraham Torres y César Omar Martínez Zendejas son acusados de una presunta responsabilidad en la muerte de los cinco habitantes de ese departamento, no sólo de la joven colombiana Mile Virginia. Con ayuda del porrismo periodístico de la peor calaña, las indagatorias de la PGJDF vinieron acompañadas de filtraciones, inducciones e inferencias de todo tipo que volvieron más indignante y grave el multihomicidio de la Narvarte: la criminalización de las víctimas por su nacionalidad, su condición de mujeres, su juventud y su trabajo. A un año de estos crímenes, la PGJDF no ha podido convencer ni tampoco ha logrado cerrar múltiples cabos sueltos de su propia indagatoria. Por mencionar sólo cinco de esos cabos sueltos, enumeramos los siguientes, que fueron mencionados por Sara Pantoja en su excelente re-

portaje en Proceso: 1. Se desechó investigar la huella de sangre de un zapato número 26, que no pertenece a los tres detenidos. Esto significa que hubo un cuarto sujeto en el departamento de Luz Saviñón y se ignora quién fue. La huella de sangre apareció junto al cuerpo de Rubén Espinosa. 2. El trabajo de genética forense de la PGJDF desechó investigar a quién perteneció el ADN de las huellas presentes en una banda elástica para hacer ejercicio y que sirvió para torturar a una de las víctimas. Las huellas no coincidieron con ninguno de los tres detenidos. 3. La PGJDF tampoco ha dicho a quién pertenecen las 11 huellas dactilares del carro Mustang, propiedad de Mile Virginia, y que no coinciden con la de ninguno de los tres detenidos. 4. El Ministerio Público decidió que no era “idóneo ni pertinente” tomar los testimonios de los vecinos del edificio donde ocurrió el multihomicido. Para los reporteros que estuvimos en esa zona en las horas posteriores a los crímenes, las versiones de los vecinos no coinciden con el relato ministerial de los hechos. 5. Los familiares de las víctimas no han tenido acceso a los videos completos que llevaron a la detención de los tres presuntos responsables. En otras palabras, hasta una serie policiaca de la BBC o de Netflix haría un mejor trabajo de concordancia que la PGJDF y su lamentable papel en el multihomicidio de la Narvarte. Eso sí, le apostaron al olvido de la opinión pública y lo único que han logrado es convertirse en presuntos cómplices de los autores o del autor intelectual de estos crímenes que pretenden ser borrados a través de una historia ilógica, ofensiva y de una gran masacarada.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

México y Chiapas; encrucijada histórica

Para Don Gilberto Gómez López, abuelo de mis hijos Gilberto y María Teresa, quién ayer debió cumplir 92 años, pero decidió Dios lo festejara con sus seres queridos en el cielo. Se nos adelantó este 31 de julio. ¡Felicidades Gilito! Y Q.E.P.D.”

P

odría decir que “solo a nosotros nos pasa”, pero sería injusto e inexacto habida cuenta de lo que sucede en Chiapas igual ocurre en Veracruz, en Michoacán, en Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Jalisco y casi en cualquier entidad del norte, centro y sur de nuestro acosado México. Es inaudito aunque no increíble lo que nos está ocurriendo a los mexicanos y créanme no exagero, día y noche de todos los días caminando hacia el umbral de un movimiento social de proporciones inimaginables. Enlistar algunos de nuestros perennes males y los que se acumulan incesantes en la geografía nacional (no lo haré son muchos), nos deben ser reflejo del hartazgo de una sociedad insisto, cansada de la conducción de su clase política y gobernante. La forma en que los gobiernos estatales se vienen conduciendo en la escala superlativa de corrupción, ha hecho que hasta los dueños del capital -por los maestros o el motivo que fuere- también levanten la voz y si no pregúnteles a los del CCC (Consejo Coordinador Empresarial). Es más y para colmo, los poderes fácticos ya también empiezan a hacer público sus diferendos con el gobierno y como muestra, ahí tienen a la iglesia católica recriminándole al presidente Peña que los traicionó mandando la iniciativa del matrimonio igualitario. Pero me regreso mil kilómetros al sur de la sede de los Pinos en la CDMEX; en Chiapas decía, creo ya llegamos a rebasar el vaso, la botella y el barril de las inconformidades pero lo que es peor aún, advertir ante esta escalada estatal de descontentos que la autoridad local; desde el gobernador hasta el más “mi rey” de su administración ¡les vale madres y siguen en la inercia insensible de hacer como que no pasa nada! ¿Que se murieron unos niños indígenas por un bloqueo que hicieron habitantes de Chenalhó por los problemas político pos electorales? Sí ¿Y? ¡Les valió! Total los indí-

Chiapas amado cabe la posibilidad de que todo esté perdido. Nosotros entonces, tenemos la responsabilidad y la palabra. Me queda claro.

Ya de salida (#3de3)

genas ya ven que se reproducen con gran espontaneidad. ¿Qué a la señora alcaldesa de ese pueblo “mágico” (porque desaparece del mapa) de Chenalhó Rosa Pérez la que obligaron a “renunciar” con secuestro de legisladores de por medio?; sí ¿Y? Bueno y para no hacer el recuento de los hechos tan abrumador cerraría, es menester, con el caso Chamula; sí ese que terminó con las diferencias al menos momentánea de ese pueblo de pueblos al terminar –tambiéncon la vida del ex alcalde Domingo López dizque por que los priistas le querían arrebatar el poder municipal al alcalde de extracción verde ecologista, sí ¿Y? La verdad sobre el entuerto no se sabe aún pese a lo declarado por el procurador Raciel López, sobre que aún se investigan otras líneas entre las que no se descarta el tema de millones de pesos como centro de la lucha fratricida. Anoto como dato relevante que según los del EZLN en voz del sub comandante Moisés (alias sub Marcos) en dicho evento en San Juan, no hubo solo 5 muertos sino que el número asciende a decenas de víctimas. Sin pruebas hasta ahora aportadas solo información de dichos, no habría que descartar esta versión dada por Moisés, amén que señalan infiltraciones de los Zetas en la zona. ¡Ta Cabrón! Y miren para muestra un botón sobre la lectura despreciativa que al gobierno le merece el estado actual de las cosas en la entidad; recurriré a un boletín de prensa del gobernador que ayer se publicó -como marca el convenio- casi en todos los medios de comunicación local y que versa de la actividad que el gobernador Velasco realizó, se supone, este pasado fin de semana en el municipio costeño de Arriaga. Para ilustrar recurriré, no a la cita textual del boletín, sino a poner en contexto parte de la información difundida, ello en el marco de una re-

unión con productores agropecuarios de la zona: con inversión de 2.5 millones de pesos (¡huy cuánto!) el gobernador entregó 100 sementales bovinos y 100 ovinos en la región. También se entregaron 442 cheques del seguro pecuario catastrófico (lo que ello signifique) por un monto superior al millón de pesos. En dicho evento multitudinario (se aprecia en la gráfica) en mandatario se comprometió con bla, bla, bla. (Fin de la no cita) Por principio de cuentas 2.5 mdp., se me hace una cantidad irrisoria de inversión para la zona costa (menciona cuatro municipios) en esta materia y por lo tanto, un verdadero engaño a estos productores. En cuanto al millón de pesos para el seguro “catastrófico” (desastroso, trágico, adverso, dramático) aunque no dice para cuántos afectados pero insisto; un millón se me hace nada para un tema catastrófico. Pero es así como el gobernador ha venido actuando en cada gira con entrega de insumos y de cantidades ciertamente millonarias como las citadas pero cuando uno hace una elemental operación aritmética de dividir esos millones entre los beneficiados que suelen consignar los boletines, pues nada más no cuadran con la intención porque les ha tocado de a pellizco. ¿De qué se trata pues? Ah pero eso sí; tras la entrega y acuerpado por una pléyade de funcionarios vividores y de un pueblo que no alcanza adquirir la calidad de ciudadano mandante, los discursos se ven arropados por aplausos y sonrisas cómplices de esos mismos funcionarios estatales, federales y presidentes municipales, cerrando con ello el círculo de la ignominia total y descastada de nuestra clase política y gobernante. ¡Qué pictes! Y no; fíjese que no estoy encabronado aunque entenderán, no me falta o no nos deberían faltar pretextos para estarlo. Solo hago un ejercicio de catarsis en un estado de cosas en las que yo mismo me veo reflejado y ante lo cual, me resigno a aceptarlo pero lo diré; en este México nuestro y en nuestro

1.- En entrega anterior, comentaba sobre el delicado tema de salud de los chiapanecos y sobre los graves pendientes que tiene el gobierno de la entidad para solventar sus múltiples carencias. Carencias que se decantan e impactan de manera decisiva entre la levedad de la vida y la muerte. Por ello y sigo aseverando, que cualquier acción e inversión en este tema nunca será un gasto sino una inversión que no necesita explicación, aunque sí, rendición de cuentas. Así el presidente municipal de Tuxtla Fernando Castellanos, puso en marcha el programa de “Estrategias de salud a grupos vulnerables” llevando medicinas y atención médica a las diferentes colonias de la capital. Creo no merece mayor comentario más que este esquema de salud recién implementado en realidad se convierta en una política permanente de atención a la salud de los tuxtlecos, en este caso en particular, de los más pobres y enfermos…// 2.- El diputado local Carlos Penagos, hizo un llamado y aunque la nota de Facebook está recortada (video) quiero entender que fue a la federación para que se les pueda ministrar de manera anticipada a los municipios, recursos para reactivar la obra pública en sus demarcaciones. Bueno sería considerar para completar la petición pública que hace el joven legislador sobre recursos frescos que apoyen las deterioradas economías municipales, que sí está bien, pero que antes y tal y como lo demanda el diputado presidente del congreso Eduardo Ramírez, cumplan con el requisito de ley de presentar sus cuentas públicas en tiempo y forma. Como sea está bien, aunque estimo son gritos en el desierto. Veremos…// 3.- El senador Zoé Robledo, se lamentó sobre las cifras de medición de pobreza que el autónomo INEGI, publicó recientemente con lo que le dio al traste al comparativo histórico de medición rompiendo, unilateralmente, con la serie estadística que hacía posible su medición histórica comparativa. El legislador chiapaneco dijo que con esta acción -que el INEGI justificó como nuevos parámetros de medición de la pobreza- lastimó la confianza de los mexicanos en esta institución. El CONEVAL fue el primero en inconformarse en grado tal que ya le costó la cabeza al titular del INEGI. Veremos en que acaba todo este despropósito de alterar los parámetros de medición de la pobreza. Lástima tan bien que iba esta institución. Comentaremos…// Me queda claro. Salu2.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 3 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 869

RESOLUCIÓN

ACCIONES

Anuncian megamarcha en capital chiapaneca

Dan amparo a universitaria que fue dada de baja por no pagar colegiatura

PAG. 5

APOYO

Autoridades municipales se suman a plantón magisterial en zócalo de Oaxaca PAG. 3

PROTESTA

CNTE bloqueó el bastión laboral del Gobierno: la Torre Chiapas PAG. 6

TARIFAS

CFE debería cambiar sus planes de cobranza para no afectar al consumidor

PAG. 5

Desde las primeras horas de este martes, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tomaron las instalaciones de la Torre Chiapas, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, la cual es considerada como el bastión laboral del gobierno del estado, impidieron el acceso a cientos de trabajadores y bloquearon el boulevard “Andrés Serra Rojas”, en el carril de Poniente a Oriente.

PAG. 4

PAG. 5

Cafeticultores implementan nuevas alternativas de cultivo para elevar producción


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.